Vous êtes sur la page 1sur 3

Ê  

  
 
  

Por Jonathan Rodolfo Garzón Torres 065101006

Como afirma Allan Brewer Carías, "«el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema
medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el
Estado van desde su magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se
lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de
dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de
derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la
sociedad".1
Como manifiesta L. Krader, en su libro "La Formación del Estado", en el siglo XIX hubo
antropólogos que defendieron la tesis de que la sociedad y el Estado se dan al mismo
tiempo en todas partes, que no había sociedad humana que no tuviera Estado. Hay
antropólogos que hoy sostienen ese punto de vista. De todas formas, ya en el siglo XIX
también hubo quienes sostuvieron que podía haber sociedad sin Estado."2
En otros contextos, hay quienes reafirman que Estado y sociedad son la misma cosa, en
cambio otros, sobretodo los filósofos y políticos liberales del Siglo XVIII, reiteraban que
sociedad y Estado no eran iguales y en momentos hasta antagónicos. Es por esta discusión
que es necesario precisar los conceptos de sociedad y Estado y hacer, aunque sea un
mínimo análisis de la evolución histórica de la sociedad humana.
De las sociedades primigenias a la formación del Estado: Tomando como base las teorías
anteriores, creo que es posible afirmar que la mayoría de los historiadores, etnólogos,
arqueólogos y antropólogos están de acuerdo en que más allá de las múltiples
clasificaciones o combinaciones que se puedan crear, las sociedades humanas de cualquier
parte del mundo han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en los
albores de la humanidad, hasta el Estado - Nación como forma definitiva de organización
de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro atreves de la creación de los
Estados-Continente, en vías a la creación del Estado-Mundial.
En conceptos generales y en materia de evolución sociocultural se habla generalmente de
dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente aparecen
primero y las sociedades estatales, que aparecen después, en etapas más adelantadas de la
evolución social y humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por
diferentes formas.
Las sociedades no estatales aparecieron en los inicios de la humanidad y sobreviven en
algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan porque no
están completamente estructuradas, aún cuando sí sostienen formas primarias de cohesión
social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad no es estable, (principalmente son

c
  


      

c
sociedades nómadas) ya que sus maneras de producción son principalmente la caza, la
pesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, principalmente son sociedades no
agrícolas.

Como da a conocer Krader, "Hay que hacer notar que todas éstas sociedades tienen alguna
forma de gobierno (es decir, modos de organizar internamente sus asuntos sociales), pero
no todas ellas realizan esa función, mediante la forma de gobierno que es el Estado."3
Las sociedades estatales son aquéllas maneras de agrupación humana que además de una
organización económica y social, tienen un territorio y una manera de gobierno (de
autoridad) más complejas y estructuradas.
En otros palabras y siguiendo en esto a Krader, se puede afirmar que para que el Estado
llegue a crearse, los seres humanos han de sentirse incentivado a agruparse abandonando a
las varias comunidades dispersas en que han vivido, han de salirse del ambiente local para
entrar juntos en un nuevo tipo de organización. El Estado es una de las maneras.
Otra manera de estudiar la evolución de la sociedad, pero generalmente desde el punto de
vista económico, es la de Marx y Engels que basados en la teoría de Morgan, explican la
evolución de las sociedad humana a través de un proceso dialéctico de lucha de clases que
va desde la comunidad primigenia (socialismo primigenio), hasta la sociedad comunista,
pasando reiteradamente por la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad
capitalista y la sociedad socialista.
Pero cualquiera sea la hipótesis de que se parta, se puede afirmar que de los distintos tipos
de Estado antes nombrados, muchos de ellos han desaparecido, por ejemplo las ciudades-
Estado que existieron durante la historia antigua y durante el periodo renacentista. Estos
Estados eran, en términos de tamaño y población, diminutos en comparación con los
imperios persa, romano o chino y se ubicaron en torno a una ciudad, como en el caso de Ur
de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de Venecia durante la edad media y el
renacimiento.
Otra vez más Krader: "El Estado no aparece más que en sociedades y economías grandes y
complejas. En todas las sociedades humanas el gobierno y la política son instrumentos para
mantener el orden interno y atender la defensa contra el exterior y asimismo, son un medio
para simbolizar ante sí mismos y ante los demás la unidad del pueblo. El Estado cumple
todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin Estado, pero el Estado actúa
también en nombre propio y procura consolidar su soberanía identificándose con la
sociedad cuyos destinos rige. El Estado no es una cosa independiente, sino la institución de
una sociedad en la que el poder político está concentrado y monopolizado."4
Por consiguiente la sociedad y el Estado han tenido, tiene y seguirán teniendo un vínculo y
nexo muy grandes los cuales son prácticamente imposibles de romper, si no por el contrario


 

 


con el paso del tiempo se reafirman más, permitiendo a la humanidad florecer en un mundo
globalizado como en el que en este momento estamos.

J  
O‘ http://www.csmc.cl/cm1/MNGCSMC/IMGRECS/
O‘ http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/societySp.htm
O‘ http://blog.educastur.es/iesdenorena/2009/11/23/evolucion-de-la-sociedad-humana/
O‘ http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci0904.htm

Vous aimerez peut-être aussi