Vous êtes sur la page 1sur 4

El Inicio del Siglo XX (LAMINA 1)

En el primer cuarto del siglo XX Maracaibo experimenta un cambio de modelo urbano en su tránsito
de una ciudad caracterizada por las formas urbanas heredadas de los tiempos coloniales, a una ciudad
con aspiraciones de modernidad. Se quiere establecer la influencia que, en ese cambio, tuvo el
llamado “urbanismo petrolero”, promovido por las compañías petroleras que a partir de los años veinte
se establecen en la ciudad.

El primer plano de Maracaibo fue elaborado en 1579 y corresponde a la planta de la fundación


(Sempere 2000). A pesar de esos inicios tan tempranos el registro planimétrico de la ciudad anterior
al siglo XX es exiguo, por cuanto sólo se conocen los dos planos publicados a fines del siglo XIX por
la Litografía de H. Neum, de Caracas, y por El Zulia Ilustrado en 1890.
LAMINA 2
Los resultados del estudio indican, sin embargo, que las iniciativas que condujeron a esa dualidad
urbana fueron producto de actuaciones locales que el urbanismo petrolero contribuyó a potenciar.

La percepción de la Maracaibo de 1927 como una dípolis se debe al contraste entre la ciudad histórica
al sur y la “nueva ciudad” que empieza a configurarse al norte. La ciudad al sur es la Maracaibo
mercantil desarrollada según el modelo tradicional de la cuadrícula colonial con manzanas
densamente ocupadas por viviendas y edificios públicos sin retiros frontales ni laterales. Al norte
aparece la nueva ciudad, que si bien posee una organización en cuadrícula, presenta densidades de
ocupación muy bajas caracterizadas por viviendas unifamiliares con jardines alrededor, representando
patrones culturales diferentes a los de la ciudad histórica.
LAMINA 3
Entre ambas fechas no existen planos conocidos que nos permitan analizar las etapas de ese proceso
de cambio, por lo que va a ser preciso recurrir exclusivamente a las fuentes documentales, entre las
cuales cobran especial relevancia las Ordenanzas sobre Terrenos Ejidos publicadas por el Concejo
Municipal del Distrito Maracaibo en el período estudiado.

Los ejidos constituyen un concepto que se remonta a la época colonial y que tiene sus antecedentes
en la sociedad medieval. Son terrenos de propiedad pública en torno a las ciudades y pueblos, que
se reservaban de propiedad comunal para el libre uso de la población.

Cuando en el siglo XVI los españoles conquistaron gran parte del continente americano todas las
tierras pasaron a ser propiedad de la Corona, quien entregó parte de las mismas a los fundadores
de las nuevas ciudades; mientras que, para garantizar su crecimiento, designó las tierras en torno
suyo como ejidos y se los entregó para su administración y usufructo a los cabildos, antecesores de
los Concejos Municipales.

LAS ORDENANZAS SOBRE TERRENOS EJIDOS DE 1897 Y 1908


A los efectos de este trabajo, el aspecto más importante de las Ordenanzas sobre Terrenos Ejidos es
la delimitación que en ellas se hace de los “terrenos en poblado”, entendiendo como tales,
aquéllos que el Concejo Municipal considera enajenables a los efectos de su urbanización como parte
del proceso de expansión urbana. Cada nueva delimitación de los terrenos en poblado refleja, tanto
las expectativas de crecimiento como el espacio territorial donde se prevé tenga lugar.

EL ENSANCHE 1926-1960
Entre 1926 y 1960 el crecimiento de Maracaibo se realizó principalmente a través del ensanche, que
junto con la ciudad histórica conformaran un modelo caracterizado por la dualidad urbana, donde el
resto de los procesos de construcción de la ciudad son subsidiarios de ella. En este trabajo se busca
definir la naturaleza del ensanche de Maracaibo como proceso dominante en la construcción de la
ciudad durante el período 1927-1960, así como las razones que indujeron a su abandono y propiciaron
la implantación de otras formas de ocupación del territorio que se trataron de enmarcar dentro de los
principios de los planes reguladores.
LAMINA 4
LA CONSTRUCCIÓN DEL ENSANCHE
La construcción del ensanche abarca un período de tres décadas, pudiéndose diferenciar tres etapas
en el proceso:
 La primera es la construcción del sector oriental del ensanche, comprendido entre el borde este de
la planicie y la carretera de Las Delicias, proceso que se inicia a mediados de los años veinte y
está prácticamente concluido en 1936. Periodo 1926-1936.
 De acuerdo con esta apreciación, observamos en la imagen 4a, que la Ordenanza de 1897
incorpora en su delimitación de terrenos en poblado los nuevos desarrollos suburbanos de Los
Haticos y El Milagro (Recopilación 1952:81), definiéndose una ciudad con un área central que
crece sobre Veritas y Santa Lucía, y dos extensiones suburbanas lineales a lo largo de El
Milagro y Los Haticos. Se trata de una visión de tipo reactivo, que se limita a incorporar procesos
que se habían iniciado diez años antes. La Ordenanza establece el precio de los terrenos en
poblado con un valor que oscila entre cinco y diez céntimos de bolívar por metro cuadrado, mientras
que los terrenos ejidos sobre la costa se tasan con un valor que oscila entre cinco y ocho bolívares
el metro cuadrado, por lo que los nuevos desarrollos suburbanos eran accesibles únicamente por
la alta burguesía.
LAMINA 5
 La segunda fase corresponde a la construcción del sector occidental del ensanche, entre Las
Delicias y El Paraíso, producto de varias operaciones inmobiliarias privadas. Periodo 1936-1949.
 Este esquema urbano cambia radicalmente once años después con la Ordenanza de 1908
(imagen 4b), en respuesta al fenómeno suburbano iniciado con el ferrocarril de Bella Vista, donde
la nueva delimitación de los terrenos en poblado mantiene en sus líneas generales aquélla de 1897,
pero ampliando considerablemente los correspondientes a la zona norte al incluir el territorio entre
Bella Vista y la costa este (Recopilación 1952:84).
 El ferrocarril de Bella Vista se construyó conjuntamente con el nuevo matadero municipal sobre la
playa de Bella Vista, justificándose su necesidad como un medio moderno para el transporte de
carne beneficiada hasta el mercado principal en la plaza Baralt, con una distancia entre ambos de
ocho kilómetros de tierras, prácticamente, despobladas.
LAMINA 6
 La tercera fase comprende la integración de estas diversas tramas en una sola y su consolidación
a partir de las obras de urbanismo llevadas a cabo durante los años cincuenta. Periodo 1949-1958

LAS OTRAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD


“Es así como en Maracaibo, conjuntamente a la formación de un sector social privilegiado, más o
menos heterogéneo, y a un proletariado emergente, que colma rápidamente la oferta laboral, aparece
un sector social netamente urbano y en rápida expansión, que excluido del mercado de trabajo se
consagra a "rellenar" los espacios remanentes de la economía formal. Es este sector, identificado
como población marginal, que será objeto de una evidente exclusión social y de una segregación en
el espacio urbano"- (Echeverría, 1995).

Estos grupos sociales representan la diversidad cultural y económica que interviene en el proceso de
formación de la ciudad durante el período en estudio, asociándose a diferentes formas de producción
del hábitat. Durante esos años los grupos medios y altos vieron satisfechas sus expectativas y
necesidades a través del ensanche, con fenómenos internos de segregación espacial que produjo
áreas específicas para la alta burguesía. Por su parte los grupos medio- bajos fueron responsables de
la construcción del hábitat tradicional-popular que define la corona de barrios en torno a la ciudad
histórica (Santa Lucía, Veritas, Belloso, Tránsito y Corito).
LAMINA 7
LOS NUEVOS INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS: PLAN DE VIALIDAD Y PLAN REGULADOR
La introducción del planeamiento moderno en Maracaibo es consecuencia de la adopción de políticas
nacionales en materia de urbanismo, aun cuando existe una correspondencia temporal entre ese
hecho y el agotamiento del modelo del ensanche, que se venía gestando desde los años cuarenta al
imponerse una modalidad de construcción basada en la "urbanización" como pieza autónoma que se
disocia del ensanche.

Este esquema vial da forma a la ciudad futura, acompañado por una zonificación bastante simple
donde se plantea la vocación industrial del sur de la ciudad, la expansión del aeropuerto Grano de Oro
y la consolidación de un extenso cuadrante como "área educativa", germen de la localización de la
Universidad del Zulia. El problema de la emergente ciudad precaria se obvia estableciendo como
"áreas verdes y parques" todas las zonas de topografía muy irregular no aptas para procesos
racionales de urbanización (ocupadas en forma precaria desde hacía tiempo), y bordeando toda la
ciudad por una franja continua de "parques" al estilo de los anillos verdes ingleses
LAMINA 8
El Plano Regulador de 1953 perdió vigencia cuando los estudios específicos establecieron que la mejor
ubicación del puente sobre el Lago era al sur de la ciudad. Su inauguración en 1961 obligó a la
Dirección de Planeamiento del MOP a elaborar un Plan General de Vialidad que permitiese la conexión
entre el puente y el sistema vial urbano y regional. Este Plan incluyó la construcción de una autopista
central urbana que interconecta la cabecera del puente con todas las radiales históricas y una
circunvalación semi-expresa que bordearía la futura ciudad vinculando entre sí todas las conexiones
de carácter regional.
LAMINA 9
INFLUENCIA EXTRANEJERA EN EL URBANISMO
En 1928 el gobierno regional decide demoler el antiguo Teatro Municipal (construido en 1883), y solicita
al ingeniero de origen alemán Heinrich Eichner el diseño de un proyecto monumental para el nuevo
teatro. Sin embargo, el proyecto no es aprobado por el ejecutivo nacional, y se decide comenzar un
proyecto menos ambicioso que utilice las bases del edificio demolido. El nuevo proyecto es diseñado
y ejecutado por el ingeniero Hoet y constituye su primera propuesta arquitectónica, la cual resulta en
una combinación sui generis de elementos del Art Nouveau y del repertorio clásico. La decoración
interna, inspirada en elementos de Art-Deco, quedó a cargo del pintor maracaibero Antonio Angulo.
El edificio fue inaugurado en 1932.

Art Nouveau (Modernismo) es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística
desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de
siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica
y Francia, España e Hispanoamérica–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en
Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos–
y Liberty o Floreale –en Italia–.

El Art Déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 que influyó las artes
decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes
visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.

La Colonia Las Delicias fue desarrollada como un campamento de enclave de la compañía petrolera
Caribbean Shell. En un espacio de unas 18 cuadras o manzanas se integraban conjuntos residenciales
y edificios administrativos. Destacan los edificios Las Laras y Chaguaramos con elementos
arquitectónicos neo-coloniales y neoclasicistas de principios de siglo, el edificio Enelven de la década
de los 50, la actual sede del Centro Médico de Occidente (originalmente Caribbean Hospital de la
Shell), la Segunda Iglesia Presbiteriana y el Colegio Claret.

El edificio Las Laras fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1991 y Patrimonio Histórico de
la ciudad de Maracaibo en 1992. En los últimos años fue restaurado y sirvió nuevamente de sede de
la compañía Shell en Maracaibo, posteriormente a una empresa mixta entre Shell y PDVSA, y
actualmente se ha convertido en un espacio cultural del circuito PDVSA -- La Estancia.

Vous aimerez peut-être aussi