Vous êtes sur la page 1sur 216

Edición impresa ISSN 1853-6972

ASO CIA CI Ó N
T O M A T E
2 0 0 0

Asociación Tomate 2000

Programa para el aumento de la competitividad de la industria del


tomate
(PACIT)

Informe progresos 2017-2018

Título abreviado: PACIT. Informe progresos.

Cosme A. Argerich
Patrick A. Smith
Editores

La Consulta, Mendoza, Argentina


2018
Asociación Tomate 2000
Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate
(PACIT)
Informe progresos 2017-2018
INTA
Centro Regional Mendoza – San Juan
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta
La Consulta, Mendoza, Argentina
2018

ISSN 1853-6972
Edición impresa
Director: Daniel R. Pizzolato (INTA)
Propietario:
INTA Estación Experimental Agropecuaria
La Consulta
CUIT nº 30-54667918-3
Periodicidad: Anual
Edición impresa: 1991-2018

Supervisor:
Ing. Agr. Cosme A. Argerich

Editores de esta sección:


Ing. Agr. Cosme Argerich
Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith

Revisores:
Ing. Agr. Horacio Angelelli
Ing. Agr. Diego Corominas

Comité Editorial de la EEA La Consulta


Maria S. Alessandro
Cosme A. Argerich
Jorge Valdez
José A. Portela
Cláudio R. Galmarini
Daniel R. Pizzolato
Patrick A. Smith

Se autoriza la reproducción de los artículos haciendo mención expresa de autoría y fuente.


Información y consultas:
INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta
Ex Ruta 40 Km 96 – La Consulta, Mendoza.
Dirección Postal: C.C. 8 (5567) La Consulta – Mendoza. Argentina.
Tel. Fax: (02622) 470304/753
smith.patrick@inta.gob.ar
Título: Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos 2017- 2018
Título abreviado: PACIT. Informe progresos

Citas bibliográficas:
Asociación Tomate 2000. Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate.
Informe progresos 2017-2018. Cosme A. Argerich y Patrick Smith, editores. La Consulta, INTA EEA La
Consulta, 2018.
http://inta.gob.ar/unidades/512000
ISSN 1853-6972

Palabras claves: Tomate; Lycopersicon esculentum; cultivo, manejo del cultivo, abonos, riego, ensayos de variedades, datos
estadísticos, producción, rendimiento, datos meteorológicos.
Asociación Tomate 2000
Programa para el Aumento de la Competitividad
de la Industria del Tomate
(PACIT)

Consejo de Administración
Presidente: Ing. Agr. Arturo Ovalles (La Campagnola San Juan)

Vice-Presidente: Cont. Rodolfo Bianchetti (Solvencia S. A.)

Secretario: Ing. Agr. Pedro Martín (Fitotec S.R.L.)

Tesorero: Sr. Carlos Freire (Vivero San Nicolás S.A.)

Vocal Titular: Sr. Gustavo Cialone (Surcos del Valle S.A.)

Vocal Suplente: Sr. Daniel Catalá (RPB S.A.)

Rev. de Cuentas Titular: Sr. Alfredo Andión (Salto de las Rosas S.A.)

Rev. de Cuentas Suplente: Lic. Raul Giordano (Angiord S.A.C.I.)

Gerentes: Lic. Ana Giroldi (CAFIM), Ing. Agr. Guillermo San Martín
(Asociación Tomate 2000)

Presidente Anterior: Ing. Quim. Omar Donis (La Campagnola San Juan)

Socios: Lic. Cecilia Centeleghe (Proplanta S.A.)


Sr. Juan Carlos Cerván (Primavera S.A.)
Ing. Agr. Andrés Berzencovich (Fitotec S.R.L.)
Sr. Juan Pablo Barroso (San Nicolás S.A.)
Sr. José María de la Losa (Tetrapak)
Ing. Agr. Jose Gudiño (CR Mendoza-San Juan INTA)
Cont. Guillermo Bóveda (AgroAndina)
Sr. Sergio Muñoz (STA)
Ing. Agr. Julio Muzaber (Lycofull S.A.)
Productores: Néstor Rolando Perez
Guillermo Quiroga
Orestes Nomikós
Marcos Marrelli
Oscar Vargas
Antonio Escudero
José Moreno
Fabián Malatini
Comisión Técnico Agrícola

Ing. Agr. Rufo Lugea (Proplanta S.A.)


Tec. Agr. Marcelo Magaña (Proplanta S.A.)
Tec. Agr. Juan J. Quiroga (Proplanta S.A.)
Ing. Agr. Johanna Belmonte (Proplanta S.A.)
Ing. Agr. Gustavo Martínez (San Nicolás S.A.)
Ing. Agr. Laura Manrique (Fitotec S.R.L.)
Ing. Agr. Héctor Scarsi (Primavera S.A.)
Ing. Agr. Juan Pablo Muñiz (Agiord)
Ing. Agr. Cristian Ferrer (La Campagnola San Juan)
Ing. Agr. Diego Sosa (La Campagnola San Juan)
Ing. Agr. María Laura Thus (La Campagnola San Juan)
Ing. Agr Gustavo Bosch (La Campagnola San Juan)
Sr. Lucas Contardi (Golden Harvest S. A.)
Ing. Agr. Fabio Aset (RPB S.A.)
Ing. Agr.Marcelo Rivara (Unilever)
Lic. Nicolás poletto (Tetrapak)
Sr. Emanuel Altamirano (Solvencia S.A.)
Ing, Agr. Lisandro Gamarra (Salto de las Rosas S.A)
Sr. Jaime Álvarez (Salto de las Rosas S.A)
Lic. Gianni Bonora (Surcos del Valle S.A).
Lic. Magdalena Quiroga (Tetrapak)
Ing. Agr. Pablo Guevara (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. José Pierantonelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Juan Ávila (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Diego Corominas (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Elio Cantoni (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Alejandro Fernandez (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Agustín Recabarren (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Coordinador de Extensión: Ing. Agr. Horacio Angelelli (Asociación Tomate 2000)
Coordinador de Ensayos de Investigación Aplicada: Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith
(INTA EEA La Consulta)
Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA EEA La Consulta)
AGRADECIMIENTOS

Se agradece a las siguientes empresas por su colaboración en el Día de Campo:

Semilleras: Monsanto, CAPS (representante de ISI Sementi), Alliance (representante de


Harris Moran), Florensa (representante de United Genetics), Semillas Emilio (representante
de BHN), ESA Seeds (representante de HEINZ SEEDS), BAYER, y R&P seeds (representante
de Pandia), y Garde Giusti y Chuchuy (representante de Orsetti Seed Co. Inc.).

Empresas de servicios e insumos: Uco Agro, BASF, Arysta, Godolini, Rivulis, Bayer
Cropsciences, IPESA, Syngenta Agro, Agromaq Virdó, TecnoRiego, DuPont, Nutriterra, La
Eugenia S.A., Pauny, Timac Agro, Diesel Lange, Metzerplas, Daasons, Netafim, Impulsa,
San Juan Agro, Brofequise, Stoller, Capoplast, Riego Drip, Cultivar, Metalfor, Nutrientes,
Supraimágen.

Agroindustrias nucleadas en la Asociación Tomate 2000, por obsequio de productos


tomatados: Angiord, Solvencia, La Campagnola San Juan, Salto de las Rosas, y Surcos del
Valle, Agroandina, Golden Harvest, y RPB S.A.

A los viveros: Proplanta, San Nicolás, Fitotec y Primavera por realizar su aporte de
plantines para obsequiar a los productores.

A los Sres, Andariego S.A., Javier Arenas, Hortícola Riojana, Nuevo Agro S.A., Pastén Hnos.,
José Gámez, Agrícola los Algarrobos S. R. L., y Gabriel Rodriguez, por su colaboración en
los distintos ensayos en San Juan y Mendoza.

Al personal de INTA EEA La Consulta, y a los técnicos de la Comisión Técnico Agrícola del
Programa Tomate 2000, por su valiosa colaboración en los Días de Campo en Mendoza y
San Juan.
DISTINCIONES A PRODUCTORES

Temporada 2017-2018

Revelación: José Antonio Castillo

Compromiso joven con la producción: Daniel y Rubén Millán

Trayectoria: Victor Canchi

Innovación: Agrícola Rawson

Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA): Agropecuaria Las Marías

Gran Premio Tomate 2000: Juan Carlos Sáez y familia

Mejor Rendimiento San Juan: Pastén Hnos

Mejor Rendimiento Mendoza: Lopecito S. A.

Colaboración en ensayos de Experimentación Adaptativa: Gabriel Rodriguez y familia


PRÓLOGO

EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y LA ASOCIACION TOMATE 2000

La producción de tomates con destino industrial en Argentina en la temporada 2017-2018


alcanzó a 436.000 t en 6.232 ha cultivadas. Estas cifras significan con respecto a la temporada anterior
una disminución del 11 % en la producción (unas 52.000 t menos que el año pasado) con un aumento
del 1% en la superficie cultivada con respecto a la temporada anterior (unas 37 ha más). El
rendimiento a nivel país alcanzó las 70 t.ha-1 y fue un 10% inferior al del año pasado de 77 t.ha-1. Esta
última cosecha de 436.000 t fue la cuarta más importante de la historia siendo casi 100.000 t menos
que el record de la campaña 2014-2015 de 535.000 t. La mejor aplicación de la tecnología no fue
suficiente para impedir los efectos negativos sobre la producción ocasionadas por algunas tormentas
de granizo y lluvias en San Juan que mermaron significativamente la producción especialmente en
alrededor de 300 ha del distrito de Médano de Oro que sumada a una menor productividad en La Rioja
fueron las principales causas de pérdidas productivas en esta temporada a nivel nacional. La baja
superficie, similar a la campaña anterior, se debió a un bajo interés del sector de ampliar sus
programas en la región debido a condiciones favorables a la importación de comodities de tomate del
exterior sumado a descapitalización provocada en campañas anteriores en el sector primario por
problemas climáticos y a falta de financiamiento desde del sector industrial. Solo en San Juan se
observó un aumento del área plantada de unas 350 ha, mientras que en La Rioja y Rio Negro se
observaron marcadas reducciones de superficie de 270 y 220 ha, respectivamente. Mendoza solo
aumentó 178 ha. Tanto en Mendoza como en Rio Negro se notaron aumentos de rendimiento mientras
que en San Juan afectada por accidentes climáticos ya mencionados se redujeron los mismos de 105
t.ha-1 a 83. En el caso de Mendoza los rendimientos alcanzaron en esta última temporada las 81 t.ha.-1
y en Rio Negro las 73 t.ha-1 siendo el record histórico para estas dos provincias. En Cuyo se cultivaron
4.192 ha con una producción de 344.000 t contra 350.000 t de la temporada anterior registrándose un
rendimiento histórico regional de 82 t.ha-1, cabe recordar, que el record de volumen en Cuyo se dio en
2014-2015 con 383.000 t pero el rendimiento había sido en esa campaña de 74,9 t. ha-1. La incidencia
de la producción Cuyana a nivel nacional, se mantiene alta y sigue creciendo su participación
proporcional a nivel país, en esta temporada se alcanzó a un 77% de la producción total nacional
contra un 71,7% de la temporada anterior. Las fábricas del NOA que no tienen por lo general contratos
con los productores procesaron en las dos cosechas alrededor de 35.000 t siendo muy afectadas por
buenos precios del tomate para consumo fresco y por lo tanto hubo poca derivación a industria de
tomates maduros, la Rioja llegó a solo 24 mil toneladas por baja productividad en el sector y Rio
Negro a 33.000 t afectada por reducción de superficie.
La balanza comercial del sector, entre exportaciones e importaciones de productos
industrializados con tomate, de Enero a Diciembre del 2017 según datos del INDEC, fue nuevamente
deficitaria debido a que se exportaron 7.789 t por un valor de 7,8 millones de dólares contra 8.414 t
por un valor similar en dólares en 2016. Sin embargo, las importaciones sumaron un volumen de
44.883 t por un valor de 35.8 millones de dólares contra 53.667 t por un valor de 42,9 millones de
dólares en 2016. Como se puede apreciar, las importaciones en 2017 se redujeron en volumen de
8.784 t y en valor de alrededor de 7 millones de dólares debido a una mejor oferta de materia prima
nacional en la campaña 2016-17. La demanda nacional no cubierta por la producción local en esta
última campaña 2017-18 sería de alrededor de 214.000 t equivalente de materia fresca que será suplida
por alrededor de 30.000 t de pasta 30/32 brix (también, serían equivalentes a unas 2600 ha más
cultivadas con el rendimiento de Cuyo). Las exportaciones se han reducido nuevamente en 2017 con
respecto a 2016. En el caso de latas de pelados enteros y cubos el valor alcanzó a 1,2 millones de
dólares contra 2 millones de dólares en 2016 por un volumen de 1.288 t contra 2.100 t en el año
anterior. Las exportaciones de concentrados en 2017 también fueron similares a 2016 en volumen, los
valores fueron de 3.706 t contra 3.270 t en 2016 principalmente puré en envases de 520 g. Las salsas
siguen siendo el rubro más importante de exportación con un constante crecimiento de 2.350 t en 2016
a 2.757 t por un valor de 4,03 millones de dólares contra 3,2 millones en 2016. Los principales
destinos de las exportaciones de productos terminados se dirigieron al igual que en 2016 a los países
vecinos del Mercosur siendo Paraguay el principal comprador (4,21 millones de dólares contra 3,31
millones de dólares del año anterior), luego Uruguay y Brasil. Las importaciones en 2017 se
caracterizaron por las típicas compras de concentrados tipo pasta 28-32º brix, que en 2017 bajaron en
volumen de 44.145 t en 2016 por un valor de 25,6 millones de dólares contra 37,7 millones de dólares
en 2016 principalmente de Chile. Las importaciones de pelados, enteros y trozos subieron de 6.102 t
en 2016 por un valor de 3,4 millones de dólares a 12.119 t por un valor de 7,4 millones de dólares en
2017 pero principalmente de Italia en vez de Turquía que había sido el principal proveedor en 2016.
Las importaciones de salsas también volvieron a subir en 2017 y alcanzaron 2.746 t contra 1.838 t en
2016 por un valor de 2.7 millones de dólares contra 1,8 millones de dólares en 2016, siendo el
principal origen Chile.
En el marco de la Asociación Tomate 2000 luego de haberse cumplido veintidós campañas, el
número de productores por razones sociales alcanzó los 81 contra 92 de la temporada anterior. La
superficie asesorada ascendió a 2.209,6 ha contra 1.883,4 ha de la temporada anterior. La producción
proveniente de esos 81 productores alcanzó las 192.010,7 t contra 176.708 t del año anterior llegando
este volumen a ser el 55,8 % del total de Cuyo contra el 50,3 % producido en la temporada anterior
aumentando a el 44% de la producción nacional contra el 36% de la temporada anterior. Los
rendimientos generales de la Asociación en esta campaña alcanzaron a 86,9 t.ha-1 reduciendo algo el
record de 93,8 t.ha-1 en la temporada 2016-17.En San Juan los rendimientos se redujeron de 101,4
t.ha-1 a 87,7 t.ha-1 en esta última temporada mientras que en Mendoza el aumento continúa
ascendiendo debido a la ausencia de fenómenos climáticos adversos de 80,3 t.ha-1 en 2017 a 84,9 t.ha-1
en la presente temporada. La calidad de la materia prima entregada a fábrica, fue buena fuera de los
períodos de lluvia especialmente en el último tercio de la temporada pudiéndose observar una mejora
de los grados brix por condiciones de sequía y por mayor presencia porcentual de variedades de
mayores sólidos solubles.
Los fundamentos básicos para la obtención de altos rendimientos dentro del Programa de la
Asociación se relacionan con el grado anticipado de análisis de los proyectos productivos orientados
con el asesoramiento y planificación de los mismos en conjunto con la industria y el productor. Una
vez concensuado el proyecto productivo del productor con su fábrica y el extensionista de la
Asociación con suficiente antelación a la plantación, entra a jugar un rol preponderante la aptitud
gerencial del productor, la supervisión del proyecto desde la Asociación con la disponibilidad de los
recursos financieros dirigidos hacia la aplicación de tecnologías claves, vinculadas con la obtención de
altos rendimientos (selección de los lotes con baja incidencia de malezas o buen manejo de las
mismas, preparación del terreno junto a una buena tecnología de goteo). Estas tecnologías se potencian
con una buena planificación anticipada a la plantación, los riegos por goteo fijos exigen para sostener
altos rendimientos en el tiempo un criterioso manejo del suelo y malezas con incorporación de materia
orgánica, utilización de abonos verdes y acondicionar la superficie a cultivar con una buena
disponibilidad de agua en relación con la superficie a cultivar, que permita la ausencia de estrés
hídrico a las plantas en el período crítico de riego de la planta. La roturación profunda sin reversión de
la capa superficial del suelo evita su combustión y promueve la ausencia de perfiles compactados. El
riego por goteo bien manejado constituye una herramienta fundamental para solucionar los problemas
de estrés hídrico que está muy asociada a bajos rendimientos. Finalmente es importante además de una
correcta preparación de las camas de plantación para la futura cosecha mecánica, la elección varietal
con buena resistencia a la pudrición en el campo combinada con altos brix, que colabore con una
buena calidad tanto para la clasificación al productor como para el rendimiento en fábrica teniendo en
cuenta la mecanización de la cosecha y los destinos industriales. Estos aspectos relevantes
complementados con un buen gerenciamiento de la cosecha, combinada con una buena logística que
no haya inconvenientes de recepción en fábrica, hace al éxito de la producción en el campo.
Se espera en la próxima temporada una anticipada concreción de disponibilidad de tierras para
el cultivo teniendo en cuenta el aumento de algunas fábricas que han ampliado sus programas de
recepción y mejores condiciones de precios y relación cambiaria favorables para la producción
nacional. La cosecha mecánica ya alcanzó en esta temporada un porcentaje de 78% contra 70,5% en la
temporada anterior del total de la superficie del Programa. En este aspecto, la superficie cosechada con
máquina aumentó a 1.705,8 ha contra 1.327,4 ha en la pasada temporada. Los productores que
cosecharon con máquina pasaron de 54 a 57 de un total de 81. El servicio de cosecha provisto por las
industrias se mantuvo en un 21% de la superficie cosechada con máquina en comparación con la
campaña anterior, mientras que las empresas de servicio bajaron de un 42% a un 33% y las
cosechadoras propias de los productores aumentaron de un 37 % a un 45% de la superficie cosechada
con máquina.
El Fondo de compensación de daños contra granizo voluntario del Programa tuvo en esta
temporada el inconveniente de combinar un porcentaje alto de la superficie cultivada siniestrada con
alta severidad de daño especialmente en San Juan. Los granizos indemnizables en esta temporada
afectaron 118,6 ha de la superficie del Programa de Mendoza (18%) y 206,2 ha en San Juan (13,2%).
Este fenómeno afectó nuevamente y al igual que la temporada pasada una superficie mucho mayor en
San Juan que en Mendoza. La superficie afectada con granizo aumentó a un 28% de la Asociación
contra 17,5% de la temporada anterior. Los montos a indemnizar ascendieron a $17.980.361 pero la
recaudación permitida fue de $6.477.758 es decir un 36,03% del total de los gastos de cultivo
reconocidos por el Consejo Técnico de la Asociación Tomate 2000 a indemnizar. Se recuerda que los
gastos por indemnizaciones en la temporada anterior ascendieron a solo $3.711.616 y se cubrieron la
totalidad de las indemnizaciones. Este monto recaudado de $6.477.758 hubiese sido equivalente a las
pérdidas por anticipos que las fábricas hubiesen dejado en el campo como deuda en sus productores si
no existiese esta metodología de innovación organizacional diseñado por la Asociación. En esta
temporada hubo que indemnizar 324,8 ha contra 80,7 ha de la temporada anterior con un costo de
coef.1 de $4.689 por ha contra $3.243 del año pasado (coeficiente de riesgo 1). En esta última
temporada, el costo por ha del Fondo voluntario pagado por los productores fue del 7,5% de los gastos
de cultivo mientras que en la anterior solo alcanzó 3,78% del total de los gastos del cultivo para cubrir
el 100% de las indemnizaciones. Cabe recordar que los gastos totales genéricos del cultivo lo
estableció el Consejo Técnico Agrícola en conjunto con los productores del Programa en Diciembre
2017. Los gastos consensuados por ha para un cultivo con riego por goteo sin la cosecha ascendieron a
$102.904 contra $86.235 de la temporada pasada, es decir un 19% de incremento. Se adhirieron
voluntariamente al Fondo de Compensación de daños por granizo el 81,2 % contra el 77,4 % de la
superficie asesorada del año anterior.
Se continuó trabajando con mayor énfasis en BPA y en sostenibilidad, en el Manejo de
Producción Integrada de Plagas, se continuó con la eliminación de los agroquímicos altamente tóxicos
(de banda roja) y de los pesticidas registrados pertenecientes a los grupos químicos fosforados,
carbamatos y clorados desde la presencia de frutos de tomate en el cultivo. Se están elaborando
protocolos para la implementación de uso seguro de agroquímicos que conduzcan a la implementación
de un sello distintivo en el producto final. Todos los productores llenaron los cuadernos de campo
elaborados con la supervisión de los extensionistas y fueron entregados a las fábricas permitiendo
documentar y contribuir con la inocuidad de los productos terminados y permitir la trazabilidad de los
productos industrializados. Se dejaron de usar en los cultivos asesorados por la Asociación los
productos no registrados para tomate y aquellos no tolerados en los países clientes de las fábricas de la
Asociación
El Sector Investigación de la Asociación probó 97 nuevos híbridos, de los cuales, a través de
las pruebas de resistencia al almacenaje a campo y rajado de frutos aplicadas a los ensayos
combinados con altos brix y validadas en las fábricas se comprobó que muy pocos híbridos (solo tres
nuevos fueron avanzados a futuras pruebas), combinan bajos niveles de deterioro en maduración y
cosecha con un buen desempeño agronómico y resistencias a nuevas enfermedades. Estos aspectos
serán relevantes en las próximas temporadas en la selección de las variedades a plantar que serán
sometidas a cosecha mecánica. Las roturas y pudrición de frutos no sólo disminuyen la clasificación
de los tomates de primera a segunda disminuyendo el valor de la producción para el productor sino
que no permiten realizar un buen pelado en la industria. Se continuó experimentando, ahora en fincas
de productores, la potencialidad del acolchado plástico ahora biodegradable para aumentar la
productividad de los riegos por goteo y su potencial en el control de malezas. Los resultados fueron
promisorios en cuanto a su degradación en tiempo y forma por lo que se planean nuevas pruebas con
los fabricantes ajustando composición y calidad de las formulaciones. Con el avance del cambio
climático, se hace imprescindible desarrollar tecnologías propias para nuestra región para contrarrestar
el desbastador efecto contra los rendimientos que hacen las abundantes lluvias y el granizo. Estos
fenómenos tienen un grado de frecuencia por encima de otras zonas productivas del mundo. Por este
motivo, es que es difícil copiar tecnología de otros lugares.
Se destacaron nuevamente los rendimientos obtenidos con plantas injertadas con portainjertos
vigorosos, varias de esas pruebas se hicieron en fincas de productores, en general, se observaron
aumentos de un 35% en rendimiento contra la variedad testigo no injertada . Estos resultados indican
lo promisorio de esta tecnología para afrontar un clima hostil y asegurar altos rendimientos en suelos
subóptimos o poder mantener en el tiempo en el mismo suelo el tomate industrial, debiendo ajustarse
su tecnología para eficientizar una inversión mayor a la habitual. Se detectaron productos promisorios
para el reemplazo del guano aceptados en las normas de BPA y orgánicos. También se encontraron
bioestimulantes promisorios que mejoran la productividad en distintos períodos de cultivo debiéndose
comprobar su eficacia en futuras temporadas. Mayores detalles de los avances técnicos y estadísticas
del tomate industrial nacional están detallados en “Informes de Progresos 2017-2018 (Programa para
el aumento de la competitividad de la industria del tomate)” que continúa en su cuarto número con
ISSN 1853-6972 para la edición impresa y el ISSN 1853-6980 para la edición on-line que puede verse
en la página web: http://inta.gob.ar/documentos/asociacion-tomate-2000-programa-de-competitividad-
de-la-industria-de-tomate-informe-de-progresos-2017-2018

Las experiencias en riego por goteo efectuadas con un seguimiento desde el Programa en los
productores siguen siendo importantes ya que se obtuvieron en promedio rendimientos de 88,6 t.ha-1
contra 93,4 t.ha-1 de la temporada pasada, pero el número total de productores fue de 66 contra 71 de
la temporada pasada en 1760 ha contra 1.432 ha de la temporada anterior. La superficie con riego por
goteo en la Asociación aumentó al 80 % contra 76% en 2016-2017. La Asociación continúa
actualmente con un servicio, sin costo adicional y por octavo año consecutivo, de evaluación de
proyectos de riego por goteo a sus productores. Este servicio consiste en un grupo de 3 técnicos
especializados en el tema que revisa y da un veredicto de sugerencias técnicas para los proyectos
realizados por las empresas de riego. El fin de este servicio es disminuir los riesgos de diseño y puesta
en marcha de los proyectos de equipos entregados a los productores de la Asociación que estén por
implementar esta tecnología en sus fincas. La Asociación continúa con la implementación de
procedimientos compatibles con normas ISO 9001 y de mejora continua en la implementación del
Fondo de compensación de daños de granizo, manejo y aplicación de agroquímicos e informes de
visita. A esto se suma la normalización de la confección del presupuesto y la implementación de un
plan de mejora de sus RRHH. La Asociación aplicando la metodología de mejora continua, se designó
una comisión convocada para tal fin que revisó y modificó varias cláusulas del Fondo de
Compensación de Daños de granizo para hacerlo más eficiente y equitativo entre las regiones. Para la
próxima temporada, se prevén nuevas modificaciones para mejorar su eficiencia.
El programa debe continuar con la capacitación y mejora de la pertenencia al mismo de los
asociados, sus técnicos y sus productores. Se han modificado los estatutos de la Asociación y se han
incorporado significativamente productores a los Consejos Técnicos y Directivo para mejorar la
participación y una mejora en la toma de las decisiones, hoy el Presidente y el Vice-Presidente son
productores de San Juan y Mendoza respectivamente. Se continúa con la metodología del informe
semanal de anormalidades en todos los proyectos productivos y en la planificación de la cosecha con
sus estimaciones con buena satisfacción de los usuarios. La Asociación cuenta con un técnico en
gestión de calidad y es auditor de normas IRAM. La capacitación a productores debe relacionarse en
temas como el manejo de las malezas, la mecanización integral del cultivo con énfasis en la obtención
de materia prima de la mejor calidad, correcta plantación especialmente con máquina, momento de
cosecha y en el manejo de riego al final del ciclo. Se continuó con el ordenamiento de galpones de
pesticidas con la utilización únicamente de productos registrados y la regulación de pulverizadoras. Se
debe dar más conocimiento de las actividades de la Asociación a los miembros que no asisten a las
reuniones del Consejo Directivo.
En el marco de la capacitación a Productores, se intercalaron reuniones a campo aplicando
metodologías prácticas de difusión, con otras convocatorias de auditorio, desarrollando temarios
surgidos de las necesidades recabadas. En ese contexto general, se continuó enfatizando sobre temas
vinculados a Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), abarcando distintos contenidos en cada evento.
De acuerdo a decisiones consensuadas en la Comisión Técnica, se convino en abordar dos
temas: por un lado seguir trabajando sobre el sistema de riego por goteo, dado su auge, poniendo el
foco especialmente en la parte de mantenimientos de equipos; y por otra, volver sobre pautas
relacionadas al cuidado de los plantines, por considerarse un recurso estratégico en la producción. Así
en conjunto con la empresa Netafim, se realizaron dos capacitaciones en goteo con protagonismo de
sus técnicos Juan Pablo Saralegui y Facundo Sícoli, tomando como referencia dos fincas, una en
Maipú y otra en Pocito. La recepción de las plantas, su conservación en finca y el trasplante, tuvieron
el soporte técnico de los cinco Viveros integrantes de la Asociación y espacio para explayarse en los
dos ciclos de charlas y en una reunión de campo.
Las reuniones de salón abarcando un temario diverso, se realizaron el 17 de agosto en la nueva
AER INTA Pocito y el 19 de octubre en Restaurant La Barrica de Agrelo. En ambas se trataron las
novedades en el plano varietal, la conformación de camas para la cosecha, el funcionamiento del
Fondo de Compensación de Daños por Granizo (FCDG) y las mencionadas pautas para atender los
plantines, con entrega inclusive de material escrito de apoyo. La atención sobre BPA, se puso en San
Juan en el “manejo y estrategias para el control de malezas complicadas”, mientras que en Mendoza,
se centró en “importancia y organización del depósito de agroquímicos”. Se contó con una asistencia
entre técnicos y productores de 53 personas en la primera y de 25 en la segunda.
En cuanto a las capacitaciones en riego, las mismas tuvieron lugar el 8 de setiembre en la
finca de Andariego SA ubicada en Isla Chica y el 2 de noviembre en la propiedad de Agropecuaria Las
Marías en Carpintería. Se revisaron conceptos de funcionamiento y mantenimiento de todas las partes
de los equipos instalados, desde represas hasta emisores. En cada uno de los encuentros se aprovechó
para incursionar en BPA, con consejos prácticos en la preparación del caldo de pulverización en
Mendoza, haciendo hincapié en el orden de mezcla de los productos en función de las formulaciones.
Para el caso de San Juan, se convocó al Sr Miguel Moro, consultor de la Secretaría de Ambiente de la
Provincia, quien desarrolló conceptos de actualidad vinculados al manejo sustentable, con énfasis en la
conciencia, responsabilidad y destino de los residuos generados en las explotaciones agrícolas
(envases, cintas de riego, restos de mulching, etc ). Asistieron respectivamente 27 y 36 personas.
La técnica del transplante mecanizado tuvo su muestra el 28 de setiembre en la fina de José
Gámez en Maipú. Con la organización de la empresa El Sembrador SA de Mendoza y la apoyatura de
la Asociación, se hizo una demostración con una máquina Cecchi Magli de tres cuerpos implantando
un cultivo comercial. La presencia del técnico italiano de la casa fabricante, enriqueció la jornada a la
que asistieron 27 personas.
El espacio para mostrar el comportamiento de las variedades a través de los ensayos
regionales, se realizó el 29 de diciembre en la finca de Gabriel Rodriguez en la zona temprana de San
Juan, aprovechando la gran expresión y sanidad de los cultivares comparados, con el excelente cultivo
comercial de referencia. Se pudo interactuar sobre el jardín de cultivares semiprecoces, acompañado
de los competitivos materiales tardíos para la comparación productiva y fenológica. La jornada se
completó con la visita al INTA Pocito, en donde se realizó un ensayo para estudio de grados brix
desde la genética y del manejo del riego. Se contó la marcha de la prueba y las mediciones realizadas y
contempladas por hacer. Su concepción, ejecución y conducción constituyeron un cabal ejemplo de
trabajo profesional e interdisciplinario: la Asociación representada por su extensionista Agustín
Recabarren con la responsabilidad del manejo de cultivo; el INTA a través sus profesionales con
diferentes especialidades; la Universidad de Ingeniería mediante el departamento de Automatización;
y la pasantía y práctica profesional de estudiantes de agronomía. La convocatoria contó con la
asistencia de 43 personas.
Respecto al convenio de capacitación para productores y técnicos de Agro Andina SA, se
mantuvo la modalidad de participarlos en todas las actividades desarrolladas en Mendoza y San Juan.
Además, se integró el elenco de disertantes a través del extensionista Elio Cantoni, en la reunión
organizada por la propia Industria el 23 de noviembre, difundiendo conceptos sobre tecnologías claves
en el cultivo de tomate fabriquero.

El día 15de Febrero de 2018se realizó el Día de Campo del Tomate para Industria en la EEA
INTA La Consulta. Como es habitual en los últimos 24 años se viene desarrollando en forma
ininterrumpida esta Jornada ya tradicional para el sector. Este año contó con la asistencia de 446
personas en una Jornada donde se explicaron todos los ensayos que realiza el INTA en convenio con
la Asociación Tomate 2000 en tomate industrial, en donde los extensionistas e investigadores
involucrados en el cultivo mostraron ensayos de ingeniería de cultivo y las virtudes de las variedades
que se están recomendando como resultado de los ensayos de distinto nivel, las bondades del riego por
goteo y su impacto en el rendimiento, el mejoramiento de la rentabilidad del cultivo y la importancia
de las enmiendas orgánicas que puedan reemplazar la cama de pollo parrillero para mantener la
sustentabilidad del cultivo. Este año además de la presencia de empresas semilleras que presentaron
sus nuevos cultivares en proceso de evaluación y diversas empresas de riego, maquinarias con la
exposición de distintos modelos de pulverizadoras y tractores hicieron una exposición dinámica
máquinas relacionadas con el armado de camas que le dieron colorido a la jornada. También el
programa contó con una dinámica de armado de camas enterradoras de piedras de tres diferentes
marcas, transplantadora de plantines y nebulizadora. Resultados obtenidos: cuatro estaciones
didácticas sobre aptitud varietal dividida en variedades semitardías, utilización de injertos en distintas
variedades como herramienta para la mitigación de condiciones subóptimas de humedad y enmiendas
orgánicas como sustituto del guano manejo del sistema de riego por goteo. Lo relevante de esta
jornada fue que después de 25 años de trabajo en conjunto con todos los eslabones de la cadena de
valor, se continúan viendo resultados, incrementos de rendimiento, a través de la generación y
transferencia de tecnología organizada. En San Juan sin accidentes climáticos relevantes, se ven más
productores con altos rendimientos con fuertes inversiones en la mecanización del cultivo usando en
forma más racional el recurso agua evitando el estrés hídrico demostrando que el tomate para industria
es una alternativa productiva viable para contribuir en el desarrollo de las economías regionales de
zonas irrigadas del país.

El mejor rédito del programa se logra con una buena coordinación entre su personal, los
productores, los viveros y las agroindustrias, para ello debe haber una comunicación fluida entre todas
las partes, detectando en forma precoz los problemas que pueden tener solución. La relación
beneficio/costo del Programa puede ser mucho más favorable si se actúa en forma temprana con la
designación del productor y su proyecto evaluando las fortalezas y debilidades, estableciendo las
metas esperadas con él. Esto queda reflejado y demuestra el potencial productivo de la región cuando
se ordenan los 10 productores con mayores rendimientos con las tecnologías aplicadas. En este caso,
los 10 productores con mayores rendimientos en 152 ha obtuvieron en promedio 146,2 t.ha-1 (este año
aparecen 2 de Mendoza, los 8 restantes de San Juan todos con riego por goteo) y se observa que
aplicaron en un 100 % de su superficie guano (30 días antes de la plantación), un 80 % subsoló el
terreno plantado (entre 60 y 90 días antes de la plantación) y el 100 % regó bien (sin tener estrés
hídrico entre los días 30 y 75 desde la plantación). Sin embargo, el programa de transferencia de
tecnología debe hacer énfasis en los 10 productores de menor rendimiento cuyas medias estuvieron en
las 59,7 t.ha-1 en 210 ha, (son 6 de Mendoza y 4 de San Juan). Esta baja media de rendimiento se debe
a que principalmente no regaron bien en el período crítico que abarca desde 15 días después de inicio
de floración hasta la aparición del primer fruto maduro. Otro aspecto importante a mejorar en estos
productores de menores rendimientos, es el deficiente gerenciamiento del cultivo general y
especialmente en el manejo del control de malezas, hoy considerado como el principal problema como
causa de pérdida de rendimiento. Se debe tener en cuenta que el 47% de las tierras con tomate en la
Asociación son arrendadas a un valor medio de $10.930 y que el 69% del total de la superficie
cultivada por la Asociación es regada por pozo.

En el área de Cuyo se observa un significativo aumento de la capacidad industrial instalada


para un futuro cercano y tal vez, se pueda llegar pronto al autoabastecimiento de materia prima nunca
alcanzado en los últimos treinta años siempre que las condiciones climáticas sean normales. Para esto,
hay que pensar que Mendoza, con mayor ocurrencia de lluvias, debe desarrollar una tecnología
diferente y preventiva que permita paliar los frecuentes accidentes climáticos.

La Asociación Tomate 2000 mostrando una gran madurez organizativa, viene actualizando
sus estatutos para tener una mayor igualdad participativa entre sus miembros, desarrolla y aplica sus
códigos de ética para su funcionamiento y deberá continuar en este camino para mejorar aún más la
transparencia total del sector asegurando la sustentabilidad y la inocuidad de sus productos terminados
presentando al tomate para industria como una alternativa mucho más tentadora a los necesarios
nuevos inversores.

El trabajo bien planificado con suficiente antelación a la plantación, bien coordinado entre el
Sector de Extensión de la Asociación consensuado con la fábrica y con cada uno de sus productores
debe ser la fortaleza del Programa para hacer más eficiente la producción primaria y aumentar la
competitividad del sector que permita el autoabastecimiento de materia prima para el mercado interno
y consolide el aumento de la participación de las exportaciones argentinas principalmente en el nicho
de mercado que la producción industrial nacional ha sabido desarrollar que es el de pelados enteros de
alta calidad y al que se suma las salsas de mayor valor agregado aún.

Felicitaciones por todo lo realizado al Consejo Directivo, a la administración de CAFIM, al


Consejo Técnico, a la nueva gerencia y a todos los integrantes de la Asociación Tomate 2000 y a sus
técnicos por los avances logrados.

Ing. Agr. Cosme A. Argerich


Supervisor
INTA EEA La Consulta
www.tomate2000.com.ar
Asociación Tomate 2000

MISION
"Desarrollar investigación y transferencia de
tecnología en tomate para industria para lograr una
agroindustria sustentable focalizada en la innovación
tecnológica y organizacional que contribuya al
desarrollo regional.”

VISION
"La Asociación, por medio de su integración
vertical, procesadores, viveros y productores,
deberán ser líderes en el desarrollo agroindustrial
basado en la competitividad colectiva de sus
miembros en un proceso de mejora continua para la
competitividad de toda la cadena de valor.”
___________________________________________________________________________

1. ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL


1.1. Producción nacional
1.2. Superficie plantada
1.3. Rendimiento
1.4. Demanda - Producción
1.5. Superficie y producción en Cuyo
1.6. Producción por regiones
1.7. Superficie por regiones
1.8. Rendimiento por regiones
1.9. Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2013-2018.

1.9.1. Producción de speedling 2013-2014

Tipo variedades Plantas %


Precoces 31.563.155 33

Tardíos 63.443.137 67

Total 95.006.292 100

1.9.2. Producción de speedling 2014-2015


Tipo variedades Plantas %
Precoces 23.522.535 19,9

Tardíos 94.756.869 80,1

Total 118.279.404 100

1.9.3. Producción de speedling 2015-2016

Tipo variedades Plantas %


Precoces 10.595.394 9,5

Tardíos 100.935.064 90,5

Total 111.530.459 100

1.9.4.Producción de speedling 2016-2017


Tipo variedades Plantas %
Precoces 8.133.922 7,4

Tardíos 101.131.224 92,6


Total 109.265.146 100

1.9.5.Producción de speedling 2017-2018

Tipo variedades Plantas %


Precoces 6.969.899 6,2

Tardíos 105.280.213 93,8


Total 112.250.112 100
1.9.6.
Producción de speedling 2017-2018

Variedad Plantas %
HM 7883 61.175.112 54,5
Fokker 17.686.276 15,8
HM 1892 8.892.567 7,9
Star 6093 3.974.600 3,5
H 1307 2.586.845 2,3
PS 7002 2.520.650 2,2
Defender 1.550.000 1,4
Otros 13.864.062 12,4
Total 112.250.112 100,0

1.9.7.
Producción de speedling por ciclo 2017-2018

Tardías Semiprecoces

Variedad Plantas % Variedad Plantas %


HM 7883 61.175.112 58,1 Star 9063 3.974.600 57
Fokker 17.686.276 16,8 N 6416 1.500.000 22
HM 1892 8.892.567 8,4 Franco 624.406 09
H 1307 2.586.845 2,5 Otros 870.893 12
PS 7002 2.520.650 2,4 Total 6.969.899 100
Defender 1.550.000 1,5
Total 105.280.213 100
1.9.8. Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas
2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000
2 Estadísticas del Programa Tomate 2000 de la temporada 2017-2018.
2.1. Datos por estratos de superficie.

Rendimiento
Estratos Productores Producción Superficie total
promedio
(ha) Nº (%) (t) (%) (ha) (%) (t.ha-1)
menos de 10,9 26 32,1 20.270,0 10,5 214,6 9,7 94,5
11,0 - 30,9 35 43,2 66.603,1 34,6 705,1 31,9 94,5
31,0 - 50,9 9 11,1 29.829,7 15,5 351,5 15,9 84,9
más de 51,0 11 13,6 76.041,0 39,5 938,4 42,5 81,0
Totales 81 100,0 192.743,8 100,0 2.209,6 100,0 86,9

2.2. Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación Tomate 2000.

Estratos Productores Superficie Superficie


(ha) Nº % ha % media (ha)

menos de 15,0 38 47% 372,4 0,2 9,8

15,1 - 30,0 23 28% 547,3 0,2 23,8

30,1 - 45,0 7 9% 256,5 0,1 36,6

más de 45,1 13 16% 1033,4 0,5 79,5

Totales 81 1,0 2.209,6 1,0 27,3

2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie.

Estrato (ha) 13/'14 14/'15 15/'16 16/'17 17/'18

menos de 10,9 61,6 72,8 69,1 82,8 94,5

11,0 / 30,9 72,6 90,4 81,5 101,6 94,5

31,0 / 50,9 67,2 75,6 59,7 92,9 84,9


más de 51,0 96,7 79,1 55,0 89,3 81,0
2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie, representada gráficamente.

2.4. Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por


departamento (no se contabilizan los granizados).
Provincia Zona Departamento Producción Superficie Rendimiento
(t) (%) (ha) (t.ha-1)
Pocito 76.694,5 39,9 775,6 98,9
25 de Mayo 11.316,7 5,9 146,5 77,2
San Juan Rawson 25.954,9 13,5 444,5 58,4
Caucete 9.338,2 4,9 80,5 116,0
Otros 13.465,1 7,0 112,0 120,2
Total San Juan 136.769,4 71,2 1.559,1 87,7
Guaymallén 5.476,0 2,9 37,0 148,0
Norte
Lavalle 6.917,8 3,6 64,1 107,9
Total Norte 12.393,8 6,5 101,1 122,6
San Martín 1.430,6 0,7 32,0 44,7
Este
Rivadavia 3.112,4 1,6 59,0 52,8
Mendoza Total Este 4.543,0 2,4 91,0 49,9
Luján de Cuyo 1.855,7 1,0 14,0 132,6
Centro
Maipú 8.782,2 4,6 91,3 96,2
Total Centro 10.637,9 5,5 105,3 101,0
San Carlos 5.277,0 2,7 78,8 67,0
Valle de Uco
Tunuyán 22.389,6 11,7 274,3 81,6
Total Valle de Uco 27.666,6 14,4 353,1 78,4
Total Mendoza 55.241,3 28,8 650,5 84,9
Total San Juan y Mendoza 192.010,7 100,0 2.209,6 86,9
2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas
cinco temporadas.

2.6. Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas.
2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas
temporadas.

2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas
temporadas.
2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas

temporadas.

2.8. Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con
mayores rendimientos en las últimas campañas.
Diez productores con mayores rendimientos en cada temporada
Tecnologías aplicadas
12/'13 13/'14 14/'15 15/'16 16/'17 17/'18

Guano incorporado
100 90 100 90 100 100
(%)
Subsolado
100 100 100 70 70 80
(%)

Riego correcto en PC
100 100 100 100 90 100
(%)
Riego por goteo
100 100 100 100 100 100
(% productores)

Uso de Formadora de cama


s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 50
rotativa (% productores)

Transplante mecánico
s.d. s.d. s.d. s.d. 30 30
(% productores)

Cumplimiento Programa
s.d. s.d. s.d. s.d. 90 100
Plantación (% superficie)
Rendimiento
137,4 133,9 153,66 153,2 140,7 146,2
(t.ha-1)
PC = período crítico
2.8.1 Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con
menores rendimientos en las últimas campañas.
Los diez productores con menores rendimientos
Tecnologías aplicadas
‘11/12 12/13 13/14 14/15 16/'17 17/'18
Guano incorporado
30 60 50 60 70 90
(% productores)
Subsolado
20 50 50 40 50 90
(% productores)
Riego correcto en PC
10 0 0 0 0 20
(%)
Riego por goteo
s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 70
(% productores)
Uso de Fresadora
s.d. s.d. s.d. s.d. 0 20
(% productores)
Transplante mecánico
s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 60
(% productores)

Cumplimiento Programa
s.d. s.d. s.d. s.d. 35 30
Plantación (% superficie)

Rendimiento
25,17 31,1 29,7 30,1 37,3 59,7
(t.ha-1)
PC = período crítico

2.9. Evolución del riego por goteo en el Programa.

2.9.1. Superficie plantada con riego por goteo.


2.9.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo.

2.9.2. Cantidad de productores con riego por goteo.


2.9.4. Rendimiento del riego por goteo.

2.10. Evolución de la cosecha mecánica en el Programa.

2.10.1. Superficie cosechada mecánicamente.


2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente.

2.10.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica, de 81 productores en total.


2.10.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha).

Superficie cosechada (ha)


Máquina de la Empresa de Máquina del
Temporada
Industria Servicio productor
09/10 300,1 162,2 32,1
10/11 284,8 174,4 26,5
11/12 246,6 231,5 42,0
12/13 154,5 160,0 52,9
13/14 178,3 337,5 90,5
14/15 360,8 328 131,2
15/16 253,8 403,2 362,8
16/17 279,6 555,7 492,1
17/18 369,3 561,9 774,6
___________________________________________________________________________

3. COMERCIO EXTERIOR DEL TOMATE PARA INDUSTRIA


3.1. Importaciones de tomates industrializados

Importaciones de tomates industrializados totales

Fuente INDEC
Importaciones de tomates industrializados: Pelado entero y en trozo

Fuente INDEC
Importaciones de tomates industrializados: Concentrados

Fuente INDEC
Importaciones de tomates industrializados: Salsas

Fuente INDEC
Distribución de las importaciones por producto. Año 2017.

Distribución por países de las importaciones de tomate entero y en trozos

Total: U$D
7.428.487
Distribución por países de las importaciones de concentrados

Total: U$D
25.634.983
Fuente INDEC
Distribución por países de las importaciones de salsas

Distribución por países de las importaciones totales

Fuente INDEC
3.2. Exportaciones de tomates industrializados

Exportaciones de tomates industrializados totales

Fuente INDEC
Exportaciones de tomates industrializados: Pelados

Fuente INDEC
Exportaciones de tomates industrializados: Concentrados

Fuente INDEC
Exportaciones de tomates industrializados: Salsas

Fuente INDEC
Distribución de las exportaciones por producto. Año 2017.

Distribución por países de las exportaciones de tomate entero y en trozos

Distribución por países de las exportaciones de concentrados

Fuente INDEC
Distribución por países de las exportaciones de las salsas

Distribución por países de las exportaciones totales

Fuente INDEC
Resumen de importaciones y exportaciones por producto y año.
___________________________________________________________________

4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRISMÁTICAS


4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMI-TARDÍAS
Argerich C.A. 1, Smith, P.A. 2, Angelelli H.3,
Guevara P. , Pierantonelli J. , Corominas D. , Ávila J. , Cantoni E.4, Fernandez A.4, Recabarren A.4
4 4 4 4

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se han realizado ensayos regionales comparativos de los materiales de
ciclo semi-tardío más promisorios en el mercado. El objetivo los ensayos fue de evaluar el
comportamiento de nueve híbridos elegidos por los técnicos del INTA y de la Asociación Tomate
2000, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa HARRIS MORAN, destacado por su
productividad y calidad industrial.

4.1 MATERIALES Y MÉTODOS


Se evaluaron nueve materiales en tres diferentes localidades. Las variedades de los ensayos
fueron sembrados en los viveros San Nicolás, Fitotec, y Proplanta en bandejas de polietileno
expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas.
Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix), pH, y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el
análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD
Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. Smith.patrick@inta.gob.ar
3
Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000.
4
Extensionista de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Ensayo de variedades de ciclo semi-tardío 2017-2018
Nº Variedad Resistencias Semillera
1 UG 19406 V-F-F-N-Ps FLORENSA
2 Kendras V-F-F-N-Ps BAYER
3 HM 58841 V-F-F-N-Tsw HARRIS MORAN
4 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X HEINZ
5 HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
6 ISI 13229 V-F-F-N-Tsw ISI SEMENTI
7 HM 1892 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
8 SV 2756 V-F-F-N-Tsw MONSANTO
9 ISI 22706 V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI SEMENTI
Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;
FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra), C: Clavibacter
michiganensis subspec. Michiganensis; As: Alternaria alternata f. Sp. Lycopersici,
4.2 ENSAYO DE VARIEDADES PRISMÁTICAS, EN SAN JUAN, LOCALIDAD
POCITO, FINCA PASTÉN Hnos S.R.L.

Materiales y métodos:

El ensayo se realizó en Finca PASTEN Hnos, Pocito, San Juan, latitud 31°52'5.23"S, longitud
68°28'30.54"O y en un suelo franco arenoso (VS 96 mL% g) profundo.

Preparación del suelo:


En el mes de julio se realizó una pasada de púa subsolador en un sólo sentido cada 1 mts, y un
riego a manto. En agosto aplicó 12 t.ha-1 de estiércol de pollo parrillero que se incorporó con una
pasada de cincel en ambos sentidos. En septiembre se formaron las camas de cultivo a 1,5m de
distancia entre ellas con una formadora ‘Forigo’.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la semana 41, con tres hojas verdaderas expandidas, en línea
simple de forma manual, distanciando plantines a 25 cm en cama de 1,5 metros, dando una densidad
de plantación de 26.600 pl/ha.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 40 unidades de fósforo y 150 unidades de nitrógeno, siguiendo el
esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante Sol Mix.

Tabla 1. Plan de fertilización.


Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:

A los 20 DDT se aplicó Clorpirifos - Cipermetrina (Lorsban Plus).


A los 35 DDT se aplicó Clorpirifos - Cipermetrina (Lorsban plus) y Metoxifenocide (Intrepid)
A los 56 DDT se aplicó Deltametrina ( Decis Forte), Hidróxido de Cobre ( Champion)
A los 65 DDT se aplicó Azoxistrobina (Amistar), Metoxifenocide (Intrepid) y Deltametrina (Decis
forte).
A los 85 DDT se aplicó Metoxifenocide (Intrepid) y Deltametrina (Decis forte).
A los 100 DDT se aplicó Propargite ( Omite) y Abamectina (Abamex) .

Control de malezas:
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Sencorex) a una dosis de 450 ml.ha-1.
A los 40 Días después del trasplante se complementó el control de malezas con desmalezado
manual.

Riego:
El riego se realizó con cintas de goteo Rivulis con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de
gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33 mm.h-1. Se utilizó
una cinta por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal (tabla 2) ajustados para la región.

Riego:
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0
7 1,0 15 0
8 1,2 16 0

Tabla 3. Variedades ensayadas


Nº Variedad Resistencias Semillera
1 UG 19406 V-F-F-N-Ps FLORENSA
2 Kendras V-F-F-N-Ps BAYER
3 HM 58841 V-F-F-N-Tsw HARRIS MORAN
4 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X HEINZ
5 HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
6 ISI 13229 V-F-F-N-Tsw ISI SEMENTI
7 HM 1892 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
8 SV 2756 V-F-F-N-Tsw MONSANTO
9 ISI 22706 V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI SEMENTI

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4)


Este ensayo se caracteriza por su alta productividad, pero con bajo nivel de concentración de
la maduración (altos verdes y sobremaduros). No se detectaron altos niveles de descarte ni de
asoleados. Todo indica que a concluir que el cultivo no tuvo un manejo del riego apropiado, sobre
todo al final del ciclo. En este contexto se destacaron las productivamente HM 7883, HM 1892, e ISI
13229. HM 7883 se lo ve más tardío, en cambio HM 1892 más precoz, y el pera ISI 13229 intermedio.
El HM 1892 con buenos brix, siempre mayores al HM 7883 y el ISI 13229 es un pera muy productivo
para pelado entero; y como ocurre con los pera, de bajo índice de rajados. Luego aparece ISI 22706, es
el más precoz del grupo con grados brix medio. H 1307 siempre de altos grados brix, SV 2756 de
grados brix similar al HM 1892 en este ensayo, UG 19406 de buen contenido de sólidos solubles y en
este ensayo de fruto chico, lo cual no es característico; Kendras, con alta acidez, y HM 58841 con alto
porcentaje de verde, buenos grados brix, y buena acidez.
Tabla 4. Ensayo regional de variedades prismáticas (Pocito, San Juan). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Índice de Frutos Frutos
Or Or Or Or Or Or Or con Or
Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros concentració asoleados descarte
-1 -1 d d d d d d d pedúnculo d
( t.ha ) (t.ha ) (g) (%) (%) n (%) (%)
(%)
HM 7883 129,0 a 195,8 1 65 4 25,9 8 4,1 1 70 4 0,4 5 2,1 9 1,9 7
HM 1892 123,1 a 172,0 3 72 1 18,1 2 6,9 2 75 2 0,3 4 0,9 2 1,0 3
ISI 13229 122,6 a 180,4 2 68 2 22,1 4 8,7 8 69 6 1,5 9 0,6 1 0,5 1
ISI 22706 120,4 ab 161,7 5 58 9 13,7 1 8,4 7 78 1 0,0 1 1,9 8 1,6 6
H 1307 109,8 ab 161,0 6 62 6 20,8 3 7,2 4 72 3 0,5 7 1,4 6 3,6 8
Media 108,9 165,3 64 23,1 7,4 70 0,5 1,3 1,7
SV 2756 104,1 ab 163,4 4 61 7 23,2 6 7,0 3 70 4 0,3 3 1,7 7 3,7 9
UG 19406 96,1 ab 150,2 8 61 7 24,3 7 7,2 4 68 7 0,9 8 1,0 3 1,5 5
Kendras 94,1 ab 145,4 9 66 3 22,2 5 9,5 9 68 7 0,2 2 1,0 3 1,4 4
HM 58841 80,8 b 158,0 7 63 5 37,4 9 8,0 6 55 9 0,4 6 1,3 5 0,5 1
CV% 26,1 19,6 7,3 21,2 42,4 7,6 79,7 48,9 59,4

Tabla 5. Ensayo regional de variedades prismáticas (Pocito, San Juan). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Or Or Or Días a
Resistencias Variedad º Brix pH rajados
d d d cosecha

V-F-F-N-Ps HM 7883 5,0 6 4,4 3 27 6 117


V-F-F-N-Ps HM 1892 5,2 3 4,5 7 20 3 117
V-F-F-N-Tsw ISI 13229 4,8 8 4,5 7 13 1 117
V-F-F-N-Ps-C-As-TswISI 22706 4,9 7 4,4 3 23 4 117
V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 5,4 1 4,4 3 18 2 117
Media 5,1 4,4 23 117
V-F-F-N-Tsw SV 2756 5,2 3 4,5 7 29 8 117
V-F-F-N-Ps UG 19406 5,3 2 4,4 3 24 5 117
V-F-F-N-Ps Kendras 4,8 8 4,3 1 28 7 117
V-F-F-N-Tsw HM 58841 5,2 3 4,3 1 30 9 117
CV% 4,6 1,9 31,6 n/a
Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
4.3 ENSAYO DE VARIEDADES PRISMÁTICAS EN MENDOZA, LOCALIDAD
LA CONSULTA (EEA INTA LA CONSULTA)

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se
detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Variedad Resistencias Semillera
1 UG 19406 V-F-F-N-Ps FLORENSA
2 Kendras V-F-F-N-Ps BAYER
3 HM 58841 V-F-F-N-Tsw HARRIS MORAN
4 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X HEINZ
5 HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
6 ISI 22706 V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI SEMENTI
7 HM 1892 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
8 SV 2756 V-F-F-N-Tsw MONSANTO

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).C: Clavibacter
michiganensis X: Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria.

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje
de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico
desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria. Además se evaluó EFS (capacidad de almacenaje a campo, por sus siglas
en inglés) como porcentaje de sobremaduros 15 días después de la fecha óptima de cosecha.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Este ensayo es afectado por granizo defoliante próximo a cosecha, que produce un
elevado porcentaje de asoleados. Se destaca las productividades de HM 58841 y H 1307. El
primero con buen índice de concentración y el H 1307 como siempre con alto grados brix, y
un buen espesor de mesocarpio para cubos. Ambos materiales de excelente cobertura y
sanidad. HM 1892 también tuvo alta productividad, pero menor cobertura y sanidad, y mostró
menor grados brix pero buen EFS. HM 7883 se mostró algo menos productivo que los
anteriores. Kendras se muestra algo desconcentrado con buena cobertura y EFS medio. UG
19406 tuvo un alto porcentaje de frutos asoleados, pero alto contenido de sólidos solubles,
indicando que es un material sólo para pasta. ISI 22706 y SV 2756 tuvieron menor
productividad, y bajo grados brix, SV 2756 con muchos asoleados. Se propone seguir
evaluando HM 58841, H 1307, HM 1892, y Kendras en futuros estudios en comparación con
el testigo HM 7883.
Tabla 4. Ensayo regional de variedades semitardías (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de rojos con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord Ord
concentración pedúnculo
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
(%)
HM 58841 111,8 a 143,3 2 64 6 4,1 3 5,8 1 90 1 12,4 2 5,5 3 1888 5 0,3 4
H 1307 103,8 ab 145,8 1 66 4 5,0 4 7,6 4 87 4 12,5 3 1,7 1 1066 4 5,4 8
HM 1892 103,5 ab 140,9 3 78 2 5,2 5 7,4 3 87 4 14,2 6 8,2 5 816 2 0,6 5
HM 7883 91,9 ab 136,8 6 65 5 3,9 2 7,3 2 89 2 9,0 1 8,2 5 511 1 0,0 1
Media 91,9 134,3 69 4,9 8,0 87 14,6 8,1 1701 1,2
Kendras 85,4 ab 138,9 4 70 3 7,0 8 8,9 6 84 8 14,1 5 7,6 4 2773 7 0,0 1
UG 19406 81,4 b 137,7 5 81 1 5,7 7 9,6 8 85 7 20,0 7 5,2 2 3674 8 0,0 1
ISI 22706 79,5 b 121,8 8 63 8 3,1 1 8,7 5 88 3 12,7 4 14,7 8 935 3 0,6 5
SV 2756 77,7 b 122,6 7 64 6 5,4 6 9,0 7 86 6 22,2 8 13,8 7 1947 6 2,5 7
CV% 17,5 16,1 12,6 63,0 36,0 4,9 46,0 56,2 123,7 84,7

Tabla 5. Ensayo de regional de variedades semitardías (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord EFS Ord
maduración cosecha (mm)
(%)
V-F-F-N-Tsw HM 58841 80 3 112 1 41 5 5,7 7 4,6 5 5,0 1 5,0 1 17,6 3
V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 78 2 112 1 32 2 6,4 1 5,2 1 4,7 2 5,0 1 14,9 2
V-F-F-N-Ps HM 1892 80 3 112 1 40 4 5,8 5 4,7 3 3,7 6 3,7 7 11,9 1
V-F-F-N-Ps HM 7883 80 3 112 1 45 7 6,3 3 4,6 5 4,3 3 4,7 3 17,7 4
Media 80 112 39 6,0 4,7 4,2 4,3 17,2
V-F-F-N-Ps Kendras 81 7 112 1 33 3 5,5 8 4,6 5 4,0 5 4,3 4 19,3 8
V-F-F-N-Ps UG 19406 81 7 112 1 31 1 6,1 4 5,2 1 3,7 6 4,0 6 18,0 5
V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI 22706 77 1 112 1 47 8 5,8 5 4,7 3 4,3 3 3,7 7 19,0 6
V-F-F-N-Tsw SV 2756 80 3 112 1 43 6 6,4 1 4,3 8 3,7 6 4,3 4 19,0 6
CV% 2,5 n/a 13,6 7,4 9,4 12,0 13,2 30,5

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
EFS= Capacidad de almacenaje a campo, medido como % de frutos sobremaduros 15 días después de la fecha óptima de cosecha.
4.4 ENSAYO DE VARIEDADES DE CICLO SEMI-TARDÍO EN MENDOZA, LOCALIDAD
TUNUYÁN, FINCA ARENAS.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en finca Javier Arenas, sobre Ruta Nac. 40 s/n 32°55'20.4" lat. S
68°36'27.1" lat. O, Tunuyán, Mendoza. El suelo es franco arcilloso (VS 118 mL% g) profundo. El
contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1288 ppm, Fósforo 15,19 ppm, Potasio 840
ppm, MO 1,84%, CE 1.640 µmhos, Ca+Mg 12 me.L-1, Na 5,7 me.L-1, Cl 1,5 me.L-1, RAS 2,33 y pH
7,20.

Preparación del suelo:


Se realizó labor de subsolado a 80 cm de profundidad, en dos pasadas, luego dos labores de
rastra de discos, retoque de niveles. Se aplicó estiércol de pollo en dosis de 10 t.ha-1 . Se armó cama de
plantación con formadora de cama y se colocó cinta de riego por goteo al costado de la línea de
transplante.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la última semana de Novimebre (Semana 48), con tres hojas
verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se trasplantó e
inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 30 unidades de fósforo y 110 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000.

Tabla 1. Plan de fertilización.


Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Matrero)
usando 100 cm3.hL-1 , 170 cm3.hL-1 de clorotalonil 72% y 500 cm3.hL-1 de Inicium. El contenedor se
sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente.
A los 10 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 48 % a una dosis de 150 ml.hL-1 y
Metribuzin 48% a 150 cm3.hl-1 . Para control de cascarudos y malezas de hoja ancha.
A los 35 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 48% a una dosis de 150 ml.hL-1, 250
g.hl de Mancozeb y 150 g.hl-1 de Hidróxido de Cobre como preventivo para enfermedades fúngicas.
-1

A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 48% a una dosis de 150 ml.hL-1 , y
100 g.hl-1 de Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas.
A los 90 días después de trasplante se aplicó Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia
de isocas y polilla, y 100 g.hl-1 de Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar Top) y 250
g.hl-1 de Mancozeb como preventivo para enfermedades fúngicas.

Riego:
El riego se realizó con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 a
10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2,2 mm.h-1. Se utilizó una cinta por cama.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2, completando un volumen de agua de 724,3 mm.ha-1.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Variedad Resistencias Semillera
1 UG 19406 V-F-F-N-Ps FLORENSA
2 HM 58841 V-F-F-N-Tsw HARRIS MORAN
3 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X HEINZ
4 HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
5 HM 1892 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
6 SV 2756 V-F-F-N-Tsw MONSANTO

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).C: Clavibacter
michiganensis X: Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria.

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje
de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico
desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)


Se destaca la producción comercial de HM 1892, SV 2756 y H 1307. HM 1892 de buen índice
de concentración y alto grados brix, SV 2756 con alto porcentaje de verde, y bajo grados brix. H 1307
con mucho verde. Luego aparece HM 7883 con menor producción total que HM 1892. UG 19406 en
este ensayo muestra bajo grados brix, lo cual no es característico de la variedad. Último sale HM
58841 con alto grados brix y buen pH, pero poca producción en comparación con las primeras
variedades.
Tabla 4. Ensayo regional de variedades prismáticas (Tunuyán, Mendoza). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos
Índice de con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord Ord
concentración pedúnculo
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%)
(%)
HM 1892 112,0 a 129,0 2 76 2 8,6 1 2,4 1 89 1 0,3 3 1,5 6 1,0 3
SV 2756 101,5 ab 136,8 1 73 3 20,3 6 4,2 5 76 6 0,1 1 1,3 2 4,3 6
H 1307 101,1 ab 128,7 3 71 4 16,6 5 2,4 1 81 5 0,4 4 1,4 4 3,0 5
HM 7883 100,0 ab 119,1 4 71 4 11,1 3 2,7 3 86 2 0,7 6 1,2 1 0,8 2
Media 99,9 117,8 73 14,3 3,5 82 0,4 1,5 2,1
UG 19406 94,8 ab 112,7 5 77 1 9,6 2 4,8 6 86 2 0,3 3 1,4 4 2,0 4
HM 58841 89,8 b 109,1 6 70 6 11,5 4 3,4 4 85 4 0,1 1 1,3 2 0,7 1
CV% 14,7 14,5 5,4 40,5 46,0 5,9 155,5 77,0 42,0

Tabla 5. Ensayo regional de variedades prismáticas (Tunuyán, Mendoza). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Días a
Resistencias Variedad Ord º Brix Ord pH Ord
cosecha

V-F-F-N-Ps HM 1892 118 1 5,1 2 4,4 3


V-F-F-N-Tsw SV 2756 118 1 4,3 6 4,4 3
V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 118 1 5,0 3 4,4 3
V-F-F-N-Ps-C-X HM 7883 118 1 5,0 3 4,4 3
Media 118 4,9 4,4
V-F-F-N-Ps UG 19406 118 1 4,7 5 4,2 1
V-F-F-N-Tsw HM 58841 118 1 5,2 1 4,3 2
CV% n/a 5,8 1,6

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
___________________________________________________________________

5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRECOCES


5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRECOCES
Argerich C.A. 1, Smith, P.A. 2, Angelelli H.3,
Guevara P.4, Pierantonelli J.4, Corominas D.4, Ávila J. 4, Cantoni E.4, Fernandez A.4, Recabarren A.4

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se han realizado dos ensayos regionales comparativos de los
materiales PRECOCES más promisorios en el mercado. El objetivo de este ensayo fue de evaluar el
comportamiento de tres materiales elegidos por los técnicos del INTA y de la Asociación Tomate
2000, utilizando como testigo al híbrido DOCET de la empresa MONSANTO destacado por su
productividad, precocidad, y calidad industrial; y además al HM 7883 de la empresa HARRIS
MORAN por su productividad y calidad comercial.
5.1. MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje
de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico
desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el
análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD
Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. Smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la asociación Tomate 2000
3
Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000.
4
Extensionista de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Ensayos de variedades PRECOCES 2017-2018
Nº Variedad Resistencias Semillera
1 BA 6107 V-F-F-N-Ps EMILIO
2 N 6416 V-F-N-Ps-Tsw BAYER
3 UG 10109 V-F-F-N-Ps FLORENSA
4 DOCET V-F-F-Ps-Tsw MONSANTO
5 HM 1892 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
6 ISI 22706 V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI SEMENTI
Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;
FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); C Clavibacter
michiganensis; As: Alternaria alternata;
5.2 ENSAYO DE VARIEDADES PRECOCES EN SAN JUAN, LOCALIDAD RAWSON.
PRODUCTOR RODRIGUEZ.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en Finca Rodriguez, departamento Rawson, ciudad de San Juan, latitud
Sur 31º 58`, longitud Oeste 68º 56` en un suelo franco limoso (VS 112 mL % g). El contenido de
nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 16,71 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,54
%, CE 3160 µmhos, Ca+Mg 30,02 me.L-1, Na 5,7 me.L-1, Cl 8,0 me.L-1, RAS 1,47 y pH 7,27.

Preparación del suelo:


Se realizaron labores en profundidad en el invierno anterior a la plantación, pasándose
subsolador en dos sentidos, luego se pasó cincel. 60 días antes de plantación se aplicó guano y luego
se realizó una pasada de escarificador con púas a 50 cm de distancia y con una profundidad de 70 cm
aprox. Luego de estas tareas se realizó un riego a manto. Cuando se encontraba el suelo en
condiciones de humedad adecuada se pasó cincel y luego se realizaron las camas con fresadora
entierrapiedras de origen italiano marca Forigo.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones el día 6/9/17, con tres hojas verdaderas expandidas, en línea
simple. Previo a la plantación se regó durante 4 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar
para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 40 unidades de fósforo y 140 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante de la empresa Nutriterra.
Se realizó fertilización de base con 10 unidades de nitrógeno, 60 unidades de Fósforo y 40
unidades de Potasio.
Se aplicaron 16 Tn/ha de guano de pollo parrillero.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar

Tabla 1. Plan de fertilización.


Semana después P aplicado
DDT
de trasplante (%)
2 14 20
3 21 20
4 28 12
5 35 12
6 42 8
7 49 8
8 56 4
9 63 4
10 70 4
11 77 4
12 84 4
DDT: Días después de trasplante
Controles fitosanitarios:

Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor)


usando 100cm3.hL-1, infinito 250 cm3.hL-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y
se sacó inmediatamente.

A los 34 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 150ml.hL-
1.

A los 43 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 150ml.hL-
1.

A los 50 DDT se aplicó Abamectina 1.8% a una dosis de 50 ml. hL-1

A los 57 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis 150 ml.hL-1
combinado con Mancozeb (dithane) 80% a dosis de 200g hL-1 y Azufre (kumuluz) a una dosis de
300g. hL-1 .

A los 64 DDT se aplicó Hexitiazox 10% (nissorum) a una dosis de 50g. hL-1 combinado con
Mancozeb (dithane) 80% a dosis de 200g hL-1 y Azufre (kumuluz) a una dosis de 300g. hL-1 .

A los 83 DDT se aplicó Propargite 72% (Omite) a una dosis de 65 ml. hL-1 combinado con
Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 150ml.hL-1

A los 93DDT se aplicó Hexitiazox 10% (nissorum) a una dosis de 50g. hL-1 combinado con
Abamectina 1.8% a una dosis de 50 ml. hL-1 y Dimetoato 50% a una dosis de de 100 ml. hL-1

Control de malezas:
Tres días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1
A los 20 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1.
A los 45 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 550ml.ha-1.
A los 35 DDT, se aplicó Fluazifop ( charge) dosis 900ml.ha-1.
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con cintas de goteo Rivulis con goteros distanciados a 0,30 m, con un
caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1..
Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se
detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Variedad Resistencias Semillera
1 BA 6107 V-F-F-N-Ps EMILIO
2 N 6416 V-F-N-Ps-Tsw BAYER
3 UG 10109 V-F-F-N-Ps FLORENSA
4 DOCET V-F-F-Ps-Tsw MONSANTO
5 HM 1892 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN
6 ISI 22706 V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI SEMENTI

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).C: Clavibacter
michiganensis X: Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria.

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje
de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico
desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Este ensayo confirma lo que se ha observado en años anteriores con respecto al largo de ciclo
de ISI 22706 y UG 10109, siendo demasiado largo como para considerarse precoces. Entre los
precoces se destaca el N 6416, con mayor contenido de sólidos solubles que los otros y nivel de
producción que más se aproxima a los híbridos de ciclo semitardío, aunque algo susceptible al rajado
de frutos.
Tabla 4. Ensayo regional de variedades precoces (Rawson, San Juan). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos
Índice de
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord
concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%)

HM 1892 170,8 a 212,9 1 81 1 15,6 3 1,1 1 83 2 0,4 1 3,2 4


UG 10109 161,8 ab 209,5 2 61 6 16,8 2 1,5 2 82 4 0,5 3 3,0 3
ISI 22706 156,3 abc 198,7 3 68 4 15,6 3 1,6 3 83 2 0,4 1 2,7 1
Media 153,3 198,5 70 15,6 2,8 82 0,7 3,2
N 6416 149,9 bc 193,9 4 65 5 14,0 5 4,5 6 82 4 0,6 5 2,7 1
Docet 145,4 cd 206,9 5 72 3 19,2 1 4,3 5 77 6 1,8 6 3,7 5
BA 6107 135,8 d 169,2 6 75 2 12,3 6 3,5 4 84 1 0,5 2 3,7 5
CV% 6,0 7,1 1,8 23,4 41,9 4,2 140,8 46,3

Tabla 5. Ensayo regional de variedades precoces (Pocito, San Juan). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos Frutos rojos
Días a
Resistencias Variedad Ord rajados Ord º Brix Ord pH Ord con pedúnculo Ord
cosecha
(%) (%)
V-F-F-N-Ps HM 1892 126 4 46 2 5,0 1 4,4 1 1,4 2
V-F-F-N-Ps-Tsw UG 10109 126 4 62 5 4,8 2 4,4 1 2,0 4
F-F-N-Ps-C-As-Ts ISI 22706 126 4 49 4 4,8 2 4,4 1 2,0 4
Media 126 49 4,6 4,4 1,8
V-F-N-Ps-Tsw N 6416 120 1 62 5 4,5 4 4,4 1 3,3 6
V-F-F-Ps-Tsw Docet 120 1 29 1 4,2 5 4,4 1 0,4 1
V-F-F-N-Ps BA 6107 120 1 47 3 4,2 5 4,5 6 1,7 3
CV% n/a 15,2 4,7 1,0 49,3

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
5.3 ENSAYO DE VARIEDADES PRECOCES EN MENDOZA, LOCALIDAD LA
CONSULTA (EEA INTA LA CONSULTA)

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se
detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje
de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico
desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4)


Este ensayo muestra nuevamente la falta de materiales precoces que igualen productivamente
a los testigos de mayor ciclo (HM 1892). Otra falencia importante de los materiales precoces es el
menor índice de concentración dado por menor capacidad de almacenaje a campo (EFS) manifestado
por mayor porcentaje de sobremaduros. Dentro de los materiales precoces se destacaron el Docet, un
pera que muestra buena productividad, pero es susceptible a podredumbre apical. El UG 10109 de
grados brix medios, y fruto chico apto para pelado entero. Finalmente el N 6416 de alto grados brix,
apto para concentrados.
Se seguirá intentando encontrar materiales precoces que igualen en productividad a los
materiales de ciclo largo, que tengan EFS, y buen rendimiento industrial.
Tabla 4. Ensayo regional de variedades precoces (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord Ord
-1 -1 concentración -1 pedúnculo
( t.ha ) (t.ha ) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha )
(%)
HM 1892 85,9 a 117,3 2 73 1 10,9 2 4,3 1 85 1 0,2 1 1,4 1 6334 3 0,3 1
Docet 80,9 a 130,1 1 65 2 11,6 4 6,5 2 82 2 0,2 1 1,9 2 31135 4 0,4 2
Media 72,4 107,6 62 11,1 8,6 81 0,5 3,2 11583 1,1
UG 10109 71,3 ab 99,5 3 54 4 11,2 3 8,1 3 81 3 0,3 3 7,0 4 5129 2 1,0 3
N 6416 51,4 b 83,3 4 55 3 10,6 1 15,5 4 74 4 1,3 4 2,6 3 3733 1 2,8 4
CV% 16,7 10,6 9,7 21,4 35,5 5,3 109,4 66,2 40,9 83,8

Tabla 5. Ensayo regional de variedades precoces (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord
maduración cosecha (mm)
(%)
V-F-F-N-Ps HM 1892 81 4 112 4 29 2 7,2 1 4,6 2 4,0 1 4,0 1
V-F-F-Ps-Tsw Docet 72 1 104 3 19 1 6,5 3 4,2 4 3,3 2 3,7 2
Media 76 105 41 6,6 4,5 3,3 3,6
V-F-F-N-Ps-Tsw UG 10109 76 3 102 1 56 3 6,0 4 4,4 3 3,0 3 3,7 2
V-F-N-Ps-Tsw N 6416 73 2 102 1 61 4 6,6 2 4,8 1 3,0 3 3,0 4
CV% 2,2 2,4 26,7 9,8 12,7 8,7 11,4

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
___________________________________________________________________________
6. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL
6.1. Evaluación de las variedades según sus características productivas y cualitativas de
fruto.

6.1.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas del
mercado

Variedad Índice de Variedad Frutos rajados Variedad º Brix


concentración (%)
BA 6107 84 BA 6107 47 BA 6107 4,2
Docet 78 Docet 25 Docet 4,2
N 6416 81 N 6416 65 N 6416 4.6
HM 7883* 82 HM 7883 44 HM 7883 4,5

*Valor Referencial

Variedad Tamaño de frutos Variedad Mesocarpio


(g) (mm)
BA 6107 75 BA 6107 -
Docet 69 Docet 6,3
N 6416 64 N 6416 6,6
HM 7883 68 HM 7883 6,4

6.1.2 Resumen del uso industrial de las variedades ensayadas.


Variedades semiprecoces.

Índice de
Variedad Pelado Cubos Pasta
Concentración
BA 6107 SI NO NO MEDIO

Docet SI NO NO MEDIO

N 6416 SI NO SI MEDIO
6.2.1 Resumen de las características de las variedades semitardías más productivas del
mercado

Tamaño de Frutos
Índice de
Variedad Variedad frutos Variedad rajados
concentración
(g) (%)
HM 7883 82 HM 7883 68 HM 7883 42
UG 19406 79 UG 19406 75 UG 19406 34
HM 58841 79 HM 58841 69 HM 58841 40
H 1307 81 H 1307 68 H 1307 27
SV 2756 78 SV 2756 66 SV 2756 36
HM 1892 84 HM 1892 78 HM 1892 35
Kendras 79 Kendras 68 Kendras 33
ISI 22706 83 ISI 22706 64 ISI 22706 45

Mesocarpio
Variedad Variedad º Brix
(mm)
HM 7883 6,3 HM 7883 4,6
UG 19406 6,4 UG 19406 5,3
HM 58841 6,1 HM 58841 5,0
H 1307 6,5 H 1307 5,3
SV 2756 6,6 SV 2756 4,6
HM 1892 6,4 HM 1892 4,9
Kendras 5,6 Kendras 4,8
ISI 22706 6,0 ISI 22706 4,8

HM 7883: variedad más utilizada en el país

6.2.2 Resumen del uso industrial de las variedades ensayadas.


Variedades semitardías y tardías.

Índice de
Variedad Pelado Cubos Pasta
Concentración
Sí Sí No Medio/ alto
HM 7883
No Sí Sí Medio
UG 19406
Sí No Sí Medio
HM 58841
Sí Sí Sí Medio/ alto
H 1307
Sí Sí No Medio
SV 2756
No Sí Sí Medio/ alto
HM 1892
Sí No Sí Medio
Kendras
Sí No Sí Medio/ alto
ISI 22706

6.3 Variedades recomendadas según ciclo.

Ciclo (días) Variedades

Precoces y semiprecoces DOCET (pera)


N 6416
100-115

HM 7883
FOKKER
H 1307
HM 1892
Semitardías y tardías UG 19406
SV 2756
116-125 Kendras
ISI 22706
HM 58841
H 1292 (pera)

6.4. Variedades ganadoras de los ensayos regionales.

6.4.1. Variedades de ciclo semiprecoz que ganaron en producción de frutos rojos comerciales
en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2014-2018)

HMX 3861 pera (Harris Moran): Los Álamos 2014.


DOCET pera (Monsanto): Ugarteche 2015, La Consulta 2018
UG 12406 (Florensa): La Consulta 2015
N 6416 (Bayer): Ugarteche 2016, La Consulta 2016, Pocito 2017, Pocito 2018
BA 6107 (Emilio): La Consulta 2017
6.4.2. Variedades de ciclo tardío que ganaron en producción de frutos rojos comerciales, en los
ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2014-2018)

H 3402 (Heinz, Esa Seed): Maipú 2014, La Consulta 2014

H 8504 (Heinz, Esa Seed): Pocito 2014

UG 19406 (Florensa): Ugarteche 2014, La Consulta 2015, 25 de Mayo 2016

HMX 7883 (Harris Moran): Pocito 2016 Caucete 2015, 25 de Mayo (San Juan) 2015,
Caucete 2017, Pocito 2018
FOKKER (Bayer): Vista Flores 2015, La Consulta 2016, Ugarteche 2016
H 1178 (Heinz, Esa Seed): La Consulta 2015
H 1292 pera (Heinz, Esa Seed): Los Corralitos 2015, La Consulta 2016
HM 1892 (Harris Moran): La Consulta 2017, Tunuyán 2018
HM 58841 (Harris Moran): La Consulta 2018
SV 2756 (Monsanto): Los Corralitos 2017
___________________________________________________________________
7. JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS
7.1. ENSAYO DE VARIEDADES DE BAYER
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa BAYER, que tuvo el
objetivo de evaluar el comportamiento de ocho materiales elegidos por la empresa, utilizando como
testigos a los híbridos HM 7883 de la empresa Harris Moran y Docet de la empresa Monsanto,
destacados por su productividad, calidad industrial, y/o precocidad.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Variedad Resistencias
1 Fokker V-F-F-N-Ps
2 N 6404 V-F-F-N-Ps-Tsw
3 N 6416 V-F-N-Ps-Tsw
4 N 209 (SPESSO) V-F-F-N-Ps-Tsw
5 N 222 (INOVART) V-F-F-N-Ps-Tylc
6 N 217 (KENDRAS) V-F-F-N-Ps
7 N 241(6428) V-F-F-N-Tsw-Lv
8 N 239 (6426) V-F-F-F-N-Tsw
9 HM 7883 V-F-F-N-Ps
10 Docet V-F-F-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra) Tylc: Tomato Yellow Leaf
Curl Virus.

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Además de Fokker, se destacó la productividad de N 6426 por ser de ciclo similar a HM 7883
de altos grados brix, gran pared de mesocarpio, y resistente a fusarium raza 3, sin embargo mostró
mediana cobertura y sanidad. Kendras es de ciclo más largo tuvo mejor cobertura y sanidad y también
buen contenido de sólidos solubles. El N 6428 se mostró tardío con resistencia a oidiópsis, de grados
brix bajo, pero con excelente cobertura y sanidad. Es algo susceptible a podredumbre apical. El resto
de los materiales ensayados de ciclo semitardío no superan al testigo HM 7883. El precoz N 6416 se
muestra similar a su testigo precoz en productividad, es susceptible al rajado y tiene buena
concentración. Se recomienda seguir ensayando a Kendras, N 6426, y N 6428 contra Fokker, el testigo
de la empresa, y N 6416 como material precoz.
Tabla 4. Ensayo de variedades Bayer (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos
Índice de Pod. apical
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord Ord
-1 concentración (kg.ha-1)
( t.ha ) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%)
Fokker 80,5 a 146,0 1 70 6 10,5 9 5,3 1 84 5 18,0 8 10,2 7 472 4
N 6426 78,6 a 123,9 6 87 1 3,4 3 10,6 6 86 3 16,7 7 7,9 3 2828 7
KENDRAS 78,1 a 122,2 8 67 9 6,1 7 9,1 5 85 4 8,3 1 9,9 6 4185 8
N 6428 76,4 a 138,1 3 68 7 11,1 10 8,6 2 80 8 16,0 5 6,6 2 7102 10
HM 7883 75,6 a 122,5 7 67 9 8,8 8 8,9 3 82 7 8,7 2 10,9 8 451 3
Media 72,9 129,2 73 5,7 11,3 83 15,6 9,9 2219
INNOVART 71,3 a 120,9 9 68 7 1,6 1 11,9 8 87 2 15,9 4 8,4 4 77 1
SPESSO 70,6 a 138,2 2 79 3 4,6 5 18,4 9 77 10 15,6 3 9,3 5 776 5
N 6404 68,4 a 134,7 4 80 2 5,5 6 11,8 7 83 6 19,1 9 13,7 9 1006 6
N 6416 66,5 a 126,1 5 71 5 3,4 3 9,0 4 88 1 21,5 10 16,2 10 363 2
Docet 62,6 a 119,3 10 74 4 1,8 2 19,5 10 79 9 16,4 6 5,9 1 4933 9
CV% 28,6 22,1 8,8 67,1 33,1 5,7 45,0 45,6 144,6

Tabla 5. Ensayo de variedades Bayer (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos Frutos rojos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord con Ord
maduración cosecha (mm)
(%) pedúnculo
V-F-F-N-Ps Fokker 80 8 109 5 41 5 6,2 7 4,0 10 4,3 2 4,0 2 2,5 9
V-F-F-F-N-Tsw N 6426 78 4 108 3 36 2 8,3 1 5,4 1 3,0 10 3,7 5 2,7 10
V-F-F-N-Ps KENDRAS 80 8 111 9 38 3 5,6 9 5,0 3 3,7 4 4,0 2 0,7 4
V-F-F-N-Tsw-Lv N 6428 85 10 112 10 44 7 6,3 6 4,3 9 5,0 1 5,0 1 0,6 3
V-F-F-N-Ps HM 7883 79 5 108 3 55 9 5,9 8 4,6 4 3,7 5 3,3 8 0,0 1
Media 79 109 44 6,4 4,6 3,7 3,8 1,3
V-F-F-N-Ps-Tylc INNOVART 77 3 109 5 43 6 5,5 10 4,4 6 3,3 9 3,3 8 0,7 4
V-F-F-N-Ps-Tsw SPESSO 79 5 109 5 40 4 6,7 2 4,4 6 3,5 6 3,0 10 1,7 6
V-F-F-N-Ps-Tsw N 6404 79 5 106 1 46 8 6,4 4 5,2 2 4,0 3 3,7 5 1,9 7
V-F-N-Ps-Tsw N 6416 76 2 109 5 73 10 6,5 3 4,5 5 3,3 7 3,7 5 2,4 8
V-F-F-Ps-Tsw Docet 75 1 106 1 23 1 6,4 4 4,4 6 3,3 8 4,0 2 0,0 1
CV% 2,7 2,1 24,0 20,9 11,3 20,0 16,4 88,3
Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha .
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.2. ENSAYO DE VARIEDADES DE CAPS
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo con la empresa CAPS, representante de ISI
SEMENTI en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de diez materiales
elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa
Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº VARIEDAD RESISTENCIAS
1 Franco V-F-F-N-Ps
2 29714 V-F-F-N-Ps-Tsw
3 Dexter V-F-F-N-Ps-Tsw
4 29718 V-F-F-N-Ps
5 23804 V-F-F-N
6 Defender V-F-F-Ps-Tsw
7 22706 V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw
8 Smart V-F-F-N-Ps-Tsw
9 19124 V-F-F-N-Ps-Tsw
10 29795 V-F-F-N-Ps
11 14931 V-F-F-N-Ps
12 HM 7883 V-F-F-N-Ps
13 DOCET V-F-F-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; C: Clavibacter
michiganensis; As: Alternaria alternata; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato
spotted wilt virus (peste negra)

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)


Se destaca la productividad del pera 14931 que en este ensayo muestra muy alto grados brix y
buen tamaño de fruto para pelado entero. El Dexter, siempre bien de productividad pese a su
susceptibilidad a podredumbre apical, es de bajo grados brix. El 23804, de buena cobertura y sanidad
y buen contenido de sólidos solubles, tiene mediano EFS. Con menor productividad el 22706 tiene
brix medio, buena cobertura y sanidad y EFS media. El Franco está entre los más precoces con buenos
grados brix, fruto muy grande, y mediana EFS. El resto de los materiales están por debajo de estos y
del testigo.
Se aconseja seguir con 14931 que superó ampliamente a los otros materiales pera y 23804.
Tabla 4. Ensayo de variedades ISI Sementi (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord
concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
14931 88,1 a 132,4 3 72 3 8,1 10 6,7 1 85 4 12,4 9 4,1 3 2940 9
Dexter 82,6 ab 128,7 4 69 8 8,4 12 8,3 3 83 6 9,7 3 8,2 7 5730 12
23804 82,2 ab 134,4 1 75 2 6,8 9 10,5 5 83 6 12,7 10 6,5 5 2788 8
22706 75,9 abc 112,5 7 71 5 9,5 13 8,8 4 82 8 7,0 2 6,1 4 1002 4
HM 7883 73,6 abc 112,8 6 67 11 3,5 6 7,8 2 89 1 10,1 4 13,7 10 1750 7
DOCET 69,8 abc 132,7 2 69 8 3,4 5 21,6 13 75 13 14,4 11 3,8 1 3166 10
Franco 69,2 abc 119,4 5 101 1 3,3 4 18,9 11 78 12 11,9 8 9,2 9 380 1
Media 68,5 113,6 72 5,0 12,5 82 11,9 9,6 2645
Smart 68,1 abc 99,1 12 72 3 2,5 3 10,7 7 87 2 11,6 7 4,0 2 669 2
19124 62,2 abc 106,4 8 71 5 8,2 11 13,0 9 79 11 10,2 5 8,5 8 8494 13
29795 56,9 bc 96,8 13 60 13 3,9 7 10,5 5 86 3 20,9 13 7,3 6 1279 6
29718 56,1 bc 100,7 10 68 10 4,4 8 14,1 10 81 9 11,1 6 14,6 11 864 3
Defender 55,8 bc 101,4 9 70 7 0,7 1 19,6 12 80 10 5,6 1 19,9 13 1116 5
29714 50,4 c 99,6 11 67 11 2,4 2 12,5 8 85 4 16,8 12 19,6 12 4204 11
CV% 24,9 17,8 6,8 67,3 31,6 6,1 38,9 60,5 129,2

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha
mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1.
Ord= número de orden.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher,  = 0,05)
Tabla 5. Ensayo de variedades ISI Sementi (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos
Frutos
Días a Días a Mesocarpio rojos con
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord Ord
maduración cosecha (mm) pedúnculo
(%)
(%)
V-F-F-N-Ps 14931 78 8 107 5 40 5 6,1 6 5,1 1 3,7 8 3,7 8 1,2 6
V-F-F-N-Ps-Tsw Dexter 79 11 109 9 38 4 5,8 9 3,8 13 4,0 3 3,7 8 1,6 11
V-F-F-N 23804 78 8 109 9 55 10 6,1 6 5,0 2 4,3 1 4,3 1 0,1 1
V-F-F-N-Ps-C-As- 22706 77 6 106 1 65 13 6,2 3 4,9 5 4,0 3 4,0 3 1,4 9
V-F-F-N-Ps HM 7883 79 11 107 5 54 9 6,4 2 4,6 7 4,0 3 3,7 8 1,2 6
V-F-F-Ps-Tsw DOCET 73 1 107 5 26 1 6,0 8 4,2 12 3,3 11 3,7 8 0,4 4
V-F-F-N-Ps Franco 74 2 106 1 49 7 5,7 10 5,0 2 3,7 8 4,0 3 0,2 2
Media 77 107 47 6,0 4,7 3,8 3,8 1,1
V-F-F-N-Ps-Tsw Smart 77 6 109 9 44 6 5,3 13 5,0 2 4,0 3 4,0 3 1,2 6
V-F-F-N-Ps-Tsw 19124 81 13 107 5 31 2 5,6 11 4,5 9 4,3 1 4,3 1 0,2 2
V-F-F-N-Ps 29795 78 8 109 9 53 8 5,5 12 4,5 9 3,7 8 4,0 3 3,2 13
V-F-F-N-Ps 29718 75 4 106 1 60 11 6,6 1 4,6 7 4,0 3 4,0 3 1,5 10
V-F-F-Ps-Tsw Defender 76 5 106 1 62 12 6,2 3 4,8 6 3,3 11 3,0 13 0,5 5
V-F-F-N-Ps-Tsw 29714 74 2 109 9 34 3 6,2 3 4,5 9 3,3 11 3,7 8 2,1 12
CV% 1,8 1,8 31,6 8,0 9,1 13,9 13,2 79,5

Referencias
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro).
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura.
Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Sanidad= idem anterior.
Ord= número de orden.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05)
7.3. ENSAYO DE VARIEDADES DE EMILIO
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa BHN, representante
de Emilio que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cuatro materiales elegidos por
la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran destacado
por su productividad y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`,
longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco
arenoso (VS 88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de
728 ppm, Fósforo 14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-
1
, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5 me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad
de siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue
incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en
direcciones perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El
día 28 de agosto se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento
entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202
plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una
distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro,
oxobiodegradable, de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado
se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la
colocación de la cinta de riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con
tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas,
se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno,
siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1).
Se utilizó como fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza.
Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35%
(Confidor) usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como
fuente de fósforo, y Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las
plantas y se sacó inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina
10,6% (Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como
preventivo para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de
4% combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la
presión de malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800
-1
ml.ha .
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-
1
.combinado con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500
ml.ha-1 combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del
ciclo del cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30
m, y un caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina
estimada de 2.33 mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1
en promedio. Se utilizó una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la
región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº VARIEDAD RESISTENCIAS
1 G 2367 V-F-F-N-Ps-Tsw
2 G 2301 V-F-F-N-Ps-Tsw
3 G 2300 V-F-F-N-Ps-X-Tsw
4 G 2304 V-F-F-N-Ps-Tsw
5 HM 7883 V-F-F-N-Ps

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici


raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps:
Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en


gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las
siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de
frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte
(básicamente menor de 30 g o deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la
relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros
(100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a
un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el
51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera
fecha de cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos
solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el
uso apropiado de cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres
repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La
prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa
estadístico utilizado fue INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Se destacaron productivamente y de comportamiento los materiales G 2367 y G 2301en
forma similar al HM 7883. El G 2301 mostró mejor cobertura y sanidad, son ambos materiales
multipropósito. El G 2300 es más precoz pero de menor EFS. El G 2304 tiene EFS pero
menores grados brix en este ensayo y de menor cobertura y sanidad. Se deberán incluir G 2301
y G 2367 en futuros ensayos.
Tabla 4. Ensayo de variedades Emilio (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord Ord
-1 -1 concentración -1 pedúnculo
( t.ha ) (t.ha ) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha )
(%)
HM 7883 89,0 a 145,3 1 72 4 7,5 1 8,9 2 84 1 13,0 3 9,3 4 418 1 0,5 1
G 2367 87,2 a 137,7 3 74 1 9,0 5 11,3 4 80 4 12,8 2 7,2 2 1852 4 1,7 4
G 2301 80,0 a 142,4 2 73 2 8,8 4 10,3 3 81 3 14,3 4 9,2 3 2087 5 0,9 2
Media 78,6 137,4 71 8,4 11,0 81 12,5 10,9 1316 1,3
G 2300 76,1 a 129,1 5 73 2 8,7 3 16,7 5 75 5 6,7 1 7,1 1 1525 3 2,3 5
G 2304 60,5 a 132,5 4 62 5 7,9 2 7,9 1 84 1 15,6 5 21,9 5 699 2 1,2 3
CV% 36,2 21,3 9,7 43,7 40 7,3 56,7 86,7 128,1 97,3

Tabla 5. Ensayo de variedades Emilio (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord
maduración cosecha (mm)
(%)
V-F-F-N-Ps HM 7883 78 1 110 4 51 4 6,5 1 4,5 2 4,0 2 4,0 2
V-F-F-N-Ps-Tsw G 2367 80 5 109 2 39 1 6,3 2 4,5 2 4,0 2 4,0 2
V-F-F-N-Ps-Tsw G 2301 78 1 109 2 45 3 6,2 3 4,4 4 4,7 1 4,7 1
Media 79 109 49 6,1 4,5 3,9 3,9
V-F-F-N-Ps-X-Tsw G 2300 78 1 108 1 68 5 5,6 5 4,8 1 3,7 4 3,7 4
V-F-F-N-Ps-Tsw G 2304 79 4 110 4 43 2 5,7 4 4,2 5 3,3 5 3,3 5
CV% 2,1 1,2 16,2 7,2 9,7 16,1 16,1

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.4 ENSAYO DE VARIEDADES DE FLORENSA
Argerich C.A.1 y Smith, P.A2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa FLORENSA, representante
de UNITED GENETICS en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de dos
materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883, de la empresa Harris
Moran, destacado por su productividad y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0
Variables evaluadas y diseño estadístico:
Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº VARIEDAD RESISTENCIAS
1 UG 10109 V-F-F-N-Ps-Tsw
2 HM 7883 V-F-F-N-Ps
3 UG 19406 V-F-F-N-Ps

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)


Este ensayo muestra al UG 10109 con una buena producción total pero pese a cosecharse 4
días antes que el testigo muestra un elevado porcentaje de sobremaduros y frutos chicos como descarte
que hace reducir su producción comercial. Tiene bajo grados brix, y es algo resistente al asoleado a
pesar de que expone mucho los frutos. El UG 19406 mostró una productividad inferior al testigo HM
7883 y se vio afectado por elevado porcentaje de frutos sobremaduros y asoleados. Como siempre,
tuvo un contenido de sólidos solubles muy alto y es de fruto grande, indicando su aptitud para pasta.
Se recomienda la incorporación de nuevos materiales para renovar los híbridos descriptos, ya que hace
años que se vienen probando, para encontrar alguno que combine mejor sus cualidades industriales
con los agronómicos.
Tabla 4. Ensayo de variedades Florensa (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Índice de Frutos Frutos Pod.
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord concentració Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord
-1 -1 -1
( t.ha ) (t.ha ) (g) (%) (%) n (%) (%) (kg.ha )
HM 7883 69,9 110,4 2 74 2 8,5 3 11,0 1 80 1 9,4 2 6,9 1 1603 1
UG 10109 65,1 124,5 1 63 3 3,5 1 20,8 3 76 2 8,4 1 14,3 3 1714 2
Media 59,3 106,9 73 5,4 17,4 77 11,5 10,5 2564
UG 19406 42,9 85,7 3 82 1 4,2 2 20,3 2 76 2 16,6 3 10,4 2 4375 3
CV% 21,5 23,8 11,8 51,8 17,0 6,5 19,4 33,9 112,5

Tabla 5. Ensayo de variedades Florensa (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord rojos Ord
maduración cosecha (mm)
(%) con
V-F-F-N-Ps HM 7883 80 2 110 2 44 1 6,1 2 5,3 2 3,0 2 3,0 2 1,0 2
V-F-F-N-Ps-Tsw UG 10109 76 1 106 1 54 3 5,8 3 4,9 3 3,0 2 3,0 2 0,4 1
Media 79 109 48 6,2 5,4 3,2 3,3 1,3
V-F-F-N-Ps UG 19406 80 2 110 2 46 2 6,6 1 5,9 1 3,5 1 4,0 1 2,6 3
CV% 1,6 n/a 3,4 8,1 9,7 12,9 0,0 164,3
Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración p n/a= no aplicable
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Sanidad= idem anterior.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Ord= número de orden.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05)
7.5. ENSAYO DE VARIEDADES DE HARRIS MORAN
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa ALLIANCE que tuvo el
objetivo de evaluar el comportamiento de cuatro materiales elegidos por la empresa, utilizando como
testigos a los híbridos DOCET y HM 7883 de la empresa Monsanto y ALLIANCE respectivamente,
destacados por su productividad, calidad industrial, y precocidad en el caso de Docet.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0
Variables evaluadas y diseño estadístico:
Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Variedad Resistencias
1 HM 1892 V-F-F-N-Ps
2 NAVA V-F-F-N-Ps
3 HM 58841 V-F-F-N-Tsw
4 HM 58871 V-F-F-N-Tsw
5 HM 7883 V-F-F-N-Ps
6 DOCET V-F-F-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)

Se destacó la poca diferencia en productividad de los materiales HM 1892, HM 58841, y HM


58871. En la mayoría de los ensayos HM 1892 tiene el mayor tamaño de frutos, los tres del mismo
ciclo aunque HM 58871 algo más tardío. HM 58871 es el mejor en grados brix y cobertura, y los tres
tienen EFS. Nava se comportó como el más precoz de los materiales de Harris Moran, con buena
cobertura y sanidad, y buenos grados brix, aunque baja EFS. Se aconseja seguir con HM 58871, HM
58841 ya que no tienen limitantes con respecto al testigo, y como precoz el Nava.
Tabla 4. Ensayo de variedades Harris Moran (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord Ord
concentración pedúnculo
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
(%)
HM 58871 109,4 a 141,9 4 78 3 8,5 3 5,1 2 86 2 7,6 3 2,3 1 3864 5 0,3 1
HM 1892 108,5 a 159,3 1 85 1 10,5 4 5,3 4 84 3 6,2 1 4,4 3 2783 2 0,7 5
HM 58841 106,8 a 153,1 2 78 3 11,6 5 4,7 1 84 3 8,0 4 4,9 4 3757 4 0,4 2
Media 100,9 146,1 77 8,6 7,3 84 8,4 5,0 4985 0,6
NAVA 99,8 a 132,2 6 85 1 6,1 2 14,7 6 79 6 9,3 5 3,4 2 429 1 1,1 6
HM 7883 98,3 a 150,2 3 69 5 12,6 6 5,1 2 82 5 7,4 2 6,2 5 3555 3 0,5 3
DOCET 82,8 a 139,7 5 68 6 2,1 1 8,6 5 89 1 11,9 6 8,6 6 15521 6 0,5 3
CV% 14,9 15,4 12,2 29,6 28,8 3,3 50,9 67,4 114,9 79,8

Tabla 5. Ensayo de variedades Harris Moran (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord
maduración cosecha (mm)
(%)
V-F-F-N-Tsw HM 58871 81 4 111 6 65 6 6,1 6 5,2 1 5,0 1 5,0 1
V-F-F-N-Ps HM 1892 81 4 110 3 46 2 7,0 1 5,1 2 4,0 2 4,3 3
V-F-F-N-Tsw HM 58841 85 6 110 3 50 3 6,4 3 4,8 4 4,0 2 4,7 2
Media 80 109 49 6,5 4,6 3,8 4,3
V-F-F-N-Ps NAVA 78 2 107 2 55 5 6,8 2 5,0 3 4,0 2 4,0 4
V-F-F-N-Ps HM 7883 80 3 110 3 53 4 6,3 4 3,6 6 3,3 5 4,0 4
V-F-F-Ps-Tsw DOCET 73 1 105 1 23 1 6,3 4 3,7 5 2,7 6 4,0 4
CV% 2,6 0,7 16,7 6,8 11,1 8,7 12,2
Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.6. ENSAYO DE VARIEDADES DE HEINZ
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa ESA SEEDS que tuvo el
objetivo de evaluar el comportamiento de once materiales elegidos por la empresa, utilizando como
testigos a los híbridos HM 7883 y HM 3861 de la empresa Harris Moran, destacados por su
productividad y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.

Nº Variedad Resistencias Tolerancia

1 H 1178 V-F-F-N-Ps-As C-X


2 H 3402 V-F-F-N-Ps-As
3 H 1307 V-F-F-N-Ps C-X
4 H 1015 V-F-F-N-Ps-As C
5 H 9997 V-F-F-N-Ps
6 H 5408 V-F-F-Ps-Asc C-X
7 H 1292 V-F-F-N-Ps-Tsw
8 H 8504 V-F-F-N-Ps
9 H 2401 V-F-F-N-Ps
10 H 7709 V-F-F-N-Ps
11 H 1301 V-F-F-As Eb-C-X
12 HM 7883 V-F-F-N-Ps
13 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra) C: Clavibacter
michiganensis X: Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria.

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Se destaca la producción y la estructura de planta de H 7709, con frutos aptos para pelado
entero, mesocarpio para cubos, y alto contenido de sólidos solubles para concentrados, sin embargo, su
maduración es prolongada y es susceptible a asoleado por tener cobertura medio, pero excelente
sanidad. H 1307 es el líder en grados brix como se ha visto en años anteriores, con buena sanidad,
resistente al rajado de frutos, y buena calidad de fruto que lo hace recuperar posiciones en la tabla en
producción comercial comparándolo con producción total. El H 1292 es un pera que es variable en su
comportamiento entre ambientes, de buenos grados brix y EFS media, su destino es pelado entero
principalmente. H 5408 es un buen material, pero sin resistencia a nemátodes, es muy productivo y de
buena cobertura y sanidad, para pelado entero. El H 1301 es de fruto muy chico y ciclo semiprecoz, de
grados brix medio, y buena cobertura y sanidad, es para pelado entero. El H 1178 tiene una buena
planta, y es de ciclo similar al H 1307, pero no lo supera en ningún aspecto relevante. El H 1015 es
siempre precoz, tiene cierta susceptibilidad a bacteria, con grados brix medio a bajo, solo para pelado
entero. El resto de los materiales muestran poca productividad, y contenido de sólidos solubles por
debajo de lo requerido.
Se aconseja seguir con H 1307 como el material más competitivo y volver a probar H 7709.
Para el segmento pera el H 1292 sigue siendo una buena alternativa.
Tabla 4. Ensayo de variedades Heinz (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord
concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
H 7709 113,9 a 183,8 1 73 4 11,5 12 7,5 8 81 12 13,9 10 2,5 3 671 1
H 1307 101,5 ab 149,0 3 71 6 11,1 9 7,4 7 82 9 9,7 6 2,0 1 2108 8
HM 7883 100,4 ab 130,0 8 62 11 9,4 5 6,7 4 84 3 10,7 8 4,5 5 1456 6
H 1292 99,4 abc 137,2 5 67 8 6,5 4 9,8 11 84 3 4,0 1 2,9 4 1080 3
H 5408 97,2 abc 163,6 2 74 2 11,2 10 6,8 5 82 9 8,3 3 13,9 12 1414 5
H 1301 93,4 abc 133,4 6 57 13 9,7 6 6,9 6 83 7 6,7 2 9,3 10 732 2
H 1178 93,4 abc 140,3 4 74 2 10,2 8 7,8 9 82 9 12,4 9 2,1 2 1279 4
H 1015 88,0 abc 132,5 7 72 5 6,2 3 9,7 10 84 3 10,6 7 7,2 8 3293 11
Media 85,7 134,7 68 9,1 7,8 83 12,0 7,1 2334
H 8504 75,1 bcd 128,0 9 68 7 11,2 10 5,8 3 83 7 21,3 12 7,2 8 3055 10
H 3402 73,4 bcd 132,5 7 61 12 10,0 7 5,3 1 85 2 9,5 5 14,2 13 2833 9
HM 3861 70,1 bcd 105,6 12 65 9 4,4 2 10,0 12 86 1 9,1 4 7,1 7 4282 12
H 9997 58,3 cd 107,6 10 76 1 4,2 1 11,7 13 84 3 17,8 11 5,6 6 1810 7
H 2401 50,0 d 107,3 11 64 10 13,1 13 5,7 2 81 12 21,5 13 13,8 11 6329 13
CV% 22,3 14,9 9,3 50,2 32,0 6,1 38,9 66,6 128,7

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 ba
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1.
Ord= número de orden.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05)
Tabla 5. Ensayo de variedades Heinz (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Frutos
Días a Días a Mesocarpio con Or
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord
maduración cosecha (mm) pedúnculo d
(%)
(%)
V-F-F-N-Ps H 7709 83 13 110 9 36 3 7,3 1 5,1 2 3,3 7 5,0 1 2,0 7
V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 82 11 112 13 31 2 6,5 2 5,5 1 4,3 1 4,7 3 4,0 9
V-F-F-N-Ps HM 7883 80 6 109 1 55 10 5,9 7 3,9 13 3,7 5 4,0 7 0,9 4
V-F-F-N-Ps-Tsw H 1292 80 6 109 1 46 7 5,5 12 5,1 2 4,0 3 5,0 1 0,9 4
V-F-F-Ps-Asc-C-X H 5408 79 5 110 9 39 4 5,8 10 5,0 4 4,3 1 4,3 5 3,2 8
V-F-F-As-Eb-C-X H 1301 80 6 109 1 65 13 5,7 11 4,9 5 4,0 3 4,7 3 10,0 13
V-F-F-N-Ps-As-C-X H 1178 81 9 111 12 54 9 6,0 6 4,5 7 3,7 5 4,3 5 5,9 11
V-F-F-N-Ps-As-C H 1015 78 2 109 1 55 10 5,9 7 4,2 10 3,3 7 4,0 7 4,0 9
Media 80 110 47 6,0 4,6 3,6 4,1 3,1
V-F-F-N-Ps H 8504 82 11 109 1 41 5 5,9 7 4,4 8 3,3 7 3,3 11 0,5 2
V-F-F-N-Ps-As H 3402 78 2 109 1 62 12 6,2 3 4,4 8 3,0 11 4,0 7 0,5 2
V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 77 1 109 1 41 5 6,1 5 4,1 11 3,3 7 3,3 11 0,1 1
V-F-F-N-Ps H 9997 78 2 110 9 53 8 6,2 3 4,1 11 3,0 11 3,0 13 6,9 12
V-F-F-N-Ps H 2401 81 9 109 1 29 1 5,0 13 4,6 6 3,0 11 3,7 10 1,9 6
CV% 2,4 1,0 24,5 10,0 9,4 13,5 13,3 42

Referencias
Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Sanidad= idem anterior.
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro).
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura.
Ord= número de orden.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.7. ENSAYO DE VARIEDADES DE INTA
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo con materiales provenientes del
programa de mejoramiento del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA (INTA) que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de ocho
materiales, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado
por su productividad y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`,
longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco
arenoso (VS 88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de
728 ppm, Fósforo 14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-
1
, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5 me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad
de siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue
incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en
direcciones perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El
día 28 de agosto se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento
entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202
plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una
distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro,
oxobiodegradable, de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado
se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la
colocación de la cinta de riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con
tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas,
se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno,
siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1).
Se utilizó como fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza.
Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35%
(Confidor) usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como
fuente de fósforo, y Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las
plantas y se sacó inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina
10,6% (Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como
preventivo para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de
4% combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la
presión de malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800
-1
ml.ha .
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-
1
.combinado con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500
ml.ha-1 combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del
ciclo del cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30
m, y un caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina
estimada de 2.33 mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1
en promedio. Se utilizó una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la
región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0
Variables evaluadas y diseño estadístico:
Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Variedad Resistencias
1 UCO 14 V-F-F-N-Ps
2 16-M V-F-F-N-Ps-Tsw
3 HM 7883 V-F-F-N-Ps

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici


raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps:
Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra)

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en


gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las
siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de
frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte
(básicamente menor de 30 g o deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la
relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros
(100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a
un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el
51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera
fecha de cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos
solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el
uso apropiado de cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres
repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La
prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa
estadístico utilizado fue INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Las variedades del INTA 16-M y Uco 14 muestran una buena productividad con
tolerancia a enfermedades foliares, especialmente 16-M tiene excelente cobertura y sanidad,
pero adolecen de contenido de solidos solubles y EFS. No son aptos para cosecha mecánica por
sus bajos índices de concentración. Son variedades muy aptas para salsas para ser utilizadas en
el programa ProHuerta.
Tabla 4. Ensayo de variedades INTA (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord Ord
concentración pedúnculo
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
(%)
16-M 116,2 a 174,2 1 86 1 10,4 2 11,3 1 79 2 8,3 2 0,7 1 0 1 0,0 1
Media 92,2 151,6 75 9,0 12,2 79 11,1 5,4 860 1,4
UCO 14 82,8 a 157,7 2 74 2 12,1 3 13,3 3 75 3 18,1 3 3,5 2 2581 3 1,9 2
HM 7883 77,7a 122,8 3 66 3 4,4 1 12,0 2 84 1 6,9 1 11,9 3 0 1 2,4 3
CV% 20,0 21,4 20,6 36,2 27,2 5,6 36,6 36,8 42,7 121,3

Tabla 5. Ensayo de variedades INTA (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord
maduración cosecha (mm)
(%)
V-F-F-N-Ps-Tsw 16-M 91 3 118 3 56 3 7,7 1 4,1 2 5,0 1 5,0 1
Media 85 113 48 6,9 4,4 4,4 3,9
V-F-F-N-Ps UCO 14 83 1 110 1 47 2 6,5 3 3,9 3 4,3 2 3,7 2
V-F-F-N-Ps HM 7883 81 1 110 1 40 1 6,6 2 5,3 1 4,0 3 3,0 3
CV% 7,6 n/a 28,6 9,0 5,9 13,1 15,2
Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.8. ENSAYO DE VARIEDADES DE MONSANTO
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo con la empresa MONSANTO que tuvo el
objetivo de evaluar el comportamiento de cinco materiales elegidos por la empresa, utilizando como
testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad
industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº VARIEDAD RESISTENCIAS
1 SVTM 1082 V-F-F-F-N-Tsw
2 SVTM 5655 V-F-F-N-Tsw
3 SVTM 2828 V-F-F-N-Tsw
4 SVTM 7791 V-F-F-N-Tsw
5 SV 2756 V-F-F-N-Tsw
6 HM 7883 V-F-F-N-Ps

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; Tmv: Tomato mosaic virus; N: Meloidogyne
incognita; Asc: Alternaria alternata f. Sp. Lycopersici Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0;
Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Se destacó la productividad de SVTM 1082, bien de grados brix, con buena cobertura y
sanidad en un material con resistencia a Fusarium raza 3 y ciclo similar al HM 7883. El SV 2756 tiene
buena resistencia al rajado, pero menor cobertura, de grados brix medio. El SVTM 2828 es algo más
precoz que el testigo, be grados brix medio. El SVTM 5655 tiene buen desarrollo de planta, cobertura
y sanidad, y buen EFS. El SVTM 7791 es el líder en grados brix pero de mala cobertura.
Se recomienda continuar con SVTM 1082, SVTM 2828, SV 2756, y SVTM 5655.
Tabla 4. Ensayo de variedades Monsanto (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord
concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
SVTM 1082 81,7 a 144,1 1 73 3 6,1 1 10,4 2 84 2 15,0 4 15,0 6 1209 5
SV 2756 79,5 a 137,4 2 67 6 8,0 4 10,8 3 81 3 13,5 3 6,7 2 533 2
Media 72,4 125,3 74 7,4 13,9 79 14,0 6,8 1049
SVTM 2828 72,3 a 114,8 4 70 5 6,4 3 13,0 5 81 3 9,7 1 7,0 3 749 3
SVTM 5655 67,8 a 125,2 3 79 2 6,2 2 8,8 1 85 1 12,0 2 6,1 1 4212 6
SVTM 7791 59,2 a 98,0 6 81 1 9,2 5 24,3 6 67 6 17,4 5 8,5 5 970 2
HM 7883 57,5 a 112,0 5 71 4 9,2 5 12,3 4 78 5 20,2 6 7,4 4 286 1
CV% 24,6 15,1 8,7 50,9 54,3 11,2 22,2 57,8 136,7

Tabla 5. Ensayo de variedades Monsanto (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord rojos Ord
maduración cosecha (mm)
(%) con
V-F-F-F-N-Tsw SVTM 1082 80 4 110 4 43 3 6,2 4 5,0 2 4,0 2 4,0 2 1,8 5
V-F-F-N-Tsw SV 2756 79 2 109 2 36 2 6,7 2 4,7 5 3,3 5 3,7 6 3,6 6
Media 79 109 42 6,4 4,9 3,9 4,1 1,3
V-F-F-N-Tsw SVTM 2828 79 2 109 2 45 5 6,8 1 4,8 3 3,7 4 4,0 2 0,8 2
V-F-F-N-Tsw SVTM 5655 80 4 110 4 32 1 5,9 5 4,8 3 4,3 1 4,7 1 1,1 3
V-F-F-N-Tsw SVTM 7791 78 1 108 1 44 4 5,4 6 5,2 1 3,0 6 4,0 2 0,0 1
V-F-F-N-Ps HM 7883 81 6 111 6 60 6 6,6 3 4,6 6 4,0 2 4,0 2 1,5 4
CV% 2,0 1,5 31,8 8,7 6,9 19,3 15,0 97,4

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.9. ENSAYO DE VARIEDADES DE ORSETTI
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa Garde, Giusti, y
Chuchuy, representante en Argentina de Orsetti Seeds Co. que tuvo el objetivo de evaluar el
comportamiento de cuatro materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido
HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad, y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`,
longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco
arenoso (VS 88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de
728 ppm, Fósforo 14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-
1
, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5 me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad
de siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue
incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en
direcciones perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El
día 28 de agosto se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento
entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202
plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una
distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro,
oxobiodegradable, de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado
se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la
colocación de la cinta de riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con
tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas,
se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno,
siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1).
Se utilizó como fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza.
Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35%
(Confidor) usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como
fuente de fósforo, y Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las
plantas y se sacó inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina
10,6% (Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como
preventivo para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de
4% combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la
presión de malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800
-1
ml.ha .
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-
1
.combinado con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500
ml.ha-1 combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del
ciclo del cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30
m, y un caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina
estimada de 2.33 mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1
en promedio. Se utilizó una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la
región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº VARIEDAD RESISTENCIAS
1 BOS 7224701 V-F-F-N-Tsw
2 BOS 7224702 V-F-F-N
3 BOS 7224704 V-F-F-N
4 BOS 7228346 ?
5 HM 7883 V-F-F-N-Ps

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici


raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps:
Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en


gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las
siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de
frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte
(básicamente menor de 30 g o deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la
relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros
(100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a
un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el
51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera
fecha de cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos
solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el
uso apropiado de cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres
repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La
prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa
estadístico utilizado fue INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)
Se destaca la significativamente mayor productividad, EFS, cobertura y sanidad de BOS
7224702 que el testigo. El mesocarpio de este material no cuenta con el grosor necesario para
cubos.Tiene un porcentaje elevado pero tolerable de pedúnculo adherido, requiriendo
observación en otras condiciones para verificar que no alcance más que 10%. Otro material de
buen desempeño fue BOS 7228346, pero mostró bajos grados brix y frutos grandes para pelado
entero. Terminó con buena cobertura y sanidad y es muy resistente a podredumbre apical,
siendo un buen material para cubos. El BOS 7224704 también tuvo una productividad superior
al testigo con buena cobertura y sanidad pero no mostró un adecuado EFS. El BOS 7224701
tuvo una productividad similar al testigo pero de menores grados brix, es más precoz que el
testigo pero con EFS intermedio. Se recomienda continuar con BOS 7224702 para pelados y
concentrados y BOS 7228346 para cubos.
Tabla 4. Ensayo de variedades Orsetti (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Tamaño Frutos
Producción Producción Frutos Frutos Índice de Frutos Frutos Pod.
Or de Or Or Or Or Or Or Or rojos con Or
Variedad comercial total verdes sobremaduros concentració asoleados descarte apical
d frutos d d d d d d d pedúnculo d
( t.ha-1) (t.ha-1) (%) (%) n (%) (%) (kg.ha-1)
(g) (%)
BOS 7224702 97,4 a 140,0 2 71 4 4,8 3 4,4 1 91 1 13,6 4 5,6 2 8614 5 5,8 5
BOS 7228346 95,6 a 159,7 1 81 1 7,7 5 7,4 2 85 4 11,3 3 13,0 5 0 1 0,5 3
BOS 7224704 95,3 a 133,1 4 76 2 1,5 1 17,0 5 82 5 10,8 2 1,6 1 2621 3 4,3 4
Media 84,2 133,3 74 4,2 9,7 86 13,9 8,3 3221 2,1
BOS 7224701 69,6 ab 134,6 3 75 3 2,2 2 10,1 4 88 2 23,3 5 12,8 4 373 2 0,0 1
HM 7883 63,1 b 99,2 5 67 5 4,8 3 9,4 3 86 3 10,5 1 8,6 3 4495 4 0 1
CV% 20,4 15 14,7 59,9 53,9 6,5 45,1 73,1 102,4 71,5

Tabla 5. Ensayo de variedades Orsetti (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Días a Frutos
Días a Or Or Or Mesocarpio Or Or Or Or
Resistencias Variedad cosech rajados º Brix Cobertura Sanidad
maduración d d d (mm) d d d d
a (%)
V-F-F-N BOS 7224702 81 5 109 2 35 1 5,6 5 5,1 1 5,0 1 5,0 1
BOS 7228346 79 3 112 5 38 4 6,4 3 4,5 4 4,3 2 4,7 2
V-F-F-N BOS 7224704 78 1 111 3 37 2 6,5 1 4,9 3 4,0 3 4,3 3
Media 79 110 38 6,2 4,8 4,0 4,2
V-F-F-N-Tsw BOS 7224701 78 1 108 1 37 2 6,5 1 4,5 4 3,7 4 3,7 4
V-F-F-N-Ps HM 7883 80 4 111 3 42 5 5,8 4 5,1 1 3,0 5 3,3 5
CV% 2,3 1,6 20,0 11,5 7,2 21,4 19,4
Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.10. ENSAYO DE VARIEDADES DE PANDIA
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo para R & P Seeds, representante en
Argentina de la empresa Pandia, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de dos materiales
elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran de la
empresa, destacado por su productividad y calidad industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo
14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-1, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5
me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº VARIEDAD RESISTENCIAS
1 RPS 100-86-30 V-F-F-N-Ps
2 RPS 90-348 V-F-F-N-Ps-Tsw
3 HM 7883 V-F-F-N-Ps

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1;


FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas
syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra).

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)


Se observó que RPS 100-86-30 tiene una producción similar al testigo aunque con muy bajo
contenido de sólidos solubles. Se destacó por su buena cobertura y sanidad, y tiene EFS. El RPS 90-
348 es una variedad extremadamente precoz que llega a cosecha en estas condiciones climáticas en 95-
97 días. Esta variedad no cuenta con EFS, no es muy productivo, tiene bajo contenido de sólidos
solubles, y debe ser utilizado para pelado entero; es resistente a podredumbre apical.
Se recomienda incorporar nuevos materiales al programa para analizar su competitividad.
Tabla 4. Ensayo de variedades Pandia (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Producción Tamaño de Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de
Variedad comercial total Ord frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord
concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
HM 7883 118,3 a 167,0 1 80 2 6,3 2 6,0 2 88 1 10,5 3 7,3 2 1096 1
RPS 100-86-30 107,6 ab 160,5 2 86 1 9,4 3 5,9 1 85 2 7,6 2 7,7 3 1202 3
Media 99,8 142,6 76 6,5 10,3 83 6,2 5,8 369
RPS 90-348 73,5 b 100,3 3 62 3 3,9 1 19,1 3 77 3 0,6 1 2,4 1 0 1
CV% 20,8 13,1 12,8 39,8 26,2 3,9 69,4 40,7 61,6

Tabla 5. Ensayo de variedades Pandia (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Frutos Frutos
Días a Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord rojos Ord
maduración cosecha (mm)
(%) con
V-F-F-N-Ps HM 7883 83 2 110 2 56 3 6,4 3 4,7 1 4,0 2 4,0 2 1,1 1
V-F-N-Ps RPS 100-86-30 83 2 110 2 38 1 6,3 2 4,1 3 4,7 1 5,0 1 3,8 3
Media 78 106 49 6,2 4,3 3,9 4,3 2,8
V-F-N-Ps-Tsw RPS 90-348 69 1 97 1 54 2 6,0 1 4,2 2 3,0 3 4,0 2 3,6 2
CV% 1,8 n/a 33,6 7,3 4,9 8,6 0,0 58,9

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
7.11. ENSAYO DE VARIEDADES DE PIES DE INJERTOS
Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN
En la presente campaña se ha realizado un ensayo que tuvo el objetivo de evaluar el
comportamiento de cinco materiales elegidos por los autores, utilizando como testigos a HM
1892 de la empresa Harris Moran sin injertar y HM 1892 injertado sobre pie Superpro de la
empresa Vilmorin, destacados por su productividad, calidad industrial, y comportamiento como
pie envigorizante en el caso de Superpro.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`,
longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco
arenoso (VS 88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de
728 ppm, Fósforo 14,5 ppm, Potasio 340 ppm, MO 1,16%, CE 1.160 µmhos, Ca+Mg 8,8 me.L-
1
, Na 3,4 me.L-1, Cl 4,5 me.L-1, RAS 1,62 y pH 7,52 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad
de siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue
incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en
direcciones perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El
día 28 de agosto se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento
entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202
plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una
distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro,
oxobiodegradable, de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado
se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la
colocación de la cinta de riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con
tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 5 horas,
se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno,
siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1).
Se utilizó como fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza.
Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35%
(Confidor) usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como
fuente de fósforo, y Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las
plantas y se sacó inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1
y Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1
de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para
enfermedades fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina
10,6% (Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como
preventivo para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de
4% combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la
presión de malezas perennes.
Cinco días antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800
-1
ml.ha .
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-
1
.combinado con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500
ml.ha-1 combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del
ciclo del cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30
m, y un caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina
estimada de 2.33 mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1
en promedio. Se utilizó una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la
región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Tabla 3. Variedades y resistencias.
Nº Pie Variedad
1 Protector HM 1892
2 TPG 11 HM 1892
3 HA 2021 HM 1892
4 Superpro HM 1892
5 Magnitud HM 1892
6 Sin injertar HM 1892

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici


raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps:
Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra) Tylc:
Tomato Yellow Leaf Curl Virus.

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en


gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las
siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de
frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte
(básicamente menor de 30 g o deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la
relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros
(100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a
un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el
51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera
fecha de cosecha cuando se alcanza el 90% de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos
solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el
uso apropiado de cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres
repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La
prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α= 0,05. El programa
estadístico utilizado fue INFOSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)

Se destacaron los rendimientos más altos en los injertos que superaron al testigo sin
injertar en alrededor de 30% y en cobertura y sanidad. En general los grados brix fueron
menores que el testigo. Se recomienda continuar con Protector, Superpro, y TPG 11 e
incorporar nuevos pies, observando que no reduzcan brix y que tengan buena cobertura y
sanidad.
Tabla 4. Ensayo de pies de injerto (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Frutos rojos
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Índice de con
Variedad comercial total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord Ord
-1 -1 concentración -1 pedúnculo
( t.ha ) (t.ha ) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha )
(%)
Protector 120,1 a 182,2 1 91 1 8,5 4 5,0 1 87 1 11,5 5 6,4 3 1828 8 1,0 6
Superpro 120,0 a 169,1 2 78 6 11,3 5 6,0 2 83 3 10,4 3 4,2 1 1168 6 1,4 8
Media 96,7 149,6 81 9,1 9,9 81 11,3 7,9 868 0,7
TPG 11 95,3 ab 157,3 4 80 5 11,3 5 6,0 2 83 3 11,1 4 9,4 7 1441 7 0,7 4
Magnitud 88,8 ab 146,7 5 82 3 11,7 8 12,9 6 75 8 9,8 2 8,3 6 0 1 1,0 6
HA 2021 88,4 ab 125,1 8 75 7 5,3 2 10,9 3 84 2 12,1 6 13,8 8 845 4 0,3 2
Testigo 81,2 b 130,0 6 81 4 4,9 1 14,0 7 81 5 8,9 1 8,0 5 1147 5 0,0 1
CV% 20,4 14,7 9,3 36,3 58,4 9,2 41,9 46,7 131,6 89,7

Tabla 5. Ensayo de pies de injerto (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.
Días a Frutos
Días a Mesocarpio
Resistencias Variedad maduració Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord
cosecha (mm)
n (%)
V-F-F-N-Ps Protector 77 1 107 1 45 6 6,5 4 4,6 5 4,0 4 4,7 1
V-F-F-N-Ps Superpro 80 8 110 8 40 2 6,7 2 4,5 7 5,0 1 4,7 1
Media 78 108 44 6,5 4,7 4,1 4,2
V-F-F-N-Ps TPG 11 78 6 108 6 44 5 6,3 7 4,3 8 4,7 2 4,7 1
V-F-F-N-Ps Magnitud 77 1 107 1 39 1 6,9 1 4,7 3 4,3 3 4,7 1
V-F-F-N-Ps HA 2021 78 6 108 6 52 8 6,7 2 4,7 3 4,0 4 4,0 5
V-F-F-N-Ps Testigo 77 1 107 1 43 3 6,4 5 4,8 2 3,3 8 4,0 5
CV% 1,9 1,4 23,5 8,3 7,5 9,9 14,4

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1.
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
8. Avances de Manejo
8.1. Evaluación de diferentes formulaciones de acolchados degradables
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
En años anteriores el tiempo de degradación de los acolchados comercializados en Argentina
ha sido inaceptablemente variable. En busca de nuevas formulaciones de acolchados degradables que
provean los beneficios conocidos del uso de acolchados y que tengan una degradación adecuada se
propone realizar este ensayo comparativo.
El objetivo del presente ensayo fue evaluar el comportamiento de cuatro diferentes
formulaciones de acolchados oxobiodegradables y biodegradables.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Acolchado negro biodegradable de 12 µ

2. Acolchado negro biodegradable de 10 µ

3. Testigo sin acolchado

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó tiempo de degradación de los acolchados, producción comercial, producción total
en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de
calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos
asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g
o deforme).
Se midió el porcentaje de suelo cubierto a los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando
se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Con respecto a la evaluación de calidad
industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos
rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los
frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de medias
α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
Se pudo observar una buena degradación de los acolchados biodegradables tanto en 12 com 10
µ a los 58 y 54 días respectivamente. Se mostró como en todos los acolchados un aumento de la
precocidad, con un incremento del 100% de mayor cobertura a los 30 días después del trasplante, lo
cual se tradujo en un mayor número de frutos sobremaduros, indicando la posibilidad de haber
cosechado unos días antes. El menor número de asoleados con respecto al testigo puede deberse a una
mayor cobertura foliar, lo cual habría brindado protección contra el sol después de un granizo
defoliante unos diez días antes de cosecha. La diferencia en producción comercial alcanzó un 20% en
promedio por encima del testigo, lo cual coincide con resultados numerosos ensayos realizados con
acolchados de diferentes tipos en tomate para industria. Los resultados indican la promisoriedad de los
acolchados biodegradables en proveer los beneficios de los acolchados y con una adecuada
degradación. Se aconseja seguir ensayando estas formulaciones para verificar su comportamiento en el
tiempo.
Tabla 3. Evaluación de diferentes formulaciones de acolchados degradables
Tomate para industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Índice de Frutos Frutos Pod. Días a inicio Días a
Días a Cobertura
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduros concentració asoleados descarte apical de degradación
cosecha 30 DDT (%)
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) n (%) (%) (kg.ha-1) degradación total
Ipesa 12 µ 111 a 4,5 a 80,2 a 132,7 a 82 a 10,2 a 13,4 ab 70 a 10,2 b 7,9 a 1371 a 48,8 a 58,3 b 48 a
Ipesa 10 µ 109 a 4,5 a 69,1 ab 131,5 a 83 a 10,1 a 17,1 a 70 a 12,3 b 5,7 a 1378 a 47,0 a 54,3 c 50 a
Testigo 112 a 4,7 a 61,7 b 113,9 a 88 a 10,5 a 8,2 b 72 a 20,1 a 7,7 a 1561 a n/a n/a 24 b
C.V. (%) 62,0 10,6 13,7 9,7 7,8 13,1 40,1 8,5 36,2 59,2 15,8 7,05 3,14 11,0

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1.
C.V. (%)= coeficiente de variación. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha
mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
n/a= No aplicable
DDT= Días después del trasplante
8.2. Evaluación de diferentes variedades injertadas sobre pie de injerto en tomate
para industria
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
Ensayos de años anteriores mostraron un aumento significativo en la producción con el uso de
pies de injerto Superpro y HM 7883 injertado. Se desea comprobar el efecto sobre la producción que
tiene este pie en combinación con otras variedades.
El objetivo de este ensayo fue comprobar el comportamiento de diferentes variedades
injertadas sobre pie Superpro.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:
1. Testigo sin injertar (HM 1892)
2. Pie Superpro injertado con H 1307
3. Pie Superpro injertado con HM 7883
4. Pie Superpro injertado con UG 19406
5. Pie Superpro injertado con HM 1892
6. Pie Superpro injertado con SV 2756

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó tiempo de degradación de los acolchados, producción comercial, producción total
en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de
calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos
asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g
o deforme).
Se midió el porcentaje de suelo cubierto a los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando
se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Con respecto a la evaluación de calidad
industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos
rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los
frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de medias
α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
Es sorprendente el aumento de la productividad que se logra en algunos híbridos injertados. La
combinación de Superpro – SV 2756 logra una diferencia en rendimiento de 69% con respecto a HM
1892 sin injertar y este mismo injertado logra un aumento de 44% con respecto al híbrido no injertado.
Esto significa que puede haber una interacción positiva según pie e híbrido injertado. Esto se deduce
porque no se ha visto una diferencia en otros ensayos entre el SV 2756 y UG 19406 ni con H 1307
cuando no están injertados. A los 30 DDT no se registró una diferencia en volumen de follaje, pero sí
hubo una diferencia significativa de 12% de cobertura de suelo a los 40 DDT a favor del cultivo
injertado, lo cual valida apreciaciones visuales de que en esta parte del ciclo el injerto empieza a
diferenciarse. Sin embargo, hay otros aspectos desfavorables a estudiar en el futuro. El injerto
Superpro prolonga entre 5 y 8 días el ciclo del cultivo, reduce entre un 6 y un 8 % del contenido de
sólidos solubles, y un 10% del espesor del mesocarpio. Futuros ensayos orientados a optimizar la
relación pie variedad que no reduzcan contenidos de sólidos solubles y que mantengan un alto
porcentaje de diferencia en rendimiento son factibles de acuerdo con revisiones bibliográficas.
Tabla 4. Ensayo de variedades injertadas con pie Superpro. Datos de producción. Campaña 2017-2018.
Producción Diferencia con Tamaño de Frutos Frutos Frutos Frutos
Producción comercial Índice de
Variedad total Ord respecto a Ord frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord
( t.ha-1) concentración
(t.ha-1) testigo (%) (g) (%) (%) (%) (%)
SV 2756 142,6 a 208,1 1 69,2 1 75 6 9,1 5 6,0 2 85 2 12,4 4 3,3 1
HM 7883 128,9 ab 196,8 2 52,9 2 85 3 8,9 4 5,3 1 86 1 10,8 3 9,2 5
HM 1892 121,6 ab 178,0 3 44,2 3 86 2 8,5 2 7,9 3 84 4 9,2 1 6,3 2
Media 112,1 176,9 83 8,6 8,1 84 12,7 7,4
UG 19406 98,7 bc 175,8 4 17,1 4 87 1 8,8 3 10,6 5 81 5 19,7 6 7,5 3
H 1307 96,2 bc 166,5 5 14,1 5 79 5 9,1 5 10,7 6 80 6 13,9 5 8,2 4
HM 1892 Sin injertar 84,3 c 136,4 6 6 85 3 7,4 1 7,9 3 85 2 10,1 2 9,8 6
CV% 21,9 14,2 n/a 7,7 28,8 43,0 5,0 29,3 43,3

Tabla 5. Ensayo de variedades injertadas con pie Superpro. Datos de fenología y calidad. Campaña 2017-2018.

Días a Frutos rojos con Mesocarpio Pod. apical


Resistencias Variedad Ord Ord Ord º Brix Ord firmeza Ord Ord
cosecha pedúnculo (%) (mm) (kg.ha-1)

V-F-F-N-Tsw SV 2756 116 6 5,1 6 7,2 3 4,0 5 42 2 1161 6


V-F-F-N-Ps HM 7883 115 5 1,7 4 6,4 6 4,0 5 44 5 406 3
V-F-F-N-Ps HM 1892 113 2 0,9 3 6,8 4 4,5 3 55 6 584 5
Media 113 2,2 7,0 4,4 45 529
V-F-F-N-Ps UG 19406 114 4 0,5 2 7,3 2 4,2 4 41 1 521 4
V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 113 3 4,7 5 6,7 5 4,6 2 42 2 163 1
V-F-F-N-Ps HM 1892 Sin injertar 108 1 0 1 7,6 1 4,8 1 43 4 341 2
CV% 1,1 44,0 6,0 5,4 21,8 149,6

Referencias
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . n/a= no aplicable
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior.
Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden.
Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

Cobertura 30 Cobertura 40
Variedad
DDT % DDT %
Injertado 44 a 84 a
No injertado 39 a 72 b
CV % 15,7 8,3

DDT= días despues de trasplante


8.3. Evaluación de compost como reemplazante de estiércol en tomate para industria
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
La generación de residuos orgánicos en las fábricas que elaboran tomate es una problemática
que en ocasiones no tiene respuesta alineada con programas de sustentabilidad. Ante la posibilidad de
creación de normas de producción que prohíban el uso de estiércol se buscan alternativas al mismo. En
años anteriores el uso de residuos de fábrica compostados se mostró como una enmienda viable.
El fin de este ensayo es de validar resultados obtenidos en otros años sobre el uso los residuos
compostados originados en las fábricas de hortalizas y frutas, como reemplazantes al estiércol de pollo
parrillero.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo sin enmienda

2. 10tn.ha-1 compost

3. 15tn.ha-1 compost

4. 10tn.ha-1 guano

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme).
Se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados con 7 repeticiones.
Se realizó un ANAVA utilizando DUNCAN como test de medias, α= 0,05. El programa estadístico
utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en ninguna
de las variables estudiadas. Esto indica la promisoriedad del compuesto de la empresa Organix como
reemplazante de la aplicación tradicional de 10 toneladas de cama de pollo parrillero (guano).
Tabla 3. Evaluación de enmienda orgánica Organix, en tomate para
industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduros asoleados descarte apical
cosecha concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
10 t.ha -1
110 a 4,2 a 131,9 a 163,3 a 86 a 10,9 b 1,1 a 88 a 0,1 b 2,4 a 2633 a
Compost
10 t.ha -1
109 a 4,6 a 115,7 a 149,0 a 84 ab 10,7 b 1,5 a 88 a 0,7 ab 3,5 a 3123 a
Guano
15 t.ha -1
109 a 4,2 a 114,8 a 147,4 a 78 b 11,0 b 1,8 a 87 a 1,3 a 2,2 a 2669 a
Compost
Testigo sin
110 a 4,4 a 110,0 a 139,8 a 83 ab 13,3 a 1,6 a 85 a 0,2 b 0,9 a 251 a
enmienda
C.V. (%) 1,6 12,8 13,9 12,8 6,0 11,7 85,6 2,5 124,8 84,5 106,3
Referencias
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha .
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.4. Evaluación de diferentes bioestimulantes de mercado
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
El uso de bioestimulantes ha demostrado en algunos casos un aumento de rendimiento en el
cultivo de tomate para industria. Existen muchos productos que afirman ser efectivos bioestimulantes.
La empresa Arysta produce Raizal y Pilatus, que podrían promover crecimiento radicular y K-fol que
podría beneficiar la calidad y terminación del cultivo.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar el efecto que tiene Raizal, Pilatus, y K-fol sobre la
productividad y calidad de tomate para industria, utilizando como testigo a un bioestimuante
comúnmente usando en el cultivo, Stimulate.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:
1. Testigo absoluto

2. Testigo comercial: Stimulate baño de bandeja 250ml.hl-1

3. Raizal baño de bandeja 1kg.ha-1 + Pilatus en drench 20 DDT 2L.ha-1

4. K-fol 2,5kg.ha-1 foliar 80 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme).
Se midió el porcentaje de suelo cubierto a los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando
se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Con respecto a la evaluación de calidad
industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos
rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los
frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de medias
α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos en ninguna de
las variables analizadas. Se observa el K-fol con una mayor producción total de alrededor de un 8% y
habría que evaluarla en un futuro ensayo.
Tabla 3. Evaluación de productos Arysta, en tomate para industria,
industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de Cobertura (%)
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduros asoleados descarte apical
cosecha concentración 30 DDT
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)

Stimulate 111 a 4,7 a 95,5 a 145,2 a 83 a 10,9 a 5,7 a 83 a 7,9 a 7,3 a 1158 a 31 a

K-fol 109 b 4,6 a 89,6 a 151,2 a 81 a 10,7 a 9,7 a 80 a 10,7 a 8,3 a 1919 a 34 a

Raizal con pilatus 109 b 4,6 a 88,7 a 147,3 a 87 a 8,9 a 9,6 a 81 a 11,4 a 7,1 a 1419 a 31 a
testigo 109 b 4,9 a 88,0 a 138,82 a 85 a 10,9 a 8,5 a 81 a 9,7 a 6,8 a 2124 a 36 a
C.V. (%) 0,4 9,4 9,1 10,1 6,0 32,5 39,9 4,0 35,6 43,2 87,4 12,3
Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.5. Evaluación de extracto de quillay como bioestimulante
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
La generación de un sistema radicular abundante y vigoroso es fundamental para un cultivo
rentable de tomate industrial. Existe un producto a base de extracto de quillay, Elenquo, de la empresa
BASF, que afirma estimular el crecimiento radicular.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar los efectos que tiene Elenquo sobre producción y
calidad en tomate para industria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo sin Elenquo

2. Elenquo en baño de bandeja 100 ml.hl-1 + drench 15 y 30 DDT 100 ml.hl-1 + foliar 100 ml.hl-1
45, 60, 75, y 90 DDT

3. Elenquo en baño de bandeja 200 ml.hl-1 + drench 15 y 30 DDT 200 ml.hl-1 + foliar 200 ml.hl-1
45, 60, 75, y 90 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme).
Se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de tres tratamientos
con siete repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de medias, α=0,05. El
programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
Se observó un aumento estadísticamente significativo en rendimiento total de 18% y 34% de
comercial con la aplicación de 100ml.hl-1 de Elenquo. El producto, al ser un promovedor de
crecimiento radicular, mejora el comportamiento ante estrés hídrico, esto se refleja en menores valores
en el índice de podredumbre apical, no significativos por su alto valor de coeficiente de variación
(CV%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las otras variables estudiadas.
Los días a cosecha diferentes no tienen consecuencias ni relevancia, pero habrá que seguirlas viendo
en futuros ensayos.
Evaluación de bioestimulante Elenquo, en tomate para
industria, variedad HM 1892.
Producción Producció Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de
Tratamientos º Brix comercial n total de frutos verdes sobremaduro asoleados descarte apical
cosecha concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) s (%) (%) (%) (kg.ha-1)

100ml.hl -1
110 a 4,6 a 100,3 a 154,9 a 89 a 9,2 a 6,0 a 85 a 15,5 a 6,9 a 982 a
elenquo
200ml-hl -1
108 b 4,6 a 89,0 ab 142,9 ab 83 a 11,5 a 7,0 a 82 a 13,5 a 3,8 a 1270 a
elenquo
Testigo 108 b 4,5 a 74,6 b 131,0 b 86 a 12,4 a 5,1 a 83 a 14,5 a 8,0 a 2667 a
C.V. (%) 0,7 6,8 19,2 12,8 6,7 37,3 43,7 5,7 30,8 57,9 133,0
Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.6. Evaluación de un bioestimulante hormonal
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
El uso de bioestimulantes a base de hormonas ha demostrado ser una efectiva forma de
incrementar rendimientos en tomate industrial. La empresa Stoller comercializa un producto a base de
citoquininas que promete dar resultados similares a otras formulaciones existentes.
El objetivo de este ensayo es evaluar el efecto que tiene Calcium 10-X sobre la productividad
y calidad de tomate para industria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo

2. Calcium 10- X foliar 500 ml.ha-1 a los 30 y 50 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme).
Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas
de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; se midió el porcentaje de suelo cubierto a
los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las
parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de media
α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se detectaron diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las variables
analizadas.
Tabla 3. Evaluación de Calcium 10X
Datos de producción y calidad

Variables Tratamientos
t de student
evaluadas
Testigo Calcium 10X
Producción
comercial 147,0 141,4 n.s.
( t.ha-1)
Producción
total 98,4 98,3 n.s.
(t.ha-1)
Tamaño de
frutos 82 84 n.s.
(g)
Frutos verdes
10,6 11,2 n.s.
(%)
Frutos
sobremaduros 9,0 9,9 n.s.
(%)
Índice de
80 79 n.s.
concentración
Frutos
asoleados 3,8 3,4 n.s.
(%)
Frutos descarte
7,7 7,7 n.s.
(%)
Podredumbre
apical 2689 2406 n.s.
(kg.ha-1)
Días a
109 109 n.s.
cosecha
º Brix 4,5 4,8 n.s.

Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1.
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro).
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85
alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
n.s.: diferencia no significativa.
*: diferencia significativa por la prueba de Student ( a= 0,05)
8.7. Evaluación de un fertilizante líquido combinado con estiércol
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
A fines de encontrar una estrategia de fertilización óptima se intenta ensayar diferentes
combinaciones de formulaciones nutritivas compatibles con fertirriego y enmiendas.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar el fertilizante Root Feed de la empresa
Stoller en combinación con estiércol de pollo parrillero y sin estiércol.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo

2. Aplicación Drench (con suelo húmedo) 20L.ha-1 20, 30, 40, y 50 DDT sin Guano.

3. Aplicación Drench (con suelo húmedo) 20L.ha-1 20, 30, 40, y 50 DDT con Guano.

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme).
Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas
de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; se midió el porcentaje de suelo cubierto a
los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las
parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de tres tratamientos
con siete repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de media α= 0,05. El
programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
Se puede detectar un significativo aumento de 17% en producción total comparado con el
testigo absoluto, indicando un sinergismo positivo entre el guano y el Root feed. En el resto de las
variables analizadas no se detectaron diferencias significativas.
Tabla 3. Evaluación de fertilizante ROOT FEED de la empresa Stoller, con y sin guano en
tomate para industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduros asoleados descarte apical
cosecha concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
Root feed con
109 a 4,6 a 123,4 a 158,2 a 83 a 11,2 a 2,3 a 87 a 1,6 a 1,7 a 1395 a
guano
Root feed sin
111 a 4,5 a 117,5 a 147,8 ab 88 a 9,7 a 1,5 a 89 a 1,9 a 1,7 a 474 a
guano
Testigo sin
111 a 4,5 a 112,5 a 135,2 b 83 a 11,0 a 1,3 a 87 a 1,8 a 1,5 a 514 a
guano
C.V. (%) 1,8 8,7 12,5 12,1 11,2 11,8 49,3 1,5 45,3 36,2 103,5
Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación. ( )y
sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.8. Evaluación de combinaciones de clorpirifós con rimsulfuron
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
El uso de herbicidas selectivos es un elemento de gran importancia en el paquete tecnológico
para tomate industrial. Para economizar el uso de maquinarias e insumos se busca combinar
aplicaciones de productos siempre que sean compatibles. Existe bibliografía que sugiere que
rimsulfuron no es compatible con insecticidas organofosforados, imposibilitando una aplicación
combinada de estos dos productos.
El objetivo de este ensayo fue de comprobar la compatibilidad de estos dos productos para
tomate industrial a su dosis recomendada y a una dosis mayor.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
Los demás controles dependieron del tratamiento en este ensayo, algunas parcelas recibiendo
diferentes dosis de rimsulfuron.
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo (Clorpirifós 76,8ml.hl-1 (I.A.) foliar 15, 35 DDT)


2. Clorpirifós 76,8ml.hl-1 (I.A.) + Rimsulfuron 37,5g.ha-1 (I.A.) foliar 15 y 35 DDT
3. Clorpirifós 76,8ml.hl-1 (I.A.) + Rimsulfuron 75g.ha-1 (I.A.) foliar 15 y 35 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme).
Se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se realizó un recuento y apreciación visual del control de malezas y posible efecto fitotóxico
en el cultivo.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de tres tratamientos
con siete repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de media α= 0,05. El
programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos para todas las variables
estudiadas. Estos resultados indican con buen margen de seguridad el buen desempeño del rimsulfuron
en su control de malezas y su nula fitotoxicidad cuando se lo combina con clorpirifós, demostrando ser
una buena combinación de agroquímicos para el control de insectos y malezas.
.
Evaluación de combinaciones de clorpirifós con rimsulfuron, en
industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduro asoleados descarte apical
cosecha concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) s (%) (%) (%) (kg.ha-1)
Testigo 113 a 4,4 a 115,4 a 157,7 a 86 a 10,4 a 3,7 a 86 a 6,1 a 7,2 a 709 a
Dosis
115 a 4,1 a 113,5 a 154,0 a 82 a 10,5 a 3,4 a 86 a 7,7 a 4,1 a 1070 a
recomendada
Doble dosis 115 a 4,0 a 120,6 a 161,2 a 79 a 10,3 a 3,7 a 86 a 5,2 a 4,4 a 1121 a
C.V. (%) 2,5 10,7 18,2 15,8 7,2 8,4 46,8 2,4 63,2 96,9 80,6
Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.9. Evaluación de N, N’- Diformylurea como protector de estrés en tomate para
industria
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
Se han desarrollado productos que afirman reducir diferentes tipos de estrés en los cultivos. La
empresa Stoller comercializa un producto, Bioforge, a base de N,N’ –Diformylurea, que actúa como
antioxidante reductor de estrés.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar la efectividad de Bioforge como reductor de estrés en
trasplante y si afecta rendimiento y calidad final en tomate para industria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo

2. BioForge foliar en vivero

3. BioForge Baño de bandeja

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme).
Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas
de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; se midió el porcentaje de suelo cubierto a
los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las
parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de media
α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.
Evaluación de antiestresante Bioforge, en tomate para industria,
industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduro asoleados descarte apical
cosecha concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) s (%) (%) (%) (kg.ha-1)
Foliar en
111 a 4,5 a 101,9 a 160,4 a 85 a 10,8 a 8,3 a 81 a 14,0 a 3,6 a 971 a
vivero
Testigo 109 b 4,4 a 93,6 a 146,9 a 85 a 9,5 a 7,0 a 83 a 11,5 a 7,1 a 1303 a
Bano de
109 b 4,6 a 93,5 a 151,7 a 84 a 12,2 a 5,8 a 82 a 11,0 a 5,6 a 964 a
bandeja
C.V. (%) 0,8 9,8 16,1 14,4 10,3 21,1 38,9 3,4 40,6 72,0 83,7
Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.10. Evaluación del efecto de estiércol enriquecido y peletizado sobre la productividad
en tomate para industria
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
Debido a los problemas composicionales, logísticos, y de manejo inherentes del estiércol de
pollo parrillero; se busca una alternativa que brinda los mismos beneficios de aumento de rendimiento,
sin estos problemas. Dos formulaciones de la empresa Dassons fueron ensayados en años anteriores
con resultados promisorios.
El objetivo de este ensayo fue de validar resultados obtenidos en ensayos pasados de dos
productos, Leben y Organutsa, de la empresa Dassons que reemplazarían al estiércol. Estos productos
son a base de estiércol peletizado de gallina ponedora.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco renoso (VS 88
ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. 10tn.ha-1 Guano (NPK 1,3-1,4-1,6)

2. 2tn.ha-1 Organutsa (NPK 4-2-4)

3. 4tn.ha-1 Leben (NPK 3-2-2)

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de tres tratamientos
con siete repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de media α= 0,05. El
programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables estudiadas.
Esto indica la promisoriedad de los componentes de la empresa Dassons como reemplazantes de la
aplicación tradicional de 10t.ha-1 de guano de pollo parrillero.
Evaluación de enmiendas orgánicas
industria, variedad HM 1892.
Días a Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Índice de Frutos Frutos
Pod. apical
Tratamientos cosech º Brix comercial total de frutos verdes sobremadur concentració asoleados descarte
(kg.ha-1)
a ( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) os (%) n (%) (%)

4t.ha -1 Leben 109 a 4,6 a 131,9 a 168,1 a 88 a 10,1 a 3,1 a 87 a 1,3 a 0,6 a 3509 a

2t.ha -1
107 a 4,5 a 129,6 a 163,3 a 85 a 11,4 a 3,9 a 85 a 1,6 a 1,2 a 2260 a
Organutsa
10t.ha -1
109 a 4,3 a 122,9 a 158,2 a 85 a 11,5 a 3,4 a 85 a 1,9 a 2,9 a 3246 a
Guano
C.V. (%) 2,0 10,0 16,4 10,4 8,7 9,1 38,3 2,1 35,6 69,3 97,4
Referencias
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha .
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de
frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), (> a 85
alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicableMedias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.11. Evaluación de estrategias de mejoramiento de sanidad de hoja y microorganismos
simbióticos
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
La empresa Agricheck comercializa los productos Rhizovital 42, un inóculo de Bacillus
amyloliquefaciens, y Vitisan, una formulación de bicarbonato de potasio. Estos productos ofrecen
alternativas para procurar sanidad radicular en el caso de Rhizovital y sanidad de hoja en el caso de
Vitisan. Se precisa un ensayo comparativo para verificar su efectividad.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar el efecto de estas formulaciones sobre la calidad,
saniad, y productividad de tomate para industria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo absoluto

2. Testigo Convencional: 160ml.hl-1 Miravis Top 26, 60, 88 DDT

3. Vitisan 2,5kg.ha-1 26, 60, 88 DDT

4. Rhizovital-42 300 ml.hl-1 baño de bandeja y en drench 350 ml.hl-1 15 y 30 DDT + Vitisan
2,5kg.ha-1 26, 60, 88 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g o deforme).
Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas
de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; se midió el porcentaje de suelo cubierto a
los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las
parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de medias
α= 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las variables
estudiadas.
Tabla 3. Evaluación de productos Agricheck, en tomate para industria,
industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduros asoleados descarte apical Cobertura Sanidad
cosecha concentración
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)

Vitisan 111 a 4,4 a 106,5 a 156,1 a 85 a 15,9 a 5,9 a 78 a 5,9 a 9,2 a 4458 a 3,8 a 3,8 a

Vitisan +
111 a 4,6 a 86,3 b 141,5 a 86 a 13,1 a 7,8 a 79 a 7,8 a 8,7 a 3009 a 4,0 a 3,6 a
Bacillus
Control
110 a 4,7 a 97,4 ab 150,7 a 87 a 12,9 a 4,4 a 83 a 4,4 a 7,5 a 4168 a 4,0 a 4,0 a
convencional
testigo
111 a 4,2 a 106,6 a 159,7 a 86 a 14,0 a 4,8 a 81 a 4,8 a 9,1 a 2942 a 4,0 a 4,0 a
absoluto
C.V. (%) 1,1 8,1 36,4 10,8 7,4 25,2 41,6 9,2 41,6 43,4 69,3 5,7 15,9
Referencias
-1 -1
Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha .
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.12. Evaluación del uso de bioestimulantes en tomate para industria
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
Diferentes formulaciones de bioestimulantes existen en el mercado que afirman mejorar
aspectos del cultivo como crecimiento inicial o contenido de sólidos solubles. La empresa Timac Agro
comercializa GZ y Record para estos fines, y merecen ser evaluados.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar la efectividad de GZ como estimulante al inicio del
ciclo del cultivo y Record como enriquecedor de contenido de sólidos solubles.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo
2. Aplicación foliar Record 4L.ha-1 80 DDT
3. Inmersión de bandeja GZ 2L.hl-1 + aplicación foliar GZ 3L.ha-1 15 DDT
4. Inmersión de bandeja GZ 2L.hl-1 + aplicación foliar GZ 3L.ha-1 15 DDT +
Aplicación foliar Record 4L.ha-1 80 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme).
Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas
de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; se midió el porcentaje de suelo cubierto a
los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las
parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de cuatro
tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis de regresión lineal. El programa estadístico
utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
Se pudieron detectar diferencias significativas a favor de los dos tratamientos con GZ sobre el
testigo en desarrollo de planta a los 30DDT y un menor porcentaje de verdes a cosecha. En las otras
variables estudiadas no se observaron diferencias significativas.
Se aconseja seguir evaluando GZ en diferentes dosis y o momento de aplicación.
Tabla 3. Evaluación de productos Timac Agro, en tomate para industria,
industria, variedad HM 1892.
Producción Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Pod.
Días a Índice de % cobertura
Tratamientos º Brix comercial total de frutos verdes sobremaduros asoleados descarte apical
cosecha concentración 30 DDT
( t.ha-1) (t.ha-1) (g) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)
GZ 106 4,6 a 99,7 a 150,3 a 82 a 10,5 b 7,6 a 82 a 10,4 a 2,6 a 3646 a 50,2 a
Testigo 106 4,8 a 93,3 a 145,5 a 87 a 17,5 a 4,9 a 78 a 11,5 a 5,8 a 2588 a 42,1 bc
Record 106 5,0 a 88,8 a 139,7 a 83 a 12,5 ab 7,0 a 81 a 14,5 a 6,4 a 1122 a 38,8 c
GZ + Record 106 5,0 a 86,5 a 145,1 a 85 a 13,7 ab 6,2 a 80 a 11,6 a 5,4 a 3860 a 49,2 ab
C.V. (%) n/a 8,2 11,4 10,5 11,4 28,7 39,1 4,9 35,8 66,3 72,9 12,3
Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1.
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75
media y < a 75 baja).
n/a: no aplicable Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
8.13. Evaluación de volumen de sustrato de cepellón
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
Existen diferentes modelos de contenedores de plantines de hortalizas con diferentes
volúmenes de sustrato. Un volumen mayor de sustrato, si bien tiene un precio mayor, puede ayudar a
que el cultivo tenga un mejor inicio de ciclo y que esto se traduzca a un aumento de rendimiento o
precocidad. Si existe un aumento en los ingresos del productor gracias a un volumen mayor de sustrato
que compense la diferencia en costo, esto podría ser una tecnología útil.
El objetivo de este ensayo fue de evaluar el efecto de dos diferentes volúmenes de sustrato
sobre rendimiento fenología y calidad en tomate para industria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Volumen de sustrato14 ml (testigo)


2. Volumen de sustrato 20 ml

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme).
Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas
de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; se midió el porcentaje de suelo cubierto a
los 30DDT; se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las
parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix) y
porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin
plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
El diseño estadístico utilizado fue el de parcela apareada de dos tratamientos con diez
repeticiones. Se realizó un test de student, α= de 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

RESULTADOS
La celda de 20 ml tuvo un significativo desarrollo mayor de raíz hasta el momento de
trasplante y un mayor desarrollo de canopia a los 30 DDT. A cosecha, no se detectó ninguna
diferencia en ninguna variable estudiada. De acuerdo con este ensayo realizado durante una
temporada, no existe una ventaja con el uso de celdas de 20 ml sobre las de 14 ml.
8.14. Evaluación del efecto de micorrizas cultivadas aplicadas al suelo
Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las hortalizas cultivadas tienen relaciones simbióticas beneficiosas con hongos
del suelo conocidos como micorrizas. La empresa Symborg comercializa un producto, Myco Up, que
promete colonizar la rizósfera con hongos de suelo ideales para formar una relación con las raíces del
cultivo, y así, aumentando el volumen y sanidad de raíces.
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de Myco Up sobre rendimiento y calidad en
tomate para industria.

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud
Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS
88 ml% g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 9.4
ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,27%, CE 1.410 µmhos, Ca+Mg 12,4 me.L-1, Na 2,6 me.L-1, Cl 4,9 me.L-
1
, RAS 1,04 y pH 7,54 (Ver anexo 1 análisis de suelos).

Preparación del suelo:


Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de abril, con una densidad de
siembra de 100 kg.ha-1 de centeno. El día 20 de julio se segó y el día 26 de julio fue incorporado al
suelo utilizando una rastra de discos. El día 8 de agosto se subsoló dos veces en direcciones
perpendiculares a 80cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 28 de agosto se
colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, al voleo.
Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2%. El distanciamiento entre
camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea
simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m.
La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxobiodegradable,
de 22 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Capoplast. Este acolchado se colocó en forma
mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de
riego.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones en la 2ª y 3ª semana de noviembre (Semana 46 y 47), con tres
hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 3 horas, se
trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 100 unidades de nitrógeno, siguiendo
el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como
fuente al fertilizante nutri-140 V (11,6-5,8-00) de la empresa Nutriterra.

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la Asociación Tomate 2000
Tabla 1. Plan de fertilización.
Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35% (Confidor)
usando 50 cm3.hL-1 y 1 L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo, y
Stimulate a 250ml.hl-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó
inmediatamente.
A los 12 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo).
A los 26 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas.
A los 60 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50% a una dosis de 200 ml.hl-1 y
Deltametrina 10% a 20ml.hl-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo), y 160ml.hl-1 de
Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo para enfermedades
fúngicas y bacterianas.
A los 88 días después de trasplante se aplicó Tiametoxam 14,1% y Lambdacialotrina 10,6%
(Engeo) y 160ml.hl-1 de Difenoconazole 12,5% - Adepidyn 12,5% (Miravis Top) como preventivo
para enfermedades fúngicas y bacterianas.

Control de malezas:
Ocho meses previo al trasplante se aplicó Glifosato (Panzer Gold) una concentración de 4%
combinado con Fluroxypyr 28.8% (Tomahawk) a una dosis de 1L.ha-1 para reducir la presión de
malezas perennes.
Un día antes del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 800 ml.ha-1 y
Rimsulfuron 25% (Titus) a una dosis de 160ml.ha-1.
A los 20 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 300 ml.ha-1.combinado
con 140g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
A los 35 Días después del trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Bectra) a una dosis de 500 ml.ha-1
combinado con 170g.ha-1 de Rimsulfuron (Titus).
Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del
cultivo.

Riego:
El riego se realizó con mangueras de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, y un
caudal nominal de gotero de 1,05 L.h-1 a 10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33
mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,03 mm.h-1 en promedio. Se utilizó
una manguera por cama, colocada en superficie.
El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que
se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación del trat. 1
Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Tratamientos:

1. Testigo

2. Myco Up 3kg.ha-1 en drench 20 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico:


Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se
consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad: kg.ha-1 de frutos con podredumbre
apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y
porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de
calidad industrial se midieron sólidos solubles (º Brix).
El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados de dos tratamientos
con catorce repeticiones. Se realizó un ANOVA utilizando DUNCAN como test de media α= de 0,05.
El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

RESULTADOS
No se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos en todas las variables
evaluadas. Posiblemente haya que modificar la estrategia de aplicación o que el manejo nutricional
utilizado no permita que la micorriza diferencie al cultivo. Habría que probar este producto sin
fertilización alguna y ver si iguala al cultivo fertilizado. Además se sugiere probar diferentes
momentos de aplicación como puede ser inmersión de bandeja previo al trasplante, o en vivero, o bien
después del trasplante pero antes que los 20 DDT.
Tabla 3. Evaluación de mycorrhiza MycoUp
Datos de producción y calidad

Variables Tratamientos
t de student
evaluadas
Testigo MycoUp
Producción
comercial 122,2 118,6 n.s.
( t.ha-1)
Producción
total 159,1 154,6 n.s.
(t.ha-1)
Tamaño de
frutos 80 82 n.s.
(g)
Frutos verdes
10,2 10,3 n.s.
(%)
Frutos
sobremaduros 2,9 2,7 n.s.
(%)
Índice de
80 87 n.s.
concentración
Frutos
asoleados 4,1 4,4 n.s.
(%)
Frutos descarte
3,1 3,1 n.s.
(%)
Podredumbre
apical 1357 1992 n.s.
(kg.ha-1)
Días a
111 110 n.s.
cosecha
º Brix 4,4 4,5 n.s.

Referencias
Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1.
Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro).
Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85
alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).
n.s.: diferencia no significativa.
*: diferencia significativa por la prueba de Student ( a= 0,05)
8.15. Evaluación de densidad de plantación utilizando plantas injertadas
Argerich C.A. 1, Smith, P.A. 2, Angelelli H.3,
Guevara P. , Ávila J. , Pierantonelli J. , Corominas D. , Cantoni E.4, Fernandez A.4, Recabarren A.4
4 4 4 4

MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en Finca de Andariego SA, ubicada en Ruta Provincial 60 km 22, Isla
Chica, Maipú, Mendoza. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1344 ppm,
Fósforo 20 ppm, Potasio 680 ppm., MO 1,6% y la textura franco- limosa.
Análisis de salinidad: CE 2210 µmhos, Ca+Mg 20.4 me.L-1, Na 4.1 me.L-1, Cl 4.5 me.L-1,
RAS 1.28 y pH 7,41.
El pie de injerto utilizado fue Estamino de la empresa Enza Zaden con HM 7883 de la
empresa Harris Moran como variedad injertado.

Preparación del suelo:


En el mes de Julio se aplicó subsolador en 2 sentidos y luego dos pasados de rastra de discos.
En Agosto, dos pasadas de cincel en ambos sentidos, se aplicaron 12 t.ha-1 de estiércol de pollo
parrillero que se incorporó usando una rastra de discos, se regó a manto y se trabajó con rastra de
discos nuevamente. En Setiembre se pasó una niveleta y en Octubre se formaron las camas de cultivo
a 1,5 m de distancia entre ellas con una formadora de camas Massano de 1 cuerpo.

Plantación:
Se trasplantaron cepellones el día 26/OCT/17 en forma manual con el suelo seco e
inmediatamente después se regó para asegurar el establecimiento del cultivo.

Fertilización:
Se fertirrigó durante el ciclo con: 28 unidades de fósforo, 140 unidades de nitrógeno y 40
unidades de Potasio, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate
2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente la formulación SOLFOS, SOL MIX y KNO3.

Tabla 1. Plan de fertilización.


Semana después Días después de P y N aplicado
de trasplante trasplante (%)
2 14 10
3 21 10
4 28 15
5 35 20
6 42 20
7 49 15
8 56 10
9 63 0
10 70 0
11 77 0
12 84 0

Controles fitosanitarios:
A los 34 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de
150ml.hL-1 y Metribuzin a 0,4 L ha-1.
A los 57 DDT se aplicó Hidróxido de Cobre a una dosis de 200 g.hL-1
A los 67 DDT se aplicó Metoxifenocide a una dosis de 50 ml. hL-1

1
Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax:
02622-470753/304. argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000.
2
Técnico de INTA EEA La Consulta. Smith.patrick@inta.gob.ar Coordinador de investigación de la asociación Tomate 2000
3
Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000.
4
Extensionista de la Asociación Tomate 2000
A los 82 DDT se aplicó Hidróxido de Cobre a una dosis 200 g.hL-1 combinado con Mancozeb
(dithane) 80% a dosis de 200g hL-1.
A los 91 DDT se aplicó Zineb a una dosis de 200g. hL-1 combinado con Oxicloruro de Cobre a
dosis de 200g hL-1 y Clorfenapir a una dosis de 50 ml. hL-1 .

Control de malezas:
Un día antes de trasplante se aplicó Metribuzin y Oxifluorfen a una dosis de 500 ml .ha-1 cada
uno.
A los 34 y 57 DDT se aplicó Metribuzin 48% (sencorex) en una dosis de 500cc/ha, 750 cc/ha
respectivamente.
A los 34 DDT también se aplicó Rinsulfuron 140 g.ha-1 y Fluazifop P Butil 35% (súper
onecide) en una dosis de 1 lt/ha
Se complementó el control de malezas con carpidas mecánicas a través de un cultivador
adaptado para tal labor, durante el ciclo del cultivo.

Riego:
El riego se realizó con cintas de goteo Netafim con goteros distanciados a 0,30 m, con un
caudal de gotero de 1,05 L.h-1 erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El manejo del riego se
hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación


Semanas desde Semanas desde
Kc Kc
trasplante trasplante
1 0,1 9 1,3
2 0,1 10 1,2
3 0,2 11 1,2
4 0,3 12 0,8
5 0,4 13 0,5
6 0,7 14 0,3
7 1,0 15 0,3
8 1,2 16 0

Considerar que al día 74 de cultivo, el cultivo sufrió un severo daño de granizo que produjo
defoliación de las plantas, exposición de los frutos y alteraciones en el normal desarrollo de la
maduración, además de intensas lluvias. Esto llevó a adelantar la cosecha del ensayo habiendo en los
resultados, valores anormales de frutos verdes y podridos.

Variables evaluadas y diseño estadístico:

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se


consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de
frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de
frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La
concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos
verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%)).
Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje
de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico
desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm.
Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 %
de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de
cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas.
Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles
(º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de
cada variedad en la industria.
El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se
realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada
fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue
INFOSTAT.

Resultados y discución:

Se vio un aumento de rendimiento total y comercial de 66% y 55% respectivamente entre los
injertos y el testigo sin injertar. No se observaron diferencias significativas entre densidades en los
injertos, lo cual indica que se puede usar una cantidad menor de plantas por hectárea sin disminuir
rendimientos. Se vio además una reducción en el tamaño de frutos en las densidades mayores del
cultivo injertado. El ciclo se alarga unos cinco a seis días en la densidad más baja, coincidiendo con
resultados de otros ensayos de injertos.
Se aconseja seguir ensayando este pie de injerto con otras variedades injertadas y en ensayos
comparativos con otros pies. En futuros ensayos se deben incluir mediciones de calidad, por ejemplo,
sólidos solubles, pH, firmeza, cobertura y sanidad, entre otros.
Tabla 3. Evaluación de marco de plantación con injertos, en
industria, variedad HM 7883.
Producción Frutos Frutos Frutos
Producción total Índice de
Tratamientos -1
comercial verdes sobremaduros descarte
(t.ha ) concentración
( t.ha-1) (%) (%) (%)

Injertado 10.101
180,9 a 129,4 22,9 a 4,8 a 72 b 0,6 b
plantas.ha-1
Injertado 15.151
149,4 ab 122,4 11,4 b 5,4 a 83 a 1,8 ab
plantas.ha-1
Injertado 20.202
147,5 ab 120,3 11,4 b 4,4 a 84 a 2,3 a
plantas.ha-1
Sin injertar 20.202
95,6 b 83,3 7,0 b 4,4 a 89 a 1,0 ab
plantas.ha-1
C.V. (%) 27,7 30,1 29,5 22,4 5,0 51,3
Referencias
C.V. (%)= coeficiente de variación.
Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos
sobremaduros (%), (> a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85
a 75 media y < a 75 baja).
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
___________________________________________________________________________
9. ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO INTA EEA LA CONSULTA
ANÁLISIS DE SUELOS

Fecha de Informe: 28 de Octubre de 2017

Cuartel: SE 2. Sector ensayos de variedades.

Profundidad 10-30cm. Antes de aplicar 10tn.ha-1 de estiércol de cama de pollo parrillero con
cáscara de arroz.

Salinidad Simple
Vol. de Sedimentación [cm3% g] 92
Calificación Textural FRANCO ARENOSO
CE [µmhos] 1.220
pH pasta saturada 7,45
RAS 1,79
Interpretación de Salinidad
NO SÓDICO
Clasificación
NO SALINO
Cationes (me.L-1)
Calcio+ Magnesio 9,0
Sodio 3,8
Aniones (me.L-1)
Cloruros 4,2
Fertilidad Completa
N Total [mg.kg-1] 700
P - H2CO3 1:10 [mg.kg-1] 12,06
K int Ac-NH4 pH 7 [mg.kg-1] 340
Materia orgánica (%) 1,09
Interpretación de Fertilidad
Nitrógeno MEDIO
Fósforo ALTO
Potasio ALTO
Materia orgánica BUENO

Fecha de Informe: 28 de Octubre de 2017


Cuartel: SE 2. Sector ensayos de manejo.

Profundidad: 10-30cm. Antes de aplicar 10tn.ha-1 de estiércol de cama de pollo parrillero con
cáscara de arroz.

Salinidad Simple
Vol. de Sedimentación [cm3% g] 104
Calificación Textural FRANCO
CE [µmhos] 1.040
pH saturado 7,5
RAS 1,12
Interpretación de Salinidad
NO SÓDICO
Clasificación
NO SALINO
Cationes (me.L-1)
Calcio+ Magnesio 8,5
Sodio 2,3
Aniones (me.L-1)
Cloruros 3,5
Fertilidad Completa
N Total [mg.kg-1] 756
P - H2CO3 1:10 [mg.kg-1] 9,87
K int Ac-NH4 pH 7 [mg.kg-1] 300
Materia orgánica (%) 1,11
Interpretación de Fertilidad
Nitrógeno MEDIO
Fósforo ALTO
Potasio ALTO
Materia orgánica BUENO
Fecha de Informe: 28 de Octubre de 2017

Cuartel: SE 2. Sector ensayos de variedades.

Profundidad 10-30cm. Después de aplicar 10tn.ha-1 de estiércol de cama de pollo parrillero con
cáscara de arroz.

Salinidad Simple
Vol. de Sedimentación [cm3% g] 88
Calificación Textural FRANCO ARENOSO
CE [µmhos] 1.160
pH pasta saturada 7,52
RAS 1,62
Interpretación de Salinidad
NO SÓDICO
Clasificación
NO SALINO
Cationes (me.L-1)
Calcio+ Magnesio 8,8
Sodio 3,4
Aniones (me.L-1)
Cloruros 4,5
Fertilidad Completa
N Total [mg.kg-1] 728
P - H2CO3 1:10 [mg.kg-1] 14,48
K int Ac-NH4 pH 7 [mg.kg-1] 320
Materia orgánica (%) 1,16
Interpretación de Fertilidad
Nitrógeno MEDIO
Fósforo ALTO
Potasio ALTO
Materia orgánica BUENO
Fecha de Informe: 28 de Octubre de 2017

Cuartel: SE 2. Sector ensayos de manejo.

Profundidad: 10-30cm. Después de aplicar 10tn.ha-1 de estiércol de cama de pollo parrillero con
cáscara de arroz.

Salinidad Simple
Vol. de Sedimentación [cm3% g] 88
Calificación Textural FRANCO ARENOSO
CE [µmhos] 1.410
pH saturado 7,54
RAS 1,04
Interpretación de Salinidad
NO SÓDICO
Clasificación
NO SALINO
Cationes (me.L-1)
Calcio+ Magnesio 12,4
Sodio 2,6
Aniones (me.L-1)
Cloruros 4,9
Fertilidad Completa
N Total [mg.kg-1] 784
P - H2CO3 1:10 [mg.kg-1] 9,36
K int Ac-NH4 pH 7 [mg.kg-1] 400
Materia orgánica (%) 1,27
Interpretación de Fertilidad
Nitrógeno MEDIO
Fósforo ALTO
Potasio ALTO
Materia orgánica ALTO
Fecha de Informe: 28 de Octubre de 2017

Características de estiércol de cama de pollo parrillero con cáscara de arroz según análisis de
laboratorio.

Constituyentes/ Material Fresco


Estiércol
Humedad (g % g) 28,57
Cenizas (g % g) 28,03
Materia Orgánica (g % g) 43,4
Macronutrientes/ Material Fresco
Estiércol
Nitrógeno (%) 1,68
Fósforo (%) 0,80
Potasio (%) 1,86
Carbono (%) 25,17
Relación Carbono/ Nitrógeno 14,98
Cenizas y Materia Orgánica/ Sustancia Seca
Estiércol
Materia Seca (%) 71,43
Cenizas (g % g) 39,24
MO (g % g) 60,76
Macronutrientes/ Sustancia Seca
Estiércol
Nitrógeno (%) 2,35
Fósforo (%) 1,12
Potasio (%) 2,60
Carbono (%) 35,24
Relación Carbono/ Nitrógeno 14,98
________________________________________________________________________

10. ANEXO 2. REGISTRO METEREOLÓGICO DE LA LOCALIDAD DE LA


CONSULTA, SAN CARLOS, MENDOZA.
Noviembre 2017
Noviembre
Humedad Humedad Humedad Temperatura Temperatura Temperatura Lluvias ETB
Día Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (mm)
Máxima Mínima Media (ºC) (ºC) (ºC)
(%) (%) (%)

1 89 27 58 25,9 6,7 16,3 0,0 6,8


2 98 29 64 22,9 7,6 15,3 2,0 5,0
3 82 25 54 21,4 7,6 14,5 0,0 2,8
4 89 13 51 24,4 4,0 14,2 0,0 4,2
5 89 19 54 28,0 6,7 17,4 0,0 5,6
6 98 33 66 25,3 8,8 17,1 0,0 5,9
7 99 27 63 25,3 12,4 18,9 1,5 4,3
8 100 58 79 21,1 10,3 15,7 5,5 4,1
9 100 20 60 28,0 8,5 18,3 0,0 2,9
10 98 27 63 26,5 10,3 18,4 0,0 5,3
11 87 16 52 29,8 9,7 19,8 0,0 6,3
12 81 12 47 33,7 10,3 22,0 0,0 7,0
13 58 14 36 34,3 15,1 24,7 0,0 8,2
14 74 17 46 33,4 16,3 24,9 0,0 8,4
15 73 12 43 26,5 11,5 19,0 0,0 7,3
16 76 7 42 25,6 2,8 14,2 0,0 7,4
17 71 15 43 26,5 7,0 16,8 0,0 7,5
18 78 5 42 24,7 0,7 12,7 0,0 5,5
19 64 11 38 27,1 7,3 17,2 0,0 6,3
20 83 18 51 24,1 5,5 14,8 0,0 6,9
21 80 10 45 26,5 1,9 14,2 0,0 3,5
22 71 3 37 30,7 6,4 18,6 0,0 5,9
23 58 2 30 31,6 5,5 18,6 0,0 7,0
24 65 6 36 27,1 5,5 16,3 0,0 8,7
25 74 6 40 29,8 4,0 16,9 0,0 7,8
26 76 3 40 33,1 9,1 21,1 0,0 8,0
27 69 5 37 25,3 10,6 18,0 0,0 8,2
28 66 17 42 27,4 7,3 17,4 0,0 6,8
29 70 19 45 29,5 13,0 21,3 0,0 5,4
30 90 9 50 31,9 13,9 22,9 0,0 6,0

Promedio 80,2 16,2 48 27,6 8,2 17,9 0,3 6,2


Total 2406 485 1446 827,4 246,3 536,9 9,0 185

Diciembre 2017
Diciembre
Humedad Humedad Humedad Temperatura Temperatura Temperatura Lluvias ETB
Día Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (mm)
Máxima Mínima Media (ºC) (ºC) (ºC)
(%) (%) (%)
1 100 42 71 20,5 13,9 17,2 31,0 6,4
2 100 67 84 22,0 11,5 16,8 1,8 1,4
3 100 38 69 22,3 10,3 16,3 2,5 2,3
4 100 77 89 17,5 10,9 14,2 19,5 4,2
5 100 32 66 26,5 9,4 18,0 0,0 3,3
6 100 27 64 28,6 13,6 21,1 0,0 4,0
7 93 33 63 30,7 13,6 22,2 0,0 5,5
8 98 20 59 29,8 14,8 22,3 0,0 7,8
9 82 19 51 30,1 12,4 21,3 0,0 7,0
10 78 14 46 33,1 12,7 22,9 0,0 7,4
11 87 25 56 28,9 13,6 21,3 0,0 8,3
12 97 24 61 31,3 12,7 22,0 0,0 5,4
13 100 30 65 27,1 14,5 20,8 5,0 4,5
14 97 21 59 31,3 12,7 22,0 0,0 5,1
15 83 18 51 32,5 15,7 24,1 0,0 8,0
16 86 0 43 37,6 15,1 26,4 0,0 7,5
17 69 0 35 24,7 10,0 17,4 0,0 14,9
18 90 12 51 27,7 4,6 16,2 0,0 5,8
19 81 12 47 33,4 10,3 21,9 0,0 5,3
20 91 17 54 35,2 13,9 24,6 0,0 6,9
21 73 14 44 30,4 16,9 23,7 0,0 9,7
22 85 20 53 33,4 12,7 23,1 0,0 7,8
23 66 8 37 24,7 10,6 17,7 0,0 7,7
24 77 5 41 30,1 5,8 18,0 1,0 8,6
25 79 14 47 33,1 11,5 22,3 0,0 8,0
26 68 14 41 32,5 16,3 24,4 0,0 8,8
27 97 18 58 31,3 10,9 21,1 0,0 7,2
28 85 15 50 34,3 14,5 24,4 0,0 7,5
29 73 12 43 36,4 15,7 26,1 0,0 8,5
30 58 12 35 33,4 18,7 26,1 0,0 10,2
31 76 20 48 28,9 16,3 22,6 0,4 9,2
Promedio 86 21,9 54 29,7 12,8 21,2 2,0 6,9
Total 2669 680 1675 919,3 396,1 357,7 61,2 214,2
Enero 2018

Enero
Humedad Humedad Humedad Temperatura Temperatura Temperatura Lluvias ETB
Día Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (mm)
Máxima Mínima Media (ºC) (ºC) (ºC)
(%) (%) (%)
1 100 13 57 30,1 10,3 20,2 0,0 5,5
2 51 7 29 30,1 12,4 21,3 0,0 8,2
3 80 10 45 32,5 7,9 20,2 0,0 6,6
4 76 0 38 36,7 13,3 25,0 0,0 9,0
5 71 16 44 28,6 13,3 21,0 0,0 10,9
6 58 13 36 29,5 10,3 19,9 0,0 6,9
7 79 12 46 32,8 8,5 20,7 0,0 7,7
8 71 20 46 34,0 13,9 24,0 0,0 6,4
9 85 18 52 33,7 13,3 23,5 0,0 6,6
10 82 15 49 34,9 18,1 26,5 0,0 7,0
11 100 19 60 35,2 15,7 25,5 0,5 7,7
12 97 30 64 25,3 15,1 20,2 12,6 8,1
13 97 30 64 25,3 15,1 20,2 0,0 5,0
14 96 35 66 26,5 15,1 20,8 0,0 6,0
15 96 26 61 29,5 13,0 21,3 0,0 5,7
16 100 35 68 26,5 14,8 20,7 0,9 6,2
17 96 19 58 28,6 12,4 20,5 0,0 5,5
18 91 22 57 30,7 13,6 22,2 0,0 6,7
19 95 13 54 33,1 10,9 22,0 0,0 6,2
20 81 13 47 33,1 12,7 22,9 0,0 7,5
21 71 13 42 33,7 16,0 24,9 0,0 7,9
22 89 13 51 31,9 12,7 22,3 0,0 7,0
23 80 12 46 32,8 11,2 22,0 0,0 6,4
24 95 31 63 27,7 12,7 20,2 2,5 8,0
25 96 33 65 29,5 14,5 22,0 0,0 5,5
26 80 27 54 29,2 17,5 23,4 0,0 6,0
27 91 16 54 31,3 15,7 23,5 0,0 6,6
28 87,0 29 58 33,1 13,9 23,5 0,0 7,0
29 87 29 58 33,1 13,9 23,5 0,0 7,1
30 91 25 58 31,9 16,3 24,1 0,0 7,5
31 82 16 49 32,5 15,4 24,0 0,1 5,6
Promedio 85,5 19,6 53 31,1 13,5 21,3 0,5 6,9
Total 2651 610 1631 963,4 419,5 691,5 16,6 214

Febrero 2018
Febrero
Humedad Humedad Humedad Temperatura Temperatura Temperatura Lluvias ETB
Día Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (mm)
Máxima Mínima Media (ºC) (ºC) (ºC)
(%) (%) (%)
1 96 32 64 33,1 15,1 24,1 0,0 6,9
2 97 29 63 33,4 18,7 26,1 2,0 7,6
3 83 24 54 35,5 18,7 27,1 0,0 7,0
4 81 20 51 36,1 18,3 27,2 0,0 7,1
5 75 15 45 36,7 17,5 27,1 0,2 6,9
6 85 16 51 37,9 17,5 27,7 3,0 6,5
7 98 25 62 31,9 13,3 22,6 0,0 5,7
8 80 18 49 33,8 14,1 24,0 0,0 7,5
9 65 13 39 29,2 12,7 21,0 0,0 7,2
10 70 16 43 26,5 9,1 17,8 0,0 7,5
11 78 19 49 19,3 5,8 12,6 0,0 6,4
12 89 15 52 27,1 3,1 15,1 0,0 4,1
13 85 18 52 30,7 8,5 19,6 0,0 6,8
14 90 27 59 31,9 11,8 21,9 0,0 7,0
15 89 25 57 33,7 14,5 24,1 0,0 6,4
16 100 20 60 36,1 14,5 25,3 0,0 5,4
17 100 22 61 33,1 13,9 23,5 43,0 4,2
18 91 22 57 32,8 15,7 24,3 0,0 5,2
19 95 26 61 30,1 13,6 21,9 0,0 7,8
20 94 47 71 23,5 13,9 18,7 4,5 6,8
21 100 23 62 28,9 10,0 19,5 0,0 5,7
22 98 19 59 31,3 11,5 21,4 0,0 6,7
23 100 36 68 25,9 13,9 19,9 5,0 4,3
24 100 39 70 24,1 9,7 16,9 0,0 2,7
25 100 29 65 27,7 9,4 18,6 0,0 4,7
26 100 23 62 30,7 11,8 21,3 0,0 5,8
27 100 33 67 27,1 14,2 20,7 1,0 2,0
28 100 28 64 27,7 10,3 19,0 3,5 3,5
Promedio 91 24 57 30,6 12,9 21,7 2,2 5,9
Total 2539 679 1609 855,8 361,1 608,5 62,2 165,4

Marzo 2018
Marzo
Humedad Humedad Humedad Temperatura Temperatura Temperatura Lluvias ETB
Día Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (mm)
Máxima Mínima Media (ºC) (ºC) (ºC)
(%) (%) (%)
1 99 16 58 30,7 10,0 20,4 0,0 4,4
2 94 16 55 31,9 11,5 21,7 0,0 5,3
3 87 15 51 33,1 13,9 23,5 0,0 6,3
4 76 22 49 31,3 14,8 23,1 0,0 7,0
5 75 16 46 25,9 10,9 18,4 0,0 6,5
6 87 20 54 27,7 7,0 17,4 0,0 5,5
7 89 27 58 30,1 9,1 19,6 0,0 4,7
8 89 18 54 32,8 12,4 22,6 0,0 5,5
9 89 20 55 32,8 10,0 21,4 0,0 4,7
10 82 23 53 27,1 13,6 20,4 0,0 7,2
11 85 13 49 24,7 7,9 16,3 0,0 4,2
12 85 16 51 29,5 4,0 16,8 0,0 5,8
13 70 8 39 24,1 4,3 14,2 0,0 5,0
14 60 0 30 31,3 5,2 18,3 0,0 5,0
15 73 12 43 23,5 4,6 14,1 0,0 6,2
16 78 9 44 30,7 4,3 17,5 0,0 4,3
17 74 9 42 31,9 8,2 20,1 0,0 4,5
18 81 22 52 21,7 6,4 14,1 0,0 6,0
19 97 9 53 26,2 1,0 13,6 0,0 3,6
20 76 16 46 22,6 7,3 15,0 0,0 6,4
21 77 19 48 22,3 1,9 12,1 0,0 4,6
22 85 10 48 29,2 4,0 16,6 0,0 3,8
23 82 6 44 30,7 5,5 18,1 0,0 5,0
24 70 19 45 23,5 5,5 14,5 0,0 6,6
25 73 12 43 20,8 -0,5 10,2 0,0 3,4
26 82 15 49 25,0 2,8 13,9 0,0 3,8
27 86 17 52 26,5 3,4 15,0 0,0 3,3
28 71 7 39 31,3 6,4 18,9 0,0 4,2
29 65 11 38 30,4 9,1 19,8 0,0 5,0
30 74 15 45 30,4 9,1 19,8 0,0 4,8
31 68 20 44 30,6 11,5 21,1 0,0 4,7
Promedio 80 15 47 28 7,3 17,7 0,0 5,1
Total 2479 458 1469 870 225 547,7 0,0 157,3

Abril 2018
Abril
Humedad Humedad Humedad Temperatura Temperatura Temperatura Lluvias ETB
Día Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (mm)
Máxima Mínima Media (ºC) (ºC) (ºC)
(%) (%) (%)
1 98 34 66 25,9 13,3 19,6 2,0 4,4
2 100 54 77 23,8 12,7 18,3 11,0 3,0
3 98 24 61 28,3 8,8 18,6 0,0 2,2
4 98 20 59 29,5 9,1 19,3 0,0 3,7
5 82 15 49 22,6 10,3 16,5 0,0 4,0
6 88 22 55 20,2 3,1 11,7 0,0 2,6
7 97 33 65 22,3 4,6 13,5 0,0 3,3
8 97 27 62 25,6 5,2 15,4 0,0 2,9
9 100 32 66 26,5 5,5 16,0 0,0 2,6
10 97 33 65 29,5 10,3 19,9 0,0 3,6
11 82 9 46 30,7 11,5 21,1 0,0 3,5
12 89 25 57 15,7 2,2 9,0 0,0 6,0
13 91 22 57 20,5 -0,8 9,9 0,0 2,3
14 91 25 58 22,9 2,8 12,9 0,0 3,0
15 92 33 63 24,1 4,0 14,1 0,0 3,1
16 98 42 70 23,5 5,8 14,7 0,0 2,1
17 95 31 63 20,5 7,6 14,1 0,0 1,9
18 84 26 55 23,5 6,4 15,0 0,0 3,4
19 86 25 56 27,7 7,3 17,5 0,0 3,1
20 98 23 61 28,9 6,1 17,5 0,0 2,7
21 87 25 56 29,2 7,9 18,6 0,0 3,4
22 75 20 48 27,1 10,3 18,7 0,0 5,0
23 87 20 54 23,5 9,1 16,3 0,0 3,4
24 98 54 76 20,5 8,5 14,5 0,0 4,4
25 96 38 67 23,2 10,3 16,8 0,0 1,6
26 99 37 68 25,9 8,5 17,2 0,0 2,8
27 98 33 66 19,6 9,1 14,4 0,0 2,3
28 86 28 57 18,7 3,7 11,2 0,0 3,8
29 91 24 58 21,7 2,2 12,0 0,0 1,4
30 91 28 60 19,0 3,1 11,1 0,0 1,8
Promedio 92,3 28,7 61 24 7,0 15,5 0,4 3,1
Total 2769 862 1816 721 209 465 13 93,3

Vous aimerez peut-être aussi