Vous êtes sur la page 1sur 102

MATEMÁTICA 2

MÓDULO 1
Bienvenidos a Matemática 2

Estimados estudiantes de las carreras de Ingeniería, las docentes y los docentes de


Matemática 2 queremos aprovechar este espacio para darles a ustedes la bienvenida y
contarles brevemente los contenidos a estudiar en esta materia y la metodología que
seguiremos en las distintas comisiones de la cátedra.

Sabemos que la construcción del conocimiento matemático se favorece a través de la


resolución de problemas y para ello hemos pensado en la producción del conocimiento en
nuestras aulas con la ayuda del siguiente material; la participación del estudiante como
principal artífice de la construcción de los saberes y el o la docente como facilitador del
vínculo entre el conocimiento y el estudiante.

Este material que esperamos sea de lectura amena, no sólo les proporcionará un marco
teórico de partida que será complementado con la bibliografía pertinente sino que les hará
recorrer caminos de ida y de vuelta, de construcción y reconstrucción de conceptos
matemáticos, los interrogará a ustedes mismos y propiciará el debate dentro de los grupos de
estudio. Esperamos que a través de la lectura ustedes puedan conocer y trabajar los distintos
conceptos, elaborar las posibles soluciones a las situaciones problemáticas planteadas e
intercambiar las experiencias y debatir las opiniones dentro del grupo y con otros grupos de
estudiantes. Encontrarán no sólo situaciones que conciernen a la matemática en sí sino
además variadas aplicaciones a la ingeniería, la ciencia y la tecnología.

En la primera parte del cuatrimestre retomaremos los elementos del cálculo estudiados en
Matemática 1 pero extrapolando conceptos a los campos escalares y funciones vectoriales.
Para ello necesitaremos previamente trabajar algunos contenidos de la geometría analítica
tales como rectas, planos, cónicas y cuádricas que nos servirán de soporte teórico - práctico
para el estudio del cálculo en varias variables.

En la segunda parte desarrollaremos temas del álgebra lineal tales como sistemas de
ecuaciones lineales, matrices, determinante de una matriz, dependencia e independencia
lineal, base y dimensión de un espacio vectorial.

Esperamos que éste material junto a las herramientas informáticas y virtuales sirvan para que
este grupo humano que conformamos docentes y estudiantes alcancen el objetivo de producir
conocimiento matemático aplicado a la ingeniería, desarrollar el pensamiento crítico y el
trabajo colectivo, para ello, les decimos que pueden contar con la colaboración de todo el
plantel de profesores de Matemática 2.
ÍNDICE

Vectores ………………………………………………….………………………………………………………………………... 7

Producto punto ……………………………………………………………………….……………………….…………...… 13

Producto cruz …………………….………………………………………………………………………………………….... 17

Rectas …………………….………………………………………………………………………………………………………. 19

Planos ………....…………………………………………………………………………………………………………………. 23

Cónicas ……………………………………………………………….………………………………………………………….. 29

Superficies cuádricas …………………………………………………….………………………………………………... 38

Funciones vectoriales ……………………………………………………………………………………….….....………. 44

Longitud de arco …………………………………………………………………………………………………………….. 50

Funciones de varias variables ………………………………………………………………………………………….. 52

Continuidad ………………………………………………………………………………………...………………………….. 57

Derivadas parciales ……………………………………………………………………………………………………….... 63

Regla de la cadena …………………………………………………………………………...……………………………… 68

Derivada direccional ……………………………………………………………………………………………..………… 70

Linealización ………………………………………………………………………………………………………………...… 79

Extremos locales y absolutos …………………………………………………………………………………………... 83

Multiplicadores de Lagrange …………………………………………………………………………………………… 91

Soluciones a los ejercicios…………………………………………………………………………………………….….. 97


Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Geometría en el espacio

Vectores

En física, ciertas magnitudes (fuerzas, velocidades, flujos) son representados por medio de
vectores. Operar con este nuevo objeto nos permitirá hacer una descripción matemática de
muchos modelos físicos de gran importancia en la ingeniería.

Para comenzar, imaginemos dos puntos A y B en el plano. Podemos describir el


desplazamiento desde A hasta B por medio de una flecha que tiene su punto inicial en A y su
 
punto final en B. A este desplazamiento lo escribimos: v  AB .
 
Por ejemplo, si A es el punto (-2;5) y B el punto (3;1), el vector v  AB describe cuánto hay
que moverse para ir desde A hasta B.

Representamos a los dos puntos en un sistema de ejes


coordenados (Figura 1), y vemos que a ese desplazamiento
se lo puede descomponer en dos: uno horizontal, y uno
vertical.

Nos movemos desde un punto de abscisa -2 hacia otro de


abscisa 3, entonces el desplazamiento horizontal es igual a
3-(-2)=5. Y el desplazamiento vertical es igual a 1-5=-4.

Decimos que las componentes del vector v son 5 y -4. Lo
 5
escribimos v    . El vector describe un desplazamiento
 4  Figura 1
1fFigru
que se puede leer como “moverse 5 unidades a la derecha y 4 unidades hacia abajo”.
a
Ahora, ese mismo desplazamiento se podría efectuar desde otro punto distinto de A. En ese
caso el punto final no coincidiría con B. Por ejemplo, si el punto inicial fuera (0;0), el vector
 5
v    terminaría en el punto (5;-4). Notar la diferencia en la notación: a los puntos los
 4 
escribimos como par ordenado, a los vectores como una columna. El punto tiene coordenadas,
el vector tiene componentes.

A partir de ahora, hablaremos de vectores como objetos con entidad propia. Pueden
representar un desplazamiento, pero no nos va a importar desde cuál punto. Lo que definirá al
vector serán sus componentes.

7
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Los vectores tienen una dirección, un sentido y una longitud. A la dirección la podemos pensar
como la línea sobre la cual se apoya el vector. Se la podría describir mediante el ángulo que
esta recta forma con el eje horizontal. El sentido indica hacia dónde apunta el vector (por eso
al representarlos ubicamos una flecha que va desde el punto inicial hasta el punto final). La
longitud es un número, indica cuánto mide el vector.

 v 
Si v   1  , sus componentes son v1 y v2 . Como tiene dos componentes, se dice que
v2 

v pertenece al conjunto  2 (que es el conjunto de todos los vectores con dos componentes,

que son números reales). Se escribe v   .
2


Si representamos a v en el plano, esos dos números serán las medidas de los catetos de un
triángulo rectángulo (o si alguno fuera menor a 0, el opuesto de ese número). La medida de la

hipotenusa será la longitud de v . Es decir que a la longitud de un vector se la puede calcular
 
aplicando el ya conocido teorema de Pitágoras. La notaremos v (se lee “longitud de v ” o

“módulo de v ”).


Se tiene entonces: v  (v1 )2  (v2 )2 .

 5
Ejemplo: El vector que graficamos antes, v   , tiene longitud
 4 

v  (5)2  (4)2  25  16  41 .

Se dice que un vector es unitario si su longitud es igual a 1.

Operaciones con vectores

Suma

 v    w   
Dados dos vectores v   1  , w   1  , podemos hacer la suma v  w , que dará un nuevo
v2   w2 
vector. Algebraicamente, la suma se realiza componente a
   v   w   v  w1 
componente: v  w   1    1    1 .
v2   w2  v2  w2 

8
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

 2  4   2  4   2
Ejemplo:         .
 2   1  2  (1)  1 

Geométricamente (Figura 2): representamos a los dos


vectores desde el mismo punto inicial, el (0;0). Si desde el
 
punto final de v trazamos una línea paralela a w y desde el
 
punto final de w una paralela a v , obtenemos un
 
paralelogramo. La suma v  w será la diagonal de ese
paralelogramo (la que tiene como punto inicial el (0;0), que
era el punto inicial de los dos vectores que sumamos). Figura 2

A esta propiedad, que se cumple siempre que se suman dos vectores, se la conoce como la
regla del paralelogramo.

Propiedades de la suma
   
 La suma de vectores es conmutativa, es decir: v  w  w  v .
        
 La suma de vectores es asociativa: u  v  w  (u  v )  w  u  (v  w) .
 0    
 El neutro de la suma es el vector nulo 0    , esto significa que v  0  v para
0 

cualquier v .
    
 Todo vector v tiene un opuesto v , que es aquel que cumple v  (v )  0 . El opuesto
 
de un vector v tiene la misma dirección que v , igual longitud, y sentido contrario.

Producto por un escalar

Otra operación que definimos es el producto de un vector por un escalar. Dado un vector
 v 
v   1  y un número k   , el producto del número por el vector se calcula:
v2 

  v   k  v1 
k v  k   1     , es decir multiplicando a cada componente por el escalar.
v2   k  v2 

Geométricamente, al multiplicar a un vector v por k  0 , obtenemos un nuevo vector cuya

dirección es la misma que la de v , su sentido cambiará si k es negativo o se mantendrá si k es
  
positivo; y la longitud cumplirá k  v  k  v . Es decir, la longitud del vector v se multiplica

por el valor absoluto de k al multiplicar a v por la constante k.

9
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ


Si queremos modificarle la longitud a un vector v , manteniendo la dirección y el sentido,
deberemos multiplicarlo por una constante positiva.

 5
Si, por ejemplo, queremos un vector de igual dirección y sentido que v    , pero que sea
 4 

unitario (habíamos calculado antes y resultó v  41 , es decir que no es unitario), debemos
1  1 5 5 
multiplicarlo por . Obtendremos u      41
 , que sí es unitario.
41 41  4  4 41 


   
2 2
Podemos verificarlo: u  5
41
4
41
 25
41  16 41  41
41  1 1


En general, a un vector w se lo puede transformar en unitario (conservando dirección y sentido)
1
multiplicándolo por  .
w


w  
w1
  w1  w12  w22
 le calculamos la longitud, obtenemos:
En efecto, si w    , si al vector   w
 w2  w  2 2
 w1  w2 
2


    w12 w22 w12  w22
2 2
w w1
 w2
    1  1.
w12  w22 w12  w22
w12  w22 w12  w22 w12  w22

 
Cuando a un vector w se lo puede escribir como una constante por otro vector v , se dice que
 
v y w son múltiplos.

Combinando las dos operaciones (suma y producto por escalar) podemos generar las que se
llaman combinaciones lineales de vectores.

 
Definición: dados dos vectores v , w y dos escalares c, d  , una combinación lineal de
   
v y w es un vector de la forma: c  v  d  w .

10
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

  2    4 1
Ejemplo: v    , w    . Elijo las constantes c  2, d  .
 1  2 2

La combinación es:

 2  1  4  4  2  2
2                 .
 1 2  2  2  1   3 

Veamos qué representa en el gráfico (Figura 3).



Al vector v se le invirtió el sentido, y se le duplicó la

longitud. Al vector w se lo redujo a la mitad,
manteniendo el sentido.
 
Con estos nuevos vectores, múltiplos de v , w , se arma
un paralelogramo. La diagonal es la combinación
 
lineal de v , w . Figura 3

1   0 
Ejemplo: Los vectores   ,   pueden generar cualquier vector de  2 . Es decir, cualquier
 0  1 
 1   0 
v  2 se puede escribir como combinación lineal de   ,   .
 0  1 

 v   v  v   0 
En efecto, sea v   1  . Lo podemos expresar como  1    1     , que a su vez es lo
v2  v2   0  v2 
v  1  0 1   0 
mismo que tener  1   v1    v2   . Entonces existe una combinación lineal de   ,  
v2  0 1   0  1 
 
que da como resultado al vector v (eligiendo como coeficientes a las componentes de v ).

Por ser tan sencilla la manera de expresar a cualquier vector de  2 como combinación de
1   0 
ellos, los vectores   ,   reciben un nombre especial.
 0  1 

 1   0 
Definimos i    , j    . Ya demostramos que cualquier vector v  
2
se puede
0 1 
 v1   
expresar como:    v1i  v2 j .
v2 

11
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

2   1    0  
Por ejemplo,    2i  3 j ,  4  i  4 j , 5   5 j .
 3    

Usaremos una notación o la otra indistintamente.

Ejercicios

  1   2
 
1. Sean los vectores: u  3i  2 j , v    , w  
:
1 0
      
a. Calcular las combinaciones: u  2v , u  v  w, 4u  3w . Graficarlas junto con
  
u , v , w , formando los paralelogramos correspondientes.
  
b. Calcular las longitudes u , v , w .
  
c. Escribir tres vectores unitarios que sean múltiplos de u , v , w respectivamente.

  2    3
2. Graficar los vectores u    , v   2 .

 1  
  1  
a. El vector w    , ¿es combinación lineal de u y v ? En caso de que sea, ¿con
4
qué coeficientes?
  2   
b. Y el vector r    , ¿es combinación de u y v ? ¿Para cuáles coeficientes?
3

  2    4   1
3. Si u    , v    , ¿es posible escribir a w    como combinación lineal de
 1 2 4
   6
u y v ? ¿Y al vector r    ? Explicar por qué pasa esto.
 3

     
4. Graficar a los vectores u  i  4 j , v  2i  2 j empezando en el punto (0;0).

  
a. Calcular u  v , y representarlo empezando en el punto final de v . Debería quedar
formado un triángulo.
b. Calcular las longitudes de los lados del triángulo.
   
c. Verificar que se cumple la desigualdad triangular: v  u  v  u .

12
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Producto Punto

La siguiente operación que definiremos entre vectores es el producto punto. Dados dos
 v    w 
vectores de dos componentes v   1  , w   1  , el producto punto entre ellos es el número:
v2   w2 

  v   w 
v  w   1    1   v1  w1  v2  w2 .
v2   w2 
   
Es claro que hacer v  w será equivalente a hacer w  v , luego el producto punto es
conmutativo.

Nota: todas las operaciones o magnitudes que definimos (suma, producto por escalar, producto
punto, longitud) para vectores de dos componentes, tienen su adaptación para vectores de tres
componentes, y en general, de n componentes.

 v1 
   
Por ejemplo, un vector v   v2  tendrá longitud v  (v1 )2  (v2 )2  (v3 )2 ; el producto punto
v3 
 v1   w1 
   
se calculará con v2    w2   v1  w1  v2  w2  v3  w3 ; la regla del paralelogramo para la suma
v3   w3 
sigue siendo válida y el paralelogramo se forma en el espacio.

La notación alternativa se adapta de la siguiente manera: en 3 , se


1  0 0 2
        
definen i  0 , j  1 , k  0 , con lo cual al vector  3 se lo puede expresar como
       
0  0 1  1 
  
2i  3 j  k .

Vamos a deducir otra expresión para calcular el producto punto, a


partir de un triángulo y del teorema del coseno.
 
Graficamos dos vectores v , w , con el mismo origen (Figura 4). En el
  
punto donde termina v hacemos empezar el vector w  v .
Figura 4

13
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

   
Nos quedará formado un triángulo. Las longitudes de sus lados son v , w , w  v . Al ángulo
 
formado entre v y w lo llamamos  .

Aplicando el teorema del coseno en este triángulo, obtenemos:


 2 2 2  
w  v  v  w  2 v  w  cos( ) .

 v    w     w  v 
Sabiendo v   1  , w   1  , w  v   1 1  , y aplicando la expresión para calcular las
v2   w2   w2  v2 
longitudes, tenemos:
 
 w1  v1    w2  v2    v1    v2    w1    w2   2 v  w  cos( )
2 2 2 2 2 2

Desarrollando, y simplificando:
 
 w1   2v1w1   v1    w2   2v2 w2   v2    v1    v2    w1    w2   2 v  w  cos( )
2 2 2 2 2 2 2 2

 
 2v1w1  2v2 w2  2 v  w  cos( )
 
v1w1  v2 w2  v  w  cos( )

En el último renglón, a la izquierda del igual, aparece la expresión que ya conocíamos para el
producto punto. Entonces hay otra forma de calcularlo: multiplicando las longitudes de los
 
vectores v , w por el coseno del ángulo formado entre ellos.

   
v  w  v  w  cos( )

¿Cuál usaremos entonces? Depende de cuáles datos tengamos. Si se conocen las componentes
de los vectores, usamos la primera forma. Si en cambio, conocemos las longitudes y el ángulo
entre ambos vectores, la segunda.

Pero también podemos usar a las dos expresiones para calcular el ángulo entre dos vectores
cualesquiera.

Ejemplo: Hallar el ángulo entre los vectores


     
v  2i  2 j , w  4i  j .

Ya habíamos sumado a estos dos vectores, y en el gráfico


(Figura 5) se puede ver que el ángulo entre ellos es
mayor a 90º.
Figura 5
Si calculamos su
producto punto, obtenemos:
 
v  w  2  4  2  (1)  10 .

14
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

 
Además, v  (2)2  22  8 , w  42  (1)2  17 .

  10
Entonces v  w  10  8  17  cos( ) . Luego, cos( )   0,857 .
8  17

 10 
Aplicando la función arcocoseno de ambos lados, llegamos a   arccos    149º .
 8  17 
     
El ángulo entre v  2i  2 j y w  4i  j mide aproximadamente 149º.

Observación: el producto punto entre estos dos vectores era igual a -10 (menor a 0), y el ángulo
     
fue mayor a 90º. Esto no es casualidad, teniendo en cuenta que v  w  v  w  cos( ) , y v , w
son números positivos, el signo del producto punto entre dos vectores corresponde al signo
del cos( ) . Ya sabemos que si 0    90º , entonces cos( )  0 ; si 90º    180º entonces
cos( )  0 ; y si   90º , es cos( )  0 .

 0  a
Ejemplo: Decidir si es posible que los vectores v    , w    formen un ángulo de 70º.
1   1
¿Y uno de 120º?

Primero grafiquemos (Figura 6). Al vector v se

le conocen las dos componentes, a w sólo la
segunda. Si lo hacemos empezar en (0;0), el
punto final estará en (a;-1), es decir en algún
punto sobre la recta de ecuación y=-1. Sólo para
darnos una idea, ubicamos tres puntos en
Figura 6
particular sobre esta recta.

Veremos que no es posible que el ángulo sea 70º, ya que al tener w segunda componente

negativa, y v su segunda componente positiva, el ángulo entre ellos siempre es mayor a 90º,
sea cual sea el valor de a.

En cambio, parece que sí podrían formar un ángulo de 120º. Es más, también parece ser que
existen dos maneras distintas de elegir el punto que son correctas.

Refinando un poco más, en uno de los puntos marcados el ángulo es exactamente de 135º (¿en
cuál?, ¿por qué se puede afirmar esto?). Así que seguro que el valor de a debería ser menor
que -1, o mayor que 1. Ahora resolvamos el problema analíticamente.
 
Podemos plantear el cálculo del producto punto v  w de dos maneras:

15
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

  0  a 
v  w        0  a  1 (1)  1.
1   1
   
v  w  v  w cos(120º )  02  12  a 2  (1)2  ( 1 2)   1 2 a 2  1 .

Igualando ambos, nos queda una ecuación en la que la incógnita es a:


1   1 2 a 2  1 Resolvemos:
1   1 2 a 2  1  2  a 2  1  4  a 2  1  3  a 2  a   3

  3   3 
Entonces tenemos dos opciones: w   ,o w  , y en ambos
 1   1 
 
casos el ángulo que se forma entre v y w es de 120º (Figura 7).

Figura 7

Ejercicios

5. La figura está formada por un cuadrado y un triángulo


  
equilátero. Sobre ella hay tres vectores: u , v , w .

Se sabe que el vector u es unitario.
   
Calcular los productos punto u  v , u  w .

6. Calcular el ángulo entre los siguientes pares de vectores:

  1         2
a. v    , w  2i  2 j c. v  3i  4 j , w   
1 5
 2  1 3 2
           
b. v  2 , w  2 d. v  0 , w  1
       
1   2  1  4 

  1  1   
7. Sean v    , w    . ¿Existe algún número b para el cual el ángulo entre v y w
1 b 
sea igual a 60º? Si existe, hallarlo. ¿Y para que el ángulo sea igual a 30º? Graficar.

  4  3 
8. Dados v    , w    , escribir un vector que sea perpendicular a v , y cuya
2  5

longitud sea igual a la longitud de w .

16
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Producto Cruz

Esta operación también se efectúa entre dos vectores, pero sólo entre vectores de 3 (a
diferencia del producto punto, que se puede aplicar entre dos vectores de n componentes).

Otra diferencia con el producto punto es que el resultado del producto cruz entre dos vectores
de 3 es un vector de 3 .

Antes de definir cómo se calcula, veamos las propiedades que cumple esta operación.
   
Sean u , v  3 . El producto cruz u  v es un vector de tres componentes, que cumple:
   
 El vector u  v es perpendicular a u y a v .
   
 La longitud es: u  v  u  v  sen( )
 
 Para definir el sentido de u  v , se usa la regla de la mano derecha. Los
 
dedos van en el sentido del vector u , el vector v sale de la palma,
 
entonces el sentido de u  v es el del dedo gordo.

   
Nota: el producto cruz no es conmutativo, pues u  v no es igual a v  u , esto lo podemos ver a
partir de la regla de la mano derecha.

Ahora veamos cómo se calcula el producto cruz.

2  1
       
Tomemos dos vectores de 3 , por ejemplo, u  1  , v   0  , queremos calcular u  v .
3   2 
  
Armamos una tabla de tres filas y tres columnas; en la primera fila van los vectores i , j , k , en
 
la segunda van las componentes del vector u , en la tercera las componentes de v . Quedaría
  
i j k
  
i j k 2 1 3
2 1 3 . Después repetimos la primera y la segunda fila, y nos queda: 1 0 2 .
  
1 0 2 i j k
2 1 3

El cálculo del producto cruz va a consistir en sumar los resultados de los productos de los
elementos de las diagonales “que bajan”, y restar los resultados de los productos de los
elementos de las diagonales “que suben”. Veámoslo en este ejemplo:

17
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Nota: la operación
         señalada con las flechas
 
u v     
 2i  0k  3 j  1k  0i  4 j  2i  7 j  k corresponde al cálculo del
determinante de una
matriz. Lo estudiaremos
en detalle más adelante.

    
Veamos si se cumple la primera condición, es decir, si u  v  2i  7 j  k es perpendicular a
 
u y a v . Ya vimos que dos vectores son perpendiculares si su producto punto es igual a 0 (no
confundir con el producto cruz, que estamos calculando ahora). Calculamos entonces:

 2   2
        
 u  v   u  7   1   2  2  (7) 1  1 3  0  u  v es perpendicular a u .
 1   3

 2   1
        
 u  v   v  7    0   2  (1)  (7)  0  1 2  0  u  v es perpendicular a v .
 1   2 

Veamos una aplicación geométrica del producto cruz.


 
Tomamos dos vectores u , v  3 , y los graficamos con el mismo origen.
Dibujamos un paralelogramo que los tenga como lados.

Queremos calcular el área de ese paralelogramo. Para eso debemos multiplicar su base por su

altura. La longitud de la base será u , y la altura se mide en forma perpendicular a la base.
Notemos que, si  es el ángulo entre los dos vectores, hay una relación
entre este ángulo, la altura y las longitudes de los vectores. Más
h
específicamente, sen( )   . De esta expresión podemos despejar la
v

altura, que sería: h  v  sen( ) . Entonces el área del paralelogramo es:
   
A  Base  Altura  u  v  sen( ) . Pero esta expresión es idéntica a u  v .
   
Con lo cual tenemos que, dados dos vectores u , v , el módulo del vector u  v equivale al área
 
del paralelogramo cuyos lados son los vectores u , v .

18
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Rectas en el espacio

Ya conocemos cómo describir por medio de una ecuación a los puntos de una recta en  2 .
Vamos a deducir la expresión para una recta en el espacio.

En el plano, los datos que necesitamos para escribir la ecuación de una recta son la pendiente,
y un punto. En el espacio no vamos a hablar de pendiente, pero sí de la dirección que tiene la

recta. Para dar la dirección vamos a usar un vector v  3 .

Queremos describir a la recta que pasa por un punto



P0 : ( x0 ; y0 ; z0 ) , y es paralela al vector v , como se muestra en la
a 
  
figura. El punto P0 y el vector v  b  son datos conocidos. El
c 

vector v se llama vector director de la recta.

Tomamos un punto genérico P : ( x; y; z ) perteneciente a



la recta, y formamos el vector P0 P . Este vector es paralelo

a v , pues está contenido en la recta.

Al tener punto inicial P0 y punto final P, las componentes


 x  x0 
   
de P0 P son P0 P   y  y0  .
 z  z0 
 
Analíticamente, los vectores P0 P y v son múltiplos, es decir que existe una constante t   ,
 
tal que P0 P  t  v .

 x  x0  a 
 y  y   t  b 
Entonces  0   . A esta ecuación se la llama ecuación vectorial de la recta.
 z  z0  c 

Como es una igualdad entre vectores, se pueden igualar la primera componente del lado
izquierdo con la primera componente del lado derecho; y lo mismo con la segunda y la
 x  x0  t  a

tercera. Haciendo eso se obtienen las tres igualdades:  y  y0  t  b .
z  z  t  c
 0

19
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

 x  x0  t  a

Despejando, llegamos a:  y  y0  t  b t  .
z  z  t  c
 0

A estas las llamamos ecuaciones paramétricas de la recta (paramétricas porque aparece el


parámetro t).

Otra forma de presentar a la recta es despejando el parámetro de las tres ecuaciones, e


igualándolos:

 x  x0  t  a
 x  x0 y  y0 z  z0 x  x0 y  y0 z  z0
 y  y0  t  b  t  ;t  ;t    
a b c a b c
z  z  t  c
 0

A estas últimas se las llama ecuaciones simétricas de la recta, y se pueden presentar así cuando

ninguna de las componentes de v es nula.

Ejemplo

Escribir las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos A : (3;1; 3) y
B : (2;3;1) . Después decidir si el punto C : (1;5;0) pertenece a esa recta.

Para esto necesitamos tener dos datos: un punto conocido en la recta (tenemos dos), y el
vector director. A este no lo tenemos, pero podemos armarlo. Como los puntos A y B están

sobre la recta, el vector AB es paralelo a la recta y se lo puede tomar como vector director.
 2  3   1
    
Luego, los datos que tomamos son A : (3;1; 3) , AB  3  1    2  .
1  ( 3)  4 

 x  3  t  (1)

Reemplazando en las ecuaciones paramétricas:  y  1  t  2 t  .
 z  3  t  4

¿Cómo sabemos si estas ecuaciones son correctas? La recta debería pasar por los puntos A y B,
¿esto se cumple?

Si la recta pasa por el punto A : (3;1; 3) , debe existir un valor de t que, al reemplazarlo en las
ecuaciones, resultara en x  3; y  1; z  3 . Es fácil ver que esto se da si t  0 (verificarlo).

20
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Lo mismo para el punto B : (2;3;1) , debería haber un valor de t para el cual sea
2  3  t  (1)

x  2; y  3; z  1. Es decir: 3  1  t  2 . Despejando de la primera ecuación, resulta
1  3  t  4

23
t  1 . Si a este valor de t lo reemplazamos en las otras dos ecuaciones, estas también
1
se verifican. Por lo tanto, el punto B también pertenece a la recta.

Falta decidir si el punto C : (1;5;0) está en la recta que pasa por A y B. Ya vimos que si t  0
el punto que se genera es A, y si t  1 aparece el punto B. ¿Existirá algún valor de t que genere
1  3  t  (1)

el punto C? Hay que ver si tiene solución el sistema: 5  1  t  2 . Podemos comprobar
0  3  t  4

que cuando t  2 se satisfacen las dos primeras ecuaciones, pero no la tercera. Entonces como
no existe ningún valor de t para el cual se generen todas las coordenadas del punto C, este
punto no pertenece a la recta.

¿Y si queremos dar un punto que no sea ni A ni B, y que sí esté en esta recta? Pues deberíamos
elegir un valor para t, que no sea ni 0 ni 1, y reemplazarlo en las paramétricas. Por ejemplo, si
t  2 tenemos el punto D : (5; 3; 11) , o si t  3 entonces es E : (0;7;9) ; y así se pueden
seguir generando los infinitos puntos que tiene la recta.

Justamente, el papel que juega el parámetro es el de ir generando todos los puntos de la recta
a medida que varía t. Además, si admitimos t   , tendremos toda una recta; pero si
limitamos el intervalo en el que se puede mover t, generamos una porción de esta. Por
ejemplo, al considerar t  0 , tendríamos una semirrecta; o pidiendo 1  t  3 se tiene un
segmento de recta.

Ejemplo

Verificar que el punto P : (3; 5; 2) pertenece a la recta de ecuaciones simétricas
x  2  t
x 1 y  3 z  3 
  , y también a la recta de ecuaciones paramétricas  y  1  4t .
2 2 5  z  1  3t

Además calcular el ángulo entre las dos rectas.

21
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Para mostrar que el punto está en la primera recta, reemplazamos en las ecuaciones con las
3  1 ? 5  3 ? 2  3
coordenadas de P:   . Se obtiene 1  1  1 , luego P está en la primera
2 2 5
recta.

Queremos ver que P está en la segunda recta, para esto debe existir un valor de t que genere
3  2  t

ese punto. Resolvemos el sistema 5  1  4t , obteniendo t  1 .
2  1  3t

Luego P también pertenece a la segunda recta.

El ángulo entre las dos rectas, como se puede ver en el gráfico, coincide
con el ángulo que forman los vectores directores de las rectas.
   
En el caso de la primera recta, el vector director es u  2i  2 j  5k ;
   
mientras que el vector director de la segunda recta es v  i  4 j  3k
(¿por qué? ¿de dónde sale esto?).

Usemos entonces la expresión obtenida a partir del producto punto para hallar el ángulo entre
dos vectores:
     
 
u v
cos( )    
 
2i  2 j  5k  i  4 j  3k

25  0,853
uv 22  (2)2  (5) 2  12  (4) 2  (3) 2 33  26

 25 
Luego,   arccos    31º .
 33  26 

El ángulo entre las dos rectas es de aproximadamente 31º .

Ejercicios

9. Verificar que el punto (1; 2;6) está en la recta de ecuaciones


x2 z4
simétricas  y 1  . Proponer otro punto que también pertenezca a la
3 2
recta, y uno que no pertenezca. ¿Cuál sería el vector director de esta recta?

10. Decidir si los tres puntos A : (1; 4;0), B : (3; 2;1), C : (1;3; 2) están alineados.
Justificar.

22
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

11. Escribir las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el punto (1;2;3) y es
       
perpendicular a los vectores u  3i  j  k , v  i  2 j  2k .

x  2  t  x  6  2s
 
12. Las rectas L1 :  y  1  3t ; L2 :  y  2s  3 , ¿son paralelas? ¿Por qué? En caso de no
 z  4  2t z  1 s
 
ser paralelas, ¿tendrán algún punto en común? Si lo tienen, hallarlo y calcular el
ángulo que se forma entre las dos rectas.

 x  3  2t x  2  s
 
13. Mostrar que las rectas L1 :  y  2  t ; L2 :  y  1  2s no son paralelas, y sin
z  t 1 z  3  s
 
embargo no tienen intersección. En este caso se dice que las rectas son alabeadas u
oblicuas. ¿Cómo se ven en el espacio?

14. Escribir las ecuaciones simétricas de la recta que pasa por el origen y es paralela a la
 x  2t  2

recta de ecuación  y  1  3t .
 z  4t

Planos

El siguiente objeto que estudiaremos es el plano en el espacio. Este a diferencia de la recta,


que era una curva, es una superficie del espacio. Es de hecho la superficie más sencilla de
todas. Por ejemplo, una hoja de cuaderno es una porción de plano (sólo una porción porque
un plano es una superficie infinita). ¿Cómo vamos a hacer para describirlo?

A la recta la podíamos definir como un conjunto de puntos de 3 , tales que si tomamos dos
puntos cualesquiera en la recta, el vector que los tiene como puntos inicial y final siempre es
paralelo a un vector fijo (ese vector se llama vector director de la recta).

Ahora bien, para caracterizar a los puntos de un plano no vamos a hablar de un vector
director, sino de un vector normal. La hoja de cuaderno era un plano, si apoyamos un lápiz
encima en forma perpendicular a la hoja (como queriendo que quede parado sobre la hoja),
ese lápiz pude representar al vector normal del plano.

23
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

¿Qué es lo que van a cumplir los puntos de un plano? Que si tomamos dos puntos cualesquiera
del plano y armamos el vector que los tiene como puntos inicial y final, ese vector siempre es
perpendicular a un vector fijo, llamado vector normal del plano.

Veamos cómo describir a un plano mediante una ecuación. Los datos


que tenemos son: un punto conocido P0 : ( x0 ; y0 ; z0 ) del plano, y un

a 
  
vector n  b  normal al plano.
c 

Tomamos un punto genérico P : ( x; y; z ) perteneciente al plano. Por estar los dos puntos
 
P0 ; P sobre el plano, el vector P0 P es perpendicular al vector n .

Sabemos que para que se cumpla esto, el producto punto entre los dos vectores debe ser igual
 x  x0 
  
a 0. Además P0 P :  y  y0  . Entonces la expresión que caracteriza a los puntos del plano es:
 z  z0 

 a   x  x0 
 
n  P0 P  0  b    y  y0   0  a  ( x  x0 )  b  ( y  y0 )  c  ( z  z0 )  0
c   z  z0 

A esta ecuación se la conoce como ecuación implícita del plano.

Ejemplo

En el ejercicio 10 mostraron que los puntos A : (1; 4;0), B : (3; 2;1), C : (1;3; 2) no están
alineados. Por lo tanto, no hay una recta que los contenga a los tres, pero sí habrá un plano al
cual los tres puntos pertenecen. Vamos a armar la ecuación de ese plano.

Para construir la ecuación hace falta conocer un punto del plano (conocemos tres), y un vector
normal al plano (no lo tenemos). Para buscar ese vector, podemos usar que el normal del
plano debe ser perpendicular a cualquier vector que tenga sus puntos inicial y final en el
 
plano. Con los tres puntos conocidos se pueden armar dos vectores (por ejemplo AB y AC ),
y luego un vector que sea perpendicular a esos dos. Ya vimos que al efectuar el producto cruz
entre dos vectores, el resultado es un vector perpendicular a ambos.
 
Entonces nuestro vector normal puede obtenerse de calcular AB  AC .

24
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Tenemos:
      
AB  (3  1)i  (2  4) j  (1  0)k  2i  6 j  k
      
AC  (1  1)i  (3  4) j  (2  0)k  2i  j  2k
  
i j k
2 6 1
           
   
n  AB  AC  2 1 2  12i  2k  2 j  12k  i  4 j  11i  6 j  14k
  
i j k
2 6 1

Ya tenemos el vector normal y también un punto del plano (podemos elegir cualquiera de los
tres, por ejemplo tomemos el punto B).

La ecuación del plano es: 11 ( x  3)  (6)  ( y  (2))  (14)  ( z  1)  0 .

Desarrollando un poco, tenemos:

11 ( x  3)  6  ( y  2)  14  ( z  1)  0
11x  33  6 y  12  14 z  14  0
11x  6 y  14 z  33  12  14  35
11x  6 y  14 z  35

¿Cómo verificar que la ecuación 11x  6 y  14 z  35 sea la correcta? Lo que pedíamos era el
plano que contenga a los puntos A, B, C. ¿Se cumple esto?

Para que un punto pertenezca a un plano, debe satisfacer su ecuación. Eso es lo que debemos
verificar para los tres puntos. Reemplacemos en el plano:

A  111  6  4  14  0  11  24  0  35
B  11 3  6  (2)  14 1  33  12  14  35
C  11 (1)  6  3  14  2  11  18  28  35

Vemos que los tres puntos satisfacen la ecuación, luego la ecuación del plano es correcta.

Nota: Para construir este plano tuvimos que tomar decisiones, por ejemplo qué dos vectores
armar con los tres puntos, en qué orden calcular el producto cruz, o cuál punto tomar como el
dato. Es importante señalar que la ecuación final no depende de estas elecciones, pues
 
podríamos haber elegido armar el normal haciendo BA  BC , o tomar a C como el punto dato, y
la ecuación para el plano sería exactamente la misma.

25
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Ejercicios

15. Escribir la ecuación del plano que pasa por el punto (0;1;0), y es perpendicular a la
x 1 y
recta de ecuaciones simétricas   z .
2 3

16. Dados los puntos P : (1;0; 1), Q : (0; 4; 2), R : (1; 2;3) :
a. Verificar que no están alineados.
b. Calcular el área del triángulo que los tiene como vértices.
c. Escribir la ecuación del plano que los contiene.

17. Escribir la ecuación del plano paralelo al plano xy, que pasa por el punto (1;2;3).

18. Dados los planos: 2 x  6 y  4 z  7 , 3x  9 y  6 z  8 :

a. ¿Son paralelos? ¿Por qué?


b. Dar un punto que esté en el primer plano pero no en el segundo.
c. Los planos ¿son coincidentes?

Distancia mínima

Supongamos que queremos encontrar el punto en un plano más cercano a un punto dado. Es
claro que la mínima distancia desde un punto hasta un plano debe medirse sobre una línea
perpendicular al plano, como se muestra en la figura.

¿Cómo podemos encontrar ese punto en el plano? Si buscamos que


el segmento resulte perpendicular al plano, también debe ser
paralelo al vector normal del plano. Entonces podemos construir
una recta perpendicular al plano, que pase por el punto Q, y buscar
el punto de intersección entre la recta y el plano. Veamos el caso
con un plano y un punto en particular.

Ejemplo

Hallar el punto más cercano a Q : (6; 2;7) en el plano 2 x  y  3z  7 .

Primero veamos si el punto Q pertenece al plano. Reemplazando en la ecuación, se obtiene


2  6  (2)  3  7  35  7 , por lo tanto Q no está en el plano.

26
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Lo siguiente será armar la recta que pasa por Q y es


perpendicular al plano. El vector director de la recta puede ser el
vector normal al plano, que en este caso es el vector
   
n  2i  j  3k .

 x  6  2t

Entonces la recta tiene ecuaciones paramétricas  y  2  t .
 z  7  3t

Ahora busquemos las coordenadas del punto R, que es el punto de intersección del plano y de
la recta. Ya que la ecuación del plano involucra a las coordenadas x, y, z, mientras que en las
paramétricas de la recta estas coordenadas dependen del parámetro t.

Reemplazando las tres expresiones en la ecuación del plano, se obtiene una ecuación donde la
única incógnita es t: 2  (6  2t )  (2  t )  3  (7  3t )  7 .

Resolvemos:

2  (6  2t )  (2  t )  3  (7  3t )  7
12  4t  2  t  21  9t  7
14t  7  12  2  21  28
t  2814  2

 x  6  2  (2)  2

A ese número lo evaluamos en la recta para obtener las coordenadas de R:  y  2  (2)  0
 z  7  3  (2)  1

Finalmente, el punto más cercano a Q en el plano es R : (2;0;1) , y la distancia entre Q y el



plano es d  QR  (6  2)2  (2  0)2  (7  1)2  16  4  36  56  7, 48 .

Notar que no necesitamos memorizar ninguna fórmula para calcular la distancia mínima
desde un punto hasta un plano, sino que usamos los conceptos de recta perpendicular, vector
director, intersección entre dos objetos, longitud de un vector.

De una manera similar, podríamos hallar la distancia mínima desde un punto hasta una recta.
¿Cómo se vería geométricamente esta situación?

27
Geometrí a en el espacio: Vectores, rectas y planos MATEMATICA II UNAJ

Los conceptos que vimos dan lugar a diversos problemas, por ejemplo recién teníamos un
caso en el que una recta era perpendicular a un plano; ¿qué debería pasar para que un plano y
una recta resulten paralelos? En ese caso, ¿cuántos puntos de intersección podría haber?

Y más en general, ¿cómo medimos el ángulo entre una recta y un plano? ¿Y el ángulo entre dos
planos? Y la intersección entre dos planos, ¿qué puede generar?

Algunos de estos interrogantes aparecen a continuación.

Ejercicios adicionales

19. Calcular la distancia mínima desde el punto Q : (3; 3; 1) hasta la recta de ecuaciones
x2 y
simétricas   4 z .
3 2

 x  3  2t

20. Sean el plano x  2 y  z  2 , la recta  y  2  t :
 z  1  2t

a. Mostrar que no son paralelos.
b. Hallar el punto de intersección entre el plano y la recta.
c. Calcular el ángulo que forman la recta y el plano.

x  2  t  x  6  2s
 
21. En el ejercicio 12, mostraron que las rectas L1 :  y  1  3t ; L2 :  y  2s  3 no son
 z  4  2t z  1 s
 
paralelas, y tienen un punto de intersección. Escribir la ecuación del plano que
contiene a las dos rectas.

22. Los planos 2 x  3 y  4 z  3 ; 3x  5 y  z  2 no son paralelos.

a. Calcular el ángulo que forman.


b. Mostrar que el punto (2;1; 1) pertenece a los dos planos.
c. Escribir las ecuaciones simétricas de la recta intersección de los dos planos.

28
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Secciones cónicas

Estudiaremos un tipo de curvas llamadas curvas cónicas. Su nombre se debe a que son
generadas por la intersección de un cono con un plano.

En la figura vemos las distintas curvas que se obtienen según la posición del plano respecto
del cono.

Para poder estudiar sus ecuaciones cartesianas, las definiremos a partir de la noción de lugar
geométrico. ¿Qué significa esto? Que a cada una de las curvas la vamos a describir usando la
propiedad geométrica que cumplen todos sus puntos. En el caso de la circunferencia, esta
propiedad es bastante evidente: todos los puntos de una circunferencia están a la misma
distancia del centro de esta. Pues bien, diremos que una circunferencia es el conjunto de puntos
del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro.

Para la elipse, la parábola y la hipérbola, la descripción es un poco menos intuitiva, por lo que
deberemos definirlas con cuidado.

Parábola

Una parábola es el conjunto de puntos cuya distancia a un punto fijo (llamado foco) es siempre
igual a la distancia hasta una recta fija (llamada directriz).

En el gráfico tenemos el foco y la directriz, y están señalados tres puntos de la parábola en los
que se nota que se cumple la propiedad.

Puede verse también que la curva tiene como eje de simetría a una recta perpendicular a la
directriz, que pasa por el vértice de la parábola.

29
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Para poder deducir la ecuación tomaremos un caso


bastante particular. El foco estará sobre el eje y, mientras
que la directriz será una recta horizontal. Además el
vértice estará en el origen de coordenadas.

Las coordenadas del foco son F : (0; p) , la ecuación de la


directriz es y   p .

Tomamos un punto genérico P : ( x, y) en la parábola.


Elegimos el punto A en la directriz tal que AP es perpendicular a la directriz. Sus
coordenadas son A : ( x,  p) .

Debido a que P está en la parábola, se cumple FP  AP . Igualando estas dos longitudes,

obtenemos: FP  AP  ( x  0)2  ( y  p)2  ( x  x) 2  ( y  ( p)) 2

Desarrollando y operando en esta expresión, tenemos:

x 2  ( y  p)2  ( y  p)2
x 2  ( y  p)2  ( y  p) 2
x 2  y 2  2 py  p 2  y 2  2 py  p 2
x 2  4 py

Finalmente, la ecuación canónica de esta parábola es x  4 py (donde p representa la


2

distancia entre el foco y el vértice).

Pero habíamos considerado sólo el caso en el que el vértice está en el origen. Si eso no fuera
así, por ejemplo si el vértice es el punto V : ( ;  ) ; en la ecuación debemos efectuar una
traslación. Nos quedaría la ecuación ( x   )  4 p  ( y   ) .
2

Además consideramos a la directriz como una recta horizontal. ¿Qué pasa si es vertical? Pues
los papeles de x, y se intercambiarían. La canónica sería ( y   )  4 p  ( x   ) .
2

En resumen, la ecuación de una parábola de vértice V : ( ;  ) con distancia entre el vértice y


el foco igual a p (el signo de p indica si el vértice está arriba/a la derecha, o abajo/a la
izquierda de la directriz), es una de estas dos:

( x   )2  4 p  ( y   )
( y   )2  4 p  ( x   )

30
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Dados el punto Q : (3;1) , y la recta L : x  5 :

 Escribir la ecuación de la parábola de vértice Q, y directriz L. Graficarla.


 Escribir la ecuación de la parábola de foco Q, y directriz L. Graficarla.

Empecemos por graficar el punto y la recta.

Dado que la directriz es una recta vertical, el eje de simetría de


las dos parábolas pedidas será horizontal, entonces la ecuación
canónica es de la forma ( y   )2  4 p  ( x   ) .

Los datos necesarios para completar la ecuación son las


coordenadas del vértice, y el valor de p.

En el primer caso, el vértice es el punto Q : (3;1) ; y como la distancia


entre el vértice y la directriz es de 2 unidades, pero el vértice está a la
izquierda de la directriz, resulta p  2 . Entonces la ecuación es
( y  1)2  4  (2)  ( x  3) , o equivalentemente, ( y  1)2  8  ( x  3) .

Además el foco de esta parábola está dos unidades a la izquierda del


vértice, es decir en el punto (1;1) .

La segunda parábola tiene la misma directriz, pero no el mismo


vértice, pues Q es el foco. El vértice debe ser un punto con la
misma ordenada que Q, que equidiste de la directriz y de Q. Ese
punto es R : (4;1) .

Por otro lado, la distancia entre el vértice y la directriz (o entre el


vértice entre el vértice y el foco) es de una unidad; como el vértice
está a la izquierda de L, resulta p  1 .

Luego, la ecuación de la parábola es ( y  1)2  4  (1)  ( x  4) , equivalente a


( y  1)2  4  ( x  4) .

31
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Elipse

Una elipse es el conjunto de puntos cuya suma de sus distancias a dos puntos
fijos llamados focos es constante.

En este gráfico no es tan evidente la propiedad, pero podemos, para cada


uno de los puntos señalados en la curva, medir sus distancias hasta los
focos y sumarlas. En los tres casos el resultado debería ser el mismo.

Esta vez elegiremos al origen como el centro de la elipse.

Los focos van a estar en dos puntos sobre el eje x,


simétricos con respecto al eje y. Sus coordenadas serán
F1 : (c;0), F2 : (c;0) .

Los puntos de la elipse que están sobre el eje x son


(a;0), (a;0) , y los que están sobre el eje y son
(0; b), (0; b) . Estos puntos se llaman vértices de la elipse.

Todos los puntos de la elipse cumplen que la suma de sus distancias a los dos focos es
constante. Esa es la condición de la que partiremos para deducir la ecuación de la elipse.
Ahora bien, ¿cuál es el valor de esa constante?

La respuesta es sencilla. Tomemos un punto en particular de la elipse, y escribamos una


expresión que represente la suma de las distancias a los dos focos. Para que resulte sencillo,
tomamos un punto que está alineado con los dos focos, el punto (a;0) . Si a este punto lo

llamamos A, entonces F1 A  c  a , mientras que F2 A  a  c . La suma de las dos distancias

es igual a F1 A  F2 A  c  a  a  c  2a . Luego, esa constante es lo que suman las distancias

a los focos, desde cualquier punto de la elipse.

Para todo punto P en la elipse, se cumple: F1P  F2 P  2a .

F1 P  F2 P  2a
Partiendo de:
( x  c ) 2  y 2  ( x  c ) 2  y 2  2a

Restamos la segunda raíz. ( x  c)2  y 2  2a  ( x  c)2  y 2

Elevamos al cuadrado. ( x  c)2  y 2  4a 2  4a ( x  c)2  y 2  ( x  c)2  y 2

32
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Desarrollar los cuadrados. x2  2cx  c 2  y 2  4a 2  4a ( x  c)2  y 2  x 2  2cx  c 2  y 2

Simplificamos. 4cx  4a 2  4a ( x  c)2  y 2

Dividir por (-4). a 2  cx  a ( x  c)2  y 2

Elevar al cuadrado. a 4  2a 2cx  c 2 x 2  a 2  x 2  2cx  c 2  y 2 

a 4  2a 2cx  c 2 x 2  a 2 x 2  2a 2cx  a 2c 2  a 2 y 2
Distribuir y simplificar.
a 4  a 2c 2  a 2 x 2  c 2 x 2  a 2 y 2

Factor común. a2  a2  c2    a2  c2  x2  a2 y 2

x2 y2
Se divide por el término 1 
a2 a2  c2
a2  a2  c2 
Como el punto B : (0; b) pertenece a la elipse, también satisface F1B  F2 B  2a . En el
gráfico se ve que estas dos distancias a los focos son iguales, por lo tanto cada distancia es
igual a F1B  F2 B  a . Pero entonces los puntos (0;0), (c;0), (0; b) son vértices de un
triángulo rectángulo de catetos b, c, e hipotenusa a. Aplicando Pitágoras, obtenemos
a 2  c2  b2 . Reemplazamos esto en la ecuación de la elipse, y tenemos:

x2 y 2
 1
a 2 b2
Esta es la ecuación canónica de una elipse con centro en (0;0), con semieje horizontal a, y
semieje vertical b.

Si los focos hubiesen estado sobre el eje y, la deducción es casi idéntica, y se llega a la misma
ecuación (pero en este caso sería b2  c2  a 2 ).

Si el centro de la elipse es el punto ( ;  ) , y los semiejes son a y b, la ecuación de la elipse es:

( x   )2 ( y   )2
 1
a2 b2

Notar que, si a>b, la elipse está más “estirada” en sentido horizontal; si a<b, en sentido vertical.
¿Y si a=b? ¿Qué nombre recibe este tipo de elipses? ¿Tienen también dos focos?

33
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Hallar los vértices, los focos y el centro de la elipse de ecuación x2  4 y 2  6 x  16 y  21  0 .

Notamos que la ecuación no está dada en la forma canónica, entonces vamos a llevarla a esa
forma.

x 2  4 y 2  6 x  16 y  21  0  x 2  6 x  4  ( y 2  4 y )  21  0 
Nota: Para poder mejorar
 x 2  6 x  9  9  4  ( y 2  4 y  4  4)  21  0  esta expresión, es necesario
 ( x 2  6 x  9)  9  4  ( y 2  4 y  4)  16  21  0  utilizar la técnica conocida
como “completar los
 ( x  3) 2  4  ( y  2) 2  9  16  21  4 
cuadrados”.
( x  3) 2 ( y  2) 2 ( x  3) 2 ( y  2) 2
  1  1 Sugerimos repasarla si no
4 1 22 12 la recuerdan.

A partir de esta expresión, podemos leer: el centro de la elipse es el punto C : (3; 2) , los
semiejes miden a  2, b  1 .

La graficamos con esta información, y del gráfico leemos que


los vértices están en los puntos (1; 2), (3; 3), (5; 2), (3; 1) .

Para dar los focos, usamos la fórmula a 2  c2  b2 .

Luego, 2  c  1  c  4  1  3  c  3 . Esta es la
2 2 2 2

distancia desde el centro de la elipse, hasta los focos, medida de


forma horizontal.

 
Así que los focos están en los puntos 3  3; 2 , 3  3; 2 . 

Hipérbola

Una hipérbola es el conjunto de puntos tal que la diferencia entre sus


distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante.

La definición es bastante parecida a la de la elipse, sólo que en vez


de sumar las dos distancias, hay que restarlas. Se puede medir en el
gráfico, hacer las restas y ver si todas dan el mismo resultado.

34
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Para deducir la ecuación elegimos como focos a los puntos


(c;0), (c;0) , mientras que los puntos de la hipérbola sobre el
eje x son (a;0), (a;0) .

Todos los puntos de la hipérbola satisfacen que la diferencia


entre sus distancias a cada uno de los focos es constante.

Para hallar esa constante, tomamos como en la deducción con


la elipse, un punto en particular, diremos A : (a;0) . Se puede
ver que F1 A  c  a , F2 A  c  a , con lo cual la diferencia

resulta F1 A  F2 A  (c  a)  (c  a)  2a .

Luego, todos los puntos P : ( x, y) de la hipérbola cumplen F1P  F2 P  2a , o

F2 P  F1P  2a (en un caso se genera una rama y en el otro la otra rama de la hipérbola.

Partiendo de la igualdad F1P  F2 P  2a , que es equivalente a

( x  c)2  y 2  ( x  c)2  y 2  2a , se puede operar de una manera similar a lo hecho en


la deducción de la ecuación de la elipse (lo dejamos como ejercicio), para llegar a la ecuación:

x2 y2
1 2  2 .
a c  a2

Luego reemplazamos el segundo denominador usando c2  a 2  b2 , obteniendo:

x2 y 2
 1
a 2 b2

La otra opción que se puede considerar es ubicar a los focos


sobre el eje y, en los puntos (0; c), (0; c) , en ese caso los cortes
se dan con el eje y, en los puntos (0; b), (0; b) .

La ecuación a la que se llega no es igual a la anterior, sino que


resulta:

x2 y 2
  1
a 2 b2

35
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

x y x y
En ambos casos, la hipérbola tiene dos asíntotas, de ecuaciones   0,   0 .
a b a b

Si el centro está en el punto ( ;  ) , y los semiejes son a, b, la ecuación de la hipérbola es una


( x   )2 ( y   )2
 1
a2 b2
de estas: .
( x   )2 ( y   )2
  1
a2 b2

x  y   x  y  
En los dos casos, sus asíntotas son las rectas   0,   0.
a b a b

Ejemplo

Escribir la ecuación de la hipérbola que pasa por el punto A : (4;5) , y sus asíntotas son las
rectas 2 x  y  3, 2 x  y  1 .

Lo primero que hacemos es graficar. Viendo el gráfico notamos


que, como la hipérbola pasa por A, y este punto está a la derecha
de las asíntotas, entonces el eje focal es horizontal. Por lo tanto la
( x   )2 ( y   )2
ecuación correspondiente es la primera:   1.
a2 b2
No tenemos ni el centro ni las medidas de los semiejes de la
hipérbola. Pero conociendo las dos asíntotas, podemos hallar el
punto donde se cortan, y este será el centro de la hipérbola.

2 x  y  3  y  3  2 x 3  2 x  2 x  1 x  1
Resolvemos el sistema:    
2 x  y  1  y  2 x  1 4  4x y 1

( x  1)2 ( y  1) 2
Ya tenemos los datos   1,   1 . Hasta ahora es   1.
a2 b2

x  y   x  y  
Por otro lado, se puede mostrar que las asíntotas   0,   0 son
a b a b
b b b
rectas de pendientes ;  . En este ejemplo las pendientes son 2 y -2, por lo tanto:  2 .
a a a
Despejamos, y tenemos b  2a . Reemplazando esto en la ecuación de la hipérbola:
( x  1)2 ( y  1)2
  1.
a2 (2a)2

36
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Además sabemos que el punto A : (4;5) está en la curva, entonces satisface la ecuación:

(4  1)2 (5  1) 2 9 16 9 4 5
2
 2
 1 2  2  1 2  2  1 2  1 a  5
a (2a) a 4a a a a

( x  1)2 ( y  1) 2
Entonces a  5, b  2 5,   1,   1 . La hipérbola tiene ecuación  1.
5 20

La graficamos, y corroboramos que cumple con todas las condiciones pedidas.

Ejercicios

23. Identificar a cada cónica, dar sus elementos (focos, vértices, centro, directriz, semiejes,
asíntotas, según corresponda), y graficar.

a. 4 x2  9 y 2  32 x  18 y  37  0 c. x2  4 y 2  2 x  5  0
b. 9 x2  24 x  72 y  16  0 d. x2  2 x  y 2  5 y  5  0

24. Escribir la ecuación de:

a. La parábola con vértice en (-4;3) y foco en (-1;3).


b. La elipse cuyos focos son los puntos (1;-2), (1;4), que pasa por el punto (5;1).
c. La hipérbola de vértices (2;0), (-2;0), asíntotas y   x .
d. La circunferencia de centro (-3;4), que es tangente a la recta x=1.

25. Una parábola pasa por los puntos (4;2), (-2;2), y su foco está en (1;-2). Hallar su
vértice, su directriz y su ecuación.

37
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Superficies

Hasta el momento sólo hemos estudiado a las superficies planas, cuya ecuación en x, y, z es de
primer grado. Las superficies que les siguen en simplicidad tienen ecuaciones de segundo
grado, y las clasificamos en cilindros y cuádricas.

Superficies cilíndricas

Un cilindro es una superficie que se genera a partir de una curva que se mueve en el espacio,
siguiendo una dirección determinada.

Veremos los casos en los que la curva que genera el cilindro es una de las cónicas. Aparecen
entonces los cilindros circulares, parabólicos, elípticos e hiperbólicos.

Por ejemplo, la superficie de ecuación z  4  x 2 . A esta ecuación le falta la variable y, si la


consideramos en el plano xz, representa una parábola de vértice x  0, z  4 . Como en la
ecuación la variable y no está, no hay ninguna restricción para los valores que esta puede
tomar. Entonces la curva que genera a la superficie es una parábola, y la dirección en la que se
mueve es una paralela al eje y.

Esta superficie se llama cilindro parabólico.

x2 z 2
Analicemos ahora las superficies de ecuaciones: y 2  z 2  9 ; y 2  x 2  1 ;  1
4 9
En el primer caso, sobre el plano yz se ve una circunferencia de radio 3, y el cilindro tiene
como eje de simetría al eje x.
La segunda ecuación representa (en el espacio) a un cilindro generado por una hipérbola del
plano xy, que se mueve de forma paralela al eje z.
Finalmente, el tercer caso es el de un cilindro que se genera por la elipse de semiejes 2 y 3 del
plano xz, que se mueve en la dirección del eje y.

Cilindro circular Cilindro hiperbólico Cilindro elíptico

38
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Superficies cuádricas

La ecuación que genera a estas superficies es una ecuación en x, y, z de grado 2, cuya forma
general es

Ax2  By 2  Cz 2  Dxy  Exz  Fyz  Gx  Hy  Iz  K  0

Esta ecuación puede ser reducida por medio de traslaciones y rotaciones, a una de las seis
ecuaciones canónicas que aparecen en el cuadro de la página 41.

La clasificación y la construcción del gráfico de cada superficie pueden hacerse por medio de
un estudio de sus trazas. Esto significa, a partir de analizar cuáles son las curvas que se
obtienen al intersecar a la superficie con un plano en particular.

Veámoslo en un ejemplo. Queremos graficar a la superficie de ecuación y  x 2  z 2  1 .


Notamos que no le falta ninguna variable, entonces no parece ser un cilindro. Lo que haremos
será cortar a la superficie con planos paralelos a los planos coordenados, y decidir qué curvas
se obtienen con estos cortes.

 Cortando con planos paralelos al plano yz (de ecuación x  k ):

 y  x2  z 2  1  y  k 2  z 2  1
 
 x  k x  k

Obtenemos parábolas sobre el plano x  k , con vértice en el punto


(k ; k 2  1;0) .

Aparecen graficadas las trazas con k  2, k  1, k  0, k  1, k  2 .

 Las trazas con planos y  k :

 y  x 2  z 2  1 k  x 2  z 2  1  x 2  z 2  k  1
  
y  k y  k y  k

Si k  1 , son circunferencias de radio k  1 , con centro en (0; k ;0)

Si k  1 , sólo aparece el punto (0;1;0) .

Si k  1 , no tenemos traza. Esto significa que los planos y  k que están a la izquierda de
y  1, no tienen intersección con la superficie.

Las del gráfico son con k  1, k  2, k  3, k  4, k  5 .

39
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

 Las trazas con planos z  k

 y  x2  k 2  1  y  x2  k 2  1
 
 z  k z  k

Son parábolas sobre el plano z  k , de vértice en (0; k 2  1; k ) .

Están graficadas las trazas k  2, k  1, k  0, k  1, k  2 .

Veamos qué pasa si graficamos todas las curvas obtenidas en el mismo sistema de ejes.

Lo que se aprecia es un entramado de curvas que van dando forma a una superficie.
Esta superficie, que tiene como trazas parábolas y circunferencias, se llama paraboloide
elíptico. Su eje de simetría es el eje y, su vértice está en el punto (0;1;0).
Ya sin las trazas, se ve así:

Haciendo un análisis similar, podemos descubrir la forma de cada una de las superficies
cuádricas.

En el siguiente cuadro hay un resumen del estudio de las trazas de cada superficie a partir de
su forma canónica, y a continuación los gráficos de todas.

40
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Ecuación canónica Traza plano x  k Traza plano y  k Traza plano z  k Superficie

k 2 y2 z2 x2 k 2 z 2 x2 y 2 k 2
  1   1   1
a 2 b2 c2 a 2 b2 c2 a 2 b2 c2

ELIPSOIDE
x2 y 2 z 2
  1 y2 z2 k2 x2 z 2 k2 x2 y 2 k2
a 2 b2 c 2   1 2   1 2   1 2
b2 c2 a a2 c2 b a 2 b2 c
Elipses si k  a Elipses si k  b Elipses si k  c

k 2 y2 z2 x2 k 2 z 2 x2 y 2 k 2
  1   1   1

HIPERBOLOIDE
a 2 b2 c2 a 2 b2 c2 a 2 b2 c2

DE UNA HOJA
x2 y 2 z 2 y2 z2 k2 x2 z 2 k2 x2 y 2 k2
  1   1    1    1 
a 2 b2 c2 b2 c2 a2 a2 c2 b2 a 2 b2 c2

Hipérbolas Hipérbolas Elipses para todo


valor de k
k 2 y2 z2 x2 k 2 z 2 x2 y 2 k 2

HIPERBOLOIDE DE
   1    1    1
a 2 b2 c2 a 2 b2 c2 a 2 b2 c2

DOS HOJAS
x2 y 2 z 2 y2 z2 k2 x2 z 2 k2 k2 x2 y 2
 2  2  2 1  2  2  1 2  2  2  1 2  1  
a b c b c a a c b c2 a 2 b2
Elipses si k  c ,
Hipérbolas Hipérbolas
punto si k  c
k 2 y2 z2 x2 k 2 z 2 x2 y 2 k 2
  0   0   0

CONO ELÍPTICO
a 2 b2 c2 a 2 b2 c2 a 2 b2 c2
x2 y 2 z 2 k2 y2 z2 k2 x2 z 2 x2 y 2 k 2
  0        
a 2 b2 c 2 a2 b2 c2 b2 a2 c2 a 2 b2 c2

Hipérbolas Hipérbolas Elipses si k  0 ,


punto si k  0
PARABOLOIDE

z k 2 y2 z x2 k 2 k x2 y 2
     
ELÍPTICO

2 2
z x y c a 2 b2 c a 2 b2 c a 2 b2
 2 2
c a b
Parábolas Parábolas Elipses
PARABOLOIDE
HIPERBÓLICO

z k 2 y2 z x2 k 2 k x2 y 2
z x y2 2      
 2 2 c a 2 b2 c a 2 b2 c a 2 b2
c a b
Parábolas Parábolas Hipérbolas

41
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Elipsoide Hiperboloide de una hoja

Hiperboloide de dos hojas Cono elíptico

Paraboloide elíptico Paraboloide hiperbólico

42
Geometrí a en el espacio: Cónicas, cilindros y cuádricas MATEMATICA II UNAJ

Ejercicios

26. Identificar a cada una de las superficies y graficarlas.


Indicar, si corresponde, centro, vértice, eje de simetría, radio, etc.

a. x2  y 2  4 z 2  4
b. z  y2
c. x  2 y2  z2
d. x2  y 2  6 y  z 2  5
e. x2  y 2  2 y
f. x2  4 x  y 2  z 2  2z  4
g. x2  y 2  2 y  z 2  1
h. z 2  x2  1
i. z  y 2  x2

27. La torre de enfriamiento utilizada por YPF en la


planta de Ensenada tiene la forma de un
hiperboloide de una hoja.
El diámetro en la base es de 70 metros, la
circunferencia menor tiene diámetro 42 metros y se
encuentra a 55 metros de altura.
Si la altura total de la torre es de 85 metros, calcular
el diámetro de la circunferencia a esa altura.

43
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

Funciones vectoriales

En la sección anterior, estudiamos las ecuaciones paramétricas de la recta. En estas,


describíamos un conjunto de puntos del espacio cuyas coordenadas dependían de un único
parámetro. Más precisamente, a cada valor del parámetro t le correspondía un punto ( x, y, z ) ,
por medio de tres funciones (que en el caso de la recta eran funciones lineales).

El de la recta es un ejemplo de curva parametrizada, esto es, una función que le asigna a cada
valor de t   , un punto en el espacio (o en el plano). Su imagen es la recta.

En general, una curva parametrizada es una función cuyo dominio es algún intervalo de  , y
sus valores son puntos de  2 o de  3 . La imagen de esta función es una curva del plano o del
espacio.

Ejemplo
 x  t 2  2t  1
Se tienen las ecuaciones  , que describen una curva parametrizada, cuya
 y  t 1
imagen es una curva del plano. Como las coordenadas x, y dependen de t, podemos armar una
tabla de valores para ver cuáles puntos forman esa curva.

t x y
-4 9 -5
-3 4 -4 Tomando los datos de esta tabla,
-2 1 -3 graficamos los puntos
-1 0 -2 generados en un sistema de ejes
0 1 -1 coordenados. Obtenemos:
1 4 0
2 9 1

Si agregamos más filas en la tabla, generamos más puntos y se puede “adivinar” la forma de la
curva. Pero esto no alcanza para decidir qué curva describe esa parametrización.

Una forma de ver cuál es la curva en el plano es “eliminar el parámetro” de las ecuaciones, y
llegar a la ecuación cartesiana. En este ejemplo, es fácil despejar t de la segunda ecuación, y
reemplazarlo en la primera:

 x  t 2  2t  1  x  t 2  2t  1 x  ( y  1)2  2( y  1)  1  y 2  2 y  1  2 y  2  1
  
 y  t  1 t  y  1 x  y 2  4 y  4  ( y  2)2

44
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

Esta última ecuación es la de una parábola, cuyo vértice es el punto (0; 2) , y su eje de
simetría es horizontal.

Además, a medida que aumenta el valor de t, también aumenta el valor de y. Por eso el sentido
de recorrido de la curva es “hacia arriba”, y lo indicamos con las flechas.

Movimiento en el espacio

Supongamos que una partícula se mueve en el espacio, y su posición viene dada por las
 x  x(t )

ecuaciones  y  y (t ) .
 z  z (t )

Ya vimos que los puntos generados por estas ecuaciones forman una curva en el espacio.

Definamos ahora un vector cuyas componentes son las coordenadas x(t ), y(t ), z (t ) :

r (t )  x(t ); y(t ); z (t )

Como las componentes son funciones de t, se dice que el vector r (t ) es una función vectorial.

Es decir, r (t )  x(t ); y(t ); z(t ) es una función cuyo dominio es un intervalo de  , y sus
valores son vectores. La imagen de esta función está formada por vectores que empiezan en el
 x  x(t )

origen y terminan en un punto de la curva definida por las ecuaciones  y  y (t ) .
 z  z (t )

La razón por la cual definimos estas funciones es la utilidad que tienen en el estudio del
movimiento.

45
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Una partícula se mueve en el espacio, y su función de posición es r (t )  t 2  2t  1; t  1 , para
t  0 . Calcular su desplazamiento y su velocidad media en el intervalo 1  t  3 , y su velocidad
en el instante t  1 . Interpretar gráficamente.

Notemos que esta función vectorial tiene como componentes a las mismas funciones de la
curva parametrizada del ejemplo anterior. Por lo tanto, sabemos que la partícula se está
mueve sobre la parábola de ecuación x  ( y  2)2 .

El desplazamiento para un intervalo es la diferencia entre la posición final y la posición inicial


de la partícula. El que se pide es para 1 t  3, luego es
 
Desp1;3  r (3)  r (1)  16;2  4;0  12;2 .

 
r (b)  r (a)
La velocidad media en un intervalo  a; b es VM a;b  .
ba

Si tomamos un intervalo  a; a  h , cuando el valor de h sea muy pequeño, esta velocidad


media se irá pareciendo a la velocidad instantánea en el instante t  a .
 
 r ( a  h)  r ( a )
Entonces definimos a la velocidad en t  a como el vector: v (a)  lim .
h 0 h

Más en general,
 
 r (t  h)  r (t ) x(t  h); y (t  h); z (t  h)  x(t ); y (t ); z (t )
v (t )  lim  lim 
h 0 h h  0 h
.
x(t  h)  x(t ) y (t  h)  y (t ) z (t  h)  z (t )
 lim ;lim ;lim
h 0 h h 0 h h 0 h

Las componentes de este vector son las derivadas por definición de las funciones
x(t ), y(t ), z(t ) . Entonces, si todas estas son funciones derivables, tendremos:
 
v (t )  r '(t )  x '(t ); y '(t ); z '(t ) .

  
En el caso de que r (t ) sea de dos componentes, será v (t )  r '(t )  x '(t ); y '(t ) .

Es decir, que las componentes del vector velocidad son las derivadas de las funciones
componentes del vector de posición. De la misma manera, las componentes del vector
aceleración son las derivadas de las componentes del vector velocidad.

46
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

Calculemos lo que se pedía.


 
r (3)  r (1) 16; 2  4;0
La velocidad media en 1  t  3 es   6;1 .
3 1 2
  
La velocidad instantánea en t  1 será v (1)  r '(1) . Pero primero debemos calcular r '(t ) .
 
Tendremos r '(t )  x '(t ); y '(t )  2t  2;1 . Entonces r '(1)  2 1  2;1  4;1 .

Interpretemos gráficamente. La partícula se mueve sobre la parábola x  ( y  2)2 , pero lo


hace sólo a partir del punto (1; 1) , dado que t  0 .


Al vector r '(1)  4;1 lo graficamos a partir del
punto (4;0) , que es la posición del móvil en el
instante t  1 . Se puede observar que ese vector es
tangente a la curva en ese punto, pues representa la
velocidad en ese instante.

Ejemplo

Un móvil tiene función de posición r (t )  sen(t );1  cos(t ) para 0  t  2 . ¿Sobre qué
curva se está moviendo? En el instante t   , ¿cuál es su posición y su velocidad?

 x  sen(t )
La curva sobre la que se desplaza el móvil es la definida por las ecuaciones  ,
 y  1  cos(t )
con 0  t  2 . Si queremos obtener su ecuación cartesiana debemos eliminar el parámetro.

La opción de despejarlo de una de las ecuaciones y remplazarlo en la otra nos haría llegar a,
por ejemplo, y  1  cos(arcsen( x)) . Pero esta ecuación no deja ver cuál es la curva.

Hay otra manera de eliminar el parámetro. Teniendo en cuenta la identidad fundamental


trigonométrica sen 2 (t )  cos2 (t )  1 , y que de la curva parametrizada se puede despejar a
cos(t ) y a sen(t ) ; tenemos:

 x  sen(t )  x  sen(t ) sen 2 (t )  cos 2 (t )  1


  
 y  1  cos(t )  y  1  cos(t ) x 2  ( y  1)2  1

47
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

La última ecuación representa una circunferencia de centro (0;1), y radio 1. Sobre esta curva
se está desplazando el móvil.

La posición inicial del móvil es r (0)  sen(0);1  cos(0)  0;2 , la posición final es

r (2 )  sen(2 );1  cos(2 )  0;2 , es decir que se recorre la circunferencia completa.


La posición del móvil en el instante t   es r ( )  sen( );1  cos( )  0;0 , su velocidad
 
en ese instante será r '( ) . Primero calculamos r '(t )  cos(t );sen(t ) . Luego, la velocidad al

pasar por el punto (0;0) es r '( )  cos( );sen( )  1;0 .

Gráficamente:

Conocer la velocidad al pasar por un punto nos permite indicar


el sentido del recorrido del móvil. En este caso, la curva es
recorrida en sentido horario, empezando y terminando en el
punto (0;2).

Observación: Si la función de posición hubiera sido



r (t )  cos(t );1+sen(t ) , la curva resultaría la misma
circunferencia, pero recorrida en sentido antihorario (verificarlo).

Ejercicios

28. Las siguientes ecuaciones definen curvas parametrizadas. Graficar su imagen


eliminando el parámetro e indicando el sentido de recorrido.

 x  2t  5
a.  1 t  5
y  6 t

 x  cos(t )

b.  y  t 0  t  3
 z  sen(t )

 x  et  1

c.  1  t  1
y  e  2
2t

48
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ


29. Una partícula se mueve con función de posición r (t )  cos(t );sen 2 (t ) , 0  t  2 .

a. ¿Sobre qué curva del plano se está desplazando?

b. ¿Cuáles son los puntos inicial y final del movimiento?



c. Calcular r '( ) . ¿Cómo se interpreta ese resultado?

d. ¿Cuántas veces pasa por el punto (0;1)? ¿En qué instantes? ¿Con qué velocidad?

30. Se tiene la porción de elipse de ecuación


 x  1
2

  y  2   1 desde el punto (1; 2) hasta el punto


2

4
(1;3) recorrida en sentido horario (ver la figura).

Completar las parametrizaciones para que la curva


graficada sea la imagen de todas ellas.

 x  1  2cos(t )  x  1  2sen(t )
a.  ...  t  ... b.  ...  t  ...
 y  2  sen(t )  y  ...................

 x  .................  x  ................
c.  
 t  ... d.  0t 3
 y  2  sen(2t )  y  ................
2

31. La función de posición de un móvil en cada instante 0  t  4 está dada por:



r (t )  t 3  6t 2  9t  2; 2t 2  8t  7 .

a. ¿En qué puntos empieza y termina su recorrido?

b. ¿En algún instante la velocidad resulta un vector horizontal? ¿Y vertical? ¿Por


cuáles puntos pasó el móvil en esos instantes?

c. ¿El móvil pasó por el punto (0;5)? ¿En qué instante? ¿Cuál era su velocidad en ese
momento?

d. Graficar la curva sobre la cual se desplazó el móvil en GeoGebra, escribiendo en la


entrada: Curva  t 3  6t 2  9t  2, 2t 2  8t  7, t ,0, 4  , y verificar las respuestas
anteriores.

49
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

Longitud de arco

Si una partícula se mueve con función de posición r (t ) en el intervalo a  t  b , y las

componentes de r '(t ) son continuas en ese intervalo, entonces la longitud de la curva
recorrida por la partícula se calcula por medio de la integral:
b

L   r '(t ) dt
a

Por ejemplo, podemos calcular la longitud de la porción de hélice circular cuya función

vectorial es r (t )  3cos(t );3sen(t );4t , entre los puntos (3;0;0),(3;0;4 ) .

Para empezar, hay que encontrar los extremos del intervalo a  t  b , pues los datos que
tenemos son los puntos inicial y final de la curva.

3  3cos(a)

Es decir, buscamos un valor de a que cumpla: 0  3sen( a) , y un valor de b que cumpla:
0  4a

3  3cos(b)

0  3sen(b) . Estos valores son a  0, b   .
4  4b

 
Después calculamos r '(t ) . Derivamos: r '(t )  3sen(t );3cos(t );4 , y calculamos el módulo:

 3sen(t )    3cos(t ) 
2 2
r '(t )   42  9sen 2 (t )  9cos2 (t )  16  25  5



Entonces la longitud es: L   5 dt  5t 0  5  0  5
0

Ejercicios

32. Entre dos postes de igual altura cuelga un cable. La función vectorial que describe la
 t  t 10
curva trazada por el cable es r (t )  t;5e 10  5e , 10  t  10 (esta curva se llama
catenaria). Calcular:

a. La altura de los postes.

50
Cálculo vectorial: Funciones vectoriales MATEMATICA II UNAJ

b. La distancia a la que están los postes.

c. La altura a la que está el punto más bajo del cable.

d. La longitud del cable.

33. Calcular la longitud de las siguientes curvas:

 2t  3
 x  t  1
a.  0  t 1
 y  t
 t 1

x  t2  2

 t3
b.  y   5t  1 entre los puntos  2;1;0  , 11; 5;18
 3
 z  2t 2

x  t2

c.  y  2t  1 1 t  e
 z  1  ln(t )

51
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Funciones de varias variables

En Matemática I analizaron el comportamiento de funciones de una variable. Para estas, una


magnitud dependía de otra, siendo las variables una independiente y la otra dependiente.

Existen casos en los que una magnitud depende de dos o más variables. Por ejemplo, si
queremos calcular el volumen de un cono circular recto, debemos conocer su radio y su altura.
1
La manera de expresarlo con una función es V (r , h)   r 2 h . Las variables independientes
3
son r, h, y la variable dependiente es V.

O la longitud de la diagonal de un prisma recto, depende de tres variables: el largo, la altura y


la profundidad. Se calcula D(l , a, p)  l 2  a 2  p 2 . Esta función tiene tres variables
independientes, y la variable dependiente es D.

En general, una función de n variables x1 , x2 ,..., xn es una relación que le asigna a cada punto
( x1 , x2 ,..., xn ) un solo valor de la variable dependiente.

Así como se definía el dominio de una función de una variable, también se puede definir el de
una función de varias variables. Describiremos el conjunto de puntos para los cuales se puede
aplicar la función.

1
Para el primer caso V (r , h)   r 2 h representa el volumen de un cono circular recto. Como
3
es función de dos variables, el dominio será un subconjunto de  2 . Hay que ver qué valores
pueden tomar r, y h. Por ser las medidas del radio y de la altura del cono, deben ser números
mayores a 0. No hay ninguna otra restricción, el dominio será
Dom V   (r , h)  2 : r  0, h  0 . Gráficamente, vemos al dominio como el conjunto de

puntos de  2 que están en el primer cuadrante, excluyendo los puntos de los ejes.

52
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

En el segundo caso, la función D(l , a, p)  l 2  a 2  p 2 es de tres variables, por lo tanto el


dominio es un subconjunto de  3 . Nuevamente, las variables independientes representan
longitudes, que sólo pueden tomar valores positivos.


El dominio de esta función se escribe Dom  D   (l , a, p)  3 : l  0, a  0, p  0 , y 
gráficamente es el primer octante del espacio  3 .

De una función podemos conocer su expresión, sin que esté involucrado un contexto
geométrico, como en los dos ejemplos anteriores. En esos casos, para describir el dominio
debemos ver las restricciones algebraicas de la expresión.

Por ejemplo, consideremos la función de dos variables f ( x, y)  y  x 2 . Su dominio es un


subconjunto de  2 , y la única condición que debe cumplir un punto para que se le puedan
aplicar todas las operaciones es y  x 2  0 , pues a un número negativo no se le puede calcular
la raíz cuadrada.

Esto es equivalente a pedir y  x 2 . Los puntos que satisfacen esto son los que están arriba de
la curva y  x 2 (incluyendo a la parábola). Notamos que, a diferencia de los primeros
ejemplos, no hay que pedirles a cada una de las variables independientes que sea mayor a
cierto valor por separado, sino que se debe cumplir una desigualdad que involucra a las dos
variables a la vez.

Lo representamos de estas dos formas:

Dom  f   ( x, y)  2 : y  x 2 

Gráficas de funciones

Después de describir el dominio de una función, nos podría interesar la forma que tiene su
gráfica. ¿Cómo se define la gráfica de una función de varias variables? De la misma forma que
para funciones de una sola variable.

Para funciones del tipo f ( x) , la gráfica estaba formada por los puntos de la forma  x, f ( x)  .
Es decir, por los puntos ( x, y)  2 , tales que x  Dom( f ) , con y  f ( x) . Estos puntos
generaban una curva plana.

53
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Análogamente, la gráfica de una función de dos variables f ( x, y ) será una superficie cuyos
puntos ( x, y, z )  3 satisfacen ( x, y)  Dom( f ) , con z  f ( x, y) .

De la misma manera, podemos definir a la gráfica de una función de tres variables como el
conjunto de puntos ( x, y, z, w)  4 , que cumplen w  f ( x, y, z ) . Pero es claro que no lo
podremos representar en un gráfico, ya que no sabríamos cómo dibujar en  4 . Las únicas
gráficas que podemos representar gráficamente son las de funciones de hasta dos variables.

Como paso intermedio a la construcción de la gráfica de una función de dos variables,


definimos a las curvas de nivel, cuyo estudio nos ayudará a imaginar la superficie de ecuación
z  f ( x, y) .

Curvas de nivel

Sea la función f ( x, y ) . Las curvas de nivel de esta función son las curvas planas de ecuación
f ( x, y)  K , siendo K una constante real.

Ejemplo

Tomamos la misma función a la que le hallamos dominio: f ( x, y)  y  x2 .

La expresión general de una curva de nivel de esta función es y  x 2  K . Notar que los
valores que puede tomar la constante K deben ser números mayores o iguales a 0, dado que la
expresión del lado izquierdo toma la raíz positiva.

Entonces las curvas de nivel tendrán ecuación y  x 2  K , que es equivalente a


y  x 2  K 2 , y también a: y  x 2  K 2 . Todas estas ecuaciones representan parábolas con eje

de simetría vertical, y vértice en el punto 0; K 2 . 
Reemplazando a la constante con los valores
K  0, K  1, K  2, K  3 , obtenemos las curvas:
y  x 2 ; y  x 2  1; y  x 2  4; y  x 2  9 .

La representación de varias curvas de nivel en un mismo


sistema de ejes coordenados da lugar a un mapa de contornos.
El de esta función se ve así:

54
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Veamos cómo ese mapa nos puede dar una idea de la gráfica de la función.

Habíamos definido a la gráfica como el conjunto de puntos que cumplen z  f ( x, y) . Al armar


las curvas de nivel, reemplazamos la variable z por distintas constantes. Entonces a cada una
de esas curvas las podemos imaginar en el espacio, sobre el plano de ecuación z  K . En este
ejemplo, eso se vería así:

Todas estas curvas del espacio están contenidas en la superficie de ecuación z  y  x 2 . Si


dibujáramos más curvas, se podría adivinar la forma de la gráfica. Tendríamos algo así:

Pero realmente, ¿qué superficie define la ecuación z  y  x 2 ? La podemos transformar

haciendo algunas operaciones: z  y  x2  z 2  y  x2  y  x2  z 2 .

Esta última es la ecuación de un paraboloide elíptico con vértice en el origen y cuyo eje de
simetría es el eje y. Aunque en realidad en la ecuación original z  y  x 2 , sólo se acepta la
raíz positiva, entonces es la mitad superior del paraboloide.

Notemos que si la superficie de ecuación z  f ( x, y) no fuera una cuádrica o una superficie


conocida, a partir de las curvas de nivel, igualmente podríamos esbozar su gráfica.

55
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Las curvas de nivel se usan en los mapas de clima para


representar los lugares donde la temperatura es
constante (isotermas), o donde el nivel de precipitaciones
por unidad de tiempo es constante (isohietas).

También en cartografía, representando los puntos en los


cuales la altura sobre algún nivel de referencia es
constante (isohipsa); y en oceanografía, los puntos donde
la profundidad es constante (isóbata).

Superficies de nivel

Para el caso de las funciones de tres variables, ya vimos que no podemos representar su
gráfica, pero sí podemos definir algo análogo a las curvas de nivel en las funciones de dos
variables.

Dada la función f ( x, y, z ) , las superficies de nivel de esta función son las superficies de
ecuación f ( x, y, z )  K , siendo K una constante real.

Ejercicios

34. Describir y graficar el dominio de las funciones:

x y c. h( x, y)  ln( x 2  y 2  1)
a. f ( x, y ) 
ln( y )
x y
d. g ( x, y ) 
b. F ( x, y, z )  x 2  y 2  z 2 4  x2  y 2  1

35. Graficar algunas curvas de nivel de cada función, y usarlas para esbozar sus gráficas.

a. f ( x, y)  6  x  2 y c. h( x, y)  y 2  x 2  1

b. g ( x, y)  36  4 x 2  9 y 2 6
d. j ( x, y ) 
x  y2 1
2

36. Describir y graficar las superficies de nivel de la función G( x, y, z )  x 2  y 2  z 2 para


las constantes K  2, K  1, K  0, K  1, K  2 .

56
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Continuidad

Ya definimos dominio y gráfica de una función de dos variables. Los dos conceptos se pueden
pensar de una manera análoga a las definiciones conocidas para funciones de una variable.

Lo siguiente que se puede estudiar es la continuidad de una función f ( x, y ) . Haremos lo


mismo: adaptar la definición de función continua que vieron en Matemática 1.

Se dice que la función f ( x, y ) es continua en el punto (a; b) si:

 está definida f (a, b)

 existe el límite lim f ( x, y)


( x , y ) ( a ,b )

 esos dos valores coinciden: lim f ( x, y)  f (a, b)


( x , y ) ( a ,b )

La primera condición equivale a pedir que el punto (a; b) pertenezca al dominio de la función.
Si eso no pasa, no puede haber continuidad en ese punto.

La segunda condición habla de un límite, tendremos que ver cómo se calculan límites con
funciones de dos variables, y qué significa la existencia del límite en un punto. Podemos
adelantar que, haciendo una analogía con funciones de una variable, una función tiene límite
en el punto (a, b) si f ( x, y)  L cuando ( x, y)  (a, b) .

La tercera condición pide una igualdad entre dos cantidades calculadas antes.

Así como definimos la continuidad en un punto, diremos que una función f ( x, y ) es continua
en un conjunto D  2 si es continua en todos los puntos del conjunto D .

Ejemplo

La función f ( x, y)  ln( x 2  y 2 ) es continua en todo su dominio, por ser composición de un


polinomio y un logaritmo (ambas funciones continuas). Es decir, es continua en el conjunto
D  ( x, y)  2 : x 2  y 2  0 , o lo que es lo mismo, en D    (0;0) . No necesitamos
2

calcular ningún límite para afirmar esto. Basta con analizar las operaciones que se usan para
armar la expresión de f ( x, y ) , y el dominio de esta.

57
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

ln( x 2  y 2 ) si ( x, y)  (0, 0)
Consideremos la función g ( x, y )   .
 1 si ( x, y)  (0, 0)

Esta es una función “a trozos”. Cuando el punto a evaluar es el origen, la función toma el valor
1. Si queremos evaluar en un punto distinto al origen, debemos reemplazarlo en la expresión
de arriba.

El dominio de g ( x, y) es todo  2 , dado que la expresión ln( x 2  y 2 ) puede evaluarse en


cualquier punto ( x, y)  (0,0) , que es justamente donde se debe aplicar. El único punto en el
que el logaritmo no se podría evaluar, la función le asigna el valor g (0,0)  1 .

¿Dónde es continua g ( x, y) ? Para los puntos ( x, y)  (0,0) , la expresión que vale es


ln( x 2  y 2 ) , que es composición de funciones continuas. Por lo tanto en esos puntos, g ( x, y)
es continua.

¿Qué pasa en el punto (0, 0) ? Analicemos si se cumplen las tres condiciones de continuidad:

 g (0,0)  1.

 ¿Existe el límite lim g ( x, y) ? Hay que decidir si el valor de g ( x, y) se va


( x , y ) (0,0)

acercando a un número fijo cuando ( x, y)  (0,0) . Como la intención es acercarse al


punto (0, 0) , debemos usar la expresión ln( x 2  y 2 ) , pues no importa cómo se
comporta la función en el punto, sino en el alrededor.

Al acercarnos al origen, el argumento del logaritmo tiende a 0, por lo tanto el


logaritmo va tomando valores cada vez más grandes y negativos. Esto se escribe:


0

lim g ( x, y)  lim ln( x  y 2 )  


2
( x , y ) (0,0) ( x , y ) (0,0)

Por lo tanto, decimos que el límite lim g ( x, y) NO EXISTE.


( x , y ) (0,0)

Al no cumplirse la segunda condición de la continuidad, concluimos que g ( x, y) no es


continua en (0, 0) .

Entonces la función g ( x, y) es continua en D    (0;0) , a pesar de que su dominio es


2

Dom( g )  2 .

58
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

Límites

Ya vimos que la idea de límite de funciones de dos variables es similar al caso de las funciones
de una variable. Se dice que una función f ( x, y ) tiene límite en el punto (a, b) si
f ( x, y)  L cuando ( x, y)  (a, b) . Sin embargo, para decidir si un límite existe o no, habrá
algunas diferencias en la manera de operar.

Las propiedades que valían en límites de funciones de una variable, siguen valiendo (el límite
de la suma, del producto, del cociente, potencia, etc.).

Veamos ahora cómo se calculan ciertos límites.

 Por evaluación directa.

 1

x  y  x y 1
2
lim 
( x , y ) (1;2) y 2  x 2  1 2
 
2

El numerador tiende a 1, el denominador tiende a 2. Entonces el límite existe y vale ½.

 Mejorando la expresión.

 0

x  y 4 2
2 2
lim
( x , y ) (0;0) x2  y 2

0

Como aquí tanto el numerador como el denominador tienden a 0, aún no podemos


saber si este límite existe. Se dice que hay una indeterminación. Tratamos de
eliminarla “acomodando” la expresión. En este caso, al tener una raíz y una resta en el
numerador, recurrimos a la técnica de multiplicar numerador y denominador por el
conjugado de esa resta:

x2  y 2  4  2 x2  y 2  4  2 x2  y 2  4  2
lim  lim  
( x , y ) (0;0) x2  y 2 ( x , y ) (0;0) x2  y 2 x2  y 2  4  2
x2  y 2  4  4 x2  y 2
 lim  lim 
( x , y ) (0;0)
x 2
 y2    x2  y 2  4  2  ( x , y ) (0;0)
x 2
 y2    x2  y 2  4  2 
1 1
 lim 
( x , y ) (0;0)
x  y 42
2 2 4

4

59
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

 Acercarse al punto por “caminos”.

0

4 xy
lim
( x , y ) (0;0) x 2  y 2

0

De nuevo hay una indeterminación, pero aquí no podemos simplificar la expresión


para eliminarla y decidir si el límite existe o no.

Lo que haremos será acercarnos al punto en cuestión, en este caso el (0;0) .

Recordemos que la existencia del límite para funciones de una variable se aseguraba si
los límites laterales existían y tenían el mismo valor. Pero para funciones de dos
variables, existen infinitas maneras de aproximarse a un punto, dado que por un
(a, b)  2 pasan infinitas curvas. Por eso el método de acercarse a un punto por
distintos caminos no nos sirve para asegurar la existencia del límite. Aunque si
encontramos dos caminos para los que el valor del límite no coincida, ya podemos
decir que el límite no existe (por la sencilla razón de que para existir, el valor del
límite debe ser el mismo siempre, sin importar por qué curva nos acercamos).

Elijamos una curva que pase por el punto (0;0) . Una opción
sencilla es la recta de ecuación y  x . Reemplazamos en el
límite original, y se obtiene:

4x  x 4 x2 4
lim  lim  lim  2
( x , y ) (0;0) x  x
2 2 x 0 2 x 2 x 0 2
yx

Esto significa que al aproximarnos al origen por la recta y  x , la función toma


valores cercanos a 2. Pero esto no nos permite afirmar que el límite original exista,
pues hay otros caminos que pasan por el punto.

Ahora consideremos la recta vertical x  0 . Reemplazando:

40 y 0
lim  lim 2  0
( x , y ) (0;0) 0  y
2 2 y 0 y
x 0

Por lo tanto, al acercarnos por esta recta la función toma


valores próximos a 0.

Así que ya podemos afirmar que el límite original NO EXISTE, pues hay dos caminos
que arrojan distintos resultados.

60
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

 Si acercarse por caminos no es concluyente.

0

x2 y
lim
( x , y ) (0;0) x 2  y 2

0

Este es otro caso en el que no podemos mejorar la expresión para salvar la


indeterminación, y nos vamos a acercar por caminos:

Recta y  x . Reemplazamos en el límite original, y se obtiene:

x2  x x3 x
lim  lim 2  lim  0
( x , y ) (0;0) x 2  x 2 x 0 2 x x 0 2
yx

Recta y  0 : Recta x  0 :

x2  0 0 02  y 0
lim  lim 2  0 lim  lim 2  0
( x , y ) (0;0) x 2  02 x 0 x ( x , y ) (0;0) 0  y
2 2 y 0 y
y 0 x 0

Parábola y  x 2 :

x2  x2 x4 x4 x2
lim  lim 2  lim 2  lim 0
( x , y ) (0;0)
y  x2 x2   x2 
2 x 0 x  x 4
  x0 1  x2
x 0 x 1  x 2

Vemos que a lo largo de los cuatro caminos elegidos el valor del límite es 0. Por
supuesto que esto no alcanza para sacar una conclusión. Pero podemos creer que el
límite podría llegar a existir y valer 0.

Una manera de demostrar que un límite existe es usando coordenadas polares.


Describimos a las coordenadas de un punto como: x  r  cos( ), y  r  sen( ) . Ya
vimos antes que si r es una constante, esta es la parametrización de una circunferencia
de radio r, con centro en (0;0) . Pues bien, vamos a reemplazar a las variables x, y en
la expresión del límite, y hacer que r tienda a 0. Geométricamente, estamos
acercándonos al origen por medio de circunferencias de radio cada vez menor. De esta
forma abarcamos todos los caminos que llegan al punto en cuestión.

 r  cos( )   r  sen( )
2
x2 y
lim  lim
( x , y ) (0;0) x  y
 r  cos( )    r  sen( ) 
2 2 2 2
r 0

61
Cálculo vectorial: Funciones de varias variables MATEMATICA II UNAJ

0 
 
acotado

r  cos ( )  sen( )
3 2
r  cos ( )  sen( )
2
Trabajando este límite: lim 2  lim 0
 r 0
r 0 r  cos ( )  sen ( )
2 2
1
1

Ahora sí podemos concluir que el límite existe y vale 0.

Aclaraciones: Si encontramos dos caminos que nos dan distintos resultados para el límite,
entonces el límite original no existe. Pero si encontramos muchos caminos que arrojan el mismo
límite, no podemos afirmar la existencia de este. Debemos recurrir a la técnica de las
coordenadas polares, que sí es concluyente. ¿Entonces por qué no probamos con coordenadas
polares desde el principio? Pues porque probar que un límite no existe, suele ser mucho más
sencillo acercándonos por caminos. En cualquier caso, hay que ser prolijo, ordenado y cuidadoso.

Ejercicios

37. Decidir si existen los siguientes límites:

x  y 1 x  y2
a. lim d. lim
( x , y ) (4;3) x  y 1 ( x , y ) (0;0) x 2  y 2

x2 y xy  x
b. lim e. lim
( x , y ) (0;0) x 4  y 2 ( x , y ) (0;1) x  y 2  2 y  1
2

x3 y x   x2  y 2 
c. lim f. lim
( x , y ) (0;0) x 2  y 2 ( x , y ) (0;0) x2  y 2

38. Describir el dominio de la función

 x2  y 2  4  2
 si ( x, y)  (0, 0)
f ( x, y )   x2  y 2

 1 si ( x, y)  (0, 0)

y decidir en qué conjunto resulta continua. Justificar.

62
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Derivadas parciales

Recordemos que para estudiar la razón de cambio de funciones de una variable, definíamos a
la derivada de la función f ( x) en el punto x  x0 como el límite del cociente incremental:

f ( x0  h)  f ( x0 )
f ´( x0 )  lim
h 0 h

El cociente incremental representa la variación media de f ( x) en el intervalo  x0 ; x0  h . En


el numerador tenemos a la variación de la función en ese intervalo, y en el denominador a la
variación de la variable x .

Es claro que la única manera de desplazarse en el dominio de f ( x) desde el punto x  x0 es


hacia la izquierda o hacia la derecha. Veamos qué pasa con las funciones de dos variables.

Sea una función de dos variables f ( x, y ) . Consideramos un punto (a, b) en el dominio de f.


Queremos estudiar cómo cambia la función cuando nos movemos a partir de ese punto.

Como (a, b)  2 , no hay una única dirección hacia la cual nos podemos mover. Es decir, para
calcular la razón de cambio de f ( x, y ) en (a, b) hace falta decidir en qué dirección queremos
desplazarnos.

En principio, vamos a considerar dos direcciones principales: las direcciones de los ejes
coordenados.

Para desplazarse en el sentido del eje x, hay que dejar fija a la variable y. Luego, el cociente
f (a  h, b)  f (a, b)
incremental en esa dirección es .
h

Análogamente, para moverse en el sentido del eje y hay que dejar fija a la variable x. En esa
f ( a, b  h )  f ( a , b )
dirección el cociente incremental es .
h

Entonces para calcular la razón de cambio de f ( x, y ) en el punto (a, b) , en la dirección del


f (a  h, b)  f (a, b)
eje x , se calcula el límite lim ; y en la dirección del eje y , el límite
h 0 h
f ( a, b  h)  f ( a, b)
lim .
h 0 h

63
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

En general, la razón de cambio de una función f ( x, y ) en la dirección del eje x se llama


f
derivada parcial de f respecto de x , se simboliza ( x, y ) , o f x ( x, y) , y se calcula:
x

f f ( x  h, y)  f ( x, y)
( x, y)  f x ( x, y)  lim
x h  0 h

Y la razón de cambio de la función f ( x, y ) en la dirección del eje y se llama derivada parcial


f
de f respecto de y , se simboliza , o f y , y se calcula:
y

f f ( x, y  h)  f ( x, y)
( x, y)  f y ( x, y )  lim
y h 0 h

En la práctica, a la derivada respecto de x la obtenemos considerando a y como una


constante, y a la derivada respecto de y considerando a x como una constante.

Para el caso de funciones de tres variables, la definición es similar, y cuando derivamos


respecto de una variable, consideramos a las otras dos como si fueran constantes.

Ejemplos

 Si f ( x, y)  3x 2  x3 y 2  y 4 , entonces las derivadas parciales son


f x ( x, y)  6 x  3x 2 y 2 , f y ( x, y)  2 x3 y  4 y 3 .

 Si f ( x, y, z)  x  sen( y 2 x)  z 3 , entonces las derivadas parciales son


f x ( x, y, z)  sen( y 2 x)  x  cos( y 2 x)  y 2 ,
f y ( x, y, z)  x  cos( y 2 x)  2 yx  2 yx 2  cos( y 2 x) , f z ( x, y, z )  3z 2 .

1 y
 Si f ( x, y)  y  ln( xy) , entonces las derivadas parciales son f x ( x, y )  y  y ,
xy x
1
f y ( x, y )  ln( xy)  y   x  ln( xy)  1 .
xy

x  y2
 Si f ( x, y )   z3 , entonces las derivadas parciales son
2x  y
1 (2 x  y)  ( x  y 2 )  2 2 y  (2 x  y)  ( x  y 2 ) 1
f x ( x, y )  , f y ( x, y )  .
(2 x  y)2 (2 x  y) 2

64
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Si tres resistencias de R1 , R2 , R3 ohms se conectan en paralelo


para obtener una resistencia de R ohms, se puede obtener el
1
valor de R con la expresión R  .
1 1 1
 
R1 R2 R3

R
Determinar (30; 45;90) , esto es, la razón de cambio de la resistencia R respecto de R2
R2
cuando R1  30, R2  45, R3  90 .

Calculemos la derivada parcial que se pide. Para eso se puede reescribir la función como
R   ( R1 )1  ( R2 )1  ( R3 )1  .
1

R
 1 ( R1 )1  ( R2 )1  ( R3 )1    1( R2 )2  , o lo que es equivalente,
2
Entonces
R2
R 1
 .
R2 1 1 1 
2

( R2 )2    
 R1 R2 R3 

R 1 1 1 1
Luego, (30; 45;90)     .
R2  1 1 1 
2
 3  2 1 
2
 3 
2
9
452      452    452   
 30 45 90   90   45 

Por lo tanto, en los valores dados, una pequeña variación de R2 produce un aumento de 1
9 en
la resistencia R .

Derivadas de orden superior

Así como calculamos las derivadas primeras de una función f ( x, y ) , podemos volver a
derivar estas dos funciones f x ( x, y), f y ( x, y) , para obtener las llamadas derivadas segundas.

Como cada una de las derivadas primeras depende de dos variables, hay un total de cuatro
formas posibles de calcular derivadas segundas: las dos veces respecto de x; las dos veces
respecto de y; primero respecto de x, después respecto de y; o primero respecto de y, después
respecto de x. Estas cuatro derivadas segundas se simbolizan:

65
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

2 f 2 f 2 f 2 f
f xx ( x, y), f yy ( x, y), f xy ( x, y), f yx ( x, y) ; o también , , , .
x 2 y 2 yx xy

Calculemos las derivadas segundas de la función f ( x, y)  y  ln( xy) . Para eso, necesitamos
y
las derivadas primeras. Anteriormente vimos que eran f x ( x, y )  , f y ( x, y)  ln( xy) 1 .
x

Volvemos a derivar estas funciones:

 2 f f  f  f  y  y
f xx       2
x 2
x  x  x  x  x Notemos que las derivadas f xy , f yx
tienen idéntica expresión.
 2 f f  f  f 1 1
f yy  2      ln( xy )  1   x 
y y  y  y xy y Esto no pasa sólo para es ta función,
sino que las derivadas “cruzadas”
2 f f  f  f  y  1 coinciden, siempre que estas resulten
f xy       continuas.
yx y  x  y  x  x
Este resultado se conoce como
2 f f  f  f 1 1
f yx       ln( xy)  1   y  teorema de Clairaut.
xy x  y  x xy x

Ejercicios

39. Calcular las derivadas primeras de las funciones:

a. f ( x, y)  x 2  2 y 2  y
d. f ( x, y )  tan  
x
x z
b. f ( x, y , z )  e. f ( x, y)  cos2 ( x  3 y)
x  y2
2

c. f ( x, y)  e xy  ln( y) f. f ( x, y)  sen( x)  xy  y 2

40. Calcular todas las derivadas segundas y verificar que se cumpla la igualdad g xy  g yx :

y b. g ( x, y)  y  e x  x  cos( y)
a. g ( x, y )  x y 
x

66
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Diferenciabilidad

Al estudiar funciones de una variable f ( x) , la existencia de la derivada en un punto


aseguraba que en ese punto la gráfica de la función tenía una recta tangente. Además el valor
de f '( a) daba la pendiente de esa recta. Geométricamente, la recta de ecuación
y  f '(a)  ( x  a)  f (a) era una buena aproximación para la curva y  f ( x) en un entorno
de x  a .

En el caso de funciones de dos variables, la existencia de las derivadas parciales en un punto


no asegura que en ese punto la gráfica de la función tenga un plano tangente.

Ejemplo

Consideremos a la función f ( x, y)  x  y . Su dominio es  2 , y es continua en todos los


puntos por ser composición de funciones continuas (valor absoluto y raíz).

Calculemos las derivadas parciales en el punto (0;0) , usando la definición:

f (0  h;0)  f (0;0) h0  00 00


f x (0;0)  lim  lim  lim 0
h 0 h h 0 h h 0 h

f (0;0  h)  f (0;0) 0h  00 00


f y (0;0)  lim  lim  lim 0
h 0 h h 0 h h 0 h

Ambas derivadas parciales existen en el origen. Sin


embargo, en el gráfico de la función podemos ver que hay
un “pico” en el (0;0;0) , y que no existe plano tangente en
ese punto. Es decir que la sola existencia de las derivadas
parciales en el punto no asegura que la gráfica de la función
tenga un plano tangente en ese punto.

Se dice que una función f ( x, y ) es diferenciable en un punto si y sólo si existe un plano


tangente a la gráfica de f ( x, y ) en ese punto. Para mostrar que una función de dos variables
es diferenciable, usaremos el siguiente resultado:

Teorema: Si una función f ( x, y ) tiene derivadas parciales continuas en una región abierta R,
entonces la función es diferenciable en esa región.

67
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Regla de la cadena

Para derivar funciones de una variable donde hay una composición, usábamos la regla de la
cadena. Esta decía que, si w  f ( x) y x  g (t ) son funciones derivables, entonces la derivada
dw df dx
de la composición w  f ( g (t )) se puede calcular con la expresión   .
dt dx dt

Esta regla se puede generalizar para composiciones de funciones de dos o más variables, en
varias formas. Veamos algunos ejemplos.

Si w  f ( x, y) es diferenciable, y x  x(t ), y  y(t ) son derivables, la derivada de la


dw f x f y
composición w  f ( x(t ), y(t )) es     .
dt x t y t

Una manera de representar la dependencia indirecta de w respecto de t es


mediante el diagrama de árbol, en el cual podemos ver que hay dos maneras de
llegar desde w hasta t. Por esto es que en la expresión aparecen dos términos
sumados.

Si w  f ( x, y, z ) es diferenciable, x  x(t ), y  y(t ), z  z (t ) son derivables, la derivada de


dw f x f y f z
la composición w  f ( x(t ), y(t ), z (t )) es       .
dt x t y t z t

En el diagrama que lo representa pueden verse las tres maneras de llegar


desde la variable w hasta la variable t.

Si w  f ( x, y, z ), x  x(u, v), y  y(u, v), z  z (u, v) son funciones diferenciables, se puede


armar la composición w  f ( x(u, v), y(u, v), z (u, v)) . Así, la variable w depende de u y de v.

Usamos el diagrama del árbol para ver que hay tres formas de llegar
desde w hasta u, y tres de llegar desde w hasta v. Las derivadas parciales
de w son:

dw f x f y f z dw f x f y f z
      ,      
du x u y u z u du x v y v z v

68
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

El voltaje V en un circuito que satisface la ecuación V  I  R cae lentamente


cuando la batería se acaba. Al mismo tiempo, la resistencia R aumenta
cuando el resistor se calienta.

dR
Si en cierto instante V  24 volt, R  600 ohms,  0,5 ohms/segundo, y
dt
dV
 0, 01 volt/segundo, calcular cómo está cambiando la corriente.
dt

V
Tenemos una composición pues I depende de V y R (con I  ), y V, R
R
dependen del tiempo t. El diagrama sería el siguiente:

dI dI I dV I dR
La derivada que buscamos es , y se calcula     .
dt dt V dt R dt

dV dR dI dI
Ya conocemos los valores de y en ese instante, falta hallar , .
dt dt dV dR

V dI 1 dI V
Como I ,  ,   2 . Evaluando con los datos conocidos,
R dV R dR R
dI 1 dI 24 1
(24;600)  amp/volt, (24;600)   2
 amp/ohm.
dV 600 dR 600 15000

Reemplazando en la expresión obtenida con la regla de la cadena, tenemos:

dI I dV I dR 1  1 
     amp/volt  (0, 01volt/seg)    amp/ohm   0,5ohm/seg 
dt V dt R dt 600  15000 
 0, 00005amp/seg

Entonces la corriente disminuye a razón de -0,00005 amperes por segundo.

Ejercicios

41. La temperatura en los puntos del plano está dada por T ( x, y)  x 2  3xy  y  4 y 2
(temperatura en ºC, distancia en metros). Una hormiga se mueve según la función de
posición r (t )  cos(t );sen(2t ) , 0  t  2 . Calcular:

69
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

a. Cómo cambia la temperatura para la hormiga en al pasar por el punto (1;0) .

b. Cómo cambia la temperatura para la hormiga en al pasar por el punto (1;0) .

c. Cómo cambia la temperatura para la hormiga al pasar por el punto (0;0) . ¿Qué
dificultad encontramos en este punto?

Gradiente

Dada una función f : n   de n variables, definimos su gradiente como el vector de  n ,


cuyas componentes son las derivadas parciales de f .

Por ejemplo, si la función es f ( x, y ) , el gradiente es f ( x, y)  f x , f y . Si la función es
 
f ( x, y, z ) , el gradiente es f ( x, y, z )  f x , f y , f z . La notación f se lee “gradiente de f ”.

Derivada direccional

Ya vimos que la razón de cambio de una función f ( x, y ) en la dirección del eje x se calcula
con la derivada parcial f x , y en la dirección del eje y con la derivada parcial f y .

¿Qué pasa si queremos saber cómo cambia la función en una dirección que no sea la de los
ejes? Es decir, si no podemos considerar a ninguna de las dos variables como una constante,
sino que ambas cambian pero manteniendo una relación entre ellas.

Tomemos una función f ( x, y ) diferenciable, y un punto (a, b) tal que el punto y un entorno
de este pertenecen al dominio. Supongamos que queremos calcular cómo varía la función al

movernos en la dirección del vector v  v1; v2 .

Armemos las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por (a, b) y tiene al vector

v  v1; v2 como vector director.

 x  a  t  v1
L:
 y  b  t  v2

Esta recta pasa por el punto (a, b) para el valor del parámetro
t  0.

70
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Entonces lo que buscamos es cómo varía f al movernos sobre la recta L, esto es, al aumentar
df
el parámetro t . Es decir, la derivada . Como f depende de x, y , mientras x, y dependen
dt
de t , esta se calcula por medio de la expresión dada por la regla de la cadena:
df f dx f dy
    , evaluando para ( x, y)  (a, b) , t  0 .
dt x dt y dt

Pero esta expresión puede verse también como el desarrollo del producto punto entre los
 
vectores f (a, b) , y v  v1; v2 .


Luego, la razón de cambio de f ( x, y ) en el punto (a, b) , en la dirección del vector v  v1; v2 ,
 
se calcula resolviendo el producto punto f (a, b)  v .

Parece que ya respondimos a la pregunta de cómo calcular la variación de una función en un


punto, al movernos en una dirección cualquiera. Ahora bien, ¿qué pasaría si en lugar del
 
vector v  v1; v2 , hubiésemos elegido el vector w  2v1; 2v2 ?

Es evidente que la recta que tiene a este último como su vector director es la misma que la
 
anterior, pues v y w son paralelos. Entonces buscamos lo que varía f al desplazarnos sobre
la misma recta L, por eso es que deberíamos obtener el mismo resultado. Sin embargo, la
     
expresión deducida antes nos llevaría a f (a, b)  w  f (a, b)  (2v )  2 f (a, b)  v , que es
el doble del valor calculado antes.

¿Tiene sentido esto? La dirección elegida es la misma, sólo cambió la longitud del vector que la
representa. La variación no debería depender de la longitud del vector que tomamos para dar
la dirección en la cual nos queremos mover.

Por lo tanto, para evitar esta ambigüedad, debemos fijar una longitud para el vector que dará

la dirección. Por convención, tomaremos un vector unitario u  u1; u2 .


La variación de f en el punto (a, b) , en la dirección del vector unitario u  u1; u2 se llama
derivada direccional de f , y se representa Du f (a, b) . Se calcula con el producto punto
 
Du f (a, b)  f (a, b)  u

71
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Observación: Si el vector unitario tiene la dirección de alguno de los ejes coordenados, la


derivada direccional coincidiría con una de las derivadas parciales.
 
En efecto, si u  1;0 , Du f (a, b)  f x (a, b), f y (a, b)  1;0  f x (a, b) ; y si u  0;1 ,

Du f (a, b)  f x (a, b), f y (a, b)  0;1  f y (a, b) .

En otras palabras, las derivadas parciales de una función son casos particulares de derivada
direccional, donde la dirección es la de uno de los ejes coordenados.

Definimos antes a las derivadas parciales porque son más sencillas de calcular, dado que a una
de las variables la podemos considerar como una constante.

Ejemplo

Calcular la razón de cambio de la función f ( x, y)  y 2  e x / y , en el punto (0;1) , en la dirección


del vector 1;1 .


¿Existe alguna dirección v , para la que se cumpla Dv (0;1)  3 ? ¿Y otra para la que sea
 
Dw (0;1)  2 ? Si existen, hallar todos los posibles v , w . Si no existen, explicar por qué.

 Para la primera cuestión, debemos calcular el gradiente de la función, evaluarlo en el


punto, y multiplicar por un vector unitario. Como el vector 1;1 tiene longitud

1;1  (1)2  12  2 , lo volvemos unitario dividiendo a sus componentes por


 1 1
2 . Entonces el vector unitario será u   ; .
2 2

El gradiente de la función es:

 x 1 x x  x  x x
f ( x, y)  f x , f y  y 2  e y  ; 2 y  e y  y 2  e y    2   y  e y ;(2 y  x)  e y .
y  y 

Evaluando en el punto, f (0;1)  1 e 1 ;(2 1  0)  e 1  1; 2 . Finalmente, la razón
0 0

  1 1 1 2 1
de cambio pedida es Du f (0;1)  f (0;1)  u  1; 2   ;    .
2 2 2 2 2
1
Esto significa que la función crece a razón de en el punto (0;1) , en esa dirección.
2

72
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ


 Para la segunda pregunta, debemos ver si algún vector unitario v satisface
  
Dv f (0;1)  f (0;1)  v  1;2  v  3 .


Esto se puede decidir escribiendo al vector buscado como v  v1; v2 , y planteando


las dos condiciones el producto punto 1; 2  v1; v2  3, y la longitud v1; v2  1 , 
v1  2v2  3
mediante el sistema de ecuaciones  . Si ese sistema tiene solución,
 (v1 )  (v2 )  1
2 2


entonces hay un vector v que cumple con lo pedido, y si no tiene solución, es porque

no hay ningún v que satisfaga las condiciones.

En lugar de hacer eso, vamos a analizar la existencia del vector observando la


expresión que calcula la derivada direccional.
 
Ya vimos que esta surge del producto punto Dv f (0;1)  f (0;1)  v . Ese producto
puede resolverse multiplicando componente a componente, y también por medio de la
multiplicación de los módulos de los vectores y el coseno del ángulo que estos forman
(a esta fórmula la estudiamos en la página 14).
    
Luego, tendremos Dv f (0;1)  f (0;1)  v  f (0;1)  v  cos( )  1; 2  v  cos( )

El módulo del gradiente en el punto es un número fijo (en este caso vale 5 ), el

módulo del vector v es 1, por ser un vector unitario, entonces lo que falta ver es
cuánto debería valer cos( ) si queremos que el producto punto resulte igual a 3.

  3
Despejando, se tiene Dv f (0;1)  f (0;1)  v  5 1 cos( )  3  cos( )   1,34
5

Es decir, el valor del coseno del ángulo formado entre el gradiente y el vector unitario
tiene que valer 1,34. Pero esto no es posible, dado que el coseno de cualquier ángulo
siempre está entre -1 y 1.

En conclusión, no existe ningún vector unitario v que cumpla Dv f (0;1)  3 .

 Para la última pregunta, planteamos algo parecido a lo anterior, sólo que esta vez
pediremos Dw f (0;1)  2 .

Hacemos el mismo análisis, despejamos de la expresión que calcula la derivada


  2
direccional: Dw f (0;1)  f (0;1)  w  5 1 cos( )  2  cos( )   0,89 .
5

73
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Pero esta vez sí existe un ángulo que cumple esta condición, pues si
2  2 
cos( )   0,89    arccos    26, 6º .
5  5

Entonces existe un vector unitario w que satisface Dw f (0;1)  2 . Es más, como el
 
ángulo formado entre w y el gradiente f (0;1) puede medirse en los dos sentidos

(horario y antihorario), habrá dos vectores w que cumplen lo pedido.

Gráficamente, estos dos vectores se verían así:


Pero aún queremos saber las componentes exactas del vector w . Para eso debemos
 w1  2w2  2

resolver el sistema de ecuaciones  , del cual ya sabemos que tiene
 ( w1 )  ( w2 )  1
2 2

dos soluciones. Aplicando sustitución, se tiene:

 w1  2w2  2  w1  2  2w2  w1  2  2w2


   
 ( w1 )  ( w2 )  1 ( w1 )  ( w2 )  1 (2  2 w2 )  ( w2 )  1
2 2 2 2 2 2

 w1  2  2w2  w1  2  2w2
   
4  8w2  4( w2 )  ( w2 )  1 5( w2 )  8w2  3  0
2 2 2

 w1  2  2w2  w1  2  2w2
 
 8  (8)  4  5  3   w  8  2
2

 w2  
2
10
 25

Luego, tenemos dos opciones:

8 2 82 3 3 4
w2   1  w1  2  2 1  0 ; ó w2    w1  2  2   .
10 10 5 5 5

   4 3
Con lo cual el vector w puede ser w  0;1 , o w  ; .
5 5

74
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Verificamos: los dos son vectores unitarios, pues

2 2
4 3  4  3 16 9
0;1  0  1  1 ;
2 2
;        1,
5 5  5 5 25 25

y al resolver el producto punto tenemos:


 
Dw f (0;1)  f (0;1)  w  1;2  0;1  1 0  2 1  2 ,
  4 3 4 3 4 6
Dw f (0;1)  f (0;1)  w  1; 2  ;  1  2     2
5 5 5 5 5 5

También notemos que estas dos soluciones son coherentes con el gráfico anterior.

Del ejemplo anterior podemos concluir que la derivada direccional en un punto resulta ser un
número acotado, pues no puede tomar cualquier valor.

En general, la razón de cambio de f en el punto (a, b) en la dirección del vector u se calcula
haciendo:
   
Du f (a, b)  f (a, b)  u  f (a, b)  u  cos( )
   
1 acotado entre
nro fijo
-1 y 1

Por lo tanto, la derivada direccional Du f (a, b) se hace máxima si cos( )  1 , es decir si
  0º ; y se hace mínima si cos( )  1, es decir si   180º .
 
Pero el vector u que forma un ángulo de 0º con f (a, b) es un vector paralelo al gradiente y

con el mismo sentido que este; mientras que el vector u que forma un ángulo de 180º con
 
f (a, b) es un vector paralelo al gradiente y con sentido opuesto a este. En ambos casos, u
debe ser unitario.

Por esto decimos que:

 La dirección de máximo crecimiento de una función en un punto está dada por el



 f (a, b)
vector u   , que tiene la misma dirección y sentido del gradiente. En esa
f (a, b)
 
dirección, la razón de cambio de f es Du f (a, b)  f (a, b) 11  f (a, b) .

75
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

 La dirección de máximo decrecimiento de una función en un punto está dada por el



 f (a, b)
vector u   , que tiene igual dirección y sentido opuesto al del gradiente. En
f (a, b)
 
esa dirección, la razón de cambio de f es Du f (a, b)  f (a, b) 1 (1)   f (a, b) .

 Las cotas para la derivada de una función f en un punto (a, b) son:


 
 f (a, b)  Du f (a, b)  f (a, b) . Se llaman razón de cambio mínima y máxima.

Aclaración: la expresión para la derivada direccional es válida también para funciones de tres

variables, en ese caso el gradiente y el vector unitario u tienen tres componentes.

Ejercicios

42. Calcular la derivada direccional de las siguientes funciones, en el punto y en la


dirección que se indican.

a. f ( x, y)  x 2 y  e xy  sen( y) , P : (1;0) , v  2; 3

x 
b. f ( x, y , z )   yz , P : (4;1;1) , v  2;1;2
y

c. f ( x, y, z )  xe y  z 2 , P : (1;ln(2); 1 2) , en la dirección de máximo decrecimiento.

43. La temperatura en los puntos del plano está dada por T ( x, y)  x 2  3xy  4 y 2
(temperatura en ºC, distancia en kilómetros). Una persona está en el punto (1;1) . ¿En
qué dirección tiene que caminar si quiere que la temperatura aumente a razón de
1ºC/km?

44. La derivada de f ( x, y ) en P : 1; 2  en la dirección del vector 1;1 es 2 , y en la


dirección del vector 0; 2 es -3. ¿Cuál es la derivada de f en el punto P : 1; 2  , en
la dirección de 1; 2 ? Justificar.

x2  y 2
45. ¿En qué dirección se anula la derivada de f ( x, y )  en el punto (1;1) ?
x2  y 2

76
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Planos tangentes

Definimos al vector gradiente de una función como un vector cuyas componentes son las
derivadas parciales de la función. Ya lo usamos como auxiliar para calcular la derivada
direccional en cualquier dirección, y vimos que la dirección dada por el gradiente es la de
máximo crecimiento de la función.

Veremos ahora una propiedad importante que satisface el gradiente de una función de dos
variables f ( x, y ) , con respecto a las curvas de nivel de esa función.

Se tiene una función diferenciable f ( x, y ) , y un punto P : (a, b) que pertenece al dominio de


f , en el que existen las derivadas parciales f x (a, b), f y (a, b) .

Sea C la curva de nivel de f que pasa por el punto (a, b) , la ecuación de esta curva es
f ( x, y)  K . Supongamos que esta curva tiene una parametrización dada por
r (t )  x(t ), y(t ) , que se puede derivar para cualquier t, y que satisface r (t0 )  a, b .

Como todos los puntos de la curva r (t )  x(t ), y(t ) están en la curva de nivel de f ,
satisfacen la ecuación f ( x, y)  K . Por lo tanto, al componer f con r (t ) , obtenemos la
igualdad f (r (t ))  f ( x(t ), y(t ))  K .

Vamos a derivar ambos lados de esa igualdad con respecto a la variable t. El lado derecho es
una constante, su derivada es 0; y para derivar el lado izquierdo usamos regla de la cadena.

f dx f dy
   0
x dt y dt

Notemos que la expresión del lado izquierdo es igual al desarrollo del producto punto

f  r '(t ) . Al evaluar en el punto que nos interesa, esto es, ( x, y)  (a, b), t  t0 ; obtenemos
 
f (a, b)  r '(t0 )  0 . Por lo tanto, podemos afirmar que los vectores f (a, b) y r '(t0 ) resultan
perpendiculares. Además, sabemos que el vector r '(t0 ) es tangente a la curva C en el punto

(a, b) . En conclusión, f (a, b) es perpendicular a la curva de nivel de f ( x, y) en (a, b) .

En general, probamos que:

Si (a, b) es un punto del dominio de una función diferenciable f ( x, y ) , el vector gradiente de


f en (a, b) es perpendicular a la curva de nivel de f que pasa por (a, b) .

77
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Dada la función f ( x, y)  x 2  2 y 2 , graficar la curva de nivel que pasa por el punto (2;1) y
escribir la ecuación de la recta tangente a dicha curva en ese punto.

Para hallar la curva debemos igualar a la función a cierta constante. Para que la curva de nivel
pase por el punto (2;1) , tiene que ser K  f (2;1)  22  2 12  6 .

La curva tiene ecuación x 2  2 y 2  6 . Es una elipse, y como la ecuación es equivalente a


x2 y 2
  1 , el centro está en el origen, y los semiejes miden 6 y 3.
6 3

Su gráfico:

Por lo que vimos antes, el gradiente de f es perpendicular a la elipse en el punto (2;1) . Por lo
tanto la recta tangente en ese punto sería perpendicular al gradiente.
 
Calculemos: f ( x, y)  2 x; 4 y , luego f (2;1)  4; 4 .
Si graficamos este vector empezando en el punto (2;1) , y
la recta perpendicular al vector que pasa por (2;1) ,
tenemos:

Para dar las ecuaciones paramétricas de la recta L,


podemos buscar un vector perpendicular a 4; 4 y
usarlo como el vector director de la recta.

Ese vector debe cumplir 4; 4  v1; v2  0 , entonces podría ser el vector 1; 1 (si elegimos
algún múltiplo de este, la recta será la misma).

x  2  t
Las ecuaciones paramétricas de L son:  .
 y  1 t

Despejando el parámetro de ambas e igualando, se obtiene x  2  1  y , que es equivalente a


y  3 x .

La ecuación de la recta tangente a la elipse en el punto (2;1) es y  3  x .

78
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Plano tangente a una superficie de nivel

De una manera similar al caso de funciones de dos variables, se puede demostrar que el
gradiente de una función diferenciable f ( x, y, z ) en un punto (a, b, c) es perpendicular a
cualquier curva C contenida en la superficie de nivel de f que pasa por (a, b, c) . Por lo

tanto, f (a, b, c) es perpendicular a la superficie de nivel de f que pasa por (a, b, c) .

Ejemplo

Obtener la ecuación del plano tangente al paraboloide x 2  2 z 2  2 y en el punto (2;3;1) .

Verifiquemos que el punto dado pertenece al paraboloide: x  2 z  23 .


2 2

42  6

Para poder usar el resultado enunciado antes, hay que escribir al paraboloide como superficie
de nivel de una función f ( x, y, z ) . Podría ser f ( x, y, z )  x 2  2 z 2  2 y  0 .

Entonces el vector f (2;3;1) es perpendicular al paraboloide. Lo calculamos:
 
f ( x, y, z )  2 x; 2;4 z  f (2;3;1)  4; 2;4 .

Este vector, por ser perpendicular a la superficie, es el vector normal al plano tangente
buscado. El punto de tangencia es el (2;3;1) .

La ecuación del plano tangente es: 4  ( x  2)  2  ( y  3)  4  ( z  1)  0 . Desarrollándola, se


obtiene: 4 x  8  2 y  6  4 z  4  0  4 x  2 y  4 z  6  2 x  y  2 z  3 .

En el gráfico notamos que las dos superficies se “asemejan” en los puntos cercanos al (2;3;1) .

79
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Superficies gráficas de función

Consideremos ahora el caso particular de las superficies que tienen ecuación z  f ( x, y) , con
f una función diferenciable.

Queremos hallar el plano tangente la gráfica de f en el punto (a, b, f (a, b)) . Ya vimos la
manera de hallarlo en los casos de superficies de nivel de funciones de tres variables.

Observamos que la ecuación z  f ( x, y) es equivalente a f ( x, y)  z  0 . Si escribimos


G( x, y, z)  f ( x, y)  z  0 , la superficie es superficie de nivel de G . Podemos calcular el
gradiente de G , y evaluarlo en el punto (a, b, f (a, b)) , y ese vector será el vector normal del
plano tangente.

Las derivadas parciales son:

G 
  f ( x, y )  z   f x
x x

G 
  f ( x, y )  z   f y
y y

G 
  f ( x, y )  z   1
z z

Al evaluarlas en el punto, obtenemos:

G
(a, b, f (a, b))  f x (a, b)
x

G
(a, b, f (a, b))  f y (a, b)
y

G
(a, b, f (a, b))  1
z

La ecuación del plano tangente es:

f x (a, b)  ( x  a)  f y (a, b)  ( y  b) 1 ( z  f (a, b))  0

80
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

O lo que es equivalente, z  f (a, b)  f x (a, b)  ( x  a)  f y (a, b)  ( y  b) . Notar la similitud


con la aproximación lineal a la función de una variable que recordamos en la página 67.

Esta última expresión nos permite linealizar una función de dos variables:

Dada f ( x, y) diferenciable en el punto (a, b) , su linealización es la función:


L( x, y)  f (a, b)  f x (a, b)  ( x  a)  f y (a, b)  ( y  b) , que resulta una buena aproximación a
f ( x, y) en los puntos cercanos a (a, b) .

Ejemplo

Hallar la aproximación lineal de la función f ( x, y)  x  cos( y)  ye x en el punto (0;0) , y


usarla para aproximar el valor de f (0,1;0, 2) .

La función es diferenciable, por ser producto y resta de funciones diferenciables. La


aproximación que se pide es en el punto (0;0) , por lo cual debemos calcular los tres datos:
f (0;0), f x (0;0), f y (0;0) .

f (0;0)  0  cos(0)  0  e0  0

f x  cos( y)  ye x  f x (0;0)  cos(0)  0  e0  1

f y   x  sen( y)  e x  f y (0;0)  0  sen(0)  e0  1

La aproximación lineal es: L( x, y)  f (0;0)  f x (0;0)  ( x  0)  f y (0;0)  ( y  0) .


Reemplazando con las tres constantes calculadas antes, se tiene: L( x, y)  x  y .

Para aproximar el valor de f (0,1;0, 2) , evaluamos ese punto en la linealización:

f (0,1;0, 2)  L(0,1;0, 2)  0,1  0, 2  0,1 .

Entonces el valor aproximado de f (0,1;0, 2) es 0,1 . Comparemos esta aproximación con el


valor exacto de f (0.1;0.2) .

f (0,1;0, 2)  0,1 cos(0, 2)  0, 2  e0.1  0,123 . Es decir que la aproximación obtenida


coincide con el valor real hasta la primera cifra decimal.

81
Cálculo vectorial: Diferenciación de funciones de vari as variabl es MATEMATICA II UNAJ

Para las funciones diferenciables de tres variables, el resultado es análogo. La linealización de


f ( x, y, z ) en el punto (a, b, c) es:
L( x, y, z )  f (a, b, c)  f x (a, b, c)  ( x  a)  f y (a, b, c)  ( y  b)  f z (a, b, c)  ( z  c)

Ejercicios

46. Para cada función, graficar la curva de nivel que pasa por el punto junto con el
gradiente en dicho punto:

a. f ( x, y)  2 x 2  y 2 , P : (2;2)

b. f ( x, y)  4 x  y 2 , P : (1;2)

c. f ( x, y)  ln( x 2  y 2 ) , P : (3; 2)

47. Escribir la ecuación del plano tangente a la superficie en el punto indicado:

a. x2  y 2  z 2  y  xz  3 , P : (0;2; 1)

b. sen( x  y)  cos( y  z)  0 , P : (1;  ;1)

c. ln( y 2  z )  x3  1 , P : (1;2;3)

48. Un cilindro circular tiene altura 10 cm, y diámetro 10 cm. Estimar cuánto aumenta su
volumen si la altura y el diámetro aumentan 0,1 cm. Comparar con la variación exacta.

1
49. En un circuito como el representado, la resistencia es R  .
1 1

R1 R2

Si R1 cambia de 20 a 20,1 ohms, y R2 cambia de 30 a 29,9 ohms:

a. Escribir la linealización de R centrada en el punto ( R1 , R2 )  (20;30) y usarla


para estimar la variación de la resistencia R .

b. Comparar con la variación exacta de R . ¿Es una buena aproximación la obtenida?

82
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Extremos locales y puntos de silla

Las funciones de dos variables pueden tener valores extremos en puntos de su dominio.

Sea f ( x, y ) definida en una región R , y el punto (a, b)  R :

 Si f (a, b)  f ( x, y) para todos los puntos ( x, y) de un


entorno de (a, b) , se dice que en el punto (a, b) la función f
alcanza un mínimo local.

 Si f (a, b)  f ( x, y) para todos los puntos ( x, y) de un


entorno de (a, b) , se dice que en el punto (a, b) la función f
alcanza un máximo local.

Para encontrar un criterio que nos permita hallar los extremos locales de cualquier función de
dos variables, analicemos los siguientes casos.

Ejemplo

Las gráficas de todas las siguientes funciones pasan por el punto (0;0;1) . Hallar el plano
tangente en ese punto, graficar cada función junto a su plano tangente, y decidir si tienen
extremo local en (0;0) .

f ( x, y)  1  x 2  y 2 ; g ( x, y)  1  x 2  y 2 ; h( x, y)  1  x 2  y 2 ; j ( x, y)  1  x 2  y 2 .

f ( x, y)  1  x 2  y 2 g ( x, y)  1  x 2  y 2

f (0;0)  1 g (0;0)  1
f x ( x, y )  2 x  f x (0;0)  0 g x ( x, y )  2 x  g x (0;0)  0
f y ( x, y )  2 y  f y (0;0)  0 g y ( x, y )  2 y  g y (0;0)  0

Plano tangente: z  1 Plano tangente: z  1

Mínimo local en (0;0) . Máximo local en (0;0) .

83
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

h( x, y)  1  x 2  y 2 j ( x, y)  1  x 2  y 2

h(0;0)  1 j (0;0)  1
x x
hx ( x, y )   hx (0;0)  0 j x ( x, y )   jx (0;0) no existe
1  x2  y 2 x2  y 2
y y
hy ( x, y )   hy (0;0)  0 j y ( x, y )   j y (0;0) no existe
1 x  y
2 2
x  y2
2

Plano tangente: z  1 En (0;0;1) no hay plano tangente.

En (0;0) no hay mínimo ni máximo local. Mínimo local en (0;0) .

En las primeras dos funciones, el plano tangente es horizontal, y hay un extremo local en el
punto.

En la cuarta función, hay un extremo local y no existe plano tangente.

En la tercera función el plano tangente es horizontal, y en el punto no hay extremo local.

En general, para que una función de dos variables alcance un extremo local en un punto de su
dominio, las derivadas parciales deben anularse en ese punto, o alguna derivada no debe
existir en dicho punto. Lo enunciamos así:

Definición: Se llama punto crítico de una función f ( x, y ) a un punto interior del dominio
donde f x , f y valen 0, o donde alguna de ellas no existe.

Teorema: Si una función f ( x, y ) alcanza un extremo local en un punto (a, b) interior a su


dominio, entonces en (a, b) la función tiene un punto crítico.

La recíproca no vale. No en todos los puntos críticos de una función se alcanza extremo local.
Si en un punto crítico no hay mínimo ni máximo local, se dice que es un punto de silla.

84
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Para buscar extremos locales, primero vamos a hallar los puntos críticos de la función;
después debemos clasificarlos.

En las cuatro funciones del ejemplo anterior, se puede mostrar que el único punto crítico de
todas es el (0;0) .

Sus gráficos son sencillos dado que son superficies cuádricas (paraboloide, hiperboloide,
semicono). ¿Pero qué pasa si tenemos que clasificar un punto crítico de una función de la cual
no conocemos su gráfica?

Para el caso general, usamos el siguiente criterio:

Criterio de la segunda derivada para extremos locales

Sea la función f ( x, y ) , y el punto (a, b) interior al dominio, donde las derivadas segundas
de f son continuas, y en el que se cumple f x (a, b)  f y (a, b)  0 .

 
2
Definimos el Hessiano de f como: H ( x, y)  f xx  f yy  f xy  f yx  f xx  f yy  f xy .

 Si H (a, b)  0 , entonces f tiene un punto de silla en (a, b) .

 Si H (a, b)  0 , y f xx (a, b)  0 , entonces f tiene un mínimo local en (a, b) .

 Si H (a, b)  0 , y f xx (a, b)  0 , entonces f tiene un máximo local en (a, b) .

 Si H (a, b)  0 , el criterio no decide. Hay que analizar el punto de otra manera.

Ejemplo

Hallar y clasificar los puntos críticos de la función f ( x, y)  3 y 2  2 y3  3x 2  6 xy .

Dado que es un polinomio, sus derivadas primeras y segundas serán continuas. Los puntos
críticos de la función son puntos en los que las derivadas parciales se anulan.

f x  6 x  6 y
. Buscamos puntos críticos resolviendo el sistema de ecuaciones:
f y  6 y  6 y2  6x

6 x  6 y  0 y  x y  x y  x
   
6 y  6 y  6 x  0 6 x  6 x  6 x  0 12 x  6 x  0 6 x  (2  x)  0
2 2 2

Las soluciones son: (0;0) , (2;2) . Son los puntos críticos de f .

85
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Para clasificarlas, calculemos el hessiano.

f xx  6; f xy  6; f yy  6  12 y; f yx  6  H ( x, y)  6  (6  12 y)  62  72 y  72 .

Lo evaluamos en cada punto crítico:

H (0;0)  72  0  72  72  0 . Entonces f tiene un punto de silla en (0;0) .

H (2;2)  72  2  72  72  0, f xx (2;2)  6  0 . Entonces f tiene un máximo local en (0;0) .

En las siguientes figuras podemos apreciar estos dos comportamientos: en el gráfico de la


función, y en un mapa de contorno.

Ejemplo

Hallar y clasificar los puntos críticos de g ( x, y)  x 2 y .

Las derivadas parciales son continuas en todo el plano, las igualamos a 0:

 g x  2 xy  0


g y  x  0
2

Para que ambas derivadas se anulen, basta con que la coordenada x del punto sea igual a 0.
Entonces no hay un único punto crítico. Todos los puntos de la forma (0; b) , es decir, los
puntos del eje y son puntos críticos de la función.

Los vamos a clasificar usando el criterio de la segunda derivada. Calculamos el hessiano:

g xx  2 y; g xy  2 x; g yy  0; g yx  2 x  H ( x, y)  2 y  0  (2 x) 2  4 x 2 .

86
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Lo evaluamos en los puntos críticos: H (0; y)  4  02  0 . En este caso, el criterio no decide.


Debemos pensar otra estrategia para clasificar a los puntos críticos.

Una opción puede ser notar que en todos ellos, la función toma el valor: g (0; b)  02  b  0 .
Mientras que en el resto de los puntos, el signo de la función depende del signo de y .


0 0

En los puntos del primer y el segundo cuadrante , donde y  0 , g ( x, y )  x 2  y  0 ; y en los

0 0

puntos del tercer y el cuarto cuadrante , como y  0 , se tiene g ( x, y )  x 2  y  0 .

Al considerar un punto crítico (0; b) , con b  0 , en un entorno


pequeño hay puntos del eje y , donde g  0 , y hay puntos del tercer y
del cuarto cuadrante, en los que g  0 . Entonces g (0; b)  0  g ( x, y)
para todo ( x, y) de ese entorno. Luego, estos puntos críticos son
máximos locales de la función g ( x, y) .

Si tomamos un punto crítico (0; b) , con b  0 , en un entorno pequeño hay puntos del eje y ,
donde g  0 , y hay puntos del primer y del segundo cuadrante, en los que g  0 . Entonces
g (0; b)  0  g ( x, y) para todo ( x, y) de ese entorno. Estos puntos críticos son mínimos
locales de la función g ( x, y) .

Por último, cualquier entorno del punto crítico (0;0) tiene puntos en los cuatro cuadrantes,
por lo cual en ese entorno la función g toma valores positivos y negativos. Como g (0;0)  0 ,
en ese punto la función g ( x, y) no alcanza ni máximo ni mínimo local. Es un punto de silla.

El gráfico de g ( x, y) muestra lo analizado:

87
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Ejericicios

50. Hallar y clasificar los puntos críticos de las funciones:

a. f ( x, y)  x2  xy  y 2  3x  3 y  4

b. f ( x, y)  2 x 2  3xy  4 y 2  5x  2 y

c. f ( x, y)  x3  y 3  2 xy  6

d. f ( x, y)  6 x2  2 x3  3 y 2  6 xy

e. f ( x, y)  x3  3 y 2 x 15x  y 3  15 y

f. f ( x, y)  x 4  y 4  4 xy

g. f ( x, y)  2ln( x)  ln( y)  4 x  y

h. f ( x, y)  e y  y  e x

i. f ( x, y)  y  sen( x)

1 1
j. f ( x, y )   xy 
x y

51. En funciones de una variable es imposible, en el caso de funciones continuas, tener dos
mínimos locales y ningún máximo local. Pero si las funciones son de dos variables, sí
existen estos casos.

   
2 2
Demostrar que la función g ( x, y)  x 2  1  x 2 y  x  1 tiene sólo dos puntos
críticos, y en los dos hay mínimos locales.

Extremos absolutos

Sea f ( x, y ) definida en una región R , y el punto (a, b)  R :

 Si f (a, b)  f ( x, y) para todos los puntos ( x, y)  R se dice que en el punto (a, b) la


función f alcanza un mínimo absoluto.

 Si f (a, b)  f ( x, y) para todos los puntos ( x, y)  R se dice que en el punto (a, b) la


función f alcanza un máximo absoluto.

88
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Se dice que una región R del plano es cerrada si contiene a los puntos de su frontera, y es
acotada si está dentro de un disco de radio fijo.

Teorema: Si una función f ( x, y ) es continua en una región R cerrada y acotada, entonces


alcanza máximo absoluto y mínimo absoluto en esa región.

Los extremos absolutos se pueden alcanzar en puntos críticos interiores a R , o en puntos de


la frontera de la región.

Para hallar extremos absolutos de funciones en regiones cerradas y acotadas, primero


analizamos el interior de la región, en búsqueda de puntos críticos, y después estudiamos las
fronteras de la región. Con todos los puntos hallados, hacemos una lista, y finalmente
evaluamos a la función en cada uno de los puntos de esa lista.

Ejemplo

La temperatura en el disco D : x 2  y 2  9 está dada por la función T ( x, y)  x 2  2 x  2 y 2 .


¿Cuál es el punto más frío y el más caliente del disco? ¿Cuál es la temperatura en esos puntos?

Tenemos una función continua, por ser un polinomio, a la que le


buscamos extremos absolutos en una región (el disco) que es cerrada y
acotada. Por el teorema, sabemos que los va a alcanzar, y que puede
hacerlo en puntos críticos interiores al disco, o en puntos de la frontera.

Analicemos el interior de D , es decir, cuando x 2  y 2  9 . Para saber si


en el interior hay puntos críticos, igualamos a 0 a las derivadas parciales de T ( x, y ) .

Tx  2 x  2  0  x  1

  .

Ty  4 y  0  y  0

Como el punto (1;0) está dentro del disco, lo agregamos a la lista.

Ahora busquemos en la frontera, esto es, en la circunferencia x 2  y 2  9 . Para analizar la


temperatura en esta curva, debemos evaluar a T en la circunferencia.

Si x 2  y 2  9 , entonces y 2  9  x 2 . Reemplazando en la función temperatura, tendremos:


T ( x, y)  x 2  2 x  2 y 2  x 2  2 x  2   9  x 2  .

En los puntos de la frontera, la expresión que calcula la temperatura depende sólo de la


variable x , que está limitada en el intervalo 3  x  3 .

89
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

El problema del estudio de la frontera se reduce a buscar extremos de la función


T ( x)  x 2  2 x  2   9  x 2  en 3  x  3 .

Para esto, derivamos y hallamos puntos críticos:

T '( x)  2 x  2  2  (2 x)  0  2 x  2  0  x  1 . Este valor pertenece al intervalo


3  x  3 . En los extremos del intervalo también pueden alcanzarse los extremos absolutos
de T ( x) , así que en total tenemos como opciones: x  3, x  1, x  3 .

Como estamos analizando la curva y 2  9  x 2 , reemplazamos con esos tres valores de x , y

  
obtenemos los puntos:  3;0  , 1; 8 , 1;  8 ,  3;0  . Los agregamos a la lista.

Finalmente, entre los cinco puntos hallados están el más frío y el más caliente del disco, es
decir, donde la función temperatura alcanza mínimo y máximo absoluto.

Evaluemos en cada punto:

T  1;0  (1)2  2  (1)  2  02  1 , T  3;0  (3)2  2  (3)  2  02  3 ,

   8    
2 2
T 1; 8  12  2 1  2   19 , T 1;  8  12  2 1  2   8  19 ,
T  3;0   32  2  3  2  02  15 .

El punto más frío es (1;0) , en el que la temperatura es 1 , y los puntos más calientes son

1; 8  y 1;  8 , allí la temperatura es igual a 19.


Para interpretar esta situación, veamos el gráfico del disco
D junto con las curvas de nivel de T ( x, y) que pasan por los
cinco puntos encontrados.

Las curvas de nivel K son elipses con centro en (1;0) , y


cuanto mayor es el valor de K , más grandes son los
semiejes. La mayor de estas elipses que tiene puntos en el
disco D es la curva de nivel 19, y la menor es con K  1 .
Las curvas de nivel de
En los puntos  3;0 , 1;  
8 , 1;  8 ,  3;0  , se puede T son elipses de ecuación
apreciar que las curvas de nivel son tangentes a la ( x  1)2  2 y 2  K  1 ,
circunferencia frontera del disco. Es por esto que para K  1 .
aparecieron en la lista, aunque no en todos esos puntos hay
extremos absolutos. En esta propiedad se basa el método que veremos a continuación.

90
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Multiplicadores de Lagrange

Sea f ( x, y ) una función diferenciable. Queremos encontrar los extremos absolutos de f


sobre la curva C.

Supongamos que esta curva está parametrizada por r (t )  x(t ), y(t ) ; y que en el punto
P  C la función f alcanza un extremo absoluto.

En ese punto calculamos el gradiente de f , y también el vector



r '(t )  x '(t ), y '(t ) , tangente a la curva. Queremos saber cómo
debe ser el ángulo entre estos dos vectores.

Vamos a calcular cómo varía f al movernos desde el punto P



sobre la curva, es decir, la derivada de la composición f (r (t )) . Usando la regla de la cadena,

df (r (t )) f dx f dy  
tenemos:      f  r '(t ) .
dt x dt y dt

Hay tres posibilidades para el resultado de la derivada:


 
 f  r '(t )  0 , es decir que al movernos sobre la curva C en la dirección del vector

r '(t ) la función f decrece, por lo tanto en el punto P no puede haber un mínimo.
 
Pero entonces como f   r '(t )   0 , al movernos en sentido opuesto la función f
crece, por lo cual tampoco puede haber un máximo en P . En conclusión, es imposible
que la derivada sea negativa en ese punto.
 
 f  r '(t )  0 , es decir que al movernos sobre la curva C en la dirección del vector

r '(t ) la función f crece, por lo tanto en el punto P no puede haber un máximo. Pero
 
entonces como f   r '(t )   0 , al movernos en sentido opuesto la función f
decrece, así que tampoco puede haber un mínimo en P . Entonces la derivada
tampoco puede ser positiva.

 La única opción posible es que la derivada en el punto P sea igual a 0. Esto es,
 
f  r '(t )  0 . Entonces el vector gradiente de f y el vector tangente a la curva son
perpendiculares en P .


Si f alcanza un extremo absoluto en el punto P  C, entonces f ( P) es perpendicular a C.

91
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Por otro lado, la curva C es curva de nivel de alguna función g ( x, y) , es decir que admite una
ecuación C: g ( x, y)  K . Ya vimos antes (página 77) que el gradiente de una función es
perpendicular a la curva de nivel en todos sus puntos. Luego, en el punto P se cumple que

g ( P) es perpendicular a la curva C.
 
Entonces como los vectores f ( P) , g ( P) son perpendiculares a la curva C en el punto P ,
 
deben ser paralelos entre sí. La condición se traduce como: f ( P)   g ( P) . A la constante
 se la llama “multiplicador de Lagrange”.

Método de los multiplicadores de Lagrange

Se tiene la función diferenciable f ( x, y ) , sujeta a la restricción g ( x, y)  K . Para determinar


los extremos absolutos de f en esa curva, hay que resolver el sistema de ecuaciones:
 
f ( x, y )   g ( x, y )

 g ( x, y )  K

Si la función a optimizar es de tres variables, y la restricción es una superficie de ecuación


g ( x, y, z)  K , se plantea un sistema análogo.

Ejemplo

Hallar los extremos absolutos de T ( x, y)  x 2  2 x  2 y 2 sobre la circunferencia de ecuación


x 2  y 2  9 (es el mismo problema del último ejemplo, pero en lugar de considerar todo el
disco, sólo analizamos el borde).

Aquí está claro cuál es la función a optimizar y la restricción. Llamemos g ( x, y)  x 2  y 2  9 .


 

T ( x, y )   g ( x, y )
El sistema de ecuaciones es:  2
x  y  9
2

 2 x  2; 4 y    2 x; 2 y

Calculando los gradientes se transforma en:  .
x  y  9
2 2

Al ser una igualdad entre vectores, la primera ecuación genera dos ecuaciones, y el sistema
desarrollado nos queda:

92
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

2 x  2    2 x

4 y    2 y
 x2  y 2  9

Empezamos con la segunda ecuación: 4 y    2 y  4 y    2 y  0  2 y  (2   )  0 . Para


que este producto sea igual a 0, alguno de los dos factores debe valer 0.

Caso 1: 2 y  0  y  0 . Reemplazando en la tercera ecuación, tenemos x2  02  9  x  3 .


Vamos a la primera ecuación para hallar el valor del multiplicador. Con x  3 ,
4 2
2 3  2    2 3    . Con x  3 , 2  (3)  2    2  ( 3)    .
3 3

4 2
Tenemos dos puntos:  3;0  , con   , y  3;0  , con   .
3 3

Caso 2: 2    0    2 . En la primera ecuación: 2 x  2  2  2 x  2 x  2  x  1 .


Reemplazando en la tercera: 12  y 2  9  y 2  8  y   8 .

  
Encontramos dos puntos más: 1; 8 y 1;  8 , ambos con   2 . 
En total tenemos cuatro puntos de la circunferencia en los que T ( x, y ) puede alcanzar
extremos absolutos. Además la restricción es una región cerrada y acotada, por lo cual
podemos afirmar que la función continua T ( x, y ) tiene extremos. Sólo falta evaluar en cada
punto hallado:

T  3;0  (3)2  2  (3)  2  02  3 T  3;0   32  2  3  2  02  15

       8
2 2
T 1;  8  12  2 1  2   8  19 T 1; 8  12  2 1  2   19

El máximo absoluto se alcanza en los puntos 1;  8 , y  


el mínimo absoluto se alcanza en el punto  3;0  .

Notar que al no considerar el interior del disco, el


mínimo absoluto cambió.

En el gráfico se muestran algunas curvas de nivel de


T ( x, y) , están destacadas las que pasan por los puntos
hallados al resolver el sistema, junto con los gradientes
de las dos funciones calculados en esos puntos.

93
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Ejemplo

Hallar el punto más cercano al origen en la curva de ecuación x 2  3  2 y .

La curva es una parábola con eje de simetría vertical y vértice


 3
en el punto  0;  .
 2

En este caso la curva es la restricción, y la función a optimizar


no está dada explícitamente.

Se trata de encontrar el punto más cercano al origen, es decir de minimizar la distancia desde
el (0;0) hasta un ( x, y) . Esta distancia se calcula con la expresión d  x 2  y 2 . Si en lugar
de elegir a esa como la función a optimizar nos quedamos con el cuadrado de la distancia, el
mínimo se hallará en el mismo punto, pero las derivadas parciales tendrán una expresión más
sencilla.

Entonces tomamos f ( x, y)  x 2  y 2 como la función a la que le buscamos el mínimo


absoluto, sujeta a la restricción x 2  3  2 y .

Para poder plantear el sistema, reescribimos a la restricción como g ( x, y)  x 2  2 y  3 .

2 x    2 x

2 y    2
 x2  2 y  3

De la primera ecuación: 2 x    2 x  2 x    2 x  0  2 x  (1   )  0 .

3
Caso 1: 2 x  0  x  0 . Reemplazando en la tercera ecuación: 2 y  3  y  . Y en la
2
3 3
segunda: 2    2    .
2 2

 3 3
Se obtiene el punto  0;  , con   .
 2 2

Caso 2: 1    0    1. Evaluando en la segunda ecuación: 2 y  1 2  y  1 . De la tercera:


x2  2 1  3  x2  1  x  1 .

94
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Hay dos puntos más, el (1;1) y el (1;1) .

Al evaluar f en estos tres puntos, se obtiene:

2
 3 3 9
f  0;   02     , f (1;1)  (1)2  12  2 , f (1;1)  12  12  2 .
 2 2 4

El menor de estos valores es 2, y se alcanza en los puntos (1;1) . Por lo tanto, esos dos puntos
son los más cercanos al origen en la parábola.

 3
¿Pero sería correcto decir que el  0;  es el punto más lejano al origen en la curva? En el
 2
gráfico se ven puntos que están más lejos del (0;0) que este. Sí es cierto que por los tres
puntos hallados pasan curvas de nivel de f que son tangentes a la parábola.

¿Entonces por qué no hay máximo absoluto para f en la parábola? En realidad, no podíamos
asegurar la existencia de extremos absolutos desde el principio, como sí se aseguraba en el
ejemplo anterior.

La función f ( x, y)  x 2  y 2 es continua, pero la región donde está restringida no es acotada.


La parábola no está contenida en ningún disco de radio fijo. Es por esto que no podemos
aplicar el teorema que asegura que una función alcanza extremos absolutos. Podría
alcanzarlos o no. En este caso, se puede afirmar a partir del registro gráfico, que f alcanza
mínimo absoluto en los puntos (1;1) , pero no tiene máximo absoluto.

95
Cálculo vectorial: Valores extremos MATEMATICA II UNAJ

Ejercicios

52. Hallar los extremos absolutos de f ( x, y)  x  y en la región x 2  2 y 2  2 .

53. Hallar los extremos absolutos de f ( x, y)  x 2  4 y 2 sobre la curva x  y  8 .

54. Hallar los extremos absolutos de f ( x, y)  x 2  y 2  2 y en la región limitada por el


triángulo de vértices (0;4),(4;0),(4;0) .

55. Hallar el punto más cercano al (0;1) en la hipérbola x 2  2 y 2  4 .

56. Hallar el punto más cercano y el más lejano al (1; 1;1) en la esfera de ecuación
x2  y 2  z 2  4 . Verificar que la suma de la distancia mínima y la distancia máxima es
igual al diámetro de la esfera.

57. Hallar el punto más cercano a (6; 2;7) en el plano 2 x  y  3z  7 . Comparar con el
resultado del ejemplo de la página 26.

96
Soluciones a los ejercicios MATEMATICA II UNAJ

Soluciones
            
1. a. u  2v  i  4 j , u  v  w  2i  j , 4u  3w  18i  8 j .

  
b. u  13 , v  2 , w  2 .

3  2  1  1  
c. i j; i j; i.
13 13 2 2

   
13  4 
2. a. w  2u  v , r   u v
7 7
 
3. No es posible escribir a w , pero sí es posible con r .
   
4. b. u  17 , v  8 , u  v  13

    1
5. u  v  1 , u  w  
2

6. a.   90º , b.   152º 44' , c.   58º 40' , d.   82º 4'

7. Si b  2  3 , el ángulo entre los vectores es 60º. No existe b tal que el ángulo sea de
30º.

34  34  34  34 
8. i 2 j ó i 2 j
5 5 5 5
   
9. El vector director es v  3i  j  2k .

10. No están alineados.

x  1

11. L :  y  2  t
z  3  t

12. El punto en común es  4; 5;0  , el ángulo es   57º 42' .

13. No existen valores de t , s que hagan que las rectas compartan un punto.

x y z
14.  
2 3 4

97
Soluciones a los ejercicios MATEMATICA II UNAJ

15. 2 x  3 y  z  3

16. b. A  35 , c. 5x  y  3z  2

17. z  3

18. Son paralelos, no coincidentes.

19. La distancia mínima es 45 , y el punto más cercano es el 1; 2;3 .

20. El punto de intersección es  1; 4;5 , el ángulo es   15º 47' .

21. x  5 y  8z  29

x  2 y 1 z  1
22. a.   65º 56' , c.  
17 14 19


23. a. Elipse centro  4;1 , focos 4  5;1 , 4  5;1  
 4   4 
b. Parábola vértice   ;0  , foco   ; 2  , directriz y  2
 3   3 

c. Hipérbola centro 1;0  , focos 1;  5  


 5 3
d. Circunferencia centro  1;  , radio r 
 2 2

( x  1) 2 ( y  1) 2
24. a. ( y  3)2  12( x  4) b.  1
16 25

c. x 2  y 2  4 d. ( x  3)2  ( y  4)2  16

25. Hay dos opciones: con directriz y  3 , la ecuación es 2 y  5   x  1 . Si la directriz


2

es y  7 , la ecuación es 45  18 y   x  1 .
2

26. a. Hiperboloide de una hoja, centro (0;0;0) , eje de simetría y .

b. Cilindro parabólico paralelo al eje x .

c. Paraboloide elíptico, vértice (0;0;0) , eje de simetría x .

98
Soluciones a los ejercicios MATEMATICA II UNAJ

d. Hiperboloide de dos hojas, centro (0;3;0) , eje de simetría y .

e. Cilindro circular, radio 1, eje de simetría paralelo al eje z .

f. Esfera centro (2;0;1) , radio 3.

g. Cono elíptico, centro (0;1;0) , eje de simetría paralelo al eje z .

h. Cilindro hiperbólico paralelo al eje y .

i. Paraboloide hiperbólico, vértice (0;0;0) .

27. El diámetro de la circunferencia a la altura de 85 metros es de 51,93 metros.

28. a. Segmento de la recta x  2 y  7 , entre los puntos (3;5),(5;1) .

b. Porción de espiral sobre el cilindro x2  z 2  1 , entre los puntos


1;0;0 ,  1;3 ;0  .
c. Porción de la parábola y  ( x  1)2  2 , entre los puntos
1 1 
  1; 2  2  ,  e  1; e  2  .
2

e e 

29. a. La parábola y  1  x 2 b. 1;0  c. 0;0

 3
d. Para t  , con velocidad 1;0 , y para t  , con velocidad 1;0 .
2 2

3 
30. a. 0  t  , b. y  2  cos(t ),  t  2 ,
2 2

 x  1  2 cos  2 t 
 
5 
c. x  1  2cos(2t ), t  , d. 
2 4  y  2  sen  2 t 

31. a.  2;7  ,  2;7 


   
b. Para t  2 , r (2)  0; 1 , r '(2)  3;0 ; para t  1 , r (1)  2;1 , r '(1)  0; 4 ;
 
para t  3 , r (3)  2;1 , r '(3)  0;4 .


 
c. En t  2  3 , r ' 2  3  6; 4 3 ; en t  2  3 , r ' 2  3  6;4 3 .

 
99
Soluciones a los ejercicios MATEMATICA II UNAJ

32. a. 5e  5e1  15, 4m . b. 20m. c. 10m. d. 10e  10e1  23,5m .

1
33. a. L  ; b. L  24 ; c. L  e2  1
2


34. a. Dom( f )  ( x, y)  2 : x  y  0; y  1 

b. Dom( F )  ( x, y, z )  3 : x 2  z 2  y 2 

c. Dom(h)  ( x, y)  2 : y 2  x 2  1 

d. Dom( g )  ( x, y)  2 : x 2  y 2  4, x 2  y 2  3 
35. a. Rectas, b. Elipses c. Hipérbolas d. Circunferencias

36. Hiperboloides de una hoja, de dos hojas, y cono elíptico.

1
37. a. L  ; b.  ; c. ; d. L  0 ; e.  ; f. L  0
4

38. Dom( f )  2 , es continua en   (0;0) .


2

x 2 y
39. a. f x  , fy 
x2  2 y 2 x2  2 y 2

z  x2  y 2   2x2 z 2 xyz x
b. f x  , fy  , fz 
x 
2 2
x 
2 2 x  y2
2
2
y 2
y

e xy
c. f x  e xy y ln( y) , f y  e xy x ln( y) 
y

 y   y  2 y 1
d. f x  sec2     2  , f y  sec     
x  x   x  x

e. f x  2cos( x  3 y)  sen( x  3 y) , f y  6cos( x  3 y)  sen( x  3 y)

y  sen( x)  x  2 y   sen( x)
f. f x  cos( x) xy  y 2  , fy 
2 xy  y 2 2 xy  y 2

100
Soluciones a los ejercicios MATEMATICA II UNAJ

2y 1
, g yy   ln( x)   x y , g xy  g yx  x y 1  y ln( x) x y 1  2 .
2
40. a. g xx  y ( y  1) x y 2  3
x x

b. g xx  ye x , g yy   x cos( y) , g xy  g yx  e x  sen( y)

dT dT
41. a.  4º C / seg ;  8º C / seg ;
dt t 0 dt t 

dT dT
 2º C / seg ;  2º C / seg
dt t  2 dt t  32

6 5
42. a. Du f ( P)  , b. Du f ( P)   , c. Du f ( P)  3
13 3

  12 5
43. u  1;0 , o u  ;
13 13

44. Du f (1; 2)   5

 1 1
45. u   ;
2 2
 
46. a. 2 x 2  y 2  4 , f (2;2)  8; 4 , b. 4 x  y 2  0 , f (1;2)  4; 4

 6 4
c. x 2  y 2  13 , f (3; 2)  ;
13 13

47. a. x  3 y  2 z  8 ; b.  x  y  2 ; c. 3x  4 y  z  8

48. dV  7,5 cm3 , V  7,57525 cm3

9 4
49. a. L( R1 , R2 )  12  ( R1  20)  ( R2  30)
25 25

b. dR  0,02ohms , R  0,0198ohms

50. a.  3;3 mínimo local

b.  2; 1 mínimo local

101
Soluciones a los ejercicios MATEMATICA II UNAJ

 2 2
c.   ;  máximo local,  0;0  punto de ensilladura
 3 3

d.  0;0  mínimo local, 1; 1 punto de ensilladura

e.  2;1 mínimo local,  2; 1 máximo local;  0;  


5 puntos de ensilladura

f.  0;0  punto de ensilladura, 1; 1 ,  1;1 mínimos locales

1 
g.  ;1 máximo local
2 

h.  0;0  punto de ensilladura


i.  k ;0 ,con k entero puntos de ensilladura
j. 1;1 mínimo local

51. En 1;2  ,  1;0  hay mínimos locales.

 1   1   1 
52. Mínimo absoluto en 1;   y  1;  , máximo absoluto en 1;  y
 2  2  2
 1 
 1;  .
 2

53. Mínimo absoluto en  4; 2  y en  4; 2  .

54. Máximo absoluto en  4;0  , mínimo absoluto en (0;1) .

 38 1 
55.   ; 
 3 3 

 2 2 2   2 2 2 
56. El punto más cercano es  ; ;  , el más lejano es  ; ; .
 3 3 3  3 3 3

57.  2;0;1

102

Vous aimerez peut-être aussi