Vous êtes sur la page 1sur 17

Responder:

1. ¿Cómo explican Gerchunoff y Antunez las transformaciones que realiza el


estado? Señalar algunas de las medidas económicas más relevantes.

2. Explicar esta afirmación de Torres y Pastoriza:

Si entre 1946 y 1955 estamos ante un proceso de democratización del bienestar es a


condición de reconocer al mismo tiempo que ése fue un proceso cuyos resultados se
distribuyeron en proporción a los recursos de poder e influencia de los distintos grupos
sociales.

3. Elegir una de las políticas desarrolladas por Torres y Pastoriza, profundizar en


su recorrido, los propósitos buscados desde el gobierno, y sus alcances y limitaciones.
Desarrollo:
1. Según Gerchunoff y Antunez durante el gobierno de Peron el país sufre
transformaciones en cuanto a las medidas económicas en 1946. Farrell queriendo evitar
un debate en el congreso y a pedido del presidente, había nacionalizado y reformulado
el sistema financiero por decreto y creado el Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio (IAPI) como parte de ese sistema financiero. También nombro a Miranda
presidente del Banco Central y titular del IAPI.
Rolando Lagomarsino ocuparía la Secretaria de Industria y Comercio, Orlando Maroglio
en la presidencia del Banco Central, Ramón Cerijo Ministro de Hacienda y con la
conducción del Consejo Económico Nacional.
Miranda puso su foco en ese lenguaje militar, en el que había encabezado el “equipo de
asalto” que tuvo a su cargo “abrir el fuego”, en las trasformaciones del peronismo. La
política económica de Perón fue durante los años 1946 y 1948 “un auténtico peronismo”
a partir del empleo, el aumento de los salarios reales y un cambio distributivo.
La posguerra de Perón iba a ser un aumento acelerado de nivel de actividad en todos
los sectores del mundo urbano, un incremento inédito de las remuneraciones populares
y una participación de los trabajadores en el ingreso. El peronismo fue una estructura
productiva, modificada por la expansión de la manufactura.

Había en Perón una necesidad política y económica: la necesidad política que unificaba
un movimiento político, en cuanto al diagnóstico económico, no podía estar, y no lo
estaba, en contradicción con su estratégica política, (se entre veía un equilibrio político
inestable), argentina se refugiaba en un mercado interno como el espacio económico y
político para asegurar su futuro, al mercado interno había que darle forma, había que
consolidar una demanda interna en un circulo virtuoso de crecimiento político y
expansión de consumo, la población ya estaba integrada a través del empleo al circuito
capitalista, lográndose con un fuerte aumento en los salarios convirtiéndolos en salarios
reales, provocando redistribución del ingreso que actuara como impulsora de la
producción. El factor vital fue el final de la guerra y la adaptación de las naciones
beligerantes a los nuevos tiempos, desapareciendo el racionamiento de bienes
importados. Volvía a ver productos para comprar y medios de transporte para acercarlos
al país, abrió un espacio a las políticas monetarias, fiscales y salariales expansivas, se
aprovechaba la exportación. Entre 1939 y 1948 hubo diez años de superávit de balanza
comercial. Entre 1941 y 1948 ocho años consecutivos de superávit de cuenta corriente
y entre 1940 y 1946 siete años de acumulación de reservas. Se ahorraba en exceso y
se disponía de un sobrante de divisas para gastar, para consumir, para invertir, para
repatriar deuda.

2
El liderazgo fue del consumo popular y el instrumento para aumentar los salarios
nominales gestados desde la secretaria de trabajo y previsión. Pero algo fallo ya que los
salarios subían y los precios bajaban siendo el núcleo de la canasta familiar.
La fortuna residió en que las cotizaciones internacionales de las exportaciones
permanecieron muy altas; benéficas para el país hasta 1949. Para que participarán los
trabajadores se utilizó la abundancia de reservas internacionales en oro y divisas de
libre disponibilidad y la perspectiva del gobierno en que esto se perpetuaría, hasta la
devaluación inglesa en 1949. La paridad fijo la inflación y la erosión de los salarios que
la inflación producía.
El IAPI (remplazando la Corporación para la Promoción del Intercambio siendo su Plan
de Reactivación Económica) de poder autónomo y multifacético dentro del estado. El
instituto financio la venta de productos argentinos a Europa, subsidio precios de artículo
de consumo masivo, participo en la adquisición de ferrocarriles de prioridad británica y
francesa, otorgo créditos a empresas públicas y a los ministerios para las inversiones
en el Primer Plan Quinquenal, presto directamente a firmas privadas a tasas de interés
que resultaron negativas, los salarios reales aumentaron por el funcionamiento del
comercio exterior, se cortó el vínculo entre los precios internacionales y los precios
nacionales agropecuarios. Los precios agropecuarios de la argentina que se exportaban
se mantenían a un nivel muy alto de modo que los ingresos del campo a la ciudad
conservaban su viabilidad sin llevar a los productores rurales a la quiebra. Al recortarse
los precios nacionales de los alimentos mayores eran los salarios reales y en una
expansión del consumo había una demanda efectiva e incentivo de la producción y las
inversiones. A esto contribuyeron los controles de precios. Se decreta el aguinaldo, en
1945, como parte de la campaña electoral. En 1946 en el Congreso se declara la ley de
alquileres favoreciendo a los trabajadores que no tenían casa propia. En 1946 y 1948
los salarios reales se incrementaron y siguió aumentando hasta 1950. Esto no ocurrió
por la inversión sino en las cuentas externas. Mas consumo y más inversiones hiso que
las importaciones sextuplicaron, el nivel inicial era el desvastecimiento, los precios de
exportación eran altos ya que el país dejo de acumular reservas y elimino el superávit,
siendo el momento de euforia de los comerciantes. Hubo un poder adquisitivo alto y
crédito barato para consumo, apareciendo así la radio. Un medio de comunicación que
llegaba a todos los hogares, además el Banco Municipal de Prestamos organizaba
masivos remates (populares a las clases medias) convirtiendo su dinero en vienes.
Se protegían y se promovían las manufacturas de interés nacional como por ejemplo las
industrias. Las políticas peronistas favorecían a las nuevas empresas industriales y el
requerimiento de las existentes aprovechando los niveles de reservas internacionales.
En 1946 la política monetaria y crediticia se convirtió en la economía peronista y sostén

3
de la industria. Se ponía en funcionamiento el IAPI, se modificó el régimen de
funcionamiento del Banco Central. La nacionalización lo convirtió en un instrumento de
acción del gobierno. El Banco Central autorizaba préstamos a las instituciones
financieras como el Banco Nación, Banco Hipotecario Nacional, Caja Nacional de
Ahorro Postal, Banco de Crédito Industrial, ministerio de Hacienda, Agricultura y Obras
Publicas y Secretarias de Industria y Comercio y Trabajo y Previsión.
La política distributiva otorgaba crédito barato revelando otro rasgo del peronismo. Los
préstamos a la industria se sextuplicaron y en el sector agropecuario se duplicaron, la
cifra del progresos económico era el autoabastecimiento, el crédito barato permitía
pagar el nuevo nivel de salarios. La inflación se aceleró, los precios comenzaron a
moverse más rápidamente en un contexto mundial. En 1949 los precios crecieron.
Argentina se caracterizaba por la alta inflación ya que la demanda de dinero aumento.
Otro factor de la político fue el aumento de los salarios reales y el cambio de la
distribución del ingreso (los salarios reales aumentaban, el patrón distributivo se volvía
más igualitario, la demanda de dinero se incrementaba y consecuentemente las
presiones inflacionarias se moderaban). El estado tenía que crear instituciones nuevas,
había que nacionalizar (estatizar), había que invertir en muchas actividades que
requerían grandes capitales y por lo tanto no estaban al alcance del empresario nacional
pero que era fundamentales para el buen desempeño (servicios públicos). Perón acelero
la transformación del estado, puso al Estado nacional al servicio del modelo del
desarrollo económico. Participo en los bastos públicos de seguridad exterior e interior,
de salud, de educación, de intereses de la deuda pública, de gastos administrativos,
fuentes de energía nacional (antes extranjera) y puertos nacionales.
La administración de los ferrocarriles antes inglesa, resolvía un problema entre las
relaciones económicas y financieras con Gran Bretaña, los cuales eran salarios
comerciales acumulados y bloqueados en Inglaterra. El primer intento fue el pacto Eady-
Miranda. Gran Bretaña había sido golpeada por la guerra, tenía un desequilibrio en el
balance de pagos con una deuda externa en libras esterlinas, las autoridades se
comprometieron en plazo breve a restablecer la convertibilidad de la libra con el dólar.
Así Gran Bretaña obtendría préstamos de los Estados Unidos y Canadá para abandonar
la inconvertibilidad. La Argentina obtendría de Gran Bretaña libras que podría canjear
en dólares estadounidenses a partir del tratado. En 1947 se firmó un contrato de
compraventa en el que argentina compraría 150 millones de libras por la nacionalización
de los activos y ese pago se facturaría en más de un 85% con los fondos bloqueados
en el banco de Inglaterra. Pero todo se derrumbó. Gran Bretaña adopto la convertibilidad
y no pudo sostener la violenta corrida contra la libra.

4
Argentina denuncio el convenio por incumplimiento llevando a una nueva negociación
que culmino en la firma Pacto Andes, argentina termino pagando los ferrocarriles con
un crédito otorgado por un propio gobierno ingles. El comercio con Inglaterra no tenía
garantía oro, mientras que las libras bloqueadas si, por esa razón era conveniente pagar
con la moneda vulnerable y quedarse con la moneda garantía.
A los ferrocarriles les siguieron los teléfonos, las usinas eléctricas, las empresas de gas,
los puertos con sus elevadores, los plantes de servicios sanitarios, los seguros, los silos
de campaña. De estas surgieron nuevas empresas estatales que impulsaron la
inversión pública. Así nació la Empresa Nacional de Energía. Se expropiaron las
empresas alemanas al tiempo que se estatizaba el trasporte urbano de pasajeros. El
estado se hiso dueño natural de los servicios públicos y de las fuentes de energía. El
Primer Plan Quinquenal (1947 – 1951) completo las nacionalizaciones de las
inversiones públicas que incluyo la defensa exterior. Se aceleró la construcción de un
estado empresario, nunca construyo un estado benefactor. El núcleo de su política
social fue de naturaleza macroeconómica: salarios altos y pleno empleo, los gastos
públicos en educación y salud se incrementaron.
Otra herramienta política del gobierno peronista fue la Fundación Ayuda Social María
Eva Duarte de Perón, destinada a quienes no estaban integrados en el circuito
productivo formal, financiada con donaciones empresarias, la fundación construyo
hogares de tránsito para los indigentes y los ancianos, distribuyo subsidios monetarios,
edifico 21 hospital policlínicos y 19 hogares escuelas, repartió ropa, muebles, cocina,
máquinas de coser, equipos para instalar talleres independientes y útiles escolares.
Al finalizar su mandato el presidente, el poder ejecutivo impulso y aprobó la reforma
constitucional, modificando el artículo 67, para permitir la reelección a Perón.
La economía argentina permanecería estancada hasta 1952 ya no contaba con Miguel
miranda en su lugar estaba Alfredo Gómez morales.
Miranda había invertido las divisas, la conflictividad de las relaciones internacionales
derivarían en una nueva guerra, y con ello, en otra etapa de desabastecimiento y alto
precios de los alimentos y las materia primas, las fuerzas armadas lo acompañaban en
esa visión. Miranda retuvo una parte de las cosechas para compensarlas con mejores
precios pero ese evento irrumpió la escena fue el Plan Marshall. Al mismo tiempo que
se desarrollaba la crisis de Berlín, los Estado Unidos lanzaban el plan Marshall. El cual
reflejaba la decisión norteamericana de reconstruir bajo su control, una europa prospera,
capaz de producir y comerciar. Los Estados Unidos ya no podían sostener una situación
económica internacional caracterizada por la ausencia de socios comerciales. Europa
tenía que vender para comprar y en particular para comprarle a los Estados Unidos.
Este plan serviría también como dique de contención de las tentaciones expansionistas

5
soviéticas. El gobierno de los Estados Unidos donaría o vendería a precios muy bajos
equipamiento industrial y alimentos a los países europeos amigos. Los alimentos que
interesaban a las autoridades argentinas, los compraría los norteamericanos para luego
proceder a su distribución sin embargo la iniciativa de Marshall sufrió barias
modificaciones, cada gobierno le compraría alimentos a sus propios productores y los
donaría a las naciones europeas así los Estados Unidos derrumbaron los precios de
mercado, haciendo fracasar la especulación de Miranda la argentina no estaba en
condiciones de actuar como los Estados Unidos. Mitigar el hambre de europa significaba
obtener menos divisas.
Y a su vez esto dignificaba detener el proceso de industrialización y amenazar el empleo,
así quedo el gobierno de Perón fuera del Plan Marshall, la ECA que coordinaba la ayuda
a europa se negó a incorporar a la argentina como cliente.
La invasión de corea del norte a corea del sur posibilitaba un conflicto general. En
argentina los militares y una parte del gobierno exigieron el uso masivo de las reservas
para abastecer el país. Pero las reservas internacionales venían descendiendo y la
conducción de la política económica estaba en manos de Morales, este persuadió que
la recuperación económica era irreversible, se opuso a invertir las reservas. En el 1952
la noticia era la imposibilidad de sembrar, la muerte del ganado por falta de agua y los
incendios en los campos. La escases de granos hiso que el gobierno elaborara pan
mesclando mijo con centeno. Argentina siendo el granero del mundo se le había
consumido el pan tradicional. El trance climático golpeo a la economía. El factor
estructural era el comercio exterior y las exportaciones siendo el resultado de la crisis
del 1930 y el colapso del comercio internacional. El país se enfrentaba al ciclo del stop
and go, la caída de los precios y las sequias redujeron las divisas disponibles obligando
a comprimir las importaciones. Se seleccionó la asignación de divisas y se reforzó el
sistema de permiso de cambio que regulaba la obtención de bienes extranjeros. Se llegó
a la imposibilidad de contraer importaciones sin alterar la producción industrial, que
obtenía del exterior sus insumos.
La actividad del sector manufacturero caía ante la disponibilidad de divisas. Afines del
1940 las inversiones extranjeras en argentina estaban bacías, si había un flujo masivo
de capitales entre naciones (Plan Marshall-europa).
En 1940 la depresión de la libra esterlina obligo al reajuste de cambio, proporción
equivalente. El gobierno aposto al campo, el banco central dejo afuera el sistema
financiero a las superinstituciones creadas por Miranda, no se utilizarían sus beneficios
prestables de los bancos. El IAPI limito la comercialización de las cosechas, hubo que
adaptarse a los nuevos intercambios exteriores, menos beneficiosos, se compraban las
cosechas a precios más altos que los de su venta en el mercado internacional siendo

6
esto una perdida, se necesitaban mas saldos exportables, para mantener el desarrollo
industrial. Se reasigno crédito por parte del sistema financiero nacionalizado a favor del
sector agropecuario para la adquisición de maquinarias agrícolas, se tecnificaron las
explotaciones rurales. La inflación era ya un problema del gobierno obteniendo como
resultado la contracción económica y el desempleo. Gomes morales conocía los limites
políticos y económicos para que Perón fuera reelecto. Para contener la inflación redujo
el desequilibrio fiscal con nuevos impuestos sobre los salarios para financiar la
seguridad social, los gravámenes sobre los ingresos de las personas y las corporaciones,
y el consumo indirecto. Al gasto público se le freno los valores reales suspendiendo
obras y cancelando otras. Después del golpe militar en 1943 las fuerzas armadas
tuvieron que ceder en sus pretensiones y contenerse con presupuestos austeros. Entre
1950 y 1952 el déficit fiscal callo teniendo como c0nsecuencia benéfica desacelerar la
expansión del crédito si afectar la actividad privada. También hubo una mayor
selectividad y condicionalidad del crédito para desactivarlo como negocio especulativo
y para desalentar inversiones no rentables. Las autoridades económicas luchaban
contra la inflación se eliminaría la convertibilidad anulando la cláusula que obligaba al
banco central a respaldar con reservas internacionales, ya que Perón y las fuerzas
armadas estaban convencidos que con la guerra de corea había que utilizar las reservas
para abastecer al país, el estado no podía oponerse. Los precios subían porque los
salarios subían (resistencia de la inflación).
En 1952 Perón anuncia el plan de emergencia, un plan de estabilización. Los precios se
movían más rápidos que los salarios el plan tubo una dimensión fiscal que fue la
continuidad y la profundización de lo que se venía haciendo. Presionaron los subsidios
al campo atreves del IAPI y a los ferrocarriles, y también a los pagos que comenzaban
a aparecer en el nuevo sistema previsional Perón anuncio que los salarios y las tarifas
públicas quedarían congeladas por 2 años y se abrirían las negociaciones colectivas
que incluía el salario, esto debería guiarse por la evolución de la productividad
colocándose en el centro del funcionamiento de los mercados. La estabilización era la
urgencia de Perón para salir de la recesión debía aumentar el ahorro para financiar más
inversiones públicas y privadas, no había que pedir todo el ahorro interno abriendo paso
a una visión mas, la inversión extranjera. Otro obstáculo era el crecimiento que el
gobierno tenía que remover, los escases de divisas. Se podía aumentar el ahorro interno
pero si no se podía acceder a las divisas necesarias para adquirir bienes de capital en
el resto del mundo la expiación económica quedaba clausurada. Se mejoraría el sector
agropecuario a partir de este plan de emergencia. No se reduciría las presiones sobre
el consumo, sino que se aportaría divisas para aliviar la retracción externa. Este plan
aumento el ahorro por dos canales distintos: por un lado, el estado incremento su

7
superávit corriente para financiar sus inversiones (Segundo Plan Quinquenal), por otro
lado, la estabilidad de precios estimulo la frugalidad privada. El sistema financiero
nacionalizado estuvo al servicio de la industria el IAPI siguió subsidiando los productos
agropecuarios, se llevaron adelante acciones para aumentar la productividad y bajar los
costos de producción, el estado invirtió para crear el INTA, en tecnologías de producción
y en sanidad animal y vegetal a través el Segundo Plan Quinquenal, se almacenaron
granos, se siguió con el programa de mecanización agraria con la ayuda de las
inversiones extranjeras.
La situación internacional no favorecía los precios agrícolas. Las nuevas exportaciones
y la ayuda al campo no ayudo al gobierno con las divisas. El plan de emergencia
generaba las condiciones para capitalizar el país sustituyendo importaciones en
sectores básicos.
La otra herramienta del estado fue el Segundo Plan Quinquenal facilitado por los
cambios mundiales a través de las empresas extranjeras. Este este plan acompaño al
proyecto de estabilización, consolido la industria liviana y arraigo la industria pesada.
Fue una reestructuración para satisfacer las demandas inmediatas del consumo. En
1955 el eximbamk otorgó al gobierno argentino un segundo crédito.
Si se quería impulsar la acumulación de capitales había que recurrir a las empresas
privadas para que la inversión no consumiera divisas, había que recurrir a empresas
extranjeras. Se presentó al congreso un proyecto de ley de inversiones extranjeras, cuyo
objetivo era alentar la presencia de capitales internacionales en la industria y la minería.
La cámara de diputados sospechaba que el gobierno abriría concenciones a compañías
petroleras extranjeras, pero la ley fue sancionada en 1953, apuntaba a un trato
igualitario entre compañías nacionales y extranjeras. En 1955 se firmó con California
Argentina de petróleo (propietario estadounidense) un contrato de explotación petrolera
cuya aprobación final quedaba en manos del parlamento argentino el convenio concedía
a la california argentina de petróleo la explotación por un término de 40 anos 50 mil
kilómetro cuadrados de tierra, la empresa podía construir y usar caminos, embarcaderos
y aeropuertos durante la vigencia del contrato. Pero california fracaso el proyecto de ley
quedo estancado en una comisión de diputados, sin ser tratado por ni una cámara del
congreso. Entrado en 1955 sonaba un fuerte rumor de un levantamiento militar.
Perón entra en conflicto con la iglesia católica, al suprimir la enseñanza religiosa,
promoviendo el divorcio vincular y proyectando una reforma constitucional que separara
la iglesia del estado, la oposición veía su oportunidad hasta que la tención estallo poco
después el bombardeo de aviones de la Marina sobre la plaza de mayo con la intención
de asesinar a Perón, teniendo como consecuencia víctimas civiles y la rebelión de los
adictos al gobierno los cuales quemaron varias iglesias de buenos aires. Perón llamo a

8
la tranquilidad y a la convivencia pero la conciliación no duro nada, teniendo que
renunciar el presidente. El general Leonardo inicio el levantamiento militar en Córdoba
y en Cuyo. Se suspendieron espectáculos deportivos. Lucero designo una junta general
para negociar con los rebeldes. Perón solicita asilo en Paraguay. Hasta 1972 regresa a
la argentina. Dejaba un país con una sociedad políticamente fracturada. El gobierno
provisional era económicamente incoherente se unificaba en la calificación al tirano.
Prebish era asesor del gobierno a través del Consejo Económico y Social daba a
conocer su propia opinión en un informe económico denunciando lo que el peronismo
había logrado.

2. En cuanto a la cita: “Si entre 1946 y 1955 estamos ante un proceso de


democratización del bienestar es a condición de reconocer al mismo tiempo que ése fue
un proceso cuyos resultados se distribuyeron en proporción a los recursos de poder e
influencia de los distintos grupos sociales”.

Comenzaría una compleja reacomodación de la sociedad existente a las nuevas


realidades sociales de un país transformado.
El cierre de los mercados europeos y de la depreciación de las exportaciones
agropecuarias argentinas en los primeros años de la década del treinta forzó a la elite
conservadora en el poder a adoptar una serie de medidas de emergencia concebidas
con el fin de preservar los rasgos básicos del orden económico amenazado,
(consecuentemente alterado). Así el control de cambios establecidos para velar por el
equilibrio de la balanza de pagos, creo incentivos para la producción local de
manufacturas. Empresas extranjeras que abastecían el mercado nacional reacciono
rápidamente y se instaló en el país, poniéndose al abrigo de las barreras proteccionistas
indirectas levantadas por los gobiernos.
Hubo una atracción ejercida por las nuevas oportunidades de empleo que surgían en
las industrias y en las actividades de servicios de las ciudades.
Su lugar fue ocupado por grandes masas del interior del país que migraron a los centros
urbanos, en especial a Buenos Aires y su periferia. El área metropolitana se llenó de
provincianos.
Siglo XIX inmigrantes provenientes de Europa llegaron al país para aprovechar el ciclo
expansivo que comenzaba gracias a su afortunada inserción en la economía mundial
como productor de alimentos.
Había los que venían a radicarse y también los que en menor número viajaban
anualmente para trabajar en las cosechas.
Con el aporto de los inmigrantes extranjeros la población total del país creció.

9
Pero los inmigrantes que llegaban aquí encontraban un país más vacío, tanto en lo
concerniente a las instituciones estatales, todavía en formación como respecto del
número de habitantes.
Lo que ocurrió fue una emergencia social nueva que se mantuvo por bastante tiempo
separada de los sectores criollos tradicionales, mientras procesaba la adaptación a las
condiciones de vida y de trabajo en un país envuelto en la construcción de un Estado
moderno.
La prosperidad del país facilito las cosas y una mayoría de los recién llegados fue
llenando las posiciones que la modernización económica abría en la industria, los
comercios, los servicios y la agricultura aportando los principales contingentes a las
clases medias en formación y al naciente proletariado.
Hacia la década del veinte los extranjeros entran en un proceso de disolución las
circunstancias fueron en primer lugar por la presente creciente de los hijos de los
inmigrantes argentinos por nacimiento quedando expuestos a la misión nacionalizadora
que se asignó a la escuela pública obligatoria y al servicio militar, debilitando cualquier
identificación con las patrias de sus padres. Por otra parte disgregar las comunidades
de origen disminuyendo la gravitación de las asociaciones de colectividades. Finalmente
también colaboraron los efectos del temprano desarrollo de la propaganda comercial, al
promover la homogenización de las costumbres y estilos de vida y crear un mercado de
consumo más alerta a las novedades que a la preservación de las tradiciones.
Los ámbitos naturales de expresión los constituían los barrios clubes, asociaciones,
espacios públicos donde convivían las clases medias y los sectores obreros más
establecidos.
Visibilizándose una pirámide social: hacia arriba los miembros más tradicionales de la
elite y hacia abajo los estratos de la periferia popular, caracterizándose la vida social en
los centros urbanos y las áreas rurales prosperas del litoral; en cambio fue más débil en
las zonas del interior del país; menos tocadas por la modernización económica.
Partiendo de 1870 y después de sesenta años de inmigración casi ininterrumpida podría
decirse que la sociedad argentina se hizo de nuevo y que esa fue la obra de los
migrantes y de sus descendientes, por medio de la mescla y la aculturación, creando
una sociabilidad original condensándose en Buenos Aires.
La llegada de la población extranjera al país se observó en el plano social, la
participación que sirvió de vehículo a sus demandas hacia los poderes públicos. Los
efectos de dicho proceso en el terreno político-electoral fueron casi nulos porque la gran
mayoría de inmigrantes opto por no adquirir la ciudadanía argentina.

10
Pero esta situación comenzó a revertirse con el ingreso a la vida política de los hijos de
los inmigrantes. El impacto de la inmigración se hiso sentir en la conformación de la
sociedad antes de las luchas por el poder político.
En segundo lugar las trasformaciones que trajo las migraciones internas donde los
provincianos afluyeron a Buenos Aires y sus suburbios 1936 y 1947, fue llamado a
desempeñar un papel político protagónico. Su llegada coincidió con una crisis política y
el surgimiento de un líder necesitado de apoyo popular lo cual les abrió las puertas a
una influencia temprana y decisiva en el terreno político-electoral. Puede afirmarse que
no habrían de tener una influencia equivalente en el plano social. Los trabajadores
rurales, los pequeños arrendatarios, los empleados y obreros de los pueblos del interior
no encontraron a su arribo al área metropolitana un escenario comparable al que recibió
a los inmigrantes europeos (medio siglo antes). Quedando un escenario vacío en
poblaciones e instituciones existentes.
Estas inmigraciones masivas se pusieron en movimiento, la asimilación o incorporación
de los recién llegados en la sociedad receptora. Retuvo buena parte de sus rasgos
originales, con esquemas de ideas y modelos de comportamiento que contaron con una
amplia aceptación social durante los años peronistas.
El escenario físico sobre el que tuvo lugar este nuevo episodio en el proceso de la
integración de la sociedad argentina fue el de un país más vertebrado, en un país en el
que sus habitantes distribuidos en el territorio estaban en una relación estrecha entre sí.
En primer lugar debido a los efectos de urbanización, fenómeno congruente con la
trayectoria del país, la localización del mayor crecimiento de la población urbana se
produjo en las aglomeraciones de mayor tamaño.
Una vez instalado el peronismo en el poder la atracción del gran buenos aires llego
hasta las provincias más lejanas de donde partió la nueva ola de inmigrantes que
engroso la marcha sostenida de urbanización. Entre 1945 y 1960 hubo un crecimiento
de origen migratorio en el periodo que incluyo inmigrantes europeos al final de la guerra
y el crecimiento vegetativo.
La argentina cada vez más urbanizada tenía unos rasgos de fuerte concentración
geográfica en cuanto a la distribución de los pueblos y las ciudades, se reflejo el
poblamiento con mayores residentes en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa
y Santa Fe en los años cuarenta y cincuenta (la mayoría hombres y mujeres). De este
modo la urbanización se expandió con los medios de comunicación para que el país
fuera más vertebrado.
La radio ayudo en este sentido, su primera transmisión en 1920, fue un artefacto familiar
en los hogares, hubo acceso a las radios del interior por medio de las cadenas radiales,
pusieron en todo el territorio las señales de identidad que irradiaba los modos de hablar

11
y estilo de vida de Buenos Aires. Perón aprovecho este hecho para potencializar su
actividad política y poder llegar a distintas ciudades y establecer una unidad y fortaleza
de su partido. Además hubo un conocimiento geográfico del país atreves de las
competencia turismo carretera. Hubo una extensión de la red camionera ofreciendo al
automovilismo deportivo nuevos escenarios fue íntegramente transmitida por Radio
Excelsior. Las competencias fueron interrumpidas por 5 años a causa de la Segunda
Guerra Mundial; por el abastecimiento de combustibles y repuestos. En 1947 se lanza
el Gran Premio Internacional; las radios acompañaron a los corredores relatando todo
hasta la zona en la que se encontraban y de esta manera poder seguirlos a través de
mapas distribuidos por Automóvil Club. Argentina estaba unificada por una conciencia
colectiva y la cohesión de lenguas y costumbres. La transmisión radial de turismo de
carretera valorizo el espacio nacional, fervorizo la puja entre Chevrolet y Ford por el
dominio de las rutas. Estos duelos de ingenio mecánico y resistencia física tuvieron
como protagonista a Juan Manuel Fangio y Oscar Gálvez. Además se conocieron las
fiestas deportivas del campeonato del futbol profesional, estableciendo vínculos entre
los clubes de futbol de la capital y las provincias como River Plate, Racing ,
Independiente, Boca Juniors y San Lorenzo. La radio amplia la influencia en todo el
territorio para ganar una popularidad entre estos clubes convirtiéndose en una
identificación nacional sólida y duradera. Esto fue un nuevo episodio de integración
social en la argentina en los años peronistas. Las políticas lanzadas desde el estado se
pusieron en ese objetivo. Su eficacia estuvo facilitada por el crecimiento de las ciudades
y la infraestructura, por la expansión de los medios de comunicación, por la existencia
de vínculos y lealtades entre la población distribuida en el territorio.
Los inmigrantes internos ubicados en los niveles más bajos de la pirámide social,
empujando hacia los que ya estaban hacia arriba hacia posiciones obreras más altas y
hacia los estratos medios. Para ello fue un periodo de acenso social. Los peones y
jornaleros venían del interior para entrar al mercado de trabajo en el área metropolitana,
significando un movimiento ascendente con ingresos superiores a los que recibía en sus
zonas de origen, el crecimiento económica de trabajadores trajo expansiones nuevas
de fuente de empleos subiendo en la jerarquía de la empresa o instalándose como
trabajadores independientes o pequeños comerciantes de servicios y de industria,
muchos lo hicieron por intermedio de sus hijos con estudios y así poder trabajar como
empleados en las actividades privadas y la administración publica. En 1947 y 1960 la
población fue económicamente activa. La creación de oportunidad de trabajo continúo
siendo un fenómeno urbano. El crecimiento de la población económicamente activa fue
absorbido por el sector secundario la industria y la construcción mostraba un dinamismo
en mundo rural y la existencia del sector terciario el comercio y los servicios,

12
manteniendo el empleo, a partir de esto hubo un cambio en la estructura social por
medio de las clasificaciones de las ocupaciones en los sectores de la actividad según
su ubicación en la organización económica y en clases sociales. En estos años la
ampliación de las actividades estuvo a cargo del estado, la modernización del aparato
productivo, el gran aumento de la educación y los servicios impulsaron el incremento de
las ocupaciones no manuales independientes. El sector secundario aumento la
demanda de empleados. La expansión de las burocracias públicas y privadas hizo que
las clases medias asalariadas fuesen un estrato social más dinámico, le siguieron las
clases medias autónomas.
En la industria las importaciones, el proteccionismo y los créditos subsidiados
permitieron la instalación de pequeñas empresas con poco capital y fuerte ayuda familiar.
Los propietarios nutrieron la pequeña y mediana burguesía que creció en el mercado
interno y en el consumo masivo. Las clases trabajadoras asalariadas fueron las que más
empleados sumaron para ubicarse en una categoría más numerosa de la pirámide social.
Los trabajadores autónomos eran los artesanos, cuentapropistas y personal doméstico;
sector mayoritario integrado por mujeres el cual perdió posición por que se abrieron al
mundo del trabajo fabril y los servicios aumentaron.
Las tareas de reparación de oficios en construcción para avanzar en la clase trabajadora
urbana.
Los cambios de la sociedad se produjeron por la movilidad individual y la sucesión
generacional, el estado se ocupó en remover obstáculos y ampliar la economía nacional
a través de los cambios en la distribución del ingreso el salario subió, hubo ganancias,
intereses y renta de la tierra, del ingreso nacional que incluyeron transformaciones
estructurales y los efectos de la acción gubernamental.
Este resultado fue potenciado desde el gobierno a través del respaldo oficial a la
sindicalización y a la fijación de salarios por medio de convenios colectivos. Los
trabajadores se organizaron en sindicatos, la política salarial oficial se aplicaba
directamente a las actividades del sector publico delimito las negociaciones obrero-
patronales actuando en los ingresos monetarios los salarios nominales que supero la
tasa de inflación, también hubo una política de precios relativos y su impacto sobre la
canasta de consumo familiar. El peronismo aprovecho los altos precios internacionales
de los productos del agro en el momento de su asenso financio el crecimiento industrial
y el aumento del gasto público. El estado se apropió del ingreso del campo a través del
control de comercio exterior y la política cambiaria y los transfirió al sostenimiento de la
economía urbana para volver al incremento de los salarios de los trabajadores y los
beneficios de las empresas, esto hiso posible la redistribución del bienestar a favor de
los sectores de más bajo ingreso, contribuyeron la caída de los precios relativos de los

13
productos del agro que impidió el alza de los precios internacionales repercutiera
internamente en el precio de los alimentos. El reforzamiento del poder adquisitivo de los
salarios fue alcanzado mediante controles de precios a nivel minorista y subsidios a los
bienes de consumo incluido los alquileres de vivienda. En 1949 finaliza el comercio
exterior por la caída del volumen de las exportaciones a causa de las pérdidas de las
cosechas. Al contraerse la fuente de financiamiento la economía se estancó y aumento
la inflación. En 1952el gobierno lanza un plan de ajuste, de la expansión se pasó a la
estabilidad y la industria se sostuvo del campo. La estabilidad fue medida por cortes en
materia de gastos públicos y política monetaria incluyendo la suspensión por 2 años de
negociaciones colectivas ajustando los salarios y precios. El gobierno disminuyo las
importaciones y alentó las exportaciones del agro sin devaluar la moneda, para darle
rentabilidad al campo le dieron más créditos y subsidios interno. El plan de ajuste
permitió capear la emergencia, la inflación se redujo, la actividad económica recupero
su dinamismo y el problema externo se superó, hubo aumento en los salarios argentinos.
Tuvieron ingresos más igualitarios y disponibles pudieron consumir más y variadamente.
Se elevaron los niveles de vida de la población con más alimento y vivienda. Hubo mayor
cantidad de carne consumida y disminuyo la exportada. En la crisis del ‘52 los precios
máximos fijados para la carne se suprimieron. Con relación de los gastos de vivienda
se congelaron los alquileres y la prohibición de los desalojos. Un beneficio adicional fue
el control oficial de los precios de la electricidad y los servicios públicos (transporte y
teléfono). La reducción de los gastos básicos de la canasta de consumo popular permitió
el ingreso a otros gastos como gran variedad de bienes también impulso las
manufacturas textiles y de confesiones, los hogares tuvieron más acceso a artefactos
de uso doméstico.
Se instaló el gasoducto, asistente a las salas de cine y a los espectáculos deportivos,
de esta manera hubo un mejor aprovechamiento de los beneficios de las políticas social
del gobierno.
Después del censo escolar se mostraba el valor más alto de hacinamiento colectivo
viviendas (con pocas habitaciones y muchos habitantes). El peronismo modifico este
estado con el derecho a la vivienda en su programa de reparación social y sirvió para
estimular a la industria de la construcción como una forma de expansión del mercado
interno. Fue aprobada la ley de Propiedad Horizontal. La Ley admitió la división de la
propiedad por unidad para facilitar al venta de departamento, esto se concretó a través
de créditos baratos por medio del Banco Hipotecario Nacional operando como
mecanismo de redistribución de ingreso ya que no requería depósito previo y sus tasas
de interés no se ajustaban a la inflación, así los asalariados pudieron tener su vivienda.
Esto era una deuda manejable, en cambio, los obreros no calificados tuvieron mayor

14
dificultad con las cuotas del crédito, con la política de crédito barato el gobierno
construyo vivienda para los sectores de menores recursos. La inversión pública en infra
estructura no pudo seguir la urbanización rápida, desordenada, pobladores sin dinero
suficiente, para alquilar o comprar lotes tuvieron que convertirse en ocupantes ilegales,
de tierras fiscales, en zonas inundables llamadas villas de emergencia.

3. Política de protección social: las jubilaciones.


La previsión social había comenzado era muy limitada en 1904 con la creación de la
caja de empleados públicos. En los años sucesivos la cobertura de las necesidades de
la vejes se fue extendiendo. En 1915 a los trabajadores ferroviarios, en 1923 a los
empleados bancarios, en 1939 a los periodistas y al personal de la marina mercante.
El gran impulso a la previsión social vino con la Revolución de junio de 1943, año que
se creo la caja de empleados de comercio, y durante los años peronistas la caja del
personal de la industria en 1946.
Durante los primeros años del peronismo el régimen jubilatorio opero con un enorme
superávit ya que era reducida la proporción de beneficiarios, por lo que le permitió al
gobierno contar con ingentes recursos para financiar las cuentas públicas.
La protección a la vejes se había ido desarrollando en el tiempo siguiendo la trayectoria
de los esfuerzos de los trabajadores, por asegurarse medios de subsistencia una vez
retirados del mercado de trabajo.
Parece una nueva categoría de trabajadores: el monto de jubilaciones era dependiente
del nivel de las retribuciones percibidas por los trabajadores y estas varían tanto a lo
largo de su historia laboral, según cual fuera el sector de actividad donde habían estado
ocupados.
En 1944 fue creado el Instituto Nacional de Previsión Social con dos finalidades:
La primera, promover la jubilación entre los trabajadores que carecían de ella, como las
cajas para los empleados de comercio y el personal de la industria, luego se agregan
en 1954 las de los trabajadores rurales y los trabajadores autónomos.
Segunda finalidad, fue incorporar a los diversos esquemas jubilatorios en un régimen
unitario para coordinar su acción y reducir, la desigualdad de derechos y obligaciones
entre sus beneficiarios. El intento no fue muy lejos porque las cajas pasaron a formar
parte de la nueva agencia estatal, conservando sus fondos y sus regímenes jurídicos y
administrativos.
La vía de la reforma fue otra vez explorada en el Primer Plan Quinquenal, 1947-1951,
el documento oficial del plan presentado al congreso en 1946, contenía una crítica a las
caja previsionales existentes, por ser demasiado generosas y restringidas. Por un lado
otorgaban elevadas jubilaciones a una edad temprana y brindaban a ciertos grupos de

15
trabajadores seguros por enfermedad y de vida pero, no ofrecían asistencia médica ni
subsidio por desempleo. El Primer Plan Quinquenal propuso: introducir en su lugar una
seguridad social universal. Los niveles de contribución para su sostenimiento se
calcularían de acuerdo con el ingreso de una familia modesta promedio con aportes de
trabajadores y empleadores, según sus salarios. Los beneficios comprendían jubilación
a los sesenta años y seguros contra accidentes, enfermedades, maternidad,
incapacidad fallecimiento y desempleo. Pero la propuesta no llego a ser implementada.
La presión en su contra provino de los trabajadores afiliados a las cajas, que se
resistieron a un proceso que conducía a una nivelación de los beneficios (resistencia
que el gobierno decidió no desafiar).
En 1953 nueva legislación, la creación del Instituto Nacional de Previsión Social, las
cajas recuperaron su autarquía.
En 1948 por ley 13,478, se establecieron pensiones no contributivas para los mayores
de 60 años que no estuvieran amparados por algún esquema jubilatorio y no contara
con medios suficientes de subsistencia (financiado con fondos de la lotería nacional),
cuyos beneficios estaban sujetos a que se probara al condición de indigentes, este
nuevo régimen ampliaba el sistema provisional laboral.
Cuando fue reglamentado, en 1949 su aplicación quedo circunscripta a la Capital
Federal y los territorios nacionales, excluyendo a las regiones más pobladas del interior
donde los casos de extrema necesidad eran más probables y frecuentes.

16
Bibliografía:
-Gerchunoff, Pablo; Antúnez, Damián, “De la bonanza peronista a la crisis de
desarrollo”. En: Torre, Juan Carlos (dir), Los años peronistas 1943-1955, Tomo VIII.
Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
-Torre, Juan Carlos; Pastoriza, Elisa (2002), “La democratización del bienestar”. En
Torre, Juan Carlos (dir), Los años peronistas 1943-1955, Tomo VIII. Nueva Historia
Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.

17

Vous aimerez peut-être aussi