Vous êtes sur la page 1sur 12

Expediente N° 00019 – 2007-0-1801-JR-LA-01

Especialista : Martha Elena Cuadros Montes


Escrito : 01-2018
Sumilla : Recurso de apelación de
sentencia

SEÑOR JUEZ DEL OCTAVO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE LA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

OSCAR AUSBERTO ARCE GALICIA,


identificado con DNI N° 18083242, en los autos
seguidos contra CAMPOSOL VIRU sobre
proceso de PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES Y OTROS, ante Ud. con el debido
respeto, señalo:

Que, dentro del plazo de Ley, interpongo Recurso de Apelación contra la


sentencia emitida mediante Resolución N° 37 de fecha 9 de Marzo del 2018, que
declara fundada en parte la demanda y ordena el pago de 931.29 soles en favor
del suscrito por concepto de utilidades sin considerar el pago de los demás
beneficios sociales, lo cual me causa agravio, por lo que, a fin de que el superior
en grado la revise y Revoque conforme a Ley, por los siguientes fundamentos:

I. APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Ahora bien, conforme a la tercera disposición derogatoria, sustitutoria y final


de la Ley 26636, “En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria
las normas del Código Procesal Civil.” Por lo que para la interposición del
presente recurso nos remitiremos a los requisitos de forma que se indican en
el Código Procesal Civil (CPC).
II. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

Interpongo recurso de APELACIÓN en contra de la Sentencia (…) para que


la Sala Superior Laboral correspondiente la examine con el propósito de que
sea REVOCADA y reformándola otorgue los beneficios sociales
solicitados con la demanda por estar de acuerdo a Ley.

IV. EFECTO DE LA APELACIÓN

El efecto de la presente apelación es SUSPENSIVO conforme al art. 371 del


CPC, que establece que “Procede la apelación con efecto suspensivo contra
las sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden su
continuación, y en los demás casos previstos en este Código.”

V. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

El art. 358 del CPC establece que “El impugnante fundamentará su pedido
en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o
error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto
procesal que impugna”[3]. Dentro de este contexto:

5.1. NATURALEZA DEL AGRAVIO

El agravio es ECONÓMICO por cuanto la declaración de fundada en


parte de mi demanda motiva el no reconocimiento de reintegro de
beneficios sociales que me corresponden.

El agravio es MORAL por cuanto la declaración de fundada en parte de


mi demanda motiva una falta de confianza en la correcta administración
de justicia laboral que debe proteger al trabajador.

5.2. ADECUACIÓN DEL MEDIO IMPUGNATORIO QUE SE UTILIZA AL


ACTO PROCESAL IMPUGNADO
El recurso de apelación que se interpone es el adecuado conforme al
art. 365 del CPC, que indica que “Procede apelación: 1.- Contra las
sentencias.”

5.3. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

Antes de indicar los errores y vicios incurridos, consideramos necesario


sustentar nuestra apelación en lo siguiente:

La sentencia señala claramente que mi patrocinado laboró en la


empresa mediante contrato laboral a plazo indeterminado en aplicación
del Artículo 4° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que
trabajó realmente en el período señalado en la demanda, que no se le
otorgaron las utilidades de acuerdo a Ley, por lo cual se ha ordenando
el pago correspondiente; sin embargo, no se le han reconocido las
horas extras en vista que “la carga de la prueba por el carácter
extraordinario de la prestación le corresponde al trabajador”, tal
como lo señala el Fundamento Octavo de su Resolución, al respecto
debo señalar lo siguiente:

Nótese la conducta obstruccionista asumida por la demandada respecto


a su obligación de EXHIBIR los registros de asistencia correspondiente
al período 2000 – 2006, hecho que se ha negado durante todo el
proceso, el mismo que data desde Enero del 2007, pretendiendo argüir
para justificar su ilícito proceder el que no tenía la obligación de mostrar
dichas boletas en virtud a lo expuesto por el Decreto Supremo 001-98-
TR que establece la obligación del empleador de guardar los registros
del trabajador por un lapso de cinco (5) años, sobre el particular es
necesario tener en cuenta lo siguiente:

a. En primer lugar conforme lo dispuesto por la Ley 26636 en su


artículo 27°, corresponde al empleador “probar el cumplimiento de
las obligaciones”…, en este extremo se solicito la exhibición de
mis boletas de pago del periodo comprendido entre el año 2000 al
2006 a fin de acreditar el NO CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE
HORAS EXTRAS DE PARTE DE LA DEMANDADA, en efecto,
como hemos referido en nuestro escrito de demanda, no solo el
recurrente, sino TODOS los trabajadores realizábamos labores en
sobretiempo, lo cual era consignado en los cuadernos de ingreso y
salida de la empresa.

b. Nuestra demanda fue interpuesta en Enero 2007, luego de dos


meses aproximadamente después que cesé para la demandada,
motivo por el cual, al haber sido esta notificada del escrito de la
demanda, debió haber previsionado la exhibicional peticionada
y no esperar maliciosamente hasta el cumplimiento de los cinco
(5) años para ahora alegar que “no tiene la obligación de contar
con los registros de asistencia” invocando para ello el artículo
6° del D.S. 004-2006-TR, por lo cual, su conducta es una burla a la
Ley, siendo que su conducta omisiva, manifiestamente dolosa, no
puede ser convalidada de ninguna manera por la judicatura, siendo
que incluso esta señala, conforme lo expuso a través de un escrito
presentado por su abogado patrocinante, que “no tiene la
obligación la obligación de contar…”, por lo que no señaló en
ningún momento que dichos registros no los tenga en su poder, sino
simplemente a que no tiene la obligación de exhibirlos.

c. En vista de la conducta claramente obstruccionista asumida por la


demandada es de aplicación lo expuesto por el Artículo 40° de la
Ley N° 26636, que textualmente señala:

Artículo 40°.- PRESUNCIONES LEGALES RELATIVAS.-


Se presume ciertos los datos remunerativos y de tiempo
de servicios que contenga la demanda, cuando el
demandado:

1. No acompañe a su contestación los documentos


exigidos en el artículo 35°.
2. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago
en caso le hayan sido solicitadas.
Así tenemos que actualmente nos encontramos ante una
presunción positiva a favor del trabajador, establecida por Ley, la
cual dispone tener por cierto un hecho determinado siempre y
cuando otro hecho indicador del primero haya sido suficientemente
acreditado en el proceso.

Este tipo de presunción hominis se establece en virtud a la


conducta de la demandada en NEGARSE a exhibir las planillas,
pretendiendo eximirse de dicha obligación en virtud a lo expuesto
por el D.S. 004-2006-TR, sin embargo conforme hemos señalado al
momento de interponer la presente demanda dicha obligación si se
mantenía perfectamente vigente, por lo que DEBIÓ EN DICHO
MOMENTO ADJUNTAR A SU ESCRITO DE CONTESTACION
LOS REGISTROS DE INGRESO Y SALIDA DE PERSONAL O EN
SU DEFECTO CONSERVARLOS A FIN DE PERMITIR LA
REALIZACION DE LA DILIGENCIA DE LA INSPECCION.

d. Ahora bien, respecto de este tipo de aparente controversia, sobre la


colisión de la obligación del empleador de exhibir los documentos
que acrediten el estricto cumplimiento de la normatividad legal
respecto de su liberación de ello a partir de los cinco (5) años,
tenemos que la Corte Suprema de Justicia a través de la Casación
N° 1034 – 2001 – Ancash, declaró que en materia laboral, la carga
de la prueba respecto al cumplimiento de las obligaciones laborales
corresponde al empleador, aún en el caso de que el derecho
alegado dependa de la exhibición de planillas que tengan más de
cinco años de antigüedad. Así si bien el D. Ley N° 25998
(modificado por el Artículo 1° de la Ley N° 27029 del 30/12/98) libera
al empleador de la obligación de conservar planillas por más de
cinco años desde el cierre de estas, invirtiendo la carga de la prueba
al trabajador, ésta norma no debe aplicarse al derecho laboral por
existir una norma especial (Ley Procesal del Trabajo: Art. 27°, Inc. 2)
que prevé lo contrario, siendo que por la pirámide y jerarquía de
normas, una Ley (26636) tiene mayor jerarquía respecto de un
Decreto Supremo, por lo cual, si la Ley 26636, para el caso
específico del proceso laboral, no establece un plazo específico que
libere al empleador de dicha carga, se entiende que dicha obligación
no fenece sino hasta que cesa el derecho del trabajador a exigir
aquello (prescripción o caducidad del derecho de demandar), a lo
cual tendríamos que agregar a su vez la conducta omisiva de la
demandada, por lo que esta SI TIENE LA OBLIGACION DE HABER
MOSTRADO LOS REGISTROS DE CONTROL Y ASISTENCIA.

e. Este razonamiento podemos evidenciarlo también en la reciente


Sentencia Casatoria recaída en el expediente 12397-2014-La
Libertad de fecha 02 de Agosto del 2016, expedido por la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema, la misma que su considerando 3.5, ha establecido:

“3.5. En el presente caso, la sala de merito ha fundamentado


adecuadamente la decisión de considerar el reconocimiento
de horas extras por el periodo reclamado por el actor, enero
de dos mil novecientos noventa y seis a diciembre de dos mil
nueve; en efecto, la Sala Superior en los considerandos
trigésimo segundo a cuadragésimo desarrolla las razones por
las que considera el reconocimiento de las horas extras; las
que se resume en: a) Conforme al artículo 23.4 de la Ley
29497 le correspondía a la demandada la carga probatoria
sobre el cumplimiento de las normas legales, en ese
sentido, el cumplimiento del registro de asistencia al
centro de labores, conforme a lo dispuesto en el Decreto
Supremo N° 004-2006-TR, y siendo que la demandada
solo cumplió con presentar el control de asistencia del
período de enero de dos mil siete a diciembre del dos mil
ocho, el colegiado superior concluyó que la emplazada no
satisfizo su carga probatoria por lo que le resulta aplicable las
consecuencias del artículo 200° del Código Procesal Civil; b)
La demandada no cumplió con su deber de colaboración
en el proceso, por lo que, en función del artículo 23.5 de la
Ley 29497, se dio por cierto el hecho lesivo alegado por el
demandante; c) A partir de la conducta obstruccionista de
la demandada, se concluyó que lo alegado por el
demandante era cierto; d) En el periodo de de enero del
2007 a diciembre del 2008 el actor realizó labores en
sobretiempo, que no fueron reconocidas por la demandada,
de lo que se desprende un comportamiento de incumplimiento
por parte de la demandada. Estas razones expuestas por la
Sala Laboral justifican y sustentan la posición de declarar
que la parte recurrente se encuentra obligada al pago de
horas extras; debiéndose dejar establecido que no constituye
un supuesto de afectación al debido proceso o a la debida
motivación de las resoluciones judiciales el que la decisión de
fondo sea contraria al interés del impugnante; razones por las
que no se evidencia la motivación insuficiente a la que hace
referencia la recurrente al denunciar la infracción normativa de
los numerales 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, por lo que deviene en infundada esta causal
invocada por el recurrente.” (Negritas y cursivas son nuestras)

5.4. VICIOS O ERRORES DE HECHO O DE DERECHO

Como puede apreciarse, este proceso judicial data desde ENERO


2007, cuya sentencia recién ha sido emitida con fecha 9 de marzo
del 2018, esto es, luego de ONCE (11) AÑOS DE PROCESO
JUDICIAL, y, a pesar que el suscrito solicitó en la demanda y demás
escritos posteriores que el suscrito exhiba los registros de horas extras,
sin embargo, la demandada siempre incumplió dicho requerimiento,
para que cuando, a exigencia nuestra se persuada al Juez que se exija
a la demandada que exhiba dichos registros, esta se escude
señalando que de acuerdo a Ley ya no tenía la obligación de
mostrar éstos, ni siquiera señalo que ya los había depurado, en una
clara actitud obstruccionista de la demandada, como lo fue a lo largo de
todo el proceso judicial, que a la postre genero que el Juez ordene un
pago irrisorio solamente por utilidades, dado que como lo ha señalado
en la sentencia que el suscrito es quien debía probar el trabajo de horas
extras realizado, lo cual deja una amarga sensación y un mal
precedente para los trabajadores, que demás está decirlo, es la parte
más débil de la relación laboral.

Esta decisión del Juez nos parece inadecuada, toda vez que como
sucede en todos los procesos laborales, se le exige para casos
similares a los demandados que muestren sus registros de ingresos de
personal, sin embargo, en este proceso no sucedió ello, se ha premiado
a la demandada a pesar de su conducta obstruccionista que permitió
que éste proceso laboral dure ONCE AÑOS para emitir sentencia y se
me otorgue un pago de algo mas de Novecientos nuevos soles por
concepto de utilidades, sin considerar los demás beneficios sociales, los
cuales tenían como hecho generador el pago de horas extras. Teniendo
en consideración que la demandada tenía la obligación de presentar las
planillas desde el inicio del proceso, o en su defecto, iniciado el proceso
debió mantener los registros para presentarlos al requerimiento del
Juez y no escudarse en una supuesta prescripción.

En los procesos laborales, la actividad probatoria es de suma


importancia porque permite al juzgador formar convicción sobre lo
alegado por las partes, entendiendo que cuando se trata de pago de
beneficios sociales, el trabajador debe acreditar esencialmente la
existencia del vínculo laboral y al empleador acreditar el cumplimiento
de sus obligaciones laborales, siendo que en el presente caso se ha
acreditado la existencia de la relación laboral, sin embargo la
demandada se negó a presentar los registros que permitan desvirtuar o
no lo alegado por el demandante. Esta situación debió ser valorada por
el juzgador para dar por hecho lo alegado por el demandado, como los
señalan las sentencias casatorias que a continuación se indican
(Jurisprudencia):.

a. Sentencia Casatoria recaída en el expediente 12397-2014-La


Libertad de fecha 02 de Agosto del 2016, expedido por la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema, la misma que su considerando 3.5, ha establecido:

“3.5. En el presente caso, la sala de merito ha fundamentado


adecuadamente la decisión de considerar el reconocimiento
de horas extras por el periodo reclamado por el actor, enero
de dos mil novecientos noventa y seis a diciembre de dos mil
nueve; en efecto, la Sala Superior en los considerandos
trigésimo segundo a cuadragésimo desarrolla las razones por
las que considera el reconocimiento de las horas extras; las
que se resume en: a) Conforme al artículo 23.4 de la Ley
29497 le correspondía a la demandada la carga probatoria
sobre el cumplimiento de las normas legales, en ese
sentido, el cumplimiento del registro de asistencia al
centro de labores, conforme a lo dispuesto en el Decreto
Supremo N° 004-2006-TR, y siendo que la demandada
solo cumplió con presentar el control de asistencia del
período de enero de dos mil siete a diciembre del dos mil
ocho, el colegiado superior concluyó que la emplazada no
satisfizo su carga probatoria por lo que le resulta aplicable las
consecuencias del artículo 200° del Código Procesal Civil; b)
La demandada no cumplió con su deber de colaboración
en el proceso, por lo que, en función del artículo 23.5 de la
Ley 29497, se dio por cierto el hecho lesivo alegado por el
demandante; c) A partir de la conducta obstruccionista de
la demandada, se concluyó que lo alegado por el
demandante era cierto; d) En el periodo de de enero del
2007 a diciembre del 2008 el actor realizó labores en
sobretiempo, que no fueron reconocidas por la demandada,
de lo que se desprende un comportamiento de incumplimiento
por parte de la demandada. Estas razones expuestas por la
Sala Laboral justifican y sustentan la posición de declarar
que la parte recurrente se encuentra obligada al pago de
horas extras; debiéndose dejar establecido que no constituye
un supuesto de afectación al debido proceso o a la debida
motivación de las resoluciones judiciales el que la decisión de
fondo sea contraria al interés del impugnante; razones por las
que no se evidencia la motivación insuficiente a la que hace
referencia la recurrente al denunciar la infracción normativa de
los numerales 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, por lo que deviene en infundada esta causal
invocada por el recurrente.” (Negritas y cursivas son nuestras)

b. La Corte Suprema de Justicia declaró que en materia laboral, la


carga de la prueba respecto al cumplimiento de las obligaciones
laborales corresponde al empleador, aun en el caso de que el
derecho alegado dependa de la exhibición de planillas que tengan
más de cinco años de antigüedad. En opinión de la Corte, si bien
el D. Ley Nº 25988 (modificado por el artículo1 de la Ley Nº 27029
del 30/12/98) libera al empleador de la obligación de conservar
planillas por más de cinco años desde el cierre de estas,
invirtiendo la carga de la prueba al trabajador, esta norma no debe
aplicarse al pro-ceso laboral por existir una norma especial (Ley
Procesal de Trabajo: art. 27 inc. 2) que prevé lo contrario
(Casación N° 1034-2001 – Ancash).

c. Al conocer en casación sobre la correcta interpretación del inciso 2


del artículo 27 de la Ley N°26636 (“Corresponde a las partes
probar sus afirmaciones y esencialmente: 2. Al empleador de-
mandado probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas
en las normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el
reglamento interno y el contrato individual de trabajo”), la Corte
Suprema de Justicia declaró que al no haberse acreditado el pago
de las vacaciones truncas y las gratificaciones mediante el libro de
planillas, y al no haberlo probado el demandado, siendo su
obligación, correspondía amparar los conceptos demandados
(Casación N° 113-98-Loreto. Publicada el 22/05/2001)
En atención a estas consideraciones solicitamos a la instancia superior
revise la sentencia cuestionada a fin de ordenar el pago que
corresponda en favor del demandante, parte mas débil de la relación
laboral, y atendiendo lo señalado por el maestro Eduardo Juan
Couture Etcheverry, nuestra labor es luchar por el derecho, pero el
día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha
por la justicia, y es justicia lo que espero alcanzar, atendiendo que la
sentencia que cuestiono es lesiva a mis intereses y vulnera derechos
laborales que son constitucionalmente irrenunciables.

VI. PAGO DE TASA JUDICIAL

Conforme al art. 367 del CPC al recurso de apelación se debe acompañar el


recibo de la tasa judicial respectiva cuando esta fuera exigible. Por otro lado,
el artículo 24 del TUO de la LOPJ establece que “Se encuentran exonerados
del pago de tasas judiciales: (…) i) Los trabajadores, ex trabajadores y sus
herederos en los procesos laborales y previsionales, cuyo petitorio no exceda
de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal.”

Asimismo, el artículo 8, segundo párrafo, del Reglamento de Aranceles


Judiciales aprobado por la Resolución Administrativa 012-2017-CE-PJ,
establece que “Asimismo, en los procesos laborales y previsionales, los
trabajadores, ex trabajadores y sus herederos, cuyo petitorio exceda del
mínimo señalado en el literal i) del artículo 24° del Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial (70 URP), se sujetarán al pago dispuesto
en el Cuadro de Valores de Aranceles Judiciales, reducidos en un cincuenta
por ciento (50%).”

De esta manera, estando al monto del petitorio en el presente proceso,


cumplo con el pago del 50% del arancel judicial por apelación de sentencia.
POR LO EXPUESTO:

Solicito a usted tener por presentado mi recurso de


apelación, debiendo elevarlo a la instancia superior y en su oportunidad declararlo
fundado, por estar arreglado a Ley y por ser de justicia.

Lima, 16 de Abril de 2018.

Vous aimerez peut-être aussi