Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Introducción a la Filosofía (para la carrera de PUEF)


Selección docente para el cargo de ayudante diplomado rentado
Profesor Enrique A. Rodríguez

PROYECTO DE CLASE
El trabajo alienado en los Manuscritos económico filosóficos de K. Marx.

Tema general:

El concepto de trabajo alienado en el joven Marx.

Tema específico:

El trabajo como actividad propiamente humana (actividad consciente libre). Diferencia con los animales. El
ser genérico.

Determinaciones (aspectos) del trabajo alienado identificados por Marx. Alienación respecto del producto,
respecto de la actividad; respecto del ser genérico y respecto de los otros hombres.

1
1. Fundamentación de la propuesta

En la presente fundamentación mostraremos cómo pensamos esta clase. En esta oportunidad incorporamos
una serie de observaciones que nos han sido señaladas en presentaciones anteriores (entre 2015 y 2017
como reflejan las actas consultadas) y que aquí buscamos subsanar. Los señalamientos fundamentalmente
han apuntado a:

1) una excesiva densidad conceptual que necesariamente impacta en la distribución del tiempo de la clase.

2) un modo de abordaje de los conceptos que atenta contra la condición eminentemente práctica que
deben adoptar estas clases

3) una intención de incorporación activa del alumnado a las clases que no terminaba de plasmarse
concretamente en el desarrollo

De ahí que tomáramos esta vez la decisión de ceñir los contenidos estrictamente al tiempo disponible y
buscamos incorporar la palabra y las ideas de los alumnos de manera más concreta. Sumado a ello, tuvimos
en cuenta algunas ideas específicas respecto del programa en el que se enmarca y a quiénes está destinada
y procuramos incorporar la experiencia que hemos adquirido en un año y medio de adscripción a la materia
Introducción a la Filosofía (para Filosofía y otras)1. Durante ese tiempo se combinó la participación en
teóricos con clases de consulta en horarios especiales y también con clases dictadas junto a uno de los
docentes de trabajos prácticos, Prof. Juan Veleda, en el contexto del Programa de Educación Superior en
Cárceles.

Proponemos esta clase como modo de abordar los trabajos prácticos en general, combinando la exposición
con el fomento de la participación activa de los alumnos. La apropiación de contenidos abstractos y teóricos
como son precisamente los de nuestra materia serán más asibles si no depositamos toda la clase en la
palabra del profesor exclusivamente. Para esto es que pensamos trabajar en un momento de la clase
dividiendo la misma en grupos y asignándoles preguntas basadas en el texto. Creemos que proceder de este
modo nos dará la oportunidad de propiciar el diálogo entre pares y el intercambio de opiniones.

Dado que se trata de una materia que será cursada en gran medida por alumnos que se encuentran en los
primeros años de sus carreras entendemos es un buen momento para combinar el trabajo sobre contenidos
procedimentales (ej. –Emplear un vocabulario filosófico específico con precisión) con el trabajo sobre
contenidos actitudinales (ej. Examen y análisis de valoraciones sociales y propias acerca de lo que significa
trabajar)

1
Como podrá constatarse en el CV
2
Refiriéndonos al aspecto conceptual, creemos que es una buena oportunidad para poner en relación
aunque sea de forma somera, temas abordados en los teóricos, como lo es en este caso la filosofía de Hegel.
Buscamos generar la articulación necesaria que debe existir entre las clases teóricas y prácticas, fue para
ello que establecimos un hilo conductor que le permita elaborar al alumno una lectura posible de un texto
que puede resultar complejo al primer contacto. Decimos una porque la cantidad de lecturas a las que este
texto ha sido sometido lo vuelve objeto de disputa hacia dentro de la tradición marxista. 2 Nuestro hilo
conductor es la pregunta por la “condición humana”, o dicho de otro modo “¿Qué es el hombre?” y se
encuentra en consonancia con la manera en que se fundamenta el vigente programa (2018) pues este
propone como eje:

[U]na perspectiva filosófica sobre la problemática del cuerpo (…) Esto no significa reducir la materia
al estudio de un único problema si entendemos que en las diferentes representaciones filosóficas del
cuerpo también pueden leerse distintas controversias en torno a problemas ontológicos, metafísicos,
epistemológicos, estéticos, éticos y políticos.

Y más específicamente con el modo en que el programa presenta la Unidad 2, es decir desde “la
problemática de la dominación en versión dialéctica” esperando contribuir y propiciar “una distancia
reflexiva con la propia condición humana y dimensión corporal, poniendo en crisis su carácter de `dadas´”3.

Este hilo nos lleva a identificar en los Manuscritos los elementos de una antropología marxista que tiene
como centro

1) El concepto de trabajo, entendido como aquella actividad consciente y libre que distingue al hombre del
animal y lo realiza en tanto ser genérico.

2) Las diferentes formas que esa actividad antropogénica ha adquirido a lo largo de la historia de los modos
de producción (trabajo alienado) y que de tal modo han impedido la realización del hombre.

3) La necesaria liberación de la clase trabajadora como posibilidad de realización de la verdadera esencia


humana.

2
Sobre todo luego de la polémica intervención de Louis Althusser (Cfr. Por ejemplo La querella del humanismo) quien planteara
la existencia de una diferencia teórica esencial entre la obra del joven Marx (época de los Manuscritos) y el Marx maduro.
3
La negrita es nuestra.
3
2. Objetivos

De aprendizaje

- Reconstruir los conceptos fundamentales para comprender la especificidad del trabajo alienado

- Utilizar adecuadamente el vocabulario específico presente en los Manuscritos.

De enseñanza
-Establecer con precisión el sentido de la expresión “trabajo alienado” en la obra del joven Marx.
-Adentrar al alumno en la concepción antropológica marxista en la época de los Manuscritos.

3. Contenidos
3.1. Conceptuales
- El trabajo como actividad consciente libre en el hombre (diferencia entre el hombre y el animal)
- Diferentes aspectos del trabajo alienado identificados por Marx.
3.2. Actitudinales
- Valoración de la discusión colectiva y el diálogo racional
- Problematización de la propia concepción filosófica respecto del trabajo en la sociedad actual.
- Examen y análisis de prejuicios sociales y propios acerca de lo que significa trabajar.
3.3. Procedimentales
- Diferenciar conceptos a partir de sus características particulares.
- Analizar y comprender argumentos filosóficos.
-Identificar interlocutores explícitos e implícitos en el desarrollo de una argumentación filosófica.
- Incorporar vocabulario filosófico específico y utilizarlo con precisión
- Aplicar concretamente un concepto filosófico.

4
4. Distribución del tiempo (120 minutos)
Inicio 20 min

Los primeros minutos de la clase serán destinados a recuperar las ideas y el bagaje con el que los alumnos
cuentan a esta altura de las clases teórico-prácticas para establecer en la medida de lo posible un puente
entre el estudio de la filosofía hegeliana y la marxista. Y esto a partir del eje señalado en el programa para la
U2, la dominación en su versión dialéctica: los cuerpos esclavizados y explotados.

Para ello haremos una reconstrucción oral sumaria empleando la pizarra para los conceptos clave de la
dialéctica del amo y el esclavo. Este tema es abordado en las clases teóricas y el texto de Kojève forma parte
de la bibliografía obligatoria en el programa vigente. El repaso nos servirá a su vez para aclarar (si las
hubiere) dudas respecto de conceptos analizados en las clases teóricas dedicadas a Hegel. Luego de la
reconstrucción en la que deberán haber quedado delimitadas las figuras del Amo y del Esclavo así como
también los motivos por los cuales emergen tales figuras para Hegel, la idea es retomar el final del texto de
Kojève. Allí se confronta la situación del Amo frente al “Mundo dado” con la situación del Esclavo frente a
ese mismo mundo. Compararemos de forma dialógica, es decir, sin que intervenga aquí necesariamente el
texto, la situación fija no-transformable del Amo y la situación del Esclavo, quien a partir de haber cedido
frente a su miedo a la muerte, aceptó la condición del trabajo forzado para otro (para el Amo) debiendo
posponer sus satisfacciones y abriendo la posibilidad de educarse (Bildung) a sí mismo para finalmente
liberarse. Con esto lo que buscamos es acercar progresivamente la figura del esclavo (cuerpo esclavizado) a
la figura del trabajador asalariado (cuerpo explotado). No porque queramos imponer un tipo de
interpretación específica, a modo dogmático, del célebre final del texto de Kojève, sino porque buscamos
transmitir el modo en que lo que dio en llamarse “izquierda hegeliana” interpretó la dialéctica para
finalmente y a través del trabajo conceptual de Marx, invertirla.

Si esto se realiza satisfactoriamente, tendremos en la pizarra los siguientes elementos que exponen de
manera didáctica conceptos clave con los cuales trabajar sobre el texto de Marx

Situación del Amo Situación del Esclavo


Domina Es dominado
No trabaja Trabaja (para otro)
Se relaciona con la Naturaleza de forma Se relaciona directamente con la naturaleza
mediada (por el esclavo) y la transforma
No se angustia Se angustia
No puede liberarse Puede liberarse

5
Desarrollo (90min)

El desarrollo de la clase busca promover la participación activa de los alumnos y la consecución de objetivos
procedimentales y actitudinales ya expuestos. Por eso propondremos trabajar en grupos de no más de
cuatro personas para que aborden el texto de Marx a partir de una selección del mismo provista por
nosotros.

Como en otros momentos se nos ha señalado como defecto la densidad (de la clase y también de la
presentación misma) esta vez optamos por ser acotados en la cantidad de conceptos y además ofrecemos
una muestra no-exhaustiva pero esperamos sí suficiente del modo en que pensamos realizar el trabajo en
clase.

La idea es abordar los conceptos ya mencionados más arriba

 El trabajo (libre) como actividad propiamente humana (actividad consciente libre). La diferencia del
hombre con los animales. Su ser genérico
 Qué es el trabajo alienado. Determinaciones (aspectos) del trabajo alienado identificados por Marx.
Alienación respecto del producto, respecto de la actividad, respecto del ser genérico y respecto de
los otros hombres.

Así es que dentro de estos 90 minutos correspondientes al desarrollo destinaremos 45 min a la división de la
clase en grupos para que aborden los fragmentos seleccionados a partir de una serie de preguntas. Cada
grupo abordará uno de los temas propuestos más arriba. Es posible que uno de los temas se repita en más
de un grupo según la cantidad de alumnos que asista a la clase.

El primer tema será

 El trabajo (libre) como actividad propiamente humana (actividad consciente libre). La diferencia del
hombre con los animales. Su ser genérico

Este grupo recibirá la siguiente consigna

6
A) Pensemos la existencia humana en relación a la existencia animal como lo hace Marx en el manuscrito.
Algunos animales también producen sus medios de vida. Teniendo esto en cuenta lean los siguientes
fragmentos y respondan:

¿Qué diferencia específica existe entre la actividad humana y la actividad animal según el texto?

B) Concedamos que una de las preguntas filosóficas que preocupan a Marx en los Manuscritos es aquella que
busca definir la condición humana, esto es responder la pregunta “¿qué es el hombre?” Teniendo esto en
cuenta lean los siguientes fragmentos y respondan

¿Qué elementos establece Marx como constituyente del “ser genérico del hombre”? ¿Qué lugar ocupa el
trabajo para pensar este concepto?

Fragmentos seleccionados

“El animal se identifica de modo directo con su actividad vital. No se distingue de ella. Es esta
actividad. El hombre hace de su actividad vital misma el objeto de su voluntad y de su conciencia.
Posee una actividad vital consciente. No es una determinación con la que se confunde de modo
directo. La actividad vital consciente distingue en forma directa al hombre de la actividad vital del
animal. Precisamente por eso, y sólo por eso, es un ser genérico.”

“Es cierto que también el animal produce. Se construye un nido, viviendas, como las abejas, los
castores, las hormigas, etc. Pero produce únicamente lo que necesita inmediatamente para sí o para
su prole; produce unilateralmente, mientras que el hombre produce universalmente; produce
únicamente por mandato de la necesidad física inmediata, mientras que el hombre produce incluso
libre de la necesidad física y sólo produce realmente liberado de ella; el animal se produce sólo a sí
mismo, mientras que el hombre reproduce la naturaleza entera; el producto del animal pertenece
inmediatamente a su cuerpo físico, mientras que el hombre se enfrenta libremente a su producto. El
animal forma únicamente según la necesidad y la medida de la especie a la que pertenece, mientras
que el hombre sabe producir según la medida de cualquier especie y sabe siempre imponer al objeto
la medida que le es inherente; por ello el hombre crea también según las leyes de la belleza.”

“Pero la vida productiva es la vida genérica. Es la vida engendrando vida. El modo de actividad vital
contiene todo el carácter de una especie, su carácter genérico, y la actividad libre, consciente, es el
carácter genérico del hombre. Hasta la vida aparece, en el trabajo alienado, como medio de
subsistencia.”

7
“La vida genérica, tanto en el hombre como en el animal, consiste físicamente, en primer lugar, en
que el hombre (como el animal) vive de la naturaleza inorgánica, y cuanto más universal es el
hombre que el animal, tanto más universal es el ámbito de la naturaleza inorgánica de la que vive.
(…) Físicamente el hombre vive sólo de estos productos naturales, aparezcan en forma de
alimentación, calefacción, vestido, vivienda, etc. La universalidad del hombre aparece en la práctica
justamente en la universalidad que hace de la naturaleza toda su cuerpo inorgánico, tanto por ser (l)
un medio de subsistencia inmediato, como por ser (2) la materia, el objeto y el instrumento de su
actividad vital. La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre; la naturaleza, en cuanto ella
misma, no es cuerpo humano. Que el hombre vive de la naturaleza quiere decir que la naturaleza es
su cuerpo, con el cual ha de mantenerse en proceso continuo para no morir. Que la vida física y
espiritual del hombre está ligada con la naturaleza no tiene otro sentido que el de que la naturaleza
está ligada consigo misma, pues el hombre es una parte de la naturaleza.”

A partir de estos fragmentos, de la lectura previa que supone toda clase de trabajos prácticos, y además, de
la consulta del texto que tuvieran que hacer si así lo consideraran necesario, los grupos responderán la guía
presentada más arriba. Vale aclarar que las preguntas no apuntan a recibir respuestas taxativas sino que
están pensadas para promover la apropiación y la interpretación de los alumnos de un texto filosófico
complejo. De allí que no esperamos establecer con absoluta precisión el sentido de por ejemplo “ser
genérico” sino que intentamos diferenciarlo de la actividad animal, ubicándolo en el contexto general de la
filosofía de Marx en esta época de su pensamiento. El momento de la puesta en común posterior deberá
servir para afinar las respuestas e intercambiar ideas más específicas sobre los conceptos con el profesor.

El segundo tema será

 Qué es el trabajo alienado. Determinaciones (aspectos) del trabajo alienado identificados por Marx.
Alienación respecto del producto, respecto de la actividad; respecto del ser genérico y respecto de
los otros hombres.

Este grupo recibirá la siguiente consigna

8
a) Analicen primero la descripción que Marx realiza de la alienación del obrero en la sociedad capitalista de su
época. Teniendo esto en cuenta lean los siguientes fragmentos y respondan

¿En qué consiste la alienación del trabajo? ¿Qué características asigna Marx a la vida del trabajador dentro del
capitalismo?

b) A lo largo de este complejo manuscrito Marx nos ofrece diferentes aspectos de un mismo proceso: el
trabajo alienado, él los llama diferentes “determinaciones”. Esos cuatro aspectos son

1. La alienación en el proceso productivo mismo, en la misma actividad

2 La alienación desde el punto de vista del producto elaborado por el trabajador.

3 Además el trabajo alienado “vuelve al género extraño al hombre: hace de la vida genérica, para él,
el medio de la vida individual”.

4 Y como una consecuencia de las otras tres el trabajo alienado hace que “el hombre se vuelve
extraño al hombre”

Comenten algunas características que puedan recortar de cada uno de esos aspectos/determinaciones
basándose en los siguientes fragmentos.

Fragmentos seleccionados

“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al
trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que
se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino
que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del
trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo
suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de
una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter
extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o
de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el
hombre se enajena, es un trabajo de auto-sacrificio, de ascetismo. En último término, para el
trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le
pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro.”

9
“De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el
comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio
en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano
en lo animal. “

“Hasta ahora hemos considerado el extrañamiento, la enajenación del trabajador, sólo en un


aspecto, concretamente en su relación con el producto de su trabajo. Pero el extrañamiento no se
muestra sólo en el resultado, sino en el acto de la producción, dentro de la actividad productiva
misma. ¿Cómo podría el trabajador enfrentarse con el producto de su actividad como con algo
extraño si en el acto mismo de la producción no se hiciese ya ajeno a sí mismo? El producto no es más
que el resumen de la actividad, de la producción. Por tanto, si el producto del trabajo es la
enajenación, la producción misma ha de ser la enajenación activa, la enajenación de la actividad; la
actividad de la enajenación. En el extrañamiento del producto del trabajo no hace más que resumirse
el extrañamiento, la enajenación en la actividad del trabajo mismo.”

Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del trabajo, en dos
aspectos: 1) la relación del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo
domina. Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior sensible, con los objetos
naturales, como con un mundo extraño para él y que se le enfrenta con hostilidad; 2) la relación del
trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación es la relación del trabajador con
su propia actividad, como con una actividad extraña, que no le pertenece, la acción como pasión, la
fuerza como impotencia, la generación como castración, la propia energía física y espiritual del
trabajador, su vida personal (pues qué es la vida sino actividad) como una actividad que no le
pertenece, independiente de él, dirigida contra él. La enajenación respecto de sí mismo como, en el
primer caso, la enajenación respecto de la cosa.

“(XXIV) Aún hemos de extraer de las dos anteriores una tercera determinación del trabajo enajenado.
El hombre es un ser genérico no sólo porque en la teoría y en la práctica toma como objeto suyo el
género, tanto el suyo propio como el de las demás cosas, sino también, y esto no es más que otra
expresión para lo mismo, porque se relaciona consigo mismo como el género actual, viviente, porque
se relaciona consigo mismo como un ser universal y por eso libre.”

“El trabajo enajenado, por tanto:

10
3) Hace del ser genérico del hombre, tanto de la naturaleza como de sus facultades espirituales
genéricas, un ser ajeno para él, un medio de existencia individual. Hace extraños al hombre su propio
cuerpo, la naturaleza fuera de él, su esencia espiritual, su esencia humana.

4) Una consecuencia inmediata del hecho de estar enajenado el hombre del producto de su trabajo,
de su actividad vital, de su ser genérico, es la enajenación del hombre respecto del hombre. Si el
hombre se enfrenta consigo mismo, se enfrenta también al otro. Lo que es válido respecto de la
relación del hombre con su trabajo, con el producto de su trabajo y consigo mismo, vale también para
la relación del hombre con el otro y con trabajo y el producto del trabajo del otro.

En general, la afirmación de que el hombre está enajenado de su ser genérico quiere decir que un
hombre está enajenado del otro, como cada uno de ellos está enajenado de la esencia humana.”

Completado este momento pasaremos a una puesta en común (de 45 min) en la que se pedirá a los grupos
que expongan las respuestas que entre todos elaboraron dejando en claro primero las consignas que
tuvieron que resolver (recordemos que hay dos temas distintos). No obstante, serán entregadas copias de
ambas guías de preguntas a todos los estudiantes para facilitar el seguimiento de la exposición de los demás
grupos.

A partir de la participación de los grupos y promoviendo además el intercambio de puntos de vista y


divergencia de interpretaciones, iremos construyendo en la pizarra los conceptos fundamentales que aquí
se propuso trabajar. Es decir las características centrales del ser genérico, el trabajo como actividad
consciente libre, la diferencia del hombre con el animal. Por otro lado, el concepto de trabajo alienado y las
diferentes determinaciones del mismo.

Es posible que en este punto, dependiendo del resultado de la elaboración conceptual de los grupos,
adoptemos solamente si fuera necesario, un tono más expositivo. Por ejemplo señalando que con esto
disponemos ahora de una posición clara en relación a cómo Marx piensa la producción de la vida humana
frente al animal, estableciendo el factor diferencial en la conciencia y la libertad en el caso humano, y la
necesaria objetivación de sí –de la vida genérica- implicada en el acto productivo y la posibilidad de auto-
contemplación en el producto del propio trabajo. Sin embargo –insistiremos- este no es el caso en la
sociedad actual, en las relaciones económicas que imperan. El hecho del que partimos ahora –como
advertía Marx- es el del trabajo alienado “Por consiguiente, al arrancarle al hombre el objeto de su
producción, el trabajo alienado le arranca a su vez su vida genérica”.

11
Habiendo establecido una primera aproximación al concepto de hombre, como nos lo habíamos propuesto
en la fundamentación, avanzaremos sobre las diferentes determinaciones (nosotros también las llamaremos
“aspectos”) de la alienación. Esto es, insistiendo en el hilo conductor que planteamos al principio, cómo
Marx elabora una respuesta a la pregunta por la condición humana.

Haremos una observación del término “alienado”. No podemos darlo por supuesto, para aclarar estas cosas
es que existen las clases prácticas. ¿Qué significa? Marx emplea dos vocablos en alemán “Entfremdung” y
“Entäusserung” si bien pueden señalarse matices, para los efectos de nuestra clase diremos que han sido
traducidos indistintamente por “alienación” y “enajenación”. Y señalaremos que el centro de su significado
remite a aquello que debiera ser considerado como propio y sin embargo es percibido como extraño,
opuesto, perteneciente a otro. De hecho pertenece a otro en la sociedad capitalista (pertenece al dueño de
los medios de producción).

Valga esto como ejemplo de lo que llamamos “tono expositivo”.

Cierre (10 min)

Para cerrar esta clase retomaremos la situación en que dijimos se encontraba el esclavo (según la filosofía
de Hegel) para ponerlo en relación con la situación del trabajador asalariado en la sociedad capitalista de
nuestro tiempo. El cierre está pensado para establecer el puente que mencionamos más arriba entre Hegel
y Marx.

Es de gran importancia señalar que las preguntas que dejaremos planteadas serán comenzadas a analizar
en los últimos minutos de la clase pero para ser retomadas al comienzo de la clase siguiente. Estas serán

¿Qué relación puede establecerse, ahora que analizamos con detenimiento el texto de Marx, entre el
cuerpo esclavizado por el Amo, y el cuerpo explotado por el dueño de los medios de producción?

¿En qué sentido podemos decir que el trabajador asalariado es un esclavo?

A partir de estas preguntas buscamos promover el debate y la construcción grupal de una interpretación del
texto que pensamos servirá de ayuda a los estudiantes a organizar una lectura posible de un texto filosófico
y además en el mejor de los casos, los llevará concretamente a desnaturalizar, a no considerar como
meramente dada, la explotación del cuerpo del asalariado en la sociedad capitalista. Es este
cuestionamiento uno de los objetivos que busca el programa vigente. Les pediremos que se las lleven
anotadas y que elaboren una respuesta propia durante la semana.

12
Desde el punto de vista de la factibilidad de la clase, elemento que nos ha sido observado en otras
presentaciones, creemos que su viabilidad se sostiene en el cronograma de la materia, en el cual se
establecen tres clases prácticas para abordar El trabajo alienado de Marx. Disponer de esta cantidad de
tiempo nos permite además distribuir mejor los conceptos a abordar, dejándonos para un próximo
encuentro la posibilidad de realizar un trabajo de aplicación de los conceptos estudiados (por ej. el
sometimiento y la explotación de los cuerpos que puede apreciarse en una línea de ensamblaje de
computadoras en una fábrica de POSITIVO BGH en la Argentina en pleno Siglo XXI 4) así como también
proseguir con la otra cuestión fundamental que nos plantea el manuscrito y que es la liberación de la clase
trabajadora, lo que podría traducirse en términos de una existencia humana en la que no tenga lugar la
explotación del cuerpo propio o del otro.

5. Recursos

- Fragmentos del texto principal escogidos para la clase (transcriptos en la propuesta)

- Pizarra, marcadores.

-Guías de preguntas

6. Bibliografía

6.1. Para el alumno

Obligatoria

Marx, C. Manuscritos de 1844. Economía, política y filosofía. “El trabajo alienado”. Buenos Aires, Editorial
Cartago, 1964.

Ampliatoria

- Álvarez Ricardo, “Karl Marx” en Ricardo Alvarez (comp.) La filosofía en el Siglo XIX. El siglo de los filósofos.
Bs as, Prometeo, 2012.

- Carpio, Adolfo, Principios de Filosofía. El materialismo histórico, Marx.

- Lefebvre, H, Síntesis del pensamiento de Marx, Barcelona, Nova Terra, 1982.

4
Para esto nos basaríamos en un audiovisual particularmente editado para proyectar durante la clase.
13
- Moran, J. C., “Tesis primera de Marx sobre Feuerbach. Comentario y algunas consecuencias” en Por el
camino de la Filosofía. La Plata, De la Campana, EE. VV.

- Renault, E. (DIR) Leer los manuscritos de 1844 de Marx, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.

- Silvia Solas 1997), “La ideología en la “Introducción” a la Ideología Alemana de Marx y Engels, en J. C.
Moran, Por el camino de la filosofía., La Plata, De la Campana, pp. 23-38.

- S. Solas, C. Oller, L. Ferrari (coordinadores), Introducción a la filosofía, Argumentación filosófica, Lectura


académica, La Plata, Edulp, publicado on-line en,

http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/filosofia/Catedras/introduccinalafilosofacarreradepsicolo
ga/introduccion-a-la-filosofia-libro-de-catedra

6.2. Para el docente

Además de la consignada para el alumno:

-Marcuse, H. Razón y revolución. Madrid, Alianza, 1971.

- Marx, K., Tesis sobre Feuerbach, en Ideología alemana, Montevideo, ed. Pueblos Unidos, 1970. pp. 665,
666.

- Marx, K., La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo, 1970. (Introducción).

- Miguel Vedda (2008), “Introducción”, a K. Marx, Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, Buenos


Aires, Colihue.

- Mondolfo, R. El humanismo de Marx, México, FCE, 1964.

14

Vous aimerez peut-être aussi