Vous êtes sur la page 1sur 16

Revisión literaria

Sostenibilidad. - Es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente


inagotable de recursos, siendo necesario su protección y uso racional.
Metodología. - Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un
estudio o una exposición doctrinal.
Método. - Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
Impacto Ambiental. - Es un procedimiento por el que se identifican y evalúan los
efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social.
Medidas de Prevención. - Prevención es la reducción de la cantidad de la nocividad
para el medio.
Certificación Ambiental. - La certificación ambiental es una acreditación obtenida por
determinados productos, servicios, procesos, o sistemas de gestión, que convalida o
“acredita” que todos o determinados procesos correspondientes a los mismos, se han
llevado a cabo de un modo respetuoso con el medio ambiente y, en su caso, conforme a
la normativa ambiental respectiva.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL EMPACTO AMBIENTAL

La metodología de EIA debe ser adecuada al proyecto; es decir debe ser interdisciplinaria,
sistemática, con alto valor de organización y uniformidad. Además, las metodologías han
de ser flexibles, aplicables a cualquier fase del proyecto o actividad, ofrecer evidencias
de su actualización en base a los resultados obtenidos y la experiencia adquirida, y
efectuar el análisis global, sistemático e interdisciplinario del ambiente y sus factores las
consideraciones previas a la selección de la metodología deben incluir:
 El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que pudieran estar incluidas en las
regulaciones pertinentes.
 El tipo de proyecto (estructural-no estructural), la magnitud y complejidad del
mismo, y las características del medio social y físico-biótico potencialmente
afectable.
 El objetivo del EIA (selección de alternativas tecnológicas o de localización, e
identificación de impactos).
 Las etapas de concepción, desarrollo y finalización del proyecto en la cual se
aplica la metodología (pre- factibilidad, factibilidad, diseño, desarrollo y
abandono). Considerando que cada etapa debe ser calificada y evaluada para el
correcto desempeño del proyecto.
 La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la
disponibilidad de los mismos.
 La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y
equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables
del proyecto.
 El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en
relación con la percepción de los evaluadores.
METODOLOGIÍAS MÁS UTILIZADAS EN EIA
La metodología es sistemática pero su aplicación debe hacerse alternando avances y
retrocesos a través de los cuales se van identificando y comprendiendo las repercusiones
del proyecto en su entorno. Las principales metodologías para la identificación y
valoración de impactos son:
1. Metodologías Ad hoc (Panel de expertos)
Estos métodos proporcionan directrices para la evaluación de impacto y, principalmente,
se basan en la consulta sistemática a expertos para:
 La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que sobre el
ambiente puede provocar un proyecto.
 Determinar las medidas correctivas.
 Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento y control.
Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia del grado de conocimiento
y experiencia de los participantes, así como de su disponibilidad. Además, los equipos de
expertos deben ser formados para cada tipo de proyecto, siendo su principal desventaja el
establecimiento de paneles de expertos representativos para el análisis de todos los
factores ambientales. Su ventaja se debe a que son métodos rápidos y fáciles de llevar a
la práctica, permitiendo su adaptación a las necesidades particulares del proyecto.
2. Método de Leopold
Es una metodología de identificación de impactos. Básicamente se trata de una matriz
que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes
del medio y sus características.
Esta matriz es uno de los métodos más utilizados en la EIA, para casi todo tipo de
proyecto. Está limitada a un listado de 100 acciones que pueden causar impacto al
ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales
representadas por filas, lo que significa un total de 8800 posibles interacciones, aunque
en la práctica no todas son consideradas.
Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante la
utilización de una escala numérica; la comparación de alternativas; la determinación de
interacciones, la identificación de las acciones del proyecto que causan impactos de
menor o mayor magnitud e importancia. En cuanto a las desventajas, además del grado
de subjetividad que se emplea en la evaluación de los impactos, no considera los impactos
indirectos de proyecto. La matriz consta de los siguientes componentes:
 Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los componentes
del medio ambiental afectado.
 Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo
el signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la finalidad
de reflejar la magnitud del impacto o alteración.
 Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad del impacto, en una escala de
1 a 10. Ambos valores se colocan en la casilla correspondientes, en la parte
superior izquierda o inferior derecha respectivamente.

La matriz de Leopold, es un método que puede ser aplicado en forma expeditiva, es de


bajo costo y permite identificar los posibles impactos a partir de una visión del conjunto
de las interacciones posibles. Además, estas matrices son de utilidad para la comunicación
de los impactos detectados. En contrapartida, la metodología no evita la subjetividad en
referencia a la cuantificación de los impactos, no permite visualizar las interacciones ni
los impactos de un factor afectado sobre otros factores.

3. Métodos cartográficos

Estos métodos han estado vigentes en diversas categorías de análisis ambiental,


principalmente en la proyección espacial. El procedimiento más utilizado es la
superposición de transparencias, donde diversos mapas que indican impactos individuales
sobre un territorio son sobrepuestos para indicar un impacto global. Los mapas permiten
identificar una característica física, social o cultural que resulta de un impacto ambiental
especifico y le asignan un valor relativo a dichos impactos Para la elaboración de los
mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas, mapas topográficos, observaciones
en terreno, opiniones de expertos y actores sociales. Este método es útil cuando existen
variaciones espaciales de los impactos (que no son posibles con matrices) y adquieren
relevancia cuando se trata de relaciones ambientales con indicadores de salud o
socioeconómicos (ductos, carreteras, etc.).

Actualmente, se han desarrollado una amplia gama de paquetes computaciones, como los
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que surgen como herramientas para el manejo
de los datos espaciales, aportando soluciones a problemas geográficos complejos, lo cual
permite al usuario una mejor toma de decisiones en investigación, planificación y
desarrollo. Con un SIG son posibles muchos tipos de análisis, entre ellos está la
combinación matemática de capas, operaciones booleanas y con programas externos
usando SIG como base de datos, simulaciones complejas. La estructura de un SIG
contiene software para desplegar mapas, gráficas e información tabular sobre una
variedad de medios de salida, esto permite al usuario maximizar el efecto de la
presentación de resultados.

4. Listado de chequeo

Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar las
posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de
la EIA que ninguna alteración relevante sea omitida.

Una lista de chequeo debe contener los siguientes rubros: agua, suelos, atmósfera, flora,
fauna, recursos naturales, culturales, etc. Existen diversos tipos de listados, los más
importantes son: • Listados simples. Contienen sólo una lista de factores o variables
ambientales con impacto, o una lista de características de la acción con impacto o ambos
elementos. Permite asegurarse que un factor particular no sea omitido del análisis.

 Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los
parámetros ambientales impactados (p.ej. posibles medidas de mitigación, datos
sobre los grupos afectados, etc.).
 Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre categorías
genéricas de factores ambientales. Analizando las respuestas se puede tener una
idea cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo
como positivo.

Las ventajas de las listas de chequeo están dadas por su utilidad para: a) Estructurar las
etapas iniciales de una EIA, b) Ser un instrumento que apoye la definición de los impactos
significativos de un proyecto, c) Asegurar que ningún factor esencial sea omitido del
análisis, y d) Comparar fácilmente diversas alternativas del proyecto. Sus deficiencias o
limitaciones son: a) Ser rígidos, estáticos, unidimensionales, lineales y limitados para
evaluar los impactos individuales, b) No identifican impactos indirectos, ni las
probabilidades de ocurrencia, ni los riesgos asociados con los impactos, c) No ofrecen
indicaciones sobre la localización espacial del impacto, y d) No permiten establecer un
orden de prioridad relativa de los impactos.

5. Diagramas de Flujo

Se utilizan para establecer relaciones de causalidad lineal entre la acción propuesta y el


ambiente afectado. También se utilizan para analizar impactos indirectos. Tienen las
ventajas de ser fáciles de construir y de proponer la relación de causalidad; sin embargo,
no facilitan la cuantificación de impactos y se limitan a mostrar las relaciones causa-
efecto (su utilización se hace compleja al incrementarse las acciones e impactos
ambientales involucrados). Estos diagramas deben ser complementarios de las
metodologías matriciales u otras más cuantitativas.

6. Redes

Son una extensión de los diagramas de flujo incorporando impactos a largo plazo. Los
componentes ambientales se interconectan y los impactos se ordenan por jerarquía
(primarios, secundarios y sus interacciones). Las redes son útiles para detectar
impactos indirectos o secundarios y para identificar interacciones mutuas en
proyectos complejo. Su principal desventaja es que no proporcionan criterios para
decidir la importancia de los impactos. Si la red es muy amplia, genera confusión y
dificultad en el manejo de la información.

7. Método de Batelle

Este método matricial fue diseñado para evaluar impactos de proyectos relacionados con
recursos hídricos, aunque actualmente tiene una amplia aplicación ambiental. El método
es un tipo de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla la
descripción de los factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y la
asignación de unidades de importancia. El sistema consta de cuatro niveles: General
(categorías ambientales), intermedia (componentes ambientales), especifica (parámetros
ambientales) y muy específica (medidas ambientales).
Las ventajas de esta metodología son: los resultados son cuantitativos y pueden
compararse con los de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién los realizó; es
sistematizada para la comparación de alternativas (induce a la toma de decisión); y se ha
destacado su valor para apreciar la degradación del medio como resultado del proyecto
en su conjunto y en sus particularidades. Sus desventajas se resumen en: los índices de
calidad ambiental disponibles son los desarrollados en su concepción natural (en Estados
Unidos de América en proyectos hidráulicos) y no son válidos para medios distintos
(requiere adaptabilidad en proyectos distintos); adicionalmente, la lista de indicadores es
limitada y arbitraria, no toma en cuenta las relaciones entre componentes ambientales y
las interacciones causa-efecto, por lo que, esta metodología es rígida y no admite la
consideración del dinamismo de los sistemas ambientales.

(Mijangos-Ricardez)

CASO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Hormigón Premezclado Honesa


Duran

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Planta Vía Durán-Tambo cuenta con 4 unidades de dosificación de hormigón una para
dosificación de agregados finos y gruesos, cuenta con tolva de alimentación, bandas
transportadora y balanza de pesaje de agregados. La dosificadora de cemento se compone
de su respectiva balanza y un sistema de alimentación mediante tornillos sin fin, que
conecta a la dosificadora con el silo de cemento. La Planta cuenta con un sistema central
de control, tanto para la dosificación como para el despacho del producto, descargándose
los materiales dosificados directamente hacia el camión mezclador (mixer), en el cual se
realiza el proceso de premezclado del hormigón. El agua y los aditivos son ingresados

de manera directa en el tambor mezclador, dosificados de igual manera desde el sistema


central de control. El cemento Pórtland utilizados es almacenado en cuatro silos de 150
Ton. (dos de los silos), 110 Ton. de capacidad (los otros dos silos), utilizándose
compresores para el traspaso neumático del producto. Los agregados gruesos utilizados
(piedra de 12 mm y 9 mm), al igual que los agregados finos y arena de río, son
almacenados en forma de pilas. La Planta cuenta con una báscula de 100 toneladas de
capacidad para el pesaje de los camiones, volquetas que ingresan los agregados a las
instalaciones. La manipulación de los agregados se efectúa mediante una pala mecánica
– cargadora frontal- a diesel, desde las pilas de agregados hasta la tolva de carga de la
unidad dosificadora. Adicionalmente, cuenta con una planta recicladora de hormigón que
permite reutilizar las aguas de lavado de los trompos de los mixers y reintroducirlos al
sistema para ahorrar agua. El hormigón producido en la Planta es sometido a controles de
calidad, realizándose varios ensayos como pruebas de revestimiento, curado de cilindro
de hormigón, ensayos de resistencia, entre otros.

 Manejo de Materias Primas:

Cemento. - El cemento tipo Pórtland es almacenado en 4 silos metálicos de 15 m de altura


con un diámetro variable de de 3.6 m; y dos de 3.2 de altura y el último de 4,5 m de
diámetro, con capacidad de almacenamiento de 150 Ton. (dos de los silos) y los otros dos
silos con 110 Ton. de capacidad de almacenamiento. Para la captación de los polvos
generados en el proceso de recepción de cemento, en cada silo ha sido colocado un filtro
de manga en el extremo superior. Adicionalmente, la Planta hormigonera cuenta con un
colector de polvos principal, ubicado junto a las unidades de dosificación. Este sistema
consiste de ductos conectados a los sistemas de filtrado de partículas (filtros de manga)
de cada silo, que conducen los sólidos hacia el colector principal por medio de una turbina
eléctrica, sitio de descarga de los mixer. El cemento es ingresado a la Planta hormigonera
por medio de camiones cisterna, y es luego bombeado hacia los silos, para lo cual se
cuenta con un área a manera de cuarto encapsulado de lámina fina para las turbinas y
compresor, con la finalidad de reducir la emisión de ruido ambiente

Agregados. - Los agregados utilizados en el proceso de elaboración de hormigón son


transportados por camiones tipo volqueta, siendo estos materiales de dos tipos
principalmente: finos y gruesos. Los agregados finos consisten de arena gruesa y arena
fina, mientras que los agregados gruesos principalmente consisten de piedra de 12 mm y
piedra de 19 mm.

El control de las cantidades de material ingresado a la Planta se realiza mediante pesaje


de camiones en una báscula de 100 toneladas de capacidad. Los agregados son
almacenados luego en pilas ubicadas en el lindero Oeste de las instalaciones, distribuidas
en 4 compartimientos, 3 utilizados para piedra y uno de mayor superficie para arena. La
manipulación de los agregados se efectúa mediante una pala mecánica cargadora frontal
a diesel, desde las pilas de agregados hasta la tolva de carga de la unidad dosificadora.

Aguas. - Se cuenta con un pozo profundo para extracción de agua subterránea, no


obstante, debido a condiciones físicas del agua del pozo esta no permite ser utilizada para
procesos de elaboración de hormigón, se la emplea para riego, limpieza general de la
Planta. HOHESA-Durán. Para el proceso se aprovisiona de agua mediante un proveedor
externo quien transporta el agua por medio de tanqueros.

Aditivos. - Los aditivos utilizados para la elaboración de hormigón básicamente son de


tres tipos: plastificantes, retardadores; y reductores, y son añadidos dependiendo de las
características del hormigón a ser elaborado. Los aditivos son almacenados en
contenedores de PVC, suministrados por el proveedor, desde los cuales son bombeados
hacia el tambor de los Mixer. Cabe indicar que el manejo, mantenimiento, supervisión de
estos reservorios son de exclusiva responsabilidad de la empresa prestadora del servicio.
El proceso productivo es bastante sencillo consiste en el pesaje de la materia prima y
agregados (arena, piedra y cemento), el cemento en tanqueros de cemento, la arena y la
piedra en volquetas todos con sus respectivas certificaciones de calidad. Luego, para el
caso de la arena y la piedra las mismas volquetas depositan el material en los espacios
asignados separados por bloques de hormigón; el cemento es bombeado con aire hasta el
silo respectivo. Cuando se recibe la orden del Departamento de Producción, se inicia la
preparación de hormigón por intermedio de la cargadora frontal quien deposita la arena,
y las piedras en la banda transportadoras y de allí hasta el dosificador, de igual forma se
bombea con aire el cemento desde el silo hasta la planta dosificadora; así como, el agua,
y los aditivos de fraguado todo en el mixer. En caso de ser requerido por el comprador se
adicionan hielo para controlar la temperatura del hormigón. Una vez cargado el mixer
este procede con la entrega.

Metodología para la Identificación y Evaluación de Posibles

Impactos En base a la caracterización del estado inicial de los factores ambientales antes
del proyecto, se determinarán los impactos potenciales derivados de las actividades que
el proyecto genere realizando una lista de chequeo; estos impactos serán cuantificados en
base a los criterios expresados en la matriz de interacción para identificar impactos. Estos
criterios se analizarán en una matriz de Leopold (ML), modificada de acuerdo a las
necesidades del proyecto. La matriz de Leopold fue desarrollada en 1971, en respuesta a
la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. Mediante la matriz se establecerá
un sistema para el análisis de los diversos impactos, cuantificando un conjunto de juicios
de valor, garantizando que los impactos de las diversas actividades desarrolladas en la
construcción y operación del proyecto, sean evaluados y propiamente considerados.
Determinados los impactos que cada actividad genera, se evalúan en términos de la
magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran
en la fila superior; se coloca un número entre 1 y 10 en cada casilla para indicar la
magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y 10 la mayor). El
siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. El alto o bajo
número en cualquier casilla indica el grado de impacto de las medidas.
Metodología para la Evaluación de Área de Influencia de los Impactos

Los componentes se evaluaron mediante estudios de campo para lograr la caracterización


de línea base, para la verificación se utilizarán los mapas del área. Como Área de
Influencia Directa (AID) tomamos al núcleo de la actividad en donde existirá una
afectación permanente de los medios impactados y como Área de Influencia Indirecta
(AII) se considera la zona de afectación temporal y reversible. Para determinar el área de
influencia, se analizarán tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico, con
la temporalidad o duración del Proyecto y, con la situación de los factores ambientales.
Estos criterios se los conceptualiza de la siguiente manera:

Límite del Proyecto. - Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprenden
la vida del proyecto. Para este concepto se definen a continuación las siguientes escalas:
o Escala Espacial: Viene a constituir el espacio físico donde se manifiestan los impactos
ambientales. o Escala Temporal: Está directamente vinculada con la duración que
demanden los Trabajos o tiempo supeditado al proyecto.

Límites Ecológicos. - Los límites ecológicos están determinados por las escalas
temporales y espaciales, ya que en función de éstas se pronosticarán los potenciales
impactos o efectos sobre el entorno socioambiental. Esta escala es variable y dependerá
de la calidad del entorno o de sus recursos. El área espacial en donde se presentarán los
potenciales efectos sobre el componente ecológico natural, estará en función a los sitios
en donde el proyecto tiene intervención y/o interactúe con el entorno.

Límites Administrativos. - Se refiere a los límites Políticos - Administrativos a los que


pertenece el área donde se desarrollará el proyecto. En virtud que el proyecto "Planta de
Hormigón Premezclado HOHESA – Durán", se ha considerado como Área de Influencia
Directa (AID) el espacio del terreno donde se realizará la obra y dadas las características
se consideró en la fase de operación está área será reducida a las propias instalaciones de
la Planta, entre las cuales destacan: depósitos de agregados, oficinas y el laboratorio de
análisis de cilindros. El Área de Influencia Indirecta (AII) se consideró una franja de 5 m
alrededor de los cercos perimetrales de la Planta. Para definir las AID y las AII,
realizamos una evaluación de las áreas de afectación, así como las variables ambientales
significativas según las actividades:
Análisis de Riesgos. - Con el propósito de analizar las posibles amenazas a las que
estaría expuesta la operación del proyecto, se desarrolla un análisis de riesgos con el
propósito de formular acciones preventivas encaminadas a solucionar las consecuencias
de amenazas naturales y antropogénicas. Estas acciones implican analizar los factores de
amenazas, la vulnerabilidad del proyecto y del ambiente, los riesgos involucrados en las
actividades, el beneficio que de sus acciones tiene que derivarse para el bienestar
ciudadano y del ambiente y la probabilidad de que estos beneficios no se den por efectos
de la naturaleza o el hombre. A continuación, se detalla los criterios sobre amenaza,
vulnerabilidad y riesgo.

Amenaza. - Las amenazas pueden tener origen natural u origen antropogénica (derivadas
de acciones humanas), Las amenazas naturales consisten en la generación de fenómenos
como deslizamientos, inundaciones, sismos, los cuales pueden ser agravados por el mal
uso que a veces hace el ser humano del ambiente. Las amenazas originadas por
actividades de los seres humanos incluyen acciones como terrorismo, el sabotaje, las
huelgas, inadecuadas prácticas y accidentes. Las amenazas conforme a su potencial
magnitud se califican en las siguientes escalas:

 Alta = 5
 Mediana = 3
 Baja = 1

Evaluación de Riesgos

Son aquellos Riesgos físicos sobre el proyecto (exógeno) como inundaciones, sismicidad
y sequias, se desarrollará a partir de la información publicada por la Secretaría Nacional
de Riesgo, teniendo en cuenta el Mapa de Riesgos Naturales en el Ecuador y con el
Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador (S.I.I.S.E.)

Agotamiento de los Recursos Naturales

El desarrollo y creación de nuevas plazas para el turismo, puede ejercer presión sobre los
recursos naturales, sobre todo en lugares donde estos recursos ya son escasos. Para el caso
de la Planta de Hormigones Hércules S.A. el recurso agua será analizado ya que la zona
presenta riesgo de sequía. En base a estudios realizados en zonas donde el agua es escasa
como el Mediterráneo, el agotamiento del agua es de particular interés. En cantón Durán,
como en el Caribe, las altas temperaturas ambientales que se pueden registrar en las
épocas de mayor número de visitas, pueden llegar a aumentar el consumo de agua hasta
el doble del promedio diario. De igual manera el mantenimiento de jardines en una zona
de baja precipitación provoca el uso de grandes cantidades de agua, acelerando el
agotamiento de este recurso.

Contaminación. - La elaboración de Hormigones puede causar el mismo tipo de


contaminación que cualquier otra industria, desde emisiones de ruido, desechos sólidos,
aguas residuales e incluso contaminación visual producto de la edificación propia de la
Planta.
Contaminación del Aire y Ruido. -Durante la etapa de operación que consiste en la
elaboración del Hormigón en la Planta. Los riesgos de contaminación del aire están
asociados a las emisiones de gases relacionados al uso de combustibles y al incremento
del Material Particulado presente en el aire producto de las actividades de mezcla y
procesamiento de materiales para la obtención del producto final. Con el mejoramiento
de la Carretera Guayaquil-Durán y Durán-Tambo, el número de turistas viajan tenderá a
incrementarse, por lo tanto, el número de vehículos ligeros y de transporte masivo
incrementarán, lo que generará la generación de emisiones gaseosas en el cantón y sus
alrededores como es el caso de la zona donde se asienta la Planta.

La contaminación sonora relacionada a los buses, autos que circulan constantemente por
los sectores aledaños a la Planta, independiente del proceso para la elaboración de
Hormigón, puede causar estrés, molestias y hasta la pérdida de la audición sin contar los
impactos sobre la vida animal especialmente en áreas sensibles como reservas naturales
o sitios de reunión de las especies alterando su comportamiento.

Desechos Sólidos. - En áreas donde se concentran los desechos propios del proceso de
elaboración de Hormigón, la correcta disposición de la basura puede ser un problema que
puede llegar a alterar el medio ambiente.

Contaminación Visual. - Muchas veces las edificaciones no se integran al paisaje, lo que


genera que estos parezcan fuera de lugar. Esto es producto de la falta de regulaciones y
normas de construcción que muchas veces ha llevado al desarrollo de instalaciones a lo
largo de la línea costera, valles y rutas panorámicas, pero no sólo lleva la construcción de
las edificaciones sino a todo el soporte de funcionamiento como las carreteras,
alojamiento de los empleados, playas de parqueo, áreas de servicio y eliminación de
basura.

Impactos Físicos. - Los atractivos paisajísticos, como los visualizados a lo largo de las
carreteras del país, presentan ecosistemas de transición con una riqueza relativa de
especies de flora y fauna, entre los impactos físicos tenemos la degradación de dichos
ecosistemas.

Se conoce como ecosistema a un área geográfica que incluye todos los organismos
(plantas, animales y microorganismos), el ambiente físico que los rodea y los ciclos
naturales que los sostienen. Para el caso de las carreteras, las amenazas provienen de
distintos actores entre ellos los turistas por ser lugares muy transitados.

Revisión del Cumplimiento de Normas Ambientales

Para la comprobación del cumplimiento de las medidas ambientales recomendadas y para


el análisis y sistematización de la información colectada y disponible durante el desarrollo
del estudio, se utiliza una Matriz de Auditoría Ambiental, cuyos criterios de evaluación
se basan en el marco del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, inmerso
dentro del ámbito de auditoría ambiental de promotor, en la cual una no conformidad
significa un incumplimiento y/o deficiencias en la aplicación del plan de manejo
ambiental y/o la normativa ambiental vigente y aplicable a la actividad o proyecto
auditado, determinándose que:
Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,
instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran
dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable.
No conformidad mayor (NC+). - Esta calificación implica una falta grave frente al Plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada
también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los
criterios de calificación son los siguientes:

 Corrección o remediación de carácter difícil.


 Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y
económicos. El evento es de magnitud moderada a grande.
 Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.
 Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un
problema menor.

No conformidad menor (nc-). - Esta calificación implica una falta leve frente al Plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

 Fácil corrección o remediación


 Rápida corrección o remediación.
 Bajo costo de corrección o remediación.
 Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impacto
menores, sean directos y/o indirectos.

No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa


ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es
innecesaria.
Aplicación de Medidas Ambientales

Para minimizar la emisión de polvo generado durante el proceso de recepción de cemento,


y el consiguiente llenado del silo de cemento, la Planta Durán cuenta con filtros circulares
WAM en la parte superior del silo de almacenamiento con el objeto de colectar partículas
de cemento en suspensión. Los filtros WAM, depresores de polvo con cuerpo redondo,
se encuentra conformado por cartuchos de polipropileno dentro de un cuerpo de acero
inoxidable. Durante el llenado de los silos de cemento, una mezcla de polvo y aire es
generada, la mezcla pasa a través del cuerpo del filtro y este retiene las partículas en
suspensión en la cara externa de los cartuchos, permitiendo únicamente el paso de aire
hacia la atmósfera a través de una salida ubicada en la parte superior del filtro. Se cuenta
con un sistema de auto limpieza, conformado por una línea de aire comprimido y un
control electrónico ( PLC ), regulando la frecuencia (3 minutos) de los disparos de aire
comprimido proveniente de un tanque de presión montado en la parte externa. Durante el
presente estudio se verificó que HOHESA como medida de disminución de polvos
durante el proceso de llenado de los camiones mixer, la tolva de recepción de la
dosificadora posee una cubierta de lona con lo que se evita la emisión de partículas
durante esta actividad. Para la recolección de polvo, se utiliza un sistema que funciona
automáticamente cuando se inicia la descarga de los materiales hacia el camión mezclador
(Mixer). Existen dos mangas recolectoras, encargadas de recoger el polvo que es emitido
al momento de realizar el bombeo del cemento hacia el silo. Este material retirado del
colector de polvo está constituido de particulado de cemento, de agregado y ambiente,
por lo que este material se desaloja y dispone junto con el material de residuos de
hormigón.

Recomendaciones:

 Para asegurar el funcionamiento eficaz de todos los dispositivos de control y


monitoreo, se les debe revisar en forma periódica.
 El jefe de Planta debe llevar en forma cronológica el formato de control de
recepción de polvo y sus respectivos análisis de calidad.
(MOLINA)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

contaminación La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que


han contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales tóxicos
y otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con graves riesgos
para la salud. El uso cada vez más generalizado e intensivo de materiales y energía ha
originado una creciente presión en la calidad de los ecosistemas locales, regionales y
mundiales.

Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto de la


contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba principalmente al
tratamiento de residuos para evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a
muy corto plazo. Sólo en aquellos casos excepcionales en los que se consideró que el
daño era inadmisible se tomaron medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo
de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos acumulativos, se impuso el
paradigma del control de la contaminación como principal estrategia para proteger al
medio ambiente.

Dos conceptos sirvieron de base para este control:

 El concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la existencia de un cierto


nivel de emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables en la salud humana
y ambiental,
 El concepto del principio de control, que supone que el daño ambiental puede
evitarse controlando la forma, la duración y la velocidad de la emisión de
contaminantes al medio ambiente.

Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos de proteger el


medio ambiente han consistido principalmente en aislar los contaminantes del medio
ambiente y en utilizar depuradoras y filtros en las fuentes emisoras. Estas soluciones,
orientadas a objetivos de calidad ambiental o límites de emisión específicos para un
medio, se han dirigido especialmente a eliminar los puntos de vertido de residuos a
determinado medios (aire, agua, tierra). (MAYSTRE)

NORMA ISO 14.030


Evaluación del desempeño (EDA)
Proceso utilizado para facilitar las decisiones de la dirección con respecto al desempeño
ambiental de una organización, su utilidad es mediante la selección de indicadores, la
recolección y el análisis de datos, la evaluación de la información de acuerdo a los
criterios de desempeño ambiental.
 El proceso brinda información para:
 Determinar la conformidad con los criterios
 Asegurar el mejoramiento continuo
 Detectar oportunidades para prevenir la polución
OBJETIVO
Fomentar la participación de los trabajadores en la mejora del desempaño ambienta.
Asegurar la continuidad e implantación de los requisitos del sistema, mediante una
herramienta de mejora continua: las auditorias internas (oportunidades de mejora, puntos
fuertes y débiles) (MAYSTRE)

Bibliografía
MAYSTRE, J. S. (s.f.). CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi
aOIT/tomo2/55.pdf

Mijangos-Ricardez, O. L. (s.f.). Instituto de Estudios Ambientales. Obtenido de


http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas50/T50_2Notas1-
MetodologiasparalaIdentificacion.pdf
MOLINA, E. (s.f.). ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL. Obtenido de
http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/eia/2014/2014-
marzo/EIA%20HOHESA%20DURAN.pdf

Vous aimerez peut-être aussi