Vous êtes sur la page 1sur 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. INSTITUTO DE EDUCACION INTEGRAL
INSCRITO EN EL M.P.P.E. Nº 262 12-08-69
MARACAY-EDO. ARAGUA

ELABORAR DE FORMA ARTESANAL UNA CREMA FACIAL A


BASE DE ALOE VERA PARA EL USO HUMANO

Tutor: Profa. Josimar Armenia


Autores:
Elianny Gutiérrez
María Rodríguez
Luis Urasma

JUNIO/ 2017
INDICE

Pag.
Introducción 03
Parte I 04
Hipótesis del experimento 04
justificación 04
Antecedentes de la investigación 05
Parte II 08
Experimento científico 08
Materiales 08
Procedimiento 09
Parte III 10
Conclusión 10
Bibliografía 11
Parte IV 12
Anexos 12
INTRODUCCION

Actualmente el interés de utilizar productos cosméticos con base en


productos naturales ha ido aumentando, debido a las propiedades que tienen
los productos con extractos de plantas y productos naturales, además porque
se considera menos tóxico y porque producen una menor proporción de
efectos secundarios. La belleza se ha convertido en el instrumento que exhorta
a las mentes para desarrollar productos que satisfagan la necesidad actual y
debido a esto el mercado busca crear cada día a personas con cuerpos y
pieles casi perfectos.

Este proyecto busca elaborar de forma artesanal una Crema facial a


base de Aloe Vera, que permita hidratar la piel.

Para realizar a cabo lo anterior se inicia por la investigación del


componente activo en este caso el Aloe Vera (sabila), a fin de estudiar los
beneficios y propiedades curativas que esta planta ofrece para la piel y de esta
manera determinar y considerar viable la alternativa de hacer de manera
artesanal una crema facial a base de aloe vera, agregando tanto aloe como se
quiera.

Con ello en mente, se estructuró el trabajo de la siguiente


manera: Parte I: hipótesis del experimento a investigar, Justificación y
Antecedentes, Parte II: Experimento Científico, Materiales y Procedimientos.
Parte III: Conclusiones. Parte IV: Anexos.
PARTE I

HIPÓTESIS DEL EXPERIMENTO A INVESTIGAR

Una vez decidido, en función de los objetivos que se pretenden alcanzar


y cuál es el tipo de estudio a realizar, se elaboran las hipótesis. Sobre este
particular, Bernal, C. (2006), sostiene que las mismas “constituyen
proposiciones que explican un fenómeno, hecho o evento, susceptibles de
contrastación, de comprobación empírica o experimental; generando
resultados confirmatorios o de rechazo” (p.40). Bajo esta perspectiva, la
función que cumple la hipótesis dentro de la investigación consiste en la
comprobación de un planteamiento rigurosamente construido y probablemente
cierto que busca generar una explicación, aportando evidencias acerca de lo
investigado.

En el presente estudio se desarrolla una hipótesis de investigación, es


decir, se plantea una explicación o solución tentativa acerca de un hecho,
evento o problema. A tal efecto, la hipótesis de investigación es la siguiente:
“Los estudiantes de tercer año del Instituto de Educación Integral están
dispuestos a elaborar de forma artesanal una Crema facial a base de Aloe vera
y promocionarla para el uso humano”.

JUSTIFICACIÓN
En todo el mundo, la llamada “medicina natural” mueve miles de millones
de dólares. En Venezuela, cada año el 40% de los enfermos que han visitado
en un primer momento a un médico tradicional, acaban probando la medicina
natural, y cada vez son más abundantes los tratamientos naturales que
permiten la mejora y el cuidado de la piel.

Dada la información sobre la Aloe Vera, surge la razón de dar a conocer a


la sociedad los beneficios en la parte medicinal como tratamiento alternativos
cosméticos y aprovechar esta beneficiosa planta, que a su vez es fácil de
encontrar y cosechar ya que no necesita cuidados exclusivos.

La investigación tiene justificada su elaboración, puesto que hoy en día los


remedios caseros se volvieron más populares porque la gente se da cuenta
de los efectos secundarios de las drogas sintéticas. Hay mucha gente
alrededor del mundo, que es alérgica de muchos medicamentos, en particular
los antibióticos, a su vez, otras tienen reacciones alérgicas a la mayoría de los
productos cosméticos. Por eso siempre se tienen que buscar remedios
alternativos. Un medio alternativo es el Aloe Vera el cual ha sido usado por
generaciones en los remedios caseros, así como en la preparación de cremas
cosméticas.

ANTECEDENTES

Entre las utilidades del Aloe Vera, está la del producto cosmético, tanto
como base del producto, como componente esencial del mismo, gracias a sus
propiedades regenerativas.

De acuerdo con Thompson (2000), el aloe es una planta perenne que


presenta un tronco leñoso de entre 30 y 50 centímetros de altura, coronado
por una roseta de dos hojas camosas y lanceloadas de cubierta muy cutinizada
y bordes espinosos, con una longitud de entre 40 y 50 centímetros de altura y
de entre 5 y 10 de anchura. El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes,
regulares con los pétalos soldados, de color amarillo y el fruto es una cápsula.
Es una planta originaria del norte de África, crece en los climas cálidos
de tipo desértico, y actualmente se puede encontrar en casi todo el continente
africano y otras latitudes. El aloe consta de tres capas: La cubierta exterior
verde y sólida. Una viscosa jalea en la que destacan una serie de bultos
vasculares atados a la superficie interna de la piel.
El filete, el cual posee una estructura integrada a su vez por estructuras
hexagonales que almacenan el fluido del filete.

Montoya (2010), en su artículo “Sábila gran amiga de la piel”, publicado


en la Revista Salud sostiene que el aloe vera es un vegetal de merecida fama
por sus cualidades medicinales y estéticas, ya que humecta y desinflama la
piel, posee propiedades cicatrizantes y alivia quemaduras, entre otras
aplicaciones. El aloe vera cuenta con dos derivados que son de mucha utilidad
para el ser humano; ambos se obtienen luego de realizar un corte longitudinal
en sus hojas, y se distinguen por su ubicación y color. Por un lado se encuentra
la aloína, sustancia viscosa y amarillenta, localizada unos 2 ó 3 milímetros bajo
la dura cáscara y responsable de que la sábila tenga propiedades laxantes.
Asimismo, la mayor parte de la hoja contiene una pulpa transparente de textura
gelatinosa, acíbar, que se obtiene al eliminar las espinas y la cáscara, o al
raspar el centro carnoso con una espátula de madera o metal. En términos
generales, la sábila está formada principalmente por agua (6% a 10%) y resina
(40% a 80%), pero también por importante cantidad de nutrientes
(aproximadamente 70) con valiosa acción terapéutica.

También explica la composición química y propiedades: agua, Resina,


Aloína, Enzimas, Proteínas, Vitaminas: B12, B6, B5, B, A y C, Aminoácidos y
Oligoelementos: Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc,
Cobre, Plata, Cromo, Fósforo y Titanio. Germanio.
Según Tillán J, Fernández M, Menéndez R, Carrillo C y Pérez D, 2007,
en su trabajo titulado: Efecto del extracto acuoso de Aloe Vera en el
embellecimiento de la piel Maltratada. “El objetivo de esta investigación fue
estudiar el efecto de la administración a dosis repetida de extracto acuoso de
Aloe vera sobre personas que se encontraban expuestas al sol por varias
horas al día; también se incluyó un grupo control sin tratamiento. Al finalizar el
estudio se concluyó que la administración de extracto acuoso de Aloe vera se
encontró una disminución significativa de las manchas en la piel y su
contextura se tornó más suave y menos seca”.

En la tesis realizada por unos alumnos radicados en Cabimas Edo.


Zulia de la Unidad Educativa “Jesús Aníbal Alfonzo”, (2009), titulada: “Aloe
vera un Producto Sustentable en la Economía Familiar”. Este trabajo de
investigación trata sobre la Aloe Vera y sus beneficios económicos en la
sociedad venezolana. Gracias a este anteproyecto de investigación se ha
podido continuar el análisis de las propiedades y de las bendiciones que
puede brindar esta planta y uso en la medicina alternativa y cosmética.

Becket (2003), sostiene que “este es un compuesto esencial que penetra


la piel en forma rápida y transmite nutrientes vitales a la epidermis, elimina las
células muertas y estimula el crecimiento de células vivas” (p.27).
PARTE II

EXPERIMENTO CIENTÍFICO

- Elaborar de forma artesanal una Crema facial a base de Aloe vera para el
uso humano.
- Describir el proceso de elaboración de forma artesanal de la crema facial a
base de aloe Vera.
- Promocionar las propiedades de la crema facial a base de Aloe Vera
elaborada de forma artesanal, entre los participantes de la investigación.

MATERIALES:
 cera natural de abeja 50 gramos
 aceite de coco ¼ litro, (sustituye el aceite de almendras)
 pulpa de aloe vera 52.9 gramos
 avena (sustituye la manteca de cacao)
 Bote o recipiente hermético (preferiblemente de vidrio)
 Gotero
 Estufa
 Espátula
 Rayador
 Utensilios de cocina
 Balanza
PROCEDIMIENTO:

Se limpia el Áloe vera y se cortan 50g, Se masea la cera natural de


abeja y luego con ayuda del rayador se ralla, se licúa la avena con un poco de
agua, y se mezcla con el Áloe vera, por otra parte, se calienta la cera de abeja
(previamente rallada) a baño de maría, y se une con las mezcla de Áloe vera
y avena, se remueve un poco y se le agrega el aceite de coco, luego en un
recipiente de vidrio, se coloca la mezcla y se cocina a baño maría por una hora,
al quitarlo del calor se deja enfriar por 5 minutos y se envasa, se debe
mantener en un ambiente fresco y lejos del calor y la luz.
PARTE III

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo investigado, el uso continuo de los productos


cosméticos artesanales a base de Aloe Vera logran un cambio notable, en el
caso de la piel brindara unos resultados que se verán en las primeras
aplicaciones, porque da una suavidad instantánea, un aclaramiento en la piel
y una sensación de limpieza que logra relajar la tensión de la cara que se da
debido al estrés diario que como consecuencia marcaran las denominadas
líneas de expresión y las arrugas.

Siguiendo los lineamientos planteados anteriormente, se pudo observar


que el producto realizado se dio como se quería, obteniendo así una crema
facial a base de Áloe vera de forma artesanal con propiedades hidratantes y
también que se pudo promocionar para su uso.

Referente a la preparación de una crema facial a base de Aloe Vera


como componente activo principal, se utilizó parte de la receta aportada por la
botánica Becket (2003), debido a que no todos los ingredientes se lograron
adquirir y fueron sustituidos por otros, como por ejemplo el aceite de almendras
se sustituyó con el aceite de coco, se le agrego avena para darle más
consistencia, ya que no se consiguió la manteca de cacao, de igual forma dicho
producto contribuye en la hidratación de la piel. Asimismo actúa como un
excelente filtro solar de rayos UV.
BIBLIOGRAFÍA

Becket, S. (2003). Hierbas para la belleza de la piel. Madrid, España: EDAF,


Ediciones Distribuciones, S.A.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. 2ª ed. España: Editorial


Loticia Gaona.

Estudiantes varios, (2009), Aloe vera un Producto Sustentable en la Economía


Familiar. Cabimas Edo. Zulia de la Unidad Educativa “Jesús Aníbal
Alfonzo.

Montoya, S. (2010). Sábila, gran amiga de la piel. Revista de Salud. Año 5, Nº


14, pp. 67. México.

Thompson, W. (2000). Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales.


Barcelona, España: Editorial Blume, S.A.

Tillán J, Fernández M, Menéndez R, Carrillo C y Pérez D, (2007). Efecto del


extracto acuoso de Aloe Vera en el embellecimiento de la piel Maltratada.
Venezuela, Mérida, Universidad de los Andes, ULA.
PARTE IV

ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi