Vous êtes sur la page 1sur 6

44

Apuntes para una reseña lingüística de la familia totonaco-tepehua


Saúl Morales Lara*

De la distribución
Proyectos INAH

grupos lingüísticos, del que buye entre los estados de Vera-


geográfica y las pocas veces se ofrecen indicios cruz (5481) e Hidalgo (1583);
clasificaciones genéticas en los datos presentados en más un pequeño grupo (262) en

L
a mayoría de las clasifi- las descripciones y catálogos. Puebla. Haciendo cuentas es
caciones de las lenguas En lo que resta de esta entrega posible formarse una idea de
de la familia totonaco- vamos a hacer una revisión de la tendencia a la movilidad
tepehua contenidas en las los esfuerzos clasificatorios y de los hablantes de estas len-
gramáticas y ensayos clasi- a cruzarlos con información guas en el territorio nacional.
ficatorios publicados en los estadística lo más actualizada En el caso del totonaco, por
últimos sesenta años son con- posible, con el propósito de ejemplo, 7.71 por ciento de los
sistentes entre sí en cuanto a presentar un breve panorama hablantes mayores de cinco
la identificación de entre tres o geo-demográfico y lingüístico años vive fuera de los estados
cuatro variantes bien definidas contemporáneo de la familia de Puebla y Veracruz, sobre
para cada una de las ramas de de lenguas totonaco-tepehua. todo en el Distrito Federal y el
la familia; las diferencias mayo- Dejamos para otro momento Estado de México. De los tepe-
res, cuando las hay, tienen que una aproximación a los rasgos huas, el porcentaje es algo más
ver con una subdiversificación gramaticales de las lenguas de alto: 11.95 por ciento vive en
de las variantes básicas. Algu- la familia. otros estados, la mayoría en el
nas clasificaciones se derivan de México y el Distrito Federal.2
del conocimiento que tienen Distribución territorial Eso sin considerar los que sin
sus autores de más de una de Las lenguas de la familia toto- abandonar su estado han emi-
las lenguas de la familia y de nacana se hablan primordial- grado fuera de la zona totona-
las zonas en que se hablan, mente en los estados de co-tepehua hacia regiones de
como en el caso de Oraciones y Veracruz, Hidalgo y Puebla. El mayor desarrollo económico,
doctrina de la cierra baja de Naolingo totonaco, en la región conoci- como las ciudades de Veracruz,
(Domínguez, 1752) y la clasifica- da como Totonacapan, que en Minatitlán, Puebla y Pachuca.
ción de Aschmann recogida por nuestros días es una zona lin- Por lo demás, hay hablantes de
Ichon (1973). Otras, las menos, güística dividida en dos fran- esta familia de lenguas en prác-
se erigen sobre los resulta- jas: una al sur de Veracruz, ticamente todos los estados del
dos de trabajos comparativos, en la sierra baja comprendida país.
como los realizados por García entre Xalapa y Misantla; la otra, En el estado de Veracruz se
Rojas (1973) y Egland (1983). entre la Sierra Norte de Puebla localizan los municipios con el
Están disponibles también las y la costa veracruzana en Teco- menor número de hablantes de
clasificaciones basadas pri- lutla. Y el tepehua, asentado toda la zona totonaca, la mayo-
mordialmente en otros auto- justo al norte de esta zona, en ría con edades que superan los
res, como las contenidas en los linderos de los tres estados 40 años. Misantla, Yecuatla,
Ethnologue (Gordon, 2005) y el mencionados. Chiconquiaco, Miahuatlán, Lan-
Catálogo de las Lenguas Indígenas Del total de hablantes de dero y Coss, Naolinco, Jilote-
Nacionales: Variantes Lingüísticas de totonaco en el país (230 930), pec y Xalapa se localizan en el
México con sus autodenominaciones poco más de la mitad (116 044) límite austral del Totonacapan
y referencias geoestadísticas (inali, viven en el estado de Veracruz, contemporáneo. En Naolinco
2008). Por otro lado, el territo- y otros 97 064 en Puebla (inegi, y Jilotepec viven apenas ocho
rio totonaco-tepehua ha sido 2005).1 Con un número mucho hablantes de totonaco, 87.5 por
escenario de un añejo convivir menor (8 321), la mayoría de ciento mayores de 40 años en
entre hablantes de diferentes hablantes de tepehua se distri- el primero, y el mismo porcen-

*
Dirección de Lingüística del inah. El presente artículo es resultado del proyecto “El sistema de clasificadores numerales del
totonaco y el tepehua“. saulmoral@hotmail.com
1
Hablantes mayores de cinco años, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del inegi.
2
En números absolutos, 7 705 hablantes de totonaco y 685 de tepehua en el Estado de México; 4 403 de totonaco y 146 de
tepehua en el Distrito Federal (inegi, 2005).
Apuntes para una reseña lingüística de la familia totonaco-tepehua. 45

Mapa 1.

taje mayores de 75 años en el Filomeno Mata, Coxquihui y Las lenguas de la familia


segundo; en Miahuatlán viven Zozocolco, del lado veracruzano totonaco-tepehua
seis, todos mayores de 70; y Huehuetla, Olintla, Jopala, El grupo que forman las len-
en Yecuatla, el municipio con Caxhuacan y Tuzamapan, del guas totonacas y tepehuas ha
mayor número de hablantes de lado poblano, moran y reavi- sido relacionado en distintos
totonaco en esa región, 96.8 van la lengua materna cerca de momentos con una cepa mayor
por ciento de ellos está entre 90 mil totonacos (ibidem).5 Los dentro de Mesoamérica cuyos
40 y 99 años.3 hablantes entre cinco y dieci- vínculos podrían extenderse
Otros sectores del territorio nueve años de edad rebasan más allá de sus límites. Ya
totonaco-tepehua, en contraste, –por lo menos en Filomeno desde el siglo xix, por ejemplo,
poseen concentraciones rela- Mata, Mecatlán y Olintla– la Manuel Orozco y Berra (1864:
tivamente altas de hablantes cifra de 40 por ciento (ibidem).6 140) vislumbraba una liga entre
–para esta familia de lenguas–. El mapa 1 ilustra la distribución totonacos y huastecos: “Hemos
En el municipio de Papantla, el por municipio de los hablan- hecho a los totonacos, de una
de mayor concentración,4 viven tes de totonaco y tepehua en manera dudosa, hermanos de
32 434 hablantes de totonaco. el Totonacapan contemporá- los cuextecas (huastecos) por
No lejos de ahí, en los linderos neo, con indicaciones sobre la el habla; si no es así, en cuanto
de Puebla y Veracruz, en la zona presencia en el municipio de a las costumbres no cabe duda
formada por los municipios hablantes de náhuatl, otomí o que las tenían idénticas, prueba
vecinos de Coyutla, Mecatlán, huasteco. de que si ambos pueblos no

3
En 2005 se contaron 219 hablantes de totonaco en Yecuatla, cincuenta y seis en el rango de 40 a 59 años, y ciento cincuenta y
seis de 60 a 99 años de edad (ibidem).
4
15 por ciento del total nacional de hablantes de totonaco (ibidem).
5
Aproximadamente 39 por ciento del total de hablantes de totonaco en el país habitan esa pequeña zona del Totonacapan
(ibidem).
6
La cifras aproximadas son: Filomeno Mata, 48.3 por ciento; Mecatlán, 44.7, y Olintla 41.8 por ciento.
46

son de la misma filiación, tu- de estas familias en el grupo traste, ni la clasificación de las
vieron al menos relaciones macro-mayense.7 En tanto que lenguas de Mesoamérica hecha
estrechas en las regiones sep- Swadesh (1959: 11) lleva un por Kaufman ni la de Suárez
tentrionales”. poco más allá esta hipóte- parecen haber encontrado evi-
Utilizando métodos com- sis: “El macro-maya consiste dencias suficientes para rela-
parativos, Francisco Pimentel del totonacano y del mixeano cionar las lenguas totonacanas
Proyectos INAH

(1875: 345), por su parte, arriba dentro de México; del maya, el con otras familias dentro de
a la conclusión de que el toto- mangue y el tlapaneco, parte Mesoamérica.
naco es un idioma mezclado, en México y parte en Centro- Difíciles de establecer al
“pues a lo suyo propio agrega américa; y del lenca y el xinca exterior, el reconocimiento de
algo de mexicano y algo de en Centroamérica”. Más ade- lazos al interior del grupo toto-
maya, pero más del primero”. lante, Greenberg (1987) recu- nacano no es algo que suscite
Un poco más de 60 años des- pera éstas y otras propuestas ahora mayores problemas: “es
pués, Norman McQuown (1942) que relacionan al huave con el evidente, por mera inspección,
replanteó la posibilidad de que mixe-zoque, para ampliar de que todas las lenguas de la
la familia totonacana estuviera ese modo la rama mexicana del familia totonaco-tepehua están
emparentada con otras len- penutiano postulada por Sapir relacionadas entre sí” (Levy,
guas mesoamericanas. Basado (1929: 98), que ahora estaría 2005: 8). Aunque en las clasi-
en una serie de semejanzas integrada por las familias mixe- ficaciones lingüísticas mexica-
léxicas entre las lenguas mixe- zoque, mayense, totonacana y nas del siglo xix el totonaco y
zoqueanas, mayenses y totona- huave –lengua para la que tam- el tepehua no habían sido aún
canas, propuso la integración poco se han establecido con relacionados genéticamente,
certeza vínculos dentro apenas entrado el siglo xx Nico-
de Mesoamérica, por lo lás León denunció ciertas afini-
que también se le puede dades entre estas lenguas: “El
encontrar en algunas cla- tepehua del estado de Hidalgo
sificaciones como lengua es un dialecto semejante al
aislada dentro del área chaneabal en su composición,
(Suárez, 1983; Kaufman, pues en él se encuentran maya,
1974). Entre quienes sim- náhuatl y tatikilhiati, dialecto
patizan con la posibilidad del totonaco. Dominando éste
del linaje macro-maya se en el compuesto he incluido el
cuenta Lyle Campbell, aun tepehua del estado de Hidalgo
cuando no deja de recono- en la familia totonacana” (León,
cer la precariedad docu- 1902: 14).8
mental de esta hipótesis: Las divergencias internas,
“Yo creo que al final se mientras tanto, habían sido re-
mostrará que las familias veladas en el manual de Fran-
maya, mixe-zoque, y qui- cisco Domínguez, Oraciones y
zás también la totonaca, doctrina de la cierra baja de Nao-
están genéticamente rela- lingo, obra aglutinada al Arte de
cionadas… sin embargo, la lengua totonaca de Zambrano
esto requerirá de un tra- Bonilla (1752). Ahí se distingue
bajo bastante más deta- –probablemente de manera
llado y cuidadoso del que inaugural– entre cuatro “mo-
se ha hecho hasta ahora” dos de hablar el idioma toto-
(Campbell, 1997: 325; tra- naco”: tatiquilhati, en la Sierra
Tarasca. ducción de SML). En con- Alta de Papantla; chacahuaxti,

7
En el caso de totonaco-tepehua y mixe-zoque hay semejanzas entre 80 de las formas estudiadas por McQuown, un número
demasiado reducido, advierte Wonderly (1953), como para ser atribuido a otra cosa que no sea la casualidad.
8
En la página 41, una nota de viaje tomada de The American Antiquarian and Oriental Journal reporta la ubicación y autodenomi-
nación de los tepehuas en 1882: “…una populosa tribu de algunos miles de aborígenes que se nombraban a si mismos, en su
idioma, akalman, y habitaban la localidad llamada Huehuetlan (“lugar antiguo” en azteca) en el Estado de Hidalgo. Se encuen-
tran también esparcidos, en pequeño número, en el distrito de Tuxpan, Estado de Veracruz, en los pueblos de Tlachichilco y
Zontecomatlán”. Acalman, por cierto, es el nombre actual de una localidad cercana a Huehuetla, distante 5 km pero del lado
poblano, en el municipio de Tlaxco. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda (2005), la población indígena en el
sitio es mayoritariamente otomí.
Apuntes para una reseña lingüística de la familia totonaco-tepehua. 47

Otomís y mazahuas.

en Xalpan y Pantepec; tati- Alain Ichon (1973:10), quien lo mayoría de ellos consigna la
molo, en Naolinco; y el ypapana cita, Aschmann reconocía tres existencia de entre tres y cua-
en territorio de los religiosos variedades de totonaco: el del tro variantes de totonaco y tres
agustinos. Las primeras tres norte de la sierra, al que tam- de tepehua. En el caso de este
variantes corresponden, grosso bién llama chaqawásti; el de la último, los expertos coinciden
modo, a otras tantas varieda- costa y sur de la sierra, que en la identificación de tres
des de totonaco reconocidas incluye a Zapotitlán y Papantla variedades: tepehua de Hue-
en la mayor parte de la lite- (tatiquilhati en la nomenclatura huetla, en Hidalgo; tepehua de
ratura contemporánea sobre de Domínguez); y el de Jalapa- Pisaflores, en el municipio de
el tema. Así, por ejemplo, en Misantla (tatimolo). Del ipapana, Ixhuatlán, Veracruz; y tepehua
uno de los pocos trabajos Domínguez sólo refiere que se de Tlachichilco, también en Ve-
que se conocen de dialectolo- hablaba en territorio de los racruz. En cuanto a los totona-
gía totonacana, García Rojas agustinos, y lo que lo acercaría cos, los diferendos principales
(1978: 79-80) identifica cuatro a los asentamientos tepehuas,9 en las clasificaciones publica-
grupos: el totonaco papan- una posibilidad seductora aun- das giran en torno al número
teco; el totonaco central o de que improbable por la falta de de variantes, que pueden ser
la sierra, constituido a su vez datos. tres –en cuyo caso una de ellas
por los subgrupos norte y sur; Son pocos, decíamos, los tendría por lo menos dos sub-
el totonaco misanteco, y el trabajos de dialectología toto- dialectos– o cuatro, según la
tepehua. Dadas las zonas en nacana conocidos hasta ahora, mayoría de autores; y hasta
que se hablan, los tres prime- a saber: los contenidos en Has- siete y ocho en las listas del
ros pueden relacionarse res- ler (1966), García Rojas (1978) inali (2008) y Ethnologue (Gor-
pectivamente con el tatiquilhati, y Egland (1983). De modo que don, 2005), respectivamente.
el chacahuaxti y el tatimolo. Las lo que se conoce acerca de La más difundida de las subcla-
coincidencias de Domínguez la divergencia al interior de sificaciones, y probablemente
con el diagnóstico de Asch- totonaco y tepehua proviene la más aceptada, es la que apa-
mann –uno de los investigado- también de la experiencia rece en MacKay (1999: 12; 2005:
res con mayor experiencia en de autores como Domínguez 43), con cuatro grupos para el
cuanto a las lenguas de la rama (1752), Patiño (1907), Asch- totonaco:
totonaca se refiere– son toda- mann (en Ichon, 1973), Wat- 1. El de Papantla, hablado
vía mayores. De acuerdo con ters (1988) y MacKay (1999). La en la costa del Golfo de

9
De acuerdo con Kelly y Palerm (1952: 32) los agustinos tenían centros tanto en Pahuatlán y Huauchinango como “a lo largo de
la frontera de los actuales estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz”, precisamente la zona de los asentamientos tepehuas.
48

Veracruz. cias aparecerían en el totonaco 2); todo esto de acuerdo con la


2. El central norteño o del del norte (que abarcaría tres clasificación de MacKay (1999),
norte, entre Poza Rica y grupos de Ethnologue: Xicote- la lista de municipios corres-
la parte norte de la sierra pec, Patla-Chicontla y Ozuma- pondiente a cada una de ellas
poblana (Xicotepec, Tla- tlán), y en el totonaco de la propuesta en el Catálogo de len-
cuilotepec, Tlaxco, Jal- sierra (atomizado por Ethnolo- guas indígenas... y la información
Proyectos INAH

pan, Pantepec, Venus- gue en Filomeno Mata, Coyutla proveniente de los datos esta-
tiano Carranza y otros). y Highland). Respecto al Catá- dísticos del II Conteo de pobla-
3. El central sureño o de logo… del inali, elaborado con ción y vivienda 2005.11
la sierra, en la parte base en las clasificaciones de
centro y sur de la sierra otros autores y las opiniones Referencias
poblana (Zongozontla, de investigadores y hablantes, Campbell, Lyle, American Indian Lan-
Zapotitlán, Ixtepec, Hue- finalmente hay consonancia guages: The Historical Linguistics
ytlalpan, Coatepec, Hue- con los cuatro grupos de Mac- of Native America, Nueva York,
huetla, Jonotla, etcétera), Kay; con dos de ellos hasta en Oxford University Press, 1997.
y quizá los municipios la nomenclatura: totonaco de la Domínguez, Francisco, Doctrina de
colindantes en esa zona costa, central del norte, central la Lengua de Naolingo, con algu-
con Veracruz (Coyutla, del sur, del sureste (inali, 2008: nas vozes de la lengua de aquella
Mecatlán, Coxquihui, Zo- 37-38). Los otros tres totonacos Sierra, y de esta de acá, Puebla,
zocolco, Chumatlán). del Catálogo… corresponden Imprenta de la Viuda de Ortega,
4. El de Misantla, entre a pequeños enclaves, dos en 1752.
Xalapa y Misantla. territorio poblano: totonaco del Egland, Steven T., La inteligibilidad
cerro Xinolatépetl (en Ozomat- interdialectal en México: Resultados
Una discrepancia entre esta lán, San Agustín, Tepetzintla de algunos sondeos, México, ilv,
manera de ordenar las lenguas y otras tres localidades del 1978.
totonacas y la del autor de las municipio de Huauchinango), García Rojas, Blanca Rosa, “Dialec-
Oraciones… –dictada por la ex- totonaco del río Necaxa (que tología de la zona totonaco-te-
periencia–10 es la parcelación incluye localidades de los pehua, tesis, México, enah-inah,
del tatiquilhati en dos variantes, municipios de Jopala –Patla, 1978.
la de Papantla y la de la sierra o Chicontla– y Zihuateutla: Caca- Gordon, Raymond G. (ed.), Eth-
central-sureña. Con Aschmann huatlán); y uno en Veracruz: nologue: Languages of the World,
el desacuerdo es más o menos totonaco central alto (en Filo- Dallas, sil (2008).
el mismo, resultado de la divi- meno Mata). Greenberg, Joseph H., Language in
sión del grupo costa-sur de la No está de más enfatizar the Americas, Stanford, Stanford
sierra. Con García Rojas (1978) que hacen falta trabajos de University Press, 1987.
–cuyas observaciones se fun- dialectología actualizados y de Hasler, Juan A., “La posición dia-
dan en un estudio practicado amplia cobertura para discer- lectológica del tepehua”, en
en 24 pueblos de la zona– no nir con mayor certidumbre el Antonio Pompa y Pompa (ed.),
hay más diferendo que la admi- estado de la diversificación Summa anthropologica en homenaje
sión por parte de MacKay de la interna de las lenguas toto- a Roberto J. Weitlaner, México,
existencia de divergencias sufi- naco-tepehuas y su distribu- inah-sep, 1966.

cientes entre los dos subdialec- ción territorial. Mientras tanto, Ichon, Alain, 1973, La religión de los
tos del totonaco central como con la información disponible totonacas de la sierra, México, ini,
para ordenarlos por separado. puede elaborarse, a manera de 1973.
Con Ethnologue, que con base en síntesis actualizada, un mapa Inali, Catálogo de las Lenguas Indígenas
diversos estudios de inteligibi- con la distribución por munici- Nacionales: variantes lingüísticas
lidad –entre ellos el de Egland pio de las cuatro variantes de de México con sus autodenomina-
(1983)– registra ocho varieda- las lenguas totonacas y las tres ciones y referencias geoestadísticas,
des, hay acuerdo en distinguir tepehuas, con indicación de México, inali, 2008.
las variantes de Papantla y la existencia de hablantes de K aufman, Terrence, Idiomas de Meso-
Misantla; mientras las diferen- otras lenguas en la zona (mapa américa, Guatemala, José de

10
“… son quatro modos de hablar el Idioma Totonaco; de los tres que he administrado darè alguna noticia para su conoci-
miento” (Domínguez, 1752: 78).
11
El mapa utiliza datos provenientes del II Conteo de Población de 2005 del inegi, que incluye municipios no considerados en la
lista del Catálogo… del inali pero están dentro de la zona que históricamente han ocupado los totonacos, o muy cerca de ella,
en la periferia. Se incluyen también referencias a la presencia de hablantes de otras lenguas cuando suman 2 por ciento o más
del total de hablantes de totonaco o tepehua en los mismos municipios en que se hablan estas últimas.
Apuntes para una reseña lingüística de la familia totonaco-tepehua. 49

Mapa 2.

Pineda Ibarra/ Ministerio de Mexicana de Antropología, Nueva York, Mouton de Gruyter,


Educación, 1974. 1942. 1990 [1929], vol. 5, pp. 95-104,
Kelly, Isabel y Angel Palerm, The Orozco y Berra, Manuel, 1864. Geo- Suárez, Jorge A., Las lenguas indíge-
Tajin Totonac, Washington, D.C., grafía de las lenguas y carta etno- nas mesoamericanas, México, ini,
Smithsonian Institution/ Insti- gráfica de México: precedidas de un 1983.
tute of Social Anthropology, ensayo de clasificación de las mismas Swadesh, Morris, Indian linguistic
1952. lenguas y de apuntes para las inmi- groups of Mexico, México, enah-
León, Nicolás, Familias lingüísticas de graciones de las tribus, México, inah, 1959.

México: carta lingüística de México Imprenta de J.M. Andrade y F. Watters, James K., “Topics in Tepe-
y sinopsis de sus familias, idiomas Escalante, 1864. hua Grammar”, tesis de doc-
y dialectos. Ensayo de clasificación. Patiño, Celestino, Vocabulario toto- torado, Berkeley, University of
México, Imprenta del Museo naco, Xalapa, Oficina Tipográ- California, 1988.
Nacional, 1902. fica del Gobierno del Estado, Wonderly, William, “Sobre la pro-
Levy, Paulette, “Prólogo”, en McKay, 1907. puesta filiación lingüística de
Carolyn J. y Frank R. Trech- Pimentel, Francisco, Cuadro descrip- la familia totonacana con las
sel (eds.), Totonaco de Misantla, tivo y comparativo de las lenguas familias zoqueana y mayense”,
Veracruz, México, El Colegio de indígenas de México, o tratado de en Revista Mexicana de Estudios
México, 2005. filología mexicana, México, Socie- Antropológicos, vol. 13, 1953.
MacK ay, Carolyn J., A Grammar of Mis- dad Mexicana de Geografía y Zambrano Bonilla, Joseph, Arte de
antla Totonac, Salt Lake City, The Estadística/ Imprenta de Isi- la lengua totonaca, conforme á el
University of Utah Press, 1999. doro Epstein, 1872. Arte de Antonio Lebrija, Puebla,
McQuown, Norman, “Una posible Sapir, Edward, 1929 (1990) “Central Imprenta de la Viuda de Miguel
síntesis lingüística macro- and North American Langua- de Ortega, 1752.
mayance”, en Mayas y olmecas, ges”, en William Bright (ed.),
Tuxtla Gutiérrez, Sociedad The Collected Works of Edward Sapir,

Vous aimerez peut-être aussi