Vous êtes sur la page 1sur 12

VI.

PACTO POR EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA INTEGRACIÓN


REGIONAL.

Gobernanza e institucionalidad moderna para el transporte y la logística eficientes y seguros

Existe la necesidad de comunicación efectiva entre el sector público y privado para aumentar la
competitividad en el sector transporte. Para ello se requiere nuevas estructuras institucionales,
gobernanza del sector, así como mejoras en los sistemas de información y las comunicaciones
(TICS), que permiten además, la optimización de los procesos y las operaciones.

Diagnóstico:

 Existe duplicidad de funciones entre las entidades que conforman el sector transporte, falta
de claridad en la delimitación de roles y responsabilidades a su cargo, lo cual genera
ausencia de gobernanza, conflictos de interés constantes y limitados flujos de información,
impidiendo de esta manera, el planteamiento de políticas de desarrollo de largo plazo en el
sector.
 En cuanto a la regulación, la Superintendencia de Puertos y Transporte no cuenta con la
capacidad institucional suficiente para supervisar y controlar a todos los prestadores de
servicio público de transporte, sus servicios conexos y organismos de apoyo. Esta limitación
aumenta en las regiones.
 Faltan reglas claras Frente a los procesos de contratación y ejecución de proyectos de
infraestructura.
 En el tema de tecnología asociada a la infraestructura, el país no cuenta con un sistema
integrado de peajes electrónicos para todo el territorio.
 La mortalidad asociada con siniestros viales aumentó en un 16%, entre 2009 y 2017
posicionándose como la segunda causa de muertes violentas en Colombia (90% causado por
factores humanos), con una participación de motociclistas del 50%, y personas de 20 a 30
años del 25,5%. Estos siniestros imponen un alto costo al sistema de salud (de acuerdo con
la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), la atención a víctimas en este
tipo de eventos en 2016 costó alrededor de $2.2 billones de pesos)

1) Objetivo: Fortalecimiento institucional, gobernanza y articulación intersectorial.

Estrategias:

 Mintrasnporte será el encargado de ajustar su estructura institucional y mecanismos de


gobernanza e impulsará una reforma institucional y de gobernanza del sector transporte.
Así mismo garantizará el funcionamiento de la UPIT e integrará a sus funciones el
monitoreo de indicadores de desempeño del sector y garantizará que la CRIT sea la entidad
encargada de la regulación económica y técnica del transporte y la logística para todos los
modos. Por otra parte, desarrollará una estrategia para la formación de capital humano y
programas de capacitación para el sector.
 Mintransporte y MinDefensa establecerán las acciones para fortalecer la autoridad tanto
administrativa como de control operativo del transporte fluvial en los ríos del país,
realizando un análisis de la viabilidad técnica, legal y financiera que permita establecer la
institucionalidad más eficiente.
 La Presidencia de la República y las demás entidades del Gobierno nacional pondrán en
marcha las entidades requeridas para el desarrollo e implementación de la nueva Política
Nacional de Logística. Mintrasnporte fortalecerá las gerencias de corredores logísticos,
ajustará la reglamentación que define aquellos de importancia estratégica para promover
la intermodalidad y fortalecerá las Alianzas Logísticas Regionales.

2) Objetivo: Gestión de la Seguridad y protección en la operación de transporte.

Estrategias:

 La Superfinanciera generará un esquema de cálculo de pólizas SOAT considerando índices


de siniestralidad y las condiciones para cada tipología vehicular.
 Mintransporte y MADS con ANSV, aplicarán las mejores prácticas de regulación técnica
vehicular, incluyendo mecanismos sancionatorios que disminuyan su evasión y fraude. Así
mismo, será reglamentado el seguro de transporte, y el seguro de responsabilidad civil del
transportador, así como de las personas que presten servicios conexos y complementarios
al transporte
 Las entidades pertinentes crearán planes y estrategias sobre estándares técnicos en
materia de seguridad vial en las fases de diseño, construcción, operación y mantenimiento
de la infraestructura para todos los modos. Promoverán la reformulación del marco
sancionatorio por infracciones al tránsito y al transporte y adelantará una estrategia integral
de gestión de velocidad. Implementarán un plan de formación a cuerpos de policía y
autoridades de tránsito, para garantizar el adecuado ejercicio de vigilancia y control de
tránsito y transporte en todo el territorio nacional. Formularán y realizarán estrategias de
comunicación sobre las condiciones de seguridad vial de los vehículos y equipos de
protección comercializados en Colombia.

3) Objetivo: Sistemas inteligentes, análisis y gobernanza de la información para la gestión del


transporte y del tránsito.

Estrategias:

 Se fortalecerá el RUNT, como un sistema que permita gestionar y validar información


para el manejo de políticas públicas en materia de transporte. Así mismo, se adoptarán
estrategias para la automatización de trámites y la implementación y consolidación de
nuevas tecnologías en Sistemas Inteligentes de Transporte
 El DNP fortalecerá los módulos del Observatorio Nacional de Logística que serán será la
herramienta de análisis y de consolidación de información en logística.
 Mintransporte incentivará la interoperabilidad de los diferentes sistemas de transporte.
Movilidad urbano-regional sostenible para la equidad, la competitividad y la calidad de vida

Se precisa de una política de movilidad que considere desde una perspectiva de defensa del interés
general. Los territorios deben aumentar su competitividad a través de la mitigación de la congestión
urbana, la contaminación del aire y la siniestralidad vial. Además, se deben atender las necesidades
de desplazamiento de manera equitativa y que generen inclusión social y el mejoramiento continuo
de la calidad de vida, así como la atención a problemáticas que afectan la movilidad sostenible, tales
como la ilegalidad.

Diagnóstico:

 En la actualidad, para mejorar el transporte urbano, se priorizó al transporte público, con la


implementación de siete SITM1, ocho SETP2 y dos sistemas férreos con inversiones cercanas
a 49,4 billones de pesos (2017) entre la Nación y los territorios. Aunque el número de viajes
en los SITM ha sido estable, el uso de transporte público colectivo512 por parte de la
ciudadanía ha caído en ciudades con SITM y con SETP por el incremento de la motorización
y el transporte ilegal, que son a su vez, la principal causa de congestión urbana y
siniestralidad.
 Aunque en cuanto al transporte regional, se han formulado políticas para fortalecer el
servicio de transporte interurbano de corta distancia y se han creado autoridades regionales
de transporte para facilitar la movilidad entre municipios, aún los planes de movilidad
regionales precisan de mejoras para que el transporte regional impacto positivamente en
la competitividad y calidad de vida.
 Los vacíos de normatividad existente son: (i) un marco de política que consolide la movilidad
como factor determinante de la planeación urbana; (ii) parámetros para la cofinanciación
de nuevos proyectos; y (iii) normatividad frente a necesidades de financiación y
sostenibilidad de sistemas de transporte público.

1) Objetivo: Movilidad integral en las ciudades y aglomeraciones urbanas

Estrategias:

 Se impulsará la formulación del Programa Nacional de Movilidad Activa que fomentará el


transporte en bicicleta y a pie, así como el uso responsable y eficiente del vehículo particular
y la infraestructura para disminución de la congestión y la contaminación.
 Se implementarán programas para optimizar el transporte de carga urbana, planes de
movilidad en las ciudades. Se impulsarán también estrategias para el mejoramiento de la
infraestructura y servicios de transporte urbano-regional.

2) Objetivo: Sistemas de transporte de pasajeros competitivos y de calidad

Estrategias:

1
TransMilenio (Bogotá D.C.-Soacha), Megabús (Área Metropolitana de Centro Occidente), Transmetro (Área
Metropolitana de Barranquilla), Metrolínea (Área Metropolitana de Bucaramanga), Metroplús (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá), MÍO (Cali) y Transcaribe (Cartagena).
2
Santa Marta, Pasto, Armenia, Popayán, Montería, Sincelejo, Valledupar y Neiva.
 Se realizarán planes de acción para aumentar la calidad del transporte público colectivo y
su intermodalidad, se identificarán alternativas para mejorar el transporte en diferentes
medios (buses, trenes, embarcaciones, otros) en las ciudades del país considerando las
características propias de cada región.

3) Objetivo: Financiamiento para la movilidad eficiente

Estrategias:

 Se definirán los criterios de financiación para los sistemas de transporte, se incorporará


criterios relacionados con la implementación de fuentes de pago alternativas a la tarifa a
los usuarios como requisito para la cofinanciación de proyectos de transporte público
colectivo.

4) Objetivo: Conectividad urbano-regional

Estrategias:

 Se impulsarán acciones para mejorar los accesos y pasos urbanos (así como sus mecanismos
de financiación) y la logística urbana, de manera coordinada con autoridades regionales o
locales, principalmente a través de la provisión o adecuación de infraestructura y la
optimización en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros particular y
de carga, que permita además, el acceso a nodos de comercio exterior.

Corredores estratégicos intermodales: red de transporte nacional, nodos logísticos y eficiencia


modal

Una buena política de transporte impacta la productividad del país mediante la reducción del costo
logístico; mejoras en la conectividad; y la legalidad, definiendo claramente el rol y la estrategia del
Estado en el sector transporte.

Diagnóstico:

 Aunque Colombia ha mejorado la calidad e incrementado su acervo de infraestructura de


transporte, aún se encuentra rezagado en todos los modos de transporte. Así mismo,
Colombia no está aprovechando todas las posibilidades que puede en modos alternativos
de transporte como el fluvial.

Objetivos:

- Desarrollo y promoción del Plan Maestro de Transporte hacia una intermodalidad eficiente.
- Reactivación del transporte ferroviario como motor de desarrollo de las regiones.
- Aprovechamiento de la red fluvial para el posicionamiento del modo.
- Política portuaria: accesos marítimos y nodos portuarios seguros y adaptados a los retos del
comercio exterior.
- Transporte aéreo, infraestructura y servicios.
- Transporte carretero estratégico para la integración nacional, territorial y la competitividad.
- Adecuación de infraestructura de pasos de frontera para la integración regional.

Estrategias:

 Se diseñará un plan estratégico para la promoción y desarrollo de transporte intermodal.


Se priorizará una política de promoción, inversión, desarrollo y regulación del transporte
ferroviario (priorizar desde el año 2020, al menos, una partida anual no inferior al 5% del
presupuesto general de la nación para el desarrollo del modo férreo).
 Se desarrollará las acciones necesarias para impulsar la modernización y repotenciación de
la flota fluvial, buscando un incremento gradual de la asignación del presupuesto nacional
y fuentes alternativas de pago.
 Se formulará una visión de largo plazo del sector marítimo portuario que defina la mejor
manera en que se puede aprovechar este modo de transporte, de cara a los retos del
comercio exterior.
 Se creará un plan estratégico para el sector aéreo que comprenda: institucionalidad,
conectividad, competitividad, infraestructura, seguridad operacional y capital humano.
 Se fortalecerá los determinantes de la calidad del transporte carretero, en términos de
capacidad / estado de la infraestructura y de la prestación de servicios para garantizar la
conectividad entre centros de producción, distribución y consumo, así como la integración
de los territorios.

Financiación eficiente de transporte: movilización de nuevas fuentes de pago

Diagnóstico:

Las necesidades presupuestales de infraestructura en el país requerirían una inversión aproximada


de $342 billones de pesos, de los cuales el sector transporte abarca más del 60%. Si bien se han
logrado avances en lo referente a la inversión en infraestructura de transporte, la presión por
mayores montos de inversión genera inflexibilidades de mediano plazo en los recursos provenientes
del presupuesto general, y limita la posibilidad de utilizarse como la fuente de pago principal, como
fue el caso del programa 4G, en los que, en promedio, más del 50% del fondeo corresponde a
vigencias futuras.

Objetivo: Promover el desarrollo de fuentes de pago alternativas para fondear proyectos de


transporte.

Estrategias:

 Se promoverá a los Gobiernos territoriales para la implementación de fuentes de pago


alternativas para el desarrollo de proyectos de transporte. Así mismo, se definirá los
instrumentos que permitan a estos Gobiernos subnacionales instrumentar dichas fuentes
de pago.
 Se definirán los criterios relacionados con nuevas fuentes de pagos alternativas para que los
gobiernos subnacionales accedan a recursos de cofinanciación.

VII. PACTO POR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE COLOMBIA: GOBIERNO, EMPRESAS Y


HOGARES CONECTADOS CON LA ERA DEL CONOCIMIENTO.

Colombia se conecta: masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos

Diagnóstico:

 El marco normativo, institucional y de financiación, se encuentran desactualizados.


 Los avances en conectividad de Internet han sido desiguales entre regiones y entre grupos
de ingreso.
 En Colombia, el indicador de suscripciones a Internet de banda ancha fija por cada 100
habitantes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se ubicó en 12,9 en 2017,
mientras en este mismo año Brasil presentó 13,7; Argentina, 17,8; Chile, 16,9, y Australia,
32,4. En banda ancha móvil Colombia se encontró en 45,5 en 2016, mientras Argentina
estuvo en 80,5; Chile 69 y Brasil 89,5.
 Los estratos 1, 2 y 3 tienen penetración de Internet en hogares por debajo del 50 %,
mientras que los estratos 4, 5 y 6 superan a estos por más de 30 puntos porcentuales.
 La velocidad promedio de descarga en Colombia fue de 5,5 Mbps en 2017, por debajo de
pares latinoamericanos referentes y del promedio de la OCDE, el cual se ubica en 15,7.
 Al comparar el desempeño de Colombia con otros países en el uso de las tecnologías móviles
según el GMEI3 medido por la GSMA4, se encuentra que las tecnologías móviles se usan en
actividades poco productivas. El país se ubica en el puesto 41 entre 56 evaluados, con un
puntaje de 1,5.

Objetivos:

- Crear las condiciones habilitantes para la masificación de las TIC


- Acelerar la inclusión social digital
- Empoderar ciudadanos y hogares en el entorno digital

3
En inglés “Global Mobile Engagement Index”. Es un índice entre 0 y 10 que agrupa 28 variables sobre el uso
de las tecnologías móviles para actividades socioeconómicas productivas.
4
GSMA es una organización mundial de operadores móviles y compañías relacionadas.
Estrategias:

 Se fortalecerá y adaptará el marco normativo del sector TIC teniendo en cuenta la realidad
tecnológica y de mercados.
 Se creará un fondo único para la promoción de las TIC.
 Se implementarán planes para mejorar la disposición de insumos para la conectividad y la
velocidad de conexión a Internet, específicamente, la disposición del espectro radioeléctrico
en la banda 700 MHz, tecnologías móviles 5G y la actualización tecnológica de las redes de
telecomunicaciones móviles actuales.
 Se fortalecerá el sector postal, televisión y radio pública, así como los programas necesarios
para generar procesos de inclusión digital que permita disminuir las brechas entre regiones.

Hacia una sociedad digital e industria 4.0: por una relación más eficiente, efectiva y
transparente entre mercados, ciudadanos y Estado

Diagnóstico:

 Existe un lento progreso en la transformación digital de la administración pública.


 Colombia presenta bajo capital humano para la transformación digital.
 Existe diferencias en la expansión de las TIC entre sectores económicos, sociales y regiones.

Objetivos:

- Impulsar la transformación digital de la administración pública.


- Desarrollar y gestionar el talento humano para la transformación digital.
- Construir políticas que permitan la trasformación digital sectorial y territorial.

Estrategias:

 Se creará una instancia de articulación para la transformación digital que cumpla al menos
las siguientes características: (i) deberá estar en un nivel transversal y suprasectorial; (ii) las
decisiones deberán ser vinculantes, y (iii) se generará una hoja de ruta de la transformación
digital, que oriente los esfuerzos hacia un mismo objetivo global.
 Se fortalecerá el sistema educativo para que las habilidades requeridas en los trabajos del
futuro sean construidas desde temprana edad. Se transformarán las prácticas de enseñanza
a través del desarrollo de competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas,
investigativas y de gestión, fortaleciendo el uso pedagógico de los contenidos educativos
digitales.
 Se construirá una política de Estado de largo plazo que trace el camino para que Colombia
enfrente los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, tanto en el sector público como en
el sector privado.
 Las administraciones territoriales impulsarán proyectos que desarrollen ciudades
inteligentes con procesos apoyados en tecnologías e información, promoviendo la
innovación y el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
 Se diseñará y ejecutará un plan de modernización tecnológica de la DIAN y se implementará
el uso de Big Data para enfrentar la lucha contra la corrupción.

VIII. PACTO POR LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS: AGUA Y ENERGÍA PARA
PROMOVER LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR DE TODOS.

Energía que transforma: hacia un sector energético más innovador, competitivo, limpio y
equitativo.

Diagnóstico:

 Colombia presenta baja competencia en el mercado mayorista de electricidad.


 Persiste el riesgo de suministro de electricidad. Actualmente, la capacidad instalada
despachada centralmente de Colombia es de 15.66 GW, de los cuales 10,94 son hidráulicos
(69,8%), y 4,72 son térmicos (XM 2018). La capacidad total de embalsamiento es modesta
(cerca de un trimestre), insuficiente para suavizar los efectos de la variabilidad climáticos
en fenómenos de El Niño y La Niña.
 La regulación de servicios públicos es compleja y no facilita la innovación regulatoria ni
aprovecha nuevas tecnologías.
 Colombia necesita profundizar programas de eficiencia y uso energético.

Objetivos:

- Modernizar los mercados actuales y promover la innovación.


- Promover la competencia.
- Mejorar la regulación y vigilancia de los mercados energéticos

Estrategias:

 Se creará una Misión de alto nivel que defina la hoja de ruta de la transición energética, que
incluya los cambios de arquitectura del mercado eléctrico y de funcionamiento de las
entidades sectoriales.
 Se promoverá un sistema donde los agentes y público en general puedan conocer en tiempo
real los datos del mercado y transacciones5 a fin de que puedan optimizar sus decisiones,
así como la información generada por entidades del sector y regulatorias (ANH, UPME,

5
Hoy existe una disparidad entre la información que entrega la demanda la cual es totalmente abierta
frente a la de la oferta que es restringida.
CREG, SSPD, SUI entre otros). Así mismo, en este sentido, se promoverá la competencia
eliminando las barreras para la inclusión de nuevos jugadores.
 Se constituirá El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía
(FENOGE).
 Se implementarán programas de mejora y actualización regulatoria, modernización
institucional, supervisión de desempeño empresarial y defensa de la competencia.
 Se promoverá el desarrollo de proyectos de eficiencia energética en usuarios residenciales
e industriales; así como el fomento para el desarrollo de nuevos mecanismos para la
ampliación de la cobertura del servicio, buscando motivar e incorporar de mayor manera la
participación privada en la prestación del servicio en las zonas hoy sin cobertura.

Agua limpia y saneamiento básico adecuado: hacia una gestión responsable, sostenible y
equitativa.

Diagnostico:

 El alto número de prestadores de agua y saneamiento básico, registrados en la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, dificulta la creación de economías de
escala, la vigilancia, el control y la posibilidad de asistencia técnica por parte del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio (MinVivienda), especialmente a los que presentan baja
eficiencia operativa y administrativa.
 En cuanto al servicio de aseo, se requiere el desarrollo de estrategias orientadas al cierre de
brechas en zonas rurales y materializar el cierre de sitios de disposición inadecuados.
 Alrededor de 3,8 millones de personas aún reciben agua con algún nivel de riesgo (no apta
para el consumo), lo cual representa el 11,56% de la población total con servicio en el país.
Se requiere en este entonces mejorar la calidad de los servicios prestados.
 La ineficiencia en la prestación del servicio de acueducto y los asentamientos de origen
informal, son factores que inciden en altas pérdidas de agua (del orden del 40%), que en
conjunto con los fenómenos de escasez hídrica y de variabilidad climática reducen la
continuidad del servicio.
 En el sector de servicio de agua limpia y saneamiento básico, un factor importante para la
regulación, vigilancia y política pública en general, es la información. Esta proviene de
diferentes fuentes y, aunque las entidades han mejorado sus procedimientos de captura,
análisis y procesamiento, persisten los problemas de confiabilidad y calidad.

Objetivo:

- Incrementar el acceso de la población al agua potable y saneamiento básico en condiciones


de calidad, eficiencia y sostenibilidad, a través de la adecuada planificación de las
inversiones sectoriales, implementación de esquemas regionales y de soluciones acordes con
las características locales, que contribuyan al cierre de brechas territoriales.
Estrategias:

 Se fortalecerán los Planes Departamentales de Agua en su enfoque de regionalización para


aprovechar economías de escala que mejoren la prestación de los servicios públicos. Así
mismo, se fortalecerá el desempeño de las empresas de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y la modernización del servicio público de aseo.
 Se generarán los lineamientos de diseño, puesta en marcha, operación y mantenimiento de
soluciones sostenibles alternativas de agua potable, manejo de aguas residuales y residuos
sólidos para zonas rurales y periurbanas; y la infraestructura pertinente.
 Fortalecer el Sistema Único de Información (SUI) y los demás sistemas de información del
sector, que permita la disposición de información sistemática, oportuna, confiable y
suficiente de agua potable y saneamiento básico a nivel nacional para la planeación y toma
de decisiones.
 Se potencializará el uso sostenible de las aguas subterráneas para mejorar el acceso y la
continuidad del servicio en las zonas con estrés hídrico; y el aprovechamiento de las aguas
residuales diversificando las alternativas técnicas de reúso.
 Se implementarán estrategias de la política nacional de educación ambiental y de
participación ciudadana, en cuanto a protección de las cuencas hídricas como fuente de
vida, desarrollo y entretenimiento; correcto uso del agua en sus diferentes formas de
utilización; y conocimiento del adecuado manejo, aprovechamiento y disposición de los
residuos sólidos.
 Se avanzará en la revisión de un mecanismo de focalización alternativo a la estratificación
socioeconómica. Así mismo, se optimizarán los recursos financieros del sector de agua y
saneamiento básico, a través del desarrollo de nuevos mecanismos de focalización, para el
otorgamiento de subsidios y la inclusión de instrumentos de financiación de proyectos.

IX. PACTO POR LOS RECURSOS MINERO-ENERGÉTICOS PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y


LA EXPANSIÓN DE OPORTUNIDADES.

Desarrollo minero-energéticos con responsabilidad ambiental y social.

Diagnóstico:

 Para 2017, el PIB del sector minero-energético ascendió a $48.814 miles de millones,
equivalente a un 5,35% de participación en el total, aportó regalías por $6,8 billones,
exportaciones por $20.917 miles de dólares FOB, equivalentes al 55% del total de
exportaciones del país, y representó $4.062 millones de dólares en Inversión Extranjera
Directa (6,65% del total).
 En materia de titulación, a septiembre de 2018 el país registraba 8.635 títulos mineros,
compuestos un 64% de pequeña minería, 34% mediana minería y 2% gran minería. En
materia de hidrocarburos, a junio de 2018 el país registraba 326 contratos vigentes.
 En materia de competitividad de la industria y atracción de la inversión, la baja
percepción sobre la claridad en las reglas de juego, ha generado incertidumbre respecto
del marco regulatorio aplicable. Hecho que contrasta con la percepción positiva que
existe sobre el potencial mineral existente en Colombia.

Objetivos:

- Consolidar el sector minero energético como dinamizador del desarrollo de territorios


sostenibles.
- Promover el desarrollo y la competitividad de la industria minero-energética, para
garantizar el aprovechamiento ordenado y responsable de los recursos naturales no
renovables.

Estrategias:

 Se pondrá en marcha un nuevo modelo de relacionamiento entre el Gobierno Nacional


y los entes territoriales. Esta estrategia se desarrollará con base en el diálogo recíproco,
con enfoque territorial, garantizando el desarrollo minero energético del país en
armonía con los usos del suelo y los ecosistemas estratégicos. Así mismo se promoverán
las herramientas que garanticen la participación ciudadana, con base en información
previa, permanente, transparente, clara y suficiente.
 Para garantizar un mejor aporte al desarrollo territorial de los recursos de regalías, en
especial en aquellas regiones que los generan, se impulsará acciones que logren un
mayor y más efectivo aprovechamiento de los recursos del Sistema General de Regalías
(SGR), por medio de, entre otras cosas, el fortalecimiento de las capacidades de los
actores regionales y territoriales para la estructuración de proyectos.
 Se fortalecerán los criterios de idoneidad de los titulares mineros, de manera que el país
cuente con operadores mineros calificados que realicen la actividad con rigurosidad
técnica, económica, social y ambiental. Se fomentará también, el capital humano en las
profesiones y/o oficios que requiere el sector.
 Se establecerá un marco legal claro y estable con Instrumentos ambientales definidos.
 Se implementarán proyectos de modernización institucional en las entidades del sector.

Seguridad energética para el desarrollo productivo

Diagnóstico:

 El sector petrolero ha tenido una recuperación moderada después del colapso de los
precios del crudo en 2014/15, logrando en 2017 una producción de 850 (KBPD). La
relación reservas/producción de petróleo del país se encuentra en 5.7 años.
 En cuanto a la producción de gas, se registraron cifras de 1.559 GPC (giga pies cúbicos)
y se tienen reservas probadas de 11,7 años en la relación reservas/producción.
 Actualmente están disponibles 34 áreas en el Caribe y Pacífico colombiano, para la
adjudicación.
 En lo concerniente a combustibles líquidos, en el último cuatrienio se presentó una
producción promedio cercana a los 4,000 millones de galones anuales.
 Dada la tendencia decreciente de las reservas nacionales de gas combustible, durante
el año 2017 el Ministerio de Minas y Energía (MME) adoptó el Plan Transitorio de
Abastecimiento de Gas Natural a fin de poder aumentar la seguridad de abastecimiento
del sistema frente a un posible déficit de gas a partir del año 2023 para atender la
demanda nacional estimada.

Objetivos:

- Aprovechar nuevos recursos que complementen, diversifiquen y hagan más resiliente la


matriz energética del país.
- Fomentar la competencia en la generación y en la comercialización, para satisfacer la
demanda oportunamente y con precios eficientes.
- Aprovechar los mercados energéticos internacionales.

Estrategias:

 El Gobierno nacional estudiará la viabilidad de la exploración y explotación de yacimientos


no convencionales y promoverá la participación de diferentes energéticos como gas natural,
GNL, GLP, biogás, biomasa, renovables no convencionales, bio combustibles, y geotermia,
entre otros.
 Se adelantarán las acciones necesarias para consolidar la infraestructura de transmisión
eléctrica y el marco regulatorio que promuevan y viabilicen la entrada de las fuentes no
convencionales de energía renovables (FNCER) en la matriz energética colombiana, así
como para proyectos geotérmicos y de aprovechamiento de bioenergía.
 Las entidades del sector, promoverán acciones desde su acción misional, para aumentar las
reservas y producción de hidrocarburos con calidad; garantizar el abastecimiento y
confiabilidad; propender por un almacenamiento estratégico de combustibles líquidos y
gas; generación eléctrica con menos emisiones contaminantes. Todo esto con el fin de
consolidar la cadena energética colombiana.
 Como manera de complementar la política del sector, se establecerá un marco regulatorio
que incentive la producción nacional, las importaciones y las exportaciones. De la misma
manera, se adelantarán nuevos proyectos de infraestructura que facilite el transporte de
energía para el comercio internacional de combustibles y energía.

Vous aimerez peut-être aussi