Vous êtes sur la page 1sur 192

Tabla de Contenidos

UNIDAD I. NÚMEROS CAPITULO IV: OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS 41


A. Suma de enteros 42
B. Resta de números enteros 45
C. Multiplicación y división de enteros 47
D. Potencias con base entera 51
E. Raíces y operaciones combinadas 54
AUTOEVALUACIÓN Operaciones con Números Enteros 57

CAPITULO I: NÚMEROS NATURALES 1


A. Operaciones básicas 2 UNIDAD II. ESTADÍSTICA Y
B. División 5 PROBABILIDAD
C. Potencias para números naturales 8
D. Operaciones combinadas 11
AUTOEVALUACIÓN Números Naturales 14
CAPITULO II: TEORÍA DE NÚMEROS 17
A. Divisibilidad y números primos 18
B. Factorización prima única 20
C. MCD y mcm 23
C.1 Máximo común divisor 23 CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS 61

C.2 Mínimo común múltiplo 23 A. La estadística 62

AUTOEVALUACIÓN Teoría de Números 27 B. Estudios estadísticos 64

CAPITULO III: NÚMEROS ENTEROS 29 B.1 Poblaciones y muestras 64

A. Representando cantidades con dirección 30 B.2 Variables estadísticas 64

B. Propiedades de los números enteros 33 B.3 Clasificación de variables 64

B.1 Orden de los números enteros 33 C. Fuentes de información 68

B.2 Valor absoluto de los números enteros 34 D. Frecuencia absoluta y gráficos de barras 70

B.3 Opuesto de un número entero 35 E. Frecuencia porcentual y gráfico circular 74

AUTOEVALUACIÓN Números Enteros 38 AUTOEVALUACIÓN Conceptos Básicos 76


CAPITULO II: MEDIDAS DE RESUMEN 81
A. Medidas de tendencia central 82
B. Mínimo y máximo 85
AUTOEVALUACIÓN Medidas de Resumen 86
UNIDAD III. RELACIONES Y CAPITULO II: ÁNGULOS 119
A. Clasificación de ángulos según su medida 120
ÁLGEBRA
B. Clasificación de ángulos según su posición 122
C. Ángulos entre paralelas 125
AUTOEVALUACIÓN Ángulos 129
CAPITULO III: TRIÁNGULOS 133
B. Suma de ángulos internos y externos 134
C. Desigualdad triangular 139
AUTOEVALUACIÓN Triángulos 141

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA 89 CAPITULO IV: CUADRILÁTEROS 143

A. Patrones 90 A. Suma de los ángulos 144

B. Ley de formación de sucesiones 94 B. Áreas compuestas 148

C. Proporcionalidad inversa 97 AUTOEVALUACIÓN Cuadriláteros 150

D. Representaciones 100 CAPITULO V: GEOMETRÍA ANALÍTICA 153

AUTOEVALUACIÓN Introducción al Álgebra 103 A. El plano cartesiano 154


B. Punto medio 157
C. Traslación 159
UNIDAD IV. GEOMETRÍA AUTOEVALUACIÓN Geometría Analítica 161

CAPITULO I: RELACIONES ENTRE CONCEPTOS


GEOMÉTRICOS 107
A. Conceptos geométricos primitivos 108
B. Conceptos geométricos elementales 111
B.1 Partes de la recta 111
B.2 Definiciones relativas a rectas 112
B.3 Medición de segmentos y distancia 112
B.4 La intersección de planos 113
C. Visualización espacial 115
AUTOEVALUACIÓN Relaciones entre Conceptos
Geométricos 116
Números Naturales

1. Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas.


2. Calcular expresiones numéricas aplicando el concepto de potencia y la
notación exponencial.
3. Utilizar las propiedades de potencias para representar el resultado de
operaciones con potencias de igual base.
4. Resolver una combinación de operaciones que involucre o no el uso de
paréntesis.
Teoría de Números

5. Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un


número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos.
6. Identificar números primos y compuestos.
7. Descomponer un número compuesto en sus factores primos.
8. Obtener el Mínimo Común Múltiplo de dos números aplicando el algoritmo
correspondiente.
9. Obtener el Máximo Común Divisor de dos números aplicando el algoritmo
correspondiente.
10. Plantear y resolver problemas donde se utilice el Mínimo Común Múltiplo y
el Máximo Común Divisor.
Números Enteros

11. Identificar números enteros negativos en contextos reales.


12. Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de
orden en los números enteros.
13. Ubicar números enteros en la recta numérica.
14. Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero.

Operaciones con Números Enteros

15. Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones


de números enteros.
16. Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y
asociatividad de la adición y multiplicación.
17. Calcular potencias cuya base sea un número entero y el exponente sea un
número natural.
18. Identificar la relación entre potencias y raíces como operaciones inversas.
19. Calcular la raíz de un número entero cuyo resultado sea entero.
20. Calcular resultados de operaciones con números enteros en expresiones
que incorporen la combinación de operaciones con paréntesis o sin ellos.
21. Resolver problemas en los que se apliquen las operaciones con números
enteros.
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

CAPITULO I: Números Naturales

Problema Introductorio A.

I PARTE: En el colegio hay doce secciones de 7mo.


Cuatro de ellas tiene 30 estudiantes, cinco tienen
28 estudiantes y el resto tienen 25 estudiantes.
Se sabe que hay una mujer más que el número de
varones.

1. ¿Cuántos estudiantes hay en total en 7mo año


en el colegio?

2. ¿Cuántos de varones hay? ¿Cuántas mujeres?

3. Se hará un campeonato de futbol salón. Cada equipo será de exactamente 5 estudiantes, pero solamente se
pueden inscribir equipos si todos los estudiantes son de la misma sección. ¿Cuál es el número máximo de
equipos que se pueden inscribir?

4. Si fuera posible inscribir equipos mezclando secciones, ¿cuál sería el número máximo de equipos que se puede
inscribir?

II PARTE: Ronny, Armando, Ligia, Yorleny y Marco, planean hacer una fiesta. Para lo cual, deciden comprar cuatro
refrescos a ¢800 cada uno, doce paquetes de galletas a ¢300 cada uno, un queque que cuesta ¢5 200 , dos

galones de helados que cuestan ¢1500 cada uno. Al final dividirán la cuenta entre ellos por partes iguales.

1. Para ayudarles a saber cuánto debe pagar cada uno, organiza en la siguiente tabla los costos:

Producto Cantidad Precio Total

Refrescos

Galletas

Queque

Helados

TOTAL

2. ¿Cuánto debe pagar cada uno?

3. Yorleny propone que no se paguen en partes iguales, sino que ella pagará una tercera parte del costo total, y que
el resto lo dividan entre los demás. Ronny pagará la parte que le debía tocar a Marco, ¿cuánto deberá pagar cada
uno?

Matemática 7° 1
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

 Las operaciones deben realizarse siguiendo un orden establecido para evitar ambigüedad.

A. Operaciones básicas Cuando en una misma operación es necesario agrupar


las operaciones de diferentes maneras, se utilizan
Es importante a partir de este momento, analizar como
corchetes [ ] como un segundo signo de agrupación y
las operaciones con números naturales se realizan
siguiendo un orden por convención. las llaves {} como tercer signo en caso de ser

No es lo mismo realizar la operación 1 + 2 ⋅ 3 sumando necesario.

primero 1+ 2 y luego multiplicando por 3 , que primero {


En una operación como 4 + 25 − 2 ⋅  3 + 5 ( 3 + 1)  }
multiplicar 2 ⋅ 3 y al resultado sumarle 1. los signos de agrupación nos indican que la primera

En el primer caso, el resultado sería 9 (resultado operación que debemos realizar es la suma 3 + 1,
incorrecto) y en el segundo sería 7 (resultado después debemos ir resolviendo las operaciones del

correcto). corchete hasta terminar, y por último resolvemos las


operaciones dentro de las llaves.
Para evitar este tipo de confusiones se utilizan
prioridades por convención que nunca se deben Todo esto se hace siguiendo el orden de

romper, para realizar las operaciones. operaciones establecido.

Las operaciones se deben realizar siguiendo el Otra observación importante al respecto, es que

siguiente orden: cuando dos operaciones tienen la misma prioridad


deben realizarse en el orden en que aparezcan. Por
Orden de operaciones con números naturales
ejemplo, en 12 ÷ 4 ⋅ 3 debe realizarse primero la
1) Paréntesis (siempre de adentro hacia fuera). división y el resultado debe ser multiplicado por 3.
2) Exponentes. De la misma manera, en 100 ÷ 10 ÷ 2 debe realizarse
3) Multiplicaciones y divisiones. primero la división 100 ÷ 10 y el resultado debe ser
dividido por 2 .
(en el orden en que aparezcan).
EJEMPLO 1. Realice las siguientes
4) Sumas y restas (en el orden en que aparezcan).
operaciones:

a) 4 + 3⋅ 2
Los paréntesis, ubicados como operaciones con
primera prioridad, son signos de agrupación que nos b) ( 12 − 7 ) 2 + 1
dicen cuál es la primera operación que debemos
realizar. c) 100 − 4  3 ⋅ 20 − ( 8 + 3 ) 2 − 33

En la operación ( 5 + 3) ÷ 2 nos indica que primero d) 12 324 + 2 ( 3 ⋅ 4 − 2 ) − 12324 − 12


debemos realizar la suma 5+3.

2 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Ejercicio A.

I PARTE: Resuelva las siguientes operaciones:

1. 7359 − 6867 6. 13 ⋅ 7 − 21 11. 10989 ⋅ 9 16. 61 + 3 ( 24 − 3 ) − 2

2. 25 ⋅ 26 7. 2 + 4⋅3 12. 24 (12 − 3 ⋅ 4 ) 17. 15 1500 − ( 546 − 13 ⋅ 4 )  − 20 (13 ⋅ 13 − 12 )

20007 − 7 8. 6 + 2⋅8
3. 13. 303 − 3 (15 + 2 ⋅ 3 ) 18. 100 − ( 32 ⋅ 2 − 4 ⋅10 ) − ( 32 ⋅ 2 − 4 ⋅ 11) 

1998 − 9 9. 4⋅9 + 3
4. 14. 123 − 45 − 67 + 89 {
19. 3 120 − 40 12 − 3 ( 4 − 1)  }
5. 1280 + 820 10.  ( 321 − 12 ⋅ 4 ) − 3 ⋅ 0
15. 98 − 76 + 54 + 3 + 21
20. ( 24 − 15 ) 4 − 3 ( 3 − 2 )  − 4

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 6. Juan fue a la pulpería y compró lo siguiente: 3 bolsas de
té a ¢120 cada una, 5 cajas de aspirinas a ¢170 cada
1. En un equipo de fútbol con 11 jugadores, cuentan el
número de medias y zapatos que tienen entre todos. una y le devolvieron ¢3790 . Entonces, ¿con cuánto pagó

Adicionalmente suman el número de camisetas. Juan?


¿Cuántas prendan tienen en total?

7. En la isla del Coco había un tesoro con 2000 piezas de


2. En un restaurante hay 3 tipos de hamburguesas, 4 tipos oro. Un día llegó un pirata tomó 200 piezas más la mitad
de otras pizzas, y 5 tipos de refrescos. ¿Cuántos combos
de las quedaban después de tomar las 200 . Otro día
diferentes con una comida y una bebida pueden formar?
llegó otro pirata e hizo exactamente lo mismo. Después,
llegó un tercer pirata y se llevó todo lo que quedaba.
¿Cuántas piezas de oro se llevó el último pirata?

3. Ronny tiene quince monedas de ¢50 , doce monedas de

¢100 y ocho de ¢25 . ¿Cuánto dinero tiene?


8. María sabe que ahorrar es un buen hábito. Por eso de
lunes a viernes ahorra ¢400 cada día y cada semana, su

padre le agrega ¢1000 por cada ¢2 000 que María haya


4. Alonso tiene trece monedas de ¢25 , y cuatro grupos con
ahorrado. ¿Cuánto dinero tiene ahorrado María después
diez monedas de ¢50 cada uno. ¿Cuánto dinero tiene?
de un año (52 semanas)?

5. En un laboratorio de biología hay 15 frascos. Si en cada


frasco hay 4 hojas de plantas. ¿Cuántas hojas hay en
total en el laboratorio de biología?

Matemática 7° 3
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Problema Introductorio B.

I PARTE: (Cálculo mental) Realice las siguientes operaciones mentalmente. Algunos números que aparecen no son
naturales, pero las respuestas sí lo son.

Sumas Restas Multiplicaciones Divisiones exactas

1. 5+6 1. 12 − 5 1. 4 ⋅8 1. 6÷3

2. 15 + 6 2. 135 − 35 2. 5⋅7 2. 15 ÷ 5

3. 20 + 35 3. 94 − 20 3. 24 ⋅ 20 3. 12 ÷ 4

4. 90 + 11 4. 158 − 28 4. 32 ⋅ 30 4. 48 ÷ 4

5. 900 + 110 5. 21 − 13 5. 8⋅5 5. 16 ÷ 4

6. 900 + 200 6. 174 − 21 6. 4 ⋅ 20 6. 144 ÷ 2

7. 900 + 220 7. 1200 − 800 7. 11 ⋅ 7 7. 144 ÷ 4

8. 980 + 220 8. 12500 − 5500 8. 10 ⋅11 8. 21 ÷ 3

9. 115 + 200 9. 24,8 − 2,8 9. 5 ⋅ 22 9. 210 ÷ 3

10. 1100 + 573 10. 131 − 81 10. 13 ⋅ 2 10. 210 ÷ 30

11. 0,2 + 2,8 11. 132 − 82 11. 20 ⋅13 11. 250 ÷ 5

12. 140 ⋅ 20 12. 1200 ÷ 40


12. 1500 + 1300 12. 137 − 82

13. 250 ⋅ 30 13. 13450 ÷ 10


13. 12000 + 157 13. 5000 − 2300

14. 24 ⋅ 10 14. 49 ÷ 7
14. 124 + 26 14. 11237 − 737

15. 48 ⋅ 5 15. 81 ÷ 9
15. 1100 + 250 15. 81 − 72

16. 250 + 35 16. 8100 − 7200 16. 48 ⋅15 16. 121 ÷ 11

II PARTE: Juan tiene cuarenta y cinco confites y los quiere repartir por partes iguales entre sus seis amigos.

1. ¿Cuál es la mayor cantidad de confites que puede recibir cada amigo de Juan?

2. ¿Cuántos confites le sobran al hacer la repartición?

III PARTE: Claudia tiene cierta cantidad de cartas, y le da siete cartas a cada uno de sus ocho amigos.

1. Si después de la repartición Claudia se queda con cuatro cartas, ¿cuántas cartas tenía original mente?

2. Si quisieran que las nueve personas tuvieran la misma cantidad de cartas, ¿cuántas cartas tendría que tener cada
uno?

4 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

 Al realizar la división entre dos números naturales no nulos tenemos un cociente y un residuo.

B. División

El concepto de la división consiste en repartir en partes La expresión a ÷ b también se puede escribir


iguales. a
utilizando la notación fraccionaria .
b
En general, la división a ÷ b entre dos números
En ocasiones, para realizar una división es más
naturales nos permite repartir a objetos en b grupos
conveniente simplificar utilizando la siguiente ley de
de manera que nos quede en cada uno de ellos q
cancelación.
objetos (llamado cociente).
Ley de cancelación:
Es posible que al hacer la repartición de los objetos,
nos sobre cierta cantidad. A esa cantidad la Al multiplicar y dividir por una misma cantidad no
llamaremos residuo. nula, se puede simplificar omitiendo las operaciones:

Recordemos el procedimiento para realizar divisiones a⋅ x


=a
entre números naturales. x

Algoritmo de la división
25 ⋅ 6 25 ⋅ 6
Por ejemplo, se simplifica = 25 .
6 6

EJEMPLO 2. Realice las siguientes operaciones

a) 23 ÷ 5 b) 150 ÷ 25 ⋅ 3

Si al dividir a entre b se obtiene cociente q y


EJEMPLO 3. ¿Cuál número que al ser dividido
residuo r , entonces, a = b ⋅ q + r .
por 12 se obtiene cociente 4 y residuo 5?
EJEMPLO 4. En un residencial está previsto
Para que una división en los números naturales esté construir 20 casas de 130m 2 . Si al hacer la
correctamente hecha es necesario que el residuo sea 2
división de los lotes sobró 45m , determine el
un número natural menor que el divisor. Es decir,
tamaño del lote donde se hará la construcción.
0≤r ≤b
EJEMPLO 5. Realice las siguientes operaciones
Las divisiones pueden ser exactas cuando el residuo
2⋅3⋅5 21 − 3 − 4
es 0 o inexactas cuando no lo es. a) b)
2⋅5 7
Un ejemplo de división exacta es 35 ÷ 7 = 5 y el
residuo es 0 , mientras que un ejemplo de división
inexacta puede ser 16 ÷ 3 , ya que se obtiene cociente
5 y residuo 1.

Matemática 7° 5
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Ejercicio B.

I PARTE: Resuelva las siguientes divisiones. (Dé su respuesta en decimales si es necesario)

1. 24 ÷ 4 3. 144 ÷ 4 5. 138 ÷ 6 7. 378 ÷ 30 9. 32339 ÷ 73 11. 0 ÷124

2. 91 ÷ 7 4. 34 ÷17 6. 14 ÷ 70 8. 36 ÷ 720 10. 32 ÷ 5 12. 32134 ÷ 1

II PARTE: Resuelva las siguientes divisiones. (Dé su respuesta con cociente y residuo si es necesario)

1. 144 ÷ 4 3. 62 ÷ 7 5. 124 ÷ 9 7. 10000 000 ÷ 10 000 9. 250 000 ÷ 350 11. 1325 ÷ 37

2. 104 ÷ 6 4. 4÷5 6. 91 ÷ 7 8. 24000 ÷ 400 10. 40000 ÷ 700 12. 2140 ÷ 22

III PARTE: Resuelva las siguientes operaciones combinadas:

1. 36 ÷ ( 6 ÷ 3 ) 4. 36 ÷ 6 ÷ 3 7. ( 6 + 12 ) ÷ 3 22 ⋅ 35 ⋅ 52
10.
11⋅ 7 ⋅13
2. 12 ÷ 3 − 1 5. 8 ÷ (4 ⋅ 2 ) 8. 6 + 12 ÷ 3
15 − 3 − 2
11.
3. 12 ÷ ( 3 − 1) 6. 8 ÷ 4⋅ 2 3 ⋅ 5 ⋅ 7 ⋅ 9 ⋅11⋅13 5
9.
13 ⋅ 5 ⋅11⋅ 9 12 ( 8 ÷ 2 − 1)
12.
2 ⋅ 4 +1

IV PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

3. Un carpintero quiere dividir un trozo de madera de


1. Compare el resultado de las siguientes operaciones:
4,8 m en tantos pedazos como pueda de 25cm .
24 + 8 + 6 24 8 6 24 ⋅ 8 ⋅ 6 24 8 6
a) y + + b) y ⋅ ⋅ . ¿Cuánto mide el pedazo que le sobra?
2 2 2 2 2 2 2 2

4. Para hacer un viaje entre dos ciudades, una familia


2. Un automóvil recorrió 36km en dos horas. Encuentre la
decidió dividirlo en cuatro trayectos de 24km . Si
d
velocidad promedio del viaje. (Recuerde que v = ). después de terminar el cuarto trayecto les faltaban
t
15km ¿Cuál es la distancia entre las ciudades?

6 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Problema Introductorio C.

I PARTE: En un contenedor para exportar melones cabe lo que pueden llevar diez camiones al puerto. En cada
camión se llevan diez cajas y cada una de estas lleva diez paquetes. Si cada paquete tiene diez bolsas con diez
melones cada una. ¿Cuántos melones caben en un contenedor?

II PARTE: Considere el siguiente texto con respecto a una leyenda del juego del ajedrez.

La Leyenda de los granos de Trigo1

Existe una leyenda que dice que hace mucho tiempo existió un rey que
era muy bueno, pero una vez luchando contra un reino enemigo perdió a
su hijo en una batalla, y por tal motivo se puso muy triste y se aisló en su
castillo reviviendo una y otra vez la batalla donde murió su hijo,
recreándola de muchas formas, y en ninguna podía salvar a su hijo y a
su reino al mismo tiempo.

Un joven que sabía el dolor que el rey sentía pidió una entrevista con él,
luego de muchos intentos logró que el rey le diera la entrevista, el joven
mostró al rey el juego del ajedrez y le enseñó su similitud con una batalla
real. El rey que era un gran amante de los planes de guerra no tardó
mucho tiempo en entender el juego, el joven le enseñó al rey cómo era
de importante sacrificar alguna pieza para lograr el partido (haciéndole

ver que el sacrificio que su hijo había hecho fue lo mejor para el reino).

El rey comprendió su error y aceptó la muerte de su hijo, y le dijo al joven que le daría la recompensa que el pidiese,
el joven le pidió la siguiente recompensa: por la primera casilla del tablero quiero un grano de trigo, por la segunda
casilla quiero 2 granos de trigo, por la tercera casilla quiero 4 granos de trigo, por la cuarta casilla quiero 8 granos de
trigos y así sucesivamente por las demás casillas, el rey ordenó que entregaran la recompensa inmediatamente y
agregó que era un pedido muy poco digno de su generosidad, los sabios del rey al tratar de encontrar el número que
correspondía a la cantidad de granos de trigo se dieron cuenta que era un número muy grande de imaginar en esos
días. Así fue como el rey aprendió otra lección a ser prudente y le pidió al joven que se quedara en el castillo y
trabajara como uno de sus asesores.

Con base en el texto, ¿cómo puede expresarse la cantidad de granos de trigo en la octava casilla? Y, ¿en la última?

1
http://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/HistoriaAjedrez.htm , "Ajedrez, Ajedrecistas y la vida". Raúl Alvarado Díaz-Punta Arenas,
CHILE. Ed. Atelí Ltda, 1995
Matemática 7° 7
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

 Cuando escribimos una multiplicación de un mismo número cierta cantidad de veces, podemos escribirlo como
una potencia.

C. Potencias para números naturales En la siguiente tabla, tenemos ejemplos de cómo se


leen las potencias.
Retomando la leyenda del trigo, para la octava casilla,
Potencia Significa Base y exponente
tendríamos 2⋅ 2⋅ 2⋅ 2⋅ 2⋅ 2⋅ 2 , pero para la última
casilla vemos la necesidad de escribir las sesenta y La base es 11 y el
112 11⋅11
tres multiplicaciones por 2 de alguna manera más exponente es 2

cómoda. Esto se hace con una potencia. “Once elevado a la dos” o “once elevado al cuadrado”

Cuando la multiplicación de un mismo número se debe La base es 7 y el


73 7⋅7⋅7
realizar varias veces, utilizaremos la notación de exponente es 3
exponentes.
“Siete elevado a la tres” o “siete elevado al cubo”
Llamaremos base al número que se repite en la
La base es 5 y el
2 ), 54 5⋅5⋅5⋅5
multiplicación (en este caso y exponente al exponente es 4
número que indica cuántas veces debe multiplicarse la
“Cinco elevado a la cuatro” o “cinco elevado a la cuarta
base por sí misma (en este caso 7 ) para obtener como
potencia”
resultado la potencia.
La base es 3 y el
35 3⋅3⋅ 3⋅3⋅3
Así 2 = 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 = 128 . Otro ejemplo es
7
exponente es 5

5 ⋅ 5 ⋅ 5 ⋅ 5 = 625 , que se escribe en esta notación “Tres elevado a la cinco” o “tres elevado a la quinta potencia”

exponencial 5 = 625 . En este ejemplo, la base es


4
5,
el exponente es 4 y la potencia es 625 . EJEMPLO 8. Determine si las siguientes
proposiciones son correctas o no.
Para expresar la multiplicación a
⋅ a
⋯a = b se utiliza
n veces
(1 + 3) ( 5 ⋅ 4)
2 3
a) = 12 + 32 b) = 53 ⋅ 4 3
la notación: a n = b , donde a es la base, n recibe el
nombre de exponente y b se denomina potencia.
EJEMPLO 9. Encuentre el valor que hace falta
EJEMPLO 6. Calcule el resultado de las para completar la proposición correctamente.
siguientes potencias:

a) 5 =
3
2 4
a) 6 b) 3

2
EJEMPLO 7. Escriba, utilizando potencias, las b) = 49
siguientes multiplicaciones:

a) La potencia de base 9 y exponente 4 c) 3 = 243

b) 5⋅ 5⋅ 5 c) 7⋅ 7⋅ 7⋅ 7⋅ 7
8 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Ejercicio C.

I PARTE: Calcule el resultado de las siguientes potencias.

1. 33 6. 26 11. 0
25 16. Dos elevado a la cuarta potencia.

17. Cero elevado a la décima potencia


2. 52 7. 42 12. 9
2

18. Uno elevado a la novena potencia


3. 41 8. 54 13. Cuatro elevado a la quinta potencia.
19. Doce elevado al cuadrado
3 5 14. Seis elevado al cubo.
4. 6 9. 3
20. Once elevado a la tercera potencia
3
15. Tres elevado al cuadrado.
5. 10 10.
35
1

II PARTE: Encuentre el número natural que hace falta para completar la proposición correctamente.

3 3
1. 93 = 6. =8 11. 106 = 16. = 512

2 6
2. = 25 7. 3 = 81 12. = 64 17. 9 = 81

3. 5 = 3125 8. 122 = 13.


2
= 49 18. 0
124
=

2 4 3
4. =9 9. =1 14. 7 = 343 19. = 2197

5. 4 = 16 10. 6 = 36 15. 210 = 20. 10 = 10 000 000

III PARTE: Con respecto a la leyenda del trigo y un tablero de ajedrez, conteste:

1. ¿Cuántos granos de trigo habrá en la décima casilla? 5. De acuerdo con la suposición anterior (pregunta 4), ¿en
cuál casilla habrá 81 granos?
2. ¿En cuál casilla habrá 512 granos de trigo?
6. De acuerdo con la suposición anterior (pregunta 4), ¿en
3. ¿En cuál casilla habrá 2048 granos de trigo? cuál casilla habrá 729 granos?

4. Supongamos que, en vez de duplicar los granos de trigo, 7. Supongamos que, en vez de duplicar los granos de trigo,
se triplican: un grano en la primera casilla, tres en la se quintuplican: un grano en la primera casilla, cinco en
segunda, nueve en la tercera y así sucesivamente. la segunda, y así sucesivamente. ¿Cuántos granos
¿Cuántos granos habría en la última casilla? Exprese habría en la última casilla? Exprese con una potencia.
con una potencia.
8. De acuerdo con la suposición anterior (pregunta 7), ¿en
cuál casilla habrá 3125 granos?

Matemática 7° 9
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Problema Introductorio D.

I PARTE: En la siguiente figura se muestra el croquis de un terreno, en el cual se construirá una casa. Cada cuadrito
muestra el área correspondiente a 5m2 .

Se ha marcado en gris la parte donde irá la casa, y se han dejado en blanco las áreas que corresponden a áreas
verdes.

Exprese de tres maneras distintas el área que corresponde a las áreas verdes del terreno. Luego resuélvalas y
confirme que el resultado es el mismo.

II PARTE: En la siguiente lista vemos los precios que tiene un bazar para ciertos artículos. Mónica, necesita comprar
4 lápices, 5 lapiceros, dos cuadernos, y un tajador. Tiene 7 monedas de ¢500 , y las usará todas. Como no le
alcanza, utilizará algunas monedas de ¢25 que tiene guardadas.

Artículo Precio

Lápices ¢250

Lapiceros ¢375

Tajador ¢250

Borrador ¢450

Cuaderno ¢800

¿Cuántas monedas de ¢25 necesita para poder realizar la compra?

10 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

 El orden de las operaciones es por convención y concepto la manera en que se realizan operaciones combinadas.

D. Operaciones combinadas

Consideremos la expresión 4 ⋅ 3
2
. A la hora de EJEMPLO 11. La mamá de Carolina le pide que
resolverla debemos tener claro que esta nos indica que vaya a la pulpería con ¢10 000 y le pide que
debemos multiplicar cuatro por el resultado de tres al
compre dos cajas de leche que cuestan ¢800 , y
cuadrado, y de ninguna manera es “el cuadrado de
tres baguettes de pan que cuestan ¢700 .
cuatro por tres”. Esto lo vemos porque el exponente
está únicamente para el tres. Así, el resultado correcto a) Escriba una operación para obtener el vuelto
de la operación 4 ⋅ 3 es
2
36 . que le debe devolver Carolina a su mamá.

Si se quisiera “el cuadrado de cuatro por tres”, b) Resuelva la ecuación propuesta.

( 4 ⋅ 3)
2
entonces, debería escribirse y esto da como

resultado 144 . EJEMPLO 12. Doña Mariela tiene un terreno con

De esta manera, tenemos que al incluir potencias en la forma de rectángulo cuyos lados 20m y 30m .
lista de operaciones combinadas, estas llevan prioridad Había separado un cuadrado de lado 12m para
sobre las multiplicaciones: construir una casa, y piensa dividir el terreno entre
sus tres hijos: Juan, Kattya y Ernesto.
Orden de operaciones con números naturales
1) Paréntesis (siempre de adentro hacia fuera). a) Escriba una operación para obtener el área del
terreno que le tocaría a cada hijo.
2) Exponentes.
3) Multiplicaciones y divisiones (en el orden en que b) Resuelva la operación propuesta.
aparezcan).
4) Sumas y restas (en el orden en que aparezcan).
EJEMPLO 13. Después de ver los planos, doña
Mariela considera que su casa quedaría muy
EJEMPLO 10. Resuelva las siguientes
pequeña por lo que ahora quiere que aumentar tres
operaciones:
metros los lados del cuadrado donde irá su casa.

a) 5 + 3 ⋅ 2 a) Escriba una nueva operación para obtener el


3

área del terreno que le tocaría a cada hijo con esa

4⋅5 − 2
2 3 nueva distribución.
b)
4 b) Resuelva la operación propuesta.

c) Elabore un croquis simple donde pueda verse


una posible distribución del terreno, donde se
Ahora, aplicamos estos conocimientos para resolver
muestre la casa y el terreno le toca a cada hijo.
problemas:

Matemática 7° 11
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

Ejercicio D.

I PARTE: Resuelva las siguientes operaciones combinadas:

1. 33 + 53 74 − 72
7.
49

2. (5 )
2 3
− 56
 40 − ( 30 ⋅ 20 ) 
0
8.
 

3. 29 − 32
100 ⋅ 32
9.
(121 − 3 ) 40

4. 4 ⋅ 52

5 ⋅ 252 − 20
10.
5

2 4 ⋅ 23
5.
16

4
{
11. 500 − 2 4 −  4 ⋅ 3 − 3 ( 2 + 3) 
3

2
}

6. 400 ÷ 4 2

{
12. 2 − 2 2 ⋅ 3 ⋅ 2 − 3 ( 5 − 3)  − 3
7 2 3

2

4
}

12 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 7. En una tienda de ropa tienen la siguiente oferta para una
camisa de precio ¢4200 , si compra más de dos
1. Un juego famoso llamado veinticuatro consiste en
colocar signos de operación para que el resultado sea camisas, entonces, las siguientes costarán la mitad.

24, en el entendido que las operaciones se van ¿Cuánto se debe pagar por comprar 10 .

realizando en el orden que aparezca.


8. Con respecto al ejemplo anterior, ¿cuántas camisas
Por ejemplo, si nos dan 2 2 6 1 una solución válida compró alguien que pagó ¢58800 ?
es 2 + 2 ⋅ 3 ⋅ 2 ya que 2 + 2 = 4 , 4 ⋅ 3 = 12 y 12 ⋅ 2 = 24
9. El abuelo de la familia dejó una herencia de ¢4 200 000
En las siguientes operaciones complete los signos como en
para que fuera repartida entre sus tres hijos: Juan, María
el juego:
y Pedro. Sin embargo, él quería que la repartición fuera

2 2 6 1 = 24 3 2 5 1 = 24 de acuerdo al número de hijos de cada uno de ellos (sus


nietos). Si Juan tiene cuatro hijos, María tres y Pedro
12 3 7 4 = 24 5 7 1 2 = 24 cinco ¿Cuánto dinero le debe dar a cada hijo?

14 7 13 2 = 24 24 5 15 6 = 24
10. La asociación de desarrollo de la comunidad pide a 20
familias que donen ¢15000 , cada una para embellecer
3 7 2 18 = 24 9 4 2 2 = 24
el parque del lugar. Comprarán 15 basureros que

cuestan ¢3500 . Pintarán las bancas, para lo que


2. Reescribe las operaciones del ejercicio utilizando
necesitarán 6 galones de pintura que cuesta ¢2800
paréntesis correctamente únicamente donde es
cada uno. El dinero que sobra lo invertirán en poner
necesario.
tanto postes de luz como puedan. Si colocar cada poste
de luz cuesta ¢27 000 ¿Cuántos postes de luz podrán
3. En la pizarra estaba escrita la operación 4 + 3 ⋅ 3 − 2 ⋅ 5 ,
y esta tenía un paréntesis, pero los estudiantes no poner? ¿Cuánto dinero les sobró?

recordaban dónde exactamente. Marco obtuvo como


11. En la siguiente figura se muestra un tablero de ajedrez.
resultado 19 , Diana 39 , Karla 3 , Ana 11 y Julián 55 .
¿Cuántos rectángulos diferentes con lados en las
Reescribe correctamente las operaciones que hizo cada
divisiones del tablero contienen a la casilla marcada con
uno.
gris?

a) Calcule 4 ⋅ 5 + 2 ⋅ 3 . Luego, reescriba la operación


3
4.
utilizando un paréntesis de manera que el resultado sea:

b) 756 c) 236 d) 594 .

5. Si los taxistas cobran ¢450 como tarifa básica hasta un


kilómetro y después por cada kilómetro adicional ¢350 .
¿Cuánto paga un usuario por un viaje de 12km ? 12. La edad de Cristina es 20 años más que la suma de la
edad en Pedro y Alex. El cuadrado de la edad de
6. Con la información del problema anterior, ¿cuánto Cristina es 1200 más que el cuadrado de la suma de las
recorrió un usuario que pagó ¢8850 ? edades de Pedro y Alex. ¿Cuál es la suma de las
edades de Cristina, Alex y Pedro?
Matemática 7° 13
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

AUTOEVALUACIÓN Números Naturales

I PARTE: Selección única 4) El resultado de 100 − 8 ⋅ 4 corresponde a:

1) Considere la siguiente situación: “En la caja de un A) 368


puesto de ventas de una feria, tienen 125 monedas de B) 68
¢500 y se cambiarán por billetes de ¢1000 ”. Entonces, C) 64
podemos afirmar que: D) 92

A) Recibirá todo el dinero deseado en billetes de ¢1000 .


B) El dinero en la caja no se puede representar con un
número natural. 5) De las siguientes igualdades, la única correcta es:
C) No será posible cambiar todo el dinero de la caja.
D) El número de billetes que se obtendrán no es un A) 5 (12 + 3) = 63
número natural.
B) 5 + 3 ⋅ 2 = 16
C) 3 + 2 (1 + 4 ) = 13
Operaciones básicas D) 4 − (1 + 2 ) = 5

2) El resultado de 4 + 2 ⋅ 5 corresponde a:

A) 30
6) El resultado de ( 25 ⋅ 4 + 30 ⋅ 2 ) ⋅ 3 + 10 corresponde a:
B) 14
C) 40
A) 490
D) 35
B) 5110
C) 170
D) 2080

3) El resultado de 5 ( 4 + 9 ) + 1 corresponde a:

A) 66
7) El resultado de 125 ( 40 − 5 ) − 150 corresponde a:
B) 65
C) 30
A) 4845
D) 29
B) 4225
C) 4850
D) 10

14 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

8) El resultado de 4 + 7 − 6 − ( 2 + 3) corresponde a: 123 ⋅ 8


12) El resultado de corresponde a:
123 ⋅ 2

A) 0
A) 123
B) 6
B) 4
C) 2
C) 8
D) 10
D) 6

División

13) Al dividir 1527 por 4 , el residuo es:


9) ¿Cuál es el cociente que se obtiene al dividir 16 993

entre 24 ?
A) 0
B) 1
A) 1
C) 2
B) 78
D) 3
C) 256
D) 708

14) Una división indefinida es:

10) El cociente de 63 7 es:


2
A)
0
A) 4 0
B)
B) 0 2
C) 9 2
C)
D) 8 1
D) Todas las anteriores están bien definidas.

11) Al dividir cierto número por 8 , el cociente es 3 y el


residuo 5 . Entonces, el número es: 15) ¿Cuál de los siguientes números deja residuo 4 al ser
dividido por 5 ?

A) 43
B) 64 A) 105

C) 29 B) 128

D) 23 C) 169
D) 222

Matemática 7° 15
PIMAS Capítulo I: Números Naturales

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas:


Rubro Ingresos Gastos
1. La familia de Tatiana tiene una soda y tienen muchas
cuentas e ingresos. Para ayudar a preparar la contabilidad
Luz ¢5500
coloque las cantidades correspondientes en la tabla, y calcule los
Venta de hamburguesas ¢500 000
totales y la utilidad (ingresos menos gastos).

• Pago de luz ¢5500

• Venta de hamburguesas ¢500 000

• Carne para tacos y hamburguesas ¢70 000


• Compras en el supermercado

(tomate, lechuga, salsas, etc..) ¢120 000

• Venta de tacos ¢250 000

• Pan para hamburguesas ¢45000

• Costo de refrescos ¢180 000

• Tortillas para tacos ¢20 000

• Pago de agua ¢4 000

• Venta de refrescos ¢250 000 TOTAL:

• Alquiler del local ¢150 000 UTILIDAD:

• Otros gastos ¢80 000

2. Julián tiene 22 monedas de ¢500 , 20 monedas de 4. El volumen de un cubo se calcula con la fórmula

¢25 , dos billetes de ¢5000 y durante las próximas 11 V = a 3 donde a es la medida de la arista. Se tiene un

semanas su mamá le dará ¢2000 cada semana, con el fin cubo de arista 9 cm lleno de agua y se vierte en otros dos

de comprar una guitarra que cuesta ¢60000 . Durante este cubos, uno de arista 8cm que se llena completamente y
otro de arista 7cm parcialmente.
tiempo el ahorrará monedas de ¢500 para completar lo
que le falta. ¿Cuánto monedas de ¢500 necesitará ahorrar
por semana?

3. El chofer del bus tiene 55 monedas de ¢25 y


necesita cambiarlas en monedas de ¢10 .

a) ¿Cuál es el número máximo de monedas que podría


recibir? ¿Cuánto volumen de agua le falta al cubo de arista 7cm

b) Le darán el vuelto en monedas de ¢5 . ¿Cuántas para llenarse completamente?

recibiría?

16 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

CAPITULO II: Teoría de Números

Problema Introductorio A.

I PARTE: En una clase de 7mo año hay 24 estudiantes, de los cuales 13 son niñas. La profesora de Ciencias,
necesita dividir toda la sección en subgrupos de manera que cada uno tenga la misma cantidad y todos los
estudiantes estén en un grupo.

1. ¿Puede hacer los grupos de 5 estudiantes? ¿Por qué?

2. ¿Puede hacer los grupos de 4 estudiantes? ¿Por qué?

3. ¿Puede hacer los grupos de 6 estudiantes? ¿Por qué?

4. ¿Puede hacer los grupos de 7 estudiantes? ¿Por qué?

5. ¿De cuáles otros tamaños podrían hacer los grupos?

6. Luego, decide separar los niños de las niñas para una actividad, ¿puede dividir el grupo de los niños en subgrupos de manera

que cada uno tenga la misma cantidad, esta sea mayor que uno y no sobren estudiantes?

II PARTE: Rodrigo es un agricultor, y se dispone a comprar un terreno porque quiere sembrar en él diferentes

vegetales. Le ofrecen terrenos con las siguientes áreas A :151m 2 , B :143m 2 , C :161m 2 .

1. ¿Cuál debe escoger de manera que el área que utilizará para cada vegetal sea entera (y mayor que 1m 2 ) y la misma para
todos?

2. Comprado el terreno de la pregunta anterior, decidió hacer un cambio de planes porque nota que necesita un espacio de

bodega. Primero, aparta 8m 2 como bodega. Ahora, ¿cuántos productos podría sembrar de manera que el área para cada
vegetal sea entera y la misma para cada uno?

Matemática 7° 17
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

 Los divisores de un número son los números por los cuales se puede dividir con residuo cero.

A. Divisibilidad y números primos Los números naturales que tienen exactamente dos
divisores se llaman números primos.

Nos interesa resaltar cuando la división entre dos


Por ejemplo, los números primos más pequeños son
números es exacta. Para esto tenemos la siguiente
definición: 2,3,5,7,11,13,…. Los números que tienen un divisor
primo distinto a sí mismos se llaman números
Si a y b son enteros y existe un número entero c tal
compuestos.
que b = c ⋅ a decimos que b es múltiplo de a .
Por ejemplo, los números compuestos más pequeños
Otras maneras de decirlo son: a es un factor de b ,
son 4,6,8,9,10,12,… .
a es un divisor de b , o de la manera más común, b
es divisible entre a .  Los números 1 y 0 no son ni primos ni compuestos.

Ejercicio A. Conteste las siguientes preguntas A continuación, señalamos como primo el siguiente
número sin tachar (el 3 ) y empezamos contando de 3
1. ¿Cuántos números son pares y primos al mismo tiempo?
en 3 tachando los números: 6, 9,12,… . Observe que ya
2. Si n es múltiplo de 7 y n es primo, ¿cuál es el valor de
habrá números que fueron tachados antes. El siguiente
n?
número sin tachar es el 5 , lo señalamos, y repetimos el
3. ¿Puede un número primo terminar en 0 ? ¿en 5 ? procedimiento hasta terminar la tabla. Cuando
terminemos, los números señalados son los primos.
4. ¿Cuántos números primos hay menores que 20 ?

5. Si hay 168 números primos menores que 1000 ,


¿cuántos números compuestos hay menores que 1000 ? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. A una pareja de números primos tales que su diferencia 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

es 2 se les llama primos gemelos. Por ejemplo, 29 y 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


31 . Encuentre otras cinco parejas de primos gemelos. 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
7. Encuentre cuatro números primos tales que la diferencia
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
entre dos consecutivos aumente de dos en dos. Es decir,
la diferencia entre los dos más pequeños es 2 , la 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
diferencia entre los siguientes dos es 4 etc. 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
8. Criba de Eratóstenes: La siguiente tabla permitirá 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
encontrar los números primos que hay del 1 al 100 .
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
Primero tachamos en la tabla el número 1 porque ya
sabemos que no es primo. Luego, señalamos el 2 como 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
primo y empezamos contando de 2 en 2 tachando
todos los múltiplos de 2 : 4, 6,8… . ¿Cuáles son los primos menores que 100 ?

18 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

Problema Introductorio B.

Los números compuestos se pueden expresar como un producto de números primos. En el siguiente
diagrama de árbol se descompone el número el número 3150 en factores:

El procedimiento realizado es el siguiente: descomponemos el número 3150 como el producto


18 ⋅175 = 3150 y cada uno de los factores lo vamos descomponiendo en factores: 18 = 2 ⋅ 9 y 175 = 5 ⋅ 35 ,
luego, 9 = 3 ⋅ 3 y 35 = 5 ⋅ 7

Cada número compuesto se descompone, hasta que obtenemos los números primos encerrados en
círculos. Así, la factorización prima de 3150 es 3150 = 2 ⋅ 3 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ 5 ⋅ 7 .

1. Descomponga 3150 en factores mediante pasos intermedios diferentes.

2. Escriba la factorización prima obtenida.

3. ¿Qué semejanzas y qué diferencias observa en las factorizaciones primas de 3150 ?

4. Descomponga 9800 de dos formas diferentes.

5. Escriba las factorizaciones en cada caso.

6. ¿Qué semejanzas y qué diferencias observa en las factorizaciones primas de 9800 ?

7. Elabore una lista de conclusiones respecto a las observaciones hechas anteriormente.

8. Justifique estas observaciones mediante algún razonamiento.

Matemática 7° 19
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

 La factorización prima de un número natural es única y permite ver características importantes del número.

B. Factorización prima única Para encontrar la factorización prima única debemos


realizar sucesivamente divisiones exactas por número
primos hasta obtener 1.

De acuerdo con las observaciones que se realizaron


en el problema introductorio, la descomposición en
Para esto, debemos recordar los criterios de
factores primos de un número es única.
divisibilidad que estudiamos anteriormente. A la hora
de escribir la factorización prima utilizamos potencias.

Pensemos en el caso del número 2000 , al


descomponerlo completamente llegamos a que:
EJEMPLO 1. Encuentre la factorización prima
única de:
2000 = 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 5 ⋅ 5 ⋅ 5 = 24 ⋅ 53 .
a) 54 d) 200

b) 98 e) 91
En general, tenemos:
c) 243

TEOREMA (Fundamental de la Aritmética)


EJEMPLO 2. ¿Cuáles números de tres dígitos

Todo número entero mayor que uno, se descompone tienen como producto de sus cifras 20 ?
en un producto de factores primos y además esta
descomposición es única, si no se toma en cuenta el
orden de los factores. EJEMPLO 3. ¿Cuántos rectángulos diferentes
tienen el largo y el ancho con longitudes enteras y
2
el área igual a 42cm ?

Así expresamos cualquier natural n , mayor que 1, de


la forma n = p1α1 ⋅ p2α 2 ⋯ prα r donde los enteros

p1, p2 ,…, pr son primos distintos. Cada número


EJEMPLO 4. En el grupo de 7A hay 20
estudiantes. Un día cada uno de los estudiantes
α1 , α 2 ,… es el exponente correspondiente a cada
presentes (más de la mitad) dio la misma cantidad
primo. Esta manera de escribir n se denomina de monedas de ¢100 para comprar materiales. El
factorización prima única.
dinero recogido fue ¢10500 . ¿Cuántos estudiantes
estuvieron ausentes?

20 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

Ejercicio B.

I PARTE: Encuentre la factorización prima única de cada uno de los siguientes números.

1. 18 13. 729

2. 54 14. 1998

3. 87 15. 480

4. 256 16. 1728

5. 92 17. 3125

6. 280 18. 2016

7. 101 19. 845

8. 443 20. 1547

9. 7875 21. 848

10. 108 22. 2 1 39

11. 720 23. 2008

12. 2002 24. 4025

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas:

1. María tiene noventa confites distribuidos en algunas 3. Una donación de víveres tiene 80 bolsas de arroz. El
bolsas, de manera que en cada bola hay la misma Comité, quiere dividirlas en paquetes de manera que
cantidad de confites (y más de uno). ¿Cuántas bolsas todos los paquetes tengan la misma cantidad de bolsas.
tiene María? Encuentre todas las posibilidades. ¿Cuántas opciones tienen para hacer los paquetes? (Es
válido ochenta paquetes de una bola, o bien, un paquete
con ochenta bolsas)

2. Encuentre todos los rectángulos cuyos lados son un


2
número natural que tienen área 60m .

Matemática 7° 21
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

Problema Introductorio C.

I PARTE: María tiene 12 chocolates y 18 confites y los quiere repartir


en bolsas de manera que en cada bolsa haya la misma cantidad de
chocolates y la misma cantidad de confites. No quiere que le sobren
confites ni chocolates. Intenta buscar el mejor número de bolsas que
podría tener.

1. Para los chocolates, ¿en cuántas bolsas podría repartirlos?

2. Para los confites, ¿en cuántas bolsas podría repartirlos?

3. ¿En cuántas bolsas es posible hacer ambas distribuciones al mismo tiempo?

4. Si quiere que la cada bolsa tenga la mayor cantidad de cada golosina, ¿cuál es el mejor número de bolsas?

II PARTE: Enrique tiene un perro y un gato. Al perro tiene comprarle comida cada 20 días y al gato cada 28 .
Supongamos que hoy le compro comida a ambos, y quiere saber cuándo tendrá que comprarles comida a los dos al
mismo tiempo.

1. ¿Dentro de cuántos días tendrá que comprarle comida al perro? De al menos 6 posibilidades.

2. ¿Dentro de cuántos días tendrá que comprarle comida al gato? De al menos 6 posibilidades.

3. ¿Dentro cuántos días coincidirán? De al menos 3 posibilidades.

4. ¿Cuándo será la próxima vez que coincidan?

22 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

 El máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números, nos permiten encontrar de una
manera práctica la solución a algunos problemas.

C. MCD y mcm C.2 Mínimo común múltiplo

C.1 Máximo común divisor Dados dos naturales no nulos a , b decimos que m es
un múltiplo común de a y b , si m es múltiplo de a y
Dados dos números naturales no nulos a , b , decimos
m también es múltiplo de b .
que d es un divisor común de a y b si d es un
divisor de a y d también es un divisor de b . Definimos el mínimo común múltiplo de a y b
(m.c.m.) como el menor de todos los múltiplos
Cualesquiera dos números tienen a 1 como común
comunes de a y b . Existe una cantidad infinita de
divisor. Además, como un entero no nulo tiene un
múltiplos comunes los números y además, todos ellos
número finito de divisores, entonces, cualesquiera dos
son múltiplos del m.c.m.
números tienen un número finito de comunes divisores.

Definimos el máximo común divisor de a y b Para encontrar el m.c.m. de dos números


(M.C.D.) como el mayor de todos los divisores • Factorizamos los números, dividiendo únicamente
comunes de a y b. por factores comunes entre los números.
• Después, continuamos dividiendo por los factores
Existe una cantidad finita de divisores comunes de los
números dados y todos ellos son divisores del M.C.D. que tengan los números que quedan hasta obtener
1.
Para encontrar el M.C.D. de dos números
• Multiplicamos todos los factores obtenidos.
• Factorizamos los números, dividiendo únicamente
por factores comunes entre los números. EJEMPLO 7. Encuentre el m.c.m. de cada una de
• Multiplicamos los factores obtenidos. las siguientes parejas de números:

EJEMPLO 5. Encuentre el M.C.D. de cada una de a) 28 y 12 c) 6 y 24


las siguientes parejas de números:
b) 15 y 44 d) 144 y 75
a) 150 y 4 5 c) 12 y 3 5
EJEMPLO 8. María fue a la pulpería y compró
b) 40 y 8 d) 1200 y 900
cierta cantidad de chocolates a ¢40 cada uno. Su
amigo Sergio con exactamente la misma cantidad
EJEMPLO 6. Un parque tiene forma triangular
de dinero que gastó María compró otra cantidad de
con lados 24 m , 32 m y 16m . Se desea colocar
chicles a ¢25 cada uno. ¿Cuál es la menor
postes de luz alrededor del parque, tan
cantidad de dinero que pudo gastar María?
distanciados como sea posible, pero que todos los
postes estén a la misma distancia (entera) del
siguiente. ¿Cuántos postes se deben colocar?

Matemática 7° 23
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

Ejercicio C.

I PARTE: Encuentre el M.C.D. y el m.c.m de los siguientes grupos de números.

1. 5 y 7 9. 23 y 16

2. 5 y 15 10. 100 , 220 y 300

3. 30 y 45 11. 351, 234 y 312

4. 315 y 165 12. 1260, 1890 y 1575

5. 36 y 20 13. a y b , donde a y b no tienen factores en común.

6. 144 y 180 14. a y b , donde a es múltiplo de b .

7. 49 y 25 15. a y b , donde a y b son primos distintos.

8. 288 y 600 16. 4a y 6a , donde a es cualquier número natural.

24 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 6. En cierto país se utilizan monedas únicamente de 15 y
de 12 .
1. Una pizza tiene 4 pedazos y otra del mismo tamaño
tiene 6 . Se deben dividir los pedazos de cada una para que a) ¿Cuál es la menor cantidad que se puede pagar

todos tengan el mismo tamaño, queriendo que sea el más utilizando únicamente monedas de 12 o bien utilizando

grande posible. ¿Cuántos pedazos en total se pueden únicamente monedas de 15 ?


obtener?

b) El precio de un artículo es 33 . Encuentre una manera en


2. Una rana recorre 15cm por salto, mientras que una que se puede pagar esa cantidad (dando vuelto).

pulga 24cm por salto. Si empiezan a brincar desde el mismo


lugar, ¿a cuántos decímetros la rana pasa por un lugar
c) Justifique que es imposible lograr pagar, incluso dando
donde ya pasó la pulga?
vuelto, un artículo que cuesta 44 .

7. En una carrera de 50 km hay un puesto de agua cada 4


km y un control de los corredores cada 3 km. ¿En qué puntos
kilométricos coincidirán el puesto de agua y el control?

3. En una parada de bus, pasan los buses de Hatillo cada 8. Por una misma parada pasan los autobuses de la línea
34 minutos, y la periférica cada 51 minutos. Si pararon al A cada 5 min y los de la línea B cada 8 min. A las doce en
mismo tiempo a las 6:59am. ¿A qué hora, exactamente, punto han coincidido los de las dos líneas. ¿A qué hora
volverán a pasar al mismo tiempo por esa parada? volverán a coincidir?

4. En la sección 7A hay 24 estudiantes, mientras que en la 9. Con el número de alumnos que tiene una clase se

sección 7B hay 36 estudiantes. Se desea dividir a cada pueden formar equipos de 3, de 4 o de 6 miembros, sin que
ningún alumno se quede sin equipo. ¿Cuántos alumnos tiene
sección en grupos tan grandes como sea posible, de manera
como mínimo dicha clase?
que la cantidad de estudiantes en los grupos del 7A sea la
misma que la cantidad de estudiantes en los grupos del 7B.
¿Cuántos grupos se forman entre las dos secciones?
10. Se han hecho dos torres de cajas con la misma altura. Si
una de las torres está formada por cajas de 15 cm de alto y
la otra por cajas de 20 cm de alto, ¿qué altura han alcanzado
5. Julia quiere comenzar a vender los cupcakes (quequitos)
como mínimo las dos?
que aprendió a hacer en un taller de repostería. Hizo 32 de
chocolate, 24 de limón y 28 de fresa. Quiere empacarlos
con la mayor cantidad de cupcakes posible sin mezclarlos,
11. Un grupo de 6 amigos va a una pizzería. Las pizzas
pero que todos los paquetes tengan la misma cantidad
vienen dividas en 8 porciones y todos quieren tomar el
¿Cuántos paquetes de cupcakes de cada tipo puede hacer?
mismo número de porciones, ¿cuántas pizzas tienen que
pedir cómo mínimo?

Matemática 7° 25
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

12. Jaime cuenta sus cómic de 2 en 2, de 4 en 4 y de 6 en 18. Se dispone de tres trozos de madera que miden 90 cm,
6, y en ningún caso le sobra ninguno. ¿Cuántos cómics tiene 120 cm y 150 cm de longitud, respectivamente. Si se quieren
Jaime si posee entre 30 y 40? cortar los tres trozos en pedazos del mismo tamaño:

a) ¿Cuánto puede medir cada pedazo como máximo?

13. Una de las unidades del grupo de retiros en un colegio


necesita preparar cintas para una de las pruebas del
b) ¿Cuántos pedazos saldrán de cada trozo original?
campamento. Si tienen dos cuerdas, una de 96cm y otro de
64cm . ¿Cuál es el mayor tamaño en que pueden cortar las
cintas de ambas cuerdas, para que sean todas iguales?

19. Marta tiene 30 caramelos de fresa y 45 de menta. Los


quiere empaquetar en bolsas, de manera que todas tengan
la misma cantidad de caramelos de cada tipo. Si quiere
14. ¿Cuánto mide el lado del cuadrado más pequeño que se preparar el mayor número de bolsas sin que le sobre ningún
puede formar con fichas rectangulares de 12 cm de largo y 8 caramelo:
cm de ancho?
a) ¿Cuántas bolsas obtendrá?

15. Calcule la capacidad máxima que ha de tener una vasija


b) ¿Qué composición tendrá cada bolsa?
para que, con ella, se puedan medir exactamente los
contenidos de tres recipientes de 1092l ,1386l y 756l .

20. Un ebanista quiere cortar una plancha de madera de


4,32m de largo y 96cm de ancho, en cuadrados lo más
16. Es muy sencillo averiguar el máximo común divisor de
grandes posible de longitud entera en centímetros.
dos números conociendo los divisores del menor de ellos.
¿Cómo? a) ¿Cuál debe ser la longitud del lado de cada cuadrado?

17. Hay que colocar en cajas 24 botellas de refresco de b) ¿Cuántos cuadrados se obtienen de la plancha de
naranja y 60 de limón, de manera que en todas las cajas madera?
haya el mismo número de unidades y que no se mezclen en
una misma caja botellas de los dos sabores. ¿Cuál es el
número máximo de botellas que pueden contener las cajas?

26 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números

AUTOEVALUACIÓN Teoría de Números

Selección única 4) La cantidad de números primos mayores que 10 y


menores que 20 es:
Divisibilidad
A) 4
1) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? B) 5
C) 3
i) Cero es un factor de todo número natural.
D) 6
ii) Cuatro es múltiplo de veinticuatro.
iii) Todo número natural es un divisor de 1.

A) Todas.
5) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
B) Ninguna.
C) Solamente II.
i) El producto de dos números primos es un número
D) II y III.
compuesto.
ii) El resultado de dividir un número compuesto por uno
primo es un número primo.

2) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?


A) Ambas.
B) Ninguna.
i) Todos los números primos son impares.
C) Solamente I.
ii) Cero es múltiplo de cualquier número natural.
D) Solamente II.

A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solamente I.
6) El resultado de sumar un número par y un número par,
D) Solamente II.
es con certeza:

A) Un número par.
B) Un número impar.
3) El número de primos menores que 20 es:
C) Un múltiplo de tres.
D) Un múltiplo de cinco.
A) 5
B) 7
C) 4
D) 8 7) El resultado de sumar dos números primos impares es
con certeza:

A) Un número múltiplo de 3 .
B) Un número par.
C) Un número impar y primo.
D) Un número impar y compuesto.

Matemática 7° 27
PIMAS Capítulo II: Teoría de Números
Factorización prima única 12) El M.C.D. de 98, 42, 56 es:

8) La factorización prima única de 2015 es: A) 2


B) 14
A) 5 ⋅ 3 ⋅101 C) 168
B) 5 ⋅ 403 D) 1176
C) 5 ⋅13 ⋅ 31
D) 2015

13) Luis y Andrea corren alrededor de una pista, cada uno


de ellos corre con velocidad constante: Luis corre 5 vueltas
9) La factorización prima única de 720 es: en 12 minutos, mientras que Andrea corre 3 vueltas en 10
minutos. Cuando ambos llegaron juntos a la meta por

A) 16 ⋅ 5 ⋅ 9 primera vez, Luis notó que había pasado una cantidad entera
de minutos. El total de vueltas que dieron entre los dos es:
B) 22 ⋅ 32 ⋅ 4 ⋅ 5
C) 24 ⋅ 32 ⋅ 5
A) 43
D) 24 ⋅ 9 ⋅ 5 B) 86
C) 90
M.C.D. y m.c.m.
D) 135

10) El m.c.m. y el M.C.D. de 36 y 45 son respectivamente:

A) 9 y 180
14) Una varilla que mide 90cm y otra que mide 72cm se
B) 180 y 9
utilizarán para medir objetos en una unidad que llamaremos
C) 1 y 1620 “unidad especial”. Se quiere que esta unidad especial sea un
D) 1620 y 1 número natural de centímetros, que sea lo más grande
posible, y que ambas varillas contengan un número natural
de unidades especiales. Entonces, una unidad especial
mide:
11) El mínimo común múltiplo de 100, 36, 20 es:
A) 9cm
A) 2 B) 18cm
B) 4500 C) 36cm
C) 900 D) 360cm
D) 72000

28 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

CAPITULO III: Números Enteros

Problema Introductorio A.

I PARTE: Hace mucho tiempo existía un rey tenía muchos amigos


y muchos enemigos. Eso sí, sus amigos nunca se mezclaban con
sus enemigos.

Él utilizaba las siguientes frases que debes completar


correctamente con las palabras amigos o enemigos.

1. Los amigos de mis amigos son mis: ____________.

2. Los enemigos de mis amigos son mis: _____________.

3. Los amigos de mis enemigos son mis: ______________.

4. Los enemigos de mis enemigos son mis: ____________

II PARTE: (¡Para investigar, pensar y discutir!) Conteste las siguientes preguntas.

1. Explique la diferencia entre ℤ + (conjunto de enteros positivos) y ℕ (conjunto de números naturales).

2. Imaginemos por un momento que estamos en el tiempo en que no existía el concepto de número entero. Piense en situaciones
como la ganadería, el comercio, la medición de terrenos y otros temas por el estilo. ¿Por qué fue necesario para la humanidad
crear el concepto de número entero y en particular los números negativos?

3. Dé ejemplos de situaciones en las que los números enteros le ayudan a representar situaciones de su vida. Busque otros
ejemplos donde los números enteros no lo permiten.

4. ¿Cuáles números que usted conoce no son enteros? Busque en un medio de comunicación, situaciones donde se utilicen
números enteros y otros números que no son enteros para suministrar información.

El concepto de número negativo aparece cuando el Los números enteros son números que representan
hombre necesitó representar cantidades físicas o con cantidades que tienen dos características magnitud y
algún sentido de dirección. una de dos direcciones posibles.

Por ejemplo: no es lo mismo dos pasos a la derecha La magnitud mide el “tamaño” de la cantidad mientras
que dos pasos a la izquierda, o bien una temperatura que la dirección nos contesta “¿para dónde?”.
de 15° bajo cero que una de 15° sobre cero.
Por el momento, representamos esa “dirección”
mediante un signo: + para una dirección y – para la
dirección opuesta.

Matemática 7° 29
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

 Los números enteros nos permiten representar cantidades con direcciones opuestas.

A. Representando cantidades con dirección


Existen algunas convenciones respectos a las direcciones más utilizadas:

Situación: Signo negativo − Signo positivo + Ejemplos

Desplazamiento Si un ascensor sube tres pisos lo representamos 3 .Mientras


Abajo Arriba
vertical que si el ascensor baja cuatro pisos lo representamos −4 .

Si Juan camina 150m a la derecha, entonces lo


Desplazamiento
Izquierda Derecha representamos así: 150 . Pero, si Marta camina 200m a la
horizontal
izquierda lo representamos así: −200 .

En el invierno de Argentina las temperaturas llegan hasta


Temperatura Bajo cero Sobre cero diez grados bajo cero. Esto se representa: −10° .En Liberia,
en febrero la temperatura máxima fue de 32° sobre cero.

El dinero que El dinero que Elena tiene ¢2 000 y Juan le debe ¢500 .
Dinero
debo tengo Entonces, Juan debe representar su deuda así: −500 .

Otro ejemplo de cómo utilizamos los signos positivos y Es importante notar que los números negativos son
negativos para representar situaciones, lo tenemos en representaciones más abstractas que ya no aparecen
el tiempo. en la naturaleza. No se puede tener −2 manzanas en
una caja, ni −200 colones en la bolsa.
El nacimiento de Cristo marca un “punto central” ya
que los años antes de Cristo (a.C.) los representamos
Lo que podemos tener es una deuda de ¢200 que
como una cantidad negativa mientras que los años
representamos mediante números negativos.
después de Cristo (d.C.) como una cantidad positiva.
El conjunto formado por los números naturales y sus
Los puntos cardinales tienen dos parejas de opuestos.
negativos se llama conjunto de los números enteros.
El oeste lo consideramos negativo (porque en un mapa
El conjunto de números enteros se denota así:
está a la izquierda) y el este positivo.
ℤ = {… , −2, −1, 0,1, 2,…} .
De la misma manera, como el norte está en un mapa El que el conjunto de los enteros positivos se denota:
arriba, lo consideramos positivo y el sur negativo.
ℤ + = {1, 2, 3,…} .
El conjunto de los enteros negativos se denota así:

ℤ − = {… , −3, −2, −1} .

30 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

Ejercicio A. Represente cada una de las siguientes situaciones con un número entero y determine si pertenece a ℤ+
óa ℤ − . Luego, determine con palabras y numéricamente la situación opuesta.

Número Número
Situación: + − Situación opuesta
ℤ ℤ
entero: entero

María debe ¢3000 . −3000 −3000 ∉ ℤ+ −3000 ∈ ℤ- María tiene ¢3000 . 3000

1. Juan tiene 25 manzanas.

Un submarino navega a
2. Un avión vuela a 3000m sobre el nivel del
______ debajo del nivel
mar.
del mar.

3. El primer documento del que se tiene


referencia sobre los números racionales El siglo anterior inició en
es en un "papirus" egipcio que data de el año _______.
1900 a.C.

Eugenia caminó 200m al


4.
este

5. Un equipo anotó 24 goles y le anotaron


15 (El gol diferencia).

6. Juan rebajó 5kg de peso.

7. La temperatura es de 20°

La pulpería está 50m al


8.
sur de la casa.

9. Sumar 50 unidades

10. Restar 20 unidades

11. Sumar −4 unidades

12. Restar −5 unidades

13. Pedro caminó 0m .

14. Caminamos 40m al norte

Pasaron 4 días desde


15.
Navidad

16. (de una interpretación personal) 54

Matemática 7° 31
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

Problema Introductorio B.

I PARTE: En un video juego se ganan 100 puntos al alcanzar la meta, pero se pierden 50 cada vez que se pierde
antes de lograrla. Juan jugó 10 veces. En tres de ellas logró el objetivo. Marco jugó 6 veces. Y en dos de ellas logro el
objetivo. ¿Cuántos puntos obtiene cada uno de ellos? Entre ellos dos, ¿quién de ellos dos ganaría?

II PARTE: Ordene de menor a mayor los siguientes números enteros: 24,15,35, −4,5,0, −8, −12, −24 .

III PARTE: En un edificio con un ascensor hay 4 pisos por encima de la planta baja, que llamaremos piso 0, y además
3 niveles subterráneos que representaremos pisos -1, -2, -3. Los pisos corresponden a las siguientes locaciones:

Piso -3 Piso -2 Piso -1 Piso 0 Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4

sótano parqueo B parqueo A recepción Soda oficinas proveeduría azotea

1. Si estamos en el parqueo B, ¿cuántos pisos hay que moverse para llegar a la recepción?

2. Si estamos en la azotea, ¿cuántos pisos hay que moverse para llegar a la recepción?

3. Marianela está en la soda, y quería ir al piso de proveeduría, pero fue en la dirección opuesta la misma distancia ¿a dónde
llega?

4. Pedro estaba en la recepción y quería ir al parqueo B de proveeduría, pero fue en la dirección opuesta la misma distancia ¿A
dónde llegó?

5. ¿Cuál piso está inmediatamente encima de la soda? ¿inmediatamente abajo?

6. ¿Cuál piso está inmediatamente encima del parqueo B? ¿inmediatamente abajo?

32 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

 Los números enteros tienen propiedades que se asemejan, y otras que se diferencian, de las propiedades de los
números naturales

B. Propiedades de los números enteros

B.1 Orden de los números enteros


En una recta numérica señalamos un punto donde
estará el 0 . A partir de ahí, representamos los enteros
El conjunto de los números enteros, ℤ , tiene una positivos hacia la derecha y los enteros negativos
relación de orden que lo hace un conjunto totalmente hacia la izquierda.
ordenado.
En una recta numérica, es importante que todos los
Esto quiere decir que cumple la ley de tricotomía: puntos o marcas estén a la misma distancia, y cada
una de ellas representa a un único número.
Ley de Tricotomía: Dados dos números enteros a y
b entonces, una y sólo una de las siguientes Esa distancia es lo que denominamos unidad.

proposiciones es verdadera: a < b, a > b ó a=b

Para comparar dos números enteros, con base en el


ejercicio introductorio podemos establecer:

EJEMPLO 1. En la recta numérica dada,


 Dos números naturales se comparan como ya
complete lo que se solicita.
sabemos hacerlo.

 Un número natural es siempre mayor que un


a) ¿Qué número representa el punto B ?
número negativo.

b) ¿Qué número representa el punto E ?

 Y para comparar números negativos, el que esté


c) ¿Qué número representan las demás letras?
más cerca del cerca del 0 será mayor.
d) Si del punto C nos movemos dos unidades a
la derecha, a qué número llegamos?
Con respecto a esto, tenemos por ejemplo que
−4 > −6 . e) Si del punto D nos movemos tres unidades a
la izquierda, ¿a qué número llegamos?
Una de las maneras más sencillas de entender esto, y
además, de representar los números enteros es
utilizando la recta numérica.

Matemática 7° 33
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

Con la recta numérica es más claro la relación de Otros dos símbolos que utilizamos para hacer
orden con los números enteros. comparaciones entre números son ≤ y ≥.

La relación a ≤ b es verdadera cuando a < b o


Orden en ℤ : Dados dos números enteros a y b, cuando a = b , siendo imposible que se cumplan las
decimos que a < b (“ a es menor que b ”) si al dos al mismo tiempo.
representar los números en la recta numérica a está a
De la misma manera, a ≥ b es verdadera cuando
la izquierda de b.
a > b o cuando a = b .

EJEMPLO 4. Determine cuáles de las siguientes


desigualdades son verdaderas.

 Cuando a<b también podemos decir que b>a a) 2 ≥ −3

EJEMPLO 2. Complete las siguientes b) 4< 8≤ 7


proposiciones con < , > ó = según corresponda
c) −3 ≥ −2
adecuadamente:
d) 5 > − 3 > −5
a) 8 4
e) 4≥4
b) −7 −5

B.2 Valor absoluto de los números enteros


EJEMPLO 3. En la siguiente tabla, ordene de
menor a mayor, con base en el saldo de la cuenta
Retomando el problema introductorio, acerca del
de ahorros de los clientes del banco:
elevador, ahí están algunos conceptos que son
importantes tanto como una propiedad que tiene cada
Nombre Saldo
número entero, como para resolver problemas.

Julián ¢200 000


En las preguntas 1. y 2. está el valor absoluto. En el 3
y 4 el concepto de número opuesto y en los 5 y 6, los
Marco ¢ − 100 000
de sucesor y antecesor.

Yorleny ¢325 000 La manera más sencilla de medir el “tamaño” de un


número entero, independientemente de la dirección es
Luis ¢ − 125000 utilizando el valor absoluto.

Enrique ¢150 000 El valor absoluto de un número entero x , denotado


x , es la distancia de x a 0 en la recta numérica.

34 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

EJEMPLO 5. Calcule: a) 5 b) −4 El opuesto de un número entero a se denota por − a ,

ya que a + ( − a ) = 0 .

Como cualquier distancia, el valor absoluto de Por ejemplo, el opuesto de 5 es −5 y el opuesto de


cualquier número entero es positivo o cero. −9 es 9 .

Podemos ver que el valor de cualquier número positivo Otra manera de llamar al opuesto es inverso aditivo.
es el mismo número.
Observe que la diferencia entre un número y su
El valor absoluto de un número negativo se “vuelve” opuesto radica en la dirección que tienen.
positivo.
Mientras una cantidad es positiva, su opuesto es
Por último, el valor absoluto 0 es 0 porque la negativo y viceversa. Si un número, es negativo su

distancia de 0 a 0 es 0 . opuesto será positivo.

Por otro lado, un número y su opuesto se asemejan en


que tienen la misma magnitud. Esto quiere decir que
B.3 Opuesto de un número entero los números 8 y −8 tienen el mismo “tamaño” en
diferente dirección.
Todo número entero representa una magnitud (valor
absoluto) y una dirección. Cuando mantenemos la De nuevo, esta idea de tamaño la podemos ver como
magnitud, pero consideremos la dirección opuesta, el valor absoluto del número, que ahora con el
tenemos el concepto de opuesto: concepto de opuesto podemos sintetizar de la
siguiente manera:
El opuesto de un número entero x es el número
entero y del mismo valor absoluto, pero de dirección Si x es un número entero, entonces el valor absoluto

opuesta.  x, si x ≥ 0
de x es x = .
− x, si x < 0
Otra manera de verlo, es decir que el opuesto de un
número entero es el número que al sumarlo da como Es decir, el valor absoluto de un número natural es el
resultado 0. mismo número, y de un número entero negativo es su
opuesto.

Matemática 7° 35
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

Ejercicio B. III PARTE: Determine si las siguientes relaciones de


orden son falsas o verdaderas.
I PARTE: Complete las siguientes proposiciones con
<, > ó = según corresponda adecuadamente. 1. −4 ≤ 3

2. 2<5<3
1. 4 5 5. −200 1
3. −4 ≥ −3
2. −4 −5 6. 20 − 5 15
4. −5 < −4 < −3

3. 15 20 7. −3 −2
5. −2 ≤ 0 < 8

4. −6 −6 8. 7 − 11 6. −8 > −5

7. −2 < 0 < 2

II PARTE: Con respecto a la siguiente recta numérica: 8. −3 ≤ −3 < 4

IV PARTE: Encuentre los siguientes valores absolutos.


1. Si del punto F nos movemos seis unidades a la
izquierda, ¿a qué número llegamos?
1. −8 5. 12 − 6

2. Si del punto E nos movemos dos unidades a la


derecha, ¿a qué número llegamos? 2. 5 6. 4⋅3

3. ¿Cuál es la distancia entre F y A ? 3. −4 7. 4−6

4. ¿ Cuál es la distancia entre E y C ?


4. 0 8. 10 − 4 ⋅ 3

5. ¿Qué letra representa B − 3 ?


V PARTE: Complete las siguientes proposiciones con
6. ¿Qué letra representa A + 5 ?
<, > ó = según corresponda adecuadamente.

7. De los puntos que se representan por E + 2 y D + 1 .


¿Cuál punto está a la izquierda? 1. −8 −1 5. −11 11

8. De los puntos que se representan por C − 4 y D + 2 .


2. 1 −4 6. − −4 −3
¿Cuál punto está a la derecha?

3. −20 −35 7. − 120 −120

4. −4 2 8. −1 − −2

36 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

VI PARTE: Determine cuáles de las siguientes 2. Eugenia, y Tomás juegan en una recta numérica

relaciones de orden son verdaderas. lanzando cinco flechas sobre ella. Cada jugador obtiene
como puntaje el opuesto del valor absoluto de los
1. −4 ≤ 1 números donde caen las flechas. Gana el que tiene
mayor puntaje.

2. −4 > 4
a) Si las flechas de Eugenia caen en las posiciones -4, 7, -
3, 2 y -5, ¿cuál es su puntaje?
3. − −1 ≤ − 2
b) Si cada flecha de Tomás cayó una posición a la derecha
4. 11 ≤ −11 de cada flecha de Eugenia, ¿cuál fue su puntaje?
¿Quién gana el juego?

5. −5 ≤ −6 < −8
VIII PARTE: Complete la información en la siguiente
tabla.
6. 3 ≤ −7 < − 10
Número Signo Valor absoluto Opuesto

7. 4 ≥ −2 > − 11
−8

8. −3 ≤ − 3 < − −2 − 3

−2

VII PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 4

1. Daniela caminó 100m al norte y luego 50m al sur. Al −8


mismo tiempo, Jorge caminó las mismas distancias que
Daniela pero en direcciones opuestas. + 5

a) Represente los trayectos que recorrió Daniela utilizando −80


números enteros.
0
b) Represente los trayectos que recorrió Jorge utilizando
números enteros. 12

c) ¿Cuántos metros recorrió Daniela? ¿Y Jorge?

a +

a −

Matemática 7° 37
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

AUTOEVALUACIÓN Números Enteros

I PARTE: Selección única 5) ¿Cuáles de las proposiciones son verdaderas?:


Concepto de número entero i) ℤ es un conjunto ordenado.
ii) ℕ es un conjunto infinito.
1) Una cantidad que debe ser representada por números
De estas son verdaderas:
enteros, que no es posible hacerlo siempre mediante
A) Solo la I.
números naturales corresponde a:
B) Solo la II.
C) Ambas.
A) La cantidad de monedas que se tiene.
D) Ninguna.
B) La cantidad de hermanos que se tiene.
C) La temperatura redondeada a grados Celsius. 6) La distancia dada por la expresión 2 − 8 es:
D) La cantidad de días que hace falta para navidad.
A) 10
2) Al caminar veinte metros al este, y luego, quince metros B) −6
al oeste, se obtiene un desplazamiento equivalente a: C) −10
D) 6
A) 5 metros al este.
7) El opuesto del número una unidad mayor a −4 es:
B) 5 metros al oeste.
C) 35 metros al este. A) 2
D) 35 metros al oeste. B) 3
C) −5
3) Mario tiene ¢15000 , luego gasta ¢8000 y su padre le D) 5
da ¢5000 . Entonces, ¿con cuánto dinero queda Mario? 8) ¿Cuál de las siguientes es una proposición verdadera?

A) −3 ≤ −4
A) Deberá ¢12000
B) 4>2≥3
B) ¢12000
C) −10 ≤ −9
C) Deberá ¢28000 D) 4<4
D) ¢28000
9) Con base en la siguiente recta numérica, el valor de
A + 1 corresponde a:
Propiedades de los enteros

4) El número “ x ” está a la izquierda del número “ y ” en la A) −3


recta numérica. El número “ y ” está a la izquierda del B) −2
número “ z ”. Entonces podemos asegurar que: C) −4
D) −5
A) x> y
10) ¿Cuál de las siguientes es una proposición falsa?
B) x>z
A) 1≤ 2
C) x≤z
B) −3 ≤ −2
D) x>z
C) −4 ≥ −3
D) −1 ≤ −1
38 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas

1. Si x = 4 y x < 0 , entonces, ¿Cuánto es x ?

2. Un arqueólogo encontró un objeto que se estima es del año 580AC, y otro que se estima es del año 200 DC, ¿cuántos
años tiene de más el segundo objeto?

3. Un auto recorre 120 km al oeste en 3h y luego 60 km al este en 2 h . Encuentre la velocidad (desplazamiento dividido

por tiempo) en que Sara realizó todo el recorrido.

4. Un submarino está 200m por debajo de la superficie. Un avión vuela a 3000m de altura sobre el mar, en dirección al
submarino.

a) ¿Cuál es la distancia entre el submarino y el avión?

b) El submarino asciende 100m, y el avión asciende 300m, ¿cuál es la nueva distancia?

5. El termómetro de Jairo marca siempre un grado de temperatura más de la temperatura del día. Jairo sumó la temperatura que
marcó hoy su termómetro y lo que seis meses antes cuando estaba en Rusia, cuya temperatura real era de −8° , y obtuvo
como resultado 24° . ¿Cuál es la verdadera temperatura de hoy?

6. En la siguiente recta numérica represente los puntos A, I , Y , T , E y O = 0 que cumplan las condiciones pedidas. Cada “rayita”
representa una unidad y cada letra debe representar un punto distinto.

• A=2 • T es el opuesto de A

• I = −3 • X está inmediatamente a la izquierda de I

• 0 < Y ≤ A −1 • E + 2 está inmediatamente a la derecha de X

Matemática 7° 39
PIMAS Capítulo III: Números Enteros

III PARTE: En la siguiente gráfica se muestra las utilidades (ganancia total) de una empresa en el periodo enero 2013
a diciembre 2013. Si la ganancia es negativa significa que hubo pérdidas.

Utilidades del período


20

10

abr-13
may-13

ago-13
sep-13
jul-13

oct-13
nov-13
dic-13
ene-13
feb-13
mar-13

jun-13
-10

-20

Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuánto fue la utilidad en mayo?

2. ¿Cuánto fue la utilidad en marzo?

3. ¿En qué mes se dio la utilidad máxima?

4. ¿En cuál mes se dio la menor utilidad?

5. Entre junio y noviembre, ¿cuál tuvo más utilidad?

6. ¿En cuántos meses hubo pérdidas?

IV PARTE: En la siguiente recta numérica se representaron algunos puntos. Cada “rayita” representa una unidad.
Complete con <, > ó = según corresponda a los números representados.

1. A E 5. D+4 G 9. D + 80 A + 80

2. B C 6. B +3 F −1 10. A − 20 E

3. D A 7. A+3 B−2 11. D − 5 F −1

4. A− 2 E 8. B + 10 C+4 12. A + B C+D

40 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

CAPITULO IV: Operaciones con Números Enteros


NOTA ACLARATORIA
En este texto utilizaremos las siguientes convenciones con respecto a las operaciones con números negativos:

• Utilizaremos el mismo signo para denotar resta: 4 − 2 y números negativos: − 4 . (No utilizaremos la notación 4 ni -4 )

• Cuando un número negativo está en una operación se colocará entre paréntesis, por ejemplo 3 ⋅ ( −2 ) ó 5 + ( −3 ) con el fin de no

escribir dos signos de operación a la par, sin utilizar paréntesis. (no escribiremos operaciones como 5 ⋅ −3 ó 4 + − 2 ).
• Cuando el número negativo está al principio de una operación o bien en el resultado final no utilizaremos el paréntesis. Por
ejemplo, −4 + 4 = 0 o bien 5 − 6 = −1 .
• Además, se utiliza la notación de paréntesis, corchetes y llaves en el orden usual visto en el capítulo de naturales.

Problema Introductorio A.

I PARTE: Carlos y su hija Isabel juegan el siguiente juego con fichas de color negro y blanco. Cada uno de ellos tiene
una bolsa donde hay muchas fichas de cada color y al azar sacan cierta cantidad de fichas. Carlos gana cuando hay
más fichas negras que blancas e Isabel cuando hay más fichas blancas que negras. Sin embargo, para contar de
manera más sencilla separan parejas nulas (una ficha negra y una blanca).
Determine quién gana (y por cuántas fichas), en el caso de que:

1. Carlos saca 2 fichas negras, mientras que Isabel saca 4 fichas blancas.

2. Carlos saca 6 fichas negras, mientras que Isabel saca 5 blancas.

3. Carlos saca 6 fichas negras y 3 blancas, mientras que Isabel saca 2 fichas negras y 6 blancas.

4. Carlos saca 2 fichas negras y 4 blancas, mientras que Isabel saca 3 fichas negras y 5 blancas.

5. Carlos saca 9 fichas negras y 3 blancas, mientras que Isabel saca 7 fichas negras y 10 blancas.

6. Carlos saca 3 fichas negras y 8 blancas, mientras que Isabel saca 6 fichas negras y 1 blanca.

7. Carlos saca 5 fichas negras y 2 blancas, mientras que Isabel saca 3 fichas negras y 1 blanca.

8. Carlos saca 3 fichas negras y 2 blancas, mientras que Isabel saca 4 fichas negras y 5 blancas.

II PARTE: En unas escaleras una rana está cuatro escalones arriba de la grada central, mientras que un sapo está
seis gradas debajo de esta.

1. ¿Dónde (a cuántos escalones por encima o por debajo de la grada central) queda la rana si brinca 5 escalones hacia arriba?

2. ¿Dónde (a cuántos escalones por encima o por debajo de la grada central) queda el sapo si brinca 6 escalones hacia abajo?

3. Después de eso, el sapo brinca hasta donde está la rana. ¿Cuántos escalones subió?

III PARTE: En una escalera una rana está siete escalones arriba de la grada central, mientras que un sapo está seis
gradas debajo de esta.

1. ¿Dónde (a cuántos escalones por encima o por debajo de la grada central) queda la rana si brinca 9 escalones hacia abajo?

2. ¿Dónde (a cuántos escalones por encima o por debajo de la grada central) queda el sapo si brinca 3 escalones hacia arriba?

Matemática 7° 41
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

 La suma de enteros se hace de una manera si los números van en la misma dirección, y de otra, si van en
direcciones opuestas.

A. Suma de enteros EJEMPLO 2. Descomponga 24 en una suma de


manera que uno de los sumandos es 8

La suma es una operación de mucha importancia en el EJEMPLO 3. Descomponga −6 en una suma de


conjunto de los números enteros. manera que uno de los sumandos es −2

Para formalizar el concepto de suma y resta de


Formalmente, es importante destacar las propiedades
enteros, pensaremos siempre en los números como
de la suma y ver por qué estas nos pueden ayudar a
una magnitud con una dirección.
simplificar las operaciones.

Podemos imaginarnos que de esta forma el número La suma es operación asociativa: Si a, b, c ∈ ℤ


+5 indica moverse 5 unidades a la derecha, mientras entonces ( a + b) + c = a + (b + c ) = a + b + c
que el número −5 indica moverse 5 unidades a la
izquierda.
Esto significa que, si tenemos que sumar tres números
enteros, podemos sumar los primeros dos y después
Además, recordemos que, para ubicar números
el tercero y el resultado es lo mismo que si sumamos
enteros en la recta numérica, debemos recordar que
los últimos dos y luego el primero.
los números positivos, así como las sumas se
representan hacia la derecha mientras que los
números negativos y las restas se representan hacia la Además, significa que al sumar tres números enteros
izquierda. podemos hacerlo sin necesidad de escribir paréntesis.

Cuando sumamos dos números del mismo signo, el En los ejemplos veremos cómo esto es útil para
resultado es igual a la suma de las magnitudes y se realizar operaciones más fácilmente.
conserva la dirección (el signo).

En los siguientes diagramas mostraremos otra


EJEMPLO 1. Realice las siguientes operaciones propiedad importante. Representamos primero la suma

a) 3+ 4 b) −3 + ( −2 ) c) −1 − 3 a + b y luego, la suma b + a , donde tanto a como b


son positivos.

La suma de números enteros se caracteriza por tener


las siguientes partes:

a + 
 b = 
c donde a, b, c ∈ℤ .
sumando sumando total

42 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Ahora, consideramos donde tanto a como b son Para resolver sumas de enteros con signos distintos,
negativos. utilizaremos un método basado en completar pares
nulos. Con esto nos referimos a la suma de un entero
y su opuesto.

Debemos tener clara la siguiente propiedad:

El cero es el único elemento neutro de la suma: Si

a∈ℤ entonces a+0 = a y 0+ a = a


Se puede ver que el orden de los sumandos en una
suma no altera el total. Esto se llama conmutatividad Esto significa que sumar cero a cualquier cantidad
entera nos vuelve a dar el mismo resultado.
Aún en el caso donde uno de los sumandos es
negativo se sigue cumpliendo la propiedad. Cada número entero tiene un único opuesto: Si

a∈ℤ entonces a + ( − a ) = 0 y ( − a ) + a = 0
a 

 


Para verlo representamos las sumas para el caso par nulo par nulo

negativo, y b positivo.
La utilidad más importante de los opuestos es que nos
permite formar lo que llamamos pares nulos y esto sin
duda simplificará cuando tenemos sumas de números
de distintos signos.

Otra manera de resolverlo, es ver que cuando


sumamos dos números de signos distintos, se debe
La suma es operación conmutativa: Si a, b ∈ ℤ restar las magnitudes, y el signo del resultado deberá

entonces a+b = b+a. coincidir con el que tenga mayor magnitud.

EJEMPLO 7. Calcule:
Aplicar sucesivamente la propiedad asociativa y la
propiedad conmutativa, nos permite encontrar a) 12 + ( −8 )
maneras simples de calcular el resultado de sumas
que parecen complicadas. b) −15 + 4
Por lo general, hacemos esto buscando completar
c) −3 + 8
decenas, centenas, etc…

d) 4 − 10
EJEMPLO 4. Calcule 76 + 84 .
e) −2 + 6
EJEMPLO 5. Calcule 126 + 85 .
f) −6 − 7 + 11 − 2
EJEMPLO 6. Calcule −54 − 24 − 42 .

Matemática 7° 43
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Ejercicio A. 3. El total es −9 y uno de los sumandos es −3 .

I PARTE: Calcule las siguientes sumas. 4. El total es −100 y uno de los sumandos es −75 .
1. 4+2

2. −2 + ( − 5 )
III PARTE: Explique mediante un ejemplo por qué la
3. −100 − 300 resta no es una operación ni asociativa ni conmutativa.

4. 150 + 50
IV PARTE: Calcule las siguientes sumas aplicando las
5. −125 − 75 propiedades vistas:
1. 12 + 8
6. −20 + ( −10 )
2. −15 − 25
7. 437 + 1143
3. 1100 + 910
8. −1052 − 348
4. −1200 −1350
II PARTE: Descomponga el total dado en una suma
5. 86 + 112 + 34
donde uno de los sumandos es el dado:
6. −116 −14
1. El total es 1 2 y uno de los sumandos es 4 .
7. 1124 + 708
2. El total es −8 y uno de los sumandos es − 2 .
8. −1254 −1732

V PARTE: Realice las siguientes operaciones:

1. 12 − 4 7. 100 − 40 13. −4 + 5 + 7 19. 4 + −1 + 5

2. −4 + 5 8. −410 + 500 14. −12 − 4 + 8 20. 5 + −2 − 4

3. 15 − 20 9. 155 − 205 15. −21 + ( −8 ) + 30 21. 5 − −2 + 5

4. 13 + ( − 4 ) 10. 24 + ( −30 ) 16. −11 − 13 + 30 22. 8 − −1 − 3

5. −3 + 2 11. −48 + 50 17. −3 + 5 23. 7 − −2 − 4

6. −15 + 7 12. −21 + 17


18. 5 + ( −8 )
24. 12 − −20 + 45

Problema Introductorio. B. Carlos le debe ¢4000 a Roberto, mientras que Roberto le debe ¢7000 a Juan.

1. Si Roberto le da ¢10000 a Juan, ¿cuánto dinero le debe Juan a Roberto?

2. Si Roberto le da ¢10000 a Carlos, ¿cuánto dinero le debe Carlos a Roberto?

44 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

 Al restar un entero, lo que hacemos, es invertir su dirección y luego sumar.

B. Resta de números enteros Esta ley será de mucha utilidad a la hora de trabajar
con multiplicaciones.

Recordemos que la resta tiene las siguientes partes: Por el momento indica que cuando aparecen dos
menos “juntos” podemos cambiar por un más, mientras
a − 
 b = 
c donde a, b, c ∈ℤ .
minuendo sustraendo diferencia que si aparece un menos junto con un más podemos
dejar únicamente el menos.

Para restar enteros utilizaremos los siguientes


resultados que simplifican las operaciones: EJEMPLO 8. Calcule:

Sumar un número negativo equivale a restar su a) 7 − ( −5 )


opuesto. Por ejemplo, 2 + ( − 3 ) = 2 − 3 .
b) −10 − 4
Restar un número negativo equivale a sumar su
c) − 3 + ( −2 )
opuesto. Por ejemplo, 5 − ( − 7 ) = 5 + 7 .

d) 12 − 15
El primero de esos resultados ya lo hemos comentado
en las secciones anteriores. El segundo se puede
entender de manera sencilla si lo vemos de alguno de Cuando aparecen varias sumas y restas combinadas,

los siguientes puntos de vista: debemos ir resolviendo con la prioridad de paréntesis


acostumbrada.

 El opuesto de un número negativo es positivo.


EJEMPLO 9. Calcule
 Un signo negativo cambia la dirección de un
número entero.
{ }
4 +  −3 + ( −2 )  − 12 − ( −12 )  .

Por ejemplo, si −2 se coloca hacia la izquierda y EJEMPLO 10. Un mensajero realiza los

− ( −2 ) va hacia la derecha y esto representa lo mismo siguientes mandados: Su patrón le dio ¢20 000 .
Fue a pagar el teléfono que eran ¢8000 , cobró un
que 2 . Sintetizamos esto de la siguiente manera:
cheque de ¢120 000 y otro de ¢15 000 , pagó el
Ley de Signos alquiler por ¢95 000 y se compró el almuerzo por
( + )( − ) = − ( − )( + ) = − ( + )( + ) = + ( − )( − ) = + ¢2000 . ¿Cuál es el vuelto que le debe llevar a su
patrón?

Matemática 7° 45
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Ejercicio B.
I PARTE: Realice las siguientes operaciones:
1. 4 − ( −2 ) 16. − ( − 13 ) − 30

2. − 12 − ( − 16 ) 17. 12 − 20

3. 91 −11 18. −3 − ( − 8 )
4. −15 − 5
19. 4 + − 1 − 5
5. 15 − ( −20 )
20. 5 + −2 − ( −4 )
6. −13 − ( − 4 )
21. 25 + ( −30 )
7. −15 − 7
22. −3 − (11 − 8 )
8. 100 − ( −40 )
23. −23 − ( − 3 )
9. −410 − 500
10. −155 − ( −205 ) 24. 4 − ( −5 − 3 ) +  − ( −4 + 1) 

11. − 24 − ( − 30 ) 25. −4 − −5 − 3 + −3 − ( −5 )

12. −80 − 50
(
26. 7 − −3 − 12 − 5 )
13. −4 − 5 − ( −7 )
27. (11 − 7 − 9 ) + 18 − ( −5 ) + ( −10 − 18 )
14. −12 + 4 + ( − 8 )
28. 14 + ( −7 ) − 18 − ( −5 ) − 20  − ( −9 + 18 − 5 − 2 )
15. 28 − ( −12 ) − 30

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 4. En cierta ciudad, las temperaturas medias de cada mes
se describen en la siguiente tabla:
1. Sebastián camina 100 m al este, luego 150 m al oeste,

otros 200 m hacia el oeste, y por último 400 m al este. Mes Temperatura

¿A qué distancia terminó Sebastián de donde empezó a


ENE −4 °

caminar? FEB −10°


MAR −14°
2. Un avión vuela a 2500 m de altura sobre el nivel del
ABR −5°
mar, mientras que un submarino navega a 800 m por
MAY 0°
debajo del nivel del mar. ¿Cuál es la distancia entre el JUN 5°
avión y el submarino?
JUL 8°
3. Fabio estudia en Alemania y este febrero estuvo a una AGO 4°
temperatura de −5° . En España la temperatura estaba SEP 4°
a 4° . Hans, un amigo de Fabio viajó a Finlandia y le OCT 2°
contó que la diferencia de temperatura con respecto a NOV 0°
Alemania era de 8° . DIC −2 °
a) Si Finlandia estaba más frío que Alemania. ¿A qué a) ¿En cuál mes se dio la temperatura media máxima?
temperatura estaba Hans?
b) ¿En qué mes se dio la temperatura media mínima?
b) ¿Cuál es la diferencia de temperatura entre Finlandia y
c) ¿Cuál es el promedio de estas temperaturas?
España?
46 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

 Para determinar el signo del resultado de una multiplicación o una división de enteros se usa la ley de signos.

C. Multiplicación y división de enteros En el capítulo de números naturales vimos un caso de


la división que debe tener una mención importante:

Como una consecuencia de las sumas sucesivas, o La división por cero es indefinida
bien, de las observaciones hechas en las secciones
pasadas acerca de que el opuesto de un número El resultado de dividir cualquier número entero por 0
negativo es positivo, sintetizamos mediante la ley de a
es una expresión indefinida. Si a∈ℤ entonces ∉ℤ.
signos: 0

Ley de signos (Multiplicación) De nuevo, el resultado de dividir cualquier número por


cero no representa un número.
Al multiplicar dos cantidades del mismo signo el resultado
EJEMPLO 12. Resuelva:
es positivo: 4⋅ 8 y ( −2 ) ⋅ ( −5 )
a) −63 ÷ 9 b) 91 ÷ ( −7 )
Al multiplicar dos cantidades de signo distintos el resultado

es negativo: −4 ⋅ 6 y 5 ⋅ ( −13 )
Al realizar operaciones combinadas con
Para realizar multiplicaciones con números enteros multiplicaciones y divisiones estas siguen la misma
primero determinamos el signo del resultado. prioridad que hemos estudiado.

Para esto multiplicamos los signos, utilizando la ley EJEMPLO 13. Resuelva 8 − 16 ÷ 2 ⋅ ( −4 )
de signos, y después multiplicamos los números
naturales que resultan de “suprimir” el signo.
EJEMPLO 14. Complete con <, > ó = la
proposición:
EJEMPLO 11. Resuelva:
( −53 ) ⋅ ( −127 ) − 123 ⋅ 121
a) −4 ⋅ 9 b) ( − 121 ) ( − 2 )

EJEMPLO 15. Determine si la relación de orden


La ley de signos también funciona con la división. es verdadera o no.

−24
Ley de signos (División)
( −2 ) ⋅ ( − 6 ) ≤
−2
Al dividir dos cantidades del mismo signo, el resultado es
EJEMPLO 16. Sara realiza un recorrido de la
8
positivo: ( − 12 ) ÷ ( − 6 ) siguiente manera: 54 km al oeste en 3h y luego
4
Al dividir dos cantidades de signo distintos, el resultado es 22km al este en 1h . Encuentre la velocidad
negativo: 40 ÷ ( − 5 ) (desplazamiento dividido por tiempo) en que Sara
realizó todo el recorrido.
−100
20

Matemática 7° 47
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Ejercicio C.

I PARTE: Resuelva las siguientes operaciones:

1. −4 ⋅ 25 11. 0 ÷ ( −3 )

2. −11 ⋅ ( −3 ) 12. 3 ⋅ ( −4 )

3. 100 ⋅ ( −30 ) 13. 1000 ⋅ ( −10 000 )

4. −32 ⋅ 0 14. 24 ⋅ 0

5. −40 ÷ 5 15. 60 ÷ −15

6. 0÷4 16. −36 ÷ 6

7. −35 ÷ ( −7 ) 17. 66 ÷ ( −3 )

8. 6 000 ÷ ( −30 ) 18. 2 ÷ 0

9. −2 ÷ 0 19. −4 ÷ ( −4)

10. −12 ⋅ ( −5 )
20. −  4 ÷ ( −4 ) 

48 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

II PARTE: Determine si las siguientes relaciones de orden son verdaderas o no.

−4 6
1. ≤2 5. ≤ 0⋅6
−2 0

0 ⋅ ( −6 ) < ( −1)
3
2. −12
6. ≥ 3  −2 − ( −3) 
−4

−10
3. ≥ −3 + ( −2) 5 ⋅ ( −2 ) + 1
5 7. −6 ⋅ ( −1) − 2 ≥
−3

4. 0 − 7 ≥ 21 ÷ ( −7 )
8. 8 ÷ ( −4 ) ÷ ( −2 ) < 8 ÷ ( −4 ) ÷ ( −2 ) 

III PARTE: Resuelva las siguientes operaciones combinadas:

1. 24 − 24 ÷ 6 ⋅ ( − 2 ) 5. −100 ÷ ( −10 ) ÷ ( −2 )

−4  −3 ⋅ 2 + ( −1)  6. −100 ÷ ( −10 ) ÷ ( −2 ) 


2.
−14

7. 24 − 24 ÷ 6 ⋅ ( − 2 )
3. ( −100 + 40 ) ÷ 5 ⋅ ( −4 )

8.  −20 + 2 ⋅ ( −10 + 40 )  ÷ ( −4 ) − 6
−3 ⋅  −2 − ( −1) 
4.
3

Matemática 7° 49
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Problema Introductorio D.

I PARTE: Un conejo parte de un punto central y a partir de ahí empieza a hacer saltos con la siguiente condición:
Primero salta una unidad a la derecha, luego dos unidades a la izquierda, después cuatro unidades a la derecha, es
decir, en cada salto duplica la longitud, pero cambia de dirección. Determine cómo es el undécimo salto, y dónde
terminar después de realizarlo.

II PARTE: Realice las siguientes multiplicaciones. Expréselas como potencias.

1. 4⋅4⋅4 3. ( −2 )( −2 ) 5. ( −2 )( −2 )( −2 )( −2 )
2. 4⋅4⋅4⋅4
4. ( −2 )( −2 )( −2 ) 6. ( −2 )( −2 )( −2 )( −2 )( −2 )

III PARTE: Con base en los ejercicios de la PARTE I, y mediante otros ejemplos complete la siguiente tabla con
respecto al signo del resultado de la expresión a n donde a ∈ℤ y n es un natural par o impar.
n par Ejemplos n impar Ejemplos

44 = 4 ⋅ 4 ⋅ 4 ⋅ 4 = 64
a>0 an es positivo

(−3) = ( − 3 ) ⋅ ( − 3 ) ⋅ ( − 3 ) = − 27
3

a<0 an es negativo

IV PARTE: Con base en las observaciones hechas de la tabla anterior, elimine el paréntesis y determine el signo de
las siguientes potencias: (no es necesario calcular el resultado).

( −7 ) −712 ( −3) −315 − ( −3) − ( −3)


12 15 40 41

V PARTE: Complete las siguientes leyes de potencia. Además, use la ley de signos para determinar los resultados:

−2412
( −11) ⋅ ( −11) = ( −7 )
2 0
1. 2. = 3. =
2410

2
3
 −6 
( −3 )2  = ( −2 ⋅ 4)
2
4.
 
5. = 6.   =
 2 

50 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

 Para resolver operaciones con potencias utilizamos las leyes de potencia.

El segundo paso, es encontrar la magnitud del


D. Potencias con base entera
resultado. Para esto tenemos que los números
enteros también satisfacen las leyes de potencia
Para resolver potencias cuya base es entera, es estudiadas para números naturales.
necesario tomar en cuenta dos cosas.
Leyes de potencia
Lo primero es el signo, que lo determinaremos
Ley: Explicación:
dependiendo de la paridad del exponente, y, el signo
de la base. Tenemos un resumen:
Para multiplicar potencias con la
n+ m
1. a ⋅a = a
n m misma base, se conserva la base
Signo del resultado de an
y se suma los exponentes.

n par n impar Para dividir potencias con la


an
2.
m
= a n−m misma base, se conserva la base
a>0 a n
es positivo a n
es positivo a y se resta los exponentes.

a<0 an es positivo an es negativo a0 = 1 El resultado de elevar cualquier


3. base distinta de cero al
Siempre que a ≠ 0. exponente cero es uno.
Esta tabla nos permite eliminar los paréntesis cuando
hay potencias de números negativos, e ir más Para elevar una potencia a una

directamente a lo que debemos calcular, por ejemplo, 4. (a ) n m


=a n⋅ m
potencia, se conserva la base y
se multiplica los exponentes.
( −7 )
2
si tenemos al reconocer que el exponente es

Los exponentes se distribuyen


72 . ( ab )
n
par, esto es lo mismo que 5. = a n ⋅ bn
con respecto a la multiplicación.

( −7 )
3
Por otro lado, si tenemos , entonces, como el n n
a a Los exponentes se distribuyen
exponente es impar, el resultado es negativo y es igual
6.   = n
b b con respecto a la división.

a −73 .

( −5 ) + ( −5 )
4 3
EJEMPLO 17. Calcule
Un último comentario respecto a esto, es que debe

−52 y ( −5 ) . En el
2
quedar claro la diferencia entre
( −3 ) ⋅ ( −3 )
9 5

EJEMPLO 18. Realice la operación


( −3 )
12
primer caso nos referimos a: “el opuesto de elevar
cinco al cuadrado”, mientras que en el segundo:
“elevar el opuesto de cinco al cuadrado”. La primera
expresión es negativa, y la segunda positiva.

Matemática 7° 51
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Ejercicio D.

I PARTE: Resuelva las siguientes operaciones.

( −3) − ( −6 )
4 3
1. 5.

− ( −5 ) ( −2 ) ⋅ ( −2 )
2 2 3
2. 6.

( −4) − ( −4 )
3 4
3. 7.

4.  − ( −8 )2 
0
− 612
  8.
( −6 )
8

II PARTE: Exprese las siguientes operaciones como una única potencia.

( −4 ) ⋅ ( −4 )
70 30 0
1. 5.  2 2 ⋅ ( − 3 )3 
 

( −5 ) ⋅ ( − 5 )
350
2. 6. ( −9 ) ⋅ 324

( −2 ) ⋅ ( −7 )
125 125
3612 ⋅ ( −6 )
3. 7
7.

( −3)
24
4. ⋅ 524  2 ⋅ ( −8 )12 
5
8.
 

III PARTE: Determine si las siguientes proposiciones son correctas o no. (No es necesario resolver)

1. −30 = 1 7. 13 ⋅1325 = 1326

( −6 ) ⋅ ( −6 ) = ( −6 ) −4 ⋅ ( −8 ) = 32 25
11 5 55 25
2. 8.

( −5 + 3 ) ( −6 ) 4 6
72
3. = 272 9. = 624

4. ( −200 ) 3 4
= 20081 10. 12 − 850 = 450

−30 ÷ ( −3 ) = 10 20
20
(125 ⋅ 32 ) 11.
2300
5. = 32 2300 ⋅1252300

( −4 )
200
( −32 − 24 )
8
6. = 328 + 248 12. = 4100
100
4

52 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Problema Introductorio E. Resuelva los siguientes problemas.

2
1. Un cuadrado tiene área 25cm . ¿Cuánto mide cada lado del cuadrado?

2. El volumen de un cubo se encuentra con la fórmula V = a3 , donde a es la medida de la arista del cubo. Un cubo tiene
3
volumen 27cm . ¿Cuánto mide la arista?

3. Cierta cantidad ( n ) de muchachos se ponen de acuerdo para buscar latas de aluminio para una campaña de reciclaje. Cada
uno de ellos busca una lata el primer día. Y a partir de ahí, se compromete a buscar la cantidad de latas que consiguieron en

total. Por ejemplo, el segundo día, cada uno de ellos busca n latas y en total ese día aportan n ⋅ n = n
2
latas. Así,
sucesivamente el quinto día entre todos encontraron 243 latas. ¿Cuántos muchachos son?

¿Es posible encontrar un número entero x tal que x = 9 ? ¿Cuántas posibilidades hay?
2
4.

¿Es posible encontrar un número entero x tal que x = 5 ? ¿Cuántas posibilidades hay?
2
5.

¿Es posible encontrar un número entero x tal que x = −16 ? ¿Cuántas posibilidades hay?
2
6.

¿Es posible encontrar un número entero x tal que x = −8 ? ¿Cuántas posibilidades hay?
3
7.

¿Es posible encontrar un número entero x tal que x = 625 ? ¿Cuántas posibilidades hay?
4
8.

Matemática 7° 53
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

 Las raíces nos permiten encontrar la base, cuando tenemos la potencia (radicando) y el exponente (índice).

EJEMPLO 20. Encuentre (si es posible) el


E. Raíces y operaciones combinadas
resultado entero de las siguientes raíces.

Las operaciones combinadas con números enteros se a)


4
16 b)
3
−125 c) 2 d) −1
deben realizar siguiendo el siguiente orden:

1) Paréntesis (siempre de adentro hacia fuera). En la siguiente tabla resumimos la cantidad de raíces

2) Exponentes y radicales. principales enteras que tiene un número (si tiene):

3) Multiplicaciones y divisiones (en el orden en que a n n


a
aparezcan).
Positivo Par Hay un único valor y es positivo
4) Sumas y restas (en el orden en que aparezcan).

Positivo Impar Hay un único valor y es positivo


EJEMPLO 19. Resuelva:

3 ⋅ ( −5 ) − 3 3
2 Negativo Par No hay valores (enteros)

−3 Negativo Impar Hay un único valor y es negativo

Una de las operaciones inversas de la potenciación es


Recordamos que expresiones como 16 tienen un
lo que llamamos radicación y consiste en encontrar la
único valor y es positivo, ya que esa expresión es la
base que elevada a cierto exponente da un resultado.
raíz cuadrada principal de un número positivo: 16 = 4
DEFINICION: Si n ∈ ℕ , n > 1 , entonces, la raíz n-
Escribir 16 = −4 es incorrecto. Es distinto cuando
ésima principal de un número x es y si y =x
n
, y, y escribimos − 16 , ya que esto representa el inverso
tiene el mismo signo de x . aditivo de 16 y − 16 = −4 .

Para denotar la raíz n-ésima principal de un número x Para calcular la raíz n-ésima de un número entero

n debemos factorizar la base, y dividir el exponente de


utilizamos el símbolo x. El valor de n se llama
cada factor primo entre el índice.
índice. El número que está dentro de la raíz, en este
caso x se denomina radicando. Si nos referimos a La raíz es el resultado de elevar la base a ese exponente
raíz cuadrada, de índice 2 , por ser de uso común se
EJEMPLO 21. Calcule:
escribe sin índice, así: 4 =2.
4 3
a) 121 b) 625 c) 1728
Por ser de uso generalizado, las raíces principales las
llamamos únicamente raíces o radicales.

54 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

Ejercicio E.

I PARTE: Realice las siguientes operaciones. Tome en cuenta la prioridad en la combinación de operaciones.

1. 2 ( −3 + 33 ) 13. (3 11
÷ 310 ) − 9 ÷ 3

2. 2 ÷ (1220 + 1) 14. ( 2 ⋅ 3 ) 
2 0

 

3. ( −7 ⋅ 4 ) ÷ ( −21 ÷ 3 )
( −2 − 3 ) − ( 2 ⋅ 3)
2 2
15.

4. ( −2 − 3)  −23 + ( −17 ) 
16. (2 ) 3 2
÷ 32 − 8

( 5 + 3) 2 − 3 ( 6 + −1 ) 
0
5.   17. −6 ⋅ 9 + 6 ⋅ −2 − 4 + 12 − 9

6. ( −3 + 2 ) ⋅  4 + ( −5 )
18. (3 ) 2 2
⋅ 22

7. (3 ) ÷ (3 )
2 3 2 2
19. 9 + 9 + 9
2 2 2

8. ( 5 + 3 ) 2 − 3 ( −6 + 1) 20. −3 − 4 ( − 4 + 2 )

9. ( −6 + 5 − 4 ) ⋅ 3 21. 10 − 25 ÷ 5 + 17 − 8 ÷ ( −2 ) + 7 ⋅ 6 ÷ ( −2 ) − 9

10. − ( −3 + 5 )
3 2
22.  −12 ÷ ( −3 − 1) ⋅ 2 2  ÷ 9 − ( −5 ) 
2
 

11. (7 5
÷ 49 ÷ 7 ) − 343 ÷ 7
4 + ( 3 − 5)
4
6 − ( 4)
0

23. ÷
5 5

12.  25 + ( −2 )  − ( 4 + 6 ÷ 2 )
2 2
 
24.  −12 + 5 − ( −2 )  2 + 25 ÷ ( 4 ⋅ 6 + 1) −  4 + ( −2 )  2

Matemática 7° 55
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

II PARTE: Calcule las siguientes raíces:

3
1. 27 11. 49

2. 5
32 12. 5
−1

5
3. 36 13. 1

4
4. 25 14. 0

5. 3
−8 15. n 1, n > 1

4
6. 1296 16. n
−1, n > 1, n impar

7. 3
−64 17. n
0, n > 1

4
8. 81
18. 576

9. 1
19. 3
−1331

10. 0
20. 9
−512

III PARTE: Resuelva las siguientes operaciones:

1. 5 2 − 32 7. ( −5 − 7 )
2
( )
÷ −3 − 1 + 25 ÷  3 −8 + 2 

2. 36 − 3 ⋅ 3 −8
53 ÷ ( 4 ⋅ 6 + 1) + ( −5 ) −  3 −8 − ( −17 ) − 5 + 1
2
8.

4
0 + 4 81
3.
3
−64 + 1
9. 11 + 2 ⋅102 − 4

3
1000 − ( 256 − 3 −216 )
( )
4. 0
2 10. 3 ÷ 5 − 4 2401 + (11 − 5 )

5.
−3 ( )
252 − ( −7 ) + 1
2

11. −3  −1 + 36 + ( −3)  ÷ −7

2

−3 − 2

 5 −32 ⋅ 4 625 
3 12. ( −12 ÷ 6 ) ÷ ( − 3 8 ) ( 33 ÷ 32 )
6.  
 −10 

56 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

AUTOEVALUACIÓN Operaciones con Números Enteros

I PARTE: Selección única Multiplicaciones y divisiones

6) ¿Cuál de las siguientes multiplicaciones da como


Sumas y restas resultado un número negativo?

1) El resultado de −5 − ( −4 ) es:
A) ( −15)( −143)
A) 1 B) 243 ⋅ 128
B) 9 C) ( −1234)( 411)
C) −1
D) 0 ⋅ ( −1154)
D) 9

7) El resultado de − 3 ⋅ 9 es:
2) El resultado de 10 − 15 es:

A) −5 A) −12
B) −27
B) 5
C) −25 C) 12
D) 27
D) 25

8) ¿Cuál de las siguientes divisiones da como resultado un


3) El resultado de −3 − ( −4) es:
número positivo?

1
A)
A) ( −205) ÷ 5
B) −7
C) −1 B) ( −105) ÷ ( −35)
D) 7 C) 24 ÷ 0
D) 0 ÷ 24
4) El resultado de −11 − 14 es:

9) El resultado de 144 ÷ ( −36 ) es:


A) 3
B) −3
A) −4
C) −25
B) −9
D) 25
C) 4
D) 9
5) El resultado de 9 − ( −7 ) es:

10) El resultado de ( −72 ) ÷ ( −4 ) es:


A) 2
A) −18
B) −2
B) −9
C) 16
C) 9
D) −16
D) 18

Matemática 7° 57
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros
Potencias 4
16) La potencia equivalente a ( −9 )  es:
2
 
11) La ley de potencias correctamente enunciada es:

A) 916
A) a n ⋅ a m = a n⋅m
B) 98
B) a n + a m = a n⋅m
C) −98
C) an + am = an+m
D) −96
D) a n ⋅ am = an+ m

17) La potencia equivalente a ( −3) ⋅ 512 es:


12
12) La ley de potencias correctamente enunciada es:

A) an ÷ am = an−m A) 1512
B) an − am = an÷m B) −1512
C) a n ÷ a m = a n ÷m C) −1524
D) an − am = an−m D) 1524

13) Si la base es un entero no nulo, y el exponente un


18) La potencia equivalente a 711 ⋅ ( −4 )
11
es:
natural par, entonces, la potencia es:

A) Siempre negativa. A) 2811


B) Siempre positiva. B) −2811
C) Siempre par.
C) −2822
D) A veces positivo, a veces negativa.
D) 2822

14) El resultado de ( −3) es:


3

19) El resultado de ( −2 ) + 40 + 41 es:


0

A) 9
A) 6
B) −9
B) 3
C) 27
C) 4
D) −27
D) Ninguno de los anteriores.

5
15) La potencia equivalente a ( −10 )  es:
3
20) Una potencia indefinida corresponde a:
 

A) 40
A) 1015
( −4 )
0
B)
B) 10243
C) −1015 C) 04

D) −10243 D) 00

58 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros
Operaciones Combinadas Raíces

21) El resultado de −4 3 ( −6 + 8 ) − 2 ( 7 − 5 )  + 1 es: 26) El resultado de 225 es:

A) −7 A) 15

B) −27 B) −15
C) No es una expresión definida en ℤ .
C) 117
D) Las opciones A) y B) son correctas.
D) 265

27) El resultado de 3
−216 es:
22) El resultado de 6 − 4 ÷ ( −2 ) ⋅ 3 + 5 es:

A) 6
A) 17
B) −6
B) 2
C) No es una expresión definida en ℤ .
2 D) Las opciones A) y B) son correctas.
C) 5
3
D) 5
28) El resultado de 4
−16 es:

23) El resultado de −72 ÷ ( −3 − 5 ) es:


A) 2
B) −2
A) −9 C) No es una expresión definida en ℤ .
B) 9 D) Las opciones A) y B) son correctas.
C) −36
D) 36 29) Para que la expresión 4
a esté correctamente definida
en ℤ es necesario y suficiente que:
24) El resultado de −5 − 2 ⋅ ( −3) es:
A) a∈ℤ

A) 1 B) a∈ℕ

B) 21 C) a = y 4 con y ∈ ℕ
C) −9 D) a 4 = y con y ∈ ℕ
D) −11

3
30) Suponga que la expresión a esté correctamente
25) El resultado de −2 − ( −4 ) es:
4

definida en ℤ . Entonces, con certeza se cumple que:

A) −20 A) a∈ℤ
B) −12 B) a∈ℕ
C) 12
C) a = y 6 con y ∈ ℕ
D) 20
D) a = y 3 con y ∈ ℤ

Matemática 7° 59
PIMAS Capítulo IV: Operaciones con Números Enteros

II PARTE: Resuelva las siguientes operaciones:

44 ÷
( 16 )  ⋅ 4 − 1 ( 23 ⋅ 22 ) − 8 ÷ −2 
3 2
1. 5.
  

2. 05 − 81 ( −3 ⋅ 5 )
2 6. −18 ÷ 3 ( −27 ÷ 9) + 4

3. (− )
25 − 4 ÷ 3 − ( −8 − 4 ) 7. 2 { 52 − 32 +  2 ( −5 − 2 ) 
2
}

( ) −3 ( −2 − 6 ) + 1 − 10 ( −8 − 3)
2
4. − ( −200 ÷ 10 ) ÷ − 3 125 + 3 8.
 

III PARTE: Resuelva los siguientes problemas:

1. En la figura, los cuadrados sombreados tienen área 3. La familia de Juan tiene una cuenta con el pulpero:

9cm2 y 25cm 2 . Debían ¢2000 , Juan pagó ¢1200 , su mamá ¢3500 ,

pero hizo compras por ¢5000 . El papá compró por

¢8200 y pagó ¢10000 , y después Juan compró por


¢1600 . Decidieron que pagarían la cuenta final por
partes iguales.

¿Cuánto tiene que pagar cada uno?

Encuentre el perímetro de uno de los rectángulos blancos.

4. Un interesante ejercicio es formar cualquier número


entre 1 y 100 utilizando operaciones básicas. Por
ejemplo, para formar el número 26 podemos realizar la

2. En física se utiliza la fórmula v = vi 2 + 2ad para 44


siguiente operación: +4.
encontrar la velocidad que alcanza un carro con
4
Busque una manera de expresar todos los números del
aceleración a que partiendo de una velocidad inicial vi
1 al 15 utilizando exactamente cuatro cuatros.
que recorre una distancia d . Un carro viaja inicialmente
6 m s , acelera a una razón de 4 m s2 . ¿Cuál será su
velocidad después de recorrer 8m ?

60 Matemática 7°
Conceptos Básicos

1. Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el


análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas científicas.
2. Analizar el desarrollo histórico de la disciplina.
3. Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables,
observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos
vinculados con diferentes contextos.
4. Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una
característica o variable.
5. Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos.
6. Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en
cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas.
7. Recolectar datos del entorno por medio de experimentación o
interrogación.
8. Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de datos.
Medidas de Resumen

9. Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media aritmética,


máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un grupo de datos.
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

CAPITULO I: Conceptos Básicos

Problema Introductorio A. (Análisis de las palabras clave) Las palabras presentes en la tabla son claves en esta
unidad. Esta actividad tiene como objetivo, señalar algunos aspectos de su significado que son importantes para
comprenderlas mejor. En la segunda columna, escriba su primera impresión del significado de la palabra. En la
tercera columna, escriba palabras que usted conoce bien que le resultan similares a la palabra a estudiar.
Por último, al finalizar el capítulo retome este ejercicio, colocando una definición final precisa.

Deifnición preliminar Palabras similares Definición final

Estadística

Población

Muestra

Datos

Cuantitativa

Cualitativa

Experimentación

Interrogación

Variabilidad

Matemática 7° 61
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

 La Estadística es una ciencia que busca analizar datos y mostrar lo que estos significan.

Por ejemplo, en Estadística, los datos no son


A. La Estadística
solamente números sino son números con contexto.
La Estadística es la disciplina que proporciona la Ese contexto le da un significado especial a los
teoría para recopilar, organizar, sintetizar y analizar resultados de las operaciones que se usan en
datos o hacer inferencias a partir de ellos. estadística, pues la idea de realizarlas es para su
Si bien es un área donde se utilizan muchos conceptos interpretación.
matemáticos como números, operaciones, Esta ciencia ha sido muy importante en la historia de la
representaciones gráficas y otros, su tratamiento es humanidad pues los estudios estadísticos se utilizan
ligeramente distinto. para tomar decisiones sobre diferentes aspectos.

Los medios nos dan cada vez más información y


debemos estar preparados para entenderla
correctamente, así, como para elaborar estadísticas de
lo que necesitemos.

Lamentablemente, en los medios de comunicación, así


como en muchas otras fuentes de información,
aparecen estadísticas mal aplicadas, y en ocasiones,
con títulos que no reflejan lo que los datos dicen.

Por eso, debemos formarnos adecuadamente para


discernir si las conclusiones que nos dan esas
estadísticas son correctas o no.

Ejercicio A. (¡Para investigar, pensar y discutir!) II PARTE: Investigue y elabore un breve resumen de la
Historia de la Estadística.
I PARTE: El autor Sergio Parra cita las siguientes tres
causas de error al mal informar con Estadística. Utilícelo para contestar las siguientes preguntas:

• No hacer advertencias sobre la fuente de los números.


• ¿Por qué tenemos más Estadísticas ahora que
• Aplicar datos recogidos en un contexto a otro diferente. antes?

• Extraer de forma simplista conclusiones injustificadas • ¿Cuál es el puente y por qué se le dice así entre la
basándose en los números.
Matemática y la Estadística?
FUENTE: http://www.xatakaciencia.com/matematicas/los-tres-
errores-de-una-estadistica-mal-hecha III PARTE: Conteste las siguientes preguntas:

¿Qué es la variabilidad de los datos?


Para cada una de ellas busque una noticia o
información estadística donde se perciba un error de ¿Qué pasaría si no hay variabilidad en los datos en un
estos. estudio estadístico?

62 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Problema Introductorio B.

I PARTE: (¡Para investigar, pensar y discutir!) Busque en medios de comunicación información estadística.

1. ¿Qué parte del estudio le llamó más la atención y le d. ¿Cómo se despliega la información?
parece más fácil de entender?
e. ¿A qué conclusiones llega?
2. Discuta acerca de las siguientes preguntas.
f. ¿Hace una descripción de la situación
a. ¿Qué buscar el estudio?
g. ¿Hace una predicción de lo que va a pasar con base en
b. ¿Qué datos usa? los datos?

c. ¿Qué cálculos hace? h. ¿Qué tanto varían los datos ofrecidos?

II PARTE: La mamá de Susana está preocupada porque los gastos mensuales. Le pide a Susana que le ayude a
determinar si estos son bajos, moderados, altos o exagerados.

1. Describa la información que debería tomar en cuenta Susana para ayudarle a su mamá a explicarle la situación.

2. ¿Qué características tienen esas informaciones necesarias para este estudio?

3. ¿Cuál sería un buen método para recopilar estos datos?

4. Describa cuáles cálculos podría hacer y cuáles comparaciones son pertinentes.

5. ¿Cómo podría mostrarse los resultados de este estudio?

III PARTE: En una generación de octavo año tiene cuatro secciones, y cada una tiene alrededor de veinticinco
estudiantes. Se decidió hacer una camiseta que represente a la generación. Los presidentes de las secciones se
reunieron y quieren saber cómo son las preferencias de color de la generación. Como son muchos estudiantes no le
pueden preguntar a todos, pero quieren hacer un estudio estadístico para tomar una decisión.

1. Describa la información que podrían tomar en cuenta los presidentes para hacer el estudio.

2. ¿Qué características tienen esas informaciones necesarias para este estudio?

3. ¿Cuál sería un buen método para recopilar estos datos?

4. Describa cuáles cálculos podría hacer y cuáles comparaciones son pertinentes.

5. ¿Cómo podría mostrarse los resultados de este estudio?

Matemática 7° 63
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

 Los estudios estadísticos se utilizan para resolver alguna interrogante, que debe ser claramente delimitada.

B. Estudios estadísticos B.2 Variables estadísticas

B.1 Poblaciones y muestras


Un dato estadístico es valor (atributo o cantidad) que
Los elementos, determinados con anterioridad, que hacen referencia a una misma característica, la cual
van a ser objeto de una investigación, se llaman llamamos variable estadística.
unidad estadística, y el conjunto formado por todas
estas se llama población. Es posible establecer algunas relaciones significativas
entre los datos estadísticos que pueden ser
Para simplificar las investigaciones pues en ocasiones
comparadas, analizadas o interpretadas.
las poblaciones son grandes, muchas veces se extrae
un subconjunto de la población, que recibe el nombre
Por ejemplo, tamaño, color y estado civil, son variables
de muestra. El proceso de escoger la muestra se
estadísticas, y sus respectivas respuestas como
llama muestreo, y en general se pueden distinguir dos
grande – pequeño, blanco – negro, soltero – casado,
tipos de muestro: muestreo aleatorio y muestreo no
son sus datos estadísticos.
aleatorio.

Las variables estadísticas son la esencia del estudio


En un muestreo aleatorio todos los miembros de la
estadístico y es lo que se busca explicar.
población tienen alguna probabilidad de ser escogidos
para el estudio, mientras que en uno no aleatorio, se
escoge la muestra con alguna intención específica: ya
sea por conveniencia, por facilidad o por algún criterio
de experto. B.3 Clasificación de variables

Por ejemplo, si hacemos un estudio de cuál es el


Dependiendo del dato estadístico que puede tener una
equipo favorito de los ticos, sería difícil lograr
variable, tenemos la siguiente clasificación:
preguntarle eso a todos los ticos. Esa sería la
población. Lo conveniente es escoger con base en
• Variables cualitativas: Son características no
proceso de muestreo a algunas personas para
medibles que expresan cualidades o preferencias.
preguntárselo. Esta sería la muestra. Además, en este
No se pueden representar numéricamente. Por
caso para que los resultados sean más confiables
sería oportuno buscan un muestreo aleatorio. ejemplo, el color de piel o el color favorito.

La manera usual de hacer muestreo en un estudio • Variables cuantitativas: Son características


formal es escoger la muestra basada en elementos medibles que se pueden expresar en cantidades
característicos de la población como la proporción de
numéricas. Por ejemplo, la temperatura o la edad.
hombres a mujeres, la distribución por lugar de
vivienda, la división por escolaridad y otros atributos,
que se conservan en las muestras.

64 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Las variables cualitativas pueden ser de dos tipos: EJEMPLO 1. En la soda “La Chispa” de un
colegio, se quiere evaluar la posibilidad de agregar

• Cualitativa ordinal: Es cuando existe un orden en pizzas o pollo frito entre las comidas para el

las categorías: Por ejemplo, en los meses del año. almuerzo. Se pretende realizar un estudio
estadístico para saber qué prefieren los
estudiantes y si los estudiantes comprarían
• Cualitativa nominal: Es cuando las categorías no
suficiente o no.
tienen un orden. Por ejemplo, en el tipo de comida
favorita.
a) Describa y clasifique las variables estadísticas
que pueden ser parte de este estudio.
Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:

b) ¿Cuál sería un buen método para recopilar


• Cuantitativa discreta: Es la que toma un número estos datos?
finito de valores en un intervalo finito. Por
ejemplo, el número de personas que viven en una EJEMPLO 2. En Costa Rica, los partidos
casa. políticos pueden gastar cierto dinero para hacer
propaganda, y el Estado se los devolverá de

• Cuantitativa continua: Es la que puede tomar acuerdo con los resultados reales de las

infinitos valores distintos en un intervalo finito. elecciones. Un banco tiene cierta cantidad de
dinero que le puede prestar a los partidos políticos,
Por ejemplo, el peso en Kg. de una persona.
pero quiere estar seguro de que los partidos
podrán pagarle con base en la deuda política. Para
esto realizará un estudio estadístico dos meses
antes de las elecciones.

a) Describa y clasifique las variables estadísticas


que pueden ser parte de este estudio.

b) ¿Cuál sería un buen método para recopilar


estos datos?

Matemática 7° 65
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Ejercicio B.

I PARTE: Determine cuáles de las siguientes situaciones representan poblaciones y cuáles muestras.

1. Para establecer el número de madres adolescentes en Costa Rica en el año 2004, se le preguntó la edad a todas las madres
de niños de Costa Rica que nacieron en el 2004.

2. En un estudio socioeconómico de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, se analizaron los que viven en San José.

3. El ICE, para estimar en qué medida es utilizado el servicio de mensajes por celular, decidió estudiar la cantidad de mensajes
que se mandan en una semana.

4. El departamento de Orientación de un colegio, para saber la condición socio-familiar de sus estudiantes de décimo año,
decidió pasar una encuesta a éstos.

5. Para determinar las condiciones socioeconómicas de la población costarricense en el año 2010, se realizará un censo.

6. En Costa Rica, para decidir quién es el presidente se realizan elecciones cada cuatro años.

7. Para determinar cómo se compone la población de personas que van al estadio, se le realizó una encuesta a los que van a la
final nacional.

8. El control de calidad de una empresa verifica las condiciones de un 5% de sus productos.

9. Un conductor, lleva el control de la cantidad de gasolina que utiliza su automóvil: cada vez que va a la gasolinera apunta el
kilometraje y cuántos litros de gasolina le echa.

10. Para verificar la calidad de un medicamento se estudia una de cada cinco personas que lo toma.

II PARTE: Clasifique las siguientes variables como cuantitativas o cualitativas. Si es cuantitativa, determine si es
continua o discreta. Si es cualitativa determine si es ordinal u nominal.

1. La temperatura en Kelvin. km
13. La velocidad (en h ) a la que viaja un carro.
2. La escolaridad.
14. La estatura (en cm ).
3. El número de páginas de un libro.
15. El color de piel.
4. La marca.
16. La inflación.
5. La etapa de la vida (niñez, adolescencia, adultez, etc..).
17. La superficie de un terreno.
6. El número de zapato que calza una persona.
18. El área de un triángulo.
7. El tipo de cambio del dólar con respecto a la moneda
19. El campeón de la Copa de Oro.
nacional.
20. La revista favorita.
8. Salario (muy alto, alto, promedio, bajo, muy bajo).
21. El número de carros que tiene una familia.
9. El equipo favorito de fútbol.

10. La altura de los edificios. 22. La edad de una persona en años.

23. El día de cumpleaños.


11. El estado civil.
24. La nota redondeada de Español.
12. El número de hijos de un matrimonio.
66 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Problema Introductorio C.

Respecto al ejemplo 1, el administrador de la soda, elaboró la siguiente encuesta para los consumidores de la soda:

Soda "La Chispa"

Encuesta para la implementación de un nuevo producto

1. ¿Cuántas veces visita usted, en promedio, la soda por semana?

2. ¿Cuál es su peso en kilogramos? 3. ¿Cuál es su altura en metros?

4. ¿Qué hace usted en el colegio?

Profesor Estudiante 5. ¿De qué nivel? Otro

Sétimo

Octavo

Noveno

Décimo

Undécimo

6. ¿Cuál de las siguientes comidas preferiría que


se implementen en la soda? Hamburguesa Pizza Ninguna Ambas

7. ¿Estaría dispuesto a comprar estos productos?


Hamburguesa Pizza Ninguna Ambas

8. ¿Cuánto dinero, en promedio, dispone usted


para consumir en la soda diariamente?

¡Muchas gracias por su información!

De acuerdo con este cuestionario:

1. Clasifique las variables estadísticas en cada una de las seis preguntas.

2. Discuta los puntos fuertes y los puntos débiles de esta encuesta para lograr el objetivo del administrador.

Matemática 7° 67
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

 La información que se utiliza en los estudios estadísticos debe venir de una fuente apropiada.

C. Fuentes de información
Cuando se hace un estudio estadístico, la recopilación de la información es vital para que los resultados y su análisis
sean realmente útiles. Este proceso no es siempre fácil de hacer, y por eso hay Instituciones como el INEC (Instituto
Nacional de Estadística y Censos http://www.inec.go.cr/ ) que se dedican a recopilar información apropiada para los
estudios estadísticos, pero obviamente, no recopilan toda la información que necesitamos, por lo que muchas veces
debemos recopilar datos cuando no se encuentran en estas grandes fuentes de información.

Entonces, se utiliza directamente una de las fuentes que se recurrido a una fuente primaria de información, pues esa
fuente fue la que recabó la información.

Cuando una persona (o Institución, o empresa) utiliza los datos que generó, decimos que utiliza una fuente primaria,
pero si utiliza datos que recabó otra entidad, entonces, utiliza una fuente secundaria.

Existen diversas técnicas para recolectar información. A continuación, presentamos algunas:

• Experimentación: Los datos se obtienen mediante la observación o medición de un fenómeno. Por ejemplo, si
medimos la estatura de todos los estudiantes de una sección.

• Registro: Cuando por obligación las unidades estadísticas deben registrarse, entonces, son una fuente de
información muy confiable. Por ejemplo, en el Registro civil, o las secretarias de los colegios. Estos tienen datos
sobre los miembros de la población que debe registrase.

• Interrogación: Se pueden utilizar preguntas directas para recolectar la información que se desee obtener.

• Encuesta: Corresponde a un instrumento dónde se recopila la información buscada. La entrevista en una manera
de llevar la encuesta. Un cuestionario: es un conjunto de preguntas cerradas (se ofrecen opciones para contestar)
o abiertas (no se ofrecen las opciones) para recabar la información.

Ejercicio C. Escoja tres variables estadísticas, cumpliendo las siguientes características:

1. La primera es una variable cuyos datos de obtienen de una fuente secundaria.

2. La segunda, es una variable cuyos datos se obtienen mediante interrogación.

3. La tercer, es una variable cuyos datos se obtienen mediante experimentación.

Para cada una: a) Recopile datos. b) Delimite claramente la población. c) Analice si se usó muestreo o no.
d) Clasifique la variable. e) Analice la presencia de variabilidad en los datos.

68 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Problema Introductorio D.

En el MEP, se tiene los siguientes datos con respecto a, ¿cuántos colegios tenía cada provincia en el 2004? Con base
en el siguiente gráfico conteste las preguntas.

1. ¿Cuál es la población de este estudio? ¿Se utilizó 6. ¿En cuál(es) provincia(s) hay menos colegios?
muestreo?
7. ¿Cuáles provincias tienen más de 100 colegios?
2. Defina claramente la variable de estudio. Calcifíquela.

8. ¿Cuáles provincias tienen menos de 100 colegios, pero


3. ¿Se utilizó Estadística descriptiva o Estadística más de 50?
Inferencial?
9. Estime la cantidad de colegios en todo el país en el
4. Clasifique la fuente de información de donde se tomaron 2004.
estos datos.

10. Se sabe que, en la provincia de San José, el 35% de


5. ¿En cuál(es) provincia(s) hay más colegios? los colegios privados. ¿Podemos deducir que el 35% de
los colegios del país son privados? Justifique.

Matemática 7° 69
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

 Los gráficos de barras son muy útiles para mostrar información de frecuencias absolutas.

D. Frecuencia absoluta y gráficos de barras


Después de obtener datos de una variable estadística estos se deben ordenar para facilitar su análisis.

Por lo general, esto se hace en una tabla de frecuencias que es una ordenación de los datos durante su estudio y
muestra el número de veces que se repite una categoría indicada en el estudio, es decir, muestra las frecuencias.

Frecuencia absoluta: Es el número de veces que se repite cada valor o modalidad de la variable.

EJEMPLO 3. En la clase de 8B, se hizo una encuesta con respecto al color favorito de los estudiantes y los
resultados fueron los siguientes:

Sofía Verde Mariana Amarillo Carolina Rojo

Esteban Rojo Jimena Azul Manrique Verde

Gabriel Rojo Milagro Amarillo Ariel Negro

Andrea Amarillo Natalia Negro Pamela Azul

Felipe Negro Daniel Verde Juan Ignacio Negro

Marco Negro Julián Negro Natalia Verde

Erika Rojo Alejandra Verde Adriana Rojo

Fabiola Amarillo Carlos Azul Juan Diego Azul

José Antonio Azul Rolando Verde Fernando Negro

Mariano Azul Manuel Amarillo Tomás Verde

Con base en los datos, encuentre la tabla de frecuencias absolutas.

EJEMPLO 4. En una encuesta para un estudio socioeconómico, se le preguntó a cada jefe de hogar
cuántos hijos tenía y las respuestas se resumen en la siguiente tabla:

Número de hijos 0 1 2 3 4 5 6

Frecuencia absoluta 85 215 300 480 220 115 35

Determine la cantidad de encuestados.

70 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Los gráficos estadísticos tienen como objetivo Cuando se quiere representar variables cualitativas
presentar los datos organizados o resumidos, nominales, conviene utilizar barras verticales, donde
distanciando visualmente la relación que guardan entre para simplificar su análisis de colocan las barras en
sí, facilitando el análisis de datos. orden decreciente, y en este caso, el eje donde
calculamos las categorías no tiene una escala
Al utilizar una representación gráfica se debe cuidar la
numérica, ni un orden (como es el caso de las
consistencia matemática de los elementos de la gráfica
variables cualitativas ordinales).
como las unidades de medida y escala en los ejes.
EJEMPLO 5. Con base en el siguiente gráfico de
Una manera usual de representar una tabla de
barras, conteste las siguientes preguntas:
frecuencias es mediante un gráfico de barras, en la
cual colocamos en un eje las categorías y en el otro las Géneros musicales favoritos de
frecuencias correspondientes a cada categoría, los estudiantes de Noveno año

escogiendo una escala adecuadamente. Rock

Reggaeton
Por ejemplo, si nos referimos a los datos del ejemplo 4,
las categorías son el número de hijos y los datos Salsa

correspondientes son: 0,1, 2,… , 6 . Electrónica

Trova
Las frecuencias correspondientes varían entre 35 y Romántica
480 por lo que escogemos una escala que va de 0 a 0 50 100 150 200 250
600 y la dividimos en líneas de 100 en 100 para
visualizar adecuadamente los datos. a) ¿Cuál es el género musical más escuchado y
cuál el menos escuchado?
El paso siguiente, es asignar a cada categoría su
frecuencia correspondiente, en la cual dibujamos una b) Aproximadamente, ¿cuántos estudiantes

barra (en forma de rectángulos del mismo ancho) cuyo escuchan salsa?

largo llegue hasta la frecuencia absoluta del dato:


c) ¿Cuáles géneros musicales son escuchados
por más de 100 estudiantes?
Número de hijos por jefe de familia
600 d) ¿Cuáles géneros musicales son escuchados
Frecuencia absoluta

500 menos que la música electrónica?


400
300
200
Una última consideración: En el caso en que se cuenta
100
con muy pocos datos, se recomienda no utilizar
0
0 1 2 3 4 5 6 gráficos pues pueden sugerir tendencias que no tienen
Número de hijos por jefe de familia suficiente información para respaldarlas. Cuando se
comete ese error, en ocasiones lleva a conclusiones
incorrectas.

Matemática 7° 71
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Ejercicio D.

I PARTE: El gobierno estudiantil está considerando la posibilidad de contratar un veterinario para atender las
mascotas de los estudiantes del colegio en un día en que se realizará una feria en el colegio. Para esto, le preguntó a
un estudiante por sección la cantidad de mascotas que tiene. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Sección 7A 7B 7C 7D 8A 8B 8C 9A 9B 9C 10A 10B 10C 11A 11B

Número de mascotas 3 5 3 4 2 1 1 5 2 0 4 3 2 3 2

1. Defina y clasifique la variable de estudio. 4. Clasifique la fuente de información.

5. Encuentre las frecuencias absolutas de cada cantidad


2. Defina la población del estudio.
de mascotas.

3. ¿Se utilizó muestreo para recopilar los datos? 6. Elabore un gráfico de barras con la información.

II PARTE: Para apoyar el conceptos de concepto de “costo de vida”, un profesor de Estudios Sociales elaboró el
siguiente gráfico de bastones (barras delgadas) donde se representa la inflación mensual (no acumulada) en Costa
Rica en los meses entre enero de 2005 y junio de 2006.

Inflación mensual en Costa Rica:

Enero 2005 a Junio 2006


2,5

2
Inflación

1,5

0,5

0
ene-05

feb-05

ago-05

ene-06

feb-06
mar-05

abr-05

may-05

jun-05

jul-05

sep-05

oct-05

nov-05

dic-05

mar-06

abr-06

may-06

jun-06
Meses

FUENTE: Periódico La Nación, versión digital. 5. Hasta junio del año 2005, ¿cuál fue el mes con más
inflación?
1. Clasifique la fuente de información.
6. ¿En cuántos meses se sobrepasó una inflación del 1%?
2. ¿Cuál es el mes que refleja más inflación?
7. ¿En cuántos meses la inflación estuvo por debajo del
3. ¿Cuáles son los dos meses que en los que hubo menos 0,5%?
inflación?
8. ¿Cuáles meses tuvieron inflación mayor que la de mayo
4. En el año 2005, ¿Cuáles fueron los dos meses con de 2005?
menos inflación?

72 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Problema Introductorio E.

I PARTE: Para un estudio socioeconómico en una empresa dedicada a la elaboración de ropa deportiva, se encuestó
a los empleados del departamento de producción. Con base en la nacionalidad de los encuestados se elaboró el
gráfico anexo. Conteste las preguntas.

1. ¿Qué busca determinar este estudio? ¿Para quienes? 4. ¿De qué nacionalidad hay menos encuestados?

2. ¿Quiénes fueron encuestados? 5. ¿Cuántos encuestados son con certeza sudamericanos?

3. ¿De qué nacionalidad hay más encuestados? 6. ¿Qué porcentaje de los encuestados son con certeza
centroamericanos?

II PARTE: Una empresa de telefonía valora patrocinar a un equipo de fútbol. Para decidir a cuál equipo patrocinar
realizó una encuesta telefónica, y preguntó: ¿Cuál es su equipo de futbol preferido?

Se obtuvieron los siguientes datos:

Equipo LDA Saprissa Heredia Pérez UCR Cartago Puntarenas


Zeledón

Frecuencia absoluta
125 125 55 60 15 35 45
Porcentaje

4. Determine el porcentaje de encuestados que contestó


1. Clasifique la variable de estudio.
cada una de las respuestas. Colóquelo en la tercer fila.

2. ¿Cuál es la población? ¿Se utilizó muestreo?


5. Haga un gráfico circular (similar al de la primera parte)

3. ¿Cuál(es) es(son) los datos con mayor frecuencia? de la situación planteada.

Matemática 7° 73
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

 Los gráficos circulares son útiles para representar frecuencias dadas como porcentajes.

E. Frecuencia porcentual y gráfico circular


EJEMPLO 6. En la clase de 9A se les preguntó a
Muchas veces es más interesante saber que parte del
los estudiantes cuántos hermanos tenía cado uno
total representa un dato.
y las respuestas fueron las siguientes:

Por ejemplo, es más claro decir que el 32% tiene 2


Eduardo 2 Mariana 2 Natalia 3
hermanos que decir 8 estudiantes está en esa
Marcelo 3 Jaime 3 Sofía 2
situación, porque podrían ser 8 de 10 u 8 de 1000.
Para representar datos de esa manera utilizamos las Teresa 1 Milagro 2 Evelyn 2
frecuencias porcentuales: Andrea Diego Esteban
0 1 2

Frecuencia porcentual: Indica porcentualmente la María 0 Daniel 1 Ariel 3

frecuencia con que se repite un dato con respecto al Jimena 1 Pamela 5 Javier 3

número total de datos. Manrique 3 Juan 3 Felipe 2

Ernesto 4 Gabriel 1 Elena 1


Recordemos que para calcular porcentajes utilizamos
Carolina 3
Cantidad ⋅100
la fórmula: Porcentaje = .
Total Encuentre la tabla de frecuencias absolutas y
porcentuales.
Así, para encontrar la frecuencia porcentual
necesitamos primero la frecuencia absoluta, y luego,
convertimos al porcentaje correspondiente.
Para hacer un gráfico circular debemos tomar cada
Recordemos que un porcentaje, es una notación. Si
frecuencia porcentual y encontrar cuánto mide el
escribimos el porcentaje en notación fraccionaria, o
ángulo correspondiente a ese porcentaje.
bien, decimal, tendríamos lo que se conoce como
frecuencia relativa, y su comparación es con 1 en
vez de con 100% . Esto lo hacemos multiplicando la frecuencia porcentual
por 360° (total del ángulo central de un círculo) y
Por ejemplo, para una frecuencia porcentual del 20% , dividiendo entre 100 .
20 1
la frecuencia relativa es = o bien 0, 2 .
100 5
EJEMPLO 7. Incluya en la tabla del ejercicio
Un gráfico circular, o gráfico de pastel, es una
anterior, el ángulo que corresponde
representación de las frecuencias porcentuales en porcentualmente a cada frecuencia.
sectores circulares.
Elabore el gráfico correspondiente

74 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

Ejercicio E. Resuelva los siguientes problemas.

I PARTE: En una encuesta, se le preguntó a algunas personas: ¿Por cuál partido pensaban votar en las próximas
elecciones? y se obtuvo los resultados que están en la tabla. Supongamos que hay 2 500 000 personas que pueden
votar y que la muestra fue escogida adecuadamente.

PARTIDO A B C D OTROS INDECISO NO VOTARÁ

Frecuencia absoluta 400 150 380 120 150 300 500

Frecuencia porcentual

Ángulo

1. Clasifique la variable de estudio.

2. ¿De cuántas personas es la muestra? ¿Y la población?

3. Encuentre las frecuencias absolutas y porcentuales.

4. Elabore un gráfico circular con los datos obtenidos. Ayúdese con la fila de la medida del ángulo central que debe llevar cada
sector

Suponemos que las personas que están indecisas, escogerán luego algún partido para votar por él.

5. ¿En qué porcentaje, se puede estimar el abstencionismo?

6. ¿Cuántas personas, del padrón total, están indecisas?

7. ¿Qué porcentaje de las personas que votarán, lo hará por el partido A?

II PARTE: Una empresa desea construir un restaurante en una playa. Para saber dónde lo va a establecer, hizo una
encuesta, donde le preguntó a 1500 personas: ¿Cuál era su playa favorita? Con las respuestas, se elaboró el
siguiente gráfico:

1. Clasifique la variable.

2. ¿Cuántas playas son más preferidas que Tamarindo?

3. ¿Cuál playa es la menos preferida?

4. ¿Cuánto mide aproximadamente el ángulo


correspondiente a Puerto Viejo?

5. Encuentre las frecuencias absolutas de cada dato.

Matemática 7° 75
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

AUTOEVALUACIÓN Conceptos Básicos

I PARTE: Selección única 4) Considere las siguientes situaciones:

i) Para estimar la cantidad de pizza que consumen los


Clasificación de variables y muestreo adolescentes entre 15 y 16 años, se hace una encuesta
1) Considere las siguientes variables estadísticas: entre los estudiantes del Colegio Valle Azul.
i) El equipo favorito de fútbol. ii) Para pronosticar el resultado de las elecciones, se
ii) La altura de los edificios. realizó una encuesta a 3000 personas.
De ellas son variables cuantitativas: De ellas, en cuáles se ha hecho uso del muestreo:
A) Solo la i). A) Solo la i).
B) Solo la ii). B) Solo la ii).
C) Ambas. C) Ambas.
D) Ninguna. D) Ninguna.

5) Considere las siguientes variables estadísticas:


2) Considere las siguientes situaciones:
i) La cantidad de figuras que tiene un coleccionista.
ii) El salario en colones.
i) En una editorial, para determinar la calidad de la
impresión de un libro de texto, se procedió a revisar las De ellas son variables cuantitativas continuas:
páginas con numeración par.
A) Solo la i).
ii) Para determinar la preferencia por el sabor de un B) Solo la ii).
refresco entre los adolescentes, se encuestó a los C) Ambas.
estudiantes de Tercer Ciclo de todo el país. D) Ninguna.

De ellas, ¿en cuáles se ha hecho uso del muestreo? 6) Considere las siguientes características.

A) Solo la i). I. Estado civil (soltero, casado, divorciado, etc.).


B) Solo la ii). II. Estatura (en centímetros).
C) Ambas. III. Salario (muy alto, alto, promedio, bajo, muy bajo).
D) Ninguna.
De ellas, ¿cuáles corresponden a variables cualitativas?

3) Considere las siguientes características: A) Solo la I y la II.


B) Solo la I y la III.

i) Consumo de gasolina (en litros por kilómetro). C) Solo la II y la III.


D) La I, la II y la III.
ii) Gastos mensuales de una familia (excesivos,
moderados, bajos). 7) Considere las siguientes variables estadísticas:

i) El país favorito para ir de vacaciones.


De ellas, ¿cuáles corresponden a variables cualitativas? ii) La altura de los edificios.

De ellas son variables cuantitativas:


A) Solo la i).
B) Solo la ii). A) Solo la i).
C) Ambas. B) Solo la ii).
D) Ninguna. C) Ambas.
D) Ninguna.
76 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

8) Considere las siguientes situaciones: 10) Analice las siguientes proposiciones:

i) El MOPT, para estimar en qué medida es utilizada una i) La variable en estudio es cuantitativa.
autopista recién construida, decidió estudiar la cantidad de ii) La variable en estudio es continua.
automóviles que transitan por ella en una semana.
De ellas son con certeza verdaderas:
ii) El Departamento de Orientación de un colegio, para
A) Solo i).
saber la condición socio-familiar de sus estudiantes de
B) Solo ii).
sétimo año, decidió pasar una encuesta a éstos.
C) Ambas.
De ellas, ¿en cuáles se ha hecho uso del muestreo? D) Ninguna.
A) Ambas.
B) Ninguna. 11) Analice las siguientes proposiciones:
C) Solo la I. i) Se eximieron más estudiantes en 5 materias que en 4
D) Solo la II. materias.
ii) Se tiene 20 estudiantes que se eximieron en todas las
9) Considere las siguientes situaciones:
materias.
i) Para saber el color preferido entre los estudiantes de
De ellas son con certeza verdaderas:
9A se les preguntó a todos ellos.
A) Solo i).
ii) Para verificar la calidad de un medicamento se estudia
B) Solo ii).
una de cada cinco personas que lo toma.
C) Ambas.
De ellas, en cuáles se ha hecho uso del muestreo: D) Ninguna.

A) Solo la i).
12) Según el gráfico, el dato con mayor frecuencia es:
B) Solo la ii).
C) Ambas. A) 3 materias.
D) Ninguna. B) 4 materias.
C) 5 materias.
Análisis de gráficos
D) 6 materias.
En la Escuela de Guachipelín de Escazú, se hizo un estudio
de cuántos estudiantes se eximieron en las seis materias en 13) La cantidad de estudiantes en la escuela de Guachipelín
las que se hace examen trimestral. Los resultados fueron los que se eximieron en alguna materia es:
siguientes:
A) 100
Cantidad de materias en que
los estudiantes se eximen B) 125
80 75 C) 150
70
60
D) 200
50
40 35 30
25 14) Según el gráfico, la frecuencia porcentual
30
15 20
20 correspondiente a eximirse en 2 materias es:
10
0 A) 5%
B) 12, 5%
C) 25%
Con base en la siguiente información conteste las preguntas D) 50%
10-14
Matemática 7° 77
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

II PARTE: Escribir F (Falso) ó V (Verdadero) según corresponda a la proposición dada.

1.___ La materia favorita es una variable cuantitativa.

2.___ La muestra siempre es un subconjunto de la población.

3.___ En cualquier estudio estadístico es necesario extraer una muestra.

4.___ El salario que gana una persona por mes, es una variable cuantitativa continua.

5.___ La suma de las frecuencias absolutas de los datos de cualquier variable es igual a 1 .

6.___ La suma de las frecuencias porcentuales de los datos de cualquier variable es igual a 100% .

7.___ Al realizar un gráfico circular, en una frecuencia porcentual del 18% , el ángulo del sector circular es de 64, 8º .

8.___ En un estudio con 150 datos, la frecuencia absoluta de un dato cuyo ángulo en un gráfico circular es de 25º es de 50 .

III PARTE: Resuelva los siguientes problemas:

1. En el siguiente gráfico se representa las ventas por marca en una semana de una tienda de teléfonos celulares.

Ventas de Celulares
110
a) ¿Cuál es la marca de celulares que más se vendió?
100
90 b) ¿Cuál es la marca de celulares que menos se vendió?
80
70
60
c) ¿Cuáles marcas se vendieron más que la marca C?
50
40 d) ¿De cuáles marcas se vendieron menos de 70
30
20 teléfonos?
10
0 e) ¿Cuántos teléfonos se vendieron en total esa semana?
Marca A Marca B Marca C Marca D Marca E

2. En el siguiente gráfico se presenta la preferencia por bebidas de algunos estudiantes de sétimo año.

Bebida favorita
a) ¿Cuántos estudiantes se encuestaron?
Café
b) Si en sétimo año hay en total 500 estudiantes, ¿qué
Gaseosa
porcentaje de la población es la muestra?
Natural
c) Encuentre la frecuencia porcentual de cada dato.
Batido en leche
d) ¿Cuál es el dato con mayor frecuencia?
Agua
e) ¿Cuántas bebidas son más preferidas que las bebidas
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 naturales?

78 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

IV PARTE: En el siguiente gráfico lineal se presenta los resultados de cuatro encuestas diferentes y el resultado del
referéndum realizado el 7 de octubre del 2007, con respecto a la aprobación del TLC con Estados Unidos.

Intención de voto
60,0%

50,0%

40,0%

30,0% Sí
No
20,0%

10,0%

0,0%
Julio Agosto Septiembre Octubre Referéndum

FUENTE: Adaptado de encuestas telefónicas: Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística e Instituto de Investigaciones
Sociales y La Nación digital.

1. ¿Cuál tendencia (la del sí o la del no) estaba ganando en Agosto?

2. ¿En qué período tuvo la tendencia del no, el mayor aumento en su apoyo?

3. ¿En qué mes tuvo la mayor diferencia el sí sobre el no?

4. ¿En la encuesta de cuál mes, estuvo el no ganando?

5. Identifique varios errores en la forma en que se presenta la información.

Matemática 7° 79
PIMAS Capítulo I: Conceptos Básicos

V PARTE: En el siguiente pictograma se muestra la cantidad de bosque, que había en cada provincia en 1996 y está
riesgo de deforestación entre los años 1996 y 2011.

Provincia Cantidad de bosque en riesgo de Área


deforestación aproximada

San José

Alajuela

Cartago

Heredia

Guanacaste

Puntarenas

Limón

FUENTE: Adaptación de http://ccp.ucr.ac.cr/proyecto/poyam/document.htm

1. ¿Cuál es la provincia que tiene mayor cantidad de área con bosques en riesgo de deforestación?

2. ¿Cuáles provincias tienen más cantidad de bosque en riesgo de deforestación que Puntarenas?

3. ¿Cuáles provincias juntas tienen la misma área de bosques en riesgo de deforestación que Limón?

4. Utilice la relación de que cada dibujo representa 150 km 2 para encontrar aproximadamente el área de bosque en riesgo de

deforestación de cada provincia.

80 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

CAPITULO II: Medidas de Resumen

Problema Introductorio A.

I PARTE: Para analizar los resultados de un quiz de Matemática en una clase de 25 estudiantes, se tomó la muestra
de 15 estudiantes. La siguiente tabla muestra la nota redondeada de ellos:

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Nota 90 85 70 75 85 100 100 58 78 85 90 90 85 100 85

1. Clasifique la variable de estudio.


6. El profesor quiere hacer un repaso con
2. Elabore tablas de frecuencias absolutas y porcentuales. aproximadamente la mitad de los estudiantes que no les
fue tan bien. ¿Hasta qué nota puede tener un estudiante
3. ¿De cuántas personas es la muestra? ¿Y la población? para ir al repaso?

4. Haga un gráfico barras de la situación planteada.


7. El director le pide al profesor, que caracterice con un

5. ¿Considera usted que en esta muestra hay algún (o único número el rendimiento de los estudiantes. ¿Cuál
algunos) datos que no corresponden a al rendimiento escogería y por qué?
general de los estudiantes? ¿Por qué?

II PARTE: En una encuesta, se les preguntó a algunos estudiantes de 7B, que tiene 30 estudiantes, ¿cuántas mesas
tenían en la casa? Las respuestas fueran las siguientes:

María Paz 3 Cristian 3 Eduardo 4 Alonso 4

Felipe 4 Roberto 2 Luciana 2 Daniela 3

María Paulina 5 Daniel 5 Jaime 2 Lucía 3

José Andrés 3 Gabriel 5 Mariano 5

1. Clasifique la variable. 4. ¿Entre cuáles valores varían las respuestas?

2. ¿Qué porcentaje de la población es la muestra? 5. Elabore una tabla con frecuencias absolutas y
porcentuales.
3. ¿Cuál es la respuesta que más se repitió?
6. Elabore un gráfico de circula

III PARTE: Empiece un análisis de palabras similar al realizado en el problema introductorio A del capítulo anterior,
con las siguientes palabras: moda, mediana, promedio, mínimo, máximo y recorrido.

Matemática 7° 81
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

 Las medidas de tendencia central se utilizan para caracterizar en un solo número un grupo de datos.

A. Medidas de tendencia central Un conjunto de datos no siempre tiene un valor central.


Cuando el número de datos es par hay dos valores
Para establecer similitudes entre los datos estadísticos que están en el centro, entonces para calcular la
de un estudio y saber cuáles son los valores que mediana se promedian estos.
caracterizan de mejor manera un grupo de datos, se
Solamente las variables cuantitativas tienen media
utiliza lo que llamamos medidas de tendencia
aritmética y mediana.
central.
EJEMPLO 1. El grupo de datos 1, 2, 4, 4, 9,13,
La moda de un grupo de datos estadísticos es el valor
15 y 16 , corresponde a una variable cuantitativa.
que presenta mayor frecuencia. Cualquier variable
Encuentre las medidas de tendencia central.
estadística tiene moda.

EJEMPLO 2. El grupo de datos 12,18, 24, 24,


Cuando en un grupo de datos hay dos o más que
tienen la misma frecuencia, decimos que la variable es 16,11,13,16 y 14 corresponde a una variable
multimodal y cada uno de esos datos es la moda. cuantitativa. Encuentre las medidas de tendencia
central.
Sin embargo, si todos los datos tienen la misma
frecuencia decimos que la moda es indefinida. EJEMPLO 3. En la siguiente tabla se muestran
las frecuencias de los datos para una variable
La medida de tendencia central que más se utiliza es
cuantitativa. Encuentre las medidas de tendencia
el promedio, o más formalmente, la media aritmética:
central.

La media aritmética de un grupo de datos estadísticos


Dato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
es el valor que se obtiene al repartir equitativamente la
Frecuencia
suma de los datos. Es decir, se calcula sumando todos 5 6 3 5 6 3 8 9 8 4
absoluta
los datos y dividendo el resultado por el número de
datos. EJEMPLO 4. En la siguiente tabla, se presenta
las notas en un examen de matemática de algunos
La media aritmética de los datos de una variable estudiantes de la clase de 8A. Encuentre las

estadística X , se denota X . medidas de tendencia central de esa muestra.


Interprete los resultados.
La mediana es el valor que ocuparía el lugar central, si
los datos se colocaran ordenados ascendente o Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8

descendentemente. Nota 90 85 90 88 80 90 15 80
Estudiante 9 10 11 12 13 14 15 16
La mediana de un conjunto de datos debe ser siempre Nota 15 80 90 100 88 80 90 85
menor o igual que la mitad de los datos y mayor o igual
que la otra mitad. ¿Cuál de las medidas caracteriza mejor el grupo de
datos?
82 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

Ejercicio A.

I PARTE: Determine las medidas de tendencia central de los siguientes conjuntos de datos que corresponde a
variables cuantitativas.

1. 0,1, 2,3, 4,5, 6, 7 10 2 10 7


5. , , ,
3 5 3 15
3 5 5 7 6. 3a, a, 6a,3a,8a,6a, a donde a ∈ ℤ +
2. , , ,
2 2 2 2
7. { x / x ∈ ℕ : 2 ≤ x < 8}
3. 2, 3, 3, 5,8, 6, 7,8,3, 4, 5, 6, 7
8. { x / x ∈ ℤ : 1 ≤ x < 50}
4. 12, 33,8, 24, 24,8,8,12, 33,15,8,12

II PARTE: En una comunidad de Santa Ana, como parte de un estudio, se le pregunto a las familias: ¿Cuántas veces
al mes utilizaban los servicios del EBAIS? Las respuestas fueron las siguientes.

4 2 4 3 1 1 5 1

2 0 3 2 3 1 6 3

0 2 6 3 0 3 3 4

1 1 4 2 4 4 2 2

1. Encuentre las medidas de tendencia central 3. ¿Cuántas familias utilizan el EBAIS más que el
promedio?
2. Elabore una tabla de frecuencias
4. ¿Cuántas familias utilizan el EBAIS menos que la
mediana?

III PARTE: Con base en la siguiente tabla de frecuencias de una variable cuantitativa, encuentre las medidas de
tendencia central.

Dato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia absoluta 4 3 5 3 2 1 4 4 5 2

IV PARTE: En una escuela se les preguntó a algunos estudiantes: ¿Cuántos años tiene su padre? Las respuestas
fueron las siguientes.

40 33 54 32 52 38 44 50

38 38 32 33 54 33 46 38

34 34 50 38 50 42 48 32

1. Elabore una tabla de frecuencias


4. ¿Cuántos estudiantes, de los encuestados, tienen un
padre mayor a 51 años?
2. Encuentre las medidas de tendencia central.
5. ¿Cuántos estudiantes, de los encuestados, tienen un
3. ¿Cuántos estudiantes, de los encuestados, tienen un
padre de edad menor que la mediana?
padre mayor a 45 años?
Matemática 7° 83
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

Problema Introductorio B.

I PARTE: En la siguiente tabla se muestran las temperaturas promedio de cada mes en cierta ciudad.

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temperatura −4° −10° −14° −5° 0° 5° 8° 4° 4° 2° 0° −2°

1. ¿En cuál mes se dio la temperatura promedio máxima? 6. Victoria está dispuesta a visitar la ciudad únicamente en
los seis meses menos fríos. ¿A partir de qué
2. ¿En qué mes se dio la temperatura promedio mínima? temperatura podría Victoria visitar la ciudad?

7. ¿Cuál es la temperatura promedio de todas estas


El rango que tiene una variable estadística es el
temperaturas?
conjunto de valores que toma, desde el menor hasta el
mayor. Este resultado es distinto de la temperatura promedio

3. ¿Cuál es el rango de esta variable? anual, porque no todos los meses tienen la misma
cantidad de días. Para el siguiente ejercicio, los meses
La amplitud o recorrido es la diferencia entre el valor
que tienen 31 días son enero, marzo, mayo, julio,
mayor y el valor menor, de los datos que presenta la
agosto, octubre y diciembre. Los que tienen 30 días
variable. son abril, junio, septiembre y noviembre. Considere
febrero con 29 días.
4. ¿Cuál es el recorrido de esta variable?

5. ¿Cuál es la moda de las temperaturas? 8. En la fila en blanco, complete cada una de las casillas
con el producto de la temperatura promedio del mes y el
número de días del mes.

9. ¿Cuál es la temperatura promedio del año?

II PARTE: Don José es un vendedor de huevos en las pulperías de una comunidad. Está planificando la producción y
gastos del año, por lo cual considera las estadísticas del año pasado, pues espera vender aproximadamente lo mismo
respectivamente en cada mes. En la tabla se muestra la cantidad de cartones de huevos que vendió por mes:

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cartones
45 50 65 75 85 65 50 35 28 32 42 64
vendidos

1. Para no comprometerse más de la cuenta en gastos, ¿cuántos cartones puede estimar estar seguro de vender por mes?

2. Para medir la producción, ¿cuántos cartones por mes debe estar preparado para producir?

84 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

 El mínimo y el máximo de una distribución nos indican el rango de dispersión de los datos.

B. Mínimo y máximo

Para completar las medidas de resumen básicas que tiene las variables cuantitativas, debemos agregar el mínimo y
el máximo, y estos son, tal cual su palabra lo dicen, el menor y el mayor valor entre los datos estadísticos que toma la
variable.

Además, tenemos el recorrido que se calcula como la diferencia entre el máximo y el mínimo.

El recorrido es una medida de variabilidad debido a que nos indica el rango en que varían los datos. Un recorrido
grande es un indicador de que hay valores que distan mucho entre sí, mientras que un recorrido pequeño indica que
los datos de la variable están más cercanos.

Ejercicio B. II PARTE: Los siguientes datos corresponde a las


alturas, en centímetros, de diferentes objetos que
I PARTE: En la siguiente tabla se muestra las
Martín quiere guardar en cajas iguales que debe
frecuencias de los pesos en gramos de algunos niños
comprar: 54 45 85 43 44 56 35 48 90 66 85 64.
al nacer durante un mes en un hospital.
1. ¿Cuánto debe medir como mínimo la altura de las cajas
Peso 2500 2800 3000 3200 3800 que va a comprar Martín?

Frecuencia 48 35 16 35 31
2. Supongamos que quiere que en cada caja haya un
promedio de tres objetos. ¿Cuántas cajas debe

1. ¿Cuál es el peso que se repitió más? comprar?

2. ¿Cuál es el peso mínimo de los niños? III PARTE: Andrea, la hija de Gisela, puede utilizar
piscinas hasta una profundidad de 90cm . Gisela lleva
3. ¿Cuál es el peso máximo de los niños?
de paseo a Andrea a una finca donde hay una piscina

4. ¿Cuál es peso promedio de estos niños al nacer? cuya longitud es de 50m y tiene una profundidad que
varía gradualmente. Hay un rótulo que indica que la
5. ¿Cuántos niños pesan más que el promedio?
profundidad mínima es 80cm y la profundidad máxima
6. La enferma recomienda vigilar a la mitad de los niños es 1, 20m .
con menor peso. ¿Hasta qué peso se deben vigilar los
Con base en la información, determine si las siguientes
niños?
proposiciones son con certeza verdaderas o en su
7. El médico encargado del hospital, consulta: “¿Cuál es la defecto son falsas.
diferencia más grande entre los pesos de dos niños?”
1.___ Andrea puede utilizar cualquier lugar de la piscina.
Conteste la pregunta de acuerdo con los datos.

2.___ Andrea puede utilizar algún lugar de la piscina.

3.___ La altura promedio de la piscina es 1m .

Matemática 7° 85
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

AUTOEVALUACIÓN Medidas de Resumen

I PARTE: Selección única. 5) Si la mediana del conjunto de datos para una variable
cuantitativa 44, x,16,18,17 es 17 , entonces se cumple con
En una asociación de determinada comunidad, las edades
certeza que:
de sus integrantes se encuentran distribuidas de la siguiente
manera: A) 17 ≥ x
B) 17 < x
Edad 40 42 38 44
C) 15 ≤ x < 16
Cantidad 5 6 2 1
D) 16 ≤ x < 17
Conteste las preguntas 1 a 4 con base en la información
suministrada. 6) El siguiente conjunto de datos 0,1,12,15,17, x
corresponde a una variable cuantitativa. Si la media
1) El promedio de edad de los integrantes de la asociación
aritmética de esos números es 10 , entonces el valor de x
corresponde en años a:
debe ser:

A) 11, 71 A) 1
B) 40,86 B) 5
2
C) 41, 00
C) 15
D) 42, 00
D) 10

2) La edad mínima que tiene la mitad de mayor edad de los


La siguiente tabla muestra la cantidad de semestres que
integrantes de la asociación es:
tardaron una muestra de estudiantes en graduarse en una
A) 38 carrera universitaria:
B) 40
Cantidad de
C) 42 6 8 10 15 20 23
semestres
D) 44
Frecuencia 11 20 13 46 15 20

3) La moda de esta variable estadística es:


Con base en la información conteste las preguntas 7) y 8)

A) 38 7) De las siguientes proposiciones, ¿cuál es verdadera?

B) 40 A) La moda de la distribución es 20 .
C) 42 B) La mediana de la distribución es 15 .
D) 44 C) La media aritmética de la distribución es 15, 24 .
D) La media aritmética de la distribución es 14, 45 .
4) La diferencia máxima de edad entre dos miembros de la
asociación es: 8) La diferencia máxima entre la cantidad de semestre que
tardaron dos estudiantes de la muestra en terminar la carrera
A) 2 años es:
B) 4 años A) 6 semestres
C) 6 años
B) 9 semestres
D) 8 años
C) 20 semestres
D) 17 semestres

86 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

9) El conjunto de números: 1,10, 7, 7, 9,8 corresponde a los 14) El estudiante de mayor estatura mide:
datos de una variable cuantitativa. Entonces, se cumple que:
A) 160
A) La mediana es igual que la moda. B) 165
B) La media es mayor que la moda. C) 184
C) La mediana es mayor que la media. D) 170
D) La moda es mayor que la mediana.

15) El número que mejor caracteriza los datos de esta


10) El conjunto de datos 1,3, a, b,10,16 corresponde a una variable es:
variable cuantitativa cuya única moda es 6 . Entonces la
media aritmética de la variable es: A) El mínimo.
B) La moda.
A) 6 C) La media aritmética.

B) 7 D) El máximo.

C) 7, 2
D) 7, 5

En la siguiente tabla están las frecuencias absolutas de una


A continuación, presentan las medidas en centímetros de la
variable cuantitativa en un estudio estadístico:
estatura de siete alumnos de noveno año:

166 179 160 165 176 160 184


Dato Estadístico 3 5 12 15
Con base en la información suministrada en el recuadro,
Frecuencia 8 9 15 13
conteste las preguntas 11 a 15.

11) La mediana de los datos corresponde a: Con base en la información, conteste las preguntas 16 y 17.

16) La media aritmética de esta variable es:


A) 160
B) 165
A) 8, 75
C) 166
B) 9,87
D) 170
C) 11, 25

12) Respecto a la moda de la variable tenemos que: D) 111

A) La moda es indefinida.
17) El valor que divide por la mitad los datos, siendo una
B) La variable es unimodal.
mitad menor o igual que él y la otra mitad mayor o igual que
C) La variable es bimodal.
él es:
D) La variable es multimodal.

A) 8, 75
13) El estudiante de menor estatura mide:
B) 9
A) 160
C) 11, 25
B) 165
D) 12
C) 166
D) 170

Matemática 7° 87
PIMAS Capítulo II: Medidas de Resumen

II PARTE: Escribir F (Falso) ó V (Verdadero) según corresponda a la proposición dada.

1.___ Entre los datos 15,12,11,12,16 de una variable cuantitativa, la mediana es 11 .

2.___ Si la mediana del conjunto de datos 11,13,12, x,8 , para una variable cuantitativa es 11 entonces x < 8 .

3.___ Entre los datos 10,12,14,16 de una variable cuantitativa, la media aritmética es igual a la mediana.

4.___ En un estudio estadístico, si la moda y la mediana son iguales, entonces la media aritmética también.

5.___ Cualquier variable estadística tiene moda, mediana y media.

6.___ Si el máximo de un conjunto de datos es igual a la media aritmética, entonces el mínimo ese conjunto es igual a la
mediana.

7.___ Si la suma de 8 números es 24 , su media aritmética es 3 .

8.___ Si la mediana de un grupo de datos coincide con uno de ellos, necesariamente la cantidad de datos es impar.

III PARTE: Realice una encuesta a 25 personas. Incluya preguntas para las siguientes variables estadísticas: Edad,
sexo, cantón donde vive, otra cuantitativa discreta que usted escoja, otra cualitativa que usted escoja, peso en Kg. y
estatura en cm.

1. Clasifique cada una de las variables.

2. Para las primeras cinco variables elabore tablas de frecuencias absolutas y porcentual, encuentre las medidas de resumen.

3. Para el dato del peso realizaremos una división por clases, es decir, dividiremos los datos en grupos. Para esto complete la
siguiente tabla:

Clase 40kg o Entre 40kg Entre 50kg Entre 60kg Entre 70kg Entre 80kg Entre 90kg Más de

menos 100kg
y 50kg y 60kg y 70kg y 80kg y 90kg y 100kg

F. Absoluta

F. Porcentual

 Los datos extremos se incluyen en la clase inferior. Por ejemplo, si tiene el dato 100kg inclúyalo aquí ↑ .

Elabore un gráfico de barras horizontales con esta información.

4. Para el dato de la estatura realizaremos una división por clases, es decir, dividiremos los datos en grupos. Para esto
complete la siguiente tabla:

140 cm o Entre 140 cm Entre 150 cm Entre 160 cm Entre 170 cm Entre 180 cm Más de
Clase
menos y 150 cm y 160 cm y 170 cm y 180 cm y 190cm 190 cm

Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
porcentual

Elabore un gráfico de barras horizontales con esta información.

88 Matemática 7°
Introducción al Algebra

1. Plantear y resolver problemas relacionados con sucesiones y patrones.


2. Identificar la ley de formación de una sucesión utilizando lenguaje natural,
tabular y algebraico.
3. Identificar relaciones de proporcionalidad inversa en diversos contextos
reales.
4. Analizar relaciones de proporcionalidad directa e inversa de forma verbal,
tabular, gráfica y algebraica.
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

CAPITULO I: Introducción al Álgebra

Problema Introductorio A.

Santiago juega con 120 bolas y las va colocando en la filas como en la figura. En cada paso coloca una fila con una
bola adicional.

1. ¿Cuántas bolas utiliza en cada paso?

2. Sea n cierto número que representará un cierto paso. Sea Sn el número de bolas que se utilizan desde el paso

uno hasta el paso n . Encuentre S1, S2 , S3 , S4 , S5 .

3. ¿Cuántos pasos puede realizar hasta que se le acaben las bolas?

En este momento estamos acostumbrados a tener relaciones numéricas de diferentes tipos. Estas situaciones
responden a cálculos que se hacen bajos ciertas condiciones. El álgebra busca respondernos, ¿cómo responderíamos
a esa misma situación cuando algunas de esas condiciones cambian, pero otras se mantienen?

En otras palabras, el álgebra analiza las relaciones entre las variables en un problema de una manera más general, y
busca mostrarnos el comportamiento de estos. Es así como, mediante representaciones, ya sean numéricas, tabulares
o gráficas, el paso a una representación algebraica nos permitirá conclusiones más fuertes respecto a los fenómenos
que se estudian.

En este capítulo estudiaremos sucesiones, patrones, proporcionalidad directa e inversa, todo alrededor de este tipo de
representaciones que nos ofrece el álgebra.

Matemática 7° 89
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

 Una sucesión es una colección ordenada de objetos.

A. Sucesiones y patrones

Muchas veces las sucesiones tienen patrones que


Este procedimiento tiene el mismo inconveniente del
podemos identificar para determinar los siguientes
primero: la suma S79 es muy larga como para
números o figuras de la sucesión.
realizarla.

Pero también, en muchas ocasiones podremos encontrar Entonces, una búsqueda entre los primeros términos
una fórmula cerrada que nos da directamente el término nos puede dar una pista de la relación que existe entre
que buscamos en una sucesión, si nos referimos a una el índice y el término que buscamos.
numérica.
Con base en eso es posible ver por qué la fórmula
n ( n + 1)
Sn = funciona, pues:
Por ejemplo, denotamos con Sn = 1 + 2 + 3 + … + n , es 2
n números naturales.
decir, la suma de los primeros
1(1 + 1)
S1 = =1
2
El índice es el número pequeño que escribimos debajo de
2 ( 2 + 1)
la S e indica el número de término al que nos referimos, S2 = =3
2
es decir:
3 ( 3 + 1)
S3 = =6
S1 = 1, S2 = 1 + 2 = 3, S3 = 1 + 2 + 3 = 6 . 2
Esta fórmula es importante, y encontrar términos de
Si quisiéramos encontrar el término número 80 de la una sucesión mediante su utilización es un tema
sucesión, tenemos varias opciones: estudiado previamente.

• Calcular directamente S80 = 1+ 2 + 3 + …+ 79 + 80 La pregunta clave es, ¿cómo encontramos esta


fórmula?
• Notar que cada vez que encontrarnos un término, el
término siguiente solamente debe sumarse el Hay varias maneras de hacerlo, una de ellas es
subíndice (que indica el número de términos que se mediante la búsqueda de un patrón que trabajaremos
cuentan en la sucesión), acá tenemos: a partir de las próximas secciones.

S80 = S79 + 80 . Por el momento, lo más importante es la descripción


de cómo se forman los elementos de una sucesión,
y con eso determinar la ley de formación de la
sucesión.

90 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

Ejercicio A.

I PARTE: Las sucesiones dadas a continuación tienen un patrón que se debe descubrir. Encuentre los términos que
siguen y describa la ley de formación de la sucesión.

1. 3, 5, ___, 9, 11, ___, ___ 7. 5, 13, 29, 61, 125, ____, ____

2. 1, 3, 9, 27, ___, ___, 729 8. 1,1, 2,3, 5, 8,13, ____, ____

3. 34, 25, ___, 7 9. 2, 3, 6,18,108, ____, ____

4. 1, 6, 31, 156, ___, ___ 10. 1, 2, 6, 24,120, ____, ____

5. 1024, 512, ___, ___, 64, 32,16 11. 9, 28, 65,126, ___, ___

6. 1, 4, 9, 16, 25, ___, ___


12.

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas.

n2 + 1
1. Considere la sucesión definida por a ( n ) = . Encuentre los términos del siete al diez.
n

2. Considere la sucesión definida por a ( n ) = 2 ⋅ a ( n − 1) + 3 y a (1) = 3 .

(es decir para obtener un término se multiplica el anterior por 2, y luego, se suma 3). Realice una tabla con los primeros diez
términos.

3. En las siguientes cuatro operaciones hay un patrón. Escriba las siguientes dos filas y verifique el resultado.

1⋅ 9 + 2 = 11
12 ⋅ 9 + 3 = 111
123 ⋅ 9 + 4 = 1111
1234 ⋅ 9 + 5 = 11111

4. A continuación se muestra un diagrama de lo que se conoce como “el triángulo de Pascal”.

n=0 1
n =1 1 1
n=2 1 2 1
n=3 1 3 3 1
n=4 1 4 6 4 1
n=5 1 5 10 10 5 1

Describa la ley con que se forman los números y escriba las siguientes dos filas.

Matemática 7° 91
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

Considere las potencias de siete: 7 = 1, 7 = 7, 7 = 49, 7 = 343, 7 = 2401 . Con base en ellas, describa la relación que hay
0 1 2 3 4
5.
5 6 7
entre el exponente y el último dígito. Verifique que se cumple en 7 , 7 ,7 y 7 8 Utilice lo anterior, para encontrar el último

dígito de 7 2015 .

7
6. Encuentre el dígito número 2013 después de la coma en la división .
54

7. Encuentre una fórmula la suma de los primeros n números impares.

SUGERENCIA: Haga casos n = 1, n = 2, n = 3 .

8. Describa el resultado de sumar 1 + 11 + 111 + … + 111


…1 para n < 10 . SUGERENCIA: Calcule
n veces

1 + 11, 1 + 11 + 111, 1 + 11 + 111 + 1111

9. Santiago (problema introductorio) juega ahora, a colocar las bolas de la siguiente manera: En el primer paso, una bola, en el
segundo paso dos bolas, en el tercer paso cuatro bolas, en el cuarto ocho bolas, y así sucesivamente. Ahora tiene 1000 bolas.
¿Hasta qué paso puede completar?

10. Santiago (problema introductorio) juega ahora, a colocar las bolas de la siguiente manera: En el primer paso, una bola, en el
segundo paso tres bolas, en el tercer paso cinco bolas, en el cuarto siete bolas, y así sucesivamente. Ahora tiene 1000 bolas.
¿Hasta qué paso puede completar?

n ( n + 1)
En los siguientes ejercicios puede considerar la fórmula 1 + 2 + 3 + … + n = .
2

11. Considere 6 rectas, donde no hay 3 concurrentes. ¿Cuántos puntos de intersección se forman? ¿Y si fueran m rectas?

12. Considere 6 rectas, donde no hay 3 concurrentes. ¿En cuántas regiones dividen al plano? ¿Y si fueran m rectas?

92 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

Problema Introductorio B.

En un laboratorio se realiza un experimento con bacterias que se duplican cada minuto. Para determinar cuántas
bacterias hay después de diez minutos, complete la siguiente tabla.

Tiempo Inicialmente 1min 2 min 3min 4 min 5 min 6 min

Cantidad de bacterias: 3 6 12 192

En notación
3 ⋅ 20 3 ⋅ 22 3 ⋅ 23 3 ⋅ 26
exponencial:

1. ¿Cuántas bacterias hay después de 10 min ?

2. Exprese algebraicamente cuántas bacterias hay después de t min .

3. A los 20min , se toma la cuarta parte y se coloca en un recipiente aparte. ¿Cuántas bacterias quedan?

4. Luego, a las bacterias que quedaron se le agrega un químico que no permite más su reproducción y además
mata 20 bacterias cada minuto. ¿Cuántas bacterias mueren después de 30 minutos adicionales?

5. Exprese algebraicamente, ¿cuántas quedan después de t min de agregado el químico?

6. Grafique (marcando los puntos) la relación en el siguiente plano cartesiano, donde el tiempo está en el eje x, y la
cantidad de baterías en el eje y.

Matemática 7° 93
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

 Representar algebraicamente la ley de formación de una sucesión, nos permite manipularla más fácilmente.

B. Ley de formación de sucesiones En otros casos, reconocer cantidades proporcionales, o


inversamente proporcionales (que veremos luego), nos
Las sucesiones pueden venir representadas de ayudará a encontrar las fórmulas que necesitamos.
diferentes maneras.

Además, debemos saber cómo utilizar la información


En una representación aritmética, tenemos los que nos dan las fórmulas, y para esto es importante
números a los que corresponden. Esto es útil porque recalcar qué significa cada variable que está presente
usualmente, los patrones que veamos en los primeros en cada ecuación.
términos nos darán una guía de cómo generalizarlo.

Una representación tabular, es una tabla donde


A = P ( 1, 04 )
4t
EJEMPLO 1. La fórmula permite
podemos ver cómo va cambiando los términos
conforme se aumentan los términos. calcular, en función del tiempo t en años, el dinero
A que hay en una cuenta, generada por un capital
En esta sección, nos ocupa hablar de la principal P al ser invertido en un plan de ahorro
representación algebraica. con una tasa de interés anual de 16% , compuesto
trimestralmente.
A partir de la de la ley formación de sucesiones se
puede hacer una formalización algebraica. Para un plan con esas características:

a) Si se invierte ¢50 000 . ¿cuánto dinero hay en 3


Esto es, expresar la ley como una fórmula, y lo que se
años?
debe hacer es describir mediante lenguaje algebraico,
cuál es la operación que corresponde al caso general.
b) Si después de 4 años hay ¢200 000 . ¿Cuánto

dinero se invirtió originalmente?


Por ejemplo, si tenemos una sucesión cuya ley de
formación es “duplicar el número de términos”, Supongamos que ahora se invierte ¢25 000 .
escribiremos a ( n ) = 2 ⋅ n .
c) Elabore una tabla donde exprese la cantidad de
dinero que hay dentro de 1, 2, 3 hasta 7 años.
Análogamente, si tenemos una fórmula podemos
generar una sucesión con los resultados de evaluar la d) ¿Cuánto tiempo tardó el dinero en duplicarse?
fórmula en diferentes valores.
e) Estime cuánto tiempo se tardará en tener
Esto es útil porque nos dará información de la sucesión ¢200 000 .
sin necesidad de encontrar muchos términos, y así
podremos resolver problemas que involucren términos
desconocidos.

94 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

Ejercicio B. Resuelva los siguientes problemas.

1. Marco determinó que su carro necesita 40 litros de gasolina para recorrer 600km . Quiere saber cuántos litros de gasolina
necesita para recorrer diferentes distancias. Haga una tabla con diferentes respuestas que le pueda dar a Marco. Encuentre una
fórmula para ese cálculo.

La cantidad pollos en una granja, después de t meses, está dada por la fórmula f ( t ) = 2 (1,3) .
t
2.

a) ¿Cuántos pollos hay después de tres meses?

b) ¿Cuántos pollos hay después de un año?

c) ¿Cuándo habrá 5240 pollos?

3. Para calcular el dinero A que hay en una cuenta, generada por un principal P en t años, al ser invertido en un plan de ahorro

de interés compuesto continuamente, con una tasa de interés del 14% anual se utiliza la fórmula A ( t ) = P ⋅ ( 2, 71)
0,14t
.

a) Si se invierte ¢1000 000 , ¿cuánto dinero hay en 2 años?

b) Si se invierte ¢1200 000 , ¿cuándo habrá ¢1500 000 ? Utilice una tabla para determinarlo.

4. El ICE cobra una tarifa básica por el uso de teléfonos celulares de ¢3500 , y esa tarifa permite llamar hasta 60 min . Por cada
minuto adicional a esos 60,cobra ¢35

a) Haga una tabla donde esté el precio a pagar por un recibo mensual y el número de minutos consumidos. Utilice media hora, una
hora, hora y media, dos horas, así sucesivamente hasta 6 horas.

b) Estime cuánto debe pagar una persona que habló 2000 minutos en un mes.

c) Exprese algebraicamente, para t > 60 , el costo del recibo telefónico por hablar t min .

d) Estime la cantidad de minutos que habló una persona que pagó ¢12 500 por su recibo telefónico.

Matemática 7° 95
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

Problema Introductorio C.

I PARTE: María tiene una 840 confites para su fiesta de cumpleaños. A cada invitado le dará una bolsa con la misma
cantidad de confites y para eso preparará las bolsas sin que le sobren. Invito a 10 amigos, pero no sabe exactamente
cuántos llegarán.

1. Complete la siguiente tabla con la cantidad de confites que debe incluir en cada bolsa en el caso de que lleguen diferentes
cantidades de invitados:

Cantidad de Invitados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cantidad de confites en cada bolsa

2. Con base en esa tabla, ¿la cantidad de confites aumenta o disminuye conforme aumenta la cantidad de invitados?

3. Grafique (marcando los puntos) la relación en el siguiente plano cartesiano, donde la cantidad de invitados está en
el eje x, y la cantidad de confites por bolsa el eje y.

II PARTE: Un vehículo tarda en realizar un trayecto 6 horas si su velocidad es de 60 kmh , pero si doblamos la velocidad
d
el tiempo disminuirá a la mitad. Recuerde la relación t = .
v
1. ¿Qué pasa con el tiempo si la velocidad fuera el doble? Es decir, si la velocidad es de 120 km/h.

2. ¿Qué pasa el tiempo si la velocidad fuera la mitad? Es decir, si la velocidad es de 30km/h.


96 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

 Cuando dos cantidades que varían tiene un producto constante, decimos que son inversamente proporcionales.

C. Proporcionalidad inversa

En los problemas introductorios se presentó que las EJEMPLO 2. Si 3 hombres necesitan 24 días para
cantidades que varían en los problemas, tenían un hacer un trabajo, ¿cuántos días emplearán 18
producto constante. En el primer problema, esa hombres para realizar el mismo trabajo?
constante es la cantidad total de confites, mientras que
en el segundo es la distancia recorrida.
EJEMPLO 3. 15 obreros trabajando 6 horas
Cuando esta situación sucede, decimos que la diarias, tardan 30 días en realizar un trabajo.
proporcionalidad entre las variables es inversa, o más
formalmente: ¿Cuántos días tardarán en hacer el mismo trabajo
10 obreros, empleando 10 horas diarias?

Cuando dos cantidades variables tienen un producto


constante, decimos que son inversamente
proporcionales.
Muchas fórmulas de gran importancia como la Ley de

k Gravitación Universal de Newton, la relación entre


Esto se puede expresar x ⋅ y = k , o bien, y = . El
x presión y área, se expresan algebraicamente mediante
proporcionalidad inversa.
valor de k se llama constante de proporcionalidad.

Cuando representamos en un plano cartesiano los Esto no ocurre solamente en la Física, sino que como
puntos correspondientes a dos magnitudes veremos en los ejercicios, en muchos problemas de la
inversamente proporcionales, obtenemos una situación vida cotidiana también.
como la siguiente:

EJEMPLO 4. Un número y es directamente


proporcional al cuadrado de un número x e
inversamente proporcional a otro z.
Exprese algebraicamente la relación.

Matemática 7° 97
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

Ejercicio C.

I PARTE: En la tabla de la siguiente página se presentan situaciones donde hay proporcionalidad inversa. Complete la
tabla, con una relación algebraica para la variable pedida y luego, encuentre la incógnita en la cuarta columna con los
valores dados en la tercera. La primera fila ya está llena como ejemplo.

Situación Ecuación Valores dados Incógnita

m1 = 2kg , m2 = 3kg
La fuerza F con que se atraen dos masas m1 y m2 , es
k ⋅ m1 ⋅ m2
Ej proporcional al producto de las masas e inversamente F= F = 6 ⋅ 10 9
r2
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. r = 3m , k = 9 ⋅ 109 N ⋅m2
kg 2

¿Cuántas cajas ( n ) se necesitan, si en cada una se colocarán p


1. n= m = 1000, p = 40 n=
botellas y hay un total de m botellas en la bodega.

La cantidad n de monedas ¢q , en la cuales se puede cambiar


2. n= P = 10000, q = 25 n=
un billete de ¢P .

La velocidad v a la que viaja un carro cierta distancia d es


3. v= d = 200 km , t = 4h v=
inversamente proporcional al tiempo t que tarda.

Índice de masa corporal IMC es directamente proporcional a la


4. IMC = m = 50kg , h = 1, 65m IMC =
masa m e inversamente proporcional al cuadrado de la altura h .

¿Cuánto ( P ) deben pagar los n asistentes a una fiesta si el


5. P= n = 15 , C = 300 000 P=
costo total es C , y lo dividen en partes iguales?

La intensidad luminosa I es inversamente proporcional al


6. I= k = 0, 3 , r = 2 I=
cuadrado de la distancia del objeto a la fuente de luz r .

98 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

La presión P es inversamente proporcional al área A y


7. P= A = 4 m 2 , F = 36N P=
proporcional a la fuerza F.

Luis digita a una razón de k páginas por hora. ¿Cuánto tiempo t


8. t= k = 2,5 , n = 400 t=
tarda en digitar un trabajo de n páginas?

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 5. Eugenia tiene ¢2000 cada semana para pagar los

pasajes del bus que cuesta ¢125 . Si el pasaje del bus


1. Dos números son inversamente proporcionales y su
constante de proporcionalidad es 12 . a) Si uno de ellos aumenta ¢25 . ¿Cuántos viajes menos podrá hacer

es 4 , ¿cuánto es el otro? b) Si uno de ellos es 0,5 , Eugenia por semana?

¿cuánto es el otro?

6. Una empresa gasta ¢50 000 por mes en el envío de

2. María irá a la feria a comprar naranjas. cierta cantidad de encomiendas. Cuando aumentaron el
precio por paquete al doble, la empresa logró realizar 60
a) Exprese el precio, la cantidad de naranjas y el dinero que
envíos. ¿Cuál era el costo original de la encomienda?
gasta como una relación de proporcionalidad inversa,
¿cuál de esas cantidades es la constante de
proporcionalidad?
7. Encuentre tres parejas de números naturales
inversamente proporcionales cuya constante de
proporcionalidad sea 18 .
b) Ella llevaba el dinero para comprar 40 naranjas, pero
como estaban en temporada, las vendían a mitad de
precio. ¿cuántas naranjas pudo comprar?
8. Si 8 personas trabajando juntas tardan 12 días en
terminar un trabajo, ¿cuánto tardarán 6 personas
3. En una maquila, cada empleado dura veinte minutos en trabajando juntas en realizar el mismo trabajo? (Revise
terminar un producto. Si doscientos empleados que su respuesta sea coherente con el enunciado.
trabajando juntos deben terminar seiscientos productos,
¿cuánto tardarán en hacerlo?
9. Una cantidad B varía proporcionalmente a A , y la
cantidad C varía inversamente proporcional al cuadrado
4. Para envasar cierta cantidad de fresco de cas se
de A . Complete la siguiente tabla:
necesitan 8 tanques de 200 litros de capacidad cada uno.
Queremos envasar la misma cantidad de fresco de cas A B C
8 12
empleando 32 tanques. ¿Cuál deberá ser la capacidad de
360
esos tanques?
4 80

Matemática 7° 99
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

 Las relaciones entre variables proporcionales (directa o inversamente) se pueden representar verbal, tabular,
algebraica o tabularmente.

D. Representaciones

En esta sección, hacemos sintetizamos lo aprendido en todo el capítulo, proponiendo problemas que involucran las
proporciones y sus diferentes formas de representación.

Ejercicio D. 8. En la siguiente tabla, se establece los precios y


cantidades de la oferta de una empresa. Induzca de los
I PARTE: Represente las siguientes situaciones datos la relación que existe entre cantidad y precio.
mediante una fórmula algebraica.

1. y es el doble de un número natural x . Cantidad 1 2 3 4 5

Precio 1000 4000 7000 10000 13000


2. y es la quinta parte de un número x aumentado en
cuatro.
9. Al aplicar una fuerza constante F , la presión P es
3. y representa el número puntos ganados que obtiene inversamente proporcional al área A. Exprese
un equipo de fútbol al ganar x partidos. algebraicamente la relación.

4. y representa el número puntos ganados que obtiene 10. La ley de gravitación universal estable que el campo
gravitacional g es directamente proporcional a la masa
un equipo de fútbol al ganar x partidos, y empatar 2x .
m e inversamente proporcional al cuadrado de la

5. Exprese el área de un triángulo de base 4cm y altura h distancia r . Exprese la fórmula algebraicamente.

6. Para hacer picheles de café se sabe que se debe tomar 11. La ley de Coulomb estable que la fuerza F

en cuenta la relación “Cada 8 tazas de agua se preparan electromagnética es directamente proporcional a las

con 6 cucharadas de café”. Exprese el número de tazas cargas q1 y q 2 e inversamente proporcional al

que se preparan en función del número de cucharadas de cuadrado de la distancia r . Exprese la fórmula
café. algebraicamente.

7. En una población de 50 bacterias, se sabe que en cada 12. En una empresa, se observó la siguiente tabla con

segundo se triplica la población, exprese el número de respecto a la producción de cierto artículo:

bacterias en función del tiempo que transcurre.


X: Cantidad 0 2 4 6 8

Y: Costo 150 175 200 225 250

a) Exprese mediante una fórmula el costo y la cantidad.

b) ¿Cuál será el costo de producir 100 artículos?

100 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

II PARTE: (Representaciones en un plano cartesiano) En cada una de las siguientes situaciones, encuentre la fórmula
algebraica, complete la tabla para valores de x y y . Luego, represente los puntos en el plano cartesiano dado. Comente
acerca de la forma que parecen tener la representación de los puntos. (La primera fila está realizada en gris como
ejemplo).
Situación Ecuación Tabla de valores En el plano

x y
La variable y es el doble de −1 2
la variable x aumentado en y = 2x + 4 0 4
cuatro.
2 8
3 10

Comentario: Los puntos parecen llevar la dirección de una recta inclinada hacia derecha –arriba.

x y
1. La variable y es el triple −1
de la variable x 0
disminuido en cinco.
−2
1

Comentario:

Matemática 7° 101
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

x y
2. La variable y es −1 2
directamente proporcional 1
a la variable x
−4
3 −6

Comentario:

x y
3. La variable y es
0, 5 8
inversamente
proporcional a la variable
1 4
x 2
4

Comentario:

x y
4. La variable y es
0, 5 −4
inversamente
proporcional a la variable
1 −2
x 2
−0, 5

Comentario:

102 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

AUTOEVALUACIÓN Introducción al Álgebra

I PARTE: Selección única 4) Para organizar la fiesta de la alegría en un grupo de sexto


grado cada estudiante se comprometió a llevar la misma
Sucesiones cantidad de dinero. La maestra iba a aportar algo de parte de
ella. Si cuando había tres estudiantes había ¢5250 y cuando
1) En la sucesión 1,3, 6,10,15,… la ley de formación es:
llegaron dos más había ¢6750 , ¿cuánto dinero habrá cuando
n2
A) haya 8 estudiantes?
2
A) ¢8250
n ( n − 1)
B)
2 B) ¢9000

n2 + 1 C) ¢9750
C)
2 D) ¢10500
n ( n + 1)
D)
2
5) Considere la sucesión formada por la ley sn = n 2 − 2 n . El

quinto término corresponde a:


2) Considere la siguiente sucesión dada tubularmente:
A) 8
B) 15
n 0 1 2 3 4
C) 24
f ( n) 6 −4 8 −16 32
3 9 27 D) 35

Con base en la tabla, la ley de formación es:


6) Cada vez que Silvia va a la playa escoge las m conchas
n
2 más bonitas que ve, y las guarda en un baúl que tiene. En la
A) f ( n) = 6  
3 tabla se muestra según la cantidad de veces que ha ido a la

B) f ( n ) = −4n + 6 playa n , la cantidad de conchas que tiene en el baúl f ( n ) :

C) f ( n ) = 4n + 6
n 0 5 13 20 24
n
 −2 
D) f ( n) = 6   f ( n) 0 90 234 360 432
 3 

Continuando con este patrón, la cantidad de conchas que


tendrá después de ir 35 veces a la playa es:
3) En la sucesión 2, 7, 22, 67,… el término que sigue es:
A) 324
A) 202
B) 630
B) 112
C) 700
C) 182
D) 735
D) 142

Matemática 7° 103
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

7) En una fiesta hay diez amigos. Todos se dan la mano Proporciones


entre ellos. ¿Cuántos apretones de mano hubo?
10) En la proporción 12 : x ::15 : 25 , el valor de x es:

A) 55
A) 20
B) 50
36
C) 45 B)
5
D) 40
125
C)
4
D) 300

8) Considere la siguiente tabla:

11) En un examen Daniela obtuvo un 80 y Adriana con dos


n 1 2 3 4 5 preguntas buenas más un 88. Entonces, ¿cuánto sacó Carlos
f ( n) 2 8 18 32 50 que tuvo tres preguntas buenas menos que Daniela?

Entonces, el menor valor de n para el cual f ( n ) > 1000 es:


A) 76
B) 84
C) 68
A) 17
D) 72
B) 20
C) 23
D) 28
12) Para hacer un postre con 16 porciones Vilma utilizó 400 g

de azúcar. Otro día, quería hacer el mismo postre para 24


personas. ¿Cuánto azúcar necesitará?

9) Considere la siguiente tabla:


A) 200 g
B) 400 g
n 1 2 3 4 5
C) 600 g
f ( n) −2 0 4 12 28
D) 800 g

Entonces, el menor valor de n para el cual f ( n ) > 500 es:

13) Comprar doce galletas cuesta ¢540 . ¿Cuánto cuesta


A) 8
comprar treinta galletas?
B) 9
C) 10 A) ¢1350
D) 11 B) ¢1080
C) ¢360
D) ¢216

104 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

14) Si dos cantidades positivas A y B son directamente 18) Según la segunda ley de Newton F , la magnitud de la
proporcionales, entonces, al aumentar A: fuerza que se debe ejercer para acelerar un cuerpo de masa
m es proporcional a la aceleración a y a la masa. Una

A) El producto A⋅ B se mantiene constante. relación matemática que permite modelar el enunciado es:

B) El cociente A
B se mantiene constante. m
A) F=
C) El producto A⋅ B también aumenta. a

D) El cociente A a
B también aumenta. B) F=
m
C) F = m⋅ a
D) F ⋅m = a
15) Si dos cantidades positivas A y B son inversamente
proporcionales, entonces, al aumentar A:
19) Según la ley de gales ideales, bajo cierta condiciones la
A) El producto A⋅ B se mantiene constante.
presión P es inversamente proporcional al volumen V del
B) El cociente A
B se mantiene constante. gas, con una constante de proporcionalidad igual a k . Una
ecuación que modela la situación anterior es:
C) El producto A⋅ B también aumenta.

D) El cociente A
B también aumenta. A) P = k ⋅V
V
B) P=
k
16) La cantidad A es inversamente proporcional al cuadrado k
C) V =
de la cantidad B . Si A = 4 cuando B = 3 , entonces, ¿cuál P

A B =4? k
es el valor de cuando D) P=
V

A) 1
B) 36
20) Considere la siguiente tabla de valores:
9
C)
4
A 1 2 3 4
64
D) B 48 24 16 12
9

Con base en ella, podemos establecer que si A=6,


entonces:
17) Un grupo de 12 pintores tarda veinticuatro días en pintar
una casa. ¿Cuánto tardarían cuatro pintores pintando cinco de
esas casas? A) B=4
B) B =8
A) 40 días. C) B = 12
B) 360 días. D) B = 48
C) 9, 6 días.
D) 60 días.
Matemática 7° 105
PIMAS Capítulo I: Introducción al Álgebra

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 5. En un mapa, la escala es 5 :150 000 . ¿Cuánto mide la

distancia en el mapa de dos ciudades que en la realidad


1. Un terreno de 490 m 2 se quiere dividir en dos lotes, de
distan 4,8 km ?
manera que el mayor sea cuatro terceras partes del
menor. Encuentre la medida de los lotes.

6. Después de una inundación, la Comisión Nacional de

2. Una herencia de ¢2 500 000 se divide entre dos hijos y Emergencias envió 200 kg de arroz para ayudar a 40

un sobrino, de manera que a los dos hijos les toca igual personas. Si esta ayuda duró dos semanas, ¿cuánto
partida, pero esta es el doble que la del sobrino. debe enviar la comisión para ayudar a otros 60
Determine la cantidad de dinero que recibe cada hijo y el damnificados durante tres semanas?
sobrino.

7. Una piscina tarda en llenarse utilizando tres mangueras


3. Un plan de pagos para la compra de un reproductor de iguales 8 horas. Si una de las mangueras se rompió y
música dice lo siguiente: “Pague la mitad y se lleva el solamente se podrá utilizar dos mangueras, ¿cuánto
artículo, dos terceras partes de lo que queda al mes y es tardará en llenarse la piscina?
el resto al segundo mes”. Si en el segundo mes se
pagaron ¢15 000 , determine el costo del reproductor.

8. En la siguiente tabla se puede ver el tiempo que tarda


Rosaura en leer cierta cantidad de páginas. Estime el
4. En un mapa, la escala es 1:150 000 , lo que significa que tiempo que tardará en leer el libro que le regalaron para

medir 1cm en el mapa, representa 150 000cm = 1,5km Navidad que tiene 475 páginas:

en la realidad. ¿Cuál es la distancia real que hay entre


Número de páginas 100 150 200 250 300
dos ciudades que están en el mapa a una distancia de
2, 3cm ? Tiempo (días) 2 3 4 5 6

106 Matemática 7°
Relaciones Entre Conceptos Geométricos

1. Identificar en dibujos y objetos del entorno puntos, segmentos, rectas, semirrectas,


rayos, planos, puntos colineales y no colineales, puntos coplanares y no coplanares.
2. Identificar y localizar el punto medio de un segmento.
3. Identificar y trazar rectas paralelas, perpendiculares, concurrentes en diferentes
contextos.
4. Utilizar la notación simbólica de cada concepto estableciendo relación con su
representación gráfica.
5. Enunciar relaciones entre los conceptos geométricos mediante notación simbólica.
6. Reconocer en figuras tridimensionales diversos elementos como caras, aristas,
vértices.
7. Establecer relaciones entre los diversos elementos de figuras tridimensionales:
vértices, caras y aristas, rectas y segmentos paralelos perpendiculares, planos
paralelos y perpendiculares.
Ángulos

8. Reconocer en diferentes contextos ángulos llanos, adyacentes, los que forman par
lineal y los opuestos por el vértice.
9. Identificar ángulos congruentes, complementarios, suplementarios en diferentes
contextos.
10. Determinar medidas de ángulos sabiendo que son congruentes, complementarios o
suplementarios con otros ángulos dados.
11. Aplicar la relación entre las medidas de ángulos determinados por tres rectas
coplanares dadas.
12. Obtener y aplicar medidas de ángulos determinados por dos rectas paralelas y una
transversal a ellas, conociendo la medida de uno de ellos.
Triángulos

13. Aplicar la propiedad de la suma de las medidas de los ángulos internos de un


triángulo.
14. Determinar medidas de ángulos internos y externos de un triángulo, conociendo
medidas de los otros ángulos.
15. Aplicar la desigualdad triangular.

Cuadriláteros

16. Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo.


17. Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo.
18. Resolver problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus
propiedades y cálculo de áreas.
Geometría Analítica

19. Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de ejes


cartesianos.
20. Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento.
21. Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un plano con un
sistema de ejes cartesianos.
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

CAPITULO I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

Problema Introductorio A:

En la fotografía se muestran edificios de una ciudad, mientras que en la figura de abajo


una representación geométrica de estos, donde a cada edificio le pusimos una letra
griega.

1. ¿Cuáles conceptos geométricos se pueden apreciar en toda la figura?

2. ¿Las paredes externas del edificio β se cruzan? ¿Qué concepto geométrico


forman? ¿Qué tipo de ángulo forman?

3. Llamamos a una recta horizontal m y a una vertical l , ¿qué concepto geométrico comparten m y l ? ¿Qué tipo
de ángulo forman las líneas m y l ?

4. Si extendiéramos infinitamente en todas las direcciones el techo del edificio γ y la pared frontal del edificio β , ¿se
cruzarían?

5. ¿Si hiciéramos lo mismo con los techos de todos los edificios, se cruzarían?

Existen muchos ejemplos de la vida cotidiana que se pueden


representar mediante los conceptos geométricos que
describiremos en este capítulo. Algunos de ellos son los puntos y
las rectas.

En los ejemplos de la introducción podemos ver cómo estos


conceptos nos rodean constantemente.

Otro ejemplo es un mapa, ya que se puede representar con un


plano, en el cual cada ciudad es representada por un punto.

Además, también representamos el espacio como un conjunto de


puntos, en el cual cada uno tiene tres coordenadas (largo, ancho y
alto) que corresponden a las tres dimensiones.

Cada pareja de dimensiones forma un plano.

Matemática 7° 107
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

 Los conceptos geométricos primitivos no tienen definición formal, sino que son ideas sobre las cuáles se construye la
geometría.

A. Conceptos geométricos primitivos


En la siguiente tabla veremos algunas de las características de los tres conceptos geométricos primitivos.

CARACTERÍSTICAS EJEMPLO NOTACIÓN

• Unidad geométrica elemental. Se denota con

• No tiene tamaño ni forma. cualquier letra


Punto
• Cualquier figura geométrica mayúscula de

está compuesta por puntos. nuestro alfabeto.

• Conjunto de puntos que están Se puede denotar


en una misma dirección. describiendo dos
• Es infinita a ambos lados. puntos por los que
pasa.
Recta
“Por dos puntos pasa una y sólo una
(Línea)
recta” También se puede

Recta AB o recta l denotar por letras
Esta afirmación es equivalente a decir minúsculas de
que dos puntos definen una única nuestro alfabeto.
recta.

• Superficie sin grosor


Se representa por
• Es infinito en todas direcciones un cuadrilátero, y
se denota
“Por tres puntos no alineados pasa describiendo tres
uno y sólo un plano” puntos (no
Plano α o plano ABC alineados) por los
Plano
que pasa.
Esta afirmación significa que tres
También se puede
puntos no alineados definen un único
denotar utilizando
plano.
letras minúsculas
“Si una recta tiene al menos dos puntos
del alfabeto
comunes con un plano, entonces toda
griego.
la recta está contenida en el plano”

108 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

Ejercicio A.

I PARTE: En la siguiente figura hemos representado el plano α , el plano β y algunos puntos. Conteste las preguntas

utilizando únicamente los puntos señalados. (Las preguntas que tienen respuesta única están señaladas con *).

1. * ¿Cuál recta pertenece a α y a β ?

2. ¿De qué otra manera se puede denotar el plano α ?

3. * ¿De qué otra manera se puede denotar el plano β ?

4. * Un punto que no pertenece a α es:

5. * Dos puntos que no pertenecen a β son:

6. Una recta contenida en β que no está contenida en α es:

7. Una recta contenida en α que no está contenida en β es:


8. * ¿De qué otras dos maneras se puede denotar la recta BC ?

9. Una recta que no está contenida ni en α ni en β es:

10. * Una recta divide a un plano en tres subconjuntos: La recta en sí y dos semiplanos. En la figura describa estos tres

subconjuntos con respecto a la división que hace la recta AB del plano α .


11. Describa los semiplanos en los que divide CD al plano α


12. Describa los semiplanos en los que divide AB al plano β .

Matemática 7° 109
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

Problema Introductorio B.

En el siguiente croquis de una ciudad, se denotan con a, b, c, d , e las calles que van de norte a sur y con f , g , h, i, j
las calles que van de oeste a este.

1. Juan le dice a Marta que se vean en la intersección de las calles b y d . Marta dice que no entiende. ¿Por qué?

2. Marta le propone que mejor se vean en las intersección de las calles b y h .

Señale en el croquis el punto correcto.

3. ¿Con cuál concepto geométrico describiría las calles que llevan la misma dirección?

4. La esquina señalada con 1 representa la casa de Juan, y la esquina señalada con 2, la casa de Marta. Escriba
direcciones con base en las calles para las casas de los jóvenes.

5. Las calles b y g llevan diferente dirección. ¿Qué ángulo forman? ¿Cómo se llama ese concepto geométrico?

6. Si cada cuadrado tiene 95m de lado, y cada calle tiene 5m de ancho, ¿A qué distancia está la casa de Marta de

la calle f ?

7. La municipalidad anuncia que cerrará un segmento de la calle i , entre las calles c y e para hacer arreglos. Pinte
el segmento que será cerrado.

8. La calle c tiene dos sentidos: de sur a norte de la calle g hacia el norte, y de norte a sur de la calle g hacia el

sur. Represente en el croquis esta situación. ¿Qué concepto geométrico puede ser relacionado con el sentido de
la calle?

110 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

 Los conceptos geométricos elementales responden a relaciones entre los conceptos geométricos primitivos.

B. Conceptos geométricos elementales

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO OBSERVACIONES

La intersección de dos (o En la figura, l ∩ m = { P} .


más) figuras geométricas es Cuando las figuras no se intersecan,
Intersección
el conjunto de puntos que decimos que su intersección es el conjunto
pertenecen a ambos. vacío y se denota φ.

Tres o más puntos tales que Se denota O − P − Q cuando los puntos


Puntos
una recta pasa por todos a la
colineales son colineales, y P está entre O y Q .
vez.
Los puntos O , Q y R son no colineales.

Conjunto de puntos tales Cualesquiera tres puntos son coplanares.


Puntos
que un plano pasa por todos Los puntos D , C y B son coplanares.
coplanares
a la vez. Los puntos D , C y E son no coplanares.

B.1 Partes de la recta Un rayo es la unión de una semirrecta con el punto


frontera.
Un punto sobre una recta divide a la recta en tres
subconjuntos: El punto en sí y otros dos subconjuntos
que llamaremos semirrectas.

El punto se denomina punto frontera. 


En el ejemplo, el rayo se denota FE . De esta
definición vemos que la frontera es parte del rayo.

Ahora, si A y B son dos puntos distintos sobre una

recta, el segmento AB es la intersección del rayo


 
AB y el rayo BA .

Para denotar una semirrecta colocamos un punto


abierto (sin rellenar) sobre el punto frontera y debemos
indicar otro punto sobre la semirrecta que determinará
la dirección de la semirrecta.
Un segmento puede verse como la parte de una recta
En el ejemplo, tenemos las semirrectas y . que tiene principio y final. Esos puntos se denominan
extremos del segmento. Los extremos forman parte
del segmento
Matemática 7° 111
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

B.2 Definiciones relativas a rectas

Las relaciones entre dos o más rectas se describen en la siguiente tabla.

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO OBSERVACIONES

 
Las rectas DC, BE son
Dos o más rectas que están 
Rectas coplanares coplanares, mientras que AF no
contenidas en un mismo plano.
es coplanar con ninguna de estas.

 
Se denota AB || DE .
Rectas coplanares que no se
Existen rectas que no se
Rectas paralelas intersecan, o bien, rectas que
intersecan y no son paralelas.
llevan la misma dirección.
¿Por qué?

Rectas Rectas que se intersecan Siempre son coplanares.


 
perpendiculares formando ángulos rectos. Se denota AC ⊥ DE

Las rectas p, q, r son

concurrentes. Las rectas r,n, p


Rectas Dos o más rectas que se
no son concurrentes.
concurrentes intersecan en un mismo plano.
Rectas concurrentes son siempre
coplanares.

Se podría decir que las rectas


Dos rectas concurrentes y no
Rectas oblicuas oblicuas no son rectas coplanares
perpendiculares
ni perpendiculares ni paralelas.

B.3 Medición de segmentos y distancia La longitud de un segmento es la medida que tiene. La


Medir un segmento significa compararlo con otro longitud (o medida) del segmento AB la denotamos
elegido como unidad. Esa unidad puede ser
m AB o generalmente AB .
cm, m, pulgadas o cualquier otra unidad lineal que
Además, dos segmentos se dicen congruentes si
en general denotaremos ul .
tienen la misma longitud.
Decir que un segmento tiene de medida 4ul significa
que “caben” cuatro segmentos de longitud 1ul . Si AB es congruente con CD se denota: AB ≅ CD .

112 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

El concepto matemático de distancia tiene una definición precisa:

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO OBSERVACIONES

Distancia Es la longitud del segmento que Es la menor de las longitudes de todas


(entre dos puntos) los une. las trayectorias entre los puntos.

Distancia Es la longitud del segmento Es la menor de las longitudes de todas


(entre un punto y perpendicular a la recta desde el las trayectorias entre el punto y algún

una recta) punto. punto de la recta.

Existen una infinidad de puntos P que


El punto medio de un segmento
cumplen AP = PB pero el punto
Punto medio AB es el punto M , que cumple
medio es el único que está en el interior
A − M − B y AM ≅ MB .
del segmento.

B.4 La intersección de planos

Las relaciones entre planos y rectas se encuentran resumidas en las siguientes tablas:

La intersección de dos planos puede ser:

el conjunto vacío. una recta.

Decimos que
Decimos que
los planos
los planos
no
son paralelos.
son paralelos.
α ∩β = φ

α β 
α ∩ β = AB

La intersección de un plano con una recta puede ser:

el conjunto vacío toda la recta un punto

Decimos que la recta es paralela Decimos que la recta Decimos que la recta no es paralela

al plano: l α, l ∩α = φ. está contenida en el plano: l ⊂α. ni está contenida: l ⊄ α , l ∩ α = { P} .

Matemática 7° 113
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

Ejercicio B.

I PARTE: Nombre adecuadamente el concepto geométrico que representa cada una de las siguientes notaciones e
ilustre mediante un dibujo.
   
1. AB 5. l ∩ m = {O} 9. AB ⊥ BC 13. XY ⊄ α y X ∈ α

2. l || m 6. A− B −C 10. A ∈ KL 14. AK = KB, K ∈ AB
  
3. ED 7. MN ⊥ JK 11. α ∩β = l
15. AK = KB, K ∉ AB
4. AB 12. α β
8. 16. AK < KB, K ∈ AB

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas: c) Cuatro pares de rectas oblicuas.


d) Tres líneas concurrentes.
1. Conteste las siguientes preguntas.
e) Trace una línea llamada r perpendicular a l y
a) ¿Cuántas rectas pasan por un punto dado? concurrente con p y n.
b) ¿Y por dos puntos dados?
f) Trace una línea llamada s paralela a m concurrente
c) ¿Y por tres puntos dados?
con p y o.
2. En siguiente dibujo encuentre:
3. Conteste las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántas rectas determinan tres puntos no colineales?


b) ¿Cuántas rectas determinan cuatro puntos donde no
hay tres colineales?
c) ¿Cuántas rectas determinan cinco puntos donde no hay
tres colineales?

a) Dos pares de rectas paralelas.


b) Dos pares de rectas perpendiculares.


III PARTE: Con base en la siguiente figura del plano α , donde A, B, C ∈α, no colineales, D ∉α, l = AB y

m = CD , complete correctamente con ∈,∉⊂ , ⊄ ó = .
1. l ___ α 8. {D} ___ α
2. m ___ α
9. {C} ___ m ∩ α
3. AB ___ l 10. φ ___ m ∩ l


4. 11. AC ___ α


5. {B} ___ l 12. BD ___ α

6. B ___ l

7. D ___ α

114 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

 En una figura tridimensional, las formas geométricas planas que lo forman se llaman caras. Los segmentos que unen
las caras se llaman aristas. Las aristas se intersecan en lo que llamamos vértices.

C. Visualización espacial
En esta unidad, trabajaremos la habilidad de visualizar características geométricas tanto en el plano como en el
espacio. En esta sección realizamos un primer ejercicio utilizando los conceptos de caras, aristas y vértices.

Ejercicio C. Con base en las figuras de la izquierda conteste las preguntas.

1. ¿Cuál arista es la intersección de la cara gris oscuro con la gris claro?

2. ¿Cuál arista es la intersección de la cara blanca (del frente) con la gris


Considere el cubo adjunto. oscuro?

3. ¿Cuál vértice comparte las aristas AH y GH ?

4. Partiendo en F , una hormiga camina sobre la arista EF hasta que llega a un


vértice del cubo. Luego gira 90º hacia la izquierda hasta que encuentre otro
vértice. ¿Cuál es?

5. Ahora la hormiga está en H y cruza por la diagonal de la base hasta que


encuentra otro vértice. Luego gira 90º hacia arriba hasta que encuentre otro
vértice. ¿Cuál es?

6. ¿Cuáles caras se intersecan en la arista CF ?

7. Señale los centros de las caras ABCD , GHEF , BEFC y ADGH con rojo.

8. Dibuje el cuadrilátero con los puntos rojos, ¿qué tipo de cuadrilátero es?

Considere el prisma hexagonal adjunto, 1. ¿Cómo se llaman las caras pintadas de gris claro y gris oscuro?

donde DC ≠ DJ 2. Nombre las demás caras hexagonales.


3. ¿Cuál arista es la intersección de la cara EDJK con la gris oscuro?

4. ¿Cuál cara es paralela a CBHI ?

5. ¿Qué tipo de triángulo es KIG ?

6. ¿Qué tipo de triángulo es LJH ?

7. ¿Son los puntos A, G , J y D coplanares?

8. Se hacen dos cortes, uno a través de AGIC y otro a través de FLJD . ¿Qué
tipo de figura queda entre los cortes? ¿Alguna de sus caras podría resultar ser
un cuadrado?

9. Si se hubiera hecho un único corte a través de FLIC ¿Qué tipo de figura


queda a cada lado? ¿Qué tipo de figura son sus caras?

Matemática 7° 115
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

AUTOEVALUACIÓN Relaciones entre Conceptos Geométricos

I PARTE: Selección única Considere la siguiente casa, dibujada en perspectiva vista


desde una esquina opuesta, donde el techo está
1) La notación geométrica correcta está expresada en la
representado por el plano ABC y el piso por el plano EDF
opción:
   
Suponga que AB ⊥ BD y ED ⊥ BD .

A) L

B) l

C) AB


D) ab Conteste las preguntas 5-8

5) Los planos ABC y EDF son:


2) La manera correcta de denotar el rayo que inicia en el
punto A y pasa por el punto B es:
 A) Paralelos.
A) AB
 B) Perpendiculares.
B) AB 
C) Se intersecan en la recta BD .

C) D) Se intersecan en la recta AE .
D) AB

6) Complete correctamente la frase: “La recta BD
3) Considere las siguientes afirmaciones:
___________ al plano ABC ”.
i) La intersección de un plano y una recta puede ser un
segmento
A) interseca en D .
ii) La intersección de dos planos no paralelos es una recta
B) está contenida.
C) es perpendicular.
De ellas, son verdaderas:
D) es paralela.
A) Ambas.
B) Solo i.
7) ¿Cuál de las siguientes parejas de rectas son con
C) Solo ii.
certeza perpendiculares?
D) Ninguna.
 
A) BD, AE
4) Si dos rectas que no son paralelas, no se intersecan es
 
porque: B) AB, BC
A) No son coplanares.  
C) ED, DF
B) No son perpendiculares.  
C) No son oblicuas. D) BD, BC
D) Ese caso es imposible.

116 Matemática 7°
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

8) De acuerdo con los datos de la figura, una recta que con 9) De acuerdo con los datos de la figura se cumple que:

certeza es paralela a MF , es a la que pertenecen los
puntos:

A) l1  l4
A) M y R
B) l1  l2
B) E y S
C) l4  l3
C) R y G
D) l1  l3
D) F y R

II PARTE: Represente gráficamente (mediante un dibujo) y simbólicamente (nombrando correctamente cada


elemento) cada una de las siguientes situaciones.

 
1. La recta AB interseca a la recta CD en el punto P . 10. Dibuja un segmento BD y su mediatriz.

2. El plano δ es paralelo al plano γ . 11. La recta XY es paralela al plano ABC .


3. EL punto Q pertenece a la recta KL . 12. Las rectas l , m y n son concurren en el punto P .

  


4. Los puntos A, B y C son colineales. 13. AB es perpendicular a DE , pero NM es oblicua a las
dos.
5. Los puntos X , Y , Z y T son coplanares.

14. La recta XY no es paralela ni está contenida en el plano
6. La distancia del punto P a la recta l es la medida del
DEF .
segmento PT .
15. Dos rectas que no son coplanares se llaman rectas

7. La recta AB está contenida en el plano α . alabeadas. Estas rectas no son paralelas y no se
intersecan. Dibuja dos rectas alabeadas.
8. Los planos φ y ω se intersecan en la recta l .
16. El punto medio del segmento AB es M . K es el punto
9. Las rectas l1 , l2 y l3 no son concurrentes.
medio del segmento AM .

III PARTE: Escribir F (falso) ó V (verdadero) según corresponda a la proposición dada. Justifique su respuesta.

1.___ La intersección de dos rectas coplanares no paralelas 4.___ Cuatro puntos donde no hay tres colineales
es un punto. determinan seis rectas.

2.___ La intersección de dos planos no paralelos es una 5.___ La intersección de dos rectas perpendiculares es un
recta. rayo.

3.___ Si una recta no está contenida en un plano, entonces 6.___ Dos rectas perpendiculares determinan exactamente
la intersección de la recta y el plano es un punto. cuatro ángulos rectos.
Matemática 7° 117
PIMAS Capítulo I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

7.___ Si l1 , l2 y l3 son rectas de un mismo plano y 10.___ Si el plano ABC es paralelo al plano DEF , entonces
 
diferentes ente sí, tales que l1 ⊥ l3 y l2 ⊥ l3 , entonces se AB EF .
cumple que l1 y l2 son paralelas.

11.___ Si la recta AC es paralela al plano DEF y B es un
8.___ Si l1 y l2 son rectas, tales que l1 ⊥ l2 y l3 es una punto que no pertenece al plano DEF , entonces el plano

recta paralela l1 , entonces se puede afirmar que l2 ⊥ l3 . ABC es paralelo al DEF .

9.___ Si una recta es paralela a un plano, entonces la 12.___ Si AX = XC , entonces, X es el punto medio de AC
intersección de la recta con el plano es el conjunto vacío.

IV PARTE: En la siguiente figura se representa el exterior de una casa cuyas paredes son perpendiculares al piso.
Encuentre: (Las preguntas que tienen respuesta única están señaladas con *).

9. Tres puntos no colineales.

10. Dos planos que se intersecan en el exterior de la casa.

11. Dos rectas no paralelas que no se intersecan.



12. * La distancia del punto H a la recta CD corresponde
a la longitud del segmento: __________.

13. La distancia del plano CBF al plano D A E corresponde


a la longitud del segmento: __________.

14. Las aristas que se intersecan en I .

15. Dos pares de aristas que no sean paralelas ni


perpendiculares que pertenecen a la cara IFBAE .

16. Las caras que se intersecan en la arista AD .

1. * La intersección del plano H EI con el plano JFG . 17. M es el punto medio de AB . Trace una recta paralela a

AD que pasa por M . Esta línea interseca CD en N .


2. * Un plano paralelo al plano FGC .
¿Qué relación hay entre N y CD ?
3. Dos caras perpendiculares.
18. Trace una recta perpendicular a NM que pase por el
4. Una recta perpendicular al plano ADH .
 punto medio de GF .
5. Un plano paralelo a CB .
19. ¿En qué arista se intersecan las caras gris claro y gris

6. ¿A cuáles caras pertenece la recta IF ? oscuro?

7. Cinco puntos coplanares. 20. ¿En qué arista se intersecan las caras gris claro y la cara
del frente de la casa?
8. Cuatro puntos no coplanares.

118 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

CAPITULO II: Ángulos

Problema Introductorio:

Sebastián gusta de volar papalotes en el parque de la comunidad.


Así que decidió construir uno por su cuenta, similar al de la figura.

El modelo lo tomó sabiendo que AB ⊥ AD y observó que los


ángulos que se formaban cumplían algunas relaciones. Con base
en los ángulos señalados con números:

1. Encuentre dos parejas de ángulos que sumen 90° .


2. Encuentre cuatro parejas de ángulos que sumen 180° .
3. Encuentre dos ángulos que midan más de 90° .
4. Encuentre seis ángulos que midan menos de 90° .
5. Encuentre un ángulo que mida igual que (8)
6. Encuentre un ángulo que mida igual que (7)

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de Medir un ángulo significa compararlo con algún
ángulos. A pesar de ser un concepto muy intuitivo, patrón establecido. Existen diferentes patrones para
necesitamos una definición formal: realizar esta comparación.

Un ángulo es la unión de dos rayos1 con el mismo


El patrón más utilizado en geometría es el de los
punto frontera (llamado vértice del ángulo).
grados sexagesimales que se obtienen al dividir una
circunferencia en 360 partes. Un ángulo de medida 1°
es aquel con vértice en el centro de la circunferencia
de manera que los rayos que lo forman pasan por
divisiones consecutivas.

Un ángulo se denota describiendo los rayos que lo


forman; siempre escribiendo el vértice en el centro.
Además, se puede denotar por letras minúsculas del
alfabeto griego o por el vértice, siempre y cuando no
se preste a confusión: en el ejemplo, tenemos
∠ABC , ∠α , ∠B .

1
En muchos contextos, en la definición se utiliza que los
rayos no sean colineales. Esto imposibilita que existan los La medida del ángulo ∠ABC se denota m∠ABC .
ángulos llanos y nulos que veremos más adelante. En el
enfoque que se utiliza en este texto, podemos permitirlo.
Matemática 7° 119
PIMAS Capítulo II: Ángulos

 La medida de un ángulo nos permite hacer compararlo y deducir propiedades.

A. Clasificación de ángulos según su medida


En el problema introductorio partimos del conocimiento de un ángulo recto, visto como en el
ángulo que forman dos rectas perpendiculares y de medida 90° . En la figura, m∠BCD = 90° .
Otros dos tipos de ángulos son los que vemos formados en una línea. Es decir, formados como rayos colineales. La
diferencia entre ellos consiste en la orientación de sus rayos.

Ángulo nulo Su medida es 0° Ángulo llano Su medida es 180°

En la figura, m∠ABC = 0°
En la figura, m∠OPQ = 180°

A partir de estos, tenemos la siguiente clasificación de ángulos por su medida:

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO OBSERVACIONES

Es mayor a un ángulo
En la figura,
Ángulo agudo nulo, pero menor que
0° < m∠ABC < 90°
uno recto.

Es mayor a un ángulo
En la figura,
Ángulo obtuso recto, pero menor que
90° < m∠FED < 180°
uno llano.

Son dos o más ángulos NOTACION:


Ángulos
que tienen la misma Si m∠ABC = m∠DEF , se denota:
congruentes
medida. ∠ABC ≅ ∠DEF

En la figura,

Son dos o más ángulos m∠ABC + m∠DEF = 90°


Ángulos
cuyas medidas suman Se dice que α y β son
complementarios
90° . complementarios, o que α es el
complemento de β o viceversa.

En la figura,

Son dos o más ángulos m∠ABC + m∠DEF = 180°


Ángulos
cuyas medidas suman Si α y β son suplementarios se puede
suplementarios
180° . decir que α es el suplemento de β o

viceversa.

120 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

Ejercicio A.

I PARTE: Nombre los puntos y ángulos adecuadamente. Ilustre mediante un dibujo el concepto geométrico.

(1) ∠OPQ (2) ∠A (3) ∠α (4) ∠ABC ≅ ∠JKL

II PARTE: Con base en la figura, y utilizando únicamente los puntos señalados, complete las siguientes oraciones.
(Las preguntas que tienen respuesta única están señaladas con *).

1. * La medida de ∠AOF es: _________________. 9. * Un ángulo de medida 140° es: ___________.

2. * El ángulo ∠COD es un ángulo: __________________. 10. * Los puntos D , O y F son: ____________________.

3. Un ángulo llano es:___________________. 11. * Los puntos C , E y F son: ____________________.

4. Un ángulo nulo es:____________________.


12. * Un punto que pertenece al interior del ∠DOB es:
______________.
5. El ángulo ∠C A es un ángulo obtuso.
13. Tres puntos que pertenecen al exterior del ∠COA es:
(¿Cuál será la otra respuesta?) ______________.

6. * Los ángulos ∠COB y ∠DOE 14. Dibuje un punto G , tal que m∠FOG = 30° y G
son:___________________. pertenece al interior del ∠FOE .

7. * Los ángulos ___________ y ∠DOE son 15. * Entonces, el ángulo ∠GOE es un ángulo:
suplementarios. ________________.

8. * Dos ángulos congruentes son: ________ y


__________.

Matemática 7° 121
PIMAS Capítulo II: Ángulos

 La posición de dos ángulos nos permite establecer relaciones entre ellos.

B. Clasificación de ángulos según su posición


En la siguiente tabla establecemos definiciones y conceptos importantes:

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO

Ángulos
Ángulos que comparten un lado y el vértice.
adyacentes

Ángulos
Ángulos que comparten un lado, pero no el vértice.
consecutivos

Ángulos que se forman en sentidos opuestos, entre dos


rectas que se intersecan.
Ángulos
opuestos por el
vértice
 Ángulos opuestos por el vértice son siempre
congruentes.

Se dice que α y β forman un par lineal si son adyacentes


Par lineal
y suplementarios a la vez.

Rayo, con punto inicio en el vértice y que pasa por el el


Bisectriz de un
interior del ángulo, tal que lo divide en dos ángulos
ángulo
congruentes.

122 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

Ejercicio B.

I PARTE: Con base en la figura, y utilizando únicamente los puntos señalados, complete las siguientes oraciones.
(Las preguntas que tienen respuesta única están señaladas con *).

1. Un ángulo adyacente a ∠GAD es: ________. 7. * Los ángulos _________ y ∠ABC forman un par lineal.

2. El ángulo _________ es adyacente a ∠EAD . 8. * Los ángulos _________ y ∠DCG forman un par
lineal.
3. Un ángulo consecutivo a ∠ABC es:________.
9. * La bisectriz del ∠FAE es el rayo__________.
4. El ángulo _________ es consecutivo a ∠HDC .

10. * Si AI es la bisectriz de ∠DAE (Dibújela), entonces:
5. * El ángulo _________ es opuesto por el vértice a
m∠IAE = _____ ,
∠GCD .

m∠IAC = _____ y
6. * Un ángulo opuesto por el vértice a ∠ACD es
___________.
m∠IAB = _____ .

II PARTE: Realice el siguiente pareo. Cada número se utiliza exactamente una vez.

(1) Ángulo de medida mayor a 90° y menor que 180° ( ) Congruentes.

(2) Ángulo cuyos lados son perpendiculares ( ) Consecutivos.

(3) Dos ángulos adyacentes y suplementarios a la vez ( ) Recto.

(4) Dos ángulos con un vértice y un lado en común ( ) Par lineal.

(5) Ángulos que comparten un lado, pero no el vértice ( ) Adyacentes.

(6) Ángulos cuyas medidas suman 180° ( ) Obtuso.

(7) Dos ángulos que siempre son congruentes ( ) Suplementarios.

(8) Ángulos cuyas medidas son iguales ( ) Opuestos por el vértice.

Matemática 7° 123
PIMAS Capítulo II: Ángulos

Problema Introductorio C.

I PARTE: En la siguiente figura, encuentre utilizando el transportador la medida de cada uno de los siguientes
ángulos.

α= θ= ε= δ=

β= τ= γ= φ=

II PARTE: Luego, determine si las proposiciones a continuación son falsas o verdaderas.

1. φ = θ 6. β + τ + θ = 180°

2. α=θ 7. ε + τ = 180°

3. α + ε = 180° 8. β + θ = ε

4. β + φ = 90° 9. τ+θ = α

5. φ + ε = 180° 10. ε + γ + δ = 360°

124 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

 Al tener dos líneas paralelas y una que las interseca, se forman ocho ángulos, y estos cumplen relaciones de
congruencia que son importantes.

C. Ángulos entre paralelas


De acuerdo con la siguiente figura, en la que l || m y n no es paralela a estas, se cumple que:

α y ε,β y φ,
Ángulos correspondientes
γ y θ, δ y ω
Relaciones de ángulos
congruentes Ángulos alternos externos: α y ω, β y θ

Ángulos alternos internos: δ y ε, γ y φ

Ángulos conjugados externos: α y θ, β y ω


Relaciones de ángulos
suplementarios
Ángulos conjugados internos: γ y ε, δ y φ

La línea n se llama transversal a las rectas paralelas l y m . Además, debemos recordar las relaciones de ángulos
opuestos por el vértice (congruentes) y los ángulos que forman un par lineal (ángulos suplementarios).

EJEMPLO 1. En las siguientes figuras, calcule los valores de las variables.

 La idea en los ejercicios es buscar cuál de las relaciones enunciadas nos permite encontrar los valores de las
variables.

a) b) c) Si AD es bisectriz del ∠CAB

Matemática 7° 125
PIMAS Capítulo II: Ángulos

Ejercicio C.
I PARTE: Con respecto a la siguiente figura y a las definiciones de la página anterior, complete las siguientes
proposiciones:
1. Los ángulos α y β son conjugados ________________ y, por lo tanto,

suplementarios.

2. Los ángulos γ y δ son __________________ internos y, por lo tanto,

______________.

3. Los ángulos α y γ forman un _________________ y, por lo tanto, son:

_____________.

4. Los ángulos α y δ son ___________________ internos y, por lo tanto,


____________.

5. Si α = 125° , entonces la medida del ángulo β es: ___________________.

II PARTE: Con respecto a la siguiente figura y a las definiciones de la página anterior, complete las siguientes
proposiciones:
1. Los ángulos α y β son alternos ______________ y, por lo tanto,

_______________.

2. Los ángulos γ y α son ________________________ y, por lo tanto,

_______________.

3. El ángulo que forma un par lineal con β es _________________.

4. El ángulo que es conjugado externo a ω es _________________.

5. Si α = 105° , entonces la medida del ángulo β es: ________________.

      


III PARTE: En la siguiente figura, AB EF , BF DH , CD ⊥ FH y BE es la bisectriz del ángulo ∠ABF .

Encuentre la medida de cada uno de los siguientes ángulos:


1. α 6. σ

2. β 7. ω

3. γ 8. φ

4. δ 9. ε

10. τ
5. θ

126 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

IV PARTE: En cada uno de los siguientes dibujos, encuentre los valores de las variables.

1. 4.

2. 5.

6.

3.

Matemática 7° 127
PIMAS Capítulo II: Ángulos

7. 10.

8.

11.

9.


12. AD es la bisectriz de ∠CAB

128 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

AUTOEVALUACIÓN Ángulos

I PARTE: Selección única 4) ¿Cuál de las siguientes notaciones expresa


INCORRECTAMENTE el concepto geométrico descrito?
1) Considere las siguientes proposiciones: 
i) Si α y β forman un par lineal, entonces α y β son
A) AB : Recta que pasa por los puntos A y B .
B) MN ⊥ JK : La recta que pasa por los puntos M y N
complementarios.
  es perpendicular a la recta que pasa por los puntos J y K .
ii) Si AB ⊥ BC , entonces el ∠CAB es recto.  
C) ∠OPQ : ángulo formado por los rayos OP y OQ .
 
De ellas son verdaderas: D) MN JK : La recta que pasa por los puntos M y N

es paralela a la recta que pasa por los puntos J y K .


A) Solo la i).
B) Solo la ii).
C) Ambas. 5) De acuerdo con los datos de la figura, si l1  l2 ,

D) Ninguna. entonces ¿cuál es la medida del ∠ABC ?

2) Analice las siguientes proposiciones:

i) Si m∠A < 90° y m∠B < 90° entonces ∠A y ∠B son


complementarios.
ii) Si m∠C = 85° y m∠D = 95° entonces el ∠C y el
∠D son suplementarios.

De ellas, ¿cuáles son verdaderas? A) 60°


A) Solo la I. B) 30°
B) Solo la II.
C) 40°
C) Ambas.
D) 50°
D) Ninguna.

6) De acuerdo con los datos de la figura, si AC es
3) Con base en los datos de la figura, dos ángulos
congruentes son: bisectriz del ∠BAD , y m∠BAD = 40° , entonces la medida
del ∠EAB es:

A) α y β

B) α y γ
A) 80°
C) β y γ
B) 160°
D) α y δ
C) 140°
D) 120°

Matemática 7° 129
PIMAS Capítulo II: Ángulos

7) Si ∠A y ∠B son agudos, ∠C y ∠D son obtusos, 11) De acuerdo con los datos de la figura, si ∠x , ∠y son
entonces con certeza se cumple que: complementarios, entonces con certeza se cumple:
A) m∠A + m∠B < 90°
B) m∠D + m∠B > 90°
C) m∠A + m∠C < 180°
D) m∠C + m∠D < 180°

8) De acuerdo con los datos de la figura, si n m , con


A) m∠ y + m∠x < m∠z
certeza un ángulo congruente con ∠ABC es:
B) m∠x < m∠y
C) m∠x = m∠y
D) m∠z + m∠y = 180°

12) De acuerdo con los datos de la figura, si l1  l2 , ¿cuál es

el valor x ?

A) ∠CBD
B) ∠ABF
C) ∠EFH
D) ∠HFG

9) Si dos ángulos son congruentes y complementarios, con


certeza se cumple que: A) 140°
A) ambos son rectos. B) 100°
B) ambos son agudos.
C) 80°
C) ambos son obtusos.
D) 60°
D) uno es agudo y otro obtuso.


 13) De acuerdo con los datos de la figura, si MN es
10) De acuerdo con los datos de la figura, si ME es
bisectriz del ∠QMP , siendo ∠QMN y ∠NMP
bisectriz de ∠BMC , entonces, la medida del ∠ AME es:
complementarios, entonces, la medida del ∠SMN es:

A) 135°
A) 80°
B) 115°
B) 130°
C) 90°
C) 100°
D) 45°
D) 140°

130 Matemática 7°
PIMAS Capítulo II: Ángulos

14) Analice las siguientes proposiciones: 17) De acuerdo con los datos de la figura, si l1  l2 ,

entonces m∠FBC es:


i) Dos ángulos complementarios son agudos.
ii) Dos ángulos suplementarios son congruentes.

De ellas, con certeza, ¿cuáles son VERDADERAS?

A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
A) 45°
D) Solo la II.
B) 50°
C) 65°
D) 85°
15) Si ∠A y ∠B son complementarios y no nulos, entonces
con certeza se cumple que:
18) De acuerdo con los datos de la figura, un ángulo

A) m∠A = 45° complementario con el ∠ECF es:

B) m∠A = 90°
C) m∠B < 90°
D) m∠A < m∠B

16) De acuerdo con los datos de la figura, si m || n ,

entonces ¿cuál es el valor α ?

A) ∠DCE
B) ∠BCD
C) ∠ACB
D) ∠ACE

19) ¿Cuáles de las siguientes propiedades son siempre


verdaderas?
i) El suplemento de un ángulo agudo es un ángulo
A) 36° obtuso.
B) 54° ii) El complemento de un ángulo agudo es un ángulo
C) 72° obtuso.

D) 144° iii) El suplemento de un ángulo recto es un ángulo recto.

A) Todas.
B) Ninguna.
C) I y II.
D) I y III.

Matemática 7° 131
PIMAS Capítulo II: Ángulos

20) De acuerdo con los datos de la figura, si ℓ1 || ℓ 2 y EB 21) De acuerdo con los datos de la figura, se cumple que:

es bisectriz del ∠AEC , entonces la m∠FDE es:


A) 30° A) MF es la bisectriz del ∠AME .

B) 60° B) MB es la bisectriz del ∠AMC .
C) 120° 
C) ME es la bisectriz del ∠FMD .
D) 150° 
D) MC es la bisectriz del ∠BMD .

II PARTE: En la figura, ∠EAB es llano y ∠FAC es recto.


Entonces, complete correctamente:

1. La medida del ∠EAF es: ________________.

2. Los ángulos ∠CAB y ∠FAE son:________________.

3. Los ángulos ∠BAF y ∠FAE son:________________.



4. Si AI es la bisectriz del ∠FAC , entonces m∠IAB = ___________ .

III PARTE: Resuelva los siguientes problemas

1. Si dos ángulos son suplementarios y uno mide 110° , ¿cuánto mide el otro?

2. Si dos ángulos son complementarios y uno mide 48° , ¿cuánto mide el otro?

3. ¿Cuánto mide el complemento de 54° ?

4. ¿Cuánto mide el suplemento de 70° ?

5. ¿Cuánto mide el suplemento del complemento de 28° ?

6. Si dos ángulos son complementarios y el mayor mide el doble del menor, entonces: ¿Cuál es la medida de los ángulos?

7. Exprese en términos de α su complemento y su suplemento.

8. El suplemento de un ángulo es igual al doble del complemento. ¿Cuánto mide el ángulo?

9. Si el suplemento del complemento de un ángulo es igual al doble del ángulo aumentado en 20° . ¿Cuánto mide el ángulo?

132 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Triángulos

CAPITULO III: Triángulos

Problema Introductorio A.

I PARTE: Marcelo gusta de jugar con la perra Abby de su tío. Un


día fueron a jugar a un parque donde había un precipicio señalado
en la figura con B .

Abby estaba en el punto A , salió corriendo muy rápido en


dirección al precipicio formando un ángulo de manera que
m∠CAB = 20° .

¿En qué dirección debe correr Marcelo, partiendo del punto C de


manera que pueda alcance la trayectoria de Abby lo más rápido
posible? (Dé su respuesta como un ángulo medido desde C ).


II PARTE: En el triángulo anexo, trace una recta DE paralela al lado BC que pase por A , de forma que
D − A − E y D esté más cerca de B que de C . Complete las siguientes proposiciones:

m∠DAB = ______, m∠EAB = ______

porque ____________________________________

y m∠DAB + m∠BAC + m∠EAC = ______

porque ____________________________________.

Entonces, m∠ABC + m∠CAB + m∠BCA = ___________.

  


III PARTE: En el triángulo anexo, trace el rayo PS , donde OR SP y S está en el interior del ángulo ∠ OPQ .
Complete las siguientes proposiciones:

m∠SPQ = _______ porque _________________________.

m∠SPO = ________ porque _________________________.

Además, m∠SPQ + m∠SPO = ________ .

Entonces, m∠ORP + m∠ROP = _________ .

Matemática 7° 133
PIMAS Capítulo III: Triángulos

 Los ángulos internos de un triángulo satisfacen una propiedad que permite, teniendo dos de ellos, encontrar la
medida del tercero.

Sin embargo, en general consideraremos solamente


A. Suma de ángulos internos y externos
uno de esos dos ángulos para establecer relaciones.
Con base en el problema introductorio:
Un ángulo externo
TEOREMA (Suma de de un triángulo es el
ángulos internos): formado por un lado
y la prolongación de
“En cualquier triángulo la
otro
suma de los ángulos

internos es 180° ”.
En la figura, ∠OPQ es un ángulo externo del ∆OPR

En la figura: m∠A + m∠B + m∠C = 180°


TEOREMA (del ángulo externo): “En cualquier

EJEMPLO 1. En las siguientes figuras, encuentre triángulo, la medida de un ángulo externo es la suma

el valor de la variable. de los ángulos internos no adyacentes a este”. En la


figura: m∠R + m∠O = m∠OPQ .
a)

EJEMPLO 2. En las siguientes figuras, encuentre


el valor de las variables.

a)

b)

b)

Existen dos ángulos que forman un par lineal con cada


uno de los ángulos internos. Estos ángulos reciben el
nombre de ángulos externos del triángulo.

134 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Triángulos

Además, tenemos un resultado si sumamos los tres ángulos externos de cualquier triángulo.

TEOREMA (Suma de ángulos externos):

“En cualquier triángulo, la suma de los ángulos externos es 360° ”.

En la figura: m∠DAB + m∠EBC + m∠FCA = 360° .

 Siempre en el entendido que nos referimos a solamente un ángulo externo por cada interno.

EJEMPLO 3. En las siguientes figuras, encuentre el valor de x .

a)

b)

Matemática 7° 135
PIMAS Capítulo III: Triángulos

Ejercicio A.
I PARTE: En cada uno de los siguientes dibujos, encuentre los valores de las variables.
1. 5.

2. 6.

 7.
3. PO es bisectriz de ∠MPN

4.
8.

136 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Triángulos

II PARTE: Resuelva los siguientes problemas. 6. Si uno de los ángulos externos de un triángulo es obtuso
¿Se puede asegurar que el triángulo es acutángulo?

1. Dos de los ángulos internos de un triángulo miden 48° y


79° . ¿Cuánto mide el tercer ángulo interno?

7. Si uno de los ángulos externos de un triángulo es recto


¿Se puede asegurar que el triángulo es rectángulo?

2. Dos de los ángulos externos de un triángulo miden 124°


y 120° . ¿Cuánto mide el tercer ángulo externo?

8. Un carpintero formó la siguiente estructura con triángulos



y observó la medida de los ángulos señalados y que BE
es la bisectriz del ∠DBC . Encuentre m∠CEB .

3. En un triángulo uno de los ángulos externos mide 80° y


uno de los ángulos internos mide 35° . ¿Cuánto miden
los otros dos ángulos internos?

4. En un triángulo el ángulo mayor mide el triple del ángulo


menor y el ángulo del medio mide el doble del ángulo
menor. ¿Cómo se clasifica este triángulo por sus
ángulos?

5. Si uno de los ángulos externos de un triángulo es agudo.


¿Cómo se clasifica este triángulo por sus ángulos?

Matemática 7° 137
PIMAS Capítulo III: Triángulos

Problema Introductorio B.

1. Utilice el siguiente diagrama para construir un triángulo con lados AB = 5cm, BC = 6cm y AC = 4cm . Mida con
el transportador los ángulos del triángulo construido.

2. Con base en la construcción anterior, ordene los ángulos y los lados por su medida, y complete la siguiente tabla.
(Utilice los vértices del triángulo para contestar)

Lado mayor: Lado del medio: Lado menor:


Lados
Ángulo opuesto al lado mayor: Ángulo opuesto al lado del medio: Ángulo opuesto al lado menor:

Ángulo mayor: Ángulo del medio: Ángulo menor:

Ángulos
Lado opuesto al ángulo del
Lado opuesto al ángulo mayor: Lado opuesto al ángulo menor:
medio:

¿Qué se puede deducir?

3. Construya triángulos con las siguientes longitudes:

a) 4, 3, 5 c) 4, 4, 6 e) 7, 7, 7 5 7
g) , ,6
9 11 d) 2, 3, 6 9 2 2
b) , ,3 f) 4, ,5
2 2 2 h) 4, 2, 7

4. ¿Qué pasó en d), g) y h)? ¿Por qué?

5. Si tenemos tres longitudes a , b, c , ¿cómo podríamos saber, sin construirlo, si existe o no el triángulo con esas

medidas como lados?


138 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Triángulos

 La desigualdad triangular es una propiedad fundamental que cumplen las medidas de los lados de cualquier
triángulo, y además, nos permite saber si números positivos pueden ser las medidas de los lados de un triángulo.

B. Desigualdad triangular
EJEMPLO 4. En cada uno de los siguientes

Existen consecuencias muy importantes que se casos, determine si las tripletas de números

deducen de las observaciones hechas en el problema pueden o no ser las longitudes de los lados de un

anterior. Estas se resumen en la desigualdad triángulo.

triangular, y consiste en las desigualdades que se


 21 
a) ( 13, 7, 5 ) b)  2, 3,
pueden establecer con sus lados.
 5 
La desigualdad triangular se enuncia en dos partes:

EJEMPLO 5. Encuentre los valores enteros de x


para que exista un triángulo con lados:
” La suma de las medidas de dos de los lados debe ser
mayor que la medida tercer lado”.
a) ( x , 5,12 ) , siendo x el lado menor.
En la figura, a + b > c , c + a > b y b + c > a ”

b) ( 2 x , 8, 20 ) , siendo 2x el lado mayor.

Además, debemos recalcar otra propiedad que cumple


cualquier triángulo que se refiere al orden de la medida
de los ángulos, comparado, con el orden de la medida
de los lados.

Esto también es parte de la desigualdad triangular:

En el ejercicio anterior vimos cómo para que un “En un triángulo, el lado mayor está opuesto al ángulo
triángulo “cierre” es necesario que los dos lados más
mayor y el lado menor está opuesto al ángulo menor”.
pequeños se “traslapen” en el lado de mayor longitud.

El significado de esta propiedad va más allá de los Si nos referimos al mismo dibujo anterior: si

triángulos, pues en términos de distancias generales m∠A ≥ m∠B ≥ m∠C , entonces a ≥ b ≥ c .


como el valor absoluto.
EJEMPLO 6. En el triángulo ∆ OPQ se cumple

Dados dos números x , y , se debe cumplir que que OP = 20m , PQ = 15 m y QO = 12 m .

x + y ≥ x+ y
¿Cuál es el ángulo con mayor medida?

¿Cuál es el ángulo con menor medida?


La utilidad de esta desigualdad para números, será
vista oportunamente.
Matemática 7° 139
PIMAS Capítulo III: Triángulos

Ejercicio B.

I PARTE: Escribir F (falso) ó V (Verdadero) según corresponda a la proposición. Justifique su respuesta.

1.___ Un triángulo puede tener tres ángulos congruentes y los lados de diferente medida.

2.___ En el ∆ABC se cumple que AB = 8 , BC = 15 y AC = 9 , entonces el ángulo mayor del triángulo es el ángulo B .

3.___ En el ∆MNO se cumple que m∠N = 25° y m∠O = 140° , entonces ON < MN .

4.___ En el ∆ABC con m∠ACB = 100° y AB = 13 , entonces necesariamente BC < 13 .

5.___ En el ∆ABC se cumple que m∠A = 70° y m∠C = 85° , entonces el lado del triángulo de menor medida es BC .

II PARTE: Para cada uno de los siguientes casos, determine si las tripletas de números pueden o no ser las
longitudes de los lados de un triángulo.

1. ( 2, 7, 6 ) 7 2 3 7. (1, 4, 2 ) 10. ( 6, 8, 13 )
4.  , , 
6 3 4
1 2 5 8. ( 9, 11, 19 ) 11. (2 2
, 32 , 4 2 )
2.  , ,  ( 4, 8, 3 )
2 3 4 5.
( 4, 2, 2 )
3. ( 764 , 1336 , 2010 )  23 169 
9.
12. ( 1, 4, 9 )
6.  , ,4
 10 100 

III PARTE: Resuelva los siguientes problemas: 7. Marco tiene treinta varillas de la misma longitud
como la que se muestra en la figura. Estas varillas se
1. Un triángulo tiene lados x , 5 y 8 , siendo x el lado
pueden pegar unas a otras.
menor. ¿Cuáles son los posibles valores enteros de x ?

2. Si x es el lado mayor de un triángulo con lados 12 , x y Marco desea formar una estructura triangular de

15 , ¿cuáles son los posibles valores enteros de x ? manera que uno de los lados esté formado por 10 varillas y
otro por 3 varillas.
3. Un triángulo tiene lados x , 2 y 5 , ¿cuáles son los
posibles valores enteros de x ?
a. ¿Cuál es el número máximo de varillas que le pueden
7 sobrar?
4. Un triángulo tiene lados x , 3 y , ¿cuáles son los
2
b. ¿Cuál es el número mínimo de varillas que le pueden
posibles valores enteros de x ?
sobrar?
5. ¿Cuántos números enteros pueden representar la medida
del lado menor de un triángulo cuyos otros lados miden 2, 3 y 8. En la siguiente figura, encuentre el lado del triángulo

4, 5 ? ∆ABC que tiene mayor medida. (No se permite medir)

6. Según hemos estudiado, en un triángulo el lado mayor


debe estar opuesto al ángulo mayor. ¿Qué pasa con los
ángulos opuestos de los lados congruentes de un triángulo
que es isósceles?

140 Matemática 7°
PIMAS Capítulo III: Triángulos

AUTOEVALUACIÓN Triángulos

I PARTE: Selección única 4) En la figura, BC ≅ AC , entonces el valor de x


corresponde a:
Propiedades básicas

1) Si en el ∆ABC uno de los ángulos externos es agudo,


entonces se puede asegurar que el ∆ABC es:

A) Rectángulo.
B) Equiángulo.
C) Acutángulo.
A) 65°
D) Obtusángulo.
B) 40°
C) 140°
D) 110º
2) Si en un triángulo, la suma de las medidas de dos
ángulos internos no congruentes es 90° , entonces el
triángulo se clasifica como:
5) Con base en los datos de la figura, el valor de x
A) Obtusángulo escaleno. corresponde a:
B) Acutángulo isósceles.
C) Rectángulo isósceles.
D) Rectángulo escaleno.

Suma de ángulos internos y externos

A) 40°
3) Con base en los datos de la figura, la medida del
B) 50°
ángulo ∠BCA es:
C) 80°
D) 100°

6) En un ∆ABC , la medida de un ángulo externo es 100°


y la medida de un ángulo interno es 50° , entonces con
certeza el triángulo es:

A) 26°
A) Obtusángulo e isósceles.
B) 52° B) Acutángulo e isósceles.
C) 58° C) Acutángulo y escaleno.
D) 118° D) Rectángulo y escaleno.
Matemática 7° 141
PIMAS Capítulo III: Triángulos

7) Si un ∆ABC es isósceles y m∠ABC = 80° , ¿cuáles 11) En la siguiente figura, de los siguientes segmentos el
proposiciones son con certeza verdaderas? que tiene mayor medida es con certeza:

I. m∠BAC = 50°
II. ∆ABC es acutángulo.

A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.
A) AD

Desigualdad triangular
B) DC

C) AB
8) ¿Cuáles de las siguientes tripletas forman un triángulo? D) BC

i) a = 2, 24 cm , b = 4cm y c = 1, 77 cm II PARTE: Resuelva los siguientes problemas:


ii) d = 0, 43 cm , e = 5cm y f = 3, 4cm
1. De todos los segmentos dibujados en la siguiente
figura, ¿Cuál es el que tiene mayor medida? Justifique sin
A) Solo la i).
medir.
B) Solo la ii).
C) Ambas.
D) Ninguna.

9) ¿Cuáles de las siguientes tripletas forman un triángulo?

i) a = 0,34 cm , b = 0,66cm y c = 0,99cm


ii) d = 0, 45 cm , e = 0, 41cm y f = 0,38 cm

A) Solo la i).
B) Solo la ii).
C) Ambas.
D) Ninguna. 2. Dos automóviles viajarán a la misma velocidad
constante de la ciudad A a la ciudad B . El primero

10) En ∆ABC : AB = 12ul , BC = 22ul y AC = 18ul . El directamente, mientras que el segundo debe pasar antes por

ángulo de mayor medida del triángulo ∆ABC es: la ciudad C que está a 3 km de A . Se sabe que: El primer

auto tardó exactamente la mitad del tiempo que el segundo


A) ∠A en llegar B , la distancia entre la ciudad C y la ciudad B es
B) ∠B más de 5km y que las distancias entre las ciudades son
C) ∠C números enteros (sin decimales) de kilómetros. Encuentre la
D) No es posible determinarlo. distancia entre la ciudad A y la ciudad B .

142 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

CAPITULO IV: Cuadriláteros

Problema Introductorio A.

Un parque tiene la forma del cuadrilátero ABCD


mostrado en la figura.


El parque se divide a través del rayo EF para dejar dos regiones, en una de las cuales se colocarán juegos infantiles,
y en el otro un área para picnic. Para determinar la forma en que se deben colocar los juegos, un ingeniero ha
encontrado la medida de algunos ángulos, pero necesita encontrar las medidas de los señalados con x, y, z, t .

Encuentre esas medidas.

En la figura vemos una casa, y una representación de algunas figuras geométricas que se pueden observar.
¿A parte de triángulos cuáles otras
figuras tenemos? ¡Cuadriláteros!

Algunos pueden ser cuadrados, otros


rectángulos, rombos, romboides
dependiendo de las características
que tengan.

Este capítulo, empezamos con un


repaso de las características que
tiene en general cualquier cuadrilátero, y luego, aplicaremos fórmulas de área para encontrar áreas de figuras
compuestas.

Matemática 7° 143
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

 Al igual que en un triángulo, la suma de los ángulos internos y la suma de los ángulos externos en cualquier
cuadrilátero es siempre la misma.

A. Suma de los ángulos EJEMPLO 1. Santiago se encontró una pieza de


madera como se muestra en la figura. Quiere saber
Un cuadrilátero es una figura plana cerrada formada cuánto suman sus ángulos internos, y sus ángulos
por la unión de cuatro segmentos que se intersecan externos.
únicamente en sus extremos.

Los vértices del cuadrilátero son los extremos de los


segmentos y son cuatro puntos donde no hay tres
colineales.

Los segmentos que forman el cuadrilátero se llaman


lados y los ángulos que forman los lados se llaman
ángulos internos del cuadrilátero. a) Trace la diagonal AC .
b) ¿En cuántos triángulos dividió la figura?

c) Explique por qué al sumar los ángulos internos


de ambos triángulos se obtiene la suma de los
ángulos internos del cuadrilátero original.

d) ¿Cuánto es la suma de los ángulos internos?

Señale un ángulo externo por cada vértice.

e) Exprese cada ángulo externo como el


Si prolongamos los lados, el ángulo que forma un par
suplemento de los ángulos internos.
lineal con uno interno es un ángulo externo.
f) Sume las expresiones anteriores, y determine
la suma de la medida de los cuatro ángulos
externos del cuadrilátero.

En conclusión, en un cualquier cuadrilátero:

La suma de los ángulos internos es 360° y la suma


de los ángulos externos es 360° .

Observe que eso es similar a lo que pasa en los


EJEMPLO 2. Tres ángulos de un cuadrilátero
triángulos.
miden 50°,120° y 100° . ¿Cuánto mide el cuarto
ángulo?

144 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

Ejercicio A.
I PARTE: En cada una de las siguientes figuras, encuentre el valor de las variables:
1. 5. 8.

2.
6.

9. En la siguiente figura, encuentre la


suma de las medidas de los ángulos
α, β, γ y δ .

3.

7.

4.

Matemática 7° 145
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

II PARTE: En la figura se muestra un hexágono regular (todos los ángulos son congruentes, y los lados también son
congruentes) ABCDEF . Trace el triángulo ∆AEC

1. Si todos los ángulos internos suman 720° , ¿cuánto mide 12. Justifique que ODBC es un paralelogramo.
cada ángulo interno?
13. ¿Cuál es la paralela media del trapecio ADCB ?
2. Si el perímetro del hexágono es 120 , ¿cuánto mide cada
lado? 14. ¿Cuánto mide AD ? ¿Cuánto mide GH ?

3. Nombre con G , H e I los puntos medios de AB , CD y 15. M es el punto medio de DC . Si OM = 17,32 , calcule el

FE respectivamente. Trace el ∆GHI . área del paralelogramo ODBC .

4. Clasifique por sus lados los triángulos 16. Calcule el área del trapecio ADCB .

∆AEC , ∆ABC , ∆ABD y ∆GHI .


17. Calcule el área del hexágono ABCDEF .

5. ¿Cuánto mide el ángulo ∠IGB ?


18. Calcule el área del trapecio GHCB .

6. ¿Cuánto mide el ángulo ∠CAB ?


19. Restando áreas encuentre el área del ∆GHI .

7. ¿Se cumple IG ⊥ AC ?
20. ¿Es AOCB un rombo?

8. ¿Es AD la bisectriz del ∠EDC ?


21. Justifique que ( AOC ) = ( ABC ) y que ( AEC ) = 3 ( ABC ) .

9. ¿Se cumple BC AD ? (Recuerde que al escribir un polígono entre paréntesis nos


referimos a su área)
10. Sea O el incentro del triángulo ∆AEC , ¿se cumple la
relación F − O − C ? 22. ¿Qué relación hay entre ( AEC ) y ( ABCDEF ) ?

11. ¿Se cumple AD BC ?

146 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

Problema Introductorio B.

Con la idea de aproximar el área de Costa Rica, se realizó una estimación con base en el siguiente mapa donde la
escala es 1cm = 30km . En él se dibujó un trapecio y un rectángulo.

1. Mida los lados del trapecio y el rectángulo.

2. Dibuje y mida la altura del trapecio

3. Convierta esas medidas a kilómetros con base en la escala.

4. Calcule el área de los cuadriláteros y con eso, estime el área de Costa Rica.

5. ¿Qué tan buena es esa aproximación?

6. ¿Cómo podría mejorarse?

Matemática 7° 147
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

 Para encontrar el área de figuras más complejas, podemos descomponer en figuras a las que le podamos calcular
el área.

B. Áreas compuestas

Recordamos las siguiente fórmulas de área donde A → área, b → base (menor), h → altura, d → diagonal menor,
D → diagonal mayor, l → lado (largo), a → ancho, B → Base Mayor.

Triángulo Rombo Cuadrado Rectángulo Trapecio

b⋅h D⋅d ( B + b) ⋅ h
A= A= A = l2 A = l ⋅a A=
2 2 2

En los siguientes ejemplos, debemos descomponer las figuras en cuadriláteros que podamos calcular el área, para
poder encontrar el área sombreada.

EJEMPLO 3. Encuentre el área sombreada en las


b) DE es la paralela media a BC en el ∆ABC ,
siguientes figuras:
HF ⊥ DE y DEGF es un paralelogramo.

a) ABCD es un rectángulo, BEFC es un rombo


y E es el punto medio de HG .

148 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

Ejercicio B. Encuentre el área sombreada en las 6. ABCD es un rectángulo.


siguientes figuras:
1.

2. ABCD es un rombo y EFGH el rectángulo formado


por los puntos medios de los lados del rombo. ABCD es un trapecio rectángulo y EBCD es un
7.
trapecio isósceles.

3.

8. ABCD y GFCE son cuadrados.

4. DECH es un paralelogramo y FG = 6 cm .

9. ABCD es un paralelogramo.

5. ABCD es un paralelogramo.

Matemática 7° 149
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

AUTOEVALUACIÓN Cuadriláteros

I PARTE: Selección única 36


5) Si el área de un cuadrado es , entonces ¿cuál es el
64
1) Para un rectángulo □ ABCD , analice las siguientes
perímetro de ese cuadrado?
proposiciones:
A) 1
I. AC ⊥ BD
B) 3
II. 0° < m∠BAC < 90°
9
C)
4
De la ellas ¿cuáles son verdaderas?
9
A) Solo la I. D)
16
B) Solo la II.
C) Ambas.
6) De acuerdo con los datos de la figura, si □ ABCD es un
D) Ninguna.
rectángulo y AM = DA entonces ¿cuál es la medida de
2) El largo de un rectángulo mide 12cm . Si el perímetro es ∠DMC ?

32cm , ¿cuánto es el área? A) 90°


B) 60°

A) 48 cm 2 C) 150°
D) 120°
B) 120 cm 2

C) 240 cm 2 7) De acuerdo con los datos de la figura, si ABCD es un


2
D) 384 cm 21
trapecio y el área del ∆ABD es entonces, ¿cuál es el
4
3) En el trapecio RSTU los ángulos ∠R y ∠U son área del ∆BCD ?
A) 9
27
rectos, RU = 24 ul , la paralela media ul y ST = 25ul .
2 7
B)
Entonces el área del trapecio es: 2
21
C)
A) 337, 5ul 2 4
21
B) 168, 75ul 2 D)
2
C) 324ul 2
D) 162ul 2 8) Considere el siguiente rectángulo □ ABCD y las
proposiciones respecto de él:
4) En un rombo las diagonales miden 18m y 24m . I. AC = 2 DE II. AC ⊥ DB
Entonces, el área del rombo es: De ellas, ¿cuáles son
verdaderas?
2
A) 432 m A) Ambas.

B) 21m 2 B) Ninguna.
C) Solo la I.
C) 42 m 2
D) Solo la II.
2
D) 216 m
150 Matemática 7°
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

II PARTE: En la figura se muestra el pentágono regular 9. Los cinco ángulos internos del pentágono suman 540º .
(todos los ángulos son congruentes, y los lados también ¿Cuánto mediría cada ángulo interno?

son congruentes) ABCDE , donde se trazaron las


10. Trace la diagonal DB . ¿Es DB la bisectriz del ∠ADC ?
diagonales EC y AD .

11. Los tres ángulos ∠EDA , ∠ADB y ∠BDC son


congruentes. ¿Cuánto miden los ángulos ∠EDA y
∠APC ?

12. ¿Es ABCP un rombo? ¿por qué?

13. Los lados del pentágono miden 12 cada uno. ¿Cuánto


es el perímetro?

14. Sea {Q} = DB ∩ EC . Si ED = 12 , ¿cuánto mide EQ ?

15. ¿Es Q el punto medio de DB ?

16. Si PQ ≈ 4,58 , ¿Cuánto mide EP ?

17. Justifique que EP ≅ QC . ¿Cuánto mide EC ?

18. Si la altura del trapecio ECBA mide aproximadamente


1. Señale el punto { P} = EC ∩ AD . 11, 41 calcule el área de ese trapecio.

2. Señale el punto M el punto medio de ED . 19. ¿Cuánto mide la altura del trapecio PQBA ? Encuentre el

área del trapecio.


3. Con los puntos señalados encuentre un paralelogramo.

20. Restando áreas encuentre el área del ∆EPA .


4. ¿Se cumple la relación M −P−B?
21. Encuentre las siguientes áreas ( DPC ) , ( APCB ) ,
5. ¿Se cumple EA ⊥ ED ?
( APC ) .
6. ¿Es AD la bisectriz del ∠EDC ?
22. Note que ( EDCA ) = ( ECBA ) , ¿cuánto es ( EPD ) ?

7. ¿Se cumple BC AD ?
23. ¿Cuánto es el área del pentágono?

8. Trace la altura en el ∆EAC sobre el lado desigual. ¿Es


esta altura mediana?

Matemática 7° 151
PIMAS Capítulo IV: Cuadriláteros

III PARTE: Resuelva los siguientes problemas. Cada rombo tienen diagonales 6 cm y 8 cm y el lado

1. Encuentre el área de las siguientes figuras:


mide 10cm .Si el metro de encaje azul cuesta ¢500 y

el metro cuadrado de tela anaranjada cuesta ¢2 000 .


a) Un triángulo cuya base es 15m y su altura es 7m .
¿Cuánto deben invertir en materiales?
b) Un trapecio si las bases miden 17cm y 33cm y su
5. El gobierno estudiantil del colegio desea tener dos
altura mide 12cm .
marcos para fútbol.
c) Un rectángulo, si el largo mide 7cm y el ancho 3cm
Un empresario del pueblo, les aseguró que, si ellos
d) Un cuadrado cuyo lado mide 21cm . compraban un tubo del tamaño necesario, su empresa
les ayudaría cortando el tubo y armando los marcos. Si
e) Un rombo cuyas diagonales miden 8dm y 4dm .
el metro de tubo cuesta ¢8000 ¿Cuánto debe pagar el

2. En el ∆ABC , se tiene AC = AB = 12cm y BC = 8cm . gobierno estudiantil para tener el tubo necesario?

Encuentre el perímetro del trapecio formado por BC y


su paralela media.

3. En un trapecio rectángulo, los lados no paralelos miden


4cm y 5cm . Si las bases miden 10cm y 7cm .
Encuentre:

a) La paralela media.

b) El área del trapecio.


6. Una familia desea pintar el frente rectangular de su casa
4. Sebastián y Alejandra ayudan a su mamá a hacer un
incluyendo el techo como se muestra en la figura. La
mantel individual con la forma de la figura en la siguiente
casa mide 4m de alto y tiene 12m de frente. El techo
columna.
es la mitad de un rombo cuya otra diagonal mide 3m . El
Todas las líneas negras, incluyendo el borde y los ancho de la puerta es 2m y las ventanas son cuadrados
perímetros de los rombos, representan un encaje de de 1m de largo.
color azul que le quieren colocar y el mantel será de tela
anaranjada.

Encuentre el área que debe ser pintada.

152 Matemática 7°
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

CAPITULO V: Geometría Analítica

Problema Introductorio A.

En el siguiente croquis, tenemos una ciudad en la que le agregamos dos rectas numéricas perpendiculares para
representar las direcciones (oeste – este) y (sur – norte).

Las rectas se intersecan en un punto llamado origen. En la ciudad los puntos tienen el siguiente significado:

Punto El origen: O A B C D E F

Representa El colegio El parque La iglesia El banco El correo La casa de Ana La pulpería

Coordenadas (1, 3 ) ( − 2, − 3 )

Las coordenadas representan las distancias horizontales y verticales (en ese orden) del origen a ese punto. Por

ejemplo, las coordenadas de A son (1, 3 ) porque para llegar a A es necesario trasladarse una unidad al este y tres

al norte partiendo desde el origen.

Complete las coordenadas de cada punto en la tabla.

Matemática 7° 153
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

 El plano cartesiano se utiliza para representar puntos donde hay dos coordenadas de referencia.

A. El plano cartesiano
En la figura, hemos representado algunos puntos.
Tenemos que tener claro que la primera coordenada
El plano cartesiano es la representación que
se refiere al eje x, mientras que la segunda al eje y.
debemos utilizar cuando tenemos parejas de números
(por el momento enteros).

Está formado por dos rectas numéricas


perpendiculares llamados ejes coordenados.

El eje horizontal es llamado eje x o eje de las

abscisas, formado por los puntos de la forma ( x,0 )


mientras que el eje vertical es el eje y, o el eje de las

ordenadas y son los puntos de la forma ( 0, y ) .

Además, los ejes dividen al plano en cuatro partes,


llamadas cuadrantes y que se enumeran como en la
figura adjunta.
La geometría analítica utiliza muchos conceptos del
álgebra como ecuaciones y números negativos, solo
Los elementos del plano cartesiano son pares que debemos ser consistentes: una distancia o medida
ordenados de la forma ( x, y ) donde tanto x como y no puede ser negativa, sino que podemos tener

son números enteros (por el momento). coordenadas negativas que indican un sentido de
dirección nada más.

De acuerdo con las convenciones que hemos venido


estudiando desde el capítulo de números enteros, en Para ubicar un punto en un plano cartesiano, el
un plano cartesiano las cantidades negativas van hacia procedimiento general es primero buscar en el eje x su
la izquierda y arriba. coordenada, y luego, subir o bajar hasta donde indique
la coordenada en y.

Las cantidades positivas van hacia la derecha y hacia


arriba.

154 Matemática 7°
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

Ejercicio A.
I PARTE: Esta lista de ejercicios sigue refiriéndose al problema introductorio de la página anterior.
1. En el croquis, señale el punto G correspondiente a la casa de Roger que tiene coordenadas ( −1,1) .
2. Complete la información con respecto a los siguientes trayectos que se hacen siguiendo únicamente las líneas grises.
Recuerde representar los movimientos hacia al norte y hacia el este con un número positivo y los desplazamientos al sur y al
oeste con un número negativo, pero la distancia es siempre positiva. Los primeros dos están resueltos como ejemplo.

Desplazamiento Desplazamiento Distancia


Trayecto: Partimos de: Llegamos a:
horizontal: vertical: recorrida:

Del colegio al parque O A 1 3 4


Del parque al banco A C 2 −1 3
Del banco al correo
Del correo al colegio
Del colegio a la casa de Ana
De la casa de Ana a la casa de Roger
De la casa de Roger a la pulpería

F G
G D
D 0 −5
De la casa de Ana a otro punto señalado. 3 9
F 1 −6

II PARTE: Siguiendo con el mismo problema en el


correo se instala una antena parabólica para proveer el
servicio de Internet a diferentes lugares.

Supongamos, que cada cuadrado tiene una medida de


100m y que la señal de internet llega 300m a la
redonda del correo.

1. Trace con un compás zona que tendrá cobertura.

2. Determine a cuáles de los siguientes lugares le llega la


señal de internet dada por el correo: El parque, el
colegio, la iglesia, el banco y la casa de Roger.

Giselle está en la Iglesia, y quiere ir a la casa de Roger,


pero no sabe dónde es exactamente. Roger le dice que
se queden de ver en el punto medio entre la Iglesia y
su casa.

3. Encuentre las coordenadas del punto donde se deben


encontrar.

4. Sara dice que el colegio está en el punto medio entre la casa de Ana y la Iglesia, ¿es cierto?

Matemática 7° 155
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

Problema Introductorio B. Considere el siguiente plano cartesiano:

1. Señale las siguientes parejas de puntos.

A ( 5,10 ) , B ( −3, −5 ) C ( 4,15 ) , D (10, −8 ) E ( 0,10 ) , F ( −5,8 ) G ( −10, 0 ) , H ( 4, 0 ) I ( 0, −8 ) , J ( −8, −12 )

2. Trace los segmentos AB, CD , EF , GH e IJ .

3. Señale y encuentre las coordenadas del punto medio de cada segmento.

4. A continuación, se mueven los segmentos en las direcciones propuestas. Dibuje cómo quedarían:

AB CD EF GH IJ

Tres unidades a la Cuatro unidades hacia Cuatro unidades hacia Tres unidades hacia la Una unidad a la
derecha arriba la izquierda derecha y tres izquierda y quince
unidades hacia abajo. unidades hacia arriba

5. ¿Cómo afectan estos movimientos las coordenadas de los puntos? ¿Por qué?

6. Más general, ¿Cuáles son las coordenadas que se obtienen al mover el punto ( x, y ) en dirección a horizontal y b vertical?

7. Considere el cuadrilátero FCDI . Dibújelo.

8. Clasifique los otros seis puntos A, B , D , E , G y H como interiores, exteriores o en el cuadrilátero.

156 Matemática 7°
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

 La geometría analítica nos permite, mediante una fórmula muy sencilla, encontrar las coordenadas del punto
medio de un segmento, dadas las coordenadas de los extremos.

B. Punto medio

Mediante el siguiente ejemplo explicaremos la fórmula Para que sea así, entonces, la coordenada en x, debe
algebraica la fórmula que nos permite encontrar el x1 + x2
ser el promedio: .
punto medio de un segmento en el plano cartesiano. 2

Dibujamos dos puntos A ( x1 , y1 ) y B ( x2 , y2 ) y su Lo mismo sucede en el eje y. la coordenada en y del


punto medio debe ser el promedio de la coordenada en
punto medio M :
y1 + y2
y de los extremos del segmento:
2

Formalizamos con la siguiente fórmula:

Sean A ( x1 , y1 ) y B ( x2 , y2 ) dos puntos en el plano

cartesiano.

El punto medio de AB es el punto con coordenadas:


 x + x y + y2 
M = 1 2 , 1 
 2 2 

EJEMPLO 1. Encuentre el punto medio entre los

puntos ( − 4, − 2 ) y ( − 5, 4 ) .

Consideramos las proyecciones sobre los ejes (líneas


puntuadas) de A, B y M .

EJEMPLO 2. Los puntos ( − 2, − 6 ) y ( 4, − 2 ) son


Podemos notar lo siguiente: La coordenada en x de
los extremos del diámetro de un círculo. Encuentre
M debe estar en el centro de la de A y la de B .
las coordenadas del centro del círculo.

Matemática 7° 157
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

Ejercicio B.

I PARTE: De una descripción en términos de II PARTE: Grafique los siguientes puntos. Además,
cuadrantes y ejes de los siguientes conjuntos. encuentre y señale el punto medio.

1. {( x, y ) / x = 0} 1. A ( −3, 4 ) y B ( − 3, − 4 )

2. {( x, y ) / x < 0, y > 0} 2. C (1,5 ) y D ( 7,5 )

A ( −3, 7 ) y B ( 2, −5 )
3. {( x, y ) / x < 0, y = 0} 3.

4. C ( 4,3 ) y D ( 7, −2 )
4. {( x, y ) / x < 0, y < 0}

III PARTE: Los aviones B ( −5,5 ) y C (1,1) están en los puntos límite de la cobertura del radar de la torre de control,

y esta está justamente en el punto medio entre los aviones.

¿Cuáles de los siguientes aviones dadas sus posiciones están en la cobertura del radar que está en la torre de control

D ( −4, −1) , E ( −3, 0 ) , F (1, 4 ) , G ( −2, 7 ) ?

158 Matemática 7°
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

 Dada una figura en el plano cartesiano, la traslación de esta es la figura que se forma al trasladar cada uno de sus
puntos. Esto se hace como lo hicimos en los desplazamientos que vimos en la sección A.

C. Traslación
La traslación del punto P ( x, y ) , en la dirección

Cuando movemos un punto en el plano cartesiano, ( a, b ) corresponde al punto:


debemos dar una dirección para hacerlo, por decir algo
T = ( x + a, y + b ) .
( a, b ) Esto significa que la traslación mueve a
horizontalmente y b verticalmente. Como es de esperar, la traslación de una figura es la
figura que se obtiene al trasladar uno por uno sus
Esto significa que si a es positivo la traslación es
puntos.
hacia la derecha, y si a es negativo la traslación es
hacia la izquierda. De la misma manera, si b es EJEMPLO 3. Encuentre las coordenadas del
positivo la traslación es hacia arriba y si a es negativo
punto que se obtiene al trasladar ( 6, −8 ) cinco
la traslación es hacia abajo.
unidades hacia abajo, y cuatro unidades a la
Buscamos las coordenadas que se obtienen al mover derecha.
el punto ( x, y ) en dirección ( a, b ) .En el siguiente
EJEMPLO 4. Considere la siguiente figura.
diagrama, podemos ver algunos ejemplos:

Podemos notar un patrón en los resultados: Las Se trasladará cuatro unidades hacia la izquierda y
coordenadas de cada punto trasladado se obtienen cinco unidades hacia arriba.
sumando a las coordenadas del punto original la a) Encuentre mediante la fórmula dada, las
dirección correspondiente: traslaciones de los cuatro vértices.

Así, tenemos el siguiente resultado: b) Dibuje la figura que resultada al trasladar toda
la figura.

Matemática 7° 159
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

Ejercicio C.
Considere el siguiente plano cartesiano y el cuadrilátero ABCD .

1. ¿Qué desplazamiento a través de las líneas se debe 7. Encuentre y dibuje los puntos medios de los segmentos

hacer para llegar del punto A al punto E ? AB , BC , CD y DA ?

2. Encuentre las coordenadas de los puntos A, B, C , D y 8. ¿Qué tipo de cuadrilátero forman esos puntos medios?
E. Píntelo de verde.

3. Traslade los puntos B, C , D a los puntos F , G, H de 9. Dibuje un cuadrilátero IJKL congruente con ABCD de

manera que todos se muevan igual que A se movió manera que el punto J ( −10, −8 ) sea la traslación de B

para llegar a E .

10. ¿Es IAJ una traslación de DHG ?


4. Trace de color rojo el cuadrilátero EFGH

11. Estime el área del cuadrilátero ABCD .


5. Describa el desplazamiento que habría del punto C al
punto H . 12. Estime el área del cuadrilátero EFGH .

6. ¿Cuál tipo de cuadrilátero es BFGC ?


13. Sea {M } = IL ∩ AB y { N } = LK ∩ BC . Encuentre el

área del cuadrilátero MBNL .

160 Matemática 7°
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

AUTOEVALUACIÓN Geometría Analítica

I PARTE: Selección única 4) ¿Cuáles son las coordenadas del punto B?


1) Al trasladar el punto ( −2,3) tres unidades a la derecha

y cuatro unidades hacia abajo en el plano cartesiano, A) ( −3, 2 )


llegamos al punto: B) ( 2, −3)
C) ( 3, −2 )
A) ( 2, −1)
D) ( −2,3)
B) ( −5, 7 )
C) (1, −1)
5) Las coordenadas del punto medio de AB son:
D) (1, 7 )
1 1
A)  , 
2) ¿Cuál de los siguientes puntos está sobre el eje x? 2 2
B) (1,1)
A) ( 2,1)
 1 −1 
C)  , 
B) ( −3, 0 ) 2 2 

C) ( 0,5) D) ( −1,1)
D) (1,1)
6) El punto B pertenece al cuadrante:

De acuerdo con el siguiente plano cartesiano y los puntos A


A) I
y B , conteste las preguntas 3-8. B) II
C) III
D) IV

7) Considere el punto C ( 2,1) . El área de ∆ABC es:

A) 3
B) 4,5
C) 6
D) 9
3) ¿Cuáles son las coordenadas del punto A?
8) ¿Cuál de los puntos está más lejos del origen?
A) ( −2,1)
A) A
B) ( 2, −1)
B) B
C) ( 2,1) C) C
D) ( −2, −1) D) Todos están a la misma distancia.

Matemática 7° 161
PIMAS Capítulo V: Geometría Analítica

II PARTE: Considere el siguiente cuadrilátero en el plano cartesiano:

1. Encuentre las coordenadas de los puntos A, B, C y D.

1. Estime el área del cuadrilátero ABDC .

2. El cuadrilátero EFGH es una traslación de ABDC tres unidades hacia arriba y cinco unidades hacia la derecha. Dibújelo de
color rojo.

3. Estime el área del cuadrilátero CGHD .

4. Encuentre las coordenadas de los puntos medios de AC y BD . Trace de color verde el segmento que los une.

5. Señale con azul el punto I (13,8 ) .

6. El punto J es el punto medio del segmento HI . Señale también con azul y encuentre sus coordenadas.

7. Dibuje con azul el triángulo FIJ .

8. Estime el área de ese triángulo.

9. Traslade el triángulo FIJ de manera que el punto F esté ahora en G . Píntelo de azul.

162 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

UNIDAD I. NUMEROS / CAPITULO I: Números Naturales


Ejercicio A. (3) 8. 22 17. 11 950
4. ¢2325
I PARTE: 9. 39 18. 96
5. 60
1. 492 10. 0 19. 0
6. ¢5000
2. 650 11. 98 901 20. 29
3. 20 000 7. 350
12. 0
4. 1989 8. ¢156000
13. 240 II PARTE:
5. 2100 14. 100 1. 55
6. 70 15. 100 2. 35
7. 14 16. 122 3. ¢2150

Ejercicio B. (6) II PARTE: III PARTE: IV PARTE:


I PARTE: 1. a) Ambos son iguales a
1. 36 1. 18
1. 6 19
2. cociente 17 , residuo 2 2. 3
2. 13
3. cociente 8 , residuo 6 3. 6 b) Son diferentes: 576
3. 36
4. 2 4. cociente 0 , residuo 4 4. 2 y 144
5. 23 5. cociente 13 , residuo 7 5. 1 2. v = 18 kmh
6. 0, 2 3. 5cm
6. 13 6. 4
7. 12, 6 4. 111km
8. 0, 05 7. 1000 7. 6
9. 443 8. 60 8. 10
10. 6, 4 9. 21
9. cociente 714 , res 100
11. 0 10. 40
10. cociente 57 , res 100
12. 32134
11. cociente 35 , res 30 11. 2
12. cociente 97 , res 6 12. 4

Ejercicio C. (9) 12. 81 4. 32 = 9 20. 10 7 = 10 000 000


I PARTE: 13. 1024 5. 4 2 = 16
1. 27 14. 216 6. 23 = 8 III PARTE:

2. 25 7. 3 4 = 81 1. 512
15. 9
8. 12 2 = 144 2. 10
3. 4 16. 16 9. 14 = 1
4. 216 10. 6 2 = 36 3. 12
17. 0
5. 1000 6
11. 10 = 1000 000 4. 363
18. 1
6. 64 12. 2 6 = 64 5. 5
19. 144 2
7. 16 13. 7 = 49 6. 7
20. 1331
14. 73 = 343
8. 625 7. 563
15. 210 = 1024
9. 243 II PARTE: 16. 83 = 512 8. 6
3
10. 1 1. 9 = 729 2
17. 9 = 81
2. 5 2 = 25 18. 0
124
=0
11. 0
3. 5 5 = 3125 19. 13 = 2197
3

Matemática 7° 163
PIMAS Respuestas

Ejercicio D. (12) AUTOEVALUACIÓN Números Naturales (14)

I PARTE II PARTE I P: II PARTE: 1.


3. Ingresos Gastos
Marco: 8. A Rubro
1. 152 1.
1. C
4 + 3 ⋅ ( 3 − 2 ) ⋅ 5 = 19 9. D Luz ¢5500
2. 0 2 ⋅ 2 ⋅ 6 ⋅ 1 = 24 2. B
Diana: 4 + ( 3 ⋅ 3 − 2 ) ⋅ 5 = 39 10. C Venta de
3. 20 3. A ¢500 000
3 + 2 ⋅ 5 − 1 = 24 11. C hamburguesas
Karla: 4 + 3 ⋅ 3 − ( 2 ⋅ 5 ) = 3
4. 100 4. B 12. B Carne ¢70000
12 ÷ 3 ⋅ 7 − 4 = 24 Ana: ( 4 + 3 ) ⋅ 3 − 2 ⋅ 5 = 11
5. C 13. D
5. 8 Supermercado ¢120 000
5 + 7 ⋅ 1 ⋅ 2 = 24 Julián: ( 4 + 3 ⋅ 3 − 2 ) ⋅ 5 = 55 6. A
6. 25 14. A
7. B Ventas de tacos ¢250000
14 ÷ 7 ⋅ 13 − 2 = 24 3
4. a) 4 ⋅ 5 + 2 ⋅ 3 = 74 15. C
7. 48
b) 4 ⋅ ( 5 + 2 ) ⋅ 33 = 756 Pan ¢45000
8. 1 24 − 5 − 15 ⋅ 6 = 24
3 Refrescos ¢180000
3 ⋅ 7 ⋅ 2 − 18 = 24 c) 4 ⋅ 5 + ( 2 ⋅ 3) = 236
15
9. Tortillas ¢20000
8 d) ( 4 ⋅ 5 + 2 ) ⋅ 33 = 594
9 + 4 ⋅ 2 − 2 = 24
10. 621 5. ¢4300 6. 25 km Agua ¢4000
2.
11. 54 7. ¢23100 8. 27 Venta de
( 3 + 2 ) ⋅ 5 − 1 = 24 2. 3 por ¢250000
refrescos
12. 50 9. Juan:¢1400 000, semana.
( 5 + 7 ) ⋅ 1 ⋅ 2 = 24 Alquiler ¢150000
María : ¢1 050 000, 3. a) 137
( 24 − 5 − 15 ) ⋅ 6 = 24 Pedro:¢1750 000 Otros ¢80000
b) una
(9 + 4 ) ⋅ 2 − 2 = 24 10. 8 postes y les sobra 3 TOTAL: ¢1000000 ¢674 500
4. 126cm
¢14 700 11. 324 12. 60 UTILIDAD: ¢325 500

164 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

CAPITULO II: Teoría de Números

Ejercicio A. (18)
1. Uno, solamente el número 2 . 2. n = 7 5. 830 . Observe que el 1 no es ni primo ni compuesto.
3. Si un número termina en 0 con certeza es múltiplo de 6. 3 y 5, 5 y 7, 11 y 13, 17 y 19, 41 y 43.
10 y por lo tanto, no puede ser primo. El único número 7. 5, 7,11,17
primo que termina en 5 es 5 .
8. 2,3,5, 7,11,13,17,19, 23, 29,31,37, 41, 43, 47,
4. Ocho: 2, 3, 5, 7,11,13,17 y 19 .
53, 59, 61, 67, 71, 73, 79,83,89 y 97

Ejercicio B. (21) 13. 729 = 3


6 II PARTE:

I PARTE: 14. 1998 = 2 ⋅ 3 ⋅ 37


3
2,3, 5, 6, 9,10,
1.
1. 18 = 2 ⋅ 32 5
15,18, 30, 45
15. 480 = 2 ⋅3 ⋅ 5
2. 54 = 2 ⋅ 33 16. 1728 = 2 ⋅ 3
6 3 2. Los rectangulos tienen

3. 87 = 3 ⋅ 29 dimensiones: 1 y 60 , 2 y 30 , 3 y 20 ,
5
17. 3125 = 5
4 y 15 , 5 y 12 , ó 6 y 10
4. 256 = 28 5 2
18. 2016 = 2 ⋅ 3 ⋅ 7
3. 10
5. 92 = 2 2 ⋅ 23 2
19. 845 = 5 ⋅13
6. 280 = 23 ⋅ 5 ⋅ 7 20. 1547 = 7 ⋅13 ⋅17
7. 101 = 101 4
21. 848 = 2 ⋅ 53
8. 443 = 443 22. 2139 = 3 ⋅ 23 ⋅ 31
2 3
9. 7875 = 3 ⋅ 5 ⋅ 7 3
23. 2008 = 2 ⋅ 251
2 3
10. 108 = 2 ⋅ 3 2
24. 4025 = 5 ⋅ 7 ⋅ 23
4 2
11. 720 = 2 ⋅ 3 ⋅ 5

12. 2002 = 2 ⋅ 7 ⋅11⋅13

Matemática 7° 165
PIMAS Respuestas

Ejercicio C. (24) II PARTE: 10. 60cm AUTOEVALUACIÓN


M.C.D. m.c.m.
I PARTE: Teoría de Números
1. 24 11. 3 pizzas
(27)
1. 5 y 7 1 35
2. 12 dm 12. 36 comics 1. B
2. D
2. 5 y 15 5 15 3. 8 : 41am 13. 16cm
3. D

3. 30 y 45 15 90 4. 5 grupos 14. 24 4. A
5. C
5. 4 15. 42L
4. 315 y 165 15 4851 6. A
6. a) 60 , b) 3 16. Es el mayor 7. B
5. 36 y 20 4 180 monedas de 15 y una divisor del número 8. C
menor que sea 9. C
moneda de 12 de vuelto
6. 144 y 180 36 720 divisor también del 10. B
c) Todas las
mayor. 11. C
combinaciones posibles
7. 49 y 25 1 1225 12. B
al pagar o dar vueltos 17. 12
13. A
con monedas de 12 y
8. 288 y 600 24 7 200 18. a) 30 b) 3 del 14. B
15 son números que
primero, 4 del
9. 23 y 16 1 368 son múltiplos de 3 . segundo y 5 del
Como 44 no es múltiplo tercero
10. 100 , 110 y 300 20 3300 de 3 , el pago es
19. a) 15 bolsas
imposible.
11. 351 , 234 y 312 39 2808 b) 2 de fresa y 3 de
7. 12,24,36 y 48 menta
12. 1260 , 1890 y 1575 315 18900 8. 12 : 40pm 20. a) 48cm b) 18

13. a y b 1 a ⋅b 9. 12

14. a y b b a

15. a y b 1 a ⋅b

16. 4a y 6a 2a 12a

166 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

CAPITULO III: Números Enteros


Ejercicio A. (31) / I PARTE: Situación: Entero: ℤ+ ℤ− Situación opuesta Entero
1. Juan tiene 25 manzanas. 25 ∈ ∉ 25 manzanas.
Juan perdió (debe, se comió) −25
2. Un avión vuela a 3000m sobre el nivel del mar. 3000 ∈ ∉ Un submarino navega a 3000m … −3000
3. El primer documento del que …. −1900 ∉ ∈ El siglo anterior inició en el año 1900 d .C . 1900
4. Eugenia caminó 200m al oeste. −200 ∉ ∈ Eugenia caminó 200m al este 200
5. (El gol diferencia). 9 ∈ ∉ A un equipo le anotaron 24 goles y anotó 15 −9
6. Juan rebajó 5kg de peso. −5 ∉ ∈ Juan aumentó 5kg de peso. 5
7. La temperatura es de 20° 20° ∈ ∉ La temperatura es de 20° bajo cero. −20°
8. La pulpería está 50m al norte de la casa. 50 ∈ ∉ 50m al sur de la casa.
La pulpería está −50
9. Sumar 50 unidades 50 ∈ ∉ Restar 50 unidades (Sumar −50 unidades) −50
10. Restar 20 unidades −20 ∉ ∈ Sumar 20 unidades (Restar 20 unidades) 20
11. Restar − 4 y unidades (Sumar 4 unidades) 4 ∈ ∉ Sumar − 4 unidades −4
12. −5 unidades (Restar 5 unidades)
Sumar −5 ∉ ∈ Restar−5 unidades 5
13. 0m .
Pedro caminó 0 ∉ ∉ Pedro caminó0m . 0
14. Caminamos 40m al norte 40 ∈ ∉ Caminamos 40m al sur −40
15. Faltan 4 días para Navidad −4 ∉ ∈ Pasaron 4 días desde Navidad 4
16. --- −54 ∉ ∈ --- 54
Ejer. B. (36) II P: III P: IV P: V P: VI P: VII P:
IP 1. − 2 1. V 1. 8 1. > 1. F 1. a) 100 + ( −50 )
1. < 2. −3 2. F 2. 5 2. < 2. F
2. > 3. F 3. < 3. F b) −100 + 50
3. 5 3. 4
3. < 4. V 4. > 4. V c) Ambos 150m
4. 8 4. 0
4. = 5. V 5. = 5. V 2. a) − 21
5. D 5. 6
5. < 6. F 6. < 6. F b) −20 y Tomás.
6. = 6. F 7. V 6. 12 7. = 7. V
7. < 7. E + 2 8. V 7. 2 8. > 8. V
8. > 8. D+ 2 8. 2

VIII PARTE Valor II PARTE: IV PARTE:


Opuesto AUTOEVALUACIÓN:
Número Signo Absoluto Números Enteros (38) 1. − 4 1. >
− I PARTE: 2. 780 años
−8 8 8 2. <
3. − 12 km (el – significa oeste)
−3 − 3 3 h
1. C 3. >
+ 4. a) 3200m b) 3400m
2 2 −2 2. A
5. 30° 4. >
+ 3. B
4 4 −4 6.
4. C 5. =
8 + 8 −8 5. C 6. <
5 + 5 −5 6. D
7. B 7. >
−80 − 80 80 III PARTE:
8. C 8. >
0 0 0 1. 5
9. A
2. −10 9. >
−12 − 12 12 10. C
3. Oct 10. <
−120 − 120 120
4. Jul 11. <
−201 − 201 201
5. Nov 12. <
a + a −a
a − −a −a 6. 5

Matemática 7° 167
PIMAS Respuestas

CAPITULO IV: Operaciones con Números Enteros


Ejercicio A. (44) 4. 200 II PARTE: 4. −75 + ( −25 ) = −100 IV PARTE: 5. 232
I PARTE: 5. −200 1. 4 + 8 = 12 1. 20 6. −130
III PARTE:
1. 6 6. −30 2. −2 + ( −6 ) = −8 2. −40 7. 1832
Conmutativa: 4 − 2 ≠ 2 − 4 ,
2. −7 7. 1580 Asociativa 3. 2010 8. −2986
3. −3 + ( −6 ) = −9
3. −400 8. −1400 10 − ( 6 − 2 ) ≠ (10 − 6 ) − 2 4. −2550

V PARTE: 11. 2 22. 4 6. −9 17. 8 26. 17


1. 8 12. −4 23. 1 24. 13 7. −22 18. 5 27. −10
2. 1 13. 8 8. 140 19. 10 28. 2
3. −5 14. −8 Ejercicio B. (46) 9. −910
I PARTE: 20. 7
4. 9 15. 1 50 11. 6 II PARTE:
10. 21. −5
5. − 1 16. 6 1. 6 1. 150m este
6. −8 2. 4 12. −130 22. −6
17. 2 2. 3300m
13. −2 23. −20
7. 60 18. 3 3. 80
14. −16 3. a) −13° b) 1 7 º
8. 90 19. 8 4. −20 24. 15
15. 10 4. a) Julio b) Marzo c) -1º
9. −50 20. 11 5. 35 25. −10
10. −6 21. 2
16. −17

Ejercicio C. (48) 8. −200 17. − 2 2 6. V 7. 32 6. −32 5. 1 6. F


I PARTE: 9. ind 18. ind 7. V 8. −16 7. −256 6. −3 26 7. V
1. −100 19. 1 8. V 8. F
10. 60 Ejercicio D. (52) 8. −1296 7. −631
2. 33 20. 1 III PARTE: 9. V
0 I PARTE: II PARTE:
11. II PARTE: 1. 32 8. 2185 10. F
3. −3000 12. −12 1. 81 1. 4100 III PARTE: 11. F
1. V 2. − 2
4. 0 13. −107 2. −25 2. −5
351 1. F 12. V
2. F 3. 48
5. −8 0 3. V 3. −64 2. F
14. 4. 1 3. 14125 3. V
6. 0 4. F 4. 1
15. −4 5. −5 4. 1524 4. F
7. 5 16. −6 5. F 5. 216
6. −20 5. V

Ejercicio E. (55) 8. 31 16. −6 24. 2 2 7. −4 16. −1 3. −1 11. 6


I PARTE: 9. −15 17. 41 8. 3 17. 0 4. −6 12. 3
1. 48 18. 324 II PARTE: 9. 1 18. 24 5. −15
10. −8
2. 1 1. 3 10. 0 19. −11 6.
11. 0 19. 243 1
3. 4 2. 2 11. 7 20. −2 7. ind
12. −13 20. 5
4. −30 3. 6 12.
13. 0 21. −4 −1
III PARTE: 8. 19
5. 1 4. 5 13. 1
6. 1 14. 1 22. −9 1. 4 9. 5
5. − 2 14. 0
7. 9 15. −11 23. 1 2. 1 2 10. 9
6. 6 15. 1

AUTOEVALUACIÓN Operaciones con Números Enteros (57)


I PARTE 17. A II PARTE 44
4. 1 = 44 7 = 44 − 4 11 =
1. C 18. B 1. 15 44 4
2. A 19. A 4+ 4
2. −2025 2=4 +4 8 = 4⋅ 4 + 4 − 4
3. A 20. D 3. 9 4 4 44
4. C 21. A = 4+4+4−4 =
4. −49 4⋅4 − 4 4⋅ 4
5. C 22. A 3=
6. C 23. B 5. 1296 4 9 = 4+4+ 4 12 =
4
7. B 24. A 6. 22 4=
= 44 − 4 4⋅ 4 +4+4
8. B 25. B 7. 20 4
4+4+4+4 13 = 44 + 4
9. A 26. A 8. 115 4⋅4+ 4 4
10. D 27. B 4⋅4 + 4 10 =
5= 14 = 4 + 4 + 4 + 4
11. D 28. C III PARTE 4 4
12. A 29. C 1. 16cm 4⋅4 − 4 44 − 4 15 = 4 ⋅ 4 − 4
13. B 30. D 6= = 4
2. 10 m s 4 4
14. D
15. C 3. ¢700 cada 4+4
16. B uno. = +4
4

168 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

UNIDAD II. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD / CAPITULO I: Conceptos Básicos


Ejercicio B. (66) 7. Muestra 4. Cualitativa nominal 12. Cuantitativa discreta 20. Cualitativa nominal
I PARTE 5. Cualitativa ordinal 13. Cuantitativa continua 21. Cuantitativa discreta
8. Muestra
1. Población 6. Cuantitativa discreta 14. Cuantitativa continua 22. Cuantitativa discreta
9. Población
2. Muestra 7. Cuantitativa continua 15. Cualitativa nominal 23. Cualitativa ordinal
10. Muestra
3. Muestra 8. Cualitativa ordinal 16. Cuantitativa continua 24. Cuantitativa discreta
II PARTE
9. Cualitativa nominal 17. Cuantitativa continua
4. Población 1. Cuantitativa continua
10. Cuantitativa continua 18. Cuantitativa continua
5. Población 2. Cualitativa ordinal
11. Cualitativa nominal 19. Cualitativa nominal
6. Población 3. Cuantitativa discreta

Frecuencia 6. II PARTE:
Ejercicio D. (72) 5.
absoluta 1. Secundaria
1. Número de
0 Mascotas 1 2. Enero 05
mascotas por estudiante.
1 Mascota 2
Cuantitativa discreta. 3. Septiembre 05
2 Mascotas 4
2. Los estudiantes del y marzo 06
3 Mascotas 4
colegio. 4. Junio y Septiembre
4 Mascotas 2
3. Sí 5. Enero 05 6. 10
5 Mascotas 2
4. Primaria - 7. 4 8.Enero 05,
interrogación.
Total: 15 Noviembre 05 y Mayo 06

5. En un 25%
Ejercicio E. (75) Frec. Frec.
3. PARTIDO Ángulo 4. 6. 375000 ≈ 15%
absoluta porcentual
1. a) Cualitativa 7. 26, 66%
nominal. A 400 20,00% 72,0º II PARTE:
2. La población B 150 7,50% 27,0º 1. Cualitativa nominal
es de 2500000
C 380 19,00% 68,4º 2. 4 3. Puerto Viejo
personas y la
muestra de D 120 6,00% 21,6º 4. 46,8º 5. Herradura:
2 000 personas. OTROS 150 7,50% 27,0º 255, P. Viejo: 195, Jacó

NS/NR 300 15,00% 54,0º 345, M. Antonio


270,Tamarindo: 210,
NO VOTARA 500 25,00% 90,0º
Hermosa 225
Total: 2000 100,00%

AUTOEVALUACIÓN: Conceptos Básicos (76)


I PARTE: II PARTE: III PARTE: c) Café: 36, 67% , 2. Setiembre a V PARTE: 4.
1. B 1. a) Marca B
1. F Gaseosa: 23, 33% , octubre 1. Guanacaste San José 150km
2
2. C b) Marca A
3. B 2. V 3. Julio 2. Guanacaste,
c) Marca B, Natural: 16, 67% , Alajuela 750km
2
4. C
5. B 3. F 4. Octubre Alajuela y Puntarenas
marca D, y Batido en leche Cartago 150km
2
6. B 4. V 5. Utilizar datos 3. Hay 4 opciones:
7. B marca E 16, 67% 2
5. F de diferentes -Alajuela y San José, Heredia 300km
8. C d) Marca A y y Agua: 6, 67%
9. B 6. V fuentes, y con -Alajuela y Cartago. 2
Guanacaste 1500km
10. A marca C d) Café e) 2: Café
11. B 7. V intervalos de -Heredia y Puntarenas, 2
e) 350 teléfonos y Gaseosa Puntarenas 600km
12. B 8. F tiempos diferentes. -Puntarenas, San José
13. D 2. a) 150 IV PARTE: Limón 900km
2

14. B y Cartago.
b) 30% 1. La del sí

Matemática 7° 169
PIMAS Respuestas

CAPITULO II: Medidas de Resumen

Ejercicio A. (83) 3. X = 5,15 ; Mo = 3 ; Me = 5 Mo :(tiene 3): {a , 3a, 6a} ;


6.
I PARTE: Me = 3a; X = 4a
4. X = 16, 42 ; Mo = 8 ; Me = 12
1. X = 3,5 ; Mo = indefinida ; Me = 3,5
7. X ≈ 4,5 ; Mo = ind ; Me = 4, 5
10
2. X = 2,5 ; Mo = 2,5 ; Me = 2,5 5. X ≈ 1,88 ; Mo = ; Me = 1,9
3 8. X ≈ 25 ; Mo = ind ; Me = 25
II PARTE: III PARTE: X ≈ 5,39 ; Mo = 3 y 9 ; Me = 5
1. X ≈ 2,56 ; Mo :(tiene 2): {2 , 3} ; Me = 2,5 IV PARTE:
2.
Frecuencia Frecuencia
1. X ≈ 40, 96
2. absoluta porcentual Frec. absoluta Frec. porcentual
Mo = 38
0 veces 3 9,375% 32 3 12,5%
Me = 38
1 vez 6 18,75% 33 3 12,5%
34 2 8,33% 3. 8
2 veces 7 21,875%
38 5 20,83% 4. 3
3 veces 7 21,875%
40 1 4,17% 5. 8
4 veces 6 18,75%
42 1 4,17%
5 veces 1 3,125% 44 1 4,17%
6 veces 2 6,25% 46 1 4,17%
Total: 32 100,00% 48 1 4,17%
50 3 12,5%
3. 16 52 1 4,17%
4. 16 54 2 8,33%
Total: 24 100,00%

Ejercicio B. (85) AUTOEVALUACIÓN


II PARTE:
I PARTE: Medidas de Resumen (86)
1. F
1. Mo = 2500 I PARTE: 2. F
2. min = 2500
3. max = 3800 3. V
1. B
4. X ≈ 3004,85 2. C 4. F
3. D 5. F
5. 66
4. C
6. Me = 2800 6. V
5. A
7. 1300g
6. C 7. V
7. D 8. F
II PARTE: 8. D
1. 90cm
9. C
2. 4 10. B
11. C
12. B
III PARTE:
13. A
1. F 14. C
2. V 15. C
16. B
3. V
17. D

170 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

UNIDAD III. RELACIONES Y ALGEBRA / CAPITULO I: Introducción al Álgebra


Ejercicio A. (91) 8. II PARTE: 5. El último dígito de 7 es
n

I PARTE: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34 a ( 7 ) = 50 , a ( 8 ) = 65 , r


7 8 el mismo que el de 7 si
1. 1,3,5, 7, 9,11,13,15 . 1.
Cada término es la suma de a ( 9 ) = 82 , a (10 ) = 101
9 10 al dividir n por 4 se
La sucesión es de números los dos anteriores (La
2. obtiene residuo r . Otra
impares sucesión se llama sucesión
manera: cada cuatro
2. 1, 3,9, 27, 81, 243, 729 de Fibonacci). n a (n)
potencias, se repite el
Cada término es una potencia 9. 1 3 mismo último digito.
de tres. 2,3, 6,18,108,1944, 209952 2 9 2015
El último dígito de 7
3. 34, 25, 16, 7 Cada término es el producto 3 21 es 3
de los dos anteriores. 45
A cada término se le resta 9 4 6. 9
10. 1, 2, 6, 24,120, 720, 5040
4. 1, 6, 31, 156, 781, 3906 . 5 93
7. Sn = n2
Se multiplica el anterior por el 6 189
Se multiplica el anterior por
número de término, (O bien, 8. Si terminamos la suma
5 y se suma 1 7 381
Sn = 1⋅ 2 ⋅ 3⋯ ⋅ n , llamado n en 111
…1 , entonces,
5. 1024,512, 256,128,64,32, 8 765 n veces

factorial y denotado n ! ). quedan en orden las


Los términos son potencias 9 1533
11. 9, 28, 65, 126, 217, 344 . cifras del 1 al n . Un
de 2 (o bien, se divide por 10 3069
2 el anterior) Los términos son una ejemplo para n = 6 la
3. 12345 ⋅ 9 + 6 = 111 111
6. 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49 potencia de 3 más 1 : suma es 123456 .
3 3 123456 ⋅ 9 + 7 = 1 111 111
Los términos son cuadrados 65 = 4 + 1, 126 = 5 + 1 9. 9no paso
4. En una nueva fila se 10. 31vo paso
perfectos.
12. coloca un uno a los
7. 5,13, 29, 61,125, 253,509 m ( m − 1)
La secuencia es: agregar una lados, y luego, cada 11. 15,
Se multiplica el anterior por 2 2
línea izquierda, luego una término es la suma de los
y se suma 3 . derecha, luego una arriba y
m ( m + 1)
dos que están encima. 12. 22, +1
2
una abajo. n = 6 1, 6,15, 20,15, 6,1
n = 7 1, 7, 21,35,35, 21, 7,1

Ejercicio B. (95) 4. a) b) ¢71400


1. k = 15l Minutos Precio
c) P ( t ) = 35t + 1400
2. a) 4 30 3500
60 3500 d) 317
b) 47
c) 30 90 4550
120 5600
3. a) ≈ ¢1322000
180 7700
b) 1,6 años 240 9800
300 11900
360 14000

Matemática 7° 171
PIMAS Respuestas
Ejercicio C. (97) 9.
4. IMC = m 7. P=
F
2. a) q =
D
I PARTE
h2 Dinero
A B C
A p
IMC = 18,37 kg 8 12 20
1. n=m m2 P = 9 N m2 b) 80
p 240 360 1/45
C n 3. 60 4 6 80
n = 25 5. P= 8. t=
n k 4. 50
2. n=P P = ¢20000
q t = 160h 5. 3
n = 400 k 6. 416, 66
6. I=
r2 II PARTE
3. v=d 7. 3 y 6 , 9 y 2 , 1y18
t I = 0, 075 1. a) 3
8. 16
v = 50 km h
b) 24

Ejercicio D. (100) 3. y = 3x 50 ⋅ 3t k ⋅m 25
7. 10. g = 12. a) y = 150 + x
I PARTE
4. y = 5x 8. P = 3000c − 2000 r2 2
1. y = 2x b) 1400
5. A = 2h F k ⋅ q1 ⋅ q2
9. P= 11. F =
x A r2
2. y = +4 4
5 6. T= x
3

II PARTE 2. y = −2 x 4 −2
3. y= 4. y=
1. y = 3x − 5 x x

Es una recta con inclinación Es una recta con inclinación


Es una curva que va hacia Es una curva que va hacia hacia
hacia derecha – arriba hacia derecha – abajo
hacia derecha – abajo derecha – arriba

AUTOEVALUACIÓN: Introducción al Álgebra (103) 17. B


I PARTE 18. C
1. D 19. D
2. D 20. B
3. A
4. B II PARTE
5. B 1. 210 y 280
6. B 2. ¢1000 000 cada hijo y
7. C
¢500 000 el sobrino
8. C
9. B 3. ¢90000
10. A 4. 3, 45km
11. C
5. 16cm
12. C
13. A 6. 450
14. B 7. 12 horas
15. A 8. 9 días y medio
16. C
172 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

UNIDAD IV. GEOMETRIA / CAPITULO I: Relaciones Entre Conceptos Geométricos

Ejercicio A. (109) El plano ABE


   
3. 7. DC , DA, CA 10. La recta AB , el semiplano ABC y el
I PARTE: 4. E semiplano ABD .
 
1.

AB 5. D y C 8. DC ó DB
  11. El semiplano CDA y el que no contiene A .
El plano ABC o plano ABD 6. 9. EC ó ED
 
2. EA ó EB 12. El semiplano ABE y el que no contiene E .

Ejercicio B. (114) / I PARTE:


   
1. Recta AB 5. Las rectas l y m son 9. Las rectas AB y BC son 13. La recta XY no está
concurrentes. perpendiculares. Observe contenida en el plano α pero
Se intersecan en O . que se intersecan en B . el punto X pertenece a α .

2. Las rectas l y m son 6. Los puntos A, B y C son 10. A pertenece a la recta 14. K es el punto medio de

paralelas colineales, ó B está en KL . AB
medio de A y C .

11. Los planos α y β se 15. K equidista de los


  
3. Rayo ED . 7. Las rectas MN y JK son
perpendiculares. intersecan en l . extremos de AB , pero no es
el punto medio.

4. Segmento AB 12. Los planos α y β son 16. K pertenece a AB , pero


8. Semirrecta
paralelos no es el punto medio.

II PARTE: 2. c) diez rectas. 7. ∉ Ejercicio C. (115) 11. EK


1. a) Por un punto a) n s, l m 1. BC
pasan infinitas rectas. 8. ⊄ 12. EFLK
b) n ⊥ p, o ⊥ p III PARTE: 2. DC 13. Equilátero
b) Por dos pasa 9. = 14. Equilátero
c) l y p , o y l , 1. ⊂ 3. H
exactamente una. 10. = 4. H
15. Sí
l y n, m y n 2. ⊄ 16. Prisma rectangular.
c) Por tres pasa una 11. ⊂ 5. C No.
si los puntos son d) l , p , n . 3. ⊂ 12. ⊄
6. DCFG y BCFE 17. Dos primas cuya
colineales o ninguna base es un trapecio
si no lo son. 4. ⊄ 8. Cuadrado
3. a) tres rectas. 9. AGLF , FLKE
5. ⊂
b) seis rectas. 10. ABCDEF y GHIJKL
6. ∈

Matemática 7° 173
PIMAS Respuestas
AUTOEVALUACIÓN: Relaciones Entre Conceptos Geométricos (116)

I PARTE: 1. B 2. B 3. C 4. A 5. A 6. C 7. D 8. B 9. B

II PARTE: 5. T ∈ plano XYZ 9. l1 ∩ l2 ≠ l2 ∩ l3


 
13. AB ⊥ DE
1. AB ∩ CD = { P}
 

2. δ γ 6. PT ⊥ l l ⊥ BD, l ∩ BD = {M } ,

XY ∩ plano DEF ≠ φ,
10. 14. 
BM ≅ MD XY ⊄ plano DEF

11. 15.
 
3. Q ∈ KL 7. AB ⊂ α

4. A − B − C 8. φ ∩ ω = l 12. l ∩ m ∩ n = { P} 16.

III PARTE: 10. F: Las rectas no son en IV PARTE: 8. E , A, I , D por ejemplo. 17. N es el punto
1. V general coplanares, son 1.

* JI 9. E , D , A por ejemplo. medio de CD
2. V alabeadas.
2. * EHD 18.
3. F: Puede 11. F: A continuación un 10. plano IJG, plano DAB
3. plano ABC ⊥ 19. GF
ser vacío. contraejemplo: por ejemplo.
plano EAD o bien,   20. IF
4. V 11. IF , DC por ejemplo.
plano ABC ⊥ plano FBC
5. F: Es un 12. * HD
 
punto. 4. AB o bien CD
13. DC o bien AB
6. V 5. plano EAD
7. V 14. EI , IF , IJ
12. F: no se sabe si
6. plano ABE , plano JIF
8. V 15. IE − FB, IF − EA
X ∈ AC
9. V 7. I , E , A, B, F o bien
16. AEHD, ABCD
J , H , D, C , G

174 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

CAPITULO II: Ángulos


Ejercicio A. (121) (2) ∠A ángulo A (4) ∠ ABC ≅ ∠ JKL 3. ∠ DOF , 11. No colineales 5. ∠ BCA
I PARTE: (Observe ∠ FOD 12. C 6. ∠GCB
la colocación de los (ángulos
4. ∠ FDO , 13. D, E y F 7. ∠ FBC
vértices) congruentes)
(1) ∠OPQ ángulo ∠ DFO 14. 8. ∠ GCB
( ∠CBA ) 15. Recto 
OPQ 5. O 9. AC
6. Complementarios 10. m∠IAE = 20° ,
(3) ∠α ángulo α Ejercicio B. (123)
7. ∠ FOE
I PARTE: m∠IAC = 45° ,
8. ∠ AOF y 1. ∠ BAC ,
∠ COB
m∠IAB = 110°
II PARTE:
∠DAE
1. 30° 9. ∠ COF 2. ∠ CAD II PARTE:
2. Agudo 10. Colineales
3. ∠ BCA 8,5,2,3,4,1,6,7
4. ∠ GCD

Ejercicio C. (126) III PARTE: IV PARTE: AUTOEVALUACIÓN: II PARTE:


I PARTE: 1. α = 65 ° 1. x = 60 ° Ángulos (129) 1. m ∠ EAF = 40 °
1. Internos 2. β = 50° 2. α = 116°, β = 64° 2. Complementarios
2. Conjugados, I PARTE:
suplementarios
3. γ = 50° 3. x = 95 °
1. D
3. Suplementarios
3. Par lineal, 4. δ = 130 ° 4. x = 92 ° 4. m ∠ IAB = 95 °
2. B
suplementarios 5. θ = 90 ° 5. x = 27° , y = 92°
3. B
4. Alternos, 6. σ = 50° 6. x = 112°, y = 34° 4. C III PARTE:
congruentes 7. ω = 130 ° 7. x = 80° , y = 100° 5. C 1.
5. 55° 70°
8. φ = 90°
8. x = 20°, y = 35° 6. B 2. 42°
9. ε = 115 ° 7. B
II PARTE: 9. x = 80° , y = 5° 3. 36°
1. Externos, 10. τ = 40 ° 8. D
10. x = 20°, y = 100° 4. 110°
congruentes 9. B
11. x = 65 ° 5. 118°
2. Opuestos por el 10. D
vértice, congruentes 12. x = y = z = 55° 6. 60°, 30°
11. A
3. φ 12. C 7. 90° − α y
4. β 13. A 180° − α
5. 105° 14. B 8. 0°
15. C 9. 70°
16. D
17. D
18. C
19. D
20. C
21. A

Matemática 7° 175
PIMAS Respuestas

CAPITULO III: Triángulos

Ejercicio A. (136) 2. F: (El ángulo mayor debe ser el III PARTE:


I PARTE opuesto a BC , es decir, ∠A ) 1. 4 ó 5
1. α = 56° 2. Cualquiera entre 15 y 26
3. V: Por la suma de ángulos internos
2. x = 84° , y = 46° m ∠ M = 15 ° , entonces, 3. 4, 5 ó 6
3. y = 36° m∠M < m∠O ⇒ ON < MN 4. Cualquiera entre 1 y 6
4. x = 117 ° 4. V: Por la suma de ángulos internos 5. Ninguno.
5. y = 88°, x = 16,5° m ∠ A < 80° , entonces , 6. Deben ser congruentes.

6. x = 125 ° m∠A < m∠C ⇒ BC < AC ⇒ BC < 13 7. a) 9 b) 5


5. F: Por la suma de ángulos internos 8. AB
7. x = 160 °
m ∠ B = 25 ° entonces el lado de menor
8. x = 74°, y = 58°
medida es el opuesto a ∠B , es decir, AUTOEVALUACIÓN: Triángulos (141)
AC . I PARTE:
II PARTE
1. D
1. 53°
II PARTE: 2. D
2. 116° 3. B
1. Sí
3. 100° y 45° 4. C
2. No
4. Rectángulo 5. C
3. Sí
5. Obtusángulo 6. B
4. Sí
6. No. Un ángulo agudo no basta para 7. D
5. No
que el triángulo sea acutángulo. 8. A
6. No
7. Sí 9. C
7. No
8. 45° 10. A
8. Sí
11. A
9. No
Ejercicio B. (140)
10. Sí
I PARTE: II PARTE:
11. No
1. F: (Porque si existiera un lado 1. BC
12. No
mayor, su ángulo opuesto tiene que ser
2. 5 km
el mayor (y esto no se puede porque los
tres ángulos miden igual)

176 Matemática 7°
PIMAS Respuestas

CAPITULO IV: Cuadriláteros


Ejercicio A. (145) 6. x = 45°, y = 55° 4. Equilátero, Isósceles, 11. Si 18. 216.5
I PARTE: 12. Porque es un rombo
7. x = 95° Escaleno y Equilátero 19. 389.73
1. x = 100 ° 5. 120°
8. 40 13. GH 20. Si
2. x = 80 °
9. 360° 6. 30° 14. 40 y 30 21. a) Por AOCB ser
3. x = y = 50° ,
II PARTE: 7. Si 15. 346, 4 Rombo
z = 130° 8. Si b) Por parte a)
1. 120° 16. 519.61
4. x = 90 ° 9. Si 22. Es la mitad
5. x = 85°, y = 110° 2. 20 10. Si
17. 1039.23

Ejercicio B. (149) 3. A = 30cm 2 6. A = 100 cm 2 9. A = 36cm 2


2
1. 54 cm A = 52cm 2
4. 7. A = 168 cm 2
2
2. 108cm 5. A = 56cm 2 8. A = 100

AUTOEVALUACIÓN: Cuadriláteros (150)


I PARTE: 8. C 6. No 11. Si 36° y ángulos 16. 7, 42 20. 42,33 23. 247,71
1. B II PARTE 7. Si opuestos son
108° 17. 19, 42 21. 42,33 ,
2. A 1.
8. Si 12. Si, porque congruentes
3. C 2. 18. 179, 25 136,92 y
4. D 9. 108° todos sus 13. 60
5. B
3. 19. 11, 41 y 68, 46
10. Si lados son 14. 12
6. D 4. Si 94,59 22. 26,13
7. D iguales y sus 15. No
5. No

III PARTE: 2. P = 24 cm 6. 50 m 2
2 2
1. a) 52,5 m b) 300 cm 3. a) 8,5 cm b) 34 cm 2
2 2
c) 21cm d) 441cm 4. ¢6 443,20
2
e) 16 dm 5. ¢588800

CAPITULO V: Geometría Analítica


Ejercicio A. (155) Desp. Desp. Distancia II PARTE
Partimos: Llegamos:
horizontal: vertical: recorrida: 2. La casa de Roger y el
I PARTE 2. Trayecto:
1. Del banco al correo C D −5 0 5 colegio 3. (1, 2 ) 4. No
El colegio
Del correo al colegio D O 2 −2 4 Ejercicio B. (158)
O ( 0,0 )
Del colegio a la casa de Ana O E −2 −3 5 I PARTE
La iglesia 1. Eje y 2. II Cuadrante
De la casa de Ana a … E G 1 4 5
B ( 3,3) 3. Eje x negativo
De la casa de Roger … G F 3 −4 7
El banco 4. III Cuadrante
De la pulpería a la a la casa
C ( 3, 2 ) de Roger F G −3 4 7 II PARTE
1. Pm = ( −3, 0 )
El correo De la casa de Roger al correo G D −1 1 2
2. Pm = ( 4,5)
D ( −2, 2 ) Del correo a la casa de Ana D E 0 −5 5
 1 
pulpería 3. Pm =  − ,1
De la casa de Ana… E A 3 6 9  2 
F ( 2, −3)
 11 1 
Del parque a la pulpería A F 1 −6 7 4. Pm =  , 
 2 2

Matemática 7° 177
PIMAS Respuestas
Ejercicio B. III PARTE:
II PARTE
La torre de control está en el punto A ( −2,3) y solamente los
aviones E y F están en la cobertura.

Ejercicio C. (160) 5. 12 unidades a la


I PARTE: derecha y 17 hacia
1. 9 unidades a la arriba
derecha y 4 hacia 6. Es un
arriba paralelogramo.

2. A ( −7,5 ) B ( −6,5 ) 8. Paralelogramo


10. No
C ( −2, −8 ) D ( 5,5) 2
11. 121,5ul
E (1,9 )
2
12. 121,5ul

13. ≈ 52,5ul
2

AUTOEVALUACIÓN: Geometría Analítica (161)


I PARTE:  19 
1. C 7. J  ,3 
 2 
2. B
2
3. A 9. 36ul
4. C
5. C
6. D
7. C
8. B

II PARTE:
1. A ( −10,5 ) , B ( −4,8 ) , D ( 0, −5 ) , C ( −10, −5)
2
2. 95,5ul
2
4. 30ul
 3
5. ( −10, 0 ) ,  −2, 
 2

178 Matemática 7°
PIMAS Glosario de Símbolos

Glosario de símbolos
Generales • G f : Gráfico de la función f .

• ≈ : Aproximadamente igual. • D f : Dominio de la función f .


• ⇒ : “Implica” o “entonces” • Af , f ( D f ) : Ámbito (Rango) de la función f .
Algebra
• f −1 : Función inversa de la función f .
• ∆ : Discriminante de un trinomio cuadrático.
Geometría

Conjuntos • AB : Recta que pasa por los puntos A y B . Puede
• ∈ : “Pertenece”, o “es el elemento de” referirse también a una secante.
• ∉ : “No pertenece”, o “no es elemento de”
• AB : Segmento con extremos A y B . Puede referirse
• ⊂ : “Está contenido en” o “es un subconjunto de”
también a una cuerda.
• ⊄ : “No está contenido en” o “no es un subconjunto de”
• ∪ : Unión de conjuntos: El conjunto formado por los • AB o m AB : Medida de AB .

elementos que está en alguno de los conjuntos. • AB : Rayo con origen en A que pasa por el punto B .
• ∩ : Intersección de conjuntos: El conjunto formado por los • ⊥ : Segmentos o rectas perpendiculares.
elementos que está en los dos (o más) conjuntos. • || : Segmentos o rectas paralelas.
• ∀ : “Para todo”  
• ∃ : “Existe” • ∠ABC : Angulo formado por los rayos BA y BC con
vértice en B . También se denota ∡ABC .
• {a1 , a2 , a3 …} : Conjunto formado por los elementos
• m∠ABC : Medida del ángulo ∠ABC .
a1 , a2 , a3 … . En particular, {a, b} es el conjunto formado • ∆ABC : Triángulo con vértices A , B y C .
únicamente por a y b . • A − B − C : Los puntos A , B y C son colineales y B
• [ a, b] : Intervalo con extremos a y b (conjunto de todos está entre A y C .

los números reales que están entre a y b ). Las • ( ABC ) Área del triángulo ∆ABC

notaciones [ a, b[ , ]a, b] y ]a, b[ también representan lo •

AB : Arco (menor) con extremos A y B .


mismo, pero se diferencian por la pertenencia o no de los • m

AB : Amplitud del arco


AB .
extremos.
• L
: Longitud del arco

AB .
• ( a, b ) : Par ordenado, con coordenada en x igual a a y AB

• □ ABCD : Cuadrilátero de vértices A , B , C y D en ese


coordenada en e igual a b .
orden.
• ℕ : Conjunto de los números naturales:
• P′ : Punto imagen de P con respecto a una
• ℤ : Conjunto de los números enteros. transformación
• D Conjunto de los números decimales
• ℚ : Conjunto de los números racionales.
• (T ( x ),T ( y )) : Punto imagen de ( x, y ) con respecto a

• I : Conjunto de los números irracionales. una transformación T


• ℝ : Conjunto de los números reales, • ≅ : Dos segmentos, ángulos o triángulos congruentes.
• A − { x1 , x2 , x3 ,…} : Es el conjunto formado por todos los • y = mx + b : Ecuación de una recta con pendiente m y

elementos de A , exceptuando x1 , x2 , x3 ,… . que interseca el eje y en ( 0,b ) .


2 2
• ( x − h) + ( y − k ) = r2 Ecuación de la circunferencia
Logaritmos
con centro en ( h, k ) y radio r
• log a x : Logaritmo en base a de x . Estadística y Probabilidad
• log x : Logaritmo común (base 10 ) de x . • X : Media aritmética de la variable X (Promedio).
• Mo : Moda de la variable X
• ln x Logaritmo natural (base e ) de x .
• Me : Mediana de la variable X
Funciones • Q1 : Primer cuartil de la variable X
• f : A → B : Función con dominio A y codominio B .
• Q3 : Tercer cuartil de la variable X
• f ( x ) : Criterio, o regla de asociación de la función.
• P ( E ) : Probabilidad del evento E
• f ( a ) : Imagen de a a través de f .
Matemática 7°
PIMAS Bibliografía

Bibliografía

• Baldor, A. (1999) Geometría y Trigonometría Plana. Publicaciones Cultural. México.


• Baldor, A. Algebra. (2005) Publicaciones Cultural. México.
• Barnett, Zieggler, Byleen. (2001) College Algebra (with trigonometry). Mc Graw Hill. New York.
• Bass, Charles, Jonson y otros. (2004) Geometry. Prentice Hall. New Jersey.
• Batanero, C. Didáctica de la Estadística (2001). Grupo de Educación Estadística Universidad de Granada.
• Blitzer, R. Precalculus (2005) Prentice Hall. New Jersey.
• Control de Calidad M.E.P. Pruebas Nacionales 2000-2016. San José.
• Jiménez R. (2004) Introducción a la Teoría de Funciones. Academia de Matemática AMP. San José.
• Ministerio de Educación Pública (2016). Programas de Estudio de Matemáticas. San José.
• Ministerio de Educación Pública (2012). Curso Bimodal para el Ciclo Diversificado: Enfoque de resolución de problemas.
Unidad Estadística. San José.
• Robles J. (2016). Ejercicios de Probabilidad. Academia de Matemática M y J.
• Sancho y Sancho (2003), Matemática Para Secundaria. Publicaciones Universidad de Costa Rica. San José.
• Sosa, G. (2001-2006) Notas Curso Matem. Blue Valley School. San José.
• Swokowski, Earl (1988) Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Editorial Iberoamericana. México.
• Caballero, A. (2006) Matemáticas Primer Curso. Grupo Editorial Esfinge. México.
• Camacho, O (1990). Prácticas de Matemática Para Sétimo, Octavo y Noveno año. Litografía e Imprenta Universal. San José.
• Cirrito F. (Editor) (2005). Mathematical Studies Standard Level. Ibid Press. Australia.
• Meneses, Roxana.(1997) Matemática Enseñanza y Aprendizaje 7º, 8º y 9°. Editorial Norma. San José.
• Varrily, Joseph. Geometría Plana. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Links de internet:

http://personal.cimat.mx:8181/~gil/ciencia_para_jovenes/bachillerato/

http://www.matem.una.ac.cr/index.php/es/di/Ex%C3%A1menes/ME/

http://www.matem.emate.ucr.ac.cr/taxonomy/term/37

https://dhthmates.wikispaces.com/Apolonio+Conicas

http://matematicolombiano.blogspot.com/2007/09/12-secciones-conicas-graficas.html

http://www.batanga.com/curiosidades/9056/15-lamentables-datos-estadisticos-del-mundo-donde-vivimos-que-debes-conocer

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5487223

http://www.imagui.com/a/dibujos-de-grupos-de-personas-para-colorear-crepog6Kg

http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/recursos/estrategias.html

http://images.yodibujo.es/_uploads/_tiny_galerie/20120102/27-charles-martel-wrr_69d.jpg

Imágenes con fines ilustrativos.


Algunas imágenes fueron obtenidas bajo licencia de Adobe Stock.

Matemática 7°

Vous aimerez peut-être aussi