Vous êtes sur la page 1sur 352

Adriana Padilla Alfonzo

Compiladora

DOCTRINA
DE LA SALA
DE CASACIÓN
CIVIL
2000-2001

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial No 1
Caracas / Venezuela / 2002
El Tribunal Supremo de Justicia no se hace responsable
por el contenido de los artículos firmados

© República Bolivariana de Venezuela


Tribunal Supremo de Justicia
Colección Doctrina Judicial - Nº 1
Fernando Parra Aranguren, Director
Depósito Legal lf:
ISBN:
Depósito Legal lf:
ISBN:
Presentación 3

Adriana Padilla Alfonzo


Compiladora

DOCTRINA DE LA SALA
DE CASACIÓN CIVIL
2000-2001

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial, Nº 1
Caracas/Venezuela/2002
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CONSTITUCIONAL SALA POLITICOADMINISTRATIVA

Dr. Iván Rincón Urdaneta Dr. Levis Ignacio Zerpa


Presidente del Tribunal y de la Sala Presidente de la Sala
Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero Dr. Hadel Mostafá Paolini
Vicepresidente de la Sala Vicepresidente de la Sala
Dr. José M. Delgado Ocando Dra. Yolanda Jaimes Guerrero
Dr. Antonio García García
Dr. Pedro Rondón Haaz

SALA ELECTORAL SALA DE CASACIÓN CIVIL

Dr. Alberto Martini Urdaneta Dr. Franklin Arrieche Gutiérrez


Presidente de la Sala Primer Vicepresidente del Tribunal
Dr. Luis Martínez Hernández y Presidente de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Carlos Oberto Vélez
Dr. Rafael Hernández Uzcátegui Vicepresidente de la Sala
Dr. Antonio Ramírez Jiménez

SALA DE CASACIÓN PENAL SALA DE CASACIÓN SOCIAL

Dr. Alejandro Angulo Fontiveros Dr. Omar Alfredo Mora Díaz


Presidente de la Sala Segundo Vicepresidente del Tribunal
Dr. Rafael Pérez Perdomo y Presidente de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Juan Rafael Perdomo
Dra. Blanca Rosa Mármol de León Vicepresidente de la Sala
Dr. Alfonso Valbuena Cordero
Presentación 5

Contenido

Palabras Preliminares, Iván Rincón Urdaneta ......................................... 19


Presentación, Franklin Arrieche Gutiérrez ............................................ 21
Índice de Artículos ......................................................................................... 23

ABOGADOS
1. Asistencia y representación .............................................................. 29
a. Formas de actuar en juicio
b. Requisitos que debe llenar el abogado para actuar ante la Sala de
Casación Civil
2. Intimación de honorarios .................................................................. 30
a. Clases de honorarios. Procedimiento para demandarlos
b. Criterio para determinar la naturaleza judicial o extrajudicial de una
determinada actuación realizada por un Abogado, a los fines del estable-
cimiento del procedimiento aplicable para ejercitar su cobro
c. División de actividades procesales en las fases de intimación
d. El proceso de intimación contra instituciones intervenidas
e. Etapas declarativa y ejecutiva en el juicio de cobro de honorarios
profesionales
f. Vías y procedimientos para ejercer la pretensión por estimación e intima-
ción de honorarios profesionales. Competencia funcional

ACTUACIONES JUDICIALES
1. Actuaciones judiciales y actuaciones procesales ........................... 37
2. Autos de sustanciación ....................................................................... 38
a. Naturaleza de los autos de sustanciación o de mero trámite. Inadmisi-
bilidad del recurso de casación ejercido contra ellos

AMPARO
1. Amparo Sobrevenido .......................................................................... 41
a. Diferencias entre el amparo autónomo y el amparo sobrevenido
2. Operatividad ....................................................................................... 41
3. Requisitos de Admisibilidad ............................................................. 42
4. Rol Cautelar ....................................................................................... 43
5. Suspensión provisional de los efectos del acto o de la decisión
contrarios a la Constitución ............................................................. 43

APELACIÓN
1. Apelabilidad de decisiones dictadas en incidencias ....................... 45
2. Efecto devolutivo. Limitación de las facultades del juez .............. 46
3. Objeto .................................................................................................. 46
4. Presunción de extinción de los recursos de apelación, oídos en un
solo efecto ........................................................................................... 47
5. Prohibición del tribunal de la causa de dictar nuevas providencias
que produzcan innovación habiendo sido admitida la apelación en
ambos efectos. Alcance del artículo 296 del Código de Procedi-
miento Civil ........................................................................................ 48
6. Recurso formulado en un día no computable. Lapsos ................... 48
7. Sentencias interlocutorias. Conocimiento de la alzada ............... 49

AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL
1. Desistimiento ...................................................................................... 51
a. Del procedimiento
2. Transacción .......................................................................................... 52
a. Legitimación Procesal

BANCOS
1. Alcance del artículo 33 de la Ley de Emergencia Financiera ....... 53
2. Alcance de los artículos 253 de la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras y 27 de la Ley de Regulación de la Emer-
gencia Financiera ............................................................................. 55
3. No pueden seguirse procesos individuales contra entes sometidos
a liquidación colectiva ....................................................................... 56
4. Personas que no pueden recibir créditos de instituciones finan-
cieras ................................................................................................... 57
5. No podrá continuarse ninguna gestión judicial de cobro durante el
tiempo de la intervención, rehabilitación o liquidación de la insti-
tución financiera intervenida .......................................................... 58
6. Personas relacionadas. Alcance del artículo 16 de la Ley de Regu-
lación de Emergencia Financiera .................................................... 59
7. Préstamos solicitados por personas interpuestas ........................... 60

CASACIÓN
1. Admisibilidad ...................................................................................... 61
a. Condiciones para que las interlocutorias que producen gravamen
irreparable puedan ser accionables en casación
b. El recurso de casación es admisible contra las sentencias interlocuto-
rias en la oportunidad del anuncio contra la definitiva
c. El recurso de casación intentado contra sentencias que decidan recur-
sos de hecho
d. El recurso de casación intentado contra sentencias que resuelvan
procedimientos contenciosos administrativos
e. Inadmisibilidad del Recurso de Casación contra los fallos interlocutorios
f. Inadmisibilidad del Recurso de Casación contra sentencias que decla-
ren inadmisible la Reconvención
Presentación 7

g. Interposición maliciosa y temeraria del recurso de casación


h. La decisión que niega la solicitud de aclaratoria no está comprendida
dentro de las decisiones recurribles en casación, previstas en el artículo
312 del Código de Procedimiento Civil
i. Las decisiones dictadas en única instancia no tienen casación. Excep-
ciones
j. Los procedimientos no contenciosos no son susceptibles de revisión en
casación
k. Naturaleza de la decisión denegatoria de las medidas preventivas.
Recurribilidad
l. No será causal de casación la inasistencia del juez al acto de informes
m. Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación
2. Anuncio ............................................................................................... 72
a. Preclusión de los lapsos
3. Casación de oficio .............................................................................. 73
a. Nuevo Criterio sobre la Casación de Oficio
4. Casación sobre los hechos ................................................................ 74
a. Suposición falsa
i. Aspectos que quedan fuera del concepto
ii. Extremo exigido para la procedencia de la denuncia del vicio de
Suposición Falsa
iii. Fundamento
iv. Las falsas apreciaciones del juez atribuidas al libelo de la demanda
no configuran suposición falsa
v. Noción
vi. Técnica para denunciar el vicio de suposición falsa
vii. Verificación
b. Técnica apropiada para la denuncia de Casación sobre los Hechos
5. Cuantía ................................................................................................ 80
a. Constancia de la cuantía en el cuaderno de medidas preventivas
b. Cuantía requerida para admitir el recurso de casación
c. De los recursos de casación y de nulidad. Cuantía
d. Impugnación de la estimación formulada por el actor
e. Instrumentos que tienen valor demostrativo a los efectos de determi-
nar la cuantía
f. La indeterminación del interés principal del juicio en moneda nacional
g. Modificación de la cuantía requerida para admitir el recurso de casa-
ción en materia de tránsito
h. Revisión de la cuantía en las decisiones dictadas luego de una reposición
6. Doble control que ejerce la casación sobre la cosa juzgada ......... 89
7. Formalización .................................................................................... 90
a. Combate de la cuestión jurídica previa
b. Concesión de prórroga o reapertura del lapso para formalizar
c. Defecto de técnica. Noción
d. Definición. Objeto y justificación de los requisitos establecidos en el
artículo 317 del Código de Procedimiento Civil
e. Denuncia de infracción de normas jurídicas de naturaleza probatoria
f. Diferencia entre prórroga y reapertura
g. Eficacia causal del error in iudicando
h. Estructura de cada denuncia. Metodología apropiada (técnica)
i. Fundamentación de la formalización
j. Infracción de ley
i. Clasificación de las hipótesis de Infracción de Ley
ii. Configuración
iii. Errónea interpretación. Configuración
iv. Falsa aplicación
i. Definición por la doctrina
ii. Noción
v. Falta de aplicación
vi. Fundamentación
k. Infracción de reglas de valoración de pruebas para sustentar la exis-
tencia de los vicios de inmotivación y de incongruencia. Improcedencia
l. La falta de pronunciamiento del juez sobre solicitudes que pudieran
tener influencia determinante en el proceso debe denunciarse por reopo-
sición no decretada
m. La Técnica de formalización no puede considerarse implícita dentro de
la norma constitucional que flexibiliza los formalismos
n. Posibilidad de presentar plurales escritos de formalización, dentro del
lapso correspondiente
o. Presentación del escrito de formalización ante el tribunal de alzada
p. Reglas de una correcta formalización. Mezcla indebida de denuncias
q. Reposición no decretada
r. Requisitos para formalizar. Categorías normativas comprendidas en
el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil
s. Requisitos extrínsecos e intrínsecos que debe cumplir todo escrito de
formalización
t. Requisitos que debe reunir el escrito de formalización, como carga
procesal del recurrente
u. Solicitud de prórroga del término para formalizar
v. Técnica para denunciar el artículo 508 del Código de Procedimien-
to Civil
w. Técnica para denunciar errores in iudicando
x. Técnica para Formalizar
8. Indefensión ......................................................................................... 116
a. Configuración del vicio
b. Denuncia en casación de formas sustanciales del proceso que han
generado una situación de indefensión
c. Diversas facetas
d. Forma de denunciar la violación del derecho a la defensa
e. Interpretación y alcance del artículo 15 del Código de Procedi-
miento Civil
f. La infracción del artículo 68 de la Constitución Nacional
g. Procedencia
h. Técnica para su denuncia
9. Lapsos .................................................................................................. 122
a. Cómputo del lapso para anunciar el recurso de casación, en el caso de
un diferimiento de lapso para dictar sentencia
b. Cómputo de lapsos para el ejercicio del recurso de casación
10. Legitimación ....................................................................................... 123
a. Aspectos que comprende la legitimación para ejercer el recurso de
casación
11. Máxima de experiencia ...................................................................... 124
a. Carácter facultativo del juez en su aplicación
b. Concepto
Presentación 9

c. Forma de denunciar la violación de una máxima de experiencia


12. Medidas preventivas ........................................................................... 125
a. Casación
b. La solicitud de entrega material no admite casación
13. Naturaleza del recurso de casación ................................................. 126
14. Recusación .......................................................................................... 127
a. Negativa del recurso contra sentencias que resuelvan incidencias de
recusación o inhibición
15. Reenvío ................................................................................................ 128
a. Funciones del Juez de Reenvío
b. La Fase de Reenvío, no constituye una reapertura de la instancia
c. Tarea del Tribunal del reenvío
16. Reposición ........................................................................................... 130
a. Fin útil
b. Infracción u omisión de formas sustanciales del proceso
c. La indebida reposición como causal de un recurso por defecto de
actividad
d. Postulados
e. Reposición de la causa. Extremos para que pueda ser válidamente
decretada en Juicio
f. Reposición inútil y respeto a formas sustanciales
g. Vicios procesales. Reposición inútil
17. Silencio de pruebas ............................................................................ 133
a. Necesidad de pruebas válidamente promovida
b. Nueva técnica para denunciar el vicio de Silencio de Pruebas. Cambio
de Doctrina
c. Razones que soportan el cambio de doctrina respecto del vicio de
silencio de pruebas
18. Término de la distancia. Abandono de Doctrina ............................ 136
a. Abandono de Doctrina del término de la distancia para la consigna-
ción del escrito de impugnación

CHEQUE
1. Caducidad de la acción que pudiera ejercer el portador legitimado
contra los endosantes del cheque .................................................... 137

CITACIÓN
1. Finalidad de la citación practicada por el Alguacil y la notificación
impulsada por el Secretario como acto complementario .............. 139
2. Presunta. Efectos ................................................................................ 141
3. Publicación de edictos ........................................................................ 142
4. Teoría de la Representación Orgánica ........................................... 142

COMPETENCIA
1. La competencia como requisito de validez de la sentencia .......... 143
2. Supresión de competencia a la Sala de Casación Civil ............... 144

CONFESIÓN
1. Análisis de las confesiones espontáneas en las que puedan incu-
rrir las partes en un litigio ............................................................... 145
2. Confesión ficta. Efectos y Limitaciones probatorias del deman-
dado ..................................................................................................... 146
3. Falta de cualidad pasiva .................................................................... 146
4. La confesión debe existir por sí misma ........................................... 147
5. Posiciones juradas .............................................................................. 147

CONTRATOS
1. Cláusulas de valor en moneda extranjera ...................................... 149
2. La nulidad absoluta de los contratos puede ser declarada de oficio
por el Juez .......................................................................................... 149
3. Objeto del contrato. Posiciones doctrinarias .................................. 150
4. Soberanía de los Jueces de Instancia en la interpretación de los
contratos. Formas de denunciar la desviación ideológica cometida
por el Juez en su interpretación ...................................................... 150
5. Valoración del objeto del contrato ................................................... 151

CORRECCIÓN MONETARIA
1. Casos en los que el Juez puede acordarla de oficio ....................... 153
2. Oportunidad para acordarla ............................................................. 154
3. Oportunidad y posibilidad de solicitar la indexación .................... 155

COSA JUZGADA
1. Carácter de orden público ................................................................. 157
2. Eficacia de la autoridad de la cosa juzgada .................................... 158
3. Excepciones al principio de que alcanza sólo a los litigantes ...... 158
4. Infracción del artículo 272 del Código de Procedimiento Civil ... 159
5. Momento para hacer valer la cosa juzgada alegada con posteriori-
dad a la contestación de la demanda ............................................... 159

COSTAS
1. Aplicación del artículo 281 del Código de Procedimiento Civil 161
2. Condenatoria ...................................................................................... 162
3. Condenatoria recíproca ..................................................................... 163
4. Omisión de pronunciamiento ........................................................... 163
5. Sistema objetivo de la condenatoria en costas. Noción ................. 164
6. Su imposición o silencio indebido no constituyen el vicio de incon-
gruencia positiva o negativa ............................................................. 165
7. Vencimiento total ............................................................................... 165

CUESTIONES PREVIAS
1. Cuestión Jurídica Previa .................................................................. 167
2. La cuestión previa es atinente a la acción ...................................... 168
3. La cuestión previa a que se contrae el ordinal 6° del artículo 346
del Código de Procedimiento Civil, no tiene apelación y consi-
guientemente no es recurrible en Casación .................................. 168
4. Lapso para subsanarlas. Deber del Juez ......................................... 169
5. Falta de cualidad o interés como defensa perentoria .................... 170

DAÑO MORAL
1. Acreditación del daño. Rol del sentenciador .................................. 171
2. Apreciación del Juez. Facultad discrecional .................................. 172
Presentación 11

3. Determinación del monto de la indemnización ............................. 173


4. Exclusión de indexación por daño moral ........................................ 174
5. Las lesiones personales ocurridas en accidente de tránsito se con-
ceptúan daño moral. Indemnización ............................................... 174
6. Necesidad de probar el hecho generador del daño ......................... 175
7. Requisitos para hacer extensible el daño moral al dueño del vehí-
culo en caso de accidente de tránsito .............................................. 176

DEMANDA
1. Admisión ............................................................................................. 177
a. El auto de admisión de la demanda de tercería no es revisable en
casación
b. El auto de admisión de la demanda en procedimiento ordinario no
tiene apelación
c. La admisión de la demanda como actuación procesal del Tribunal.
Fundamentación
2. Contestación de la demanda ............................................................. 180
a. Subsanación de defecto u omisión

EMBARGO
1. Oposición ............................................................................................ 181
a. Noción. Características
b. Oposición al embargo de bienes inmuebles

HIPOTECA
1. Carácter del procedimiento especial de ejecución de hipoteca .... 183
2. Hipotecante no deudor y tercero poseedor ...................................... 184
3. Límites y alcance del privilegio hipotecario .................................. 184
4. Pago de intereses en la ejecución de hipoteca ............................... 185
5. Procedimiento de ejecución de hipoteca. Artículo 1.931 del Código
Civil ..................................................................................................... 185

INFORMES
1. Acto de observación a los informes. Documentos que se pueden
oponer ................................................................................................. 187
2. Deber de los jueces de examinar y resolver los alegatos contenidos
en los informes ................................................................................... 188
3. La ausencia del juez en el momento de consignar los informes no
será causal de casación por reposición de la causa ....................... 189

INTERDICTO
1. Abandono de jurisprudencia en relación a la admisión de los inter-
dictos contra actos de autoridades judiciales ................................. 191
2. Las decisiones en materia especial interdictal pueden ser revisa-
das en Casación .................................................................................. 192
3. La querella interdictal restitutoria por despojo no existe en el caso
de una medida judicial ...................................................................... 193
4. Proceso Interdictal de carácter posesorio. Especialidad, celeridad y
brevedad de las actuaciones .............................................................. 195
5. Tercería en interdicto posesorio ....................................................... 196
INVALIDACIÓN
1. Decisión contra la que procede ......................................................... 197
2. La sentencia de invalidación es recurrible en Casación 198
3. Presupuestos necesarios para lograr la satisfacción de la tutela
judicial ................................................................................................ 198
4. Vías procesales impugnativas de providencias judiciales ............. 199
LAPSOS PROCESALES
1. Cómputo para los lapsos y términos del proceso civil en Ve-
ne z ue l a ............................................................................................... 201
2. Reducción del lapso para intervenir en juicio. Alcance del
artículo 38 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República ...................................................................................... 202
3. Un escrito no presentado oportunamente equivale a su inexis-
tencia .................................................................................................. 203
LITISCONSORCIO
1. Alcance del artículo 146 del Código de Procedimiento Civil ....... 205
2. Litisconsorcio necesario. Legitimación ........................................... 206
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Alcance del artículo 1.099 del Código de Comercio ...................... 207
2. Características de las medidas preventivas. Efectos que sobre ellas
tiene la perención de instancia ........................................................ 208
3. Caución o garantía: fianza ............................................................... 209
4. Controversias secundarias o subincidencias. Recurribilidad en ca-
sación .................................................................................................. 210
5. Deber del Juez de examinar los requisitos de procedencia de las
medidas cautelares innominadas .................................................... 210
6. Discrecionalidad del Juez para decretarlas .................................... 212
7. Proceso cautelar en materia mercantil. Eficacia jurídica del ar-
tículo 1.099 del Código de Comercio ............................................... 213
8. Régimen de las medidas preventivas ............................................... 214
9. Subsidencias en las medidas preventivas. Recurribilidad en ca-
sación .................................................................................................. 215
NOTIFICACIÓN
1. A las partes del avocamiento de un nuevo Juez ............................. 217
2. Boleta librada por el Juez y dejada por el Alguacil en el domicilio
procesal ............................................................................................... 220
3. La falta de notificación a la República, para que obre como intere-
sado, no acarrea la reposición de la causa ...................................... 220
4. Mecanismos legales para practicar la notificación de las partes en
litigio cuando el demandado opone cuestiones previas ................ 221
5. Mecanismos legales para practicar la notificación de las partes en
litigio cuando no exista dirección procesal .................................... 222
6. Notificación de la sentencia extemporánea .................................... 223
7. Procedimiento que deben seguir los jueces en materia de noti-
ficaciones ............................................................................................ 224
8. Simplificación de formas para producirla ...................................... 225
9. La notificación en los supuestos de causas en estado de suspenso .. 226
10. Alcance del artículo 233 del Código de Procedimiento Civil ...... 226
Presentación 13

NULIDAD
1. Del recurso de nulidad ...................................................................... 229
a. Alcance del recurso
b. Negativa a admitir el recurso por extemporáneo
c. Objeto. Alcance del Artículo 323 del Código de Procedimiento Civil
d. Procedencia
e. Sentencia del tribunal de Reenvío
f. Vicios que no pueden ser examinados
2. De las nulidades procesales .............................................................. 233
a. Alcance del artículo 206 del Código de Procedimiento Civil
b. Criterios por los que se rige la nulidad procesal
c. La Alteración de trámites esenciales del procedimiento acarrean su
nulidad
d. Legitimación para solicitar la nulidad del acto viciado. Regla General.
Excepciones
e. Presupuestos de procedencia
f. Teoría de las nulidades

ORDEN PÚBLICO
1. Orden Público Procesal. Concepto ................................................... 237

PARTICIÓN
1. Adjudicación de cuotas por el partidor. Objeciones. Modos de re-
solverlas .............................................................................................. 239
2. Supuestos que pueden presentarse en el juicio de partición ....... 240

PERENCIÓN
1. Alcance y sentido del termino “Instancia” ..................................... 243
2. Aplicación de la excepción prevista en la última parte del artículo
267 del Código de Procedimiento Civil .......................................... 244
3. Cualquier acto no interrumpe la perención ................................... 245
4. El plazo de perención en el nuevo Código de Procedimiento Civil 245
5. Forma de plantear el alegato de perención en casación ............... 246
6. Perención en la invalidación ............................................................ 247
7. Presupuestos para que obren sus efectos ........................................ 247

PETICIÓN DE PRINCIPIO
1. Noción .................................................................................................. 249

PODER
1. El Secretario debe identificar al otorgante del poder apud acta .... 251
2. Diferencias entre Poder Público y auténtico. Formas de otorgarlo 253
3. Oportunidad para impugnar los mandatos ..................................... 254
4. Otorgamiento de poderes en juicio por personas jurídicas. Cum-
plimiento de formalidades ................................................................ 253

PRESCRIPCIÓN
1. La interrupción de la prescripción de la acción exige el registro del
libelo de demanda .............................................................................. 255
2. Prescripción y Caducidad. Diferencias. Efectos ............................. 256
3. Prohibición del Juez a declarar la prescripción de la acción que no
ha sido alegada por una de las partes en el proceso ...................... 257
PROCEDIMIENTOS
1. Acumulación ....................................................................................... 259
a) Incompatibilidad de procedimientos
b) Objeto. Requisitos de procedencia
2. Alcance del artículo 883 del Código de Procedimiento Civil ....... 260
3. Carácter residual del procedimiento ordinario ............................. 261
4. Constitución del Tribunal con Asociados ....................................... 262
a. Requisito de la Juramentación
5. La inobservancia de los trámites esenciales de procedimiento que-
branta el orden público ..................................................................... 262
6. La Preclusión ...................................................................................... 263
7. Procedimiento por intimación .......................................................... 264
a. Firmeza del decreto intimatorio
b. Las pretensiones por daños y perjuicios, por no ser líquidas y exigibles
no pueden tramitarse a través del procedimiento por intimación
c. Principio finalista. Cuando el acto logra el fin para el cual está destinado
8. Se deben desligar el procedimiento de vía ejecutiva y el juicio
ordinario ............................................................................................. 266
9. Subversión de normas de procedimiento ........................................ 267
10. Sujeción a la calificación que haga la Sala, en cada caso, del que-
brantamiento de formas sustanciales del proceso ......................... 267
11. Trámite procesal de segunda instancia ........................................... 268

PROPIEDAD
1. Limitaciones legales a la propiedad predial ................................... 271

PRUEBAS
1. Distribución de la carga de la Prueba. Alcance del artículo 1.354
del Código de Procedimiento Civil .................................................. 273
2. En el escrito de promoción de pruebas, las partes deben indicar de
manera expresa, los hechos que pretenden demostrar con cada
medio de prueba, lo cual abarca la de testigos y confesión ......... 274
3. Excepción al principio de las preclusiones de las oportunidades
ordinarias para promover los medios de prueba ............................ 276
4. Formalidad exigida a las partes en cuanto al convenimiento de los
hechos que se tratan de probar ........................................................ 277
5. Hecho notorio ..................................................................................... 277
a. La Noticia aislada no configura hecho notorio
6. Inspección Judicial ............................................................................. 278
a. Alcance
b. Inspección Judicial Extra Litem. Validez y Eficacia Probatoria
c. La Inspección judicial Preconstituida. Requisitos de procedencia. Efectos
7. Instrumentos ...................................................................................... 280
a. El libelo de la demanda debe considerarse como un documento privado
b. Diferencias entre Documento Público y Auténtico
c. Instrumentos. Indubitados
d. La partida de defunción constituye un documento público con efectos
probatorios
e. Las planillas de liquidación no son instrumentos fundamentales
f. Valor probatorio de los documentos públicos
8. La carga de la prueba en los casos de impugnación de la cuantía 284
Presentación 15

9. La incorporación de pruebas al proceso. Principio de adquisición


procesal ............................................................................................... 285
10. Las Presunciones como medios de Prueba ...................................... 287
11. Medios Probatorios. Regulación ....................................................... 287
12. Normas capaces de hacer descender a la Sala para conocer de los
hechos, en relación a la ilegalidad o inconducencia de un medio de
prueba ................................................................................................. 288
13. Objeto de la prueba ............................................................................ 289
a. Determinación y mención del objeto de prueba
b. El objeto de la prueba debe versar sobre afirmaciones veraces
c. Los hechos deben concretarse, de manera expresa, para que puedan
ser objeto de prueba
14. Presunción de comunidad en uniones de hecho. Lo que se debe
probar para que opere ....................................................................... 290
15. Requisitos de la promoción de pruebas ........................................... 291
16. Tacha de Documento privado producido en un momento distinto al
libelo de la demanda. Criterio de interpretación del alcance y
contenido del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil ... 291
17. Testigos ................................................................................................ 292
a. Alcance del contenido del artículo 478 del Código de Procedimiento
Civil
b. Deber de los jueces en la apreciación de la prueba de testigos
c. Desecho de un testigo
d. La juramentación del testigo como requisito exigido para la validez de
los actos procesales
e. Requisitos del acto de examen del testigo
f. Síntesis de las preguntas y repreguntas formuladas al testigo
g. Supuestos en los que no es admisible la reposición para la renovación
del acto de testigos por falta de juramento
h. Valoración de la prueba testimonial
i. Valoración de la prueba de testigos traídos a los autos a través de los
informes
18. Valor probatorio ................................................................................. 299
a. Deberes del Juez en el análisis y valoración de las pruebas
b. Deber que le impone a los jueces los artículos 509 y 243, ordinal 4 del
Código de Procedimiento Civil
c. Obligación del Juez de valorar las pruebas de la incidencia
d. Sistema de valoración de las pruebas
e. Valoración probatoria del título supletorio
f. Vicio de valoración de prueba. Configuración

QUIEBRA
1. Actos Susceptibles de ser anulados hasta que se declare la quiebra
Derecho de persecución y privilegio del acreedor hipotecario ...... 303
2. La Sentencia de quiebra es declarativa de constitución ............... 305
3. La Sentencia de quiebra tiene Casación ........................................ 306
4. Liquidación, atraso y quiebra. Régimen Jurídico .......................... 306
5. Período sospechoso. Intangibilidad a inalterabilidad .................... 307

RECONVENCIÓN
1. La sentencia que declara inadmisible la reconvención es una in-
terlocutoria que no pone fin al juicio ............................................. 309
RECUSACIÓN
1. Momento preclusivo ........................................................................... 311
2. Lapso establecido para que nazca en las partes el derecho de recu-
sar al nuevo Juez que conoce del asunto ........................................ 312

REGISTRO PÚBLICO
1. Protocolización de un acto. Efectos de la falta de protocolización 315

REIVINDICACIÓN
1. Prueba .................................................................................................. 317
2. Requisitos necesarios para ejercer la acción reivindicatoria ....... 317

REMATE
1. Derechos del adjudicatario. Alcance del artículo 572 del Código de
Procedimiento Civil .......................................................................... 319

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


1. Abuso de Derecho ............................................................................... 321
2. Responsabilidad civil extracontractual del dueño o dependiente.
Presunción de culpabilidad ............................................................... 323

RETRACTO LEGAL
1. Retracto legal arrendaticio. Caducidad ........................................... 325

SEGUROS
1. Alcance del artículo 559 del Código de Comercio ......................... 327

SENTENCIA
1. Absolución de la instancia ................................................................ 329
a. La Absolución de la Instancia como vicio formal
b. Vicio de Absolución de la Instancia. Configuración
2. Congruencia ....................................................................................... 330
a. Argumentos expuestos en los informes
b. Decisión Expresa. Noción
c. Falta de cualidad o interés
d. Incongruencia
i. Vicio de Incongruencia Negativa. sConfiguración. Noción. Deber del
juez
ii. Incongruencia Positiva
iii. La omisión del Juez de condenar en costas a la parte totalmente
vencida, no constituye vicio de incongruencia negativa
e. Lo que debe entenderse como requisito de congruencia en la sentencia
f. Modalidades de la incongruencia
g. Noción
h. Requisito para producir una sentencia congruente
i. Thema deidendum. Reglas
j. Ultrapetita. Noción doctrinaria y jurisprudencial
3. Contradicción ..................................................................................... 339
a. Contradicción en el dispositivo del fallo
b. Contradicción en los motivos
c. Contradicción y Motivación Contradictoria. Configuración
d. Vicio de Contradicción. Consideraciones de la Doctrina
Presentación 17

4. Decisiones Interlocutorias y Definitivas formales de Reposición.


Características ................................................................................... 341
5. Diferencia entre Sentencia Ejecutada y Sentencia que causa eje-
cutoria ................................................................................................. 342
6. Ejecución de la sentencia. Interpretación del artículo 527 del Có-
digo de Procedimiento Civil ............................................................. 343
7. Experticia complementaria del fallo. Alcance del ar-tículo 249 del
Código de Procedimiento Civil ........................................................ 343
8. Facultad que tiene el juez para diferir, por una sola vez, la publica-
ción de la sentencia ........................................................................... 345
9. Indeterminación ................................................................................. 345
a. Vicio de Indeterminación Subjetiva. Relación con el principio de auto-
suficiencia de la sentencia
10. Juicios que componen la sentencia ................................................. 346
11. Los requisitos de la sentencia son de orden público ...................... 346
12. Mención de los apoderados judiciales ............................................. 347
13. Motivación .......................................................................................... 347
a. Configuración del vicio de inmotivación
b. Debida Motivación. Extremos exigidos
c. Inmotivación e Incongruencia. Diferencia
d. Manifestaciones del vicio de inmotivación
e. Noción
f. Objeto
g. Regla del Vicio de inmotivación
h. Requisitos en la motivación del fallo. Razones de hecho y de derecho
i. Vicio de Inmotivación. Hipótesis para su verificación
14. Reformatio In Peius ........................................................................... 352
a. Noción
b. Diferencia entre reformatio in peius y ultrapetita
15. Requisitos de determinación objetiva. Relación con los Principios
de autosuficiencia y unidad procesal del fallo ............................... 354
16. Requisitos para la determinación subjetiva ................................... 354
17. Sentencias definitivas. Requisitos. Artículo 243 del Código de Pro-
cedimiento Civil ................................................................................ 355
18. Sentencias recurribles en Casación por vicios de actividad que
conlleven a la reposición de la causa .............................................. 355
19. Sentencias repositorias y definitivas formales. Diferencias ........ 356
20. Validez de la sentencia que acuerde el derecho de propiedad sobre
un inmueble ....................................................................................... 357
21. Validez de la sentencia dictada por un Tribunal que conoce indebi-
damente de un proceso ...................................................................... 357
22. Verificación de la legalidad del dispositivo de la sentencia ......... 358

SIMULACIÓN
1. Medios de Prueba admisibles a los fines de establecerla ............. 359
2. Presupuestos de configuración ......................................................... 359

SOCIEDADES
1. Exigencias legales .............................................................................. 361
2. Formalidad del registro y publicación ............................................. 362
3. Responsabilidad .................................................................................. 362
4. Sociedad irregular. Técnica en casación para alegar su existencia 363
TEORÍAS
1. Teoría de los recursos y de la Doble Instancia ............................... 365

TERCERÍA
1. Carácter accesorio del procedimiento de tercería ......................... 367
2. Clasificación tradicional de la doctrina .......................................... 368
3. Comprobación clara y directa del derecho que reclama el terceris-
ta. Instrumento público o auténtico ................................................ 369
4. Determinación del interés principal y cuantía. Jurisdicción y com-
petencia ............................................................................................... 369
5. Intervención del tercerista antes de que exista sentencia ejecu-
tada ...................................................................................................... 370
6. Oportunidad de intervención del tercero en el proceso ................ 371
7. Oposición del tercero a la ejecución de la sentencia. Fundamento 371
8. Preclusión de la oportunidad para intervenir el tercero .............. 372
Presentación 19

Palabras Preliminares
En las palabras que precedieron la primera de las publicaciones de este
Tribunal Supremo de Justicia, a través de su Fundación Gaceta Fo-
rense, señalamos que la vigencia del nuevo Texto Constitucional había
modificado el status jurídico de las instituciones que conforman el Po-
der Público del Estado, entre ellas el nuestro. Tales cambios, conjunta-
mente con el proceso de modernización que se ha llevado a cabo en
este Órgano Jurisdiccional, han dado lugar a la aparición de programas
y actividades “académicas” tendentes a incrementar el bagaje de cono-
cimientos de la comunidad jurídica, en general, y, en especial, de quie-
nes forman parte de nuestro sistema judicial.

Con estos fines tenemos, en plena actividad, varias Series (Estudios


Jurídicos, Libros Homenaje, Eventos, Nuevos Autores, la Revista de
Derecho y otras publicaciones autónomas) compuestas por más de trein-
ta y dos volúmenes, amén de cinco discos que divulgan, por semestre, la
totalidad de las sentencias proferidas por este Alto Tribunal desde el
año 2000, las cuales, además, pueden leerse en nuestra página web,
dicho sea de paso, una de las más visitadas del país y una de las mejores
en su género de Latinoamérica.

Hoy iniciamos una nueva Colección –la de Doctrina Judicial– con


miras a facilitar, en mayor grado, el conocimiento de las decisiones más
destacadas entre las proferidas por cada Sala. Esta obra que hoy entre-
gamos al mundo jurídico ha sido preparada por la Abogada Adriana
Padilla Alfonzo, Secretaria de la Sala de Casación Civil, con la aquies-
cencia y aprobación de los integrantes de la misma, Magistrados Franklin
Arrieche Gutiérrez, Carlos Oberto Vélez y Antonio Ramírez Jiménez.
El Presidente de la Sala, en su Presentación, señala que ese órgano
colegiado, “en ejercicio de su función pedagógica”, ha decidido la publi-
cación de este libro que reúne, debidamente clasificados, extractos de
sus fallos, por una parte, y, por la otra, presenta una “indicación breve y
lacónica de su contenido y de la doctrina ratificada, modificada o aban-
donada, en la espera de que pueda servir de guía a quienes transitan la
ruta del Derecho”. Nosotros esperamos que el ejemplo sea seguido por
las otras Salas y, porqué no, por los Magistrados que las integran, indivi-
dualmente considerados, con miras a satisfacer los mismos fines.

Caracas, 5 de noviembre de 2002

Iván Rincón Urdaneta


Presentación 21

Presentación

Una vez vigente la Constitución de la República Bolivariana de Venezue-


la y constituido el Tribunal Supremo de Justicia como continuador de los
derechos y obligaciones que la República tenía por órgano de la Corte
Suprema de Justicia, comenzó su misión de adecuar su proceder al nuevo
marco jurídico consecuencia del texto constitucional recién aprobado.

En esas condiciones, desde luego, a la Sala de Casación Civil le correspon-


dió revisar las diversas instituciones que integran su competencia para, con
las limitaciones inherentes a un proceso entre particulares y donde se ven-
tilan intereses individuales y eminentemente patrimoniales, dar vida a un
proceso con todas las características señaladas en el texto constitucional.

Fue así como la Sala, a medida que iba resolviendo los casos en curso, fue
ratificando, moldeando, flexibilizando o cambiando las doctrinas en vigor
para dar cuerpo a una filosofía nueva, totalmente en sintonía con el conte-
nido de los principios rectores aprobados.

De esa manera, a título de ejemplo, la Sala dejó atrás la limitación que se


había impuesto en materia de casación de oficio y que la colocaba en peor
situación que el más humilde Juez del país en cuanto a la facultad de proce-
der a su prudente arbitrio; igualmente, convencida de que en materia de
silencio de prueba se decretaba la nulidad de sentencias aun cuando tal
nulidad, en la práctica, no se traducía sino en una simple demora del fallo de
fondo, obligó a que la denuncia respectiva sea hecha mediante un recurso
de fondo, en el cual se ponga de bulto que el vicio imputado haya sido
determinante en el dispositivo de la sentencia recurrida, toda vez que, de lo
contrario, sería tanto como dar luz verde a la casación inútil, también se
ordenó a los jueces dar posibilidad a los querellados interdictalmente de
poder rebatir los hechos que se le imputan, antes de la apertura del lapso de
pruebas, se estableció nueva doctrina en torno a la cuantía en materia de
juicios de tránsito y se fijó criterio con relación a las causas sólo estimadas
en moneda extranjera.

Los anteriores ejemplos, tomados al azar, demuestran que la intención de la


Sala es la de no permitir la mineralización del derecho ni la de dejarse
arrastrar por la rutina.

Ahora, es importante destacar que cada cambio, modificación o ratifica-


ción, en cada caso, está precedido por la motivación de la conducta a adop-
tar para evidenciar que no se procede por capricho sino por convicción.

No pretendemos vanagloriarnos de haber dictado las sentencias del buen


Juez Magnaud ni de infalibilidad en la interpretación del derecho y, antes
por el contrario, estamos convencidos de que todavía, en muchas oportuni-
dades, el drama humano que palpita debajo de cada expediente se ve mati-
zado u oculto por causas estrictamente procedimentales, pero, también es
cierto que es imposible un cambio rotundo sin desnaturalizar el instituto del
recurso de casación.

Por otra parte, tampoco se puede lograr la materialización de la justicia sin


unas reglas claras que permitan a cada una de las partes saber cómo, cuán-
do y dónde debe actuar para poder obtener la satisfacción de su pretensión
y de allí la necesidad de mantener las formas sin el formalismo.

En este orden de ideas, somos convencidos de que en muchos casos fracasa un


asunto en la casación, no porque carezca de razón, sino por haber sido hecho
valer de manera errada extemporánea o ante órgano indebido sin que la Sala
pueda enmendar el entuerto, desde luego que ello significaría suplir alegatos o
defensas para alguna de las partes en desmedro del principio de la igualdad.

Es por esta razón que la Sala, a la par de todo lo anterior y con el deseo de
facilitar la labor de los justiciables, en ejercicio de su función pedagógica,
ha decidido la publicación del presente libro, el cual comprende las máxi-
mas de las sentencias dictadas durante los años 2000 y 2001 que hemos
considerado necesario resaltar, con indicación breve y lacónica de su con-
tenido y de la doctrina ratificada, modificada o abandonada, en la espera de
que pueda servir de guía a quienes transitan la ruta del derecho.

Con gran placer, entonces, ofrecemos este trabajo, al tiempo que damos
garantía al público de nuestro país de que haremos todo el esfuerzo necesa-
rio para adecuar los viejos textos legales al moderno acontecer social y a
evitar, a toda costa, que el derecho nos impida hacer justicia.

Caracas, noviembre de 2002


Presentación 23

Índice de Artículos

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Artículo 26: ....................................................... 94, 117, 195, 265
Artículo 49: ....................................................... 94, 195
Artículo 68: ....................................................... 120, 132
Artículo 75: ....................................................... 144
Artículo 76: ....................................................... 144
Artículo 77: ....................................................... 144
Artículo 78: ....................................................... 144
Artículo 79: ....................................................... 144
Artículo 80: ....................................................... 144
Artículo 81: ....................................................... 144
Artículo 257: ..................................................... 117, 195, 265
Artículo 262: ..................................................... 144
Artículo 335: ..................................................... 159
CÓDIGO CIVIL
Artículo 4: ..................................................... 127, 136
Artículo 457: .................................................. 282
Artículo 701: .................................................. 195
Artículo 767: .................................................. 290
Artículo 777: .................................................. 240
Artículo 1.185: ............................................... 321
Artículo 1.191: ............................................... 176, 323
Artículo 1.195: ............................................... 362
Artículo 1.196: ............................................... 172, 173, 174
Artículo 1.357: ............................................... 187, 251,252, 281, 371
Artículo 1.361: ............................................... 282
Artículo 1.384: .............................................. 255
Artículo 1.394: ............................................... 287
Artículo 1.395: ............................................... 370
Artículo 1.399: ............................................... 287
Artículo 1.427: .............................................. 301
Artículo 1.429: ............................................... 290
Artículo 1.547: ............................................... 325
Artículo 1.920: ............................................... 371
Artículo 1.924: ............................................... 182, 315
Artículo 1.931: ............................................... 185
Artículo 1.956: ............................................... 257
Artículo 1.969: ............................................... 255
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO
Artículo 8: ....................................................... 66
Artículo 20: ..................................................... 66
Artículo 22: ..................................................... 30, 31, 34, 35, 66
CÓDIGO DE COMERCIO
Artículo 432: ................................................... 137
Artículo 461: ................................................... 137
Artículo 491: ................................................... 137
Artículo 492: ................................................... 137
Artículo 452: ................................................... 137
Artículo 559: ................................................... 327
Artículo 932: ................................................... 303
Artículo 937: ................................................... 303, 305
Artículo 942: ................................................... 53
Artículo 945: ................................................... 303
Artículo 946: ................................................... 303
Artículo 947: ................................................... 303
Artículo 964: ................................................... 303
Artículo 1.098: ................................................ 142
Artículo 1.099: ................................................ 207, 213
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
Artículo 3: ....................................................... 367
Artículo 7: ....................................................... 267
Artículo 9: ....................................................... 245
Artículo 10: ..................................................... 169
Artículo 11: ..................................................... 243
Artículo 12: ..................................................... 77, 124, 125, 330, 334
Artículo 13: ..................................................... 173
Artículo 14: ..................................................... 217, 221, 312
Artículo 15: ..................................................... 48, 91, 94, 109, 117, 118,
119, 121,282, 330
Artículo 17: ..................................................... 169
Artículo 22: ..................................................... 222
Artículo 23: ..................................................... 172, 205
Artículo 28: ..................................................... 109,369
Artículo 38: ..................................................... 284, 369
Artículo 41: ..................................................... 251
Artículo 52: ..................................................... 65,309
Artículo 81: ..................................................... 259
Artículo 90: ..................................................... 217, 312
Artículo 93: ..................................................... 127, 311
Artículo 101: ................................................... 127
Artículo 118: ................................................... 217
Artículo 146: ................................................... 205
Presentación 25

Artículo 151: ................................................... 251, 252


Artículo 152: ................................................... 251
Artículo 154: ................................................... 52
Artículo 155: ................................................... 253
Artículo 162: ................................................... 347, 352
Artículo 170: ................................................... 169
Artículo 174: ................................................... 224
Artículo 175: ................................................... 163, 352
Artículo 196: ................................................... 48, 203
Artículo 197: ................................................... 201
Artículo 200: ..................................................... 201
Artículo 202: ..................................................... 91
Artículo 203: ..................................................... 202
Artículo 206: ..................................................... 236
Artículo 207: ..................................................... 233
Artículo 208: ..................................................... 104, 109, 118, 121
Artículo 209: ..................................................... 355
Artículo 211: ..................................................... 223, 233, 361
Artículo 212: ..................................................... 235, 361
Artículo 213: ..................................................... 179, 361
Artículo 214: ..................................................... 361
Artículo 215: ..................................................... 361
Artículo 216: ..................................................... 141
Artículo 218: ..................................................... 139
Artículo 219: ..................................................... 361
Artículo 231: ..................................................... 201
Artículo 233: ..................................................... 222, 224, 312
Artículo 243: ..................................................... 76, 163, 210, 212, 330,
331, 334, 339, 341, 346,
347, 354, 355
Artículo 244: ..................................................... 210, 330, 339, 340
Artículo 246: ..................................................... 262
Artículo 249: ..................................................... 101, 343
Artículo 251: ..................................................... 72, 122, 123, 201,
217, 226, 345
Artículo 252: ..................................................... 67, 169
Artículo 254: ..................................................... 292
Artículo 257: ..................................................... 109
Artículo 263: ..................................................... 208
Artículo 265: ..................................................... 51, 208
Artículo 267: ..................................................... 201, 208, 243, 244
Artículo 270: ..................................................... 247
Artículo 272: ..................................................... 158, 159
Artículo 274: ..................................................... 162, 163, 165, 333
Artículo 276: ..................................................... 169
Artículo 281: ..................................................... 161, 163, 333
Artículo 288: ..................................................... 353
Artículo 289: ..................................................... 177
Artículo 291: ..................................................... 47
Artículo 296: ..................................................... 48
Artículo 298: ..................................................... 48
Artículo 301: ..................................................... 213
Artículo 310: ..................................................... 179, 341
Artículo 311: ..................................................... 179
Artículo 312: ..................................................... 62, 64, 65, 67, 68, 80,
131, 192, 264, 309
Artículo 313: ..................................................... 49, 71, 77, 95, 98, 100,
103, 104, 112, 114, 115,
121, 126, 134, 135, 163,
189, 231, 246, 333, 363
Artículo 314: ..................................................... 72, 123
Artículo 317: ..................................................... 93, 96, 103, 107, 109, 111
114, 115, 125, 136, 201
Artículo 318: ..................................................... 136, 201
Artículo 319: ..................................................... 201
Artículo 320: ..................................................... 73, 77, 78, 79, 94, 109, 111,
114, 135, 150, 213, 288, 289
Artículo 323: ..................................................... 230
Artículo 324: ..................................................... 29, 93
Artículo 325: ..................................................... 91, 115
Artículo 331: ..................................................... 198, 247
Artículo 335: ..................................................... 201
Artículo 337: ..................................................... 198, 247
Artículo 338: ..................................................... 261
Artículo 340: ..................................................... 33
Artículo 341: ..................................................... 177
Artículo 350: ..................................................... 180
Artículo 354: ..................................................... 208
Artículo 357: ..................................................... 168
Artículo 358: ..................................................... 169
Artículo 361: ..................................................... 65, 309
Artículo 362: ..................................................... 146
Artículo 364: ..................................................... 188
Artículo 370: ..................................................... 368
Artículo 376: ..................................................... 371, 372
Artículo 386: ..................................................... 34
Artículo 392: ..................................................... 369
Artículo 396: ..................................................... 287
Artículo 397: ..................................................... 277
Artículo 398: ..................................................... 195, 277, 287
Artículo 401: ..................................................... 287
Artículo 414: ..................................................... 217
Artículo 432: ..................................................... 91
Artículo 434: ..................................................... 276, 287
Artículo 443: ..................................................... 291
Artículo 447: ..................................................... 282
Artículo 448: ..................................................... 282
Artículo 472: ..................................................... 278
Artículo 477: ..................................................... 297
Artículo 478: ..................................................... 292, 297
Presentación 27

Artículo 479: ..................................................... 297


Artículo 480: ..................................................... 297
Artículo 486: ..................................................... 293
Artículo 507: ..................................................... 104
Artículo 508: ..................................................... 114, 298
Artículo 509: ..................................................... 104, 135, 168
Artículo 514: ..................................................... 159, 287
Artículo 515: ..................................................... 201
Artículo 516: ..................................................... 268
Artículo 517: ..................................................... 268
Artículo 519: ..................................................... 268
Artículo 520: ..................................................... 159
Artículo 521: ..................................................... 72, 122, 217
Artículo 522: ..................................................... 129
Artículo 523: ..................................................... 101
Artículo 527: ..................................................... 101, 343
Artículo 572: ..................................................... 319
Artículo 577: ..................................................... 101
Artículo 585: ..................................................... 69, 210, 212
Artículo 588: ..................................................... 69, 212
Artículo 589: ..................................................... 209, 210
Artículo 602: ..................................................... 207, 300
Artículo 604: ..................................................... 48
Artículo 606: ..................................................... 48, 213
Artículo 614: ..................................................... 201
Artículo 661: ..................................................... 183, 184, 257
Artículo 667: ..................................................... 257
Artículo 673: ..................................................... 261
Artículo 756: ..................................................... 201
Artículo 757: ..................................................... 201
Artículo 767: ..................................................... 278
Artículo 780: ..................................................... 240
Artículo 783: ..................................................... 239
Artículo 785: ..................................................... 239
Artículo 883: ..................................................... 260
Artículo 884: ..................................................... 260
Artículo 896: ..................................................... 68
Artículo 929: ..................................................... 126
Artículo 930: ..................................................... 126
Artículo 935: ..................................................... 225
Artículo 944: ..................................................... 245
Artículo 945: ..................................................... 80
DECRETO N° 1.029 DE 22 DE ABRIL DE 1996
LEY DE ABOGADOS
Artículo 22: ....................................................... 30, 31, 34, 35, 66
LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Artículo 79: ....................................................... 149
Artículo 94: ....................................................... 149
Artículo 95: ....................................................... 85
LEY DE EJERCICIO DE LA CONTADURÍA
PÚBLICA
Artículo 12: ....................................................... 205
LEY DE REGULACIÓN DE LA EMERGENCIA
FINANCIERA
Artículo 16: ....................................................... 59, 60
Artículo 27: ....................................................... 55
Artículo 33: ....................................................... 33, 53
Artículo 72: ....................................................... 55
LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE
Artículo 86: ....................................................... 87
Artículo 87: ....................................................... 87
LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Artículo 190: ..................................................... 58, 306
Artículo 252: ..................................................... 53, 55
Artículo 253: ..................................................... 53, 55
Artículo 254: ..................................................... 53
Artículo 260: ..................................................... 55
Artículo 264: ..................................................... 55
LEY ORGÁNICA DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA
Artículo 101: .................................................. 81
Artículo 182: ................................................... 357
LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 38: .................................................... 202, 220
Artículo 46: ..................................................... 220, 233
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Artículo 177: ................................................... 144
Artículo 452: ................................................... 144
Artículo 490: ................................................... 144
RESOLUCIÓN SOBRE NORMAS PARA LA LI-
QUIDACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES
FINANCIERAS, Y DEMÁS EMPRESAS RELACIO-
NADAS SOMETIDAS AL RÉGIMEN DE LIQUI-
DACIÓN ADMINISTRATIVA
Artículo 4: ....................................................... 58
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 29

Abogados

1. ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN

a. Formas de actuar en juicio

Sentencia: N° 65 del 05/04/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 13 de noviembre de 1991
Artículo: 324 del Código de Procedimiento Civil

“...El profesional del derecho puede actuar en el juicio, bien represen-
tando  a  su  poderdante,  caso  en  el  cual  sus  actuaciones  se  entienden
realizadas por éste, o bien asistiendo a algunas de las partes litigantes,
actuaciones estas en el que el asistido sí debe estar presente en dichos
actos, entendiéndose que los mismos son realizados por él”.

b. Requisitos que debe llenar el abogado para actuar ante


la Sala de Casación Civil

Sentencia: N° 65 de 05/04/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 11 de noviembre de 1991
Artículo: 324 del Código de Procedimiento Civil

“...Analizando, con detenimiento, el contenido de esta norma, de la mis-
ma se infiere que el legislador se refiere a los requisitos que debe llenar
30 ABOGADOS

el abogado que vaya a formalizar y contestar el recurso de Casación
(Sic) o quisiera intervenir en los actos de réplica y contrarréplica, lo
que, impretermitiblemente debe entenderse a los profesionales del de-
recho que fungen como apoderados de las partes litigantes pero nunca
extendidos a los abogados que, sin tener ese carácter, asisten a los pro-
fesionales que sí lo tienen, salvo que las asistidas sean las propias par-
tes del proceso

...Omissis...

a falta de la habilitación requerida por la normativa procesal, conviene
que la misma parte se haga representar o asistir por abogados que sí
llenen los requisitos del Art. 324 del Código de Procedimiento Civil,
pero nunca que el apoderado judicial que la ha representado en la ins-
tancia, actúe ante la Corte asistido de un profesional del Derecho que sí
tenga especial capacidad de postulación.

Es  por  ello  que,  a  partir  de  esta  fecha,  en  caso  como  éstos  la  Corte
tendrá como no presentado el escrito de formalización o de impugna-
ción o como no realizados los actos de réplica y contrarréplica, decla-
rando en el primer supuesto, perecido el recurso de casación”. 

2. INTIMACIÓN DE HONORARIOS

a. Clases de honorarios. Procedimiento para demandarlos

Sentencia: N° 159 del 25/05/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez.
Artículo: 22 de la Ley de Abogados

“De acuerdo con la Ley de Abogados, se distinguen dos clases de hono-
rarios de abogados: a) los honorarios causados con ocasión de un con-
flicto judicial y b) los honorarios causados por trabajos efectuados fuera
del recinto judicial, es decir, los extrajudiciales. Los honorarios que se
causan con ocasión de un juicio, se estiman en el mismo expediente.
El abogado presenta una estimación por partidas con indicación de las
respectivas actuaciones y solicita del tribunal la intimación al deudor. El
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 31

tribunal acuerda la intimación (orden de pago) y fija el término de diez
días hábiles para que el intimado pague los honorarios al abogado, pu-
diendo en ese acto acogerse al derecho del abogado a cobrar los hono-
rarios  estimados,  pudiendo  oponer  todas  las  defensas  que  creyere
convenientes alegar. En este caso, la decisión que dicte el tribunal tiene
apelación e incluso recurso de casación. En el segundo caso, cuando se
trata de honorarios extrajudiciales de acuerdo al mismo artículo 22 de la
Ley de Abogados, la controversia se resolverá por la vía del juicio bre-
ve ante el tribunal competente por la cuantía. Dispone este artículo que
la ‘parte demandada podrá acogerse al derecho de retasa en el acto de
contestación  a  la  demanda’”  Es  decir,  que  el  derecho  a  la  retasa  lo
puede ejercer quien fuere intimado al pago de unos honorarios profesio-
nales judiciales como en el caso de honorarios profesionales extrajudi-
ciales demandados donde se siga el procedimiento breve

...Omissis...

En la segunda fase o etapa ejecutiva, de acuerdo a sentencias dictadas
en diversas oportunidades, esta Sala ha sentado doctrina en el sentido
de que no sólo es inapelable el propio fallo de retasa, sino cualquier otra
decisión íntimamente conexa a ella”.

b. Criterio para determinar la naturaleza judicial o extra-


judicial de una determinada actuación realizada por un
Abogado, a los fines del establecimiento del procedimien-
to aplicable para ejercitar su cobro

Sentencia: N° 54 del 16/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 22 de la Ley de Abogados
Comentario: Doctrina ratificada en sentencia N° 76 del 05/04/01

“De acuerdo con lo previsto en el artículo 22 de la Ley de Abogados, el
ejercicio de la profesión de abogado le da derecho a percibir honorarios
por los trabajos judiciales y extrajudiciales que realice, salvo en los casos
previstos en la leyes. Sin embargo, en la gestión del profesional del de-
recho se tiende a confundir las actuaciones judiciales con las extrajudi-
32 ABOGADOS

ciales y se encuentran con frecuencia elementos que, de ser analizados
aisladamente, no calificarían como actuaciones judiciales. En este sen-
tido, se observa que actividades como la redacción del poder, el estudio
y elaboración de la demanda y/o de la contestación, no pueden conside-
rarse extrajudiciales, ya que están íntimamente ligadas al proceso (Nemo
auditus sine actore). 

Para la Sala, el desarrollo de todas aquellas actividades conexas al jui-
cio, ya sea en representación del actor o del demandado, que permiten
al profesional del derecho adecuar los hechos que configuran la preten-
sión (actor) o su rechazo (demandado) a los supuestos normativos, con-
llevan una actividad que ha de valorarse como estrictamente judicial, a
los efectos de estimar e intimar honorarios y al momento de acordarlos
por parte del Tribunal de Retasa”.

c. División de actividades procesales en las fases


de intimación

Sentencia: N° 90 del 27/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 25 de junio de 1998, sentencia N° 472

“...En el procedimiento de intimación de honorarios profesionales, exis-
te una división de actividades procesales que la jurisprudencia ha veni-
do  determinando  desde  antaño  en  forma  absolutamente  pacífica  y
uniforme: La función del Tribunal que examina el derecho al cobro de
honorarios  es  solamente  esa,  determinar  si  se  tiene  derecho  o  no  al
cobro de honorarios. La del Tribunal de retasa es analizar el monto y
retasarlo, para menos o para más.

El primero es un Tribunal de derecho y el de retasa es al Juzgador de
hechos y su pronunciamiento debe ser exclusivamente sobre el proble-
ma  que  se  le  somete,  el  cual  no  tiene  recurso,  precisamente  por  esa
razón, por no haber una regla legal fija que diga cuánto le toca al aboga-
do percibir”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 33

d. El proceso de intimación contra instituciones intervenidas

Sentencia: N° 90 del 27/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 33 de la Ley de Regulación de la Emergencia Finan-
ciera y 340 del Código de Procedimiento Civil

“El artículo 33 de la Ley de Regulación de la Emergencia Financiera,
establece claramente que frente al ente intervenido, no podrá intentarse
ni continuarse ninguna gestión judicial de cobro a menos que ella pro-
venga de hechos posteriores a la intervención o de obligaciones cuya
procedencia haya sido decidida por sentencia definitivamente firme, antes
de la intervención.

La primera fase del procedimiento de estimación e intimación de hono-
rarios profesionales,  se instaura a través  de un  escrito, con todas las
características de un libelo de demanda, de acuerdo al artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil, y encierra una pretensión procesal, el
reconocimiento judicial de la existencia de un derecho al cobro de hono-
rarios profesionales, en razón del desempeño de una actividad. El libelo
de intimación de honorarios profesionales, presenta una estimación de
cada una de las partidas cuyo cobro se reclama. El demandado puede
oponerse en forma parcial o total al derecho reclamado, generándose
un  procedimiento  contencioso,  y  tal  carácter  es  lo  que  precisamente
garantiza su revisión a través del recurso extraordinario de casación.

Siendo la primera fase el desarrollo de una discusión abierta sobre la
pretensión procesal, cual es, el derecho reclamado, no puede negarse
que tal actividad efectivamente encierra una gestión judicial de cobro.
Es la primera fase de ella, pero sin la inicial, no puede procederse a la
segunda, es decir, a la retasa, en la cual se persigue establecer el quan-
tum de la pretensión”.
34 ABOGADOS

e. Etapas declarativa y ejecutiva en el juicio de cobro de


honorarios profesionales

Sentencia: N° 159 del 25/05/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 22 de la Ley de Abogados y 386 del Código de Pro-
cedimiento Civil

“Es doctrina constante y pacífica de esta Sala, en relación con lo que
constituye el artículo de la Ley de Abogados, lo siguiente: 

‘El proceso de intimación de honorarios profesionales de abo-
gado,  pautado  en  el  artículo  22  de  la  Ley  de  Abogados,  de
acuerdo a la doctrina de esta Sala, tiene carácter autónomo y
puede comprender o abarcar dos etapas, una declarativa y una
ejecutiva, según la conducta asumida por el intimado. En la
etapa declarativa, cuya apertura se produce cuando el intima-
do impugna el cobro de los honorarios intimados, según las
pruebas aportadas por las partes en la articulación que debe
abrirse de conformidad con lo dispuesto del artículo 386 del
Código de Procedimiento Civil , se dilucida si el abogado inti-
mante tiene o no el derecho de cobrar los honorarios profesio-
nales  que  ha  estimado;  esta  fase  culmina  con  la  respectiva
sentencia definitivamente firme que declara la procedencia del
cobro de los honorarios estimados o, como fase única, con el
solo ejercicio del derecho de retasa, por parte del intimado. 

En la primera fase o etapa declarativa del proceso de intima-
ción de honorarios, la parte perdedora tiene derecho a que le
sea revisada la decisión que le ha resultado adversa, no sólo
por el tribunal de alzada sino incluso por casación, en los su-
puestos y oportunidades previstos por la ley.

En la segunda fase o etapa ejecutiva, de acuerdo a sentencias
dictadas en diversas oportunidades, esta Sala ha sentado doctri-
na en el sentido de que no sólo es inapelable el propio fallo de
retasa, sino cualquier otra decisión íntimamente conexa a ella”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 35

f. Vías y procedimientos para ejercer la pretensión por


estimación e intimación de honorarios profesionales. Com-
petencia funcional

Sentencia: N° 159 del 25/05/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 22 de la Ley de Abogados

“...La Pretensión por honorarios profesionales de abogado por actua-
ciones judiciales, se sigue por el procedimiento establecido en el artícu-
lo 22 de la Ley de abogados, por el cual el Tribunal competente para
conocer de este tipo de pretensión es el tribunal donde cursan las actua-
ciones judiciales del abogado, deviniendo así una competencia funcio-
nal. En lo que respecta al procedimiento, cuando se trata de honorarios
profesionales de abogado por actuaciones extrajudiciales, se trata por
la vía del juicio breve y ante el Tribunal Civil competente por la cuantía.

...Omissis...

el ad-quem, referido a la naturaleza del procedimiento a seguir en el
caso  de  la  acción  de  cobro  de  honorarios  profesionales  de  abogado,
constituye una cuestión jurídica previa, la cual debía ser decidida con
anterioridad al objeto de la pretensión, en razón de constituir un hecho o
fundamento determinante de ésta”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 37

Actuaciones Judiciales

1. ACTUACIO NES JUDICIALES Y ACTUACIONES


PROCESALES

Sentencia: N° 134 del 27/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 16/03/00

“...sólo constituirían actuaciones judiciales aquellas realizadas y refleja-
das en el expediente, mas no aquellas que teniendo relación directa con
el expediente no aparecen allí. 

Es criterio de este Máximo Tribunal que todas aquellas operaciones ne-
cesarias para la instauración del juicio o para poder obtener la satisfac-
ción de las pretensiones mediante una sentencia favorable o a través de
un acto de autocomposición procesal, son actuaciones judiciales.

No puede concebirse la idea del ejercicio de una acción si antes no se
estudió el asunto y se redactó el correspondiente libelo, así como tam-
poco se puede aspirar a que se recabe y prepare el material probatorio,
que se informe al patrocinado del curso del proceso o que se lleven a
cabo reuniones con la contraparte o con sus representantes, de manera
totalmente desvinculada del litigio en cuestión.
38 ACTUACIONES  JUDICIALES

Considera la Sala que las labores indicadas por el recurrente como ex-
trajudiciales, participan más bien de la naturaleza de extraprocesales
por cuanto no se realizaron en el expediente, mas no extrajudiciales,
desde luego que todas las actividades que sean necesarias o indispen-
sables para la existencia del juicio o para la mejor defensa de los dere-
chos  del  patrocinado  o  para  acceder  a  un  acto  de  autocomposición
procesal o que sean consecuencia inmediata y directa del juicio deben
ser consideradas como judiciales aun cuando se consumen extraproceso.

En mérito de lo anterior, debe concluirse que las actividades indicadas
por el recurrente pueden ser extraprocesales, pero no por ello extraju-
diciales”. 

2. AUTOS DE SUSTANCIACIÓN

a. Naturaleza de los autos de sustanciación o de mero trá-


mite. Inadmisibilidad del recurso de casación ejercido con-
tra ellos

Sentencia: N° 391 del 03/12/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 24 de octubre de 1987 y 8 de abril de 1999

“...Esta Sala, en infinidad de fallos, ha establecido lo siguiente:

‘Los llamados autos de sustanciación o de mero trámite, se-
gún el pacífico criterio de la jurisprudencia, no están sujetos a
apelación; se trata de providencias que impulsan y ordenan el
proceso y por ello, no causan lesión o gravamen de carácter
material o jurídico a las partes al no decidir puntos de contro-
versia’. (Sentencia de fecha 24 de octubre de 1987).

‘A mayor abundamiento, cabe destacar lo establecido por la
doctrina en lo que respecta a los autos de mero trámite, en la
cual se ha expresado’.

‘lo que caracteriza a estos autos de sustanciación es que per-
tenecen al impuso procesal, no contienen decisión de algún
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 39

punto, ni de procedimiento, ni de fondo, son ejecución de facul-
tades otorgadas por la Ley al Juez para la dirección y sustan-
ciación del proceso y por no producir gravamen alguno a las
partes, son inapelables y esencialmente revocables por contra-
rio imperio, de oficio por el Juez o a solicitud de parte’. (Arís-
tides  Rengel  Romberg.  Tratado  de  Derecho  Procesal  Civil
según el nuevo Código de 1987, volumen II, pp. 434-435)’.

En base a esta doctrina se reitera, una vez más, el criterio de la Sala en
el sentido de que si los autos de mera sustanciación o de mero trámite no
son susceptibles de apelación tampoco procede contra ellos el recurso
de casación”. 
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 41

Amparo

1. AMPARO SOBREVENIDO

a. Diferencias entre el amparo autónomo y el amparo so-


brevenido

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“El amparo autónomo se diferencia del que se analiza, porque aquél


tiene efectos restitutorios plenos, en tanto que el amparo sobrevenido es
provisional o temporal, pues como pretensión accesoria de lo principal,
es obvio que ella dejará de existir en el momento de la emisión del fallo
que decida acerca de la procedencia del medio procesal ordinario”.

2. OPERATIVIDAD

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la operatividad de este medio de protección constitucional viene dada


por la violación o amenaza de violación de un derecho o garantía cons-
titucional y por la inidoneidad del recurso interpuesto para impedir, por
42 AMPARO

sí solo, la materialización del agravio o la continuidad de sus efectos


en la situación jurídica del particular y, en ese caso, el juez ha de
proceder a la apertura del procedimiento contradictorio previsto en la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constituciona-
les, con objeto de ordenar la suspensión temporal de los efectos del
acto impugnado”.

3. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“De conformidad con la doctrina reiterada de la Sala, la admisibilidad


de este medio de protección constitucional, estará sujeta al cumplimien-
to de los siguientes requisitos:

a) Deberá coexistir con otros medios procesales;

b) Puesto que el amparo tiene propósitos cautelares, esto es,


la suspensión temporal de los efectos del acto cuestionado
mientras se decide sobre la legitimidad de aquél, su interposi-
ción ha de verificarse por ante el Tribunal al que corresponda
conocer del medio procesal ejercido con tales fines;

c) La solicitud deberá fundamentarse en la violación directa


de un derecho o garantía constitucional, o en la amenaza de
que ella se produzca;

d) El agraviado deberá comprobar que la violación constitu-


cional difícilmente podrá ser reparada por la sentencia que
juzgue sobre la ilegitimidad del acto”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 43

4. ROL CAUTELAR

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...el amparo asume en este supuesto un rol cautelar que convierte el


procedimiento judicial ordinario en una vía eficaz para el restableci-
miento definitivo de la situación jurídica que le ha sido infringida al pre-
tensor, por lo cual, nada impide que esta acción pueda proponerse
conjuntamente con el mecanismo procesal previsto por la Ley, para re-
solver el asunto e incluso, después de interpuesto aquél, porque el am-
paro sólo persigue la suspensión de los efectos del acto cuestionado,
como medida de protección provisional del derecho que se alega viola-
do o amenazado, mientras se juzga en forma definitiva sobre el acto
recurrido; pero, en todos los casos será condición necesaria para su
procedencia, la demostración del riesgo de irreparabilidad de la viola-
ción constitucional por la sentencia de fondo”.

5. SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LOS EFECTOS DEL


ACTO O DE LA DECISIÓN CONTRARIOS A LA
CONSTITUCIÓN

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“La vigente doctrina de la Sala de Casación Civil en materia relativa a


lo que se denomina amparo sobrevenido, que data del 9 de octubre de
1997, (caso Joao Avelino Gómez) reseña que el afectado o agraviado
que haya optado por acudir a las vías ordinarias o hecho uso de los
medios judiciales preexistentes, puede solicitar y obtener protección in-
mediata del juez que ha de conocer el recurso ordinario o del medio
judicial preexistente, mediante la suspensión provisional de los efectos
del acto o decisión reputado contrario a la Constitución”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 45

Apelación

1. APELABILIDAD DE DECISIONES DICTADAS EN


INCIDENCIAS

Sentencia: N° 171 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 10 de agosto de 1989

“...se ratifica la doctrina de  la Sala  que establece como única excep-


ción, que las decisiones que se dicten en incidencias de cuestiones pre-
vias y que rechacen la actividad realizada por el actor para corregir los
defectos u omisiones indicados y concluyen extinguiendo el procedi-
miento, tienen apelación en ambos efectos y casación; no así, la deci-
sión que se tome dentro de la referida incidencia y que no le ponga fin al
juicio por considerar el sentenciador que el aludido vicio o defecto fue
suficientemente subsanado”.
46 APELACIÓN

2. EFECTO DEVOLUTIVO. LIMITACIÓN DE LAS


FACULTADES DEL JUEZ

Sentencia: N° 186 del 08/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“Nuestra doctrina ha consolidado el principio esencial y cierto en el siste-
ma francés, según el cual el efecto devolutivo de la apelación no se pro-
duce  sino  en  la  medida  de  la  apelación:  tantum devolutum quantum
appellatum. Conforme a este principio, reiteradamente afirmado por la
doctrina y la jurisprudencia, las facultades del juez de la apelación queda-
ban estrechamente circunscritas a la materia que había sido objeto espe-
cífico del gravamen denunciado por el apelante, a tal punto de que en
caso de vencimientos recíprocos, la apelación interpuesta por una sola de
las partes no permite dictar una sentencia que empeore su situación pro-
cesal en beneficio de la otra parte, si ésta, a su vez, no había apelado.

Cuando  la  sentencia  contiene  varios  puntos  o  capítulos,  y  una  parte


apela de uno determinado y la otra no apela en absoluto, el juez superior
no tiene jurisdicción o poder para conocer sino del punto apelado limita-
tivamente, pues la sentencia está consentida por ambas partes en todo
lo demás y ninguna de ellas puede pretender que en esto se le revoque
o modifique, porque se ha producido un efecto devolutivo parcial, en la
medida de lo apelado (tantum devolutum quantum appellatum), y con-
secuencialmente no podrá empeorarse la condición del apelante”.

3. OBJETO

Sentencia: N° 186 del 08/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“El objeto de la apelación es provocar un nuevo examen de la relación
controvertida mediante el juez del segundo grado de la jurisdicción. Esta
es la razón por la cual la doctrina, al definir el interés en la apelación,
expone que está determinado por el vencimiento, que no es otra cosa
sino el agravio, perjuicio o gravamen que la decisión judicial apelada
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 47

causa a uno de los litigantes o a los dos recíprocamente, por haber aco-
gido o rechazado total o parcialmente la pretensión planteada en el pri-
mer grado de la jurisdicción. Por tanto, como bien lo afirma la doctrina,
si la apelación en esencia es una instancia sobre los hechos, que debe
culminar en una nueva resolución, es obvio que su objeto no es otro que
la pretensión reconocida o negada por la sentencia apelada. Por consi-
guiente, el estudio sobre el objeto de la apelación, en el sentido expresa-
do, implica necesariamente el estudio de la extensión y límites que tiene
o debe tener el nuevo examen de la controversia en el segundo grado de
la jurisdicción, el cual, como es notorio, no lo puede realizar la Sala de
Casación Civil dentro de los ámbitos de un Recurso de Forma, y menos
con la denuncia y motivación de un cargo por incongruencia negativa”.

4. PRESUNCIÓN DE EXTINCIÓN DE LOS RECURSOS DE


APELACIÓN, OÍDOS EN UN SOLO EFECTO

Sentencia: N° 53 del 05/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 291 del Código de Procedimiento Civil

“La Sala considera que el segundo aparte del mencionado artículo 291
del Código de Procedimiento Civil, consagra un supuesto de extinción
de aquellos recursos de apelación que oídos en un solo efecto, no se
hubieren decidido al tiempo de dictarse la sentencia definitiva y aquélla,
adquiriera la condición de firmeza, pues se presume que la falta de ape-
lación de la misma supone la conformidad del respectivo agraviado. Sin
embargo, tal  presunción sólo  sería admisible en la medida en que se
trate de derechos disponibles, esto es, aquéllos en los que no se encuen-
tre interesado el orden público. 

Por tanto, la aludida extinción prevista en el artículo 291 del Código de
Procedimiento Civil, no tendrá lugar en aquellos casos en los cuales se
encuentre interesado el orden público, como ocurre por ejemplo cuando
se oponen  las cuestiones  previas referidas  a la  cosa juzgada,  o  la  de
prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, porque en  tales
supuestos se correría el riesgo de que quedara definitivamente firme la
sentencia sobre el fondo de la controversia, por no haber sido apelada
48 APELACIÓN

por el agraviado, aun cuando de la realidad de los hechos que emanen
del proceso se evidenciara que, efectivamente, sí existía la cosa juzga-
da alegada o la prohibición de la ley de admitir la acción propuesta”.

5. PROHIBICIÓN DEL TRIBUNAL DE LA CAUSA DE DICTAR


NUEVAS PROVIDENCIAS QUE PRODUZCAN INNOVACIÓN
HABIENDO SIDO ADMITIDA LA APELACIÓN EN AMBOS
EFECTOS. ALCANCE DEL ARTÍCULO 296 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 79 del 30/03/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 296, 604 y 606 del Código de Procedimiento Civil

“...Ahora bien, el artículo 296 del Código de Procedimiento Civil, ante-
riormente trascrito, claramente dispone como una consecuencia para el
tribunal  de la  causa, luego  de la  admisión  de un  recurso de  apelación
ejercido en ambos efectos, la pérdida de su jurisdicción sobre el asunto
controvertido, quedando por ello, imposibilitado para dictar cualquier pro-
videncia que pueda incidir de forma directa o indirecta sobre la materia
de litigio, conservándola sólo en aquellos asuntos regulados por disposi-
ciones especiales, como por ejemplo, el contemplado en los artículos 604
y 606 del mismo Código, donde efectivamente, el tribunal a quo conserva
su jurisdicción respecto a la suerte de las medidas preventivas, siempre y
cuando la sentencia definitiva no hubiere resuelto sobre la articulación
abierta con ocasión a la ejecución de dicha medidas”.

6. RECURSO FORMULADO EN UN DÍA NO


COMPUTABLE. LAPSOS

Sentencia: N° 280 del 10/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 298, 196 y 15 del Código de Procedimiento Civil

“En lo concerniente al lapso para apelar existe una consagración expre-
sa, prevista en el artículo 298 del Código de Procedimiento Civil, donde
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 49

se señala que el tiempo útil es de cinco (5) días, salvo disposición espe-
cial en contrario y por ello, si se considera válido el ejercicio del recurso
formulado en un día no computable, como lo es el de la última de las
notificaciones, se estaría ampliando de cinco a seis días ese lapso, en
evidente quebrantamiento a las previsiones de los artículos 298 y 196
ejusdem y, consecuencialmente con infracción del artículo 15 ibídem,
por otorgamiento, como se señaló antes, de una excesiva facultad

...Omissis...

La apertura y cierre del lapso procesal, en este caso, de apelación, no
puede depender del dispositivo del fallo o de una excepción específica y
particular en cuanto al gravamen de la sentencia que pudo causarle a
una  de  las  partes.  Simplemente  son  criterios  que  deben  permanecer
uniformes, generales, sin distinciones casuísticas”.

7. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. CONOCIMIENTO


DE LA ALZADA

Sentencia: N° 178 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 313, aparte único, del Código de Procedimiento Civil

“...las apelaciones contra las interlocutorias, deben pasar al conocimiento
de la alzada junto con el fallo definitivo, cuando aquéllas no hayan sido
resueltas antes de que se produzca esta última.

…Omissis…

Así, en el caso de que la apelación contra la sentencia interlocutoria,
sea resuelta por la alzada, y no repare el gravamen, podrá la parte afec-
tada recurrir nuevamente contra ella (sic) en casación, quedando com-
prendida junto con el recurso de  casación que  se proponga contra la
sentencia definitiva de última instancia, conforme lo prevé el único aparte
del artículo 313 (sic) del Código de Procedimiento Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 51

Autocomposición Procesal

1. DESISTIMIENTO

a. Del procedimiento

Sentencia: N° 139 del 06/10/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 265 del Código de Procedimiento Civil

“...de la interpretación que se hace sobre el cuestionado artículo 265 del


Código de Procedimiento Civil, es indudable expresar, que al deman-
dante, legalmente, se le da la posibilidad de desistir del procedimiento,
condicionándosele a que, si dicho desistimiento se efectúa después del
acto de la contestación a la demanda, el mismo debe tener consenti-
miento de la parte contraria para su validez, no pudiéndose arrogar in-
terpretación distinta a la claramente concebida. en el precitado artículo.”
52 AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL

2. TRANSACCIÓN

a. Legitimación Procesal

Sentencia: N° 383 del 15/11/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 154 del Código de Procedimiento Civil

“...Para transigir se necesita tener capacidad para disponer de las co-


sas comprendidas en la transacción” Igualmente, es necesario determi-
nar si quienes actúan en nombre y representación de los que tienen
legitimación ad causan, por ser titulares del derecho o interés jurídico
controvertido, tienen a su vez facultades de disposición para poner fin a
la controversia conforme a lo exigido por el artículo 154 del Código de
Procedimiento Civil.”
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 53

Bancos

1. ALCANCE  DEL  ARTÍCULO  33  DE  LA  LEY  DE


EMERGENCIA  FINANCIERA

Sentencia: N° 90 del 27/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina de la Sala Político Administrativa de 06 de
mayo de 1999.

Artículos: 33 de la Ley de Emergencia Financiera; 252, 253 y 254 de
la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y 942 del
Código de Comercio

...Omissis...

‘En este sentido, esta Sala estima que es necesario interpretar
estas normas según el espíritu de las instituciones de interven-
ción y liquidación administrativa reguladas por la Ley de Emer-
gencia  Financiera  y  la  Ley  General  de  Bancos  y  otras
Instituciones Financieras.

Así, el contenido del artículo 252 de la Ley General de Bancos
y otras Instituciones Financieras, contenido en el título IV de
dicha ley, denominado ‘De la Intervención y de la Liquidación
54 BANCOS

Administrativa de los Bancos y otras Instituciones Financie-
ras’, nos ayuda a responder el interrogante planteado:

‘Los bancos y otras instituciones financieras están excluidos
del beneficio de atraso y del procedimiento de quiebra esta-
blecido en el Código de Comercio’.

En efecto, el régimen de intervención y liquidación administra-
tiva previsto en la Ley General de Bancos y otras Institucio-
nes Financieras, es sustitutivo de los procedimientos concursales
previstos en el Código de Comercio. No obstante, dichos pro-
cedimientos concursales responden a principios semejantes y
pueden conducir a una misma resolución: la liquidación del pa-
trimonio social y su repartición proporcional entre los acree-
dores,  salvo  las  causales  legales  de  preferencia.  En  este
sentido,  cabe  señalar  que  existen  disposiciones  análogas  al
artículo 33 de la Ley de Emergencia Financiera y al artículo
253 de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Finan-
cieras en el procedimiento de quiebra. En efecto, el artículo
942 del Código de Comercio señala:

‘Todas las causas ordinarias o ejecutivas, civiles o comerciales
que al tiempo de la declaración de quiebra se hallen pendientes
contra el fallido y puedan afectar sus bienes, serán acumuladas
al juicio universal de quiebra’. (Destacado de la Sala). 

Así, la tramitación separada de dichas causas debe cesar para
que la satisfacción de la pretensión de los demandantes sea
gestionada en el juicio de quiebra. En este sentido, esta Sala
estima que el fin del artículo 33 de la Ley de Emergencia Fi-
nanciera  y  del  artículo  254  de  la  Ley  General  de  Bancos  y
otras Instituciones Financieras, en el caso de liquidación ad-
ministrativa es similar: todo procedimiento judicial de cobro
debe darse por terminado y la satisfacción de la pretensión del
demandante debe gestionarse a través del procedimiento de
liquidación administrativa previsto en la Ley de Emergencia
Financiera y en la Ley General de Bancos y otras Institucio-
nes Financieras. Asimismo, estima esta Sala que si se hubiese
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 55

decretado la intervención pero no se hubiera acordado la liqui-
dación del Banco de los Trabajadores de Venezuela, la solu-
ción  sería  diferente.  En  este  caso,  procedería  la  suspensión
inmediata del juicio, mas no su finalización, ya que existiría la
posibilidad de que el Banco de los Trabajadores de Venezuela
fuere rehabilitado, condición que le permitiría afrontar normal-
mente las gestiones judiciales de cobro intentadas en su contra’.

La Sala de Casación Civil, acoge el anterior criterio interpretativo ex-
presado por la Sala Político Administrativa, en cuanto al alcance y con-
tenido  del  artículo  33  de  la  Ley  de  Regulación  de  la  Emergencia
Financiera”.

2. ALCANCE  DE  LOS  ARTÍCULOS  253  DE  LA  LEY


GENERAL  DE  BANCOS  Y  OTRAS  INSTITUCIONES
FINANCIERAS  Y  27  DE  LA  LEY  DE  REGULACIÓN  DE
LA  EMERGENCIA  FINANCIERA

Sentencia: N° 95 del 27/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 27 y 72 de la Ley de Regulación Financiera Emer-
gencia; 252 , 253, 260 y 264 de la Ley General de
Bancos y otras Instituciones Financieras

“...juzga la Sala que ambas normas deben interpretarse en armonía, de
manera que ciertamente deban suspenderse las acciones judiciales de
cobro intentadas contra las instituciones financieras a las que alude el
mencionado artículo 27, sin abarcar otras acciones reales o mero decla-
rativas que se estén ventilando contra las mencionadas instituciones. 

Estima la Sala que ello obedece a una razón muy simple: según lo esta-
blecido en el artículo 252 de la Ley General de Bancos y Otras Institu-
ciones  Financieras,  los  bancos  e  instituciones  de  esta  especie  están
excluidos del beneficio de atraso y del procedimiento de quiebra. La
liquidación de una institución financiera se lleva a cabo a través de un
procedimiento administrativo de naturaleza concursal, que aparece re-
gulado en los artículos 260 al 264 de la indicada Ley.  
56 BANCOS

Cuando la referida ley estatuye el régimen aplicable tanto a la interven-
ción como a la liquidación administrativa de estos entes, precisa muy
claramente en su artículo 253 lo siguiente:

‘Durante el régimen de intervención y mientras dure el proce-
so de rehabilitación  a cargo del Fondo, así como durante la
liquidación, queda suspendida toda medida preventiva o de eje-
cución contra el banco o institución financiera de que se trate
y no podrá intentarse ninguna acción judicial de cobro, a me-
nos que provenga de hechos posteriores a la intervención’.

Esta norma es análoga al artículo 27 de la Ley de Regulación Financiera,
y tiene por objeto frenar las acciones de cobro y las ejecuciones contra el
banco intervenido o en liquidación, para que la rapacidad de los acreedo-
res no entorpezca el procedimiento administrativo de que se trate. Natu-
ralmente, los acreedores podrán cobrar sus créditos, luego de que éstos
sean  calificados,  según  lo  establecido  en  el  artículo  263  de  la  antes
mencionada Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Como los bancos y otras instituciones financieras, como ya se señaló,
están excluidos del beneficio de atraso y del procedimiento de quiebra,
tanto el artículo 27 de la Ley de Regulación Financiera como el artículo
253 de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, pre-
tenden lograr un efecto parecido a los contemplados en los artículos 905
del Código de Comercio en materia de atraso; y 942 ejusdem, en mate-
ria de quiebra”.

3. NO  PUEDEN  SEGUIRSE  PROCESOS  INDIVIDUALES


CONTRA  ENTES  SOMETIDOS  A  LIQUIDACIÓN
COLECTIVA

Sentencia: N° 370 del 23/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina de 23 de septiembre de 1998

“La Sala, al analizar esta forma particular de suspensión procesal, ha
estimado que no pueden seguirse procesos individuales contra el ente
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 57

sometido a liquidación colectiva, porque la ley prescribe una forma
particular para la distribución forzosa de su patrimonio, en una mate-
ria en que, además, está interesado el orden público, por su relación
con el sistema financiero cuya supervisión corre a cargo del Estado.
Exige asimismo la Ley, que cada acreedor concurra a la solución de
su crédito junto con los demás, en un procedimiento donde el pago de
las  acreencias  que  resultaren  aprobadas  se  ajustara  a  determinado
orden de prelación. Por otra parte, tratándose como se indicó de dis-
posiciones de orden público, dados sus fines de protección del interés
general y del interés del Estado en todo ello; y dado el conocimiento
público del supuesto hecho respectivo que debe presumirse a partir de
la publicación de la orden de intervención del ente financiero en la
Gaceta Oficial, considera  la  Sala  y así  lo establece,  que la  suspen-
sión del procedimiento de gestión judicial de cobro seguido contra la
entidad  respectiva,  debe  entrar  en  vigencia  a  partir  de  la  fecha  de
dicha publicación en la Gaceta Oficial”.

4. PERSONAS  QUE  NO  PUEDEN  RECIBIR  CRÉDITOS  DE


INSTITUCIONES  FINANCIERAS

Sentencia: N° 281 del 10/8/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la  intención  del  Legislador,  en  la  Ley  General  de  Bancos  y  otras
Instituciones Financieras, es la de definir con claridad, quiénes no pue-
den recibir créditos de esas instituciones financieras, esto es, aquellas
personas naturales o jurídicas que en forma directa o indirecta  estén
relacionadas con el ente financiero. El cuidado del Legislador, es el de
evitar, por cualquier medio posible, que se defrauden los mecanismos de
control y bloqueo, por cuanto complejas figuras mercantiles y présta-
mos a través de personas interpuestas, podrían burlar expresas prohibi-
ciones de la Ley”.
58 BANCOS

5. NO  PODRÁ  CONTINUARSE  NINGUNA  GESTIÓN


JUDICIAL  DE  COBRO  DURANTE  EL  TIEMPO  DE  LA
INTERVENCIÓN,  REHABILITACIÓN  O  LIQUIDACIÓN
DE  LA  INSTITUCIÓN  FINANCIERA  INTERVENIDA

Sentencia: N° 34 del 23/02/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez.
Ratifica: Doctrina del 15 de febrero de 1989

Artículos: 4 de  la Resolución sobre Normas para la  Liquidación de


Bancos  e  Instituciones  Financieras,  y  demás  Empresas  Relacionadas
sometidas al Régimen de Liquidación Administrativa, publicada en la
Gaceta Oficial número 36.657, de fecha 9 de marzo de 1999, y artículo
190 de la Ley General de Bancos y otros Institutos de Crédito

“Las disposiciones transcritas revelan la particular situación legal en que
se encuentra un ente financiero respecto de las gestiones judiciales en
curso, ejercidas en su contra por terceros cuando ocurre la intervención
del Estado para la distribución de su patrimonio. En ellas se encuentra el
principio constante y de orden público, de que no pueden seguirse proce-
sos aislados contra el ente financiero sometido a liquidación.

El órgano administrativo constituido por el Fondo de Garantías de Depó-
sitos y Protección Bancaria asume la supervisión y control inmediato del
patrimonio de la institución intervenida, impidiendo la adjudicación irregu-
lar entre sus acreedores. Sobre este trámite, de naturaleza tan peculiar,
que se asemeja a los procedimientos concursales de Atraso y Quiebra
previstos en el Código de Comercio, la Sala, en sentencia de fecha 15 de
febrero de 1989, caso: Banco Federal C.A. contra la Sociedad Financiera
Marafín C.A., precisó lo que se transcribe a continuación:

‘...Sin embargo, mientras la declaratoria de atraso no produce
efectos respecto de las acreencias municipales o fiscales por
causa de contribución, ni con relación a los derechos de los
acreedores prendarios, hipotecarios o de otra manera privile-
giados, la protección legal de los bienes ofrecida por la inter-
vención es mucho más completa, porque pone al cubierto al
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 59

banco o instituto de crédito intervenido o en liquidación, de
toda medida preventiva o acto de ejecución, aun en los casos
de acreedores con créditos privilegiados únicamente podrán
intentarse y continuarse las acciones de cobro provenientes de
hechos posteriores a la intervención, según se desprende del
aparte único del citado artículo 190 de la Ley general de Ban-
cos y otros Institutos de Crédito”.

6. PERSONAS  RELACIONADAS.  ALCANCE  DEL


ARTÍCULO  16  DE  LA  LEY  DE  REGULACIÓN  DE
EMERGENCIA  FINANCIERA

Sentencia: N° 281 del 10/8/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 16 Ley de Regulación de Emergencia Financiera

“...el artículo 16 de la Ley de Regulación de la Emergencia Financiera,
en su primer párrafo, hace una consideración general de los distintos
tipos  y  subtipos de  “personas  relacionadas”  a  que hace  referencia  la
Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, ya menciona-
dos. Luego, en el segundo párrafo, el Legislador trata de extender su
criterio de personas relacionadas, no sólo a las anteriores, sino también
a  todas  aquellas  personas  naturales  y  jurídicas  que  conectadas  a  las
primeras por nexos accionarios, financieros, organizativos o jurídicos,
han pretendido burlar expresas disposiciones legales de la Ley General
de Bancos y otras Instituciones Financieras, obteniendo préstamos de
los entes a los cuales están vinculados; incluso, la referida norma per-
mite la posibilidad de que estas últimas personas puedan ser considera-
das deudores solidarios de la empresa prestataria.

Este tipo de responsabilidad, no tiene otro sentido que evitar y a la vez
sancionar, operaciones crediticias que aparenten legalidad, a través de
personas que a primera vista no estén relacionadas con la institución
financiera, pero de ser examinadas a fondo, en cuanto a su constitución
jurídica, financiera, accionaria u organizativa, aparezca la conexión di-
recta con el ente financiero que otorga el crédito”.
60 BANCOS

7. PRÉSTAMOS  SOLICITADOS  POR  PERSONAS


INTERPUESTAS

Sentencia: N° 281 del 10/8/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 16 Ley de Regulación de Emergencia Financiera

“...Puede observarse, que la intención del Legislador, en la Ley General
de Bancos y otras Instituciones Financieras, es la de definir con clari-
dad, quiénes no pueden recibir créditos de esas instituciones financie-
ras, esto es, aquellas personas naturales o jurídicas que en forma directa
o  indirecta  estén  relacionadas  con  el  ente  financiero.  El  cuidado  del
Legislador, es el de evitar, por cualquier medio posible, que se defrau-
den los mecanismos de control y bloqueo, por cuanto complejas figuras
mercantiles y préstamos a través de personas interpuestas, podrían bur-
lar expresas prohibiciones de la Ley.

El problema legal, respecto a los entes financieros, sobreviene cuando
se  pide  un  préstamo  a  través  de  personas  interpuestas,  denominadas
comúnmente “centrífugas” para que el crédito lo reciba alguien relacio-
nado  con  el  mismo  banco.  Este  es  el  supuesto  contenido  en  todo  el
artículo 16 de la Ley de Regulación de la Emergencia Financiera, y en
este sentido decidió la sentencia recurrida”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 61

Casación

1. ADMISIBILIDAD

a. Condiciones para que las interlocutorias que producen


gravamen irreparable puedan ser accionables en casación

Sentencia: N° 189 del 08/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...son indispensables tres condiciones para que las interlocutorias que
producen gravamen irreparable puedan ser accionables en casación: 1)
Que versen sobre un punto que haya influido en la sentencia definitiva;
2) Que hayan causado un daño no reparable en dicho fallo, porque de
otro modo hubieran sido inapelables; y 3) Que se hallen en algunos de
los casos que dan lugar al recurso por infracción de trámites esenciales
del procedimiento. No obstante, este último requisito debe entenderse
en el sentido de que el juez que dictó la interlocutoria haya cometido
errores de actividad o de juicio al decidir sobre cuestiones procedimen-
tales o de forma, de carácter esencial”.

Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada en sentencia N° 126
de 22/05/01, con ponencia del Magistrado Franklin
Arrieche Gutiérrez, en los términos siguientes:
62 CASACIÓN

“...Además, el procesalista Borjas afirma que son indispensables tres con-
diciones para que las interlocutorias que producen gravamen irreparable
puedan ser accionables en casación: 1.) Que versen sobre un punto que
haya influido en la sentencia definitiva; 2.) Que hayan causado un daño
no reparable en dicho fallo, porque de otro modo hubieran sido inapela-
bles; y 3.) Que se hallen en algunos de los casos que dan lugar al recurso
por infracción de trámites esenciales del procedimiento. No obstante, este
último requisito debe entenderse en el sentido de que el juez que dictó la
interlocutoria haya cometido errores de actividad o de juicio al decidir
sobre cuestiones procedimentales o de forma, de carácter esencial”.

b. El recurso de casación es admisible contra las senten-


cias interlocutorias en la oportunidad del anuncio contra
la definitiva

Sentencia: N° 188 del 31/07/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 08 de febrero de 2001
Artículo: 312 del Código de Procedimiento Civil

...Omissis...

“Así se desprende del penúltimo aparte del artículo 312 del Código de
Procedimiento Civil, que dispone lo siguiente:

‘…Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin
al juicio, quedan comprendidas en él las interlocutorias que
hubieren producido un gravamen no reparado en ella, siempre
que contra dichas decisiones se hubieren agotado oportuna-
mente todos los recursos ordinarios...’

Esta norma tiene sustento en el principio de concentración procesal, y
conforme  a  ella,  el  recurso  de  casación  sólo  es  admisible  contra  las
sentencias interlocutorias en la oportunidad del anuncio contra la defi-
nitiva, siempre que se hubieren agotado los recursos ordinarios, y el
gravamen causado por las primeras no fuese reparado por esta última.
En consecuencia, en la oportunidad de decidir el recurso de casación
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 63

contra la definitiva, deben ser decididas las impugnaciones interpuestas
contra esta última y contra dichas interlocutorias, pues si la definitiva
repara  el  gravamen  causado  por  ellas,  habrá  desaparecido  el  interés
procesal para recurrir”.

c. El recurso de casación intentado contra sentencias que


decidan recursos de hecho

Sentencia: N° 193 del 31/07/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Comentario: Doctrina ratificada por sentencia N° 193 de 31/07/01

“La admisibilidad del recurso de casación contra sentencias que deci-
dan recursos de hecho, tal como lo ha dejado asentado la Sala, sólo es
admisible el recurso de casación contra el auto del Superior que niega
en forma absoluta dicho medio impugnativo; pero, no cuando, el juez de
la causa, ordene que la apelación sea oída en el solo efecto devolutivo.
Ello, porque el efecto del recurso de hecho es provocar que la materia
debatida sea solucionada mediante el recurso ordinario, de apelación,
sin necesidad de llegar al extraordinario de casación.

...Omissis...

En consecuencia, la materia debatida será revisada por el Superior Ór-
gano Jurisdiccional con competencia funcional, jerárquica y vertical,
mediante el recurso ordinario de apelación y es sólo después de agotado
éste, cuando es factible ejercer el recurso de casación, de conformidad
con el principio general que informa nuestra legislación procesal, según
el  cual  no  se  puede  hacer  uso  de  recursos  extraordinarios,  sin  antes
haber ejercido y agotado los ordinarios”.
64 CASACIÓN

d. El recurso de casación intentado contra sentencias que


resuelvan procedimientos contenciosos administrativos

Sentencia: N° 82 del 31/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 27  de mayo  de 1993 y del  21 de sep-
tiembre de 1999
Artículo: 312 del Código de Procedimiento Civil

“...El  recurso  de  casación  es  el  extraordinario  en  los  juicios  civiles,
mercantiles y especiales del trabajo, tránsito y agrario, a ser ejercido en
las oportunidades señaladas en el artículo 312 del Código de Procedi-
miento Civil. Al respecto, esta Sala de Casación Civil reitera en el pre-
sente fallo que los Códigos y Leyes Nacionales no prevén la existencia,
ni regulan el ejercicio del recurso de casación contra sentencias dicta-
das, en ninguna instancia, por órganos de la jurisdicción contencioso,
administrativa, con motivo de recursos contencioso-administrativos, en
cualquiera de sus modalidades”.

e. Inadmisibilidad del Recurso de Casación contra los fa-


llos interlocutorios

Sentencia: N° 77 del 30/03/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 312 del Código de Procedimiento Civil

“...la Sala se ha pronunciado en abundante jurisprudencia. En efecto, es
pacífico y consolidado el criterio en el sentido de que contra los fallos
interlocutorios que no ponen fin al juicio, sino que simplemente produ-
cen un gravamen que podrá o no ser reparado en la sentencia definitiva,
no es admisible de inmediato el recurso de casación, sino comprendido
en el anuncio contra la definitiva, de acuerdo con lo previsto en el pe-
núltimo aparte del artículo 312 del Código de Procedimiento Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 65

f. Inadmisibilidad del Recurso de Casación contra senten-


cias que declaren inadmisible la Reconvención

Sentencia: N° 368 del 15/11/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 12 de agosto de 1998
Artículos: 312, 361 y 52 del Código de Procedimiento Civil

“En  cuanto a  la  admisibilidad  del recurso  de  casación  en materia  de


reconvención, la Sala determinó en su fallo de fecha 6 de abril de 1994,
con ponencia del Magistrado Dr. Carlos Trejo Padilla, lo siguiente:

‘De esta manera, interpreta la Sala que la reconvención es en
el  ordenamiento  procesal  vigente,  según  el  artículo  361  del
Código de Procedimiento Civil, al igual que el Código deroga-
do, una defensa que debe el demandado oponer en la contesta-
ción de la demanda con la característica de ser reputada. Uno
de los casos de conexión específica, esto es reputada así por
la propia Ley, al contrario de la genérica del artículo 52 del
Código Procesal actual, ni otro juicio acumulado y, por ende, la
sentencia que la declara inadmisible, es una interlocutoria que,
en vez de terminar el juicio, el único que existe, más bien orde-
na su continuación, y la definitiva puede repararle el gravamen
causado por la inadmisión de la reconvención en el proceso
donde fue propuesta.

Entonces, la sentencia que declare inadmisible la reconvención no pone


fin al juicio y el gravamen puede ser reparado en la forma explicada, o no
serlo en la decisión definitiva, y en el juicio donde primeramente se inten-
tó, no tiene casación de inmediato, sino conforme al régimen de las inter-
locutorias en la parte in fine del artículo 312 del Código de Procedimiento
Civil, por lo que se abandona expresamente la doctrina contenida”.
66 CASACIÓN

g. Interposición maliciosa y temeraria del recurso de ca-


sación

Sentencia: N° 133 del 13/07/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 8, 20 y 22 del Código de Ética Profesional del Abo-
gado y 170 del Código de Procedimiento Civil

“El proceso, por su naturaleza y fines, requiere que las partes, apodera-
dos y abogados asistentes observen un adecuado comportamiento, pues
es deber insoslayable de los intervinientes en el mismo, colaborar con la
recta administración de justicia, en conformidad con el artículo 8 del
Código de Ética Profesional del Abogado. Además, deben actuar en el
proceso con lealtad y probidad, exponiendo los hechos de acuerdo con
la verdad y no interponiendo defensas manifiestamente infundadas, en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedi-
miento Civil; y se presume, salvo prueba en contrario, que la parte ha
actuado con temeridad o mala fe cuando deduzca en el proceso preten-
siones o defensas, principales o incidentales, manifiestamente infunda-
das y cuando maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales a la
causa, o cuando obstaculicen el desenvolvimiento normal del proceso,
en conformidad con lo establecido en el artículo 170, Parágrafo Único
del mismo Código.

Si con posterioridad a esta decisión el abogado mencionado reincide en
la  señalada  conducta,  la  Sala  ordenará  en  esa  oportunidad  oficiar  al
Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados al cual pertenezca, a los
fines de que resuelva sobre la procedencia o no de la medida disciplina-
ria, de la cual se hace acreedor, por haber incurrido en infracción a las
normas de ética profesional, a que se refieren los artículos 20 y 22 del
Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano; el primero, cuan-
do ordena no ‘…realizar acto alguno que pueda entorpecer una eficaz y
rápida administración de justicia; y el último, le impide …ejercer otros
recursos y procedimientos legales innecesarios, con el solo objeto de
entorpecer o retardar la secuela del juicio”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 67

h. La decisión que niega la solicitud de aclaratoria no


está comprendida dentro de las decisiones recurribles en
casación, previstas en el artículo 312 del Código de Pro-
cedimiento Civil

Sentencia: N° 363 del 16/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 312 y 252 del Código de Procedimiento Civil

“...debe señalarse que la referida decisión que niega la solicitud de acla-
ratoria, no está comprendida dentro del elenco de sentencias que esta-
blece el artículo 312 del Código de Procedimiento Civil.

En efecto, no se trata de una sentencia definitiva ni una interlocutoria
que ponga fin al juicio, impida su continuación o tenga fuerza de defini-
tiva, ni tampoco se trata de un auto en ejecución de sentencia que re-
suelva algún asunto.

Por último, no puede decirse que se trata de una de las interlocutorias a
que hace referencia la parte in fine del artículo 312 del Código de Pro-
cedimiento Civil, pues el Legislador al expresar que al ejercerse el re-
curso de casación contra la sentencia definitiva, quedan comprendidas
aquellas interlocutorias que hayan causado un gravamen no reparado
por la decisión de mérito, se refiere a  interlocutorias anteriores y no
posteriores a la definitiva. Es imposible que una decisión de mérito pue-
da reparar el gravamen de una interlocutoria que aún no se ha dictado.

Por otra parte, al exigirse como condición para el ejercicio del recurso de
casación, el agotamiento de los recursos ordinarios, debe entenderse para
aquellas decisiones anteriores a la definitiva, pues una vez pronunciada la
sentencia de mérito, debe aplicarse el contenido del artículo 252 del Códi-
go de Procedimiento Civil, en el sentido de que no puede pensarse en una
modificación del fallo por el mismo Tribunal que lo emitió”.
68 CASACIÓN

i. Las decisiones dictadas en única instancia no tienen


casación. Excepciones

Sentencia: N° 19 del 16/2/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...cuando la ley dispone que determinado proceso será conocido y de-
cidido en “ÚNICA INSTANCIA”, está ordenando que además de ser
la última, pues no hay otra, ese proceso nace y fenece allí, no teniendo
en consecuencia ningún recurso ordinario y menos el recurso extraordi-
nario de casación salvo el caso ya mencionado del recurso de invalida-
ción, y el de queja que se tramitan en única instancia y la ley concede el
recurso extraordinario de casación”.

j. Los procedimientos no contenciosos no son susceptibles


de revisión en casación

Sentencia: N° 362 del 15/11/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Auto del 10 de agosto de 1989
Artículos: 896 y 312 del Código de Procedimiento Civil

“Esta Sala de Casación Civil ha sostenido en numerosos fallos que los
procedimientos no contenciosos no son susceptibles de revisión en ca-
sación. En efecto, por auto de fecha 10 de agosto de 1989, caso Aso-
ciación de Pequeños Comerciantes S.A. del Estado Táchira, se reiteró
tal criterio doctrinario al establecer:

...Omissis...

si bien es cierto que el artículo 896 del Código de Procedimiento Civil
concede apelación a las determinaciones dictadas en la jurisdicción vo-
luntaria, lo cual supondría que también es admisible en dicho procedi-
miento  el  recurso  de  casación;  sin  embargo,  no  son  compatibles  las
características del procedimiento precedentemente comentado, con la
mención, ‘juicios civiles y mercantiles’ o ‘juicios especiales’, a los cua-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 69

les alude el artículo 312 ejusdem, como requisito de admisibilidad del
recurso de casación.

Según Couture, en la jurisdicción voluntaria se trata de un medio proce-
sal  que  abre  instancia,  con  características  particulares,  de  sustancia-
ción  sumarísimo  y  rápida,  en  cuyo  procedimiento,  por  lo  demás,
predominan los principios de la concentración, la inmediación y el im-
pulso judicial de oficio, que deben caracterizar las actuaciones del Juez
en materia de jurisdicción voluntaria”. 

k. Naturaleza de la decisión denegatoria de las medidas


preventivas. Recurribilidad

Sentencia: N° 88 del 31/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil

...Omissis...

“No basta entonces que el solicitante de la medida acredite los extre-
mos del artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, desde luego que
el Juez no está obligado al decreto de las medidas, por cuanto el artículo
588 ejusdem dispone que el Tribunal, en conformidad con el artículo
585 puede decretar alguna de las medidas allí previstas, vale decir, que
lo autoriza a obrar según su prudente arbitrio.

De forma y manera que, no estando obligado el Juez al decreto de nin-
guna medida, aún cuando estén llenos los extremos del artículo 585 del
Código de Procedimiento Civil, no se le puede censurar por decir, para
negarse a ella, que ‘...de los recaudos presentados no se determinan los
elementos contenidos en la norma invocada’ y que ‘... no se observa
que se haya dado los supuestos del artículo 585 del Código de Procedi-
miento Civil’, desde luego que podía actuar de manera soberana.

En efecto, muy bien podía el sentenciador llegar a la conclusión de que se
le habían demostrado los extremos del artículo 585 del Código de Proce-
dimiento Civil y, sin embargo, negarse al decreto de la medida requerida
por cuanto el artículo 588 ejusdem lo faculta y no lo obliga a ello.
70 CASACIÓN

Consecuencialmente, si el Juez en estos casos está facultado para lo máxi-
mo, que es el decreto, también lo está para lo menos, que es su negativa”.

Comentario: En relación a la inadmisibilidad del recurso de casa-
ción  contra  la  decisión  que  niega  una  solicitud  de
medida preventiva, apoyada en  la sentencia que se
cita, se han publicado las decisiones de fechas 22 de
mayo de 2001, caso: José Sabino Texeira y otra con-
tra José Durán Araujo y otra), expediente Nº 99-017,
sentencia Nº 134 y sentencia N° 64 de fecha 25 de
junio de 2001 en los siguientes términos:

“En aplicación del criterio citado al sub iudice, ob-


serva la Sala que sólo para el caso en que el Juez
niegue el decreto de la medida preventiva solicita-
da, para lo cual actúa con absoluta discrecionalidad,
resulta inoficioso declarar con lugar el recurso de
hecho, ya que se estaría acordando la admisibilidad
del recurso de casación que es improcedente in li-
mine litis; todo lo cual estaría en contradicción con
el espíritu del constituyente, que en el artículo 26 de
la Constitución Nacional de la República Bolivaria-
na de Venezuela, propugna una justicia sin dilacio-
nes indebidas.

En este sentido, la Sala atempera la doctrina citada,
y considera inadmisible el recurso de casación cuan-
do éste se interponga contra la decisión que niegue
una solicitud de medida preventiva. En cuanto a las
otras decisiones recaídas en materia de medidas pre-
ventivas, cuando sea acordándolas, suspendiéndolas,
modificándolas o revocándolas se mantiene el crite-
rio de admisibilidad inmediata, por ser asimilables a
una sentencia definitiva en cuanto a la materia autó-
noma que se debate en la incidencia”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 71

l. No será causal de casación la inasistencia del juez al


acto de informes

Sentencia: N° 25 del 16/02/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 9 de agosto de 1995
Artículo: Ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedi-
miento Civil

“...la Sala estableció  su doctrina que los jueces que  dicten los fallos


definitivos no tienen que haber estado presentes cuando se produzcan
los informes  de las partes, por cuanto  esa causal de invalidación del
juicio quedó eliminada en la reforma de 1986.

La Sala, por ende, estableció que no será causal de casación, según lo
contemplado en el ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil, que se reponga la causa por el hecho que el Juez que dictó la sen-
tencia no estuvo presente cuando las partes consignaron sus informes.

...Omissis...

La Sala en su fallo del 27 de enero de 1994 estimó que si bien los pro-
yectistas del Código de Procedimiento Civil de manera inexplicable eli-
minaron, entre las causales de invalidación, el pronunciamiento de la
sentencia definitiva por el Juez que no hubiese oído los informes, esa
omisión constituía a fin de cuentas una grave irregularidad que justifica-
ba la reposición de la causa.

...Omissis...

También observa la Sala que la reposición perseguida no tiene un fin útil”.
72 CASACIÓN

m. Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación

Sentencia: N° 174 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“Es pacífica, reiterada y consolidada la doctrina de este Alto Tribunal,
conforme a la cual es a ella a la que le corresponde resolver en defini-
tiva sobre la admisibilidad del recurso de casación, cuando observare de
oficio o a solicitud de parte, que la admisión se hizo en contra de los
preceptos legales que determinan la inadmisibilidad del recurso extraor-
dinario en ciertas situaciones, o que el anuncio del mismo fue formulado
extemporáneamente”.

2. ANUNCIO

a. Preclusión de los lapsos

Sentencia: N° 143 del 13/07/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 10 de junio de 1999
Artículos: 251, 314 y 521 del Código de Procedimiento Civil

“La naturaleza eminentemente preclusiva del lapso para el anuncio del
recurso de casación, establecido en el artículo 314 del Código de Proce-
dimiento Civil, impone que el mismo sea computado a partir del feneci-
miento  del  lapso  para  dictarse  sentencia  definitiva  del  artículo  521
ejusdem, o en su caso, del vencimiento del único lapso de diferimiento de
publicación de la sentencia previsto en el artículo 251 del mismo Código. 

En cuanto al lapso para el anuncio del recurso de casación, estima la
Sala que siendo de tal naturaleza eminentemente preclusiva, no puede
ser susceptible de prórrogas, ni por anticipación ni una vez que el mismo
haya  vencido,  por  lo  que  los  anuncios  de  tal  recurso  efectuados  con
anticipación  a  que  el  lapso  haya  empezado  a  correr,  por  no  haberse
agotado el lapso del artículo 521, no obstante la publicación de la sen-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 73

tencia, deben reputarse extemporáneos, al igual que aquellos efectua-
dos vencido el mismo lapso”.

3. CASACIÓN DE OFICIO

a. Nuevo Criterio sobre la Casación de Oficio

Sentencia: N° 22 del 24/02/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 24 de abril de 1998
Comentario: Ratificada en sentencia N° 393 de 03/12/01
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil

“...la Sala de Casación Civil tiene la prerrogativa para extender su exa-
men al fondo del litigio, sin formalismos, cuando, a motu proprio, de-
tecte la infracción de una norma de orden público o constitucionales.
Esta atribución puede ser ejercida por la Sala con objeto de materializar
la correcta aplicación de la justicia, habida cuenta que el artículo 23 del
Código de Procedimiento Civil señala que ‘Cuando la ley dice: el Juez o
Tribunal puede o podrá...’, se entiende que lo autoriza para obrar según
su prudente arbitrio, consultando lo más equitativo o racional, en obse-
quio de la justicia y la imparcialidad. En este sentido, cuando la norma
establece esta facultad para ser ejercida por cualquier juez de la Repú-
blica, no puede excluirse de su ámbito de aplicación a este Supremo
Tribunal, ya que se crearía una excepción no prevista y menos aún ins-
tituir limitaciones de carácter formal como las señaladas en la decisión
de fecha 24 de abril de 1998. Desde luego que ello conduciría a conver-
tirla en un sustitutivo de la norma, toda vez que se traduce en una dero-
gatoria o desaplicación de la facultad discrecional prevista en el párrafo
citado del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, reduciendo
las potestades, precisamente del Máximo Tribunal.

De acuerdo con este nuevo criterio, la Sala abandona la posición asumi-
da  en  su  decisión  de  fecha  24  de  abril  de  1998  y,  en  consecuencia,
declara que, en lo sucesivo, podrá casar de oficio los fallos sometidos a
su consideración, para lo cual sólo es necesario que se detecte en ellos
infracción de orden público y constitucionales como lo señala el artículo
74 CASACIÓN

320 del Código de Procedimiento Civil, ateniéndose siempre, claro está,
a los postulados del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil. ”

4. CASACIÓN SOBRE LOS HECHOS

a. Suposición falsa

i. Aspectos que quedan fuera del concepto

Sentencia: N° 253 del 03/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Comentario: Ratificada en sentencia N° 294 de 11/10/01

“Conforme a reiterada jurisprudencia de esta Sala, la suposición falsa
debe referirse a un hecho positivo y concreto que el juez establece falsa
e  inexactamente  en  su  sentencia  a  causa  de  un  error  de  percepción,
entre otras razones, porque dio por probado un hecho con pruebas que
no aparecen en el expediente. Dado que el mencionado vicio sólo puede
cometerse con relación a un hecho establecido en el fallo, quedan fuera
del concepto de suposición falsa las conclusiones del juez respecto a las
consecuencias jurídicas del hecho, porque se trataría en tal hipótesis de
una conclusión de orden intelectual que aunque errónea, no configuraría
lo que la ley y la doctrina entienden por suposición falsa”.

Comentario: En sentencia N° 367 de 15/11/00, con ponencia del
Magistrado Antonio Ramírez Jiménez, con relación a
lo anteriormente trascrito, sostuvo lo siguiente:

“...quedan fuera del concepto de suposición falsa las conclusiones del
juez  respecto  a  las  consecuencias  jurídicas  del  hecho,  porque  en  tal
hipótesis se trataría de una conclusión de orden intelectual que aunque
fuese errónea, no configuraría lo que la ley y la doctrina entienden por
suposición falsa”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 75

ii. Extremo exigido para la procedencia de la denuncia


del vicio de Suposición Falsa

Sentencia: N° 183 del 08/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“Conforme a reiterada jurisprudencia de la Sala de Casación Civil, la
suposición falsa tiene que referirse forzosamente a un hecho positivo y
concreto que el juez estableció falsa e inexactamente en su sentencia a
causa de un error de percepción, cuya inexistencia resulta de actas o
instrumentos del expediente mismo.

Ha sido constante y reiterada la jurisprudencia de la Sala, en el sentido
de exigir para la procedencia de la denuncia de un caso de suposición
falsa, que el formalizante demuestre que el error de percepción cometi-
do  por  el  juzgador  resulta  de  tal  entidad,  que  en  caso  de  no  haberse
producido otro habría sido el dispositivo del fallo recurrido. Por tanto,
puede constatarse la existencia de la suposición falsa, pero si ésta re-
sultare irrelevante para el cambio del dispositivo, su censura en Casa-
ción no sería procedente, por resultar francamente inútil”.

iii. Fundamento

Sentencia: N° 279 de 10/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“La doctrina tradicional y constante mantenida por la Sala, es la de que
el falso supuesto o suposición falsa tiene como fundamento el estableci-
miento por parte del juez, de un hecho positivo y concreto, sin respaldo
probatorio en el expediente, bien por atribuir a un acta o instrumento del
expediente, menciones que no contiene; haber dado por demostrado un
hecho con pruebas que no aparecen de autos o cuya inexactitud resulta
de actas o instrumentos del expediente mismo”.
76 CASACIÓN

iv. Las falsas apreciaciones del juez atribuidas al libelo de la


demanda no configuran suposición falsa

Sentencia: N° 297 del 11/10/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez.
Artículo: 243, ordinal 5° del Código de Procedimiento Civil

“La Sala tradicionalmente ha establecido que si el Juez atribuye al libelo
o a la contestación de la demanda menciones que no contiene, tergiver-
sando lo alegado por las partes como fundamento de la pretensión o de
la defensa, incurre en el vicio de incongruencia positiva, y no en el pri-
mer supuesto de suposición falsa.

En el presente caso, el propio recurrente establece, al intentar cumplir
la  técnica establecida  para  denuncias  de esta  índole,  que  el acta  que
patentiza la falsa suposición es el libelo de demanda.

Siendo así, la posible tergiversación de los alegatos aducidos en el libelo
de demanda sólo puede controlarse a través del recurso por defecto de
actividad, delatando el vicio de incongruencia positiva con infracción
del ordinal 5º del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, como
lo indicó la Sala al analizar la denuncia anterior, y no por conducto del
recurso por infracción de ley denunciando el vicio de suposición falsa.

...Omissis...

Estima la Sala que el vicio denunciado no podría existir, pues la califica-
ción de la acción no es un problema de hecho, sino de derecho, y ade-
más  se  trata  de  una  conclusión  del  Juzgador,  y  no  de  un  hecho  que
pueda ser falsamente supuesto”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 77

v. Noción

Sentencia:  N° 286 del 10/08/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil

“...la  Sala  se  permite  precisar  que  la  suposición  falsa  consiste  en  la
afirmación por el juez de la recurrida de un hecho expreso, positivo y
preciso, que resulta falso o inexacto, bien porque atribuyó a instrumen-
tos o actas del expediente menciones que no contiene, o dio por demos-
trado un hecho con pruebas que no aparecen en autos o cuya inexactitud
resulta de actas e instrumentos del expediente mismo. Estas hipótesis
están previstas en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, y
permiten a la Sala de forma excepcional controlar los errores de hecho
cometidos por el juez al juzgar los hechos, esto es: los errores de per-
cepción cometidos al apreciar las pruebas y establecer los hechos que
éstas  demuestran.

El falso supuesto consiste, pues, en el establecimiento de un hecho ex-
preso, positivo y preciso, que resulta falso o inexacto porque no tiene
asidero en las pruebas incorporadas en el expediente”.

vi. Técnica para denunciar el vicio de suposición falsa

Sentencia: N° 81 del 05/4/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 14 de octubre de 1998 y 29 de noviem-
bre de 1995.
Artículos: 313, 320 y 12 del Código de Procedimiento Civil

“La Sala de Casación Civil, reiteradamente ha señalado que en la for-
malización de una denuncia de suposición falsa, el formalizante debe: a)
apoyar la denuncia en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Proce-
dimiento Civil, en concordancia con el artículo 320 ejusdem; b) indicar
cuál es el hecho positivo, concreto y preciso que el juez de alzada esta-
bleció  sin  el  debido  respaldo  probatorio;  c)  precisar  cuál  de  los  tres
78 CASACIÓN

casos de suposición falsa es el que pretende denunciar;  d) señalar el
acta o instrumento del expediente cuya lectura patentice la suposición
falsa,  salvo  que  se  trate  de  prueba  inexistente.  En  el  primer  caso  de
suposición falsa, debe indicar la precisa mención falsamente atribuida;
e) denunciar, como infringidos, por falsa o falta de aplicación, los pre-
ceptos o normas jurídicas que en la recurrida se utilizaron como resulta-
do del hecho particular, positivo y concreto, falsamente supuesto; normas
jurídicas  éstas  que  pueden  ser  tanto  de  derecho  sustantivo  como  de
derecho adjetivo; y f) demostrar cómo la suposición falsa fue determi-
nante en el dispositivo del fallo.

...Omissis...

Por  otra  parte,  en  lo  que  respecta  a  la  infracción  del  artículo  12  del
Código de Procedimiento Civil, la Sala de Casación Civil ha sostenido
que su denuncia aislada sólo es posible cuando se trate de violación de
una máxima de experiencia o en el segundo caso de suposición falsa,
esto es, que se haya dado por demostrado un hecho con pruebas que no
aparezcan en el expediente”.

vii. Verificación

Sentencia: N° 247 del 19/07/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez.
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 22 de octubre de 1998
Comentario: Ratificada en sentencia N° 362 de 16/01/01

“...Reiteradamente la Sala de Casación Civil ha señalado que el segun-
do caso de suposición falsa previsto en el artículo 320 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, dar por demostrado un hecho con pruebas
que no aparecen en el expediente, se verifica cuando el juez extrae un
hecho de una prueba inexistente en el mundo del proceso. Por tanto, si
el juez afirma un hecho sin acreditar el respaldo probatorio que lo so-
porta, se estará en presencia, eventualmente, de un defecto en la moti-
vación de la sentencia, mas no en una suposición falsa, pues para que
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 79

ésta se verifique, se requiere que el juez afirme la existencia de la prue-
ba de que deriva el hecho y que esa prueba no conste en el expediente.

En sentencia de fecha 22 de octubre de 1998, al referirse al segundo
caso de suposición falsa, estableció lo siguiente:

‘no se trata de dar por probado un hecho sin pruebas que resulten de
autos, como afirma el recurrente, sino de dar por demostrado el hecho
con pruebas que no aparecen en autos”.

b. Técnica apropiada para la denuncia de Casación sobre


los Hechos

Sentencia: N° 201 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 08 de agosto de 1995
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina ratificada en sentencias 144 de 25/05/01 y
294 del 11/10/01

“Para que la Corte pueda examinar y decidir acerca de la determina-
ción y apreciación que los jueces del mérito hayan efectuado sobre los
hechos y las pruebas, es indispensable que el formalizante se ajuste a la
técnica elaborada por la Sala para la denuncia apropiada de casación
sobre los hechos, técnica que exige el cumplimiento de los siguientes
requisitos: a) indicación del hecho positivo y concreto que el juzgador
haya dado por cierto valiéndose de una falsa suposición; b) indicación
específica  del  caso  de  falsa  suposición  a  que  se  refiere  la  denuncia,
puesto que el encabezamiento de artículo 320 del Código de Procedi-
miento Civil prevé en ese respecto tres (3) situaciones distintas; c) el
señalamiento del acta o instrumento cuya lectura patentice la falsa su-
posición; d) Indicación y denuncia del texto o los textos aplicados falsa-
mente, porque el Juez da (sic) por cierto un hecho valiéndose de una
suposición falsa; e) la exposición de las razones que demuestren que la
infracción cometida fue determinante de lo dispositivo de la sentencia”.
80 CASACIÓN

5. CUANTÍA

a. Constancia de la cuantía en el cuaderno de medidas


preventivas

Sentencia: N° 189 del 31/07/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...es sabido que las solicitudes de medidas preventivas se llevan en un
cuaderno separado al del juicio principal, lo que exige mayor diligencia
del formalizante al recurrir contra estas decisiones, dado que a los efec-
tos de la admisibilidad del recurso la cuantía debe constar claramente
en dicho cuaderno, bien mediante copia certificada del libelo de la de-
manda o por otro instrumento emanado de un funcionario público que en
ejercicio de sus funciones lo evidencie, pues de lo contrario no se habrá
cumplido con este requisito. Siendo así, es menester que el formalizante
cumpla con su carga de demostrar cuál es el interés principal del juicio
acompañando dicho documento durante la sustanciación del recurso,
por  estar  esta  etapa  destinada  a  la  presentación  de  los  argumentos  y
defensas de las partes, así como a la consignación de los recaudos re-
queridos por la Sala para determinar la admisibilidad del referido medio
extraordinario de impugnación”.

b. Cuantía requerida para admitir el recurso de casación

Sentencia: N° 309 del 21/09/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 945 y 312, ordinales 1° y 2° del Código de Procedimien-
to Civil y Decreto N° 1.029 del 22 de abril de 1996

“La cuantía fijada en los ordinales 1º y 2º del artículo 312 del Código de
Procedimiento Civil, como presupuestos para la admisibilidad del recur-
so de casación, fue modificada en el decreto Nº 1.029, vigente desde el
22 de abril de 1996, el cual fue dictado por el Presidente de la Repúbli-
ca, en ejercicio de la facultad conferida en el artículo 945 del Código de
Procedimiento Civil, previa opinión de los extintos órganos, Corte Su-
prema de Justicia y Consejo de la Judicatura.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 81

El referido Decreto estableció que el interés principal debe exceder de
cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000,00), en los juicios civiles,
mercantiles y los referidos a laudos arbitrales; y de más de tres millones
de bolívares (Bs. 3.000.000,00), en los juicios laborales, cuantía esta
última que es aplicable en los juicios agrarios, de conformidad con la
doctrina reiterada de esta Sala, pues ambos pertenecen a la categoría
de juicios especiales contenciosos prevista en el ordinal 2º del artículo
312 del Código de Procedimiento Civil”.

c. De los recursos de casación y de nulidad. Cuantía

Sentencia: N° 105 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 101, numeral 3, de la Ley Orgánica de la Corte Su-
prema de Justicia
Comentario: Doctrina ratificada en sentencia Nros. 305 de 21/09/
00 y 395 de 30/11/00

“...si la intención y motivo de permitir la casación múltiple en casos
devenidos en procesos de menor cuantía, después de haber sido revisa-
dos por el Máximo Tribunal, fue la de garantizar y conseguir la unifor-
midad de la jurisprudencia, tal intervención y motivo se queda sin asidero
cuando no exista doctrina vinculante, ni siquiera para el Tribunal de re-
envío como consecuencia de que el fallo ha sido abrogado por un error
in procedendo

...Omissis...

Por último, señala el numeral 3 del citado artículo 101 de la Ley Orgáni-
ca de la Corte Suprema de Justicia, que en cuanto concierne a la casa-
ción civil, si el juicio es apreciable en dinero, sólo se admitirá el recurso
cuando se trate de juicios de mayor cuantía que, para el momento en
que entró en vigencia esa ley eran aquellos cuyo interés principal exce-
día de Bs. 30.000,00 y que, luego de la entrada en vigencia del Decreto
1.029 de fecha 22 de abril de 1996, son aquellos cuyo interés principal
excede de Bs. 5.000.000,00 en los juicios civiles y mercantiles.
82 CASACIÓN

Uniendo todo lo anterior se concluye que, cada vez que casado o anula-
do un fallo se intentare contra la nueva sentencia recurso de nulidad o
de casación, o ambos, se debe proceder de la siguiente manera:

a) El recurso de nulidad formulado en tiempo oportuno, sólo se admitirá
en  aquellos  casos  en  los  cuales  exista  doctrina  vinculante  para  el
juez de reenvío; es decir, cuando el fallo anterior no haya sido fulmi-
nado como consecuencia de un recurso por errores in procedendo
sino  debido  a  un  recurso  fundado  en  errores  in iudicando,  aun  y
cuando entre uno y otro fallo el proceso haya devenido en un juicio
de menor cuantía.

b) El recurso de casación se admitirá siempre y cuando el fallo recurri-
do sea uno de aquellos contra los cuales estaba consagrado el medio
de impugnación para la fecha en que se publicó la nueva decisión,
teniendo en cuenta para ello la naturaleza del juicio y, de ser aprecia-
ble en dinero, que se trate de uno de mayor cuantía, independiente-
mente de cuál haya sido el motivo por el cual se había casado el fallo
que motivó el reenvío.

c) Si se ejercen ambos recursos, se admitirá de ellos el que reúna las
condiciones  antes  dichas  y,  de  ser  ambos,  se  dará  a  cada  uno  el
trámite correspondiente pero sólo se pasará a decidir el de casación
si el de nulidad es declarado improcedente.

Establecido lo anterior, la Sala pasa a determinar la admisibilidad del
recurso propuesto contra la decisión de reenvío de fecha 14 de octubre
de 1998, dictada en el proceso de querella interdictal restitutoria y ob-
serva  que,  para  el  momento  de  su  publicación,  ya  se  encontraba  en
vigencia el Decreto 1.029 del 22 de abril de 1996, que fija como cuantía
mínima para acceder a casación en los juicios civiles y mercantiles, el
exceso de la suma de cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000,00).
Sin embargo, en el caso de autos, la acción fue estimada por la actora
en la suma de quinientos mil bolívares (Bs. 500.000,00), es decir, por un
monto inferior al previsto para acceder a la casación”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 83

d. Impugnación de la estimación formulada por el actor

Sentencia: N° 350 del 31/10/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 7 de marzo de 1985

“...En esta última hipótesis, en la que el actor estima y el demandado
considera exagerado o demasiado reducida dicha estimación, pueden
presentarse varios supuestos importantes, a saber: a) Si el demandado
no rechaza la estimación del actor, en la oportunidad de la contesta-
ción de fondo de la demanda, ello equivale a una omisión táctica y no
podrá impugnarla con posterioridad a ese acto. La estimación del ac-
tor será la cuantía definitiva del juicio. b) Estima el actor y contradice
pura y simplemente el demandado. En este caso el autor deberá pro-
bar  su  estimación,  con  fundamento  en  el  principio:  ‘La  carga  de  la
prueba incumbe a quien alega un hecho, ya sea demandante o deman-
dado, no al que lo niega’. En consecuencia, si el actor no prueba, debe
declararse que no existe ninguna estimación. c) Estima el actor y es
contradicha por el demandado dicha estimación, porque la considera
exagerada o reducida, y adiciona, además, una nueva cuantía, debería
probar el demandado su alegación, porque si bien tácitamente admite
el  derecho  del  actor  para  estimar  la  demanda,  agrega  un  elemento
absolutamente nuevo, no sólo cuando considera exagerada o demasia-
do reducida la estimación, sino cuando señala una nueva cuantía. Y
finalmente, si fuere el caso, la Sala puede establecer definitivamente
la cuantía, únicamente del análisis de los elementos de cálculo conte-
nidos en el propio libelo de la demanda”.
84 CASACIÓN

e. Instrumentos que tienen valor demostrativo a los efec-


tos de determinar la cuantía

Sentencia: N° 352 del 02/11/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Abandona: Doctrina  del  07  de  marzo  de  1985,  ratificada  en
sentencia del 25 de marzo de 1992 y 08 de febrero
de 1995
Comentario: Doctrina ratificada por sentencia N° 271 de 10/08/01

“...esta Sala de Casación Civil a los efectos de atemperar la inflexibili-
dad del criterio in comento y sin restarle la importancia que tiene el
escrito de la demanda para establecer la cuantía exigida en la admisión
del recurso de casación, abandona expresamente el criterio establecido
en las sentencias de fecha 7 de marzo de 1985, ratificada en sentencias
del 25 de marzo de 1992 y 8 de febrero de 1995 y así sucesivamente en
todos los autos y fallos que hasta la presente fecha se han publicado y
ESTABLECE, que para aquellos recursos que se admitan a partir de la
fecha de publicación del presente fallo, tendrán valor demostrativo a los
efectos de verificar la cuantía del interés principal del juicio como re-
quisito para la admisión del recurso casacionista, aquellos documentos
que autorizados con  las debidas solemnidades, sean  emanados  de un
juez y otro funcionario o empleado público con facultad para otorgar fe
pública en el ejercicio de sus funciones; documentos que puedan haber
dejado claramente determinada dicha cuantía, que en todo caso podrá
ser corroborada con otros indicios procesales existentes en las actas,
siendo que éstos, por si solos, no servirán como elementos determinan-
tes para establecer la cuantía del juicio”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 85

f. La indeterminación del interés principal del juicio en


moneda nacional

Sentencia: N° 110 del 27/04/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 95 de la Ley de Banco Central de Venezuela

“...es de mencionar que desde el 22 de abril de 1996, es aplicable la
nueva cuantía establecida por el Decreto Nº 1.029 de fecha 22 de enero
de 1996, de más de cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000,00) para
los recursos de casación interpuestos en juicios civiles, mercantiles y
laudos arbitrales, lo cual determina no sólo la cantidad o el monto míni-
mo del interés principal del juicio, sino también su necesaria expresión
en moneda nacional.

Por otro lado, del presente litigio conoció anteriormente este Supremo
Tribunal, cuya decisión cursa en autos, estableciendo la inadmisibilidad
por la cuantía del recurso de casación anunciado. En efecto, en senten-
cia de fecha 3 de junio de 1998, (folios 197 a 206), la Sala, resolvió el
punto de la indeterminación del interés principal del juicio en moneda
nacional, estableciendo lo siguiente: 

‘…Corresponde en definitiva a este Alto Tribunal pronunciar-
se sobre la admisibilidad del recurso propuesto ante el Juzgado
Superior que dictó sentencia… Dentro de los presupuestos de
admisibilidad del recurso de casación se encuentra el técnica-
mente denominado summa gravaminis, esto es, la existencia
de una cuantía mínima legalmente establecida respecto a un
proceso judicial de índole patrimonial como presupuesto esen-
cial condicionante de la procedibilidad –que no procedencia–
del susomencionado recurso extraordinario.

En el caso sub iudice, consta del libelo de la demanda, que el
actor reclama el cumplimiento de una obligación pecuniaria
expresada en moneda extranjera –dólares americanos–.

En efecto, el petitutum de la pretensión deducida en el acto
procesal  introductivo  de  la  primera  instancia,  textualmente
86 CASACIÓN

reza…(sic)… Al examinar la Sala la transcripción anterior cons-
tata que el actor, en flagrante incumplimiento de lo expresa-
mente normado en el artículo 95 de la Ley de Banco Central
de Venezuela, omitió estimar dicho petitorio en moneda de curso
legal –bolívares– según su equivalente al valor del cambio de
la  moneda  extranjera  para  la  fecha  de  la  introducción  de  la
demanda.

Por otro lado, se observa que en el escrito de contestación de la
demanda, tampoco se estimó el valor de la pretensión en mone-
da de curso legal (vide. Folio 41 al 42 vto. de la pieza Nº 2 del
expediente).

Todo lo anteriormente expuesto, nítidamente evidencia que res-
pecto al proceso judicial en que se profirió la recurrida en ca-
sación, no existe legalmente fijado un valor, a los fines de la
determinación de la cuantía de los respectivos órganos juris-
diccionales.

Atenida a lo anterior, la Sala debe desestimar, por inadmisible
el  recurso  de  casación  –sub iudice– esto  es,  se  reitera,  por
inexistencia legal de la cuantía mínima exigible para su válida
interposición...’

La Sala observa, que en vista de que el Tribunal de Alzada ha admitido
el presente  recurso de  casación en  contradicción al  pronunciamiento
sobre su inadmisibilidad, establecida anteriormente por esta misma Sala
de Casación Civil, en el mismo proceso, con fundamento en que el libelo
de demanda adolece de la referida equivalencia en moneda nacional,
por consiguiente, se halla entonces en la imposibilidad de resolver un
mismo asunto dos veces, en desconocimiento del principio que rige la
cosa juzgada, expresado en el aforismo non bis in idem, como sería en
este caso, la ya declarada indeterminación de la cuantía para acceder al
recurso de casación.

...Omisis...

El artículo 95 Ley del Banco Central de Venezuela, dispone:
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 87

‘Todos los memoriales, escritos, asientos o documentos que se
presenten a los tribunales y otras oficinas públicas, relativos a
operaciones de intercambio internacional en que se expresen
valores en moneda extranjera, deberán contener al mismo tiem-
po su equivalencia en bolívares’.

Se evidencia de autos, la falta del recurrente de determinar la mencio-
nada equivalencia de la suma intimada en la oportunidad de la contesta-
ción de la demanda, para lo cual no resulta suficiente impugnar dicho
monto, sino señalar cuál cantidad fija el interés principal del juicio, y
determina la cuantía del mismo. En los escritos de formalización y répli-
ca se pretende suplir tal actividad, a través de una vía distinta y sobre-
venida de parte del órgano jurisdiccional, respecto a lo cual la Sala se
ha pronunciado expresamente, tal como lo señaló en decisión de fecha
06-08-98, en Exp. 97-089, en la cual expresó:

‘…Por  lo  demás,  esta  Corte  carece  de  facultades  para  esti-
mar  el  valor  actual  de  la  moneda  norteamericana,  debiendo
atenerse a lo establecido en el libelo de demanda”.

g. Modificación de la cuantía requerida para admitir el


recurso de casación en materia de tránsito

Sentencia: N° 216 del 31/07/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 86 y 87 de la Ley de Tránsito Terrestre

“...basta considerar que con anterioridad a la promulgación de la vigen-
te Ley de Tránsito Terrestre, las previsiones de la normativa especial en
lo  relativo  al  recurso  de  casación,  hacían  remisión  expresa  a  la  Ley
Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, como también
ocurre con la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento Agrarios.
Por efecto de esta remisión, fue que la Sala de Casación Civil unificó
los lapsos procesales para la interposición del recurso de casación en
estas materias especiales, fijando también la cuantía para que éstos tu-
vieran acceso a la casación, todo ello sustentado en el argumento que
entre dos manifestaciones de voluntad del legislador, dictada para los
mismos trámites formales, debía prevalecer la dictada en último lugar.
88 CASACIÓN

Sin embargo, el examen de las vigentes disposiciones de la Ley de Tránsito
Terrestre, permite determinar que en este cuerpo normativo, en lo atinente
al recurso de casación no hay remisión expresa a la Ley Orgánica de Tribu-
nales y de Procedimiento del Trabajo, sino directamente al Código de Pro-
cedimiento Civil, pues los artículos 86 y 87 de la referida ley...

...Omissis...

Tomando  en  consideración  esta  circunstancia,  esta  Sala  de  Casación


Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en cumplimiento de su misión de
interpretar correctamente la ley, modifica la cuantía para los juicios de
tránsito hasta una cantidad que supere los cinco millones de bolívares
(Bs. 5.000.000,00), mas aún, cuando dicha materia afecta directamente
derechos e intereses privados.

Se abandonan expresamente las jurisprudencias que hasta ahora habían
prevalecido, en el sentido de fijar la cuantía para los juicios de tránsito
en la suma de tres millones de bolívares (Bs. 3.000.000,00). En lo suce-
sivo, se reitera, la Sala tomará en consideración, para la admisión del
recurso de casación en materia de tránsito, que el interés principal del
juicio exceda de los cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000,00), no
así respecto al caso de autos, el cual será decidido conforme al criterio
derogado en este proyecto”.

h. Revisión de la cuantía en las decisiones dictadas luego


de una reposición

Sentencia: N° 408 del 30/11/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 28 de julio de 1999

“...esta Sala viene limitando el acceso a aquellos recursos de casación
múltiple que no cumplan con el requisito de la cuantía. En este sentido,
la citada sentencia ha expuesto:

‘En el presente caso, la anterior sentencia de casación anuló
el fallo de Alzada por razones de forma, por lo cual la decisión
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 89

luego dictada, producto de la reposición, no tiene el carácter
de sentencia de reenvío, sino que se trata de una nueva deci-
sión de Alzada, producto de haberse declarado la nulidad de la
anterior sentencia.

En consecuencia, las razones que sustentan la decisión citada
en primer término, que se refieren a la admisión del recurso de
nulidad, sin exigir el requisito de la cuantía; al control por la
Sala sobre el cumplimiento de su anterior decisión; y, a la natu-
raleza de la decisión dictada por el Superior, ahora recurrida
en casación, que no es la segunda fase rescisoria del recurso
de casación, sino, se insiste, en una nueva decisión de Alzada,
dirigen la interpretación a exigir el cumplimiento del requisito
de la cuantía para el nuevo recurso de casación. 

Por tanto, si la decisión dictada por la Alzada luego de la repo-
sición pone fin a un juicio cuya cuantía no excede el monto
mínimo para acceder a la casación, establecido para la fecha
de interposición del recurso, éste resulta inadmisible. Con ello
precisa la Sala que el criterio establecido en la sentencia de
fecha 30 de abril de 1997, ya citada, no es aplicable a las deci-
siones dictadas luego de una reposición ordenada por la Sala
de Casación Civil, sino a las sentencias de reenvío, propiamen-
te dichas”.

6. DOBLE CONTROL QUE EJERCE LA CASACIÓN


SOBRE LA COSA JUZGADA

Sentencia: N° 137 del 11/05/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...Iniciando el análisis respecto a la admisión del recurso de casación
interpuesto, esta Sala comienza por hacer referencia al doble control
que ejerce la casación sobre la cosa juzgada: desde fuera, anula la sen-
tencia que contradice la cosa juzgada pronunciada en otro juicio, como
motivo del recurso; y, desde dentro, la casación evita que la decisión
90 CASACIÓN

sea alterada  por resoluciones que se dicten en el mismo proceso con
motivo de la ejecución”.

7. FORMALIZACIÓN

a. Combate de la cuestión jurídica previa

Sentencia: N° 288 del 10/08/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 16 de mayo de 1991

“...De  forma  reiterada  ha  sostenido  esta  Sala  que  cuando  el  Juez  re-
suelve una cuestión de derecho con influencia decisiva sobre el mérito
del proceso, debe el recurrente en primer término atacarla en sus fun-
damentos esenciales, pues si los hechos invocados y la norma jurídica
que le sirve de sustento legal no existen o ésta fue mal aplicada, o por
contrario, tienen otros efectos procesales distintos a los establecidos en
la Alzada, el recurrente está obligado a combatirlos previamente y si
tiene éxito en esta parte del recurso, podrá combatir el mérito mismo de
la cuestión principal debatida en el proceso.

Sobre esta materia, la Sala en fecha 16 de mayo de 1991 (Carlos Alber-
to Amadio Martínez contra Aerolíneas Argentinas), expresó lo siguien-
te en relación con los requisitos de la formalización, cuando el conflicto
judicial es resuelto con base en una cuestión jurídica previa

...Omissis...

cuando la sentencia recurrida resuelve un conflicto judicial con base a
una  cuestión  jurídica  que  por  su  naturaleza  es  previa  y  con  fuerza  y
alcance procesal suficiente como para destruir todos los otros alegatos
de autos, la técnica de la formalización impone al recurrente el deber de
combatir, a priori, la juricidad de tal pronunciamiento previo si fuese el
caso que en su contenido, desarrollo y conclusiones se hubiese infringi-
do alguna norma legal.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 91

...Omissis...

a partir de la presente fecha se reforma la doctrina transcrita supra, en
cuanto al necesario análisis de todas las denuncias de forma, que ahora la
Sala deberá realizar, con especial énfasis en aquéllas que pudieran impli-
car violaciones al orden público y se mantiene la doctrina de la Sala en lo
atinente al cumplimiento de la metodología elaborada por esta Corte, como
carga procesal del formalizante, a quien le incumbe combatir, en forma
previa, la juricidad de la razón de derecho invocada por el juzgador, en la
cual apoya su criterio de no conocer el fondo del asunto controvertido,
cuyo incumplimiento por el recurrente, obligaría a la Sala a pasar por lo
decidido por el sentenciador de la última instancia, declarando sin lugar
las denuncias contenidas en el respectivo escrito de formalización, salvo
el caso de que hubiese prosperado una denuncia de forma”.

b. Concesión de prórroga o reapertura del lapso para


formalizar

Sentencia: N° 03 del 16/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 325, 15, 432 y 202 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 25 de mayo de 1999
Comentario: Ratificada en sentencia N° 228 de 02/08/01

“...ha sido jurisprudencia de esta Sala de Casación Civil, otorgar prórro-
gas y reaperturas de lapsos por vía excepcional, pero sólo para la con-
signación del escrito de formalización, dada la sanción de perecimiento
prevista en el artículo 325 del Código de Procedimiento Civil.

En efecto, ha establecido la jurisprudencia lo siguiente:

‘La Sala, aun cuando no existe en el nuevo Código de Procedi-
miento Civil norma procesal expresa y específica que la facul-
te para reabrir el lapso de formalización del recurso de casación,
salvo la norma general prevista en el artículo 202 ejusdem, ha
venido considerando las solicitudes de reapertura de dicho lap-
so, con fundamento en el derecho de defensa previsto  en el
92 CASACIÓN

artículo 68 de la Constitución y en el artículo 15 del Código de
Procedimiento Civil vigente.

A tal efecto, analiza cada caso concreto, con el fin de investigar
si hubo una causa insuperable, no imputable a la parte, que le
impidió presentar oportunamente su escrito de formalización.

Según el artículo 432 del Código de Procedimiento Civil dero-
gado, que puede servir de pauta en la materia, si el recurrente
no consignaba la formalización dentro del lapso legal, la Corte
declaraba  perecido  el  recurso,  a  menos  que  probara  que  no
pudo hacerlo en tiempo hábil por habérselo impedido, una cau-
sa de fuerza mayor. 

Al interpretar la Sala dicho artículo, expresó que no debe con-
cederse  prórroga  sino  en  los  casos  verdaderamente  graves,
que hubieran hecho imposible al interesado tomar las medidas
necesarias para que el recurso no perezca por falta de forma-
lización pues admitir otro criterio serviría para abrir brecha
peligrosa que atentaría contra la seriedad de la administración
de justicia, facilitando la reapertura de lapsos, por causas que
ciertamente no lo justifiquen”.

c. Defecto de técnica. Noción

Sentencia: N° 283 del 10/08/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“La  Sala  considera  que  el  defecto  en  la  técnica  de  la  formalización
consistente en la mezcla de denuncias, se verifica cuando el formalizan-
te propone simultáneamente denuncias de forma y de fondo, de tal modo
ligadas e inseparablemente desarrolladas que impida a la Sala escindir
las unas de las otras a los fines de su resolución”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 93

d. Definición. Objeto y justificación de los requisitos


establecidos en el Artículo 317 del Código de Procedi-
miento Civil

Sentencia: N° 219 del 02/08/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 324 y 317 del Código de Procedimiento Civil

“La formalización constituye el acto de la parte recurrente en que expre-
sa los motivos por los que pretende la nulidad del fallo de alzada. Por
ende, puede definirse como una demanda de nulidad propuesta contra el
fallo recurrido, lo que pone de manifiesto la importancia de que sea prac-
ticada por abogados que poseen determinada pericia y conocimientos so-
bre esta materia. Por esa razón, el artículo 324 del Código de Procedimiento
Civil establece una serie de requisitos que deben ser cumplidos por el
abogado para que sea habilitado y pueda actuar en la Sala.

Por la complejidad del recurso de casación y los efectos anulatorios que
éste persigue, el legislador estableció una serie requisitos en el artículo
317 del Código de Procedimiento Civil, todos ellos con objeto de que el
escrito de formalización sea elaborado con la precisión y claridad nece-
saria para la comprensión de cada uno de los motivos legales por los
que se pretende la nulidad del fallo recurrido. El incumplimiento de es-
tas exigencias determina el perecimiento del recurso de casación, por
disposición del artículo 325 del Código de Procedimiento Civil.

Esta norma encuentra justificación en la imposibilidad de entender lo de-
nunciado, lo que no puede ser complementado por la Sala, pues existe el
riesgo de desnaturalizar los alegatos y de pronunciarse sobre pedimentos
no formulados, lo que en el contexto de una denuncia por infracción de
ley podría causar graves perjuicios al recurrente, debido a que el pronun-
ciamiento de la Sala vincula luego al juez de reenvío en su decisión”. 
94 CASACIÓN

e. Denuncia de infracción de normas jurídicas de natura-


leza probatoria

Sentencia: N° 251 del 02/8/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 320 del Código de Procedimiento Civil, Ordinal 2º del
artículo 313 ejusdem

“...en jurisprudencia reiterada ha quedado claramente establecido que
la denuncia de infracción de normas jurídicas de naturaleza probatoria a
nivel casacional requiere, impretermitiblemente como exigencia de for-
malización, su encuadramiento en el ámbito de los motivos de casación
sobre los hechos, taxativamente consagrados en el artículo 320 del Có-
digo de Procedimiento Civil, adminiculados con los previstos en el ordi-
nal 2º del artículo 313 ejusdem”.

f. Diferencia entre prórroga y reapertura

Sentencia: N° 228 del 02/8/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 16 de julio de 1998
Artículos: 26 y 49, numeral 1, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y 15 del Código de Proce-
dimiento Civil.

“...es necesario distinguir entre una y otra situación, pues la solicitud de
reapertura implica la concesión de un nuevo plazo, ya que sólo se abre
de nuevo lo que estaba cerrado. En tanto, que la idea de prórroga se
refiere a la necesidad de extender un término o lapso que todavía no ha
transcurrido. En consecuencia, toda solicitud de prórroga debe hacerse
antes del vencimiento del lapso; mientras que las reaperturas se harán
luego de vencido el término

...Omissis...
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 95

En este sentido, el requisito concerniente a la oportunidad de la solicitud
de la prórroga, conforme a la mentada jurisprudencia, y en lo que res-
pecta al tipo de solicitud, hay que formularla antes del vencimiento del
lapso o término cuya extensión se requiere, lo cual es de impretermitible
cumplimiento, ya que acordar una extensión de un lapso o término ya
vencido podría sorprender a la contraparte, creándose una desigualdad
que atenta contra el resguardo al legítimo derecho que tienen las partes
a la defensa y al libre acceso a los órganos de administración de justicia
para peticionar, consagrados en los artículos 49 numeral 1 y 26 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 15 del Código
de Procedimiento Civil”.

g. Eficacia causal del error in iudicando

Sentencia: N° 286 del 10/08/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 313, ordinal 2°, del Código de Procedimiento Civil

“...Ahora bien, las infracciones de fondo o errores de juicio para que
sean trascendentes en Casación, tienen que reflejarse en la parte dispo-
sitiva o resolutoria del fallo, pues es lo que vincula al juez y a las partes.
Es así entonces, que el recurrente en Casación tiene que establecer un
nexo de causalidad trascendente entre la infracción de Ley denunciada
y el dispositivo de la sentencia recurrida, presupuesto indispensable para
la prosperidad de la Casación.

Establecer la trascendencia del nexo de causalidad advertido preceden-
temente, por parte del recurrente, se hace más necesario en el Sistema
de Casación venezolano, pues, existe un dispositivo legal que impone tal
exigencia, como lo es el artículo 313  ordinal segundo del Código de
Procedimiento Civil, que en su último aparte señala:

...Omissis...

Al no cumplir la formalización con la exigencia legal de establecer la
trascendencia del nexo de causalidad entre la infracción denunciada y
el dispositivo del fallo recurrido, no basta que medie una violación de
96 CASACIÓN

norma jurídica, sino que es preciso que el quebrantamiento sea deter-
minante en la resolución tomada por el juzgador y es esto justamente,
lo que la doctrina universal ha llamado ‘la eficacia causal del error in
iudicando”.

h. Estructura de cada denuncia. Metodología apropiada


(técnica)

Sentencia: N° 79 del 05/04/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 13 de noviembre de 1996
Artículo: 317 del Código de Procedimiento Civil

“...En este sentido, ha expresado la Sala, siguiendo las enseñanzas del
insigne tratadista patrio Humberto Cuenca, lo siguiente:

La estructura de cada denuncia comprende tres partes: a) especifica-
ción de la causal o motivo de casación

...Omissis...

b) indicación de las disposiciones legales supuestamente infringidas por
la sentencia  recurrida; y c) motivación que fundamente  la infracción
denunciada… Si los artículos denunciados son distintos unos de otros,
debe establecerse … la vinculación indispensable entre los hechos y el
precepto que se dice infringido. Este vínculo debe ser objetivamente
ofrecido por el recurrente, ya que no es misión de la Corte establecer
esta indispensable conexión ni puede suplirla en ningún caso.

Cumpliendo con su misión pedagógica, la Sala advierte al formalizante
sobre la metodología apropiada para la adecuada formalización del re-
curso de casación, lo cual hace en los siguientes términos:

‘La ley impone al formalizante el deber procesal de razonar en
forma clara y precisa en qué consiste la infracción, es decir,
demostrarla, sin que a tal efecto baste que se diga que la sen-
tencia infringe tal o cual precepto legal; es necesario que se
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 97

demuestre cómo, cuándo y en qué sentido se incurrió en la
infracción  …  sin  razonar  las  infracciones  denunciadas,  no
existe fundamentación; para que la denuncia pueda conside-
rarse  motivada,  o  sea,  fundamentada,  ‘es  necesario  que  se
evidencie  cada  infracción,  debiendo  guardar  estrecha  rela-
ción cada alegato que se haga con el texto legal que se pre-
tenda quebrantado, pues no corresponde a la Corte la ardua
labor de relacionar cada argumento con el correspondiente
artículo que se dice infringido, ya que éste es un deber que
incumbe cumplir únicamente al formalizante…’ la formaliza-
ción no se cumple ‘haciendo imputaciones imprecisas de pre-
t endi das  i nf racci ones,  si no  que  debe  expr esar se
concretamente las razones que a juicio del formalizante con-
figuren las infracciones alegadas…’

Si el recurrente no se ajusta adecuadamente a la técnica requerida para
el desarrollo de la formalización, la Sala -por mandato legal expreso-
está obligada a considerar como no formalizado el recurso en la forma
legalmente exigida, por cuanto no puede convertirse en investigadora
de infracciones y analizar si la ley ha sido o no aplicada correctamente,
ni puede suplir la carga que el artículo 317 del Código de Procedimiento
Civil, impone al formalizante”.

i. Fundamentación de la formalización

Sentencia: N° 76 del 30/03/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Comentario: Doctrina ratificada en sentencias Nros. 96 de 06/04/
00 y 202 de 14/06/00

“La precisión, la diafanidad son necesarias en las luchas judiciales. En
ese sentido, varias disposiciones regulan la conducta de los encargados
de administrar justicia, así como de quienes ocurren a los tribunales en
demanda de ella. No hay fórmulas imperativas, pero sí se requiere cla-
ridad, y si es posible concisión, en lo que se pide o se impugna y en los
fundamentos que apoyan una u otra cosa.
98 CASACIÓN

A esta disciplina está sujeto con especial rigor el recurso de casación,
tanto por su naturaleza como por su objeto y consecuencias, pues con
él, se persigue, corregir ilegalidades enfrentando el fallo a la ley con
prescindencia del resto de las actas procesales, todo lo cual hace que
dicho recurso sea de rígido tecnicismo, porque ocurre con frecuencia
que infringida la ley no se acierta en la disposición no aplicada o aplica-
da mal, no es congruente la razón con la violación denunciada o no se
observa la técnica requerida para fundamentar la denuncia...

...Omissis...

La fundamentación, como ya lo ha explicado la doctrina de la Sala, es la
carga procesal más exigente impuesta al recurrente como requisito esen-
cial  de formalización, por su  amplitud, complejidad y trascendencia.
Requiere del desarrollo de razonamientos sometidos a una lógica clara
y concreta, y al mismo tiempo a los principios que, primordialmente, la
jurisprudencia del Supremo tribunal (sic) ha venido elaborando, en rela-
ción a la técnica de la formalización del recurso de casación”.

j. Infracción de ley

i. Clasificación de las hipótesis de Infracción de Ley

Sentencia: N° 202 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina establecida en sentencia de 16 de diciem-
bre  del  1992  y  sentencia  Nº  342  del  9  de  junio  de
1999
Artículo: Ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedi-
miento Civil

“La clasificación que se puede hacer de las hipótesis de infracción de
ley que contiene el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedi-
miento Civil, son las siguientes:

a) La  interpretación errónea, esto  es,  el  error  acerca del  contenido y


alcance de una disposición expresa de la ley, comprende, por tanto,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 99

los errores de interpretación en los que puede incurrir el juez, en lo
que  se  refiere  a  la  hipótesis  abstractamente  prevista  en  la  norma,
como a la determinación de sus consecuencias legales; 

b) La falsa aplicación que se produce cuando el juez hace la aplicación
de una determinada norma jurídica a una situación de hecho que no
es la contemplada en ella, esto es, el error que puede provenir de la
comprobación de los hechos o de un error en la calificación jurídica
de la hipótesis concreta; y  

c) La violación o infracción de ley en sentido estricto, que es cuando se
aplica una norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación o
vigencia a una que lo esté...”.

Comentario: En sentencia de fecha 02 de noviembre de 2001, con
Ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez,
la Sala, siguiendo la reiterada doctrina, estableció lo
siguiente:

‘Asimismo, tal como lo ha sostenido la reiterada doctrina de
esta Sala de Casación del Tribunal Supremo de Justicia, doc-
trina contenida entre otras, en sentencia de fecha 16 de julio
de 1998, expediente 92-460, caso Lourdes García contra Mé-
dicos Unidos C.A., el artículo 313 del Código de Procedimien-
to Civil, en su ordinal 2°, contempla separadamente los posibles
motivos de una denuncia por infracción de ley. De una parte,
el error en la interpretación acerca del contenido y alcance de
una disposición expresa de la ley, de otra parte, el haber apli-
cado falsamente una norma jurídica; y por otra, la negación de
aplicación  de  una  norma  vigente,  motivos  todos  dotados  de
especificidad, el primero, en cuanto el vicio tiene lugar cuando
el  Juez  aplica  la  norma  adecuada  al  caso,  pero  yerra  en  el
sentido y consecuencias que le reconoce; el segundo, en cuan-
to supone que el Juez no aplicó la norma adecuada; y el terce-
ro, donde como se señaló anteriormente, el Juez negó aplicación
a una norma vigente y pertinente al caso. Todo lo cual permite
evidenciar que cada uno de los señalados motivos deben con-
tar de forma independiente con su propia y particular funda-
100 CASACIÓN

mentación, so pena de considerarse incumplida la carga esen-
cial que asigna la ley al recurrente en casación”.

ii. Configuración

Sentencia: N° 314 del 21/9/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: Ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedi-
miento Civil

“...El recurso de casación de fondo, también conocido como infracción
de  ley,  se  contrae  a  infracción  por  la  recurrida,  de  las  cuestiones  que
constituyen el fondo de la controversia, es decir, errores en el juzgamien-
to, los cuales en ciertos casos pueden versar sobre normas de derecho
procesal falsamente interpretadas y aplicadas del mismo modo que las de
derecho sustantivo, requiriéndose en todo caso para casar el fallo, que la
infracción de fondo por la recurrida sea determinante de su dispositivo.

Al respecto, el ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil comprende todas las hipótesis de posible inobservancia de las nor-
mas de Derecho Positivo por parte del juez, las cuales pueden ser clasi-
ficadas como: Error de interpretación acerca del contenido y alcance
de  una  disposición  expresa  de  la  ley;  aplicación  falsa  de  una  norma
jurídica; aplicación  de una norma que  no esté  vigente  y negación de
aplicación de una norma vigente”.

iii. Errónea interpretación. Configuración

Sentencia: N° 108 del 13/4/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 16 de diciembre de 1992

“...La interpretación errónea de la norma jurídica ocurre cuando se des-
naturaliza su sentido y se desconoce su significado, en cuyo supuesto, el
juzgador, aun reconociendo la existencia y validez de la norma apropia-
da al caso, yerra en su alcance general y abstracto, haciéndose derivar
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 101

de ella consecuencias que no resultan de su contenido. En tal sentido, la
Sala ha expresado que:

...La interpretación errónea, esto es, el error acerca del contenido y al-
cance  de  una disposición  expresa  de  la  ley,  comprende,  por  tanto,  los
errores de interpretación en los que puede incurrir el juez, en lo que se
refiere a la hipótesis abstractamente prevista en la norma, como a la de-
terminación de sus consecuencias legales: (Sentencia de fecha 16 de di-
ciembre  de  1992,  caso  Roberto  Gómez  1,  contra  Aura  Julia  Ruiz  de
Redondo y otros, con ponencia del Magistrado Dr. Carlos Trejo Padilla)”.

iv. Falsa aplicación

i. Definición por la doctrina

Sentencia: N° 77 del 05/04/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...En relación a la falsa aplicación de una norma jurídica, ésta ha sido
definida por la doctrina como lo erróneo de la relación entre la ley y el
hecho, como sería por ejemplo, el vicio de declarar legal una relación
que no existe entre los hechos demandados y los establecidos en los
artículos que el juzgador cita, desnaturalizando el verdadero sentido de
la norma o desconociendo su significación, lo cual ocurre cuando se
aplica la norma a un hecho no regulado por ella, o cuando se aplica de
forma tal, que se arriba a consecuencias jurídicas distintas o contrarias
a las que persigue la ley”.

ii. Noción

Sentencia: N° 224 del 13/07/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 249, 523, 527 y 577 del Código de Procedimiento Civil

“...Si el Juez subsume en la norma un hecho diverso de aquel previsto
en la hipótesis de la misma, se produce una falsa aplicación de la ley y
102 CASACIÓN

por tanto, un error en la conclusión. Al haber la recurrida condenado a
la  parte  demandada  al  pago  de  una  obligación  expresada  en  moneda
extranjera y que a su vez generaría intereses, resulta un imperativo le-
gal la aplicación del artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, esto
es, la orden de que se practique una experticia complementaria del fallo
si el juez no pudiere determinar por sí mismo el monto definitivo de
acuerdo a las pruebas de autos. Por lo tanto, no resulta falsamente apli-
cado el mencionado dispositivo legal.

En lo que respecta a la falsa aplicación del artículo 527 del Código de
Procedimiento Civil y la falta de aplicación del artículo 523 del mismo
Código, observa la Sala que, aun cuando la recurrida ordena la práctica
de una experticia complementaria del fallo de conformidad con lo dis-
puesto en los artículos 249 y 577, en la segunda de las normas referidas
se cometió un error material, debiendo haberse señalado en todo caso al
artículo 527.

Ahora bien, la ubicación del artículo 527 del Código de Procedimiento
Civil dentro del capítulo correspondiente a la ejecución de la sentencia,
traduce que el operador de la misma deberá ser el juez ejecutor, quien
tiene la facultad de juzgar sobre la ejecutabilidad de la sentencia así
como sobre la iliquidez de la condena, en cuyo caso puede proveer lo
conducente para hacerla líquida con el apoyo de expertos como si se
tratare de una experticia complementaria del fallo.

En el caso que se examina, la recurrida fundamenta la orden de que se
practique una experticia complementaria del fallo, en parte, en el aludi-
do artículo 527 del Código de Procedimiento Civil, el que, como ha que-
dado expuesto, no era aplicable en tal oportunidad; sin embargo, ese
error de juzgamiento en modo alguno trasciende en el dispositivo del
fallo, pues dicha experticia se apoyó simultáneamente en el artículo 249
ejusdem, que era la norma aplicable y que fue debidamente empleada
al efecto”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 103

v. Falta de aplicación

Sentencia: N° 321 del 11/10/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 317, ordinal 3º, del Código de Procedimiento Civil

“...Considera esta Sala, como lo ha expresado en reiteradas sentencias,
que la falta de aplicación de una disposición legal debe ser demostrada
por el recurrente de acuerdo con una metodología permitida y bien desa-
rrollada dentro de la formalización, lo cual corresponde a una adecuada
fundamentación que lleve a demostrar que la infracción por omisión con-
duce a una violación directa de la norma, tal y como ordena el artículo
317, ordinal 3º, del Código de Procedimiento Civil.

En forma impositiva la ley obliga al formalizante a encuadrar su conducta al
deber procesal de razonar en forma clara y precisa en qué consiste la infrac-
ción, es decir, demostrar en forma clara y categórica, sin que a tal efecto
baste que se diga en forma genérica que la sentencia violó tal o cual precepto
legal, es necesario que se demuestre en qué condiciones, cómo, cuándo y en
qué sentido se incurrió en la infracción y qué relevancia jurídica tuvo la viola-
ción de la norma en el dispositivo de la sentencia objeto del recurso”.

vi. Fundamentación

Sentencia: N° 202 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 25 de noviembre de 1999
Artículo: 313, ordinal 2°, del Código de Procedimiento Civil

“...Respecto de la denuncia del recurso de casación por infracción de ley,
la Sala ha precisado que el formalizante debe: a) encuadrar la denuncia
en el ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil; b)
especificar qué normas jurídicas resultaron infringidas y cuál de las hipó-
tesis previstas en el referido ordinal 2º del artículo 313, la que se pretende
denunciar; errónea interpretación, falsa aplicación, falta de aplicación o
violación  de  una  máxima  de  experiencia;  c)  expresar  las  razones  que
demuestren la existencia de la infracción, esto es, explicar de forma clara
104 CASACIÓN

y precisa cómo, cuándo y en qué sentido se produjo la infracción, la cual
debe ser determinante en el dispositivo del fallo, de conformidad con lo
previsto en el único aparte del artículo 313 ejusdem; d) explicar las nor-
mas jurídicas que el tribunal de última instancia debió aplicar y no aplicó
para resolver la controversia, indicando las razones que demuestren la
aplicabilidad de dichas normas”.

k. Infracción de reglas de valoración de pruebas para


sustentar la existencia de los vicios de inmotivación y de
incongruencia. Improcedencia

Sentencia: N° 208 del 21/6/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 507 y 509 del Código de Procedimiento Civil

“...Los artículos 507 y 509 del Código de Procedimiento Civil están re-
feridos a las reglas de valoración de las pruebas, y a la obligación que
tiene el juzgador de instancia de analizar todas y cada una de las prue-
bas que hayan sido promovidas y evacuadas por las partes, respectiva-
mente, aun cuando no tengan ninguna relación con el caso que se ventila
en el proceso. Por ello, la infracción de dichas reglas para sustentar la
existencia de los vicios de inmotivación y de incongruencia en la recu-
rrida,  no  es  procedente  en  derecho,  salvo  que  se  hubiere  alegado  el
vicio de silencio de pruebas”.

l. La falta de pronunciamiento del juez sobre solicitudes


que pudieran tener influencia determinante en el proceso
debe denunciarse por reoposición no decretada

Sentencia: N° 371 del 23/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 14 de febrero de 1990
Artículos: 313, ordinal 1° y 208 del Código de Procedimiento Civil

“Mientras que el Código de Procedimiento Civil de 1916 se refería a la
reposición preterida, nuestro actual Código la recoge dentro de la cau-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 105

sal de quebrantamiento de formas procesales en violación del derecho
de defensa. De esta manera, la reposición preterida conforma un moti-
vo propio de casación, denunciable de conformidad con el ordinal 1º del
artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, al señalar que ‘Se de-
clarará con lugar el recurso de casación: 1º.- Cuando en el proceso se
hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que me-
noscaben el derecho de defensa’.

Por tanto, mediante una denuncia de reposición preterida el recurrente
obtendrá una solución expedita sobre la irregularidad ocurrida respecto
al orden del proceso, porque el pronunciamiento equivale a una solución
directa del problema, es decir, la declaratoria de procedencia de la de-
nuncia conduce a la nulidad del acto o actos afectados por la irregulari-
dad y a la consecuente reposición de la causa al estado en que se haga
renovar el acto o actos nulos, como se desprende del artículo 208 del
Código de Procedimiento Civil.

Por estas razones, esta Sala abandona el criterio sostenido en la senten-
cia de fecha 14 de febrero de 1990, caso María López de Silva de Da
Luz contra Joao Christinho Da Luz; Exp. Nº 89-249, mediante el cual la
Sala estableció que es obligatorio para el Juez pronunciarse sobre las
peticiones, alegatos o defensas que pudieran tener influencia determi-
nante en la suerte del proceso, como la confesión ficta, reposición de la
causa u otras similares bajo pena de incurrir en el vicio de incongruen-
cia  negativa,  y  todos  aquellos  que se  opongan  a  lo  establecido  en  la
presente decisión. En consecuencia, deja sentado que aun cuando sea
solicitada la reposición de la causa en el escrito de informes, si el juez
no se pronuncia sobre ello, la parte interesada debe formular la respec-
tiva denuncia por reposición no decretada, y no mediante el alegato de
incongruencia negativa del fallo”.
106 CASACIÓN

m. La Técnica de formalización no puede considerarse


implícita dentro de la norma constitucional que flexibiliza
los formalismos

Sentencia: N° 333 del 11/10/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“No obstante que la nueva Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, como garantía de la justicia, tiende a la flexibilización
de los extremos formalismos doctrinarios, no puede considerarse im-
plícito, dentro del contenido y alcance de la norma constitucional en
cuestión, un quebrantamiento radical de los perfiles que sobre la ade-
cuada técnica ha de utilizarse para formular las denuncias en materia
de casación, las cuales se han venido reiterando en forma didáctica y
especializada a través de la máxima decisión procesal, como un ele-
mento natural del recurso de casación para revisar el derecho o los
hechos en una controversia”.

n. Posibilidad de presentar plurales escritos de formaliza-


ción, dentro del lapso correspondiente

Sentencia: N° 283 del 10/08/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 14 de mayo de 1980

“...la Sala considera necesario examinar también la factibilidad de pre-
sentar plurales escritos de formalización, dentro del lapso correspon-
diente para ello, en el que aparezcan las diversas denuncias con que se
pretenda atacar un fallo. En este sentido, es de vieja data la jurispru-
dencia según la cual es admisible tal forma de proceder, y en la que se
ha establecido que ello no atenta a la unidad del recurso, pues técnica y
procesalmente, el recurso es uno, por más que las denuncias de infrac-
ción se formulen en varios escritos y en fechas diferentes, siempre que
todos sean tempestivos”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 107

o. Presentación del escrito de formalización ante el tribunal


de alzada

Sentencia: N° 275 del 10/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina de sentencias del 31/10/90, 25/03/92 y 07/
04/94.
Artículo: 317 del Código de Procedimiento Civil

“El criterio anterior que ha venido sosteniendo la Sala genera dudas por
lo siguiente:

a) El artículo 317 del Código de Procedimiento Civil establece la posibili-
dad de que la parte recurrente presente el escrito de formalización direc-
tamente  en  el  Tribunal  que  admitió  el  recurso,  siempre  y  cuando  la
consignación de dicho escrito se produzca antes del envío del expediente.
Si la formalización es presentada en el Tribunal dentro de los cuarenta
días que establece el mencionado artículo, y aun no ha sido remitido el
expediente, debe considerarse tempestiva, pues la norma no sanciona ni
condiciona la oportunidad ni efectividad de dicho acto procesal a la remi-
sión posterior y oportuna del expediente al Tribunal Supremo de Justicia.
En otras palabras, la exigencia del Legislador se limita a que el escrito se
presente oportunamente en el Tribunal que admitió el recurso dentro de
los 40 días del lapso de formalización. La remisión del expediente es una
actividad procedimental del Tribunal, de obligatorio cumplimiento para el
Juez, como lo ordenan los artículos 314, 315 y 316 ejusdem.

b) Ahora bien, por interpretación en contrario de la norma, si la parte
recurrente  decide  presentar  su  escrito  de  formalización  directamente
en el Tribunal Superior dentro de los cuarenta días para ello, pero con
posterioridad al envío del expediente al Tribunal Supremo de Justicia, no
goza de la prerrogativa establecida en el supuesto anterior, es decir, que
sí queda condicionada la tempestividad de la formalización, a la remi-
sión oportuna de ese escrito al Tribunal Supremo de Justicia dentro de
los cuarenta días destinados para ello, más el término de la distancia si
lo hubiere, desde luego que al remitir el expediente ese Juzgado se equi-
para o pasa a ser ‘...cualquier Juez que lo autentique’.
108 CASACIÓN

Siempre queda la posibilidad de que el recurrente presente la formaliza-
ción directamente en el Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los cua-
renta  días  más  el  eventual  término  de  la  distancia.  También  puede
consignarse ante cualquier Juez que lo autentifique, pero en este último
supuesto, también está condicionada la tempestividad de la formaliza-
ción a su recepción oportuna en el Tribunal Supremo de Justicia, dentro
del lapso antes señalado.

Queda así expresamente abandonada la doctrina de la Sala de Casación
Civil, establecida entre otras, en sentencias de fechas 31-10-90, 25-03-
92, 07-04-94, que sancionaba con la perención del recurso de casación,
cuando la formalización se presentaba directamente en el Tribunal que
admitió el recurso, antes del envío del expediente, y su envío tardío pro-
ducía la recepción del expediente, y por ende del escrito, fuera del lapso
para  formalizar.  El  presente  cambio  doctrinario  comenzará  a  regir  a
partir de la publicación del presente fallo, para todos aquellos recursos
de casación que sean anunciados el mismo día o con posterioridad a él”.

p. Reglas de una correcta formalización. Mezcla indebida


de denuncias

Sentencia: N° 87 del 31/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina de sentencias del 04 de febrero de 1994 y
30 de enero de 1985.
Comentario: Ratificada en sentencias Nros. 25 de 16/2/01 y 114
de 27/04/01

“Es doctrina constante y pacífica de este Alto Tribunal, que cuando el
recurrente mezcla indebidamente un recurso de forma con fundamen-
tos relacionados con el recurso por infracción de ley, hace caso omiso a
las reglas de una correcta formalización. Conforme a doctrina reiterada
de la Corte, la Sala no puede sustituir al recurrente en los fundamentos
cabales de la formalización, seleccionando de la exposición de sus argu-
mentos,  aquellas  razones  que  juzgue  adecuadas  para  fundamentar  el
recurso de forma, y desechando, por improcedente, las denuncias rela-
cionadas con el recurso de Casación por infracción de ley que aparece
igualmente formulado en el mismo texto de la presente formalización.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 109

Este Alto Tribunal ha señalado, en forma reiterada y pacífica, que los for-
malizantes deben cumplir con la técnica adecuada, lo que implica que cada
denuncia debe plantearse por separado para que la Sala pueda apreciar con
mayor claridad las infracciones que se le imputan al fallo recurrido”.

q. Reposición no decretada

Sentencia: N° 49 del 16/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 15, 28, 208 y 257 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Ratificada en sentencia N° 367 de 15/11/00 y N° 128
de 22/05/01

“...La jurisprudencia reiterada de la Sala considera condición impreter-
mitible para el análisis del motivo de casación de forma por reposición
no decretada, la denuncia del artículo 208 del Código de Procedimiento
Civil y del artículo 15 ejusdem.

La Sala, ajustando su doctrina al nuevo texto constitucional, con funda-
mento en los artículos 257 y 28, puntualiza que estas dos normas son
principios orientadores del sentenciador, en cuanto a las características
y fundamentos que deben regir los procesos para la mejor aplicación de
la ley, sin formalidades que impidan la aplicación de la justicia, sin dila-
ciones indebidas, ni formalismos o reposiciones inútiles”.

r. Requisitos para formalizar. Categorías normativas compren-


didas en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil

Sentencia: N° 344 del 31/10/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 320, 317 y ordinal 2º del artículo 313 del Código de
Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina  del  19  de  diciembre  de  1991  y  18  de  no-
viembre de 1998

“...aparte de los requisitos específicos exigidos por el artículo 320 para
estos casos excepcionales, el artículo 317 ejusdem establece los requi-
110 CASACIÓN

sitos exigidos para toda formalización, entre ellos figura el estableci-
miento en el numeral 3º, es decir, la denuncia de haberse incurrido en
alguno o algunos de los casos contemplados en el ordinal 2º del artículo
313, con expresión de las razones que demuestren la existencia de la
infracción, falsa aplicación o aplicación errónea

...Omissis...

Interpretando el sentido de dicho texto de ley (se refiere al artículo 320
del Código de Procedimiento Civil)

...Omissis...

se deriva que  existen cuatro categorías de normas  jurídicas cuya de-


nuncia de infracción, de conformidad con el artículo 320 ejusdem, son
suficientes para que de acuerdo con su dispositivo normativo sean ca-
paces de hacer descender a la Sala al conocimiento de los hechos. Es-
tos cuatro grupos en comento son: 1) las normas jurídicas que regulen el
establecimiento de los hechos; 2) las que regulen la valoración de los
hechos; 3) las que regulen el establecimiento de un medio de prueba; y
4) las que regulen la valoración de un medio de prueba. (Paréntesis de
la Sala).

De acuerdo con la doctrina de los redactores del Código de Procedi-
miento Civil, serían normas que regulen el establecimiento de los he-
chos, aquellas  que exigen un  preciso  medio de prueba, o  que exigen
alguna prueba en concreto para establecer la existencia de determina-
dos  hechos  o  actos.  Igualmente  son normas  de  valoración  de  los  he-
chos, aquellas que a un conjunto de hechos les dé una denominación, o
determinada calificación. Por otra parte, serían normas que establecen
un medio de prueba, aquellas que consagran las formalidades procesa-
les para la promoción y evacuación del mismo, siendo necesario su cum-
plimiento para la validez del medio de prueba. De igual manera, serían
normas para la valoración de las pruebas, aquellas que fijen una tarifa
legal al valor probatorio del medio; o aquellas que autorizan la aplica-
ción de las reglas de la sana crítica”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 111

s. Requisitos extrínsecos e intrínsecos que debe cumplir


todo escrito de formalización

Sentencia: N° 107 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 317 y 320 del Código de Procedimiento Civil

“La formalización del Recurso de Casación debe cumplir en forma impera-
tiva dos clases de requisitos: extrínsecos e intrínsecos. Según la conducta
jurídica contemplada en los artículos 317 y 320 del Código de Procedimien-
to Civil, los requisitos intrínsecos vienen dados por lo siguiente:

1) La identificación de la decisión o decisiones contra la cual se recurre;

2) El señalamiento de los quebrantamientos u omisiones in procedendo
a que se refiere el Ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedi-
miento Civil;

3) La denuncia de haberse incurrido en la violación de alguno o algunos
de los casos contemplados en el ordinal 2º del artículo 313 ejusdem,
con la obligación de expresar las razones jurídicas que demuestren la
existencia de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea. Ade-
más, si el formalizante aspira que este Supremo Tribunal descienda al
examen de los hechos, la ley le impone cumplir los requisitos concretos
establecidos en el artículo 320 ejusdem;

4) En caso de denunciarse falsa aplicación, la especificación de las nor-
mas jurídicas que el Tribunal de última instancia debió aplicar y no apli-
có para resolver la controversia, con expresión o fundamentos jurídicos
de las razones que demuestran la aplicabilidad de dichas normas, en el
caso de las denuncias formuladas conforme al ordinal 2º del artículo 313
del Código de Procedimiento Civil.

5)  La  fundamentación  del  recurso,  la  cual  según  constante  y  pacífica
doctrina de esta Sala, requiere además de la cita del texto legal e indica-
ción de la norma que se considera transgredida, un aspecto fundamental
de toda formalización constituye la alegación en forma clara, concreta y
112 CASACIÓN

precisa de la infracción atribuida a la recurrida, estableciéndose la debida
congruencia entre las disposiciones que se consideran infringidas y el ar-
gumento que respalda la denuncia, demostrando en fin –él recurrente–
cuándo, cómo y en qué sentido se incurrió en la infracción”.

t. Requisitos que debe reunir el escrito de formalización,


como carga procesal del recurrente

Sentencia: N° 102 del 27/04/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 313 del Código de Procedimiento Civil

“La doctrina pacífica y reiterada de esta Sala impone al formalizante la
obligación de expresar en forma clara, precisa y sin dejar lugar a dudas,
el por qué considera que fueron violadas las normas que denuncia como
infringidas. En este orden de ideas, es oportuno señalar que el escrito
de formalización constituye una demanda de nulidad contra la sentencia
que se considera infractora de la Ley y, en consecuencia, su redacción
está sujeta a cánones que deben ser observados por quienes pretenden
recurrir ante esta Corte Suprema de Justicia. Sobre este punto, la doc-
trina prolija y constante, ha dicho:

‘La fundamentación del recurso de casación y, por ende, de
las denuncias de infracción que lo conforman, es la carga pro-
cesal más exigente que se le impone al formalizante, porque la
formalización del medio recursorio extraordinario debe ser un
modelo de precisión y claridad, al estimarse como una deman-
da de nulidad que se propone contra una sentencia que se con-
sidera infractora de la ley.

La reiterada doctrina de la Corte tiene establecido que cada denuncia
de infracción debe guardar la siguiente estructura:

a) Cita de la causal o motivo del recurso de casación, de con-
formidad con los supuestos consagrados en el artículo 313 del
Código de Procedimiento Civil.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 113

b) Indicación de los preceptos legales infringidos.

c) Razonamiento o motivación que explique la infracción legal.

Si los artículos denunciados son distintos unos de otros, debe estable-
cerse la vinculación indispensable entre los hechos y el precepto que se
dice infringido. Este vínculo debe ser objetivamente ofrecido por el re-
currente, ya que no es misión de la Corte establecer esta conexión, ni
puede suplirla en ningún caso. 

Es indispensable que el formalizante fundamente cada denuncia de in-
fracción en forma clara y precisa, sin incurrir en imputaciones vagas,
vinculando el contenido de las normas que se pretenden infringidas con
los  hechos  y  circunstancias  a  que  se  refiere  la  infracción,  señalando
cómo, cuándo y en qué sentido se incurrió en la violación alegada. De
tal modo pues, que no basta citar en el escrito de formalización las dis-
posiciones legales presuntamente infringidas, sino que resulta indispen-
sable  relacionar  las  mismas  con  las  denuncias  de  infracción  que  se
pretenden atribuir a la recurrida, pues es principio de técnica en la for-
malización el que toda denuncia debe ser individualizada con la cita del
correspondiente precepto legal infringido y el razonamiento que explica
y fundamenta la denuncia”.

u. Solicitud de prórroga del término para formalizar

Sentencia: N° 369 del 15/11/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“Ahora bien, el criterio reiterado de la Sala, en esta materia, exige, en-
tre otras circunstancias, que la solicitud de prórroga del término para
formalizar el recurso de casación, se peticione dentro del referido lapso
y no, una vez vencido éste, lo que produciría un desequilibrio procesal
en  perjuicio  de  la  parte vencedora,  interesada  en  que  quede firme  la
decisión de alzada que favoreció sus pretensiones, lo que, evidentemen-
te, ocurriría si la formalización del recurso anunciado no es consignada
dentro del lapso legal.
114 CASACIÓN

Aun cuando la Sala, revisando el criterio hasta ahora sustentado en torno a
la plena asimilación que se hace de los conceptos ‘prórroga y reapertura’,
llegara a diferenciarlos apoyada para ello en autorizados criterios doctrina-
les, tal circunstancia en modo alguno alteraría la conclusión fundamental
del presente fallo, habida cuenta de que los hechos alegados por el forma-
lizante no encuadran en el supuesto normativo que condiciona la proceden-
cia de la extensión –prórroga o reapertura– de un determinado lapso”.

v. Técnica para denunciar el artículo 508 del Código de


Procedimiento Civil

Sentencia: N° 60 del 05/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 13 de diciembre de 1995
Artículos: 508 y 313 ordinal 2°, en concordancia con el 320 del
Código de Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina ratificada en sentencia N° 448 de 20/12/01

“...la denuncia del artículo 508 del Código de Procedimiento Civil, debe-
rá encuadrarse con fundamento en el artículo 313 ordinal 2°, en concor-
dancia con el 320 ejusdem, determinado claramente, en cuál de los tres
supuestos del mencionado artículo 320, encuadra su denuncia. Asimis-
mo, debe especificar la influencia en el dispositivo del fallo, como con-
secuencia de una suposición falsa del Juez, lo que permitirá a la Sala
descender a examinar las actas y censurar la apreciación y valoración
que de la prueba de testigos realice el Juez”. 

w. Técnica para denunciar errores in iudicando

Sentencia: N° 107 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 313, ordinal 2 y 317, ordinal 3° del Código de Proce-
dimiento Civil.

“La Sala ha sostenido que cuando se trate de denunciar errores in iudi-
cando, la fundamentación del recurso debe hacerse de conformidad con
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 115

lo que establece el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil. En este tipo de denuncia, el recurrente debe precisar en qué consis-
te la infracción, indicando la forma en que el error que se alega, influyó en
el dispositivo de la sentencia recurrida, para de esta forma dar cumpli-
miento a lo establecido en el artículo 317 ordinal 3º del Código de Proce-
dimiento Civil, y en el  artículo 313 ejusdem, ordinal 2°, parte in fine,
donde expresa en los casos de este ordinal las razones que demuestren la
existencia de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea.

Si el formalizante en su escrito, no da fiel cumplimiento a estas exigen-
cias la Sala deberá considerar como no cumplido en el recurso la forma
legalmente exigida, por cuanto no puede convertirse la Sala en investi-
gadora de infracciones mal formalizadas y analizar si la ley ha sido apli-
cada o no correctamente, ya que ello significaría suplir la carga que en
forma imperativa le impone el artículo 317 del Código de Procedimiento
Civil al recurrente”.

x. Técnica para Formalizar

Sentencia: N° 327 del 11/10/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 15 de julio de 1998
Artículos: 313, ordinales 1° y 2°, 317 y 325 del Código de Pro-
cedimiento Civil

“Desde la promulgación del nuevo Código procesal, éste impone una
técnica clara y precisa para la formalización del recurso y que si ella no
se cumple se declarará perecido el recurso. 

Esta técnica exige entre otros, la determinación de los quebrantamien-
tos u omisiones a que se refiere el ordinal 1º del artículo 313; la denun-
cia de haberse incurrido en algunos de los casos contemplados  en el
ordinal 2º del artículo 313, con expresión de las razones que demuestren
la existencia de la infracción, falsa aplicación, aplicación errónea (ar-
tículo 317 del Código de Procedimiento Civil). 
116 CASACIÓN

Así ha establecido la Sala que los requisitos antes indicados son impre-
termitibles, primero por la teleología extraordinaria e impugnatoria del
recurso de casación; y en segundo lugar, por ser imperativo legal, que
debe ser observado so pena de declaratoria del perecimiento del recur-
so, como lo previene el artículo 325 del Código de Procedimiento Civil,
lo cual conduce a evitar –adicionalmente– que el Alto Tribunal se trans-
forme en una instancia más.

También ha establecido la Sala que no basta citar disposiciones legales,
pura y simplemente, sino que es indispensable relacionar las mismas,
con la denuncia planteada. Es igualmente necesario indicar cómo y dónde
se ha detectado la falla que se le atribuye a la recurrida”.

8. INDEFENSIÓN

a. Configuración del vicio

Sentencia: N° 178 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 09 de junio de 1999

“...Sobre el vicio de indefensión, esta Sala ha indicado que ocurre cuan-
do ‘haya negativa de alguno de los medios legales con que pueden ha-
cerse  valer  los  derechos  propios  de  los  litigantes.  Por  tanto,  es
absolutamente esencial para que se configure el vicio de indefensión,
que  la parte  no haya  podido ejercer  algún medio  o recurso  procesal,
como resultado de una determinación o conducta del juez que lo niegue
o lo limite indebidamente”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 117

b. Denuncia en casación de formas sustanciales del proceso


que han generado una situación de indefensión

Sentencia: N° 398 del 30/11/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 15 del Código de Procedimiento Civil y 26 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

“...Tratándose de una denuncia de forma en la que se alega el quebran-
tamiento de formas sustanciales del proceso que han generado una si-
tuación de indefensión, conforme al criterio reiterado por esta Sala de
Casación Civil, el formalizante ha debido denunciar también la infrac-
ción del artículo 15 del Código de Procedimiento Civil, a fin de funda-
mentarla correctamente. Sin embargo, la Sala, en sentencia de fecha 16
de marzo del presente año, señaló que la referida disposición contiene
un principio orientador de la actividad de los jueces de instancia, por lo
que, con base en los postulados contenidos en los artículos 26 y 257 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, su omisión no
impide el examen de la denuncia de que se trate”.

c. Diversas facetas

Sentencia: N° 280 del 10/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la indefensión se produce no sólo por menoscabo sino también por
exceso. Desde luego que la defensa implica tanto el derecho de pedir
como  el de  contestar  y oponerse,  y  por  tal razón  las  partes tienen  la
facultad de llevar a cabo todo cuanto consideren oportuno para neutra-
lizar los planteamientos de la contraria.

Para garantizar esa posibilidad, los jueces deben mantener a las partes
en los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencias ni des-
igualdades. De allí que se produzca la indefensión tanto por la indebida
restricción como por el otorgamiento de una excesiva facultad”.
118 CASACIÓN

d. Forma de denunciar la violación del derecho a la defensa

Sentencia: N° 159 del 25/05/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 14 de abril de 1999
Artículos: 208 y 15 del Código de Procedimiento Civil

“La doctrina reiterada ha establecido una técnica para denunciar el vi-
cio de violación del derecho de defensa, según fallo de fecha 14 de abril
de 1999, en el juicio Adriana Sofía Cuevas Agüero y otros, contra Rose
Anne Algernon de Cuevas y otros, expresa lo siguiente:

a) Explicación de cuál ha sido la forma quebrantada u omitida y si lo ha
sido por el Juez de la causa o el de alzada;

b) Indicar cómo, con tal quebrantamiento u omisión de las formas sus-
tanciales de los actos, se lesionó el derecho de la defensa o el orden
público, según el caso o ambos;

c)  Si  el  quebrantamiento  u  omisión  de  las  formas  que  menoscabó  el
derecho de defensa o lesionó el orden público, lo ha sido por el juez
de la causa, y se considera procedente la  reposición de la misma,
denunciar la infracción del artículo 208 del Código de Procedimiento
Civil, la norma expresa contenida en la disposición general del ar-
tículo 15 ejusdem, o los particulares que acarrean el menoscabo del
derecho de defensa o los que establecen el orden público, las cuales
resultan las realmente infringidas por la recurrida, al no decretarse
en ella la nulidad o la reposición cuando la omisión o quebrantamien-
to de las normas que menoscaban el derecho de defensa o el orden
público lo lesiona el tribunal de la causa

d)  Si  el  quebrantamiento  u  omisión  de  las  formas  que  menoscabó  el
derecho de defensa o lesionó el orden público lo ha sido por el Tribu-
nal de la alzada, además de la infracción de la norma contenida en el
artículo 15 del Código de Procedimiento Civil, deben denunciarse
como infringidas las disposiciones referidas al quebrantamiento u
omisión de las formas que menoscaban el derecho de defensa o las
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 119

que establecen el orden público que ha sido lesionado por el propio
Juez de la recurrida.

e) La doctrina considera que también puede denunciarse en concordan-
cia con el artículo 206 del Código de Procedimiento Civil, por esti-
marse  que  ésta  es  una  norma  rectora  en  materia  de  nulidad  de
cualquier acto procesal, como obligación del juzgador en el cumpli-
miento de su deber como encargado de mantener la estabilidad de
los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que puedan anular cual-
quier acto procesal.

f) La explicación a la Sala, que con respecto a dichos quebrantamientos
u omisiones de formas o lesiones al orden público, se agotaron todos
los recursos.

La técnica precedentemente explanada, para la correcta alegación del
vicio de indefensión o menoscabo del derecho de defensa, comporta la
necesaria delación de los artículos 15 y 208 del Código de Procedi-
miento Civil, cuando el quebrantamiento u omisión de las formas que
menoscabó el derecho a la defensa o lesionó el orden público lo haya
sido por el juez de la causa, así como los particulares que acarrean el
menoscabo del derecho de defensa o las que establecen el orden pú-
blico; en tanto que si tal quebrantamiento u omisión lo ha sido por el
tribunal de alzada, además de la infracción del artículo 15 de la ley
procesal, deben denunciarse como violadas las disposiciones referen-
tes al quebrantamiento u omisión de las formas que menoscabaron el
derecho de defensa, lesionaron el orden público que ha sido vulnerado
por el propio juez de la recurrida”.

e. Interpretación y alcance del artículo 15 del Código de


Procedimiento Civil

Sentencia: N° 177 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 15 del Código de Procedimiento Civil

“El artículo 15 del Código de Procedimiento Civil es una norma de con-
tenido general  que va  dirigida  a  controlar la actividad de  los jueces,
120 CASACIÓN

quienes deben garantizar el derecho a la defensa, garantizar a las par-
tes los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencias ni des-
igualdades  y  en  los  privativos  de  cada  una  deben  mantenerlas,
respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa condición que
tengan en juicio, sin que pueda permitir, ni permitirse extralimitaciones
de ningún género, en consecuencia no es norma que regule el deber
que tiene el juez de valorar todas y cada una de las pruebas que se le
consignen, sino más bien protege el derecho a la defensa de las partes
en el proceso”.

f. La infracción del artículo 68 de la Constitución Nacional

Sentencia: N° 201 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez.
Ratifica: Doctrina del 11 de octubre de 1984
Artículo: 68 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela

“...cuando se pretende la infracción del artículo 68 de la Constitución
Nacional con base en la violación del derecho de defensa, ha de conca-
tenarse dicha norma con la contentiva del derecho vulnerado”.

g. Procedencia

Sentencia: N° 280 del 10/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“La indefensión, como lo ha sostenido la Sala en innumerables fallos,
debe ser imputable al Juez. Ocurre cuando este último priva o limita a
alguna de las partes en el ejercicio de un medio o recurso consagrado
por la Ley para la mejor defensa de sus derechos”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 121

h. Técnica para su denuncia

Sentencia: N° 107 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 11 de noviembre de 1993
Artículos: 313, ordinal 1°; 208 y 15 del Código de Procedimien-
to Civil

“Una correcta técnica de denuncias de infracción basadas en indefen-
sión o menoscabo del derecho de defensa y apoyadas en el respectivo
supuesto del ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil, implica necesariamente lo siguiente: 

a) Explicación de cuál ha sido la forma quebrantada u omitida y si lo ha
sido por el Juez de la causa o el de la alzada. 

b) Indicar cómo, con tal quebrantamiento u omisión de las formas sus-
tanciales de los actos, se lesionó el derecho de la defensa o el orden
público, según el caso, o ambos.

c)  Si  el  quebrantamiento  u  omisión  de  las  formas  que  menoscabó  el
derecho de defensa o lesionó el orden público, lo ha sido por el Juez de
la causa, y si considera procedente la reposición de la misma, denunciar
la infracción del artículo 208 de la Ley Procesal, la norma expresa con-
tenida en la disposición general del artículo 15 del Código de Procedi-
miento Civil y los particulares que acarrean el menoscabo del derecho
de defensa, o los que establecen el orden público, las cuales resultan las
realmente infringidas por la recurrida, al no decretarse en ella la nulidad
o la reposición cuando la omisión o quebrantamiento de las normas que
menoscaban el derecho de defensa o el orden público, lo lesiona el Tri-
bunal de la causa.

d) Si el quebrantamiento u omisión de las formas que menoscabó el dere-
cho de defensa o lesionó el orden público lo ha sido por el Tribunal de la
alzada, además de la infracción de la norma contenida en el artículo 15
del Código de Procedimiento Civil, deben denunciarse como infringidas
las disposiciones referentes al quebrantamiento u omisión de las formas
122 CASACIÓN

que  menoscaban  el  derecho  de  defensa  o  las  que  establecen  el  orden
público que ha sido lesionado por el propio Juez de la recurrida. 

e) La explicación a la Sala que con respecto a dichos quebrantamien-
tos  u  omisiones  de  formas  o  lesiones  al  orden  público,  se  agotaron
todos los recursos”.

9. LAPSOS

a. Cómputo del lapso para anunciar el recurso de casación,


en el caso de un diferimiento de lapso para dictar sentencia

Sentencia: N° 26 del 24/02/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 19 de marzo de 1998
Artículos: 251 y 521 del Código de Procedimiento Civil

“...La naturaleza eminentemente preclusiva del lapso para el anuncio
del recurso de casación impone que el mismo sea computado a partir
del día siguiente al fenecimiento: 1º) Del lapso ordinario para dictar sen-
tencia (30 ó 60 días; artículo 521 del Código de Procedimiento Civil); o
2º) Del lapso de diferimiento (30 días siguientes; artículo 251 ejusdem);
o, 3º) Del cumplimiento de los requisitos de notificación de las partes
previstos para los casos de sentencia dictada fuera del lapso de diferi-
miento (parte in fine del artículo 251 ibídem).

Ha dicho la Sala que dada la indicada característica del recurso de ca-
sación, el mismo no puede ser susceptible de prórrogas, ni por anticipa-
ción  ni una vez que el mismo  haya vencido, por lo que los anuncios
efectuados antes de que el lapso haya empezado a correr, no obstante
la publicación, debe reputarse extemporáneos al igual que aquellos que
como el caso de autos fueron efectuados vencido el lapso”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 123

b. Cómputo de lapsos para el ejercicio del recurso de casación

Sentencia: N° 279 del 10/08/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 10 de febrero de 1988
Artículos: 251 y 314 del Código de Procedimiento Civil

“El  lapso  para  el  anuncio  del  recurso  de  casación,  establecido  en  el
artículo 314 del Código de Procedimiento Civil, debe computarse a par-
tir del vencimiento del lapso para dictar sentencia definitiva, previsto en
el artículo 251 (sic) ejusdem, o en su caso, a partir de la notificación de
ambas partes, en los casos de diferimiento en el artículo 251 del mismo
Código. Por lo que se refiere a tal lapso para el anuncio del recurso de
casación,  al  igual  que  el  lapso  concedido  para  ejercer  el  recurso  de
apelación, estima la Sala que tratándose de lapsos de naturaleza emi-
nentemente preclusiva, con señalamiento en la ley de cuando comienza
a computarse y de su fenecimiento, no pueden, por ello ser susceptibles
de prórrogas ni por anticipación, ni una vez que el mismo haya vencido,
por lo que anuncios del recurso de casación o apelaciones interpuestas
antes de que el mismo deba empezar a correr como anuncios después
de  haber  transcurrido  el  mismo  deben  reputarse  extemporáneos.  Lo
mismo es aplicable en los casos de anuncios del recurso de casación o
apelaciones interpuestas, sin observar tal actuación extemporánea, in-
currió en la infracción apuntada en esta delación”.

10. LEGITIMACIÓN

a. Aspectos que comprende la legitimación para ejercer el


recurso de casación

Sentencia: N° 67 del 24/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 24 de marzo de 1998

“...La legitimación para interponer este recurso extraordinario comprende
dos  aspectos:  1)  Es  necesario  haber  sido  parte  en  la  instancia,  y
124 CASACIÓN

2) Es menester que haya un perjuicio, es decir, una parte vencida, total
o parcialmente.

En  tal sentido,  esta  Sala  de Casación  Civil  ha  venido sosteniendo  el


criterio, que ahora se reitera, el cual es del tenor siguiente:

la cualidad para poder hacer uso del recurso de casación la da, única-
mente, la de ser parte en el juicio en el cual se intente el recurso; esta
cualidad es pues, diferente a la que se exige para apelar, que no requie-
re ser parte en el proceso, bastando tener interés inmediato en lo que
sea objeto o materia de juicio, ya porque resulta perjudicado por la deci-
sión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra el mismo, bien porque
haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore”.

11. MÁXIMA DE EXPERIENCIA

a. Carácter facultativo del juez en su aplicación

Sentencia: N° 397 del 30/11/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 12 del Código de Procedimiento Civil

“...el juez no viola las máximas de experiencia sino cuando decide apli-
carlas, ya que el artículo 12  del Código de Procedimiento Civil dice
puede y, por tanto, es facultativo de él aplicarlas o no, y como no las
aplicó no pudo haberlas infringido”.

b. Concepto

Sentencia: N° 304 del 11/08/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“Conforme  a  la  doctrina  de  la  Sala,  las  máximas  de  experiencia  son
conocimientos normativos que pertenecen a la conciencia de un deter-
minado grupo de personas, espacio o ambiente; en fin, son definiciones
o juicios hipotéticos de contenido general desligados de los hechos con-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 125

cretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes  de  los  casos  posteriores  de  cuya  observación  se  han
incluido y que, por encima de esos casos, pretendan tener validez para
otros nuevos”.

c. Forma de denunciar la violación de una máxima de ex-


periencia

Sentencia: N° 313 del 13/04/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 12 y 317 del Código de Procedimiento Civil

“Dada la función unificadora de la legislación y uniformadora de la ju-
risprudencia de la casación, la denuncia de una máxima de experiencia
supone la demostración de que la misma fue empleada por el juzgador
en la premisa mayor del silogismo, integrándola a la correspondiente
norma jurídica fundamento de la decisión, que es, en definitiva, la norma
que resulta infringida.

Por tanto, el formalizante que denuncia la violación de una máxima de
experiencia, debe alegar la infracción del artículo 12 del Código de Pro-
cedimiento Civil, con precisa indicación de la máxima de experiencia
infringida, la infracción de la correspondiente norma jurídica y dar cum-
plimiento a los requisitos que al efecto establece el ordinal 3º del artícu-
lo 317 del mismo Código”.

12. MEDIDAS PREVENTIVAS

a. Casación

Sentencia: N° 227 del 13/07/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 10 de febrero de 1988

“...en materia de medidas preventivas tienen inmediato acceso a casación
sólo en aquéllas que la nieguen, acuerden, revoquen o la suspendan, porque
dichas providencias tienen la virtud de poner fin a la incidencia.
126 CASACIÓN

En  efecto,  en  sentencia  de  fecha  10  de  febrero  de  1988,  en  un  caso
similar, expresó:

‘...no todo planteamiento respecto a medidas preventivas puede ser re-
currible en casación. Dentro de estas incidencias autónomas o aun fue-
ra de ellas,  se plantean muchas veces  controversias secundarias, que
no implican oposición propiamente dicha a la medida de que se trata,
sino que se refiere a un aspecto de su tramitación...”.

b. La solicitud de entrega material no admite casación

Sentencia: N° 290 del 10/8/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 929 y 930 del Código de Procedimiento Civil

“...la Sala ha indicado en numerosos fallos, que la solicitud de entrega
material de bienes vendidos comprende diligencias procesales de natu-
raleza no contenciosa, encaminadas a poner en posesión del comprador
el objeto por él adquirido.

Así el propio Código de Procedimiento Civil, califica a este tipo de soli-
citud, como de jurisdicción voluntaria, según la parte segunda del Libro
Cuarto, regulada en los artículos 929 y 930; en otras palabras, es una
jurisdicción opuesta a la contención cautelar del Libro Tercero, a la con-
tención del procedimiento ordinario del Libro Primero, y a la de los pro-
cedimientos especiales contenciosos de la parte primera del Libro Cuarto,
todos del Código de Procedimiento Civil”.

13. NATURALEZA DEL RECURSO DE CASACIÓN

Sentencia: N° 219 del 02/08/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 313, ordinales 1° y 2°, del Código de Procedimiento Civil

“...El recurso de casación constituye un medio procesal extraordinario
que persigue la nulidad de las sentencias de última o única instancia que
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 127

pongan fin al juicio, dictadas en contravención de la ley. En consecuen-
cia, es una petición de nulidad, de carácter autónomo y con procedi-
miento propio.

Por ser un medio de impugnación sólo procede por los motivos previstos
en  la ley,  los cuales  están  comprendidos en  los  ordinales 1º  y 2º  del
artículo 313 del Código de Procedimiento Civil”.

14. RECUSACIÓN

a. Negativa del recurso contra sentencias que resuelvan


incidencias de recusación o inhibición

Sentencia: N° 107 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 27 de junio de 1996
Artículos: 93 y 101 del Código de Procedimiento Civil y 4 del
Código Civil

“La doctrina de la Sala en sentencia de fecha 27 de junio de 1996, modi-
fica en forma total el criterio imperante que se venía sosteniendo en for-
ma reiterada y pacífica hasta la fecha, la cual se transcribe a continuación:

‘Hasta la presente fecha, la Corte ha venido concediendo el
Recurso de Casación en las incidencias preindicadas, siempre
que existiese alguno de los casos excepcionales referidos an-
teriormente y tal circunstancia hubiese sido alegada en el cur-
so de aquéllas, entendiendo el Alto Tribunal, que por cuanto el
trámite pertinente no suspende el proceso (artículo 93 del Có-
digo de Procedimiento Civil vigente), los casos de excepción
creados por la doctrina de esta Corte, encontraban un asidero
procesal mucho más fuerte que el que daba el Código deroga-
do, pues si el motivo de la irrecurribilidad era la intención de
evitar dilaciones en el juicio principal, suspendido por efecto
de la recusación o inhibición, esta circunstancia no ocurre con
el vigente Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, una
revisión más profunda del contenido programático del artículo
128 CASACIÓN

101 del Código de Procedimiento Civil, permite a la Corte con-
cluir, que si el Legislador niega categóricamente cualquier tipo
de recurso contra las providencias o sentencias que se dicten
en las incidencias de recusación o inhibición, se ve impedida
ella de conocer el extraordinario de casación, aún por circuns-
tancias que considere excepcionales, como lo ordena el artícu-
lo 4 del Código Civil’.

Por tales razones, a partir de la fecha de publicación de esta decisión,
se  negará  el  recurso  de casación  contra  las  sentencias  que  resuelven
este tipo de incidencias”.

15. REENVÍO

a. Funciones del Juez de Reenvío

Sentencia: N° 365 del 16/11/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“Existen delimitaciones claramente determinadas por la doctrina que ha
venido afinando esta jurisdicción, en cuanto a las funciones del Juez de
reenvío,  en  este  sentido  hay  que  distinguirlas  cuando  se  trate  de  los
efectos de una casación declarada por defectos de actividad o bien por
infracciones de ley; a este respecto se ha establecido que, el Juez de
reenvío con la facultad de subsanar o corregir un vicio de forma delata-
do, adquiere plena jurisdicción para emitir una nueva sentencia que sin
lugar a dudas puede conllevar posibilidades repositorias, ese argumento
de plena autonomía ha permitido la fundamentación sobre el criterio de
revisar nuevamente la cuantía para casación y la determinación de la
improcedencia del recurso de nulidad del nuevo fallo; en tanto que una
casación producto de una infracción de ley, limita, en el punto decidido
por el Máximo Tribunal, la actuación del Juez del reenvío el cual debe
sujetarse  al  criterio  establecido  en  la  sentencia  casacionista.  No  en-
vuelve esta puntualización doctrinaria, un pasaporte a los jueces de re-
envío en las casaciones por defectos de forma, para no cumplir, en su
actividad correctora, el vicio observado por la Sala, lo que sí está claro
es que asume amplia y plena autonomía sentenciadora para controlar
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 129

todo el proceso y corregirlo, no así en la casación por infracción de ley
cuyas limitaciones han sido reseñadas”.

b. La Fase de Reenvío no constituye una reapertura de la


instancia

Sentencia: N° 91 del 05/04/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 522 del Código de Procedimiento Civil

“...por mandato legal contenido en el artículo 522 del Código de Procedi-
miento Civil, el Juez que conozca de reenvío, una vez recibidas las actua-
ciones de la Corte Suprema de Justicia, porque ésta encontró procedente
el recurso de casación ejercido contra un fallo de un tribunal de última
instancia, procederá a dictar nueva decisión dentro de los cuarenta días
siguientes a la fecha de recibo del expediente, lo que significa que, en esa
fase del proceso no ha lugar a informes ni actuaciones de las partes y la
actividad del Juez  debe limitarse a dictar nueva  sentencia acatando la
doctrina de casación. La Sala, pues, ha considerado que la fase de reen-
vío no constituye una reapertura de la instancia, sino una fase posterior
rescisoria, en la cual se sustituye a la sentencia casada por un nuevo fallo
acorde con la doctrina previamente sentada por la Sala”.

c. Tarea del Tribunal del reenvío

Sentencia: N° 365 del 16/11/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 9 de diciembre de 1998

“El tribunal del reenvío tiene señalada una muy específica tarea, cual es
la de reconstruir la sentencia anulada, ciñéndose, estrictamente en el
punto específico decidido, al fallo casacionista dictado; labor que debe-
rá cumplir en el plazo de cuarenta (40) días que señala el mentado 522
de la  Ley Adjetiva  Civil. No  puede aceptarse,  en la  fase de  reenvío,
ninguna actuación por parte de los litigantes, así como tampoco nueva
sustanciación de la causa, aunque, se repite, puede el juez en esta opor-
130 CASACIÓN

tunidad, pronunciarse sobre otros puntos que no hayan estado bajo el
conocimiento de la sede casacional”.

16. REPOSICIÓN

a. Fin útil

Sentencia: N° 345 del 31/10/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Por lo tanto, la Sala consecuente con su posición doctrinal estima al
igual que la recurrida que la reposición debe perseguir un fin útil, de lo
contrario se lesionarían los principios de economía procesal y de estabi-
lidad de los juicios, pues debe evitarse la nulidad por la nulidad misma.
Por ello, en la actualidad asimila la debida reposición como una causal
de un recurso por defecto de actividad, siempre que lo objetado por el
formalizante, como ya se señaló anteriormente, no sea la apreciación
que el tribunal emitió sobre dicho medio o recurso, pues resultaría inútil
proponer el recurso de forma con ese fundamento”.

b. Infracción u omisión de formas sustanciales del proceso

Sentencia: N° 216 del 31/7/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...considera la Sala que una infracción u omisión de formas sustancia-
les del proceso, violatoria del derecho o del orden público, justifica ple-
namente la debida reposición de la causa, con la consiguiente nulidad de
todo  actuado  a partir  de ese momento, ello, por existir  una finalidad
procesalmente útil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 131

c. La indebida reposición como causal de un recurso por


defecto de actividad

Sentencia: N° 241 del 19/07/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 312, ordinal 1°, del Código de Procedimiento Civil

“En la nueva ley procesal civil (artículo 312, ordinal 1°), la falta de repo-
sición se consideró igualmente como causal de un recurso por defecto
de actividad, siempre que la infracción u omisión de las formas sustan-
ciales de los actos del proceso, no advertidas por el juzgador de instan-
cia, violen el derecho o el orden público. La Sala consecuente con su
posición doctrinal respecto a que la reposición debe perseguir un fin útil,
ya que de no ser así lesiona los principios de economía procesal y la
estabilidad de los juicios, ha asimilado en la actualidad, la indebida repo-
sición como causal de un recurso por defecto de actividad”.

d. Postulados

Sentencia: N° 354 del 08/11/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...considera la Sala oportuno señalar al recurrente, que para ordenar la
reposición de una causa, debe tener el juez por norte la utilidad de aqué-
lla, de manera que sea absolutamente necesaria para limpiar de errores
el proceso y que el acto cuya nulidad se solicite no haya alcanzado el fin
perseguido. Ordenarla sin que se cumplan estos postulados, representa-
ría una reposición inútil, con el consabido retraso, pernicioso por demás,
de la administración de justicia y de la celeridad procesal”.
132 CASACIÓN

e. Reposición de la causa. Extremos para que pueda ser


válidamente decretada en Juicio

Sentencia: N° 231 del 19/07/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 01 de diciembre de 1993

“Conforme a la pacífica jurisprudencia de esta Sala, la nulidad y conse-
cuente reposición de la causa pueden ser válidamente decretadas en el
juicio, cuando concurran los siguientes extremos: “a) Que efectivamen-
te se haya producido el quebrantamiento u omisión de formas sustan-
ciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa; b) Que la
nulidad esté prevista en la ley, o que se haya dejado de cumplir en el
acto alguna formalidad esencial a su validez; c) Que el acto no haya
logrado el fin al cual estaba destinado; y, d) Que la parte contra quien
obre la falta no haya dado causa a ella, o que sin haber dado causa a
ella, no la haya consentido expresa o tácitamente, a menos que se trate
de normas de orden público”.

f. Reposición inútil y respeto a formas sustanciales

Sentencia: N° 05 del 17/02/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 68 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela

“...no hay violación de normas adjetivas de orden público cuando un
procedimiento que... ha debido iniciarse, sustanciarse y decidirse por
los trámites del juicio breve, haya sido en efecto iniciado, sustanciado y
decidido por el procedimiento ordinario previsto en el Código de Proce-
dimiento Civil consentido por la permanente presencia y actuación de
ambas partes, ya que ningún perjuicio se causa a las partes por haberse
tramitado con respeto de las formas legales sustanciales que garantizan
el derecho de defensa en el procedimiento ordinario lo que hubiera de-
bido tramitarse como procedimiento breve, pues la reducción de térmi-
nos y oportunidades para hacer valer recursos procesales que establece
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 133

este  último procedimiento en  aras de  una mayor celeridad no agrega


nada al debido proceso que en ambos procedimientos ha cuidado garan-
tizar el ordenamiento legal, por lo que ninguna utilidad no sólo para las
partes, sino tampoco para realizar tal finalidad de garantizar mediante
formas sustanciales de procedimiento el derecho de defensa conforme
al artículo 68 de la Constitución se cumple con la reposición ordenada”.

g. Vicios procesales. Reposición inútil

Sentencia:  N° 211 del 31/07/01
Ponente:  Carlos Oberto Vélez

“...los vicios procesales tienen diversos grados de gravedad, por lo cual
el juez tiene que ponderar si los mismos conducen o no a una reposición
inútil; y deberá considerar el carácter de orden público, de los supuestos
o actos violentados, independientemente de la valoración subjetiva que
se haga, respecto si la parte iba o no a actuar, toda vez que esos actos
son aquéllos que enervan las oportunidades de defensa en los procesos
de preclusión, y son los medios pertinentes para alegar y recurrir, en pro
de la defensa de sus derechos e intereses”.

17. SILENCIO DE PRUEBAS

a. Necesidad de pruebas válidamente promovida

Sentencia: N° 363 del 16/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...Lógicamente, para que pueda existir el vicio de silencio de pruebas
es menester que existan pruebas válidamente promovidas desde luego
que,  de lo contrario,  cada vez que  un juez valore las resultas de una
prueba promovida sin señalar su objeto específico estará quebrantando
su deber de decidir conforme a lo alegado y violando el principio de
igualdad procesal por sacar elementos de convicción de fuera del pro-
ceso, ya que, la actuación procesal inválida equivale a actuación inexis-
tente y por ende ningún efecto puede producir”.
134 CASACIÓN

b. Nueva técnica para denunciar el vicio de Silencio de


Pruebas. Cambio de Doctrina

Sentencia: N° 204 del 21/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 28 de abril de 1993
Artículo: 313, ordinal 2º, único aparte del Código de Procedi-
miento Civil
Comentario: Ratificada en sentencias 294 y 311 de 11/10/01 y 407
de 30/11/00
Voto Salvado: Magistrado Antonio Ramírez Jiménez

“...la Sala considera conveniente fijar un nuevo criterio sobre la denun-
cia en casación del vicio por silencio de pruebas, de forma y manera
que permita establecer si las pruebas aportadas al juicio y silenciadas
por el juzgador, tienen el sentido y alcance que en realidad le correspon-
den para la fijación del hecho controvertido. La importancia o trascen-
dencia  de  las  pruebas  sólo  puede  ser  determinada,  si  se  tiene  el
conocimiento de los aspectos formales y de fondo que las acompañan al
momento de producirlas.

...Omissis...

la Sala sólo podrá tener conocimiento de estos extremos si la denuncia
se encuadra en un recurso por infracción de ley; recurso en el cual el
formalizante satisfaga las exigencias del artículo 313, ordinal 2º, único
aparte del Código de Procedimiento Civil, dentro de los términos y con-
diciones previstos en la ley, donde la denuncia de violación de las res-
pectivas  normas  relativas  a  la  apreciación  y  carga  de  la  prueba,  así
como las referidas al establecimiento o valoración de las pruebas, ad-
quiere suma importancia, ya que permitirá precisar el servicio, la nece-
sidad o la conveniencia de la prueba en la resolución de la pretensión
contenciosa, y de allí dependerá la calificación jurídica de la utilidad o
no de la casación. Consecuencia de lo  anterior, es que  desaparece el
silencio de prueba como especie de la falta de motivación. Por tanto, la
Sala abandona el criterio sostenido en fecha 28 de abril de 1993.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 135

En lo sucesivo se establecerá como exigencia para la elaboración de la
denuncia del vicio por silencio de pruebas, que se fundamente en un
recurso por infracción de ley, es decir, en el artículo 313, ordinal 2º del
Código de Procedimiento Civil”.

c. Razones que soportan el cambio de doctrina respecto


del vicio de silencio de pruebas

Sentencia: N° 102 del 27/04/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 509, 320 y ordinal 2° del artículo 313 del Código de
Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina ratificada en sentencia N° 311 de 11/10/01

“...el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil, constituye una
obligación para el jurisdicente necesaria para establecer su criterio va-
lorativo de las pruebas incorporadas en el expediente con relación a los
hechos. Esta es una de las modalidades previstas en el artículo 320 del
Código de Procedimiento Civil, que permite a la Sala examinar las actas
procesales y extenderse al establecimiento y apreciación de los hechos
y de las pruebas. En consecuencia, la falta de valoración de algún me-
dio probatorio comporta la infracción por falta de aplicación del artículo
509 del Código de Procedimiento Civil, el cual contiene la obligación
reseñada anteriormente, constituyendo su conducta uno de los motivos
de excepción previstos en el artículo 320 ejusdem, estableciéndose una
de las modalidades del error de juzgamiento contempladas en el ordinal
2º del artículo 313 del mismo Código.

Con este pronunciamiento la Sala no pretende una técnica rigurosa cuyo
incumplimiento determine la desestimación de la denuncia. Por el con-
trario, el propósito es ampliar las razones que soportan el cambio de
doctrina respecto del vicio de silencio de prueba, y las que han permiti-
do, al Ponente de este fallo compartir la responsabilidad de la publica-
ción  del  fallo  que  la  contiene,  y  explicar  de  esta  manera  con  mayor
detenimiento cómo el referido vicio constituye una infracción de ley”.
136 CASACIÓN

18. TÉRMINO DE LA DISTANCIA. ABANDONO DE


DOCTRINA

a. Abandono de Doctrina del término de la distancia para


la consignación del escrito de impugnación

Sentencia: N° 49 del 16/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 13 de octubre de 1994
Artículos: 4 del Código Civil y 317 y 318 del Código de Procedi-
miento Civil

“El precepto legal del artículo 317 de nuestro Código de Procedimiento
Civil consagra a favor del formalizante del recurso de casación, un tér-
mino de distancia adicional al lapso de 40 días calendario consecutivos
para consignar su escrito de formalización, siempre y cuando el tribunal
que dictó la sentencia contra la cual sea interpuesto el recurso extraor-
dinario de casación, se encontrare en el interior de la República. Esta
Sala, acogiéndose al texto del artículo 4 del Código Civil, observa que el
artículo 318 del Código de Procedimiento Civil determina los lapsos para
la consignación de los escritos de contestación a la formalización (im-
pugnación), réplica y contrarréplica, y nada dice en lo referente a un
término de distancia que pudiera concederse al impugnante. 

Del análisis del precepto legal comentado y atribuyendo a la norma jurí-
dica el sentido que aparece evidente del significado propio de las pala-
bras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador, se
determina que el escrito de contestación a la formalización deberá con-
signarse dentro de los 20 días siguientes al vencimiento del lapso para la
formalización, como lo indica el encabezamiento del artículo 318 ejus-
dem. En fundamento a ello, el legislador ha buscado como norte de la
conducta de las partes, el equilibrio procesal del derecho a la defensa y
del principio que debe regir como denominador común a los procesos en
relación con la igualdad procesal de las partes, circunstancias éstas que
emanan de  la  conducta  jurídica de  la interpretación  gramatical  y  del
sentido de la norma del artículo 318 del Código de Procedimiento Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 137

Cheque

1. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN QUE PUDIERA EJERCER


EL PORTADOR LEGITIMADO CONTRA LOS
ENDOSANTES DEL CHEQUE

Sentencia: N° 345 del 02/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 432, 461, 491, 492 y 452 del Código de Comercio

“..la Sala considera pertinente dejar establecido lo siguiente:

El artículo 492 del Código de Comercio, textualmente dispone:

‘El poseedor del cheque debe presentarlo al librado en los ocho


días siguientes al de la fecha de la emisión, si el cheque es
pagadero en el mismo lugar en que fue girado; y en los quince
días siguientes, si es pagadero en un lugar distinto. El día de la
emisión del cheque no está comprendido en estos términos.

La presentación del cheque a término se hará constar con el


visto del librado y en defecto de dicho visto en la forma esta-
blecida en la Sección VII, Título IX’.

En concordancia con la norma antes transcrita, el artículo 452 del mis-


mo Código, señala:
138 CHEQUE

‘La negativa de aceptación o de pago debe constar por medio


de un documento auténtico (protesto por falta de aceptación o
por falta de pago).

El protesto por falta de pago debe ser sacado, bien el día en


que la letra se ha de pagar, bien en uno de los dos días labora-
bles siguientes.

El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes del


término señalado para la presentación a la aceptación. Si, en
el caso previsto en el párrafo segundo del artículo 432, la pri-
mera presentación ha tenido lugar el último día del término, el
protesto puede aún ser sacado el día siguiente…’

En este mismo sentido, la casación ha venido interpretando desde tiem-


pos inveterados que la frase “debe constar”, aludida en el Artículo pre-
cedente, constituye una forma imperativa que convierte al protesto en
la única prueba idónea para demostrar la falta de pago del cheque.

Por consiguiente, el levantamiento oportuno del protesto evita la caduci-


dad de la acción que pudiera ejercer el portador legitimado contra los
endosantes del cheque (artículos 461 y 491 del Código de Comercio),
preservando igualmente el ejercicio de las acciones penales contra el
librador, impidiendo, además, el inicio de los lapsos de prescripción de las
acciones contra el endosante y el librador, mas aún, cuando el artículo
491 ejusdem, establece:

‘Son aplicables al cheque todas las disposiciones acerca de la letra


de cambio sobre: El endoso; el aval; la firma de personas incapa-
ces, las firmas falsas o falsificadas; el vencimiento y el pago; el
protesto; las acciones contra el librador y los endosantes”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 139

Citación

1. FINALIDAD DE LA CITACIÓN PRACTICADA POR EL


ALGUACIL Y LA NOTIFICACIÓN IMPULSADA POR EL
SECRETARIO COMO ACTO COMPLEMENTARIO

Sentencia: N° 49 del 16/03/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 218 del Código de Procedimiento Civil

“...De lo expuesto se concluye que el artículo 218 ejusdem prevé tres


situaciones: 1) la citación que se logra mediante la entrega de la com-
pulsa con la orden de comparecencia; 2) la cuenta que el Alguacil dará
al juez de instancia para que disponga que el Secretario del Tribunal
libre boleta de notificación en la cual comunique al citado la declaración
del Alguacil relativa a su citación; y, 3) el inicio del lapso de compare-
cencia del demandado –en caso de que no se obtenga el recibo de la
citación– que se produce cuando el Secretario deja constancia de haber
cumplido con la notificación que por mandato legal debe ordenar el Juez.

De la normativa en comento se desprende que la boleta de notificación


ordenada por el juez al Secretario, tiene por finalidad comunicar al ya
citado, la declaración del Alguacil relativa a su citación, lo cual implica
que la citación se produce de acuerdo a lo que se desprende de la nor-
ma, al momento en que el Alguacil entrega al citado el recibo de su

SINTITUL-10 139 27/07/2015, 09:33 a.m.


140 CITACIÓN

comparecencia. Por lo tanto, los actos posteriores constituyen un com-


plemento del acto principal.

...Omissis...

los actos complementarios a la citación ordenados por el Juez al Secre-


tario tienen como objetivo fundamental poner en conocimiento del ya
citado, que con su cumplimiento comenzará el lapso de comparecencia
para el correcto ejercicio de su defensa.

La Sala sostiene que el fin perseguido por la citación realizada por el


Alguacil es participar al citado de la existencia de la demanda que se ha
incoado en su contra y de los términos en que se le ha demandado, y
ello se cumple con la entrega de la compulsa. La notificación practica-
da por el Secretario del Tribunal tiene por objeto advertirle que una vez
que conste en autos el cumplimiento del trámite realizado de conformi-
dad con lo que establece el artículo 218 del Código de Procedimiento
Civil, comienza a correr su lapso de comparecencia para la contesta-
ción de la demanda. La falta de notificación por parte del Secretario, lo
único que produce es la suspensión del inicio del lapso de comparecen-
cia sin que en modo alguno apareje la carencia de citación, por lo de-
más, cuando el artículo 218 del Código de Procedimiento Civil ordena
que el Tribunal libre Boleta de Notificación en la cual comunique al
citado la declaración del Alguacil relativa a su citación, significa que el
legislador consideró cumplido el trámite de la citación y ordena que sea
entregada la boleta del citado en su oficina, industria o comercio, requi-
riendo únicamente que se deje constancia en el expediente del nombre
y apellido de la persona a quien se le entregó sin exigir necesariamente
que sea el propio citado o su representante legal”.

SINTITUL-10 140 27/07/2015, 09:33 a.m.


DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 141

2. PRESUNTA. EFECTOS

Sentencia: N° 390 del 30/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina establecida en decisión del 17 de julio de
1991 y reasume la de 1º de junio de 1989
Artículo: 216 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina ratificada por sentencia N° 410 30/11/00

“...los efectos de la citación presunta son plenamente asimilables a los


de la intimación presunta y en virtud de ello, el supuesto contenido en el
artículo 216 del Código de Procedimiento Civil, conforme al cual ‘...siem-
pre que resulte de autos que la parte o su apoderado antes de la citación
han realizado alguna diligencia en el proceso, o han estado presentes en
un acto del mismo, se entenderá citada la parte desde entonces para la
contestación de la demanda, sin más formalidad...’, resulta aplicable al
procedimiento de intimación...

En consecuencia, la Sala abandona el criterio establecido en decisión de


fecha 17 de julio de 1991.

Considera necesario señalar esta Sala que el criterio aquí reasumido se


aplicará a todos los recursos que sean admitidos a partir del día siguien-
te, inclusive, a la publicación de este fallo; en consecuencia, el hecho de
que se produzca este cambio no será motivo para censurar a los tribu-
nales y jueces que hayan adaptado su proceder a la doctrina que aquí se
abandona sin perjuicio, claro está, de que se aplique a todos aquellos
casos en que los jueces lo hayan aplicado a las controversias en curso”.

SINTITUL-10 141 27/07/2015, 09:33 a.m.


142 CITACIÓN

3. PUBLICACIÓN DE EDICTOS

Sentencia: N° 312 del 11/10/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...Tal y como ha quedado plasmado de manera indubitable, en las anterio-


res consideraciones, es de ineludible cumplimiento, el libramiento y publica-
ción de los edictos, para los casos, en los que como el de autos, se impugnen
actos realizados en vida por quien al momento del litigio, haya fallecido.
Ello, con la finalidad de resguardar a quienes siendo causahabientes de un
derecho o de una obligación, reclamada en juicio, pudiesen, sin haber esta-
do a derecho en razón de la ausencia de citación, resultar condenados o
absueltos por la providencia dictada en el juicio al cual no fueron llamados,
todo esto con evidente menoscabo de su derecho a la defensa”.

4. TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN ORGÁNICA

Sentencia: N° 55 del 05/04/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 10 de agosto de 1989
Artículo: 1.098 del Código de Comercio

“Desde antaño, el Tribunal Supremo ha hecho recepción de la Teoría de


la Representación Orgánica de Enrico Redenti, acerca de la actuación
en juicio de las personas jurídicas colectivas

...Omissis...

No se le puede imponer al órgano jurisdiccional, en perjuicio de la economía y


celeridad procesal, la carga de tener que citar a dos (2) o más personas para
ponerlas a derecho en juicio. Basta, a esos efectos, citar a uno cualquiera de
los personeros o administradores, lo cual es ya garantía de conocimiento de la
litis para la empresa, que es el objetivo final de la citación. La misma idea
subyace en el contenido del artículo 1.098 del Código de Comercio, también
denunciado, según el cual la citación de una compañía se hará en la persona
de cualquiera de sus funcionarios investidos de su representación”.

SINTITUL-10 142 27/07/2015, 09:33 a.m.


DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 143

Competencia

1. LA COMPETENCIA COMO REQUISITO DE VALIDEZ


DE LA SENTENCIA

Sentencia: N° 283 del 10/08/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“Reiteradamente la Sala de Casación Civil ha sostenido que la compe-


tencia es un requisito de validez de la sentencia, por lo que, es posible
que un procedimiento sea tramitado ante un juez incompetente con tal
que éste no se pronuncie sobre el fondo de la controversia. Así, diver-
sas son las normas atributivas de competencia que aparecen dentro de
nuestra legislación, destacándose particularmente, las relativas a la cuan-
tía, materia y territorio reguladas en el Código de Procedimiento Civil”.
144 COMPETENCIA

2. SUPRESIÓN DE COMPETENCIA A LA SALA DE


CASACIÓN CIVIL

Sentencia: N° 396 del 30/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 262, 75 al 81 de la Constitución de la República Bo-
livariana de Venezuela, 177, 452 y 490 de la Ley Or-
gánica para la Protección del Niño y del Adolescente

“...Bajo este esquema estructural se encuentra constituido actualmente


este Tribunal Supremo de Justicia, razón por la cual, en atención a las
normas comentadas, es indudable que a esta Sala se le suprimió, expre-
samente, la competencia para conocer de los recursos de casación so-
bre juicios en los que se encuentren vinculados menores, ya sean como
actores o como demandados, siendo que dicha competencia por la ma-
teria, en atención al espíritu, propósito y alcance de los artículos 177,
452 y 490 de la Ley Orgánica Para la Protección del Niño y del Adoles-
cente, en concordancia con las normas de la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela contenidas en los artículos 75 al 81 en el
Capítulo V, corresponde a la Sala de Casación Social.

...Omissis...

la enumeración que se hace en el artículo 262 de la Constitución sobre


las materias que han de ser conocidas por la Sala Social, ha de conside-
rarse como una enunciación no taxativa, toda vez que lo que se quiere
indicar, es que éstas deberán conformar y orientar el ámbito de compe-
tencia de dicha Sala. De su parte, el artículo 266 ejusdem señala que
las salas tendrán competencia sobre asuntos previstos en la ley y en la
Constitución”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 145

Confesión

1. ANÁLISIS DE LAS CONFESIONES ESPONTÁNEAS EN LAS


QUE PUEDAN INCURRIR LAS PARTES EN UN LITIGIO

Sentencia: N° 400 del 30/11/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de sentencia del 03 de marzo de 1993

“...la falta de examen del sentenciador, de las actuaciones extrañas a


los medios probatorios, en busca de confesiones de las partes, en nada
vicia el fallo y mal puede configurar esa ausencia de examen el vicio de
silencio de prueba, ya que esas confesiones espontáneas ocurridas en
etapas distintas a las probatorias, no nacieron como productos de me-
dios propuestos por los litigantes, sobre las cuales sí debe el juez ejercer
el análisis y valoración respectivo, por ser ellos invocados como prue-
bas e incorporados a los autos.

En este caso citado de confesiones espontáneas, que pueden tener lu-


gar en cualquier grado e instancia de la causa, sí debe mantenerse la
doctrina de la Sala, en cuanto a la necesaria invocación de la contrapar-
te del confesante, que quiere aprovecharse de tal declaración, caso en
el cual el Juez estaría constreñido a efectuar el examen respectivo, ya
que se trata de un medio de prueba invocado por una de las partes,
sobre el cual se está pidiendo el análisis judicia”.
146 CONFESIÓN

2. CONFESIÓN FICTA. EFECTOS Y LIMITACIONES


PROBATORIAS DEL DEMANDADO

Sentencia: N° 202 del 14/06/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 362 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina reiterada en sentencia N° 337 de 02/11/01

“...La inasistencia del demandado a la contestación de la demanda o su


comparecencia tardía al mismo, vale decir extemporánea, trae como
consecuencia que se declare la confesión ficta, que por su naturaleza
es una presunción juris tantum, lo cual comporta una aceptación de los
hechos expuestos en el escrito de la demanda; siempre y cuando la
pretensión intentada no sea contraria a derecho, por una parte y, por la
otra, que nada probare el demandado que le favorezca, ni aparecieren
desvirtuados las pretensiones del accionante por ninguno de los ele-
mentos del proceso, ya que puede en el lapso probatorio el accionado
lograr, con los medios de pruebas admisibles en la Ley, enervar la ac-
ción del demandante. Es oportuno puntualizar que el contumaz tiene
una gran limitación en la instancia probatoria. No podrá defenderse con
alegaciones, hacer contra prueba a los dichos del accionante, que han
debido ser esgrimidos en la contestación de la demanda por lo que sólo
podrá realizar la contraprueba de las pretensiones del demandante; pues-
to que –tal como lo pena el mentado artículo 362–, se le tendrá por
confeso si nada probare que le favorezca; por tanto, las pruebas acep-
tadas para ser invocadas por el demandado, son limitadas”.

3. FALTA DE CUALIDAD PASIVA

Sentencia: N° 337 del 02/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...La confesión ficta genera el desplazamiento de la carga probatoria


en contra del demandado, pero ciertas defensas, como la falta de cua-
lidad pasiva para sostener la acción, no pueden ser probadas si no son
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 147

previa y oportunamente alegadas. Es decir, que los hechos a probar son


aquellos que conforman el thema decidendum de la controversia. El Juez
no puede declarar de oficio la falta de cualidad de la parte demandada. Es
necesario que dicha defensa sea oportunamente alegada para que así las
pruebas tengan pertinencia o vinculación con lo controvertido”.

4. LA CONFESIÓN DEBE EXISTIR POR SÍ MISMA.

Sentencia: N° 347 del 02/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...la doctrina ha sido cónsona al sostener que, aunque la confesión se


refiera a un hecho, no toda declaración de una parte debe juzgarse como
una confesión, si en ella no se revela el propósito de reconocer la ver-
dad de las afirmaciones hechas por la contraria, en consecuencia, la
confesión debe existir por sí misma, y no será lícito inferirla de los argu-
mentos, alegatos y defensas de los litigantes.

Sobre estos particulares la Sala estima, que no toda declaración implica


una confesión, pues para que ella exista se requiere que la misma verse
sobre un hecho capaz de tener la suficiente juricidad como para determi-
nar el reconocimiento de un derecho a favor de quien se hace la confe-
sión y la existencia de una obligación en quien confiesa. En consecuencia,
para que exista prueba de confesión de una parte en determinado juicio,
es absolutamente indispensable que la manifestación de la parte esté acom-
pañada del ánimo correspondiente, es decir, del propósito de confesar
algún hecho o circunstancia en beneficio de la otra parte”.

5. POSICIONES JURADAS

Sentencia: N° 120 del 26/14/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 08/06/83

“...la doctrina de la Sala tiene establecido como no indispensable, para


cumplir con el extremo de una debida motivación de la cuestión de he-
148 CONFESIÓN

cho, que se reproduzcan en su totalidad las preguntas y las respuestas


del caso. Pero sí exige que en su exposición, el juez haga una síntesis de
la totalidad de los hechos inquiridos y de las respuestas dadas, a fin de
que las partes litigantes sepan en qué elementos se basó el sentenciador
para juzgar que el absolvente confesó o no confesó hechos o circuns-
tancias que interesen a la suerte del juicio”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 149

Contratos

1. CLÁUSULAS DE VALOR EN MONEDA EXTRANJERA

Sentencia: N° 224 de 13/7/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez.
Artículos: 79 y 94 de la Ley del Banco Central

“...En Venezuela la estipulación «valor en moneda extranjera» es perfec-


tamente válida; y la Ley del Banco Central permite que se establezca el
pago en moneda diferente a la moneda de curso legal (L.B.C., artículo
79). En caso de estipularse pago en moneda extranjera, el deudor –salvo
convenio en contrario– debe entregar el equivalente en moneda de curso
legal al cambio para la fecha del pago (L.B.C. artículo 94)..”

2. LA NULIDAD ABSOLUTA DE LOS CONTRATOS


PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO POR EL JUEZ

Sentencia: N° 390 de 03/12/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“En criterio de la Sala, los jueces pueden, en resguardo del orden públi-
co, declarar de oficio la nulidad absoluta que adviertan en algún contra-
150 CONTRATOS

to, siempre que la nulidad aparezca de forma manifiesta, sin necesidad


de suplir prueba alguna, y que todas las partes que figuraron en el con-
trato nulo sean parte en el juicio, a fin de que éstas puedan ejercer su
derecho a la defensa discutiendo, a través de los recursos respectivos,
sobre la nulidad declarada por el Juez. Si se cumplen todos estos extre-
mos, el derecho de defensa de las partes estaría protegido, y la declara-
toria de nulidad no les dejaría inermes.”

3. OBJETO DEL CONTRATO. POSICIONES


DOCTRINARIAS

Sentencia: N° 81e 30/3/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...Respecto al objeto del contrato, no existe carácter unívoco del signi-


ficado, especialmente en la doctrina, dada la coexistencia de un lado
del concepto de cosa y, de otro lado, de la prestación y del contenido de
la obligación u obligaciones.

En este sentido encontramos que un sector mayoritario de la doctrina


se inclina por afirmar que hablar del objeto del contrato, no sería más
que referirse a la prestación o al objeto de la obligación.”

4. SOBERANÍA DE LOS JUECES DE INSTANCIA EN LA


INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. FORMAS
DE DENUNCIAR LA DESVIACIÓN IDEOLÓGICA
COMETIDA POR EL JUEZ EN SU INTERPRETACIÓN

Sentencia: N° 294 de 11/10/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina de 11 de marzo de 1992
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil

“En sentencia de fecha 11 de marzo de 1992, expresó la Sala:


DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 151

‘El límite entre la soberana interpretación del contrato y la


tergiversación o desnaturalización de la voluntad contractual
está constituido por la compatibilidad de la conclusión del Juez
con el texto de la mención que se interpreta. Si el estableci-
miento de los hechos por el Juez es compatible con la expre-
sión de la voluntad de las partes, estamos en la esfera de la
interpretación; si, por el contrario, la conclusión del sentencia-
dor no es compatible con el texto, estaríamos en presencia de
una desnaturalización del contrato’.

En aplicación de la doctrina transcrita, la Sala establece que la desvia-


ción ideológica cometida por el juez en la interpretación de los contra-
tos, sólo puede ser atacada mediante el primer caso de suposición falsa,
para cuya denuncia el formalizante debe cumplir con los siguientes re-
quisitos: a) Indicar el hecho positivo y concreto que el juzgador haya
dado por cierto valiéndose de una suposición falsa; b) Indicar el caso
específico de suposición falsa a que se refiere la denuncia, pues el en-
cabezamiento del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil prevé
tres (3) hipótesis distintas; c) Señalar el acta o instrumento cuya lectura
patentice la suposición falsa, d) Indicar y denunciar el texto o los textos
aplicados falsamente, porque el Juez da por cierto un hecho valiéndose
de una suposición falsa; e) Exponer las razones que demuestren que la
infracción cometida fue determinante de lo dispositivo de la sentencia.”

5. VALORACIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

Sentencia: N° 81 de 30/3/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...siempre el valor del objeto del contrato es susceptible de valoración


económica, ya sea que se considere al objeto del contrato una cosa, una
prestación, una obligación o la operación jurídica considerada por los
contratantes.

Esta posición cobra todavía más fuerza cuando se trata de contratos


reales cuya prestación consista en dar, entregar o restituir una cosa, en
cuyo caso la cosa no es sino el bien sobre el cual debe recaer la trans-
152 CONTRATOS

ferencia de propiedad, uso o posesión, es decir, el bien dado en comoda-


to, mutuo, prenda o depósito. En este tipo de contratos es fácil determi-
nar el valor de su objeto en razón de los estrechos nexos que median
entre las prestaciones y la cosa. Ahora bien, aunque estos nexos no
sean de identidad, entre ellos existen vínculos indisolubles, que nos per-
miten fácilmente valorar económicamente el objeto del contrato con
referencia al valor de la cosa dada, entregada o restituida.”
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 153

Corrección Monetaria

1. CASOS EN LOS QUE EL JUEZ PUEDE ACORDARLA


DE OFICIO

Sentencia: N° 342 de 02/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de 03 de agosto de 1994

“...indistintamente de la naturaleza sustantiva de las obligaciones e inte-


reses mercantiles, si los mismos no son expresamente pretendidos por
el actor en la demanda, no los puede conceder de oficio el sentenciador.
Se entiende así, que al no solicitarlos el actor, no los pretendió, renunció
a los mismos en dicha acción; tendría necesariamente que volver a ins-
tar por los intereses antes de que prescriba la acción si fueron objeto de
expresa reserva. Aun cuando las obligaciones mercantiles por su propia
naturaleza, generan intereses, y que no se trate de una obligación distin-
ta a la originariamente pretendida, dentro del proceso, se prescinde de
su naturaleza sustantiva, y se aprecia la condición adjetiva de la acción
incoada, el objeto de la misma, el cual queda circunscrito, estrictamente
en lo expresamente pretendido.

Distinto es el caso de los intereses de orden público o de derechos no


disponibles e irrenunciables. En estos casos, el sentenciador sí puede
154 CORRECCIÓN MONETARIA

acordar de oficio la indexación, ya que por mandato de ley, es su deber


tutelar esos derechos. Pongamos, por ejemplo, los derechos o intereses
laborales; en efecto, conforme a nuestra legislación patria, los derechos
laborales son derechos irrenunciables, de orden público y de aplicación
inmediata, aun cuando no están exentos de transacción a pesar de ser
en principio, derechos indisponibles”.

2. OPORTUNIDAD PARA ACORDARLA

Sentencia: N° 342 de 02/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de 19 de junio de 1996

“...La indexación no puede ser acordada en cualquier estado del proce-


so. En efecto, la misma sólo puede ser establecida en el dispositivo del
fallo. De modo pues que si en éste no es ordenada por el sentenciador
expresamente, debe la parte interesada recurrir contra el mismo, por
haber infringido una máxima de experiencia por falta de aplicación, o
por cualquier otro motivo, según sea el caso o por estar viciado el fallo
por incongruencia negativa, al no pronunciarse sobre algo expresamen-
te solicitado en el libelo de demanda. En fin, el resolver, o no, sobre la
indexación en el fallo definitivo puede acarrear tanto un defecto de ac-
tividad en los siguientes casos: 1) De incongruencia positiva, cuando,
siendo de orden privado y no haya sido solicitado por las partes oportu-
namente, el Juez la acuerde. 2) De incongruencia negativa, cuando, siendo
de orden privado, y las partes sí la hayan solicitado oportunamente, el
Juez no se pronuncie sobre ella, ni acordándola, ni negándola. 3) Cuan-
do el objeto de la controversia es materia de orden público y la indexa-
ción es solicitada por las partes oportunamente, si el sentenciador no se
pronuncia sobre ella, el fallo estaría viciado de incongruencia negativa.
4) En cambio, si es de orden público y no fue solicitada por las partes,
pero el sentenciador la acuerda de oficio, no existiría el vicio de incon-
gruencia positiva”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 155

3. OPORTUNIDAD Y POSIBILIDAD DE SOLICITAR LA


INDEXACIÓN

Sentencia: N° 136 de 11/05/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez.
Ratifica: Doctrina de 26 de mayo de 1999

“...el juez no podía pronunciarse de oficio sobre la corrección monetaria


de las sumas demandadas, pues sólo lo puede hacer siempre que la
parte actora lo hubiere solicitado en su escrito libelar, y que se trate de
derecho privado o disponible según quedó asentado en sentencia fecha
26 de mayo de 1999, en el juicio de Michele Viceconte Pinto y otra
contra María Olga García de Amo, que dice:

...el asunto referente a la oportunidad y posibilidad de solicitar la in-


dexación, se encuentra vinculado con el tipo o la clase de derecho, que
se encuentra debatido en el juicio donde se requiere la indexación. Así,
dependerá si se trata de derechos disponibles o de carácter privado, o
de derechos indisponibles, de orden público o irrenunciables

...Omissis...

en fallo de fecha 3 de agosto de 1994, en el caso Banco Exterior de los Andes


y España (extebandes) contra Carlos José Sotillo Luna, se señaló que:

‘En primer término, en todas las causas donde se ventilen de-


rechos disponibles y de interés privado, el ajuste por inflación
ha de ser solicitado expresa y necesariamente por el actor en
su libelo de demanda, no pudiendo ser solicitado en otra opor-
tunidad, a riesgo de incurrir el sentenciador en indefensión de
la parte contraria y, de producir un fallo viciado de incongruen-
cia positiva y en un caso de ultra o extrapetita, según sea el
caso. Mientras que en las causas donde se ventilan derechos
no disponibles, irrenunciables, o de orden público, el sentencia-
dor podrá acordarlos de oficio, aun cuando no haya solicitado
por el actor en su libelo de demanda, como por ejemplo en las
causas laborales y las de familia”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 157

Cosa Juzgada

1. CARÁCTER DE ORDEN PÚBLICO

Sentencia: N° 484 del 20/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...En cuanto al carácter de orden público de esta prohibición legal, ella


está dirigida al mantenimiento del orden jurisdiccional, garantía de la
tranquilidad ciudadana, el respeto mutuo y la paz colectiva.

La sentencia es la expresión del juicio solicitado por los particulares


cuando acuden ante el Juez a exigir la composición de un conflicto de
intereses y, en tal sentido, su estabilidad es la permanencia de la solu-
ción ofrecida por el Estado, en ejercicio de su función jurisdiccional. Tal
estabilidad y permanencia son absolutamente necesarias para la exis-
tencia misma de la estructura social, por lo cual su carácter de eminente
orden público resulta incuestionable”.
158 COSA JUZGADA

2. EFICACIA DE LA AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA

Sentencia: N° 263 del 03/08/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 21 de febrero de 1990
Artículo: 272 del Código de Procedimiento Civil

“...La eficacia de la autoridad de la cosa Juzgada, según lo ha estable-


cido este Máximo Tribunal, en sentencia de fecha 21 de febrero de
1990, se traduce en tres aspectos: a) inimpugnabilidad, según la cual la
sentencia con autoridad de cosa juzgada no puede ser revisada por nin-
gún juez cuando ya se hayan agotado todos los recursos que dé la ley,
inclusive el de invalidación (non bis in eadem). A ello se refiere el
artículo 272 del Código de Procedimiento Civil; b) Inmutabilidad, según
la cual la sentencia no es atacable indirectamente, por no ser posible
abrir un nuevo proceso sobre el mismo tema; no puede otra autoridad
modificar los términos de una sentencia pasada en cosa juzgada; y, c)
Coercibilidad, que consiste en la eventualidad de ejecución forzada en
los casos de sentencias de condena; esto es, “la fuerza que el derecho
atribuye normalmente a los resultados procesales”; se traduce en un
necesario respeto y subordinación a lo dicho y hecho en el proceso”.

3. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE QUE ALCANZA


SOLO A LOS LITIGANTES

Sentencia: N° 484 del 20/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...esta Sala puede afirmar que el principio de que la cosa juzgada al-
canza sólo a las partes litigantes, admite ciertas excepciones con res-
pecto a determinados terceros que, aunque no hayan formado parte en
la causa de la relación decidida, se encuentren jurídicamente interesa-
dos por estar subordinados a la parte respecto a la relación decidida y
pueden beneficiarse –no perjudicarse– de ella. Ahora bien, para que a
estos terceros les pueda ser extensible los efectos de la cosa juzgada o
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 159

puedan beneficiarse por su efecto reflejo, es necesario una disposición


de la ley que lo permita”.

4. INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 272 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 354 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 272 del Código de Procedimiento Civil

“...para la Sala la infracción del artículo 272 del Código de Procedi-


miento Civil, se produce cuando el juez de la instancia superior vuelve a
decidir una controversia ya decidida por una sentencia sin que haya
recurso contra ella o sin autorización expresa para ello, pero no en el
caso contrario, cuando no llega a materializarse un pronunciamiento, ya
que no se puede entender cómo se resta aplicación y vigencia a la dis-
posición anteriormente mencionada si no existe una decisión previa”.

5. MOMENTO PARA HACER VALER LA COSA JUZGADA


ALEGADA CON POSTERIORIDAD A LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Sentencia: N° 484 del 20/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 335 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 520 del Código de Procedimiento Civil y
514 ordinal 2º del mismo Código

“...Visto que la cosa juzgada es una garantía de orden constitucional y


que el ordenamiento procesal no estipuló la oportunidad para proponer-
la, cuando la misma se haya producido con posterioridad a la contesta-
ción de la demanda, esta Sala obedeciendo el mandato contenido en el
artículo 335 de la Constitución, que le ordena velar por la uniforme in-
terpretación y aplicación de las normas y principios constitucionales,
acoge la interpretación establecida por la Sala Constitucional en sen-
160 COSA JUZGADA

tencia de fecha 21 de noviembre de 2000, caso Aeropullmans Naciona-


les, S.A., contra sentencia de fecha 17 de marzo de 1999, emanada del
Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Cir-
cunscripción Judicial del estado Zulia, que dispuso: ‘...en caso de dudas,
las normas deben interpretarse a favor de la parte que de manera ex-
presa e inequívoca hace uso de sus medios de defensa’, por lo cual,
establece que ante la oscuridad debe prevalecer la interpretación a fa-
vor de la parte que alegue la cosa juzgada para lo cual se estipula, que
el alegato de cosa juzgada sobrevenida puede oponerse en todo estado
y grado de la causa hasta los informes en segunda instancia.

Visto lo anterior se determina que al ser los elementos de la cosa


juzgada circunstancias de hecho que deben ser probados, la parte que
la pretende hacer valer, tiene hasta los informes en segunda instancia
para la exhibición de este documento público, es decir, para consignar
copia certificada de la sentencia pasada con autoridad de cosa juzga-
da, de conformidad con el artículo 520 del Código de Procedimiento
Civil, el cual dispone: “En segunda instancia no se admitirán prue-
bas sino la de instrumentos públicos, la de posiciones y el jura-
mento decisorio” lo cual, por supuesto, no impide al Juez que, a falta
de tal consignación, dicte un auto para mejor proveer y acuerde la
presentación de dicho instrumento de conformidad con el artículo 514
ordinal 2º del mismo Código”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 161

Costas

1. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 281 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 12 del 17/02/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 281 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 23 de noviembre de 1998

“...esta Sala ha dejado sentado la aplicabilidad del artículo 281 del Códi-
go de Procedimiento Civil, indicando al respecto que: ‘El apelante de
una sentencia que haya sido confirmada en todas sus partes se le con-
denará en las costas del recurso, pues se presume la sentencia confir-
mada,  es  una  verdad  legal  contra  la  cual  ninguna  de  las  partes  pudo
alzarse sin temeridad. Es lógico que  conforme al principio de que el
litigante totalmente vencido debe pagar las costas que le sean impuestas
en este caso las de alzada”.
162 COSTAS

2. CONDENATORIA

Sentencia: N° 106 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 274 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Ratificada  en  sentencia  N°  186  del  08/06/00  y  N°
348 del 02/11/01

“…En relación con las costas procesales, éstas no forman ni pueden
formar parte de la pretensión deducida, desde luego que ellas no son
sino la sanción que se impone al litigante que resulta totalmente vencido
en el proceso o en una incidencia, pues, establece el artículo 274 del
Código de Procedimiento Civil: ‘A la parte que fuere vencida totalmen-
te  en un  proceso o  en una  incidencia  se le  condenará al  pago de  las
costas’.

De esta forma, estamos en presencia de una orden cuyo destinatario es
el juez, lo cual indica que dicha condenatoria debe ser objeto de expre-
so pronunciamiento en la sentencia que pone fin al proceso o en una
incidencia.  Esta  declaratoria  no  debe  ser  precedida  de  una  solicitud
expresa al respecto, sino que es una obligación condicionada a cargo
del juez, porque éste debe constatar previamente si hubo vencimiento
total  de  la  parte  que  debe  entonces  ser  condenada  en  las  costas  del
proceso o de la incidencia. De allí que su pronunciamiento está supedi-
tado al acontecimiento futuro e incierto de vencimiento total. En este
sentido, las costas son un accesorio del fracaso absoluto y es deber del
juez su declaratoria.

La condenatoria en costas prevista en el referido artículo 274 del Códi-
go de Procedimiento Civil, está evidentemente dirigida al sentenciador
del proceso o de la incidencia, y encuentra su asidero en el dispositivo
del fallo, pues luego del examen de la pretensión procesal ejercida me-
diante la presentación de la demanda correspondiente, si el juez la de-
clara con lugar, habrá vencimiento total, surgiendo para él, el deber de
condenar  en  costas  al  vencido,  porque  no  existe  en  nuestro  sistema
condenas tácitas o sobreentendidas”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 163

3. CONDENATORIA RECÍPROCA

Sentencia: N° 108 del 13/04/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 281, 175 del Código de Procedimiento Civil

“...1.- El artículo 281 del Código de Procedimiento Civil, establece que
habrá  condena  en  costas  para  el  apelante,  cuando  sea  confirmado  el
fallo apelado. En el presente caso el fallo es confirmado íntegramente
como se expresa en el texto de la recurrida.

2.- El artículo 175 del Código de Procedimiento Civil, permite la posibi-
lidad de condena en costas recíprocas, y no hace distinción entre las
costas de los recursos y las costas del juicio en Primera Instancia.

Lo anterior induce a pensar, que en el caso del artículo 281 del Código
de Procedimiento Civil, cuando ambas partes intentan la apelación, y
ambas apelaciones son desechadas, existe lícitamente, la posibilidad de
que ambas partes sean condenadas en costas, por lo que respecta a la
interposición del recurso de cada una de ellas, siempre que la sentencia
de Alzada sea confirmatoria de la sentencia recurrida”.

4. OMISIÓN DE PRONUNCIAMIENTO

Sentencia: N° 106 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 06 de agosto de 1992, ratificada el 19 de
marzo de 1998
Artículos: 313, ordinal 2°, 243, ordinal 5°, 274 y 281, del Código
de Procedimiento Civil

“...es criterio de este Supremo Tribunal, de que cuando el juez de ins-
tancia se pronuncie expresamente en cualquier sentido, bien sea conde-
nando o eximiendo de las costas de un juicio, recurso o incidencia, la
conducta del sentenciador es denunciable ante esta Sala de Casación
164 COSTAS

por conducto de los motivos de casación de fondo que se consagran en
el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil

...Omissis...

Pero cuando el sentenciador en lugar de explicitar su juicio en torno a
las costas de un determinado proceso, recurso o incidencia, por el con-
trario omite todo pronunciamiento sobre el particular... lo que técnica-
mente se configura es un vicio de actividad propio de la sentencia del
juez de instancia, en cuanto a que tal conducta omisiva inconcusamente
se traduce en la violación de la regla legal que a todo sentenciador im-
pone el ordinal 5º del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, al
indicar que toda sentencia debe contener: 5º) Decisión expresa, positiva
y precisa.

...la  Sala  abandona  expresamente  el  criterio  establecido  en  la  citada
sentencia del 6 de agosto de 1992, ratificada en fecha 19 de marzo de
1998, y establece que la omisión del juez de condenar en costas a la
parte vencida totalmente en el proceso o en una incidencia, no constitu-
ye el vicio de incongruencia negativa, denunciable mediante un recurso
por defecto de actividad. En consecuencia declara que, en lo sucesivo,
esta  conducta del  sentenciador debe ser denunciada  por conducto de
los motivos de casación de fondo consagrados en el ordinal 2º del artículo
313 del Código de Procedimiento Civil, por falsa o falta de aplicación de
los artículos 274 o 281 ejusdem, según sea el caso”.

5. SISTEMA OBJETIVO DE LA CONDENATORIA EN


COSTAS. NOCIÓN

Sentencia: N° 116 del 13/04/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“El sistema en que sienta sus bases las costas procesales, es el llamado
por la doctrina y jurisprudencia, sistema objetivo de la condenatoria en
costas, el cual consiste en imponer las costas procesales a la parte to-
talmente vencida en el proceso o en una incidencia, sin posibilidad para
el juez de exonerar a dicha parte del cumplimiento de esa obligación”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 165

6. SU IMPOSICIÓN O SILENCIO INDEBIDO NO


CONSTITUYEN EL VICIO DE INCONGRUENCIA
POSITIVA O NEGATIVA

Sentencia: N° 183 del 08/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 274 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina ratificada en sentencia N° 363 del 16/11/01

“...si lo relativo a las costas no forma parte del tema debatido por las
partes, sino una consecuencia del debido pronunciamiento, su imposi-
ción o silencio indebido, no constituye el vicio de incongruencia positiva
o negativa sino más bien una violación del artículo 274 del Código de
Procedimiento Civil, por falta de aplicación, según el caso, violación
esta cuyo examen, como es notorio, no la puede realizar la Sala de Ca-
sación Civil, dentro de los ámbitos de un recurso de forma”.

7. VENCIMIENTO TOTAL

Sentencia: N° 363 del 16/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 5 de mayo de 1999

“...La Sala entra a considerar que existe vencimiento total, cuando el
demandado es  absuelto totalmente o el  actor obtiene en  la definitiva
todo lo que pide en el libelo; lo único que debe tenerse en cuenta para
determinar el vencimiento total a los fines de la condenatoria en costas
es la correspondencia de la pretensión deducida con el dispositivo de la
sentencia definitiva.

La jurisprudencia de este Máximo Tribunal, en decisiones de antigua
data, ya venía definiendo aplicaciones frecuentes del concepto en los
términos siguientes: 
166 COSTAS

a) No hay vencimiento total cuando se admiten sólo alguno o
algunos de los daños y perjuicios reclamados. (Sentencia del
26 de julio de 1934);

b) No hay vencimiento total cuando hay diferencia, por peque-
ña que ésta sea, entre el monto de lo pedido y el monto de lo
acordado. (Sentencia del 18 de noviembre de 1949);

c) No resulta totalmente vencida la parte demandada que su-
cumbe en la acción que le ha sido propuesta; pero que salga
vencedora en la reconvención formulada por ella. (Sentencia
del 22 de junio de 1918). 

Asimismo, a juicio de esta Sala y con fundamento en reiterada doctrina,
el concepto de vencimiento total debe encontrarse en el dispositivo del
fallo y, concretamente, en el examen de la pretensión procesal ejercida
mediante la  interposición de  la acción  correspondiente.  Es  decir, “el
vencimiento total no es afectado por el hecho de que alguno o algunos
de los fundamentos o medios defensivos empleados por la parte que los
opone haya prosperado. Por lo que, si luego del examen de la pretensión
procesal ejercida mediante la interposición de la acción correspondien-
te, el juez la declara con lugar, habrá vencimiento total y debe condenar
en costas de conformidad con el artículo 274 del Código de Procedi-
miento Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 167

Cuestiones Previas

1. CUESTIÓN JURÍDICA PREVIA

Sentencia: N° 193 del 14/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 26 de abril de 1990

“...ha sido doctrina de la Sala según sentencia de fecha 26 de abril de


1990, que puede el juez, dentro del poder discrecional que le asiste, limi-
tar su decisión en primer término a resolver la existencia de una cues-
tión de derecho con influencia decisiva en los demás planteamientos y
con base en tal decisión es posible que se haga innecesario el análisis y
decisión de otros alegatos de la litis y alguna o todas las pruebas. En
estos casos, ha dicho también la Sala, no incumple el juez con su deber
de decidir conforme a todo lo alegado y probado en autos y correspon-
de, en tal caso al recurrente, atacar en primer término, esa decisión con
influencia decisiva sobre el mérito del proceso”.
168 CUESTIONES PREVIAS

2. LA CUESTIÓN PREVIA ES ATINENTE A LA ACCIÓN

Sentencia: N° 237 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 14 de diciembre de 1999
Artículo: 509 del Código de Procedimiento Civil

“...la cuestión previa es atinente exclusivamente a la acción, entendida


como el derecho a la jurisdicción para la tutela del interés colectivo en
la composición de la litis, y tiende a obtener, no la composición de la
controversia, sino a impedir la entrada de la acción contenida en la
demanda, como consecuencia de su caducidad. Por ello, el juez al de-
clarar con lugar, con fundamento en las pruebas vinculantes –la cues-
tión previa en este caso–, la demanda queda desechada y extinguido el
proceso, sin estar sujeto al conocimiento del fondo y, por consiguiente,
a lo que dispone el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil, aban-
donando la Sala de esta manera, la tesis sostenida en sentencia de fe-
cha 14 de diciembre de 1999, citada por el recurrente en su escrito de
formalización, referente al análisis de todas aquellas pruebas traídas a
los autos aunque no tengan vinculación directa con la cuestión prelimi-
nar sujeta a decisión”.

3. LA CUESTIÓN PREVIA A QUE SE CONTRAE EL ORDINAL


6° DEL ARTÍCULO 346 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL, NO TIENE APELACIÓN Y CONSIGUIENTEMENTE
NO ES RECURRIBLE EN CASACIÓN

Sentencia: N° 150 del 11/05/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 20 de julio de 1988
Artículo: 357 del Código de Procedimiento Civil

“...Por lo que respecta a la cuestión previa a que se contrae el Ordinal


6º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, el dispositivo pre-
visto en el artículo 357 ejusdem, establece expresamente que la deci-
sión del Juez sobre dicha defensa previa no tendrá apelación y
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 169

consiguientemente no es recurrible en casación, pues de admitirse po-


dría llegarse al absurdo jurídico de que se case una decisión de alzada
que no tuvo razón jurídica alguna de producirse, creándose así una si-
tuación anómala dentro del proceso, pues estaría basada en la manifies-
ta violación del texto legal que regula la apelación contra las cuestiones
previas. De modo que la circunstancia de que la alzada hubiere conoci-
do erróneamente de dicha cuestión previa, no obstante que respecto de
ella la Ley vieja, en la situación indicada, permite el recurso de apela-
ción, no es suficiente para dejar sin efecto el precepto legal que en ese
caso no admite el recurso extraordinario”.

4. LAPSO PARA SUBSANARLAS. DEBER DEL JUEZ

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Abandona: Doctrina del 24 de abril de 1998
Artículos: 358, Ordinal 2°, 10, 252, 276, 17 y 170 del Código de
Procedimiento Civil

“A la letra del artículo 358 ordinal 2º del Código de Procedimiento Civil,


en caso de que la parte actora subsane voluntariamente el defecto u
omisión imputado al libelo, si no hay impugnación, el lapso de cinco días
para contestar la demanda comienza a correr al día siguiente de que la
actora subsane voluntariamente sin necesidad de que el Juez, de oficio,
deba pronunciarse acerca de si la actora subsanó correcta o incorrecta-
mente desde luego que ello, significaría tanto como quebrantar el princi-
pio de no poder actuar de oficio salvo expresa autorización de la ley.

Ahora bien, como la demandada también tiene el derecho de objetar el


modo como la actora subsanó el defecto u omisión imputados al libelo,
puede la accionada, dentro de ese lapso que le nació como consecuen-
cia de la conducta de la actora, impugnar u oponerse a la subsanación,
razonando debidamente sus objeciones

...Omissis...
170 CUESTIONES PREVIAS

De esta manera y como consecuencia de tal oposición nace para el


Juez el deber de emitir un pronunciamiento donde determine si la parte
subsanó correctamente o no el defecto u omisión imputado al libelo,
pronunciamiento éste que por no tener un lapso previsto expresamente
en la ley, debe ser emitido dentro del plazo consagrado en el artículo 10
del Código de Procedimiento Civil, y al cual le serán aplicables los man-
datos de los artículos 252 y 276 ejusdem.

Es de advertir que los Jueces deben ser celosos y dar vigencia al conte-
nido del artículo 17 del Código de Procedimiento Civil, en los casos de
impugnación a la subsanación voluntaria de la parte actora para impedir
que la demandada se oponga o impugne únicamente con la intención de
demorar el proceso, lo que constituiría una presunción de temeridad o
mala fe de acuerdo a lo previsto en el ordinal 1º del Parágrafo Único del
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.

De esta manera se modifica el criterio establecido en la sentencia de


fecha 24 de abril de 1998, anteriormente citada, modificación esta que
deberá aplicarse a las situaciones fácticas producidas a partir del día
siguiente a la publicación de esta decisión”.

5. FALTA DE CUALIDAD O INTERÉS COMO DEFENSA


PERENTORIA

Sentencia: N° 283 del 10/8/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 30 de septiembre de 1992

“...La falta de cualidad o interés del actor o del demandado constituye


una defensa perentoria que tiene que ser opuesta por el demandado en el
acto de contestación a la demanda, pues debe el juez dictar una decisión
expresa, positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones y defensas opuestas. No puede apartarse de las defensas
opuestas por el demandado sin infringir el principio de congruencia esta-
blecido en el artículo 243 ordinal 5° del Código de Procedimiento Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 171

Daño Moral

1. ACREDITACIÓN DEL DAÑO. ROL DEL


SENTENCIADOR

Sentencia: N° 01 del 17/02/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 19 de septiembre de 1996

“...lo que debe acreditarse plenamente en una reclamación por daño mo-
ral es el llamado ‘hecho generador del daño moral’, o sea, el conjunto de
circunstancias de hecho que genera la aflicción cuyo petitum doloris
reclama... Probado que sea el hecho generador lo que procede es una
estimación, lo cual se hace al prudente arbitrio del Juez. Ningún auxiliar o
medio probatorio puede determinar cuánto sufrimiento, cuánto dolor, cuánta
molestia, cuánto se mermó un prestigio o el honor de alguien

...Omissis...

Al decidirse una reclamación por concepto de daños morales, el senten-


ciador, necesariamente, ha de sujetarse al proceso lógico de establecer
los hechos, de calificarlos y de llegar a través de este examen a la apli-
cación de la Ley, analizando la importancia del daño, al grado de culpa-
bilidad del autor, la conducta de la víctima y la llamada escala de los
172 DAÑO MORAL

sufrimientos morales, valorándolos, pues no todos tienen la misma iden-


tidad, por la distintas razones que pueden influir en ellos, para llegar a
una indemnización razonable”.

2. APRECIACIÓN DEL JUEZ. FACULTAD DISCRECIONAL

Sentencia: N° 278 del 10/08/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 12 de diciembre de 1995
Artículos: 1.196 del Código Civil y 23 del Código de Procedi-
miento Civil

“...En relación con la indemnización por daño moral, el criterio de la


Sala es el siguiente:

‘Atendiendo a lo previsto en el artículo 1.196 del Código Civil,


el juez, una vez comprobado el hecho, puede proceder a fijar
discrecionalmente el monto del daño moral a ser indemnizado
a la víctima, en base a su criterio subjetivo, ‘...la reparación
del daño moral la hará el juez según lo establecido en el artícu-
lo 1.196 del Código Civil, es decir, queda a su apreciación sub-
jetiva y no limitada a lo estimado en el libelo’.

Dado que el artículo 1.196 del Código Civil, faculta al juzgador para
apreciar si el hecho ilícito generador de daños materiales puede ocasio-
nar, además repercusiones psíquicas, o de índole afectiva, lesivas de
algún modo al ente moral de la víctima, la estimación que al respecto
hagan los jueces de mérito, así como la indemnización que acuerden en
uso de la facultad discrecional que les concede el citado artículo, son de
su criterio exclusivo.

Asimismo, el artículo en comento dice ‘puede’ y en este sentido el ar-


tículo 23 del Código de Procedimiento Civil autoriza al juez para obrar
según su prudente arbitrio consultando lo más equitativo, justo o racio-
nal, y, por lo tanto, está autorizado para conceder la indemnización o
forma de reparación que considere conveniente sin que tal indemniza-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 173

ción tenga que ser necesariamente de contenido patrimonial y ello, des-


de luego, porque el daño no es material sino moral”.

3. DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA


INDEMNIZACIÓN

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 10 de octubre de 1973
Artículos: 1.196 del Código Civil y 13 del Código de Procedi-
miento Civil

“...la determinación del monto de la indemnización en materia de daño


moral es facultad exclusiva y soberana del juez, como expresamente lo
asienta el artículo 1.196 del Código Civil...

...puntualizó el criterio sentado en la referida sentencia del 10 de octu-


bre de 1973, de la siguiente manera:

‘...si se analiza el texto del artículo 1.196 del Código Civil, se


advertirá que allí se autoriza al Juez no sólo para fijar el monto
de esa “indemnización especial”, sino también para acordarla,
al decir que “el juez puede, especialmente, acordar una indem-
nización a víctima en caso de lesión corporal”; y sabido es que
conforme el artículo 13 del Código de Procedimiento Civil,
“cuando la ley dice que “el juez o tribunal puede o podrá”, se
entiende que lo autoriza para obrar según su prudente arbitrio,
consultando lo más equitativo o racional, en obsequio de la
justicia y de la imparcialidad”.
174 DAÑO MORAL

4. EXCLUSIÓN DE INDEXACIÓN POR DAÑO MORAL

Sentencia: N° 131 del 26/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica Doctrina del 24 de abril de 1998

“...El daño moral es la lesión ocasionada en los bienes no económicos


de una persona o la repercusión afectiva desfavorable producida por los
daños materiales. En resumen, el daños moral es la lesión a los senti-
mientos del hombre que por su espiritualidad no son susceptibles de una
valoración económica

En relación con la corrección monetaria, la doctrina expresa que la in-


flación no afecta a la víctima en su personalidad moral o espiritual, en
sus afectos o sentimientos, y queda sujeta a la fijación del Juez en la
sentencia. Según estos comentarios, el patrono no es un deudor moroso
en el resarcimiento del daño moral que acuerde al Juez, pues antes de la
sentencia no existe ningún pago incumplido por este concepto.

Por lo tanto, ha sido criterio de esta Sala, y que hoy se reitera, que la
indexación o corrección monetaria rige solamente para el pago de las
prestaciones sociales debidas al trabajador al momento de la termina-
ción del contrato, lo cual excluye la indexación por daño moral”.

5. LAS LESIONES PERSONALES OCURRIDAS EN


ACCIDENTE DE TRÁNSITO, SE CONCEPTÚAN DAÑO
MORAL. INDEMNIZACIÓN

Sentencia: N° 89 del 05/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica Doctrina del 10 de octubre de 1973
Artículo: 1.196 del Código Civil

“...Las lesiones personales ocurridas en el accidente de tránsito que


han sido demandadas en el caso de autos denominándolas “daño físico”,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 175

si bien constituyen un daño material orgánico cuya reparación implica


tratamiento médico, medicamentos y lucro cesante, participan primor-
dialmente de una característica de dolor físico y sufrimiento moral, dife-
renciándose sustancialmente de los daños sufridos por los vehículos en
colisión que son el verdadero daño material. Tal caso de daño físico o
lesión personal lo estima el Legislador semejante al atentado al honor,
reputación, o a los de la familia a la libertad personal, por lo que es
evidente que tales daños corporales o lesiones físicas las conceptúa
como daño moral y no material, razón por la cual facultó especialmente
al juez, para que en tales casos pueda acordar una indemnización a la
víctima, en el primer aparte del artículo 1.196 del Código Civil; e igual-
mente en el in fine de dicho norma, para conceder tal ...indemnización
a los parientes, afines, o cónyuges, como reparación del dolor sufrido en
caso de muerte de la víctima”. En ambos casos, se trata pues de una
indemnización del daño moral, casos en los que el Juez está especial-
mente facultado por dicha disposición legal para acordar la indemniza-
ción correspondiente para cuya fijación prudencial deberá sopesar
equitativa y racionalmente todas las circunstancias del caso”.

6. NECESIDAD DE PROBAR EL HECHO GENERADOR


DEL DAÑO

Sentencia: N° 340 del 31/10/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 10 de octubre de 1991

“...sobre la probanza de los daños morales, esta Sala de Casación Civil ha


expresado de manera reiterada, desde sentencia de fecha 10 de octubre de
1991, que lo único que debe demostrarse plenamente en una reclamación
por daño moral es el hecho generador, o sea, …el conjunto de circunstan-
cias de hecho que genera la aflicción cuyo petitum doloris se reclama”.
176 DAÑO MORAL

7. REQUISITOS PARA HACER EXTENSIBLE EL DAÑO


MORAL AL DUEÑO DEL VEHÍCULO EN CASO DE
ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Sentencia: N° 89 del 05/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica Doctrina del 10 de octubre de 1973
Artículo: 1.191 del Código Civil

“...cuando se pretende hacer extensible el daño moral al dueño del ve-


hículo, es indispensable traer a los autos la prueba de su culpabilidad en
la elección de sus sirvientes o dependientes y que se encontraba en el
ejercicio de sus funciones para así poder establecer la relación de cau-
salidad entre el dueño o principal y su sirviente o dependiente, conforme
a lo establecido en el artículo 1.191 del Código Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 177

Demanda

1. ADMISIÓN

a. El auto de admisión de la demanda de tercería no es


revisable en casación

Sentencia: N° 218 del 02/08/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...al no tener recurso de apelación el auto de admisión de la demanda


de tercería y ser un auto decisorio cuya impugnación debe regirse por el
principio de la concentración procesal, en caso de que el gravamen jurí-
dico que cause no sea reparado en la sentencia definitiva, como lo esta-
blece la jurisprudencia de esta Sala, tampoco es revisable en casación”.

b. El auto de admisión de la demanda en procedimiento


ordinario no tiene apelación

Sentencia: N° 218 del 02/08/001


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 289 y 341 ambos del Código de Procedimiento Civil

“...el auto de admisión de la demanda no es revisable mediante apela-


ción, ya que dicho recurso sólo se concede en caso de negativa de ad-
misión de la demanda.
178 DEMANDA

De otra parte, existe consenso tanto doctrinal como jurisprudencial, en


que contra el auto que admite en cuanto ha lugar en derecho una deter-
minada pretensión, por aplicación concordada de lo dispuesto en los
artículos 289 y 341, ambos del Código de Procedimiento Civil, no es
directamente ejercitable recurso procesal alguno.

En consecuencia, si contra dicho auto de admisión no se concede re-


curso de apelación, tampoco es revisable en casación la decisión dicta-
da en alzada.

...Omissis...

En casos como el presente, la Sala ha considerado procesalmente inexis-


tente la decisión proferida, dado que fue dictada por virtud de un recur-
so no consagrado en el ordenamiento jurídico para providencias de esa
naturaleza”.

Comentario: Sin embargo, el auto de admisión de la demanda en


los juicios ejecutivos, o bien llamados processus
ejexecutivus, es apelable. Así lo ha dejado sentado
la Sala en sentencia de fecha 08 de julio de 1997,
caso Bantraf Cuatro, C.A., contra Siso Shaw Aso-
ciados Arquitectos, C.A. al expresar lo siguiente:

‘..El auto por el cual se admite y da curso a un procedimiento


de ejecución de hipoteca, no es un acto simplemente instruc-
torio, ya que para dar curso al procedimiento especial, el juez
debe constatar la existencia de los llamados presupuestos pro-
cesales de la demanda, que comprenden la presentación del
documento hipotecario.

...Omissis...

Esta actividad del juez de examinar el instrumento hipotecario


y, bajo la premisa de que cumple con las formalidades y requi-
sitos previstos en la ley, dar curso al proceso especial, dispo-
niendo la monición del supuesto deudor y decretando medida
cautelar sobre el inmueble, conlleva, evidentemente, un acto
decisorio, y como tal no susceptible de revocatoria o modifica-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 179

ción por el propio órgano quien lo pronunció, siendo, subse-


cuentemente, apelable por la parte intimada”.

La doctrina anteriormente trascrita fue ratificada en sentencia de fecha


15 de diciembre de 1994, caso Banco La Guaira, SACA – C.A. contra
María Josefina Pallares de Alvarado y otros en los términos siguientes:

‘El auto de admisión del procedimiento es ciertamente impug-


nable, pero no mediante la oposición, sino a través del recurso
ordinario de apelación. Ello queda en evidencia al considerar
que según la jurisprudencia inveterada de esta Corte, las cau-
sales de oposición a la ejecución de hipoteca son taxativas”.

c. La admisión de la demanda como actuación procesal


del Tribunal. Fundamentación

Sentencia: N° 202 del 14/06/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 310, 311 y 213 del Código de Procedimiento Civil

“...la admisión de la demanda, como actuación procesal del Tribunal, no


precisa fundamentación especial; basta para su aceptación, que la peti-
ción no sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a
alguna disposición expresa de la Ley, quedando como carga procesal
del demandado, en el sub iudice, rebelarse contra la decisión acerca de
la admisibilidad de las pretensiones, que por vía subsidiaria fueron de-
mandadas (“nulidad de contrato” y la “reivindicación”), bien ejerciendo
dentro del lapso previsto en el artículo 311 del Código de Procedimiento
Civil, el recurso que prevé el 310 ejusdem, por ser la decisión cuestio-
nada un acto de ordenamiento procesal o bien, en la primera oportuni-
dad (Art. 213 CPC), peticionar la nulidad de la providencia en atención
al contenido y alcance del artículo 206 de la Ley Adjetiva Civil o bien el
juez de oficio, tomando en cuenta lo preceptuado en el artículo 11 del
mismo texto legal, rechazando la demanda, por considerar que la mis-
ma, se encuentra dentro de los presupuestos supra señalados que la
hagan inadmisible”.
180 DEMANDA

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

a. Subsanación de defecto u omisión

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 24 de abril de 1998
Artículo: 350 del Código de Procedimiento Civil

“...si el demandante no subsana el defecto u omisión en la forma previs-


ta en el artículo 350 del Código de Procedimiento Civil, el Juzgado debe
analizar, apreciar y sentenciar sobre el nuevo elemento aportado al pro-
ceso, y en esta oportunidad, la segunda decisión del juez referida a la
actividad realizada, puede modificar la relación procesal existente hasta
ese momento, bien decidiendo que el nuevo elemento aportado subsana
los defectos alegados, o que no es suficiente o no es idóneo para corre-
gir el error u omisión”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 181

Embargo

1. OPOSICIÓN

a. Noción. Características

Sentencia: N° 64 del 05/04/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 12 de junio de 1997

“...Según la doctrina, la oposición al embargo ‘es la intervención volun-


taria del tercero, en la cual éste impugna por la vía incidental el embar-
go practicado sobre bienes de su propiedad, o alega que los posee a
nombre del ejecutado, o que tiene un derecho exigible sobre la cosa
embargada’...

...La oposición al embargo tiene como característica: a) Es una de las


formas de intervención de terceros en la causa, que no excluye la pre-
tensión del actor, ni concurre con él en el derecho reclamado, sino en
protección de su derecho sobre la cosa que ha sido embargada; b) Que
procede la oposición cuando el tercero alega ser tenedor legítimo de la
cosa y presenta título fehaciente de su derecho de propiedad por un
acto jurídico válido”.
182 EMBARGO

b. Oposición al embargo de bienes inmuebles

Sentencia: N° 64 del 05/04/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 12 de junio de 1997
Artículo: 1.924 del Código Civil

“...cuando se trata de bienes embargados sobre los cuales la ley exige


la solemnidad del Registro Público, como el caso del embargo de bienes
inmuebles, la doctrina y la jurisprudencia de este alto tribunal (Sic) han
venido sosteniendo que: ‘La oponibilidad se extiende igualmente a los
actos de adquisición de derechos cuyo título debe registrarse, de suerte
que si el comprador de un inmueble, un vehículo, una nave o cuotas de
participación de una sociedad de responsabilidad limitada, no exige el
título registrado, su oposición petitoria no puede prosperar, a tenor del
artículo 1.924 del Código Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 183

Hipoteca

1. CARÁCTER DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE


EJECUCIÓN DE HIPOTECA

Sentencia: N° 395 del 03/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 661 del Código de Procedimiento Civil.

“...el procedimiento especial de ‘Ejecución de Hipoteca’ es exclusivo y


excluyente, pues el demandante de un crédito garantizado con hipoteca
debe acudir a este procedimiento especial a los fines de su reclamación
y, el procedimiento por la ‘Vía Ejecutiva’ es residual porque tan sólo
podrá acceder en forma excepcional cuando no llene los requisitos exi-
gidos en el artículo 661 del Código de Procedimiento Civil”.
184 HIPOTECA

2. HIPOTECANTE NO DEUDOR Y TERCERO POSEEDOR

Sentencia: N° 395 del 03/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 19/12/68
Artículo: 661 del Código de Procedimiento Civil

“...El hipotecante no deudor es propietario del bien al tiempo de la


hipoteca y por ello en nombre del deudor constituye la garantía y se
obliga frente al acreedor. El tercero poseedor es aquel que llega a
adquirir la propiedad o el derecho real sobre el bien después de hipo-
tecado y no tiene ninguna relación con el acreedor, lo cual viene a
significar que son distintos.

Contrariamente a lo que afirma el recurrente, los terceros poseedores


que deben ser parte en el juicio de ejecución de hipoteca a los que hace
referencia el artículo 661 del Código de Procedimiento Civil, son aque-
llas personas que de una u otra manera han adquirido un derecho real
sobre el inmueble con posterioridad a la constitución del gravamen y
también toda persona que detente a título no precario, la totalidad o una
parte del inmueble gravado con hipoteca, sin estar obligada personal-
mente a favor del acreedor, al pago de la deuda, aunque su pretendido
derecho no le haya sido transmitido por el deudor hipotecario, en otras
palabras el tercero dador de la hipoteca como garantía de la obligación
asumida por el deudor intimado”.

3. LÍMITES Y ALCANCE DEL PRIVILEGIO HIPOTECARIO

Sentencia: N° 96 del 06/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 02/06/93

“...una vez firme el crédito en ejecución, bien porque no se formuló


oposición o fue desestimada, la ejecución se sigue hasta el definitivo
pago del capital adeudado y accesorios, con absoluta prescindencia del
límite de la hipoteca, porque se convierte en una ejecución igual a to-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 185

das, sólo diferenciada de la ordinaria en el límite del privilegio, por lo


que si existe un acreedor de segundo grado, el privilegio de éste se
trasladará y cobrará sobre el exceso obtenido en el remate sobre el
límite de la hipoteca de primer grado”.

4. PAGO DE INTERESES EN LA EJECUCIÓN DE


HIPOTECA

Sentencia: N° 96 del 06/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...en fundamento a la doctrina se entiende por mora en sentido lato,


un retraso del deudor en el cumplimiento de la obligación (mora sol-
vendi) o del acreedor en la recepción del pago (mora accipiendi),
pero en sentido propio y estricto, sólo se entiende por mora el retardo
culpable que no suprime la posibilidad de cumplimiento tardío. Este
Tribunal Supremo en sentencia de fecha 9 de junio de 1981, expresó
que cuando en la solicitud de ejecución de hipoteca el actor afirma
que el ejecutado no ha pagado los intereses previstos para el término
estipulado para el cumplimiento de la obligación, ni tampoco los cau-
sados, hasta la fecha de la solicitud, debe entenderse que se está de-
mandando el pago de los mismos, por consiguiente, no incurre en
ultrapetita el fallo cuando ordena pagarlos”.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE HIPOTECA.


ARTÍCULO 1.931 DEL CÓDIGO CIVIL

Sentencia: N° 96 del 06/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 02/06/93
Artículo: 1.931 del Código Civil

“...al considerar la Sala que el procedimiento de ejecución de hipoteca no


está limitado al simple remate de la cosa hipotecada para imputar el pre-
cio del remate al pago del crédito, porque se pueden ejecutar inmuebles
186 HIPOTECA

que no estén hipotecados cuando los gravados hubieren resultado insufi-


cientes para el pago del crédito, según lo establece el artículo 1.931 del
Código Civil; y por considerar también que escogido por el actor el proce-
dimiento de ejecución de hipoteca en lugar de la vía ejecutiva o del proce-
dimiento ordinario para el cobro de un crédito, le resultaría vedado el
cobro simultáneo o sucesivo del mismo crédito por otras de las restantes
vías procesales no elegidas, en el primero de los casos por no poderse
actualizar el mismo derecho en procesos diferentes y simultáneos, y en
segundo caso por oponerse los principios de la cosa juzgada”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 187

Informes

1. ACTO DE OBSERVACIÓN A LOS INFORMES.


DOCUMENTOS QUE SE PUEDEN OPONER

Sentencia: N° 67 del 24/03/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.357 del Código Civil

“...en el acto de observaciones, en el cual fue interpuesto el instrumento
donde consta la aprobación expresa por parte de las cónyuges deman-
dantes en tercería, según documento autenticado ante Notario en Cara-
cas el 15 de julio de 1997 y en Mérida el 05 de noviembre de ese mismo
año, sólo es posible oponer instrumentos públicos, tomando en cuenta
que se consideran documentos públicos o auténticos los que han sido
autorizados con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez
u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe
pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado, todo de
conformidad con lo previsto en el artículo 1.357 del Código Civil.

...Omissis...

Jesús Eduardo Cabrera Romero, respecto a los documentos públicos y
auténticos, expresa: “que todo documento público es auténtico, porque
lo forma, o interviene en su formación un funcionario público facultado
188 INFORMES

por la Ley para autorizarlo y dar certeza de los hechos jurídicos que él
ha realizado, visto u oído; pero no todo documento auténtico es público,
ya que existen aquellos formados únicamente por los particulares, que
después de formados, sólo debido a la intervención a posteriori del fun-
cionario, es que se obtiene certeza de quienes son sus autores y de que
el acto se realizó”.

2. DEBER DE LOS JUECES DE EXAMINAR Y RESOLVER


LOS ALEGATOS CONTENIDOS EN LOS INFORMES

Sentencia: N° 32 del 16/02/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 24/04/98
Artículo: 364 del Código de Procedimiento Civil

“Ha sido constante y reiterada la jurisprudencia de esta Sala, en orden
a determinar la conducta de jueces del mérito, respecto al deber que
tienen de examinar y resolver los alegatos contenidos en los escritos de
informes en el momento de pronunciar su fallo, pues con ello se acatan
los principios de decidir conforme a lo alegado y probado y con arreglo
a las defensas opuestas.

Es así como la Sala ha venido reiterando, que los jueces están obligados
a considerar los informes que les presenten las partes en las oportuni-
dades legales correspondientes, pues si la ley ordena la presentación y
consignación de ellos previamente a la sentencia, es para que hagan las
consideraciones y resoluciones del caso.

Ha puntualizado la Sala a estos particulares, que si bien no existe obli-
gación respecto de los jueces de considerar y resolver en torno a asun-
tos que se le formulen por primera vez en el acto de informes, habida
cuenta que, el terreno de la relación procesal quedó delimitado comple-
tamente en los planteamientos de la demanda y su contestación, ello no
significa que los informes carezcan de relevancia, porque en ellos se
pueden plantear situaciones de orden público, proponer solicitudes de
reposición o invocar la aplicación de normas impositivas no aludidas en
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 189

actuaciones previas, lo que ciertamente impone a los juzgadores su con-
sideración y pronunciamiento, que de no hacerlo quebrantan el principio
de la exhaustividad de la sentencia, incurriendo en la omisión de pro-
nunciamiento, lo que es incongruencia negativa. 

Asimismo, resulta oportuno precisar que la regla contenida en el artícu-
lo 364 del Código de Procedimiento Civil, de acuerdo con la cual, termi-
nada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no podrá ya
admitirse la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la deman-
da, ni la reconvención, ni la cita de terceros a la causa, se refiere a los
hechos relativos al fondo de la controversia, pues en relación con los
hechos del proceso, los cuales pueden incluso sobrevenir a la contesta-
ción, al ser alegados deben ser resueltos, pues de lo contrario la senten-
cia producida no puede tenerse como una decisión expresa, positiva y
precisa dictada con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones
y defensas opuestas, mas aún en el caso de autos, donde la representa-
ción del demandado, hoy formalizante, alegó en la oportunidad de infor-
mes ante la alzada la existencia de cosa juzgada, cuestión perentoria y
determinante en la suerte del proceso”.

3. LA AUSENCIA DEL JUEZ EN EL MOMENTO DE


CONSIGNAR LOS INFORMES NO SERÁ CAUSAL DE
CASACIÓN POR REPOSICIÓN DE LA CAUSA

Sentencia: N° 25 del 16/02/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 09/08/95
Artículo: 313, ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil

“...la Sala estableció su doctrina que los Jueces que dicten los fallos
definitivos no tienen que haber estado presentes cuando se produzcan
los informes  de las partes, por cuanto  esa causal de invalidación del
juicio quedó eliminada en la reforma de 1986. 

La Sala, por ende, estableció que no será causal de casación, según lo
contemplado en el ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedi-
miento Civil, que se reponga la causa por el hecho que el Juez que dictó
190 INFORMES

la sentencia no estuvo presente cuando las partes consignaron sus in-
formes. Sin embargo y como refiere el impugnante, para resguardar la
seguridad de los litigantes en el proceso, en su decisión del 9 de agosto
de  1995 la  Sala resolvió  que  los efectos  de  la  misma  serían hacia  el
futuro. Por lo cual, todas las actuaciones llevadas a cabo con anterioridad
a esa fecha se regirán por la doctrina que consideraba que el Juez que
sentencia debía haber estado presente para el momento en que las partes
presentaron sus informes y en caso contrario debía renovar ese acto”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 191

Interdicto

1. ABANDONO DE JURISPRUDENCIA EN RELACIÓN A


LA ADMISIÓN DE LOS INTERDICTOS CONTRA
ACTOS DE AUTORIDADES JUDICIALES

Sentencia: N° 25 del 16/2/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 2 de junio de 1965

“...sentencia del dos (2) de junio de 1965, abandona la jurisprudencia
favorable; a la admisión de los interdictos contra los actos de autorida-
des judiciales, en base a las siguientes consideraciones, reproducidas en
síntesis desde luego: a) Las determinaciones y medidas de las autorida-
des jurisdiccionales legítimas no constituyen despojo, porque no son ac-
tos arbitrarios, y por tanto, ilícitos; b) Los sujetos afectados por tales
medidas disponen de las vías legales preordenadas a la garantía de sus
derechos, pero no de la vía interdictal posesoria dirigida a obtener la
restitución;  c)  Si  el Juez  debe  ser  considerado, necesariamente,  como
autor del despojo, su actuación constituirá el hecho condicionante de una
responsabilidad que, en ultimo término, originaría una condenación en cos-
tas, lo cual aparte de ser absurdo, es total y absolutamente ilógico”.
192 INTERDICTO

2. LAS DECISIONES EN MATERIA ESPECIAL


INTERDICTAL PUEDEN SER REVISADAS EN
CASACIÓN

Sentencia: N° 17 del 16/02/01
Ponente: Carlos Oberto Vé1ez
Artículo: 312, ordinal 2°, del Código de Procedimiento Civil

“...la Sala, considera oportuno, luego de un profundo y detenido estudio,
sobre los presupuestos de la figura jurídica de la posesión, reflexionar
acerca del efecto definitivo, que se genera en situaciones como la re-
suelta, esto es, cuando se prohíba la continuación de la obra nueva o se
acepte la fianza dada por la querellada, en cuyo caso emerge el proce-
dimiento por la vía ordinaria, y siendo así la doctrina imperante ha en-
tendido, que como quiera que ello no pone fin al juicio, no existe el
presupuesto para admitir el recurso extraordinario de casación, como
se recogió en este fallo; tal situación ha penetrado de serias dudas a
esta Magistratura, en consideración a que, si bien es cierto que no exis-
te un pronunciamiento definitivo en materia del procedimiento interdic-
tal por cuanto ello devendrá de la implementación del procedimiento
ordinario, no es menos cierto que una decisión como la comentada, se
traduce en un establecimiento definitivo sobre el carácter implícito de
la posesión arrogada, en cuyo caso conserva la naturaleza fundamental
de las acciones posesorias, como un medio de adquirir derechos y obli-
gaciones, la cual es materia de protección legal por vía del juicio espe-
cial  posesorio.  En  este  sentido  la  Sala,  estima  en  esta  oportunidad
establecer criterio en el sentido que, estas decisiones sobre la materia
especial interdictal, pueden ser revisadas en casación, en razón a que
las mismas se subsumen dentro del presupuesto establecido en el ordi-
nal 2° del Artículo 312 del Código de Procedimiento Civil, que expresa

“El recurso de casación puede proponerse:

...Omissis...

2°) Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los jui-
cios especiales contenciosos”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 193

3. LA QUERELLA INTERDICTAL RESTITUTORIA POR


DESPOJO NO EXISTE EN EL CASO DE UNA MEDIDA
JUDICIAL

Sentencia: N° 25 del 16/2/01
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 6 de marzo de 1985

“...A partir de una sentencia del 2 de junio de 1965 (Elizabetta de Ferra-
ri contra Hadquialy y Cía.) y ratificada en fallo del 6 de marzo de 1985
(Henry Oswaldo Gil Brito contra Aurelio Rafael Valderrama) la Sala ha
señalado, como la querellada ha sostenido a lo largo del proceso, que los
actos del poder judicial, como el caso de autos de poner en posesión
legítima al adjudicatario de la cosa rematada, no constituyen un despojo,
por no ser actos arbitrarios y ser lícitos.

La Sala en su sentencia del 2 de junio de 1965 indicó que los afectados
por medidas judiciales disponen de vías legales preordenadas para ga-
rantizar sus derechos, pero no pueden interponer la querella interdictal
restitutoria por despojo, pues esta última, como antes se expuso, no existe
en el caso de una medida judicial.

...Omissis...

En la sentencia del 6 de marzo de 1985 la Sala señaló:

‘Hasta  el  fallo  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  en  Sala  de
Casación Civil, Mercantil y del Trabajo, de dos (2) de junio de
mil novecientos sesenta y cinco (1965), la Casación venezola-
na se había mostrado constantemente favorable a la admisión
de los interdictos contra los actos de autoridades judiciales.
Algunos pronunciamientos de los Tribunales de instancia opu-
sieron, sin embargo, una no disimulada resistencia a los con-
ceptos  hasta  entonces  adoptados,  lo  que,  en  cierto  sentido,
obligó a la Sala a revisar su doctrina, hasta que en la mencio-
nada sentencia del dos (2) de junio de 1965, abandona la juris-
prudencia favorable a la admisión de los interdictos contra los
194 INTERDICTO

actos de autoridades judiciales, en base a las siguientes consi-
deraciones, reproducidas en síntesis desde luego:

a) Las determinaciones y medidas de las autoridades jurisdic-
cionales legítimas no constituyen despojo, porque no son actos
arbitrarios, y por tanto, ílicitos;

b)Los sujetos afectados por tales medidas disponen de las vías
legales preordenadas a la garantía de sus derechos, pero no de
la vía interdictal posesoria dirigida a obtener la restitución.

c) Si el Juez debe ser considerado, necesariamente, como au-
tor del despojo, su actuación constituirá el hecho condicionan-
te de una responsabilidad que, en último término, originaría una
condenación en costas, lo cual aparte de ser absurdo, es total
y absolutamente ilógico.

Con fundamento en los anteriores razonamientos, tanto el Juez
de la causa que conoció en primera instancia de la presente
querella interdictal, como el Juez recurrido que a su vez resol-
vió  sobre  la  materia,  por  efecto  de  la  apelación,  declararon
inadmisible el interdicto, pues si el presunto querellado Aurelio
Rafael Valderrama obtuvo el lote de terreno deslindado, me-
diante un  derecho restitutorio dictado el  día  23 de  mayo de
1984 por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Mer-
cantil de la Circunscripción Judicial con sede en Carúpano, ‘El
citado ciudadano no estaba ejerciendo ningún acto de despojo,
puesto que la posesión del citado lote de terreno le fue otorga-
da por decisión judicial’.

La recurrida estimó que la querella interdictal restitutoria se intentó con-
tra una medida judicial, como era el acto de poner en posesión legítima
al adjudicatario en remate de los bienes, y siendo así acertó el senten-
ciador al considerar que la querella era inadmisible, aunque a criterio de
la Sala bien pudo igualmente limitarse a declararla sin lugar, y no estan-
do llenos los extremos a que se contrae el artículo 699 del Código de
Procedimiento Civil como el recurrente pretende, ya que de los hechos
establecidos por la recurrida se reitera que la actuación presuntamente
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 195

constitutiva del despojo no fue una simple entrega material, prevista en
el artículo 930 eiusdem, sino el acto de poner en posesión legítima al
adjudicatario en remate”.

4. PROCESO INTERDICTAL DE CARÁCTER


POSESORIO. ESPECIALIDAD, CELERIDAD Y
BREVEDAD DE LAS ACTUACIONES

Sentencia: N° 132 del 22/05/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 398 del Código de Procedimiento Civil; 701 del Código
Civil y 26; 49 y 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

“...la Sala establece, una vez citado el querellado, éste quedará empla-
zado para el segundo día siguiente a la citación, a fin de que exponga los
alegatos que considere pertinentes en defensa de sus derechos, permi-
tiéndose así, que ambas partes, en entera igualdad de condiciones, for-
mulen alegatos y promuevan pruebas oportunamente, (las cuales deberán
ser admitidas siguiendo para ello la previsión establecida en el Artículo
398 del Código de Procedimiento Civil), pudiendo seguir el procedimiento
pautado en el artículo 701 del Código Adjetivo Civil, en lo relativo a
período probatorio y decisión, garantizándose de esta manera el cumpli-
miento de los artículos 26, 49 y 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Lo expuesto significa que la parte contra quien obre el procedimiento
interdictal de carácter posesorio, podrá realizar sus alegatos para dar
contestación a la querella interdictal, incluyendo en éstos la oposición
de cuestiones preliminatorias, las cuales deberán ser resueltas, se insis-
te, por el principio de brevedad que abraza a los procedimientos inter-
dictales posesorios, de conformidad con las previsiones de los artículos
884 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, otorgando así la
viabilidad de contradecirlas o subsanarlas”.
196 INTERDICTO

5. TERCERÍA EN INTERDICTO POSESORIO

Sentencia: N° 121 del 26/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 08 de abril de 1981

“...La decisión sobre el derecho a poseer y el amparo legal de la pose-
sión actual, se encuentran, –dice la Sala de Casación–, en planos con-
ceptuales  totalmente  diversos  y  por  consiguiente,  no  es  posible
intervenir por virtud de la tercería en un interdicto posesorio y obtener
la paralización de éste, mediante la invocación de un derecho material
de la cosa litigiosa”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 197

Invalidación

1. DECISIÓN CONTRA LA QUE PROCEDE

Sentencia: N° 321 del 06/10/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...la Sala, consciente de sus deberes, considera oportuno advertir a la


recurrente, que en relación con el recurso de invalidación, éste tiene
lugar únicamente contra ‘las sentencias ejecutorias o cualquier otro acto
que tenga fuerza de tal’.

En el sub iudice, encuentra este Alto Tribunal, que la sentencia contra


la cual se propuso el recurso de invalidación, no es una sentencia defini-
tivamente firme, puesto que contra ella, la propia recurrente ejerció opor-
tunamente el recurso de casación. Por tanto no podía ejercerse el recurso
de invalidación que se pretende”.
198 INVALIDACIÓN

2. LA SENTENCIA DE INVALIDACIÓN ES RECURRIBLE


EN CASACIÓN

Sentencia: N° 288 del 10/08/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 331 y 337 del Código de Procedimiento Civil

“...de conformidad con lo dispuesto en el artículo 331 del Código de


Procedimiento Civil, el recurso de invalidación tendrá una sola instan-
cia, por lo tanto, su decisión no admite recurso de apelación. Sin embar-
go, en atención a lo previsto en el artículo 337 ejusdem, la sentencia
sobre la invalidación es recurrible en casación, si hubiere lugar a ello,
más aún en casos como el examinado, donde el tribunal de la causa
dictó un auto definitivo que puso fin al proceso de invalidación a través
del cual se negaba su admisión. En consecuencia, el interesado, efecti-
vamente, tenía la posibilidad de anunciar el recurso extraordinario de
casación”.

3. PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA LOGRAR LA


SATISFACCIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL

Ponente: Carlos Oberto Vélez


Sentencia: N° 13 del 23/02/01
Artículo: 337 del Código de Procedimiento Civil

“...esta Sala de Casación Civil amplia el criterio establecido en las sen-


tencias del 27 de julio de 1994, ratificada en fecha 23 de septiembre de
1999, y establece, que en materia del recurso de casación de la invali-
dación, prevista en el artículo 337 del Código de Procedimiento Civil,
además de los supuestos establecidos en dicha doctrina, es necesario
que se cumplan los presupuestos, considerados por la Sala, para la exis-
tencia y validez del proceso, necesarios para lograr la satisfacción de la
tutela judicial, y que por vía de consecuencia exista procesalmente una
sentencia favorable o adversa, recurrible en casación, conforme se ha
venido aplicando en los asuntos ordinarios”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 199

4. VÍAS PROCESALES IMPUGNATIVAS DE


PROVIDENCIAS JUDICIALES

Sentencia: N° 143 del 22/05/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 18 de noviembre de 1998

“Como la Sala igualmente señaló en decisión del 18 de noviembre de


1998, (Johannes Johamson & Asociados S.A.) si la parte apela contra
la sentencia definitiva o interlocutoria con fuerza de definitiva por el
Tribunal de única instancia que conoce del recurso de invalidación, equi-
vale a emplear un recurso no establecido por la Ley, pues se reitera, por
mandato legal expreso, la vía procesal directa e inmediata para impug-
nar una decisión de instancia de esa naturaleza es únicamente el recur-
so extraordinario de casación (casación per saltum).

La Sala en el fallo del 18 de noviembre de 1998, añadió que en el orden


de ideas de lo expuesto en el párrafo supra inmediato, cabe observar
que en materia de vías procesales impugnativas de providencias judicia-
les rige el principio de la singularidad del recurso, que indica que en
cada caso corresponde un recurso y no puede ser interpuesto sino uno
por vez. Es una consecuencia del sistema de legalidad de los recursos, en
el sentido de que los medios impugnativos deben estar determinados por
la Ley, y cuando corresponda uno, normalmente no se admite el otro”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 201

Lapsos Procesales

1. CÓMPUTO PARA LOS LAPSOS Y TÉRMINOS DEL


PROCESO CIVIL EN VENEZUELA

Sentencia: N° 367 del 15/11/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 197; 231; 267; 317; 251; 318; 319; 335; 515; 614; 756;
757 y 200 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 25 de octubre de 1989

“...Conforme a los principios que se dejan establecidos, solamente son


computables por días calendarios consecutivos, los siguientes lapsos o
términos a los cuales se refiere el vigente Código de Procedimiento Civil:
los referidos a años o a meses a los cuales alude el artículo 199; el del
artículo 231 por preceptuarlo así expresamente dicha norma; el del artículo
251 referente al único diferimiento para la publicación de la sentencia; los
de la perención de la instancia previstos en el artículo 267; el consagrado
en el artículo 317 para la formalización del recurso de casación; los esta-
blecidos en los artículos 318 y 319, relativos a la sustanciación y decisión
del recurso de casación; el del artículo 335; el de la oportunidad de dictar
sentencia previsto en el artículo 515; los establecidos para dictar senten-
cia interlocutoria o definitiva de segunda instancia prefijados en el artícu-
lo 521; el del parágrafo cuarto del artículo 614; y los de los artículos 756
y 757 referentes a los actos reconciliatorios en el procedimiento de divor-
cio o de la separación de cuerpos.
202 LAPSOS PROCESALES

La situación excepcional del cómputo por días calendarios consecuti-


vos, respecto de los lapsos que se cumplen en esta Sala con motivo del
recurso de casación, además de obedecer a centenaria tradición ha sido
establecida dada la competencia de este Alto Tribunal en todo el territo-
rio nacional y en obsequio de partes y litigantes con domicilio distinto a
Caracas, sede del mismo.

En todos estos casos, de los lapsos por días consecutivos anteriormente


especificados, es aplicable la previsión del Artículo 200 del Código de
Procedimiento Civil.

Estima la Sala que en los supuestos excepcionales enumerados, el cómpu-


to debe efectuarse por días calendarios consecutivos, por cuanto se
trata de lapsos o términos de mayor duración y se impone aquí, como es
lógico, el principio de la celeridad procesal, otorgándose un (1) día adi-
cional cuando el lapso o término venza en día en que no se acuerde
despachar para ser consecuente con el texto del artículo 200 del Código
de Procedimiento Civil”.

2. REDUCCIÓN DEL LAPSO PARA INTERVENIR EN


JUICIO. ALCANCE DEL ARTÍCULO 38 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

Sentencia: N° 151 del 11/5/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 38 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República y 203 del Código de Procedimiento Civil

“...El artículo 38 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la


República señala que cuando en un juicio en el que la República no sea
parte, estuvieren comprometidos sus intereses patrimoniales, se la noti-
ficará a través del Procurador General de la República a quien se le
dará un lapso de 90 días para que decida si ha de intervenir como terce-
ro, opositor o coadyuvante, en el respectivo juicio. El referido lapso, de
acuerdo a la regla general establecida en el artículo 203 del Código de
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 203

Procedimiento Civil, no puede abreviarse, sin embargo, debe señalarse


que no se trata de un lapso concedido a las partes o a alguna de ellas, sino
a un extraño a la causa para que decida si ha de intervenir como tercero.

Ahora bien, tratándose de un lapso que no se concede a las partes, en el


sentido de que no está previsto para que éstas realicen alguna actuación
dentro del mismo, éstas no ven afectados sus derechos o prerrogativas
procesales por su reducción, sino tan sólo aquel sujeto procesal en be-
neficio del cual fue concedido, esto es, el Procurador General de la
República. Por tanto, correspondería tan sólo a este funcionario, la legi-
timación para reclamar contra la reducción del referido lapso al igual
que la que le corresponde; para reclamar por la propia falta de notifica-
ción en los casos que ésta deba realizarse”.

3. UN ESCRITO NO PRESENTADO OPORTUNAMENTE


EQUIVALE A SU INEXISTENCIA

Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez


Sentencia: N° 363 del 16/11/01
Artículo: 196 del Código de Procedimiento Civil

“...En efecto, dentro de un proceso como el nuestro, informado por el


principio de preclusión, donde flamean altivamente los postulados del
artículo 196 del Código de Procedimiento Civil, cualquier acto que se
lleve a cabo fuera del ámbito temporal de validez establecido en la ley,
debe, necesariamente, ser rechazado.

Indudablemente, los actos procesales nada tienen que ver con las lote-
rías donde se gana o se pierde por aproximación y, por ello tan extempo-
ráneo resulta el acto realizado antes del nacimiento del lapso respectivo
como el que se lleva a cabo después de agotado ese lapso y, dentro de
cada supuesto, tan intempestivo es el acto cumplido con un mes de an-
ticipación como el verificado cinco minutos antes del nacimiento del
lapso respectivo y es igual de inoportuno el acto materializado cinco
minutos después de vencida la oportunidad de ley como el ejecutado
con un mes de posterioridad a ello.
204 LAPSOS PROCESALES

De allí que, si en este caso en particular el lapso para la presentación


del escrito de formalización del recurso de casación expiró el 29 de
febrero de 2000 a las 3:00 p.m., debe considerarse extemporáneo por
tardío el escrito complementario de la actora consignado el 29 de febre-
ro de 2000 a las 3:05 p.m. con la consecuencia de que se le considere
inexistente a los fines de la decisión que ha de dictarse, desde luego que
un escrito no presentado oportunamente equivale a un escrito que no
existe y un escrito que no existe no puede producir efectos válidos”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 205

Litisconsorcio

1. ALCANCE DEL ARTÍCULO 146 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 132 del 26/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 146 y 23 del Código de Procedimiento Civil, y 12 de
la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública

“...el artículo 146 del Código de Procedimiento Civil, estatuye: “Podrán


varias personas demandar o ser demandadas conjuntamente como litis-
consortes”.

La expresión “podrán”, utilizada por el legislador, e interpretada dentro


del marco legal instituido en el artículo 23 ejusdem, configura una vo-
luntad potestativa de las partes, como elemento indiscutible de la figura
procesal en estudio, o sea, del litisconsorcio pasivo o activo, de manera
que no puede establecerse o generalizarse el carácter imperativo de
esta figura procesal, salvo para los casos de pacto expreso o legal, como
ya se ha dejado establecido.

En atención al estudio que antecede, es determinante para esta Sala


concluir que en el caso del artículo 12 de la Ley de Ejercicio de la Con-
taduría Pública, no existe la configuración imperativa legal de la figura
jurídica del litisconsorcio pasivo”.
206 LITISCONSORCIO

2. LITISCONSORCIO NECESARIO. LEGITIMACIÓN

Sentencia: N° 126 del 26/4/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...La Sala considera que la legitimación conjunta a que alude la dispo-


sición que se examina, se requiere exclusivamente en aquellos casos
que excepcionalmente prevé la norma para administración conjunta, esto
es, cuando se refiera a la disposición de inmuebles, derechos o bienes
muebles sometidos a régimen de publicidad, acciones, obligaciones y
cuotas de compañías, fondos de comercio, así como aportes de dichos
bienes a sociedades. Por tanto, la legitimación en juicio derivada de los
actos de administración realizados por los cónyuges, por sí solos, sobre
los bienes de la comunidad que hubieren adquirido con su trabajo perso-
nal o por cualquier otro título legítimo, corresponderán exclusivamente
a aquel que los hubiere efectuado”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 207

Medidas Preventivas

1. ALCANCE DEL ARTÍCULO 1.099 DEL CÓDIGO DE


COMERCIO

Sentencia: N° 130 del 26/4/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 1.099 del Código de Comercio y 1.119 y 602 del Có-
digo de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 31 de julio de 1997

“...Para integrar el vacío legal configurado por la derogatoria virtual,


por inconstitucionalidad sobrevenida, de la disposición inserta en el últi-
mo aparte del artículo 1.099 del Código de Comercio venezolano, lo
jurídicamente procedente es, atendiendo a la expresa remisión normati-
va efectuada por el artículo 1.119 ejusdem, utilizar el régimen de con-
tradicción cautelar, constitucionalmente válido, previsto en el título II
del Libro III del vigente Código de Procedimiento Civil, en cuanto que la
vía procedimental de la oposición allí contemplada –artículo 602 ibí-
dem– es plenamente idónea para controvertir los presupuestos jurídicos
de esa especial tutela jurisdiccional cautelar mercantil”.
208 MEDIDAS PREVENTIVAS

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.


EFECTOS QUE SOBRE ELLAS TIENE LA PERENCIÓN
DE INSTANCIA

Sentencia: N° 450 del 20/12/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 263; 265; 267 y 354 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 19 de diciembre de 1991

“...las medidas preventivas se caracterizan por: a) la instrumentali-


dad, porque anticipan los efectos de la sentencia definitiva del juicio
para asegurar su eficacia; b) la urgencia, porque su objeto es impedir
que se produzcan o continúen produciéndose daños jurídicos deriva-
dos del retardo de la providencia jurisdiccional definitiva; y c) la pro-
visionalidad, porque no es definitivo, sino surte efectos mientras dure
el juicio. En consecuencia, extinguido el proceso por haberse declara-
do la perención cesan los efectos de las medidas preventivas decreta-
das en el juicio, pues corren la misma suerte que el juicio principal,
por lo que el juez de alzada se pronunció sobre las medidas preventi-
vas, el solo fin de determinar las consecuencias jurídicas derivadas de
haber de ara o la perención de la instancia, decisión esta que produjo
la extinción del proceso

...Omissis...

cuando se declara perimida la instancia o extinguido el proceso, confor-


me a los artículos 267 y 354 del Código de Procedimiento Civil, o el de-
mandante desiste voluntariamente de la demanda o el proceso de acuerdo
a los artículos 263 y 265 ejusdem, deben suspenderse los efectos de las
medidas preventivas decretadas por no existir pendencia de la litis

En consecuencia si el proceso se extingue, las medidas dictadas con


ocasión de ese proceso deben ser suspendidas, porque no puede existir
una medida cautelar sin proceso pendiente”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 209

3. CAUCIÓN O GARANTÍA: FIANZA

Sentencia: N° 156 del 25/05/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 589 del Código de Procedimiento Civil

“...la decisión que resuelve la idoneidad de la fianza, no toca aspectos


inherentes a los elementos jurídicos que generan la procedencia de la
cautelar, y por ello, la necesidad misma de esta tutela no está en discu-
sión. Quedan vigentes, independientemente de la figura jurídica que
pueda considerarse adecuada para proteger las resultas del juicio.

Siguiendo el anterior razonamiento, el derecho acordado a la parte acto-


ra, de obtener una eventual sentencia favorable que pueda ser ejecuta-
da en forma material, no ha quedado desvirtuado ni desconocido; pero
el legislador, a través del artículo 589 del Código de Procedimiento Ci-
vil, le señala claramente el Juez que de acordarse caución o garantía
suficiente, deberá suspender, no el derecho de la parte a la cautela, sino
la figura jurídica que en ese momento la desarrolla. Ello significa, que el
procedimiento cautelar no ha cesado por el hecho de que se haya acor-
dado una fianza en sustitución del embargo, sino que está vigente a
través de la herramienta procesal que el propio legislador le indica al
Juez debe asumir.

Al estar vigente la tutela cautelar, el mecanismo sustitutivo del artículo


589 del Código de Procedimiento Civil no genera el fin de dicho proce-
dimiento, por cuanto es una interlocutoria, y por ello, el presente recur-
so de casación deberá ser declarado inadmisible en el dispositivo del
presente fallo”.
210 MEDIDAS PREVENTIVAS

4. CONTROVERSIAS SECUNDARIAS O SUBINCIDENCIAS.


RECURRIBILIDAD EN CASACIÓN

Sentencia: N° 156 del 25/05/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 1º de noviembre de 1995
Artículo: 589 del Código de Procedimiento Civil

“...La Sala en reiterados fallos ha expresado que, no todo planteamiento


respecto de las medidas preventivas puede ser recurrible en casación. En
efecto, dentro de las incidencias autónomas de la medida o aun fuera de
ellas, se plantean muchas veces controversias secundarias o subinciden-
cias, que no implican oposición propiamente dicha a la medida sino, sim-
plemente, se refieren a un aspecto de su tramitación. Sobre este punto, la
Sala, en sentencia del 1° de noviembre de 1995, señaló lo siguiente:

‘Ahora bien, dentro de una incidencia de medidas preventivas


pueden plantearse controversias secundarias o subincidencias,
como sería la sustitución de la medida preventiva de embargo
por el otorgamiento de una fianza por parte de la demandada”.

5. DEBER DEL JUEZ DE EXAMINAR LOS REQUISITOS


DE PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
INNOMINADAS

Sentencia: N° 419 del 07/12/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 585, 244 y Ordinal 4° del artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil

“...se observa la existencia de tres requisitos de procedencia de las


medidas preventivas establecidas en el parágrafo primero del artículo
585, a saber:

‘l°) La existencia de un fundado temor de que una de las partes, en el


curso del proceso, pueda causar lesiones graves o de difícil reparación
al derecho de la otra’;
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 211

‘2°) Presunción grave del derecho que se reclama –fumus boni iuris–’

‘3)Presunción grave del riesgo manifiesto de que quede ilusoria la eje-


cución del fallo –periculum in mora–’

...Omissis...

Si el juez de alzada omite el examen de alguno de esos extremos de pro-


cedencia, no puede la Sala realizar el control de legalidad dentro de los
límites de la casación, pues tendría que examinar las actas procesales,
para determinar si es aplicable al caso concreto la disposición sobre
medidas innominadas

En efecto, al no poderse determinar del propio fallo si la regla legal rige


o no el caso concreto, no es posible el control de legalidad. El propósito
central del requisito de motivación del fallo es permitir al juez de alzada,
o en el caso a la Sala de Casación Civil, dicho control, por lo cual es
necesario concluir en que una decisión que no examina uno de los ex-
tremos de procedencia de la aplicación de la norma, carece, en ese
aspecto de la controversia, de expresión de los motivos que la sustentan

...Omissis...

El sentenciador no examina de manera alguna el requisito específico de


las medidas innominadas, cual es el peligro de que una de las partes pue-
da causar un daño a la otra en el curso del proceso, por tanto, de acuerdo
con lo antes establecido, carece la decisión, en este aspecto, de expresión
de los motivos de hecho y derecho que la sustentan, lo cual infringe el
ordinal 4° del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, incurriendo
en la sanción de nulidad establecida en el artículo 244 ejusdem”.
212 MEDIDAS PREVENTIVAS

6. DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ PARA


DECRETARLAS

Sentencia: N° 88 del 31/03/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 243, 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil

“...en materia de medidas preventivas esa discrecionalidad no es absoluta


sino que es menester el riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecu-
ción del fallo y que se haya acompañado el medio de prueba que constitu-
ya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama

...Omissis...

No basta entonces que el solicitante de la medida acredite los extremos


del artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, desde luego que el
Juez no está obligado al decreto de las medidas, por cuanto el artículo
588 ejusdem dispone que el Tribunal, en conformidad con el artículo
585 puede decretar alguna de las medidas allí previstas; vale decir, que
lo autoriza a obrar según su prudente arbitrio

...Omissis...

la negativa a decretar una medida preventiva es facultad soberana del


Juez por lo cual su decisión no está condicionada al cumplimiento es-
tricto del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, razón por la
cual no es susceptible de censura por no adaptarse a sus previsiones.

Caso contrario sucede cuando el Juez opta por decretar la medida re-
querida, por cuanto en este supuesto, dado que puede constituir una
limitación al derecho de propiedad de la parte contra la cual obra, el
Tribunal está obligado a fundamentar las razones y motivos que lo lleva-
ron a considerar probado el periculum in mora y el fumus bonus iuris,
y además debe describir las consideraciones por las cuales cree que la
medida decretada se limita a los bienes estrictamente necesarios para
garantizar las resultas del juicio, desde luego que la facultad para su
decreto está condicionada a esos extremos.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 213

...Omissis...

la norma donde se prevé la posibilidad de decretar las medidas llamadas


innominadas o atípicas, lo es el párrafo primero del artículo 588 del Có-
digo de Procedimiento Civil, cuyo encabezado dispone que ‘En confor-
midad con el artículo 585 de este Código, el Tribunal puede decretar, en
cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas: y, poste-
riormente en el Parágrafo Primero dispone que además de las medidas
preventivas anteriormente enumeradas el Tribunal está facultado para
disponer las llamadas medidas innominadas.

No considera esta Sala que la cualidad de parte de la demandada le ven-


ga dada por el hecho de su citación sino por el de haber intentado la
acción o haberse propuesto la demanda en su contra, según el caso, ade-
más, si se pide el decreto de una medida preventiva y el Juez tiene que
esperar la citación de la demandada para pronunciarse, quita a esa insti-
tución su cualidad de ‘in audita altera parte’ y, por vía de consecuencia
quebranta el artículo 601 del Código de Procedimiento Civil, que le obliga
a emitir el decreto en el mismo día en que se haga la solicitud”.

7. PROCESO CAUTELAR EN MATERIA MERCANTIL.


EFICACIA JURÍDICA DEL ARTÍCULO 1.099 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO

Sentencia: N° 41 del 23/02/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 320; 301 y 606 del Código de Procedimiento Civil y
1.099 del Código de Comercio
Ratifica: Doctrina del 23 de abril de 1998

“...La Sala de casación Civil, de conformidad con lo dispuesto en el


antepenúltimo aparte del artículo 320 del vigente Código de Procedi-
miento Civil, tiene potestad jurídica para casar de oficio la decisión in-
terlocutoria de la última instancia con fuerza de definitiva proferida en
un proceso cautelar ex artículo 1.099 del Código de Comercio, cuando
esa decisión de última instancia no hubiese decretado la nulidad proce-
214 MEDIDAS PREVENTIVAS

sal y consecuencial reposición por la indebida circunstancia de que en la


primera instancia de dicho proceso cautelar no se hubiese tramitado la
incidencia prevista en los artículos 601 al 606, ambos inclusive, del indica-
do Código de Procedimiento Civil, decretando directamente la Sala de
Casación Civil la requerida nulidad y consecuencial reposición al estado
de que se admite el señalado incidente cautelar de primera instancia.

...Omissis...

en un proceso cautelar en el cual se halle en juego la aplicación del


especial régimen cautelar previsto en el artículo 1.099 del Código de
Comercio, cualquier tribunal que conozca del mismo –a fortiori este
Supremo Tribunal– está en el ineludible deber jurisdiccional que le im-
pone la Disposición Transitoria Vigésima Tercera de la Constitución de
la República –mientras no sea modificado o derogado por los órganos
competentes del Poder Público, o no quede derogado expresa o implíci-
tamente por la Constitución, se mantiene en vigencia al ordenamiento
jurídico existente– de declarar virtualmente derogada, con eficacia jurí-
dica limitada al caso particular sub iudice, la muy específica norma
inserta en el último aparte del susomencionado artículo 1.099 del Códi-
go de Comercio, consagratoria del recurso de apelación como única vía
jurídico procesal de contradicción, en sede de instancia, de las provi-
dencias cautelares correlativas”.

8. RÉGIMEN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Sentencia: N° 169 del 25/05/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 15 de julio de 1999

“...El régimen de las medidas preventivas implica por esencia o defini-


ción, que el acordarlas no significa un pronunciamiento sobre el fondo,
sino sólo un juicio provisional de verosimilitud, según las circunstancias
de cada caso en concreto, y en relación con el aseguramiento, que se
estime suficientemente justificado, de las resultas del pleito.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 215

Por consiguiente, ni el juez que ha decretado una medida preventiva ni


el que conozca en apelación de la ratificación o suspensión de la misma,
pueden abstenerse de dictar decisión correspondiente a la incidencia
del caso, bajo el argumento de que al hacerlo estarían pronunciándose
sobre el fondo del asunto”.

9. SUBSIDENCIAS EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.


RECURRIBILIDAD EN CASACIÓN

Sentencia: N° 227 del 13/07/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 10 de febrero de 1988
Comentario: Ratificada por sentencia N° 242 del 02/08/0

“...Al parecer de esta Sala, la preindicada decisión no tiene repercu-


sión sobre la medida decretada para que pueda reputársele que pone
fin a la incidencia, ya que fue dictada en una suscitada dentro de otra
incidencia; ...que no implica una oposición, propiamente dicha, a la
medida, sino que se refiere a un aspecto de su tramitación”.

Respecto este tipo de decisiones, esta Sala de Casación Civil en reite-


rados fallos ha expresado que, en materia de medidas preventivas tie-
nen acceso inmediato a casación sólo en aquellas que la nieguen,
acuerden, revoquen o la suspendan, porque dichas providencias tienen
la virtud de poner fin a la incidencia.

En efecto, en sentencia de fecha 10 de febrero de 1988, en un caso


similar, expresó:

‘...no todo planteamiento respecto a medidas preventivas pue-


de ser recurrible en casación. Dentro de estas incidencias au-
tónomas o aun fuera de ellas, se plantean muchas veces
controversias secundarias, que no implican oposición propia-
mente dicha a la que se trata, sino que se refiere a un aspecto
de su tramitación”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 217

Notificación

1. A LAS PARTES DEL AVOCAMIENTO DE UN NUEVO JUEZ

Sentencia: N° 295 del 10/08/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 251, 14, 90, 118, 414 y 521 del Código de Procedimien-
to Civil
Ratifica: Doctrina del 9 de agosto de 1995

“...se requiere, y así lo estima necesario la Sala la notificación a las


partes del avocamiento del nuevo Juez, ya sea por razones de faltas
absolutas o temporales del juez natural o por haberse constituido el Tri-
bunal accidental de veinte causas al conocimiento del caso la consi-
guiente reanudación del juicio siempre que dicha situación ocurra con
posterioridad al vencimiento del lapso de sesenta días para sentenciar y
su diferimiento único de conformidad con el artículo 251 Código de Pro-
cedimiento Civil

...Omissis...

Posteriormente en sentencia de fecha 27 de junio de 1996, con ponencia


del Magistrado Dr. Cesar Bustamante Pulido, se amplió la posición de
esta Sala, al expresar:
218 NOTIFICACIÓN

‘...esta Sala considera que si la causa se encuentra en lapso


para dictar la sentencia correspondiente y por cualquier moti-
vo ocurre una falta absoluta, temporal o accidental del juez
ante quienes las partes presentaron los informes, o cuando se
constituyan Tribunales Accidentales para conocer y decidir
veinte (20) causas, el nuevo juez debe notificar a las partes
del evento procesal de su avocamiento al conocimiento del
asunto, con la advertencia de que la causa se mantendrá inte-
rrumpida hasta que se llenen todas las formalidades para re-
putar notificadas a las partes, cuando se ordene la respectiva
notificación, el juez debe aplicar el artículo 14 del Código de
Procedimiento Civil, en cuya hipótesis es necesario conceder
los diez (10) días previstos en la norma en cuestión para la
reanulación del proceso. Este lapso comenzará a computarse
después de practicadas las notificaciones conforme a la doc-
trina sustentada en este fallo’.

...Omissis...

Cumplidas las notificaciones y transcurrido el lapso de diez (10) días de


despacho para la reanudación del juicio, comenzarán a correr los lapsos
para que las partes ejerzan el derecho de defensa, como recusar al
nuevo juez o solicitar la constitución de asociados, conforme a las dis-
posiciones de los artículos 90, primer aparte, y 118 ambos del Código de
Procedimiento Civil, y también comenzará a transcurrir el lapso para
que el nuevo juez dicte auto para mejor proveer y pronuncie la senten-
cia correspondiente, conforme a las reglas contenidas en los artículos
414 y 521 ejusdem, sin que sea necesario señalar nueva oportunidad
para presentar los informes, porque éstos ya fueron consignados en el
expediente y el nuevo juez puede leerlos y tomarlos en cuenta al mo-
mento de confeccionar el fallo respectivo. Con esta solución queda ga-
rantizado el pleno ejercicio de los derechos del juez y de las partes, sin
incurrir en reposiciones inútiles”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 219

Comentario: Este criterio ha sido reiterado en sentencia de fecha


15 de noviembre de 2000, con ponencia del Magis-
trado Antonio Ramírez Jiménez, sentencia N° 367,
en los términos siguientes:

“esta Sala de forma reiterada ha sostenido que, aun cuando, la


incorporación de nuevos miembros al tribunal conste en los
libros respectivos o en avisos publicados en la sede del juzga-
do, éstos, en modo alguno, pueden considerarse suficientes para
salvaguardar el derecho a la defensa de las partes en el proce-
so, requiriéndose, y así lo estima necesario la Sala, la notifica-
ción de las partes en los casos que se avoque un nuevo juez, ya
sea por razones de faltas absolutas o temporales del juez natu-
ral, o por haberse constituido el tribunal accidental de veinte
causas al conocimiento del caso y la consiguiente reanudación
del juicio, siempre que dicha situación ocurra con posteriori-
dad al vencimiento del lapso de sesenta días para sentenciar y
su diferimiento único”.

Asimismo, esta doctrina ha sido ratificada en sentencia N° 130 de 22/


05/01, con ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez, en los térmi-
nos siguientes:

“...la Sala estima necesario ampliar y aclarar la doctrina contenida en el


referido fallo del 9 de agosto de 1995, y al respecto observa lo siguiente:

‘1) En todo caso de incorporación de un juez distinto al que


recibió los informes, siempre que las partes estén a derecho,
es decir, mientras el lapso para sentenciar o su prórroga no
esté vencido, el sentenciador debe dejar transcurrir los tres
días de despacho previstos en el artículo 90 del Código de
Procedimiento Civil, a los fines de salvaguardar el derecho
que tienen las partes de recusar al nuevo juez o secretario.
De no respetar este lapso, estaría violando el mencionado
artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, vicio evidente-
mente censurable en casación, a través del menoscabo del
derecho a la defensa’.
220 NOTIFICACIÓN

Si es el caso que las partes no están a derecho, por efecto del venci-
miento del lapso para sentenciar y su prórroga, el nuevo juez que se
incorporó para decidir la causa deberá notificar a las partes de la conti-
nuación del procedimiento, de conformidad a los artículos 14 y 233 del
Código de Procedimiento Civil, por encontrarse éste paralizado. El pla-
zo de la reanudación, que no podrá ser menor de diez días continuos,
debe ser necesariamente sucedido por el lapso de tres días previsto por
el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, antes indicado”.

2. BOLETA LIBRADA POR EL JUEZ Y DEJADA POR EL


ALGUACIL EN EL DOMICILIO PROCESAL

Sentencia: N° 358 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la Sala debe destacar su doctrina en cuanto a la conducta del Algua-


cil que deja la boleta de notificación por debajo de la puerta. Al respec-
to, se ha señalado lo siguiente:

‘Es de advertir que la forma especial de notificación mediante


boleta librada por el Juez y dejada por el Alguacil en el domici-
lio procesal constituido por la parte que haya de ser notificada,
tiene prelación, según la jurisprudencia de la Sala”.

3. LA FALTA DE NOTIFICACIÓN A LA REPÚBLICA,


PARA QUE OBRE COMO INTERESADO, NO ACARREA
LA REPOSICIÓN DE LA CAUSA

Sentencia: N° 307 del 21/09/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 46 y 38 de la ley Orgánica de la Procuraduría Gene-
ral de la República
Ratifica: Doctrina del 17 de enero de 1996

“...La Sala no comparte el criterio de la recurrida, en el sentido de de-


cretar la nulidad y reposición de todo el juicio, incluyendo las actuacio-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 221

nes del cuaderno principal prácticamente a la etapa de admisión de la


demanda, en razón de no haberse notificado a la Procuraduría de una
actuación del cuaderno de medidas por aplicación del artículo 46 de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Tal reposi-
ción y nulidad es totalmente inútil, pues el desarrollo del proceso cog-
noscitivo contenido en el cuaderno principal, es independiente y autónomo
de la afectación del presunto servicio público que cumple el bien por las
actuaciones del cuaderno de medidas. Simplemente, se decretó una
nulidad y reposición no contemplada en la Ley y que atenta contra el
normal desarrollo del proceso. En este sentido, se ha pronunciado la
Sala de Casación Civil, cuando ha señalado lo siguiente:

‘la falta de notificación a la República para que obre como


interesado, no tiene señalado igual correctivo procesal, ni que
la causa se reponga a estado de admisión de la demanda o de
primera actuación. Ello es así no sólo porque la ley no lo dice
expresamente, sino porque el interés de la República puede
sobrevenir en el curso del juicio, o porque la calificación de
interés directo o indirecto, está unida al desenvolvimiento del
proceso, a la concreción de los alegatos de las partes, etc. De
allí que la notificación de la República por el artículo 38 de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, no
es necesario que se decrete con motivo de la admisión de la
demanda, sino cuando el Juez, considere oportuno darle aviso
a la República, de acuerdo al desarrollo del proceso”.

4. MECANISMOS LEGALES PARA PRACTICAR LA


NOTIFICACIÓN DE LAS PARTES EN LITIGIO CUANDO
EL DEMANDADO OPONE CUESTIONES PREVIAS

Sentencia: N° 61 del 22/06/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 14 del Código de Procedimiento Civil

“...Adicionalmente, la Sala considera que si el demandado opone cues-


tiones previas, debería en el escrito mediante el cual las promueve, indi-
car su domicilio procesal. En este sentido, los jueces deben EXHORTAR
222 NOTIFICACIÓN

a las partes a que constituyan su domicilio procesal, dentro de las facul-


tades que les confiere el artículo 14 del Código de Procedimiento Civil.
Mas, si la parte no lo hace, la notificación pertinente debe hacerse a
través de la imprenta, conforme a lo que antes se indicó”.

5. MECANISMOS LEGALES PARA PRACTICAR LA


NOTIFICACIÓN DE LAS PARTES EN LITIGIO
CUANDO NO EXISTA DIRECCIÓN PROCESAL

Sentencia: N° 61 del 22/06/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 22 y 233 del Código de Procedimiento Civil

“...es criterio de la Sala que la regla aplicable para el caso en el cual no


conste en el expediente el domicilio procesal de alguna de las partes, es
el artículo 233, en un todo conforme con lo establecido por el artículo 22
ejusdem, el cual dispone que “Las disposiciones y los procedimientos
especiales del presente Código se observarán con preferencia a los ge-
nerales del mismo, en todo cuanto constituya la especialidad

...Omissis...

para evitar que se produzca situaciones incongruentes, si no se consti-


tuyó domicilio procesal, la notificación de la parte deberá ser hecha a
través de cartel publicado por la imprenta, en un diario de los de mayor
circulación de la localidad que el juez indicará. Todo lo cual permite que
la parte tenga mayor conocimiento de las actuaciones realizadas para
notificarla. Pero, lo más importante, a criterio de la Sala, es que en el
cartel el juez debe conceder a la parte un término no menor de 10 días
de despacho para que se consume la notificación, luego de lo cual la
causa se reanudará. Término que, sin dudas, permitirá un mejor ejerci-
cio del derecho de la defensa, debiendo la Sala advertir que el citado
término se concede sólo cuando la notificación se ordena por la impren-
ta, no así para el resto de las modalidades previstas en el tantas veces
señalado artículo 233”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 223

6. NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA EXTEMPORÁNEA

Sentencia: N° 279 del 10/08/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 211 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 26 de abril de 1995

“La sentencia dictada extra témpore acarrea la interrupción del curso


de la causa, razón por la cual las partes han de ser notificadas de la
publicación del fallo, a los efectos de que el interesado interponga los
medios y recursos legalmente previstos, en resguardo del derecho a la
defensa.

Siendo la notificación, en este caso, un requisito esencial a la validez


de los actos subsiguientes a la sentencia extemporánea, su omisión
acarrea la nulidad de éstos, conforme a las previsiones del Art. 211
del CPC”.

Comentario: Esta Doctrina ha sido ratificada en sentencia N° 398


del 30/11/00, con ponencia del Magistrado Antonio
Ramírez Jiménez, en los términos siguientes:

‘..conforme a lo dispuesto en el artículo 251 del Código de Procedi-


miento Civil, la sentencia dictada fuera de lapso debe notificársele a las
partes siempre y cuando antes de su pronunciamiento, no hayan solici-
tado se dicte sentencia, o las partes hayan realizado otras actuaciones
procesales, ya que en estos casos surge un nuevo lapso para la publica-
ción del fallo, a fin de que comiencen a correr los lapsos de ley para el
ejercicio de los recursos correspondientes”.
224 NOTIFICACIÓN

7. PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR LOS JUECES


EN MATERIA DE NOTIFICACIONES

Sentencia: N° 61 del 22/06/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 174 y 233 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de diciembre de 1990
Abandono: Doctrina del 27 de junio de 1996

“...los jueces en materia de notificaciones deberán seguir el siguiente


procedimiento:

1) Ordenar la notificación por boleta remitida por correo con


aviso de recibo al domicilio procesal constituido por la parte, o
mediante boleta dejada por el Alguacil en ese domicilio.

2) Si la parte no constituyó domicilio procesal, entonces el Juez


no tendrá otra alternativa que ordenar la notificación por la
imprenta, con la publicación de un cartel en un diario de los de
mayor circulación de la localidad, concediendo sólo en ese caso
un término de diez (10) días de despacho, a contar desde el día
siguiente a que conste en autos la consignación del cartel, para
que se dé por consumada la notificación luego de lo cual se
reanudará la causa. No siendo válida la notificación a través
de un cartel fijado en la sede del tribunal, pues ello definitiva-
mente coarta el ejercicio del derecho de la defensa.

3) Nada obsta para que las partes igualmente se puedan dar por
notificadas voluntariamente, para la reanudación del juicio.

En virtud de lo expresado, en materia de notificaciones, vuelve a su


doctrina expuesta en sentencia N° 401 del 18 de diciembre de 1990,
expediente N° 89-483 en el juicio de Lina Salazar Flores contra Lucas
Guillermo del Cid y sentencia N° 173 de fecha 12 de mayo de 1993,
expediente N° 92-335 en el juicio de Pantécnica S.A., contra Apartotel
La Llovizna S.A.) y abandona expresamente la doctrina que sostuvo en
fallo del 27 de junio de 1996. sentencia N° 192 expediente N° 95-207 en
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 225

el juicio de Constructora Maestro Prieto C.A., contra Reina Margarita


C.A., salvo en lo que respecta a que no será necesario que el Secretario
del Tribunal deje constancia de una actuación que la Ley no le ha con-
fiado a él, sino que será suficiente, a los efectos de lo dispuesto en la
última parte del artículo 233, que el Secretario autorice la diligencia que
el Alguacil estampe, mediante la cual indica al juez y a las partes que
dejó la boleta de notificación en el domicilio procesal constituido por la
parte, para que ésta quede legalmente realizada. Por lo cual al día si-
guiente de esa actuación conjunta del Alguacil y el Secretario se reanu-
dará la causa

La Sala para fundamentar mas aún el abandono de su doctrina del 27 de


junio de 1996 deja establecido, que si el litigante no señala cuál es su
domicilio procesal, a la parte contraria le queda el recurso de su notifi-
cación por la imprenta y los gastos de esa notificación podrían ser recu-
perados si en definitiva resulta triunfadora en el proceso. Pues, como
ya se estableció, que la redacción del artículo 174 del Código de Proce-
dimiento Civil, colide en forma abierta con la normativa del artículo 233,
que por su especialidad en materia de notificaciones debe prevalecer. Y
no debe permitirse entonces, la posibilidad de la notificación de la parte
a través de un cartel fijado en la sede del Tribunal, por las irregularida-
des que pueden ocurrir”.

8. SIMPLIFICACIÓN DE FORMAS PARA PRODUCIRLA

Sentencia: N° 108 del 13/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 796 derogado, actual 935 del Código de Procedimiento
Civil

“...Ahora bien, se colige de la nueva redacción, dada al dispositivo con-


tenido en el artículo 796 derogado, actual 935, que el legislador elimina
la ‘necesidad de notificación’, pues, tanto el Código derogado como el
vigente, así como su interpretación jurisprudencial, eran y son tendentes
a la simplificación de las formas de notificación para buscar la eficacia
en las actuaciones de este tipo, que tiene como finalidad última la ga-
226 NOTIFICACIÓN

rantía de la bilateralidad y de la defensa (en el mismo sentido Alberto


Luis Mourino, Notificaciones Procesales, p. 11 y ss.), que es en síntesis
el objetivo de los actos de traslado, como la notificación”.

9. LA NOTIFICACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE CAUSAS


EN ESTADO DE SUSPENSO

Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez


Sentencia: N° 279 de 10/08/00. Expediente: 98-726
Artículo: 251 del código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de diciembre de 1990

“Estima la Sala, que en los supuestos de causas en estado de suspenso,


debe admitirse la posibilidad de la notificación espontánea a inclusive de la
presunta o tácita, lo cual puede ocurrir antes de ordenar el juez el medio a
través del cual deben notificarse a las partes, en cuyo caso surtirán sus
efectos procesales a partir del día siguiente de haberse efectuado”.

10. ALCANCE DEL ARTÍCULO 233 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL.

Sentencia: N° 358 de 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina de 02/07/98, sentencia N° 107, que abando-
na doctrina del 27 de junio de 1996

“...por sentencia de fecha 27 de junio de 1996, y bajo la ponencia del


Magistrado Dr. César Bustamante Pulido, la Sala abandonó la doctrina
establecida antes transcrita y expresó:

‘Ahora esta Corte considera propicia la ocasión para revisar


su criterio sobre la recta interpretación de la última frase del
artículo 233 del Código de Procedimiento Civil, que preceptúa
lo siguiente: De las actuaciones practicadas conforme a lo dis-
puesto en este artículo dejará expresa constancia en el expe-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 227

diente el Secretario del Tribunal,’ por considerar que no armo-


niza con el resto del texto del citado artículo 233 y su incorpo-
ración al nuevo Código, a juicio de esta Sala, se debe a la
existencia del aparte in fine del artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil derogado, que disponía: ‘Estas diligencias
se harán constar en el expediente y se agregará un ejemplar
del periódico en el cual se haya publicado la citación’.

Interesa a este asunto aclarar que bajo el imperio del código


anterior, la notificación también podía ‘verificarse por medio
de boleta dejada por la persona que autorice los actos del Tri-
bunal, en la casa de la que haya de citarse’, con la advertencia
que el Secretario era la persona que autorizaba los actos del
tribunal y a él le correspondía trasladarse a la casa de la perso-
na que habría que notificarse, en cuya hipótesis era de necesi-
dad que el Secretario dejara constancia en el expediente de haber
cumplido esa actuación que la propia Ley le encomendaba.

Al adoptar el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil vigente, un


nuevo sistema mediante el cual el Alguacil es la persona que deja la
boleta en la dirección procesal de la parte que haya que notificarse,
resulta un contrasentido que el Secretario deje constancia de una actua-
ción que la ley no le ha confiado a él, de manera que será suficiente que
el Secretario autorice la diligencia que estampe el Alguacil, mediante la
cual comunica al juez y a las partes que dejó la boleta en la dirección
procesal de la parte cuya notificación se ordenó practicar, para que ésta
quede legalmente realizada.

Penetrada la Sala de serias dudas en cuanto a la legalidad de esta


doctrina, ha resuelto abandonarla, por cuanto considera que el espíri-
tu, propósito y razón del legislador fue que el Secretario personalmen-
te dejara expresa constancia en el expediente, de las actuaciones
practicadas por el Alguacil encargado de hacer las notificaciones, no
refrendar simplemente esas actuaciones. Por tanto, considera la Sala
que no se cumple con la exigencia de la ley en la disposición transcrita
del artículo 233 del Código de Procedimiento Civil, cuando el Secreta-
rio simplemente firma la exposición del Alguacil de haber realizado
las notificaciones encomendadas, sino que su obligación es exponer
228 NOTIFICACIÓN

por medio de una nota de Secretaría, en la cual deja constancia de


haberse realizado las notificaciones.

Por tanto, a partir de la publicación de esta sentencia, se abandona la


doctrina establecida en el fallo de 27 de junio de 1996, y se acoge la
Sala a la doctrina que ya había fijado en sentencia de fecha 18 de di-
ciembre de 1990, y todas aquellas que en igual sentido han sido publica-
das. Así se decide’ (Destacado de la Sala, sentencia de fecha 2 de julio
de 1998, en el juicio seguido por el ciudadano José Andrés Torrealba vs
Luis Tomás y otros, expediente Nº 95-529, sentencia Nº 107).

De acuerdo a la doctrina expuesta, la falta de constancia por Aparte del


Secretario de la declaración expuesta por el Alguacil, aunado al hecho
de que este último señaló que se limitó a ‘dejar por debajo de la puerta’
la boleta de notificación de la parte demandada, compromete seriamen-
te la eficacia jurídica de tales actos tendentes a notificar a la accionada
del fallo de mérito. Tales vicios en la notificación, no pueden ser conva-
lidados por la posterior publicación del cartel en la prensa, pues es ne-
cesario que se agoten correctamente los trámites de la notificación
personal para que pueda acudirse a otros medios”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 229

Nulidad

1. DEL RECURSO DE NULIDAD

a. Alcance del recurso

Sentencia: N° 177 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Comentario: Ratificada en sentencia N° 408 del 30/11/00

“Como se podrá notar, el desarrollo del tema ha dado fructíferas ense-
ñanzas, siendo una de ellas, la más notable, que el recurso de nulidad
está dirigido a delatar la consonancia de la sentencia del Tribunal de
reenvío con la doctrina de casación que la antecedió, siempre y cuando
se refieran a errores de juzgamiento. Luego, no es posible realizar el
recurso de nulidad para denunciar vicios de procedimiento anteriores ni
posteriores a la sentencia de reenvío, o de construcción de esa misma
decisión, lo cual quedará en el dominio de las denuncias del recurso de
actividad que deberá interponerse en forma subsidiaria al de nulidad, o
en forma principal si no hubiese razones para presentar el primero.

Como el recurso de nulidad de la demandante se refiere a problemas
típicos de actividad previa a la sentencia de reenvío, y no aparece el
señalamiento sobre la disconformidad de la sentencia recurrida con la
tesis de casación, esta Sala debe declarar sin lugar dicho recurso en el
dispositivo del presente fallo”.
230 NULIDAD

b. Negativa a admitir el recurso por extemporáneo

Sentencia: N° 143 del 13/07/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Abandona: Doctrina de sentencia del 14/08/96

“...la  Sala  abandona  el  establecido  en  sentencia  del  14  de  agosto  de
1996, ratificada en fecha 19 de marzo de 1998 y, establece que el juez
de reenvío podrá negar el recurso de nulidad, cuando sea interpuesto
extemporáneamente. En consecuencia, declara que en lo sucesivo así
podrá procederse, en  atención al principio de  economía procesal, de
tiempo y de dinero, para evitar de esa manera un mayor desgaste para
la jurisdicción al ponerla en movimiento innecesariamente”.

c. Objeto. Alcance del Artículo 323 del Código de Proce-


dimiento Civil

Sentencia: N° 105 del 13/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 323 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Doctrina ratificada por sentencia N° 365 de 16/11/
01 y N° 254 del 02/08/01

“...El recurso de nulidad tiene por objeto controlar la aplicación por el
tribunal de reenvío, de lo establecido por este Tribunal Supremo. El
legislador, en la norma del artículo 323 del Código de Procedimiento
Civil, no se limita a establecer la obligatoriedad de la aplicación del
criterio sustentado, sino que, además, impone la nulidad del fallo pro-
nunciado en desacuerdo con ella y también la posibilidad de gravar
una sanción pecuniaria a los jueces transgresores de lo decidido por
ella.  La  filosofía  que  informa  este  especial  recurso,  radica  en  que
existe la presunción, como ya lo ha dicho este Alto Tribunal, de que
en  la  aplicación  de  la  Ley,  su  doctrina  contiene  la  verdad  jurídica,
verdad de orden público, preferente y elevado, cuya desobediencia es
sancionada con la nulidad.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 231

Cada  vez que  casado o anulado un fallo se intentare contra la  nueva


sentencia recurso de nulidad o de casación, o ambos, se debe proceder
de la siguiente manera:

a) El recurso de nulidad formulado en tiempo oportuno, sólo se admitirá
en aquellos casos en los cuales exista doctrina vinculante para el juez de
reenvío; es decir, cuando el fallo anterior no haya sido fulminado como
consecuencia de un recurso por errores in procediendo sino debido a un
recurso fundado en errores in indicando, aun y cuando entre uno y otro
fallo el proceso haya devenido en un juicio de menor cuantía”.

d. Procedencia

Sentencia: N° 94 del 27/04/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 313, ordinales 1° y 2°, del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 24 de abril de 1998

“...la Sala dejó sentado que el recurso de nulidad sólo procede cuando
el fallo de alzada resulta nulo por contener quebrantamientos de ley, y el
juez de reenvío, al dictar su decisión, no acata el pronunciamiento sobre
la infracción declarada.

Este criterio obedece a los efectos derivados de la procedencia del re-
curso de Casación, pues en los casos previstos en el ordinal 1° del artí-
culo 313 del Código de Procedimiento Civil, que comprende los motivos
por defecto de actividad, se decreta la reposición de la causa y la con-
secuente nulidad de los actos procesales, por lo que el juez de alzada
adquiere plena jurisdicción para examinar la controversia; mientras que
en las hipótesis contenidas en el ordinal 2° del referido artículo, la Sala
establece la correcta aplicación del derecho y, por ende, fija un criterio
que debe ser acatado por el juez, el cual tiene cosa juzgada respecto del
punto considerado.

La consecuencia lógica es la de que si no existe doctrina que deba aca-
tarse, no hay lugar a la admisión del recurso de nulidad, que... procede
solamente contra la sentencia de reenvío ocasionada por la Casación
232 NULIDAD

fundamentada en errores de juicio que vinculan inexorablemente al juez
de  reenvío  a  la  doctrina,  tanto  estimatoria  como  desestimatoria,  que
impone la Sala de Casación Civil en su sentencia. (Sentencia de la Sala
de Casación Civil de fecha 24 de abril de 1998, en el juicio incoado por
la sociedad mercantil Inversora Findam, S.A., contra la Corporación La
Porfia, C.A., expediente N° 97-422)”.

e. Sentencia del tribunal de Reenvío

Sentencia: N° 177 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 16 de diciembre de 1997

“...el  recurso  de  nulidad  está  dirigido  a  delatar  la  consonancia  de  la
sentencia del Tribunal de reenvío con  la doctrina de casación  que la
antecedió, siempre y cuando se refieran a errores de juzgamiento. Lue-
go, no es posible realizar el recurso de nulidad para denunciar vicios de
procedimiento anteriores ni posteriores a la sentencia de reenvío, o de
construcción de esa misma decisión, lo cual quedará en el dominio de
las denuncias del recurso de actividad que deberá interponerse en for-
ma subsidiaria al de nulidad, o en forma principal si no hubiese razones
para presentar el primero”.

f. Vicios que no pueden ser examinados

Sentencia: N° 177 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 16 de diciembre de 1997

“...el recurso de nulidad no permite a la Corte examinar nuevos vicios
cometidos en la decisión de reenvío, o examinar otro que pueda come-
ter cuando cumple con lo ordenado por la Sala, pues estos vicios deben
ser revisados con el recurso de casación”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 233

2. DE LAS NULIDADES PROCESALES

a. Alcance del artículo 206 del Código de Procedimiento Civil

Sentencia: N° 345 del 31/10/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“Ahora bien, sobre estos particulares, la doctrina de la Sala ha elabora-
do una teoría sobre las nulidades procesales que consiste en indagar si
el acto sometido a impugnación satisface o no los fines prácticos que
persigue, pues en caso afirmativo, la orientación es declarar la legitimi-
dad del acto que aun afectado de irregularidades, pudo de todos modos
realizar lo que en esencia era su objetivo, según principio establecido en
la parte final del artículo 206 del Código de Procedimiento Civil, que
dispone: “En ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado
el fin al cual estaba destinado”.

b. Criterios por los que se rige la nulidad procesal

Sentencia: N° 307 del 21/09/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 207 y 211 del Código de Procedimiento Civil y 46 de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República

“...la nulidad de los actos procesales se rige por varios criterios, entre
ellos, los contenidos en los artículos 207 y 211 del Código de Procedi-
miento Civil, los cuales señalan lo siguiente: 

Art. 207: ‘La nulidad de los actos aislados del procedimiento
no acarreará la de los demás actos anteriores ni consecutivos,
independientes del mismo, sino que dará lugar a la renovación
del acto dentro de un término que fijará el Tribunal, siempre
que la causa estuviere en la misma instancia en que haya ocu-
rrido el acto írrito.

Art. 211: No se declarará la nulidad total de los actos consecu-
tivos a un acto írrito, sino cuando éste sea esencial a los actos
subsiguientes o cuando la ley expresamente preceptúe la nuli-
234 NULIDAD

dad. En estos casos se ordenará la reposición de la causa al
estado correspondiente al punto de partida de la nulidad y la
renovación del acto írrito’.

La Sala no comparte el criterio de la recurrida, en el sentido de decretar
la nulidad y reposición de todo el juicio, incluyendo las actuaciones del
cuaderno principal prácticamente a la etapa de admisión de la demanda,
en razón de no haberse notificado a la Procuraduría de una actuación
del cuaderno de medidas por aplicación del artículo 46 de la Ley Orgá-
nica de la Procuraduría General de la República. Tal reposición y nuli-
dad  es  totalmente  inútil,  pues  el  desarrollo  del  proceso  cognoscitivo
contenido en el cuaderno principal, es independiente y autónomo de la
afectación del presunto servicio público que cumple el bien por las ac-
tuaciones del cuaderno de medidas. Simplemente, se decretó una nuli-
dad y reposición no contemplada en la Ley y que atenta contra el normal
desarrollo del proceso”.

c. La Alteración de trámites esenciales del procedimiento


acarrean su nulidad

Sentencia: N° 101 del 06/04/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 22 de octubre de 1997

“...la Sala  ha considerado  tradicionalmente que  la  alteración  de los


trámites esenciales del procedimiento quebranta el concepto de orden
público, cuya finalidad tiende a hacer triunfar el interés general de la
sociedad y del estado sobre los intereses particulares del individuo,
por lo que su violación acarrea la nulidad del fallo y las actuaciones
procesales viciadas, todo ello en pro del mantenimiento de la seguri-
dad jurídica y de la igualdad entre las partes, que es el interés primario
de todo juicio”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 235

d. Legitimación para solicitar la nulidad del acto viciado.


Regla General. Excepciones

Sentencia: N° 183 del 08/06/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 212 del Código de Procedimiento Civil

...el juez no puede, por regla general, decretar la  nulidad de oficio,
sino a instancia de parte. El vicio no puede ser alegado sino por aque-
lla parte que ha sufrido realmente el daño, esto es, por la parte grava-
da por el acto, en frase apropiada de Carnelutti, que es al mismo tiempo,
la parte que puede convalidarlo, pues está legitimado para invalidar un
acto quien  está legitimado  para convalidarlo  y viceversa.  Este con-
cepto  sobre  la  legitimación  para  invalidar  el  acto  a  la  parte  que  ha
sufrido el perjuicio, esto es, a la parte gravada por el acto, no es sino
una consecuencia lógica de la necesidad de un interés para obrar, el
cual surge precisamente con el gravamen que el acto viciado produce
a la parte. Es ésta la opinión de la doctrina nacional y extranjera con
respaldo en la jurisprudencia.

Existen excepciones a las reglas anteriores en el contenido del artículo
212 del Código de Procedimiento Civil, en los siguientes casos: a) cuan-
do se trate de quebrantamiento de leyes de orden publico; b) cuando a
la parte contra quien obra la falta no se la hubiere citado para el juicio o
para su continuación; y c) cuando dicha parte no hubiera concurrido al
proceso y no pudiera pedir la nulidad. Según la doctrina, en tales casos
se explica la obligación del juez de declarar ex oficio la nulidad del acto
viciado.  Las  mencionadas  excepciones  tienen  una  evidente  justifica-
ción, las leyes de orden público no pueden renunciarse ni relajarse por
convenios particulares. La nulidad del acto viciado, no podrá decretarse
cuando a la parte contra quien obra la falta no se la hubiere citado para
el juicio o para su continuación, porque es considerada una suprema
necesidad de la justicia la garantía del contradictorio provocado por ac-
tos válidos y regulares, lo que no se cumple en un juicio iniciado o con-
tinuado sin citación, o gravando al contumaz con la carga de los actos
nulos, contra los cuales, por su ausencia, no ha podido reclamar”.
236 NULIDAD

e. Presupuestos de procedencia

Sentencia: N° 178 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...la Ley no expresa cuándo debe considerarse que ha sido omitido un
requisito esencial para la validez del acto, quedando a la libre aprecia-
ción del juez, en tanto que doctrinariamente, y así lo ha admitido la juris-
prudencia, se ha establecido que existe falta de un requisito esencial del
acto, cuando la omisión de la formalidad desnaturaliza el acto y le impi-
de alcanzar el fin para el cual ha sido preordenado por la Ley”.

f. Teoría de las nulidades

Sentencia: N° 345 del 31/10/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 206 del Código de Procedimiento Civil

“...la doctrina de la  Sala ha elaborado una teoría sobre las nulidades
procesales que consiste en indagar si el acto sometido a impugnación
satisface o no los fines prácticos que persigue, pues en caso afirmativo,
la orientación es declarar la legitimidad del acto que aun afectado de
irregularidades, pudo de todos modos realizar lo que en esencia era su
objetivo, según principio establecido en la parte final del artículo 206 del
Código de Procedimiento Civil, que dispone: ‘En ningún caso se decla-
rará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado’

Desde la vigencia de esta norma es obligación de los jueces examinar, si
la violación de la legalidad de las formas procesales, produce menosca-
bo en el derecho de defensa para concluir si la reposición cumple un fin
procesalmente útil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 237

Orden Público

1. ORDEN PÚBLICO PROCESAL. CONCEPTO

Sentencia: N° 13 del 23/02/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 4 de mayo de 1994

“...el concepto de orden público representa una noción que cristaliza to-
das aquellas normas de interés público que exigen observancia incondi-
cional, y que no son derogables por disposición privada. La indicación de
estos signos característicos del concepto de orden público, esto es, la ne-
cesidad de la observancia incondicional de sus normas, y su consiguiente
indisponibilidad por los particulares, permite descubrir con razonable mar-
gen de acierto, cuando no está o no en el caso de infracción de una norma
de orden publico...

A estos propósitos es imprescindible tener en cuenta que si el concepto de


orden público tiende a hacer triunfar el interés general de la sociedad y del
estado frente al particular del individuo, para asegurar la vigencia y finalidad
de determinadas instituciones de rango eminente, nada que pueda hacer o
dejar de hacer un particular y aun una autoridad, puede tener la virtud de
subsanar o de convalidar la contravención que menoscabe aquel interés, lo
que equivaldría a dejar en manos de los particulares o de las autoridades, la
ejecución de voluntades de Ley que demandan perentorio acatamiento” (GF
N° 119. VI, 38 etapa, p. 902 y ss. Sentencia 24-02-83)”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 239

Partición

1. ADJUDICACIÓN DE CUOTAS POR EL PARTIDOR.


OBJECIONES. MODOS DE RESOLVERLAS

Sentencia: N° 245 del 19/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 783 y 785 del Código del procedimiento Civil

“...en lo que respecta a la adjudicación de las cuotas por el partidor, a su


vez, el artículo 783 del Código de Procedimiento Civil, prevé con mucha
mayor precisión cómo ha de realizar tal actividad el referido funciona-
rio. De modo que, efectivamente, el partidor está llamado por ley a rea-
lizar las referidas adjudicaciones, las que sólo serán definitivas si los
interesados no hicieren objeción a ellas dentro del plazo de diez días
siguientes a la presentación de la partición, tal y como lo prevé el artícu-
lo 785 del mismo Código.

Por tanto, si se efectuaren objeciones a la partición, leves o graves, las


adjudicaciones que hubiere hecho el partidor no podrán considerarse
firmes hasta que las mismas sean resueltas definitivamente, observán-
dose, en el caso de los reparos graves, que corresponde al juez en últi-
mo término pronunciarse sobre la partición”.
240 PARTICIÓN

2. SUPUESTOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL


JUICIO DE PARTICIÓN

Sentencia: N° 331 del 11/10/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 780 del Código de Procedimiento Civil y 777 y si-
guientes del Código Civil.
Ratifica: Doctrina del 02 de junio de 1999

“El procedimiento de partición se encuentra regulado en la Ley Adjeti-


va Civil, ex artículos 777 y siguientes; de su contenido se evidencia que
en el juicio de partición pueden presentarse dos situaciones diferentes,
a saber: 1) Que en el acto de la contestación de la demanda no se haga
oposición, a los términos en que se planteó la partición en el correspon-
diente libelo. En este supuesto, no existe controversia y el juez declara-
rá que ha lugar a la partición, en consecuencia ordenará a las partes
nombrar el partidor; en estos casos no procede recurso alguno; 2) Que
los interesados realicen oposición a la partición, la cual puede ser total
o parcial, vale decir que recaiga sobre todo o algunos de los bienes
comunes, en estos casos el proceso se sustanciará y decidirá siguiendo
los trámites del juicio ordinario hasta que se dicte el fallo que embarace
la partición, tal y como lo establece el artículo 780 del Código de Proce-
dimiento Civil, y en este estado se emplazará a las partes para que
procedan al nombramiento del partidor, como ya se indicó; contra las
decisiones que se produzcan en esta segunda hipótesis, se conceden
tanto el recurso subjetivo procesal de apelación como el extraordinario
de Casación.

Éste ha sido el criterio sostenido en forma reiterada por este Máximo


Tribunal, así se ha pronunciado la Sala en sentencia de fecha 2 de
junio de 1999 en el juicio de Antonio Contreras y otro contra José
Fidel Moreno:

‘...El juicio de partición está conformado por dos fases o eta-


pas: una, que se tramita por el procedimiento del juicio ordina-
rio y, la otra, que es la partición propiamente dicha’.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 241

Aun cuando este proceso debe promoverse por los trámites del juicio
ordinario, sin embargo, esta vía sólo se abre si hubiere oposición a la
partición o se discutiera el carácter o la cuota de los interesados. En el
caso de que se contradiga la demanda, el proceso continuará su curso
hasta dictarse sentencia definitiva y en el supuesto de que ello no ocu-
rriera comenzarán a practicarse las actuaciones necesarias para el nom-
bramiento del partidor, fase esta en la que se ejecutarán las diligencias
de determinación, valoración y distribución de los bienes”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 243

Perención

1. ALCANCE Y SENTIDO DEL TÉRMINO “INSTANCIA”

Sentencia: N° 369 del 15/11/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 267 y 11 del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada por sentencia N° 123
del 22/05/01 y N° 183 del 31/07/01

“Nuestro Código de Procedimiento Civil, utiliza el término instancia en


dos sentidos diferentes, uno, como solicitud, petición o impulso, cuando
alguna disposición exige que el Juez proceda a instancia de parte, y dos,
como proceso judicial de conocimiento, desde que se inicia con la de-
manda, hasta la sentencia definitiva de fondo.

En la disposición del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil,


anteriormente transcrito, el término instancia es utilizado como impulso.
El proceso se inicia a impulso de parte, y este impulso perime en los
supuestos de esta disposición legal, provocando su extinción, por ello, la
casación sí conforma un nuevo impulso.

Asimismo, de acuerdo con el principio dispositivo, contenido en el ar-


tículo 11 del Código de Procedimiento Civil, y reiterado por la necesidad
de impulso de parte en los recursos, para la resolución de la controver-
244 PERENCIÓN

sia, inicial o incidental, por el tribunal de la causa, el de alzada o por la


Sala de Casación Civil. Al no poner en movimiento la actividad del tri-
bunal mediante la pertinente actuación de la parte, se extingue el impul-
so dado, poniéndose así fin al proceso, o al conocimiento del recurso
por la casación”.

2. APLICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN PREVISTA EN LA


ÚLTIMA PARTE DEL ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 217 del 02/08/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: Ú1tima parte del artículo 267 del Código de Procedi-
miento Civil.
Abandona: Doctrina del 24 de abril de 1988

“Considera la Sala que el verdadero espíritu, propósito y razón de la


institución procesal de la perención, es sancionar la inactividad de las
partes con la extinción de la instancia; pero para ello es preciso que el
impulso del proceso dependa de ellas, pues si es el caso que la causa se
encuentra paralizada porque el Juez no ha cumplido con su deber de
sentenciar dentro de los plazos legales, no se puede penar a las partes
por la negligencia del Juzgador.

En criterio de la Sala, dicho artículo debe ser interpretado en el sentido


de que la perención procede cuando ha transcurrido más de un año sin
que las partes hubiesen realizado actos de procedimiento que tiendan a
impulsar el proceso, pero siempre que esos actos puedan ser efectivos
para la prosecución del juicio, porque si es menester que el Juez emita
un pronunciamiento para que el litigio continúe, la renuencia del senten-
ciador en dictar la providencia que se requiere para destrabar la causa,
no puede ser atribuida a las partes. En otras palabras, no se puede
castigar a los litigantes con la perención de la instancia si la inactividad
en el juicio le es imputable al Juez.

En consecuencia, la Sala deja establecido que la excepción prevista en


la última parte del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, en el
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 245

sentido de que la inactividad del Juez después de vista la causa no pro-


duce la perención, se aplica no sólo a la sentencia definitiva sino tam-
bién a la sentencia interlocutoria de cuestiones previas y a cualquiera
otra que sea menester que el Juez dicte para la prosecución del juicio”.

3. CUALQUIER ACTO NO INTERRUMPE LA


PERENCIÓN

Sentencia: N° 208 del 21/06/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“La perención es un acontecimiento que se produce en el proceso por la


falta de impulso procesal por un año, y la norma que la regula ha sido
considerada como cuestión de orden público; por tal motivo no es cual-
quier acto el que puede producir su interrupción”.

Comentario: En esta misma fecha, con ponencia del Magistrado


Carlos Oberto Vélez, sentencia N° 211 del 21/06/00,
se estableció como regla general en materia de pe-
rención, lo siguiente:

“La regla general, en materia de perención, expresa que el solo trans-


curso del tiempo, sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que
demuestren su propósito de mantener el necesario impulso procesal,
origina la perención y se verifica de derecho y puede declararse de oficio,
como lo prevé el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil”.

4. EL PLAZO DE PERENCIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 211 del 21/06/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 944 y 9 del Código de Procedimiento Civil

“...el lapso comenzó a correr antes de la vigencia del nuevo Código de


Procedimiento Civil y se consumó íntegramente una vez que entró en
246 PERENCIÓN

vigencia dicho Estatuto Legal que, entre sus múltiples innovaciones, acortó
la duración del plazo de la perención. En estos casos, los plazos en
curso se regirán por la ley anterior y seguirán sometidos a la duración
anterior; pero, si antes de su terminación, transcurriera bajo la vigencia
del nuevo Código el nuevo plazo señalado en el mismo, se estimará
vencido el lapso en cuestión

...Omissis...

Como características típicas de estas soluciones transitorias debe des-


tacarse que unas veces se aplica el plazo más largo de la ley anterior y
otras veces el plazo más corto de la ley posterior, –el que termina an-
tes–, ya que la finalidad del nuevo Código ha consistido precisamente
en acortarlo; pero, en ambos casos, ya se aplique uno a otro, el plazo
constituye una unidad indivisible que debe transcurrir en toda su integri-
dad. Finalmente, estas soluciones guardan también estrecha relación
con el contenido y alcance del artículo 9 ibídem, que si bien pauta que la
ley procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aun a los procesos
que se hallaren en curso, deja a salvo que, en este caso, los actos y
hechos ya cumplidos y sus efectos procesales no verificados todavía, se
regularán por la ley anterior”.

5. FORMA DE PLANTEAR EL ALEGATO DE PERENCIÓN


EN CASACIÓN

Sentencia: N° 389 del 30/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: Ordinales 1° y 2° del artículo 313 del Código de Pro-
cedimiento Civil

“...si la recurrida ha hecho algún pronunciamiento con respecto a un


alegato de perención, tal pronunciamiento deberá cuestionarse de con-
formidad con lo establecido en el ordinal 2° del artículo 313 del Código
de Procedimiento Civil; si se denuncia por primera vez ante la Sala de
Casación Civil la consumación de la perención de la instancia, la denun-
cia podrá formularse de conformidad con lo establecido en el ordinal 1°
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 247

del mencionado artículo, debiendo cumplirse en ambos casos con los


requisitos propios de la denuncia de que se trate”.

6. PERENCIÓN EN LA INVALIDACIÓN

Sentencia: N° 143 del 22/05/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 19 de marzo de 1997
Artículos: 331 y 337 del Código de Procedimiento Civil

“El artículo 331 del Código de Procedimiento Civil (sic), ordena aplicar
al recurso de invalidación los trámites del procedimiento ordinario, pero
añade ‘que no una instancia’.

La disposición del referido artículo 331, por regir especialmente el re-


curso de invalidación, es de aplicación preferente a la disposición gene-
ral que concede apelación a las decisiones sobre la perención de la
instancia; por tanto, al sustanciarse y decidirse el procedimiento de in-
validación con una bola instancia, ninguna de las decisiones que en él se
dicten serán apelables, sino que debe interponerse directamente el re-
curso extraordinario de casación, cuando hubiere lugar a ello, tal como
lo establece el artículo 337 del Código de Procedimiento Civil”.

7. PRESUPUESTOS PARA QUE OBREN SUS EFECTOS

Sentencia: N° 389 del 30/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 15 de julio de 1999
Artículo: 270 del Código de Procedimiento Civil

“...Considera esta Corte que la perención para que obre sus efectos
debe ser declarada por el tribunal; por tanto, la expresión ‘se verifica de
pleno derecho’ significa que los efectos de la extinción del proceso se
retrotraen a la fecha en que se consumó el lapso necesario para que
perima la instancia.
248 PERENCIÓN

Así, cuando el artículo 270 establece que la perención no extingue los


efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de autos,
se está refiriendo a las decisiones y pruebas dictadas y producidas, se-
gún el caso, antes de que transcurriese el lapso para la extinción, pues
las producidas luego de terminado ese lapso son absolutamente nulas”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 249

Petición de Principio

1. NOCIÓN

Sentencia: N° 193 del 14/6/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la doctrina de la Sala, ha sostenido que la 1ógica del razonamiento


rechaza el sofisma denominado petición de principio, que consiste en
dar como cierto lo mismo que pretende ser probado. La determinación
de un hecho, de un concepto, no debe realizarse con el mismo concepto
definido: lo definido no debe entrar en la definición.

De acuerdo al profesor J. Román Duque Sánchez, en su obra Manual


de Casación Civil entre otras, establece como principio jurisprudencial
y doctrina de la Sala lo siguiente:

‘Los jueces al motivar sus sentencias no utilizan formas gene-


rales y vagas tales como consta en autos, aparece comproba-
do, resulta comprobado en las pruebas evacuadas, expresiones
todas ellas que, lejos de ser motivo fundado constituyen verda-
deras peticiones de principio, pues dan por probado lo mismo
que debe ser probado”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 251

Poder

1. EL SECRETARIO DEBE IDENTIFICAR AL OTORGANTE


DEL PODER APUD ACTA

Sentencia: N° 91 del 05/04/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 151, 152 y 41 del Código de Procedimiento Civil y
1.357 del Código Civil
Ratifica: Doctrina del 13 de noviembre de 1991

“...si bien ahora el poder apud acta no tiene que ser inscrito en el libro
de registro como preveía el artículo 41 del Código de Procedimiento
Civil derogado, el Secretario tiene que autorizarlo, dando fe de la identi-
dad del otorgante

...Omissis...

A los antes expuesto, debe señalarse que el Artículo 151 del Código de
Procedimiento Civil, al igual que sucedía con el Artículo 40 del Código
derogado, exige de manera terminante que el poder para juicio debe
otorgarse en forma pública o auténtica. En este sentido, la Sala ha ex-
presado que se entiende por forma auténtica el documento público, cla-
ramente definido en el Artículo 1.357 del Código Civil, como ‘el que ha
sido autorizado con las solemnidades legales por un registrador, por un
252 PODER

Juez a otro funcionario o empleado público que tenga facultad de darle


fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.

Por tanto, la doctrina en interpretación del supuesto de hecho del Artículo


152 del Código de Procedimiento Civil exige que el Secretario debe
certificar la identidad del otorgante del poder apud acta, identificación
que, en principio, debe hacerse a través del documento idóneo para ello,
como es la cédula de identidad, o en su defecto, por algún otro medio
supletorio establecido por la Ley, pues en definitiva el Secretario se
equipará en ese momento a un Notario Público al dar fe pública de la
identidad del otorgante, la fecha de la actuación y que la misma se hizo
en su presencia”.

2. DIFERENCIAS ENTRE PODER PÚBLICO Y


AUTÉNTICO. FORMAS DE OTORGARLO

Sentencia: N° 134 del 27/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 151 del Código de Procedimiento Civil y 1.357 del
Código Civil

“...un poder que se otorga ab initio ante un Registrador, será público y


por ello auténtico, pero si se otorga ante un Notario será auténtico, mas
no público, aun cuando posteriormente se haga registrar.

El artículo 151 del Código de Procedimiento Civil, señala que el poder


para actos judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica, con
lo cual faculta al poderdante para elegir entre hacer registrar el instru-
mento un poder que se otorga ab initio ante un Registrador, será publi-
co y por ello auténtico, pero si se otorga ante un Notario será auténtico,
mas no público, aun cuando posteriormente se haga registrar.

El artículo 151 del Código de Procedimiento Civil, señala que el poder


para actos judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica, con
lo cual faculta al poderdante para elegir entre hacer registrar el instru-
mento contentivo del mandato ante un Registrador, para hacerlo públi-
co, o ante un Juez o Notario para hacerlo auténtico.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 253

Ahora, si el poderdante decide optar por hacer constar su mandato por


documento publico, lo hará ante el Registrador y a ese tipo de documen-
to sí le será aplicable el postulado del artículo 1.357 del Código Civil,
pero si opta por limitarse al instrumento auténtico lo hará ante un Nota-
rio, cuya actuación se rige por unas normas específicas de actuación
que están contenidas en el Reglamento de Notarías”.

3. OPORTUNIDAD PARA IMPUGNAR LOS MANDATOS

Sentencia: N° 258 del 03/08/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 07 de diciembre de 1994
Comentario: Esta Doctrina ha sido ratificada por sentencia N° 367
de fecha 16/11/01

“...la Sala ha expresado en innumerables fallos, que la impugnación de


los mandatos ha de verificarse en la primera oportunidad inmediata-
mente después de su consignación en que la parte, interesada en su
desistimiento, actúe en el proceso, de lo contrario, hay que presumir que
tácitamente se ha admitido como buena y legítima la representación que
ha invocado el apoderado judicial”.

4. OTORGAMIENTO DE PODERES EN JUICIO POR


PERSONAS JURÍDICAS. CUMPLIMIENTO DE
FORMALIDADES

Sentencia: N° 258 del 03/08/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 155 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 14 de agosto de 1996 y 28 de junio de 1995

“Ha sido pacifica la doctrina de la Corte, en la materia relativa al otorga-


miento de poderes en juicio por personas jurídicas, que exige el cumpli-
miento de formalidades esenciales que debe aparecer en el propio cuerpo
del instrumento para que el otorgamiento respectivo resulte válido. Una
de esas formalidades es la relativa a la identidad del otorgante del poder.
254 PODER

Esta identificación se logra mediante la enunciación en el poder y la


exhibición al funcionario que autorice el acto de los documentos autén-
ticos, gacetas, libros o registros que acreditan la representación del otor-
gante, como lo exige el Artículo (Sic) 155 del Código de Procedimiento
Civil, recaudos de los cuales se dejará constancia, bien sea en la nota de
autenticación del documento o en nota aparte, pero agregada al poder.

De lo anterior se evidencia que para dar cumplimiento a lo previsto en


el artículo 155 del Código de Procedimiento Civil solamente es necesa-
rio enunciar en el poder y exhibir al funcionario que presencie el otorga-
miento los documentos, libros, gacetas o registros donde conste el
carácter con que actúe el otorgante”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 255

Prescripción

1. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN EXIGE EL REGISTRO DEL LIBELO DE
DEMANDA

Sentencia: N° 93 del 27/04/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 1.969 y 1.384 del Código Civil

“La denuncia de infracción del artículo 1.969 del Código Civil, se con-
trae a evidenciar que en la recurrida se consideró válido para interrum-
pir la prescripción de la acción, el registro del libelo de demanda sin que
constara entre los recaudos la orden de comparecencia de la parte de-
mandada, con lo cual, a juicio del formalizante, se configuró la errónea
interpretación de la norma denunciada.

Dispone el artículo 1.969 del Código Civil que para que la demanda
judicial produzca interrupción de la prescripción deberá registrarse an-
tes de expirar dicho lapso, copia certificada del libelo con la orden de
comparecencia del demandado, autorizada por el juez. A su vez, el artícu-
lo 1.384 ejusdem, asienta que los traslados y copias de los instrumentos
públicos o auténticos, hacen fe si los ha expedido un funcionario compe-
tente con arreglo a las leyes.
256 PRESCRIPCIÓN

La primera de las indicadas normas establece, en forma por demás


imperativa, que para que se produzca el efecto de interrupción de la
prescripción de la acción, debe registrarse copia certificada del libelo
de la demanda con la orden de comparecencia del demandado, de lo
que se infiere que la inserción de este llamado a comparecer, debe ser
parte integrante de la copia certificada que ha de registrarse para que
pueda alcanzar el efecto previsto por el legislador. Por ello, no puede
ser indiferente que esta exigencia pueda omitirse a los efectos de in-
terrumpir la prescripción”.

2. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. DIFERENCIAS.


EFECTOS

Sentencia: N° 237 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la prescripción por no ser de orden público es un derecho que puede


hacerse valer o renunciarse por la parte a quien beneficia; los términos
de la prescripción pueden ser interrumpidos, en tanto que la caducidad
es de orden público y constituye un término fatal, que no está sujeto a
interrupción ni suspensión y obra contra toda clase de personas.

...Omissis...

La Casación Civil venezolana, ha deslindado claramente los efectos de


la caducidad y de la prescripción y considera que los de esta última
constituyen una defensa de fondo, mas, no así, los de la caducidad, cuyo
lapso es fatal y, la acción, una vez caduca, carece de existencia y no
puede discutirse en debate judicial”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 257

3. PROHIBICIÓN DEL JUEZ A DECLARAR LA


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN QUE NO HA SIDO
ALEGADA POR UNA DE LAS PARTES EN EL PROCESO

Sentencia: N° 342 del 31/10/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 1.956 del Código Civil y 661, ordinal 2°, y 667 del
Código de Procedimiento Civil

“El artículo 1.956 del Código Civil establece que ‘el Juez no puede su-
plir de oficio la prescripción no opuesta’, con lo cual se prohíbe al juez
declarar la prescripción de la acción que no ha sido alegada por una de
las partes en el proceso. Esta regla general consagrada en el Código
Civil sólo time dos (2) excepciones que se encuentran establecidas en
los artículos 661 ordinal 2° y 667 del Código de Procedimiento Civil,
vale decir, cuando la acción planteada trata de una ejecución de hipote-
ca o de una ejecución de prenda, casos en los cuales el legislador facul-
ta al juez para declarar de oficio su prescripción”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 259

Procedimientos

1. ACUMULACIÓN

a. Incompatibilidad de procedimientos

Sentencia: N° 121 del 26/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 17 de noviembre de 1965

“..la unidad de procedimiento es una característica de la acumulación
en general, y cuando a cada pretensión corresponda un procedimiento
incompatible con el de la otra, aquella unidad no puede lograrse y la
acumulación por tanto no es posible. Igualmente, sería imposible esta
unidad si se acumulasen a un proceso que se sigue por el procedimiento
ordinario, otro que se rige por el respectivo procedimiento especial”.

b. Objeto. Requisitos de procedencia

Sentencia: N° 122 del 22/05/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 81 del Código de Procedimiento Civil

“..la Sala ha establecido en diferentes oportunidades que la acumula-
ción  obedece,  en  efecto,  a  la  necesidad  de  evitar  la  eventualidad  de
260 PROCEDIMIENTOS

fallos contradictorios en casos que o bien son conexos o existe entre
ellos una relación de accesoriedad o continencia. Asimismo, tiene como
objetivo influir positivamente en la celeridad, ahorrando tiempo y recur-
sos al fallar en una sola sentencia asuntos en los que no hay razón para
que se ventilen en diferentes procesos.

Por tanto, es indispensable la existencia de dos o más procesos y que
entre ellos exista una relación de accesoriedad, continencia o conexi-
dad; y, por supuesto, que no exista alguno de los presupuestos estableci-
dos en el artículo 81 del Código de Procedimiento Civil, inherentes a la
prohibición de acumulación de autos o procesos”.

2. ALCANCE DEL ARTÍCULO 883 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 337 del 02/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 883 y 884 del Código de Procedimiento Civil

“El artículo 883 del Código de Procedimiento Civil, establece claramen-
te  que  el  emplazamiento  para  la  contestación  de  la  demanda  se  hará
para el segundo día siguiente a la citación. La norma dificulta la posibi-
lidad de interpretar que se trata de un lapso, pues no señala “dentro de
los dos días”, sino que de manera expresa establece que éste debe te-
ner lugar  en  el  segundo día  siguiente  a  la citación  de  la  demandada.
Dadas  estas  circunstancias  interpretativas,  si  se  deja  en  potestad  del
demandado escoger entre el primer día o el segundo, entonces la actora
podría ver en peligro su derecho de estar presente en el acto celebrado
el primer día de despacho, para así contradecir verbalmente las cuestio-
nes previas opuestas por el demandado, siendo este último el único pre-
sente, exponiendo libremente y sin contradicción las cuestiones previas
que considere pertinentes.

En otras palabras, de no existir la posibilidad de contradicción inmediata
de las cuestiones previas a que hace referencia el artículo 884 del Códi-
go de Procedimiento Civil, podría pensarse que en nada se perjudicaría
la actora si  se interpretase  que el artículo  883 eiusdem, establece un
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 261

lapso y no un término; pero dada la forma como están redactados am-
bos artículos, en especial el 883 ibídem, establecer que se trata de un
lapso sería crear la posibilidad de constituir una suerte de “trampa pro-
cesal” para el actor, donde una norma le indica que es al segundo día el
acto  de  contestación  de  la  demanda,  pero  resulta  que  el  demandante
puede comparecer al primero y sorprenderlo con cuestiones previas que
el accionante no va a poder contradecir. 

Por estas razones, la Sala considera que cuando el Legislador dispuso
en  el  artículo  883  del  Código  de  Procedimiento  Civil  “..el emplaza-
miento se hará para el segundo día siguiente a la citación de la
parte demandada...”, estableció un término para la contestación, y en
consecuencia, la recurrida actuó conforme a derecho cuando determinó
que el demandado incurrió en confesión ficta al contestar la demanda el
primer día siguiente a su intimación y no el segundo, y por ello, no infrin-
gió por errónea interpretación el referido artículo”.

3. CARÁCTER RESIDUAL DEL PROCEDIMIENTO


ORDINARIO

Sentencia: N° 196 del 14/6/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 673 y 338 del Código de Procedimiento Civil

“...La Sala para decidir, observa que si bien es cierto que el artículo 673
del Código de Procedimiento Civil no prohíbe que el juicio de rendición
de cuentas se intente por vía ordinaria, no lo es menos que el procedi-
miento ordinario, en nuestro país, es absolutamente residual, toda vez
que, según el artículo 338 del Código de Procedimiento Civil, las contro-
versias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho,
se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un
procedimiento especial. Es decir, que en principio, para cada controver-
sia debe existir un procedimiento especial y sólo se tramita por la vía del
procedimiento ordinario al residuo de controversias que no tengan pre-
visto ese procedimiento especial”.
262 PROCEDIMIENTOS

4. CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL CON ASOCIADOS

a. Requisito de la Juramentación

Sentencia: N° 192 del 31/07/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 246 del Código de Procedimiento Civil

“..Los asociados son funcionarios judiciales accidentales que para po-
der ejercer la función jurisdiccional en unión con el juez natural del tri-
bunal, deben estar juramentados. Un juez asociado que no se juramente,
no puede considerarse como tal, pues el juramento es un requisito legal
de orden público que debe observarse para poder ejercer el cargo. Un
juez asociado no juramentado es un funcionario incompetente, no inves-
tido de la autoridad que confiere la ley para dictar una sentencia que
pueda dirimir un conflicto intersubjetivo, cuya resolución haya sido so-
metida a los órganos jurisdiccionales.

En criterio de la Sala, si se constituye un tribunal con asociados y uno
de los jueces asociados electos no se juramenta en forma legal (ante el
Juez natural) y, no obstante, autoriza con su firma la sentencia, dicho
fallo debe considerarse inexistente, pues no concurrieron todos los jue-
ces llamados por la ley a pronunciarla, a tenor de lo establecido en el
artículo 246 del Código de Procedimiento Civil”

5. LA INOBSERVANCIA DE LOS TRÁMITES ESENCIALES


DE PROCEDIMIENTO QUEBRANTA EL ORDEN
PÚBLICO

Sentencia: N° 99 del 27/04/01
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 22 de octubre de 1997

“..la Sala ha considerado tradicionalmente que la alteración de los trá-
mites esenciales del procedimiento quebranta el concepto de orden pú-
blico, cuya finalidad tiende a hacer triunfar el interés general de la sociedad
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 263

y del Estado sobre los intereses particulares del individuo, por lo que su
violación acarrea la nulidad del fallo y las actuaciones procesales vicia-
das, todo ello en pro del mantenimiento de la seguridad jurídica y de la
igualdad entre las parte, que es el interés primario en todo juicio

...Omissis...

Es de antigua data la siguiente doctrina de la Sala:

Aun cuando las partes litigantes manifiesten su acuerdo, no es potesta-
tivo de los Tribunales subvertir las reglas con que el legislados ha reves-
tido la tramitación de los juicios, pues su estricta observancia es materia
intimante litigada al orden público...”.

6. LA PRECLUSIÓN

Sentencia: N° 158 del 25/05/00
Ponente:  Franklin Arrieche Gutiérrez

“La preclusión regula la actividad de las partes conforme a un orden lógi-
co y evita que el proceso se disgregue, retroceda o se interrumpa indefi-
nidamente, y constituye un límite al ejercicio de las facultades procesales,
pasado el cual dicho ejercicio se convierte en una extralimitación intole-
rable a los ojos de la ley. Ninguna actividad procesal puede ser llevada a
cabo fuera de su oportunidad ni puede accederse a una fase del proceso
sin pasar por la anterior, de allí que se compare el proceso al Canal de
Panamá, desde luego que time esclusas o etapas que deben desarrollarse
una a una sin poder retroceder o saltarse alguna.

En este orden de ideas, se observa que el juez debe atenerse a lo alega-
do, ya que si no se cumple con la carga de las alegaciones no se puede
acceder al derecho de verificar esas alegaciones”.
264 PROCEDIMIENTOS

7. PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

a. Firmeza del decreto intimatorio

Sentencia: N° 182 del 31/07/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 312 del Código de Procedimiento Civil

“Estima la Sala que cuando se discuta la firmeza del decreto intimato-
rio, se encuentran en juego los siguientes aspectos: 1) Si la intimación
del demandado se consumó efectivamente, previo cumplimiento de to-
das las formas procesales que el legislador estableció al efecto; y, 2)
Si la oposición se realizó y, en caso afirmativo, si se formuló de mane-
ra oportuna.

Naturalmente, la decisión que se presente en un juicio sobre estos ex-
tremos, es susceptible de ser revisada por un Juzgado Superior, en caso
que la parte agraviada ejerza oportunamente el recurso de apelación; y,
si se cumplen los requisitos previstos en el artículo 312 del Código de
Procedimiento Civil, la decisión que dicte el Juez de Alzada podrá ser
revisada por esta Sala, si contra ella se anuncia y formaliza el recurso
de casación.

El criterio que se ha dejado expuesto se sustenta en que el pronuncia-
miento del Juez en torno a la firmeza del decreto intimatorio (por falta
de oposición), le pone fin a cualquier posibilidad de discusión sobre la
fase cognoscitiva del procedimiento monitorio, por lo que es enteramen-
te lógico que, en obsequio del derecho  a la defensa, se  le permita al
demandado que se revise –en un grado de jurisdicción superior– si, efec-
tivamente, el decreto intimatorio adquirió o no firmeza, a través del ejer-
cicio del recurso de apelación y, eventualmente, del de casación.

Por lo tanto, la Sala reitera que la sentencia que declare la firmeza del
decreto intimatorio es revisable mediante el recurso de apelación –que
se oirá libremente–, si ésta es dictada en primera instancia; y si es pro-
ferida por la alzada, podrá recurrirse en casación si se cumplen los re-
quisitos de ley”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 265

b. Las pretensiones por daños y perjuicios, por no ser lí-


quidas y exigibles no pueden tramitarse a través del pro-
cedimiento por intimación

Sentencia: N° 182 del 31/07/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“Considera la Sala que las pretensiones por daños y perjuicios no son
líquidas ni tampoco exigibles, y por ello no pueden tramitarse a través
del procedimiento por intimación.

En efecto, líquido es lo claro y cierto en cantidad o valor; por ello, la
prestación es de cantidad líquida cuando su cuantía está fijada numéri-
camente antes del cumplimiento. En otras palabras: una obligación es
líquida cuando su monto se conoce o puede llegarse a él mediante una
simple operación aritmética. Por su parte, la exigibilidad del crédito vie-
ne dada porque su pago no esté diferido por un término, ni suspendido
por condiciones, ni sujeto a otras limitaciones.

En este orden de ideas, es claro que hasta que una sentencia definitiva-
mente firme no fije la existencia de los daños y perjuicios y su cuantía,
ese crédito potencial –que nacerá con la firmeza del fallo– obviamente
es ilíquido, ya que no se ha fijado su monto; y por tanto, no es exigible,
pues su exigibilidad dependerá, como ya se señaló, de la firmeza de la
sentencia que ordene su pago”.

c. Principio finalista. Cuando el acto logra el fin para el


cual está destinado

Sentencia: N° 390 del 30/11/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 26 y 257 de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela

“...resultaría contrario a la celeridad de los juicios y a la economía pro-
cesal, realizar todos los actos tendentes a lograr la intimación, cuando
de las actas procesales pueda constatarse que la parte intimada con su
266 PROCEDIMIENTOS

actuación, ya está en conocimiento de la orden de pago emitida por el
juez  a  través  del  respectivo  decreto  de  intimación,  con  lo  cual  debe
considerarse que el acto logró el fin para el cual estaba destinado, des-
de luego que el texto de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, específicamente en sus artículos 26 y 257, deja claramente
evidenciada la voluntad del constituyente de preservar a toda costa la
justicia por encima de cualquier formalidad no esencial en el proceso y
la necesidad de que ésta se imparta sin dilaciones o reposiciones que en
nada contribuyan al alcance de tal fin”.

8. SE DEBEN DESLIGAR EL PROCEDIMIENTO DE VÍA


EJECUTIVA Y EL JUICIO ORDINARIO

Sentencia: N° 177 del 13/4/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...la Sala observa que la especialidad de la vía ejecutiva consiste en
que paralelamente a la cuestión de fondo, se adelantan y substancian en
cuaderno separado, medidas de ejecución: embargo de bienes, publica-
ción de carteles, justiprecios, fianzas destinadas a lograr la ejecución
anticipada. Por tanto, los vicios o errores en que se incurra en alguno de
los dos procedimientos, que marchan desligados, no afectan al otro; se
corrigen separadamente como si se tratara de litigios distintos. Las inci-
dencias surgidas en el expediente sobre la cuestión de fondo (pruebas,
tercerías, apelaciones, recursos de hecho), nada tienen que ver con las
actuaciones habidas en el cuaderno de ejecución y viceversa. Por consi-
guiente, si en el procedimiento de la vía ejecutiva hay oposición, se siguen
dos tramitaciones paralelas, la del juicio ordinario y la de ejecución, por lo
que mal podría el Juez pronunciarse sobre una oposición formulada en un
procedimiento sustanciado de manera separada al principal”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 267

9. SUBVERSIÓN DE NORMAS DE PROCEDIMIENTO

Sentencia: N° 72 del 24/03/00
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 7 del Código de Procedimiento Civil

“La tramitación inadecuada de cualquier pedimento, por un procedimien-
to no previsto (salvo la dispensa contenida en el artículo 7 del Código de
Procedimiento Civil) o que esté prohibido, resulta necesariamente en una
nulidad de los actos así tramitados, así como de los pronunciamientos que
se verifiquen con ocasión de tal irregularidad. En abono de lo expuesto, la
doctrina colombiana enseña, que la tramitación inadecuada desemboca
en una nulidad, al aplicar un procedimiento inadecuado o simplemente
distinto al que prevé la Ley, al efecto, Humberto Murcia Ballén comenta:

‘Refiriéndose al trámite inadecuado, la Corte ha definido que
dicha irregularidad procesal no puede hallarse sino en los ca-
sos en que, para su composición por la justicia, un conflicto de
intereses se somete a procedimiento distinto del indicado por
la  ley para  él,  como  cuando  debiéndose  imprimir el  trámite
ordinario se lo hace transitar por el sendero del abreviado o el
del especial, en todo o en parte; o cuando siendo de una de
estas  dos  clases  se  tramita  indistintamente  por  una  o  por  la
otra vía, o se acude a las fórmulas esquemáticas propias del
proceso  ordinario’.  (Humberto  Murcia  Ballén,  Recurso  de
Casación Civil, p. 188 y ss.)”.

10. SUJECIÓN A LA CALIFICACIÓN QUE HAGA LA SALA,


EN CADA CASO, DEL QUEBRANTAMIENTO DE
FORMAS SUSTANCIALES DEL PROCESO

Sentencia: N° 121 del 26/04/00
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“..un acto del proceso, y la consiguiente reposición del mismo, depen-
derá de la calificación que haga la Sala de Casación Civil acerca de si
268 PROCEDIMIENTOS

el quebrantamiento de formas sustanciales correspondientes a algún
acto del proceso, causaron o no indefensión a la parte que solicita la
respectiva nulidad”.

11. TRÁMITE PROCESAL DE SEGUNDA INSTANCIA

Sentencia: N° 171 del 25/05/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 9 de octubre de 1995
Artículos: 516, 517 y 519 del Código de Procedimiento Civil

“La sala por vía de pedagogía jurídica, con la presente decisión deja
establecido que, el trámite procesal de la segunda instancia, se encuen-
tra establecido en forma clara, expresa y precisa en el Capítulo II del
Título III del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil, por lo
tanto, quien ejerza la rectoría de un Tribunal Superior, carece de potes-
tad jurisdiccional para indicar los actos procesales donde deban concu-
rrir las partes llamados por la ley; por cuanto, el recorrido procesal de
rigor se inicia, con la constancia de recepción de los autos (Art. 516
CPC) y continúa con la presentación de los informes. (Art. 517 CPC), y
consignados éstos, cada parte podrá producir sus observaciones escri-
tas de la contraria, dentro del lapso que prevé el 519; por ende, consti-
tuye,  un  desacierto  fijarlo  mediante  auto,  para  decir  lo  menos;  e
igualmente, proceder a abrir, como lo hicieron, tanto el juez natural como
la jueza en funciones temporales, el plazo del diferimiento de la sentencia

...Omissis...

Esta sala en sentencia de fecha 09-10-95, estableció la siguiente doctri-
na que ahora se reitera; que dice:

‘Sin embargo, cabe considerar que el requerimiento legal de que la in-
corporación de nuevos miembros al Tribunal debe constar en los libros
respectivos,  que  ciertamente están  a  disposición  de  las  partes,  y  que
además se publican avisos, como ya se indicó, en la sede del Tribunal,
no es remotamente suficiente para salvaguardar el derecho de la defen-
sa de las partes en el proceso, por lo cual se requiere, y así lo estima
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 269

necesario la Sala, la notificación a las partes del avocamiento del nuevo
Juez, ya sea por razones de faltas absolutas o temporales del Juez natu-
ral, o por haberse constituido el Tribunal accidental de veinte causas, al
conocimiento del caso y la consiguiente reanudación del juicio, siempre
que dicha situación ocurra con posterioridad al vencimiento del lapso de
sesenta días para sentenciar y su diferimiento único, de conformidad
con el artículo 251 del Código de Procedimiento Civil.

Dicha notificación a las partes debe ser ordenada, de oficio, en el propio
auto de avocamiento, en función a lo dispuesto en los artículos 14 y 233
del Código de Procedimiento Civil, con la advertencia de que después de
notificada, la causa continuará su curso de Ley. De esta manera, se crea
la oportunidad para que a las partes les nazca la ocasión tanto para alla-
nar, si ha habido inhibición, o para recusar al Juez, conforme al artículo 90
ejusdem,  y  para  que  comience  la  oportunidad  de  Ley  para  decretar  el
auto para mejor proveer, en un término perentorio de 15 días contados a
partir de la mencionada notificación, por interpretación analógica del artí-
culo 514 ibídem, y los trámites de la incidencia para el nombramiento,
elección y constitución del Tribunal con asociados, si es el caso”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 271

Propiedad

1. LIMITACIONES LEGALES A LA PROPIEDAD PREDIAL

Sentencia: N° 193 del 14/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...La doctrina venezolana considera que las limitaciones legales de la


propiedad predial, son cargas impuestas ex lege a un fundo, en prove-
cho de otro, por razón de la situación de los lugares, y en los cuales es
difícil percibir uno de los elementos condicionantes de la servidumbre: la
existencia del predio dominante y del predio sirviente; o cargas en la
que destaca, simplemente, la necesidad de adoptar fórmulas encamina-
das a favorecer el normal despliegue de los poderes ínsitos al dominio.
En otros supuestos, por el contrario, la aparición de la limitación a la
propiedad se deriva del derecho conferido al propietario de un fundo,
dada la situación desfavorable en que éste se encuentra, de obtener la
imposición de una auténtica servidumbre, mediante una contrapartida
que consiste en el pago de una indemnización al propietario que ha de
soportarla. En este caso, la carga impuesta al fundo procede de una
sentencia que sustituye al acuerdo a que las partes normalmente hubie-
ran llegado, y la indemnización se justifica por el aumento evidente de la
utilidad experimentada por el fundo dominante, en detrimento, o a costa,
del predio que sufre la carga”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 273

Pruebas

1. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.


ALCANCE DEL ARTÍCULO 1.354 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 389 del 30/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.354 del Código de Procedimiento Civil

“...el artículo en comento se limita a regular la distribución de la carga


de la prueba, esto es, determina a quien corresponde suministrar la prueba
de los hechos en que se fundamente la acción o la excepción, de allí que
incumbe al actor probar los hechos constitutivos, es decir, aquellos que
crean o generan un derecho a su favor y se traslada la carga de la
prueba al demandado con relación a los hechos extintivos, modificativos
e impeditivos, ya que éste puede encontrarse en el caso de afirmar he-
chos que vienen a modificar los del actor, a extinguir sus efectos jurídi-
cos o a ser un impedimento cuando menos dilatorio para las exigencias
de los efectos”.
274 PRUEBAS

2. EN EL ESCRITO DE PROMOCIÓN DE PRUEBAS, LAS


PARTES DEBEN INDICAR DE MANERA EXPRESA LOS
HECHOS QUE PRETENDEN DEMOSTRAR CON CADA
MEDIO DE PRUEBA, LO CUAL ABARCA LA DE
TESTIGOS Y CONFESIÓN

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...para que la parte pueda manifestar si conviene o no con los hechos


que su contrario trata de probar y para que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo las partes y ordenar que
se omita toda declaración o prueba sobre ellos, es necesario que en el
escrito de promoción de cada una de las partes se hayan indicado de
manera expresa y sin duda de ningún tipo, los hechos que pretende de-
mostrar con cada medio de prueba promovido

...Omissis...

ha sostenido el Magistrado Cabrera Romero en su obra Contradicción


y Control de la Prueba Legal y Libre, Tomo I, lo siguiente:

‘...En la mayoría de los medios de prueba, el promovente, al


momento de anunciarlos, debe indicar qué hechos trata de pro-
bar con ellos, por lo que resulta fácil comparar lo que se pre-
tende probar, con los hechos alegados controvertidos y por
tanto, calificar o no la pertinencia o la impertinencia manifies-
ta. Por tratar el objeto de la prueba de afirmaciones sobre
cuestiones fácticas que cursan en autos (hechos alegados en
la demanda y la contestación), al juez le es atribuida la califi-
cación oficiosa de la pertinencia, medie o no oposición formal,
lo que decidirá en el auto de admisión o negativa de prueba,
que se dicta como consecuencia de la promoción.

Existen medios que pueden ser propuestos sin necesidad de


señalar su objeto, tales como la confesión judicial, que se trata
de provocar mediante posiciones juradas, y en el CPC de 1987,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 275

la prueba de testigos. Con ambos medios y otros semejantes,


la oposición por impertinencia no funciona a priori y debe in-
terponerse con motivo de la evacuación de la prueba, para que
no se reciba toda ella o sectores de la misma. La oposición por
esta causa queda diferida al instante de su evacuación...’

...Omissis...

Lo anterior no significa que al momento de promover la prueba, el inte-


resado deba dejar constancia detallada de las preguntas que formulará
al testigo o a la contraparte, sino que debe exponer la materia u objeto
sobre la cual versará la declaración, permitiendo de esa manera saber si
lo que trata de probar, con la prueba de testigos, es una obligación supe-
rior a dos mil bolívares o lo contrario a lo que contiene un documento
público, o si la confesión versará sobre hechos pertinentes de los cuales
la parte tenga conocimiento personal o si se trata de hechos realizados
por el apoderado en nombre de su poderdante.

Si no se cumple con este requisito no existirá prueba válidamente


promovida, hecho que se equipara al defecto u omisión de promo-
ción de prueba.

Lógicamente, para que pueda existir el vicio de silencio de pruebas, es


menester que existan pruebas válidamente promovidas desde luego que,
de lo contrario, cada vez que un juez valore las resultas de una prueba
promovida sin señalar su objeto específico estará quebrantando su de-
ber de decidir conforme a lo alegado y violando el principio de igualdad
procesal por sacar elementos de convicción de fuera del proceso, ya
que, como se dijo en el punto previo III de este fallo, la actuación proce-
sal inválida equivale a actuación inexistente y por ende ningún efecto
puede producir”.
276 PRUEBAS

3. EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE LAS PRECLUSIONES


DE LAS OPORTUNIDADES ORDINARIAS PARA
PROMOVER LOS MEDIOS DE PRUEBA

Sentencia: N° 10 del 16/02/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 434 del Código de Procedimiento Civil

“...El artículo 434 del Código de Procedimiento Civil expresa: “Si el


demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos
en que la fundamenta, no se le admitirán después, a menos que haya
indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren, o sean de
fecha posterior, o que aparezcan si son anteriores, que no tuvo conoci-
miento de ellos (sic).

En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren privados,


y en cualquier otro, siendo de esta especie, deberán producirse dentro
de los quince días del lapso de promoción de pruebas, o anunciarse en el
de donde deban compulsarse; después no se admitirán otros”.

A este respecto, el hoy Magistrado Jesús Eduardo Cabrera en la Revista


de Derecho Probatorio, número 1, expone lo siguiente: ‘El artículo 434
del CPC trae una excepción al principio de las preclusiones de las oportu-
nidades ordinarias para promover los medios de prueba, y es que el ins-
trumento fundamental no promovido y producido por el actor con el libelo,
puede luego proponerlo si siendo anterior a la demanda no tuvo conoci-
miento de el...’ ‘...Las pruebas que las partes conocían, pero que no se
ofrecieron en su oportunidad, precluyeron y no podrán proponerse fuera
de los términos específicos para ello...’. Ante la ausencia de promoción
de un medio, es de presumir que la parte que incurrió en tal falta no fue lo
suficientemente diligente para ubicar los medios, o que renunció a ello...”

Por otra parte el mismo autor opina que, la institución del instrumento fun-
damental ha sido creada para permitir al demandado la consulta de ese
medio (de allí que se consigne con el libelo o se indique dónde se consulta-
rá), y permitirle así preparar su mejor defensa frente a la demanda”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 277

4. FORMALIDAD EXIGIDA A LAS PARTES EN CUANTO


AL CONVENIMIENTO DE LOS HECHOS QUE SE
TRATAN DE PROBAR

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 397 y 398 del Código de Procedimiento Civil

“ ...el artículo 397 del Código de Procedimiento Civil, ordena a las partes
“ ..expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de
probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez
pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales
no serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha forma-
lidad en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos y por
su parte el artículo 398 ejusdem ordena al Juez providenciar ‘...los escri-
tos de pruebas admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando
las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo
auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aque-
llos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes”.

5. HECHO NOTORIO

a. La Noticia aislada no configura hecho notorio

Sentencia: N° 231 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 21 de Julio de 1993

“...esta Sala de Casación Civil, en sentencia de fecha 21 de Julio de 1993,


que hoy se reitera, expresó que la publicación por algún medio de comu-
nicación social, sin la certeza de que el hecho fuere ‘conocido y sabido
por el común de la gente en una época determinada’, no convertía al
hecho en notorio, pues la noticia aislada no se incorpora a la cultura”.
278 PRUEBAS

6. INSPECCIÓN JUDICIAL

a. Alcance

Sentencia: N° 176 del 22/06/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 472 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 10 de noviembre de 1993

“...el legislador de 1986 al reformar el Código de Procedimiento Civil se


apartó del criterio del Código de 1916 de limitar la inspección a lo visual,
para probar aquellos hechos para lo cual no hay otra necesidad que ver.
Así, el maestro Arminio Borjas al comentar el artículo 338 del Código
de 1916 y el artículo 1.428 del Código Civil señalaba que la inspección
judicial no era sino la verificación que efectuaba de vista el funcionario
judicial. Siendo así, el artículo 1.428 establece que la inspección judicial
tendrá lugar sobre cosas o lugares, aunque el artículo 338 era más espe-
cífico, cuando señalaba que la inspección sólo procedía sobre los luga-
res en que ocurrieron los hechos o se encontraba la cosa litigiosa.

La inspección judicial de que trata el artículo 472 del Código de Proce-


dimiento Civil se extiende, hoy en día, a todo aquello en que al momento
de la inspección judicial el Juez puede apreciar no sólo visualmente”.

b. Inspección Judicial Extra Lítem. Validez y Eficacia


Probatoria

Sentencia: N° 367 del 15/11/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 767 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 13 de junio de 1973

“...la Sala de Casación Civil en reiteradas decisiones, entre otras, en


sentencia de fecha 13 de junio de 1973, ha sostenido:

‘la inspección ocular extra lítem tiene validez en juicio, pero,


cuando es practicada dentro de los supuestos previstos en el
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 279

artículo 1.429 del Código Civil, tiene eficacia probatoria y debe


analizarla el juez y pronunciarse acerca de su valoración.

...Omissis...

Ha señalado la Ley y nuestra doctrina, que la inspección judi-


cial preconstituida es procedente cuando se pretenda hacer
constar el estado o circunstancias que puedan desaparecer con
el transcurso del tiempo ...

...Omissis...

Esta condición de procedencia debe ser alegada al juez ante


quien se promueve, para que éste, previo análisis breve de la
circunstancia así lo acuerde’.

Una vez cumplidos estos requisitos, la prueba debe considerarse pro-


movida y evacuada válidamente o con regularidad”.

c. La Inspección judicial preconstituida. Requisitos de pro-


cedencia. Efectos

Sentencia: N° 399 del 30/11/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...nuestra doctrina y la ley han señalado que la inspección judicial pre-


constituida es procedente, cuando se pretenda hacer constar el estado o
circunstancias que pueden desaparecer o modificarse con el transcurso
del tiempo. Es cierto que la causa que motiva o pone en movimiento
este medio probatorio, en su carácter de prueba preconstituida, es la
urgencia o perjuicio por retardo que pueda ocasionar su no evacuación
inmediata, para dejar constancia de aquellos hechos, estados o circuns-
tancias que puedan desaparecer o modificarse con el transcurso del
tiempo. Esta condición de procedencia debe ser alegada al juez ante
quien se promueve, para que éste, previo análisis breve de las circuns-
tancias, así lo acuerde.
280 PRUEBAS

Una vez cumplidos estos requisitos la prueba debe considerarse promovi-


da y evacuada válidamente, pues la inspección judicial preconstituida no
necesita ser ratificada en el proceso para que surta efectos probatorios,
por cuanto hubo inmediación del juez que aprecia por sus sentidos las
circunstancias de una situación de hecho.

La no probanza de esta última condición sí afectaría su legalidad, por


cuanto esta prueba preconstituida sólo es posible evacuarla para dejar
constancia de las circunstancias o estado de los lugares o de las cosas
que puedan desaparecer o modificarse en el transcurso del tiempo. Si
no está demostrado en el proceso donde ella sea producida, la prueba
no puede ser apreciada”.

7. INSTRUMENTOS

a. El libelo de la demanda debe considerarse como un


documento privado

Sentencia: N° 347 del 02/11/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...en reiteradas decisiones, esta Sala ha sostenido que el libelo de de-


manda debe considerarse como un documento privado, carácter que
mantiene, no obstante, su presentación ante el tribunal, lo cual, eso sí, le
otorga fecha cierta (artículo 1.369 del Código Civil), al tomar razón de
él un funcionario en actuación de gestiones específicas.

Ha sostenido igualmente, que la copia certificada del libelo autorizada por


el Juez, y posteriormente registrada, tampoco lo convierte en documento
público, porque solamente tiene tal carácter, los que nacen o se forjan
desde su origen con esa naturaleza artículo 1.357 del Código Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 281

b. Diferencias entre Documento Público y Auténtico

Sentencia: N° 67 del 24/03/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.357 del Código Civil

“...Jesús Eduardo Cabrera Romero, respecto a los documentos públicos


y auténticos, expresa: ‘que todo documento público es auténtico, porque
lo forma, o interviene en su formación un funcionario público facultado
por la Ley para autorizarlo y dar certeza de los hechos jurídicos que él
ha realizado, visto u oído; pero no todo documento auténtico es público,
ya que existen aquellos formados únicamente por los particulares, que
después de formados, sólo debido a la intervención a posteriori del
funcionario, es que se obtiene certeza de quiénes son sus autores y de
que el acto se realizó”.

Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada en sentencia N° 65


del 05/04/01, con ponencia del Magistrado Carlos
Oberto Vélez, en los términos siguientes:

“...El artículo 1.357 del Código Civil señala lo que debe entenderse por
documento público o auténtico indicando que es aquél autorizado por un
Registrador, Juez a otro funcionario que tenga facultad para darle fe
pública en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.

Ahora, a pesar de que dicha norma se refiere a instrumento público o


auténtico, como si se tratare de sinónimos, no es cierta tal sinonimia,
sino que entre uno y otro existe más bien una relación de género a
especie, toda vez que un instrumento público, por el solo hecho de serlo
debe reputarse auténtico más la inversa no es cierto por cuanto un do-
cumento auténtico puede no ser público

...Omissis...

un poder que se otorga ab initio ante un Registrador, será público y por


ello auténtico, pero si se otorga ante un Notario será auténtico, mas no
público, aun cuando posteriormente se haga registrar”.
282 PRUEBAS

c. Instrumentos indubitados

Sentencia: N° 160 del 25/05/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 447; 15 y 448 del Código de Procedimiento Civil

“...De acuerdo al contenido del artículo 447 del Código de Procedimien-


to Civil, la potestad de señalar el instrumento indubitado a los efectos
del cotejo pertenece al promovente de la prueba, y no le es dado al Juez
privarlo de tal facultad, pues ello, significaría romper con los principios
de igualdad y equilibrio procesal, contenidos en el artículo 15 ejusdem.

Tampoco debe considerarse la enumeración de posibles instrumentos


indubitados, a que hace referencia el artículo 448 del Código de Proce-
dimiento Civil en forma taxativa o de lista cerrada, pues simplemente es
un indicador al promovente de la prueba, de las distintas herramientas
documentales que pueden ser utilizadas en la prueba, pero ello no exclu-
ye la posibilidad de utilizar otros instrumentos que permitan practicar el
cotejo con fidelidad”.

d. La partida de defunción constituye un documento pú-


blico con efectos probatorios

Sentencia: N° 286 del 10/08/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 457 y 1.361 del Código de Procedimiento Civil

“...la partida de defunción constituye un documento público que surte


efectos probatorios sobre la realización del hecho jurídico a que se con-
trae el instrumento, la muerte y de las enunciaciones que guarden rela-
ción directa con el acto. En relación con las enunciaciones extrañas
contenidas en dichos documentos, el artículo 457 del Código Civil esta-
blece que no tienen valor alguno, salvo disposición especial, y en con-
cordancia con ello, el artículo 1.361 ejusdem, prevé que dichas
enunciaciones tienen el valor de indicios”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 283

e. Las planillas de liquidación no son instrumentos fun-


damentales

Sentencia: N° 379 del 30/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...Las denominadas planillas de liquidación no son los instrumentos fun-


damentales que sustentan el procedimiento de cobro del crédito fiscal,
pues el acto administrativo emanado de la resolución, una vez firme, es
el instrumento que realmente establece la acreencia a favor del Fisco
Nacional, siendo la referida planilla un mero instrumento facilitador del
pago, pero carece del elemento sustantivo o jurídico susceptible de ser
anulado por intermedio de los recursos. Por tales motivos, es improce-
dente el planteamiento del formalizante, pues la omisión de consigna-
ción de tales planillas no impide el ejercicio de la acción, bastando la
presentación del acto administrativo creador del tributo, como explica el
criterio antes expuesto”.

f. Valor probatorio de los documentos públicos

Sentencia: N° 251 del 02/08/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Los documentos públicos hacen prueba de que ha sido autorizado con


las solemnidades legales por un Registrador, por un juez a otro funciona-
rio público que tenga facultad para darle fe pública. Por lo que la prueba
documental cubre todos aquellos elementos de la actividad del funciona-
rio público ante un hecho determinado de significación probatoria”.
284 PRUEBAS

8. LA CARGA DE LA PRUEBA EN LOS CASOS DE


IMPUGNACIÓN DE LA CUANTÍA

Sentencia: N° 12 del 17/02/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 38 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 5 de agosto de 1997

“...dejó sentado que en los casos de impugnación de cuantía el deman-


dado tenía la carga alegatoria de sostener lo exagerado o insuficiente
de la estimación de la demanda, y por consiguiente la subsecuente car-
ga de demostrar tal afirmación. Así, en el referido fallo se indicó:

‘Aclarado lo anterior conviene revisar si efectivamente la doc-


trina anotada supra es aplicable bajo la vigencia del actual
Código de Procedimiento Civil, y para ello procederá la Sala a
efectuar un análisis de cada uno de los supuestos de la doctri-
na en comento; así:

c) Si el actor estima la demanda y el demandado contradice


pura y simplemente.

En este supuesto la Sala se rigió por el principio general que


establece que la carga de la prueba incumbe a quien alega un
hecho, y no al que lo niega, el actor debe probar su afirmación’.

En consecuencia, si el actor no prueba debe declararse que no existe


ninguna estimación.

Con respecto a esta afirmación la Sala revisa la veracidad de lo ex-


puesto y observa que el artículo 38 es categórico al indicar que el
demandado puede rechazar la estimación cuando la considere insufi-
ciente o exagerada.

Por tanto, el demandado al contradecir la estimación debe necesaria-


mente alegar un hecho nuevo, el cual igualmente debe probar en juicio,
no siendo posible el rechazo puro y simple por no estar contemplado en
el supuesto de hecho de la misma.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 285

Así, si nada prueba el demandado, en este único supuesto, queda firme


la estimación hecha por el actor”.

9. LA INCORPORACIÓN DE PRUEBAS AL PROCESO.


PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL

Sentencia: N° 70 del 24/03/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 14 de agosto de 1991 y 24 de octubre
de 1995

“Según el principio de adquisición procesal, la actividad de las partes no


determina la conducta del juez en la formación de su convicción acerca
del mérito de las pruebas, las cuales se consideran adquiridas para el
proceso y no para cada una de las partes individualmente consideradas.
Según este principio, una vez incorporada la prueba al proceso, deja de
pertenecer al litigante que la ha producido, para transformarse en co-
mún, que es la denominada “comunidad de la prueba”; cada parte pue-
de aprovecharse, indistintamente, de su prueba como de la producida
por la contraparte, y a su vez, el juez puede utilizar las resultas probato-
rias aun para fines diferentes de aquellos que contemplan las partes que
las producen, de modo que el juez puede valorarlas libremente, confor-
me a las reglas de la sana crítica, aun en beneficio del adversario de
aquella parte que ha producido la prueba esta Sala de Casación Civil en
su fallo del 14 de agosto de 1991, dejó establecido:

‘...al examinar el dicho de los testigos, no puede el juez limitar-


se a señalar el valor que da a la prueba y los hechos que de
ella se establecen, sino que deberá referirse al contenido de
las preguntas o repreguntas formuladas, para que sus aseve-
raciones al respecto se consideren fundamento de lo aprecia-
do, y no meras peticiones de principio, que dan por demostrado
lo que se debe demostrar’.

El criterio antes expuesto, ha sido reiterado por esta Sala de Casación


Civil, en dos sentencias que se copian a continuación:
286 PRUEBAS

‘...los jueces deben en su decisión expresar los elementos que


les sirven para valorar prueba de testigos, indicando así sea en
forma resumida, las respuestas que el testigo dio en particular
al interrogatorio a que fue sometido, tanto de las preguntas
que el promovente de la prueba formula, como de las repre-
guntas y los hechos que el sentenciador da por demostrados
con el testimonio. (Sentencia del 29 de septiembre de 1993,
Luigi Alfonsi contra B. Duarte)’.

Al no hacer el sentenciador en su fallo, la síntesis del contenido de las


preguntas formuladas y las respuestas dadas por los testigos, infringió,
conforme al criterio arriba citado, el cual se ratifica, el ordinal 4° del
artículo 243 del Código de Procedimiento Civil” (Sentencia de la Sala
de Casación Civil del 24 de octubre de 1995, en el juicio de Inversiones
Sofitasa, C.A. contra Sofitasa)”.

Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada en sentencia N° 264


del 03/08/00, con ponencia del magistrado Carlos
Oberto Vélez, en los términos siguientes:

“Según el principio de adquisición procesal, la actividad de las partes no


determina la conducta del juez en la formación de su convicción acerca
del mérito de las pruebas, las cuales se consideran adquiridas para el
proceso y no para cada una de las partes individualmente consideradas.
Según este principio, una vez incorporada la prueba al proceso, deja de
pertenecer al litigante que la ha producido, para transformarse en co-
mún, que es la denominada “comunidad de la prueba”; cada parte pue-
de aprovecharse, indistintamente, de su prueba como de la producida
por la contraparte, y a su vez, el juez puede utilizar las resultas probato-
rias aun para fines diferentes de aquellos que contemplan las partes que
las producen, de modo que el juez puede valorarlas libremente, confor-
me a las reglas de la sana crítica, aun en beneficio del adversario de
aquella parte que ha producido la prueba”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 287

10. LAS PRESUNCIONES COMO MEDIOS DE PRUEBA

Sentencia: N° 219 del 06/07/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 1.394 y 1.399 del Código Civil

“...la legislación vigente acepta y reconoce las presunciones, como medio


de prueba, así lo establece el artículo 1.394 del Código Civil, y ellas,
cuando no están previstas en la ley, quedarán a la prudencia del juez,
por mandato expreso del artículo 1.399 ejusdem, quien deberá apre-
ciarlas siempre que las presunciones o indicios reúnan los requisitos de
gravedad, precisión y concordancia”.

11. MEDIOS PROBATORIOS. REGULACIÓN

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 396, 398; 401, 514, 434 y Ordinal 6° del artículo 340
del Código de Procedimiento Civil

“...los medios probatorios están sujetos a condiciones intrínsecas que


inciden directamente en su admisión y que están previstas en el artículo
398 del Código de Procedimiento Civil, relativas a su legalidad o perti-
nencia y además que, también en materia de pruebas rige todo lo ex-
puesto anteriormente en cuanto al modo, lugar y tiempo de los actos
procesales. Así vemos cómo el citado artículo 396 establece que dentro
de los primeros quince días del lapso probatorio deben las partes promo-
ver todas las pruebas de que quieran valerse. Esto nos señala que se
debe respetar el principio de la preclusión, razón por la cual toda prueba
promovida fuera de ese lapso de quince días será extemporánea, ex-
cepto que alguna norma especial consagre lo contrario, como sucede
con el instrumento fundamental de la pretensión, el cual deberá acom-
pañarse con el libelo o indicar en el, la oficina o lugar donde se encuen-
tre, so pena de que no se le admita después, a menos que sea de fecha
posterior al libelo o que siendo anterior, el demandante no tuvo conoci-
288 PRUEBAS

miento de él, tal y como disponen los artículos 340 ordinal 6° y 434 del
Código de Procedimiento Civil

También, según el postulado de dicha norma, la diligencia probatoria


debe realizarla el interesado y por ello, señala que deberán las partes,
promover todas cuantas pruebas quieran usar; dejando en claro que al
referirse a partes, se está haciendo mención a todo legitimado y no
únicamente al actor y al accionado sino también al posible tercerista, sin
incluir dentro de su ámbito de aplicación al Juez, por cuanto éste podrá
ordenar la experticia o la inspección cuando lo considere conveniente o
podrá usar sus facultades de prueba previstas en los artículos 401 ó 514
del Código de Procedimiento Civil.

Independientemente que los escritos de prueba estén redactados en


castellano, por la persona interesada y presentados dentro de las cir-
cunstancias de tiempo y de lugar antes dichas, existe un requisito de
naturaleza intrínseca no del medio probatorio sino de la diligencia por
medio de la cual se le lleva a los autos que inciden directamente, ya no
sobre la admisibilidad del medio sino sobre la validez de la actuación
con la cual se le produce y ese requisito no es otro sino la identificación
del objeto de la prueba”.

12. NORMAS CAPACES DE HACER DESCENDER A LA


SALA PARA CONOCER DE LOS HECHOS, EN
RELACIÓN A LA ILEGALIDAD O INCONDUCENCIA
DE UN MEDIO DE PRUEBA

Sentencia: N° 486 del 21/12/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil

“...son normas capaces de hacer descender a la Sala para conocer de


los hechos, en relación a la ilegalidad o inconducencia de un medio de
prueba, aquellas normas jurídicas expresas que regulan el establecimiento
de los hechos o su valoración, así como las que regulan el estableci-
miento de los medios de prueba o su valoración; existiendo cuatro cate-
gorías de normas jurídicas cuya denuncia de infracción, de conformidad
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 289

con el artículo 320 ejusdem, son suficientes para que de acuerdo con su
dispositivo normativo, sean capaces de hacer descender a la Sala al
conocimiento de los hechos. Estos cuatro grupos en comento, son: 1)
Las normas jurídicas que regulan el establecimiento de los hechos; 2)
las normas que regulan la valoración de los hechos; 3) las que regulan el
establecimiento de un medio de prueba; y 4) las que regulan la valora-
ción de un medio de prueba; entendiéndose como normas que regulan el
establecimiento de un medio de prueba, aquellas que consagran las for-
malidades procesales para su promoción y evacuación, y son de impre-
termitible cumplimiento para la validez del medio de prueba como tal”.

13. OBJETO DE LA PRUEBA

a. Determinación y mención del objeto de prueba

Sentencia: N° 340 del 31/10/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 320 del Código de Procedimiento Civil

“...sólo expresando con precisión lo que se quiere probar con el medio


que se ofrece, puede el juez decidir si dicho objeto es o no manifiesta-
mente impertinente y, por ello, el Código de Procedimiento Civil, de
manera puntual, requirió la mención del objeto en varias normas parti-
culares sobre pruebas, con la sola excepción de las posiciones juradas y
de los testigos, donde el objeto se señalará en el momento de su evacua-
ción. Todas estas normas tienden a evitar que los juzgadores se con-
viertan en intérpretes de la intención y el propósito de las partes”.

b. El objeto de la prueba debe versar sobre afirmaciones


veraces

Sentencia: N° 340 del 31/10/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...La alegación de los hechos que serán objeto de la prueba judicial debe
responder a afirmaciones veraces; lo que se aduce se hace como un he-
cho cierto ocurrido bajo determinadas circunstancias y oportunidades”.
290 PRUEBAS

c. Los hechos deben concretarse, de manera expresa, para


que puedan ser objeto de prueba

Sentencia: N° 340 del 31/10/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la naturaleza del proceso civil no permite que los hechos que hayan
de servir de base a la sentencia se averigüen por medio de una suerte
de proceso inquisitivo, sino que es preciso que aquéllos se concreten y
determinen de manera expresa para que puedan ser objeto de prueba”.

14. PRESUNCIÓN DE COMUNIDAD EN UNIONES DE HECHO.


LO QUE SE DEBE PROBAR PARA QUE OPERE

Sentencia: N° 357 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.429 y 767 del Código Civil

“...para que obre la presunción de comunidad, conforme al artículo 767


del Código Civil, la mujer debe probar: que se adquirió o aumentó un
patrimonio durante la unión de hecho; y que durante el tiempo en que se
formó o aumentó, el patrimonio vivió en permanente concubinato con el
hombre contra quien hace valer la presunción a su favor establecida por
el artículo 767 ejusdem.

La disposición comentada –se repite–, impone a la mujer la prueba del


concubinato permanente, y que durante esa unión no matrimonial se
formó o aumentó un patrimonio; con ello se presume la comunidad en
los bienes adquiridos. No se exige ahora probar que su trabajo fue fruc-
tífero, beneficioso, como lo exigía alguna jurisprudencia consolidada antes
de la reforma parcial del Código Civil llevada a cabo en el año de 1982.
Por consiguiente, perdería dicha presunción su objeto práctico, de re-
mediar una situación de trascendencia social y económica, en beneficio
de la mujer, si dicha unión hace al hombre de condición privilegiada”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 291

15. REQUISITOS DE LA PROMOCIÓN DE PRUEBAS

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...en los casos de prueba de testigos y de confesión debe indicarse el


objeto de ellas; es decir, los hechos que se tratan de probar con tales medios

....Omissis...

el interesado deba dejar constancia detallada de las preguntas que for-


mulará al testigo o a la contraparte, sino que debe exponer la materia a
objeto sobre la cual versará la declaración, permitiendo de esa manera
saber si lo que trata de probar, con la prueba de testigos, es una obliga-
ción superior a dos mil bolívares o lo contrario a lo que contiene un
documento público, o si la confesión versará sobre hechos pertinentes
de los cuales la parte tenga conocimiento personal o si se trata de he-
chos realizados por el apoderado en nombre de su poderdante”.

16. TACHA DE DOCUMENTO PRIVADO PRODUCIDO EN


UN MOMENTO DISTINTO AL LIBELO DE LA
DEMANDA. CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DEL
ALCANCE Y CONTENIDO DEL ARTÍCULO 443 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 311 del 11/10/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 443 del Código de Procedimiento Civil

“...esta Sala de Casación Civil establece como criterio de interpreta-


ción del alcance y contenido del artículo 443 del Código de Procedi-
miento Civil, que cuando sea producido en juicio un instrumento privado
en momento distinto al libelo de la demanda, su contestación o recono-
cimiento, se entenderá abierto un lapso de cinco días para que aquél
contra quien se pretende hacer valer el instrumento privado, lo tache;
esto dicho significa que, para los efectos de la tacha del instrumento
privado producido en oportunidad distinta a las señaladas, se interpreta
292 PRUEBAS

y establece que la misma se podrá proponer dentro de los cinco días


siguientes a su consignación en el expediente y no en el quinto día úni-
camente; vencido el lapso establecido, sin que se produzca la tacha del
instrumento, el mismo se tendrá por reconocido”.

17. TESTIGOS

a. Alcance del contenido del artículo 478 del Código de


Procedimiento Civil

Sentencia: N° 427 del 21/12/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 478 del Código de Procedimiento Civil

“...En la norma se expresa que el vendedor, en las causas de evicción,


no puede dar su testimonio sobre la cosa vendida; tal cuestión se refie-
re, evidentemente, a la inhabilidad del vendedor para testificar en los
juicios sobre evicción de la cosa vendida, porque ello implica un interés
en las resultas del pleito, en cuanto le atañe la obligación de saneamien-
to frente al comprador que lo ha demandado”.

b. Deber de los jueces en la apreciación de la prueba


de testigos

Sentencia: N° 380 del 15/11/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 254 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina de sentencia del 26 de abril de 1984

“...La Sala debe reiterar su criterio, que el Juez no está obligado a ex-
poner sus razones por las cuales aprecia y valora la declaración del
testigo, pues como antes se indicó, sólo cuando desecha al testigo, debe
fundamentar su determinación. Sin embargo, en acatamiento a lo pre-
visto en el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, la Sala ha
censurado las formas vagas en que se aprecian o desechan las pruebas
que las partes han promovido, ‘sin que haya precedido la exposición de
los hechos y un análisis razonado de las pruebas constantes de autos’.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 293

Tales antecedentes son indispensables para que se ponga de manifiesto


cómo es que, aplicando el juzgador las reglas legales del caso, ha llega-
do a las apreciaciones que establece en el fallo como fundamento de
éste. Concretamente, en lo que se refiere a la apreciación de la prueba
testimonial, es deber de los jueces expresar los elementos intelectuales
mínimos que le han servido para valorar esta prueba y en este sentido
es imprescindible que se indique, así sea en forma resumida, los particu-
lares acerca de los cuales fueron repreguntados los testigos, las res-
puestas que dieron, así como también los hechos pertinentes que el
sentenciador da por demostrado con la evacuación de dicha prueba,
todo ello a los fines de declarar si la acción o la excepción ha sido bien
fundamentada en los hechos”.

c. Desecho de un testigo

Sentencia: N° 176 del 22/06/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina del 23 de abril de 1998

“...que cuando los jueces desechan un testigo tienen que señalar la ra-
zón por la cual lo hacen para que la parte afectada por ese razonamien-
to pueda llevar o plantear ante este Alto Tribunal el control de la prueba”.

d. La juramentación del testigo como requisito exigido para


la validez de los actos procesales

Sentencia: N° 112 del 13/04/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 486 del Código Civil
Comentario: Ratificada por sentencia N° 482 del 20/12/01

“...desde el momento que el artículo 486 ejusdem, establece como re-


quisito que el testigo antes de contestar debe estar juramentado, sin
lugar a dudas estamos en presencia de una formalidad exigida por la ley
para la validez del acto, por lo que su omisión acarreará la nulidad del
mismo, nulidad ésta que, de conformidad con doctrina reciente de la
294 PRUEBAS

Sala establecida en sentencia de fecha 13 de abril de 2000 caso José


Manuel Hernández contra la sociedad mercantil Punto Tres C.A., ex-
pediente N° 99-825, sentencia N° 112, no puede ser subsanada o con-
validada por las partes, pues si tal fuere el caso, la consecuencia de la
subsanación sería precisamente borrar el vicio cometido y, en conse-
cuencia, que el testimonio, desde el punto de vista formal, sea válido.

Sostener que la falta de juramentación de un testigo no acarrea su nuli-


dad, da lugar a dos posibles consecuencias, ambas indeseables: la pri-
mera que no obstante el mandato contenido en la ley para la juramentación
del testigo, éste pueda ser ignorado por los jueces, en cuyo caso la ley
sería letra muerta; y la segunda que, por las faltas de los jueces en el
cumplimiento de las formalidades con que la ley ha revestido determi-
nados actos procesales, las partes vieran disminuidas o lesionadas sus
respectivas posiciones procesales”.

e. Requisitos del acto de examen del testigo

Sentencia: N° 236 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 27 de marzo de 1996, sentencia Nº 49
Comentario: Este criterio ha sido ratificado en sentencia N° 380
del 15/11/00

“El acto de examen del testigo, entre otros requisitos, debe contener: a)
las contestaciones que el testigo haya dado al interrogatorio; y b) las
preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante o el
Juez y las respectivas contestaciones. En consecuencia, cuando el Juez
efectúa la síntesis de las declaraciones del testigo, debe ser sumamente
cuidadoso en trasladar a la sentencia la parte más importante de la mis-
ma, bien sea porque el testigo sólo respondió al interrogatorio formulado
de viva voz por el promovente o su apoderado, o porque asimismo le
fueron formuladas preguntas por la parte contraria, su representante, o
el propio Juez. Si no diere cumplimiento a estos requisitos, resultará
sumamente difícil para el juzgador, analizar la prueba y estimarla

...Omissis...
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 295

La Sala debe reiterar su criterio, que el Juez no está obligado a exponer


sus razones por las cuales aprecia y valora la declaración del testigo,
pues como antes se indicó, sólo cuando desecha al testigo, debe funda-
mentar su determinación. Sin embargo, en acatamiento a lo previsto en el
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, la Sala ha censurado las
formas vagas en que se aprecian o desechan las pruebas que las partes
han promovido, ‘sin que haya precedido la exposición de los hechos y un
análisis razonado de las pruebas constantes de autos’. Tales anteceden-
tes son indispensables para que se ponga de manifiesto cómo es que,
aplicando el juzgador las reglas legales del caso, ha llegado a las aprecia-
ciones que establece en el fallo como fundamento de éste. Concretamen-
te, en lo que se refiere a la apreciación de la prueba testimonial, es deber
de los jueces expresar los elementos intelectuales mínimos que le han
servido para valorar esta prueba y en este sentido es imprescindible que
se indique, así sea en forma resumida, los particulares acerca de los cua-
les fueron repreguntados los testigos, las respuestas que dieron, así como
también los hechos pertinentes que el sentenciador da por demostrado
con la evacuación de dicha prueba, todo ello a los fines de declarar si la
acción o la excepción ha sido bien fundamentada en los hechos”.

f. Síntesis de las preguntas y repreguntas formuladas al testigo

Sentencia: N° 407 del 30/11/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina de sentencias del 14 de agosto de 1991; 29
de septiembre de 1993 y 24 de octubre de 1995

“...Al examinar el dicho de los testigos no puede el juez limitarse a se-


ñalar el valor que da a la prueba y los hechos que de ella se establecen,
sino que deberá referirse al contenido de las preguntas o repreguntas
formuladas, para que sus aseveraciones al respecto se consideren fun-
damento de lo apreciado, y no meras peticiones de principio, que tan por
demostrado lo que se debe demostrar.

Los jueces deben en su decisión expresar los elementos que les sirven
para valorar prueba de testigos, indicando, así sea en forma resumida,
las respuestas que el testigo dio en particular al interrogatorio a que fue
296 PRUEBAS

sometido, tanto de las preguntas que el promovente de la prueba formu-


la, como de las repreguntas y los hechos que el sentenciador da por
demostrados con el testimonio.

Al no hacer el sentenciador en su fallo, la síntesis del contenido de las


preguntas formuladas y las respuestas dadas por los testigos, infringió,
conforme al criterio arriba citado, el cual se ratifica, el ordinal 4° del
artículo 243 del Código de Procedimiento Civil”.

g. Supuestos en los que no es admisible la reposición para


la renovación del acto de testigos por falta de juramento

Sentencia: N° 482 del 20/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 24 de mayo de 1972

“...esta Sala establece que no será admisible la reposición para la reno-


vación del acto de testigos por falta de juramento cuando:

1.- La declaración del testigo verse sobre un hecho sin congruencia


alguna con los hechos litigiosos, es decir, que no exista relación entre
los hechos sobre los cuales el testigo va a declarar y los hechos contro-
vertidos. De esta forma se descarta la posibilidad de declarar la reposi-
ción por una declaración referida a hechos manifiestamente impertinentes
con lo discutido en el proceso.

2.- Los hechos sobre los cuales el testigo va a declarar no admitan, por
voluntad de la ley, ser probados a través de la prueba de testigos o
prohibidos por alguna otra regla legal expresa para el establecimiento
de los hechos o de las pruebas.

3.- La prueba de testigo sea ineficaz por no haber sido promovida de


conformidad con los requisitos establecidos en la ley, como sucede, con
la prueba promovida extemporáneamente. En otras palabras, la prueba
ha debido ser configurada sin quebrantar ninguna norma jurídica expre-
sa para su establecimiento.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 297

4.- La prueba de testigos sea inadmisible de conformidad con alguna


disposición expresa de la ley.

5.- La prueba sea manifiestamente ilegal.

6.- En el caso de que se haya dictado la sentencia definitiva en segunda


instancia, los hechos sobre los cuales el testigo va a declarar hayan
quedado soberanamente establecidos por otros medios de pruebas valo-
rados por el juez o establecidos con base en otra prueba que por dispo-
sición de la ley time mayor eficacia probatoria”.

Comentario: El Magistrado Franklin Arrieche Gutiérrez, salva su


voto en el presente en los términos siguientes:

“Considerar válida una reposición de la causa, sacrificando la sentencia


de primera instancia en obsequio a una prueba, quebranta el principio de
la utilidad de la reposición, contenido en el artículo 206 del Código de
Procedimiento Civil, pues el peso de la sentencia definitiva en primera
instancia, es infinitamente mayor que el cumplimiento de los requisitos
formales de una determinada prueba. La falta de juramentación del tes-
tigo, como la falta de ratificación del documento emanado de terceros, o
la incorporación del documento fundamental de la demanda en forma
extemporánea, o cualquier otro ejemplo de infracción de norma jurídica
expresa para el establecimiento de la prueba, es un problema de infrac-
ción de ley, que no debe generar la nulidad y reposición de la causa, sino
el determinar ineficaz la prueba a los efectos de su valoración”.

h. Valoración de la prueba testimonial

Sentencia: N° 219 del 06/07/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 477, 478, 479 y 480 del Código de Procedimiento Civil

“...la norma de valoración de la prueba testimonial; sin embargo, la dis-


posición en comento permite al juez, en la apreciación de la mencionada
probanza, realizar una labor de sana crítica, lo cual le faculta al efectuar
su análisis sobre las deposiciones de los testigos, a utilizar pare ello su
intelecto en el correcto entendimiento humano. Todo lo anteriormente
298 PRUEBAS

expuesto, conduce a aseverar que para la apreciación de la prueba en


cuestión, el sentenciador ostenta libertad y así, una vez realizado un
profundo estudio sobre los dichos de los testigos, desestimarlos o no,
con base a su experiencia, a la confiabilidad que sus declaraciones le
merezcan, tomando en cuenta una serie de factores tales como la edad,
profesión, el trabajo desempeñado por el testigo, o la impresión que hu-
biese podido formarse sobre la veracidad de las deposiciones.

...Omissis...

En referencia a la denuncia sobre violación de los artículos 477, 478,


479 y 480 ibídem, es necesario aclarar que los mismos no constituyen
normas de valoración de la prueba testimonial, ellos representan causa-
les que deben ser atendidas por los jueces de mérito, pare desechar la
declaración de los individuos que pudieran estar comprendidos dentro
de sus premisas, hecho que los convertiría en inhábiles pare actuar como
testigos; en este orden de ideas, considera la Sala oportuno puntualizar
que las mencionadas causas no son las únicas permitidas pare que los
jueces, dentro de la soberana apreciación consentida, referida a las de-
claraciones de los testigos, puedan desestimar o no las mismas”.

i. Valoración de la prueba de testigos traídos a los autos a


través de los informes

Sentencia: N° 112 del 13/04/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 508 del Código de Procedimiento Civil

“...los dichos de unos testigos traídos a los autos a través de este medio
probatorio de informes no pueden obligar al juez a cumplir con lo esta-
blecido en el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil para la
apreciación de la prueba de testigos”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 299

18. VALOR PROBATORIO

a. Deberes del Juez en el análisis y valoración de las pruebas

Sentencia: N° 158 del 25/05/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 27 de febrero de 1992

“...con la vigencia de la norma contenida en el artículo 509 del Código


de Procedimiento Civil, el legislador creó una diferente perspectiva pro-
cesal en su estructura y funcionamiento, pues, conforme a este precep-
to, ahora es mandato expreso dentro de la apreciación del material
probatorio, que el juez debe analizar y juzgar todas cuantas pruebas se
hayan producido, aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para
ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea
el criterio del Juez respecto de ellas.

Sin embargo, cuando el juez se basa en una razón de derecho para no


analizar las pruebas no incurre en silencio. El recurrente deberá atacar
y desvirtuar mediante el recurso de fondo esa razón jurídica previa, si
no quiere sucumbir en el recurso”.

Comentario: En esta misma fecha, con ponencia del Magistrado


Carlos Oberto Vélez, sentencia N° 173, se ratificó el
anterior criterio en los términos siguientes:

“Considera esta Sala, que por razones de economía procesal es oportu-


no dejar sentado el criterio jurisprudencial que en forma reiterada se ha
venido aplicando, en el sentido de que los jueces sentenciadores en sus
fallos deben ser estrictamente cumplidores del formalismo procesal al
señalar, analizar en forma íntegra y darle pleno valor probatorio a todas
y cada una de las pruebas promovidas por las partes, siempre teniendo
como norte el principio de la comunidad de la prueba a los fines de
obtener un sentido claro y categórico del efecto jurídico que emana de
cada una de las pruebas aportadas al proceso, y de esta manera el sen-
tenciador concluya de su apreciación, la procedencia o no de la acción,
en función del análisis del tejido probatorio que surge de la investiga-
300 PRUEBAS

ción, agrupando las que resulten favorables a una hipótesis y las que por
el contrario la desfavorezcan, para luego analizarlas comparativamente,
pesando su valor intrínseco y su valor formal para que la conclusión sea
una verdadera síntesis de la totalidad de los medios probatorios y de los
hechos que en ellos se contienen”.

b. Deber que le impone a los jueces los artículos 509 y


243, ordinal 4 del Código de Procedimiento Civil

Sentencia: N° 248 del 19/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“La Sala considera que el deber que a los jueces de instancia le impo-
nen los artículos 509 y 243, ordinal 4° del Código de Procedimiento
Civil, no se limita a que éstos dejen constancia de haber leído o revisado
las pruebas, para luego, desecharlas o acogerlas, sino que deben verter
en la decisión las consideraciones particulares de cada prueba aportada
al proceso, señalar los motivos por los que la toman o desechan y, en
este ultimo supuesto, establecer los hechos que de la misma se deriva y
se da por demostrado”.

c. Obligación del Juez de valorar las pruebas de la incidencia

Sentencia: N° 200 del 14/06/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 602 del Código de Procedimiento Civil

“...la forma imperativa del texto contenido en el artículo 602 del Código
de Procedimiento Civil, cuando expresa que ‘Haya habido o no oposi-
ción, se entenderá abierta una articulación de ocho días para que los
interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan a
sus derechos’, está indicando claramente que las pruebas de la inciden-
cia deben ser consideradas por el juzgador, el cual está obligado a pro-
nunciarse respecto de ellas”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 301

d. Sistema de valoración de las pruebas

Sentencia: N° 193 del 14/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.427 del Código Civil
Ratifica: Doctrina del 25 de noviembre de 1998

“...en sentencia de fecha 25 de noviembre de 1998, la Sala sostuvo, que


una de las formas que el sentenciador adopta en nuestro sistema proce-
sal, para la valoración de una prueba, es el análisis y apreciación del
resultado o contenido de la prueba evacuada, en la que el juez podrá o
no, según su criterio, aceptarla como demostración o evidencia de los
hechos que el promovente pretende acreditar como verdad procesal,
como son la prueba testimonial, la de confesión o posiciones juradas,
inspección a otras pruebas tradicionales, incluyendo en éstas específi-
camente la de experticia respecto de la cual el legislador facultó expre-
samente al juez para poder apartarse del dictamen de los expertos si su
convicción se opone a sus conclusiones, como lo establece el artículo
1.427 del Código Civil”.

e. Valoración probatoria del título supletorio

Sentencia: N° 100 del 27/04/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 22 de julio de 1987
Comentario: Ratificada por sentencia N° 160 del 27/04/01

“...El título supletorio, como elemento probatorio que es, deberá estar
sometido a la contradicción de prueba por la parte contraria en el juicio
en el cual se pretende hacer valer; esto a fin de determinar si dicho
título se pretende hacer valer ante el ‘tercero en sentido técnico’, o sea,
el tercero cuyos derechos quedaron a salvo, por imperio de la misma
disposición legal.

Así lo ha interpretado esta Corte:


302 PRUEBAS

‘Las justificaciones para perpetua memoria o Títulos Supletorios son


indudablemente documentos públicos conforme a la definición legal con-
tenida en el artículo 1.357 del Código de Procedimiento Civil; pero la fe
pública que de ellos dimana se limita al hecho de haber declarado los
testigos sobre determinados particulares y a la existencia de un decreto
judicial. La fe pública en tales actuaciones no prejuzga sobre la veraci-
dad o falsedad del contenido de los ni, los cuales pueden ser posterior-
mente, controvertidos en juicio contencioso”.

f. Vicio de valoración de prueba. Configuración

Sentencia: N° 251 del 02/08/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Este vicio de valoración de prueba, se configura cuando el juez afir-


ma falsamente, por error de percepción o por olvido de que la verdad es
la meta del proceso, que un documento o acta del expediente contiene
determinadas menciones que le sirven para establecer un hecho, cuan-
do lo cierto es que esas menciones no existen realmente y han sido
creadas por la imaginación o la mala fe del juzgador”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 303

Quiebra

1. ACTOS SUSCEPTIBLES DE SER ANULADOS HASTA


QUE SE DECLARE LA QUIEBRA. DERECHO DE
PERSECUCIÓN Y PRIVILEGIO DEL ACREEDOR
HIPOTECARIO

Sentencia: N° 391 del 03/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 964, 945, 946, 947, 932 y 937 del Código de Comercio

“...La institución jurídica de la quiebra, como fenómeno nunca deseado


en el comercio, persigue la regulación de los derechos derivados de la
cesación de pagos del comerciante, procurando, en todo caso, el justo y
máximo cumplimiento de las deudas del fallido en relación con sus acree-
dores. Es en este sentido que, la primera medida a tomar por el juez de
la quiebra, es la agrupación y aseguramiento de todos los bienes del
fallido para que, una vez declarada la quiebra, se proceda a la liquida-
ción de los mismos y repartición proporcional entre los acreedores.

Por ello, y hasta tanto no se declare la quiebra, oportunidad en que la


medida preventiva de ocupación judicial a que hace referencia el artícu-
lo 932 del Código de Comercio, se transforme en definitiva, de confor-
midad con el artículo 937 eiusdem, todos los actos ejecutados, ya sean
del fallido, de terceras personas u otros actos judiciales, en contradic-
304 QUIEBRA

ción a dicha medida preventiva, será nula, en protección a la totalidad


de la masa de acreedores, quienes se verían afectados por aquellas
acciones individuales, tendentes a desplazar el activo del fallido, fuera
de los haberes de la mentada masa de acreedores.

...Omissis...

Lo anterior no destruye el derecho del acreedor hipotecario de persecu-


ción y privilegio; por el contrario, la legislación concursal prevé en el
artículo 964 del Código de Comercio, la protección de estos derechos al
limitar en la etapa de la liquidación de los bienes del fallido el derecho
de los acreedores quirografarios e hipotecarios. Decretada la quiebra
del fallido, y llegada la oportunidad de liquidación, el acreedor hipoteca-
rio podrá hacer valer su privilegio sobre el resto de la masa de acreedo-
res que conforma la liquidación. Inclusive los acreedores hipotecarios
podrán participar en las asambleas o junta general, sin que ello signifi-
que renuncia de su privilegio

...Omissis...

El Legislador para proteger estos principios, producidos mediante el


aseguramiento judicial, estatuyó un régimen amplio de nulidad (Arts.
945, 946 y 947 del Código de Comercio), contra cualquier actuación o
acto del fallido o de cualquier acto emanado de cualquier persona o
autoridad, tendente a desvirtuar el mentado aseguramiento judicial, sin
distinguir la naturaleza de la deuda o la calificación de la misma”.

Comentario: El Magistrado Franklin Arrieche Gutiérrez, salva su


voto al disentir de la mayoría sentenciadora en los
términos siguientes:

la ocupación judicial produce de pleno derecho la paralización de las


ejecuciones individuales iniciadas contra bienes del deudor demandado,
a fin de que no resulte inefectiva la medida preventiva y se disgreguen
de la liquidación general del patrimonio del fallido, pero ello en ningún
caso significa que deban suspenderse y mucho menos anularse los efectos
de los procesos judiciales destinados a ejecutar bienes sobre los que
pesan privilegios especiales o hipotecas, pues éstos no son susceptibles
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 305

de liquidación por los acreedores quirografarios o de otra graduación,


quienes sólo tendrán derecho a retener para la masa activa el remanen-
te del activo ejecutado

...Omissis...

carece de utilidad y jurídicamente es improcedente, anular un remate


sobre un bien hipotecado por el solo hecho de haber estado vigente para
ese entonces la ocupación judicial decretada preventivamente sobre to-
dos los bienes del fallido, porque el resultado sería, como se expresa en
el fallo, que el acreedor tenga que hacer valer su derecho de preferen-
cia dentro del juicio de quiebra, con lo cual se estaría demorando en la
práctica lo que el acreedor ya logró con el proceso de ejecución indivi-
dual del bien hipotecado”.

2. LA SENTENCIA DE QUIEBRA ES DECLARATIVA DE


CONSTITUCIÓN

Sentencia: N° 174 del 25/05/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 937 del Código de Comercio

“La sentencia que declara la quiebra es una verdadera sentencia tanto


formal como sustancial, es una de esas sentencias que se suelen llamar
declarativas de constitución. Es declarativa porque determina que el
deudor es un comerciante que cesó en sus pagos, estableciendo la fe-
cha en que comenzó y que las obligaciones vencidas y exigibles no sa-
tisfechas son de naturaleza mercantil. Es constitutiva porque establece
un estado jurídico al fallido que antes no tenía.

...Omissis...

De esta manera tenemos que, en dicho procedimiento de quiebra, la


sentencia definitiva será aquélla (sic) que la declara conforme al artícu-
lo 937 del Código de Comercio; o, por el contrario, aquélla (sic) que
decida no haber lugar a la quiebra, pues una u otra se pronuncian sobre
lo principal del asunto y ponen fin a la instancia”.
306 QUIEBRA

3. LA SENTENCIA DE QUIEBRA TIENE CASACIÓN

Sentencia: N° 174 del 25/05/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Abandona: Doctrina del 24 de febrero de 1994

“En consecuencia, si la sentencia definitiva en materia de quiebra es la


que la declara, ésta sí time recurso de Casación, porque le pone fin al
proceso, por lo tanto, la Sala abandonó la doctrina de la extinguida Cor-
te Federal y de Casación de fecha 3-4-22, así como la establecida en
sentencia de 24-2-94, que negaban el recurso extraordinario de Casa-
ción en materia de quiebra”.

4. LIQUIDACIÓN, ATRASO Y QUIEBRA. RÉGIMEN


JURÍDICO

Sentencia: N° 34 del 12/02/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 190 de la Ley General de Bancos y otros Institutos
de Crédito
Ratifica: Doctrina del 15 de febrero de 1989

“...considera la Corte que la intervención de un banco o instituto de


crédito ordenada por el Ejecutivo Nacional en los casos en que existan
fundadas razones para suponer que pueda incurrir en atraso o quiebra
en situaciones agudas de iliquidez que pudieran ocasionar perjuicio para
sus depositantes o acreedores o para la solidez del sistema bancario o
público en general, conforma un régimen jurídico que guarda estrecha
analogía con los procedimientos concursales de atraso y quiebra previs-
tos en el Código de Comercio, puesto que ambas figuras persiguen y
hacen posible la liquidación ordenada de la totalidad o parte del patrimo-
nio del deudor con el objeto de pagar todas sus deudas, organizando las
actividades tendentes a realizar materialmente el principio de que el
deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros y de que su
patrimonio es la prenda o garantía común de todos los acreedores, quie-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 307

nes deben recibir trato igualitario en toda ejecución colectiva, salvo las
excepciones permitidas por la ley, de allí que, tanto en la intervención
como en el atraso, se suspenda toda ejecución individual, prohibiéndose
intentar o continuar acciones de cobro, a menos que provengan de he-
chos posteriores a la intervención o a la concesión de atraso. Sin em-
bargo, mientras la declaratoria de atraso no produce efectos respecto
de las acreencias municipales o fiscales por causa de contribución, ni
con relación a los derechos de los acreedores prendarios, hipotecarios o
de otra manera privilegiados, la protección legal de los bienes ofrecida
por la intervención es mucho más completa, porque pone al cubierto al
banco o instituto de crédito intervenido o en liquidación, de toda medida
preventiva o acto de ejecución, aun en los casos de acreedores con
créditos privilegiados únicamente podrán intentarse y continuarse las
acciones de cobro provenientes de hechos posteriores a la intervención,
según se desprende del aparte único del citado artículo 190 de la Ley
General de Bancos y otros Institutos de Crédito”.

5. PERÍODO SOSPECHOSO. INTANGIBILIDAD A


INALTERABILIDAD

Sentencia: N° 391 del 03/12/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“El período sospechoso es aquel que precede la declaratoria definitiva


de la quiebra y que, dado la demora normal que time ese procedimiento
concursal, busca asegurar de manera preventiva todo el patrimonio de
la fallida, con el cual se podría responder a las deudas de la misma; por
ello su intangibilidad a inalterabilidad son necesarias hasta tanto se de-
cida la quiebra”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 309

Reconvención

1. LA SENTENCIA QUE DECLARA INADMISIBLE LA


RECONVENCIÓN ES UNA INTERLOCUTORIA QUE NO
PONE FIN AL JUICIO

Sentencia: N° 16 del 17/02/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 361; 52 y 312 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 16 de febrero de 1950
Abandona: de sentencia del 26 de septiembre de -1 y de marzo
de 1992

“...interpreta la Sala, que la reconvención es en el ordenamiento proce-


sal vigente, según el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, al
igual que en el Código derogado, una defensa que debe el demandado
oponer en la contestación de la demanda, con la característica de ser
uno de los casos de conexión específica, esto es, reputada así por la
propia Ley, al contrario de la genérica del artículo 52 del Código Proce-
sal actual, no otro juicio acumulado y, por ende, la sentencia que la de-
clara inadmisible, es una interlocutoria que, en vez de terminar el único
que existe, más bien ordena su continuación, y la definitiva puede repa-
ra el gravamen causado por la inadmisión de la reconvención en el pro-
ceso donde fue propuesta.
310 RECONVENCIÓN

..entonces, la sentencia que declara inadmisible la reconvención es la


interlocutoria que no pone fin al juicio y el gravamen pueda ser repara-
do en la forma explicada, o no serlo en la decisión definitiva, y en el
juicio donde primariamente se intentó, no tiene casación de inmediato,
sino conforme al régimen de las interlocutorias en el aparte in fine del
artículo 312 del Código de Procedimiento Civil, por lo que se abandona
expresamente la doctrina contenida en los fallos del 26 de septiembre
de-1 y de marzo de 1992, y se ratifica nuevamente la jurisprudencia de
a Sala contenida en decisión de 16 de febrero de 1950”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 311

Recusación

1. MOMENTO PRECLUSIVO

Sentencia: N° 107 del 13/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 93 del Código de Procedimiento Civil

“...el momento preclusivo de la reacusación del Juez de Alzada y de la


de cualquier otro juez que actúe en forma temporal o accidental en una
a otra instancia, viene dado por el hecho de que las partes puedan recu-
sarlo por cualquier motivo legal dentro de los tres (3) días siguientes a
su aceptación, aun cuando en el caso del juez interino como del Juez de
Alzada, no es menester aceptación alguna por lo cual el término acepta-
ción es impropio para todos los funcionarios judiciales, tales como jue-
ces comisionados, jueces temporales y accidentales, pues en ellos no se
da la figura de la aceptación, y el conocimiento de la causa se produce
mediante la figura del avocamiento, figura jurídica de orden público que
implica el momento a partir del cual el nuevo juez entra al conocimiento
de la causa con todo su ámbito jurisdiccional y es a partir de ese mo-
mento donde deben contarse los lapsos legales para el ejercicio de las
acciones, específicamente la proposición de la reacusación”.
312 RECUSACIÓN

2. LAPSO ESTABLECIDO PARA QUE NAZCA EN LAS


PARTES EL DERECHO DE RECUSAR AL NUEVO JUEZ
QUE CONOCE DEL ASUNTO

Sentencia: N° 210 del 31/07/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 14; 233 y 90 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de noviembre de 1998

“Con relación al lapso establecido para que nazca en las partes el dere-
cho de recusar al nuevo juez que conoce del asunto, esta Sala de Casa-
ción Civil, en su fallo de 18 de noviembre de 1998, caso Noel Eduardo
Cabanzo Vivas contra Urbanizadora Morichal C.A., señaló:

Ahora bien, esta Sala de Casación Civil, en decisión de fecha 9 de agos-


to de 1995 (Caso Doris González contra Danzas Venezuela), con rela-
ción a la denuncia explanada, indicó:

...Omissis...

dicha notificación a las partes debe ser ordenada, de oficio, en el propio


auto de avocamiento, en función a lo dispuesto en los artículos 14 y 233
del Código de Procedimiento Civil, con la advertencia de que después
de notificada, la causa continuará su curso de ley. De esta manera, se
crea la oportunidad para que a las partes les nazca la ocasión tanto para
allanar, si ha habido inhibición, o para recusar al Juez, conforme al artículo
90 ejusdem, y para que comience la oportunidad de ley para decretar el
auto para mejor proveer, en un término perentorio de 15 días contados
partir de la mencionada notificación, por interpretación analógica del
artículo 514 ibídem...”.

...Omissis...

la Sala en sentencia del 17 de junio de 1997 (Gerardo Antonio López


Aular) señaló: (sic)

...Omissis...
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 313

En este mismo orden de ideas, la Sala, en sentencia de 25 de mayo de


2000, con ponencia del Magistrado quien suscribe, caso Antonio Alcalá
Domínguez contra Francisco Antonio Alvarado y Carmen de Alvarado,
expediente Nº 99-175, sentencia Nº 526, señaló: ‘En todo caso de incor-
poración de un juez distinto al que recibió los informes, siempre que las
partes están a derecho, es decir, mientras el lapso para sentenciar o su
prórroga no está vencido, el sentenciador debe dejar transcurrir los tres
días de despacho previstos en el artículo 90 del Código de Procedimien-
to Civil, a los fines de salvaguardar el derecho que tienen las partes de
recusar al nuevo juez o secretario. De no respetar este lapso, estaría
violando el mencionado artículo 90 del Código de Procedimiento Civil,
vicio evidentemente censurable en Casación, a través del menoscabo
del derecho a la defensa”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 315

Registro Público

1. PROTOCOLIZACIÓN DE UN ACTO. EFECTOS DE LA


FALTA DE PROTOCOLIZACIÓN

Sentencia: N° 323 del 06/10/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 1.924 del Código Civil
Ratifica: Doctrina del 3 y 11 de Julio de 1968

“De acuerdo con jurisprudencia de esta Sala, el artículo 1.924 del Códi-
go Civil distingue los efectos de la falta de protocolización de un acto en
dos supuestos: el primer párrafo, se refiere a los actos en que la forma-
lidad del registro es simplemente ad probationem, a diferencia del su-
puesto contenido en el segundo párrafo, que establece que en los casos
determinados por la ley el registro es esencial para la validez del acto y
no es admisible otra clase de prueba para hacer valer un derecho, o sea,
que la formalidad, en este caso, es ad solemnitatem. Cuando el registro
es ad probationem, el acto no registrado no surte efectos contra terce-
ros que por cualquier título, hayan adquirido y conservado legalmente
derechos sobre el inmueble”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 317

Reivindicación

1. PRUEBA

Sentencia: N° 173 del 22/06/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...La prueba normal en la reivindicación, es aquella del documento del


cual emana la propiedad, éste debe ser un documento registrado, no
basta para ello que sea un Título Supletorio que es ineficaz para trans-
mitir la propiedad”.

2. REQUISITOS NECESARIOS PARA EJERCER LA


ACCIÓN REIVINDICATORIA

Sentencia: N° 173 del 22/06/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Es obvio que el que pretende ejercer alguna reivindicación debe com-
probar como fundamento insustituible la coexistencia de los requisitos
siguientes: Primero; que el demandante es realmente legítimo propieta-
rio de la cosa que pretende reivindicar. Segundo: Que la cosa de que se
dice propietario es la misma cuya detentación ilegal imputa a la parte
318 REIVINDICACIÓN

demandada. La falta de uno cualquiera de estos requisitos, es suficiente


para que se declare sin lugar la acción, porque ésta corresponde exclu-
sivamente al propietario, y consecuencialmente, aunque alguien llegare
a demostrar que el poseedor de una cosa no es propietario en nada
aprovecharía tal comprobación sino prueba al mismo tiempo que una
cosa es la misma que él pretende reivindicar”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 319

Remate

1. DERECHOS DEL ADJUDICATARIO. ALCANCE DEL


ARTÍCULO 572 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 353 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 572 del Código de Procedimiento Civil

“...El legislador sostiene en el artículo 572 del Código de Procedimiento


Civil, que la adjudicación en el remate transmite al adjudicatario, una
vez pagado el precio del remate, los mismos e iguales derechos que
sobre ella tenía la persona a quien se le remató, con lo cual se transmite
no sólo la propiedad y posesión que tenía el ejecutado, sino también
todos los derechos que tenía, fueren principales, accesorios y derivados
sobre la cosa rematada, además está en el derecho de ser puesto en
posesión –por el tribunal– de la cosa que se le adjudicó, haciendo uso de
la fuerza pública si fuere necesario.

...Omissis...

Por lo tanto, debe entenderse que con la adjudicación del bien se consu-
ma el acto de remate, se satisface la pretensión del actor, cesa la inter-
vención de las partes y la sentencia que le sirve de fundamento debe
320 REMATE

considerarse ya ejecutada, por lo que la entrega material viene a cons-


tituir la garantía brindada por el tribunal que garantiza el derecho del
adquirente en la posesión legítima del objeto rematado”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 321

Responsabilidad Civil Extracontractual

1. ABUSO DE DERECHO

Sentencia: N° 363 del 16/11/01
Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.185 del Código Civil

“...la figura que la doctrina y la jurisprudencia conciben como “abuso de
derecho” se encuentra recogida en la parte final del artículo 1.185 del
Código Civil, que se refiere al exceso en que se puede incurrir, en el
ejercicio de un derecho, por mala fe o por violación de la finalidad social
que se persiga. 

Asimismo, el artículo 1.185 del Código Civil, establece lo siguiente: 

‘El que con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo. 

Debe  igualmente  reparación  quien  haya  causado  un  daño  a


otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fija-
dos por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido
conferido ese derecho’.
322 RESPONSABILIDAD  CIVIL  EXTRACONTRACTUAL

En fundamento a la norma anteriormente transcrita, no existe culpa ni
responsabilidad civil, cuando se ejerce un derecho sin abuso, aunque se
cause un daño; de manera que el ejercicio de un derecho no resulta abu-
sivo, sino cuando hay mala fe o violación del objeto por el cual se otorgó
ese derecho. Del último párrafo del artículo 1.185 del Código Civil, se
desprende que el ejercicio de un derecho no acarrea responsabilidad cuando
su titular actúa de buena fe y en armonía con la finalidad social del dere-
cho. En tal sentido, este Máximo Tribunal ha establecido que,

...Omissis...

‘para que el ejercicio de un derecho ‘engendre responsabili-
dad civil, debe haberse actuado en forma abusiva, pues tratán-
dose del ejercicio facultativo de un derecho sólo si se procediere
de  mala  fe  o  si  se  excediese  el  particular  en  el  uso  de  esa
facultad, sólo en este caso, lógicamente, podría darse enton-
ces la posibilidad legal de indemnización...’ (Sentencia del 13
de agosto de 1987 de la Sala Político-Administrativa).

Haciendo una apreciación integral del artículo anteriormente citado, se
contemplan dos situaciones completamente distintas y naturalmente se
fijan los elementos que diferencian la una de la otra. El primer parágra-
fo del artículo corresponde a una de esas situaciones en las que se trata
de probar que el daño causado fue producto de un hecho intencional,
negligente o imprudente de otro, lo cual pareciera sencillo y hasta ele-
mental. En cambio, el segundo caso que corresponde al último parágra-
fo del artículo en el que se sostiene: “debe igualmente reparación quien
haya causado un daño a otro, excediendo en el ejercicio de su derecho,
los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual ha sido
conferido ese derecho”; presenta una situación grave y hasta complica-
da que representa un delicado y complejo problema jurídico, el cual se
refiere a: “precisar cuando se ha hecho uso racional de un derecho, y
cuando se ha abusado del mismo” o cuando el ejercicio de ese derecho
excede ‘los límites fijados por la buena fe o por el objeto por el cual ha
sido conferido ese derecho’.

Por lo tanto, el artículo 1.185 del Código Civil, contempla dos situacio-
nes jurídicas totalmente distintas: cuando se procede sin ningún derecho
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 323

y cuando se abusa del derecho. Por consiguiente, ajustado lo anterior
al caso bajo decisión, la recurrida estaba obligada a resolver a cuál de
las dos hipótesis analizadas corresponde el caso de autos, analizando
los argumentos en los cuales la actora sustenta la producción del daño
reclamado, con el propósito de determinar su existencia para que el
hecho ilícito produzca entonces sus efectos normales, como es la obli-
gación de reparar”.

2. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


DEL DUEÑO O DEPENDIENTE. PRESUNCIÓN DE
CULPABILIDAD

Sentencia: N° 340 del 02/11/01
Ponente:  Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.191 del Código Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de noviembre de 1998

“...La responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno, y en parti-
cular la del dueño o dependiente, es una responsabilidad especial a ob-
jetiva, en la cual existe una presunción, en este caso iure et de iure, de
culpabilidad que afecta al principal o dueño, esto en función de que por
parte  de  este  existe  ‘una  obligación  de  resultado  la  cual  es,  obtener
mediante el constante ejercicio de la autoridad que el dependiente en el
cumplimiento de su encargo recibido no incurra en culpa. Se explica así
porque cuando la víctima prueba la culpa del dependiente, prueba la
culpa del principal”. (José Mélich Orsini, Responsabilidades Civiles Ex-
tracontractuales, p. 123 y ss).

Lo que determina la responsabilidad del principal por los ilícitos cometi-
dos por sus dependientes será, por una parte, la existencia de un vínculo
de autoridad o dependencia, en función del cual aquél se vea en la posi-
ción de vigilante de los actos que éste desempeñe, en tanto esa persona
se encuentra bajo su cargo por su escogencia y es su obligación vigilarlo.
Y por otra parte, por la circunstancia de que el dependiente al cometer el
ilícito de que se trate se halle en el ejercicio de las funciones que le fueran
encomendadas, o que sean del normal desarrollo de sus labores.
324 RESPONSABILIDAD  CIVIL  EXTRACONTRACTUAL

Por otra parte, cabe observar que el régimen de la culpa se ve alterado
en estos tipos de responsabilidad especial, en los cuales no se requiere
su demostración en cabeza del imputable, sino que la Ley la presume,
pero esta presunción debe cumplir para su procedencia con ciertos re-
quisitos establecidos por la propia Ley. En el caso de la responsabilidad
del dueño o principal, tenemos que debe demostrarse la condición de
dependiente del sujeto que ocasiona el daño, por una parte y por otra
debe dejarse establecida la culpa de éste, ya que si bien es cierto que en
estos supuestos existe una presunción de culpa, esto sólo se refiere al
principal o dueño, mas no al agente directo del daño, es decir, al depen-
diente, por ello, sí se exige la carga por parte de la víctima de demostrar
la culpa de éste, luego de lo cual operará la presunción legal, dejándose
establecida la culpa del principal o dueño, la cual en efecto no exige
prueba.

En el sentido apuntado se cita la opinión del profesor José Melich Orsi-
ni, que sobre el particular comenta:

‘...Para poder accionar contra el principal, tanto en virtud del
artículo 1.191 CC, como en virtud del artículo 1.186 del CC, se
requiere demostrar conforme el derecho común que el depen-
diente incurrió en culpa. Esta condición es requerida de modo
expreso por ambas disposiciones. Conforme al sistema segui-
do por nuestro Código Civil (artículo 1.186) para que pueda
afirmarse la culpa del dependiente es necesario además que
ésta sea imputable”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 325

Retracto Legal

1. RETRACTO LEGAL ARRENDATICIO. CADUCIDAD

Sentencia: N° 237 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.547 del Código Civil

“...En relación al lapso de caducidad en materia de retracto legal arren-


daticio, que constituye el derecho que tiene el comunero de subrogarse
al extraño que adquiere un derecho en la comunidad por compra o da-
ción de pago, con las mismas condiciones estipuladas en el contrato, el
artículo 1.547 del Código Civil, establece que este derecho podrá ejer-
cerse en un término de cuarenta días contados a partir de la fecha de
registro de la escritura”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 327

Seguros

1. ALCANCE DEL ARTÍCULO 559 DEL CÓDIGO DE


COMERCIO

Sentencia: N° 397 del 30/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez.
Artículo: 559 del Código de Comercio

“...después de haberse verificado el contenido del artículo 559 del Códi-


go de Comercio, observa la Sala que el supuesto de hecho previsto en la
norma, está dirigido a que debe darse el hecho de que “los bienes asegu-
rados han sido trasladados sin el consentimiento del asegurador”, para
que se produzca la consecuencia jurídica de que “el asegurador quede
exceptuado de la responsabilidad del seguro”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 329

Sentencia

1. ABSOLUCIÓN DE LA INSTANCIA

a. La Absolución de la Instancia como vicio formal

Sentencia: N° 193 del 14/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la absolución de la instancia constituye un vicio formal de la senten-


cia, que consiste en abstenerse el juez de decidir la causa y postergar
indefinidamente el fallo por no existir elementos de juicio suficientes
para determinar quién tiene la razón”.

b. Vicio de Absolución de la Instancia. Configuración

Sentencia: N° 183 del 06/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 06 de diciembre de 1942

“...Según la propia Sala de Casación Civil, cuando la sentencia deja en


suspenso el juicio so pretexto de no ser suficiente el mérito de autos para
absolver o condenar, o cuando da por terminada la instancia por falta de
elementos para decidir, el juez incurre en el vicio de absolver la instancia”.
330 SENTENCIA

2. CONGRUENCIA

a. Argumentos expuestos en los informes

Sentencia: N° 90 del 05/04/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 12, 15, 243 y 244 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 22 de julio 1998

“...Ahora bien, de acuerdo con doctrina de este Tribunal Supremo, no


está obligado el juez a realizar expresa referencia a cada uno de los
argumentos expuestos por las partes en los informes, sino a darle una
solución expresa, positiva y precisa a la controversia, resolviendo ade-
más, expresamente los pedimentos concretos de carácter procesal for-
mulados en el curso del juicio, muy especialmente las solicitudes
contenidas en los informes.

No obstante, en sentencia del 22 de julio de 1998, caso José Gilberto


Pineda Mora contra Pedro Maximino Pérez y otra, la Sala estableció:

‘En cambio, cuando en estos escritos se formulen peticiones,


alegatos o defensas que aunque no aparezcan contenidas en la
demanda o en su contestación, pudieran tener influencia de-
terminante en la suerte del proceso, como serían los relaciona-
dos con la confesión ficta, reposición de la causa u otras
similares, en estos casos sí debe el sentenciador pronunciarse
expresamente sobre los mismos en la decisión que dicte, so
pena de incurrir en la violación de los artículos 12 del Código
de Procedimiento Civil, por no atenerse a lo alegado y probado
en autos; 15 ejusdem, porque la referida abstención de revisar
los informes configura un menoscabo del derecho de defensa;
243 y 244 ibídem, contentivos del principio de la exhaustividad
de la sentencia que obliga a los jueces a examinar y resolver,
todos y cada uno de los alegatos que las partes hayan someti-
do a su consideración, a riesgo de incurrir en omisión de pro-
nunciamiento que se considera como incongruencia del fallo”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 331

Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada en sentencia N° 363


del 16/11/01, con ponencia del Magistrado Franklin
Arrieche Gutiérrez, en los términos siguientes:

“La Sala, en relación con el segundo precepto del ordinal 5° del artículo
243 del Código de Procedimiento Civil, observa que la decisión debe ha-
cerse “con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defen-
sas opuestas”, es decir, las sentencias deben ser congruentes, lo cual se
traduce en la debida correspondencia entre las pretensiones de las partes
y el fallo emitido. A este principio, se le ha agregado como otra deriva-
ción de la congruencia, lo que se llama el principio de exhaustividad, es
decir, la prohibición de omitir decisión sobre alguno de los pedimentos
formulados por las partes...” “la relación jurídica procesal queda circuns-
crita, en cada caso concreto, por la pretensión y la contradicción, expre-
sadas respectivamente en la demanda y en la contestación.

De conformidad con lo anterior, la Sala en reiterada doctrina ha soste-


nido que existe incongruencia cuando no coinciden las peticiones del
actor contenidas en el libelo de demanda con el dispositivo de la deci-
sión recurrida”.

b. Decisión Expresa. Noción

Sentencia: N° 193 del 14/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 243, ordinal 5, del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Ratificada en sentencia N° 169 del 22/06/01

“Este Supremo Tribunal en reiterada jurisprudencia y siguiendo a Cuen-


ca ha establecido, que conforme a lo previsto en el ordinal 5° del artícu-
lo 243 del Código de Procedimiento Civil, una decisión es expresa, cuando
no contiene implícitos ni sobreentendidos; positiva, cuando es cierta,
efectiva y verdadera sin dejar cuestiones pendientes; y precisa cuando
no da lugar a dudas ni incertidumbres, insuficiencias, oscuridades y
ambigüedades, requisitos todos éstos que se cumplen en el fallo recurri-
do. La norma citada pretende, que la decisión no sólo sea manifiesta,
definitiva e indubitable, sino que guarde consonancia con los términos
332 SENTENCIA

en que fue planteada la pretensión del actor y con los términos en que
fue propuesta la defensa del demandado”.

c. Falta de cualidad o interés

Sentencia: N° 283 del 10/08/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de 30 del septiembre de 1992

“...La falta de cualidad o interés del actor o del demandado constituye


una defensa perentoria que tiene que ser opuesta por el demandado en el
acto de contestación a la demanda, pues debe el juez dictar una decisión
expresa, positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones y defensas opuestas. No puede apartarse de las defensas
opuestas por el demandado sin infringir el principio de congruencia esta-
blecido en el artículo 243 ordinal 5° del Código de Procedimiento Civil”.

d. Incongruencia

i. Vicio de Incongruencia Negativa. Configuración.


Noción. Deber del juez

Sentencia: N° 186 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...La incongruencia negativa equivale siempre a una omisión de pro-


nunciamiento. Se produce cuando el juez no resuelve sobre todo lo ale-
gado por las partes. Según la propia Sala de Casación Civil, hay omisión
de pronunciamiento cuando la sentencia prescinde de otorgar o negar la
tutela jurídica solicitada sobre alguna de las alegaciones de las partes, a
menos que por alguna causa legal el juez esté eximido de cumplir con
ese deber. Y como lo ha establecido la propia Sala de Casación Civil,
por acción o pretensión deducida debe entenderse no sólo el petitum de
la demanda, sino también los hechos en que el actor fundamenta su
causa de pedir, por lo que al silenciar los jueces toda consideración so-
bre alguno de los planteamientos básicos del libelo incurren en desacato
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 333

al deber legal de decidir con arreglo a la acción deducida y a las excep-


ciones y defensas opuestas”.

ii. Incongruencia Positiva

Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez


Sentencia: N° 6 del 17/02/00
Ratifica: Doctrina del 20 de enero de 1999

“...En efecto, el vicio de incongruencia positiva surge cuando se exorbi-


ta el thema decidendum, cuando la sentencia va más allá de sólo lo
alegado por las partes, cuando no se ajusta a la exigencia de exhaustivi-
dad y, en materia de apelación, cuando la alzada excede el límite de lo
sometido a su consideración. Quiere la ley que la decisión no sólo sea
manifiesta, definitiva e indubitable, sino que guarde relación o conso-
nancia con los términos en que fue planteada la pretensión del actor y
con los términos en que fue propuesta la defensa del demandado”.

iii. La omisión del Juez de condenar en costas a la par-


te totalmente vencida, no constituye vicio de incongruen-
cia negativa

Sentencia: N° 116 del 13/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 313, ordinal 2°; 274 y 281 del Código de Procedi-
miento Civil

“...la Sala abandonó expresamente el criterio establecido en la citada


sentencia del 6 de agosto de 1992, ratificada en fecha 19 de marzo de
1998, y establece que la omisión del juez de condenar en costas a la
parte vencida totalmente en el proceso o en una incidencia, no constitu-
ye el vicio de incongruencia negativa, denunciable mediante un recurso
por defecto de actividad. En consecuencia declara que, en lo sucesivo,
esta conducta del sentenciador debe ser denunciada por conducto de
los motivos de Casación de fondo consagrados en el ordinal 2° del ar-
tículo 313 del Código de Procedimiento Civil, por falsa o falta de aplica-
ción de los artículos 274 0 281 ejusdem, según sea el caso”.
334 SENTENCIA

e. Lo que debe entenderse como requisito de congruencia


en la sentencia

Ponente: Carlos Oberto Vélez


Sentencia: N° 65 del 05/04/01
Artículos: 12 y Ordinal 5° del 243 del Código de Procedimiento
Civil

“...el requisito de congruencia de la sentencia establecido en el ordinal 5°


del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con
el artículo 12 ejusdem, ya sea positiva o negativa, recae necesariamente
en la armonía que debe contener la decisión contenida en la sentencia con
la pretensión del autor y la oposición a la misma, en cuanto la delimita”.

f. Modalidades de la incongruencia

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...De allí que la incongruencia adopta dos modalidades y tres aspectos.


Las modalidades son: incongruencia positiva, cuando el juez extiende su
decisión más allá de los límites del problema judicial que le fue someti-
do, o la incongruencia negativa, cuando el juez omite el debido pronun-
ciamiento sobre alguno de los términos del problema judicial, y los
aspectos son: a) cuando se otorga más de lo pedido (ultrapetita); b)
cuando se otorga algo distinto de lo pedido (extrapetita), y c) cuando
se deja de resolver sobre algo pedido u excepcionado (citrapetita)”.

g. Noción

Sentencia: N° 186 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 18 de octubre de 1925

“La propia Sala de Casación Civil ha expresado, en fallo de 18 de octu-


bre de 1925, que una sentencia no adolece realmente de este vicio, sino
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 335

cuando los mandatos de su dispositivo son de tal modo opuestos entre sí,
que sea imposible ejecutarlos simultáneamente, por excluirse los unos o
los otros, de manera que el ejecutor no encuentre en absoluto qué cami-
no tomar”.

Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada por el mismo Magis-


trado en sentencia N° 363 del 16/11/01, en los térmi-
nos siguientes:

“...La congruencia es la acertada relación entre las pretensiones de las


partes y lo resuelto por el juez.

Pare que esa relación sea realmente atinada, es preciso que lo resuelto
sea consecuencia de los alegatos y pruebas de las partes y que no se
rebasen ni mengüen los elementos de las peticiones.

La falta de congruencia puede tener carácter positivo si la decisión otorga


más de lo pedido por el actor o de la resistido por la demandada, –
ultrapetita–; o resuelve asunto extraño al theme decidendum, extra-
petita. También puede tener naturaleza negativa, si deja de fallar sobre
materia debatida, –citrapetita–.

...Omissis...

Considera la Sala que el fallo es congruente cada vez que se circunscri-


be a las pretensiones de los litigantes, independientemente de que sea
acertada o errónea; es decir, que el vicio de omisión de pronunciamiento
se padece en la sentencia cuando no resuelve un punto debatido, mas
no cuando lo decide de manera equivocada”.

...Omissis...

La doctrina al respecto ha sido reiteradamente ratificada por la Sala,


entre otras, en sentencia de fecha 22 de Julio de 1998, caso José Gilber-
to Pineda Mora contra Pedro Maximiliano Pérez, expediente N° 97-072,
oportunidad en la cual se señaló lo siguiente:

‘...En relación a los informes, ha sido el criterio imperante en


la doctrina de la Sala, que los alegatos esenciales y determi-
336 SENTENCIA

nantes, esgrimidos en los informes, deben ser analizados por el


sentenciador a los fines de cumplir con el principio de exhaus-
tividad de la sentencia que constriñe al Juez a pronunciarse
sobre todo lo alegado y solamente sobre lo alegado, so pena de
incurrir en la infracción de los artículos 12, 15 y 243 del Código
de Procedimiento Civil’.

Esta doctrina de la Sala, se basa en la circunstancia de que si el legislador


ordena oír los informes verbales y agregar las conclusiones escritas, así
como leer los informes escritos y agregarlos a los autos, es con la finali-
dad de que sean tenidos en cuenta por los juzgadores en acatamiento al
precepto que los obliga a atenerse a lo alegado y probado en autos”.

Comentario: Este criterio ha sido ratificado en sentencia N° 53 de


05/04/01, con ponencia del Magistrado Franklin Arrie-
che Gutiérrez, en los siguientes términos:

“Los jueces de instancia, de conformidad con lo previsto en los artículos


12 y 243 ordinal 5° del Código de Procedimiento Civil, se encuentran en
el deber de resolver las controversias que por ley se encuentran llama-
dos a decidir de manera exhaustiva, es decir, de acuerdo con todo lo
alegado por las partes. Sin embargo, como quiera que nuestro proceso
civil se encuentra regulado, entre otros, por el principio de preclusión, el
deber de los jueces de resolver todos los alegatos formulados por las
partes se encuentra limitado a aquellos alegatos que han sido plantea-
dos tempestivamente.

En ese sentido, la jurisprudencia de esta Sala de Casación Civil ha ido


delimitando el alcance de la referida obligación por parte de los jueces
de instancia, y al efecto ha señalado que los alegatos que definen la
controversia son aquellos que las partes han formulado en el libelo de
demanda y la contestación y, excepcionalmente, los formulados en in-
formes, siempre y cuando estén referidos a solicitudes de declaratoria
de confesión ficta, reposiciones o aquellas similares que tengan influen-
cia determinante en la suerte del proceso. Por tanto, los alegatos que
las partes formulen fuera de las oportunidades indicadas son extempo-
ráneos y con respecto a los mismos, cesa el deber de exhaustividad y
congruencia por parte de los jueces de instancia”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 337

h. Requisito para producir una sentencia congruente

Sentencia: N° 169 del 22/06/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“Es requisito esencial para producir una sentencia congruente con los
alegatos de hecho formulados por las partes en las oportunidades esta-
blecidas para ello, que el Juez resuelva sobre todo lo alegado, y sólo
sobre lo alegado, para dar cumplimiento así al principio de la moderna
doctrina procesal, que es la exhaustividad, el cual según el tratadista de
Derecho Procesal Civil Español, Prieto Castro, consiste en que ‘el Juez
por su función, no sólo está obligado a fallar en todo caso, sino a fallar
de manera total, como deber impuesto por la necesidad de someter el
principio político de la suficiencia del ordenamiento jurídico del Estado, y
cuyo cumplimiento implica que la sentencia contenga todas las declara-
ciones que la demanda y la defensa adversaria exijan, y la posible recon-
vención de ésta: Condena o absolución y decidir todos los puntos litigiosos,
esto es, tanto los principales como los accesorios que hayan sido objeto
del debate (Tomo 1, p. 380, Librería General Zaragoza, 1949)”.

i. Thema deidendum. Reglas

Sentencia: N° 363 del 16/11/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...En nuestro sistema procesal, el principio de congruencia está rela-


cionado con el concepto del problema judicial debatido entre las partes
o lo que se conoce como el ‘thema decidendum’ del cual emergen dos
reglas: a) la de decidir sólo sobre lo alegado; y, b) la de decidir sobre
todo lo alegado. Así ha dicho la Sala, para citar una entre muchas deci-
siones sobre la congruencia, que ‘la relación jurídica procesal queda
circunscrita, en cada caso concreto, por la pretensión y la contradic-
ción, expresadas respectivamente en la demanda y en la contestación’.

De conformidad con lo anterior, la Sala en reiterada doctrina ha soste-


nido que existe incongruencia cuando no coinciden las peticiones del
338 SENTENCIA

actor contenidas en el libelo de demanda con el dispositivo de la deci-


sión recurrida”.

j. Ultrapetita. Noción doctrinaria y jurisprudencial

Sentencia: N° 131 del 26/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“En nuestro derecho no se define la ultrapetita, pero la pacífica y cons-


tante doctrina de la Sala ha precisado el concepto, que consiste en que
el juez en el dispositivo de la sentencia o en el considerando de una
decisión de fondo se pronuncie sobre cosa no demandada o concede
más de lo pedido, ya que el órgano jurisdiccional tiene que limitarse a
decidir el problema judicial sometido a su conocimiento conforme a la
demanda y la defensa, no pudiendo excederse o modificar los términos
en que los propios litigantes la han planteado”.

Comentario: Esta doctrina ha sido ratificada por el Magistrado An-


tonio Ramírez Jiménez en sentencia N° 142 del 22/
05/01, en los términos siguientes:

“Nuestro ordenamiento procesal no define el concepto jurídico de la


ultrapetita, pero en su defecto la doctrina y la jurisprudencia ha elabo-
rado la noción del expresado vicio formal de la sentencia, consistentes
según ellas en un exceso de la jurisdicción del juzgador al decidir cues-
tiones no planteadas en la litis concediendo generalmente a alguna par-
te una ventaja no solicitada, o en otros términos, dando más o más allá de
lo pedido que es la significación etimológica del vocablo. El deber impues-
to a los jueces de evitar la incursión en ultrapetita es consecuencia del
principio de congruencia que ha de estar presente en toda sentencia para
asegurar la debida correspondencia entre el fallo y el objeto de la litis.

...Omissis...

Nuestro comentarista Borjas al analizar tal punto expresa que ‘los jue-
ces no pueden pronunciarse sobre cosa no demandada, ni adjudicar más
de lo pedido; les está prohibido todo cuanto constituya extra o ultrape-
tita’. (Cfr. G.F: N° 46, Segunda Etapa, p. 673)”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 339

3. CONTRADICCIÓN

a. Contradicción en el dispositivo del fallo

Sentencia: N° 316 del 21/09/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 12 de agosto de 1999

“...la Sala ha establecido en sentencia de fecha 12 de agosto de 1999


que “el vicio de sentencia contradictoria sólo puede referirse a contra-
dicción en el dispositivo del fallo, y no a contradicción o incongruencia
entre el dispositivo y la parte motiva, que de existir y ser fundamental
conduciría al caso de sentencia infundada, pero no contradictoria”.

b. Contradicción en los motivos

Sentencia: N° 256 del 03/08/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Ha sido doctrina de la Sala de Casación Civil, el que la contradicción


en los motivos equivale a inmotivación, siempre que, desde luego, la
contradicción verse sobre un mismo punto.

Es decir, que la contradicción en los considerandos de un fallo que con-


duce a la destrucción recíproca de los mismos, es la que versa sobre un
mismo objeto, caso en el cual resulta inmotivado el fallo”.

c. Contradicción y Motivación Contradictoria. Configuración

Sentencia: N° 241 del 19/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículos: 243 y 244 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 30 de Julio de 1998

“...El vicio de contradicción, capaz de anular el fallo impugnado, debe


encontrarse en su dispositivo, de suerte que lo haga inejecutable.
340 SENTENCIA

También existe el llamado vicio de motivación contradictoria, el cual


constituye una de las modalidades o hipótesis de in motivación de la
sentencia, que se produciría cuando la contradicción está entre los mo-
tivos del fallo, de tal modo que se desvirtúan, se desnaturalizan o se
destruyen en igual intensidad y fuerza, lo que hace a la decisión carente
de fundamentos y por ende nula.

El primero de los vicios señalados se da en la parte dispositiva o resolu-


tiva del fallo, y ocurre cuando por la destrucción recíproca de las partes
de la sentencia, es imposible su ejecución. Esto configuraría la violación
del artículo 244 del Código de Procedimiento Civil.

El último de los vicios aludidos –motivación contradictoria– como ya se


señaló, constituye una de las modalidades de in motivación del fallo y
se verifica si los motivos se destruyen unos a otros por contradicciones
graves a irreconciliables, generando así una situación equiparable a la
falta de fundamentos y ello conllevaría a la infracción del ordinal 4° del
artículo 243 del Código de Procedimiento Civil”.

d. Vicio de Contradicción. Consideraciones de la Doctrina

Sentencia: N° 186 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 244 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de octubre de 1925

“...Según el artículo 244 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia


puede resultar de tal modo contradictoria porque no pueda ejecutarse o
no aparezca que sea lo decidido. La exposición del citado vicio en la
doctrina nacional ha seguido hasta ahora las orientaciones fundamenta-
les de la doctrina italiana y española, de cuyas legislaciones se tomaron
las definiciones más características, entre las cuales destaca como prin-
cipal la que coloca como elemento configurativo del vicio, la ‘contradic-
ción entre dispositivo y dispositivo’, tal como lo expone Borjas. Fiel a
esta orientación, la doctrina nacional posterior a Borjas, entre ellas
Marcano Rodríguez, Cuenca y Rengel Romberg, han mantenido idénti-
co punto de vista pare definir el vicio de contradicción. La propia Sala
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 341

de Casación Civil ha expresado, en fallo del 18 de octubre de 1925, que


una sentencia no adolece realmente de este vicio, sino cuando los man-
datos de su dispositivo son de tal modo opuestos entre sí, que sea impo-
sible ejecutarlos simultáneamente, por excluirse los unos o los otros, de
manera que el ejecutor no encuentre en absoluto qué partido tomar.

...Omissis...

Como bien lo afirma Cuenca, el núcleo conflictivo de la sentencia con-


tradictoria radica en que contiene varias manifestaciones de voluntad,
dentro de una misma declaración de certeza, que se excluyen mutua-
mente o se destruyen entre sí, de manera que la ejecución de una impli-
que la inejecución de otra”.

Comentario: El Ponente ha ratificado el criterio anterior en deci-


sión N° 193 del 14/06/00, en los términos siguientes:

“...la Sala en reiterada jurisprudencia ha señalado que la contradicción


que determina la nulidad de la sentencia, es la que aparece en su dispo-
sitivo y debe ser de tal naturaleza que haga inejecutable o incierto el
fallo, en cuanto a la declaración jurídica que debe contener para absol-
ver o condenar en todo o en parte”.

4. DECISIONES INTERLOCUTORIAS Y DEFINITIVAS


FORMALES DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS

Sentencia: N° 333 del 11/10/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 243 y 310 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de noviembre de 1998

“...aquellas decisiones interlocutorias dictadas en juicio, durante el ínte-


rin de la substanciación del mismo, aun cuando éstas tengan fuerza de-
finitiva, por ende revisables en casación, como es el sub iudice, las
mismas no ameritan que se cumplan en su conformación, todos y cada
uno de los requisitos intrínsecos que exige el artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil, siendo indispensables solamente los extremos de
342 SENTENCIA

motivación y congruencia, no así para aquellas decisiones que la doctri-


na ha denominado, definitivas formales de reposición o interlocutorias
formales, cuyas características, son: a) que se produzca en la oportuni-
dad en que se deba dictar la sentencia definitiva de última instancia, es
decir, ya substanciado el proceso, se ordena reponerlo; b) que no decida
la controversia, sino que ordene dictar nueva sentencia, en cuyo caso
deberán cumplir con todos los requisitos previstos en el citado artículo.
Quedan fuera de esta clasificación los llamados autos del proceso, cu-
yas características generales están recogidas en el artículo 310 del Có-
digo de Procedimiento Civil, y vienen a configurar situaciones
ordenadoras del proceso, que tienen que ser necesariamente considera-
das por el juez dentro del ejercicio de su facultad rectora, pero que no
envuelven controversia ni resuelven puntos en discusión por las partes y
que por ende en contra de los mismos no se admite el recurso subjetivo
procesal de apelación, pudiendo ser revisados solamente, por vía de la
figura jurídica del contrario imperio, y son los llamados autos de mero
trámite o sustanciación”.

5. DIFERENCIA ENTRE SENTENCIA EJECUTADA Y


SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA

Sentencia: N° 353 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“Cuando se habla de la sentencia ejecutada, con ocasión de la oportuni-


dad de interponer la tercería, se requiere hacer referencia a que es
aquella que comprende la efectividad de lo ordenado por la sentencia
definitiva, no debe confundirse en la doctrina judicial con la sentencia
que causa ejecutoria, que se refiere a la calidad o la condición que ad-
quiere la decisión judicial cuando contra ella, ya no proceden recursos
legales ordinarios que autoricen su revisión, ni aquellos casos que se
correspondan con la jurisdicción voluntaria”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 343

6. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. INTERPRETACIÓN


DEL ARTÍCULO 527 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 224 del 13/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 527 del Código de Procedimiento Civil

“...la ubicación del artículo 527 del Código de Procedimiento Civil den-
tro del capítulo correspondiente a la ejecución de la sentencia, traduce
que el operador de la misma deberá ser el juez ejecutor, quien tiene la
facultad de juzgar sobre la ejecutabilidad de la sentencia así como sobre
la iliquidez de la condena, en cuyo caso, puede proveer lo conducente
para hacerla líquida con el apoyo de expertos como si se tratare de una
experticia complementaria del fallo”.

7. EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO.


ALCANCE DEL ARTÍCULO 249 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 361 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 27 de enero de 1999
Artículo: 249 del Código de Procedimiento Civil

“En la sentencia en que se condene a pagar frutos, intereses o daños, se


determinará la cantidad de ellos, y si el juez no pudiere estimarla según
las pruebas, dispondrá que esta estimación la hagan peritos, con arreglo
a lo establecido para el justiprecio de bienes en el Título sobre ejecucio-
nes del presente Código. Lo mismo se hará cuando la sentencia ordene
restitución de frutos o indemnización de cualquier especie, si no pudiere
hacer el juez la estimación o liquidación, con arreglo a lo que hayan
justificado, las partes en el pleito.
344 SENTENCIA

En todo caso de condenatoria, según este artículo, se determinará en


la sentencia de modo preciso, en qué consisten los perjuicios probados
que deban estimarse y los diversos puntos que deban servir de base a
los expertos.

Según lo dispuesto en el artículo 249 del mismo Código de Procedimien-


to Civil, la labor de los expertos, debe ser la determinación cuantitativa
de los daños y perjuicios, sobre la base de unos lineamientos o puntos
que debe indicar la sentencia. En el presente caso los puntos que deben
servir de base a los expertos para el cálculo de esos daños, no están
mencionados en la recurrida. No se indica ni en su parte motiva ni en la
dispositiva, los fundamentos lógicos sobre la base de los cuales opera-
rán los expertos, por ejemplo, la fecha de inicio y culminación de tales
daños, el tipo de daño (daño emergente, lucro cesante) que deberá to-
marse en cuenta, o a partir de qué actuación procesal debe considerar-
se el inicio y el fin del daño. La exactitud de los daños en el presente
caso, es muy importante, por cuanto no existe garantía para cubrirlos,
por cuanto la sentencia declaró la nulidad de dicha garantía, en fin, los
expertos no tienen límites o parámetros para la labor encomendada.

Los peritos no pueden actuar como jueces y decidir los fundamentos o


bases del daño a pagar. La labor de los expertos debe limitarse a una
cuantificación monetaria de esos daños, que deben estar enmarcados
o limitados en la sentencia misma, para que no se produzcan extralimi-
taciones en la experticia, ni se generen derechos nuevos no consagra-
dos en la sentencia. Tampoco puede fomentarse la apertura de un
nuevo contradictorio en fase de ejecución judicial, en cuanto a la dis-
crepancia de tales daños, producto de una indeterminación objetiva
que deje al criterio de cada parte, una impresión incierta o demasiado
subjetiva del monto real de esos daños. En otras palabras, la función
jurisdiccional la ejerce el juez y no los peritos, y por ello, los lineamien-
tos o puntos sobre la base de los cuales se elaborará la experticia,
deben provenir de la sentencia”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 345

8. FACULTAD QUE TIENE EL JUEZ PARA DIFERIR, POR


UNA SOLA VEZ, LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA

Sentencia: N° 26 del 24/02/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 251 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 08 de diciembre de 1988, ratificada en
sentencia del 10 de agosto de 1989

“...La Corte ha señalado que el diferimiento autorizado por este ar-


tículo 251 debe hacerse para un día de despacho determinado; que no
puede el juez indicar que la sentencia se dictará dentro de los treinta
días siguientes, pues en ese supuesto –según argumenta la doctrina de
la Sala–, la decisión podría ser publicada en cualquier día de ese lapso
de treinta días, mientras que de la otra manera, las partes podrán co-
nocer exactamente el día en que verá el diferimiento, y muy posible-
mente sea publicada la sentencia

...la Sala observa que no puede ser un diferimiento puro y simple sino
por el contrario, por una vez, sobre el cual el juez hará declaración
expresa en el auto de diferimiento... Por tanto en lo sucesivo esta Sala
tendrá en cuenta el planteamiento anterior a los fines disciplinarios
consiguientes”.

9. INDETERMINACIÓN

a. Vicio de Indeterminación Subjetiva. Relación con el prin-


cipio de autosuficiencia de la sentencia

Sentencia: N° 397 del 30/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“El vicio de indeterminación subjetiva ocurre cuando la sentencia omi-


te señalar el nombre de la persona condenada o absuelta. Este vicio
tiene estrecha relación con el principio de la autosuficiencia de la sen-
tencia, que según la doctrina reiterada de la Sala debe bastarse a sí
346 SENTENCIA

misma y debe llevar en sí misma la prueba de su legalidad, sin que, a


tal efecto, pueda depender de otros elementos extraños que la com-
plementen o perfeccionen”.

10. JUICIOS QUE COMPONEN LA SENTENCIA

Sentencia: N° 252 del 03/08/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...Toda sentencia es un juicio del juez sobre el caso concreto sometido


a su consideración. Y todo juicio está integrado por los llamados juicios
históricos, juicios lógicos y juicios de valor. Traducidos a la forma como
se debe elaborar una sentencia, el juicio histórico alude a la reconstruc-
ción de la realidad; el juicio lógico se relaciona con las inferencias del
juez a partir del análisis directo de las pruebas; y el juicio de valor atañe
a la delicada fase de subsunción del caso concreto en la norma jurídica
escogida para resolver la controversia. Afirma la doctrina que el juicio
de derecho no debe ser arbitrario, sino que debe responder a una lógica
interna que reduzca en gran medida la discrecionalidad. Esa es la razón
que justifica la división entre la construcción jurídica y la simple argumen-
tación. La primera respondería a criterios de lógica y de racionalidad”.

11. LOS REQUISITOS DE LA SENTENCIA SON DE ORDEN


PÚBLICO

Sentencia: N° 224 del 13/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 243 del Código de Procedimiento Civil

“...Ha sido criterio reiterado de la Sala de Casación Civil, considerar los


requisitos de la sentencia a que alude el artículo 243 del Código de Pro-
cedimiento Civil, como de orden público, por tanto, la inobservancia de
los mismos por parte de los jueces de instancia debe ser sancionada por
este Tribunal Supremo”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 347

12. MENCIÓN DE LOS APODERADOS JUDICIALES

Sentencia: N° 187 del 08/06/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: Ordinal 2° del artículo 243 del Código de Procedi-
miento Civil
Ratifica: Doctrina del 15 de julio de 1998
Comentario: Doctrina ratificada en sentencias Nos. 311 de fecha
11/10/01 y 60 del 05/04/01.

“...En cuanto a la falta de mención de los apoderados judiciales, esta


Sala en sentencia de fecha 15 de Julio de 1998, en la cual se ratificó el
fallo de fecha 15 de diciembre de 1994, expresó la correcta interpreta-
ción del ordinal 2° del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil,
expresando que:

‘...en relación con la mención de los apoderados, ha de concluirse que


será nulo el fallo conforme a la disposición del artículo 244 del mismo
Código, cuando exista omisión de los requisitos intrínsecos de la forma
de la sentencia, esto es, cuando falten aquellas determinaciones subjeti-
vas y objetivas que configuran la pretensión, entre las cuales figuran las
partes, pero no apoderados de éstas, porque el límite subjetivo de la
cosa juzgada lo determinan las pares”.

13. MOTIVACIÓN

a. Configuración del vicio de inmotivación

Sentencia: N° 370 del 15/11/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 162 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina de sentencia del 06 de mayo de 1939

“...Ha sido jurisprudencia consolidada y constante de este Alto Tribu-


nal, que el vicio de inmotivación existe, cuando la sentencia carece to-
348 SENTENCIA

talmente de fundamentos, pues no debe confundirse la escasez o exi-


güidad de la motivación, con la falta de motivos, que es lo que da lugar
al recurso de casación.

Hay falta absoluta de fundamentos, cuando los motivos del fallo, por
ser impertinentes o contradictorios, o integralmente vagos e inocuos,
no le proporcionan apoyo alguno al dispositivo de la sentencia, que es
la finalidad esencial de la motivación. Es clásica la doctrina de la Sala,
que dice: ‘Tampoco se viola el artículo 162 del Código de Procedi-
miento Civil, porque en el auto no falta ninguno de los requisitos que
este precepto exige en las sentencias o decisiones. El que más se
acerca al defecto denunciado, es el requisito de la mención de los
fundamentos en que se apoya, y no puede decirse que una decisión
carece de tales fundamentos cuando sólo resultan inexactos o erra-
dos. Se necesitaría que se tratara de una carencia absoluta de funda-
mentos, ya que, según doctrina y jurisprudencia corriente, bastará que
uno al menos, fuese bastante a sostener la parte dispositiva para que
no resulte violado el artículo 162”.

b. Debida Motivación. Extremos exigidos

Sentencia: N° 120 del 26/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez.
Ratifica: Doctrina del 08 de junio de 1983

“...la doctrina de la Sala tiene establecido como no indispensable, para


cumplir con el extremo de una debida motivación de la cuestión de he-
cho, que se reproduzcan en su totalidad las preguntas y las respuestas
del caso. Pero sí exige que en su exposición, el juez haga una síntesis de
la totalidad de los hechos inquiridos y de las respuestas dadas, a fin de
que las partes litigantes sepan en qué elementos se basó el sentenciador
para juzgar que el absolvente confesó o no confesó hechos o circuns-
tancias que interesen a la suerte del juicio”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 349

c. Inmotivación e Incongruencia. Diferencia

Sentencia: N° 344 del 31/10/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...La inmotivación del fallo por el uso de fórmulas vagas y generales,


equivale a falta de motivación, pues supone la falta de examen por parte
del juez de los hechos y del derecho, el cual se produce cuando la recu-
rrida expresa meras afirmaciones tales como “consta en autos”, “resul-
ta demostrado de las pruebas evacuadas”, “aparece comprobado”;
expresiones que lejos de ser motivos fundados, constituyen peticiones
de principio, pues aceptan como demostrado o como prueba aquello
mismo que debe ser probado sobre los puntos de hecho o derecho.

Por otra parte, la incongruencia es un error de concordancia lógica y


jurídica entre la pretensión y la sentencia, pues ocurre cuando el juez se
aparta del problema debatido entre las partes, es decir, cuando no se
atiene a los términos de la litis, delimitada por la demanda y su contes-
tación, y tal limitación debe entenderse o abarcar tanto los sujetos del
proceso como la cosa que constituye el objeto del juicio”.

d. Manifestaciones del vicio de inmotivación

Sentencia: N° 81 del 05/04/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Reiteradamente se ha señalado que una de las manifestaciones del vicio


de inmotivación ocurre cuando el juez simultáneamente afirma y niega un
hecho antecedente de una conclusión, la que, por la destrucción lógica del
argumento, queda entonces carente de razones, esto es, inmotivado”.
350 SENTENCIA

e. Noción

Sentencia: N° 116 del 13/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 6 de agosto de 1986

“La Sala en fallo del 6 de agosto de 1986 y reiterando criterio de vieja


data, precisó lo que se entiende por motivación:

‘El señalamiento de los diversos motivos y argumentaciones


que el juzgador ha tenido en cuenta para llegar a la conclusión
que configurará la parte dispositiva de la sentencia.

La ley exige al juzgador que exponga el proceso lógico me-


diante el cual concluirá en su decisión, con el fin de garantizar
que no serán dictadas sentencias arbitrarias, y con el propósito
de permitir a las partes, mediante la reconstrucción de dicho
proceso lógico, la apreciación de las razones de hecho y de
derecho que ha tenido en mente el sentenciador para pronun-
ciar la correspondiente declaración de certeza”.

f. Objeto

Sentencia: N° 241 del 19/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...El requisito de motivación impone al juez el deber de expresar en la


sentencia los motivos de hecho y de derecho que sustentan lo decidido.
Esta exigencia tiene por objeto: a) controlar la arbitrariedad del senten-
ciador, pues le impone justificar el razonamiento lógico que siguió para
establecer el dispositivo; y b) garantizar el legítimo derecho de defensa
de las partes, porque éstas requieren conocer los motivos de la decisión
para determinar si están conformes con ellos. En caso contrario, podrán
interponer los recursos previstos en la ley, con el fin de obtener una
posterior revisión sobre la legalidad de lo sentenciado”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 351

g. Regla del Vicio de inmotivación

Sentencia: N° 201 del 14/06/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...las distintas formas en que puede presentarse el vicio de la inmotiva-


ción, no incluyen una excepción a la regla de que la inmotivación con-
siste en la falta absoluta de fundamentos y éstos existen cuando los
motivos son impertinentes o contradictorios, vagos o inocuos no propor-
cionándole apoyo alguno al dispositivo de la sentencia, y no cuando la
motivación es exigua, escasa o errónea.

La Sala ha dicho que ‘esta formalidad es una garantía contra la arbitra-


riedad jurídica, pues que con su cabal cumplimiento la cosa juzgada que
emerge del dispositivo, llega a ser el resultado lógico de una sana admi-
nistración de justicia”.

h. Requisitos en la motivación del fallo. Razones de hecho


y de derecho

Sentencia: N° 102 del 06/04/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...En este orden de ideas, es oportuno señalar que para dar cumpli-
miento al requisito de la motivación, es menester que el sentenciador
realice las siguientes operaciones: 1. Resumen, análisis y comparación
de los elementos probatorios; 2. Establecimiento de los hechos que se
dan por probados; 3. Cita de las disposiciones legales aplicadas; de cum-
plirse con estas premisas, el fallo reflejará fielmente el resultado del
proceso, bastándose así misma la decisión, logrando así que su texto sea
un instrumento de convicción. Las razones de hecho consisten, enton-
ces, en la comprobación de las alegaciones de las partes y de las prue-
bas producidas por ellas a lo largo del desarrollo del proceso, para luego
constatar que tales elementos probatorios evidencian esos hechos. Las
razones de derecho están constituidas por el encuadramiento de las de
hecho, en las normas jurídicas aplicables al caso de que se trate”.
352 SENTENCIA

i. Vicio de Inmotivación. Hipótesis para su verificación

Sentencia: N° 96 del 06/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 16 de febrero de 1994

“...La doctrina reiterada de este Tribunal, ha explicado que el vicio de


immotivación consiste en la falta absoluta de fundamentos; y que los
motivos exigüos o escasos, o incluso la motivación errada no configura
el vicio de falta de motivación. También ha sostenido la Sala que el vicio
de inmotivación se verifica cuando en la sentencia suceda alguna de las
siguiente hipótesis: “...1°) Si no contiene materialmente ningún razona-
miento de hecho ni de derecho en que pueda sustentarse el dispositivo;
2°) Si las razones expresadas por el sentenciador no tienen relación
alguna con la pretensión deducida o con las excepciones o defensas
opuestas; 3°) Los motivos se destruyen los unos a los otros por contra-
dicciones graves e inconciliables, situación comparable a la falta abso-
luta de fundamentos; 4°) Los motivos son tan vagos, generales, inocuos,
ilógicos o absurdos que impiden conocer el criterio jurídico que siguió el
juez para dictar su decisión; y, 5°) Cuando el sentenciador incurre en el
denominado vicio de silencio de prueba”.

14. REFOMATIO IN PEIUS

a. Noción

Sentencia: N° 238 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 162 y 175 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 18 de diciembre de 1986 y 2 de no-
viembre de 1988

“...El vicio denominado en la doctrina “reformatio in peius” que con-


siste en desmejorar la condición del apelante sin mediar el correspon-
diente recurso de apelación de su contraparte, no aparece sancionado
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 353

en el artículo 162 del Código de Procedimiento Civil. Dicho vicio com-


porta en realidad una violación del principio “tantum apellatum quan-
tum devolutum” consagrado en el artículo 175. El desarrollo del principio
llamado de la “reformatio in peius” implica estudiar en qué extensión y
profundidad puede el Juez de la alzada conocer de la causa, esto es
determinar cuáles son los poderes con respecto al juicio en estado de
apelación. Ahora bien, el efecto devolutivo de la apelación, no se produ-
ce sino en la medida de la apelación: “tantum devollotum quantum
apellatum”. Conforme a este principio, reiteradamente afirmado por la
doctrina y la jurisprudencia, las facultades del Juez de la apelación que-
dan estrechamente circunscritas a la materia que había sido objeto es-
pecífico del gravamen denunciado por el apelante”.

b. Diferencia entre reformatio in peius y ultrapetita

Sentencia: N° 238 del 19/7/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 288 del Código de Procedimiento Civil
Ratifica: Doctrina del 23 de septiembre de 1992

“...Ha sostenido esta Sala, en reiterada doctrina, que “este último vicio,
denominado reformatio in peius, comporta una violación del principio
tantum devolutum quantum appellatum, implícito en el artículo 288
del Código de Procedimiento Civil, y no constituye ultrapetita, que con-
siste en acordar algo que no ha sido pedido en la fase de alegación del
proceso, vicio en el cual pudiese incurrir tanto el Juez de alzada como el
de primera instancia; en tanto que la reformatio in peius consiste en
una obligación que se impone exclusivamente a los jueces de alzada, de
ceñirse rigurosamente a lo que es el tema del recurso de apelación, sin
favorecer a quien no lo interpuso”.
354 SENTENCIA

15. REQUISITOS DE DETERMINACIÓN OBJETIVA.


RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE
AUTOSUFICIENCIA Y UNIDAD PROCESAL DEL FALLO

Sentencia: N° 238 del 19/07/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 243, ordinal 6° del Código de Procedimiento Civil
Comentario: Ratificada por sentencia N° 266 del 10/08/01 y 46
del 23/02/01

“...Dispone el artículo 243, ordinal 6°, del Código de Procedimiento Ci-


vil, que toda sentencia debe contener la determinación de la cosa u
objeto sobre el que recaiga la decisión. El incumplimiento de este requi-
sito constituye el vicio de indeterminación objetiva.

Este requerimiento legal tiene estrecha relación con dos principios esen-
ciales del proceso: la autosuficiencia y la unidad procesal del fallo; con-
forme al primero, la sentencia debe bastarse a sí misma, sin que la prueba
de su legalidad dependa de otros elementos extraños que la comple-
menten o perfeccionen. Por esta razón, se exige mencionar en la sen-
tencia el objeto sobre el que recae la decisión, para así cumplir la
necesidad de precisar los límites objetivos de la controversia, a fin de
conocer y facilitar la recta ejecución de la sentencia. De acuerdo con el
segundo, el fallo en todas sus partes: narrativa, motiva y decisoria, consti-
tuye un todo indisoluble vinculado por enlaces de necesaria lógica, por lo
que el requisito de determinación objetiva se encuentra cumplido no sólo
en el dispositivo de la sentencia, sino en cualquier parte de la misma”.

16. REQUISITOS PARA LA DETERMINACIÓN SUBJETIVA

Sentencia: N° 382 del 15/11/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 29 de julio de 1999

“...La sentencia debe llenar los requisitos externos, entre los que se
encuentran la indicación de las partes y sus apoderados, o como decía
el artículo 162 del Código de Procedimiento Civil derogado, ‘...nom-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 355

brando la persona condenada o absuelta y la cosa sobre la que recae la


condenación o absolución...’ Es evidente que la acción y la defensa
cambian según las personas que intervienen en ellas; de suerte, pues,
que en cierto modo, forman parte de la acción deducida y de las defen-
sas opuestas, la designación del demandante y demandado, ya que si
falla a favor de persona distinta a la demandante y se condena a perso-
na que no ha sido demandada, no se ha cumplido con la expresada for-
malidad, porque no pueden desligarse la acción y la excepción de las
personas litigantes. No designar, pues, en la sentencia alguna de las
partes en el juicio o referirse a personas distintas, es revelarse contra la
disciplina del mencionado artículo 243, ordinal 2°, del Código de Proce-
dimiento Civil, como lo fue ayer el artículo 162 del mismo Código”.

17. SENTENCIAS DEFINITIVAS. REQUISITOS. ARTÍCULO


243 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Sentencia: N° 245 del 19/07/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 243 del Código de Procedimiento Civil

“...como lo ha sostenido reiteradamente la Jurisprudencia de la Sala de


Casación Civil, los requisitos contenidos en el artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil, son indispensables para la sentencia definitiva, no
así para las interlocutorias, las que, si bien deben procurarlos en su for-
mación, no son sancionables en nulidad por su omisión”.

18. SENTENCIAS RECURRIBLES EN CASACIÓN POR


VICIOS DE ACTIVIDAD QUE CONLLEVEN A LA
REPOSICIÓN DE LA CAUSA

Sentencia: N° 208 del 21/06/00


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Artículo: 209 del Código de procedimiento Civil

“...el vicio de forma cometido antes de la decisión de segunda instancia


no puede ser denunciado por primera vez en sede Casacional, pues
356 SENTENCIA

tratándose de defectos de forma de la sentencia de primera instancia,


el error de actividad del juez que la dictó debe ser tratado bajo el
régimen del artículo 209 del Código de Procedimiento Civil, que obliga
al sentenciador de segunda instancia a anular y dictar la sentencia
sustitutoria. Por tanto, la casación por vicios de actividad que conlleve
a la reposición de la causa, sólo se produce respecto a la sentencia de
segunda instancia”.

19. SENTENCIAS REPOSITORIAS Y DEFINITIVAS


FORMALES. DIFERENCIAS

Sentencia: N° 45 del 23/02/01


Ponente: Antonio Ramírez Jiménez.
Comentario: Este criterio ha sido ratificado en sentencia N° 223
del 13/07/00

“...conviene precisar la diferencia que media entre las sentencias re-


positorias y lo que la doctrina y la jurisprudencia de este Tribunal Su-
premo han denominado definitivas formales, siendo estas últimas,
aquellas dictadas en la oportunidad de la definitiva, que decretan la
reposición de la causa al estado que juzguen pertinentes y anulan el
fallo de la primera instancia, las cuales sí gozan de forma inmediata
del recurso de casación.

La decisión recurrida en el caso bajo análisis se compagina de forma


absoluta con las características anteriormente descritas, pudiéndose
calificar como una sentencia definitiva formal, es decir, una sentencia
interlocutoria con fuerza de definitiva, que si bien no pone fin al juicio
ni impide su continuación, sí produce un gravamen irreparable por la
definitiva porque ésta no subsanaría este perjuicio, el cual sería deter-
minado únicamente cuando este Tribunal Supremo, luego de revisar el
fallo en cuestión, observe la legalidad o improcedencia de la reposi-
ción decretada. Por lo tanto, la sentencia recurrida sí goza de casa-
ción en forma inmediata”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 357

20. VALIDEZ DE LA SENTENCIA QUE ACUERDE EL


DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE UN INMUEBLE

Sentencia: N° 64 del 05/04/01


Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina del 10 de octubre de 1990 y 16 de junio de
1993

“...no es válida jurídicamente la sentencia que acuerde el derecho de


propiedad sobre un inmueble, si ésta no ha sido autorizada con la solem-
nidad del registro para que pueda ser oponible a terceros”.

21. VALIDEZ DE LA SENTENCIA DICTADA POR UN


TRIBUNAL QUE CONOCE INDEBIDAMENTE DE UN
PROCESO

Sentencia: N° 264 del 10/08/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 182, ordinal 3 ° de la Ley Orgánica de la Corte Su-
prema de justicia
Ratifica: Doctrina del 17 de octubre de 1991

“...el artículo 182 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia,


en su ordinal 3° estatuye: ‘Los tribunales previstos en el artículo ante-
rior, conocerán en sus respectivas circunscripciones

...Omissis...

3° De las apelaciones contra las decisiones que dicten los tribunales


de su jurisdicción en los juicios intentados ante ellos contra un Estado
o un Municipio’.

Estos tribunales, a los que alude el encabezamiento de la norma no


son otros que los Superiores Civiles, Mercantiles y de lo Contencioso
Administrativo.
358 SENTENCIA

En este orden de ideas, ha sostenido la Sala que, cuando un Tribunal de


Alzada conoce indebidamente de un proceso que no le corresponde, en
atención al grado de jurisdicción, la decisión que pronuncie se considera
procesalmente inexistente, en cuyo caso no existe sentencia válida que
pueda ser examinada bajo el alcance del recurso de casación ejercido”.

22. VERIFICACIÓN DE LA LEGALIDAD DEL


DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA.

Sentencia: N° 252 del 03/08/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez

“...la legalidad del dispositivo de una sentencia sólo se puede verificar a


través de la Exposición de los Motivos en que ella se fundamenta, no
sólo para conocimiento de las partes a quienes va dirigida, sino también
como condición y presupuesto para el debido control del pronunciamiento
por medio de los recursos de apelación y de casación que la ley otorga
a los interesados”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 359

Simulación

1. MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLES A LOS FINES DE


ESTABLECERLA

Sentencia: N° 219 del 06/07/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...a los fines de establecer la simulación pueden utilizarse todos los


medios de prueba que la ley contempla, salvo, evidentemente, aquellos
que ella misma limita, así el artículo 1.387 del Código Civil, establece la
inadmisibilidad de la prueba de testigos para probar la existencia de una
convención celebrada con el fin de establecer una obligación o extin-
guirla, cuando el valor del objeto del contrato o convención, exceda de
dos mil bolívares, ni para desvirtuar o modificar una convención conte-
nida en documento público o privado, aun cuando se trate en ellos de un
valor menor al supra señalado”.

2. PRESUPUESTOS DE CONFIGURACIÓN

Sentencia: N° 219 del 06/07/00


Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...Sobre el asunto de la simulación, es oportuno puntualizar, que ella


puede configurarse: a) entre las partes que realizan un negocio jurídico,
360 SIMULACIÓN

el cual aun cuando posee todas las características de veracidad, vale


decir, que en él se cumplen todas las formalidades inherentes a su per-
feccionamiento, se efectúa con intención de falsear una realidad; pues
no está en el ánimo de los contratantes celebrar tal negocio; b) frente a
terceros, quienes no han tomado parte en la relación simulada, mas pue-
den resultar afectados por su ejecución. Este sería, por ejemplo, el caso
de un heredero cuyo causante celebre una venta aparente, con la inten-
ción de excluir del acervo hereditario, bienes que serían afectados a él”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 361

Sociedades

1. EXIGENCIAS LEGALES

Sentencia: N° 201 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículos: 211, 212, 213, 214, 215 y 219 del Código de Procedi-
miento Civil

“...una lectura atenta del artículo 219 del Código de Comercio igual-
mente denunciado como infringido, por el formalizante, nos permite ex-
presar,  que  la  ley  no  fija  término  para  el  cumplimiento  de  ciertas
formalidades, pues dicho artículo dice: 

‘Si en la formación de la compañía no se cumplieren oportuna-
mente las formalidades que ordenan los artículos 211, 212, 213,
214,  y 215, según sea el caso, y mientras no se cumplan, la
compañía no se tendrá por legalmente constituida. Los socios
fundadores, los administradores o cualesquiera otras personas
que hayan obrado en nombre de ella, quedarán personal y soli-
dariamente responsables por sus operaciones’.

Esta disposición legal contempla dos sanciones que es necesario desta-
car: a) La sociedad no está legalmente constituida; y b) Los fundadores,
administradores o cualesquiera personas que hayan actuado en nombre
de la sociedad, son personal y solidariamente responsables.
362 SOCIEDADES

Como se puede apreciar, la sociedad que no cumple con las exigencia
legales, no está legalmente constituida y por lo tanto no tiene personali-
dad jurídica, y los socios son personal y solidariamente responsables”.

2. FORMALIDAD DEL REGISTRO Y PUBLICACIÓN

Sentencia: N° 201 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“La doctrina nacional, salvo aisladas voces discrepantes, ha puntualiza-
do que la sociedad no nace por el hecho de su registro y publicación,
pues  como  su  existencia  se  deriva  de  un  contrato,  nace  junto  con  el
contrato mismo. Las formalidades del registro y publicación no tienen
entre nosotros carácter constitutivo, sino simplemente declarativo, a los
fines de publicidad frente a terceros, de modo que el incumplimiento de
dichas formalidades no entrañan la inexistencia de la sociedad, puesto
que la sanción que la Ley establece no es la inexistencia ni la nulidad,
sino la de que la sociedad no se debe considerar entonces como legal-
mente constituida. Es pues una sociedad irregular, pero de todos modos
sujeto de derechos y obligaciones, dado que su objetividad jurídica nace
sustancialmente del contrato que es el que crea el ente”.

3. RESPONSABILIDAD

Sentencia: N° 132 del 26/4/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo: 1.195 del Código Civil

“...la sociedad responde por la actividad de sus socios cuando actúan en
su nombre, pero éstos (los socios) no responden por los hechos ilícitos
cometidos por los otros, cuya responsabilidad es personal, y no puede
exigírsele responsabilidad a quien no realizó el acto, salvo por imposi-
ción de la Ley, de manera que mal puede interpretarse que la responsa-
bilidad contenida en el citado artículo 1.195 del Código Civil es aplicable
o extensible para aquellos que no han participado en el acto que produjo
el hecho ilícito”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 363

4. SOCIEDAD IRREGULAR. TÉCNICA EN CASACIÓN


PARA ALEGAR SU EXISTENCIA

Sentencia: N° 201 del 14/06/00
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Artículo:  313, ordinal 2°, del Código de Procedimiento Civil

“La existencia o no de una sociedad irregular es una cuestión de fondo
que debe denunciarse haciendo uso de las disposiciones pertinentes del
Código de Comercio y utilizando como fundamento el ordinal 2º del ar-
tículo 313 del Código de Procedimiento Civil”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 367

Tercería

1. CARÁCTER ACCESORIO DEL PROCEDIMIENTO DE


TERCERÍA

Sentencia: N° 184 del 31/07/01


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 3 del Código de Procedimiento Civil

“...lo principal es la demanda principal y lo accesorio, que debe seguir la


suerte de aquél, es la demanda de tercería.

De allí que no concibe esta Sala el hecho de que la estimación del valor
en una demanda de tercería pueda producir la incompetencia del juez
que viene conociendo de lo principal

...Omissis...

debe concluirse que el interés principal en materia de tercería tiene que


ser el mismo de la causa principal.

...Omissis...
368 TERCERÍA

este razonamiento tiene además su soporte en el artículo 3 del Código de


Procedimiento Civil, donde se consagra la perpetuatio jurisdicciónis al
señalar que: ‘La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a
la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la
demanda, y no tienen efecto respecto de ellas los cambios posteriores de
dicha situación, salvo que la ley disponga otra cosa’.

...Omissis...

Por tanto, a partir de la fecha de publicación del presente fallo la cuan-


tía que se ha de tomar en consideración para la admisión del recurso de
casación en todos los casos de intervención voluntaria de terceros ha de
ser la establecida en el juicio principal de acuerdo con la doctrina pro-
puesta en este fallo”.

2. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LA DOCTRINA

Sentencia: N° 121 del 26/4/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: Ordinal l° del Artículo 370 del Código de Procedi-
miento Civil

“...La doctrina suele analizar una clasificación tradicional, bastante di-


fundida, de las clases de tercería. En efecto, comprenden la llamada
tercería de dominio y tercería de mejor derecho. En la primera, el terce-
rista pretende ser propietario o tener algún derecho sobre la cosa que
constituye el objeto del proceso principal, y por la segunda, aquélla en la
cual la pretensión del tercerista estriba en que le asiste el privilegio para
pagarse, primero que el demandante original, el crédito que tiene contra
el demandado común. Por consiguiente, en ninguno de los antecedentes
históricos que hemos mencionado, se consagra la tercería como una
acción encaminada a proteger la institución de la posesión, tal como
aspira el recurrente en el desarrollo de la motivación de esta denuncia.
Por tanto, en la expresión que usa el ordinal l° del artículo 370 del Códi-
go de procedimiento Civil

...Omissis...
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 369

el vocablo ‘suyos’, debe ser interpretado en el sentido de alegar propie-


dad, pues, ‘suyos’ es pronombre posesivo de tercera persona y significa
que cuando yo alego que una cosa es mía, lo que en realidad reclamo es
mi derecho de propiedad sobre la misma; o también en el sentido que le
otorga a dicho pronombre el diccionario de la Real Academia Española,
‘lo que toca y lo que no toca lo que pertenece o no pertenece a una
persona’, ya que estas acepciones son las que responden a la realidad y
al objetivo de una acción de tercería”.

3. COMPROBACIÓN CLARA Y DIRECTA DEL DERECHO


QUE RECLAMA EL TERCERISTA. INSTRUMENTO
PÚBLICO O AUTÉNTICO

Sentencia: N° 121 del 26/04/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 392 del Código de Procedimiento Civil

“...cuando el legislador en el artículo 392 habla de “instrumento que


tenga fuerza ejecutiva en apoyo del derecho que se reclama”, se refiere
en general a documento público o auténtico, vale reconocido judicial-
mente, o documento privado también reconocido judicialmente, que com-
pruebe clara y directamente el derecho reclamado por el tercerista”.

4. DETERMINACIÓN DEL INTERÉS PRINCIPAL Y


CUANTÍA. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Sentencia: N° 86 del 31/03/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 38, 28 y siguientes del Código de Procedimiento Civil

...Omissis...

Esa demanda a sustanciarse en cuaderno separado, debe proponerse


ante el juez

...Omissis...
370 TERCERÍA

que conoce de la causa entre personas ajenas al tercerista ....

...Omissis...

lo principal es la demanda principal y lo accesorio, que debe seguir la


suerte de aquél, es la demanda de tercería .

...Omissis...

no concibe esta Sala el hecho de que la estimación del valor en una


demanda de tercería pueda producir la incompetencia del juez que vie-
ne conociendo de lo principal. Este hecho adquiere superlativa impor-
tancia si se toma en cuenta que según el artículo 38 del Código de
Procedimiento Civil, el actor estimará el valor de su acción cuando el
valor de la cosa demandada no conste, pero sea apreciable en dinero;
vale decir, cuando no sea posible determinar el valor principal de la
causa, de acuerdo a las reglas contenidas en los artículos 28 y siguien-
tes del Código de Procedimiento Civil. Luego si la tercería es accesoria,
debía presentarse ante el Juez de la primera instancia, tramitarse en
cuaderno separado y acumularse a la causa principal para que un pro-
nunciamiento abrace a ambos, debe concluirse que el interés principal
en materia de tercería tiene que ser el mismo de la causa principal”.

5. INTERVENCIÓN DEL TERCERISTA ANTES DE QUE


EXISTA SENTENCIA EJECUTADA

Sentencia: N° 353 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 1.395 del Código Civil

“...antes de que exista sentencia ejecutada puede el tercerista introdu-


cirse en la controversia judicial en curso, y ello no significa que preten-
da se revise la cosa juzgada inter alias, contradiciendo su autoridad
propia, pues dicha cosa juzgada no le es oponible al tercero, dado el
principio de relatividad consagrado en el artículo 1.395 del Código Civil.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2000-2001 371

Evidentemente, la cosa juzgada obtenida queda incólume entre las partes,


pero en la relación de las partes con el tercerista y respecto al mismo objeto,
vendrá a ser otro el contenido de la cosa juzgada, si triunfa su pretensión”.

6. OPORTUNIDAD DE INTERVENCIÓN DEL TERCERO


EN EL PROCESO

Sentencia: N° 353 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Ratifica: Doctrina del 11 de noviembre de 1998

“La Sala ha sostenido de manera reiterada, que los terceros sólo pue-
den intervenir en el proceso, en el caso de los supuestos contemplados
en el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, y la oportunidad
para su intervención concluye, –en el caso de la tercería– con la consu-
mación de la ejecución de la sentencia, no pudiendo iniciarse la inter-
vención luego de finalizada la ejecución”.

7. OPOSICIÓN DEL TERCERO A LA EJECUCIÓN DE LA


SENTENCIA. FUNDAMENTO

Sentencia: N° 353 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículos: 376 del Código de Procedimiento Civil. 1.357 y 1.920
del Código Civil

“...si la tercería se propone antes de haberse ejecutado la sentencia, el


tercero podrá oponerse a que la decisión sea ejecutada en fundamento
a lo que establece el artículo 376 del Código de Procedimiento Civil,
cuando se justifique en un instrumento público fehaciente, que cumpla
con lo determinado en el artículo 1.357 del Código Civil, y con lo con-
templado en el artículo 1.920 ejusdem.

...Omissis...
372 TERCERÍA

De manera que el documento oponible debe tener fuerza erga omnes,


es decir, debe ser público y no sólo auténtico; en caso contrario, el ter-
cero deberá dar caución suficiente, a juicio del Tribunal, para suspender
la ejecución de la sentencia definitiva”.

8. PRECLUSIÓN DE LA OPORTUNIDAD PARA


INTERVENIR EL TERCERO

Sentencia: N° 353 del 15/11/00


Ponente: Franklin Arrieche Gutiérrez
Artículo: 376 del Código de Procedimiento Civil

“...con la adjudicación del inmueble en el acto de remate, culminó la


fase de ejecución de la sentencia por lo que ni siquiera podía el tercero
amparar su intervención con base en lo dispuesto en el artículo 376 del
Código de Procedimiento Civil, y al no haber agotado el camino de la
acción de tercería previamente, carece de legitimación como parte en
el proceso y por ende, para recurrir en casación, al no cumplirse uno de
los requisitos necesarios para la admisión del recurso extraordinario,
como es el interés legítimo del recurrente.

Vous aimerez peut-être aussi