Vous êtes sur la page 1sur 5

ARTÍCULO DE REVISIÓN

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: REVISIÓN DE LA LITERATURA


Vasquez-Bonilla, WO1, 3; Rotela-Fisch, Verónica 2,3; Ortiz-Martínez Yeimer 4,5

1
Médico General. Hospital Escuela Universitario, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.
2
Especialista en Medicina Interna. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.
3
Médico Asesor. Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM).
4
Médico General. Hospital La Divina Misericordia. Magangué, Bolívar, Colombia.
5
Médico Asesor. Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL):

CIMEL 2017; 22(1) 72-76

RESUMEN

La infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH), es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) de alta incidencia mundial; desempeña un rol im-
portante en la génesis de las lesiones pre-neoplásicas y del cáncer invasivo de cuello uterino. El VPH es un virus de tamaño pequeño, no encapsulado, virus ADN de
doble cadena circular. Existen varios subtipos, entre ellos son carcinogénicos o de alto riesgo a los tipos VPH 16-18-31-33-35- 39-45-51-52-56-58-59-67-68-73- 82;
probablemente carcinogénicos a los tipos VPH 26-53 y 66. Los tipos de VPH de bajo riesgo encontrados comúnmente fueron VPH 6- 11- 40-42- 43- 44- 54-55-
57- 61-62-64-69- 70-71- 72- 81- 83-84 y CP6108. Además del Cáncer Cérvico-Uterino (CCU), también produce cáncer de vagina, vulva, ano, pene y orofaríngeo;
enfermedades benignas como las verrugas, condilomas genitales y patología de las vías aéreas superiores como la Papilomatosis respiratoria recurrente. El diagnós-
tico se realiza con: examen clínico, colposcopia y los estudios citológicos e histopatológicos, además existen otros métodos basados en la manipulación de ácidos
nucleicos para detectar y tipificar VPH con alta sensibilidad y especificidad.

La vacunación contra el VPH es una de las acciones que se están implementando para la erradicación del cáncer cérvico-uterino a nivel mundial, aunque faltan
muchos años para evaluar la efectividad de las vacunas en todo el espectro de enfermedades relacionadas con el virus. En la actualidad no existe un fármaco espe-
cífico contra el VPH, sin embargo, el tratamiento debe ser consensuado con el fin de dar una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta siempre la morfología y la
extensión de las lesiones.

Palabras Clave: Infecciones por Papillomavirus; vacunas contra papillomavirus; neoplasias del cuello uterino; cáncer (Fuente DeCS BIREME)

HUMAN PAPILLOMAVIRUS: REVIEW OF THE LITERATURE


ABSTRACT

Genital infection by the Human Papilloma Virus (HPV) is a sexually transmitted disease (STD) of high global incidence, it plays an important role in the genesis of
pre-neoplastic lesions and invasive cervical cancer. HPV is a small, unencapsulated, circular double-stranded DNA virus. There are several subtypes, among them
are carcinogenic or high-risk HPV types 16-18-31-33-35-39-45-51-52-56-58-59-67-68-73-82, probably carcinogenic the HPV types 26-53 and 66. The low-risk
types of HPV commonly found were HPV 6-11-40-42-43-44-54-55-57-61-62-64-69-70 72-81-83-84 and CP6108. In addition to Cervical-Uterine Cancer (CCU),
it also causes vagina, vulva, anus, penis, and oropharyngeal cancer, benign diseases such as warts, genital condylomas and pathology of the upper airways such as
recurrent respiratory papillomatosis. The diagnosis is made with: clinical examination, colposcopy, cytological and histopathological studies, there are also other
methods based on the manipulation of nucleic acids to detect and typify HPV with high sensitivity and specificity.

Vaccination against HPV is one of the actions that are being implemented for the eradication of cervical cancer worldwide, even though many years remain to
evaluate the effectiveness of vaccines across the spectrum of virus-related diseases. Nowadays, there is no specific drug against HPV, however the treatment must be
consensual in order to give a better quality of life, always taking into account the morphology and extent of the lesions.

Key words: papillomavirus infections; Papillomavirus vaccines; cervical neoplasms; cancer. (Source: MeSH NLM)

INTRODUCCIÓN adultos jóvenes; así como también al gran número de com-


pañeros sexuales (1).
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), Las infecciones por el VPH, tienen gran importancia en las le-
constituye una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que siones pre-neoplásicas y del cáncer de cuello uterino (CCU),
afecta, en su mayoría, a los órganos genitales(1). En países en y otras neoplasias en genitales y mucosas(2). El VPH es un
vías de desarrollo es muy frecuente, y afecta sobre todo a mu- virus de interés mundial, siendo objeto de gran cantidad de
jeres jóvenes en edad fértil. La alta incidencia de esta infección estudios y publicaciones científicas, a diferencia de otros virus
está directamente relacionada al inicio precoz de relaciones (3,4)
.
sexuales, actividad sexual frecuente en adolescencia y en

CIMEL 2017, Volumen 22, Número 1 72


ARTÍCULO DE REVISIÓN

INCIDENCIA Y PREVALENCIA Los tipos 16 y 18 son los genotipos más frecuentes asociados
a cáncer cervical, vulvar, de pene y anal (15). Los tipos 6 y 11
La elevada prevalencia de la infección por el VPH tiene re- están asociados al desarrollo de lesiones benignas como ve-
lación con la conducta sexual de cada individuo (5). A nivel rrugas y condiloma acuminado (15).
mundial el VPH 16 y 18 son los responsables ARTÍCULO
del 70% de DE REVISIÓN
todos los cánceres de cuello uterino; y entre 41% y 67% en Tabla 1. Clasificación de genotipos del VPH según su potencial de
lesiones cervicales de alto grado y hasta el 32% en lesiones malignidad.
cervicales de bajo grado .(6)
Grupos Genotipos de VPH
En Estados Unidos se describen cerca de 5,5 millones de ca- Alto riesgo o 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
sos nuevos anuales, con una prevalencia de aproximadamen- carcinogénicos 56, 58, 59, 67, 68, 73 y 82.
te 20 millones de personas enfermas, y posiblemente del 20 al
Probablemente 26, 53, y 66.
40% de las mujeres sexualmente activas padecerían infección
carcinogénicos
por VPH (7).
En mujeres con citología normal la prevalencia es del 10,2% a Bajo riesgo 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 55, 57,
nivel global, 22,4% en África, 13% en América, 8,2% en Euro- 61, 62, 64, 69, 70, 71, 72, 81, 83,
pa y un 7,9% en Asia (8). El VPH en américa latina y el caribe 84, y CP6108
según meta análisis publicado muestra que el 82,5% de las
lesiones neoplasias intraepiteliales cervicales (CIN) grado 2 y FISIOPATOLOGÍA
3, y el 89% de los cánceres de cuello uterino fueron positivos
para HPV, con una proporción atribuible a HPV 16/18 simi- El queratinocito es el hospedador del VPH, y el ciclo de infec-
lar a la comunicada mundialmente. Estas cifras son preocu- ción se encuentra relacionado a la diferenciación del mismo.
pantes y demuestran que esta infección constituye un grave El virus penetra las células supra básales del epitelio cervical, y
problema de salud pública (9). produce por transcripción los inmuno-genes que le permiten
alterar el sistema inmune de vigilancia del hospedador, con lo
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO que se inicia el proceso de la infección (11).
Hay factores importantes en la resistencia del huésped como
Es un Virus ADN, de la familia Papilomaviridae, de doble la inmunidad celular y la inmunidad innata, esto es sugerido
cadena circular, no encapsulado, de cápside proteica de sime- por el infiltrado de las células T y la necrosis celular, que se
tría icosaédrica, que se reproduce en el núcleo de las células observan en el lugar de regresión de las verrugas, así como
epiteliales (10). En su genoma posee 8000 pares de bases de la participación de las células presentadoras de antígenos y la
longitud, y codifica ocho regiones de lectura abierta (ORF: estimulación de citoquinas pro inflamatorias (16).
open Reading frame), regiones tempranas (E), y tardías (L),
encargadas de regular la síntesis proteica temprana represen- CICLO DE VIDA DEL VPH
tada por E1, E2, E5, E6, E7; y las tardías L1 y L2; según como
se realiza la expresión en el ciclo de vida del virus (11). El VPH principalmente penetra al huésped por abrasiones el
El genoma del VPH está divido en tres regiones: una región epitelio estratificado plano de la lengua, donde inicia su ciclo
reguladora no codificada, denominada región larga control infectando a las células poco diferenciadas del epitelio y allí
(LCR), una región incluye genes de expresión temprana y comienza la transcripción de sus genes (17).
una región que contiene genes de expresión tardía (12). Se han Hay dos ciclos para la replicación viral; uno es la infección
identificado más de 100 tipos de VPH y más de 20 tipos aso- lítica en la que el virus llega a las células parabasales con mu-
ciados a infecciones en humanos, sub divididos en alto riego, cha capacidad de replicación, se introduce en el citoplasma y
riesgo intermedio y riesgo bajo (13). posteriormente en el núcleo; y la infección lisogénica aquí se
ve afectado directamente el genoma celular, tal es el caso del
CLASIFICACIÓN DEL VPH VPH de alto riesgo 16 y 18 respectivamente (17). Al alcanzar el
núcleo celular el virus se integra al genoma de la célula hués-
Existen identificados aproximadamente 200 genotipos de ped, primordialmente con los segmentos E6 Y E7 .
(17)

VPH, 30 tipos son responsables de infecciones ano-genita- Cuando estas células están infectadas inducen a la activación
les(14). Según su potencial de malignidad los subtipos del VPH de la expresión en cascadas de los genes virales provocando
se clasifican 3 grupos (tabla 1) una producción de 20 a 100 copias aproximadamente extra
cromosómicas del ADN viral por célula, este promedio de

CIMEL 2017, Volumen 22, Número 1 73


ARTÍCULO DE REVISIÓN

copias permanece estable en las células basales indiferencia-


das a través del curso de la infección (18). FACTORES DE RIESGO Y CÁNCER

FORMAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR VPH En América Latina y El Caribe, a pesar de disponer de una
tecnología eficaz en la prevención primaria y secundaria de
La forma clínica de la infección es variable y puede ir desde salud, es uno de los principales problemas sanitarios; y más
estados asintomáticos con resolución espontánea hasta la de 30,000.00 mujeres latinoamericanas mueren por causa
presentación de cáncer cervicouterino invasivo que puede del cáncer cervicouterino (25). Dentro de los factores de riesgo
llevar a la muerte (16). Estas infecciones se clasifican en: forma estudiados se citan: promiscuidad, inicio temprano de rela-
latente, las cuales no presentan lesiones visibles y solo se de- ciones sexuales, el embarazo precoz por la inmadurez de las
tectan al momento de la consulta médica y exámenes paraclí- células del cuello, la multiparidad, otras infecciones de trans-
nicos como la citología, la forma subclínica que se diagnostica misión sexual, tabaquismo, deficiencias nutricionales; facto-
mediante colposcopia ya que solo mediante ésta las lesiones res genéticos como el déficit de alfa 1 antitripsina tendrían
son visibles tras la aplicación de ácido acético al 3-5%, por lo efecto protector sobre el epitelio del cérvix (26). Se refleja una
que es de suma importancia su diagnóstico y la forma clínica muy alta frecuencia de infecciones entre mujeres de tempra-
que ya se manifiesta como condilomas acuminados en mu- na edad y un progresivo descenso con el aumento de la edad
cosa, verrugas genitales, papilomas venéreos (19-20). (26)
.
El cofactor más estudiado es el tabaquismo y este se ha con-
TRANSMISIÓN DEL VPH siderado como factor de riesgo muy importante en la apari-
ción de lesiones; en el año 2002 la Organización Mundial de
La transmisión del VPH se da generalmente por el contac- la Salud (OMS), junto a la International Agency for Researh
to directo permitiendo así su transferencia entre las células on Cáncer (IARC) concluyeron que al consumir tabaco au-
epiteliales; las vías de transmisión pueden ser: por contacto menta el riesgo de malignizar y causar el cáncer invasivo de
sexual(tomando importancia el número de parejas sexuales), cérvix uterino (27).
por sangre, por vía perinatal, por infección vertical, etc (17). El Estudios sobre la epidemiologia del VPH han demostrado
VPH es responsable de enfermedades altamente contagiosas que es el principal factor de riego para cáncer cervicouterino,
que afectan a la raza humana debido al comportamiento emi- aunque a pesar que es detectado en un 80 a 90% de mujeres
nentemente social de la misma (21). sexualmente activas, solo un 10% progresan a lesiones de algo
grado y carcinoma in situ (28).
DIAGNÓSTICO DEL VPH
PREVENCIÓN: VACUNAS
El diagnóstico oportuno se utiliza como único vehículo para
realizar un tratamiento de inmediato, así mismo disminuir la Actualmente en el mercado existen tres vacunas aprobadas
mortalidad. Además tiene por objeto conocer la morbilidad por la FDA (U. S. Food and Drug Administration) para la
de la infección y patologías asociadas al virus con el fin de te- prevención primaria frente al VPH una de ellas es la Bivalen-
ner un diagnóstico definitivo brindando una mejor calidad te (Cervarix vph2 ®) que protege contra los tipos 16 y 18 y la
de vida (19). otra es la Tetravalente (Gardasil vph4 ®) que protege contra
Entre los estudios para el diagnóstico del VPH de alto riesgo el VPH 6 y 11 ya que son los implicados en la infección por
se propone el Papanicolaou en tamizajes de programas con- verrugas; y la nonavalente (Gardasil9 ®), las cuales permiten
vencionales, muy utilizado en todo el mundo (22). En el hom- la lenta presentación del antígeno viral de los monocitos hacia
bre se ha utilizado la técnica de reacción de polimerasa en los linfocitos B (29-30).
cadena (PCR) y sus variaciones. Esta técnica permite detectar Se han realizado a nivel mundial estudios en fase III de se-
hasta 3,9 copias del ADN viral al comienzo de la reacción (23). guridad, en donde ya a finales del 2013 más de 144 millones
El diagnóstico de las verrugas se realiza por medio de la pre- de dosis de vacunas tetravalente y 41 millones de dosis de la
sentación clínica en la consulta médica (23). bivalente han sido a nivel mundial distribuidas (30).
Hoy en día se habla del cribado, que se define como la medida La infección por algún tipo de VPH no inhibe le prevención
de prevención para el diagnóstico de la enfermedad en una para el resto de tipos de VPH; sin embargo, hay que tener en
población sana, y debe tener como diana la detección de una cuenta que las vacunas no tienen acción terapéutica para in-
NIC 3 o NIC 2 (24). ducir regresión o prevenir la progresión de infecciones que ya

CIMEL 2017, Volumen 22, Número 1 74


ARTÍCULO DE REVISIÓN

están establecidas (31). contraerá al menos un tipo de VPH en algún momento de


En el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) de algu- la vida, por lo que debe insistirse en la prevención de la in-
nos países se encuentran incluidas y se administran tres dosis: fección. Los problemas de salud relacionados más frecuente-
al primer contacto en el centro educativo o el centro de salud, mente a ésta son las verrugas genitales y el cáncer de cuello
seguidas de dosis con intervalo de 2 y 6 meses ARTÍCULO
(32)
. EstudiosDE REVISIÓN
uterino; para el tratamiento se cuenta con una gran variedad
realizados señalan que el principal objetivo de la vacunación de opciones, sin embargo deben ser adaptadas a la presenta-
es la prevención de cáncer cervicouterino y así mismo tener ción clínica, gravedad, pronóstico, y preferencia del paciente.
en un futuro menos población con dicha enfermedad (33).
Fuentes de financiamiento:Autofinanciado
TRATAMIENTO
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos
Hoy en día no existe un medicamento que sea especifico con- de intereses
tra el VPH; sin embargo, se busca dar una mejor calidad de
vida al paciente, teniendo en cuenta la extensión de la lesión REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que presenta y el tipo de morfología, con en el fin de darle un
1. Rodríguez González D, Pérez Piñero J, Sarduy Nápoles M. Infección por el
tratamiento oportuno.Este tratamiento puede ser aplicado virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asocia-
por el paciente o por el médico según el tipo de lesión presen- dos. Rev Cuba Obstet Ginecol. junio de 2014;40(2):218-32.
te Para asegurar el éxito en el tratamiento de los pacientes
(34). 2. Concha P X, Urrutia S T, Riquelme H G. Creencias y virus papiloma huma-
no. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(2):87-92.
con VPH es necesario tener opciones terapéuticas adaptadas, 3. Lin HW, Yu TC, Ho YS. A systemic review of human papillomavirus stu-
basándose en la forma clínica de presentación, preferencias y dies: global publication comparison and research trend analyses from 1993
adherencia al tratamiento (35). to 2008. Eur J Gynaecol Oncol. 2011;32(2):133-40.
4. Ortiz-Martinez Y, Villamil-Gómez WE, Rodríguez-Morales AJ. Bibliome-
Actualmente se dispone de una serie de terapias: químicos, tric assessment of global research on Venezuelan Equine Encephalitis: A
los que actúan mediante citotoxicidad químicamente; tópi- latent threat for the Americas. Travel Med Infect Dis [Internet]. [citado 9 de
cos, como el ácido tricloraecetico y los antimetabolitos que enero de 2017]; Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S1477893916301211
comprenden el 5- fluoracilo y agentes antimicóticos, como 5. Vega-Malagón, Genaro, et al. Infección por el virus del papiloma humano.
la podofilina- podofilotoxina; y los métodos que permiten la biología molecular. European Scientific Journal, [Internet]. 2014, [citado 31
destrucción del tejido dañado como: crioterapia, electrocoa- enero 2017]; vol. 10, no 18. Disponible en: http://www.eujournal.org/index.
php/esj/article/view/3604
gulación diatérmica, termocoagulación, vaporización con 6. Nuñez Terán Maria del C. Virus papiloma humano en mujeres de 30 a 49
LASER de CO2, Asa dérmica y conización con bisturí e histe- años del distrito de Catacaos-Piura: Frecuencia, lesiones cervicales y facto-
rectomía, también antivirales y e inmunorreguladores como res asociados. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. Vol. 11, Núm. 2
(2015). Disponible en: http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/
el interferón-alfa, imiquimod y el ácido clicirricínico . (36)
article/view/744
7. Pennacchiotti G, Sáez R, Martínez MJ, Cárcamo M, Montes R. Prevalencia
CONCLUSIÓN del virus papiloma humano en pacientes con diagnóstico de carcinoma esca-
moso de la cavidad oral. Rev Chil Cir. abril de 2016;68(2):137-42.
8. Garcia Villanueva, Sara. Estudio de la prevalencia de la infección por virus del
El VPH es un virus que ocasiona infecciones de transmisión papiloma humano, en mujeres pertenecientes al programa de prevención y
sexual. Su elevada prevalencia la convierte en un serio proble- detección precoz de cáncer de cuello uterino de Castilla y León. 2016. Dispo-
nible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16722
ma de salud pública a nivel mundial, más frecuente en muje- 9. Rey-Ares Lucila, Ciapponi Agustín, Pichon-Riviere Andrés. Efficacy and
res y hombres sexualmente activos. Está muy relacionada con safety of human papilloma virus vaccine in cervical cancer prevention: sys-
comportamiento sexual promiscuo e inicio temprano de re- tematic review and meta-analysis. Arch. argent. pediatr. . 2012 Dic ;110( 6 ):
483-489.
laciones sexuales, por lo que la educación debe ser una herra- 10. Picconi María Alejandra. Detección de virus papiloma humano en la pre-
mienta fundamental en su prevención. Las vacunas son otra vención del cáncer cérvico-uterino. Medicina (B. Aires). 2013 Dic [; 73( 6 ):
importante medida de prevención, sin embargo el verdadero 585-596.
11. Grillo-Ardila Carlos Fernando, Martínez-Velásquez Mercy Yolima, Morales-
impacto en la disminución de la incidencia de la infección López Buenaventura. Virus del papiloma humano: aspectos moleculares y
tendrá recién datos certeros en aproximadamente dos déca- cáncer de cérvix. Rev Colomb Obstet Ginecol.2008 Dec ; 59( 4 ): 310-315.
das, realizando el seguimiento y los estudios epidemiológicos 12. Beltrán-Lissabet, Jorge Félix. Aspectos generales sobre la estructura y función
de las proteínas codificadas por el virus del Papiloma Humano. Revista CE-
necesarios y pertinentes. NIC Ciencias Biológicas. 2014; 45(2):108-118.
13. Fernández, Isai Arturo Medina, et al. Conocimiento del virus del papiloma
Para el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) se humano y su vacuna por parte de mujeres de una zona rural de Querétaro,
México. Revista Enfermería Actual en Costa Rica. 2017; no 32, p. 2.

CIMEL 2017, Volumen 22, Número 1 75


ARTÍCULO DE REVISIÓN

14. Castro A, Pérez MF. Virus del papiloma humano. Rev Médica Costa Rica 33. Pinto Bustamante Boris Julián. La vacuna contra el Virus del Papiloma Hu-
Centroamérica. 2013;211. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ mano: estado de la cuestión, principio de proporcionalidad y consentimien-
pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132d.pdf to informado. Acta bioeth. 2016 Nov ; 22( 2 ): 251-261.
15. 15. León, Daniela, et al. Detección molecular de agentes infecciosos de 34. Muñoz-Santos C, Pigem R, Alsina M. Nuevos tratamientos en la infección
transmisión sexual en un grupo de hombres sintomáticos y su relación con por virus del papiloma humano. Actas Dermo-Sifiliográficas. diciembre de
la conducta sexual.Rev Chilena Infectol. 2016;33(5): 505-512. 2013;104(10):883-9.
16. Jaled MM, Moreno HC. Virus Papiloma Humano (HPV): Parte II - Clínica 35. González Martínez G, Núñez Troconis J. Tratamiento de las verrugas geni-
y terapéutica. Dermatol Argent. 2010;102-8. tales: una actualización. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(1):76-83.
17. Serena-Gómez E, Bologna-Molina RE, Nevarez-Rascon A, Rocha Buelvas 36. Pacheco, Adia Carrillo, et al. Terapéutica en infección por virus del papilo-
A. Prevalencia del VPH en el Proceso de Malignización de Lesiones de Vías ma humano. Ginecol Obstet Mex. 2012;80(11):712-719.
Aérodigestivas Superiores. Int J Odontostomatol. abril de 2011;5(1):5-12.
18. Zaldívar Lelo de Larrea G, Martín Molina F, Ferreyra S, Francisco C, Ávila
Morales J, Lloret Rivas M, et al. Cáncer cérvicouterino y virus del papiloma Correspondencia:
humano. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(4):315-21. Walter Vasquez Bonilla
19. Zelada-Valdés A, Fando-Calzada RA. La pandemia subvalorada del siglo
Tegucigalpa, Honduras, Hospital Escuela universitario, Clínica
XXI: el virus del papiloma humano. Su repercusión en la patogenia del cán-
cer cervicouterino. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. 2013. Disponible en: Periférica de Emergencia “CLIPER HATO”.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181227534004 walter_bonylla@hotmail.com
20. Perpiñán, Magalis Puente, et al. “Adolescentes e infección por virus del papi-
504-33794268
loma humano. MEDISAN. 2014;18(6): 779-785.
21. Mateos-Lindemann ML, Pérez-Castro S, Rodríguez-Iglesias M, Pérez-Gra-
cia MT. Diagnóstico microbiológico de la infección por virus del papiloma Recibido: 04/01/2017
humano. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica.; Disponible en: http://
Aceptado: 02/02/2017
www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clini-
ca-28-avance-resumen-diagnostico-microbiologico-infeccion-por-virus-
S0213005X16301173
22. De la Fuente-Villarreal D, Guzmán-López S, Barboza-Quintana O, Gon-
zález-Ramírez RA. Biología del Virus del Papiloma Humano y técnicas de
diagnóstico. Med Univ. :231-8.
23. Silva R, León D, Brebi P, Ili C, Roa JC, Sánchez R. Diagnóstico de la infec-
ción por virus papiloma humano en el hombre. Rev Chil Infectol. abril de
2013;30(2):186-92.
24. Rodríguez-Iglesias M. Diagnóstico molecular del papilomavirus humano:
nuevos desafíos en un escenario diferente. Enfermedades Infecc Microbiol
Clínica. :223-4.
25. Cruz D, Kadel L, Cala Calviño L, Tabío I, Inés N, Hernández Lin T. Factores
de riesgo ginecoobstétricos para el cáncer cervicouterino en la atención pri-
maria de salud. MEDISAN. mayo de 2011;15(5):573-9.
26. Lau Serrano D, Vega M, Margarita M, Fajardo Tornés Y, Sánchez Alarcón C.
Lesiones preinvasivas del cuello uterino. Rev Cuba Obstet Ginecol. septiem-
bre de 2012;38(3):366-77
27. Garcia, Lia Barrios, et al. Factores de riesgo presentes en pacientes con le-
siones intraepiteliales escamosas del cérvix en la Clínica Maternidad Rafael
Calvo en la ciudad de Cartagena (Colombia): estudio descriptivo. Archivos
de Medicina (Manizales). 2016;16(1):109-117.
28. García, Concepción Contreras, et al. “FACTORES DE RIESGO PARA AD-
QUIRIR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES DE PO-
BLACION RURAL.” Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. 2016, vol.
6, no 1. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/
cmh-2015/cmh152d.pdf
29. Sánchez-Gómez LH, Yepes-Lujan FJ, Hernández-Flórez LJ. La vacunación
contra el virus del Papiloma Humano en Colombia. Rev Gerenc Políticas
Salud. diciembre de 2014;13(27):5-9.
30. Morales L Liliana A., Rincón R Diego F., Rincón Orozco Bladimiro. Avances
en el desarrollo de nuevas vacunas profilácticas y terapéuticas contra el Virus
del Papiloma Humano. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2016 Sep
[cited 2017 Jan 10] ; 48( 3 ): 385-391.
31. Bruni I, Castellsagué X, Bosch FX. Vacunas frente al VPH. Med Prev.
2014;122-41.
32. Zambrano Cruz, Miguel, et al. Capacidades de cuidado de las madres sobre
el virus del papiloma humano en niñas del 4to y 5to grado de primaria de
la Institución Educativa 3056 “Gran Bretaña”. 2016. Disponible en: http://
repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/45/canova_valverde_francis.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

CIMEL 2017, Volumen 22, Número 1 76

Vous aimerez peut-être aussi