Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:

Estrategia Lúdica Nivel Inicial

Participante:

Everlyn mercado García

Facilitadora:

Dominga Gómez de del Rosario

04 Diciembre del 2018


Consulte en la bibliografía orientada y otros sitios de interés
confiables y realiza lo siguiente:

1- Presente un cuadro que contenga las características evolutivas por


edades de cómo responden los niños al juego.

el bebé presenta una serie de reflejos ante cualquier estímulo, de forma


totalmente involuntaria y automática. Poco a poco, estos reflejos, van
adquiriendo mayor utilidad.

nos encontramos con un tipo de conducta denominada reacción circular


primaria. El bebé realiza una acción de forma casual y, también de forma
casual, obtiene un resultado que le resulta tan placentero que le invita a
repetir esas acciones una y otra vez. Las acciones las realiza en su propio
cuerpo. Podríamos decir que el bebé juega con su cuerpo (agitar los
brazos, las piernas, llevarse la mano a la boca. En este momento, los
adultos presentan estímulos con el fin de captar la atención del niño.

Aparece la reacción circular secundaria, mediante la cual, el niño vuelve a


realizar una acción al azar y vuelve a obtener un resultado placentero. Sin
embargo, esta vez, la acción la realiza sobre su entorno físico y/o social. Es
en este momento cuando empiezan a jugar con los objetos,
manipulándolos y explorándolos sensorialmente (sonajeros, mordedores,
muñecos de diferentes texturas…). Comienzan juegos de interacción social
como los mimos.
Aparece cierto grado de intencionalidad en las acciones que realiza el
niño. Las acciones ya no se producen al azar sino que buscan un objetivo
determinado. Su interés por los objetos y sus posibilidades de
desplazamiento han aumentado. Por lo tanto, le resulta más sencillo
explorar el entorno. En los juegos de interacción social, el bebé adquiere
cada vez más protagonismo (cucú-tras…)

El juego se caracteriza por un uso más instrumental de los objetos. Ahora,


el bebé es capaz de imitar acciones, aunque estas no las pueda ver en su
propio cuerpo (cerrar los ojos, abrir la boca.

los niños son capaces de representar mentalmente las acciones antes de


que éstas sean realizadas. Ya no se trata de acciones automáticas. Por otra
parte, los juegos de interacción social, avanzan y dan paso a lo que
podemos considerar un juego presimbólico, en el que la imitación es
diferida (hacen como si hablaran por teléfono.

Predomina en el estadio preoperacional. Con los juegos simbólicos Es,


posiblemente, el tipo de juego más característico de la infancia. Consiste
en realizar acciones, representar objetos y/o personajes en ausencia del
modelo. Se perfecciona según avanza la edad del niño, a medida que van
aumentando sus capacidades. En un principio, el juego simbólico es
individual, luego en paralelo y, finalmente, pasa a ser compartido.

Predomina el juego de reglas se da en el estadio de las operaciones


concretas. Las reglas están presentes en el juego desde el primer
momento. Posteriormente, son los propios niños, los jugadores, los que
definen las reglas de un juego. De esta forma, todos las conocen antes de
comenzar. Sin embargo, a partir de los 6 años aproximadamente, cada
juego tiene sus propias reglas. Para los niños de esta edad, estas reglas no
son modificables, son así y deben cumplirse. Juegan de forma individual.
Es más adelante cuando los niños son capaces de entender que las reglas
son fruto de acuerdos entre los jugadores y, por tanto, tienden a
organizarse para conseguir objetivos comunes (juegos de equipo).

El juego propicia el disfrute pleno, así también como la creatividad y la


integración del niño, pueden desarrollarse actividades de interés, expresión
corporal, cuentos, obras de teatro entre otras. Por tanto el juego es la
estrategia pedagógica por excelencia, ya que es la manifestación más
importante de los niños y las niñas.

Mediante el juego aprenden de manera natural, pues es un canal para expresar


sus deseos, imaginación y fantasía; permite formular situaciones hipotéticas o
ficticias que reflejan como el niño y las niñas perciben y comprenden el mundo.

Las emociones de los niños, a medida que estos van creciendo, van surgiendo
de manera progresiva, pues está programado biológicamente. Conforme se
produce el desarrollo cognitivo del pequeño, este toma conciencia de sus
emociones y la de los demás. En el desarrollo emocional del niño juega
también un papel importante la autoestima.

Dependiendo de cómo se desarrolle su autoestima, sus sentimientos serán


unos u otros, ilusión, orgullo, vergüenza, etc. La vergüenza tiene una función
importante en la regulación de sus emociones. Esta es la que pone límites a
sus actuaciones en algunas ocasiones, es un sentimiento represor.

Vous aimerez peut-être aussi