Vous êtes sur la page 1sur 26

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de

rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda
tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el
monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última
instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a
sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele
considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas
ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el
soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la Europa Occidental a partir de las


monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las
monarquías feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los
estamentos.

La recepción del Derecho Romano en las Universidades a partir del siglo XIII reforzó la
posición de los reyes en cuanto pudieron desprenderse de la prelación teórica de emperador
y papa. La teoría de que el rey es emperador en su reino y que, por tanto, tiene todos los
poderes que pudieran atribuirse a los emperadores antiguos (el princeps legibus solutus) fue
apoyada por los letrados, de origen social bajonobiliario o incluso no privilegiado, que sólo
podrían aspirar a ascender socialmente sirviendo a los intereses de un rey fuerte.

Las monarquías de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y comienzos de la


Edad Moderna pueden calificarse de monarquías autoritarias, como la de Luis XI en
Francia, Maximiliano I en Austria, los Reyes Católicos en España o Enrique VIII en
Inglaterra. Valois, Tudor y Habsburgo fueron las dinastías que, en un juego de
enfrentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro
de sus territorios asentaron su poder en un ejército permanente, una burocracia y una
Hacienda cada vez más desarrolladas, que les hacían inalcanzables para la nobleza, que
empezará a ser atraída a su servicio como nobleza cortesana.

Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano sólo respondía por sus actos ante
Dios y, por consiguiente, era su representante en la tierra. Con ello se pretendía legitimar
las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino), excepto
en España, donde, desde el siglo XVI, la Escuela de Salamanca había desarrollado una
teoría opuesta: según Luis de Molina, una nación es análoga a una sociedad mercantil en la
que los gobernantes serían los administradores, pero donde el poder reside en el conjunto
de los administrados considerados individualmente, lo que no quita para que un par de
siglos después se adopatase la idea generalizada.

Con la ilustración surge el concepto del despotismo ilustrado, por el cual la función del
monarca era la de traer el progreso y bienestar social y económico a su pueblo por medio de
reformas y la asesoría de sus funcionarios, rompiendo con el tradicionalismo de éste y
entrando en conflicto con los intereses de la nobleza.

Con el advenimiento de las revoluciones francesa y norteamericana, junto con la


independencia de Latinoamérica, viene la crisis de las monarquías absolutas como formas
de gobierno, lo que llevó a la instalación de monarquías constitucionales o de repúblicas
como formas de gobierno.

Un país absolutista muy conocido fue Francia, que con su rey Luis XIV, el Rey Sol,
alcanzó el máximo exponente de esta forma de gobierno. En el Estado galo, el absolutismo
se mantuvo de forma continuada durante el reinado de tres reyes (Luis XIV, Luis XV y
Luis XVI; 1661 aprox. - 1789). Absolutismo
Introducción

La historia de las ideas políticas siempre se encuentra muy relacionada con la


historia de los pueblos.

La historia del pensamiento político no es la clave para entender el pasado, el


presente y menos para poder discernir el futuro de la historia política

En este trabajo me dediqué a investigar sobre un régimen político el cual centra el


poder en una persona, este régimen es el absolutismo. Su máximo exponente fue
Luis XIV... pero a tenido otros protagonistas de los cuales también me he
preocupado de escribir.

O ABSOLUTISMO O

"El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en
pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una
persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni
de ninguna otra naturaleza.

Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana


majestad del "siglo de Luis XIV".

Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos


países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para
designar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico
y espacial concreto: el de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al
XVIII. Muchos autores distinguen un primer período, correspondiente al siglo XVI,
de monarquía autoritaria, que no llegaría a ser plenamente absoluta hasta
mediados de la centuria siguiente.

El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas


políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos
políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya
sólidamente implantados en su independencia nacional, existen repúblicas
urbanas y señoríos nacidos en torno a una ciudad, así como principados laicos o
eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en Alemania como en la Italia
desembarazada de la ficción misma del poder imperial.

El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes


de los Países Bajos, religiosas y crisis intelectuales.

En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una
doctrina -la del absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin
límites y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de
obedecer. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo
XVII se nos muestra así como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo
precario, híbrido y en vías de ser rebasado.

Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen


que provocar, a más o menos plazo, su disolución

Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de


soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del
monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre
elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).

Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo reine, no sin luchas, en la mayor parte


de Europa, se derrumba el país más ampliamente abierto el capitalismo moderno:
Inglaterra.

Por otro lado, la política permanece ideológicamente en la dependencia de la


religión cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las
condiciones materiales y el estado de las técnicas oponen tales obstáculos a la
instauración de un poder realmente concentrado, que las tesis absolutistas,
susceptibles por lo demás de interpretaciones ampliamente divergentes,
encuentran vivísimas oposiciones. Es preciso señalar, además, que los conflictos
mezclan siempre las cuestiones religiosas con las cuestiones políticas.

Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una secularización
del pensamiento político cuyos orígenes aparecen ya en la Edad Media.

El absolutismo se concibió principalmente como la negación del feudalismo. La


monarquía absoluta continúa estando limitada por la ley divina y la ley natural, y el
que se oponga a la dispersión feudal no significa despotismo y tiranía.

El carácter nacional de las monarquías se afirma claramente en Francia e


Inglaterra.
Desarrollo Histórico

Las teorías medievales del derecho divino suponían el poder dividido, por voluntad
de Dios, en dos grandes brazos: espiritual y temporal. La iglesia, y a su cabeza el
pontífice de Roma, se reservaba la potestad sobre los asuntos espirituales,
mientras que el poder temporal era ejercido por otras instituciones, encabezadas
por el rey. Aun cuando los conflictos entre ambas autoridades fueron continuos, a
fines de la edad media el origen divino del poder real era comúnmente admitido
por los tratadistas y el pueblo. Sin embargo, la potestad real estaba limitada por
fueros, leyes y privilegios de muy variado signo.

A fines del siglo XVI cobró fuerza el fenómeno nacional, en íntima relación con el
cual nació el absolutismo. Con el desarrollo de éste, el rey no sólo tendió a asumir
la totalidad del poder temporal, sino que pretendió convertirse en cabeza de una
iglesia nacional. Aunque en las monarquías que siguieron fieles a Roma se
incrementó la injerencia del soberano en los asuntos eclesiásticos, ésta no llegó a
afirmarse por completo. En los países en los que triunfó, la reforma dio pie, sin
embargo, a la creación de iglesias nacionales, encabezadas por los monarcas
correspondientes. La teoría del origen divino del poder real fue aceptada y
apoyada decididamente por Lutero y Calvino, cuyas doctrinas ofrecieron a los
gobernantes la oportunidad de sustituir por el suyo propio el poder de la iglesia
romana. Han visto la luz diversas teorías que explican el surgimiento del
absolutismo en la Europa renacentista. Parece evidente que los nuevos medios de
guerra - armas de fuego y tácticas de ataque y defensa muy elaborada - requerían
la constitución de ejércitos profesionales y permanentes, con la consiguiente
inversión de unos medios económicos que la nobleza feudal no estaba en
condiciones de aportar. El incremento del comercio y las comunicaciones resultó
decisivo para la consolidación de grandes estados nacionales como Francia,
España e Inglaterra, que desde un primer momento estuvieron estrechamente
ligados a las monarquías reinantes. Se produjo así un proceso de anulación de los
privilegios locales y regionales, y la transferencia de sus jurisdicciones y poderes a
las instituciones encabezadas por el monarca.

Para poner orden en la fragmentada sociedad medieval, los gobernantes de los


nuevos estados necesitaban centralizar todos los poderes. Con tal objeto se
desarrolló una burocracia.

Causas religiosas del absolutismo.-

a) El recuerdo de las guerras de religión está todavía vivo. No cabe duda de que
en una y otra parte se lanzan violentos ataques contra el absolutismo; pero, en
definitiva, el absolutismo sale reforzado de ellos. En los países desgarrados por la
guerra la mayoría de la población sólo aspira a la paz, contando con el monarca
para garantizarla.
b) Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento común de
independencia respecto al Papado. Mientras que Inglaterra permanece fiel al
anglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de la Monarquía de los
Parlamentos y de los obispos de Francia. La declaración de 1682 significa a este
respecto el remate de una larga evolución. El triunfo del galicanismo frente a las
teorías ultramontanas libera a la Monarquía de todo sentimiento de obediencia
respecto a Roma. Anglicanismo y galicanismo caminan en la dirección del
absolutismo.

Causas políticas.-

a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el Poder, a hacer sentir


la necesidad de orden y de la paz no sólo en los círculos gobernantes, sino en los
medios populares. La dictadura de Cromwell sigue a la revolución de 1649, y el
absolutismo de Luis XIV está profundamente marcado por el recuerdo de la
Fronda. El tema de la paz civi domina el pensamiento político del siglo XVII, en
especial el de Hobbes.

b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo del siglo, exigiendo una
concentración y un reforzamiento del Poder. En lo inmediato consolidan el
absolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo. De esta forma el peligro
exterior favoreció, sin duda, el absolutismo de Richelieu; pero las guerras de
finales de siglo precipitaron el ocaso del absolutismo francés y el nacimiento del
liberalismo europeo.

Supervivencias feudales y particularismos locales

En Francia, desde Luis XI; en Inglaterra, a partir de los dos primeros Tudor, y en la
España de Fernando e Isabel, la autoridad del rey no cesa de afirmarse. El
impuesto permanente, el ejército permanente y la multiplicación de los
funcionarios reales dan forma a un Gobierno central y a una Administración
provincial que controlan a las autoridades locales o las substituyen. A estos rasgos
corresponden una adhesión o una resignación por parte de los súbditos. Esta
modernización no rebasa ciertos límites; a pesar de sus tendencias autoritarias y
centralizadoras, los Gobiernos han de tener en cuenta numerosos particularismos
y han de respetar, en la forma y a veces en el fondo, las franquicias de las
colectividades urbanas o provinciales.

El absolutismo monarquico

La corriente favorable al absolutismo monárquico es más facil de seguir, a pesar


de la diversidad de sus aspectos. Se trata, en primer lugar, de la aceptación
tradicional y, por así decirlo, natural de la autoridad existente, de la obediencia
enseñada desde hace siglos por la Iglesia; numerosos autores laicos y
eclesiásticos repiten incansablemente la necesidad de esa aceptación, ocupando
este tema un lugar predominante en la literatura política inglesa de la primera
mitad del siglo XVI.
Francia gozó después de la guerra de los Cien Años de una mayor estabilidad
política. La monarquía tenía un prestigio casi místico, el del rey taumaturgo,
ungido de la Sainte Ampoule y que cura las escrófulas. Sobre este fondo de
creencias populares, algunos panegiristas bordan, en provecho de grupos sociales
más restringidos, variaciones de alcance principalmente literario: simbología de las
flores de lis, leyenda troyana destinada a exaltar la línea real y que será más tarde
ilustrada laboriosamente por la Franciade de Ronsard. Cabe considerarlas como
una trasposición, en otros registros, del pensamiento de los doctores y licenciados
in utroque iure que pulen a placer definiciones y comentarios sobre el poder real,
sin gran originalidad por lo demás, ya que todos beben en las mismas fuentes
clásicas del derecho romano (cuyas sentencias la Edad Media no ha bía
ignorado), incluso cuando concuerdan poco con la realidad política del momento.
El rey es emperador en su reino; aunque esta frase también se utiliza en
Inglaterra, en Francia, donde la tradición de los legistas posee mucho vigor, se la
acompaña con desarrollo de mayor profundidad.

Factores decisivos

Los inicios de la Edad Moderna coinciden con la creciente consolidación de los


Estados nacionales. La poliarquía medieval resulta paulatinamente reemplazada
por comunidades centralizadas en las que los interses nacionales prevalecen
sobre las particularidades locales.

El Rey ya no es un primus inter pares. Se presenta ahora como cabeza de un


estdo nacional con límites territoriales cada vez más precisos. Surge la noción
jurídica de "frontera", desaparecen los llamados "espacios vacios" y comienza a
desarrollarse una verdadera cartografía terrestre.

Las casas reinantes comienzan a requerir un número creciente de colaboradores


que integran las primeras burocracias estatales. En el siglo XV los estados
italianos crean, con carácter estble, la diplomacia. A partir del siglo XVI las
monarquías europeas establecen embajadas estables que frecuentemente son
asignadas a la alta nobleza.

Este proceso de centralización se cumple bajo el signo del absolutismo. El


desconocimiento de la autoridad religiosa del sucesor de Pedro, el Romano
Pontífice, mueve a reyes y príncipes a asumir atribuciones religiosas. Los límites
derivdos de la distinción entre lo que es de Dios y lo que pertenece al César
comienzan a esfumarse, generando abusos y despotismo. Tales tendencias son
manifiestas en la primera etapa del protestantismo. Pero también en monarquías
católicas como las de Francia y España aparecen corrientes que llevan en
embrión desviaciones cesaropapistas. El Concordarto de Bolonia (1516) otorga a
los reyes de Francia el derecho de "presentación" de obispos y abades. Y en
España los Reyes Católicos y luego Carlos V obtienen el reconocimiento del Real
Patronato.
El aumento del poder real -observa Vázquez de Prada-, que venía a significar
mayor eficacia del Estado, se hizo a costa de la nobleza. Sus miembros, al
disminuir sus prerrogativas locales, optaron frecuentemente por incorporarse a los
cargos y oficios reales de la Corte. En los cargos administrativos fueron
designados a menudo hombres egresados de las universidades que pertenecían a
los estratos burgueses. El pueblo llano, por su parte, no opuso dificultades al
avance de la autoridad real, y poco a poco los monarcas quedaron como árbitros
entre los distintos cuerpos sociales.

Otros factores contribuyen a consolidar el poder absoluto de los reyes: el comercio


internacional, la expansión de las monarquías europeas hacia América, Africa y
Asia y las nuevas técnicas de guerra, fundadas en el empleo de la pólvora que
torna vulnerables a las hasta entonces inexpugnables castillos de los señores
feudales. Pero de mayor importancia son los factores ideológicos: la obediencia
pasiva predicada por algunos reformadores, el amoralismo de los discípulos de
Maquiavelo y las doctrinas francesas que tienden a afirmar el poder real para
superar las divisisones derivadas de las guerras de religión. Por lo demás, desde
los siglos XIV y XV, se incubaba un ruptura de la síntesis elaborada por Alberto
Magno, Tomás de Aquino y sus discípulos. Las últimas fases de la filosofía del
Medioevo

-apunta Bidart Campos- habían disociado dos ámbitos que hasta entonces
estaban íntimamente vinculados: el de la filosofía y el de la teología, la razón de la
fe, la naturaleza y la gracia. En lo específicamente político esa ruptura impulsará a
prescindir de los límites éticos que deben observar gobernantes y gobernados,
estableciéndose de esta forma las bases de los totalitarismos contempor

Absolutismo en Francia
La historia de los pueblos nos permite relacionar la conexión que existe entre ésta y sus
ideas y cambios políticos.

Así, el absolutismo en Francia marcó toda una época y fue un régimen que tuvo como
mayor exponente a Luís XIV quien pasó a la historia por ser el soberano que ejerció un
poder con carácter absoluto, sin límites de ninguna especie algo que se sintetiza en su
conocida frase “El Estado soy yo”.

El absolutismo se vivió como forma de gobierno de varios países en diferentes épocas de la


historia, pero ese término se utiliza para designar el ejercicio del poder en un período
histórico concreto representado por las monarquía absolutas europeas de los siglos
comprendidos entre el XVI al XVIII.

Sin embargo, se destaca el siglo XVII como un período de crisis tanto económicas como
políticas con guerras y anarquías en los Países Bajos, además problemas religiosos y crisis
intelectuales.

Podría definirse el absolutismo como una “soberanía monárquica sin límites y sin
control que no reconoce a sus súbitos más que el deber de obedecer”. El absolutismo
fue concebido principalmente como la negación del feudalismo.

El absolutismo en Francia transformó la vida de Luís XIV en un verdadero espectáculo


basado en teorías que eran sustentadas en diferentes pensadores de la época que explicaban
y justificaban el poder absoluto del rey.

Aprovechando una época donde la mayoría de las personas no sabían leer, la idea fue
buscar elementos que mostraran el poder y también el prestigio. Luís XIV adoptó por
ejemplo el sol como uno de los símbolos de su poder y creo otros varios símbolos que
marcaban su posición como un monarca absoluto.

En Francia, dos teorías fueron las más importantes la de Jean Bodin y Jacques Bossuet.
Estos pensadores defendían la idea sobre que la autoridad del rey provenía en forma directa
de Dios y por ello el pueblo debía simplemente obedecer al monarca que sólo se encontraba
sujeto a la llamada “ley natural” que era dada por Dios.

Luis XIV toma para sí toda esta teoría del derecho divino cuando asume el poder
aprovechando el hecho que Francia era un país que se encontraba en una grave crisis
económica y social sobre todo motivadas por las guerras de religión a las que se sumaban el
hambre, epidemias, pobreza y desempleo.

Los miembros de la nobleza eran la única excepción a tan vasto poder ya que gozaban de
privilegios tanto sociales como económicos y estaban integrados a la burocracia como
funcionarios del gobierno o la milicia. También era una clase privilegiada el clero que
disponía de amplios derechos.

Con la llegada y la aplicación de la teoría económica del mercantilismo que predecía que
los países serían ricos y poderosos a través del comercio compuesto por exportaciones que
superarían las importaciones, comenzó en el siglo XVII a fomentarse el desarrollo
industrial. Esto fue fundamental para favorecer a una clase social no privilegiada que era
quien pagaba los impuestos y se dedicaba a realizar actividades comerciales e industriales.

Este fortalecimiento económico de este sector social sería el primer paso que pondría fin al
sistema de la monarquía absoluta tanto en Francia como en el resto de Europa. Los
burgueses tomaron la decisión de luchar por sus derechos a participar del poder político
algo que comenzó a ocurrir a mediados del siglo XVIII siendo la Revolución Francesa la
máxima expresión de este cambio fundamental de la historia de Francia.
Fuente: foto
fdf
El absolutismo en Inglaterra se inició después de la Guerra de las Rosas. Esta guerra
fue una lucha entre dos familias nobles – la de Lancaster y York – apoyada por las
facciones rivales de la nobleza. La guerra terminó con el ascenso de Enrique Tudor, con el
apoyo de la burguesía. El nuevo monarca ascendió al trono con el nombre de Enrique VII y
fundó la dinastía Tudor. Su reinado fue desde 1485 hasta 1509. Enrique VIII, el segundo
rey de la dinastía, gobernó hasta 1547 y logró imponer autoridad a los nobles, con la ayuda
de la burguesía. Fundador del anglicanismo, su ruptura con la Iglesia Católica le permitió
tomar el control de las propiedades eclesiásticas en Inglaterra.La reina Isabel I, que reinó
desde 1558 hasta 1603, hizo aumentar aún más el poder real. Completó la obra de Enrique
VIII, su padre, con la consolidación de la iglesia anglicana y persiguiendo a los seguidores
de otras religiones. Fue durante su reinado que se inició la colonización británica en
América del Norte. Isabel I murió sin herederos y, por tanto, ascendió al trono a su primo
Jaime I, que inició la dinastía de los Estuardo. Durante su reinado, que fue desde 1603 hasta
1625, continuó la persecución de los seguidores de otras religiones, muchos de los cuales
terminó emigrando a América del Norte. Carlos I, hijo y heredero de Jaume I, ascendió al
trono en 1625. Su reinado, al igual que su padre, se caracterizó por el absolutismo y la
persecución religiosa. En 1642, los legisladores y la burguesía comenzaron una guerra
contra el rey. Dirigido por Oliver Cromwell, se derrotó a Carlos I. Cromwell tomó el poder
con el título de “Lord Protector” y gobernó desde 1649 hasta 1658. En 1651, Cromwell
puso en marcha la Ley de Navegación sobre la entrada y salida ilimitada de los bienes de
Inglaterra a los buques y barcos ingleses de los países productores y consumidores, por lo
tanto, obstaculizaba el comercio intermediario practicado por los holandeses. Desde
entonces, Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia del mundo marítimo, título que
ocupó hasta el final de la Primera Guerra Mundial, en el siglo XX. Dos años después de la
muerte de Cromwell, que tuvo lugar en 1658, el gobierno volvió a las manos de Stuart. Así,
Inglaterra tenía dos tendencias absolutistas: Carlos II, que reinó desde 1660 hasta 1685 y
Jaime II, desde 1685 hasta 1688. Además de las tendencias absolutistas, Jacobo II fue
declarado católico y sería reemplazado en el trono por su hijo que tuvo con su segunda
esposa, también católico. Con su primera esposa, que era protestante, Jaime II sólo tenía
dos hijas. El Parlamento, por temor a un retorno al catolicismo y del absolutismo, decidió
“invitar” al príncipe holandés Guillermo de Orange que se casó con María Estuardo, hija
mayor de Jacobo II para invadir Inglaterra y deponer al rey, con el fin de restaurar la
libertad y proteger a la religión protestante. En noviembre de 1688, Guillermo de Orange
desembarcó en Inglaterra con un ejército de 14.000 hombres que marcharona Londres y la
ocupó sin disparar un solo tiro. Jacobo II huyó a Francia, y Guillermo fue coronado rey en
nombre de Guillermo III. Esta revolución, que se produjo sin derramamiento de sangre, se
llamó la Revolución Gloriosa. Con la Revolución Gloriosa, la burguesía tenía el poder en
sus manos y comenzó a promover el desarrollo económico de Inglaterra. El nuevo rey para
ser coronado tuvo que jurar la Carta de Derechos, que aseguró al Parlamento el derecho de
aprobar o rechazar los impuestos, garantizar la libertad individual y la propiedad privada.
La Carta de Derechos también estableció el principio de separación de poderes.

Fuente original: http://www.escuelapedia.com/absolutismo-en-inglaterra/ | Escuelapedia -


Recursos educativos

El absolutismo en Inglaterra se les adjudica sobre todo a dos reyes que en su momento
gobernaron los cuales fueron Jacobo II y Carlos II. El primero fue el último rey católico
que reino sobre todo lo que hoy conocemos como el Reino Unido, pero sin lugar a dudas
fueron los reyes que mas tuvieron claro en sus maneras de llevar al reino que ellos al ser
soberanos tenían todos los derechos y ningún deber.

Carlos II fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 29 de mayo de 1660, hasta
que murió, el mayor ejemplo de absolutismo fue cuando decidió disolver el parlamento con
para que su hermano que era católico pudiera heredar la corona, nuevamente los problemas
clericales invadían como terremotos en la estabilidad de los tronos en Inglaterra y es por
esta medida que se conoce como rey absolutista.

Carlos II muere y deja la corona en manos de Jacobo II, el cual gobierna algunos sin
ningún parlamento y al ver que no había oposición respecto a su condición católica
restablece el parlamento 1685, aunque solo duró un año, cuando volvieron las tensiones
producto de las religiones, fue nuevamente disuelto, todo producto de algunas preferencias
que se le estaba dando a los católicos.

Jacobo II muere traicionado por su propia hija la cual se había casado con un protestante
Guillermo III, príncipe de Orange, el cual más tarde lo derroca y permite que Jacobo
huya a Francia donde es recibido por Luis XIV.

Fuente: foto

Volver a Historia.
Tweet

Inglaterra: Del Absolutismo a la Monarquía Parlamentaria

Tras la muerte de Isabel I Tudor, y al no haber dejado descendencia, Tomó poder


la dinastía de los Estuardos. El cambio del reinado trajo consigo el cambio de
tendencia política: Jacob I y Carlos I iniciaron una serie de reformas que los
llevaron a enfrentarse al Parlamento, antigua institución legislativa inglesa que
aprobaba los cambios fiscales. Eso desató la revolución inglesa.

Los Estuardos y el Parlamento

Los Estuardos gobernaron de manera autoritaria. Sin embargo, debieron


enfrentarse a una sociedad en vías de transformación y modernización,
proceso que se dio sobre todo en los sectores mercantil y rural, en los que
crecía económicamente una nueva clase terrateniente: la gentri. En ella
destacaban los puritanos, y de esta clase provino el líder de la guerra civil: Oliver
Cronwell.

Los Puritanos

El puritanismo inglés surgió en los años de 1560. tuvo su origen en Inglaterra posterior a
la Reforma Inglesa, durante el reinado de Isabel I de Inglaterra. Durante el siglo XVI, un
sector importante de la Iglesia de Inglaterra sentía que la ruptura definitiva con la Iglesia
Católica Romana no se había terminado de producir, ya que buena parte de la liturgia y
las creencias seguían siendo muy similares.

Su convicción más profunda era que la reverencia a Dios significaba reverencia por las
Escrituras, servir a Dios significa obediencia a las Escrituras.
Fuente: http://cimientoestable.org
Jacobo I aumentó la carga fiscal, persiguió a calvinistas y católicos, limitó la
libertad de la nobleza, prescindió de la Carta Magna y gobernó sin el parlamento.

La centralización de un territorio, con muchos focos de poder en provincias y con


grupos sociales en expansión económica, generó conflictos. Además las
persecuciones religiosas iban dirigidas a los grupos que venían
progresando económicamente, es decir, los puritanos.

Las tensiones con el Parlamento se acentuaron con Carlos I quien gobernó sin él
desde 1628 hasta 1640. Doce años después, Carlos I convocó nuevamente al
Parlamento, pues se vio necesitado de recursos. El Parlamento, dominado por los
puritanos, generó leyes que limitaban el poder del rey, lo que desató una guerra
civil.

Guerra Civil y Nuevo Orden

La revolución se inició en 1642. Siete años después, Carlos I fue sentenciado a


muerte. Conflictos de intereses entre grupos económicos con influencia en el
Parlamento llevaron a que el poder recayera en el líder del ejército; Oliver
Cronwell.

Apoyado por los puritanos disolvió varias veces el parlamento y manipuló dentro
de ellos a los grupos para generar consenso. El último parlamento le dio
facultades de nombrar sucesor. Lo reemplazó su hijo, Ricardo, esto desató
nuevamente la guerra civil. El desorden motivó que se restituyera la monarquía y
fuera coronado Carlos II.

Jacobo II sustituyó a su hermano Carlos II e intentó incrementar las atribuciones


reales siguiendo el modelo francés. Un levantamiento pacífico, la Revolución
Gloriosa (1688) lo destronó y coronó a Guillermo Orange. Al firmar
la Declaración de Derechos el poder del rey quedó limitado. Así, se inició la
monarquía parlamentaria.
Primera Revolucion Industrial
Revolucion industrial: La revolucion industrial fue un movimiento tecnologico y
cientifico que permitio al ser humano entrar en posesion de nuevos medios y elementos,
que hicieron mas viable la produccion, el desarrollo y superacion cultural y economica del
hombre y de la sociedad en general. Ha Pasado por dos periodos

- Primera Revolucion Industrial de 1760 a 1860


- Segunda Revolucion Industrial de 1860 a la actualidad.

Primera Revolucion Industrial: Origenes


Fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la Revolucion Industrial, que ya se
venia insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la intensificacion del
comercio y la acentuacion del movimiento mercantil.
En
Inglaterra, por consiguiente, se dieron las condiciones historicas favorables para el rapido
desarrollo del modo capitalista de produccion , tales como la temprana abolicion del
feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la Revolucion Burguesa en el
siglo XVII, la apropiacion violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la
acumulacion de capitales, gracias al extenso desarrollo de capitales y del comercio, y a la
depreciacion de las colonias. A mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran
cantidad de manufacturas; la rama industrial mas importante era la textil. Fue,
predisamente, alli donde comenzo la revolucion industrial.
Pese a esto, debemos señalar que la gran transformacion de la industria y,
consiguientemente de la propia sociedad, fue una consecuencia de la civilizacion
occidental, que , a su vez, habia recurrido en no pocos aspectos a elementos de muchas
civilizaciones. En realidad , deberia tenerse en cuenta que las hilaturas y los tejidos, la
alfareria y la rueda del alfarero, la molienda del grano con mecanismos complejos, el
movimiento de las maquinas mediante molinos de vientos y las ruedas hidraulicas, la
transmision de la energia por ejes y engranajes , la accion de bombas de aire y de agua, y
los procesos fundamentales de la metalurgia, fueron transmitidos desde los tiempos
antiguos al hombre actual y se desarrollaron y depuraron en la Europa continental. Por esta
circunstancia , inglaterra contaba, entre 1750 y 1850, con varias ventajas que se conjugaron
con una coyuntura perfecta para llevar a cabo un rapido cambio industrial, desde donde
habría de expandirse al resto de Europa y del mundo.

Caracteristicas de la Primera Revolucion Industrial


La primera Revolucion Industrial se caracterizo por lo siguiente:

A) La mecanizacion de la industria y de la agricultura


B. La aplicacion de la fuerza motriz en la industria.
C) El desarrollo del sistema fabril.
D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.
E) El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad economica.

Inventos de la Primera Revolucion Industrial :

- Invencion de la maquina de hilar y de


tejer hidraulica, que, posteriormente , dieron paso a la maquina mecanica y automatica que
favorecieron a la industria textil.

- Invencion de la maquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que otorgo fuerza
mecanica a la industria fabril, aumentando la produccion y revolucionando el transporte.

- En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro fundido, y, en 1886, se
invento la laminadora para fabricar chapas de hierro.
- En 1825, George Stephenson aplico la
maquina de vapor en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la habia aplicado
en la navegacion con el barco de vapor, facilitando, asi, el transporte

- En 1851, se tendio el primer cable submarino para la comunicacion a traves del Canal
de la Mancha, y, en 1866, se tendio a lo ancho de todo el oceano Atlantico ( América y
europa estuvieron por primera vez comunicados directamente)

La Revolución Industrial
Autor: José Antonio Berzal Lastra
Área: Historia Contemporánea
E-mail:
Nivel: 1º de Bachillerato
jantoniobl@educastur.princast.es

I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue una de las dos grandes transformaciones que marcaron el comienzo del mundo
contemporáneo (la otra fue la revolución liberal). Ambas, estrechamente unidas, fueron los dos pilares sobre los que se
construyó la sociedad actual.
No podemos olvidar que el tiempo que llevamos utilizando máquinas en los talleres y fábricas es una pequeña parte
de la historia de la humanidad, (unos doscientos y pico de años) que no es nada más que un decimal comparado con los 3
millones de años que los hombres y mujeres llevamos vagando por nuestro Planeta.
La revolución industrial fue un proceso muy complejo, debido a la multiplicidad de factores que se dieron a finales del
siglo XVIII en Gran Bretaña, primer país industrializado, aunque muy pronto pasaría al continente y se extendería por toda
Europa y América del Norte a lo largo del siglo XIX.
Es importante destacar que se trata de un proceso de cambios, lento y complejo, que afectó no sólo a la economía,
sino también a la sociedad y a la vida cotidiana de la humanidad. Sus consecuencias a nivel social, económico, político,
cultural, e incluso, medioambiental han sido y siguen siendo enormes.
Con esta WEBQUEST, no sólo pretendemos acercarnos a los contenidos de la Revolución Industrial, sino favorecer y
desarrollar otras capacidades: métodos de investigación, trabajo grupal y cooperativo, fuentes de información, mostramos
resultados,….
T
A
R
E
A

El trabajo se realizará en equipos integrados por 2 alumnos/as. Entre los grupos en los que se
va a dividir la clase se adjudica una tarea y se elabora una presentación en Power Point o en
Word sobre la Revolución Industrial.
Cada grupo es responsable de la elaboración y exposición de la tarea que le corresponde.

TAREA 1: Conceptos básicos: revolución industrial y proceso de industrialización.


TAREA 2: Causas o factores que favorecieron el desarrollo industrial en Inglaterra a finales
de siglo XVIII: Revolución demográfica y agrícola
TAREA 3: Causas o factores que favorecieron el desarrollo industrial en Inglaterra a finales
de siglo XVIII. Factor político-desarrollo comercial- acumulación de capital e innovaciones
tecnológicas.
TAREA 4: Causas o factores que favorecieron el desarrollo industrial en Inglaterra a finales
de siglo XVIII. La Revolución de los transportes.
TAREA 5: Los sectores industriales pioneros: textil y siderúrgica
TAREA 6: Consecuencias de la industrialización

P
R
O
C
E
S
O
El proceso a seguir para contestar las distintas tareas es ir a los enlaces
propuestos para recabar información y, posteriormente, analizar, comparar, resumir,
ordenar y sistematizar esos contenidos. Para realizar la tarea asignada a cada grupo, se
disponen de 3 sesiones en el aula de uso avanzado.
Una vez terminado el trabajo, cada grupo hará una presentación y exposición a
los demás compañeros de la clase sobre la parte que le haya correspondido.
A continuación en el aula de grupo se expondrán las tareas, explicaremos las dudas
y completaremos con actividades el tema.

R
E
C
U
R
S
O
S

TAREA 1: Conceptos básicos: revolución industrial y proceso de


industrialización.
 ¿Revolución Industrial o proceso de Industrialización?
 Expansión de la R.I. por otros países y continentes
 Esta actividad debe concretarse gráficamente a partir de un eje cronológico con
información precisa.
Accede a la tarea a partir de los siguientes enlaces
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc506531378
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_02_00.html

TAREA 2: Causas o factores que favorecieron el desarrollo industrial en


Inglaterra a finales de siglo XVIII: Revolución demográfica y agrícola.
 Crecimiento de la población inglesa
 Causas que explican este crecimiento demográfico
 ¿Por qué el crecimiento demográfico fue beneficioso para la industrialización británica?
 Explicar las leyes de cercamientos y sus efectos en la agricultura
 ¿Como favoreció la revolución agraria en el despegue de la industria?
Accede a la tarea a partir de los siguientes enlaces
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_03_00.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_04_00.html
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#fac
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/asreva
g.htm
TAREA 3: Causas o factores que favorecieron el desarrollo industrial en
Inglaterra a finales de siglo XVIII. Factor político-Desarrollo comercial-
acumulación de capital e innovaciones tecnológicas.

Accede a la tarea a partir de los siguientes enlaces


http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_02_00.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_07_00.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_07_01.html
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/factore
s.htm

TAREA 4: Causas o factores que favorecieron el desarrollo industrial en


Inglaterra a finales de siglo XVIII. La Revolución de los transportes.

Accede a la tarea a partir de los siguientes enlaces


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/
rev_industrial/transportes.htm
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_0
6_00.html
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm

TAREA 5: Los sectores industriales pioneros: textil y siderúrgica.

Accede a la tarea a partir de los siguientes enlaces


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/
rev_industrial/sectores.htm
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#maqui
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_0
5_00.htm
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196

TAREA 6: Consecuencias de la industrialización

Accede a la tarea a partir de los siguientes enlaces


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/
rev_industrial/cambiosociales.htm
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin2.shtml#so
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin2.shtml#in
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
A la hora de evaluar el trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales: 1. La
calidad del trabajo realizado en cuanto al contenido y el diseño. 2. El trabajo en grupos,
considerando lo que haya hecho cada grupo. 3. La calidad y corrección del texto incluido:
ortografía, sintaxis, léxico, etc., para que os acostumbréis a cuidar este aspecto tan olvidado
en Internet.

La calificación se corresponde con el criterio recogido en la programación: Interés y


realización de tareas.

C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
N

C Agradecimientos a las siguientes páginas y enlaces:


R
É  http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
D  http://iris.cnice.mecd.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/revolucio
I n_00.html
T  http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev
O _industrial/index.htm
S  http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml
 http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializaci
on.htm#_Toc506531346
 http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial
/asrevag.htm
 Aula Tecnológica Siglo XXI: www.aula21.net

Vous aimerez peut-être aussi