Vous êtes sur la page 1sur 20

TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO

INTRODUCCION
Las diversas actividades generadas por el hombre han provocado una modificación de las
características de los recursos hídricos, alcanzando niveles de contaminación que hacen el
agua no apta para consumo humano, por esta razón los procesos para tratar el agua son cada
vez más complejos. El agua potable debe estar libre de microorganismos patógenos,
sustancias tóxicas o nocivas para la salud, y cumplir con las normas bacteriológicas y
fisicoquímicas establecidas. El agua es un recurso valioso y escaso, por lo tanto, la población
debe utilizarla de forma racional.
El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los problemas de
contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea. La
contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas servidas,
basura, relaves mineros y productos químicos. En estas condiciones el ciclo del agua ya no
tiene la capacidad suficiente para limpiarla, por ello, se requieren diversos procesos para
desinfectarla y hacerla apta para consumo humano. La complejidad de los procesos que
constituyen el tratamiento del agua va a depender de las características del agua superficial
que se va a tratar; por este motivo, es necesario preservar la calidad del agua desde la fuente
para evitar no solo costos ecológicos y sociales sino también económicos. La evaluación
continua de la calidad del agua comprende las siguientes fases: fuente, tratamiento,
almacenamiento y distribución a la población. Un aspecto importante que considerar en el
tratamiento del agua es la producción de aguas residuales, que se deben gestionar
adecuadamente para su posible reutilización o reciclaje.
CALIDAD DEL AGUA
Las fuentes de agua que abastecen a una población pueden proceder de la lluvia, de aguas
superficiales o de aguas subterráneas. El agua que se trata para consumo humano es de origen
superficial.
En la siguiente tabla se clasifican los contaminantes presentes en el agua.
Estos contaminantes pasan por diferentes procesos con el objetivo de que el agua llegue a
cumplir los límites máximos permisibles establecidos para los siguientes parámetros

PRINCIPALES PROCESOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO
En el tratamiento del agua para consumo humano se emplean diferentes procesos; la
complejidad de estos dependerá de las características del agua cruda.
COAGULACION
• Objetivo Principal
• El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que
se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; en consecuencia se
eliminan las materias en suspensión estables; la coagulación no solo elimina la
turbiedad sino también la concentración de las materias orgánicas y los
microorganismos.
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al
neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los
coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir
una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la
alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido
generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando
Principales coagulantes utilizados
• Sulfato de Aluminio.
• Aluminato de Sodio.
• Cloruro de Aluminio.
• Cloruro Férrico.
• Sulfato Férrico.
• Sulfato Ferroso.
Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas sales
al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de hidrólisis
son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad del agua y
producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los precipitados.
Factores que Influyen en la Coagulación
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar el proceso
de coagulación:
• pH.
• Turbiedad.
• Sales disueltas.
• Temperatura del agua.
• Tipo de coagulante utilizado.
• Condiciones de Mezcla.
• Sistemas de aplicación de los coagulantes.
• Tipos de mezcla y el color.
Influencia del pH
• El pH es una medida de la actividad del ion hidrógeno en una solución.
• El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la coagulación,
para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene lugar
rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua.
• El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del
agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces se
debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis requerida es alta.
• Para sales de aluminio el rango de pH para la coagulación es de 6.5 a 8.0 y para las
sales de hierro, el rango de pH óptimo es de 5.5 a 8.5 unidades.
Influencia de las sales disueltas
• Las sales contenidas dentro del agua ejercen las influencias siguientes sobre la
coagulación y floculación:
 Modificación del rango de pH óptimo.
 Modificación del tiempo requerido para la floculación.
 Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos.
 Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del efluente.
Influencia de la temperatura del agua
• La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de corrientes
de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados que afectan a la
energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la coagulación se hace más
lenta; temperaturas muy elevadas desfavorecen igualmente a la coagulación.
• Una disminución de la temperatura del agua en una unidad de decantación conlleva
a un aumento de su viscosidad; esto explica las dificultades de la sedimentación de
un floc.

Influencia de la dosis de coagulante


• La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la
coagulación, así:
 Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula, la
formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la turbiedad residual es
elevada.
 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula, conduce
a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños cuyas
velocidades de sedimentación muy bajas, por lo tanto la turbiedad residual es
igualmente elevada.
 La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determina mediante
los ensayos de pruebas de jarra.
• La selección del coagulante y la dosis juegan un rol muy importante sobre :
 La buena o mala calidad del agua clarificada.
 El buen o mal funcionamiento de los decantadores
Influencia de la mezcla
 El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del
coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales
hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración de coagulantes y la
otra parte tenga poco o casi nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en toda
la masa de agua, para asegurar que la mezcla entre el agua y el coagulante haya
sido bien hecho y que se haya producido la reacción química de neutralización de
cargas correspondiente.
 En el transcurso de la coagulación y floculación, se procede a la mezcla de
productos químicos en dos etapas. En la primera etapa, la mezcla es enérgica y
de corta duración (60 seg., máx.) llamado mezcla rápida
Mezcla rápida
• Esta mezcla tiene por objeto dispersar la totalidad del coagulante dentro del volumen
del agua a tratar, y en la segunda etapa la mezcla es lenta y tiene por objeto desarrollar
los microflóculos.
• se efectúa para la inyección de productos químicos dentro de la zona de fuerte
turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un incremento de productos
químicos.
Influencia de la turbiedad
• Es una forma indirecta de medir concentración de las partículas suspendidas en un
líquido; mide el efecto de la dispersión que estas partículas presentan al paso de la
luz; y es función del número, tamaño y forma de partículas.
• La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de lodos de sílice
de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas partículas es muy
fácil de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La variación de
la concentración de las partículas permiten hacer las siguientes predicciones:
• Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se obtiene la
turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis óptima.
• Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de coagulante no es mucho
debido a que la probabilidad de colisión entre las partículas es muy elevada; por lo
que la coagulación se realiza con facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es
baja la coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del coagulante es igual
o mayor que si la turbiedad fuese alta.
FLOCULACION
• En la segunda etapa de la mezcla que corresponde a una mezcla lenta tiene por objeto
permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la mezcla debe ser lo
suficiente para crear diferencias de velocidad del agua dentro de la unidad pero no
muy grande, ya que los flóculos corren el riesgo de romperse; aún si el tiempo es no
mas del tiempo óptimo de floculación.
• La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación
de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios
para sedimentar con facilidad.
Tipos de floculación
Floculación Pericinética
 Esta producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida
por la energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano.
 El movimiento BROWNIANO es el movimiento que se observa en algunas partículas
microscópicas que se encuentran en un medio fluido.
Floculación Ortocinética
 Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es
inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen
mecánico o hidráulico.
 Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de
los microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética
luego se produce la floculación ortocinética.

Procedimiento de la floculación
• Después de que el coagulante se ha mezclado y coagulado en el agua empiezan a
adherirse y aglutinarse las partículas difíciles de sedimentar dando lugar a la
formación de "flocs".
• Para que dichos "flocs" aumenten de tamaño y adquieran el suficiente peso que les
permita sedimentar, es necesario someter al agua a una agitación lenta durante un
tiempo preestablecido.
• De esta manera las partículas contenidas en el agua se juntan con los flóculos recién
formados y se adhieren a ellos.
• A este proceso de mezcla lenta se le denomina Floculación.
• Para que el flóculo pueda formarse completamente se requiere de una agitación
decreciente, es decir, un poco más fuerte al principio, para luego ir disminuyendo
hasta que sea muy leve al final, cuando el flóculo haya alcanzado su tamaño y peso
aproximado sin permitir que se sedimente el floculador.
• El periodo de retención debe estar entre 30 y 60 minutos.
• La velocidad de agitación no debe ser tan alta que rompa el floculo ni tan baja que
permita la sedimentación en el floculador.
Parámetros de floculación
Los parámetros que se caracterizan la floculación son los siguientes:
 Floculación Ortocinética (Se da por el grado de agitación proporcionada: Mecánica o
Hidráulica).
 Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).
 Número de colisiones (choque entre microflóculos).
 Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de floculación).
 Densidad y tamaño de floc.
 Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las unidades de
floculación).
Floculadores mecánicos
• En los floculadores mecánicos se logra la agitación del agua con dispositivos o
elementos tales como paletas, conjunto de paletas o rastrillos. Estos dispositivos se
pueden adaptar a un eje vertical o horizontal. Los floculadores mecánicos están
movidos por motores.

Floculadores Hidráulicos
En los floculadores hidráulicos la agitación del agua se da por la velocidad de la misma
SEDIMENTACION
Es el proceso físico mediante el cual las partículas en suspensión presentes en el agua son
removidas o separadas del fluido, debido al efecto de la gravedad. Dichas partículas deberán
ser más densas que el agua, y el resultado que se obtenga será un fluido clarificado y una
suspensión más concentrada.
• La remoción de materiales en suspensión se obtiene al reducir la velocidad del agua,
hasta lograr que las partículas en suspensión se depositen en determinado tiempo de
retención. Este proceso se produce en los decantadores.
• El decantador es un tanque generalmente de sección rectangular o circular, cuyo
fondo muchas veces está inclinado hacia uno o más puntos de descarga. Este tanque
posee dispositivos de entrada y salida del agua, previstos para evitar cortocircuitos y
zonas muertas y obtener una mejor distribución del líquido en el interior de la unidad.
ESTRUCTURA
• La estructura en la que se lleva a cabo la sedimentación, es el sedimentador.
• En las plantas convencionales el sedimentador es un tanque en el cual pueden
observarse las siguientes zonas.
ZONAS
Decantador convencional de flujo horizontal
 Zona de entrada cuya función es la distribución del agua en forma que la velocidad
sea uniforme en toda la sección transversal, minimizando además las corrientes que
causan turbulencia.
 Zona de sedimentación propiamente dicha, donde se produce la remoción de sólidos
del agua.
 Zona de salida o recolección del agua, la cual recoge el agua clarificada en forma que
la velocidad sea lo más uniforme posible.
 Zona de depósito de lodos, utilizada para almacenar los lodos sedimentados hasta el
momento que se retiren del reactor.
Cuando el lodo llena las tolvas de almacenamiento de lodos y comienza a alcanzar otras
zonas, se debe lavar el decantador para que la corriente de agua ascendente no arrastre los
flóculos fuera de la unidad.
Tal aumento de flóculos se observa en el canal de salida del decantador (zona de recolección).
Sin embargo, la fermentación (putrefacción) del lodo inferior puede comenzar antes de que
se produzca dicha situación y puede darse un desprendimiento de gases que provocan olor y
sabor desagradables en el efluente de la planta.
Mecanismos de la decantación
• Cada partícula tiene una velocidad máxima por encima de la cual no hay decantación.
• Esta velocidad depende de la forma y, principalmente, de la densidad de la sustancia
considerada.
• Una partícula dentro de la masa de agua del decantador está sujeta a la acción de dos
fuerzas
• fuerza horizontal resultante del movimiento del agua en el decantador, que origina la
velocidad horizontal (VH);
• fuerza vertical debida a la acción de la gravedad, que causa la velocidad de
sedimentación (Vs).
• En consecuencia, la partícula avanza en el decantador y baja simultáneamente hasta
aproximarse al fondo.
• Vf es velocidad del fluido; Vsc, velocidad crítica de sedimentación; L, W y D son
largo, ancho y alto del sedimentador respectivamente; As y At son área transversal
y área superficial de la unidad de tratamiento respectivamente; A, B, C, son
referencias de posición de la partícula.
La velocidad horizontal del flujo debe ser inferior a la velocidad con que se depocitan
las partículas (flocs). Para que puedan sedimentarse y no sean arrastradas.
Decantador laminar de placas paralelas
En estas unidades la estructura de entrada está constituida por un canal de altura variable,
ubicado en el nivel inferior del canal central de la unidad. Este canal tiene orificios a ambos
lados del fondo, por donde sale el agua floculada y se eleva por el módulo de placas y,
finalmente, alcanza el sistema de tuberías de recolección de agua decantada, que descargan
en el nivel superior del canal central
La capacidad de producción de estas unidades es muy superior a la de una unidad
convencional de la misma área, debido a la serie de placas paralelas inclinadas a 60°,
colocadas en la zona de decantación.
• En la zona de turbulencia, se sabe que hay fermentación cuando aparecen unas
pequeñas burbujas de gas en su superficie.
• Si el operador no observa este fenómeno y la fermentación continúa, no solo se van
a producir sabor y olor desagradables sino que, además, van a aparecer grandes placas
de lodo en la zona de decantación (lo que producirá un aspecto similar a la piel de un
reptil).
SISTEMA DE REMOCION DE LODO
• En época de lluvias, pueden operar sin interrupciones y efectuar descargas de lodo
cada cuatro horas. Para ello se procederá del siguiente modo:
 Cerrar la compuerta de ingreso de agua floculada.
 Abrir las válvulas de los colectores o canales de extracción de lodo
 Observar que el nivel del agua sobre las placas baje 30 centímetro
 Cerrar la válvula de lodo y abrir la compuerta de entrada.
Control de proceso de decantación
• Una turbidez o color elevado puede significar que la decantación no es eficaz debido
a alguna de las siguientes razones:
 dosis de coagulante inadecuada.
 pH óptimo de coagulación erróneo.
 problemas de diseño o de mantenimiento del floculador.
 decantadores sucios.
FILTRACION
Es un proceso que consiste en la separación de partículas y pequeñas cantidades de
microorganismos (bacterias, virus) a través de un medio poroso. Es la fase responsable de
que se cumplan los estándares de calidad para el agua potable. Desde el punto bacteriológico,
los filtros tienen una eficiencia de remoción superior a 99%.
El tamaño de las partículas que quedan retenidas en mayor o menor proporción en los granos
del lecho filtrante varía desde flóculos de 1mm hasta coloides, bacterias y virus inferiores a
10-3 mm. Cuando el floc tiene un volumen mayor que el de los poros del lecho filtrante
quedará retenido por cernido en los intersticios del lecho; sin embargo, en el caso de las
bacterias cuyo tamaño es mucho menor que el de los poros quedarán removidas por una serie
de fenómenos.
En la filtración se producen las siguientes etapas complementarias:
 Transporte de las partículas dentro de los poros.- Es un fenómeno físico e hidráulico,
que está influenciado por parámetros que gobiernan la transferencia de masas. Los
mecanismos que pueden realizar transporte son: cernido, sedimentación,
intercepción, difusión, impacto inercial y acción hidrodinámica.
 Adherencia a los granos del medio.- Es un fenómeno de acción superficial, que está
influenciado por parámetros físicos y químicos. Los mecanismos que pueden realizar
adherencia son: fuerzas de Van der Waals, fuerzas electroquímicas y puente químico.
Las unidades de filtración se clasifican teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
 Lecho filtrante.- Simple (arena o antracita) y lechos dobles o múltiples.
 Sentido del flujo.- Descendente, ascendente y ascendente descendente.
 Forma de aplicar la carga de agua sobre el lecho.- A gravedad y a presión.
 Forma de control operacional.- Tasa constante y nivel variable, tasa constante y
nivel constante y tasa declinante.
Los factores que influyen en la filtración son:
 Características de la suspensión: Tipo, tamaño, densidad, dureza o resistencia de
las partículas suspendidas (flóculos), temperatura del agua por filtrar y
concentración de partículas suspendidas en el afluente.
 Características del medio filtrante: Tipo, granulometría, peso específico del
material filtrante y espesor de la capa filtrante.
 Características hidráulicas: Tasa de filtración, carga hidráulica disponible para la
filtración, método de control de los filtros y calidad del efluente.
Durante la filtración, los granos del medio filtrante retienen las partículas hasta obstruir
el paso del flujo, por lo que requieren ser lavados periódicamente. La turbiedad del agua
filtrada no debe ser mayor de una NTU, con un color menor a 5 UCV.
DESINFECCION
Es el último proceso de tratamiento del agua, que consiste en la destrucción selectiva de
los organismos potencialmente infecciosos. Lo que significa que no todos los organismos
patógenos son eliminados en este proceso, por lo que requieren procesos previos como la
coagulación, sedimentación y filtración para su eliminación.
Los factores que influyen en la desinfección son:
• Los microorganismos presentes y su comportamiento.
• La naturaleza y concentración del agente desinfectante.
• La temperatura del agua.
• La naturaleza y calidad del agua.
• El pH del agua.
• El tiempo de contacto.

La efectividad de la desinfección se mide por el porcentaje de organismos muertos dentro


de un tiempo, una temperatura y un pH prefijados. La resistencia de estos
microorganismos varía, siendo las esporas bacterianas las más resistentes, le siguen en
resistencia los quistes de protozoarios, virus entéricos y por último las bacterias
vegetativas (coliformes).
La presencia de sólidos reduce la eficacia de la desinfección debido a que los organismos
asociados a estos sólidos pueden estar protegidos de la acción del agente desinfectante
físico o químico. Los agentes químicos más importantes son el cloro, el bromo, el yodo,
el ozono, el permanganato de potasio, el agua oxigenada y los iones metálicos. Los
agentes físicos más usados son los sistemas de coagulación-floculación, sedimentación,
filtración, el calor, la luz y los rayos ultravioleta.
El cloro es el agente desinfectante más importante; puede utilizarse en forma de gas, de
líquido o de sal (hipoclorito de sodio). Es de fácil aplicación, manejo sencillo y bajo
costo. En dosis adecuadas no produce riesgos para el hombre ni para los animales. Su
efecto residual protege al agua de contaminarse en las redes de distribución.
Es importante tomar precauciones en el uso del cloro, debido a la formación de
trihalometanos, los cuales son considerados potencialmente peligrosos.
La Agencia para la Protección del Ambiente de Estados Unidos ha fijado un límite
máximo permisible de 0,08 mg/l para los trihalometanos en el agua para consumo
humano.
ABLANDAMIENTO DE AGUA
Cuando un agua es referida como agua “dura” esto simplemente significa, que contiene más
minerales que un agua normal. Hay especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado
de dureza de un agua aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. Magnesio y
calcio son iones positivamente cargados. Debido a su presencia, otros iones cargados
positivamente se disolverán menos fácil en el agua dura que en el agua que no contiene
calcio y magnesio.
El agua dura es conocida por taponar las tuberías y complicar la disolución de detergentes
en agua. El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los iones que
hacen a un agua ser dura, en la mayoría de los casos iones de calcio y magnesio. En
algunos casos iones de hierro también causan dureza del agua. Iones de hierro pueden
también ser eliminados durante el proceso de ablandamiento. El mejor camino para
ablandar un agua es usar una unidad de ablandamiento de aguas y conectarla directamente
con el suministro de agua.
Según el grado de dureza las aguas se clasifican de la siguiente forma:

0 – 75 mg/1 CaCO3 agua blanda

75 – 150 mg/1 CaCO3 agua semi-dura

150 – 300 mg/1 CaCO3 agua dura

más de 300 mg/1 CaCO3 agua muy dura

Método de cal – soda


El proceso de ablandamiento con cal – soda (Ca(OH)2 – Na2CO3) precipita la dureza del agua.
En este proceso se llevan a cabo las siguientes reacciones, las cuales se deben de tener en
consideración para estimar las cantidades de cal y soda necesarias para el ablandamiento.
• CO2 + Ca(OH) 2 → CaCO3 + H2O
• Ca (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → 2CaCO 3 + 2H2O
• Mg (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → CaCO 3 + MgCO3 + 2H2O
• MgCO3 + Ca(OH) 2 → Mg(OH) 2 + CaCO3
• 2NaHCO3 + Ca(OH) 2 → CaCO 3 + Na2CO3 + 2H2O
• MgSO4 + Ca(OH) 2 → Mg (OH) 2 + CaSO4
• CaSO4 + Na2CO3 → CaCO3 + Na2SO4

Método de intercambio iónico


Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha usado
para suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el intercambio de iones
de una solución con los iones de carga similar de una resina. Cuando se utiliza el
intercambio iónico para recuperar plata el complejo de tiosulfato de plata, de carga
negativa, que se encuentra en el agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavado
residual, se intercambia con el anión de la resina. A esto se le llama paso de
agotamiento, y se realiza haciendo fluir la solución a través de una columna que
contiene la resina.
Se utilizan tres sistemas comunes de intercambio iónico:
 El intercambio iónico convencional,
 La precipitación in situ
 El circuito electrolítico de intercambio iónico (combinación de los dos
primeros métodos).

Intercambio iónico convencional

La unidad de intercambio iónico colecta la plata del blanqueador-fijador. Después se relava


con tiosulfato de amonio [(NH4) 2S2O3)] y, luego se desplata electrolíticamente. El efluente
que sale de la unidad de desplatado se usa entonces para la siguiente etapa de relavado.

Intercambio iónico con precipitación in situ

Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de resina como
sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La resina puede usarse en muchos
ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata. Cuando finalmente la pierde (al cabo
de seis meses a un año), o cuando la plata es insuficiente para que la recuperación sea
costeable, la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera para extraer el metal.

Sistema electrolítico e intercambio iónico combinados

Este método usa un sistema electrolítico para la recuperación primaria, y un sistema de


intercambio iónico con precipitación in situ para desplatar aún más el efluente.

ANALISIS FISICOQUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS DEL AGUA

Definido en el capítulo I resolución 2115 del 2007

ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA: Son aquellos procedimientos de


laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas,
químicas o ambas.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Son los procedimientos de laboratorio


que se efectúan a una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia o
ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
Resolución 2115 del 2007- Capitulo II

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los


valores máximos aceptables para cada una de las características físicas que se señalan a
continuación:

ARTÍCULO 3º.- CONDUCTIVIDAD. El valor máximo aceptable para la conductividad


puede ser hasta 1000 microsiemens/cm. Este valor podrá ajustarse según los promedios
habituales y el mapa de riesgo de la zona. Un incremento de los valores habituales de la
conductividad superior al 50% en el agua de la fuente, indica un cambio sospechoso en la
cantidad de sólidos disueltos y su procedencia debe ser investigada de inmediato por las
autoridades sanitaria y ambiental competentes y la persona prestadora que suministra o
distribuye agua para consumo humano.

ARTÍCULO 4°.- POTENCIAL DE HIDRÓGENO. El valor para el potencial de


hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE


TIENEN
RECONOCIDO EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA.
Las características químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos
químicos y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias
que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la
salud humana, deben enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se señalan a
continuación:
ARTÍCULO 6º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN
IMPLICACIONES SOBRE LA SALUD HUMANA. Las características químicas del agua
para consumo humano en relación con los elementos, compuestos químicos y mezclas de
compuestos químicos que tienen implicaciones sobre la salud humana se señalan en el
siguiente cuadro:

Resolución 2115 del 2007- Capitulo III

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

ARTÍCULO 10º.- TÉCNICAS PARA REALIZAR ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.


Las técnicas aceptadas para realizar los análisis microbiológicos del agua para consumo
humano son las siguientes:

a) PARA ESCHERICHIA COLI Y COLIFORMES TOTALES: Filtración por


membrana,
Sustrato Definido, enzima sustrato y presencia - ausencia.
Se podrán adoptar otras técnicas y metodologías debidamente validadas por el
Instituto Nacional de Salud - INS - o éste realizará una revalidación con base en documentos
soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes.
b) PARA GIARDIA Y CRYPTOSPORIDIUM: Las técnicas y metodologías de análisis
para estos microorganismos deben ser validadas por el Instituto Nacional de Salud –
INS - o revalidadas por éste con base en documentos soporte de organismos internacionales
que presenten los solicitantes.

ARTÍCULO 11º.- CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS. Las características


microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de los siguientes
valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los cuales son
establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con
habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en
100 cm3 de muestra:

Resolución 2115 del 2007- Capitulo IV Artículo 13°

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA


PARA CONSUMO HUMANO

ARTÍCULO 13º.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO – IRCA-. Para el cálculo del IRCA al que se refiere el artículo
12 del Decreto 1575 de 2007 se asignará el puntaje de riesgo contemplado en el cuadro Nº.6
a cada característica física, química y microbiológica, por no cumplimiento de los valores
aceptables establecidos en la presente Resolución:
El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada
una de las características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la presente
Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.

Normatividad

Decreto-1575-de-20 Resolución_2115.p
07.pdf df

Vous aimerez peut-être aussi