Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISRATIVAS

TUTORÍA:
ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL

DESARROLLADO POR:
VILLASAGUA BAJAÑA NATHALY

MATERIA:
ÉTICA

PROFESOR:
ING. JACINTO HUMBERTO MANCERO

SEMESTRE:
B-2018
ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

A lo largo de toda América Latina, los asentamientos informales representan un problema

tanto para los gobiernos como para el ecosistema y medio ambiente. En la región,

aproximadamente un tercio de las familias habita en asentamientos informales; en Ecuador la

cifra bordea los 2,8 millones de personas, de los cuales 133 mil habitan en Guayaquil.

Un asentamiento irregular o infravivienda es un lugar donde una persona o comunidad se

establece fuera de las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento

urbano. Se forman por ocupaciones espontáneas de terrenos, sin reconocimiento legal,

expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que regularmente están en los

límites de las zonas urbanas, o en terrenos con elevados riesgos para las viviendas allí

asentadas, usualmente en laderas de altas pendientes, terrenos poco estables, zonas inundables

y quebradas.

Los asentamientos irregulares comúnmente son producto de necesidad urgente de obtención

de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos, o de migrantes

llegados de zonas rurales, empujadas a abandonar sus tierras por múltiples motivos, y al no

existir, en la mayoría de los casos, políticas que habiliten a estas personas a adquirir por medios

legales viviendas dignas.

Los asentamientos informales en la ciudad de Guayaquil surgieron a partir de los años 50,

ubicándose al sur de la ciudad, actualmente conocido como suburbio. Para los años 80,

comenzó a sufrir un acelerado crecimiento poblacional, originando que personas provenientes

del campo a la ciudad buscaran asentarse en las periferias de la ciudad de Guayaquil, al no

existir más territorio donde asentarse al sur de la ciudad, las personas comenzaron a buscar el

norte, creando asentamientos como el Fortín, Bastión Popular, Paraíso de la Flor, entre otros.
En la expansión de los asentamientos irregulares responde a procesos de migración que

también han incidido en el crecimiento hacia las periferias de Guayaquil y la capital, Quito.

Los procesos migratorios son prueba de que “no existe una clara política de desarrollo de las

ciudades intermedias, ni una política de fortalecimiento de las zonas rurales. Se tiende a un

debilitamiento de la autonomía y a un fortalecimiento del bicentralismo del país”. (J. Ordóñez,

director del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana, 16 de octubre, 2016)

Dicho esto, se hace más notorio que con el aumento de los asentamientos, el Estado

pierde capacidad para asignar suelo a distintas necesidades urbanas, como calles o parques, y

se complica la provisión de servicios básicos como agua, alcantarillado y energía eléctrica. De

ahí la necesidad de las autoridades para combatir y erradicar estos alojamientos. “Podemos

concluir que en la totalidad de los casos presentados se han constatado desalojos forzosos,

prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos, los cuales han afectado

agraviadamente a niños, mujeres, migrantes, adultos mayores y otros colectivos y minorías”.

(Tribunal Internacional de Desalojos, 2017)

La creación de asentamientos informales se ha intensificado de manera notable en los

últimos años, por lo cual las autoridades de la Secretaría de Asentamientos Humanos

Irregulares continúan ejecutando operativos en los cuales se han desalojan miles de viviendas.

Y es aquí donde se hace notorio el conflicto ético, pues las familias de escasos recursos que

habitan estas zonas son desalojadas y quedan sin hogar.

Paralelamente, para las familias que habitan en estos barrios es difícil invertir en

mejoras para su vivienda, ya que la tenencia irregular del suelo y la falta de servicios

obstaculizan estos proyectos. Sin embargo, pese a la menor la calidad de vida en estos

asentamientos, en muchos casos constituye la única alternativa de vivienda para familias de

bajos ingresos.
Esta apropiación del territorio se traduce también a una escala más pequeña que tiene

que ver con la importancia de la vivienda. La casa como estructura física para un alto

porcentaje de la población representa un lugar de apoyo y refugio donde se comparte con la

familia, más allá de un espacio generador de ingresos o una estabilidad económica por no pagar

arriendo. El hecho que sea construida de manera paulatina y con trabajo principalmente

familiar vislumbra una importancia „afectiva‟ muy fuerte más allá de la que se pueda encontrar

con la compra de una vivienda ya construida. No solo en tiempo presente sino en tiempo futuro

ya que llega a ser el mayor legado para las futuras generaciones.

Es claro que no todas sus prácticas son correctas, pero buscan un mejoramiento

ambiental en la zona y además evitar crear conflictos sociales a largo plazo con un nuevo

“desplazamiento” de la población. Es claro también que las soluciones no solamente tienen que

ver con los pobladores, pero definitivamente en la cultura, y en la valoración de estos

habitantes como parte de la sociedad, puede encontrarse una herramienta para romper el círculo

vicioso que nos ha llevado a puntos críticos de deterioro ambiental y una forma acercarnos a

esa otra realidad oculta bajo los prejuicios de la segregación urbana.


REFERENCIAS

Anónimo. (2017). Informe de Asentamientos Irregulares en América Latina. Noviembre 16,

2017, de Tribunal Internacional de Desalojos Sitio web:

http://www.bdigital.unal.edu.co/691/1/43746388_2009.pdf

Anónimo. (2018). Detención de presuntos traficantes de tierras. Enero 28, 2018, de Secretaría

Técnica del Comité de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares Sitio web:

https://www.asentamientosirregulares.gob.ec/432-2/

Anónimo. (2018). Municipio de Guayaquil tiene que responder por los asentamientos ilegales

en zona protegida. Junio 13, 2018, de Ministerio de Ambiente Sitio web:

http://www.ambiente.gob.ec/municipio-guayaquil-responder-asentamientos-ilegales /

José Ordóñez. (2016). Entrevista con director de Instituto Metropolitano de Planificación

Urbana. Octubre 16, 2016, de Diario El Universo Sitio web:

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/16/nota/5855731/28-millones-viven-

asentamientos-precarios-ecuador

Vous aimerez peut-être aussi