Vous êtes sur la page 1sur 19

Frecuencia por malos hábitos del Síndrome

Dispéptico en alumnos de la Facultad de


Medicina de la Universidad Ricardo Palma,
semestre 2010-II
Planteamiento del problema

El Síndrome Dispéptico es una enfermedad donde la principal característica


que encontramos es una vaga constelación de síntomas abdominales
superiores. Cuando el paciente recurre a una evaluación el medico debe de
diferenciar si la causa es por desórdenes extrínsecos o intrínsecos al tracto
gastrointestinal, dispepsia orgánica. En la gran mayoría de los casos no se
puede encontrar una causa precisa luego de la evaluación, esto puede ser una
manifestación de desorden funcional crónico, como son pacientes que son
denominados como dispepsia funcional o no ulcerosa.

Hasta nuestros días no hay una definición satisfactoria de dispepsia. Desde el


punto de vista etimológico, la palabra dispepsia viene del griego dys, que
significa alterado, difícil, doloroso, y peptein, que significa digerir. Según esto,
dispepsia querría decir, entonces, digestión alterada, difícil y/o dolorosa.1

Este síndrome presenta una serie de síntomas abdominales, como dolor,


náuseas, inflamación abdominal, flatulencia, eructos, sensación de saciedad
temprana, pirosis que es el ardor torácico. Debido a su poco conocimiento de
este síntoma, la población en su mayoría cree presentar problemas de gastritis.
Recurriendo a tratamientos de conocimiento general y, muchas veces a la
automedicación. Esto trae como consecuencia el empeoramiento de la
situación inicial y puede llegar a derivar en otras anomalías peores.2

Los jóvenes están expuestos a muchos de los factores involucrados en la


dispepsia de causa orgánica. El acceso a las bebidas alcohólicas en los jóvenes
es cada vez mayor, a pesar de la prohibición de su venta a menores. La edad
media de inicio de consumo de alcohol en población escolarizada es de 13,6
años.3

En la actualidad, la atención de pacientes que acuden a consulta por presentar


alguno de estos síntomas se ha incrementado, a causa de las grandes
variaciones que ha sufrido la dieta. Entre ellos tenemos la comida rápida o
comida chatarra. Muy pobre en proteínas y minerales que el cuerpo necesita.
Además de los desordenes alimenticios de cada persona, al no tomar sus
alimentos en las horas adecuadas debido a las diversas actividades que
realizan y a la falta d tiempo.

Por ello es que observamos en los alumnos de la FAMURP que en su mayoría


presentan poco tiempo para almorzar, debido a la sobrecarga de trabajaos y
exámenes. Además de la exigencia que requiere la carrara por lo que
decidimos investigar sobre el conocimiento y que nivel de recurrencia hay en la
facultad con respecto a este síndrome

Por tal motivo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel


de frecuencia por del síndrome dispéptico en los alumnos de segundo
ciclo de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo
Palma?
Justificación y uso de resultados
La realización de estudios nutricionales en la población universitaria es
importante para conocer los problemas de alimentación que la aquejan, ya que
la salud es un factor importante que influencia en su vida estudiantil.

Por ello el presente trabajo tiene como finalidad indagar la frecuencia con que
se presenta el síndrome dispéptico en los universitarios de la facultad de
medicina de la URP.

Los resultados servirán para detectar la frecuencia con que se presenta el


síndrome dispéptico, que es un problema común ,reconociéndolo por síntomas
propios de esta afección, que muchas veces no son tomados en cuenta ,los
cuales se evidenciaran con los datos que obtendremos del uso de la encuesta
que se realizará.

Si se detecta que la frecuencia de este síndrome es alta, sería necesaria


informar a las autoridades del departamento de bienestar universitario de al
FAMURP, para que se pueda tomar las medidas necesarias mediante la
realización de campañas de salud sobre la nutrición, entrega de folletos
mensuales a los estudiantes de la FAMURP para que los éstos puedan tener un
diagnostico precoz y un tratamiento adecuado.

Fundamento teórico
La dispepsia afecta a mas de una cuarta parte de la población de todos los
países industrializados y una causa muy frecuente de consulta médica. 4 Este
problema explica hasta un 7% de todos los síntomas gastrointestinales. La
dispepsia tiene importante repercusión sobre la calidad de vida.

Definición

El término dispepsia es utilizado por los profesionales de la salud para referirse


a un grupo heterogeneo de síntomas del abdomen superior que pueden ser
provocados por diferentes causas.5 El paciente rara vez utiliza el término
dispepsia y en general describe los síntomas abdominales en términos de
molestia, dolor cólico, dolor sordo, distensión, sensación de plenitud, ardor o
indigestión. La forma en que el paciente percibe y comunica estos síntomas
depende de una interacción de variables biológicas, rasgos de personalidad,
mecanismos de soporte social, estrategias de adaptación, referencias
culturales y referencias lingüísticas.

El término dispepsia no designa a un solo síntoma sino a una serie de


síntomas. Muchos médicos se limitan a describir la naturaleza y la localización
de los síntomas, sin utilizar el término dispepsia.

La definición de dispepsia ha variado en forma significativa en el transcurso del


tiempo incluso entre investigadores clínicos. En 1991 un panel internacional de
investigadores clínicos desarrolló un sistema de clasificación para los
transtornos funcionales del tracto gastrointestinal conocido con el nombre de
Criterios de Roma. Fueron actualizados en 1999, en la conferencia consensual
de Roma II: la dispepsia fue definida como dolor o molestias centradas en la
parte superior del abdomen.6 Esa conferencia intento establecer una
diferenciación entre pacientes con probable enfermedad por reflujo
gastroesofágico de otros pacientes con dispepsia.

Epidemiología

La dispepsia es sumamente frecuente en la población adulta: las tasas de


prevalencia comunicadas dependen de la población estudiada, el método de la
encuesta utilizados, la duración del periodo de observación y el carácter mas o
menos estricto de la definición del término.

Estudios longitudinales sugieren que en la mayoría de los casos los síntomas


dispépticos tienden a persistir o recurrir con frecuencia. Entre personas sin
antecedentes de dispepsia la incidencia de nuevos síntomas dispépticos llega
hasta un 10%/año.7

La prevalecía de dispepsia es algo más elevada entre las mujeres que entre los
hombres.

Si bien la dispepsia es padecida por un porcentaje significativo de la población,


solo un 50% de estas personas consulta al médico por este problema y la
mayoría lo hace en el curso de los 6 meses posteriores a la instalación de los
síntomas.8

Losa motivos de la consulta no siempre son claros, la variedad de síntomas, el


temor de una posible enfermedad subyacente, la presencia de enfermedad en
un miembro de la familia o un pariente, el éstres psicológico y la falta de
soporte psicológico adecuado son factores determinantes importantes.

Tipos:
- Dispepsia orgánica

Puede ser causada por una diversidad de alimentos, medicamentos, trastornos


sistemáticos y enfermedades del tracto gastrointestinal. Solo un 40% de
pacientes con dispepsia es posible identificar una causa orgánica.

- Dispepsia funcional

Mas de la mitad de los pacientes con dispepsia crónica no presenta indicios de


causas bioquímicas u orgánicas de la enfermedad; en estos pacientes se
establece el diagnóstico de dispepsia funcional y el tratamiento es sumamente
difícil.6

Se han utilizado diversos términos como sinónimos de dispepsia funcional:


dispepsia no ulcerosa, dispepsia no orgánica, dispepsia idiomática y dispepsia
esencial.

- Dispepsia no investigada

El médico debe decidir si se justifica recurrir a procedimientos diagnósticos,


sobre todo endoscopia digestiva alta para poder diferenciar entre dispepsia
orgánica y dispepsia funcional o si la opción mas adecuada es la instauración
de un tratamiento empírico. Muchos pacientes refieren síntomas mas leves de
breve duración que podrían remitir en forma espontánea.9

El interrogatorio clínico es de utilidad limitada para diferencia entre trastornos


orgánicos del tracto gastrointestinal y dispepsias funcionales. Aun los clínicos
con experiencia se equivocan un 50% de las veces cuando intentan diferenciar
una úlcera péptica de una dispepsia funcional exclusivamente sobre la base de
hallazgos clínicos.9

Determinación de los motivos de consulta

Es importante realizar un interrogatorio y un examen físico. Deben indicarse los


motivos de consulta médica. El interrogatorio cuidadoso acerca de la vida
social o familiar del paciente puede desenmascarar factores estresantes que
contribuyan a la exacerbación aguda de los síntomas o las preocupaciones
actuales.

El examen endoscópico puede justificarse en pacientes con temor excesivo


acerca de la posibilidad de enfermedades subyacentes graves a fin de aliviar la
anisedad.10

Tratamiento de la dispepsia funcional


- Se deben establecer los motivos de la consulta actual a fin de discutir con el
paciente temores o preocupaciones específicos. Se debe interrogar al paciente
acerca de factores médicos, sociales y familiares para desenmascarar los
factores estresantes que han conducido a una exacerbación aguda de los
síntomas.

- Se requiere un interrogatorio y un examen físico sin emitir juicios: el enfoque


tranquiliza al paciente y promueve la confianza en el médico y el plan
terapéutico.

- Se debe proponer una evaluación diagnóstica que abarque la preocupación


del paciente.

- Establecer un diagnóstico positivo de dispepsia funcional, destacar que se


trata de una enfermedad verdadera y tranquilizar al paciente acerca de la
evolución natural del trastorno.

- Identificar los factores dietarios, emocionales y ambientales que pueden


desencadenar los síntomas.

Farmacoterapia

- Agentes anti secretores


Los antiácidos no son eficaces para el tratamiento de dispepsia funcional; sin
embargo, los pacientes encuentran alivio a sus síntomas con los antiácidos de
venta libre probablemente no consulten al médico.

Los agentes antisecretores, tanto los antagonistas de los receptores H 2 como


los inhibidores de la bomba de protones, son valiosos para el tratamiento de un
subgrupo de pacientes con dispepsia funcional. El efecto placebo es el
responsable de mas de la mitad de los casos de beneficio observado en el 30 al
50% de los pacientes con dispepsia. 11

- Antidepresivos
Los agentes antidepresivos se están utilizando con frecuencia crecientes para
el tratamiento de trastornos funcionales del tracto gastrointestinal, incluida en
la dispepsia funcional. 12 A pesar de numerosos ensayos clínicos que muestran
los beneficios clínicos de estos agentes en la dispepsia, algunos cuestionan su
eficacia.

Aunque la depresión es un trastorno asociado con las afecciones intestinales


funcionales.

Recomendaciones
Debe ser reservada para pacientes que no mejoren después de recibir una
explicación tranquilizadora y modificar el estilo d vida. Los antagonistas de los
receptores H(ranitidina o nizatidina 150 mg; cimetidina, 400 mg o famotidina,
20 mg, en todos los casos dos veces/día) o los inhibidores de la bomba de
protones (lansoprazol, 15 o 30 mg; omeperazol, esomeprazol o rabeprazol, 20
mg; pantoprazol, 40 mg, n todos las casos una vez día) pueden ser utilizados
para el tratamiento de pacientes en quienes predominan otros síntomas. Los
pacientes que responden a estas modalidades terapéuticas deben recibir series
intermitentes de 2 a 4semanas de duración para los episodios sintomáticos con
interrupción completa del tratamiento durante el intervalo. La remisión de los
síntomas puede mantenerse durante meses.

• Antecedentes

Un estudio realizado por Jenny Molano Caro, Sandra Piñeros Ortiz, Clara López de Mesa
Melo a un total de 937 estudiantes colombianos, reveló que los síntomas dispépticos son
frecuentes en jóvenes de 12 a 20 años de edad, especialmente del sexo femenino (1).

Se realizó un estudio endoscópico en pacientes con trastornos dispépticos que dio salida al
objetivo 1, de determinaron las edades en las que se enmarcan los pacientes objeto de
estudio, esta se tomó en años cumplidos divididos por grupos decenales; dando salida al
objetivo 2, se relacionan las principales manifestaciones sintomáticas referidas como
principales motivos de consultas de los pacientes y sus asociaciones. Se observó que los
pacientes afectados se enmarcaron con mayor predominio en el grupo de 40 a 49 años
(27,38%) y en el de 30 a 39, representados por 24,17 por ciento, en el grupo de 20 a 29
años un 22,85 por ciento y en el de 50 a 59 un 10,96 por ciento, los más jóvenes o sea el
grupo de de 16 a 19 acudió en un 6,05 por ciento y los ancianos o mayores de 60 años en
un 8,59 por ciento (2)

Hipótesis

• Hipótesis Científica

La frecuencia del síndrome dispéptico es muy alta.

Los estudiantes tienen poco conocimiento acerca del síndrome dispéptico.

La frecuencia de estudiantes que buscan atención médica es alta.

La frecuencia de estudiantes que dejan que el problema avance, lo que


llega incluso a incapacitar al enfermo, es baja.

La frecuencia de estudiantes que presentan una serie de síntomas


abdominales (como dolor, náuseas, inflamación abdominal, flatulencia,
eructos) en conjunto es baja.
La frecuencia de estudiantes que adquirieron este síndrome a causa de
alimentos mal digeridos es alta.

• Hipótesis Nula

La frecuencia del síndrome dispéptico no es baja.

Los estudiantes no tienen el debido conocimiento acerca del síndrome


dispéptico.

La frecuencia de estudiantes que buscan atención médica no es baja.

La frecuencia de estudiantes que dejan que el problema avance, lo que


llega incluso a incapacitar al enfermo no es alta.

La frecuencia de estudiantes que presentan una serie de síntomas


abdominales (como dolor, náuseas, inflamación abdominal, flatulencia,
eructos) en conjunto no es alta.

La frecuencia de estudiantes que adquirieron este síndrome a causa de


alimentos mal digeridos no es baja.

• Hipótesis Alterna

La frecuencia del síndrome dispéptico es mayor en las mujeres.

Los estudiantes no reciben suficiente información acerca del síndrome


dispéptico.

El número de estudiantes que busca atención médica es casi nulo.

Los estudiantes no le dan la suficiente importancia a los efectos del


síndrome.

Los estudiantes casi no presentan síntomas abdominales.

La mayoría de estudiantes adquirieron el síndrome a causa de alimentos


mal digeridos.

Objetivos

Objetivo general

Determinar la frecuencia del síndrome dispéptico en los alumnos de la facultad


de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo de Septiembre
a Diciembre de 2010.

Objetivos específicos
- Determinar el sexo en el que se presenta mayor grado de frecuencia del
síndrome dispéptico de los alumnos de la facultad de medicina de la
Universidad Ricardo Palma.
- Identificar el tipo de dispepsia que más se presenta en los alumnos de la
facultad de medicina de la Universidad Ricardo Palma.

Metodología

- Tipo de estudio:

Se realizará un estudio descriptivo para lo cual a cada estudiante se le dará


una encuesta. Ésta servirá para saber que alumnos padecen del Síndrome
Dispéptico.

- Definiciones operacionales

VARIABLE DEFINICION TIPO DE CATEGORIZACI VALOR DE


OPERACIONAL VARIABLE ÓN MEDICIÓN

EDAD Tiempo de vida Cuantitativa, Adolescentes [16-18]


desde que nace Continua de
hasta hoy razón Jóvenes [18-20]

SEXO División del Cualitativa- Hombre Masculino


género humano escala nominal
en dos grupos: Mujer Femenino
hombre o mujer

DOLOR O Experiencia Cualitativa- Presenta dolor Sí


MALESTAR sensorial o escala nominal No presenta No
emocional dolor
desagradable Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
SENTIMIENTO Sensación de Cualitativa, Presenta Sí
DE LLENURA O distensión escala nominal llenura No
FLATULENCIAS abdominal No presenta
llenura
Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
ACIDEZ Sensación de Cualitativa, Presenta Sí
ardor o dolor escala nominal acidez No
detrás del No presenta
acidez
esternón en el
Solo cuando Sí
pecho
está acostado
En otro No
momento
Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
FLUIDO En la parte Cualitativa, Presenta fluido Sí
AMARGO posterior de la escala nominal amargo
garganta ha No lo presenta No
presentado un Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
fluido muy
veces
amargo o ácido Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
NÁUSEAS Sensación de Cualitativa, Presenta Sí
tener la urgencia escala nominal nauseas No
de vomitar No las presenta
Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
VÓMITOS Expulsión Cualitativa- Ha vomitado Sí
violenta y escala nominal No ha No
espasmódica del vomitado
contenido del Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
estómago a
veces
través de la Acudió al Sí
boca doctor No
No acudió al
doctor
DIFICULTAD Afección en la Cualitativa- Presenta Sí
PARA PASAR que la comida se escala nominal dificultad para
COMIDA queda “atorada” pasar comida No
No la presenta
en la garganta
Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor

ÚLCERA Lesiones en la Cualitativa- Diagnosticado Sí


GÁSTRICA O mucosa del escala nominal de úlcera
DUODENAL estómago o gástrica o
duodenal No
duodeno
No las presenta

Más de 6 veces Sí
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
EXAMEN DE Examen en el Cualitativa- Ha realizado el Sí
COMIDA CON que se bebe un escala nominal examen
BARIO líquido blanco No lo ha No
realizado
antes de tomar
Más de 6 veces Sí
los rayos X
Menos de 6 No
veces
Acudió al Sí
doctor No
No acudió al
doctor
ENDOSCOPÍA O Técnica diagnóst Cualitativa- Ha realizado Sí
GASTROSCOPI ica y escala nominal estos
A terapéutica, que exámenes No
No los ha
consiste en la
realizado
introducción de
Más de 6 veces Sí
una cámara o Menos de 6 No
lente dentro de veces
un tubo a través
de un orificio Acudió al Sí
natural doctor No
No acudió al
doctor

- Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de


análisis y observación.
Criterios de inclusión y exclusión

o Población
110 alumnos del segundo ciclo de la Facultad de Medicina de la
Universidad Ricardo Palma, semestre 2010- II.

o Muestra
Muestreo por conveniencia, 30% de la población, 42 alumnos de
segundo ciclo de la Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo
Palma, semestre 2010-II.
o Criterios de inclusión

Estudiantes regulares que cursen el segundo ciclo en el semestre


académico 2010-II de la Facultad de Medicina de la URP.

Estudiantes que acepten participar en el estudio.

o Criterios de exclusión:

Estudiantes repitentes de otros ciclos.

- Procedimientos para la recolección de información, instrumentos


a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos

o Procedimientos para la recolección de información

La recolección de información será por medio de encuestas.

o Instrumentos para la recolección de datos

Para el desarrollo de este trabajo se trabajó con una encuesta que posee
preguntas, se usará para determinar si la persona padece o no del
síndrome dispéptico. La encuesta será impartida en un tiempo
aproximado de minutos y se realizará a solo los alumnos del segundo
ciclo en la Facultad de Medicina Humana.

o Recursos humanos

Los investigadores son 7 personas

o Recursos materiales

 encuestas.

- Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las


investigaciones con sujetos humanos

o Implicaciones éticas

Los alumnos encuestados serán informados totalmente acerca de los


objetivos de la investigación, por otro lado no se incluirán los nombres
de los alumnos, así se respetará la intimidad de los alumnos.

- Plan de análisis de los resultados


o Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de
variables

o Programa a utilizar para el análisis de datos


Para el análisis de datos se utilizaran los siguientes programas empleados
en computadora:
 Microsoft Office Word 2007
 Microsoft Office Excel 2007

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

(1)León-Barúa R., Berendson R. y Biber M. Reevaluación clínica, experimental y


filosófica de la dispepsia. Revista Diagnostico [revista en Internet]. 2000
[acceso 04 de octubre de 2010]; 38(5). Disponible en: http://www.fihu-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2000/setoct00/266-269.html

(2) Molano J, Piñeros S, López de Mesa C. Dispepsia y reflujo gastroesofágico en


adolescentes escolarizados Dyspepsia and reflux disease in adolescentes.
Revista Colombiana de Gastroenterología [revista en Internet]. 2008 [acceso
01 de octubre de 2010]; 23(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572008000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

(3) Harris P, Godoy A, Guiraldes E. Dolor abdominal, dispepsia y gastritis en


pediatría. Rol del Helicobacter Pylori. Revista chilena de pediatría [revista de
Internet]. 2001 [acceso 01 de octubre de 2010]; 72(2). Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062001000200002&script=sci_arttext
(4) Heading R: Prevalence of upper gastrointestinal symptoms in the general
population: A systematic revió. Scand J Gastroenterol; 34:3, 1999

(5) Holtman G. Stanghellini V. Talley N: Nomenclature of dyspepsia, dyspepsia


subgroups and functional dyspepsia: Clarufying the concepts. Baillieres Clin
Gastroenterol; 12:417, 1998

(6) Talley N. Stanghellini V. Headig R, et al: Functional gastrduoctenal


disorders. Gut; 45:1137, 1999

(7) Talley N.- Silverstein M. Agreus L. et al: AGA technical review: Evaluation of
dyspepsia. Gastroenterology; 114:582, 1998

(8) Westbrook J. McIntosh J.Talley N: Factors associated with consulting medical


or non-medical practitioners: An Australian population-based study. Aliment
Pharmacol Ther; 14:1581, 2000

(9) Bytzer P: How should new-onset dyspepsia be managed in general and


specialist practice? Baillieres Clin Gastroenterol; 12:587, 1998

(10) Veldhuyzen van Zantn S. Flook N. Chiba N, et al : An evidence-based


approach to the management of univestigated dyspepsia in the era of
Helicobacter pylori, Can Med Assoc J 162:S3,2000

(11) Blum A. Arnold R. Stolte M, et al: Short course of acid suppressive


treatment for patients with functional dyspepsia: Results depend on
Helicobacter pylori status. Gut 47:473, 2000

(12) Jackson K, O’ Malley P, Tomkins G, et al: Treatment of functional


gastrointestinal disorders with antidepressant medications: A metaanalysis.
Am J Med 108:65, 2000

CRONOGRAMA
PRESUPUESTO

TIEMPO (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ACTIVIDADES

Plantamiento del problema

Revisión bibliografica

Metedologia

Presentación del protocolo

RECOLECCION DE INFORMACIÓN

Procesamiento de la información

Preparación del informe final

Presentación
ANEXOS
EENCUESTA

GRACIAS POR LA VOLUNTAD DE AYUDARNOS

PARA RESPONDER MARQUE CON UN ASPA EN EL RECUADRO APROPIADO

SI NO ESTÁS SEGURO DE TU RESPUESTA, MARCA “NO”.

Edad:

a) [16-18]
b) [19-20]

Sexo:
a) Masculino
b) Femenino

RECUERDA, SI ESTÁS INSEGURO DE UNA RESPUESTA A CUALQUIER PREGUNTA,


MARCA “NO”.

¿Ha tenido dolor o malestar en el lugar mostrado en la figura en el último


año? Sí No

Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:

¿Ha sido en más de seis ocasiones en el año? Sí No

¿Acudió al doctor por ese motivo? Sí


No

¿Ha tenido un sentimiento de llenura o flatulencias en el lugar mostrado


en la figura después de comer o beber en el último año?
Sí No

Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:


¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año?
Sí No

¿Acudió al doctor por ese motivo? Sí


No

La acidez es una sensación de ardor o dolor detrás del esternón en el pecho,


que no se debe a la angina de pecho o problemas del corazón.
¿Ha tenido acidez en el último año? Sí
No
Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:

¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año? Sí


No
¿Acudió al doctor por ese motivo?
Sí No

¿Cuando está acostado en la cama ha tenido acidez estomacal durante el


último año? Sí No
Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:
¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año? Sí
No

¿Acudió al doctor por ese motivo?


Sí No

¿Ha tenido acidez SOLO cuando está acostado en la cama? Sí


No

¿Esta acidez lo ha logrado despertar? Sí


No

¿Ha tenido un fluido sabor muy amargo o ácido en la parte posterior de su


garganta en el último año?
Sí No
Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:
¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año? Sí
No

¿Acudió al doctor por ese motivo? Sí


No

¿Ha tenido ganas de vomitar (nauseas) en el último año? Sí


No
Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:
¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año? Sí
No

¿Acudió al doctor por ese motivo? Sí


No

¿Ha vomitado en el último año? Sí


No
Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:
¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año?
Sí No

¿Acudió al doctor por ese motivo?


Sí No

¿Ha tenido dificultad para pasar la comida (que se quede atorada) en el


último año? Sí No
Si respondió “Sí” a la pregunta, entonces:
¿Ha tenido esto en más de seis ocasiones en el último año?
Sí No

¿Acudió al doctor por ese motivo? Sí


No

¿Alguna vez ha sido diagnosticado de tener una úlcera gástrica (estómago)


o duodenal? Sí No

¿Alguna vez se ha hecho el examen de comida con bario?


Sí No

(Tienes que beber un líquido blanco antes de que los rayos X sean tomados)

¿Alguna vez se ha realizado una endoscopía o gastroscopia?


Sí No

(Un tubo que tiene una fuente de luz se traga para mirar dentro del estómago)

GRACIAS UNA VEZ MÁS POR SU GENEROSO APOYO. REVISE QUE HAYA MARCADO
TODAS SUS RESPUESTAS, INCLUSO LOS “NO”

Vous aimerez peut-être aussi