Vous êtes sur la page 1sur 17

TEMA 17 TÉCNICAS DE HIGIENE: LAVADO DE MANOS, TÉCNICAS DE

COLOCACIÓN

1. CONCEPTOS GENERALES DE HIGIENE.


2. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS.
3. COLOCACIÓN DE PRENDAS BARRERA.
4. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LAS CALZAS.
5. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA MASCARILLA.
6. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL GORRO.
7. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL PROTECTOR OCULAR (GAFAS-PANTALLA).
8. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA BATA ESTÉRIL.
9. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LOS GUANTES ESTÉRILES.

1. CONCEPTOS GENERALES DE HIGIENE


 Aseo: Conjunto de actividades que una persona realiza (sobre sí misma, o sobre
otras) para mantener limpio el cuerpo humano (la piel, el cabello, los dientes, los
ojos, las uñas…).
 Higiene: Ciencia que estudia la salud y las formas de conservarla. En otras
palabras, podríamos definirla como el conjunto de actividades y técnicas que
ejercemos para mantener un control efectivo sobre aquellos factores que pueden
resultar nocivos para nuestra salud.
 La higiene es una práctica de promoción de la salud, que está orientada a la
conservación de la salud, teniendo como objetivos:
o Mejora de la salud.
o Conservación de la salud.
o Prevención de la enfermedad.
 Los servicios de Medicina Preventiva desarrollan actividades encaminadas al
fomento de la higiene, para lograr la reducción de las infecciones intrahospitalarias
o nosocomiales, y por lo tanto reducir la enfermedad al máximo controlable.
 Desde los servicios de Medicina Preventiva se trabaja en el desarrollo de multitud
de técnicas que, correctamente aplicadas, permitan la excelencia de una práctica
responsable y ética, que mejore la salud de las personas que cuidamos de forma
objetiva.
 En la práctica, se ha trabajado en el desarrollo de procedimientos y protocolos
cuyo fin es disminuir la transmisión de enfermedades (tanto a nivel intra como
extrahospitalario).
 La higiene como parte integrante de la salud pública y comunitaria tiene
antecedentes históricos significativos, de relevancia notoria, y que podríamos
resumir en:
o El código levítico (año 1500 a.de C.), redactado por los hebreos, y que
recomendaba una serie de mejoras en las prácticas higiénicas: aseo

P á g i n a 1 | 17
personal, eliminación de aguas residuales, protección de alimentos y agua,
higiene maternal, desinfección del medio.
o El informe Chadwick (Inglaterra, S. XVII), que demostró por primera vez la
relación entre pobreza y enfermedad (a mayor índice de pobreza, peores
condiciones de higiene y mayor desarrollo de enfermedades).
o El informe Shattuck (EEUU, S. XVII) que entre otras recomendaciones de
higiene en la ciudad de Massachusetts, incluía la medicina preventiva
como actividad a desarrollar.
o Conceptos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
desarrollados y propuestos por Winslow a principios del S. XX. Es
considerado el padre y fundador de la Salud Pública.
 La Salud Pública está considerada: “Ciencia que organiza los esfuerzos colectivos
para proteger, promover y/o restaurar la salud de los ciudadanos”.
 Los componentes más específicos de la higiene como ciencia, son:
o Limpieza y aseo (tanto del ser humano como de inmuebles y edificios).
o Conductas o hábitos generadores de salud: promoción de hábitos
saludables, prevención de enfermedades.
o Control de elementos ambientales: detección de factores de riesgo, así
como la evaluación y determinación de las prácticas que permitan su
control, de forma que reduzca la probabilidad de la aparición de
complicaciones.
 Otro campo de trabajo es la salud laboral, que incluye la higiene del trabajo con:
o Análisis de las condiciones de trabajo.
o Valoración de los datos.
o Proposición de medidas higiénicamente correctas (correctoras).

2. LAVADO DE MANOS
Es la técnica más efectiva y eficiente para conseguir reducir el riesgo de transmisiones
de microorganismos.

Es una técnica de eficacia probada porque se ha demostrado que la flora residente de la


piel de las manos, así como la suciedad macroscópica y la mayor parte de la microscópica,
desaparece en su mayor parte. (90-99%)

Epidemiológicamente, las manos son el mecanismo de transmisión de gérmenes a nivel


intrahospitalario

Las manos intervienen en el cuidado del paciente, se contaminan con facilidad y propagan
microorganismos si el profesional no se lava antes y después de administrar el cuidado, son
consideradas cómo el principal vehículo de transmisión de microorganismos.

Objetivos del lavado de manos:


1. Disminuir el número de microorganismos en las manos.

P á g i n a 2 | 17
2. Disminuir el riesgo de transmisiones cruzadas, tanto a los pacientes como
entre ellos.
3. Disminuir el riesgo de infección entre los trabajadores sanitarios.
4. Disminuir el riesgo de infección a uno mismo.

El lavado reiterado de manos supone una sobrecarga para la piel al eliminar su grasa
protectora, lo que produce irritaciones, eritemas.. por lo que es conveniente la
utilización de cremas protectoras para manos al finalizar la jornada laboral.

Cuando hacer el lavado de manos:


 Antes de empezar a trabajar, y al finalizar la jornada.
 Siempre que estén visiblemente sucias.
 Después de toser, estornudar, limpiarse la nariz o boca, tocar alguna pequeña herida
que podamos tener, etc.
 Después de ir al baño.
 Antes y después de ponerse guantes.
 Entre contactos con pacientes.
 Previo a las comidas, y al finalizar.
 Antes y después de realizar los procesos de aseo-higiene de nuestros pacientes.
 Después de desarrollar tareas como colocar una cuña, recoger la ropa sucia, etc.
 Después del contacto con objetos inanimados del ambiente.
 Antes de repartir las comidas / dietas, y después.
 Antes de repartir la medicación de cada paciente, y después.
 Antes y después de llevar a cabo o colaborar en el desarrollo de técnicas diagnósticas y
terapéuticas (no quirúrgicas). ( sondajes vesicales, nasogástricos, extracción sanguínea
para analítica, toma de muestra de esputos, aspiración de secreciones, biopsias, etc).
Cada técnica conllevará un tipo de lavado de manos distinto, pero es esencial nunca
obviarlo.
 Antes y después de cualquier intervención quirúrgica.
 Al cambiar de actividad sobre el mismo paciente, si previamente a contactado con una
zona potencialmente contaminada o infectada.
 Y por supuesto, siempre que exista un contacto (o sospecha de contacto) con sangre,
fluidos corporales, secreciones, excreciones, equipos y artículos contaminados. En
este último caso el lavado de manos puede hacerse con agua y jabón normal, o con
jabón antiséptico.

Recomendaciones generales respecto a la higiene de las manos:


 Toda persona que participe del cuidado de una persona, debe estar informado de los
beneficios de su uso.
 El profesional debe retirarse los anillos, relojes y pulseras previamente al lavado.
 Se recomienda llevar las uñas cortas (máx. 3mm), limpias y sin esmalte.
 Los cortes o erosiones en la epidermis- dermis deben cubrirse con apósitos
impermeables del tipo poliuretano, en su defecto utilizar hidrocoloides.

P á g i n a 3 | 17
 No utilizar agua caliente, aumenta el riesgo de dermatitis.
 El uso de guantes no conlleva dejar de lavarse las manos, se debe hacer igualmente.
 El lavado de manos NUNCA conlleva que no se utilicen guantes como medida
preventiva.
 Evitar el uso de uñas artificiales.

Hay 4 tipos de lavado de manos:

a) Lavado de manos higiénico o rutinario:


b) Lavado de manos antiséptico o especial
c) Lavado de manos por fricción o desinfección alcohólica.
d) Lavado de manos quirúrgica

LAVADO DE MANOS HIGIÉNICO O RUTINARIO


 Objetivo: Eliminar suciedad y descargar parcialmente la cantidad de microorganismos
residentes en la piel de las manos. Disminuye la transmisión de infecciones por
contacto.
 Ejecución rápida y sencilla, no durar menos de 10segundos, ni superar los 30 segundos
(suficiente para asegurar el objetivo)
 Materiales: agua corriente, jabón neutro líquido, evitar los solidificados, toalla
desechable de papel, lavabo (contraindicados grifos de rosca)
 Procedimiento:
 Retirar objetos de las manos (anillos…), abrir el grifo
 Agua fría o templada
 Lavarse las manos hasta la altura de las muñecas, frotando las mismas.
Primero humedecerlas, posteriormente aplicar jabón y realizar fricciones
sucesivas, en especial entre los espacios interdigitales y las uñas. Los
movimientos de fricción seguirán una dirección descendente (de las muñecas
a las uñas)
 Aclararse las manos con agua
 Los codos en este tipo de lavado están más altos que las manos, no hay
arrastre de suciedad al no lavar los antebrazos
 Secado con toallas desechables de papel
 Cerrar el grifo sin tocar nunca con las manos recién lavadas (utilizar toalla)

LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO O ESPECIAL

 Objetivo: Eliminar una mayor cantidad de microorganismos mediante la utilización de


productos químicos que destruyan activamente la flora bacteriana y el resto de
microorganismos. Se considera científicamente una maniobra adecuada y probada.

 Indicación estricta: se utilizará en procedimientos invasivos y en casos de aislamiento.

P á g i n a 4 | 17
 Materiales: agua corriente, Cepillo de manos (es optativo y poco utilizado), toalla
papel, lavabo, jabón antiséptico líquido, que puede ser:

 Derivados yodóforos: povidona yodada al 7,5% en solución jabonosa se


denomina «scrub»

 Biguanidas: clorhexidina acuosa al 4% añadiendo detergentes no iónicos.


Gluconato de clorhexidina del 0,5% al 1%. Es más adecuado, Transparente,
Inicio más rápido que los derivados yoyados, Menor agresividad en la piel y
Efecto residual de hasta 6 horas.

 Triclosán se considerará como antiséptico detergente dado que al ser no


iónico ejerce una determinada actividad antimicrobiana. No es muy efectivo

PROCEDIMIENTO:

 Retirar objetos de las manos y abrir el grifo

 Temperatura del agua fría o templada

 Humedecer las manos, aplicar jabón antiséptico y frotar hasta las muñecas durante 30-
60 segundos con fricciones sucesivas especialmente entre espacios digitales y uñas
dedicando 10-15segundos en estas zonas. Movimientos en dirección descendente.

 Aclararse las manos con agua

 Codos más altos que las manos ya que no hay arrastre de suciedad al no lavar los
antebrazos

 Secado con toalla desechable de papel, cerrar el grifo utilizando la toalla

LAVADO DE MANOS POR FRICCIÓN O DESINFECCIÓN ALCOHÓLICA.

 Proceso de descontaminación de las manos.

 No realiza acciones de limpieza, no utilizar cuando las manos estén sucias

 Esencial en el control de infección nosocomial

 Indicado en procedimientos invasivos y en casos de aislamiento (evidencia A)

 Materiales: solución alcohólica (en forma líquida o gel). Puede presentarse como
alcohol + glicerina. (El alcohol puede ser isopropanol, etanol, n-propanol, o
combinaciones de dos de estos productos con una proporción de entre el 65% y el
90%).

 PROCEDIMIENTO:

 Vigilar que las manos estén carentes de cualquier objeto (joyas, anillos…)

P á g i n a 5 | 17
 Aplicar la solución alcohólica en la palma de una mano y se frotarán juntas
posteriormente. Vigilar que se deposita el volumen adecuado (consultar
recomendación del fabricante).

 Friccionar palmas, dorsos y dedos de las manos. Cubrir todas las superficies
perfectamente, siguiendo con la fricción hasta que las manos estén secas.
Nunca utilizar toallas de secado (de ningún tipo).

 PRECAUCIONES:

 Las manos debes estar visiblemente limpias.

 El producto alcohólico es altamente inflamable. (cuidado si se utiliza


como antiséptico en pacientes que van a ser sometidos a cirugía)

 BENEFICIOS:

 Productos alcohólicos reducen los microorganismos

 Efecto de acción muy rápido, reduce el tiempo de lavado, tiempo


entorno a 10-15”

 Su rápido efecto hace que esté menos tiempo en contacto con la piel,
causa menos irritación (confirmado con estudios científicos)

 Actividad residual mantenida, una vez secas las manos, su acción


continua activa, mayor efectividad

 Al ser una sustancia que se evapora se evita el uso de toallas

 Se puede usar en el lavado de manos quirúrgico aplicándolo como


jabón normal en manos y antebrazos, friccionando hasta que quede
seco. (previo lavado normal y buen secado)

 Consume menos tiempo y es más económico.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Objetivo: Reducir hasta dejar al mínimo la cantidad de microorganismos residentes o


presentes en la piel de manos y antebrazos. (hasta el codo)

 Se utiliza ante toda intervención quirúrgica o técnicas estériles ((cirujanos, enfermera


instrumentista, ayudantes de campo).

 Se precisa rigurosidad, precisión y atención en la técnica

Materiales: jabón antiséptico en monodosis (cerrado), toalla o paños estériles


desechables o secador de aire caliente, cepillos estériles (antiséptico incorporado),
lavabos especiales con mayor altura o grifos automáticos.

P á g i n a 6 | 17
PROCEDIMIENTO:

 Uñas cortas, sin esmalte, sin joyas… y abrir el grifo

 Mojar manos y antebrazos hasta 5cm por encima de los codos, único tipo de
lavado en el que los codos están por debajo del nivel de las manos. Favorece
por gravedad que la suciedad se aleje de las manos

 Se aplica la solución durante 2 minutos realizando fricción de manos y


antebrazos. Se aclara con agua desde las yemas de los dedos hacia el brazo

 Pasaremos a cepillar las manos (palma, dorso, espacios interdigitales, dedos,


uñas) y antebrazos dedicando 30segundos como mínimo al cepillado de cada
mano y aclaramos

 Se enjabonará de nuevo toda la zona y se volverá a lavar por fricción durante 2


minutos y aclaramos

 Mantenemos siempre las manos elevadas y se procederá al secado siguiendo


el sentido de la yema de los dedos hacia los codos y secando por presión
NUNCA por fricción

CONSIDERACIONES ADICIONALES:

 Durará siempre un mínimo de 5 minutos.

 En ningún caso debería durar más de 8-10 minutos, dados los riesgos
de lesión de la piel.

 Un lavado de manos quirúrgico engloba básicamente 2 enjabonados y


3 aclarados.

 Previamente al lavado de manos quirúrgico, es imprescindible haberse


colocado las prendas barrera: mascarilla, gorro y protector ocular si
precisaba.

3. COLOCACIÓN DE LAS PRENDAS BARRERA


Las prendas de aislamiento O BARRERA son un conjunto de prendas que se utilizan
como barrera con el fin de impedir o dificultar la transmisión de los microorganismos
y, por lo tanto, evitar la aparición de enfermedades infecciosas.
Las más empleadas son: las calzas, el gorro, la mascarilla, la bata y los guantes.
Además, pueden utilizarse gafas o pantallas protectoras y delantales en determinados
procedimientos.

-El uso de la bata estéril, precedió al de mascarillas y gorros.

-1908-1930, de decide la utilización del gorro quirúrgico, ya que el pelo se


considera fuente de microorganismos.
P á g i n a 7 | 17
-1950, Se empiezan a utilizar calzas.

-1958, Se empiezan a utilizar guantes estériles desechables.

Sucesión cronológica de colocación:

Lavado de manos rutinario (al llegar al trabajo)

Colocación de calzas (al entrar en la zona quirúrgica)

Colocación de gorro

Colocación de mascarilla

Colocación de gafas-pantalla

Lavado de manos quirúrgico

Colocación de bata estéril

Colocación de guantes estériles

Si hubiera que usar solo algunas de estas prendas, según aislamiento o precauciones descritas,
se colocarán siendo el orden general mencionado sin olvidar nunca el lavado de manos.

4. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LAS CALZAS.


Se utilizan para cubrir y proteger el calzado del contacto con materiales y sustancias que
estén contaminadas y también para que no sobrecontaminen los espacios limpios trayendo
gérmenes del exterior.

Las utilizaremos siempre que se intervenga en un acto quirúrgico, con pacientes


infecciosos o inmunodeprimidos que estén aislados y siempre que tengamos que respetar
situaciones de asepsia.

PROCEDIMIENTO:

 Tensar las calzas estirando la goma desde la parte interna de las calzas, se abre la
circunferencia y podrá entrar fácilmente el pie sin tocar la parte externa
(precaución más importante)
 Ajustamos la parte superior a la parte dorsal del pie para que quede
completamente aislado del exterior
 Se retira siguiendo el orden inverso a su colocación

5. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA MASCARILLA.


Objetivo:
a) Máxima protección del paciente en caso de asepsia quirúrgica
b) Protección personal o inversa en caso de aislamientos
c) Su mecanismo de acción impide el paso de los microorganismos presentes en el
aire ambiental a las vías respiratorias (protegen de fuera hacia dentro= mascarillas
P á g i n a 8 | 17
de protección) o en sentido contrario que podamos afectar al paciente (mascarillas
quirúrgicas) Dependiendo de lo que se requiera se utilizaran unas u otras.
d) Acción de filtrado de partículas. Las capacidades de filtración las clasificamos en 3
tipos:
a. FFP1 (filtrados de partículas >78%). Filtrados menores de esta cifra son
inadmisibles legalmente.
b. FFP2 (Filtrados de partículas >92%).
c. FFP3 (Filtrado de partículas > 98%). Es el máximo grado de filtración, con
un máximo del 2% de permisividad respecto a la fuga de partículas.
e) Deben cubrir boca, mentón, nariz y adaptarse al máximo al contorno de la cara.

¿Cómo se verifican estos datos de filtraciones?


 Se recurre previamente a un ensayo según la Norma Armonizada Europea, referida a
equipos de protección respiratoria. Se evalúa en un grupo de 10 personas, y no solo se
mide el filtro, sino también la capacidad de ajuste a la cara.
 En general, utilizaremos las mascarillas para:
 Habitaciones de aislamiento.
 Manipular sustancias potencialmente contaminantes, estériles o de riesgo.
 Emplazamientos como anatomía patológica, microbiología, etc.
 Quirófanos.
 Ante cualquier situación de riesgo potencial (canalización de vía central en
inmunodeprimidos, etc.)

TIPOS DE MASCARILLAS:

1) Mascarillas de papel.

 Desechables, celulosa de una sola capa

 Índice de protección bajo

 Solo útil para encuentros puntuales con pacientes (máximo 10minutos), no


útiles en contactos prolongados en el tiempo.

 Rápidamente se humedecen y dejan de cumplir su función

 Uso: entrada en habitaciones de personas inmunodeprimidas, higiene de la


persona, administración de medicación…

 No reutilizables.

2) Mascarillas quirúrgicas

 Están reguladas por la directiva de productos sanitarios, traspuesta en España al


Real Decreto 414/1996.

P á g i n a 9 | 17
 Son desechables, de celulosa, con suficientes capas para evitar la humedad rápida,
pueden ser utilizadas durante 2 horas. Después se debe cambiar, pues su
efectividad es incierta.

 Técnicamente cumplen su función, pues están diseñadas para que el aire espirado,
que expulsa disperso en él partículas de entre 3 y 8 micras (1 micra=0,001 mm),
impacte sobre la celulosa y no se escapen por las aberturas laterales. Son seguras
y efectivas.

 Se exige una eficacia de filtración bacteriana >95%, medida según el


ensayo modificado de “Greene y Vesley”. ( ensayo práctico = una persona
habla durante cierto tiempo, las partículas y bacterias que escapan a la
mascarilla son recogidas en una cámara externa, que las analiza y
recuenta)

 Uso: mayor asepsia quirúrgica posible, intubaciones endotraqueales,


odontoestomatología, etc.

3) Mascarillas de alta filtración o de respiración

 Reguladas por la directiva de Comercialización de equipos de Prote4cción


Individual (EPIs) 89/686/CCC, traspuesta en España al Real Decreto 1407/1992.

 Son de última generación con filtro físico. Con gran ajuste y capacidad de filtración
muy alto, protegen de en sentido de fuera hacia dentro.

 Indicadas en ambientes que puedan tener dispersos en el aire: Agentes patógenos,


TBC, Citostáticos, Etc.

 Los niveles de filtración son visuales, pues cada nivel de filtración equivale a un
color en la goma de fijación.

TÉCNICA DE COLOCACIÓN

 Después de un lavado rutinario de manos, colocadas las calzas y el gorro, procederá a


colocarse la mascarilla.

 Si se ajusta con gomas verticales se colocaran ambas gomas por detrás de los
pabellones auditivos externos. Primero se coloca la goma por la parte superior y se
acaba por la inferior. Para retirarlas es el mismo procedimiento.

 Si se ajusta con tiras anudables, atará la tira superior por encima del cráneo y la parte
inferior a la altura de la nuca. Para retirarlas es al inverso (se suelta la inferior y luego
la superior)

P á g i n a 10 | 17
 Si lleva aro de ajustes lo ajustará al puente de la nariz

 Debe de cubrir nariz y boca pero también barba o bigote

 Antes de retirarla realizar un lavado higiénico de manos

 Una vez retirada doblarla siempre haciendo que la parte externa quede cubierta
completamente

6. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL GORRO.


Objetivo: Aislar el pelo que puede mantener adherida gran cantidad de
microorganismos.

 Son de papel-celulosa. Desechables. Unos se ajustan al contorno del cráneo con goma
elástica y otros lo hacen a través de un cordón que se ata por la parte posterior. Los de
tela – llevan cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan
un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza. Los gorros de algodón si se mojan
son permeables a la contaminación, y por eso son de poliéster y algodón.

 Colocar en la parte superior ajustándolo perfectamente al contorno con la precaución


de que cubra la totalidad del cabello

PROCEDIMIENTO:

 Introducir las manos por la cara interna del gorro evitando el contacto entre
las manos y la superficie externa del gorro

 Fijar mediante la goma o anudamiento

 Los oídos deben quedar libres en el exterior del gorro

7. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL PROTECTOR OCULAR (GAFAS-


PANTALLA).
Recomendadas en aquellas intervenciones quirúrgicas en las cuales esté presente el
riesgo de salpicaduras o contacto con fluidos corporales, o tratamientos con láser y de uso
obligado cuando se esté expuesto a sustancias que emanen gases.

La mucosa ocular tiene gran capacidad de absorción, incrementando el riesgo de contagio


de enfermedades

Formadas por materiales de plásticos o derivados, deben cumplir los requisitos


estándar de claridad de visión suficiente.
PROCEDIMIENTO:
 Se colocan después de haber colocado gorro y mascarilla
 Colocar las comas elásticas por encima del gorro teniendo cuidado en no
manipular el gorro con las manos
P á g i n a 11 | 17
 Ajustas la pantalla por la parte anterior y las gomas por la parte superior
 Existen dos sistemas:
o Gafas estándar: similares a las usadas para la corrección de visión. Llevan
patas para apoyar en los oídos, de igual colocación que gafas tradicionales.
Fijación trasera mediante cordón
o Gafas con fijación por goma: sistema de fijación mediante goma elástica.
Grado mayor de seguridad

8. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA BATA ESTÉRIL.


Técnica aséptica o protección inversa de un paciente: bata estéril
Resto de técnicas: bata no estériles
Finalidad: evitar el paso de microorganismos de la ropa del profesional al paciente y
proteger a la ropa del profesional de agresiones externas por microorganismos.
Material: celulosa-papel, desechables, muñequera elástica para el cierre más efectivo
quedando por debajo del guante (bata rusa). Apertura por la parte posterior con
cordones para su fijación. Colores azul y verde (no reflejan la luz, relajantes, visibilidad
de manchas)
PROCEDIMIENTO:
 Seguimiento escrupuloso, no romper la asepsia
 Una segunda persona abre el paquete y colabora en la técnica
 Manipular la bata por la parte interna, nunca por la externa. Coger la zona de los
hombros para forzar que por el peso se despliegue quedando totalmente expuesta
 Se introducen las manos-brazos por las mangas hasta que las manos queden en el
exterior, si hubiera problemas con los puños: con la mano derecha estiras de la manga
izquierda (están en contacto caras externas) y sacas la mano Izda. Después introduces
la mano por la parte interna del puño derecho y estiras para sacar la mano derecha. El
objetivo es que siempre entren en contacto partes estériles, o partes no estériles, pero
que nunca la parte no estéril entre en contacto con la estéril o viceversa.
 La persona no estéril ata las cintas correspondientes de cuello y cintura.
PRECAUCIONES
 Parte exterior de la bata no debe entrar en contacto con nada
 Parte considerada estéril: la que va desde la cintura al cuello y desde los puños hasta
5cm por encima de los codos. El resto se considera limpio pero no estéril.
 Para quitarse la bata, previamente hay que retirar los guantes que se llevan colocados.
Se desatan las cintas y sin tocar con las manos el exterior de la bata, se deja resbalar la
misma o se tira del puño para retraer la mano al interior, y a continuación,
procediendo a estirar con la mano interna a través de la tela, se saca la otra
 Para retirarla se va plegando o enrollando sobre el exterior quedando la interna en
contacto con el aire.

9. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LOS GUANTES ESTÉRILES.

P á g i n a 12 | 17
 Es uno de los factores claves para mantener la asepsia quirúrgica y alcanzar unos
niveles de infección nosocomial mínimos.

 Cualquier técnica invasiva requiere guantes estériles.

Objetivo: reducir la infección transmisible y/o cruzada. Y evitar el contacto directo


entre nuestras manos y elementos o sustancias de riesgo potencial (sangre, otros
fluidos, eliminaciones corporales, piel, mucosas…)

 El guante más utilizado en el medio sanitario es el desechable de látex no estéril


(puesto que se utiliza para cualquier tarea donde NO sea necesaria la asepsia), y el
segundo más utilizado el desechable de látex estéril.

 Problema: la alergia al látex. Actualmente se estima una prevalencia de la población


general: del 0,5 al 1%. (si intervenciones de repetición llegan al 6%) frente a una
prevalencia de los profesionales sanitarios: del 2 al 25%.

 Según la academia española de Dermatología y venereología, se usarán guantes de


material sintético preferentemente o látex natural, siempre que el látex esté libre de
polvo y con manipulación para ser de bajo alérgeno (con menor componente proteico
del caucho).

TIPOS DE GUANTES

 De exploración;

 Látex sin polvo y bajo en alérgenos: Buena protección frente al riesgo biológico. No se
puede utilizar en pacientes sensibilizados difíciles de colocar y se adhieren en exceso al
no llevar el polvo por lo que se someten a tratamiento con polímeros sintéticos o a
procesos de clorinación

 Vinilo: menor elasticidad y sensibilidad. Baja protección, se rompen con facilidad.


Recomendado en alérgicos al látex. No debe usarse cuando hay riesgo biológico, en
usos prolongados ni para tracción mecánica.

 Nitrilo: Son más resistentes a la rotura, y por ello recomendados en intervenciones con
riesgo biológico, ofreciendo también resistencia a sustancias químicas.

 Quirúrgicos;

 Látex sin polvo: con revestimiento interno de polímero sintético y bajo en proteínas.
Apto para trabajadores y pacientes no sensibilizados

 Guante sintético (poli-isopreno o similares): Para actividades con riesgo.

 Otros: para tareas no quirúrgicas que sea necesario un guante estéril se puede utilizar
material como el neopreno.(también el nitrilo).

P á g i n a 13 | 17
Sintomatología de la alergia al látex: dermatitis, urticaria, rinitis, conjuntivitis…Otras
más graves: angioedema, alteraciones respiratorias, anafilaxia.

Características de los guantes de uso sanitario:

 Pueden ser ambidiestros o definidos para cada mano

 Elevado grado de conservación del tacto

 Alta sensibilidad (temperatura, vibración..)

 Pueden tener en su interior polvo o no, evitar con polvo ya que potencian las alergias

 Material en la muñeca más espeso

 Técnicas de riesgo biológico: doble guante

TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES:

 Otra persona abrirá el envoltorio

 Sacar el envoltorio estéril y depositarlo sobre una superficie limpia, no tocar la


superficie con la mano

 Desplegar el envoltorio y identificar el guante izquierdo y derecho

 Personas diestras se colocan primero el guante derecho y las zurdas el izquierdo

 Coger con la mano no dominante (izquierda) el guante por su cara interna


aprovechando la doblez que tiene.

 Introducir la mano derecha en el interior ajustándolo sin tocar en ningún momento la


zona externa

 Colocado el guante derecho cogeremos con la mano derecha el guante izquierdo


introduciendo los dedos sobre la parte externa de la invaginación (estéril)

 Introducir la mano izquierda en el interior del guante y ajustarla

 Acomodar ambos guantes a las manos tocando exclusivamente la parte externa.

P á g i n a 14 | 17
PREGUNTAS:
1-El gorro quirúrgico correctamente colocado debe:

a) Cubrir todo el cabello y las orejas


b) Se recomienda cubrir el pelo largo
c) Cubrir todo el cabello dejando libre las orejas
d) Cubrir la parte posterior de la cabeza

2-Con respecto al uso de la mascarilla quirúrgica:

a) Se deben usar siempre en áreas quirúrgicas


b) Se deben llevar siempre en áreas quirúrgica que estén dispuestas para su uso.
c) Se deben llevar siempre en áreas quirúrgicas cuando la intervención esté en curso.
d) Se deben usar siempre en áreas quirúrgicas donde se realicen intervenciones
complicadas.

3- El lavado quirúrgico es un proceso dirigido a:

a) Esterilizar las manos de los profesionales sanitarios.


b) Eliminar el mayor grado de microorganismos de manos y antebrazos.
c) En la desinfección completa de manos y antebrazos.
d) Eliminar los microorganismos patógenos en manos y antebrazos.

4-El lavado quirúrgico está indicado:

a) Cuando se realiza una técnica quirúrgica


b) En algunas pruebas con cateterismos.
c) Punción Lumbar
d) Todas son correctas

5- Durante el lavado de manos quirúrgico es correcto que:

a) Se realice un solo enjabonado con jabón antiséptico.


b) Se realice un enjabonado y cepillado de uñas con jabón antiséptico.
c) Se realice un enjabonado y aclarado y posterior cepillado y aclarado de uñas.
d) Conste de prelavado, cepillado de uñas y masaje empleando jabón en los tres
tiempos de lavado..

6-El lavado reiterado de manos puede producir:

a) Úlceras
b) Eritema
c) Necrosis de los tejidos
d) Flictenas

P á g i n a 15 | 17
7- Para minimizar las irritaciones producidas por el continuo lavado de manos, se recomienda:

a) Realizar el lavado solo al llegar y terminar la jornada


b) Lavarse las manos solo después de utilizar los servicios.
c) Usar cremas protectoras
d) Utilizar guantes durante toda la jornada

8-El secado de manos en un lavado rutinario se realiza con:

a) Toallas estériles
b) Toallas de algodón
c) Secador de manos eléctrico
d) Toallas de papel

9-Con respecto al lavado quirúrgico de manos, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta;

a) Se utiliza un jabón neutro


b) Se realiza durante un minuto aproximadamente.
c) La mascarilla hay que colocarla antes de realizar el lavado quirúrgico
d) El secado se realiza utilizando toallitas de papel.

10-El lavado de manos no está indicado:

a) Antes y después de la aspiración de secreciones al paciente.


b) Antes durante y después de realizar la higiene del paciente.
c) Al comenzar la jornada laboral y al terminarla.
d) Cuando cambiamos al paciente.

11.- Señala cuál de estas afirmaciones es incorrecta:

a) Las gafas o pantalla protectora se colocan después de la mascarilla.


b) Al ponerse los guantes, el primer guante (diestros) se coge con la mano izquierda
tocando solo su interior.
c) La mascarilla no tiene que cubrir la nariz.
d) El gorro, cuando está bien colocado, debe cubrir totalmente el pelo

12.- El lavado de manos antiséptico requiere un tiempo de enjabonado de:


a) 30-40 segundos
b) 10-15 segundos.
c) 15-35 segundos.
d) 40-50 segundos.

RESPUESTAS

 1-c
 2-b
 3-b
P á g i n a 16 | 17
 4-d
 5-d
 6-b
 7-c
 8-d
 9-c
 10-b
 11-c
 12-b

P á g i n a 17 | 17

Vous aimerez peut-être aussi