Vous êtes sur la page 1sur 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO MIRANDA
EXTENSION OCUMARE

EL IMPACTO DE LA INSERCIÓN DE LA MUJER, EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA COMO IGUALDAD DE
GÉNERO (2012-2015)

Autores: Yanitza Martínez


Henny Pérez

Ocumare del Tuy, Noviembre 2016

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO MIRANDA
EXTENSION OCUMARE

EL IMPACTO DE LA INSERCIÓN DE LA MUJER, EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA COMO IGUALDAD DE
GÉNERO (2012-2015)

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de


Licenciada en Administración y Gestión Municipal

Autores: Yanitza Martínez C.I:15.870.687


Henny Pérez
Tutora: MSc. Breddy A. Romero B.

Ocumare del Tuy, Noviembre 2016

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
RIF: G-20006297-5
NIT: 0509980888

CARTA DE COMPROMISO DEL TUTOR O TUTORA

Quien suscribe, BREDDY A.ROMERO B, portador de la C.I Nº V-


13.472.135,y ante la solicitud realizada por las estudiantes, YANITZA MIRLENA
MARTINEZ SANCHEZ C.I.NºV-15.870687 Y HENNY LUZ PEREZ C.I.NºV
16.954.319,perteneciente a la Cohorte II, de la Carrera de ADMINISTRACIÖN Y
GESTIÖN MUNICIPAL , he decidido aceptar la tutoría de su propuesta de
investigación, titulada: EL IMPACTO DE LA INSERCIÓN DE LA MUJER
COMO IGUALDAD DE GÉNERO (2012-2015).

Dado en Ocumare del Tuy, a los 08 días del mes de Junio del 2016.

Tutora Estudiante

Datos del tutor:


Último Nivel Académico obtenido: MSc.
GestiónEducativa Telf. Hab:
Tel. Celular: 0414-728.77.60CorreoElectrónico: breddyromero@gmail.com
DECISIÓN DELCONSEJO DE DECANATO

Fecha:

APROBADODECANODELDIP-UNEFARE

iii
PÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÒN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN OCUMAREDELTUY

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO DE PREGRADO


POR ELTUTOR

En mi condición de Tutor: BREDDY A .ROMERO B., portador de la C.I Nº


V-13.472.15, donde se enmarca el Trabajo de Grado de Especialización,
titulado: EL IMPACTO DE LA INSERCIÓN DE LA MUJER COMO
IGUALDAD DE GÉNERO (2012-2015). YANITZA MIRLENA
MARTINEZ SANCHEZ C.I.NºV-15.870687 Y HENNY LUZ PEREZ
C.I.NºV 16.954.319, para optar al Grado académico de: Licenciatura en
Administración y Gestión Municipal; considero que ha cumplido con los
requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser
sometido a la evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Ocumare del Tuy, en fecha

Tutor: MSc. Breddy A .RomeroB.

C.I.V-
13.472.135

iv
INDICE GENERAL

Pág.
CARTA DE COMPROMISO DEL TUTOR O TUTORA.........................................iii
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO POR EL TUTOR…………..............iv
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………….......v
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….....vii
LISTA DE GRÁFICOS..............................................................................................viii
RESUMEN...................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………........10

CAPÍTULO I: El Problema.......................................................................................13
Planteamiento del Problema…………………………………………………..13
Objetivos de la Investigación………………………………………………....20
Objetivo General……………………………………………………….......20
Objetivos Específicos………………………………………………….......20
Justificación de la Investigación……………………………………………...20
Sistema de Variables……………………………………………………….....22

CAPÍTULO II: Marco Teórico..................................................................................24


Antecedentes………………………………………………………………….24
Antecedentes Internacionales……………………………………………...25
Antecedentes Nacionales…………………………………………..............28
Bases Teóricas…………………………………………………………….......33
Inserción de la Mujer…………………………………………………........33
Género………………………………………………………………….......34
Igualdad de Género…………………………………………………….......34
Administración Pública…………………………………………………....36
Incorporación de la Perspectiva de Género en la Administración
Pública……………………………………………………………………..38

v
Cultura Institucional y Equidad de Género en la Administración
Pública……………………………………………………………………..40
Empoderamiento, Autonomía de las Mujeres e Igualdad de
Género……………………………………………………………………...43
Las Políticas Públicas de Igualdad de Género………………………..........46
La Mujer en la Administración Pública Venezolana (2012- 2015)…….......47
Bases Legales…………………………………………………………...….....54
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)...................55
La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999)........................57
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2007)...........................................................................................58
La Ley Orgánica de Trabajo del Trabajador y Trabajadora (2012)..............60
Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
De La Nación 2013-2019..............................................................................62
Definición de Términos………………………………………………….........64

CAPÍTULO III: Marco Metodológico ……………………………………………68


Tipo de investigación………………………………………………………....68
Diseño de Investigación…………………………………………………........69
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….......……70
Instrumentos Utilizados………………………………………………….....…72
Descripción de las Fases de la Investigación………………………………....73

CAPÍTULO IV: Conclusiones y Recomendaciones.................................................75


Conclusiones......................................................................................................75
Recomendaciones..............................................................................................76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..……78

vi
LISTA DE CUADROS
Pág.

Cuadro Nº1

Identificación y Definición de las Variables................................................................23

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico Nº1
Sub-representación Femenina en los 32 Ministerios de Venezuela...........................51
Grafico Nº2
Gobernaciones representadas por mujeres...................................................................51
Gráfico Nº3
Alcaldías Representadas por Mujeres..........................................................................52
Gráfico Nº4
Mujeres Relegadas.......................................................................................................52

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA
NUCLEO MIRANDA EXTENSION OCUMARE
LIC.ADMINISTRACIÓN Y GESTION MUNICIPAL

EL IMPACTO DE LA INSERCION DE LA MUJER, EN LA


ADMINISTRACION PUBLICA VENEZOLANA COMO IGUALDAD DE
GENERO (2012-2015).

Autor: Yanitza Martínez


Henny Pérez
RESUMEN
La administración pública es la piedra angular de un Gobierno y el principal
instrumento, a través del cual se ponen en práctica políticas y programas nacionales.
En un mundo ideal, los principios de imparcialidad, responsabilidad, justicia,
igualdad y no discriminación deberían regir la administración pública, esta debería
servir como modelo de gobernanza para una sociedad que incluya en la promoción de
la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres en la fuerza laboral del
funcionariado, al igual que en otros campos donde se desenvuelva. En atención a ello
la presente investigación tendrá como Objetivo Principal, Analizar El Impacto de La
Inserción de La Mujer en la Administración Pública Venezolana Como Igualdad de
Género (2012-2015). La metodología con que se llevará a cabo la investigación será
de tipo documental, porque estudia el problema mencionado desde un punto de vista
teórico, basado en un diseño netamente bibliográfico, básico de las investigaciones
documentales, ya que, a través de la revisión del material documental de una manera
sistemática, rigurosa y profunda se llega al análisis de diferentes fenómenos, en
cuanto a los objetivos propuestos. Se justifica la investigación bibliográfica,
motivado a que se encuentra de manera general en fuentes escritas, tesis relacionada
con la temática tratada, artículos de libros, entrevistas, internet y leyes que lo
sustenta. Por ende las técnicas de recolección de datos utilizados en la investigación
serán el análisis documental, el fichaje y la lectura. Y como instrumento se utilizará
la ficha de trabajo como una forma ordenada de ir registrando las fuentes y toda la
información contenidas en ellas.

Descriptores: Inserción de la mujer, Igualdad de género.

ix
INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de Comisión de la


Condición Jurídica y Social de la Mujer celebra la primera Conferencia Mundial de la
Mujer en México en 1975. Veinte años después la misma conferencia, instalada en
Beijing, China, elaboró una plataforma de acción en 12 áreas, que sentó las bases para
la inclusión del tópico femenino en los objetivos del milenio desarrollados en el año
2000.Como puede observarse la inclusión es un objetivo dedicado al empoderamiento
de la mujer, es una victoria de los movimientos feministas del mundo.
Esta tercera meta está dedicada a eliminar las desigualdades entre los sexos,
especialmente en el área educativa y laboral. El tercer objetivo del milenio busca
“promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer”. Los indicadores que se
usan para esta medición incluyen el igual acceso a la educación, el empleo en el
sector no agrícola y la proporción femenina en escaños parlamentarios.
De esta manera en Venezuela los que ejercían la función administrativa a través de
instituciones públicas eran ciudadanos preferentemente del género masculino. A lo
largo de la historia se ha marcado notablemente la inequidad y las desavenencias
entre hombres y mujeres, procedente de las características biológicas específicas y
éstas a su vez, se han manifestado por medio de la asignación de roles o funciones
que se han visto reflejados en el desarrollo de la sociedad.
Por esta razón surge la investigación sobre el impacto de la inserción de la mujer
en la administración pública venezolana como igualdad de género (2012-2015). Esto
debido a que la mujer a lo largo del tiempo siempre estuvo subyugada a cumplir con
roles domésticos, sugestionando la capacidad de gerencia y liderazgo femenino.
De esta manera, la mujer tuvo un rol protagonista en las luchas por la
independencia de Venezuela, a favor de la libertad y la igualdad. Luisa Cáceres de
Arismendi, la “Negra Matea y Manuela Sáenz”, son algunas de las mujeres que
lograron resaltar en la historia de nuestra Patria. Por lo tanto, se han afianzado
derechos constitucionales y la participación de la mujer en la vida pública del país en
beneficio del impulso económico y social.

10
Cabe destacar, que La Mujer Venezolana ha sido siempre un factor vital en el
desarrollo de la nación, pero antes, de la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías,
Comandante del Ejército Venezolano al poder, un 80% de esas mujeres eran víctima
de todas clases de abusos y atropellos, dado que no contaban con un estamento
jurídico que blindara su integridad. Es importante enfatizar que es con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, se reconoce la
igualdad de género constitucionalmente, colocando a la mujer en un sitial de honor.
De acuerdo con la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), se refuerza, aún más, la igualdad entre
hombres y mujeres, prohibiéndose la discriminación de género. Para proteger a las
mujeres, se aprobó la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer, a una Vida Libre
de Violencia.
Como respuesta a ello, es así como, Ministras, Diputadas, Directoras, Fiscales,
Presidentas y Vicepresidentas, entre otras, han adquirido espacios en los cargos
ejecutivos, de los distintos organismos, con el fin de responder a estas desigualdades.
Es importante resaltar, que en el período gubernamental (2012-2015), la participación
de la mujer ha asumido importantes roles en la Administración Pública.
De este modo, el estado hoy en día es el primer garante en cuanto al tema de
igualdad de género y la participación de la mujer en la gestión pública de la nación,
pero que sigue constituyendo un desafío para alcanzar una participación igualitaria de
las mujeres, en lo que ha esto se refiere.
En consecuencia la presente investigación, tiene como objetivo principal Analizar
El Impacto De La Inserción De La Mujer, en la Administración Pública Venezolana
Como Igualdad De Género (2012-2015), Sustentada en una investigación
documental conformada en tres Capítulos:
De acuerdo con lo anterior, estos se dividen en: EL Capítulo I: contiene el
Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación: General y Específicos,
Justificación de la Investigación y el Sistema de Variable. Así mismo el Capítulo II,
se refiere al Marco Teórico, donde se fundamenta la presente investigación, a través
de los antecedentes tanto internacionales como nacionales, las bases teóricas y legales

11
y la definición de términos básicos. En cuanto al Capítulo III, se presenta el Marco
Metodológico, donde se describe el tipo de investigación, diseño de la investigación,
las técnicas, así como los instrumentos de recolección de información y las etapas del
presente estudio. Finalmente se dan a conocerlas referencias bibliográficas que
sustentarán la presente investigación.

12
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La globalización como proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


político, económico, social, cultural y tecnológico, ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado, dándole paso a la mujer para alcanzar la igualdad
de derechos. Así lo demuestra la historia, ya que, el Feminismo que ha batallado
contra arraigos culturales, familiares y sociales, permitiendo a la mujer no solo ser
esposa y madre sino, también tener el mismo salario que el de un hombre y tener
acceso a Centros de Estudios, donde pueda formarse en una carrera profesional,
creando así un óptimo desarrollo en las grandes instituciones públicas obteniendo su
presencia en los distintos ámbitos laborales para el desarrollo de cada nación.
En sintonía con lo antes expuesto Redondo (2001) define la inserción como “La
piedra angular de la mayoría de las políticas sociales”. Argumentado que ésta ha
contribuido a la participación de los menos favorecido. Ya que el término inserción es
utilizado más comúnmente como elemento puntual dentro de un proceso
determinado.
En oposición a lo anterior la inserción de la mujer en la administración pública
todavía no se ha hecho una realidad a nivel mundial. En lugar de ser una fuerza
impulsora detrás de la implementación de objetivos acordados internacionalmente
sobre igualdad de género y normas y principios de derechos humanos, en numerosos
países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, la administración pública sigue
siendo a menudo una institución patriarcal, que perpetúa las tradiciones, actitudes y
prácticas basadas en el género. Las mujeres todavía no participan de forma igualitaria
en la administración pública, especialmente en roles de

13
liderazgo y toma de decisiones. El concepto "mujer" posee una doble dimensión, que
implica la construcción del mismo y el esfuerzo por superar el esencialismo en todos
sus aspectos, en concordancia con lo antes expuesto la siguiente autora define que la
mujer:

“Socialmente, el ser mujer quiere decir femineidad, lo cual significa


atractivo para los hombres, lo cual significa atractivo sexual, lo cual a
su vez significa disponibilidad sexual en términos definidos por los
hombres. Lo que define a la mujer como tal es lo que atrae a los
hombres. Las niñas buenas son "atractivas", las malas son "
provocadoras". La socialización de género es el proceso a través del
cual las mujeres llegan a identificarse a sí mismas como seres
sexuales, como seres que existen para los hombres. Ese proceso a
través del cual las mujeres internalizan una imagen elaborada por los
hombres de su sexualidad como su identidad de mujeres, es el proceso
por el cual hacen suya esa imagen. Y no es sólo una ilusión” (Mac
Kinnon, 1982.531)

Tomando en cuenta este concepto, se necesita estudiar la participación que la


mujer ha tenido en la producción de elementos de una cultura transgresora, anti
oficialista, mediante manifestaciones lingüísticas, tradiciones orales, ritos, actitudes,
costumbres, quizá pronto, a un cambio en la concepción de la mujer y su papel en la
administración pública, que necesariamente deberá corresponder y a la vez incidir en
un cambio social efectivo de la situación de la mujer.
No obstante, OMS (2012). Define la igualdad de género como: “la ausencia de
discriminación basada en el sexo de la persona, en materia de oportunidades,
asignación de recursos y beneficios o acceso a los servicios.” El concepto reconoce
que el hombre y la mujer tienen distintas necesidades y gozan de distinto poder, y que
esas diferencias deben determinarse y abordarse con miras a corregir el desequilibrio
entre los sexos.
Ahora bien, América Latina ha sumado grandes esfuerzo para ser de esto una
realidad posible, permitiendo el florecimiento de nuevas y nuevos protagonistas más
sensibles a la pluralidad de género, favoreciendo la inclusión de la perspectiva de

14
género en las agendas de Estado y permitiendo al fin alcanzar mejores índices en la
búsqueda de la equidad.
Sin duda se refleja especialmente en los aciertos de la gobernabilidad democrática,
donde la incorporación de las mujeres a los espacios de poder ha favorecido a su
desarrollo y fortalecimiento cívico. Es decir los mismos gobiernos impulsan la
integración femenina a las estructuras económicas, políticas, sociales, tecnológicas y
culturales, confiando en que las mujeres pueden aportar su grano de arena a las
recurrentes crisis que enfrentan los gobiernos de cada nación.
En este mismo orden de ideas, Fournet (1993) asevera que la inserción es un
proceso con cierta duración de tiempo y que:

Hablar de inserción no está referido a la simple descripción del


período que separa la decisión de entrar en la vida activa y el primer
empleo, sino a la realización de un proyecto: la inserción no es un
acontecimiento cuasi-instantáneo, sino un proceso más o menos
lento. (Pag.353).

Ahora bien, si se analiza en un mundo ideal, los principios de imparcialidad,


responsabilidad, justicia, igualdad y no discriminación deberían regir la
administración pública y esta debería servir como modelo de gobernanza para una
sociedad que incluya la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres en la fuerza laboral del funcionariado.

Así mismo, la UNESCO (2005) define la Inserción como:

Un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas


y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un
problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la
sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades.

Cabe destacar, que la participación igualitaria y la inserción de las mujeres en la


administración pública y toma de decisiones también puede considerarse una
condición necesaria para que los intereses de las mujeres se tomen en cuenta por

15
completo y se aborden correctamente. Lograr la total inserción de la mujer en la
administración pública venezolana, exige varias condiciones, la principal es el papel
del gobierno en la formulación y aplicación de políticas públicas encaminadas a una
transformación cultural, una sensibilización de las personas, que permitan que sea una
realidad, la equidad de género. Otro gran aspecto para tener en cuenta, es la
participación directa de la mujer en los gobiernos, pues quien mejor para lograr la tan
anhelada inclusión en la sociedad que la mujer misma.
En tal sentido, Beauvoir (2010) define que “la mujer no es un sujeto abstracto, o
el segundo sexo, sino un ser humano que se realiza existencialmente en relación con
la realidad y con los otros, que no son ni superiores ni inferiores”. (Pag.101). Debe
señalarse el rol protagónico de la mujer en la sociedad venezolana, que es cada día
más determinante. Hoy, como nunca antes en la historia de la humanidad, la exitosa y
categórica participación femenina en la política, la administración pública, el arte, la
ciencia, entre otras áreas, marcan con firmeza un devenir más justo e incluyente.
Por otra parte, Jiménez (1995) considera a la igualdad como “un modelo general
de relación recíproca entre individuos que se reconocen mutuamente sus diferencias”.
(Pag.2) Es decir, no estamos hablando de que mujeres y hombres sean iguales,
homogéneos, sino que tengan los mismos derechos, las mismas oportunidades. De
este modo, se necesita promoción, concienciación y así alcanzar los compromisos
necesarios para minimizar las reacciones negativas al abordar los desafíos para lograr
la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (lo que incluye la paridad
de género) en la administración pública. Los esfuerzos para que las mujeres progresen
en la toma de decisiones en la administración pública deben desarrollar interés,
compromiso y apoyo de líderes, la masa de funcionarios y el Público en general, tanto
hombres como mujeres.
Desde esta perspectiva, es evidente la actuación de Venezuela, como país inserto
en el contexto latinoamericano de igualdad social, esta buscado mejorar y reivindicar
las condiciones del ser humano de la mujer, que por muchos años estuvo relegada al
último lugar, sin derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Estamos
hablando que la mujer venezolana accedió a la plena ciudadanía, se incorporó al

16
sistema educativo en sus distintos niveles, participó de manera creciente en las
diversas áreas de la economía nacional, conquistó espacios clave en el parlamento, en
los tribunales, en los gabinetes ejecutivos, en instituciones, algunas llegaron a ser
alcaldesas, otras candidatas presidenciales.
Así mismo, en su lucha por insertar a la mujer en la Gestión gubernamental ha
consolidado políticas públicas para que esa incorporación sea de equidad en todos los
aspectos reconociendo la importancia de una administración pública saludable para el
desarrollo, implementando una cantidad sorprendente de proyectos y programas en
este campo, lo que incluye proporcionar asistencia técnica y fortalecer las
capacidades de los servicios públicos, donde se capacite a las mujeres para ser
empleadas públicas y gerentes, analizando el impacto, los resultados y las lecciones
aprendidas de estas trasformaciones como lo es la igualdad de género dentro de la
administración pública. Al respecto Vargas (2010) agrega lo siguiente:

Las demandas de las mujeres venezolanas para transformar su situación


de minusvalía y exclusión han sido históricas. A través de 17años de
arduas lucha, han conquistado en la actualidad, mejoras salariales, el
divorcio, la patria potestad compartida, leyes que prohíben y sancionan
la violencia intrafamiliar; así como también acceso a la educación entre
otros logros.

No obstante, el panorama creado es una mezcla en todo momento, con muchas


complejidades ocultas. Se pueden encontrar algunas cantidades absolutas alentadoras
de mujeres en la administración pública, pero no necesariamente en los puestos de
mayor influencia o en todos los sectores de forma uniforme. Lo que significa que la
inserción de la mujer como igualdad de género hasta la fecha, ha tenido como
prioridad a menudo otros asuntos importantes, ya que no existe un mecanismo de
seguimiento global para la participación y el liderazgo de las mujeres en la
administración pública .Los datos cualitativos y cuantitativos que sí existen sugieren
que todavía existe mucho por hacer respecto a la igualdad de género en la
administración pública.

17
En efecto, el presente trabajo aborda como problema los niveles de representación
del género femenino en instancias de gobierno y órganos deliberantes en Venezuela,
ya que, se demuestran las visiones sexistas que recaen tanto en los atributos que se
consideran para desempeñar estos puestos de liderazgo, como en la distribución de
poder dentro de estas instituciones. Es decir, se percibe como la inserción de la mujer
en la administración pública venezolana, que sigue teniendo una lucha constante en lo
que igualdad de género se refiere.
Pues vemos como la mujer ha sido segregada a puestos de menor influencia, estas
tienden a agruparse en puestos de menor rango, con menos prestigio y en aquellos
que tradicionalmente se consideran sectores ‘ligeros’ o feminizados, como los son
cultura, educación, salud, turismo entres otros, eso se debe en parte a la cultura
patriarcal o machista que ha caracterizado el mundo organizacional debido a las
cultura occidentales, Venezuela no ha escapado de esa situación, otras de la causa es
que se teme que las mujeres representan un alto costo laboral, por ellos se crearon
falsos mitos en cuanto a que las mujeres son menos arriesgadas que los hombres a la
hora de la toma de decisiones .
En consecuencia esa creencia solo dejo espacio para que las mujeres ocuparan
cargos menores dentro de la administración pública venezolana, lo que reduce aún
más la probabilidad de que las mujeres lleguen y permanezcan en puestos de toma de
decisiones. La evidencia revela cómo las burocracias predominantemente masculinas
muestran por lo general sesgos arraigados (intencionales o no intencionales) contra
las mujeres, y como aún existen límites jurídicos y sociales que conllevan a un estado
de discriminación generando contratiempos en la incorporación de la mujer en la
gestión y representación en la administración pública venezolanas.
Atendiendo a estas consideraciones, la llamada subrepresentación de este grupo
(mujeres) dentro la administración pública en los cargos de dirección, en las listas
para cargos electivos, nos lleva a pensar que con base a ese simbolismo sobre los
papeles típicos de los hombres y mujeres, se produce una resistencia de las mujeres
líderes, la cual se constituye como una consecuencia directa del “Sesgo de Género”

18
que atenta inconscientemente en el propio juicio y evaluación que se les hace a los
líderes.
A opinión de expertos sociales, las mujeres poseen por lo general más estilo de
liderazgo efectivo que los hombres, de hecho son más transformadoras que los líderes
masculinos sobre todo cuando se trata de brindar apoyo y despertar motivación en los
miembros de un equipo; sin embargo esto no apertura su participación en los puestos
de decisión (Liderazgo Femenino para un Modelo de Gestión Responsable, 2009).
En tal sentido, en correlación con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT.), señala que todas y cada una de las personas tienen derecho al trabajo sin
discriminación alguna sin importar raza, sexo, religión. Así surge la Ley de Igualdad
para la Mujer, la cual tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de sus derechos al
trabajo e igualdad de oportunidades con respecto al hombre en el ámbito laboral.
Ante esta situación, el progreso de las mujeres en la Administración Pública
debilitan los principios fundamentales de igualdad de oportunidades y justicia social
en su conjunto. Por tal motivo se hace impetuoso delimitar la investigación, ya que
este tema es muy extenso en lo que respecta a la “Inserción de la Mujer” como
“Igualdad de Género” y sectorizando la investigación a la Administración Pública
comprendida entre el año 2012-2015, para poder definir el impacto como ejemplo de
la problemática que se presenta. En relación con lo antes expuesto surgen las
siguientes interrogantes para la presente investigación:
¿Cuál ha sido el impacto de la inserción de la mujer en la administración pública
venezolana?
¿Cómo es la igualdad de género en la administración pública venezolana?
¿Cómo es el impacto de la inserción de la mujer en la Administración Pública
Venezolana como igualdad de género (2012-2015)?

19
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el impacto de la inserción de la mujer en la administración pública


venezolana como igualdad de género (2012-2015)

Objetivos Específicos
 Estudiar la inserción de la mujer en la administración pública Venezolana.

 Describir la igualdad de género en la administración pública Venezolana.

 Explicar el impacto de la inserción de la mujer en la administración pública


Venezolana como Igualdad De Género (2012-2015).

Justificación de la Investigación
La inclusión de la mujer en la administración pública y la igualdad de género es
un campo de investigación bastante amplio en Venezuela en los últimos años, las
luchas de las mujeres es reconocida constitucionalmente con la llegada de la
revolución bolivariana, se ampliaron los derechos femeninos en cuanto a la
participación, gerencia y liderazgo en las instituciones públicas. Esto debido a que
sin una masa crítica de mujeres, la administración pública no accede al potencial
completo de la fuerza laboral, la capacidad y la creatividad de un país.
Cabe destacar que esto no solo garantiza un desarrollo y una gobernanza
democrática verdaderamente inclusiva, si no que ayuda a restablecer la confianza, la
seguridad en las instituciones públicas a mejorar la sostenibilidad y la capacidad de
respuesta de las políticas públicas. Al ser la administración pública un empleador
importante del país la participación igualitaria puede tener un impacto significativo
en el empoderamiento económico de las mujeres, creando así una administración

20
pública verdaderamente participativa y receptiva que sea capaz de satisfacer las
necesidades de la población de un país.
En síntesis, la importancia de esta investigación radica en explicar el Impacto de la
inserción de la mujer en la administración pública venezolana como igualdad de
género en el marco del desarrollo sociopolítico económico y cultural de la mujer de
manera activa y protagónica, en el caso concreto 2012-2015, Por ello que se está
interesado en indagar sobre las razones de su incorporación a la misma. "El país
requiere utilizar de forma eficiente todos los recursos humanos y productivos para
alcanzar la verdadera igualdad en todo los aspecto”
De igual manera esta investigación es trascendental porque constituye un punto
de partida para futuras investigaciones, Considerando el contexto de globalización en
que actualmente se encuentra la economía de nuestro país y el discurso de los
Gobiernos de la Concertación hacia la integración de las mujeres en el ámbito
productivo.
Por lo tanto, la investigación presenta una relevancia, basado en el método
científico, se produce un análisis documental sobre los criterios de los autores que se
desarrollan, la administración pública todavía no ha aprovechado al máximo los
talentos y el potencial de las mujeres, esta debe ser representativa para la sociedad e
inclusiva para las mujeres, donde ingresen y progresen hacia puestos de liderazgo en
todos los niveles y en todos los sectores en igualdad de condiciones, como hoy día
tiene el género masculino.
Por consiguiente es pertinente la investigación, pues comprende la situación de
las mujeres en la administración pública, como igualdad de género en el marco de la
democracia participativa y protagónica que se vive en la actualidad. En la búsqueda
de incidir en la conciencia moral colectiva sobre la problemática de la unidad
fundamental de una sociedad humanamente civilizada; como lo es la mujer.
Ahora bien en cuanto al beneficio que se deriva de la investigación planteada se
puede decir que busca despertar el interés de otros investigadores, así como
instituciones, ya que esta puede abrir paso para nuevos estudios entendiendo que, son
numerosas, y demasiado arraigadas, las barreras que obstaculizan el empoderamiento

21
de las mujeres y su participación en los espacios de poder. No se trata sólo de “querer
estar” sino de “poder estar” presentes en la toma de decisiones que afectan la vida
cotidiana de hombres y mujeres. A pesar de los esfuerzos políticos y legales por
promover el empoderamiento femenino, existen aún ciertos patrones socio-culturales
que ejercen una fuerza de relegación de las mujeres de la esfera política local.

Sistema de Variables
Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia
dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un
tipo particular denominado hipótesis. Para Tamayo (2009), la variable “…se utiliza
para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por
observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a
otra" (p.167). En concreto, se refiere a toda propiedad, distribución o característica de
individuos o grupos que puede cambiar, alterar o modificar.
Según lo antes citado se puede determinar que las diferentes variables de
investigación se ajustan al presente trabajo, a través de ellas se podrá determinar el
problema en estudio y de esta forma encontrar las soluciones pertinentes para el
mismo. (Ver cuadro 1).

22
Cuadro Nº1. Identificación y Definición de las Variables
Objetivo General: Analizar el Impacto de la Inserción de la Mujer en la
Administración Pública Venezolana como Igualdad de Género (2012-2015).
Objetivos Variable
Definición Conceptual
Específicos Nominal
Unesco, (2005). La Inserción “es un enfoque que responde
Estudiar la Inserción de la positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias
inserción de la Mujer individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema,
mujer en la sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a
administración través de la activa participación en la vida familiar, en la
pública educación, en el trabajo y en general en todos los procesos
Venezolana. sociales, culturales y en las comunidades”. Beauvoir (2010)
define que “la mujer no es un sujeto abstracto, o el segundo
sexo, sino un ser humano que se realiza existencialmente en
relación con la realidad y con los otros, que no son ni
superiores ni inferiores”.

Describir la La igualdad de género es, como dice Perona (1995), “un


igualdad de género Igualdad de modelo general de relación recíproca entre individuos que se
en la Género reconocen mutuamente sus diferencias”. Es decir, no estamos
administración hablando de que mujeres y hombres sean iguales, homogéneos,
pública sino que tengan los mismos derechos, las mismas
Venezolana. oportunidades.
Fournet (1993) asevera que la inserción laboral es un
Explicar el Iinserción de proceso con cierta duración de tiempo y que define a la
impacto de la la mujer en la inserción como “hablar de inserción no está referido a la simple
inserción de la administración descripción del período que separa la decisión de entrar en la
mujer en la pública vida activa y el primer empleo, sino a la realización de un
administración Venezolana proyecto: la inserción no es un acontecimiento cuasi-
pública como Igualdad instantáneo, sino un proceso más o menos lento”. La igualdad
Venezolana como De Género es, como dice Jiménez Perona (1995), “un modelo general de
Igualdad De relación recíproca entre individuos que se reconocen
Género (2012- mutuamente sus diferencias”. Es decir, no estamos hablando de
2015). que mujeres y hombres sean iguales, homogéneos, sino que
tengan los mismos derechos, las mismas oportunidades.

23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Este capítulo se desarrolla con especial interés para fundamentar la investigación


de manera de construir un sistema conceptual que permita estudiar la realidad y
clasificar los hechos observados. Razón por la cual (Balestrini, 2007, p. 91). define,
que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del
problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación
pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un
determinado paradigma teórico. Es decir, e l contenido del marco teórico permitirá
brindar soporte teórico y desarrollar las variables objeto de estudio, para poder
cumplir los objetivos trazados.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación son aquellos estudios que de acuerdo con
Tamayo y Tamayo (2006) “pueden ser tomados en consideración debido a que
aportan elementos de interés en torno a la temática a investigar. Asimismo, se
corresponden con las variables implícitas en el estudio” (pág. 54).
En función de ello, se presentan los trabajos de investigación que sirven de
soporte al presente estudio, pues su contenido se relaciona directamente con la
temática de investigación. Una vez precisada la problemática de la investigación, así
como los objetivos que persigue la misma, es necesario citar algunos estudios
predecesores que persiguen propósitos similares y que sirven de orientación para el
desarrollo del presente trabajo especial de grado. Para sustentar esta investigación es
primordial destacar como antecedentes los aportes de los siguientes investigadores:

24
Antecedentes Internacionales

Primeramente, Nogueda (2012), realizo un estudio titulado Propuesta de una


Estrategia de Género Inclusiva para lograr la Igualdad en Oportunidades para las
Mujeres en el Subsistema de Ingreso de Servicio Profesional de Carrera (SPC) en la
Administración Pública Federal (APF) de México, en la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales Sede Académica De México para obtener el grado de Maestría en
Políticas Públicas y Género. Su objetivo general fue Lograr para las/los ciudadanos,
una igualdad de género, y por lo tanto, una equidad de oportunidades para las mujeres
en su Ingreso al Sistema Público de Carrera. Cabe destacar que la investigación se
apoyo en un análisis de de género en las normas y procedimientos laborales actuales,
en el marco institucional del Subsistema de Ingreso del Sistema Público de Carrera
SPC. A través de las entrevistas que se obtuvieron del análisis e interpretación de los
datos de la investigación.
Bajo esta perspectiva, la investigación se asumió de campo ya que tomo como
fuentes primarias el diseño de formulación y propuesta de aplicación de una Política
Pública cuya estructura, contenido y fines, representen una estrategia innovadora que
haga posible el logro de la real igualdad de género, que permita garantizar la igualdad
de oportunidades a las/los ciudadanos para su ingreso al servicio público federal.
En relación con la anterior la autora concluyo que el subsistema de Ingreso laboral
al SPC en sus normas y procedimientos, debe vigilar que en los procesos de
reclutamiento y selección, que permiten analizar la capacidad, conocimientos,
habilidades y experiencias de los aspirantes a incorporarse a dicho Servicio; se
adhiera el principio de igualdad para las/los ciudadanos, ambos géneros. Además, se
deben tomar en consideración las actividades en el hogar de las mujeres, ya que existe
un desequilibrio de género ya que en proporción con los hombres, las mujeres se han
visto afectadas ya que las vacantes han sido ocupadas en su mayoría por los varones.
Por tal motivo la autora recomendó que se requiere apremiantemente abatir la
discriminación de sexo, lograr la igualdad de género y la equidad de oportunidades
para las mujeres en el acceso al Subsistema de Ingreso al SPC. Se convierta en un

25
proceso transparente en el reclutamiento en función de la igualdad de género; cumpla
con el propósito de atraer los mejores elementos en condiciones de igualdad de
género y que se constituya en un proceso objetivo en cuanto al reclutamiento en
función del género.
Así pues, se vincula con el presente estudio puesto que ambos dan a conocer la
importancia que tiene las políticas públicas en materia de igualdad de género en
función de la participación, ya que como se ha planteado son muchos los obstáculo
a lo que se enfrentar la mujer hoy día para poder ingresar al campo laboral,
limitando su capacidad profesional al género masculino.
A continuación se presenta un trabajo realizado por Núñez Badilla y Vargas
(2012) titulado El Rol de la Capacitación Institucional en la Incorporación de la
Perspectiva de Género y la Política de Equidad de Género del Poder Judicial
Costarricense. Ubicado en Costa Rica, Universidad De Costa Rica, Facultad De
Ciencias Sociales Escuela De Trabajo Social, para optar por el grado de Licenciatura
en Trabajo Social. En el marco de tal concepción, el objetivo general del estudio fue
Analizar la incorporación de la perspectiva de género y de la Política de Equidad de
Género del Poder Judicial, en los procesos de capacitación desarrollados por la
Escuela Judicial y las unidades especializadas, con el fin de llevar a cabo un aporte
crítico desde Trabajo Social.
En concordancia, con lo anterior el estudio corresponde a una investigación
cualitativita tras constituir categorías y variables de estudio que fueron descritas y
analizadas según el contexto al cual pertenecen, el diseño de la investigación que
empleo fueron los estudio descriptivo y exploratorio con el fin de recabar la
información para describir y luego explicar la situación planteada por los autores de
la investigación. Es así que se recurrió a documentos claves para obtener la
información pertinente, acorde con las categorías y sub categorías de análisis,
evidenciando cómo se está manifestando la perspectiva de género y la Política de
Equidad de Género en labor realizada por las unidades especializadas de
capacitación.

26
Se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas a personalidades claves para
complementar información, que no fue registrada a través de documentos. Posterior a
la obtención de la información, se procedió a transcribir, ordenar y sistematizar
dichas entrevistas, dando congruencia a la información según las categorías, con el
fin de alcanzar los objetivos que direccionaron la investigación, este proceso dio paso
al momento del análisis de la información.
Bajo esta perspectiva los autores concluyeron que hay un vacío en la existencia
de criterios básicos con perspectiva de género para el desarrollo de procesos de
capacitación institucional. Que a pesar de los esfuerzos generados en la institución
aún persisten procesos de inequidad basados en la condición de género, por ello, es
indispensable fortalecer las estructuras involucradas directamente en el seguimiento
de la incorporación de la perspectiva de género, en particular la Secretaría Técnica de
Género y la Escuela Judicial.
En este sentido, los autores recomiendan que es necesario que las unidades
mejoren los procesos de sistematización delas capacitaciones, esto brindaría un mejor
manejo de la población que labora en los departamentos al mismo tiempo que
facilitaría la construcción de equipos de trabajo más heterogéneos, enriqueciendo la
visión de mundo de las y los integrantes, lo cual permitiría una mejor distribución de
funciones y replicación de conocimientos.la población con la que interviene la
profesión de Trabajo Social, ya que se trata de personas en condición de exclusión y
que en algunos casos sus condiciones de vida se ven mayoritariamente afectadas por
una condición de género.
Por ello, en el proceso de formación profesional se debe inculcar que la
perspectiva de género debe ser contemplada como mediación fundamental en todos
los ámbitos laborales en los que se inserten las y los profesionales. Debido a que un
mayor acercamiento a la perspectiva de género en el proceso de desarrollo
profesional de las y los Trabajadores Sociales, que permite enriquecer la visión de
globalidad, historicidad, desigualdad entre poblaciones y la diversidad de expresiones
de las relaciones humanas.

27
Vinculado a lo anterior, este trabajo aporta información significativa a la presente
investigación, puesto que los autores buscan conducir y resaltar la necesidad de
incorporar a las mujeres a lo espacio de poder para una mayor equidad facilitando una
mayor amplitud en la lectura de la realidad, que permite intervenciones
contextualizadas en una sociedad capitalista y patriarcal. Ya que constituyen un factor
decisivo para promover o inhibir la transformación social.

Antecedentes Nacionales
En primer lugar se da a conocer la tesis de Villasmil (2011) Titulada Igualdad de
Género en la Gestión y Representación de las Organizaciones Sindicales Venezolanas
para optar al título de Magíster Scientarum en Derecho Laboral y Administración del
Trabajo, Mención: Administración del Trabajo, en la Universidad del Zulia Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas División de Estudios para Graduados Programa de
Postgrado En Derecho Laboral y Administración del Trabajo Estado Zulia su objetivo
general fue: Analizar las condiciones culturales, salariales, de segregación
ocupacional, capacitación y formación sindical que garanticen la participación
femenina en los órganos de gestión y representación de los sindicatos venezolanos.
En sintonía con lo antes expuesto la investigación se enmarco en una metodología
de tipo descriptivo documental. ya que, se examinaron las iniciativas sociales e
institucionales que dieron origen a la promoción de la igualdad de género en el
mundo, y los antecedentes sobre la intervención de la mujer por vez primera en las
organizaciones sindicales, enfocados en la importancia de la transversalización de la
perspectiva de género en todas las políticas de igualdad.
De la misma, forma se identificaron las condiciones que inciden en la igualdad de
género en los sindicatos venezolanos y su protección socio jurídica; para finalmente,
determinar los factores que pueden coadyuvar a la participación de la mujer en los
órganos de gestión y representación dentro de las organizaciones sindicales
venezolanas. El diseño empleado fue de tipo no experimental, ya que, se realizó sin
manipulación de las variables, de esta manera no se construye una situación en

28
particular sino que se observa la realidad preexistentes recogida en las fuentes
documentales y estadísticas que permiten responder los objetivos del este estudio.
De manera que, la investigación se enmarca como una manifestación más de
los famosos “techos de cristal”, término que se ha utilizado para explicar las barreras
invisibles que enfrentan las mujeres para acceder a los altos cargos gerenciales
públicos y privados, ya que se observa de igual manera que la participación sindical
de la mujer en la representación y gestión de las organizaciones gremiales y/o
sindicales a nivel nacional e internacional es evidentemente escasa; lo que conllevó a
la elaboración de las conclusiones y recomendaciones en relación a los lineamientos y
argumentos planteados.
De lo anterior la autora concluyo que las prácticas machitas y el lenguaje sexista
son dos de los factores culturales que afectan en mayor proporción la inclusión
igualitaria de la mujer en la actividades de gestión sindical, por encima de los otros
factores salariales y de formación y capacitación sindical; aunado a las fallas
estadísticas sobre el porcentaje de sindicalización y tasa efectiva de participación en
la gestión sindical.
Así mismo, recomendó elaborar programas especiales de capacitación con
fundamentos muy específicos en el área de igualdad y no discriminación y la
superación de los elementos y factores que limitan a la mujer a desempeñar su gestión
y representación dentro de las estructuras sindicales. Así como también crear
instancias prácticas y normas de igualdad de derecho entre hombres y mujeres, para
cambiar toda una mentalidad, estructuras y prácticas, que se desarrollaron en la
cultura autoritariamente machista.
En el marco de tal concepción, este antecedente se vincula con la investigación en
curso, puesto que ambas apuntan a la asignación de los roles patriarcales que han
confinado a la mujer, solo al desempeño de ciertas actividades laborales, con poco
reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y a la subordinación con respeto
al hombre en muchos ámbito de la sociedad, evidenciando como la mujer de manera
particular se encuentra limitada en el ejercicio y desempeño de los cargos de rangos

29
jerárquicos en las empresas públicas y/o privadas, gremiales y/o sindicales, en todas
sus estructuras organizacionales incluyendo los órganos de gestión y representación.
Continuando con el apartado se consideró el estudio de Delgado Jaramillo (2015),
titulado la Lucha Histórica de las Mujeres Venezolanas por su Reivindicación Política
y Social (1936-2010).para optar al grado de Magister en Educación mención: Historia
de Venezuela en la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección de Postgrado Maestría en Historia de Venezuela Estado Carabobo, el
objetivo general de esta investigación fue: Analizar La Lucha Histórica de Las
Mujeres Venezolanas Por Su Reivindicación Política y Social Durante El Periodo
1936-2010.
El cual pretende resaltar los principales aspectos que caracterizaron la
incorporación masiva de las mujeres a la vida política y social venezolana durante
buena parte del siglo XX y la primera década del XXI. La metodología empleada fue
una investigación histórica-documental, bajo un diseño de estudio heurístico, en el
cual recabaremos información de fuentes documentales tanto bibliográficas como
hemerográficas y como instrumento utilizo la ficha bibliográfica.
Entre las conclusiones alcanzadas por el autor determina que las mujeres a lo largo
de la historia de la humanidad y en lo específico de Venezuela, siempre han jugado
roles sociales de enorme y trascendental importancia. Pero la historiografía cargada
de concepciones patriarcales y misóginas, se ha encargado de forma sistemática de
ocultar y desvalorizar las tareas que tradicionalmente las diversas formas de división
jerárquica, social y sexual del trabajo asignaron a las mujeres.
En todos los lugares del planeta, las mujeres asumen de forma mayoritaria las
tareas de reproducción biológica y social de la especie. Las labores de cuido entre las
que destacan alimentación, socialización, resguardo y curación de los enfermos,
crianza, entre otras, son tareas vitales para la sociedad que han asumido
históricamente las mujeres, en buena medida por los mandatos patriarcales.
En virtud de lo expuesto, lo anterior se vincula con la presente investigación,
puesto que refleja la lucha que ha tenido que enfrentar la mujer venezolana por su
reivindicación política y social, en el desarrollo acelerado de una nueva

30
institucionalidad al servicio de la construcción de una sociedad con igualdad y
equidad de género. Esto debido a que hoy las mujeres venezolanas, disfrutan de una
serie de condiciones que fueron impensables para las mujer en los años 30, es decir,
es mucho lo que se ha avanzado, el patriarcado ha sido estremecido, por lo cual cada
día hay mayores niveles de igualdad gracias a los cambios políticos y sociales que se
han generado en el siglo XXI.
Para finalizar este apartado, Johana Cúrvelo (2014) realizó un trabajo especial de
grado titulado: Importancia de la Participación de la Mujer en la Consolidación del
Sistema Educativo Venezolano, Tomando Como Referencia la Vivencia de las
Mujeres Residentes De la Urbanización Michelena Del Municipio Valencia –Estado
Carabobo para optar por título de Licenciada en Educación Mención: Ciencias
Sociales en la Universidad De Carabobo Facultad de Ciencias de La Educación
Escuela de Educación Departamento de Ciencias Sociales Ubicada en el estado
Carabobo. Su Objetivo general fue estudiar la importancia de la participación de la
mujer en la consolidación del sistema educativo venezolano, tomando como
referencia la vivencia de las mujeres en la Urbanización Michelena del Municipio
Valencia Estado Carabobo.
Para analizar el empoderamiento de la mujer en el sistema educativo venezolano a
partir de su inclusión en este. Revisando la participación de la mujer en la humanidad
y la forma en la que esta se va develando en la historia. Para ello se tomó la vivencia
cotidiana pasada y presente de mujeres educadoras que residen en la Urbanización
Michelena del Municipio Valencia-Estado Carabobo.
La investigación se fundamenta en la teoría de igualdad de género y de igualdad
de oportunidades, analizando la evolución del género feminista en el proceso
educativo de dicha localidad. Con respecto a la metodología, la investigación es de
naturaleza cualitativa, de campo con un nivel descriptivo. La técnica empleada fue la
entrevista a profundidad. Posteriormente se procedió a analizar la información
obtenida a través de la triangulación para interceptar los aportes obtenidos por los
informantes claves, los fundamentos teóricos para la construcción de una visión más
amplia, para así finalmente llegar a las reflexiones que apuntan a que aun la mujer no

31
ha consolidado la igualdad de género; aunque ésta se ha reivindicado
considerablemente y en el sistema educativo venezolano ha sido la principal
protagonista consciente o no de ello.
Entre las conclusiones alcanzada por la autora señala que si bien es cierto que el
siglo XXI, se han dado grandes avances en lo que respecta a la igualdad de género,
también es cierto que aun existe cierto grado de invisibilidades, exclusión y violencia
simbólica hacia las mujeres, por cuanto en términos académicos, aun existe un “techo
de cristal” el cual, el hecho de ser hombre o ser mujer es un factor determinante para
la escolaridad del mismo y la profesionalización.
De igual manera recomendó Continuar realizando estudios de la mujer, a niveles,
de pre-grado y postgrados; para divulgar y así tomar en cuenta en papel protagónico
que presenta el ser mujer, y así auto reconocerse como un ser que le ha brindado
mucho a la humanidad, y vale la pena ser reconocida como tal, desde las pocas
mujeres que aparecen historiográficamente como actoras sociales, hasta las millones
féminas de diferentes etnias, razas y nacionalidades que sus acciones no estuvieron en
los libros.
En relación con lo anterior, se vincula con la investigación en curso ya que destaca
la necesidad de visibilizar a la mujer debido a que hoy en día, esta posee una visión
diferente, gracias a los hechos históricos transformadores de los más dejados, que
trajo consigo luchas sociales motivadas por las desigualdades, trayendo como
resultado la visibilidad femenina, donde hoy las mujeres gozan del derecho al voto, a
la educación, trabajo remunerados con salarios igualitarios y la oportunidad de optar a
cargos jerárquicos. De acuerdo a esto las exigencias del mercado laboral la ha
conllevado a buscar un mejor desarrollo académico para obtener mejores ofertas de
trabajos siendo este uno de los factores más determinantes para lograr las verdaderas
condiciones de igualdad aunada a una cultura más incluyente con respeto a la de los
hombres.

32
Bases Teóricas

Este aspecto se refiere a definiciones y teorías estrechamente relacionadas con el


tema de investigación y los aspectos que rodean al mismo; estas contribuyen además
de realizar una adecuada interpretación de los resultados que se obtengan y con ello
establecer las conclusiones. Según Arias (2006) define que, “Las bases teóricas
indican el desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”
(Pag.107).
Por consiguiente para sustentar desde una perspectiva teórica el problema, se hace
necesario presentar los enfoques teóricos vinculados al problema. Con la inclusión de
la mujer en el administración pública venezolana como igualdad de género el
contexto según el cual las pautas, reglas y condiciones a seguir, generalmente
definidas por hombres, está cambiando.
El modelo masculino de gobernar, de hacer política, y de liderar está, también,
transformándose. Ahora, en pleno siglo XXI existe una corresponsabilidad en los
asuntos públicos, en la vida cotidiana. No es posible imaginar un modelo de sociedad
sin la necesaria presencia de la mujer, de manera que, las bases teóricas se
fundamentaran en los siguientes conceptos:

Inserción de la Mujer
En la actualidad, a pesar de los esfuerzos que diversos grupos femeninos han
hecho por cambiar la imagen de la mujer, aún se mantienen las diferencias de sus
roles sociales y aunque no se puede negar la existencias de algunas diferencias de
índole biológicas como la gestación, la situación de discriminación, subordinación y
marginalidad de la que es objeto la mujer sigue presente en la sociedad.
Bajo esta perspectiva según autor Abramo y otros (2000), define la inserción a (la
salida de la situación de inactividad) “puede ser considerada un indicador de progreso
laboral para las mujeres, en la medida en que cada vez se evidencia más la
importancia de esa inserción para la mejoría del bienestar propio y de sus familias
(Pg. 58).

33
De esta forma, se incentiva un proceso de diferenciación que repercute en las
diferentes esferas sociales. Así, este proceso seguirá su camino por la historia a través
de la división sexual del trabajo, la cual ya no sólo se basará en suplir las necesidades,
sino también en los estereotipos sociales e históricamente construidos sobre los roles
de género.

Género
En sentido amplio, es lo que significa ser hombre o mujer, y como define este
hecho, las oportunidades, los roles, las responsabilidades y las relaciones de una
persona. Mientras que el sexo es biológico, el género está definido social y
culturalmente. Nuestra comprensión de lo que significa ser mujer u hombre,
evoluciona durante el curso de la vida. No hemos nacido sabiendo lo que se espera de
nuestro sexo, lo hemos aprendido. Por tanto, esos significados varían de acuerdo con
la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones y con cada generación en el curso
del tiempo.
Es decir que aunque el género se refiere a ambos sexos, ha cobrado especial
interés el debate en torno a la mujer, al ser ella victima de frecuencias y silenciosas
formas de violación de derechos humanos articulada desde una lógica patriarcal
aberrada que desvaloriza lo femenino. Dicho marco ideológico, determina una
desigual distribución del poder y una asimetría en las relaciones sociales, sexuales.
Laborales, conyugales que vulneran la integridad de cualquier ser humano. La
exclusión por ser género es un tema largamente diferido en nuestro país. Sus
consecuencias van en aumento, condenando a la mitad de nuestra población (mujeres)
a un estado de indefensión. 41 Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia Española. 2001: 765.

La Igualdad De Género
Sin lugar a dudas, este concepto es fundamental en la sociedad actual y representa
la “punta de lanza” para lograr un auténtico desarrollo humano de las/los ciudadanos,
de ambos géneros en los ámbitos social, político, económico y laboral en la relación

34
entre mujeres y hombres. Diferentes autores y autoras reconocen que para referirse a
la conceptualización de “género”, 01debe hacerse distinción entre “sexo” y “género”;
así, Alfaro (2000:210) señala que:

“El primero se refiere a las diferencias físicas del cuerpo, de origen


biológico o genético. El segundo refiere al “sexo socialmente
construido” (de Barbieri, 1992:5), es decir, está relacionado con las
diferencias psico-sociales y culturales de hombres y mujeres. Esto no
quiere decir que las mujeres o los hombres sean grupos separados el
uno del otro, sino más bien que se mantienen en constante relación
determinada y modificada por la cultura en la que se desenvuelven”
(Alfaro, 2000: s.d)

Se parte de que el género es una construcción, histórica y social. Siempre en esta


delimitación la autora señala también que posee vínculo fundamental con la
socialización genérica, la cual es definida como:

“Los procesos a través de los cuales mujeres y hombres somos


construidos socialmente, asignándonos atributos y características
particulares según nuestro sexo biológico. Este proceso es histórico y
asume características específicas de acuerdo al contexto en que sedé.
(Fernández, 2002: 16)

Esta asignación de roles posee una fuerte influencia sobre la vida de las personas a
las cuales se le imponen una serie de “papeles”, actitudes y deseos que no poseen
correspondencia con su individualidad, personalidad y particularidad, colocándoles
en paradojas sobre lo que es socialmente aceptado como “bueno y malo” y las
consecuencias de tomar esas decisiones, las cuales no solo se vinculan con sus
percepciones, sino que se traducen en situaciones objetivas y concretas, como en la
forma en que se reproducen materialmente al insertarse en el mundo del trabajo.
Así mismo, Arrupe (2000) expone que la “Igualdad” en el ámbito social hace
alusión a la base común de derechos y responsabilidades que corresponden a todos
los miembros de la sociedad de acuerdo a las pautas que rigen su funcionamiento, en

35
tanto pertenecientes a la misma. Igualdad refiere a la característica común
compartida.
A propósito de, Peña (2003), hace referencia a que la igualdad debe comprenderse
en términos jurídicos, suponiendo el acceso a los seres humanos (hombres y mujeres,
sin distinción), a todas las prerrogativas que los ordenamientos legales disponen,
situación que según la autora- dista mucho de su observancia y que evidencia la
exacerbación de las diferencias entre los grupos sociales en función de sus
características tales como raza, religión, etnia y sexo, entre otras. La misma indica
que “la equidad plantea como principio básico la posibilidad de favorecer a todas las
personas y de coadyuvar en la búsqueda de la igualdad a partir del reconocimiento de
las diferencias” (Peña 2003:246).
Por tanto, limitarse a la búsqueda de igualdad significa de cierta manera caer en
grados de desigualdad, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre
personas y grupos, de acuerdo a sus particularidades. Por su parte, cabe resaltar que
un componente que supera la equidad en comparación con la igualdad, es que ésta
última es apelada de manera “ideal” en ordenamientos jurídicos, y como lo ha
mencionado Peña (2003), no son materializados en la realidad.
En relación con lo anterior, la igualdad de género se refiere a que no basta decretar
la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para que así lo sea, la igualdad
debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un
trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de
representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia
y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos
políticos.

Administración Pública
Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía
con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por
contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. Así lo
explica Alfonso Nava (Negrete, 2001), “que por su índole esencialmente

36
instrumental la administración pública tiene como único fin o razón de ser el realizar
o alcanzar los fines políticos del gobierno”. Si gobernar es fijar metas, propósitos o
políticas, administrar es disponer los medios para la realización concreta o la
conquista de tales objetivos. Luego la administración sirve a los fines del gobierno.
No se puede pasar por alto que la administración pública es un factor inherente al
Estado y al Gobierno. El pensador político, Charles-Jean Baptiste Bonnin, define a la
administración pública como el poder que ordena, repara y perfecciona cuanto existe,
y conduce al bien, tanto los seres organizados como las cosas (P. Ludin, 1990). Sin
embargo, no podemos abordar el término sin atender sus raíces, lo cual nos remonta a
la palabra administrar que proviene del latín “ad-ministrare”, “ad” (ir, hacia) y
“ministrare” (servir, cuidar) y tiene relación con la vida de los gobernantes romanos
en la antigüedad (P. Ludin, 1990).
Por lo consiguiente, entendiéndose, como pública al carácter colectivo de la
expresión, podemos definir que la administración pública es la actividad del Estado
encargada primeramente a recaudar recursos económicos, organizar, controlar y
velar los recursos humanos y materiales; a efecto de lograr el bienestar en común.
La administración pública en las primeras civilizaciones de la edad antigua tales
como Egipto, China, Grecia y Roma enfocaban sus principios administrativos a erigir
sistemas políticos, económicos y sociales encaminados a las actividades productivas
y de gobiernos centralizados, omnipotentes. Posteriormente, en el Siglo XIX,
comienza la revolución industrial y a la par el surgimiento del concepto de nueva
administración pública encauzada a abordar de una manera más general y compleja la
acción del Estado, con el consiguiente crecimiento de las urbes y con la llegada de
campesinos en busca de trabajo, surgió la clase obrera. El nuevo concepto de
administración pública contempla puntos tales como: aumento en la destreza, ahorro
del tiempo invertido e invención y uso de maquinaria.
Por otra parte, en el código civil napoleónico se empieza a propugnar por la
igualdad ante la ley y la libertad de culto (Monroy, 2006). No obstante, aunque la
mujer aún no adquiere carácter jurídico independiente, si se logra en ese entonces
incluirla como parte de las leyes del Estado.

37
Con la revolución industrial y la revolución francesa surge y se consolida el
feminismo que busca fundamentalmente obtener el sufragio universal y terminar con
la sociedad patriarcal y el machismo, base de toda discriminación y marginación de la
logrando modificar costumbres y comportamientos sociales.
En ese sentido se puede resaltar que la administración es un factor clave para el
desarrollo integro de la mujer, debido a que esta se encarga de establecer los
lineamiento para garantizar la igualdad social de un país, como parte de un gobierno
de inclusión en aras de aprovechar el potencial de la mujer al máximo esto con el
propósito establecer una igualdad substancial en la relación al ingreso de la mujer en
la administración pública.

Incorporación de la Perspectiva de Género en la Administración Pública


Cuando se habla de perspectiva de género, se alude a una herramienta conceptual
que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan, más que por su
determinación biológica, por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos.
Permite entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida
en que no está “naturalmente” determinada. De tal suerte que esta perspectiva ayuda a
comprender más profundamente no sólo la vida de las mujeres, sino también la de los
hombres y las íntimas relaciones que se establecen entre ambos. Este enfoque
cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar
nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.
Aplicado al proceso de desarrollo, la perspectiva de género cuestiona los aportes y
beneficios diferenciados de las políticas públicas en la calidad de vida de mujeres y
hombres, y que lleva a derribar el mito de la neutralidad en el diseño y ejecución de
tales políticas. De igual forma, visibiliza a las mujeres como sujetos potenciales del
desarrollo, superando las visiones fragmentarias que las consideran “grupos
vulnerables” o ciudadanas de segunda categoría. En suma, la importancia de la
aplicación de la perspectiva de género en los estudios sociales radica en las
posibilidades que brinda para comprender cómo se produce la discriminación hacia
las mujeres y las vías para transformarla.

38
En ese orden de idea la administración pública presentan puntos de entrada críticos
para abordar la igualdad de género a través de políticas de apoyo y una cultura del
lugar de trabajo moderna y adecuada. Los programas de reforma de la administración
pública que no integran asuntos de género, específicamente participación igualitaria y
género en roles de toma de decisiones, no cuentan con fuertes oportunidades para
crear una administración pública verdaderamente representativa y receptiva que sea
capaz de satisfacer las necesidades de la población de un país.
Dentro de este contexto Sagot (2006), señala en el boletín denominado
“Integrando la perspectiva de género en la acción social”, (Pág. 52). Que la
perspectiva de género implica llevar a cabo un análisis de las relaciones sociales entre
mujeres y hombres en la totalidad de las dimensiones a nivel social, económico y
político, así como en las realidades institucionales. Agrega que: “una perspectiva de
género permite comprender que los arreglos sociales basados en el sexo, -como la
división sexual del trabajo, la mayor participación de los hombres en la esfera
pública, el recargo de las tareas reproductivas y domésticas en las mujeres, la mayor
utilización de los cuerpos de mujeres y niñas en la explotación sexual, etc.- no son
naturales y legítimos, sino el resultado de jerarquías sociales que convierten la
diferencia sexual en desigualdad.
Por lo tanto, si no se hace el uso de esta perspectiva se corre el riesgo de
contribuir a mantener, reproducir y legitimar las interacciones cara a cara, las
relaciones sociales y las estructuras institucionales basadas en la asimetría genérica”
(OIT, 2006: 5; Sagot, 2006). La misma autora, apunta que la perspectiva de género ha
sido un instrumento fundamental para poder determinar que si bien las mujeres están
presentes en la mayoría de las situaciones sociales, las mismas desempeñan papeles
que, aunque esenciales, no son idénticos ni igualmente valorados que los realizados
por los hombres.
De lo anterior expuesto se desprende que, las mujeres ejercen roles fundamentales
en la construcción social, sin embargo, estos son menos visibles y privilegiados que
los de los hombres, es posible aprehender que tales características de invisibilidad y
desigualdad están intensamente enraizadas en la condición social de las mujeres; es

39
decir, en su clase social, su etnia, su edad, su religión, y su localización mundial. La
democratización de la política debe constituir un proceso histórico de apertura del
espacio público hacia cada vez más grupos de la población hasta lograr la
universalización. En las polis griegas el espacio público estaba representado por el
uso de la palabra y el derecho al voto en el ágora. Sin embargo, con la aparición del
Estado moderno el espacio público se ha visto ampliado.
Actualmente, no sólo se limita al gobierno ni a la representación política, sino que
abarca todo lo que constituye el aparato administrativo. Por lo tanto, una presencia
equitativa de la mujer en el espacio público no sólo se debe reflejar en los cargos
políticos sino que también debe manifestarse en la burocracia.

Cultura Institucional y Equidad de Género en la Administración Pública


La cultura institucional “designa un sistema de significados compartidos entre los
miembros de la institución que produce acuerdos sobre lo que es un comportamiento
correcto y significativo” (Hola, Eugenia, y Rosalba Todaro, sin año). Ésta incluye “el
conjunto de las manifestaciones de poder, de características de interacción y de toma
de decisiones y de los valores que surgen al interior de las organizaciones que, a lo
largo del tiempo, se convierten en hábitos y en parte de la personalidad o ‘forma de
ser’ de éstas”.
A saber de, es como se señalaba, la personalidad de una institución: si su
estructura puede considerarse como su cuerpo, su personalidad o alma es la manera
en que la gente se relaciona entre sí y los valores y creencias dominantes. Esta
determina las convenciones y reglas no escritas de la institución, sus normas de
cooperación y conflicto, sus canales para ejercer influencia. La cultura de la
institución es un proceso, tiene su origen y su historia. También influye en ella el
contexto en el que desarrolla su trabajo.
Si en la sociedad existe el sexismo y la desigualdad entre los sexos, hasta en las
instituciones más progresistas habrá signos de discriminación hacia las mujeres. Los
valores centrales de todo organismo son aquellos principios y creencias
fundamentales que subyacen a su práctica. Puede haber una gran brecha entre los

40
valores a los que se aspira y los valores integrados, y esto ocurre esencialmente
cuando se trata de género, pues se puede encontrar un discurso políticamente correcto
pero no una verdadera intención de integrar la igualdad de género de manera total en
la cultura institucional (Coordinadora de ONGD de la Comunidad Autónoma Vasca,
1995),
Así, la existencia de factores diferenciales entre los sexos, presentes en lo interno
de las instituciones y en la sociedad, se convierten en obstáculos para el logro de los
objetivos de cambio buscados en cualquier proceso de modernización del Estado y
revisión de su cultura institucional, con miras a lograr una mayor equidad entre
hombres y mujeres. En este sentido, la identificación de estos factores y su corrección
adquieren cada vez mayor importancia para asegurar el éxito de los procesos de
modernización del sector público. En ese sentido se plantea que para:

“Desarrollar una cultura de rendimiento y buena gobernanza no


implica simplemente reglas y reglamentos, implica también promover
una cultura y un liderazgo que den el ejemplo”. Plan Nacional de
Desarrollo Estratégico2011-2030, Gobierno de la República
Democrática de Timor-Leste,( p. 185).

Por lo tanto, El proceso de institucionalización incorpora a la práctica institucional


la noción de cambio sostenido, por lo tanto no significa rigidez y prácticas fijas y
predeterminadas, sino que alude a la flexibilidad de los sistemas y cultura laboral de
las instituciones para incluir nuevos enfoques analíticos y rutinas metodológicas. La
institucionalización de un enfoque teórico-metodológico, como es el de género, se
refiere al proceso a través del cual las prácticas sociales asociadas a éste se hacen
suficientemente regulares y continuas, son sancionadas y mantenidas por normas y
tienen una importancia significativa en la estructura de las instituciones y en la
definición de los objetivos y las metodologías adoptadas por una institución (Levy,
Karen, 1996).
La incorporación de la igualdad de género de manera transversal en la corriente
principal del trabajo que se realiza en una institución implica tanto un proceso técnico
como político, que demanda cambios en los distintos niveles de acción y decisión.

41
Esto significa que para alcanzarla se requieren cambios en las estructuras
institucionales y nuevas formas de pensar que se reflejen, entre otras cosas, en: los
objetivos, la definición de las agendas de trabajo, el diseño, instrumentación,
seguimiento y evaluación de los proyectos y programas, el destino de los recursos, las
prácticas presupuestarias, los mecanismos de reclutamiento y la capacitación del
personal.
Desde este punto de vista, la institucionalización se encuentra estrechamente
asociada a los procesos de transversalización del enfoque de género, considerando el
papel que cumplen las instituciones en la interacción humana.La institucionalización
de los valores de igualdad y equidad suponen cierta tensión y conflicto entre lo
“nuevo” y lo “viejo”, que se expresa mediante la resistencia, la re significación y la
transformación continua de las prácticas institucionales existentes. Por ello, dicha
institucionalización no puede concebirse como un proceso lineal ni homogéneo, por
el contrario, éste tiene fases discontinuas que no siempre confluyen en los ritmos y
tiempos esperados.
Para institucionalizar el género en el Estado, son requerimientos necesarios e
indispensables: los cambios en las leyes y normas generales y específicas de las
instituciones públicas; la creación de instituciones de la mujer; la transformación de
los procedimientos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas; el
desarrollo de una masa crítica de funcionarias/os con capacidad para innovar los
procedimientos institucionales, así como recursos presupuestarios y técnicos
suficientes.
Los requisitos favorables para institucionalizar la igualdad de género en el Estado
son:

a) La voluntad política de las autoridades,


b) El diagnóstico integral y profundo de las relaciones de género,
c) Contar con estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de género,
d) Conocimiento de los procedimientos de formulación, ejecución y evaluación
de las políticas públicas,

42
e) Presupuestos públicos sensibles al género, Recursos humanos coordinados y
formados en género y,
f) Participación política de las mujeres y acceso a puestos y procesos de toma de
decisión.
Se puede decir entonces que Institucionalizar implica un cambio cultural en el
establecimiento de reglas y mecanismos para darle el carácter permanente a una
política con enfoque de género, con la intención de convertirla en una práctica regular
de la organización. Esto significa que en los procesos de toma de decisiones para la
gestión y administración de la organización, se ha incorporado un conjunto de normas
y procedimientos que orientan desde un enfoque de género el proceder de quienes
deciden y ejecutan las políticas, planes y programas, transformando la cultura
institucional y las concepciones de sus agentes, haciéndolas eficaces y sostenible.
En el ámbito de la Administración Pública, las entidades y dependencias son
responsables de incorporar de manera paulatina acciones que permitan la concreción
de espacios en los que prive la igualdad de oportunidades y de trato para hombres y
mujeres, así como la eliminación de conductas discriminatorias y de estereotipos de
género. Para que estos cambios sean profundos y estables, es preciso definir
procedimientos claros y específicos, en este capítulo se desarrollan cada uno de los
procesos y las pautas a seguir hacia la equidad.

Empoderamiento, Autonomía de las Mujeres e Igualdad de Género


El empoderamiento es un concepto que describe al proceso por el que las mujeres
se transforman en agentes activos de sus deseos, intereses y necesidades, lo que
supone la alteración de los determinantes y estructuras que reproducen la
subordinación de las mujeres. El empoderamiento no es un proceso lineal, por el
contrario, es dinámico, multidimensional; su acción no se restringe al cambio
individual, abarca también las relaciones interpersonales y las transformaciones
institucionales y culturales. El atributo más significativo del empoderamiento es el
tras tocamiento de las bases sociales del poder y la creación de vías para acceder y
controlar los recursos productivos, políticos, culturales y de autoridad, con autonomía

43
y en función de los intereses y beneficios individuales o colectivos. Por ello, se dice
que el empoderamiento se dirige a atender los intereses estratégicos de las mujeres.
Así, el empoderamiento, concepto tomado del inglés Empowerment, se relaciona
con la toma de conciencia respecto de la necesidad de modificar e impugnar las
relaciones de poder entre los géneros presentes tanto en contextos privados como
públicos. Originado en los debates feministas en torno al lugar de las mujeres y de sus
intereses frente a la aparente neutralidad de los modelos de desarrollo en discusión
durante el último tercio del siglo XX, el concepto se instaló con fuerza en el ámbito
de la cooperación internacional como una estrategia para impulsar la participación
política de las mujeres en el desarrollo.
Las Naciones Unidas incorporó el concepto como parte de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, específicamente en el tercer objetivo, que se refiere a
“promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”, estableciendo
de este modo la ampliación de su uso y de su comprensión en el marco del esfuerzo
por alcanzar esta meta.
La CEPAL y los otros organismos del sistema de las Naciones Unidas que
elaboraron en 2005 un informe con el propósito de ofrecer una mirada desde la región
a los Objetivos de Desarrollo del Milenio vieron la necesidad de hacer explícita la
relación entre mayor igualdad y empoderamiento de las mujeres y el logro de los
restantes objetivos, analizando la información que estaba disponible en la región y
desagregándola, cuando fue posible y procedente, por área de residencia, edad, raza,
etnia y pobreza, a fin Políticas públicas para la igualdad de género.de identificar la
heterogeneidad de la región y los efectos negativos que tiene la articulación de
diversas formas de desigualdad para las mujeres pobres, indígenas, afro
descendientes, niñas y adultas mayores (Naciones Unidas, 2005, pág. 113).
Por último, cuando se alude al empoderamiento, se debe señalar la importancia de
considerar el vínculo entre el nivel individual y la acción colectiva como condición
indispensable para modificar los procesos y las estructuras que reproducen la posición
subordinada de las mujeres (León, 2013). Por su parte, la autonomía como concepto
político, entendida como “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e

44
informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias
aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL, 2011,
pág. 9), es un factor fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos humanos
en un contexto de plena igualdad. La libertad de los individuos concretos para ser,
actuar y disponer de bienes en una sociedad en particular, individuos que son parte de
sectores distintos de la sociedad y cuyas voces deben ser escuchadas, constituye un
elemento crucial para juzgar la calidad de la democracia.
En relación con el género, la autonomía se ha definido como “el grado de libertad
que una mujer tiene para poder actuar de acuerdo con su elección y no con la de
otros. En tal sentido, hay una estrecha relación entre la adquisición de autonomía de
las mujeres y los espacios de poder que puedan instituir, tanto individual como
colectivamente. Entran en juego aquí condiciones de posibilidad histórico-sociales de
gran complejidad, y bueno es reconocerlo, de lenta y difícil modificación”
(Fernández, 1999, citado en Naciones Unidas, 2005, pág. 114).
Para la promoción del empoderamiento, es necesario impulsar políticas que:
a) Garanticen el acceso de las mujeres a los recursos, la justicia y la toma de
decisiones, tanto de manera individual como colectiva.
b) Potencien el control de los recursos mediante el desarrollo de procesos vitales
y colectivos que aumenten la confianza y legitimación para ejercer sus
derechos.
c) Refuercen las capacidades institucionales y políticas de las organizaciones de
mujeres
Esto requiere, entre otras cosas, eliminar toda forma de discriminación y
desigualdad derivada del género ya que constituyen un obstáculo para el desarrollo
humano.

Las Políticas Públicas de Igualdad de Género


Son las acciones de gobierno, que buscan dar respuestas a las diversas demandas
de la sociedad con el uso de recursos para resolver una problemática de tipo nacional
o público, para el caso de esta tesis, será una propuesta en la Agenda Pública de una

45
solución estratégica para lograr abatir la desigualdad para las/los ciudadanos entre
géneros, existente actualmente con el propósito de que exista un acceso igualitario de
la mujer y el hombre al mismo. También por su propósito pueden ser:
compensatorias, focalizadas y generativas.
Las políticas de igualdad de oportunidades tienen la finalidad de garantizar que
tanto las mujeres como los hombres puedan participar en todas las esferas de la vida
económica, política, social y de toma de decisiones. Se trata de políticas que
garanticen los derechos humanos de las mujeres y promuevan su empoderamiento.
Las políticas de igualdad de oportunidades se aplican en diversos campos:
Trabajo: pretenden lograr una participación equitativa e igualitaria en el mercado
laboral.
Educación: se ejecutan mediante políticas que garantizan el acceso de mujeres y
hombres a todos los niveles educativos y el desarrollo de pedagogías no sexistas.
Uso del tiempo: son políticas que facilitan la conciliación del trabajo con la
familia para redistribuir los deberes y responsabilidades de mujeres y hombres
respecto a las tareas productivas y reproductivas.
Vida sin violencia: se trata de políticas de prevención y atención que erradiquen la
violencia contra las mujeres.
Participación política: son políticas que facilitan la representación de los intereses
de género.
En este esfuerzo de identificar claramente lo que es una Política Pública de
igualdad de género, retomaremos la siguiente definición: Las políticas públicas de
igualdad de género se definen como ‘el conjunto de intenciones y decisiones,
objetivos y medidas adoptadas por los poderes públicos en torno a la promoción de la
situación de la mujer y de la igualdad de género entre mujeres y hombres’ (Bustelo,
2004), o como “la puesta en marcha de medidas compensatorias tendentes a eliminar
discriminaciones por razón de sexo que limitan a mujeres y hombres la oportunidad
de acceder y desarrollarse en igualdad en cualquier ámbito: político, social,
económico, cultural, afectivo, educativo, entre otros.

46
Cabe destacar que las Políticas Públicas de lograr la igualdad para ambos géneros
es clave en el desarrollo de la mujer, ya que representa a un grupo de objetivos y
medidas tomadas por cualquier tipo de autoridad para gestionar desde el principio de
igualdad de género una equidad proporcional tanto para las/los ciudadanos en el
ámbito social en lo general y en el ámbito laboral, debido a que la justa concreción de
sus acciones implica incorporar en la metodología la perspectiva de género en el
análisis, planificación, desarrollo y evaluación en el marco de una participación
igualitaria dentro de la administración pública.
De esta forma, se logra identificar que una de las características básicas del Estado
son las contradicciones que se generan entre los distintos grupos, clases y sectores
que se vinculan a él a través de la división social y técnica del trabajo para poder
satisfacer en alguna medida sus necesidades.

La Mujer en la Administración Pública Venezolana (2012- 2015)


En Venezuela, el rol de la mujer y el ejercicio pleno de sus derechos humanos ha
evolucionado significativamente y en la actualidad compite con el hombre en el
desempeño de la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana; siempre sin
olvidar su responsabilidad natural de madre, mujer y elemento principal de la familia.
La vemos actuando en el campo de las ciencias, de la economía, de la educación,
de la cultura, de la política. Según los datos del último censo las mujeres constituyen
el 50.3 % de la población, de tal manera que las mujeres no son una minoría, son más
de la mitad de la población venezolana, Esto es importante decirlo y construirlo
porque la democracia venezolana será imperfecta e incompleta hasta tanto las mujeres
como pueblo soberano no estén incorporadas a todos los espacios de la sociedad, en
ejercicio pleno de la ciudadanía, de la soberanía y del poder. Esa incorporación tiene
un compromiso ético de respuesta a las exigencias y necesidades de las hermanas de
género.
Como dice Vargas (2011) El hombre y la mujer, por muchas razones, constituyen
una pareja inseparable, por eso los observamos actuando conjuntamente en la familia,
en la comunidad y en la sociedad. Sin embargo, la mayoría de las veces, en la vida

47
pública, el hombre es el gran protagonista, pero siempre tiene al lado una mujer
participando silenciosamente, como esposa, como amiga, como compañera de trabajo
y como compañera de ideales. El aporte de la mujer se puede percibir hoy día en el
ámbito de lo social, abarcando la economía, la política, la ciencia y la cultura, donde
parece responder a la inclusión progresiva de la mujer en el proceso de formación lo
que ha llevado a la profesionalización de la misma de manera creciente.
De manera que, las mujeres se han agrupado por sectores determinados, ya que se
han destacado en diversas disciplinas del quehacer humano, desplegando una labor
realmente polifacética. En la segunda mitad del siglo XX con la inscripción, cada vez
más numerosa de mujeres en las universidades de todo el país, la preparación de las
mismas se ha intensificado y diversificado en las diversas áreas: científicas,
tecnológicas, humanísticas, sociales y, artísticas. Igualmente, la mujer ha conquistado
nuevos espacios en la política, la industria, el comercio y en campos que antes
estaban reservados a los hombres, todo lo cual amplia el panorama de la acción
femenina.
Cabes mencionar, que estas se han convertido en protagonistas de excepción de la
intensa movilización política que se ha escenificado en Venezuela en la primera
década del siglo XXI. A ambos lados de la polarización existente se les celebra y se
les asigna un papel decisivo en la determinación del rumbo futuro del país.
En relación con lo anterior, es verdad que nunca antes el feminismo como filosofía
política y ética había sido nombrado en la alta esfera del poder ejecutivo, en
Venezuela Es el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías el primer presidente del país y
en América Latina en expresar, una y otra vez que, sin el reconocimiento de la
ciudadanía plena de las mujeres, no hay revolución. Por ello anunció en Maracaibo
(2008), a orillas del Lago de Coquivacoa y pisando la tierra de Ana María Campos, el
compromiso de su gobierno con un socialismo feminista que es necesario sembrar
con políticas públicas asertivas y bordar con ejecutorias, transformando los
estereotipos culturales y sexistas que concitan en contra de los derechos humanos.
Una de esas políticas, considerada urgente, debe versar sobre la educación y los
nuevos diseños curriculares, y la revisión de temas como: las familias, el matrimonio,

48
la maternidad obligatoria y todas las instituciones creadas para asegurar el
sometimiento de las mujeres al poder androcéntrico, es decir, al patriarcado. De esas
revoluciones incompletas e insatisfactorias, tanto de derecha como de izquierda,
tenemos bastantes ejemplos en la historia universal. Y todas, sin excepción, les han
fallado a las mujeres. Aponte, (2012).
Durante el mandato del Presidente Chávez, por primera vez en la historia de este
país, una mujer estuvo al mando de un Ministerio que generalmente era comandado
por hombres, se trata del Almirante en Jefa Carmen Meléndez, quien estuvo a cargo
del Ministerio de la Defensa desde julio de 2013 a octubre de 2014. Actualmente, se
encarga del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, tras ser ratificada y designada por el
presidente Nicolás Maduro. También durante el gobierno del líder revolucionario, la
diputada Blanca Rosa Eekhout se convirtió en la segunda vicepresidenta de la
Asamblea Nacional (desde 2011); Luisa Estella Morales fue designada presidenta del
Tribunal Supremo de Justicia (2007-2013); Luisa Ortega Díaz se encargó de la
Fiscalía Superior de la República (desde 2007) y Tibisay Lucena ostenta la rectoría
principal del Consejo Nacional Electoral desde 2006.
Así mismo, la esposa del actual presidente de Venezuela, Cilia Flores, fue
presidenta de la Asamblea Nacional (2006-2011), luego diputada de ese parlamento
(2011- 2012), y Procuradora General de La República (2012-2013). Tras la partida
física del Comandante Chávez, su legado en la reivindicación de la mujer continuó de
la mano del presidente Nicolás Maduro, quien designó este año a Delcy Rodríguez
como ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores; a Jacqueline Farías en
Comunicación, Iris Valera, en Sistemas Penitenciarios, y Andreína Tarazona en el
Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género. Todo esto
basado en los cargos de gobierno y de gabinete del Presidente Inicialmente Hugo
Chávez y actualmente el Presidente Nicolás Maduro, quienes tiene todo el poder y el
derecho de asignar a personas de su entera confianza, y que en todo momento,
demostraron interés por la participación activa y protagónica de la Mujer
Venezolana.

49
Sin embargo, todavía existe una gran diferencia entre géneros en cuanto a
participación, representación política y distribución del poder se refiere. Se puede
observar a simple vista que el género femenino está subrepresentado en el liderazgo
formal de la política y consecuencialmente tiene limitado acceso al proceso de toma
de decisiones, debido a la presencia de obstáculos para su participación política. La
preocupación lleva a pensar que la mujer, políticamente, en el orden interno comparte
las mismas responsabilidades que el hombre, pero en cuanto a la emulación que de un
sector tan importante debe hacerse, hay una impresión bastante justificada de que no
se le otorga su puesto como bien merecido se lo tiene.
La situación en este sentido es tal que el balance del índice de los compromisos
cumplidos en género en América Latina según el siguiente autor revela que "las
mujeres encuentran mayores obstáculos a medida que se acercan a los puestos que
denotan más poder". (González, 2000, p.1). Para ilustrar esto, se puede mencionan
que la participación de la mujer en la composición de los cuerpos deliberantes, como
Gobernaciones, Ministerios, Cámara Legislativa, Consejos Municipales, Legislaturas,
Alcaldesas que realmente es insignificante, pues los resultados así lo evidencia,
vemos como de los 32 Ministerios que tiene el país solo 7, casi una cuarta parte son
ocupado por mujeres, así mismo de las 23 gobernaciones solo 6 están al mando de la
misma, de igual forma las alcaldías que son 335 solo 7 la lideran las féminas.
En las mismas circunstancias se encontraron las elecciones parlamentarias donde
la paridad de género tampoco se cumplió, ya que ganaron solamente 24 mujeres entre
la Mesa de la Unidad Democrática 16 y el Gran Polo Patriótico 8, lo que representa
14,3% del 40 que había sido estipulado por el CNE. (Ver gráficos)

50
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Total de
Ministerios,
25
7

Ministerio ocupado
por hombres

Ministerio ocupado
por Mujeres

Grafico Nº1. Sub-representación Femenina en los 32 Ministerios de Venezuela

Gobernadoras, 6

Gobernadores,
19

Grafico Nº2 .Gobernaciones representadas por mujeres

51
7

Alcaldes
Alcaldesas

328

Grafico Nº3. Alcaldías Representadas por Mujeres

Grafico Nº4. Mujeres Relegadas Fuente: Diario Tal cual 10-12-2015

52
Esto quiere que decir, que la gente reconoce que está menos dispuesto a apoyar a
mujeres candidatas y que el apoyo a éstas decrece a medida que aumenta el prestigio
de la oficina por la cual se compite, se ha encontrado también que las mujeres no son
elegidas, porque la población, los votantes en general, ven a los hombres como más
aptos y mejores preparados para enfrentar y resolver los problemas políticos. No
puede esperarse entonces que las mujeres logren alcanzar altas posiciones en el
gobierno si son consideradas inferiores o incompetentes para ocupar cargos como
éstos (Paxton, 1997).
En consecuencia, se debe replantear cómo se puede suprimir la dominación sexista
y los obstáculos que limitan la consecución de la igualdad y de la libertad plena y
efectiva de todas las personas. El punto de partida, como han señalado las teóricas
feministas, es el redescubrimiento de la historia de las mujeres, de nuestra situación,
de nuestras reivindicaciones y de nuestros logros para erradicar el sistema de
subordinación que nos subyuga. Ha llegado el momento en que se actué con justicia
con un sector tan importante por cuanto está integrado a las diversas tareas
nacionales, la emergencia de una mujer como jefa de gobierno puede ser a la vez
causa y efecto de un cambio social y de una variación en la distribución del poder
político entre hombres y mujeres.
Es decir hasta tanto no esté superada la dicotomía público privado y todos los
espacios, como espacios políticos que son, sean ocupados igual y paritariamente por
las mujeres y los hombres, con el desempeño compartido de todas las tareas; así
como la participación concienciada y conjunta en todas las decisiones del país, no
tendremos esa sociedad democrática, participativa y protagónica que enuncia la
Constitución. Para que esto sea una realidad uno de los principales retos de la mujer
es reflexionar acerca de la dignidad de su género, por lo que no debe perder su
espíritu de lucha; la reestructura que la mujer del Siglo XXI, requiere exigir que se le
respete en su dignidad de ser humano con igualdad de derechos. “Los derechos
humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los
derechos humanos universales”.

53
La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política,
civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la
erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos
prioritarios de la comunidad internacional…” Declaración y Programa de Acción de
Viena, (2009) parte I, párrafo 18:

“Todos nosotros, hombres y mujeres, soldados y agentes de


mantenimiento de la paz, ciudadanos y líderes, tenemos la
responsabilidad de contribuir a eliminar la violencia contra la mujer.
Los Estados deben cumplir con sus obligaciones de prevenir la
violencia, enjuiciar a los perpetradores y proporcionar reparaciones
a las víctimas. Y cada uno de nosotros debe hablar claramente en la
familia, en el lugar de trabajo y en la comunidad, de modo que cesen
los actos de violencia contra la mujer. (Ban Ki-moon, Secretario
General de las Naciones Unidas). ”

En conclusión, el estudio de las mujeres en posiciones de liderazgo, especialmente


en los niveles más elevados relacionados con la toma de decisiones políticas en una
sociedad, contribuirá a que se comprenda mejor el concepto de género como una
variable definida y relevante políticamente, así como la dinámica del liderazgo
político. El campo de estudio general de mujeres y política se caracteriza por el gran
potencial de contribuciones a diversas esferas del conocimiento. Según Sapiro,
(1983).

Bases Legales
Las bases legales constituyen un conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación, los cuales pueden ser:
Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones, entre otros. A continuación se
examinan las bases legales que fundamentan esta investigación.
Según Palella, (2004) se refiere a las bases legales "como a las normativas jurídicas
que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones
decretos entre otros" (p.55). Es importante que se especifique el número de articulado

54
correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo
con la investigación a desarrollar.
De acuerdo al concepto anterior las bases legales son todas aquellas leyes
orgánicas las cuales deben guardar una relación con la investigación de estudio, los
artículos deben ser copiados tal como son y como último objetivos parafrasearlo con la
relación que tiene con la investigación.
Esta investigación se respaldó en los fundamentos legales de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999), La Ley de Igualdad de
Oportunidades para la Mujer (1999), La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), y la Ley Orgánica de Trabajo del
Trabajador y Trabajadora (2012). Así como también el Plan De De La Patria 2013-
2019.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


En primer lugar se mencionara la actual Carta Magna de Venezuela, que desde su
preámbulo menciona , que la equidad que trasversalizar todo el texto constitucional
define la nueva relación en lo jurídico, en lo familiar, en lo político, en lo socio
económico , cultural y caracteriza la nueva sociedad en el uso y disfrute de las
oportunidades, queda evidenciado en todo el texto constitucional el uso del género
femenino la misma hace referencia en lo que respecta a igualdad de género en los
artículos que a continuación se mencionaran:

Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social


de Derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia,
la igualdad; la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y
en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

En este sentido, se defiende los derechos humanos, se respeta la pluralidad


política, y se mantiene la responsabilidad social para todos los ciudadanos, además de

55
que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia, la
solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos para todos.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley, en


consecuencia:
1. No se permiten discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto
o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para
que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas
que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.

Al respecto todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia, no se


permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social.
Y la obligación por parte de los poderes públicos de adoptar medidas positivas a
favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables,
con la finalidad de garantizar la igualdad real y efectiva, o principio de igualdad de
género, de las mujeres y los hombres en Venezuela.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y


mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el
trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a
la seguridad social de conformidad con la ley.

Por su parte el artículo antes mencionado, expone de manera clara que el Estado
garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al
trabajo. Y se reconoce que las actividades ejercidas en el hogar, es otra actividad
económica. Aunque, el Gobierno es el garante de brindar acceso a la fuente de
trabajo y a la vez fomentar la inclusión de la mujer en el ámbito laboral. En la

56
actualidad, se requiere seguir esa conciencia de igualdad de oportunidades para todos,
así como continuar desentrañando qué debe hacer la mujer para tener influencia en la
toma de decisiones en la administración pública.
En suma la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se vincula
con la investigación planteada, porque la misma consagra el deber moral y el derecho
al trabajo sin distinción de sexo, etnia, religión y posición política. Plantea que resulta
necesario que el trabajo debe ser objeto de protección especial, estimula la expansión
de las relaciones laborales y la protección de la seguridad social para todos los que
habitan en el país, sin embargo, la principal misión que esta carta magna establece en
el ejercicio de los derechos en todos estos ámbitos, en el principio de la igualdad y la
no discriminación.
Sin duda, la carta constitucional visibiliza a la mujer como ciudadanas de deberes
y derechos, creadora y autónoma, imprescindibles para el pleno desarrollo de la
sociedad de esta forma el lenguaje no sexista de este instrumento jurídico, basado en
el principio de la igualdad y la no discriminación, constituye una ruptura
paradigmática con el viejo modelo patriarcal de la subordinación y la exclusión en las
relaciones de género; de ahí que se hacen presentes una gama de artículos de gran
trascendencia para el desarrollo de una cultura democrática de género, para la
igualdad y paridad entre hombres y mujeres.

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999)


Esta Ley tiene por objetivo preservar la paridad entre hombre y mujeres, y la no
discriminación en contra de la mujer, este instrumento jurídico dispuso la creación del
Instituto Nacional de la Mujer, ahora dependientes del Ministerio del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Género, señala los siguientes artículos:

Artículo 1: Esta Ley regula el ejercicio de los derechos y garantías


necesarias para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con
fundamento en la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

57
Así mismo el derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación contra
la mujer, implica la eliminación de obstáculos y prohibiciones, originados con motivo
de su condición femenina.

Artículo 11: Las bases normativas de las relaciones de la mujer en el


trabajo están constituidas por el derecho al trabajo urbano y rural, la
igualdad de acceso a todos los empleos, cargos, ascensos,
oportunidades y a idéntica remuneración por igual trabajo. El Estado
velará por la igualdad de oportunidades en el empleo.

En definitiva, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer es destacada por


la regulación del ejercicio y de los derechos y garantías necesarias para lograr la
igualdad de la mujer en todos los sectores de la sociedad, asimismo se caracteriza por
garantizar esos derechos frente a agresiones que lesionan su dignidad y si integridad
física, sexual, emocional o psicológica sin perjuicio de lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico referido en la materia, ratificando el compromiso del Estado
venezolano asumido al ratificar la Convención Sobre Toda Forma de Discriminación
Contra la Mujer (CEDAW).
Este orden de ideas es necesario incentivar y reconocer ampliamente la formación
igualitaria de todos los miembros de la sociedad, para la inserción paritaria de en la
gestión y representación en los espacios decisorios de la administración pública
venezolana.

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007)
Constituye una ley de protección para el género femenino en caso de que de una u
otra manera sus derechos sean violentados. Nace como tal, el lunes 19 de Mazo de
2007 y es publicada en Gaceta Oficial Nro. 38.647. Posteriormente sufre una reforma
durante el mismo año, entrando en vigencia el lunes 17 de septiembre de 2007 siendo
publicada en Gaceta Oficial Nro. 38.770.

58
Artículo 34. Derechos laborales. Las trabajadoras o funcionarias
víctimas de violencia tendrán derecho, en los términos previstos en las
leyes respectivas, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de
trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la
suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la
excedencia en los términos que se determinen.

Al respecto, la presente ley , tiene relación con la investigación porque permite


desarrollar desde los principios de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en una cultura democrática e igualitaria de género, promoviendo y
garantizando los derechos de las mujeres y los hombres basados en la equidad,
justicia y no discriminación, garantizando la paridad de género como propulsora de la
democracia participativa y protagónica para alcanzar la igualdad en el ejercicio del
poder y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad.
Igualmente, prevé garantizar la transversalización del enfoque de género en todas
las políticas públicas, incluyendo los presupuestos nacionales, estadales y
municipales con el fin de ampliar el acceso de las mujeres a los recursos para una
mejor calidad de vida, en el marco de los principios de solidaridad y
corresponsabilidad con equidad de género, protegiendo los derechos a la salud
_incluyendo salud sexual y reproductiva; el derecho a la educación, al empleo,
vivienda, recreación, cultura, al desarrollo económico y a la participación en las
políticas públicas, programas y misiones; para el protagonismo social.
En consecuencia, fomentar y promover la educación y la formación para la
igualdad, es garantía de la corresponsabilidad y solidaridad entre los sexos en la
familia y la sociedad, por lo cual fortalecer el respeto al derecho humano de las niñas,
las adolescentes y las mujeres a una vida libre de violencia, es base necesaria para
una sociedad fundamentada en el valor de la vida. De igual manera el artículo hace
referencia a los derechos laborales de las trabajadoras que han sido víctima de
violencia laboral a que se le respete su integridad y su puesto de trabajo.

59
La Ley Orgánica de Trabajo del Trabajador y Trabajadora (2012)
Haciendo referencia a la igualdad entre los géneros, se podría citar el artículo 20,
21, 98,111 y 339 que estipula:

Artículo 20: Igualdad Y Equidad De Género. El Estado garantiza la


igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del derecho al
trabajo. Los patronos y patronas, aplicarán criterios de igualdad y
equidad en la selección, capacitación, ascenso y estabilidad laboral,
formación profesional y remuneración, y están obligadas y obligados a
fomentar la participación paritaria de mujeres y hombres en
responsabilidades de dirección en el proceso social de trabajo.

Artículo 21. Principio De No Discriminación En El Trabajo. Son


contrarias a los principios de esta Ley las prácticas discriminación. Se
prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o restricción en el acceso
y en las condiciones de trabajo, basadas en razones de raza, sexo, edad,
estado civil, sindicalización, religión, opiniones políticas, nacionalidad,
orientación sexual, personas con discapacidad u origen social, que
menoscabe el derecho al trabajo por resultar contrarias a los postulados
constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de las
infractoras serán írritos y penados de conformidad con las leyes que
regulan la materia.

Es decir prohíben el ejercicio de toda discriminación en el empleo al igual que


menciona que no serán de ningún modo discriminatorias las disposiciones que
puedan dictarse de manera especial en la protección de la mujer.

Artículo 98. Derecho Al Salario. Todo trabajador o trabajadora tiene


derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y
cubrir para sí y su familia las necesidades materiales, sociales e
intelectuales. El salario goza de la protección especial del Estado y
constituye un crédito laboral de exigibilidad inmediata. Toda mora en
su pago genera intereses.

Artículo 111. Aumentos Salariales. El salario debe ser suficiente para


satisfacer las necesidades materiales morales e intelectuales del
trabajador o trabajadora y de su familia. Se aumentará en
correspondencia a la justa distribución de la riqueza. Los aumentos y
ajustes que se hagan serán preferentemente objeto de acuerdos.

60
El Ejecutivo Nacional podrá decretar los aumentos de salario y medidas que
estime necesarias, para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y las
trabajadoras. A tal fin realizará amplias consultas y conocerá las opiniones de las
distintas organizaciones sociales e instituciones en materia socioeconómica. En
ejercicio de esta facultad, el Ejecutivo Nacional podrá:
a) Decretar los aumentos de salario respecto de todos los trabajadores y todas
las trabajadoras por categoría, por regiones geográficas, por ramas de
actividad, o tomando en cuenta una combinación de los elementos
señalados.
b) Acordar que a los aumentos de salario puedan imputarse los recibidos en
los tres meses anteriores a la vigencia del decreto y los convenidos para ser
ejecutados dentro de los tres meses posteriores a la misma fecha.

Sobre estos aspectos, es importante señalar que por medio de esta Ley y su
Reglamento, la mujer trabajadora goza de las garantías, la protección y todos los
beneficios al igual que los trabajadores en general; y no podrá, ser objeto de
diferencias en el salario y las condiciones generales en el empleo, de acuerdo con el
contenido de:

Artículo 339.Licencia Por Paternidad. Todos los trabajadores tendrán


derecho a un permiso o licencia remunerada por paternidad, de catorce
días continuos contados a partir del nacimiento de su hijo o hija o a
partir de la fecha en que le sea dado o dada en colocación familiar por
parte de la autoridad con competencia en materia de niños, niñas y
adolescentes. Adicionalmente, gozará de protección especial de
inamovilidad laboral contado a partir del alumbramiento. También
gozará de esta protección el padre durante los dos años siguientes a la
colocación familiar de niños o niñas menores de tres años.

Sin embargo, resulta importante señalar que dicha ley establece los mecanismos
de desarrollo de políticas para la protección integral de las familias, la maternidad y la
paternidad, así como promover prácticas responsables ante las mismas, y determinar

61
las medidas para prevenir los conflictos y violencia intrafamiliar, educando para la
igualdad, la tolerancia y el respeto mutuo en el seno familiar.
A través de estos instrumentos pretende el respeto y cumplimiento de los derechos
y deberes de todas las personas que ejerzan su actividad laboral en nuestro país, así
como la protección de la integridad humana prohibiendo la no discriminación incluso
dentro del amito laboral y hasta en el ejercicio de la actividad organizativa de
naturaleza sindical y gremial.

Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social De La Nación 2013-2019.
En este orden de ideas y haciendo referencia al tema de la investigación, se
desprende de este plan los grande objetivos histórico el cual colabora en con las bases
legales del presente estudio, puesto que el plan de gobierno es un proyecto único de
país, donde la diversidad, especificidad con relación a la población y áreas de
intervención para el desarrollo necesariamente pasan por la incorporación de la mujer
en la sociedad y en todos sus ámbitos.
Debido a que, este es un instrumento de planificación mediante el cual se
establecen las políticas, objetivos, medios, metas y acciones dirigidas a darle
concreción al proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República, a través
de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del Poder Público e
instancias del Poder Popular, actuando de conformidad a con la misión institucional
y competencias correspondientes. En atención a lo anterior se desglosan los objetivos
que sustenta la investigación en curso

Gran Objetivo Histórico N° 2 II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano


del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma
de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

62
Objetivo Nacional 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.2.4. Consolidar la equidad de género con valores socialistas, garantizando y
respetando los derechos de todos y todas, y la diversidad social.
2.2.4.1. Profundizar la participación política y protagónica de las mujeres.
2.2.4.2. Incorporar la perspectiva de la igualdad de género en las políticas públicas
promoviendo la no discriminación y la protección de los grupos socialmente
vulnerables.
2.2.4.3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y de
diversidad sexual.
2.2.4.4. Promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo-
diversa.
A propósito de, se puede decir entonces que tiene estrecha relación con la
investigación en curso, ya que el plan se inserta dentro del marco de transformación y
construcción de un nuevo país, en lo político, social, económico y cultural; es una
institucionalidad que centra su compromiso en acciones que velan por los derechos y
garantías de todas las mujeres, bajo los principios de igualdad, solidaridad y equidad.
Sobre estas premisas, este instrumento se presenta recogiendo todo el sentir y
preocupación de las teorías feministas y grupos organizados de mujeres, en lo
referente a lo que han sido las mayores discriminaciones y exclusiones a la cuales han
estado sometidas las mujeres.
Al mismo tiempo, dicho plan refleja el sentir de las mujeres de las comunidades de
cada estado de Venezuela, que, a través de la consulta nacional para formular las
políticas públicas para las mujeres, plasmaron sus aportes para el diseño de los
objetivos y lineamientos para la elaboración de este; es por ello que en este se plasma
la libertad y justicia, reconoce el “otro y la otra” en todos los ámbitos de la vida
cotidiana, pública, social, política.
Como se puede entender, este asume el compromiso y encamina sus acciones en
la lucha por superar la discriminación de las mujeres y la equidad entre los géneros;
así como encaminar las fortalezas de las mujeres a través del empoderamiento y su
visualización en los diferentes espacios de la vida pública, para ir rompiendo el

63
modelo patriarcal que ha sustentado el accionar de las sociedades, y en particular la
venezolana.
El Plan de la Patria es un Plan Actual, donde se Basan Fundamentos Legales, de
Orden Presidencial, donde se le da un sitio primordial a la mujer en su papel
protagónico, por ello, se le ha dado un gran significado en La Ley de Igualdad de
Oportunidades para la Mujer (1999), La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), y la Ley Orgánica de Trabajo del
Trabajador y Trabajadora (2012) donde se establece claramente la igualdad de
géneros, la no discriminación, preponderando a la mujer como pilar fundamental de
la Familia, La Comunidad, El Campo Laboral y su participación activa en el
Gobierno Nacional.

Definición de Términos Básicos

Administración Pública: está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función
pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho (Alvarado, 2012:51).

Derechos Humanos: En sentido amplio, como atributos «inherentes a la persona


que se derivan de la dignidad humana y resultan fundamentales en un determinado
estadio de la evolución de la humanidad, por lo que reclaman una protección
jurídica»; y en sentido estricto «son esos mismos derechos pero en la medida en que
son reconocidos y protegidos en el ámbito internacional» y que el Estado tiene el
deber de respetar, proteger y cumplir. (Casal, 2008:16).

Equidad: la equidad consiste en determinar quiénes están en situaciones de riesgo,


vulnerabilidad o desventaja para así ofrecerles un trato diferenciado acorde con sus
necesidades (De Negri, 2006).

64
Empoderamiento: según su teoría del empoderamiento, allí indica que este es
tanto una orientación valórica para el trabajo con la comunidad, como un modelo
teórico para la comprensión del proceso y las consecuencias de los esfuerzos para
obtener control e influencia sobre las decisiones que afectan la vida de uno, el
funcionamiento de las organizaciones y la calidad de la vida comunitaria. La
orientación valórica del empoderamiento sugiere objetivos, metas, y estrategias para
la implementación del cambio, mientras que la teoría del empoderamiento provee
principios y un marco de referencia para la organización del conocimiento.
(Zimmerman ,2000:43).

Estereotipos: son modelos de conducta basados en opiniones preconcebidas, que


adjudican valores y conductas a las personas en función de su sexo. El estereotipo
creado de un determinado grupo está marcado por las relaciones de poder existentes
en un contexto concreto y reflejo los valores dominantes en éste. (Melgar y Piñones
2008).

Excluir: Acción de cerrar la puerta a alguien, de eliminar no permitiendo la entrada.


Sociológicamente se alude a las fronteras que separan a los miembros de grupos
propios de los del grupo ajeno o extraño. Debe distinguirse de expulsar, echar o
eliminar a un antiguo miembro o intruso haciendo salir, después de lo cual también
queda excluido. (Diccionario de Sociología, 1975:116).

Feminismo: es un movimiento social y político que se inicia formalmente a


finales del siglo XVIII, aunque sin adoptar todavía esta denominación y que se
supone la toma de consciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano ,de la
opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del
colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas
del modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo
con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.(Sau, 2001, pag,1).

65
Género: es una actuación reiterada y obligatoria que las personas realizamos
como parte de la práctica social para estar en congruencia con las normas sociales que
se imponen a los cuerpos. Esto significa que estamos en un performance constante en
el que se negocian posibilidades abiertas de expresión, algunas más apegadas a lo
tradicional y otras más alejadas (Buttler, 2001).

Igualdad De Género: por otra parte, y haciendo referencia de manera específica a


la relación de equidad con la temática del género, Rodríguez apela que la igualdades
una cuestión de derechos, en tanto, de la aspiración suprema de ser iguales, de
disfrutar de las mismas oportunidades en el empleo, en el acceso a la educación, en la
política, en la sociedad y en el hogar, y ante las leyes. En lo que a la equidad
concierne, la autora sustenta que el término alude a una cuestión de justicia.
(Rodríguez, 2006).

Justicia social: se vuelve un término práctico cuyo significado operativo es:


“Necesitamos una ley en contra de esto”.’ En otras palabras, se convierte en un
instrumento de intimidación ideológica con el objetivo de conseguir el poder de la
coerción legal. (Hayek). Así mismo el pensamiento del político español Joaquín es el
de que la justicia social está directamente relacionado con la tradición cristiana por su
vinculación al concepto del amor al prójimo. Y como teología moral, la definición de
justicia social llega más allá: los bienes de este mundo están originalmente destinados
a todos. (Joaquín Ruiz-Jiménez 2009).

Lenguaje Sexista: “son todas aquellas expresiones de la comunicación humana


que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, las humillan y estereotipan”
(Conapred, 2009.:26).

Mujer: socialmente, el ser mujer quiere decir femineidad, lo cual significa atractivo
para los hombres, lo cual significa atractivo sexual, lo cual a su vez significa

66
disponibilidad sexual en términos definidos por los hombres. (MacKinnon,
1982.531).

Patriarcado: es un sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y


económicas que a partir de la diferencia biológica sexual y su significado genérico,
establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la humanidad
otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre
las mujeres (Alda Facio 1999:92).

Participación Ciudadana: se define como «aquel tipo de práctica social que


supone una interacción expresa entre el Estado y los actores de la sociedad civil
alrededor de las políticas públicas, a partir de la cual las organizaciones sociales
penetran el Estado exigiendo sus derechos y, a través de la deliberación, inciden en la
toma de decisiones» (Jiménez, 2007:1).

Sesgo de género: este muestra cómo hay pequeños factores que, en estos procesos,
van minando las posibilidades de las propuestas de las mujeres. (van der Lee y
Ellemers 2015).

Sociedad: Grupo de personas que vive en un territorio determinado, sometido a un


sistema común de autoridad política y que es consciente de poseer una identidad que
lo distingue de otros grupos. (Giddens, Anthony 1999).

Transversalización de Género: es una metodología que se utiliza para avanzar en


el cumplimiento de los acuerdos internacionales de derechos humanos en materia de
género, y consiste en transformar el orden social de género establecido en la vida
familiar, el mercado de trabajo y el Estado, al incorporar la perspectiva de género en
todo el proceso de elaboración e implementación de las políticas públicas
(Incháustegui y Ugalde 2004: Pág: 113).

67
CAPITULO III
MARCO METODÓLÓGICO

En este capítulo se describe de manera ordenada el tipo y las distintas fases por las
cuales pasara la investigación planteada, para obtener un resultado acorde con las
expectativas esperadas. Para efectos de la presente investigación Arias (2012)
explica el marco metodológico como el “conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” este método se
basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas
por medios de investigaciones relacionadas al problema.
Luego de haber realizado la formulación del problema de la investigación, de
limitar sus objetivos y plantear la justificación que motiva el desarrollo de la misma,
se seleccionan aquellas técnicas y medios que facilitaron la recolección de los datos y
la información necesaria, a propósito de analizarlos y descubrir los supuestos de
estudio; es por ello que en toda investigación se debe elaborar lo que se conoce como
marco metodológico, que no es más que los distintos medios que se utilizan para la
realización de una investigación. Es aquí donde se pueden observar los pasos y
procedimientos que se deben seguir para el desarrollo de la investigación, orientados
a despejar los objetivos que se presentan en la misma.
Así pues, el fin esencial del marco metodológico, es el de situar en el lenguaje de
la investigación, los métodos e instrumentos que se emplearon en la investigación
planteada, acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación; las técnicas e
instrumentos de recolección de información y las fases de la investigación.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación se basara en la investigación documental ya que esta
consiste en la obtención de datos por medio de bibliografías anteriores por medio

68
documentos, revistas, artículos impresos y de internet, leyes y otras fuentes de
carácter secundario. Según el autor (Palella y Martins (2010), define: La
investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u
orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia. (pag.90)
En este sentido esta investigación está orientada a un tipo de investigación
documental ya que se estudio el problema con el propósito de ampliar y profundizar
el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo de las fuentes documentales como:
Documentos escritos, tesis relacionada con la temática tratada, revistas, libros,
entrevistas eh información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos.

Diseño de la Investigación
La presente investigación tiene como diseño el bibliográfico, una indagación
documental que permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea
realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de
experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar
investigaciones interrumpida incompleta, buscar información sugerente, y
seleccionar un marco teórico. En tal sentido Santa Palella y Martins (2010) con
respecto al diseño bibliográfico expresa lo siguiente:

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática,


rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se
procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación
entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el
investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y
presenta resultados coherentes. (pa.87).

Por otra parte, el diseño presentado es netamente bibliográfico, básico de las


investigaciones documentales, ya que a través de la revisión del material documental
de una manera rigurosa, sistemática y profunda se llego al análisis de diferentes

69
fenómenos en cuanto a los objetivos propuestos. Se justifica bibliográfico ya
que se encuentra de manera general en fuentes escritas, documentos legales, revistas,
artículos de internet entre otros.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar
las técnicas eh instrumentos de recolección de datos que se utilizara. Es importante
aclarar que el método en investigación se toma como medio o camino a través del
cual se establece la relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la
recolección de datos y por supuesto el logro de los objetivos propuestos en la
investigación.
El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y
registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de
recolección de datos también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias;
las primarias son la que obtienen información a través del contacto directo con el
sujeto de investigación y son: observación, entrevista y el cuestionario. Y las
secundarias se refieren a la obtención de información a través de documentos,
publicaciones resúmenes entre otros.
De acuerdo con Arias (2012), ‘’las técnicas son procedimientos legales o forma
particular de obtener datos o información, siendo estas particulares y especificas de
una disciplina por lo que sirve de complemento al método el cual posee un carácter
general’’ (P. 65).
En este sentido, se puede precisar que se utilizo la técnica del análisis
documental que consiste en describir documentos en sus partes esenciales para su
posterior identificación que según. En referencia, Arias (2012) señala, que el
análisis documental “es una técnica basada en la separación e interpretación de los
contenidos. Para lograr un análisis profundo de las fuentes documentales se
utilizarán las técnicas denominadas anteriormente de esta forma se podrán analizar
los datos e información obtenida para la investigación de una manera coherente y
eficaz.

70
En cuanto a la otra técnica aplicada fue el fichaje utilizado especialmente por los
investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información, cada ficha
contiene una información que, más allá de su extensión le da unidad y valor propio.
Según Lucarelli y Correa (1993: 98).

Consiste en recoger por separado esos fragmentos significativos de


información, a fin de manejarla independientemente de su texto de
origen. Esta técnica puede dar lugar a nuevas organizaciones del
tema que se está estudiando, a través de las relaciones que se
establezcan con otros fragmentos fichados. Se puede confrontar
información y puntos de vista, diferenciar datos, complementar
otros. (pag.98).

En efecto, esta es una técnica muy utilizada en la actualidad, con el fichaje se


ahorra tiempo y esfuerzo, facilita la elaboración del índice de autores, de títulos
consultados, así como la memorización y la comprensión. Facilita el repaso de
materias estudiadas, conserva los datos para futuras investigaciones y facilita el
manejo de la información en el momento de que sea necesario.
La recolección de datos se realizó en dos etapas subsiguientes la selección y
evaluación del material y el registro posterior de los datos. En cuanto a la técnica de
selección y evaluación del material disponible el cual según Finol y Nava (1992, p.
70) requiere de un:

Conocimiento previo, tanto del problema que se investiga como de los


lugares donde posiblemente se encuentra el material ciertamente
valioso. De allí que la selección y evaluación exija una lectura
exploratoria de la documentación existente a fin de ubicar la
información necesaria para la comprobación de las hipótesis.

En relación a la lectura, refieren las precitadas autoras que:

“constituye una herramienta valiosa en la revisión de la


documentación escrita, incluso se ha dicho que es la actividad por
excelencia de la investigación bibliográfica.” Balestrini (2001, p. 152),
plantea en relación al punto tratado que el punto de partida del
análisis de las fuentes documentales se realiza mediante:

71
Una lectura general de los textos, se iniciará la búsqueda y observación de los
hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para esta
investigación. Esta lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y
rigurosas de textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos
de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer datos bibliográficos útiles para
el estudio que se está realizando. La presentación de la técnica de presentación
resumida de un texto, permitirá dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de las
ideas básicas que contienen las obras consultadas. Importa destacar, que la técnica de
presentación resumida asume un importante papel, en la construcción de los
contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los resultados de
otras investigaciones que se han realizado en relación al tema y los antecedentes del
mismo.

Instrumentos Utilizados
Son los medios operacionales utilizados a objeto de realizar una recolección
apropiada de la información, cuyo fin es alcanzar los resultados de la
investigación en relación a la investigación el siguiente autor señala que: Según
López F. (2013) las técnicas son las diversas maneras de obtener la información,
mientras que los instrumentos son las herramientas que se utilizan para la
recolección, almacenamiento y procesamiento de la información recogida. (p 44)
Computadora: este es uno de las aplicaciones de mayor importancia debido a
que las computadoras son utilizadas para el almacenamiento de grandes
cantidades de datos y recuperación controlada de los mismos.

Registro de Datos: Esto se realizó a través de una agenda de notas, lo que


permitió reunir toda la información a manera de resumen, recolectando las
referencias bibliográficas, según las unidades de análisis previamente indicadas
en la matriz para estudiar la respectiva categoría.

Reporte de página electrónica: La investigación documental en nuestros días no


se limita a fuentes impresas; con el uso generalizado de la internet, cada vez

72
existen más sitios que ofrecen información de diversas materias y temas; si
optamos por esta alternativa, debemos poner tanto o más cuidado en la selección
de la fuente a consultar, buscando información confiable.
Archivos electrónicos: Su utilización comprendió la distinción del nombre de
cada autor, siendo separados en dos carpetas, cuyo contenido fue relacionado
según la información estuviese relacionada con textos y otra proveniente de
información Internet.
Por último se utilizó la reproducción de las fuentes bibliográficas en papel y
se ordenaron en una carpeta tipo acordeón, debidamente identificadas con datos
de referencia de su contenido y el nombre de sus autores para poder así sustentar
la presente investigación.

Descripción de las Fases de la Investigación


En relación al diseño de la investigación Finol y Nava (1996, p. 163), establecen
que: “son los elementos que permitan planear el proceso de una investigación, es
decir, sus fases o pasos”, el caso de esta investigación, para lograr los objetivos
específicos se realizará a través a través de 4 fases:

A. Elección Y Delimitación Del Tema: Según Sabino (2007), los temas pueden
servir de títulos de libros que encierran problemas de investigación. Pero no son
correctos para ser presentados en una tesis de grado.(p.86) En tal sentido se eligió el
tema de estudio el cual lleva por título El Impacto De La Inserción de la Mujer Como
Igualdad de Género en la Administración Pública de estudio entre los años 2012-
(2015).
B. Recolección De La Información: Al respecto Ávila (2006), dice, “La colección
de la información requiere de diseñar sistemas de registro de datos e información, por
lo general se utilizan fichas de trabajos siendo de fácil manejo y permiten una
adecuada organización de los datos colectados” (p.52). Por esta razón, se puede decir
que con el proceso investigativo, una vez detectado el problema real, se procedió a
recopilar información pertinente al tema seleccionado con la finalidad de establecer

73
una base teórica que sustentara los aspectos desarrollados en el mismo, esta
recopilación consistió en la revisión de normativa legal, textos, revistas, folletos,
documentos y el análisis crítico para determinar el Impacto que ha tenido la Inserción
de la Mujer Como Igualdad de Género en la Administración Pública Venezolana.
C. Organización De Los Datos Análisis E Interpretación: según Arias (2006), "en
este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan" (p. 99).tomando en cuenta la información recopilada, se diseñaron
instrumentos que permitieron obtener los datos precisos. En cuanto el Análisis e
interpretación de los datos: Según Hurtado (2010: pg.181) el propósito del análisis
“es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador
obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos” la investigación realizada bajo el tipo analítica la cual permitió
revelar los resultados obtenidos.
En ese orden de idea, la revisión permitió encontrar suficiente información sobre
El Impacto de la Inserción de la Mujer Como Igualdad de Género en la
Administración Pública Venezolana 2012-2015, con lo cual, se procedió a analizarla
información de las diferentes fuentes, para dar con un nivel de confiabilidad aceptada
en la información recopilada.
Así mismo, se utilizó la tecnología como herramienta de investigación, ya que esta
muestra diferentes páginas donde se publican trabajos de ascensos y de grado, libros
generales y especializados, así como revistas con alto grado de información en
referencia a la temática antes nombrada, para este proceso es obligatorio tener
paciencia para la verificación de la información.

74
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente investigación, así como el seguimiento que se llevo a


cabo con la finalidad de responder a los objetivos propuestos y el análisis resultante
permitieron formular las siguientes conclusiones.
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Democrático que se sustenta
en la participación y el protagonismo del pueblo, en los términos expresados en
nuestra vigente Constitución. Se puede evidenciar, que el estado tiene la obligación
de garantizar la igualdad en todos los derechos, económicos, políticos y civiles. La
integridad personal, política y socio-cultural tiene que ser reconocida, y el estado
tiene el potencial para cambiar la realidad y producir historia.
Expuesto lo anterior se llego a la conclusión que la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer no solo beneficia a la mujer, sino también a sus familias,
comunidades y países o territorios. De la misma manera, el empoderamiento de
género dentro de la administración pública no solo beneficia a la mujer, sino también
a toda la población civil y a la sociedad en general. Por lo tanto, resaltar los derechos
de la mujer a nivel de liderazgo y la participación equitativa en la administración
pública es un rumbo importante que debemos tomar.
Dado que, en la actualidad, la mayoría de los encargados de tomar decisiones son
hombres, debe alentarse y capacitarse al hombre para que participe más de los
asuntos de representación equitativa. Se debe formar un grupo de defensores de la
igualdad y la paridad de género en la administración pública compuesto por ambos
sexos. Es fundamental que los esfuerzos de defensa y concienciación específicamente
apunten a líderes y personal masculino (y que los incluyan) no solo dentro de la
administración pública.

75
Se requiere de voluntad política sostenida y de definición de prioridades a escala
nacional, regional y global. Esta tarea solicita la colaboración y el apoyo activo de
varias partes interesadas, incluidas administraciones públicas, funcionarios civiles,
movimientos femeninos, legisladores, donantes, organismos relevantes de las
Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y otros asociados.

RECOMENDACIÓNES

Si bien es cierto que el siglo XXI se han dado grandes avances en lo que respecta
a la igualdad de género, también es cierto que aun existe cierto grado de
invisibilidades, exclusión y violencia simbólica hacia las mujeres, dentro de la
administración pública es por esta razón que en el presente estudio se dan las
siguientes recomendaciones.

 Incorporar de forma sistemática la igualdad de género y el empoderamiento de


las mujeres dentro de la administración pública en los programas de
capacitación para el empleo en todos los niveles, incluida la dirección. Incluir
módulos sobre leyes y marcos regulatorios, planificación estratégica con
perspectiva de género y la importancia de la representación de las mujeres en
la administración pública.

 Eliminar el sexismo en el lenguaje y desarrollar y hacer circular pautas sobre


lenguaje que tiene en cuenta las cuestiones de género.

 Tomar medidas específicas para defender la participación y la toma de


decisiones igualitarias de grupos de mujeres infrarrepresentadas (minorías,
jóvenes, personas de edad avanzada, personas con discapacidad, indígenas,
entre otros).

76
 Garantizar que la dirigencia política y de la administración pública asuma el
compromiso político respecto a la participación y la toma de decisiones
igualitarias de las mujeres a niveles nacionales y subnacionales. Se deben
remarcar tanto los derechos de las mujeres como los beneficios a la
administración pública (y de forma más amplia a la sociedad) que surgen de la
participación y el liderazgo igualitarios de las mujeres.

 En la búsqueda de la inserción de la mujer en la administración pública no se


debe adoptar una posición que enfrente a hombres y mujeres, sino que los
hombres puedan y deban colaborar y trabajar conjuntamente con las mujeres
para lograr una equidad de género en las diferentes instituciones publicas
venezolanas.

 Una de las principales formas de lograr la equidad de género es el


"empoderamiento de la mujer", actualmente, la mayoría de las posiciones
laborales de la administración pública que implican tomar decisiones están
ocupados por hombres, lo que implica a prioridad que las decisiones se
acercarán a la visión de los hombres y puede que no tengan en cuenta las
necesidades y preferencias de las mujeres. El hecho de que la mayoría de las
posiciones de poder estén ocupadas por hombres, constituye una gran barrera
para la equidad de género, debido a que tiende a perpetuar las desigualdades.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica


(5° ed.) Caracas: Espíteme.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la


investigación.Google.Libros.Bibliografia.com

Alvarado, José (2012), Gestión Estratégica para el Sector Público; Del Pensamiento
Estratégico al Cambio Organizacional. México. Disponible en:
Google.Libros.Bibliografia.com.

Balestrini, M. (2006) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL


Consultores Asociados

Butler, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la


identidad. México-Paidós

Casal, Jesús María (2008). Los derechos humanos y su protección: estudio sobre
derechos humanos y derechos fundamentales, Caracas, UCAB.

CONAPRED (2010). Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México.


CONAPRED México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con la Enmienda Nº


1 de fecha 15 de Febrero de 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.908 (Extraordinario), Febrero 19, 2009.

De Negri, Armando (2006). Conclusiones del taller «Una propuesta de observatorio


de equidad en calidad de vida para Caracas», Caracas, Alcaldía Metropolitana de
Caracas, mimeo.

De Beauvoir, Simone (1949/1999ed). El Segundo sexo. Buenos Aires-Sudamericana.

78
Facio, Alda (1999). “Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el
análisis de género del fenómeno legal”. San José, C.R.-ILANUD.

Finol De Navarro, Teresita y Nava De Villalobos, Hortensia (1996). Procesos

y Productos en la Investigación Documental. Editorial de la Universidad del

Zulia (EDILUZ). Maracaibo.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y BAPTISTA, Pilar (2003). Metodología de


la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Distrito Federal, México

Hurtado de Barrera, J, (2000). Metodología de la Investigación Educativa. Editado


por Fundación Sypal: Servicios y Proyecciones para América Latina. Tercera Edición

Incháustegui, Teresa y Ugalde, Yamileth (2004). Materiales y herramientas


conceptuales para la transversalidad del género. México-INMUJERES D.F. a
Edición. Caracas.

MacKinnon, Catherine, 1982 "El feminismo, el marxismo, el método y la Agenda de


Estado para la teoría", en Signos 7 (3), 520-42.

Melgar Lucía y Piñones Patricia. (2008) Glosario de términos relacionados con


violencia y género. México PUEG-UNAM.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999) Gaceta Oficial N° 5.398


Extraordinario de fecha 26 de octubre de 1999

Ley Organica Sobre El Derecho de Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia
(2007) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 38668.

Ley Orgánica de Trabajo del Trabajador y Trabajadora (2012) Gaceta Oficial N°


6.076. 30 de abril de 2012.

79
Ley del Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019) Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

López F. (2013) El ABC de la Revolución Metodológica. Primera Edición, JHL


Editorial Express, C.A. Caracas- República Bolivariana de Venezuela.

Lucarelli, E. y Correa, E. (1993) Cómo hacemos para enseñar a aprender. Buenos


Aires. Santillana

Santa Palella Stracuzzi, Feliberto Martins Pestana (2010). “Metodología de la


Investigación Cuantitativa”, edit. Fedupel. 2da edición, Caracas

Sau, Victoria (2001). Ser mujer, el fin de una imagen tradicional. Barcelona-Icaria.

Sabino, Carlos. (2007).El proceso de investigación. Caracas. Panapo.Editor.

Sagot, Montserrat (2006). La paz comienza en casa: las luchas de las mujeres contra
la violencia y acción estatal en Costa Rica. En Natalie Lebon y Elizabeth Maier (eds.)
De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América
Latina. México D.F.: Siglo XXI Editores-LASA-UNIFEM.

Sapiro, Virginia. (1983). La integración política de las mujeres: Roles, la


socialización y la política. Urbana: University of Illinois Press

Tamayo, Mario (2009). El proceso de Investigación científica. México, 5ta Edición,


Editorial Limusa.

Romy Van der Lee, Naomi Ellemers. (2015) “Género contribuye al éxito de los
fondos de investigación personal en los Países Bajos”. Revista Electrónica De
Ciencia, Tecnología, Sociedad Y Cultura. PNAS (2015).Doi:
10.1073/pnas.1510159112.

80
81
82
83
84
85

Vous aimerez peut-être aussi