Vous êtes sur la page 1sur 70

HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 1

PREGUNTAS CORTAS TEMA 1


1. Los afrancesados.(Tema 1) (pág. apuntes)

- Surgieron durante el reinado de José Bonaparte, eran afines a él. Eran herederos del reformismo
ilustrado y querían modernizar el país, confirieron a la guerra de la Independencia un carácter de
guerra civil.
- Apoyaban a José I con la idea de que era la única forma de mantener la independencia nacional, ya
que José I intentó gobernar de forma autónoma ajeno a los designios de Napoleón.
- Consideraban que cuánto mayor fuese la resistencia frente a los franceses, mayor seria la
subordinación del reino al ejército imperial y de la política a las necesidades de la guerra y querían
evitarlo.
- Al final de la guerra, los afrancesados se exiliaron.

2. Resuma los rasgos más importantes de la obra legislativa y constitucional de las Cortes de
Cádiz. (Tema 1) (IIIIIIII).(pág. 4 apuntes)

- El 24 de septiembre de 1810 las cortes reunidas en Cádiz proclamaron en su primera sesión que en
ellas residía la soberanía nacional, compuesta por ciudadanos libres e iguales.
- Dicha afirmación entrañaba una revolución: la instauración de un nuevo orden económico y social,
sometieron la autoridad del rey a la Constitución y abordaron el desmantelamiento institucional del
Antiguo Régimen.
- Se desarrollaron nuevos hábitos y actividades : libertad de imprenta, igualdad jurídica, garantías
penales y procesales, inviolabilidad del domicilio, abolición de la tortura, derecho a la educación,
igualdad ante el impuesto, igualdad entre colonos y peninsulares, religión católica, sufragio universal
indirecto, división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), ejército permanente y Milicia
Nacional
- Obra legislativa:
o Abolición del régimen señorial (1811)
o Plena libertad para el establecimiento de fábricas y el ejercicio de cualquier industria (1813)
o Confiscación de las posesiones de los afrancesados y desamortización (1813)

3. Fernando VII y la restauración absolutista. 1814-1820(Tema 1.2.2.1) (Pág. 7 apuntes)

- En mayo de 1814 Fernando VII retoma el poder, gobierna directamente


- Gobierno: con el Motín de Aranjuez logra la abdicación de su padre
o Liquidó la obra de los gobiernos liberales
o Dura represión contra afrancesados y liberales.
o Restituyó la Inquisición y las instituciones del Antiguo Régimen
o Restauró el régimen señorial
o Suspendió la desamortización y devolvió los bienes a la Iglesia.
- Problemas
o Gobernaba arbitrariamente
o Bancarrota de la hacienda pública, por la pérdida de las colonias, por restaurar las trabas a la
libertad de industria y de comercio
o La quiebra impidió financiar la guerra de las colonias
o Aumento de impuestos en un país empobrecido
o El deterioro de la economía alentó al descontento militar y comenzaron los
pronunciamientos militares destinados a restituir la Constitución de Cádiz
Marzo de 1820 Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812. La insurrección triunfo
por la debilidad del Estado, no por su fuerza.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 2

4. El trienio liberal. 1820-1823(Tema 1.2.2) (II). (Pág. 7 de los apuntes)

El 9 de marzo de 1820, Fernando VII nombra una Junta Provisional Consultiva, la cual convoca elecciones,
suprime la Inquisición y restablece a las libertades de expresión y reunión.
- Gobierno de Evaristo Pérez de Castro, (vuelve a Cádiz), restituyó la Milicia Nacional, expulsó a los
jesuitas, continuó la desamortización, derogó las trabas a la libertad de comercio e industria,
abolición del régimen señorial y desvinculación de los mayorazgos.
El liberalismo se dividió en dos tendencias:
Liberalismo moderado Liberalismo radical (progresistas)
Gobernó de marzo 1820 a julio 1822 Gobernaron de julio 1822 a fin de trienio
Querían afianzar el régimen liberal mediante una transición no Querían afianzar el régimen liberal mediante una
traumática, pactada con el Antiguo Régimen pacto con los grupos populares urbanos
Buscaban el equilibrio entre las garantías de unas libertades Se consideraban garantes de la revolución
básicas y la defensa del orden público traicionada por los moderados
Abogaban por un gobierno fuerte, por reajustar las relaciones Contaban con el apoyo de la Milicia Nacional y
entre el poder ejecutivo (con más peso) y el legislativo. Lo que con el ejército de Riego
equivalía a fortalecer al rey.
Consideraban necesaria una reforma de la Constitución de 1812, Consideraban intocable la Constitución de 1812
que atribuía excesivo poder a las Cortes y defendían la
introducción de una segunda cámara.

5. La desamortización eclesiástica(t1.5.1) (II). (Pág. 15 apuntes)


- La desamortización asumía una máxima defendida por los liberales: la expansión de la propiedad
individual, el derecho de los propietarios a disponer de ella y mermar el poder de la Iglesia.
- Las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal comenzaron la desamortización
- Mendizábal (1835-1837) dio un nuevo impulso con el fin de mejorar las arcas del Estado
- La desamortización de bienes del Clero Secular se vinculó a la extinción del diezmo, lo que privó a la
Iglesia de los recursos que la mantenían como Estamento Privilegiado y pasó a depender del Estado.
- Provocó que el volumen de tierra transferida alcanzara el 20% del territorio español, el 40% de la
tierra cultivable y se enajenaron el 60% de las posesiones de la Iglesia. Se reactivó la actividad
económica y aumentó la producción.
- Beneficiarios: una nueva gama de propietarios agrarios
- Perjudicados: los pequeños arrendatarios y los jornaleros propietarios.

6. La abolición de los señoríos(Tema 1.5.2). (Pág. 16 apuntes)

- El 6 de Agosto de 1811 por un decreto de las Cortes de Cádiz se abolieron los señoríos
jurisdiccionales así como los privilegios que tuvieron origen en ellos, se declaró extinguido el
vasallaje y se reconoció a los viejos señores como propietarios de los señoríos territoriales o
solariegos.
- Muchos señores reclamaron la posesión de señoríos cuyos títulos de propiedad se habían perdido o
de aquellos sobre los que habían tenido algún tipo de jurisdicción. Esto ocasionó litigios con los
campesinos que reclamaban alguna propiedad o se negaban a pagar la renta si no se establecía
claramente el propietario.
- El Trienio Liberal trató de proteger a los campesinos, durante la regencia de Mª Cristina se trataron
de afianzar los apoyos de la aristocracia y facilitaron la conversión de los señoríos.
- En definitiva: la abolición del régimen señorial implantó unos derechos de propiedad capitalistas en
el mundo agrario. La nobleza perdió sus derechos jurisdiccionales pero acrecentó su patrimonio al
acceder a la plena y libre propiedad de sus tierras, cuya titularidad de origen, en muchos casos
resultaba dudosa. El campesinado fue expoliado sin recibir nada a cambio.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 3

PREGUNTAS CORTAS TEMA 2


7. El programa político de los progresistas en la España del silgo XIX(III). *** El programa político del
Partido Progresista en la España del siglo XIX (II). *** El programa político del Partido Moderado en el
siglo XIX(IIIIII). ***Principales diferencias entre progresistas y moderados en la España del siglo XIX

PROGRESISTAS MODERADOS
Antiguos liberales exaltados Fracción reformista del absolutismo
SOBERANÍA + NACIÓN + CORONA
Nacional, reside en las cortes Compartida entre el Rey y las Cortes, se
No a la intervención de la Corona, prevalencia oponen a la soberanía nacional y la
ejecutiva del parlamento sobre la Corona democracia
Derecho del rey a intervenir en la política
AUTONOMÍA + AUTONOMÍA LOCAL + CENTRALISMO
Más autonomía de los poderes locales Más peso de los poderes centrales del
(región, municipio) Estado
Democratización extendiendo el sufragio y la Alcaldes nombrados desde el gobierno
elección de ayuntamientos y alcaldes
IGLESIA (-) IGLESIA CATÓLICA + IGLESIA CATOLICA
Estado confesional con libertad de culto Estado confesional SIN libertad de culto
Defienden la separación Iglesia-Estado Defienden recuperar las tradiciones
DERECHOS + LIBERTAD + ORDEN
Reconocer derechos individuales de forma Reconocían algunos derechos pero con
más amplia. (libertad imprenta) tendencia a restringir
Reconocer derechos colectivos (derecho de Buscan justo medio entre libertad y orden
reunión y asociación)
EJÉRCITO Milicia Nacional armada como garante de la Ejército y Guardia Civil únicos cuerpos
Constitución armados
SUFRAGIO Universal, era censitario y algo más amplio Censitario y muy limitado
CULTURA Fomento de una cultura política populista, de Fomento de la cultura política elitista,
POLÍTICA animación del debate público e inclusiva en el limitadora de la soberanía popular
proceso político mediante un estricto sufragio censitario
OTROS Aceleración de las reformas - Vincular la política y los negocios
Bienio progresista (1854-56) para asegurar la permanencia en el
- Economía de mercado racionalizada poder
- Legislación de los procesos de - Ofrecieron garantías a la propiedad
desamortización - Limitar la autonomía de los
- Construcción de red ferroviaria Tribunales
- Creación de sociedades anónimas
(financiaban minería e
infraestructuras)
Constitución no nata de 1856, propugnaba
una soberanía nacional de la que emanan
todos los poderes y a la que le pertenece el
derecho de establecer normas fundamentales
- Representación directa y bicameral
- De elección provincial censitaria
- Consagrando derechos y libertades
civiles
- Libertades: expresión, imprenta y
asociación política
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 4

8. El bienio progresista. 1854-1856(II) (T2.2.2)


Periodo que trascurre entre 1854-1856. Se establece un nuevo gobierno fruto del pacto entre progresistas y
puritanos. Espartero asume la presidencia y O’Donnell ocupa la cartera de guerra. Los demócratas se
descuelgan del acuerdo y capitalizan el descontento y la movilización popular.

Los progresistas toman la iniciativa: Medidas progresistas: liberalizar la economía, articular el mercado, promover
el desarrollo. La liberalización del crédito y la construcción de la red ferroviaria realzaron la actividad económica. Las
arcas del estado mejoraron con la desamortización.
- Recuperan la Ley de Imprenta de 1837 que eliminaba la censura
- Recuperan la Ley electoral de 1837, mantenía el sufragio censitario peor con más electores
- Recuperan las Leyes del Trienio Liberal: descentralización de la Administración Local y Regulación de
la Milicia Nacional.

Constitución no nata 1856, se debatió en cortes unicamerales pero no llegó a entrar en vigor. Proclamaba:
- Soberanía nacional
- Afianzaba derechos y libertades individuales
- Mayor autonomía de las Cortes frete al gobierno
- Reunión de cortes anual
- Milicia nacional recuperada y descentralización local.

Problemas: conflictividad social, a causa de la Guerra de Crimea (entorpeció el suministro de trigo entre
Rusia y Europa), subieron los precios, extensión de una epidemia de cólera, protestas contra los impuestos.
En 1855 el gobierno ordenó la disolución de las asociaciones obreras, lo que provocó una huelga general en
Cataluña, que reprimió el gobierno, la Milicia Nacional se levantó en varias ciudades contra el gobierno y en
favor de la República.
O´Donnell en 1856 da un golpe de estado (cuartelazo), depuso a Espartero y asumió la presidencia del
gobierno. La Milicia se levantó en Madrid.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 5

9. El Sexenio Democrático: 1868-1874 (III). ***Características principales del Sexenio Democrático. 1868-
1874

Se conoce como Sexenio Democrático al periodo de la historia contemporánea de Españatranscurrido desde


1868 hasta 1874. (Constitución progresista de 1869, la más liberal y democrática de todas las anteriores -
soberanía nacional – sufragio universal masculino).

Tras la crisis de la monarquía isabelina que acabó con su exilio en septiembre de 1868 se creó La junta
Provisional Revolucionaria de Madrid, preside el gobierno provisional Francisco Serrano (jefe unionistas)
Puede dividirse en 4 etapas:
1ª Gobierno provisional español 1868-1871.
Se crea un gobierno presidido por Serrano (unionista) y con Prim (progresista) como bisagra, conviven dos poderes el
gobierno de Madrid y las Juntas Revolucionarias que asumieron el programa demócrata. La coalición revolucionaria se
rompe cuando unionistas y progresistas anunciaron la defensa a la monarquía, el partido demócrata se parte en dos,
por un lado los republicanos convencidos que abandonaron la coalición, por el otro los “cimbrios” que consideraron la
democracia compatible con la monarquía y mantuvieron el pacto.
Elecciones de enero 1869 las ganaron los monárquicos (progresistas, unionistas y demócratas cimbrios) quedando los
republicanos como principal fuerza de oposición.
Constitución de 1869. Fue una constitución democrática, soberanía en la Nación, monarquía como forma de gobierno,
mayor autonomía de las cortes, Senado y Congreso elegidos por los ciudadanos, extensa declaración de derechos
individuales.
Política económica pretendieron eliminar las trabas al libre comercio y la circulación de la riqueza.
Sancionada la Constitución el General Prim buscó un candidato al trono español.

2ª Reinado de Amadeo I (1871-1873)

El primer gobierno fue presidido por el General Serrano, participaron los monárquicos en coalición. Los progresistas
muerto Prim se partieron entre Sagasta y Zorrilla, que fueron incapaces de entenderse, como resultado hubo una
inestabilidad política crónica que desencadeno en 6 gobiernos en dos años.

Características: las prácticas electorales de Isabel II siguieron vigentes, la lucha entre constitucionalistas y radicales
dificultó la institucionalización de la monarquía.

Amadeo I abdica como consecuencia de la discrepancia con su último


presidente (Zorrilla) sobre la disolución del cuerpo de artilleros. 1-Los unionistas encabezados por el
general Serrano.
3ª Primera República, proclamada tras la abdicación del rey Amadeo
I, y se divide entre elperíodo de la República Federal, y la República 2- Los progresistas encabezados por el
unitaria (dictadura de Serrano). general Prim y tras su asesinato por
Sagasta y Zorrilla;
Radicales y republicanos votaron a favor de la República, Congreso y
Senado se reunieron (inconstitucional), acordaron un gobierno de 3- Los demócratas monárquicos
concentración, pero el pacto se rompió en pocas semanas. encabezados por Cristino Martos y Nicolás
María Rivero.
Los republicanos federales defendían la transformación radical del
Estado, en cambio los unitarios defendían la unidad del Estado y una 4- Los republicanos federales, cuyos líderes
República que se limitara a poco más que trasformar la jefatura del son Figueras, Pi y Maragall, Salmerón y
Estado y desarrollar derechos y libertades. Castelar.

4º Se cierra en 1874 por el general Campos a favor de la restauración


de la Monarquía borbónica en Alfonso XII. Se pronunció en Sagunto, no tuvo reacciones de un ejército en el que
abundaban los alfonsinos, en 1874 Cánovas toma la regencia en nombre de Alfonso XII.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 6

10. La monarquía de Amadeo I

Tras el sexenio democrático, el gobierno de Prim buscó un candidato al trono español, Amadeo de Saboya
fue el elegido y llegó a España en 1870.

El General Serrano preside el primer gobierno de Amadeo I, en el que participaron todos los monárquicos en
coalición (unionistas, progresistas y demócratas cimbrios).

Los progresistas dividen sus filas. Sagasta y Zorrilla fueron incapaces de entenderse y se dio una
inestabilidad política crónica, en dos años 6 gobiernos.

Los principios que defendía la Constitución de 1869 eran democráticos, pero la mayoría de los gobernantes
de esta etapa no eran demócratas convencidos:
- las prácticas electorales de Isabel II siguieron vigentes,
- la lucha entre constitucionalistas y radicales dificultó la monarquía,
- muchos se oponían al nuevo rey (los republicanos, la Iglesia, la vieja aristocracia isabelina, carlistas y
partidarios de los Borbones)

Los partidos del retorno de los Borbones, se organizaron en torno a Cánovas del Castillo, que consiguió que
Isabel II, abdicara en favor de su hijo Alfonso. Amadeo I abdico en febrero de 1873 por la discrepancia con
su último presidente (Zorrilla).

11. La primera República española. 1873-1874 (IIIIIIIIIII)

Se desarrolla dentro del periodo conocido como Sexenio Democrático. El 11 de febrero de 1873 tras la
abdicación de Amadeo I al trono, Congreso y Senado, reunidos en Asamblea Nacional asumieron todos los
poderes y declararon la República(fue una decisión de urgencia e inconstitucional, pues se prohibía que las
dos cortes se reunieran juntas y la monarquía era la forma de gobierno según la Constitución). La primera
República se declaró sin mayoría republicana en las Cortes, las ideas republicanas no tenían mucho apoyo
social.
- Los republicanos federales: querían transformar radicalmente el Estado, reconstruirlo a partir de la
federación de estados.
- Los unitarios por el contrario defendían la Unidad del estado español y creían que la República debía
limitarse a poco más que transformar la jefatura del Estado y desarrollar los derechos y libertades.

Republicanos y Radicales votaron a favor de la República y acordaron participar juntos en un gobierno de


concentración, pero el pacto apenas duro unas semanas.

Gran oposición de los grupos sociales más importantes del país, terratenientes, burguesía, ejército entre
otros no querían el nuevo régimen. Los republicanos eran de clase media, mientras que los trabajadores
apoyaban el movimiento obrero anarquista.

Se fueron sucediendo 4presidentes: Figueras, Pi i Margal, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar,

Era un contexto inestable, con reformas radicales, suprimen las Quintas, separación Iglesia Estado, abolición
de la esclavitud, reglamenta el trabajo infantil.

El 29 de diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó a


Alfonso XII como rey de España, no tuvo reacciones en un ejército en el que abundaban los alfonsinos. El 31
de diciembre de 1874 Cánovas del Catillo presidía la regencia en nombre de Alfonso XII.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 7

PREGUNTAS CORTAS TEMA 3


12. Rasgos generales del proyecto político de Cánovas del Castillo (IIIIII)

La élite política española, al comenzar el último cuarto de siglo XIX, tras un largo y agotador ciclo de pronunciamientos e
insurrecciones, coronado por la rápida sucesión de regímenes políticos durante el sexenio democrático, quería paz y
estabilidad.

Tras el golpe de 1874 del General Martínez Campos (se pronunció en Sagunto a favor de Alfonso XII y no
encontró oposición por parte de un ejército mayoritariamente Alfonsino) que liquidaba la I República, se
restaura la monarquía constitucional con Alfonso XII, siendo su principal impulsor Antonio Cánovas del
Castillo, que logra aglutinar a los liberales moderados y unionistas en la nueva denominación del Partido
Conservador. También es reconocido como uno de los mayores impulsores del sistema político de la
Restauración. Los principales rasgos su proyecto político son:
- Dirigió un gobierno junto a un grupo de políticos procedentes en su mayoría de la Unión Liberal.
- La Constitución de 1876 donde se declara España como una monarquía constitucional
- La corona es considerada como una mediadora entre los partidos políticos. una monarquía con
amplios poderes, para nombrar nuevo gobierno, capacidad legislativa compartida con las Cortes,
derecho a veto, et.
- Al ejército se le intenta apartar de la vida política, siendo su función fundamental la defensa nacional
- Los partidos políticos eran mayoritariamente dos, el conservador canonista y el liberal de Sagasta
- Se retoma el centralismo, porque los Ayuntamientos y Diputaciones son controlados por el gobierno,
suprimiendo los Fueros Vascos
- Cánovas intenta impulsar con estas medidas la alternancia política de forma democrática y pacífica.
El respeto a las leyes aprobadas, sólo siendo posible mejorarlas, y donde el Gobierno es responsable
de realizar políticas sociales para las clases trabajadoras. Selló con Sagasta el “Pacto de El Pardo”,
que garantizaba el gobierno del país con turno de partidos.
- También posibilitó el fin de las dos guerras de esta etapa: la Carlista y la de Cuba. Pero no pudo con
los nuevos conflictos: el movimiento obrero, el anarquismo y el nacionalismo catalán
- Suprimió los juicios por jurado
- Ley Electoral de 1878 restituyó el sufragio censitario
- Ley de Bases de la Administración Local 1876, restó autonomía a las instituciones locales y regreso al
centrismo.

13. Rasgos generales de la evolución del Partido Liberal entre 1876 y 1923(T.3)

Fundado en 1880, agrupaba en su seno a los sectores no republicanos del momento que aceptaban la
Constitución de 1875 y entre los que se incluían monárquicos, miembros del Partido Constitucional
(Serrano), del partido Radical (Zorrilla), posibilistas de Castelar y algunos militares. Todos ellos agrupados en
torno a Sagasta.

El programa político del Partido Liberal incluía la consecución del sufragio universal masculino, que se vería
cumplido en 1890, la libertad de asociación religiosa, y la separación de poderes, y aunque cabría calificarlo
como un partido dinástico, a principios del siglo XX algunos políticos militaron es sus filas, como Zamora.

Tras la muerte de Sagasta, Moret trató de seguir con el plan, pero Canalejas cogió las riendas, e intento
acelerar el proceso para acercarlo a la realidad del país, pero su muerte complicó dicho proceso. Tras su
muerte Romanones y Prieto llevarían el partido liberal a una crisis, conllevando a una fase de
descomposición que finalizó en 1931, después de la dictadura de Primo de Rivera y con el final de la
monarquía de Alfonso XII.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 8

14. La constitución de 1876

Cánovas se negó a restablecer la Constitución de 1845, aceptaba su principio doctrinario, pero creía
necesario un nuevo texto, que respetando sus trazas generales limitara los aspectos que más repugnaban a
la izquierda liberal, y asumiera alguna de las conquistas del sexenio. Por ello propuso una constitución de
carácter transnacional. Para asegurar mayor legitimidad al proyecto constituyente quiso que se aprobara en
Cortes elegidas por sufragio universal, en julio de 1876 las Cortes aprueban la Nueva Constitución,
conciliadora, que garantizaba una amplia gama de derechos.
- Constitución breve (89 artículos), de carácter transaccional. Remitía a regulación de futuras leyes aspectos,
para compatibilidad con los programas de los dos grandes partidos.
- El rey y las Cortes comparten la soberanía
- El Rey pieza fundamental: sus poderes fueron acrecentados, podía convocar, suspender y cerrar las Cortes
(prerrogativa regia), titular del poder ejecutivo y disponía del mando supremo de las fuerzas armadas y del
ejército.
Plena libertad para nombrar y destituir gobiernos. Sus competencias estaban reguladas en la Constitución y el
rey debía jurarle lealtad.
- Las Cortes asumían el poder legislativos, Parlamento Bicameral y el Senado era la mitad electos y la otra mitad
designados por el monarca y vitalicios
- El ejército, la guerra carlista fue su último acontecimiento. Desplazaron a los militares del plano de la política,
se establecieron nomas que no permitían recurrir a la fuerza para acceder al gobierno
- La iglesia recuperó su influencia moral y la capacidad de control social que perdió durante el sexenio .

15. El turno de partidos en la Restauración. Prerrogativa regia, encasillado y caciquismo. (Tema 3) (III).***
El turno de partidos en la Restauración. 1875-1923(Tema 3) (IIII)
La estabilidad política de la restauración se basaba en la alternancia pacífica en el poder entre dos fuerzas
políticas, conservadores y liberales. El turno de partidos pretendía poner fin al exclusivismo y eliminar
pronunciamientos militares o insurrecciones para recuperar el poder. Para que el sistema funcionara, se
requería el acuerdo entre los políticos para compartir el poder y la intervención de la Corona para asegurar
ese compromiso.
Febrero de 1881 Sagasta accede a la presidencia y se establece la primera alternancia entre los partidos
Conservador y Liberal.
- Prerrogativa regia: el uso de las potestades que le atribuía la Constitución de 1876 para designar libremente a
sus gobiernos y otorgarle el decreto de disolución. La clave para lograr la estabilidad política consistía en que
los dos grandes partidos de la monarquía constitucional pudieran gobernar. Para garantizar la estabilidad
política, cuando uno de los dos partidos accediera al poder desde la oposición debería aceptar la obra de
gobierno realizada por el otro, aun cuando fuera contraria a sus ideas.
- Encasillado. Cada convocatoria electoral iba precedida de una compleja negociación entre el gobierno y los
partidos de la oposición. El resultado de la negociación era una lista de candidatos oficiales, y que recibía el
nombre de encasillado, cada distrito era como una casilla en la que se encasillaba a los candidatos y diputados.
Una vez confeccionado el encasillado, el gobierno empleaba todos los recursos que le ofrecía una
administración. El encasillado incluía a diputados de todos los grupos políticos relevantes.
- Caciquismo. El cacique era un patrono de ámbito local, que por su capacidad de acceder a los recursos de la
administración, ejercía su influencia sobre un territorio. Actuaba como intermediario entre un Estado y la
población local. El cacique hacía favores que distribuía discrecionalmente para controlar el comportamiento
político de la zona en la que ejercía, pero en caso contrario podía recurrir a la violencia, tenía el respaldo de las
fuerzas del orden.
Febrero de 1881 accede al gobierno el Partido Liberal de la mano de Sagasta
Finales de 1883 accede al gobierno la Izquierda Dinástica en un mandato breve
1884 accede Cánovas de nuevo
1885 Sagasta permanece hasta 1990
Concluyó así un proceso de integración de todos los partidos a la monarquía Constitucional, los liberales tuvieron que
pagar el precio de renunciar a la democracia, la izquierda liberal acepto la soberanía compartida y renunció a la
soberanía nacional, resistiéndose su identidad.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 9

16. El desastre de 1898 y sus consecuencias (III)*** Las guerras coloniales (1895-1898)(t.3.1)*** ¿Quiénes
fueron las principales figuras del movimiento regeneracionista? ¿Cuáles fueron sus programas?

DESASTRE: El 24 de febrero de 1895, estalló la insurrección en Cuba, Cánovas nombró a Martínez Campos
capitán general de cuba y buscó acuerdos con los rebeldes, sin embargo la insurrección se extendió a todo el
territorio cubano.
En 1896 el General Valeriano Weyler sustituye a Martínez Campos, lleva a cabo una dureza política, EEUU
interviene en Cuba, propone a España la compra de Cuba y ésta se niega.
España fue ganando territorios y sofocando la insurrección en Filipinas y Cuba, pero en febrero de 1898 tras
el hundimiento de un acorazado norteamericano, EEUU responsabilizó a España y le envió un ultimátum en
condiciones inaceptables que España rechazó.
Estallo una guerra el 26 de abril de 1898, que duró poco más de 3 meses, ganando los norteamericanos,
rebrotó la insurrección, Filipinas se independizó y España entregó territorios a los norteamericanos.
Se anunció el fin de las hostilidades tras el Tratado de Paris con el cual EEUU se quedó con Puerto Rico,
Filipinas, la isla de Guam y cuba obtuvo su independencia.

CONSECUENCIAS: España perdió los restos del imperio colonial. Y al final de la contienda se abrió una
honda crisis nacional, el país se adueñó de una moral de derrota.
Los regeneracionistas abogaron por una política de reconstrucción nacional que promoviera el
reconocimiento del país y mejorar las condiciones de vida de las clases populares. El estado debía fomentar
el desarrollo económico mediante la promoción de la industria nacional, la inversión en infraestructuras y
más dinero para la instrucción pública, inversiones que debían de hacerse rebajando el gasto y no con más
impuestos.

PRINCIPALES FIGURAS DEL MOVIMIETNO REGENERACIONISTA

Silvela (jefe del partido conservador tras la muerte de Cánovas) accedió al gobierno en 1899, comparando el
país con un cuerpo enfermo. Su objetivo era sanarlo a través de un papel corrector del Estado en la
economía y relaciones sociales, reformas de la administración pública (escuela) y legislación electoral,
educar la vida pública y tendía la mano al regionalismo catalán.

Villaverde fue el ministro de economía, trayendo una etapa de expansión. Al perder la contienda muchos
capitales españoles regresaron a España, grandes empresas modernas (química, eléctrica, textil…) se
extendieron, nació la gran banca y se liquidó la deuda contraída durante la guerra, no quiso subir impuestos
en un principio y la financió con deuda pública, préstamos y acuñando moneda.

Esto generó alza de precios, se devaluó la peseta y crecieron los intereses de la deuda, su primer objetivo fue
liquidar la deuda, hizo reformas fiscales para reforzar ingresos, lo que le llevó a protestas y movilizaciones, se
preocupó por nivelar el presupuesto, redujo el dinero en circulación y se opuso al concierto económico en
Cataluña.

Pero su cargo fue dimitido, junto con Silvela (por apoyarle) al proponer el pago de impuestos y al NO pacto
con Cataluña.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 10

PREGUNTAS CORTAS TEMA 4


17. La crisis del turno de partidos 1902-1923

En el trono Alfonso XIII 1902 hasta la dictadura de Primo de Rivera 1923. Una época de crisis caracterizada
por el invencionismo político del rey, la división de partidos de turno, el debilitamiento del caciquismo.

Paralelo a un desarrollo urbano del país. La oposición política y social al régimen de la Restauración:
republicanos, socialistas anarquistas.

Desde 1917 los gobiernos de coalición se suceden, sin mayoría absoluta ninguno. Grandes problemas
sociales, cuestión religiosa, militar, movimientos nacionalistas, problema con Marruecos, crisis en Cataluña.

Cánovas y Sagasta mueren. Antonio Maura hace reformas, Ley electoral, establece Instituto Nacional de
reformas, reformas en la Administración, intenta acabar con el caciquismo. Fue Primo de Rivera son su golpe
de Estado quien arrasa con el caciquismo. El rey temeroso con la Revolución Rusa, le apoya, vuelve a la vieja
política, pone fin al sistema de turno.

18. La dictadura de Primo de Rivera y el derrumbe de la monarquía. (T4.6). *** La dictadura de primo de
rivera. 1923-1930. (Tema 4.6.) (III) ***Transformaciones políticas durante la Dictadura de Primo de
Rivera.1923-1930 (IIIIIIIIII) (T.4.6)
Capitán General de Cataluña, 1923 se revela y da un golpe de Estado apoyado por el Rey.Declara Estado de
Guerra, suspensión de las garantías constitucionales y disolución de lasCortes, sin apenas resistencia, una
dictadura militar.
Se constituye ministro único, asesoradopor un Directorio Militar, 1923-1925, toma medidas como:
- suspensión de la Constitución, del Parlamento,
- cese de autoridades civiles,
- prohíbe partidos y sindicatos,
- militarización, represión,
- disolución de Ayuntamientos.
- Mano dura, similar al fascismo italiano.
Tuvo éxito en África,terminó con la guerra de Marruecos.
Desde 1925 le aconseja un Directorio Civil, parainstitucionalizar la Dictadura, crea Asamblea Consultiva,
partido único, la Unión Patriótica.Fomento, obras públicas, industria, creación de monopolios, regula los
salarios.
La Asambleafracasa, surge oposición de liberales, conservadores, republicanos, socialistas,
anarquistas,intelectuales…
Descontento en Ejército, problemas económicos, descontento social, comienzas movimientoshuelguistas, en
1930 dimite y muere.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 11

19. El golpe de Estado de septiembre de 1923(T4.5.3.)


En 1922 el ejército aún seguía dividido entre militares africanistas y peninsulares, pero la reafirmación del
poder civil emprendida por los gobiernos extendió un clima de rechazo total por parte de la milicia a la clase
política.
- La paralización de las actividades militares en Marruecos irritó a los africanistas. A esto se añadió la
impresión de que las responsabilidades del desastre de Annual se exigirían a los mandos militares y
no a las autoridades civiles
- La suspensión de las juntas de defensa crispó a los militares junteros
Por aquel entonces había dos tramas golpistas en marcha en Madrid y Barcelona,
- En Madrid conspiraban un grupo de generales africanistas próximos a Alfonso XIII, conocido como el
cuadrilátero. Temían que el debate sobre el desastre del Annual salpicara al rey, querían bloquear la
exigencia de responsabilidades al ejército, pretendían reactivar las campañas militares en África.
- En Barcelona, varios oficiales conspiraban en torno a la disuelta junta de infantería. Acabó
liderándolos Primo de Rivera, que aportó a la conspiración el respaldo de “las fuerzas vivas” de
Cataluña (la derecha catalanista, la mayoría de los patronos)
En agosto ambos grupos comenzaron a cooperar y Primo de Rivera asumió el liderazgo. El 13 de septiembre
de 1923 Barcelona se alzó contra el gobierno del liberal Prieto. En un principio solo le respaldaron dos de las
ocho Capitanías Generales pues la mayoría de los Capitanes Generales esperó a que el Rey tomara partido
por el gobierno o los rebeldes: finalmente el Rey se inclinó por los golpistas.
Alfonso XIII 1923 respaldó el golpe al nombrar presidente del consejo de ministros a Primo de Rivera y el 15
disolvió las Cortes, que ya no volvieron a reunirse durante su reinado.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 12

PREGUNTAS CORTAS TEMA 5


20. Resuma las características de las reformas políticas y sociales de los gobiernos republicanos. 1931-
1933. (Tema 5) (III) *** Principales reformas del primer bienio republicano. 1931-1933 (VI)***
Reformas políticas y sociales en la Segunda República española. 1931-1933

Reformas sociales: voluntad de respetar la conciencia individual mediante la libertad de creencias y cultos,
aumento de los derechos de los ciudadanos, se reconoció la personalidad sindical y corporativa, base del
nuevo derecho social, y se reafirmo el derecho de propiedad, garantizado por ley y no expropiablesalvo en
caso de utilidad pública y previa indemnización.

Las Cortes aprobaron en diciembre la Constitución de 1931, que definía a España como “una república
democrática”
- Reforma militar: Azaña trató de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficacia
reduciendo su oficialidad, para ello concedió por decreto el pase a la situación de2ª reserva o a la de
retiro con el mismo suelo que en activo. Se buscaba librar al estado del militarismo. Y elevar la
deficiente organización y escasa eficacia del ejército.
- Reforma religiosa: se eliminó la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las
órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio, se disolvió la
Compañía de Jesús. Reconocimiento de la libertad de creencias y cultos como punto de partida para
una democracia aconfesional y laica.
- Reforma educativa: la escuela primaria pasó a ser obligatoria, gratuita, laica y mixta. Fomento de la
cultura y animo de elevar el nivel de educación ciudadana creando las Misiones Pedagógicas y la
creación de escuelas.
- Reforma regional: se concedió a Cataluña en 1932 el Estatuto de Autonomía.
- Se creó un marco legal para reglamentar las relaciones laborales y afianzar el poder de los
sindicatos:
o Decreto de Términos municipales, obligaba a los propietarios o arrendatarios a contratar en primer
lugar a los jornaleros del municipio
o Decreto de ampliación a la agricultura de los jurados mixtos y los seguros sociales
o Decreto de laboreo forzoso, que permitía a los ayuntamientos la enajenación de tierras no cultivadas.
o Leyes de Contrato de Trabajo y de Jornada Máxima.
-
Modificación de la ley electoral concediendo el derecho a voto a la mujer
-
Constitución novedosa: aumento de los derechos y deberes de los españoles, separación de Iglesia y
Estado, igualdad de sexo, derechos civiles y políticos reconocidos y garantizados jurídicamente, no se
admitían privilegios, libertad de conciencia, amparo al ciudadano. Justicia constitucional mediante la
creación del tribunal de Garantías Constitucionales.
21. La desamortización eclesiástica en España
La desamortización fue un largo proceso iniciado por Godoy en 1fî98. Consistía en poner en el mercado,
previa expropiación forzosa tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar.
La desamortización realizada por las Cortes de Cádiz en 1813 afecto a propiedades jesuitas, afrancesados,
órdenes militares, conventos y monasterios.
Durante el trienio liberal (1820-1823) los gobiernos liberales tuvieron que hacer frente a la deuda heredada
durante el sexenio absolutista, revalidando el decreto de las Cortes de Cádiz.
lOMoAR cPSD| 896590

En 1835 fue Mendizábal el que dio un nuevo impulso a la desamortización eclesiástica con consecuencias
muy importantes para la historia económica y social de España afecto a los pertenecientes al clero regular.
En 1841 Espartero impulso la desamortización de bienes del clero secular.
En 1855, durante el bienio progresista,Madoz, ministro de hacienda realiza una nueva desamortización
ejecutada con mayor control que la de Mendizábal, afectaron también al Estado y a los Ayuntamientos
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 13

22. La Constitución de 1931. (IIII). *** Características y problemas de la Constitución de 1931 (III)
- Carácter democrático y progresista
- Definía a España como una “República democráica”
- Organización del Estado: Estado “integral” pero con la posibilidad de establecer autonomías.
- Poder legislativo: recae en las Cortes, unicamerales
- Poder ejecutivo: gobierno formado por:
o Presidente de la República: jefe elegido por Asamblea Mixta de compromisarios y diputados.
Encargaba la formación del gobierno.
o El jefe de gobierno (primer ministro). Necesitaba el apoyo de la cámara.
o El consejo de ministros.
- Poder judicial: jueces independientes
o Creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales con competencias de control de
constitucionalidad de las leyes.
- Declaración de derechos y libertades:
o Igualdad ante la ley, educación y trabajo
o Derechos civiles y políticos reconocidos y garantizados judicialmente
o No discriminación por razón de origen, sexo o riqueza. Igualdad de sexo, libertad de
conciencia.
o Derechos de propiedad reconocidos. Con expropiación por utilidad social
o El trabajo se considera una obligación social
- Sufragio universal masculino y femenino a partir de los 23 años
- Estado laico: el Estado no tiene religión oficial y se reconoce el matrimonio civil y el divorcio

No tuvo consenso de todas las fuerzas políticas, discrepancias entre izquierda y derecha debido aq la
cuestión religiosa y la cuestión autonómica.
- La Generalitat presentó un proyecto de Estatuto que pretendía establecer el molde por el que habría
de discurrir el título I, relativo a la organización nacional. Se llegó a una solución de concordia.
- Alud de protestas y peticiones, por la presión del Vaticano y la conferencia de metropolitanos
españoles. Dio lugar a la confrontación.

Constitucion
Educaión primaria obligatoria y gratuita
propiedad privada pero expropiación por utilidad social
organización territorial: autonomía dentro de un Estado integral
Derechos y libertades amplios
sufragio universal. voto femenino
divorcio y matrimonio civil
división de poderes muy acentuada. unicameral
forma de gobierno: república. presidente de la República elegido por las Cortes para 6 años
soberanía popular
una constitución extensa y pormenorizada (125 art)
ideología democrática progresista y laicista
fruto del consenso entre republicanos y socialistas. sin apoyo de los partidos de derecha.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 14

23. Las elecciones de Noviembre de 1933 y sus consecuencias en las políticas republicanas(II) (T.5)
Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros desu partido. La
CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado ainiciar lo que los grupos de
derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformasdel bienio anterior.
Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas: agraria, con laconsiguiente
expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros, de la reformamilitar, conciliación con la
Iglesia Católica, paralización de las reformas educativas,enfrentamiento a los nacionalismos periféricos,
radicalización del enfrentamiento político.
En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos enEuropa la lucha política
se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las "derechas"y las "izquierdas".

24. El segundo bienio republicano: de las elecciones de noviembre de 1933 a la victoria del frente popular
en febrero de 1936
El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales dela II
República Española para las Cortes y fueron las primeras en las que las mujeres ejercieron el derecho al voto.
Las elecciones dieron la mayoría a los partidos de centro-derecha y de derechas, lo que dio lugar al
Denominado bienio radicalcedista o bienio negro de los años 1933-1936, caracterizada por una gran
inestabilidad política, en la cual los gobiernos presididos por el Partido Republicano Radical tuvieron un
promedio de tres meses de vida, turnándose tres presidentes distintos. Tras las elecciones, Lerroux formó un
gabinete en su partido.
Esta nueva política se concentró en la paralización de las reformas iniciadas: reforma agraria, militar,
educativa, conciliación con la Iglesia, enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. España se radicalizó
entre las Derechas y las izquierdas con la creciente tensión entre los dos polos políticos. La cada vez más
radicalizada izquierda, llamó a la huelga general contra el gobierno. La reacción del gobierno de derechas fue
el endurecimiento de su política: se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva
Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma. La crisis definitiva vino con la
aparición de nuevos escándalos de corrupción que precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de
nuevas elecciones a Cortes en 1936.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 15

PREGUNTAS CORTAS TEMA 6


25. El ascenso al poder de Francisco Franco en 1936
Las elecciones de 1936 son ganadas por una coalición de izquierdas: el Frente Popular. El nuevo gobierno
pone en marcha rápidamente las reformas que habían quedado en suspenso y las que eran demandadas por
la sociedad, como la liberación de los presos políticos. Pero sus reformas no son tan rápidas como el pueblo
quiere. El pueblo se lanza a realizar las reformas por su cuenta, ocupando tierras y el gobierno se limita a
legalizar situaciones de hecho.
La oligarquía tradicionalista se siente más amenazada que nunca. Además, desde hace tiempo viene
conspirando, en secreto, contra la República. Manuel Azaña es nombrado Presidente del Gobierno.
Destitución de Zamora como Presidente de la República. Crisis del gobierno, Manuel Azaña dimite y es
nombrado Presidente de la República. Forma gobierno Santiago Casares Quiroga. En julio de 1936 tras el
asesinato del teniente Castillo y las represalias con el asesinato de Calvo Sotelo, el enfrentamiento era
inevitable. Se produce una sublevación el 1 de julio de 1936 del ejército de Marruecos y de diversas
guarniciones peninsulares. Da comienzo la Guerra Civil Española. La guerra acaba el 1 de abril de 1939, fecha
que marca el final de la segunda República española y culmina el ascenso al poder de Francisco Franco.
El 1 de abril de 1939, Franco proclamo su victoria tras la rendición del ejército republicano.
Había muerto medio millón de personas, miles habían huido a otros países como Francia.
El general Franco se convirtió en el nuevo jefe del Estado y estableció un sistema políticodictatorial como
caudillo de España.
La guerra había acabado con los deseos regeneracionistas anteriores y España se convirtió enun estado
totalitario.

26. El Ejército, la Iglesia y la Falange: los pilares del Estado franquista. 1936-1945

Ejército, iglesia y Falange/Movimiento serán las tres grandes burocracias de las que Franco extraerá su
personal político.

Vigente el estado de guerra hasta el 7 de abril de 1948 será el Ejército el que detente el máximo poder y
someta a control los movimientos de la población.

El poder conquistado por la Iglesia católica. La derogación de toda la legislación laica de la República,
convenio con el Vaticano para elegir obispos. La religión católica, apostólica y romana con exclusión de
cualquier otra, era la única de la nación española, y en consecuencia la instrucción de universidades,
colegios, etc. tendrían que ser conformes a la doctrina católica.

La FET de la JONS como Movimiento Nacional, hubo de conformarse con la parte derivada de su posición
como vehículo para proporcionar al dictador un apoyo en masa. Propietaria de un extenso aparato de
prensa y propaganda, gestora de delegaciones y comisarias, dueña de la Organización Sindical Española
(OSE), con una extensa implantación entre mujeres, jóvenes y adolescentes, con decenas de miles de
consejeros y jefaturas locales y provinciales.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 16

27. La Falange en los primeros años del franquismo. 1936-1945(III)

La Falange Española fue un partido político español, de ideología fascista fundado en octubre1933 por Primo
de Rivera. El febrero de 1934 la FEse fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). El
nuevo partido sedenominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

La derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios sintieron la necesidad de un partido
fascista que había demostrado ser un buen freno al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas.
Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en Falange
Española, promovida por estos sectores reaccionarios.

En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que


condujeron a la Guerra Civil.

En 1938 bajo el mando de Falange quedaron encuadrados obreros y patronos (con la común denominación
de productores). Una vez terminada la guerra, el gobierno nombrado en agosto de 1939 marcó el creciente
peso de la Falange, con Ramón Serrano Suñer como Ministro de la Gobernación.

La muerte de José Antonio Primo de Rivera, la inexistencia de ningún otro dirigente con capacidad para
ocupar ese lugar y las divisiones entre los falangistas, facilitaron los planes de Franco de erigirse en jefe de la
Falange.

Franco unificó todas las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento en un partido único, la Falange
Española Tradicionalista y de las JONS, en el que el elemento falangista predominó desde el principio a los
tradicionalistas. Ello dio un tono fascista al régimen, pero el nuevo partido nunca tuvo independencia alguna,
sino que estuvo plenamente sometido a Franco.

La falange fue protagonista en la política interior del país hasta los años 50, sería el progresivo alejamiento
de Falange del poder, que acabó siendo sustituida por el catolicismo político. La política se orientó hacia un
relevo generacional con una serie de programas que modernizaran las estructuras sociales y económicas sin
alterar la naturaleza autoritaria del Régimen.

28. Los años setenta del siglo XX: la crisis del Franquismo (IIII)
Finales de los 60 principios de los 70, se suceden grandes oposiciones al régimen, en las fábricas con
movimientos sindicales clandestinos y las universidades. La respuesta era represión, con la Brigada Político-
Social, que aplicaba la tortura en comisarías. Se crea el Tribunal de Orden Público para ejecutar la represión.
Sucede en primer atentado de ETA, con represión indiscriminada de respuesta, que provocó el apoyo social a
la banda. 1970 ,9 etarras en el Juicio de Burgos fueron condenados, desencadenado protestas
internacionales que consiguen la conmutación de las penas.
Los años setenta supuso una rampante crisis del régimen.
A principios de 1969, en el inicio del tardofranquismo y debido a la proliferación de liderazgos antagonistas,
era cada vez más evidente la tensión entre dos estrategias políticas:
- Un sector del Movimiento que pretendía asegurar su continuidad ampliando su base social y la
participación política (por medio de una Ley de Asociaciones);
- Los «Tecnócratas» que se habían propuesto controlar la transición hacia la monarquía en vida de
Franco manteniendo la estructura autoritaria del sistema político.
El enfrentamiento de estas dos posturas, unidas a un «gobierno paralizado», abrieron una crisis política sin
precedentes de la dictadura. Se trata del «posfranquismo en vida de Franco» con el que quedaba patente la
degradación del franquismo como régimen político. Como proceso, pueden diferenciarse tres fases
sucesivas: (1) El Primer Gobierno Monocolor [Tecnócrata] de Carrero Blanco de 1969. (2) El Segundo
Gobierno Bicolor de Carrero Blanco de 1973.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 17

29. Los años cincuenta del siglo XX: la lenta salida de la autarquía(II)

Los años 50 suponen el inicio de una lenta salida de la autarquía, al finalizar la década de los 40, la
políticaeconómica había fracasado: la producción agrícola había retrocedido por el rígido intervencionismo
estatal y por una burocracia ineficiente. El mercado negro, había florecido, mientras el nivel de vida de la
mayoría de los españoles había descendido, produciéndose en 1951 las primeras muestras de malestar
obrero. El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años 50 se produjera
un giro en la política económica. Se aplicó una liberación parcial de precios, del comercio y la circulación de
mercancías. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos

Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por
habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.

La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde
1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. Ayuda que permitió importaciones
imprescindibles para el desarrollo industrial.

El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La
necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras 20 años de
políticas nocivas, permitió la entrada en el gobierno de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos
ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el plan de estabilización de 1959.

30. La migración campo ciudad en la España de los años sesenta del siglo XX. (Tema (III)***Corrientes
migratorias en España en los años sesenta del siglo XX

El desarrollo económico desde 1961 a 1973, trajo un alto crecimiento industrial y del sector servicios. El
fuerte proceso de industrialización de los años sesenta llevo a muchísimos españoles aemigrar a las grandes
ciudades y al extranjero. El primer gran flujo migratorio se encaminó alextranjero (Francia, Alemania y Suiza).
Este éxodo rural reforzó el peso demográfico deltriángulo Madrid-Barcelona-Bilbao, el despoblamiento de
las mesetas centrales y el crecimientode las zonas costeras. Esta redistribución de la población implicó,
además de los primerosbalbuceos de una sociedad de consumo:
- Una nueva composición de la población activa (deagraria a industrial);
- Una transformación de las ciudades (de la chabola a la vivienda de protección oficial);
- Una nueva clase obrera (de jornaleros a obreros cualificados conmovilidad social ascendente, con
trabajo fijo y acceso a una vivienda de propiedad) queprogresivamente se acercaba a la actividad
sindical;
- Un crecimiento de las clases medias (incorporadas definitivamente a la empresa capitalista y al
Estado); y
- Un rápido proceso de secularización (cambio moral, de costumbres y de cultura política con una
creciente aspiración y movilización social por la libertad y la democracia).
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 18

31. El cambio social en los años sesenta del siglo XX. ***Los años sesenta del siglo XX en España: cambios
demográficos, desarrollo económico y conflicto social. (III) *** Cambios económicos y sociales en
España durante los años sesenta del siglo XX
Los años 60 supusieron un cambio social significativo, ya que el gobierno optó por abrirse al exterior y
sanear la economía mediante un programa de estabilización (1959), que dio lugar a una etapa de desarrollo
económico, acompañado por los planes de desarrollo en la década de los 60, una sociedad agraria daba
paso a una industrial.
- Emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron
a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos para desempeñar los trabajos con menos
demanda social.
- La emigración trajo consecuencias positivas reseñadas, pero también el desarraigo humano y el
aumento de la diferencia de riqueza entre regiones del país.
- Aumentó la población. Se redujo la tasa de mortalidad y aumentó la tasa de natalidad que ya estaba
en valores relativamente altos.
- Importantes niveles de consumo y bienestar social a pesar de las desigualdades, el contacto con los
turistas cambio la perspectiva de los españoles a entrar en contacto con las sociedades más
desarrolladas de Europa.
- Se desarrolló una nueva estructura social en la que los trabajadores del campo y las viejas clases
medias perdían peso, mientras que se desarrollaron con fuerza los trabajadores de la industria y los
servicios y las nuevas clases medias urbanas.
Una nueva sociedad civil emergió. Diversos sectores sociales cuestionaron cada vez con mayor energía el
régimen franquista y se movilizaron con frecuencia contra él, produciéndose a finales de la década, grandes
oposiciones al régimen por movimientos sindicales y en las universidades, además de nacionalismos y el
primer atentado de ETA.

32. Los Pactos de Moncloa(T7.5.2.)


Los Pactos de la Moncloa son un acuerdo entre todas las fuerzaspolíticas parlamentarias para arreglar la
alarmante situacióneconómica. Los pactos son aprobados por el Parlamento y sucontenido se divide en
medidas urgentes (contra la inflación y eldesequilibrio exterior) y reformas necesarias a medio plazo
pararepartir los costes de la crisis.
Entre las fuerzas políticas es unánime la preocupación por estasituación y el Gobierno siente la necesidad de
elaborar unasolución que ponga de acuerdo a todo el arco parlamentario, esdecir aplicar en este sentido una
"política de concentración".
Durante el mes de agosto el Gobierno se reúne con los sindicatospara convencerlos de la necesidad de la
moderación salarial paraacabar con la inflación. Especializadas y el día 25 de octubre de1977 firman los
Pactos de la Moncloa los representantes de losprincipales partidos políticos, pacto sobre cuestiones
jurídicas ypolíticas:
- derecho de reunión y asociación
- Reforma del Código Penal,
- Reorganización de las fuerzas de orden público.
Las medidas de saneamiento a corto plazo:
- Una política monetaria que frene la expansión de la masa monetaria,
- Una política presupuestaria que reduzca el déficit público,
- La fijación de un cambio de la peseta realista que reduzca la deuda exterior, y la
- Obligación de incrementar los salarios en base a la inflación prevista y no a la pasada,con el objetivo
de que los salarios no aumenten más de un 22% como promedio en1978 respecto a 1977: se pide
pues a los trabajadores que no mejoren su nivel devida durante ese año.
- Contra el paro se presentan una serie de normas que permiten la contratacióntemporal, sobre todo
de jóvenes que no han accedido nunca a un puesto de trabajo.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 19

PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 1

1. Contraponga las diferencias fundamentales entre liberales y absolutistas(1808-1833) (II)


En 1810 se reúnen las Cortes de Cádiz por primera vez, por aquel entonces no había partidos políticos, pero
sí tres corrientes:
- Absolutistas: querían soberanía exclusiva del monarca, cuyo poder no tendría restricción y unas
cortes que se limitaran a recopilar y sistematizar las leyes.
En mayo de 1814 cuando Fernando VII se negó a sancionar la Constitución, casi un centenar de
diputados absolutistas lo apoyaron y reclamaron un texto conocido como “El manifiesto de los
Persas”, que defendía la supresión de las Cortes de Cádiz y el retorno al Antiguo Régimen
- Jovellanistas: defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, fueron los precursores del
liberalismo moderado y conservador. Defendían cortes bicamerales y asumían buena parte del
programa reformista de la ilustración.
- Liberales: no eran mayoría, pero estaban muy cohesionados, defendían soberanía en la nación
representada en Cortes y lograron imponer su tesis.

Durante el Trienio Liberal, el liberalismo se dividió en dos tendencias irreconciliables:


- Liberalismo moderado: Gobernaron entre marzo 1820 y julio de 1822
Querían afianzar el régimen liberal mediante una transición no traumática, pactada.
Buscaban el equilibrio entre la garantía de unas libertades básicas y la defensa del orden público.
Abogaban por un gobierno fuerte, por reajustar las relaciones entre el poder ejecutivo (con más
peso) y el legislativo, lo que equivalía a fortalecer al rey
o Consideraban necesaria la reforma de la Constitución de 1812 que atribuía excesivo poder a
las cortes.
o Defendía la introducción de una 2ª cámara, o Senado, que corrigiera los excesos del
Congreso.
o Reivindicaban la transacción con las élites del Antiguo Régimen
- Liberalismo radical de los exaltados con los años pasaron a llamarse progresistas. Se consideraban
garantes de la revolución traicionada a su juicio por quienes con el título de moderados han
defendido los intereses del rey, olvidando la causa de la nación.
o Consideraban intocable la constitución de 1812, sostenían una interpretación radical de la
revolución liberal y apelaban a sus proclamas al pueblo, a la nación y a la libertad.
o Querían asentar la revolución sobre el pacto con los grupos populares urbanos (no con el
AR)
Parte de su fuerza radicaba en las sociedades patrióticas, clubes que animaban al debate político y
que se extendieron por todo el país.
Contaban con el respaldo de la Milicia Nacional y con el ejército de Riego (símbolo viviente de la
revolución).
Ejercieron una contraposición radical contra los gobiernos moderados.
- El absolutismo contaba con seguidores en las ciudades, sobre todo entre los funcionarios del
Antiguo Régimen, del ejército y del Rey, sin embargo su principal sostén fue la Iglesia (ente la
expulsión de los jesuitas, el cierre de conventos, la desamortización y los intentos de control sobre la
jurisdicción eclesiástica, un sector de la Iglesia hizo gala de un feroz antiliberalismo. Dese el púlpito,
las órdenes religiosas arremetieron contra la Constitución y la revolución y sus protagonistas,
alentaban a la guerra santa contra los liberales, y su discursó gozó de gran seguimiento en mundos
rurales donde apenas había calado la propaganda liberal).
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 20

Durante el reinado de Fernando VII tras el trienio liberal, los liberales fueron perseguidos, y las filas
absolutistas se dividieron por la incorporación de técnicos reformistas en el gobierno.
- Los ultras (apostólicos) defendían la restauración completa del absolutismo: la religión como
fundamento de la monarquía tradicional y exigían el establecimiento de la Inquisición, la Plena
autonomía para los Voluntarios Realistas (grupo armado que tenían su origen en las guerrillas
absolutistas del trienio liberal y que nacieron como contraposición a la Milicia Nacional)
- Los reformistas. Partidarios de suavizar el absolutismo siguiendo las advertencias de la Santa
Alianza.

Con la llegada de Mª Cristina de Nápoles (4ª esposa del rey) se agudizó el enfrentamiento entre absolutistas
(apostólicos y reformistas), por la cuestión de la sucesión del Rey.
- Ultras: se agruparon en torno al hermano del monarca (Carlos)
- Reformistas: se agruparon en torno a Mª Cristina embarazada.

Se inició la guerra carlista en 1833, la última gran acción absolutista para frenar la revolución liberal.

Entre 1833-1843 se produce la división de las filas liberales:


- Los moderados redactaban el Estatuto Real, promulgado por la regente Mª Cristina, fue una
concesión de la corona, que pretendía sumar el apoyo liberal sin ceder al radicalismo
- Los progresistas expresaron su rechazo al orden constitucional moderado, no habían sido llamados a
participar en la redacción del Estatuto Real, no era una norma emanada de la voluntad nacional, no
regulaba los derechos fundamentales y concedía excesivo poder a la Corona, y muy poco a las
cortes. Consideraban que la Constitución de Cádiz seguía siendo el único código fundamental de la
nación, se había otorgado a sí misma y por ello querían su restitución aunque fuese preciso
reformarla.

Cuadro resumen
Absolutistas Liberales
Partidarios del poder absoluto del rey Proponían una Monarquía Constitucional en la que
los poderes del rey quedasen limitados por un
Parlamento o Cortes

Partidarios de mantener los grandes privilegios de la Partidarios de eliminar los privilegios nobiliarios y
nobleza y la Iglesia, del mantenimiento de la eclesiásticos, desamortizar las tierras de la Iglesia,
Inquisición y de la supresión del derecho a voto suprimir la Inquisición, establecer libertad de
pensamiento, separar Iglesia y Estado y conceder el
derecho a voto de los ciudadanos.

Se dividieron entre ultras y reformistas Se dividieron entre moderados y progresistas


HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 21

2. La Iglesia y la política: 1808-1931. Exponga en sus trazos generales las relaciones entre la
Iglesia y el poder político a lo largo de este periodo.
La Revolución francesa provocó que España se sumara a la coalición de países que intentaron contener la
revolución, y declarara la guerra a Francia. La Guerra Contra la Convención(1793-1795), contó con el
respaldo de buena parte de la nobleza, y sobre todo con la iglesia, que había combatido durante el siglo XVIII
la filosofía racionalista propugnada por la Ilustración, y que pretendía neutralizar el influjo de la Revolución
francesa.
La gestión de Godoy, desató una gran resistencia, la Iglesia y los sectores más tradicionales de la sociedad
rechazaron la alianza con la Republica y posteriormente el Imperio francés, también lo combatieron por
querer desarrollar parte del programa de la Ilustración, y porque quiso afianzar la autoridad de la monarquía
y limitar el poder de la Iglesia. Una política que le llevó entre otras medidas, a recortar las facultades de la
Inquisición y a desamortizar en 1798 los bienes eclesiásticos pertenecientes a hospitales, hospicios y obras
pías. El 17 de marzo de 1808, una revuelta conocida como Motín de Aranjuez, auspiciada por los nobles y
reunidos en torno a Fernando y poro la Iglesia, obligó a Carlos IV a destituir a Godoy, y pocos días después a
abdicar en su hijo Fernando VII.
La abdicación aceleró los planes de Napoleón, Carlos IV y Fernando VII sometieron el pleito por el trono al
arbitraje del emperador, que les citó en Bayona, allí obligo a Fernando VII a devolverle la corona a su padre,
y Carlos IV abdicó en napoleón, el cual cedió los derechos del trono a su hermano José Bonaparte.
El levantamiento contra los franceses partió de las clases populares y los notables locales. La sublevación
tuvo cierta continuidad con el motín que derribó a Godoy, quienes entonces habían combatido la alianza con
Napoleón se unieron de nuevo. Un sector mayoritario de la Iglesia, que consideraba en peligro la religión y la
tradición ante la ola secularizadora proveniente de Francia, vivió el levantamiento como una cruzada. El bajo
clero fue un eficaz agente movilizador: su agitación y sus proclamas resultaron cruciales para transformar
una serie de revueltas aisladas en una acometida general contra los franceses, que prendió con fuerza en
medios populares.

La Constitución de 1812 es el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas. La organización liberal
del Estado se verá compensada con el reconocimiento total a los derechos de la religión católica, punto
central de los absolutistas. Con ello se mantiene el catolicismo como religión oficial del Estado. Esto no
impidió que las Cortes racionalizaran las relaciones entre Iglesia y Estado: la Iglesia perdió algunos
privilegios, como la censura previa de las publicaciones, se abolió la Inquisición y varias órdenes monásticas
fueron incluidas en los decretos desamortizadores.
- Decreto 13 de septiembre de 1813, reemprendió la desamortización al convertir en bienes nacionales las
temporalidades de los jesuitas, los bienes de las órdenes militares, los conventos y monasterios suprimidos
durante la Guerra de la Independencias, así como las propiedades de la Inquisición.

Fernando VII es restablecido en el trono por Napoleón y en 1814 regresa a España, a principios de mayo
estaba previsto que las Cortes se reunieran por primera vez en Madrid, pero el rey no quiso sancionar una
revolución que mermaba su poder. Contaba con el apoyo de los altos mandos militares y de buena parte de
la jerarquía eclesiástica. Anuló todas las medidas adoptadas en las Cortes de Cádiz, restituyó la Inquisición y
las instituciones del Antiguo Régimen, restauró el régimen señorial, y suspendió la desamortización
devolviéndole sus bienes a la Iglesia.

Trienio liberal. El 9 de marzo de 1820 Fernando VUU nombró una junta provisional consultiva que gestionó
el país mientras seconstituía el primer gobierno de la nueva etapa. La junta convocó elecciones, suprimió la
Inquisición y restableció las libertades de expresión y reunión.

El primer gobierno del trienio fue el de Evaristo Pérez de Castro, el cual comenzó a recuperar el programa
constitucional gaditano, restituyó la Milicia Nacional, expulsó a los jesuitas de nuevo, y dio un nuevo empuje
a la desamortización eclesiástica gracias a la ley de Reforma del Clero Regular (1820): suprimió 290
monasterios, redujo el número de religiosos, estimuló las secularizaciones y prohibió la fundación de nuevos
conventos. Eliminó las trabas al comercio e industria y abolió el régimen señorial, llevó a cabo la
desvinculación de los mayorazgos.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 22

La Iglesia se unió a los absolutistas, ante la expulsión de los jesuitas, el cierre de conventos, la
desamortización y los intentos de control sobre la jurisdicción eclesiástica, un sector de la Iglesia hizo gala de
un feroz antiliberalismo. Desde el púlpito, las órdenes religiosas arremetían contra la revolución, alentando
la guerra contra los liberales. Y su discurso gozó de gran seguimiento en medios rurales, donde apenas había
calado la propaganda liberal. Sin embargo no fueron las guerrillas las de acabar con el trienio liberal, sino un
invasión extranjera, Fernando VII solicito la intervención de la Santa Alianza en España.

Fernando VII vuelve el 1 de octubre de 1823, y de nuevo retorna a las instituciones del Antiguo Régimen,
anula la desamortización, la desvinculación de mayorazgos y la abolición del régimen señorial, así como las
disposiciones sobre el clero que recuperó sus bienes. La Inquisición ya no fue restablecida, pero muchos
obispos instauraron juntas de fe para preservar íntegra la doctrina católica y combatir el ideario liberal.

La guerra carlista, fue la última gran acción de los absolutistas para frenar la revolución liberal. El carlismo
hundía sus raíces en la reacción orquestada por la Iglesia contra la Ilustración a lo largo del siglo XVIII, su
ideario era muy básico: defensa del aparato institucional del Antiguo Régimen y del poder de la Iglesia en su
plenitud pérdida y reivindicación de la naturaleza absoluta de la monarquía, a la que presuponía origen
divino. Todo ello unido a su condición de movimiento contrario al liberalismo. El carlismo tenía el apoyo del
clero regular y de los curas rurales, no obstante, en líneas generales, el alto clero y el obispado mantuvieron
un apoyo crítico a la regente María Cristina.

El 19 de abril de 1834, la regente Mª Cristina promulgó el Estatuto Real, una concesión de la corona. Se
establecían dos cámaras: El Estamento de Próceres (equivalente al Senado) que revelaba cierta continuidad
con el orden sociopolítico del Antiguo Régimen ya que contaba con próceres hereditarios (los grandes de
España) y otros designados por la Corona entre arzobispos y obispos, aristócratas, altos cargos de la
administración y del ejército y grandes propietarios y universitarios, tenían cargo vitalicio, sin embargo la
vida política radicó en el Estamento de Procuradores (electivo). Los primeros gobiernos de Mª Cristina ya
adoptaron algunas medidas encaminadas a recortar el poder de la Iglesia y encauzar el proceso
desamortizador.
- Decreto 1 de julio de 1835 abolió la Compañía de Jesús
- Decreto del 25 de julio 1835 suprimió los conventos con menos de doce profesos y nacionalizó sus bienes.

Durante el gobierno de Juan Álvarez Mendizábal(moderado) aceleró la desamortización de los bienes del
clero, estos bienes fueron nacionalizados y el producto de su venta en pública subasta se destinó a financiar
la guerra, además consolidó la causa liberal al captar el apoyo de los compradores de tierras.
- Decreto: restableció la ley de Reforma del Clero Regular de 1820, que había liquidado casi tres centenares de
monasterios de diversas órdenes
- Amplió la supresión a la práctica totalidad de los conventos y de religiosos varones, nacionalizó y puso en
venta los bienes de las órdenes extinguidas
- 1837 extendió el proceso a las órdenes religiosas femeninas y al clero secular.
La desamortización y supresión del diezmo privaron a la Iglesia de los recursos que habían permitido su
condición de estamento privilegiado: en adelante pasó a sostenerse por sus propios medios a depender del
Estado. Con este fin el decreto de 29 de julio de 1837 creó “la dotación de culto y clero” por la cual el Estado
asumía los gastos del clero católico y los derivados del culto.

Tras la toma del Palacio de la Granja, Mª Cristina tuvo que jurar la constitución de 1812 y nombrar un
gobierno progresista. Durante la regencia de Espartero, un nuevo decreto reactivó la desamortización del
clero secular, bloqueada por los últimos gobiernos moderados de Mª Cristina.

A estas alturas los progresistas no aceptaban el Estatuto Real y los moderados renegaban de la Constitución
de 1812, por ello se pensó que un nuevo texto que aunara elementos de ambas permitiría cierto grado de
consenso. La constitución de 1837, de tendencia progresista, mantiene la confesionalidad del Estado, pero
rebaja el tono, ya que aunque reconoce que el catolicismo es la religión profesada por los españoles y se
obliga al Estado a mantenerla, no se prohíben expresamente otras religiones.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 23

3. La liquidación del Antiguo Régimen, 1808-1843: desamortización eclesiástica, abolición de


señoríos, desvinculación de mayorazgos y otras medidas liberalizadoras (III) (Tema 1.5) ***La
revolución liberal: desamortización, desvinculación de señoríos, abolición de mayorazgos
(Tema 1.5) (III)
Las Cortes reunidas en Cádiz en los años 1810 y 1814 y durante el trienio liberal (1820-23) impulsaron el
desmantelamiento jurídico del Antiguo Régimen, un proceso frenado por los gobiernos absolutistas de
Fernando VII (1814-1820,1823-1833). Pero a partir de 1833 consolidada la monarquía constitucional, la
liquidación del Antiguo Régimen fue irreversible.
1843. A habían sido suprimidas la mayoría de las trabas al libre uso de la propiedad y a la actividad
industrial y comercial, y la Iglesia y la aristocracia habían perdido su condición de estamento privilegiado.

LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA
- Edad media: la Iglesia adoptó varias disposiciones jurídicas dirigidas a impedir la dispersión del
patrimonio, de modo que las entidades eclesiásticas pudieran adquirir bienes, pero no venderlos. La
amortización significaba su absoluta exclusión de las corrientes del mercado.
- Siglo XVIII. Algunos ilustrados defendieron la desamortización de las tierras eclesiásticas, con el fin
de acrecentar la productividad y limitar el poder de la Iglesia.
- Finales XVIII. La confiscación y venta de las tierras de la Iglesia se reveló como un eficaz recurso para
nutrir las arcas del Estado.
1798 Godoy promovió la desamortización de los bienes pertenecientes a hospitales, hospicios y
obras pías.
- 13 sep. 1913. Decreto de las Cortes de Cádiz, reemprendió la desamortización al convertir en bienes
nacionales las temporalidades de los jesuitas, los bienes de las órdenes militares, los conventos y
monasterios suprimidos durante la Guerra de la Independencia, así como las propiedades de la
Inquisición.
- 1820. Ley de Reforma del Clero Regular, reactivó el proceso durante el Trienio Liberal:
o Suprimió 290 monasterios
o Redujo el número de religiosos
o Estimuló las secularizaciones
o Prohibió la fundación de nuevos conventos
- 1814 y 1823. Fernando VII derogó las medidas desamortizadoras de Cádiz y el Trienio Liberal
respectivamente.
- 1835 y 1837. Juan Álvarez Mendizábal, al frente del Consejo de Ministros (1835), y como ministro de
hacienda del gobierno de Calatrava (1837) dio un nuevo impulso desamortizador. La voluntad de
ganar la guerra era uno de sus principales motivos, la desamortización se reveló como una medida
crucial para mejorar las arcas del Estado. la venta de bienes incautados redujo la deuda y permitió al
gobierno obtener préstamos del exterior para sostener la contienda. Además consolidó la causa
liberal al captar el apoyo de los compradores de tierras.
La desamortización asumía una máxima aceptada por todos los liberales: la expansión de la propiedad
individual y el reconocimiento del libre derecho de los propietarios a disponer de ella. (La privatización
provocaría una explotación eficaz y racional), asimismo la desamortización también respondía a la voluntad
de someter a la Iglesia al orden civil.
De hecho en la década de 1830, moderados y progresistas compartían estos principios básicos, aunque
discrepaban en los tiempos y en el alcance final:
- Los 1os gobiernos moderados de la regente Mª Cristina ya adoptaron en 1834 y 1835 algunas medidas
encaminadas a recortar el poder de la Iglesia y encauzar el proceso desamortizador:
o Decreto 3 julio 1835 abolió la Compañía de Jesús
o Decreto 25 de julio de 1835 suprimió los conventos con menos de 12 procesos y nacionalizó sus bienes.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 24

- Mendizábal aceleró la desamortización. A partid e septiembre de 1835, mediante 2 decretos:


o Restableció la ley de Reforma del Clero Regular de 1820 que había liquidado 300 monasterios.
o Amplio la supresión a la práctica totalidad de los conventos de religiosos varones, nacionalizado y
puso en venta los bienes de las ordenes extinguidas.
o 1837 extendió el proceso a las órdenes religiosas femeninas y al clero secular
o Las ventas se realizaron mediante subasta pública y el pago pudo realizarse en títulos de deuda o en
efectivo.
La desamortización de los bienes del clero secular se vinculó a la extinción del diezmo (un tributo que los
agricultores pagaban a la Iglesia desde la Edad Media que equivalía al 10% de la cosecha aproximadamente)
Desamortización y supresión del diezmo privaron a la Iglesia de los recursos que habían permitido su
condición de Estamento Privilegiado. Paso de sostenerse por sus propios medios a depender del Estado.
- Decreto 29 julio 1837. Creo la dotación del culto y del Clero por el cual el Estado asumía los gastos del clero
católico y los derivados del culto
Septiembre 1841. Durante la Regencia de Espartero, un nuevo decreto reactivó la desamortización secular,
bloqueada por los últimos gobiernos moderados de Mª Cristina.
La desamortización provocó que el volumen de tierra trasferida alcanzó el 20% del territorio español, el 40%
de la tierra cultivable, y se enajenaron en torno al 60% de las posesiones de la Iglesia. Se reactivó la actividad
económica, y aumento la producción.
Beneficiarios Perjudicados
Una nueva gama de propietarios agrarios: Los pequeños arrendatarios y los jornalerosno propietarios. A
especuladores, capitalistas urbanos, diferencia de las instituciones eclesiásticas, que mantenían las rentas
comerciantes, políticos, abogados, durante largos periodos de tiempo, los nuevos propietarios se rigieron
funcionarios, industriales. por las leyes del mercado y trataron de maximizar sus beneficios
El número más alto de compradores provino subiendo las rentas.
del ámbito rural: grandes y medianos Además al liberalizarse los contratos de arrendamiento dispusieron de
propietarios, arrendatarios, notables locales. recursos legales más eficaces para desprenderse de arrendatarios,
colonos o jornaleros, y someterles a condiciones de explotación con
frecuencia peores que las sufridas durante el AR.

LA ABOLICIÓN DE LOS SEÑORÍOS


6 agosto 1811. Decreto de las Cortes de Cádiz:
- Abolieron los señoríos jurisdiccionales (es decir, se trasfirió a la nación la potestad que hasta la fecha
tenían los señores para ejercer justicia y realizar nombramientos administrativos)
- Suprimió todos los privilegios que tuvieran su origen en los señoríos jurisdiccionales
- Declaró extinguido el vasallaje y las prestaciones que los vasallos pagaban a los señores
- Reconoció a los viejos señores como propietarios absolutos de los señoríos territoriales o solariegos
(aquellos sobre los que pudieran demostrar que tenían algún derecho de su propiedad)
Problema:
- Muchos señores reivindicaron la posesión de señoríos cuyos derechos emplazaban siglos atrás,
cuyos títulos de propiedad se habían perdido
- Otros reclamaron la propiedad de aquellos señoríos sobre los que habían ejercido durante un cierto
tiempo algún tipo de jurisdicción
- Ello provocó litigios con los campesinos, que en algunos casos también reivindicaban la propiedad de
las tijeras y en otros se negaban a pagar ninguna renta por las tierras que cultivaban mientras no se
demostrara quien era el propietario.
o La legislación aprobada durante el Trienio Liberal trató de proteger a los campesinos. Ley de 3 mayo
de 1823 (exaltados) obligó a los señores a documentar la demanda de señoríos. La decisión última
quedaba en manos de la autoridad judicial y mientras no resolviera los campesinos no estaban
obligados a pagar rentas a sus antiguos señores.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 25

- Durante la regencia de Mª Cristina (guerra carlista en marcha), los liberales (moderados y


progresistas) trataron de afianzar el apoyo de la aristocracia y facilitaron la conversión de los
señoríos en propiedad privada de pleno derecho
o Ley 23 de agosto 1837, estableció nuevos criterios para la transformación de los señoríos: cuando los
viejos señores reclamaban la propiedad de una tierra en la que no hubieran ejercido el señorío
jurisdiccional, el simple hecho de que hubieran percibido alguna renta resultaba prueba suficiente de
que eran suyas y no estaban obligados a presentar títulos de adquisición.
o De este modo los señoríos territoriales se transformaron automáticamente en propiedad privada del
señor. Los tribunales solo intervenían si la reclamación de la propiedad afectaba a una tierra sobre la
que los señores también habían ejercido jurisdiccionales: en estos casos los señores debían probar su
derecho aportando los títulos originales.
En definitiva: la abolición del régimen señorial implanto unos derechos de propiedad capitalistas en el
mundo agrario. La nobleza perdió sus derechos jurisdiccionales pero acrecentó su patrimonio al acceder a la
plena y libre propiedad de unas tierras cuya titularidad de origen, en muchos casos, resultaba dudosa. El
campesinado fue expoliado sin recibir nada a cambio.
No es de extrañar que la abolición del régimen señorial contribuyera a sellar los lazos entre la vieja
aristocracia y las nuevas elites políticas y económicas liberales.
LA DESVINCULACIÓN DE LOS MAYORAZGOS
Mayorazgo: régimen de propiedad (siglo XIV) vinculado que impedía la venta, salvo permiso del monarca de
los bienes que poseían las familias de la nobleza y aseguraba así la preservación y acrecentamiento del
patrimonio familiar, que podía crecer con nuevas adquisiciones, pero nunca mermar ni fragmentarse. Esto
mantenía las tierras fuera del mercado.
11 octubre 1820: la Ley del Trienio Liberal suprimió los mayorazgos y autorizó a la nobleza a vender sus
tierras.
1823: Fernando VII anuló la ley
1836: el gobierno progresista de José Calatrava recuperó por decreto la ley de 1820. La desvinculación de los
mayorazgos (al igual que la desamortización eclesiástica) transformó la naturaleza de los derechos de
propiedad.
A diferencia de la desamortización:
- El cambio no supuso una transformación en la posesión de la tierra:
o Los nobles continuaron siendo dueños de sus patrimonios, pero pasaron a ser bienes de libre
disposición.
o No obligó a los nobles a vender sus tierras inmuebles, simplemente autorizó a venderlos
- La nobleza obtuvo un claro beneficio, porque las tierras subieron de valor, ello contribuyó a atraer a la nobleza
a la causa liberal.
CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS Y LIBERALIZACIÓN DEL TRÁFICO ECONÓMICO
1830. A lo largo de la década, moderados y progresistas recuperaron y ampliaron la legislación de las Cortes
de Cádiz que eliminaba las trabas a la libre disposición de la propiedad, promovía la libertad de empresa y
liberalizaba el tráfico económico.
Las normas destinadas a impulsar la libre disposición e la tierra comenzaron tras la muerte de Fernando VII.
1836. Un decreto autorizó el cercamiento de todas las fincas, medida complementada con la supresión de la
Mesta gremio ganadero)
A lo largo de la década otras medidas proclamaron la libertad de precio sobre los bienes procedentes de la tierra. La
libertad del tráfico de gano y de los demás productos, y la libertad de arrendamiento de las fincas rústicas (EL PRECIO Y
LA DURACIÓN del contrato quedaron sometidos al libre acuerdo entre las partes y los propietarios adquirieron plena
libertad para rescindir los contratos de arrendamiento conforme a sus intereses)
Final de la década 1830, el capitalismo se había instalado en el mundo agrario, lo mismo ocurrió en la
industria y en el comercio.
6 dic 1836. Un decreto restauró otro de las Cortes de Cádiz, que permitía que cualquier ciudadano español, o
extranjero estableciera fábricas o ejerciera cualquier industria o comercio sin necesidad de permiso.
- Se dio la puntilla a los viejos gremios (instituciones seculares que agrupaban a comerciantes e industriales,
establecían un control férreo sobre la actividad productiva e impedían la libre competencia)
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 26

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833) (IIIII) (Tema 1.2) ¨***Rasgos generales del reinado de
Fernando VII. 1814-1833
Mayo 1814. Fernando VII suspendió la Constitución de 1812, liquidó la obra de los gobiernos liberales y
restableció el Antiguo Régimen. Las grandes potencias continentales tras la derrota de Napoleón intentaron
restaurar en el mundo anterior a la Revolución francesa.
1815. Austria, Prusia y Rusia, crearon la Santa Alianza, con este fin, luego se les sumó Francia. Pacto que les
comprometía a intervenir en cualquier país europeo donde estallara la revolución.
Fernando VII: gobernó directamente, sólo delegó ocasionalmente en su “camarilla”.
- Motín de Aranjuez: logra la abdicaciónde su padre.
- Repudió el programa liberal y renegó de la tradición reformadora del despotismo ilustrado
- Anuló las medidas adoptadas en las Cortes de Cádiz
- Restituyó la Inquisición y las instituciones del Antiguo Régimen
- Restauró el régimen señorial
- Suspendió la desamortización y devolvió los bienes a la Iglesia
- Represión sobre los liberales y afrancesados
Problemas:
- Inmovilismo y arbitrariedad al gobernar
- Pésima situación de la hacienda pública (bancarrota)
o Pérdida de las colonias
o Aumento de impuestos a un país empobrecido
- El rey restauró los obstáculos tradicionales a la libertad de industria y comercio (agravando la situación)
- La quiebra impidió financiar la guerra de las colonias
- El deterioro de la economía alentó al descontento militar. Además se separaron del servicio o se relegaron
mandos sospechosos de contagio liberal. Comenzaron los pronunciamientos militares dirigidos a restituir la
Constitución de Cádiz.
1 enero 1820. El Coronel Rafael del Riego (héroe liberal) se pronunció en Sevilla, trató de tomar Cádiz pero
no pudo, se replegó al interior de Andalucía, nadie lo secundó pero tampoco tenía obstáculos militares.
Febrero 1820. Otras ciudades secundan la revuelta
Marzo 1820. Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812. La insurrección triunfó no tanto por
su fuerza sin o por la debilidad del Estado.
Trienio liberal
1 octubre 1823. Fernando VII derogó la obra de los gobiernos liberales. Retornaron las instituciones del
Antiguo Régimen, anularon la desamortización, la desvinculación de mayorazgos y la abolición del régimen
señorial, así como las disposiciones sobre el clero que recuperó sus bienes.
7 noviembre 1823. Riego fue ejecutado. Y los liberales parten al exilio. Fernando VII estableció juntas de
purificación provinciales para investigar a políticos, literatos, militares, funcionarios y profesores.
No se restableció la Inquisición, ero muchos obispos instauraron juntas de fe.
Se comenzaron medidas para resolver la quiebra, no consiguieron eliminar la amenaza de quiebra de la
hacienda, la crisis de la producción agrícola y ganadera y la desamortización de las administraciones:
- 1823: Se creó el Consejo de Ministros, órgano principal del poder ejecutivo. A lo largo de la década Luis López
Ballesteros desde la cartera de Hacienda:
o Reordenó los servicios financieros, Fundó el Banco de San Fernando (precursor del Banco de España) y
Aumento los ingresos del Estado y redujo los gastos.
- 1824. El gobierno crea la Superintendencia General de la Policía del Reino, para prevenir y castigar las
disidencias.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 27

- 1829. Se estableció el 1er Código de comercio. Nació el cuerpo de Carabineros, destinado a perseguir el
contrabando.
- 1831. Se instituyó la Bolsa de Madrid. 1832. Se instituyó la Secretaría del Estado y del Despacho de Fomento
general del Reino, destinada a impulsar la acción del Estado en educación, obras públicas y desarrollo
económico. 1833. El ministro Javier de Burgos dividió el país en provincias y acabó con las fronteras
administrativas de los antiguos reinos.
La incorporación de técnicos reformistas al gobierno dividió las filas absolutistas. Un grupo de absolutistas
puros interpretó cada cambio como un acto de traición y una concesión al liberalismo.
- Los ultras (apostólicos), defendían la religión como fundamento de la monarquía tradicional y
exigían el establecimiento de la Inquisición, la plena autonomía para los Voluntarios Realistas
(grupos armados que tenían su origen en las guerrillas absolutistas del trienio liberal y que nacieron
como contraposición a la Milicia Nacional)
Fernando VII integró a ministros reformistas y apostólicos en sus gobiernos, y ello generó tensiones,
primero eran conspiraciones e intrigas palaciegas pero en 1827 ante los rumores de liberalización
del régimen organizaron una insurrección en Cataluña, la revuelta de los “agraviados” o
malcontents, se extendió por el campo y la montaña articulada en torno a los Voluntarios Realistas,
el clero rural y los campesinos. Los malcontents exigían:
o Cese de las reformas
o Restablecimiento de la Inquisición
- 1829. La llegada de Mª Cristina de Nápoles(4ª esposa del rey) enfrentó a apostólicos y reformistas por la
cuestión de la sucesión del Rey
o Ultras: se agruparon en torno al hermano del monarca (Carlos)
o Reformistas: se agruparon en torno a Mª Cristina embarazada
- 29 marzo 1830. Pragmática Sanción, se anuló la ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres) así la reina
aseguró el trono a su descendencia, en octubre nació la princesa Isabel.
- 1832. Los ministros apostólicos aprovechan una enfermedad de Fernando VII para anular la Pragmática
Sanción. El rey se recuperó y la recuperó, expulsó a los ultras del gobierno y formo un gobierno presidido por
el reformista Francisco Cea Bermúdez, el cual trató de reforzar su posición aliándose con los liberales más
moderados:
o Reabrió las universidades
o Otorgó una amnistía que permitió el regreso de 10.000 exiliados
o Separó del ejercito a los mandos Carlistas
o Desarmó a los Voluntarios Realistas
- 20 junio 1833. Isabel (3 años), juró como heredera al trono ante las Cortes
- 29 sep.1833. Fallece Fernando VII, los partidarios de Carlos se negaron a reconocer a la nueva reina.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 28

PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 2

5. El reinado de Isabel II. (tema 2.4)


En 1830 la pragmática sanción que anula la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono, permitirá
el acceso a Isabel II a este. En septiembre de 1832 los ministros apostólicos aprovecharon una enfermedad
de Fernando VII para derogar la Pragmática Sanción, pero Fernando VII se recupera y la restituye. 1833 la
princesa Isabel, con tres años de edad, juró como heredera al trono ante las Cortes, según el procedimiento
del Antiguo Régimen. Cuando Fernando VII falleció, el 29 de septiembre, los partidarios de don Carlos se
negaron a reconocer a la nueva reina.

Revolución y guerra civil (guerra Carlista)


La guerra carlista, fue la última gran acción de los absolutistas para frenar la revolución liberal. Tras la
derrota de los carlistas, Isabel II fue aceptada como reina, y su madre Mª Cristina como regente del reino.
Laregente abandona España, después de nombrar un gobierno progresista. Espartero se convirtió en
regente, trasobtener mayoría progresista.

DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Isabel II
El 10 de noviembre de 1843, para evitar problemas con una nueva regencia, las Cortes proclamaron a Isabel
II mayor de edad (13 años). El 5 de diciembre tras la caída de Espartero el moderado, Luis González Bravo
formó gobierno: desmanteló la obra de Espartero, restituyó la ley de Ayuntamientos de 1840, suprimió la
Milicia Nacional, restringió la libertad de imprenta y suspendió la venta de bienes desamortizados.
Entre febrero y marzo de 1844 los progresistas trataron de recuperar el poder mediante pronunciamientos
militares que fueron reprimidos por el general Narváez, que en mayo de 1844 asume la presidencia del
Consejo de Ministros.

Constitución de 1845(moderada)
Reforzó la autoridad de la Corona frente a la autonomía parlamentaria, el Senado dejó de ser elegido por
los ciudadanos, y era la reina la que designaba a los senadores con carácter vitalicio, sólo los propietarios
podían ser diputados, la Ley electoral de 1846 elevó los criterios de renta exigidos para poder votar, la
confesionalidad católica del Estado fue consagrada, y las instituciones progresistas derogadas.

Características del gobierno moderado


- Consolidación de las instituciones: Los moderados apuntalaron la estructura del Estado Liberal,
racionalizaron y modernizaron la administración y acabaron con los restos del Antiguo Régimen.
o Diversificaron las funciones del Estado y crearon nuevos cuerpos especializados de
funcionarios.
o Sistematizaron la administración de justicia: Código Penal (1848), Ley de Contabilidad
pública (1850), Guardia Civil (1844)
o Reforma educativa 1845: sistema nacional de enseñanza.
- Reforma de la administración estatal fue un esfuerzo de clarificación y ordenación
o Asentaron la estructura de la Administración provincial y municipal, modelo centrista de
subordinación de las administraciones a un poder ejecutivo fuerte: ley de ordenación de
Ayuntamientos de 1845
- Política económica. Liquidaron los restos de las viejas estructuras del Antiguo Régimen y sentaron
las bases de un mercado nacional
o Reforma tributaria 1845: simplificaron el sistema tributario, pocos impuestos pero grandes,
sistema tributario común en todo el territorio a excepción del País Vasco y Navarra, pero
demasiado rígido, no suministró suficientes recursos. Establecimiento del sistema métrico
decimal (Ley 1849)
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 29

Inestabilidad política
Narváez gobernó desde mayo de 1844 hasta febrero de 1846, luego se sucedieron 6 gabinetes moderados.
Dos razones explican el grado de inestabilidad:
- La estructura de partidos, formaciones poco cohesionadas que no tenían disciplina interna, eran
coaliciones de notables, con grandes redes clientelares, el centro de su actividad era el Parlamento,
coincidían en torno a orientaciones generales, pero discrepaban con frecuencia, la lucha entre
facciones de un partido en el poder complicaba la gobernabilidad.
- La intervención directa de la reina. Comenzó a reinar siendo una niña, carecía de formación
constitucional y pocas veces se distinguió por su buen criterio. Además estaba convencida que
partidos robustos mermaban su autoridad por lo que trato de fraccionarlos. Era muy influenciable.

La deriva autoritaria del Partido Moderado


En febrero de 1848 la revolución que temían los moderados estalló en Francia, obligó a abdicar al rey Luis
Felipe de Orleans, instauró la república, y se extendió por otros países europeos, se conoció como “la
primavera de los pueblos”
- Narváez 1847-51, no escatimó en medios para imponer el orden, suspendió las garantías
constitucionales, gobernó dictatorialmente, deportó políticos y militares, ejerció represión. Su
reacción fue alabada por moderados, pero alertó a los liberales.
- Bravo Murillo 1851-52, intentó recuperar el apoyo de la Iglesia, suspendió la desamortización y
proclamaron la religión católica, permitió a la Iglesia adquirir bienes, restablecimiento de órdenes y
el Estado se comprometió a respaldar a los obispos, a cambio la Santa Sede reconoció la
desamortización la consumada y el Estado Liberal.
1852 publicó un proyecto de Nueva Constitución que instituía una dictadura civil. Quiso que se
aprobara sin discusión y prohibió su debate en prensa, desató la oposición de los progresistas y de
notables moderados, que presionaron a la reina. Isabel II le retira su confianza.
- Periodo de inestabilidad, 3 gobiernos en 19 meses. Debido a las intervenciones de la reina y la
fractura del partido moderado.
1854, llegaron las armas, el general puritano Leopoldo O´Donnell se alzó contra el gobierno, su
pronunciamiento no derribo al gobierno, pero buscó la colaboración de los progresistas.
- Manifiesto de Manzanares, alentó la formación de juntas populares y asumió buena parte del
programa progresista. Los progresistas aceptaron y se unieron los demócratas.
Una vez publicado el manifiesto, las juntas populares se extendieron y los militares se fueron
sumando. El gobierno pierde el control de la situación.
La reina entrega el poder a Espartero, que asume la presidencia del Congreso

Bienio progresista
Periodo que trascurre entre 1854-1856. Se establece un nuevo gobierno fruto del pacto entre progresistas y
puritanos. Espartero asume la presidencia y O’Donnell ocupa la cartera de guerra. Los demócratas se
descuelgan del acuerdo y capitalizan el descontento y la movilización popular.
Los progresistas toman la iniciativa: Medidas progresistas: liberalizar la economía, articular el mercado, promover
el desarrollo. La liberalización del crédito y la construcción de la red ferroviaria realzaron la actividad económica. Las
arcas del estado mejoraron con la desamortización.
- Recuperan la Ley de Imprenta de 1837 que eliminaba la censura
- Recuperan la Ley electoral de 1837, mantenía el sufragio censitario peor con más electores
- Recuperan las Leyes del Trienio Liberal: descentralización de la Administración Local y Regulación de
la Milicia Nacional.
Constitución no nata 1856, se debatió en cortes unicamerales pero no llegó a entrar en vigor. Proclamaba:
- Soberanía nacional
- Afianzaba derechos y libertades individuales
- Mayor autonomía de las Cortes frete al gobierno
- Reunión de cortes anual
- Milicia nacional recuperada y descentralización local.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 30

Problemas: conflictividad social, a causa de la Guerra de Crimea (entorpeció el suministro de trigo entre
Rusia y Europa), subieron los precios, extensión de una epidemia de cólera, protestas contra los impuestos.
En 1855 el gobierno ordenó la disolución de las asociaciones obreras, lo que provocó una huelga general en
Cataluña, que reprimió el gobierno, la Milicia Nacional se levantó en varias ciudades contra el gobierno y en
favor de la República.
O´Donnell en 1856 da un golpe de estado (cuartelazo), depuso a Espartero y asumió la presidencia del
gobierno. La Milicia se levantó en Madrid

Gobierno largo de la Unión Liberal


La Unión Liberal agrupaba a puritanos y progresistas templados, posteriormente se sumaron moderados y
progresistas, era una agrupación de notables, una coalición liderada por O’Donnell.
Gobierno de O´Donnell (1858-63) fue el más longevo del reinado de Isabel II, era un conservador, defensor
del orden, no renegó de las Cortes de 1845, ni del marco institucional establecido por los moderados, atrajo
a muchos progresistas con la promesa de asumir algunas de sus demandas, como los juicios por jurado y la
descentralización de la Administración local.
En política económicacontinuó el bienio progresista: desamortización civil, suspenso la eclesiástica, reactivo
la economía (expansión de ferrocarriles, inversión en obras públicas, mejora de carreteras…)
En política exterior. Buscó mayor presencia internacional. Ganó prestigio con la intervención en la Guerra de
África.
A principios de 1863 acusaba desgaste, la unión liberal empezaba a fragmentarse, no cumplió algunas de las
promesas de los progresistas, dio más peso al ejecutivo del sector progresista, lo que inquietó a la reina, que
comenzó a conspirar contra él, el 27 de febrero de 1863 O´Donnell dimitió incapaz de controlar la
descomposición de la Unión Liberal y convencido de haber perdido la confianza de la reina.

Crisis de la monarquía isabelina


Isabel II entrega el gobierno a los moderados. La crisis del modelo de crecimiento económico isabelino fue
parejo al creciente aislamiento de la reina.
Llama al gobierno a Narváez 1866 el cual suspendió las cortes y las garantías constitucionales, depuró el
ejército y la administración, cerró la prensa de la oposición y desterró a quienes mostraban oposición.
Se produce el fracaso ferroviario, se derrumba el crédito, se colapsó la economía y hubo una crisis agraria¸
creció la mortalidad y el hambre se extendió. Clima de malestar social.
O’Donnell y Narváez fallecen, la oposición se fue organizando, el progresismo se había debilitado.
Insurrección, por parte de liberales conservadores, progresistas, demócratas y unionistas, perseguían como
fin derrocar a la reina.
Septiembre de 1868 estalló la revolución, el ejército y la armada se sublevan en Cádiz, la revuelta se
extiende a las capitales de provincias. En cada ciudad se constituye una unta así como cuerpos de milicianos
para defender la revolución.
El 28 de septiembre de 1868 las tropas sublevadas derrotan a las leales en la batalla de Alcolea, el 30 de
septiembre de 1868, Isabel II parte al exilio francés.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 31

PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 3

6. La Restauración 1876-1923 (IIIIIIIII) (Tema 3) *** El turno de partidos en la Restauración. Prerrogativa


regia, encasillado y caciquismo*** La crisis de finales del siglo XIX: regeneración y nacionalismos

La élite política española, al comenzar el último cuarto de siglo XIX, tras


Restauración
un largo y agotador ciclo de pronunciamientos e insurrecciones,
coronado por la rápida sucesión de regímenes políticos durante el - Turno de partidos
sexenio democrático, quería paz y estabilidad. - Crisis finales siglo XIX
- Desastre del 98 y consecuencias
Tras el golpe de 1874 del General Martínez Campos (se
pronunció en Sagunto a favor de Alfonso XII y no encontró oposición por parte de un ejército
mayoritariamente Alfonsino) que liquidaba la I República, se restaura la monarquía constitucional con
Alfonso XII, siendo su principal impulsor Antonio Cánovas del Castillo, que logra aglutinar a los liberales
moderados y unionistas en la nueva denominación del Partido Conservador. También es reconocido como
uno de los mayores impulsores del sistema político de la Restauración. Los principales rasgos su proyecto
político son:
- Dirigió un gobierno junto a un grupo de políticos procedentes en su mayoría de la Unión Liberal.
- La Constitución de 1876 donde se declara España como una monarquía constitucional
- La corona es considerada como una mediadora entre los partidos políticos. una monarquía con amplios
poderes, para nombrar nuevo gobierno, capacidad legislativa compartida con las Cortes, derecho a veto, et.
- Al ejército se le intenta apartar de la vida política, siendo su función fundamental la defensa nacional
- Los partidos políticos eran mayoritariamente dos, el conservador canonista y el liberal de Sagasta
- Se retoma el centralismo, porque los Ayuntamientos y Diputaciones son controlados por el gobierno,
suprimiendo los Fueros Vascos
- Cánovas intenta impulsar con estas medidas la alternancia política de forma democrática y pacífica. El respeto
a las leyes aprobadas, sólo siendo posible mejorarlas, y donde el Gobierno es responsable de realizar políticas
sociales para las clases trabajadoras. Selló con Sagasta el “Pacto de El Pardo”, que garantizaba el gobierno del
país con turno de partidos.
- También posibilitó el fin de las dos guerras de esta etapa: la Carlista y la de Cuba. Pero no pudo con los nuevos
conflictos: el movimiento obrero, el anarquismo y el nacionalismo catalán
- Suprimió los juicios por jurado
- Ley Electoral de 1878 restituyó el sufragio censitario
- Ley de Bases de la Administración Local 1876, restó autonomía a las instituciones locales y regreso al
centrismo.

Cánovas se negó a restablecer la Constitución de 1845, aceptaba su principio doctrinario, pero creía
necesario un nuevo texto, que respetando sus trazas generales limitara los aspectos que más repugnaban a
la izquierda liberal, y asumiera alguna de las conquistas del sexenio. Por ello propuso una constitución de
carácter transnacional. Para asegurar mayor legitimidad al proyecto constituyente quiso que se aprobara en
Cortes elegidas por sufragio universal, en julio de 1876 las Cortes aprueban la Nueva Constitución,
conciliadora, que garantizaba una amplia gama de derechos.
- Constitución breve (89 artículos), de carácter transaccional. Remitía a regulación de futuras leyes aspectos,
para compatibilidad con los programas de los dos grandes partidos.
- El rey y las Cortes comparten la soberanía
- El Rey pieza fundamental: sus poderes fueron acrecentados, podía convocar, suspender y cerrar las Cortes
(prerrogativa regia), titular del poder ejecutivo y disponía del mando supremo de las fuerzas armadas y del
ejército.
Plena libertad para nombrar y destituir gobiernos. Sus competencias estaban reguladas en la Constitución y el
rey debía jurarle lealtad.
- Las Cortes asumían el poder legislativos, Parlamento Bicameral y el Senado era la mitad electos y la otra mitad
designados por el monarca y vitalicios
- El ejército, la guerra carlista fue su último acontecimiento. Desplazaron a los militares del plano de la política,
se establecieron nomas que no permitían recurrir a la fuerza para acceder al gobierno
- La iglesia recuperó su influencia moral y la capacidad de control social que perdió durante el sexenio .
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 32

El turno de partidos en la Restauración. Prerrogativa regia, encasillado y caciquismo


- Febrero 1881. Sagasta accede a la presidencia del Consejo de Ministros, y con ello se produce la 1ª
alternancia entre los partidos Conservador y Liberal
- Alfonso XII practicó la prerrogativa regia: el uso de las potestades que le atribuía la constitución de
1876 para designar libremente sus gobiernos y otorgarles el decreto de resolución
El miedo a que la política electoral fuera empleada para excluir al contrario, aconsejó la búsqueda un
arbitraje, es decir, un mecanismo de seguridad que estuviera por encima de las elecciones y
resolviera los desencuentros: esa fue la principal función del monarca en el ejercicio del poder
moderador:
 Valoraba cuando un partido debía seguir en el gobierno o cuando se daban las circunstancias
para el relevo. El cambio podía ocurrir porque El partido dinástico en la oposición considerara
que el partido gobernante llevaba mucho tiempo (1881) o el gobierno perdiera o viera
erosionado su respaldo en las Cortes
- Con el paso del tiempo el turno político acabó rigiéndose por normas:
o El decreto de disolución nunca debía entregarse dos veces seguidas al mismo partido
o Para garantizar la estabilidad política, cuando uno de los partidos accediera al poder desde la
oposición debería aceptar en sus trazas generales la obra del gobierno realizada por el otro
o El partido dinástico en la oposición debía respaldar, o al menos no obstruir, la política del gobierno
- El decreto de disolución permitía al gobierno convocar nuevas elecciones
o Cada convocatoria electoral iba precedida de negociaciones entre el gobierno, los notables
de su partido y los notables de la oposición.
o El fruto de la negociación era una lista de candidatos oficiales, que incluía a representantes
del gobierno y de las oposiciones, y que se llamaba “Encasillado”, (cada distrito era una
casilla en la que se encasillaba a los candidatos a diputados)
o Una vez confeccionado el encasillado, el gobierno empleaba todos los recursos que le
ofrecía una Administración muy centralizada para imponer el triunfo de la lista oficial
o El encasillado incluía a diputados de todos los grupos políticos relevantes, a fin de que
estuvieran presentes en las Cortes y no se vieran abocados al pronunciamiento militar o a la
insurgencia.
Encasillado. Fruto de negociaciones en una triple dirección:
- 1º los gobiernos pactaban con cada fracción de su partido la composición de la futura mayoría
parlamentaria. Recordar que los partidos del siglo XIX eran coaliciones de notables que aportaban al
tronco común sus facciones o redes clientelares. Los partidos apenas estaban institucionalizados y carecían de
órganos centrales de dirección que impusieran disciplina interna
- 2º el encasillado debía de contemplar las aspiraciones del principal partido de la oposición, velar
porque sus principales notables tuvieran asiento en las Cortes
- 3º el encasillado respondía a una negociación entre el gobierno y los caciques, los notables que
integraban organizaciones locales de los partidos en cada distrito.El cacique era un patrono de ámbito local
que por su capacidad de acceder a los recursos de la administración, ejercía su influencia en un territorio, actuaba como
intermediario entre el Estado y la población local.
La asignación de escaños en el encasillado era siempre similar: al partido de gobierno se le dotaba de una nutrida
mayoría parlamentaria, a la oposición dinástica de la principal minoría, y el resto de partidos integraban pequeños
grupos en las cortes. Caciquismo.El cacique era un patrono de ámbito local, que por su capacidad de acceder
a los recursos de la administración, ejercía su influencia sobre un territorio. Actuaba como intermediario
entre un Estado y la población local. El cacique hacía favores que distribuía discrecionalmente para controlar
el comportamiento político de la zona en la que ejercía, pero en caso contrario podía recurrir a la violencia,
tenía el respaldo de las fuerzas del orden.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 33

La crisis de finales del siglo XIX: regeneración y nacionalismos


Distintos grupos con distinta proyección social trataban de influir por otras vías, con otras estrategias, en
distintos ámbitos del proceso de toma de decisiones.

LA MOVILIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y EL “VIRAJE PROTECCIONISTA”


Entre 1850 y 1883 la economía española atravesó un fuerte ciclo expansivo
A partir de 1883 comenzó a decrecer y no recuperó hasta final de siglo. Razones
- Caída de los precios agrícolas. Provocado por la globalización de los mercados agropecuarios, gracias a la
mejora del transporte terrestre y marítimo y al desarrollo de las técnicas de refrigeración, desde América, Asia o
Australia llegaron a Europa productos agrícolas y ganaderos cuyo coste de producción era menor debido a factores
como el tamaño de los cultivos o el precio de la mano de obra
Los productores europeos no pudieron competir con los precios ultramarinos y perdieron cuotas de mercado en sus
respectivos países. En España la crisis afectó sobre todo a los cereales
Consecuencias
- Las rentas agrarias cayeron
- Quebraron muchas explotaciones campesinas
- Decreció la superficie cultivada
- Aumentó el desempleo, que forzó la emigración a numerosos campesinos
- La crisis afectó al conjunto de la economía
o Porque la pérdida de capacidad adquisitiva en el mundo agrario redujo la demanda de productos
industriales de consumo
o La industria textil catalana atravesó una fase de estancamiento que se extendió desde 1882 a 1890
o Alentó una movilización de los agricultores, que perseguía objetivos: subida de las tarifas arancelarias
que limitaran la importación
o la protesta contra el aumento de las importaciones activó el asociacionismo agrario
o la defensa de proteccionismo fue acompañada de una crítica a la clase política, a los que acusaban de
grupo cerrado, asilado de la sociedad, indiferente frente a los intereses de las clases productoras.
La cuestión agraria dividió al Partido Liberal. Choque entre proteccionistas y librecambistas
1890 cuando Cánovas accede de nuevo al gobierno, emprende “el viraje proteccionista”
- 1890 un decreto gravó la importación de cereales, harinas, ganados y carne
- 1891 nuevo arancel que recargó las importaciones agrarias e industriales
El cambio de rumbo en la política arancelaria demostró que la movilización de los productores en defensa de sus
intereses corporativos había sido eficaz. A través de sus campañas en prensa y en la calle, agricultores e industriales
situaron sus reivindicaciones en el primer plano del debate público
A corto plazo el viraje proteccionista permitió que la economía española saliera del bache. Pero a medio y largo plazo el
aislamiento fue perjudicial.
Por otra parte el proteccionismo freno la modernización económica, en vez de apostar por la innovación y por el
desarrollo tecnológico, agricultores e industriales sobrevivieron al calor de la protección estatal.

EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA CUESTIÓN SOCIAL


Primeros pasos del asociacionismo obrero moderno en España
- Sexenio democrático
o 1869 fundación de la primera sección española de la Internacional
o 1870 fundación de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores
- El movimiento obrero se dividió en dos corrientes
o El anarquismo
o El socialismo
- Dictadura republicana del general Serrano y primeros gobiernos conservadores de la Restauración:
o Las organizaciones obreras fueron ilegalizadas y comenzaron a moverse en la clandestinidad
- 1881 llegan los liberales al poder
o Gobierno de Sagasta: no aprobó una Ley de Asociaciones, pero hizo una interpretación abierta de la
legislación que les permitió salir de la clandestinidad
Tolerancia acompañada de dura represión de la actividad reivindicativa
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 34

Socialismo:
1871 los tipógrafos madrileños crearon la Asociación General del Arte de Imprimir y en 1879 fundaron el
PSOE. Creció en el mundo de la artesanía, los oficios y excepcionalmente en profesiones liberales
Programa:
- Abogó por la posesión del poder político por la clase trabajadora y la transformación de la propiedad
individual en propiedad común.
- Reconocimiento de los derechos de reunión y asociación
- Sufragio universal
- Reducción de la jornada laboral
- Prohibición del trabajo de los niños
- Trabajaron por
o La expansión del asociacionismo obrero y la difusión de la conciencia de clase entre los trabajadores
o Creación y consolidación de una cultura societaria con lenguaje y símbolos propios
o Difusión de nuevas prácticas reivindicativas como la huelga, la manifestación o el mitin
- Criticaron las instituciones, pero participaron en las elecciones desde la aprobación del sufragio universal
o Tras años de fracasos electorales, decidieron acudir a las elecciones en una candidatura conjunta con
los republicanos. Pablo Iglesias ganó el primer escaño para el partido en el Congreso
Anarquismo. Comenzaron a organizarse durante el primer gobierno de Sagasta
- 1881 fundaron en Barcelona la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) que se disolvió en
1888. Su desaparición reflejaba las tensiones internas en el seno del anarquismo, dividido en dos corrientes
o Los colectivistas: que consideraban que el trabajador debía poseer el producto de su trabajo, aun
cando los instrumentos necesarios para llevarlos a cabo pertenecieran a la colectividad
o Los comunistas libertarios: estimaban necesario que el fruto del trabajo fuera distribuido entre los
miembros de la comunidad en función de las necesidades de cada cual
Ideario: Condenaban toda forma de poder político, Perseguían la abolición del Estado y Veían en cualquier
organización institucionalizada una nueva forma de dominación
Consecuencias: Nunca constituyeron un partido político, “fobia organizativa”. Convicción de que una gran
organización de ámbito nacional, acabaría convirtiéndose en un ente administrativo burocratizado, tolerado por un
Estado al que negaban cualquier legitimidad, que distrajera a la lucha obrera de su objetivo máximo: la revolución
Objetivo: Revolución. Hacia la que se encaminaba todo acto reivindicativo de la clase obrera: huelga, combate
en las fábricas o en el campo eran símbolo de la lucha radical sin cuartel contra los propietarios y los patronos y contra
el Estado Desaparecida la FTRE, el anarquismo se reordenó en pequeñas células
- Grupos apenas coordinados que alentaban la actividad reivindicativa o preservaban la identidad colectiva
- La dispersión potenció las acciones individuales
- No renunciaron a la violencia, practicaban atentados
Cánovas: respondió con una campaña contra todo el entorno anarquista, con independencia de su
implicación en los atentados. Fue asesinado por un anarquista.
El recurso a la represión no fue la única reacción del Estado frente al empuje del movimiento obrero
- En las últimas décadas del siglo XIX aumentó la preocupación ante la cuestión social
- Las organizaciones obreras hicieron aún más visible las miserables condiciones de vida de los trabajadores, y
extendieron entre las elites sociales y los gobernantes el miedo a que estallara la revolución, o el aumento de
la conflictividad si no cambiaba la situación
- El miedo se extendió por toda Europa, donde los gobiernos fueron adoptando medidas para mejorar la
situación laboral y vital de las clases populares.
- En España se creó la Comisión de Reformas Sociales, 1883, dedicada al estudio de todas las cuestiones que
directamente interesaran en la mejora y bienestar de las clases obreras
- 1900. El gobierno conservador de Francisco Silvela, aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo, (primeros pasos
de la legislación social)
o El patrono era responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios en el ejercicios de su profesión
o Rompió dos postulados básicos del liberalismo decimonónico
Principio individualista: una persona solo era responsable de los daños que causara a otra cuando hubiera
mediado su culpa. A partir de esta Ley, con independencia de quien fuera el culpable de un accidente laboral, la
responsabilidad del mismo recaería sobre la empresa
Por primera vez el Estado intervenían en la relación entre patronos y obreros, ámbito reservado hasta
la fecha a la iniciativa privada.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 35

LOS NACIONALISMOS EMERGENTES


Desde principios del siglo XIX el romanticismo extendió por toda Europa el interés por la cultura local, el
folklore, así como el culto a la tradición, un impulso que alentó la recuperación de la literatura en lenguas
vernáculas, y que tuvo una amplia repercusión en España
El renacimiento de la literatura fue parejo de un proceso de recuperación de viejos usos y costumbres.
Pasión por la historia y cultura local que dio lugar a estudios sobre vieja legislación autóctona o instituciones perdidas,
al inventario de restos arqueológicos, de la música y leyendas populares, de la literatura medieval y moderna, a la
revalorización del paisaje regional…
Bajo estas actividades se fraguaron grupos de profesionales liberales que compartían el interés por
recuperar bienes y valores provinciales o regionales
- Comenzaron a reunirse en sociedades culturales
- Renegaban del Estado Liberal centralizado y añoraban viejas instituciones históricas
- Fueron construyendo la conciencia de una identidad regional, con sus aportaciones a la literatura, la historia,
el arte o el derecho
La identidad se fue acrecentando con aportaciones simbólicas o reinventadas a partir del pasado: escudos,
himnos, banderas…
Al acabar el siglo, lo que comenzó como una inquietud cultural, había derivado en movimientos políticos
que reivindicaban instituciones propias para sus comunidades nacionales
1880. Proliferaron las asociaciones catalanistas
- Reclamaban un gobierno autonómico con amplias competencias
- Catalán único idioma oficial en Cataluña
- Solo los catalanes pudieran acceder a empleos públicos en territorio catalán
1901. Fundación de la LLiga Regionalista de Catalunya, adquirieron plena personalidad política, con este
partido conservador que defendía la afirmación de Cataluña como nación y abogaba por una autonomía
política con amplias competencias
190. Sabino Arana sentó las bases teóricas del nacionalismo vasco, fundó el Partido Nacionalista Vasco en
1895 y diseño buena parte de su repertorio simbólico
- Defendió la superioridad de la raza vasca. Renegó de los matrimonios mixtos entre vascos y españoles
- Repulsión hacia la inmigración
- Rechazo a la industrialización.
Nacionalismo gallego. No contó con una formación política propia hasta 1916, con la fundación de las
Irmandades da Fala:
- Defendieron a Galicia como nación
- Reclamaron la autonomía administrativa
- Reclamaron la cooficialidad del gallego

Siglo XIX pujante regionalismo:


- El “provincialismo”: movimiento que protestaba contra la división del viejo reino de Galicia en
provincias, fue la primera manifestación política
- 1886. Partido Democrático Federal convocó la Asamblea Federal de la Región Gallega, que aprobó el
“Proyecto de Constitución para el Estado Galaico:
o La Asociación se quebró en 1892 por diferencias entre Alfredo Brañas y Manuel Murguía
 Brañas: tradicionalista católico, abogaba por un modelo conservador, corporativista,
en la línea de sus contemporáneos catalanes
 Murguía. Regionalista, formado en el entorno del republicanismo federal, acabó
derivando hacia un nacionalismo basado en factores étnicos y culturales, como la
raza o el idioma.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 36

EL DESASTRE DEL 98 Y SUS CONSECUENCIAS


DESASTRE: El 24 de febrero de 1895, estalló la insurrección en Cuba, Cánovas nombró a Martínez Campos
capitán general de cuba y buscó acuerdos con los rebeldes, sin embargo la insurrección se extendió a todo el
territorio cubano.
En 1896 el General Valeriano Weyler sustituye a Martínez Campos, lleva a cabo una dureza política, EEUU
interviene en Cuba, propone a España la compra de Cuba y ésta se niega.
España fue ganando territorios y sofocando la insurrección en Filipinas y Cuba, pero en febrero de 1898 tras
el hundimiento de un acorazado norteamericano, EEUU responsabilizó a España y le envió un ultimátum en
condiciones inaceptables que España rechazó.
Estallo una guerra el 26 de abril de 1898, que duró poco más de 3 meses, ganando los norteamericanos,
rebrotó la insurrección, Filipinas se independizó y España entregó territorios a los norteamericanos.
Se anunció el fin de las hostilidades tras el Tratado de Paris con el cual EEUU se quedó con Puerto Rico,
Filipinas, la isla de Guam y cuba obtuvo su independencia.

CONSECUENCIAS: España perdió los restos del imperio colonial. Y al final de la contienda se abrió una
honda crisis nacional, el país se adueñó de una moral de derrota.
Los regeneracionistas abogaron por una política de reconstrucción nacional que promoviera el
reconocimiento del país y mejorar las condiciones de vida de las clases populares. El estado debía fomentar
el desarrollo económico mediante la promoción de la industria nacional, la inversión en infraestructuras y
más dinero para la instrucción pública, inversiones que debían de hacerse rebajando el gasto y no con más
impuestos.

PRINCIPALES FIGURAS DEL MOVIMIETNO REGENERACIONISTA

Silvela (jefe del partido conservador tras la muerte de Cánovas) accedió al gobierno en 1899, comparando el
país con un cuerpo enfermo. Su objetivo era sanarlo a través de un papel corrector del Estado en la
economía y relaciones sociales, reformas de la administración pública (escuela) y legislación electoral,
educar la vida pública y tendía la mano al regionalismo catalán.

Villaverde fue el ministro de economía, trayendo una etapa de expansión. Al perder la contienda muchos
capitales españoles regresaron a España, grandes empresas modernas (química, eléctrica, textil…) se
extendieron, nació la gran banca y se liquidó la deuda contraída durante la guerra, no quiso subir impuestos
en un principio y la financió con deuda pública, préstamos y acuñando moneda.

Esto generó alza de precios, se devaluó la peseta y crecieron los intereses de la deuda, su primer objetivo fue
liquidar la deuda, hizo reformas fiscales para reforzar ingresos, lo que le llevó a protestas y movilizaciones, se
preocupó por nivelar el presupuesto, redujo el dinero en circulación y se opuso al concierto económico en
Cataluña.

Pero su cargo fue dimitido, junto con Silvela (por apoyarle) al proponer el pago de impuestos y al NO pacto
con Cataluña.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 37

7. Características generales de la sociedad española a mediados del siglo XIX (IIII)


La población aumentó bastante en el siglo XIX, aunque de forma menos espectacular que en otros países
europeos.
- La tasa de mortalidad siguió siendo muy alta, así como la de natalidad.
- Hubo epidemias importantes (como la de cólera de 1855), que provocó la muerte de unas 200.000 personas.
- Las migraciones exteriores se paralizaron un tanto al acabar los procesos de independencia de las colonias
americanas. Pero al finalizar el XIX se volvieron a producir migraciones masivas de españoles a estos nuevos
países, entonces muy ricos, como Argentina y Chile, debido a que el aumento de población en España hizo que
faltaran puestos de trabajo en el campo y ello obligó a emigrar a muchas personas.
- Las migraciones interiores se producían desde el campo a las ciudades (éxodo rural), y desde las regiones
interiores hacia las exteriores (sobre todo hacia el Norte, concretamente a las áreas industriales de las
provincias vascas y Cataluña).

Los cambios políticos, primero, (liberalismo) y económico-sociales después, (industrialización) van a


transformar la sociedad. Aunque la sociedad española hasta finales de siglo sigue siendo una sociedad de
base rural, agraria y tradicional. Desde mediados de siglo se aprecian algunos cambios significativos:
- Ligero descenso de la población rural que se dirige a las ciudades donde se dedica a actividades industriales y
de servicios.
- Surgen así a la vez una clase media urbana y un proletariado industrial que inicia el proceso de concienciación
obrera.
- Desarrollo de una burguesía urbana de negocios. De manera que la sociedad se articulará en clases sociales:
o las clases altas (los que disfrutan de elevados niveles de renta y beneficios empresariales) formada
por la nobleza terrateniente, la burguesía de los negocios, los altos cargos de la Administración del
Estado,
o Ejército e Iglesia Católica (disminuido su poder económico sigue controlando grandes esferas de
influencia social sobre todo en el medio rural y en la educación).
Forman el “bloque de poder” que controlará la vida política a lo largo de casi todo el siglo XIX, con una
ideología y modo de vida tradicional, conservador y católico.

- Las clases medias, sector muy amplio formado por la burguesía artesanal, comercial, propietarios agrícolas,
empleados medios de la Administración y el Ejército.
- Las clases populares se dividen según el ámbito rural y urbano: En el campo la España del norte presenta un
amplio sector de arrendatarios y pequeños labradores propietarios, de carácter conservador y tradicional.
En la España meridional existe una gran masa de jornaleros y yunteros que viven en condiciones laborales muy
precarias, aunque sometidos a una dependencia caciquil, analfabetismo y fuerte religiosidad.

En las ciudades habría que distinguir una sociedad dual,


- por un lado los vinculados al sector servicios con una fuerte herencia del modelo de organización urbana del
Antiguo Régimen: sirvientes, criados, lavanderas, costureras, pequeños comerciantes ambulantes, artesanos
individuales, muy vinculados económicamente a las clases altas y dóciles desde el punto de vista social;
- y por otro la aparición del proletariado industrial, sector de la construcción, marineros y trabajadores de los
puertos, ferroviarios, etc., que trabajan y viven en duras condiciones de vida. En ellos surgirá la conciencia
social, pasando por las distintas etapas de la lucha obrera:

Reacción a la industrialización con movimientos antimaquinistas a principios de siglo sobre todo en


Cataluña y las primeras huelgas durante el bienio progresista. Aparición de sociedades de socorros mutuos y
cajas de resistencia a partir de la autorización en 1839 de las mutualidades obreras. Surgimiento de la
prensa obrera. Extensión de las ideas de la Internacional Obrera (AIT) a partir de 1868, con una clara
influencia anarquista-bakuninista y más tarde de socialistas marxistas.
Las clases dominantes consideraban al movimiento internacionalista un peligro para la humanidad,
carentes de sentimientos morales y enemigos de la propiedad privada, de la familia y de la religión,
reaccionando defensivamente ante las reivindicaciones obreras.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 38

8. El ejército y la política: 1808-1931. Exponga en sus trazos generales las relaciones entre el
ejército y el poder político a lo largo de este periodo
Al comenzar el último cuarto de siglo XVIII España todavía era una primera potencia mundial. Aunque había
perdido en virtud del Tratado de Utrecht sus posesiones europeas, aún conservaba las Indias. No resultó fácil
conservar las colonias americanas, era un botín codiciado por Gran Bretaña, se consiguió gracias a una
alianza diplomática con Francia.

Durante el mandato de Manuel Godoy. La Revolución francesa trastocó este equilibrio, cuando Luis XVI fue
destronado, España se sumó a la coalición de países que intentaron contener la revolución y declaró la
guerra a Francia. La contienda se extendió entre 1793 y 1795 y se saldó con la derrota española, se cerró con
la Paz de Basilea, por la que España reconoció a la República Francesa, Francia demostró su superioridad y el
pacto se planteó en términos de subordinación de España, que hubo de secundar la aventura imperial de
Napoleón.

En 1807 España y Francia firman el Tratado de Fontainebleau donde acuerdan invadir Portugal, España
permite la entrada del ejército Francés camino a Portugal, pero se empiezan a comportar como un ejército
de ocupación. El 17 de marzo de 1808 una revuelta conocida como Motín de Aranjuez, auspiciada por los
nobles reunidos en torno a Fernando y por la Iglesia, y protagonizada por soldados, campesinos y palatinos,
obligó a Carlos IV a destituir a Godoy. 2 días más tarde Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. La
abdicación precipitó los planes de Napoleón.
o Carlos IV y Fernando VII sometieron el pleito por el torno al arbitraje del emperador (Bayona)
o Femando VII devolvió la corona a su padre, después Carlos IV abdicó en Napoleón y éste cedió los
derechos del trono a José Bonaparte.
o Carlos IV y Fernando VII permanecen retenidos en Francia hasta el final de la Guerra
La guerra de la independencia.Partió de las clases populares y los notables locales a las que también se
unieron los del motín a Godoy y la Iglesia. Comenzó con motines espontáneos que se fueron reiterando y
expandiendo. Motivos: Presión de las tropas sobre la población civil y obligación de mantener el ejército
francés.
1ª fase: Verano de 1808 las juntas contuvieron al ejército Francés
- 19 de julio de 1808. El General Castaños vence en la Batalla de Bailén al general Dupont. José Bonaparte deja
Madrid y las tropas francesas se repliegan al norte del río Ebro. Los franceses abandonan Portugal derrotados
por las fuerzas britano-lusas, al mando del duque de Wellington. Tras esta batalla el ejército regular español
apenas tuvo protagonismo
2ª fase: otoño de 1808-junio 1812. Dominio imperial.
- Nov 1808. Napoleón asume las operaciones de la Península, penetra en España, ocupa Aragón y Cataluña, y
luego Zaragoza y Girona. 4 dic 1808 entra en Madrid
- 1810 los ejércitos franceses dominaban toda España a excepción de Cádiz. Pero no pudieron conquistar
Portugal.
3ª fase: 1812
- La posición francesa se debilita por enviar tropas a Rusia, Wellington contraataca desde Portugal.
- Primavera: expulsa a los franceses de Extremadura. Julio: derrota al ejército imperial en Arapiles. 1813: vuelve
a vencer en Vitoria, el ejército francés huye a Francia, junto con el Rey José
- 11 dic 1813 Napoleón libera a Fernando VII, le devuelve el trono y firma con él un tratado de paz y amistad
franco-española.
Las cortes de Cádiz. Poco más de 300 diputados participaron en aquellas cortes, abundaban los
profesionales liberales, los funcionarios (civiles o militares) y un tercio de eclesiásticos. Las Cortes aprobaron
la nueva Constitución el 19 de marzo de 1812. Instituyó un ejército permanente defensor de las fronteras
exteriores y una Milicia Nacional ciudadana: una fuerza armada cuya principal misión era, la protección de la
libertad en el caso de que se conspirara abiertamente contra la Constitución.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 39

Fernando VIIestaba previsto que sancionara la Constitución, pero no quiso al considerar que mermaba su
poder, contaba con el apoyo de altos mandos militares, funcionarios y casi un centenar de diputados
absolutistas que reclamaron en un texto conocido como el manifiesto de los Persas las supresión de las
Cortes y el retorno a l Antiguo Régimen. Fernando VII anuló todas las medidas adoptadas por las Cortes de
Cádiz y restituyó la Inquisición y las instituciones del Antiguo Régimen. La represión sobre liberales y
afrancesados fue brutal, los diputados liberales fueron apresados o exiliados, la administración y el ejército
fueron depurados y miles de funcionarios y oficiales relegados o separados del servicio.
El deterioro de la economía alentó al descontento militar. De ahí que a lo largo de estos 6 años de
absolutismo proliferaran los pronunciamientos militares dirigidos a restituir la Constitución de Cádiz,
encabezados por oficiales liberales que conspiraban coordinados con tramas civiles, clandestinas, refugiadas
en organizaciones secretas. Pronunciamientos que fueron reprimidos con máxima dureza.
La revolución en Hispanoamérica. Era difícil mantener las colonias americanas en una época de estado casi
permanente de guerra con Gran Bretaña. Las contiendas hispano-británicas entorpecieron el comercio
español con América. Tras la destrucción de la flota española en la batalla de Trafalgar (1805), Gran Bretaña
se aventuró al ataque directo a las costas americanas. En 1806 la armada británica trató de ocupar el puerto
de Buenos Aires y las autoridades porteñas rechazaron el ataque, una acción que reveló la impotencia de
España para defender sus colonias y demostró a los criollos su propia fuerza. Las colonias americanas
lograron su independencia a lo largo de 15 años (1810-1825)

El 1 de enero de 1820 el coronel Rafael del Riego se pronunció en Sevilla y proclamó la Constitución de
1812, trató de tomar Cádiz, pero no lo logró y se replegó a Andalucía. Ninguna población lo secundó, pero
tampoco encontró obstáculos militares y sus soldados vagaron durante meses. En febrero otras ciudades se
sumaron a la revuelta. La insurrección triunfó no tanto por su fuerza, sino por la debilidad del Estado.

El trienio liberal. El primer gobierno presidido por Evaristo Pérez de Castro comenzó a recuperar el
programa constitucional de las cortes de Cádiz, restituyo la Milicia Nacional. Los liberales se dividieron en
dos tendencias: el liberalismo moderado y el liberalismo exaltado o progresistas. Estos tenían el apoyo de la
Milicia Nacional y del ejército de Riego, a lo largo del trienio ejercieron una dura oposición a los moderados.

Los moderados desmovilizaron a las tropas de Riego. El último enfrentamiento entre moderados y exaltados
fue en julio de 1822 cuando la Guardia Real encabezó en Madrid un motín que pretendía restaurar el
absolutismo y que fue sofocado por la Milicia Nacional, reforzados por la milicia los exaltados reemplazaron
a los moderados en el gobierno hasta el fin del trienio. Fin del trienio llegó desde una invasión militar
extranjera, la Santa Alianza, el ejército español se rindió sin combatir apenas.

Fernando VIIretoma el poder y de nuevo deroga la obra realizada por los gobiernos liberales. Y la dura
represión contra los liberales. Ejecutó a miembros del ejército y a otros los cesó o relegó. Con el fin de
prevenir y castigar el gobierno creó en 1824 la Superintendencia General de la Policía del Reino.

Las filas absolutistas se dividieron, y los ultras (apostólicos) organizaron una revolución en Cataluña, la
revuelta de los agraviados o malcontents se extendió por el campo y la montaña articulada en torno a los
Voluntarios Realistas, el clero regular y los campesinos, exigían el cese de las reformas y la instauración de la
Inquisición. La movilización fue desmovilizada por la intervención del ejército y la mediación del rey.

Tras la pragmática sanción, el rey separó del ejército a los mandos carlistas y licenció y desarmó a los
Voluntarios Realistas. Cuando Fernando VII falleció en 1833 los carlistas se negaron a reconocer a la nueva
reina. Un grupo de ex voluntarios realistas proclamó en Talavera de la Reina al infante don Carlos como rey
legítimo de España. Fue el inicio de una guerra que duró siete años.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 40

El carlismo tuvo su pujanza en el norte y noreste de la Península, El grueso de las fuerzas militares eran
contrarias al carlismo. En el plano internacional los liberales recibieron el auxilio de la Cuádruple Alianza.

La guerra carlista comenzó con una serie de alzamientos de partidas guerrilleras aisladas, pero la torpe
reacción inicial del ejército liberal permitió que la rebelión se consolidara en el norte del país. En 1836, el
carlismo hizo varias incursiones fuera de su territorio base, pero ninguna ocupó más territorios, ni sostuvo
batallas importantes, ello evidenció la inferioridad militar de los carlistas, incapaces de expandirse. Al
comenzar 1838 el ejército Cristino, comandado por el General Espartero, tomo la iniciativa y ganó terreno.
El 31 de Agosto de 1839 el Convenio de Vergara selló la paz entre carlistas y liberales, los liberales
respetaron los fueros vascos y navarros y los carlistas reconocieron los derechos de Isabel II al trono, se
incorporaron al ejército a los oficiales y generales Carlistas.

El estatuto Real. Era la antítesis de la Constitución de Cádiz, establecía dos cámaras: el estamento de los
Próceres, equivalente al senado, que revelaba cierta voluntad de continuidad con el orden sociopolítico del Antiguo
Régimen, contaba con próceres hereditarios o designados por la corona entre arzobispos y obispos, aristócratas, altos
cargos de la administración o del ejército, grandes propietarios y universitarios. Y el estamento de Procuradores, de
carácter electivo sobre el que radico la vida política.

La prensa nacional y la Milicia Nacional se movilizaron contra el estatuto Real (progresistas). En enero de
1835 varios militares progresistas se pronunciaron sin éxito para derribar a Martínez de la Rosa. En julio de
1835 estalló la revuelta popular y se crearon juntas apoyadas por la Milicia Nacional. En septiembre de 1835
obligada por la presión de las juntas, la regente encargó el gobierno al progresista Juan Álvarez Mendizábal,
el cual reforzó la Milicia Nacional, no obstante la guerra absorbió las energías del gobierno.

El 13 de mayo de 1836, Mª Cristina forzó la dimisión de Mendizábal y le reemplazó por el moderado


Francisco Javier de Istúriz. Éste hubo de afrontar una nueva movilización de las juntas, la insurrección de la
Milicia Nacional en varias capitales y el pronunciamiento de algunas unidades militares del Ejército del
Norte. El 12 de agosto de 1836 un grupo de sargentos se sublevó, tomo el Palacio de la Granja, obligó a la
regente a jurar la Constitución de 1812 y a nombrar un gobierno progresista que presidió José Calatrava.

La constitución de 1837, fue una apuesta por el consenso. En la que se organizaba la Milicia Nacional.
Espartero se hizo con las riendas de la política militar y condicionó algunas de las decisiones de los
gobiernos. La Ley Municipal de 1840 enfrentó a Espartero con la regente, le exigió que rechazara el
proyecto, y Mª Cristina la sancionó el 15 de junio de 1840. Al día siguiente estallaron las primeras protestas
en Barcelona y a finales de verano se habían propagado por todo el país un movimiento insurreccional que
fue respaldado por parte del ejército y por la Milicia Nacional. La regente se vio obligada a renunciar a la
regencia y partir al exilio.

La regencia de Espartero. Espartero suspendió la Ley de Ayuntamientos moderada. Se rodeó de militares y


políticos fieles lo que le hizo perder apoyos. Entonó un carácter caudillista, un sector de su propio partido
ejerció una dura oposición parlamentaria. Llevo a cabo una rebaja de los aranceles, que indignó a los
industriales catalanes, en noviembre de 1843, estallo la insurrección popular, durante semanas la ciudad de
Barcelona se declaró rebelde al gobierno, el cual reaccionó con excesiva violencia, Espartero asedió Barcelona y la
bombardeó, sofocada la rebelión la trató como ciudad conquistada en época de guerra imponiéndole una multa
colectiva. Esto ocasiono que perdiera aún más apoyos. Apareció una oposición de varios generales del
partido.

En 1843 un sector del progresismo se confabuló con el Partido Moderado para derribar al regente. En 1841 hubo un
pronunciamiento moderado que no triunfó, en mayo hubo una serie de pronunciamientos militares encadenados en
Andalucía, en junio el movimiento cobró fuerza en Cataluña. El 30 de julio incapaz de sofocar Espartero partió al exilio.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 41

TEMA 2. (del modernismo a la revolución democrática 1843-1874)


El ejército se convirtió en el motor de cambio político y adquirió gran protagonismo:
- Pronunciamiento liberal derriba a Espartero (1843)
- Cuartelazo abre el bienio progresista (1854) Moderados: Narváez
- Cuartelazo abre el Sexenio Democrático (1868) Progresistas: Espartero
- Golpe de Estado de 1856 Unión Liberal: O´Donnell
- Golpe de Estado de 1874
Moderados (1844-1868) gobernaron desde el fin de la Regencia de espartero hasta la revolución de 1868,
con excepción del bienio de coalición de progresistas y puritanos y 5 años de gobierno de la Unión Liberal.
Los progresistas se vieron obligados a tomar el poder por la fuerza, movilizando sus bases o con
pronunciamientos militares.
- El moderado Luis González Bravo (1843)( forma gobierno tras la caída de Espartero, desmanteló su
obra y suprimió la Milicia Nacional.
- 1844 los progresistas tratan de tomar el poder a golpe de pronunciamientos militares, reprimidos
por Narváez, que toma el poder
- Narváez promulga una nueva Constitución (1845) en la que desaparece la Milicia Nacional
o 1844 los progresistas fundan la Guardia Civil, cuerpo militar encargado de velar por el orden público
en las zonas rurales
o Llevaron a cabo la reforma de la Administración Estatal, una parte considerable del gasto se destinaba
al ejército y la defensa del orden público.
- Se sucedieron 6 gobiernos moderados, había gran inestabilidad a causa de una estructura de partidos poco
cohesionados y la intervención directa de la reina. Deriva autoritaria del partido moderado.
- Estalló la revolución en Francia “la primavera de los pueblos”, Narváez no escatimó en medios para
mantener el orden, incluso deportó militares progresistas y republicanos
- Bravo Murillo publicó un nuevo proyecto de Constitución en 1852, que instituía una dictadura civil,
le costó el cese por parte de la reina. Periodo de inestabilidad con 3 gobiernos en 19 meses.
- 1854 llegaron las armas, el general puritano Leopoldo O´Donnell se alzó contra el gobierno
moderado, no derribó el gobierno.
o Manifiesto de Manzanares 1854, colaboración entre progresistas, que instó a la formación de juntas
que se extendieron por todo el país, los militares se fueron sumando al pronunciamiento.
- Isabel II cede la regencia a Espartero.
Bienio Progresista
- Espartero presidencia y O´Donnell cartera de guerra, forman gobierno de pacto entre progresistas y
puritanos. Entre otras medidas recuperan la Milicia Nacional
- Constitución no nata de 1856, no llegó a entrar en vigor, de ideas liberales
- Durante el gobierno de Espartero la conflictividad social estaba marcada por:
o Guerra de Crimea que entorpeció el suministro de trigo Ruso a Europa
o Protestas contra los impuestos y la subida de precios
- Junio de 1855 el gobierno ordena la disolución de las asociaciones obreras, lo que provocó la 1ª
huelga general en Cataluña, que fue reprimida.
- 1856 la Milicia Nacional se levantó en varias ciudades contra el gobierno y a favor de la República
- 1856 O´Donnell da un golpe de Estado, depuso a Espartero y asumió la presidencia del gobierno
- Ante el cuartelazo la Milicia Nacional se levantó en Madrid.
Gobierno largo de la Unión Liberal
- O´Donnell había fundado la Unión Liberal, con los sectores más centrados del partido moderado y
progresistas. Fue el gobierno mas longevo del reinado de Isabel II (1858-1863)
- En política exterior fueron años de expansión económica, se buscaba más presencia internacional.
España participó en operaciones militares dispersas, la más destacada fue la guerra de África (1859-
60). El partido Unión Liberal comenzó a descomponerse y O´Donnell dimitió en 1863
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 42

Crisis de la monarquía Isabelina


- Isabel II entrega el gobierno a los moderados, los progresistas se colocaron fuera del sistema y
manifestaron que su única vía eran las armas. Comenzaron los pronunciamientos, las sublevaciones
y las revueltas, mientras se iba cambiando de gobierno moderado.
- 17 de septiembre de 1868 estalló la revolución, el ejército y la armada se sublevan en Cádiz y la
revuelta se va extendiendo.
- 1868, Batalla de Alcolea (Córdoba) las tropas sublevadas derrotan a las leales. Isabel II parte al exilio
- Se constituye un gobierno provisional presidido por Francisco Serrano (unionista)

Sexenio democrático (1868-1874)


Comenzó con un gobierno provisional presidido por Serrano (militar) y con el general Prim (líder de los
progresistas) como bisagra entre la derecha unionista y la izquierda democrática.
Convivieron dos poderes el Gobierno en Madrid y las juntas revolucionarias. El general Prim, buscó un
candidato al trono español. Amadeo de Saboya.
Amadeo I
El general Serrano presidió el primer gobierno, en el que participaron todos los monárquicos (unionistas,
progresistas y demócratas)
A la muerte de Prim los progresistas se dividieron y comenzó una época de inestabilidad en la que en poco
más de 2 años se sucedieron 6 gobiernos. Amadeo I abdica en febrero de 1873.
La 1ª República
Radicales y republicanos votaron a favor de la República y acordaron participar juntos en un gobierno de
concentración, presidido por Figueras, pero el acuerdo apenas duró unas semanas.
Figueras tuvo que lidiar con la presión conspirativa de los monárquicos (que amenazaban con un golpe de
Estado), las guerras carlista y cubana, una hacienda en crisis y la división del federalismo que provocó su
dimisión.
Lo sucede Pi i Margal, el cual no quiso recurrir al ejército para reducir a los rebeldes y dimite el 18 julio
Nicolás Salmerón, los sucede, el cual envía generales y sofoca la insurrección. Presionado por los militares a
sancionar penas de muerte dimite.
Emilio Castelarse vio respaldado por el ejército por su defensa del orden público. Se sometió a un voto de
confianza del que seguro hubiera perdido, por lo que el general Pavía envió un destacamento militar al
Congreso y disolvió las cortes. (Golpe de Estado)
General Serrano asume la presidencia tras el golpe de Estado. Estableció una dictadura republicana de
orden, sostenido por el ejército. Decidió supervisar personalmente la campaña militar en el País Vasco y
Navarra y delegó la presidencia en el general Juan Zavala a quien Sagasta reemplazó en Septiembre.
En estos tiempos Cánovas del Castillo fue sumando apoyos a la causa Alfonsina. En 1874 el general Arsenio
Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó a Alfonso XII como rey de España, no tuvo
reacciones en un ejército en el que abundaban los alfonsinos.
1874 Cánovas preside un ministerio, regencia en nombre de Alfonso XII.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 43

PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 5

9. Características y problemas de la Constitución de 1931. *** La Constitución de 1931 y las


reformas del primer bienio republicano. *** El primer bienio republicano: la obra del
gobierno provisional y de la coalición republicano-socialista 1931-1933
La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española.

La constitución de 1931
El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la
proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y
sin apoyos, se exiliara.

Inmediatamente se formo un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por
republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que
unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.

No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó
las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar,
aprobó la legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.

El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía una
amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El
sector más conservador de la Iglesia, encabezado por Segura, puso todo tipo de trabas al ejecutivo. El viejo
anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y
quemados. La opinión pública católica se alejo desde un primer momento del nuevo régimen republicano.

Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes. Las urnas dieron una
clara mayoría a la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931,
reflejó las ideas de esta mayoría. Principales rasgos:
- Soberanía popular. Se declaraba el nuevo estado español como una “República democrática de trabajadores
de todas clases”
- Sufragio universal masculino y femenino. Las mujeres obtuvieron el derecho a voto.
- Extensa declaración de derechos y libertades. Derechos civiles: divorcio.
- Derecho a la educación
- Poderes del Estado
o Poder legislativo. Quedó en manos de unas Cortes unicamerales
o Poder ejecutivo. Presidente de la República con escasos poderes. Jefe de gobierno nombrado por el
Presidente que debía contar con la aprobación de las Cortes.
o Poder judicial. En manos de los tribunales de justicia.
- Por primera vez, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
- Cuestión religiosa. Estado laico, separación de la Iglesia y el Estado. Desapareció el presupuesto de culto y
clero, prohibición de ejercer la educación, libertad de conciencia y cultos.

El Bienio Reformista (1931-1933)


Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y
formado porrepublicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue
elegido Presidente de la República.

El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico


desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 44

- Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían
la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.
- Reforma educativa: Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas
y 7000 maestros con mejores salarios. Enseñanza mixta La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que
agudizó el enfrentamiento con la Iglesia
- Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la
reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen
republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa.
- Reforma agraria. Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el
reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Su aplicación fue un
fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Esto provocó un decepción generalizada entre el
campesinado en un contexto económico de paro creciente.

La oposición al gobierno
La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de la República en los primeros meses del
nuevo régimen. La oposición conservadora quedó restringida a las Asociaciones Patronales como la Unión
Económica Nacional y el Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición al
gobierno en las Cortes.

Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La Confederación Nacional del
Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió la línea extremista marcada por los militantes de
la Federación Anarquistas Ibérica (FAI). El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba
también instalado en una línea radical, defendida en aquel momento por la Komintern y Stalin.

Las tensiones sociales y políticas


La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas llevaron
a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron
frecuentes y a menudo violentos (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat).

El debate en Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocaron un oposición cerrada
en las fuerzas de derecha. De nuevo, las fuerzasconservadoras recurrieron al tradicional método de la
insurrección militar.
El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932. La "Sanjurjada", mal
preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó. La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno
fue inmediata.

Las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. En este
territorio, la Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maciá, triunfó en las primeras
elecciones autonómicas.

Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese
contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a
un grupo de campesinos anarquistas.El escándalo consiguiente llevó al gobierno a la decisión de convocar
nuevas elecciones en noviembre de 1933. Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres
nuevos grupos se presentaron a los comicios:
- La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario
auspiciado por la Iglesia Católica.
- Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos.
- Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del
dictador.

Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la


abstención. Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 45

CEDA. El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista que fue tuvo como resultado
más de cien muertos.

10. El ejército y la política: 1931-1982. Exponga en sus trazos generales la evolución de las
relaciones entre el ejército y el poder político durante la Segunda República, el Franquismo y
la Transición a la democracia. (II)
En 1931 se proclama en España la II República. Supone ésta el triunfo de las candidaturas republicanas en las
grandes ciudades. El nuevo gobierno tuvo que responder al ansia general de reformas. Así entre otras lleva a
cabo la reforma militar.
- En el Bienio Reformista y, Manuel Azaña es elegido presidente de gobierno de la república,
intentará desplegar un amplio programa de transformación política y social. El prestigio de Azaña
nació de la reforma del ejército.
- Consistió sobre todo en una reducción de la oficialidad y una disminución de la implicación política
de los mandos militares.
- También se promulgó la Ley de Retiro de la oficialidad por la que los oficiales podían retirarse con el
sueldo integro, pero si permanecían en el servicio activo debían mostrar su adhesión al nuevo
régimen. Esto redujo de 21000 a 8000 el nº de oficiales y también de generales, lográndose con ello
una proporcionalidad mayor entre el número de efectivos y la oficialidad.
- Otra serie de medidas estaban encaminadas al sometimiento del ejército al poder y modo de vida
civil:
o Se suprimió el Consejo Supremo de Justicia Militar
o Desapareció la Academia de Zaragoza
o Y se acabaron con los ascensos por meritos de guerra
Lo más grave de estas reformas es que una parte del sector más valioso del ejército se sintió herido
por ellas. Los adversarios del programa reformador de Manuel Azaña, estuvieron tanto en la
extrema derecha como en la extrema izquierda, que eran vistas como enemigos de la institución
parlamentaria y de la labor gubernamental.
- En efecto, la extrema derecha monárquica pensaba que el régimen republicano había adquirido un
tono demasiado radical y preparó conspiraciones militares como la de Agosto de 1932. Pero la
derrota de Azaña no vino por los extremos sino mediante unas elecciones en noviembre de 1933
donde la derecha católica obtuvo la victoria a través de la CEDA, comenzando así el Bienio Radical-
Cedista o Bienio Negro (1933-1936).
- Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 las condiciones de vida en España se
hicieron tan diferentes que había grupos de derechas y de izquierdas dispuestos acabar con las
instituciones republicanas. La conspiración contra el régimen republicano fue plural y desorganizada.
- A las fuerzas extremas monárquicas que habían logrado el apoyo de Benito Mussolini se sumaron
sectores militares, incluso republicanos, que asumieron la dirección del alzamiento por encima de
estas fuerzas.
o El más importante de los organizadores de la conspiración fue el general Mola en Pamplona.
o La participación del general Franco no estuvo muy clara hasta el final.
o Ni por un momento se pensaba en una guerra civil; se preveía acción muy violenta y decidida para
conseguir rápidamente el triunfo en Madrid, capital del Estado y centro de las decisiones políticas, y el
establecimiento de un régimen dictatorial.
o El gobierno republicano era consciente de que la conspiración estaba en marcha pero confiaba en
derrotarla con facilidad. Su error quizá fue no prever la magnitud de la sublevación. La realidad es que
si tomo medidas, enviando a los mandos sospechosos a puestos desde los que su actuación fuese
menos peligrosa. Así mismo, las fuerzas de orden público fueron puestas al mando de fieles a la
República.
o La Sublevación se inicio en Marruecos el 17 de Junio de 1936. Dos días más tarde el general Francisco
Franco asume el mando después de levantarse en Canarias y trasladarse a Marruecos en un avión
alquilado por conspiradores monárquicos.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 46

o A partir del 18 de Julio este se extendió a la península. En Navarra y Castilla la Mancha, regiones
católicas y conservadoras, el general Mola desempeña un papel fundamental y obtiene fácilmente la
victoria.
o El balance de aquellos tres días es que España quedó dividida en dos zonas, la de los fieles al gobierno
y la de los que se habían pronunciado.
- Con este panorama y ante la no aceptación de unos y otros de un gobierno de centro comienza la
Guerra Civil.
o Originariamente, a la República no le faltaron recursos militares, aunque los militares desempeñaron
un papel más relevante en el bando adversario mientras la oficialidad joven militará con ellos.
o Si los sublevados contaban con el ejército de África, la porción más valiosa, el gobierno presentaba
una clara ventaja en aviación y en la flota.
o El día 1 de Abril de 1939 el General Franco anunció la completa victoria de sus tropas comenzando así
un largo periodo, el “Franquismo” que duró casi cuarenta años y que no acabará hasta la muerte del
dictador en 1975, en el que el general acumuló y ejerció un poder ilimitado.

En el ejercicio de su omnímodo poder Franco se apoyo en tres pilares fundamentales, uno de ellos el ejercito
(los otros: la Iglesia y la Falange) de donde salieron muchos de sus más íntimos colaboradores.
- En los últimos años del franquismo (Tardofranquismo), el general cuenta ya con setenta años y la
cuestión de la sucesión comienza ser preocupante.
- El almirante Carrero Blanco adquiere un creciente protagonismo; con razón se le denominó la
“eminencia gris”. Instigado por Carrero Blanco, acabó nombrando a Don Juan Carlos I de Borbón
como sucesor en Julio de 1969, creyendo que de esta forma quedaba todo atado para el futuro
(instauración monárquica de un príncipe que había jurado fidelidad a la legalidad franquista).
- Cuando Francisco Franco murió en la cama el 20 de Noviembre de 1975 moría con él una dictadura
personal de cuarenta años. El franquismo estaba hasta tal punto unido a la vida de su fundador que
tras su desaparición esta quedó herido de muerte.

Seguidamente comienza un periodo denominado como la “Transición Democrática Española” que supone el
fin del franquismo, la instauración de un régimen plenamente democrático, la normalización de la vida
política y la integración de España en las instituciones Europeas.
- En la Transición la relación del ejército con la política no estuvo exenta de constantes tensiones por
los frecuentes rumores de conspiración de los militares contra la democracia.
- Finalmente en 1977 las elecciones generales de Junio marcan el inicio de la “Democracia Española”.
- El 23 de Febrero de 1981 mientras se celebra la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo
como presidente de gobierno en sustitución de Adolfo Suarez un grupo de guardias civiles al mando
del teniente coronel Antonio tejero tomo al asalto el palacio de Congresos de los Diputados
secuestrando al gobierno y a los diputados.
o Este acto sedicioso formo parte de un intento de golpe de estado en el que participaron algunos
destacados militares como el capitán general de Valencia, Miláns del Bosch.
o La contundente intervención del Rey a favor de la democracia logró el apoyo de la mayoría del
ejército y que fracasara el complot militar.
o Esta tentativa de golpe militar fue contestada por un clamor general en defensa de la constitución y
del sistema democrático y al mismo tiempo propició que la mayoría de los partidos políticos apoyaran
al nuevo gobierno y que Leopoldo Calvo Sotelo lograra su investidura con un amplio apoyo
parlamentario.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 47

11. La segunda República. 1931-1936. *** Las grandes reformas de la Segunda República (II)

1931 Proclamación de la República. Triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades. Se
formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado porrepublicanos de izquierda
y derecha, socialistas y nacionalistas.
El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieranforma al nuevo
régimen.
- El nuevo gobierno tuvo que responder al ansia general de reformas.
- Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la
reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de
autonomía de Cataluña.
El ambiente social se encrespó. A la vez que la CNT anarquista promovía una ampliacampaña de huelgas, los
enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueroninmediatos.
- El sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, pusotodo tipo de
trabas al nuevo ejecutivo.
- El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y enmayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron
asaltados y quemados.
- La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimenrepublicano.
1931 Elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad.
- Mayoría de la coalición republicano-socialista.

1. La Constitución de 1931. Características Constitución 1931:


- Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de
trabajadores de todas clases".
- Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres
españolas obtuvieron el derecho de voto.
- Extensa declaración de derechos y libertades.
- Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos. Y a la educación.
- Poderes del Estado divididos en:
o Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
o Poder ejecutivo. Presidente de la República con escasos poderes.
o Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero debía contar con la aprobación de las
Cortes.
o Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
- Derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
- En cuestión religiosa: Separación de la Iglesia y el Estado. Desapareció el presupuesto de culto y
clero. Prohibición de ejercer la educación.
- Libertad de conciencia y cultos.

2. El Bienio Reformista 1931-1933


Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido porManuel Azaña y
formado por republicanos de izquierda y socialistas.
- En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
- Programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro.
Principales medidas:
o Reformas laborales: Iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo
Caballero, favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada
oposición de los empresarios.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 48

o Reforma educativa: Programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750


escuelas y 7000 maestros con mejores salarios. Enseñanza mixta.La Religión dejó de ser
asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia.
o Reforma militar: Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano
y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, Se exigió el juramento de
fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro
voluntario con paga completa.
o Reforma agraria: 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Reasentamiento de
campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Fue un fracaso y muy
pocos campesinos se beneficiaron. Decepción generalizada.
- La oposición al gobierno:
o La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de la República en los
primeros meses del nuevo régimen.
o La oposición conservadora quedó restringida a las Asociaciones Patronales como la Unión
Económica Nacional y el Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la
oposición al gobierno en las Cortes.
o La izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno.
o La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió
lalínea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas Ibérica (FAI).
o El minoritario Partido Comunista de España (PCE) también radical, defendida en
aquelmomento por la Komintern y Stalin.
- Las tensiones sociales y políticas:
o La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las
reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales.
o Enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil frecuentes y a menudo violentos
(Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat).
o El debate en Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocaron un
oposición cerrada en las fuerzas de derecha.
o De nuevo, las fuerzas conservadoras recurrieron al tradicional método de la insurrección
militar.
o 1932 El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla. La "Sanjurjada", mal
preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó.
o La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata.
o Las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
o En este territorio, la Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maciá, triunfó
en las primeras elecciones autonómicas.
o Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro
desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la
Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo
consiguiente llevó al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones en noviembre
de1933.
Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres nuevos grupos se presentan:
- La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles,
grupomayoritario auspiciado por la Iglesia Católica.
- Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos.
- Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por Jose Antonio Primo deRivera, hijo del
dictador.
Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistasllamaron a la
abstención.
Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical yla CEDA.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 49

- El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista que fue tuvo comoresultado
más de cien muertos.

3. El Bienio Radical-Cedista 1933-1936


Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido.
La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux ante el reclamo de derechas,política de
rectificación de las reformas del bienio anterior.Concretó en la paralización de las reformas iniciadas:
- Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habíanocupado de
miles de jornaleros.
- Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares
claramenteantirrepublicanos como Franco, Goded o Mola.
- Amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.
- Conciliación con la Iglesia Católica.
- Paralización de las reformas educativas. Parón en el programa de construcciones escolaresy
anulación de la enseñanza mixta.
- Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomíavasco,
presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidíaLluisCompanys,
dirigente de ERC, desde enero de 1934.
Radicalización del enfrentamiento político:
En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europacon el triunfo de
Hitler en 1933 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, lalucha política se radicalizó en nuestro
país. España se polarizó entre las "derechas" y las"izquierdas".
Derechas:
- La CEDA de Gil Robles. Clases medias y populares católicas.
- Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían ya en
aquelmomento rasgos claramente fascistas.
- En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos conposturas cada
vez más extremistas y antidemocráticas.
- Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas deOfensiva
Nacional Sindicalista (JONS) de Ledesma. Quedaba así constituido el núcleopolítico de ideología
fascista en España.
Izquierdas:
- La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había optadopor una
política de reformas y de alianzas con el movimiento obrero.
- El PSOE, el mayor partido obrero, dirigido por líderes a menudo enfrentados.
o Indalecio Prieto y Largo Caballero representaban el ala más moderada y más radical
delpartido. En general, el PSOE vivió un claro proceso de radicalización.
- El PCE seguía las nuevas directrices de la Komintern y buscaba una alianza de la izquierdacontra el
fascismo.
- La experiencia alemana y el ascenso de Hitler en enero de 1933 habían hecho rectificar aStalin y
buscar alianzas con todas las fuerzas de centro-izquierda.
- La CNT seguía ligada a la acción revolucionaria, aunque había quedado muy mermada trasel fracaso
de la insurrección de diciembre de 1933.
- Continuos enfrentamientos del gobierno de la Generalitat catalana con el gobierno dederechas de
Madrid propician que la Esquerra Republicana de Catalunya dirigida por LluisCompanys girara a la
izquierda en sus posiciones políticas.
Revolución de Octubre de 1934:
La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros dela CEDA en el
gobierno en octubre de 1934. Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el
anuncio del triunfoinminente del fascismo en nuestro país.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 50

La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga generalcontra el gobierno. El
seguimiento fue muy desigual.
- El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a losprincipales
dirigentes socialistas y comunistas.
- En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurreccióncon claro
matiz independentista. La revuelta fue rápidamente reprimida por del Ejército.
- Asturias. Aquí la huelga general triunfó y degeneró en una verdadera revolución organizadapor la
UGT y la CNT.
La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal. LaLegión, dirigida por
el general Franco, fue la encargada.
Resultado de la Revolución de Octubre de 1934 aterrador: más de mil trescientos muertos,el doble de
heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys, Azaña, que no habíaapoyado el levantamiento, y los
principales dirigentes del PSOE como Prieto o LargoCaballero.
- La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política:
- Se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de ReformaAgraria,
que en la práctica era una verdadera contrarreforma.
- Sin embargo, las disensiones en el seno del gobierno eran crecientes. Las diferencias entreel Partido
Radical y la cada vez más extremista CEDA eran evidentes.
- Un ejemplo de la orientación de la CEDA fueron los nombramientos que hizo Gil Robles,como nuevo
ministro de Defensa. Militares claramente contrarios a la república y lademocracia fueron
designados para puestos clave en la estructura del Ejército. Franco, porejemplo, fue nombrado jefe
del Estado Mayor.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo, queafectó a altos cargos
gubernamentales.
- Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total. La aparición de nuevosescándalos
precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortesen febrero de 1936.

4. Elecciones de 1936 y El Frente Popular


En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas alas elecciones de
febrero de 1936:
- Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE,PCE,
POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya.CNT Este pacto
agrupaba a todas las izquierdas.
- La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, acudiócon un
programa basado en el miedo a la revolución social.
- La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
Victoria Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y laperiferia. Mientras, la
derecha triunfó en el norte y el interior del país.
Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El objetivo eraque Indalecio
Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE, ocupara la jefatura delgobierno.
Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llevó a quese formara un
gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente porrepublicanos de izquierda, sin la
participación del PSOE. Así, el nuevo gobierno nacíadebilitado.

El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:


- Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.
- Restablecimiento del Estatuto catalán.
- Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola yGoded fueron
destinados a Canarias, Navarra y Baleares.
- Reanudación de la reforma agraria. Rápidamente desbordada por la acción de los jornalerosque se
lanzaron a la ocupación de fincas.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 51

- Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia 1936, y el del PaísVasco julio
de 1936.
Mientras, el ambiente social más tenso. La izquierda obrera había optado por una posturaclaramente
revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistemademocrático.
- Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre gruposfalangistas
y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba.Por un lado, había una
trama política conformada por los principales líderes de los partidos:
- Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número degenerales
implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela... Emilio Mola, destinado en Pamplona,se convirtió en el
jefe de la conspiración, el "director" del golpe. La salidadantidemocráticatenía valedores
internacionales. Muy pronto se iniciaron los contactos con Mussolini y Hitler.
El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto,teniente Castillo. La
respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José CalvoSotelo por parte de un grupo de
miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamientoera inevitable.
El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuasadvertencias de
las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército deMarruecos iniciaba la rebelión
contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpedesencadenó la guerra civil.

12. Rebelión militar, revolución social y guerra civil (1936-1939) (II)***Rebelión


militar, revolución social y guerra civil. 1936-1939 (Tema 5)***La República en la
Guerra Civil. 1936-1939
En Julio de 1936 tras el asesinato del teniente Catillo y las represalias con el asesinato de Clavo Sotelo, el
enfrentamiento era inevitable. El gobierno de Casares Quiroga no toma medidas, y el 1 de julio de 1936 el
ejército de Marruecos inicia la rebelión contra el Gobierno de la República.
Se extiende a la península y los archipiélagos, mientras el gobierno reacciona de manera lenta.
El golpe triunfó en Galicia, Castilla León y Navarra de manos del general Mola, en Pamplona, Andalucía
Occidental con Queipo de Llano, Baleares, excepto Menorca con el general Goded. Canarias de manos de
Franco que se traslada a Marruecos para tomar el mando del ejército de África. Y enclaves como Oviedo,
Granada, Zaragoza.
La rebelión fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la
Mancha, Murcia y la zona orientas de Andalucía. Así el país se divide en dos bandos y comienza la guerra
civil.
Por un lado la zona Nacional, que eran los sublevados. Controlan las reservas de cereal y ganado de Castilla,
y Galicia, las minas de carbón leonés y Riotinto en Huelva. Tenía un ejército muy preparado, con el Ejército
de África, la Legión, los Regulares, así como divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía. Esta zona
queda en manos de generales, que establecen un estado autoritario y militarizado.
Por el otro lado la Zona Republicana, que quedaron en zonas industriales, y contaba con el trigo de la
Mancha, productos de las huertas levantinas, las reservas del oro del Banco de España. Pero las unidades del
Ejército estaban desarticuladas, oficiales se sublevan y de disuelven unidades de dudosa fidelidad. Contaban
con La Armada, la Aviación. Es este bando el gobierno pierde el control y deja en manos de comité obreros
organizados en partidos y sindicatos.
En los primeros momentos de la guerra se sucedieron actos de brutal represión por ambos bandos,
ejecuciones, asesinatos por todo el país. En la zona nacional represiones contra los militantes obreros y
campesinos, e intelectuales como García Lorca que fue asesinado. La represión estaba organizada pero no
impidió que pistoleros falangistas descontrolados protagonizaran excesos de todo tipo.
En la zona republicana fueron sacerdotes y clases adineradas. Fue un caos inicial que el gobierno comenzó a
controlar.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 52

Sucedió un avance nacionalista en los primeros meses, aviones alemanes e italianos que ayudaron a los
nacionales hicieron un puente aéreo que trasladó al ejército de África a la Península, el avance de los
legionarios y regulares, hacia Madrid tomando Badajoz con una fuerte represión. Así como la liberación del
Alcázar, por Franco y la toma de Irún, San Sebastián. Madrid se resistió, y sucedieron las batalla del Jarama y
Guadalajara. Bombardeo aéreos, Madrid se resiste venciendo las tropas italianas que ayudan a Franco. La
tropa franquista toma Málaga, País Vasco, Cantabria, Asturias.
Con ofensiva republicana en Teruel, que fracasa y cae en manos de Franco, que alcanza Aragón y divide en
dos la zona republicana. Como ofensiva última republicana, La Batalla del Ebro, gran fracaso. Es tomada
Cataluña, Barcelona y se produce un gran éxodo de personas a campos de concentración.
lOMoARcPSD|896590
Tras divisiones internas republicanas, unos quieren resistir e integrarse en la guerra mundial que se
avecinaba, otros negociar. Produjo un golpe de Estado, Franco exigió la rendición total, las tropas entran en
Madrid y el 1 abril de 1939 termina la guerra.
La sublevación levantó en la población una Revolución social. En la zona republicana los sindicatos lo
controlan todo, economía, transportes, suministros. En el campo se suceden ocupaciones campesinas .Se
establece en 1936 un Gobierno de Unidad, con PSOE, PC, nacionalistas , Izquierda Republicana, y anarquistas
que crean una estructura de poder centralizada, avanza los nacionales y se producen divisiones internas al
respecto, negociar o resistir. En esta zona republicana se establecen dos modelos, la CNT, FI y POUM que
emprenden la colectivización de tierras y fábricas, pro otro PSOE yPCE que quieren restaurar el orden,
respetan la pequeña y mediana empresa. Las disensiones internas dan a lugar a enfrentamientos callejeros,
insurrecciones.
En la zona nacional la Revolución social se sucede comenzando con la creación de Juntas de Defensas, como
órgano provisional. Se empezaron suprimiendo las libertades, supresión de partidos menos Falange, el
estado de guerra.
Comienza la propaganda nacionalista, para presentar el golpe militar como un Alzamiento nacional en contra
de una república antiespañola y marxista. La iglesia lo justifica como una Cruzada para liberar España del
ateísmo.
Interviene el Estado en economía, controla ele abastecimientos del trigo, del pan de la población. Franco
proclamado Jefe del Estado Español, el Caudillo, concentrando en el los tres poderes ejecutivo, legislativo,
judicial.
Se aprueba el Decreto de Unificación con la unión de la Falange Tradicional Española y las JONS.
Se crea el Fuero del Trabajo que acaba con la libertad sindical. Se establece el estado confesional,
devolviendo a la iglesia la subvenciones, la educación, era el Nacional, catolicismo. Se abolió el divorcio y los
matrimonios civiles.
Además la Ley de Responsabilidades Políticas que designaba como rebelde aquel que luchó contra el
MovimientoNacional. La guerra terminó con la dictadura de Franco, y más de 300.000 muertos.

PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 6

13. La dictadura del general Franco en los años cuarenta **** Características generales del Estado
Franquista en los años cuarenta (II) *** El Franquismo en los años 40 y 50: la autarquía (IIII)

En 1939 España era un país arruinado, diezmado, extrema necesidad, hambre. La solución del régimen a la
situación estuvo marcada por el modelo creado en Italia y Alemania: la autarquía, una política económica
basada en la autosuficiencia económica y la intervención del Estado.
Los años 40 y bien entrado los 50 fueron los años del hambre. El Estado interviene fijando los precios
agrícolas y obligando a los campesinos a entregar sus excedentes. Se crea el Instituto Nacional de Industria,
INI, en 1941. Para controlar la industria y el comercio exterior. Los alimentos de primera necesidad
racionalizados, con lo que se extiende el mercado negro de todo tipo de productos, el Estraperlo como único
medio para conseguir los bienes necesarios, y para otros una forma de enriquecerse. Fueron años de
corrupción generalizada. Una tremenda regresión, y una vuelta atrás histórica.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 53

A la 2ª Guerra Mundial 1939-1945 le sucede un periodo de aislamiento que agrava la situación. En 1946, La
Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España, por considerar a Franco aliado
del EJE ( potencias fascistas derrotadas 2º Guerra Mundial)
España sufre un aislamiento económico y político por años, aunque EEUU no rompe del todo con el régimen,
que considera puede ser aliado en la guerra fría, aunque España no recibe nada del Plan Marschall, ni fue
admitida en la OTAN..
El modelo autárquico fue un fracaso, y a partir de los años 50 da un giro en la política económica.
Se aplica una liberación parcial de los precios y del comercio, y la circulación de mercancías. En 1952 se pone
fin a la racionalización de alimentos.
Franco intenta lavar su imagen internacional, reduce el protagonismo falangista, los símbolos fascistas, que
recordaran las potencias del EJE. La iglesia Católica, toma posición en el régimen, con apoyo de la Santa
Sede, era esencial para salir del aislamiento internacional..
El inicio de la guerra fría libro a Franco del aislamiento, y los acuerdo con EEUU. En 1950, gracias a EEUU
pone fin al aislamiento diplomático de España. En 1953 se firman” Acuerdos Bilaterales” con los EEUU, se
permiten instalación de base militares norteamericanas en España, y a cambio se recibe una ayuda
económica.
Fue un incipiente desarrollo que trajo una fuerte inflación, que provocó malestar social. Era necesario
restructuraciones estructurales en la economía. Al fin Franco en 1957 dejó entrar en el gobierno un grupo de
“tecnócratas” del Opus Dei, que diseñaron un giro en la política económica: el Plan de Estabilización 1959.
A partir de los años 60 hasta 19f74 se sucede una época de desarrollo

Características generales del Estado Franquista en los años 40


Política exterior
La tentación intervencionista: la política exterior del franquismo estuvo condicionada por la propia
evolución de la guerra mundial. La política exterior fue variando a tenor de los resultados bélicos de
Alemania e Italia.
 Neutralidad. Franco se declaró neutral a comienzo de la guerra.
 No Beligerante: de momento no habría participación directa. 1940, momento de éxitos militares
alemanes en Europa. En este contexto se entrevistaron en Hendaya Franco y Hitler. España envió la
llamada “División Azul”.
 Neutralidad: 1-10-1943. Se cambia la política debido a las derrotas del Eje y a las presiones de los
Aliados. En 1944 Franco accedió a todas las peticiones de los aliados. La neutralidad volvía a ser
activa.
Es necesario relacionar estos giros estratégicos con la voluntad del franquismo de perpetuarse en el poder.
La vuelta a la neutralidad tuvo como fundamento el intentar salvar al régimen de la posibilidad de que los
aliados interviniesen en España para derrocar al franquismo.
También es importante que la “Entrevista de Hendaya” fuera utilizada por el régimen para ensalzar la
imagen de Franco, al cual se le presentó como la persona que, debido a su inteligencia política, había
vencido diplomáticamente a Hitler y salvado a España de entrar en la guerra.
Todos estos acontecimientos tuvieron en España también unas consecuencias políticas, iniciándose lo que se
conoce como “el cambio cosmético del Régimen”, el cual se dio una apariencia democrática y fue retirando
paulatinamente a los falangistas del monopolio del poder.
En este periodo surgirá del propio régimen su denominación como “Democracia orgánica”, una definición
ambigua que intentaba legitimar la dictadura ante la comunidad internacional. Básicamente el aparato
propagandístico se centraba en que España era una democracia, en la cual no existía representación de la
ciudadanía por los partidos políticos, sino por los “órganos naturales”, la familia, el municipio y el sindicato.
Aislamiento exterior. La victoria de los aliados tuvo como consecuencia el total aislamiento exterior del
régimen. En 1946 fue condenado por la ONU por su colaboración activa con Alemania e Italia. Los
embajadores abandonaron España. “La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica”
cerró la frontera francesa y se suspendieron las relaciones comerciales. España quedó al margen del
Plan Marshall. Como colofón anotar que España en este periodo tuvo relaciones con Portugal y Argentina:
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 54

 Portugal: firmó el Pacto Ibérico. En ambos países existía una dictadura.


 Argentina: el gobierno de Perón ayudó a España a paliar el hambre gracias a su comercio de cereal y
carne.
Política económica
Como todo régimen fascista, la política económica del régimen tuvo un carácter de autarquía además de
intervencionista. Si el régimen era antiliberal, no solo lo era en el aspecto político, sino también en el
económico. Los organismos más importantes en materia económica serían:
 El SNT, creado en plena guerra civil y cuyo objetivo era el control por parte del Estado del comercio
del cereal.
 INI: Instituto Nacional de Industria. Fundado en 1941, creado para la creación de empresas que
asegurasen a España la independencia energética. Las empresas más estratégicas del país acabarían
formando parte de él.
Este carácter de autarquía de la economía española fue reforzado por las circunstancias económicas que
sufrió el país tras el aislamiento internacional. El fracaso de esta política económica era enmascarado por el
régimen argumentando que era fruto de “la conspiración judeo-masónica y las continuas sequías que
azotaban al país.
Se condenó a toda una generación a la escasez o al hambre, las cartillas de racionamiento fueron la tónica
habitual para la ciudadanía. Estas circunstancias tuvieron como consecuencia el nacimiento del estraperlo,
que no era otra cosa que la venta de productos de primera necesidad en el mercado negro. La corrupción del
régimen y la falta de controles adecuados tuvo como resultado la aparición de una nueva clase social
asociada a este delito: los estraperlistas.
Política interior. Los años azules
Mientras duró la guerra mundial, el falangismo logró influir de manera importante en la gestación del nuevo
Estado, son los llamados “Años Azules”. El régimen entró en un periodo de “fascistización”
El dominio de los falangistas en el Movimiento Nacional (FET y de las JONS), determinó la aparición de
diferentes secciones del partido cuyo objetivo era englobar en él a todos los sectores de la población:
 Sección Femenina.
 Sindicato Español Universitario. Afiliación obligatoria.
 Frente de juventudes
 Delegación Nacional de Deportes.
En 1942 Serrano Suñer, falangista, acumulaba los cargos de Ministro de Exteriores y de Gobernación, con lo
cual su poder en el seno del gobierno era inmenso. Serrano era un acérrimo partidario del intervencionismo
de España en la guerra, además de ser el cerebro de la fascistización del Estado. Las presiones de los
militares y el giro de la guerra europea, llevaron a Franco a apartar del gobierno a Serrano Suñer y a dar un
giro a su política: falange fue perdiendo posiciones a manos de los católicos. A partir de entonces comenzó lo
que se conoce como “cambio cosmético del régimen”, su voluntad de darse un aspecto democrático para
poder sobrevivir dentro del nuevo contexto internacional que se avecinaba.
El protagonismo de la falange fue reemplazado por una nueva familia, la de los católicos. El ser católico era
una obviedad durante el régimen, pero la “familia católica” era un sector concreto del Movimiento,
heredero de la tradición clerical de la CEDA. Se vinculaba a un acatamiento especial a la jerarquía oficial de la
Iglesia y a la militancia en organizaciones eclesiásticas para laicos, como la Acción Católica.
La oposición
El régimen había salido victorioso de la guerra civil, una guerra larga en la cual se había aniquilado al
enemigo. Esta circunstancia motivó que apenas hubiese oposición interna, y los que había estaban en la
cárcel o no se manifestaban públicamente. La oposición al nuevo Estado se agrupaba de esta manera:
- El “maquis”. Actuaban en el interior y pretendían derrocar al régimen mediante la guerrilla. Nunca
tuvieron posibilidades de éxito.
- El exilio republicano. Organizado en el Gobierno de la República en el exilio, su objetivo era volver al
poder ayudados por las potencias vencedoras de la guerra mundial. El presidente era Martínez
Barrio.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 55

- Don Juan: heredero de Alfonso XIII. Al comienzo alabó las bondades del Movimiento Nacional. Con la
victoria de las potencias democráticas en la guerra mundial comenzó a jugar la carta de la
democracia. Sus proyectos para alcanzar el poder serían los siguientes:
o En 1945 publicó en Manifiesto de Lausana, en el que presentó a la monarquía como un
instrumento para la transición pacífica hacia un régimen constitucional. La publicación del
manifiesto volvió a acentuar en España la necesidad del cambio cosmético para conjurar el
peligro de una monarquía constitucional.
o Bases de Estéril.1946. En ellas defendía un modelo de monarquía tradicional y corporativa.
Intentó atraerse a la oposición interior y exterior.
El Estado se dotó de varios instrumentos legales para continuar con la dura represión a la oposición. Estos
años perdurarían las ejecuciones y duras condenas a los perdedores de la guerra. La legislación represiva fue
la siguiente:
- Ley de Responsabilidades Políticas: destinada a quienes contribuyeron con actos u omisiones graves
a forjar la subversión roja y a entorpecer el triunfo del Movimiento Nacional. Las responsabilidades
se remontaban a 1934. Se Promulgó en 1939 durante la guerra civil, y su objetivo era la represión
legal contra los republicanos.
- Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.1940. Complementa a la anterior, y tiene como
objetivo la represión de los liberales y demócratas.
- Ley de Bandidaje y Terrorismo.1947. Destinada a terminar con el maquis. Contemplaba la pena de
muerte para cualquier acción emprendida por la guerrilla. Se debe de tener en cuenta que hasta
abril de 1948 España estuvo en estado de guerra, es decir, bajo la absoluta jurisdicción militar.
Además, hay que contar que la represión también tuvo como consecuencia la depuración del
funcionariado.
- La Ley de Prensa de 1938 sirvió además para amordazar la libertad de expresión y para controlar
toda la información. Control de prensa y monopolio de la propaganda fueron otros dos factores que
contribuyeron a la forja del régimen autoritario.

La institucionalización del Regimen


El nuevo régimen, surgido ex novo, tuvo que dotarse de una serie de leyes para institucionalizarse. A falta de
una constitución, se elaboraron las Leyes Fundamentales. Hasta los años cincuenta se elaboraron las
siguientes:
- Fuero del Trabajo. 1938. Regula las relaciones entre trabajadores y patronal. prohíbe toda protesta
obrera y organizaciones. Establece el Sindicato único y da por superada la lucha de clases “La
dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica”
- Ley de Cortes. 1942.. Su función era deliberativa y auxiliar. Discutían y aprobaban leyes, pero no las
proponían. No podían fiscalizar al ejecutivo ni por supuesto plantear una moción de censura. Su
propia composición la convertía en un instrumento dócil para el ejecutivo. Cincuenta procuradores
eran además nombrados por el propio Franco.
- Fuero de los Españoles. Conjunto de derechos y deberes de los españoles. intenta dar una imagen de
libertades para la ciudadanía. Regula de manera muy restrictiva los derechos de asociación, reunión
y expresión. El Jefe del Estado lo puede suspender cundo lo considerase oportuno.
- Ley del Referéndum: las decisiones más importantes del Estado serían aprobadas mediante
plebiscito por los españoles. El referéndum solo lo podía convocar el Generalísimo. Solo se aplicó
dos veces, en 1947 y en 1966.
- Ley de Sucesión: España era declarada reino y Franco se atribuía la capacidad de nombrar a su
sucesor, el cual lo haría a título de rey. La monarquía no sería “restaurada”, sino “instaurada” a
partir de “los principios del 18 de Julio”.
El objetivo era que la dictadura sobreviviese al dictador. Esta ley llevó aparejada la creación de dos
nuevas instituciones:
o El Consejo del Reino: órgano consultivo del Jefe del Estado. Revisaba los proyectos de ley
antes de su aprobación. Se pronunciaba sobre cuestiones como la designación del heredero
y las declaraciones de guerra.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 56

o El Consejo de Regencia: asumiría la dirección del país entre la muerte de Franco y la


entronización del rey.
Las cuatro últimas leyes se realizaron para dar una apariencia democrática al régimen para evitar la
intromisión de las potencias aliadas y poder sobrevivir ante un marco tan hostil. También se cuidaron las
simbologías, se dejaron de ver uniformes azules y el saludo brazo en alto dejó de ser oficial. Según frase de
Carrero, el objetivo sería “Orden, disciplina y aguantar”.

Los años 50 la superación del aislamiento

Política exterior
El contexto internacional comenzó a favorecer a Franco. La Guerra Fría y la política de Bloques serían
decisivas para la normalización de las relaciones exteriores del régimen. La guerra fría aumentó la tolerancia
con respecto al régimen de Franco. La posición estratégica de España, además de su anticomunismo,
llevaron a los aliados a aceptar al franquismo. Los acuerdos principales serían los siguientes:
- Concordato con el Vaticano.1953. Sirvió para dar un espaldarazo institucional al régimen. En esencia
no hizo sino confirmar el estatus dominante de la Iglesia católica en la sociedad española: unidad
católica de la nación, obligatoriedad de la asignatura de religión y validez del matrimonio canónico.
Franco se aseguraba el “derecho de presentación”, mediante el cual se garantizaba la buena sintonía
entre el episcopado y el régimen.
- Los Pactos de Madrid. Acuerdo con los Estados Unidos. Supuso la plena aceptación del régimen en
los organismos internacionales. Los Estados Unidos tendrían unas bases militares permanentes en
España, a cambio ésta tenía compensaciones económicas y militares. La firma de este pacto fue el
inicio de la normalización de las relaciones diplomáticas con el resto de las potencias occidentales.
- 1955. Entrada en la ONU. Sería el corolario de los pactos anteriores. La España franquista,
reconocida en el exterior, comenzaba un nuevo periodo.
- Descolonización de Marruecos: Franco tuvo que aceptar la independencia de su protectorado. La
propaganda imperialista del régimen sufrió un duro golpe.
Política económica
La economía mejoró gracias a las importaciones, que pudieron realizarse debido a la ayuda americana. Estas
importaciones permitieron cierta renovación de la industria.
Los hitos económicos principales fueron los siguientes:
- Impulso de regadíos, concentraciones parcelarias y colonizaciones agrarias.
- Reforma fiscal 1957. En esencia aumentó la carga fiscal directa sobre las rentas
- Política antiinflacionista.
- Plan Eléctrico Nacional. Impulsó la construcción de pantanos, siendo cotidiana la imagen en el NO-
DO de Franco inaugurando pantanos.
- Entrada de España en los organismos internacionales: OCDE, FMI y Banco Internacional de
Reconstrucción y Desarrollo. De esta manera, el régimen se vinculaba a la economía internacional.
- Impulso a la industria. Astilleros. SEAT. El 600 fue el símbolo de una época.
- Plan de Estabilización. 1959. promulgado por que España estaba a punto de la bancarrota. Ésta fue la
verdadera reforma de la economía. Sus medidas fueron orientadas a la liberalización de la economía
para ser competitiva con la europea. Hubo un cambio de la política monetaria y fiscal, equilibrio de
la balanza de pagos, freno a la inflación, liberalización parcial de las importaciones. El Plan de
Estabilización fue el desencadenante del desarrollo industrial de los sesenta. Los artífices del plan
fueron ministros del Opus Dei, los llamados “tecnócratas”, surgidos de la renovación política que
estaba ocurriendo en el seno del régimen.
Política interior
En política interior lo más importante sería el progresivo alejamiento de Falange del poder, que acabó siendo
sustituida por el catolicismo político. En esta década una nueva corriente católica fue alcanzando puestos de
relieve en el régimen: el Opus Dei, quienes terminarán teniendo un gran protagonismo con los llamados
ministros tecnócratas.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 57

La política se orientó hacia un relevo generacional con una serie de programas que modernizaran las
estructuras sociales y económicas sin alterar la naturaleza autoritaria del Régimen.
El hecho principal en este periodo lo constituyó la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento. La
sexta de las Leyes Fundamentales del régimen. En ella se volvían a ratificar los principios del régimen:
monarquía tradicional,catolicismo representación corporativa. No tenía una aplicación concreta, era más
bien una declaración de los principios de exclusividad del Movimiento Nacional. Venía a sustituir a los 26
puntos de FET y de las JONS.
La oposición
Lo característico de este periodo fue el nacimiento de una oposición interna, vinculada a la derecha. La
oposición era la siguiente:
- Nacimiento de una oposición conservadora en la cual estaban presentes desde antiguos falangistas a
antiguos políticos republicanos de derechas.
- Los monárquicos juanistas, que iban sumando números. La presencia de Juan Carlos en España hacia
que D. Juan tuviese una actitud de semi-colaboración, cuyo objetivo era que un Borbón ciñese la
Corona de España.
- La paulatina organización interior del PSOE y el PCE. Alejamiento entre los miembros del interior y
los del exilio.
- La aparición de las primeras huelgas obreras.
Por el momento, esta oposición en absoluto tenía la fuerza necesaria para hacer el menor daño al régimen.
El acontecimiento principal ocurrió en 1956 en Madrid. Estos años en la universidad de Madrid los
estudiantes falangistas fueron rechazados como delegados de curso, se suspendieron las elecciones y los
antifranquistas ocuparon la Facultad de Derecho. Falange, y con ella el régimen, había perdido la
Universidad.
Las nuevas realidades socio-laborales animaron al régimen a elaborar otra ley para la represión de cualquier
tipo de protesta: la Ley de Orden Público. Draconiana legislación que ponía bajo la autoridad militar delitos
como la asistencia a reuniones no autorizadas o la realización de plantes, huelgas o sabotajes.
Los años sesenta: el desarrollismo
Características generales:
En esta década España se transformará totalmente. La sociedad dará un giro radical. Asistimos a la gran
modernización de la sociedad española. El extraordinario desarrollo económico traerá aparejado una serie
de transformaciones de todo tipo que socavarán los cimientos sobre los que se asentaba el régimen. La
transformación económica y social será al postre quienes derriben al franquismo. La evolución española se
concreta en los siguientes puntos:
- Paso de una economía agraria a otra basada en la industria y los servicios.
- Se pasa de una sociedad rural a otra urbana. El éxodo rural contribuirá al cambio de mentalidad. Los
movimientos migratorios internos desdibujarán el tradicional reparto poblacional español.
- Disminución del peso de la Iglesia sobre el comportamiento de la ciudadanía. Secularización de la
sociedad.
- Aumento significativo de los estudiantes universitarios y de secundaria.
- Paulatino incremento de la mujer en el trabajo y el estudio.
- Aumento de las clases medias.
- Se transita desde una sociedad de austeridad en el gasto a una sociedad de consumo: vehículos
particulares, teléfonos, electrodomésticos…
- Cultura del ocio.
- La información penetra en los hogares: cine, televisión, que permiten estar informados sobre el
cómo se vive en el mundo desarrollado.
- Nuevos patrones sociales y culturales traídos por el turismo y los emigrantes en Europa.
- Actitud de rebeldía en la juventud. Grave fractura generacional.
- Importancia de los movimientos culturales: folclore, cantautores, rock…
Estos cambios van a motivar el alejamiento de la sociedad española de los valores defendidos por el
régimen. La España real marchaba al margen de la España oficial.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 58

Política exterior
- 1. Se inician las conversaciones para la entrada española en la CEE. La pretensión de entrada del
régimen en este organismo será una quimera, ya que para poder producirse la exigencia principal
era la existencia de un sistema democrático.
- 2. Entrega a Marruecos de Ifni, y descolonización de Guinea Ecuatorial.
- 3. Cierre de la Verja de Gibraltar, dentro del contencioso que enfrentaba a Gran Bretaña con España.
La política exterior española constituyó un serio fracaso en cuanto a alcanzar los objetivos previstos por la
diplomacia.
Política económica:
El desarrollismo derivó de los tres grandes motores económicos, que pueden ser calificados de exteriores:
- Turismo: se convirtió en la primera industria nacional. Sus ingresos equilibraron la balanza de pagos.
Produjo un incremento del sector terciario. Transformó los hábitos culturales y las formas de vida de
los españoles.
- Inversiones extranjeras: al capital foráneo lo atrajo la abundancia de mano de obra y un mercado en
expansión.
- La emigración exterior: sus consecuencias económicas fueron positivas. Se mejoró la formación
profesional de los emigrados. Provocó un incremento de los salarios en la industria y la agricultura
interior.
La intervención económica continuó pero fue más atenuada. Se crearon los Planes de Desarrollo, con los
cuales, mediante los Polos de Desarrollo, se concentró la industria en determinados lugares en detrimento
de otros, lo que originó desequilibrios regionales que todavía persisten. La política económica fue un éxito.
España creció más de un 12% anual entre 1961 y 1964.
Política interior:
En estos años el sector tecnócrata se hizo con el control del gobierno, además, en la cúpula del franquismo
también se estaba asistiendo a una renovación generacional.
Estas circunstancias tuvieron como consecuencia un cierto aperturismo de la mano de los reformistas del
régimen,quienes pretendían mantenerlo en lo esencial, pero adaptado a las nuevas coyunturas. Los cambios
más importantesserían los siguientes:
- Ley de Prensa de 1966: elaborada por Fraga, supuso un cierto aperturismo hacia la independencia
periodística yuna disminución de la censura. Contribuyó a cambiar las pautas mentales y culturales
de la sociedad. Originó laaparición de nuevas publicaciones y posturas críticas solapada. En absoluto
se trataba de una ley de libertad deprensa.
- Ley Orgánica del Estado.1967: última de las Leyes Fundamentales. Aprobada por referéndum, con
ella culminó la institucionalización del régimen. Sus principales novedades consistían en que aparece
la figura del Presidente del Gobierno, con lo cual el poder unipersonal del dictador podía ser
delegado en una de sus funciones. De importancia fue también la aparición de los Procuradores
familiares, los cuales eran elegidos por los cabezas de familia (varones mayores de 23 años) y las
mujeres casadas.
- Designación de Juan Carlos como sucesor de Franco. 1969: lo fue por voluntad de Franco. El objetivo
del régimen fue su perpetuación en una monarquía que reinaría bajo los principios doctrinales del
espíritu del 18 de julio. Era el “atado y bien atado”. El príncipe por el contrario prometió el día de su
jura, solapadamente “ser el primer servidor de la patria en la tarea de que nuestra España sea un
reino de justicia y de paz”.
La oposición:
El hito fundamental fue el llamado “Contubernio de Munich”, en 1962. En este año se reunieron más de cien
personas de la oposición, tanto interior como exterior, y por fin pudo llegarse a un consenso entre ellos con
respecto al régimen de Franco. Las coincidencias fueron la aceptación de los derechos del hombre, las
instituciones representativas, así como la identidad de las regiones y la posibilidad de organizar partidos y
sindicatos. Fue la primera vez que la oposición del interior parecía superar a la del exterior, además la herida
de la guerra civil parecía que comenzaba a cerrarse.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 59

El régimen exilió a varios de los asistentes, a otros los confinó en Canarias, se suspendió el Fuero de los
Españoles y la prensa ejerció una dura campaña de información. En ningún momento se puso en aprietos al
franquismo, aunque la oposición dio una buena imagen de unión en Europa.
La oposición al franquismo tuvo el siguiente recorrido: empezó con una oposición del catolicismo
organizado, para luego continuar con la rebelión de los estudiantes de ella pasar a la protesta obrera. La
oposición tuvo las siguientes características:
- Nacimiento de un nuevo sindicato de inspiración católica: la HOAC. Surge de acuerdo a los nuevos
postulados del Vaticano. El clero pasó a formar parte de la oposición. Surgen los llamados “curas
rojos”.
- Control definitivo de la universidad por la oposición. Las universidades eran un foco opositor activo,
lo cual motivó el cierre temporal de algunas de ellas así como la destitución de algunos catedráticos.
- Aparición de las Comisiones Obreras. Sindicato afín al PCE que se incrustó en el sindicalismo vertical.
- Gran capacidad organizativa y de acción antifranquista del PCE. Conocido como el “Partido”,
verdadera oposición al régimen.
- Aparición de un nuevo carlismo, orientado a la izquierda, que liderado por Carlos Hugo de Borbón
militaba en el antifranquismo.
- Aumento de la movilización social: huelgas obreras y estudiantiles.
- Los abogados, periodistas y profesores de universidad pasan a militar en la oposición.
- Surgimiento del nacionalismo. A veces a través de asociaciones culturales o deportivas.
- Actividades terroristas de ETA, la cual comenzó con su implantación del terror, con el silencio
cómplice de muchas de las organizaciones de la oposición.
La respuesta del régimen a esta nueva situación sería la creación del temible TOP y la plena vigencia de la ley
sobre Represión, Bandidaje y Terrorismo, que ponía bajo la justicia militar los casos que implicaran alguna
actividad armada.

14. La larga dictadura del general Franco. 1939-1975

Concluida la guerra civil el 1 de abril de 1939, se produjo el exilio de miles de españoles al extranjero y se
desarrolló una amplia política de represión sobre los vencidos, con fusilamientos, encarcelamientos y
condenas a trabajos forzados en obras hidráulicas como pantanos y canales de riego, ferrocarriles,
construcción del monumento del Valle de los Caídos y otros.
Dictadura: Naturaleza y soporte del régimen franquista:
Franco era un general africanista, se había entrenado en las guerras producidas en África. Era muy católico,
llegando al punto de confundir el catolicismo y la patria. Sus valores nacionales eran la jerarquía, el orden y
la disciplina, que solamente podía imponer con el ejército.
La iglesia le dio todo su apoyo y Franco se identificó como un salvador de España enviado por Dios. Franco
quería una España Imperial, y acusaba a la ilustración y el liberalismo de la situación en la que se encontraba
el país. Sus ideas también se basaban en el Fascismo, y junto con los ilustrados y los liberales, quería eliminar
a los anarquistas, republicanos, comunistas, socialista, judíos…y otras nacionalidades dentro de España,
como la Catalana y la Vasca.
También hay que destacar que Franco era contrario a la democracia y a la separación de poderes. Por este
motivo todos los poderes se concentraban en la figura del jefe de estado, el general Franco.
La dictadura fue fuertemente caracterizada por la ausencia de partidos políticos ya que existía solamente
uno, y por la separación del país entre los vencedores y los vencidos.
Por otro lado hay que nombrar el papel de los militares durante este periodo, ya que eran los que más
apoyaban a Franco (ministros, Gobernadores civiles, la guardia civil...todos eran militares) La iglesia también
estaba a favor del régimen y junto con el dictador firmaron un concordato en 1953 por el cual Franco
obtenía todo el poder para escoger a los obispos, y tenía los ministerios de educación y hacienda.
En Cataluña no era muy notable el soporte de la iglesia, con el tiempo ésta se fue distanciando del régimen.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 60

Los Falangistas fueron los que tuvieron el poder de organización del régimen, ya tenían mucho en común
con la ideología franquista. En 1958 se creó el Movimiento Nacional (FET y de las JONS) el único partido, el
cual tendría un sindicato vertical, con el único propósito de controlar la clase trabajadora.
Fase totalitaria (1939-1959):
La II Guerra mundial marcó la política interior del régimen. Al empezar la Guerra, España se declaró neutral,
pero Franco al ver las victorias de los alemanes se declaró partidario de los alemanes y les envió material
para su munición, y también partidario de la División Azul, que luchaban en contra de la URSS. Cuando a
Alemania se le empeoraron las cosas España se volvió a declarar neutral, y poco a poco Franco fue
contactando con los aliados.
Francisco Franco creó unas cortes que se reunieron en el 1943, estas cortes no tenían ningún poder, el
derecho a elaborar y sancionar leyes lo tenía Franco. De los 424 miembros de las cortes, el 50% los había
escogido Franco y el otro 50% la jerarquía cercana a Franco, es decir, que las cortes eran reuniones de
adictos a la dictadura de Franco.
Se hizo el “fuero de los españoles” que trataba en una especie de constitución pero que tenía dos artículos
en los que se decía que el estado se guardaba el derecho de suspender el “Fuero”, y otro que decía que no
se podía aprovechar los derechos para cerrar la unidad espiritual, nacional y social del país.
El aislamiento internacional se dio cuando se acabó la 2GM, con los vencedores decidieron aislar a España
porque era el único país con un régimen fascista. Se creó la ONU, y España no pudo entrar. Franco pronuncio
la ley de sucesión (1947), con lo que España estaría gobernada por Franco hasta el día de su muerte.
También se creó el Consejo de Regencia y el Consejo de Reinado. El sucesor no se conoció hasta el final, pero
Franco hizo venir a Juan Carlos a estudiar en España en el 1948.
Fase Tecnocrática (1959-1969):
Se caracteriza por la incorporación de tecnócratas (OPUS DEI). Esto provoco la modernización de la
economía y la sociedad. Esta modernización no se notó casi nada en el sistema político, tan solo se
aprobaron algunas leyes como la ley de imprenta, libertad de religión, o la ley orgánica del estado, que
pretendía una continuidad del régimen una vez muerto Franco. En 1969 Franco nombro a Juan Carlos su
sucesor.
Represión Franquista:
La represión fue contra los republicanos, los nacionalistas catalanes y vascos…, es decir, contra los vencidos.
En lo referente a la represión política social y cultural, se puede decir que políticamente se perseguía a los
demócratas y a los de izquierdas, haciendo uso de la ley de responsabilidades políticas (1939) y a la ley de
represión de la Masonería y el Comunismo (1940). Eran fusilados o encarcelados. Hasta el 1963 hubieron
fusilamientos por la guerra, por ello se creó el TOP (tribunal de orden público).
En el ámbito socio-cultural, se hicieron las llamadas depuraciones, con lo que se sustituyeron a millones de
funcionarios y se les suplantaron por otros procedentes de Castilla y Extremadura.
Por último se les dieron derechos a las mujeres.
La oposición a la dictadura:
La oposición se basaba en tres grandes grupos, el movimiento obrero, el monárquico y la guerrilla. El PCE, el
PSOE y la CNT, continuaron con su activad clandestina, siendo detenidos algunos miembros durante
elrégimen, aun así provocaron algunas huelgas importantes.
Los grupos monárquicos solían hacer conspiraciones, hasta llegar al punto de enviar una carta a Franco
pidiéndole que restaurara la monarquía. Por su parte, el conde de Barcelona, Juan de Borbón, hizo un
manifiesto en el que exigía a Franco que abandonara el poder para poner una monarquía en su nombre.
La guerrilla eran grupos que vivían en la montaña y que continuaban con la guerra, junto con las tropas que
habían ayudado a Francia a ganar a los alemanes, pero la guerrilla no llego muy lejos por miedo a volver a la
guerra
Por último hay que comentar también la oposición que existía en Cataluña ya que seguía habiendo muchas
huelgasen contra de la dictadura
La evolución de la economía:
La Guerra Civil causo muchos daños por la destrucción de edificios, vías de comunicación…por este motivo
descendióla producción agrícola y la industrial que hicieron caer la renta nacional y la capital. El
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 61

estancamiento duró 20 años,hasta 1953 no se pudo conseguir una estabilidad económica. Los países que
habían intervenido en la 2GM ya sehabían recuperado y empezaban grandes expansiones económicas. Esto
muestra que no era todo culpa de la guerra,sino que la política del régimen influyo mucho.
La década de 1940 fue la década del hambre, cortes eléctricos y miseria. La gente hacia colas para
compraralimentos. La culpa de esto lo tenía la política económica del país, aun mas después del aislamiento
producidodespués de las 2GM. La etapa de 1939-1950 se caracteriza por la autarquía económica o
autosuficiencia, caracterizadapor el aislamiento exterior. En 1941 se creó un Instituto Nacional de Industria
que tenía que fabricar lo que laempresa privada no fabricaba, pero esto causo un déficit en la economía. La
autosuficiencia no funcionaba, Españano tenía materias primas ni suficiente comida. El intento de
desindustrializar Cataluña y el país Vasco no ayudaba ennada. Estaba prohibido hacer fábricas en Cataluña, y
algunas de allí se veían obligadas a trasladarse fuera de lacomunidad, en resumen, había desigualdades
sociales que iban en aumento, empobrecimiento del pueblo,administración pública corrupta y paro en el
progreso industrial.
Entre 1951 y 1957 se volvió a establecer un nivel económico estable. No se terminó con la autarquía, pero si
con los racionamientos. Se subieron los salarios de los trabajadores lo que permitía que las familias tuvieran,
más dinero para comer, pero aun así todo seguía mal, y la solución era no devolver los préstamos y
restablecer el sistema.
En 1959 el Plan de estabilización por los ministros tecnócratas del Opus Dei cuyo objetivo era la
liberalización de la economía para equiparla con la economía europea junto a las inversiones extranjeras con
ayudas de EEUU tras la mejora de las relaciones exteriores supuso el desarrollo de la industria de los
sesenta. Durante los 60 se desarrollaron los Planes de Desarrollo, creció el turismo y junto a él el sector
servicios y la emigración de españoles al extranjero. Todos estos factores supusieron un gran éxito en la
economía española
La evolución de la demografía:
Durante la guerra civil hubo un paro en el crecimiento demográfico, posteriormente fue aumentando poco a
poco.
Durante el periodo del régimen fue aumentando la tasa de natalidad y disminuyendo la tasa de mortalidad,
sobre todo la infantil, esto causo un aumento demográfico en las ciudades provocando el agrandamiento de
éstas. E n los años 60 España asistió a un fuerte desarrollo económico, en el que tuvo mucho que ver el auge
del turismo, creándose una nueva clase media que era bastante reducida hasta entonces. Es también en
estos años 60 cuando se produce la emigración de cientos de miles de españoles de las zonas más
deprimidas de España hacia diferentes países de Europa, principalmente Alemania, Holanda, Suiza y Francia,
lo que se tradujo en una no despreciable fuente de ingreso de divisas. El desarrollo y el creciente contacto
con los vecinos europeos (gracias al turismo y a la emigración) dieron lugar a nuevas tensiones sociales, si
bien Franco no llegó a ver peligrar su poder, gracias a la unidad del ejército y a la inercia del sistema.
Fin del régimen:
En 1966 fue aprobada por referéndum su propuesta de Ley Orgánica del Estado, en la cual se preveía la
separación de los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.
En 1969 nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor a título de rey, lo cual implicaba la restauración de
la monarquía en España.
Con el inicio de la actividad terrorista de grupos como ETA y el FRAP llevó a cabo un último esfuerzo de
represión que culminó con sentencias de muerte para once terroristas (ocho del FRAP y tres de ETA), de los
que, finalmente, el 27 de septiembre de 1975, fueron ejecutados cinco, pues el gobierno, en una reunión
presidida por Franco el día anterior, decidió no ejecutar a seis de los condenados a muerte, dos mujeres (por
estar embarazadas) y cuatro hombres
La noticia de las ejecuciones provocó una fuerte reacción internacional (antes de la misma, muchos
gobiernos, y personalidades como el Papa Pablo VI, habían pedido clemencia). Quince países europeos
retiraron sus embajadores, fue asaltada la embajada española en Lisboa, se produjeron multitudinarias
manifestaciones en las de las principales ciudades europeas y se cortaron las comunicaciones telefónicas y
telegráficas con varios países.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 62

Tras estos fusilamientos, que aislaron nuevamente a España del contexto europeo, contrajo una enfermedad
a consecuencia de la cual falleció tras una larga agonía, en Madrid, el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos
hereda la jefatura del estado y, en contra de lo planeado por el dictador, la democracia se reinstaura a su
muerte, en un proceso conocido como transición.

15. El papel de la iglesia Católica en la construcción del Estado franquista (IIII)

La Iglesia católica, aterrorizada por las matanzas de la Guerra Civil, bendijo a ésta como una Cruzada frente
al materialismo y a Franco como al hombre escogido por la Divina Providencia para salvar a España del
comunismo ateo. Apoyó la dictadura de Franco, legitimándolo ideológicamente ante las masas ("Caudillo de
España por la gracia de Dios"). Triunfaba una visión integrista del catolicismo: el nacionalcatolicismo. La
Iglesia obtenía enormes privilegios. La religión católica era la oficial y el matrimonio civil, el divorcio y el
aborto quedaron prohibidos. Se subvencionaba al clero. La participación en los actos litúrgicos católicos
(misas, bodas, procesiones etc) era obligatoria prácticamente para los españoles.
La Iglesia católica, aterrorizada por las matanzas de la Guerra Civil, bendijo a ésta como una cruzada frente al
materialismo y a Franco como al hombre escogido por la Divina Providencia para salvar a
España del comunismo ateo.
Triunfaba una visión integrista del catolicismo: el nacional catolicismo.
La Iglesia obtenía enormes privilegios. La religión católica era la oficial y el matrimonio civil, el divorcio y el
aborto quedaron prohibidos. Se subvencionaba al clero. La participación en los actos litúrgicos católicos
(misas, bodas, procesiones etc.) era obligatoria prácticamente para los españoles.
La Iglesia controlaba prensa y enseñanza: la religión católica era obligatoria en las escuelas, los libros de
texto eran censurados para evitar toda posible disidencia o cuestionamiento del dogma y los valores
católicos, y si hubo algún caso en el que esta se produjera logró que fuera castigada por la legislación; y las
órdenes religiosas tenían grandes facilidades para montar centros de enseñanza.
Franco tenía derecho a presentar obispos ante el Vaticano y obtenía honores simbólicos (entrar bajo palio a
las iglesias). Las relaciones entre el Gobierno y la Santa Sede se regularon en el Concordato de 1953.
La participación en los gobiernos de las familias políticas vinculadas a la Iglesia católica.
La Iglesia tuvo una importante capacidad de influencia en la vida política a través de familias políticas con
las que mantenía vínculos estrechos. La primera es la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, la
ACNP. Los políticos vinculados a la ACNP, ocuparon un lugar destacado en los gobiernos franquistas desde el
primer momento, sobre todo en el ámbito de las políticas educativas.
Desde los inicios de la dictadura hubo una lucha entre católicos y falangistas por ocupar mayor poder dentro
del régimen. Los falangistas mantuvieron un claro dominio hasta el final de la Segunda Guerra Mundial;
cuando acabó la guerra, Franco, para marcar las distancias frente al nazismo restó peso en el gobierno a los
falangistas y dio mayor poder a los católicos, y a principios de los años cincuenta los falangistas recuperaron
parte del terreno perdido. A mediados de los años cincuenta la situación cambió con la entrada de una
nueva familia política que mantenía estrechos vínculos con la Iglesia católica: los políticos vinculados al Opus
Dei –lostecnócratas-, que acabaron convirtiéndose en el grupo más influyente dentro de los
gobiernosfranquistas hasta el final de la dictadura.
Aunque los políticos del Opus y los de la ACNP tenían una estrecha vinculación con la Iglesia, se tratade
familias políticas bien diferenciadas, los de la ACNP apostaran por el aperturismo del régimen,establecerá
contactos con la oposición, incluso, hará oposición al mismo. Los tecnócratas del Opus,por el contrario,
mantuvieron un completo respaldo a la dictadura hasta la muerte de Franco.
Desde los años 50 intelectuales católicos, en contacto con corrientes europeas, intentaron uncatolicismo
liberal y en los suburbios de las grandes ciudades los curas-obreros hacían suyas lasreivindicaciones obreras
creando dos organizaciones: la HOAC (Hermandades Obreras de AcciónCatólica) y la JOC (Juventud Obrera
Católica).
El respaldo de la iglesia a la dictadura fue mayoritario hasta su fin. No obstante, en la última década dela
dictadura se observa un claro distanciamiento entre ciertos sectores de la Iglesia y la dictadura.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 63

Tras el Concilio Vaticano II (1962-1965) convocado por Juan XXIII, abrió la Iglesia al diálogo con lasnuevas
corrientes de pensamiento. Muchos curas y jóvenes católicos comprometidos con su tiempo yconscientes de
los problemas de las sociedad española en los años sesenta: las pésimas condiciones devida de muchos
inmigrantes procedentes de zonas rurales en las grandes ciudades, las durascondiciones laborales, que
provocan la implicación de un sector de la Iglesia en la actividad sindical, larestricción de libertades políticas,
etc. provoca que haya un creciente cuestionamiento de la dictaduraen el seno de la Iglesia y participaron en
movimientos antifranquistas, especialmente en Cataluña yPaís Vasco. El papa Pablo VI, opuesto a una
alianza con el franquismo, consiguió nombrar nuevos obispos críticos,entre los que destacó el cardenal
Vicente Enrique Tarancón.
En 1973 los obispos pidieron la revisión del Concordato y el respeto a la pluralidad política eideológica.

PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 7

16. El sistema de partidos 1977-1982 (II)

En 1977 Adolfo Suárez sorteando obstáculos puestos por la oposición :, los sectores más inmovilistas del
franquismo irritados por la evolución política y los atentados de ETA y el Grapo conspirando para un golpe
militar, aún así adoptó las medidas para pasar a un régimen democrático. La legalización del PCE en abril de
1977 y la amnistía de los presos políticos llevó a la celebración de las primeras elecciones en junio de 1977.
Triunfó UCD , Unión de Centro Democrático, nuevo partido de Suárez con los aperturistas del franquismo
con algunos elementos moderados de la antigua oposición democrática. El segundo más votado el PSOE, de
Felipe González, el PCE, Alianza Popular, Convergencia i Unió, y el PNV, eran las principales fuerzas
nacionalistas.
El gobierno de Suárez tenía dos desafíos, elaborar una nueva Constitución que articule el nuevo sistema
democrático y hacer frente al terrorismo de ETA. En octubre de 1977 las principales fuerzas políticas
firmaron el Pacto de la Moncloa, para estabilizar la situación económica se encontraba en crisis, la del
petróleo y el paro. Debían tomar medidas consensuadas para hacer frente a estas dificultades económicas.
Se establecen las Cortes y comienza su trabajo de elaborar la Constitución, las Cortes Constituyentes. En una
Comisión Constitucional con 7 diputados para elaborar un primer texto, son los llamados padres de la
Constitución, de UCD, PSOE, PCE, Representante de Minoría Catalana.
Buscan el consenso, tras su debate en el Congreso y Senado, el texto se aprobó en el Pleno del
Congreso de los Diputados por 316 a favor 6 en contra y 3 abstenciones. El proyecto se sometió a
Referéndum el 6 de diciembre de 1978, y quedó aprobada con el 87 % de votos.
Comienza el proceso preautonómico con las manifestaciones en Barcelona. Suárez optó por restablecer la
Generalitat, y en el País Vasco se crea el Consejo General Vasco. También se crean organismos
preautonómicos para Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón , Castilla la Mancha, Valencia, Extremadura…
Se disuelven las Cortes y se celebran nuevas elecciones en 1979, vuelve a triunfar UCD. Aunque en las
elecciones Municipales son el PSOE y el PCE, los que triunfan.
Felipe González da un giro a su política y abandona el marxismo, como ideología oficial, configurándose
como un partido de izquierda moderada.
En 1979 va sucediendo un deterioro político, que culmina con el golpe de estado 1981, a causa de: la
campaña brutal de ETA, el desasosiego de los militares de extrema derecha que maquinan un golpe, el fin
del consenso por parte del PSOE que comienza una campaña dura oposición, la aprobación de los estatutos
de autonomía, la crisis interna de UCD. Así Suárez en este contexto dimite 29 enero 1981.
Calvo Sotelo designado como presidente, no obtuvo votos y se convoca el 23 una segunda votación para su
envestidura.
Pero militares dirigidos por el teniente coronel Tejero, dan un golpe de Estado mientras se celebra la
envestidura, entran el las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo, y es declarado el estado de
guerra. El golpe fracasa porque no cuenta con el apoyo mayoritario del ejército, el golpe fue abortado por
militares. El rey se dirige a los ciudadanos trasmitiendo las órdenes de sumisión constitucional.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 64

Calvo Sotelo de UCD gobierna un año y medio, su partido se descompone, la oposición de la iglesia por la ley
del Divorcio y el escándalo del aceite de Colza.
En 1982 España ingresa en la OTAN, con oposición de los partidos de izquierda.
En 1982 calvo Sotelo convoca elecciones, y el PSOE triunfa, comienzsocialistasa la legislatura socialista.

17. Los socialistas en el poder (1982-1996)


Mientras UCD avanzaba en el proceso de autodestrucción por disputas internas, el PSOE reafirmaba su
disciplinainterna en torno a un liderazgo indiscutido. La resolución política establecía como objetivos
prioritarios laconsolidación de la democracia, defensa de las libertades y de la seguridad ciudadana, la
modernización de lasociedad, superación de la crisis económica y una definición clara de un proyecto de
política exterior y laconstrucción del Estado de las Autonomías. Sólo se procedería a la nacionalización de la
red de alta tensión, lasescuelas privadas seguirían recibiendo subvenciones y el gobierno respaldaría a los
poderes financieros y protegeríala economía del mercado. Esta nueva posición fue puesta a prueba en
Andalucía con un éxito rotundo.
El PSOE se presentó como un partido dispuesto a desarrollar la clásica política socialdemócrata de
crecimiento conredistribución y a consolidar la democracia además de afrontar las cuestiones pendientes en
la sociedad y en elEstado mediante una amplia descentralización político-administrativa, la adecuación de las
fuerzas armadas en supapel constituciones y un mensaje moral como portadores de un proyecto de
regeneración.
El PSOE se presentó a las elecciones convocadas por Calvo Sotelo cuando aún seguía la crisis económica y la
tensiónprovocada por ETA, además pocos días antes de las nuevas elecciones el gobierno desarticuló una
nueva intentonagolpista. Las elecciones de 1982 se les han atribuido un efecto relegitimador de la
democracia y el fin de la transiciónpolítica. El PSOE obtuvo mayoría absoluta, el segundo partido AP quedo a
más de 20 puntos. Los malos resultados delas demás fuerzas políticas, dio como resultado un sistema de
partido predominante abandonando el bipartidismoimperfecto. Las elecciones municipales y autonómicas
repitieron estos resultados.
Las reformas emprendidas por el nuevo equipo ministerial fueron dirigidas a consolidar la democracia,
saneando laeconomía y recuperar los excedentes de explotación como sabe de la creación de empleo. Como
resultado lainflación bajo y los salarios crecieron solo al ritmo de la inflación prevista. La reforma del
Estatuto de lostrabajadores se tradujo en un mercado dual, muy precario para los contratos temporales y
muy estable para los fijos.
El fuerte incremento de la presión fiscal y la mayor eficacia recaudatoria hizo posible un continuo aumento
del gasto,se recorrió en muy pocos años la distancia que le separaba de los europeos.
La reforma de la Ley Orgánica de Defensa convirtió a la Junta de Jefes de Estado Mayor de órgano colegiado
superiorde la cadena de mandos en órgano colegiado de asesoramiento militar del presidente y del ministro
de defensa. Laestructura interna del ministerio fue reformada, los tres ejércitos quedaron integrados en el
mismo organigrama. Lasombra del golpe militar fue desechada.
La búsqueda de un amplio pacto con los grupos e instituciones afectadas fue el criterio que guio la reforma
enmateria educativa, campo de conflicto con la iglesia, reconociendo la existencia de una doble red de
centros deenseñanza, la pública y la privada, así como la financiación con fondos públicos a centros privados.
La Ley deReforma Universitaria estabilizó la situación del profesorado y concedió autonomía presupuestaria
a lasuniversidades, la Ley Orgánica del Poder Judicial atribuyó al Parlamento la competencia de elegir a sus
miembros.
Permanecer en la OTAN
El PSOE había definido el ingreso en la OTAN como un error, la primera medida de su gobierno fue congelar
elproceso de incorporación a la estructura militar. En la espera del referéndum prometido la política del
PSOE dio ungiro radical, se produjo una ambigua pero constante indicación a favor de la permanencia en
ella. Apareció comocomplemento de las direcciones de política exterior de consolidar las relaciones
bilaterales con EEUU y acelerar lasnegociaciones para la adhesión a España a la Comunidad Europea.
Además se puso mucho empeño en suavizar lasrelaciones con Francia. Posteriormente la comunidad
Europea se transforma en la Europa de las 12 con la firma desendos Tratados de Adhesión por España y
Portugal.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 65

Felipe González procedió a una reforma del gobierno. Presentó el referéndum como una consulta sobre la
decisiónya adoptada de permanecer en la OTAN en los siguientes términos: no incorporación a la estructura
militar,prohibición de armas nucleares en España y reducción progresiva de la presencia militar de EEUU.
Sólo tendríacarácter consultivo pero si triunfaba el voto negativo Felipe González prometió dimitir.
Finalmente gano el sí.
Problemas internos
Al acercarse el final de la legislatura el partido había aceptado por segunda vez una modificación sustancial
de suprograma sin poner en peligro su unidad. Los comunistas salían a duras penas de su crisis y AP no acaba
de solventarsus problemas de dirección. Lo peor de la crisis había salido y con la permanencia en la OTAN el
presidente decidióadelantar elecciones a 1986, con resultados similares a 1982, aunque con menos
expectativas y votos cosechados,nuevamente mayoría absoluta.
Francia ejerció una política de cooperación activa entre la policía francesa y española que culminó con la
detenciónde la cúpula de ETA en Francia en 1982. ETA recurrió al atentado masivo con coches bombas.
El nuevo triunfo del PSOE no pudo ocultar el comienzo de la gran desavenencia de la familia socialista y su
rupturacon el sindicato UGT. La demora en la introducción de la jornada laboral de 40 horas semanales, la
flexibilización deltrabajo y conflictos sociales marcaron las primeras diferencias entre sindicatos y gobierno.
UGT rechazó la forma enque se llevaban acabó las negociaciones, la llamada a la huelga tuvo un éxito
inesperado, todo el país se paralizó en1988.
Deterioro
El gobierno adelanto elecciones a 1989, ganó por tercera vez pero a las puertas de la mayoría absoluta.
Parecíaconfirmarse el declive en las elecciones municipales. El partido de la oposición, que acaba de
refundirse adoptandoel nombre de PP con Aznar no alcanzo más que sus habituales escaños.
En 1989 salto a la prensa una serie de casos que acusaban a gente del PSOE de tráfico de influencias
yenriquecimiento irregular. A esto se le añadió el fin del crecimiento tras los gastos en 1992 de la Exposición
Universalde Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona que dejaron paso a una profunda recesión. También
en este año sedio un paso decisivo a la configuración del Estado Autonómico. Las comunidades llamadas de
vía lenta plantearon laampliación de competencias previstas, asumiendo las mismas competencias que las
denominadas por la vía rápida.
En quince años, España paso de ser el Estado más centralista de Europa a ser uno de los más
descentralizados.
En el PSOE las luchas internas entre la facción liderada por Alfonso Guerra y los más cercanos al presidente,
unido alos casos de corrupción y la crisis económica provocaron la ruptura de la unidad interna del PSOE.
González zanjó ladisputa disolviendo las cortes y adelantando la convocatoria de elecciones generales. Ganó
aunque sufrió unconsiderable retroceso, prometiendo haber entendido el mensaje y haciéndose acompañar
por el juez Garzón. Eltriunfo exigía esta vez hacerse acompañar de aliados, se inclinó por CIU y PNV. Fue el
primer pacto de legislatura queobligaba al ganador a formar un gobierno de minoría. El PSOE tuvo que hacer
frente a nuevos escándalosaprovechados por Aznar para exigir la dimisión de Felipe González. La negativa
del presidente y los partidos deoposición convirtieron en una especia de primarias las elecciones al
Parlamento Europeo de 1994. La derrota delPSOE dio alas a la oposición para subir el nivel de crispación,
Felipe González creía suficiente un paquete de medidaspolíticas que mostraran su renovada capacidad de
iniciativa.
Por otra parte ETA había respondido a la caída de Bidart de 1992 con una larga lista de atentados,
incluyendo elfallido contra Aznar. Todo esto enrareció el clima de las elecciones municipales y autonómicas
de 1995 en que el PPaventajó al PSOE. Esto no hizo más que empeorar la situación del gobierno, Eta no cesó
en su empeñodesestabilizador y Pujol anunció que su partido no votaría los presupuestos. El presidente no
tuvo más remedio queanunciar el delante de la convocatoria de las elecciones generales en 1996.
Las previsiones eran que el PP lograría mayoría absoluta pero las previsiones no se cumplieron del todo y el
PSOEquedó muy cerca del PP. Dos partidos se repartían alrededor de 300 diputados. EL PP llego a acuerdos
con CIU yPNV, obteniendo 181 escaños que le permitían gobernar con holgura, aunque con la asistencia de
nacionalistasvascos y catalanes con resultados ambiguos.
PP (1996-2011)
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 66

El presidente de la Generalitat dio por agotado el Estado autonómico y propuso un proceso constituyente,
enEuskadi el PNV se acercó a HB con objeto de asegurar un avance hacia la autodeterminación. PNV y EA
sellaron conETA un acuerdo comprometiéndose a dar pasos decisivos para crear una estructura única y
soberana, este acuerdosecreto culmino con el pacto conocido como Pacto de Lizarra. ETA anunciaba el cese
indefinido de la violencia.
A la llegada del PP al gobierno las destituciones de funcionarios y gestores fue fulminante. La relación entre
PP yPSOE fue la misma que la iniciada en 1993, una denuncia insistente de hechos del pasado, una
permanentedeslegitimación como partido de oposición y una estrategia que prolongo el clima de crispación.
Esto no contribuyónada a elevar el atractivo del PP que iniciara un giro hacia lo que comenzó a llamarse
centro reformista, dirigiendo supolítica a conquistar una posición social fuerte. Privatizó grandes empresas,
nombramientos a su frente de amigosdel Presidente, control de los medios de comunicación y una apuesta a
ultranza del agotamiento de la legislatura,todo podría provocar tal vez el desplegué hacia la mayoría
absoluta. Se añadió la buena marcha de la economía y larecuperación de empleo, se inició un periodo de paz
social con acuerdos con los sindicatos sobre el sistema deSeguridad Social y las huelgas en su nivel más bajo.
En 1997 se firmó un acuerdo para la Estabilidad en el Empleo con muy buenos resultados, 1999 se culminó
laincorporación a la estructura militar de la OTAN, se aprobó la supresión del servicio militar obligatorio y se
procedióa eliminar la figura del gobernador civil sustituyéndolo por un delegado, medida que gozó de amplio
apoyo político ypopular.
PSOE a la deriva
González intento recuperar una comisión homogénea marginado a los dirigentes de la facción liderada por
AlfonsoGuerra, este los movilizó. El diseño de renovación diseño por González fracasó y sus afines comenzó
a naufragar.
González dimitió, Almunia asumió la secretaría general siendo incapaz de consolidar una dirección como la
que habíaconquistado los anteriores triunfos. Almunia convocó primarias y contra todo pronóstico perdió,
Borrell ganó lasprimarias lo que dio lugar a un forcejeo, decidiendo renunciar. Almunia aceptó presentarse
como candidato en laselecciones convocadas en el año 2000.
España una gran nación
Al agotar la legislatura el PP se encontraba en una envidiable posición, todas las exigencias de Maastrich se
habíancumplido, la deuda se había reducido, las cuentas de la SS se habían saneado, el Estado de Bienestar
consolidado,con un amplio apoyo sindical y sin excesivas tensiones por los partidos nacionalistas. El PP ganó
por mayoríaabsoluta, produciéndose una estampida de votos desde las candidaturas del PSOE. Consiguió
183 escaños, la sumade votos de centro-derecha supero al a suma del PSOE y IU. Sostenido por un fuerte
poder social, Aznar creyóllegado el momento de llevar a la práctica su programa máximo, cerrar
definitivamente el nivel competencial de lasautonomías y emprender una lucha implacable contra el
terrorismo. Hacia el exterior España era una gran nación, enla vanguardia de Europa.
ETA vuelve a matar
Antes de las elecciones, ETA asesinó a un teniente coronel del ejército. No fue más que el comienzo, asesinó
a otras22 personas más. El gobierno utilizó todos los medios a su alcance para perseguir a la organización
terrorista. A esapolítica obedeció la detención de los máximos jefes e ETA, ilegalizaciones de la Audiencia
Nacional. Se firmó unacuerdo para las Libertades contra el Terrorismo, a iniciativa del nuevo presidente del
PSOE, Zapatero entre PP yPSOE. Pavimentó el camino para la aprobación de la Ley Orgánica de Partidos
Políticos que permitió ilegalizar a lospartidos que apoyaran organizaciones terroristas. Batasuna no pudo
presentarse a las elecciones, ETA fue incluida enlas organizaciones terroristas activas en la EU por el Consejo
Europeo. El adelanto de elecciones decretada por ellehendakari Ibarretxe se saldó con una nueva mayoría
absoluta.
Fin de ciclo
El clima de confrontación entre nacionalistas y gobierno central se extendió a otros ámbitos de la política
interiorcomo la reforma de la Ley de Extranjería que endurecía las condiciones de inserción de inmigrantes,
las medidas dereforma del sistema de protección por desempleo y mejora de ocupabilidad, rechazada por
los sindicatos con laconvocatoria de la primera huelga general desde 1994 o las nuevas leyes que afectaban
al sistema educativo. Se unióla gestión del Prestige y el escándalo de varios altos cargos de Hacienda.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 67

Con más graves consecuencias se saldó la política exterior tras los nefastos atentados del 11 de Septiembre
de 2001en Nueva York. En su intento de poner en la vanguardia del mundo a España, Aznar se alineó con
EEUU en la guerracontra Irak bajo la acusación de disponer de armas de destrucción masiva que nunca se
encontraron. Tuvo un fuerterechazo público y alentó la convocatoria de manifestaciones multitudinarias. Las
consecuencias se hicieron evidentestras los atentados del 11 de Marzo de 2004, tres días antes de las
elecciones generales. Se produjo una participaciónelectoral varios puntos más altas de las que habían
previsto. El PSOE ganó, bajo Zapatero. Su manifiesto hablaba deuna nueva política, basada en una nueva
dimensión del concepto de ciudadanía que implicaba una ampliación dederechos sociales y de libertades
públicas. Un socialismo de los ciudadanos.

18. Cambios en las sociedad española durante la Transición

La segunda transición demográfica


Los españoles habían doblados su número, sin embargo se inició un descenso que en sólo 10 años llevo la
tasa de crecimiento a un insólito 3,7%. La población española había quedado estancada cuando se acercaba
a los 40millones. Las mujeres decidieron esperar más tiempo para tener su primer hijo, la tasa de mortalidad
había bajado,la esperanza de vida había alcanzado los fî5. Se dio origen a la segunda transición demográfica,
definida por unamayor caída de la tasa de natalidad mientras se mantiene estable la mortalidad. Desde
entonces se ha producidouna cierta recuperación debido a la mayor tasa de fecundidad de las madres
extranjeras. La caída de la natalidad y lamortalidad ha determinado un envejecimiento de la población.
Un país de inmigración
España se ha transformado en un país receptor de inmigrantes, el cambio tiene como punto de partida el fin
de lacrisis y la incorporación de España a la Comunidad Europea. La explicación se ha buscado destacando
los elementosde expulsión de sus países de origen y por el efecto llamada del receptor, con incentivos como
el largo ciclo decrecimiento económico, la expansión del Estado de Bienestar y la posibilidad de acceder al
sistema educativo ysanitario.
El cambio de sentido de los movimientos migratorios ha sido espectacular por su rapidez, magnitud y su
impacto enel crecimiento de la población actual española. España es el país de toda Europa que mayor
crecimiento demográficoha experimentado en la primera década del siglo XXI.
Revolución de la mujer y cambios en la familia
Los cambios en la vida laboral y familiar de las mujeres son fruto de conquistas ya realizadas en las décadas
de 1920y 1930, presenciando una salida de estas a la esfera pública. Estas conquistas fueron liquidadas tras
la Guerra Civilpero se trató más de reemprender un camino cortado que de un comienzo absoluto. Desde la
década de los 60 y laapertura al exterior las mujeres habían conquistado una nueva visibilidad pública. Será
con la transición a lademocracia cuando se produzca la caída de la tasa de natalidad, derecho a voto, la
liberalización de la moral sexual,la aparición de nuevas formas de relación entre hombres y mujeres y
elevación general del nivel de escolarización. Elmodelo tradicional de familia coexiste con diferentes modelo,
con clara tendencia a la sustitución de los valorestradiciones a nuevos valores de autorrealización personal,
independencia e individualismo.
Un país de servicios con una alta tasa de paro
1985 fue el año en que se presenció el fin de la intensa destrucción de empleo y del aumento del paro que
Españavenía sufriendo desde 19fî6. La economía española ha sufrido siempre de una baja tasa de ocupación
agravada por ladestrucción de empleo. La tasa de ocupación caería a su nivel más bajo de la reciente
historia. Sólo comenzó amodificarse en 1986, volviendo a decaer en 1991. Con la llegada del PP al gobierno
la situación era muy parecida a laanterior crisis, con una diferencia: los ocupados en agricultura habían caído
mientras que el sector servicio daba unpaso adelante. La sociedad procedía a una reconversión industrial,
convirtiéndose en una sociedad de servicios conun potente sector de la construcción. Los años del PP y la
siguiente legislatura del PSOE confirmaron esta tendencia.
Como rasgo definitorio de la épica se produjo un auge espectacular del sector de la construcción, sirviendo
dealiciente a la inmigración. La tendencia a la temporalidad se revirtió en 199fî, muestra de la confianza
empresarial yfinanciera. La novedad más significativa es la mayor tasa de actividad de las mujeres.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 68

Las generaciones mejor formadas


Un nuevo elemento de esta sociedad es la escolarización obligatoria y la fuerte expansión de la voluntaria.
Elanalfabetismo fue un fenómeno residual, podía decirse que la totalidad de España tiene garantizada
suescolarización durante 13 años de vida. Sin embargo el abandono temprano de la escuela tiene en España
uno de loslugares más altos de la Unión Europea. Los alumnos estudian en centros públicos, concertados y
no concertados,igual importancia ha experimentado el sistema universitario español con espectacular
incremento en el número demujeres matriculadas. Las nuevas generaciones son las mejores formadas de
España en toda su historia. Lastransformaciones actuales de la población guardan relación con la elevación
del nivel educativo experimentadodesde 1980 hasta hoy.
Sociedadsecularizada y democrática
Cuando una sociedad sufre una profunda transformación es imposible que mantenga una identidad
colectivadefinida por su adhesión a una determinada confesión religiosa. En Espala la religión católica ha
sido la única religióndel Estado desde la constitución de 1812. Esta posición continua implica una
abrumadora presencia social de laIglesia Católica y su vinculación al Estado. El proceso de secularización
tropezó una y otra vez, desde el tradicionalpoder eclesiástico hasta la derrota de la República. En los últimos
35 años esto ha cambiado. En lo que se refiere a ladisolución del matrimonio los católicos españoles no
parecer inclinados a seguir los preceptos de la Iglesia. La escasaautoridad de la Iglesia para hacer cumplir sus
valores, corren parejo a la disolución de las creencias que antesconformaban la identidad religiosa. La
práctica religiosa no ha dejado de descender de manera constante desde los80, suben los ateos y
practicantes de otras confesiones. Sin embargo, la Iglesia mantiene una fuerte presenciainstitucional.
El alto grado de legitimidad del sistema político democrática reforzado tras el golpe de estado de 1981 es
manifiesta.
Este golpe de estado volvió a poner a la democracia como forma política preferida por un fî0% de la
población.
Consenso que no ha sido afectado ni por la tensión política y atentados ni crisis económicas. Este consenso
no vaunido con un sentimiento de afección hacia el sistema política, sus instituciones ni protagonistas. El
alto grado de afectividad que goza el sistema democrático va acompañado de un persistente desafecto hacia
la política y de unavaloración negativa de las políticas. La adhesión a estos ha dejado de ser parte de las
culturas políticas en sistemasdemocráticos, reconociendo únicamente a los partidos como necesarios para la
democracia. En España se dicen quelas elecciones se pierden no se ganan: es el cansancio de los votantes de
uno de los dos partidos más que latransferencia de votos de la izquierda a la derecha lo que da el poder. Se
ha edificado un sistema de bipartidismocaracterizado por su estabilidad. Tendencia que por otro lado, ha
sufrido un notable retroceso desde 2011.

19. Constitución de 1978 y estado autonómico (tema 7.5.4)

Las Cortes elegidas en 1977 se convierten en Cortes Constituyentes. Se elige una ComisiónConstitucional
encargada de elaborar un primer texto como proyecto constitucional, con 7 Diputados,de PSOE, UCD, AP,
PCE y Minoría Catalana. El PNV queda fuera, no apoyó el texto.
Juntos buscaron un consenso, y tras su debate en el Congreso y en el Senado fue aprobado en el Plenodel
Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. El proyecto sepresentó en
Referéndum a los ciudadanos, el 6 de diciembre de 1978 y fue aprobado con un87,87 % de votos
afirmativos.
Vascos y catalanes se manifiestan para conseguir el autogobierno, así el gobierno de Suárez inicia elproceso
preautonómico antes de la aprobación de la Constitución. Restablece la Generalitat y el PaísVasco crea el
Consejo General Vasco como régimen preautonómico para la región. También se crearonpor decreto- ley
organismos preautonómicos del resto de regiones, Galicia, Asturias, Castilla la Mancha, Andalucía,
Aragón….ante las demandas de catalanes y vascos.
Suárez optó por impulsar la generalización del principio de autonomía regional.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 69

El contenido de la Constitución: Un título Preliminar, que contienen los principios fundamentales de


laConstitución. Define a España como un Estado Social Democrático y de Derecho, se proclama que
laSoberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma de gobierno Monarquía Parlamentaria.
El artículo 2 hace compatible la unidad de la nación con el derecho de las nacionalidades y regiones.
El título I es el más extenso y contiene los derechos, deberes y libertades. Derechos individuales, comoel
derecho a la vida, la integridad física, la libertad ideológica, de culto, de expresión, educación… Sociales
como el derecho a la protección de la familia, a una vivienda digna, al trabajo…
Establece al rey como Jefe del Estado fijando sus funciones, atribuciones, y prerrogativas. Su poder esformal.
Establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado.: Las Cortes formadas por dos
Cámaras, el Congreso y el Senado, elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo. El
Gobierno ejerce el poder Ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España, con potestadlegislativa,
pudiendo presentar proyectos de ley a Cortes y desarrollar los reglamentos de las leyesaprobadas. Y el Poder
Judicial, con los Tribunales y los Jueces, se crea el tribunal Constitucional, paravigilar cualquier violación de la
Constitución y proteger los derecho y libertades.
En el título VIII, la Constitución trata de abordar un problema histórico, aunar la unidad del Estado conla
diversidad de regiones y nacionalidades que lo componen.
Se establecen cauces legales para que se constituyan Comunidades Autónomas, aquellos territoriosque lo
quisieran, cumpliendo unos requisitos. Las Comunidades Autónomas tendrían un Estatuto de
Autonomía, en el que se recogerán sus competencias que deben ser aprobados por las Cortes
Generales.
Se aprobó la Constitución en 1978 y en el período de 1979 a 1983 se constituyeron las comunidadesactuales,
quedando nuestro país constituido por 17 comunidades autónomas y dos CiudadesAutónomas (Ceuta y
Melilla)
La Constitución también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las diferentes
regiones del territorio español.
El 22 de julio de 1977 el rey presidio la apertura de las cortes. Poco después estas decidieron elaboraruna
constitución, cuestión que se convirtió en el eje de la política en esos meses.
La elaboración de la constitución:
El texto de la Carta Magna se comenzó a redactar por una ponencia del congreso de los diputadosintegrada
por J.P. Pérez Llorca, M.Herrero y Rodríguez de Miñón y g. Cisneros de UCD; g. peces barbadel PSOE;
J.SoléTurá del PSUC (partido de los comunistas catalanes); m. fraga de A.P; Y M. ROCA deminoría catalana. La
elaboración de la constitución respondió, por primera vez en la historia deEspaña, a una negociación entre
los mas importantes partidos políticos y fue fruto de un gran pactonacional entre ellos. Instituciones como la
iglesia y organizaciones como los sindicatos y la patronal sesumaron al mismo.
Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno del Congresode los
Diputados, el 31 de octubre de 1978. Obtuvo un respaldo muy amplio, 316 votos a favor, 6 encontra y 3
abstenciones. Solo un reducido número de parlamentarios de extrema izquierda y deextrema derecha
votaron en contra y el PNV se abstuvo. El pueblo español la aprobó también enreferéndum el 6 de diciembre
de ese año, con una participación del 67,1% y el 87% de los votosafirmativos.
Características de la constitución:
La constitución española de 1978 proclama su voluntad de establecer una sociedad democráticaavanzada,
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, laigualdad y el
pluralismo político y sus principios fundamentales son el estado social y democrático dederecho, la
monarquía parlamentaria y el estado autonómico.
El texto constitucional incorpora, junto a los derechos políticos más tradicionales, un catálogo dederechos
sociales que suponen una apuesta por el estado de bienestar en el contexto de unaeconomía social de
mercado.
La Carta Magna contempla la clásica división de poderes.
- Las cortes formadas por el congreso de los diputados y el senado, son el órgano supremo de
lasoberanía popular y la manifestación del poder legislativo.
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORANEA DE ESPAÑA 1C 70

- El gobierno ostenta el poder ejecutivo, dirige las administraciones civil y militar y conduce lapolítica
interior y exterior.
- El poder judicial se configura como protector de las leyes y propulsor de la justicia
- El rey es el jefe del estado con funciones casi exclusivamente ceremoniales yrepresentativas.
Contenido de la Constitución
Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que la soberaníanacional
reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una Monarquíaparlamentaria.
En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución:
El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de lasnacionalidades y
regiones. Esta es una de las grandes novedades de la Constitución.
El título I es el más extenso de la Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de
losespañoles.
Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la
libertadideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. También se
incluyenalgunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna,
disfrutardel medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de la salud, etc.
Estado autonómico:
El Estado de las Autonomías rompe con el anterior centralismo político. La constitución en su título
VIII trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país: aunar la unidad del Estado con
ladiversidad de regiones y nacionalidades que lo componen. Se establecieron los cauces legales paraque los
territorios que lo desearan y que cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en
Comunidades autónomas.
Las Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un Estatuto de Autonomía en el que
serecogerían las competencias que asumían. Los Estatutos de Autonomía debían ser aprobados por las
Cortes Generales. Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las
actualesComunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades
Autónomas (Ceuta y Mellilla constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee una
Asamblea Legislativa y un Gobierno propios.

20. Descomposición del franquismo y transición a la democracia: los gobiernos de Adolfo Suarez. 1977-
1981)(III)
21. Los Pactos de Moncloa (tema 7.5.2.) (II)

Vous aimerez peut-être aussi