Vous êtes sur la page 1sur 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/285233996

Tefroestratigrafía postglacial del complejo volcánico Quetrupillán

Conference Paper · October 2015

CITATIONS READS
0 129

2 authors:

Hugo MORENO Roa Virginia Toloza Toloza


El Servicio Nacional de Geología y Minería Temuco Catholic University
272 PUBLICATIONS   2,299 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Geology of Antuco, Callaqui, Quetrupillan and Cordón Cenizos volcanoes, Southern Andes View project

Geología y Peligros Geológicos de la Cordillera de Los Andes de la Región Metropolitana para Centrales Hidroeléctricas, CHILGENER View project

All content following this page was uploaded by Hugo MORENO Roa on 30 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tefroestratigrafía postglacial del complejo volcánico
Quetrupillán
1
Virginia Toloza* y Hugo Moreno
Departamento de ciencias de la tierra, Universidad de Concepción, Victor Lamas 1290, Concepción, Chile; Escuela de
1
Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco, Rudecindo Ortega 02950, Temuco, Chile; SERNAGEOMIN,
Rudecindo Ortega 03850, Temuco, Chile.

* email: vtoloza@uct.cl

Resumen. La actividad eruptiva explosiva del complejo 2.1 Metodologías


volcánico Quetrupillán durante el postglacial, comenzó a
los ~12.700 aAP y el último evento de este tipo se reveló a La metodología consistió en dos etapas: una inicial durante
los ~1.300 aAP. Se definieron, a lo menos, nueve
las campañas de terreno y una segunda etapa de análisis de
episodios explosivos significativos que están
datos. En la etapa inicial se realizaron alrededor de 20
representados por secuencias eruptivas que agrupan a
diversos tipos de depósitos piroclásticos, reconocidos en el
columnas estratigráficas de detalle con las
sector oriental del complejo, principalmente a lo largo del correspondientes mediciones de espesor (E) para todos los
valle del río Trancura y a distancias de hasta 27 km de su niveles, diámetro máximo de pómez (MP), diámetro
fuente. En consecuencia, la recurrencia eruptiva en máximo de escorias (ME) y diámetro máximo de líticos
promedio es del orden de los 1.270 años. El evento de (ML) según corresponda en cada nivel de caída. La
mayor explosividad habría ocurrido a los 1.650±70 aAP medición de los diámetros máximos se realizó siguiendo la
(IEV=4) con emisión de gran cantidad de material juvenil misma metodología en cada caso: se examinan los clastos
pumíceo de composición dacítica. Para este depósito se de mayor tamaño durante alrededor de 10 minutos y se
3
calculó un volumen mínimo de 0,26 km . La actividad promedian los 3 valores máximos obtenidos durante ese
explosiva, en general, se caracteriza por la generación de tiempo. Por otro lado, el muestreo se realizó en los
coladas piroclásticas, acompañadas ocasionalmente de sectores donde había mejor exposición del depósito,
niveles de oleadas y, en menor medida, de pequeños extrayendo muestras de fragmentos juveniles, para los
niveles de caída. Destacan las composiciones andesíticas depósitos de caída y material vegetal carbonizado, en los
de sus productos, aunque en los últimos 2000 años ha sido niveles de coladas piroclásticas. La etapa de análisis de
principalmente dacítico con producción de pómez.
datos comprendió la construcción de isópacas e isópletas,
para los niveles de caídas piroclásticas, que permitieron
Palabras Claves: Complejo volcánico Quetrupillán (CVQ),
tefroestratigrafía, depósitos piroclásticos, determinar los valores de los parámetros eruptivos
volcanismo explosivo (volumen, altura de columna eruptiva y magnitud del
viento) del evento explosivo que generó el depósito de
caída. Para el cálculo de volumen se utilizó el método
1 Introducción exponencial (Pyle, 1989), siguiendo la metodología de
Fierstein y Nathenson (1991). Para la altura de la columna
El complejo volcánico Quetrupillán (39,5°S) se encuentra eruptiva y magnitud del viento, se utilizaron los gráficos
ubicado en el límite de las regiones de La Araucanía y de de Walker y Croasdale (1971) y de Carey y Sparks (1986).
Los Ríos, a unos 120 km al sureste de la ciudad de La clasificación de los tipos de depósitos se realizó
Temuco. Se sitúa en el arco volcánico andino y es parte de basándose en Wilson (1993).
la Zona Volcánica Sur. Conforma la cadena volcánica
Villarrica-Quetrupillán-Lanín de orientación NO-SE, junto 2.2 Resultados
a los volcanes mencionados (Figura 1, en página 4).
Destacan dos grandes lineamientos a escala regional que Los depósitos piroclásticos del CVQ fueron reconocidos
cruzan transversalmente a la cadena volcánica, éstos son la en el sector oriental del complejo, corresponden a
zona de falla Liquiñe - Ofqui y la falla Reigolil - secuencias eruptivas compuestas por niveles de coladas,
Pirihueico. La tefroestratigrafía del volcán Quetrupillán era oleadas y caídas piroclásticas (Figura 2). La composición
bastante desconocida, por lo cual se realizó este estudio de los fragmentos juveniles varía constantemente, aunque
detallado para desvelar su comportamiento explosivo predominan las pómez y escorias andesíticas en una misma
durante el postglacial. secuencia. En la mayoría de los niveles de coladas
piroclásticas se encontró material carbonizado de restos
vegetales, lo que permitió datarlos (Tabla 1).
2 Metodología y resultados El primer depósito, secuencia eruptiva Moraga, posee un
rango de edad radiocarbono no calibrada, de 12.720±40
aAP a 12.690±40 aAP, nivel inferior y superior caída (de muy fácil reconocimiento en el campo), permitió
respectivamente y corresponde a una colada piroclástica de determinar las características del evento. La columna
composición pumícea, que luego va cambiando a eruptiva, que alcanzó una altura máxima de hasta 25 km,
escoriácea, probablemente por la prolongada duración del fue afectada por vientos de 40 m/s hacia el este,
evento eruptivo. Luego la secuencia eruptiva Puala, que propagando la pluma en esa dirección. El volumen mínimo
tiene una edad radiocarbono no calibrada de 10.240±40 del depósito de caída se calculó en 0,26 km3.
aAP, está compuesta por depósitos de tipo caída y coladas
piroclásticas, con predominio de fragmentos juveniles Finalmente, cabe señalar que el último evento eruptivo
pumíceos. La secuencia eruptiva Trancura de 8.680±40 explosivo del CVQ ocurrió hace ~1.380 aAP y la
aAP, corresponde a coladas y oleadas piroclásticas de recurrencia eruptiva promedio es del orden de 1.260 años,
composición escoriácea, característica que se mantiene en por lo tanto, este dato obtenido del estudio es significativo
la secuencia eruptiva Avutardas, que comprende solo un con relación al peligro latente que representa hacia las
nivel de colada piroclástica de escorias andesíticas. Luego comunidades adyacentes.
de un período de reposo dilatado, en la secuencia eruptiva
Carén, de 3.800±30 aAP, la composición de los juveniles
cambió nuevamente a fragmentos pumíceos, en un
depósito de caída basal y en la colada piroclástica superior.
La secuencia Correntoso de 2.930±30 aAP, según datación
de material carbonoso en el sector homónimo, corresponde
a un depósito de colada piroclástica de escorias
andesíticas, con algunos líticos accesorios. La secuencia
eruptiva Trancas Negras, de 2.060±30 años corresponde a
una colada piroclástica de pómez con escasos líticos
accesorios. La secuencia eruptiva Puesco de 1.650±70
aAP posee una composición pumícea en los tres diferentes
depósitos piroclásticos: caída, colada y oleada, este
depósito es el que evidencia la erupción más vigorosa del
complejo, hasta ahora. Por último, la secuencia eruptiva
Paimún, que corresponde con seguridad al último evento
explosivo del CVQ, fue datado en la localidad homónima
(a 22 km al sur) en 1.380±30 aAP y corresponde a una
colada piroclástica de pómez.

3 Discusión y conclusiones

Con los datos obtenidos, el CQV tiene un periodo de


recurrencia de actividad explosiva mayor de alrededor de
1.260 años, según los eventos registrados en la estratigrafía
del sector oriental del complejo. Esta cifra se desprende de
las edades de 12.720 y 1.380 aAP, donde quedaron
registrados, a lo menos, nueve eventos explosivos. Los
distintos depósitos varían tanto en la composición del
material juvenil como en el tipo de depósito que se generó
en una erupción.

En comparación con el volcán Villarrica, la actividad


explosiva del CVQ es menos recurrente y a la vez de
menor explosividad. En efecto, no se identificaron
depósitos de ignimbritas voluminosas ni caídas de gran
magnitud. Además, no existe registro de erupciones Figura 2. Columna integrada de los depósitos
históricas en las últimas décadas. piroclásticos del CVQ.

Durante 13.000 años aproximadamente, el volcán ha


experimentado solo una erupción de mayor envergadura, 4 Agradecimientos
denominada en esta investigación como el evento Puesco,
Se agradece a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica
que tuvo lugar hace ~1650 aAP. La secuencia eruptiva
(RNVV) del SERNAGEOMIN por haber financiado este
Puesco, mediante las características de su depósito de
estudio y al laboratorio de la institución por las facilidades
otorgadas en los análisis. Esta contribución es patrocinada
por la Subdirección Nacional de Geología del
SERNAGEOMIN.

Figura 3. Cuadro resumen de la actividad explosiva postglacial


del CVQ.

Referencias

Carey, S.; Sparks, R. 1986. Quantitative models of the fallout and


dispersal of tephra from volcanic eruption columns. Bulletin of
volcanology 48: 109-125.

Fierstein, J.; Nathenson, M. 1991. Another look at the calculation of


fallout tephra volumes. Bulletin of Volcanology 54: 156-167.

Pyle, D. M. 1989. The thickness, volume and grainsize of tephra fall


deposits. Bulletin of Volcanology 51: 1-15.

Walker, G. P. L.; Croasdale, R. 1971. Two plinian-type eruptions in


the Azores. Journal of the Geological Society of London 127:17-
55.

Wilson, C. J. N., 1993. Stratigraphy, chronology, styles and


dynamics of late Quaternary eruptions from Taupo volcano,
New Zealand. Philosophical transactions of the Royal
Society, London A 343: 205-306.
!
Figura 1. Mapa de ubicación del CVQ, con los puntos de control.
!
!

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi