Vous êtes sur la page 1sur 10

SEGUNDO AGUINALDO “ESFUERZO POR BOLIVIA”

¿A QUIÉN BENEFICIA ESTA MEDIDA?


OCTUBRE, 2018
Jimmy Osorio L.
El pago del aguinaldo en Bolivia está instituido por la Ley General del Trabajo, para el
caso de aquellos trabajadores que no son funcionarios públicos, y en el Estatuto del
Funcionario Público, para los trabajadores públicos1, sin embargo, en ambas normativas
no está previsto el pago de un “Segundo Aguinaldo” como un derecho adquirido por los
trabajadores con dependencia jurisdiccional boliviana, es más, el artículo 57 de la Ley
General del Trabajo establece que el pago de una prima distinta a la del aguinaldo, estará
sujeta a la obtención de utilidades de las empresas al finalizar el año.
ANTECEDENTES
En noviembre de 2013, la actual administración gubernamental hizo el anuncio del pago
de un segundo aguinaldo denominado “esfuerzo por Bolivia”, refrendado por el Decreto
Supremo Nº 1802 del 20 de noviembre de dicho año; dentro de su exposición de motivos
se consideraron los siguientes puntos: 1. Que el numeral 7 del Artículo 316 de la
Constitución Política del Estado, determina que es función del Estado promover políticas
de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el
objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en
sus múltiples dimensiones.; 2. Que el Gobierno del Estado Plurinacional, asume una
nueva Política Económica participativa en el desarrollo interno, como base del Estado
Social y Democrático de Derecho, consagrado por la Constitución Política del Estado; 3.
Que la implementación del Nuevo Modelo Económico está orientada a mejorar la calidad
de vida y el Vivir Bien de la población boliviana, en la cual también aportan de manera
significativa las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado; 4. Que las
trabajadoras y los trabajadores del Estado Plurinacional, contribuyen al crecimiento del
Producto Interno Bruto - PIB, el mismo que para la presente gestión superará al cuatro
punto cinco por ciento (4.5%), reflejando un indicador alentador en el crecimiento de la
actividad económica interna que repercute de manera directa en el nivel de vida,
reposicionando un valor indicativo del poder adquisitivo; 5. Que es necesario reconocer
a las trabajadoras y los trabajadores del Estado Plurinacional, su rol contributivo y
participativo en las políticas públicas que determina el Gobierno y mejorar las
condiciones de los mismos, a fin de conseguir de estos una mayor eficiencia en el
desarrollo de sus funciones.
La medida del pago del segundo aguinaldo tomó de sorpresa a propios y extraños, puesto
que para ya, prácticamente, fin de año, las entidades y empresas, tanto estatales como
públicas, iban pensando en el cierre de su gestión fiscal, sin embargo, ahí estaba la norma
que les obligaba a pagar tal beneficio; en el caso de las entidades y empresas estatales, las
condiciones que la norma les daba para el pago eran más favorables, dado que ellos
podían acudir a cualquier recurso financiero que no haya sido erogado, es decir, que
incluso podían echar mano de recursos de inversión pública que estaban comprometidos

1
Ley General del Trabajo de diciembre 1942 y Ley Nº 2027 Estatuto del Funcionario Público
para determinados proyectos que estaban en caja y bancos. Para el caso de las entidades
y empresas privadas el mazazo fue más duro, pues entraban en una misma bolsa aquellas
que eran grandes, medianas, pequeñas y micro, sin que importe su tamaño, su rendimiento
utilitario y menos su capacidad financiera para cubrir un gasto imprevisto de esa
magnitud.
Pese a todas las observaciones y reacciones adversas, se efectivizó el pago de ese
beneficio, cuyo principal argumento era el crecimiento económico superior 4,5%.
Este beneficio se extendió hasta el 2015 y para la gestión 2016 y 2017 no se realizó la
aplicación del D.S. 1802 porque en estos años la economía boliviana no había crecido por
encima del 4,5% requerido.
ALCANCE
De acuerdo al D.S. 1802 el alcance del Segundo Aguinaldo abarca a todos los servidores
y trabajadores del sector público y privado del país, haciéndose extensivo a:
a) Todas las servidoras y los servidores públicos de los Órganos Legislativo,
Ejecutivo, Electoral, Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional,
Instituciones de Control, de Defensa de la Sociedad y de Defensa del Estado,
Instituciones Públicas de Seguridad Social, Entidades Desconcentradas y
Descentralizadas, Autárquicas, Instituciones Financieras Bancarias y No
Bancarias, Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas;
b) Personal docente y administrativo del Magisterio Fiscal, profesionales y
trabajadores en salud de los Servicios Departamentales de Salud, de Gestión
Social, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana;
c) Servidoras y servidores públicos que cumplan funciones en el Servicio
Diplomático y Consular, y aquellos que prestan servicios fuera del país;
d) Trabajadoras y trabajadores, servidoras y servidores públicos de las Empresas
Públicas del Estado Plurinacional y de las Empresas Públicas Nacionales
Estratégicas;
e) Trabajadoras y trabajadores del sector privado.
La norma no incluye a los Consultores por Producto para el cobro de este beneficio,
tampoco hace referencia a sector informal.
APLICACIÓN
De acuerdo a la norma vigente el pago del Segundo Aguinaldo, éste beneficio estará
sujeto a la normativa que rige el pago del Aguinaldo Navideño y los beneficiarios serán
aquellos funcionarios o trabajadores que hayan prestado servicios en una misma entidad,
empresa o institución por un mínimo de tres (3) meses de manera ininterrumpida en un
mismo periodo fiscal.
FINANCIAMIENTO
De acuerdo a la normativa vigente, para el pago del Segundo Aguinaldo, en el sector
público, las entidades públicas quedan autorizadas a realizas los traspasos presupuestarios
interinstitucionales que vean convenientes para su cumplimiento y cuando las entidades
no cuenten con recursos suficientes el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, queda
autorizado a realizar las transferencias necesarias, a través del Tesoro General de la
Nación.
Con referencia a las fuentes para el pago del Segundo Aguinaldo en el sector privado, la
normativa vigente no indica nada al respecto, dejando así al arbitrio de cada ente privado
su cumplimiento.
DATOS DE EMPLEO EN BOLIVIA
De acuerdo la Encuesta Continua de Empleo del INE, correspondiente al cuarto trimestre
de 2017, el nivel de desempleo en Bolivia es del 3,9% a nivel nacional; 4,7% en el área
urbana y 0,85% en el área rural. Sin embargo, estos porcentajes no indican la calidad ni
las condiciones del empleo que tienen los trabajadores bolivianos.
Los siguientes diagramas muestran el árbol del empleo en la población:
POBLACIÓN TOTAL BOLIVIANA POBLACIÓN TOTAL BOLIVIANA - ÁREA URBANA
Población Población
Ocupada Ocupada
Población Población
96,1% 95,3%
Económicamente Económicamente
Población en Población Población en Población
Activa 60,3% Activa 57,9%
Edad de Trabajar Desocupada Edad de Trabajar Desocupada
78,9% 3,9% 79,1% 4,7%
Población Población
Económicamente Económicamente
Inactiva 39,7% Inactiva 42,1%
Población en Población en
Edad de No Edad de No
Trabajar 21,1% Trabajar 20,9%

POBLACIÓN TOTAL BOLIVIANA - ÁREA RURAL


Población
Ocupada
Población
99,15%
Económicamente
Población en Población
Activa 72,4%
Edad de Trabajar Desocupada
78,9% 0,85%
Población
Económicamente
Inactiva 27,6%
Población en
Edad de No
Trabajar 21,1%

En los diagramas anteriores, se puede ver que en la población total boliviana un 79% está
en edad de trabajar, esto quiere decir que está, entre los 10 y 99 años, en esa línea la
Población en Edad de Trabajar del Área Urbana y del Área Rural, tienen relación directa
con los porcentajes nacionales. Con respecto a la Población Económicamente Activa, la
PEA urbana disminuye en 2% con respecto al total nacional, y la PEA rural sube en 12%.
Finalmente, respecto a la población desocupada, en el área urbana se tiene un 4,7% y en
el área rural un 0,85%; en este último caso quiere, esto quiere decir que prácticamente
toda la PEA en el área rural tiene alguna ocupación (empleo), sin que esto quiera decir
que sus condiciones laborales sean las óptimas.
INFORMALIDAD
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo OIT, un empleo informal es una
relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de
impuestos, no tiene cobertura de protección social, y carece de prestaciones relacionadas
con el empleo, el sector informal incorpora a los trabajadores por cuenta propia
(excluyendo a profesionales y técnicos), familiares no remunerados, empleados y
empleadores en establecimientos de menos de cinco trabajadores (dependiendo de la
información de los países) y servicio doméstico.
En Bolivia el sector informal es el principal generador del empleo, resulta importante
señalar que este sector cobija las corrientes migratorias campo – ciudad, el sector informal
tiene los mayores índices de crecimiento del nivel de empleo al mismo tiempo los
trabajadores pertenecientes a la informalidad no cuentan con un seguro social,
vacaciones, aguinaldo y la protección sindical es inexistente y sus niveles de ingreso son
mínimos.
Para fines de análisis, en el presente documento y conforme a las variables registradas en
la Encuesta Continua de Empleo ECE del Instituto Nacional de Estadística INE, se tomará
en cuenta como informalidad, a la ocupación de las personas económicamente activas
ocupadas y que, además, éstas no cuenten con un contrato firmado o que no estén en
planilla, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

En el anterior gráfico se puede ver que la gran mayoría de la población económicamente


activa ocupada, tiene un empleo al margen de la legislación laboral nacional, es decir que
no tiene un contrato o no pertenece a la planilla, este segmento de empleados, representa
el 81,4% de todos aquellos que desarrollan algún tipo de trabajo; el 18,6% restante
pertenece al aquel grupo de trabajadores que sí cuentan con un contrato firmado o
pertenecen a la planilla. En resumen, lo que acabamos de ver nos indica, que 8 de cada
10 trabajadores en Bolivia están en la informalidad, fuera de la legislación y no cuentan
con beneficios sociales, aspecto que derivará en que este segmento no sea beneficiado
con un aguinaldo y mucho menos con el Segundo Aguinaldo, conforme a la normativa
que rige dicho beneficio, aunque desde el punto de vista formal, ese no sería el problema
mayor.
Desglosando la relación laboral, de la población económicamente activa ocupada, por
área urbana y rural, se tiene el siguiente escenario:
RELACIÓN LABORAL DE LA PEAO POR ÁREA
(en Porcentajes)
Tipo de Rel. Laboral FORMAL INFORMAL TOTAL
Urbano 22,0 78,1 100
Rural 5,7 94,3 100
TOTAL NACIONAL 18,6 81,4 100
Fuente: INE
Elaboración: Propia

En el anterior cuadro se puede ver que la informalidad se reduce en el área urbana a un


78,05%, alrededor de 3 puntos porcentuales menos que el total nacional, sin embargo, en
el sector rural la informalidad crece al 94,3%; es decir, que, en el área rural, de cada 100
trabajadores, 94 no cuentan con contratos, planilla o beneficios sociales.
Revisando la informalidad por departamento, el escenario es el siguiente:
SECTOR FORMAL E INFORMAL POR DEPARTAMENTO
(en porcentajes)

DEPARTAMENTO FORMAL INFORMAL TOTAL

Chuquisaca 21,9 78,1 100


La Paz 14,0 86,0 100
Cochabamba 16,4 83,7 100
Oruro 20,2 79,8 100
Potosí 17,3 82,7 100
Tarija 20,0 80,0 100
Santa Cruz 20,3 79,7 100
Beni 23,5 76,5 100
Pando 33,2 66,8 100
TOTAL NACIONAL 18,6 81,4 100
Fuente: INE
Elaboración: Propia

En el cuadro anterior se puede ver que el departamento con mayor informalidad laboral
es el de La Paz, éste alcanza un 86% del total, éste porcentaje incluye tanto a los
trabajadores del área urbana y rural; otro departamento con informalidad elevada es el de
Cochabamba, alcanzando un 83,7% de trabajadores que no cuentan con contratos o son
parte de la planilla; por otro lado, el departamento con menor informalidad es el de Pando,
éste tienen una informalidad del 66,8%, porcentaje muy por debajo del total nacional.
Dada la representatividad, de la Encuesta Continua de Empleo, a nivel municipal, no ha
sido posible realizar un ejercicio en el que se pueda identificar la formalidad e
informalidad en municipios capitales, sin que se incurra en un error de estimación muy
elevado.
Continuando en la misma línea, con referencia a la ocupación de la Población
Económicamente Activa Ocupada PEAO, en la ECE al cuarto trimestre de 2017 se puede
ver lo siguiente:
OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
(en porcentajes)

TOTAL CON SIN


OCUPACIÓN NACIONAL CONTRATO CONTRATO O
% O PLANILLA PLANILLA
Obrero 7,6% 22,0% 78,0%
Empleado 24,6% 68,8% 31,2%
Trabajador por cuenta propia 44,4% 0,0% 100,0%
Patrón, socio o empleador que no recibe salario 5,4% 0,0% 100,0%
Cooperativista de Producción 0,3% 0,0% 100,0%
Trabajador Familiar o aprendiz sin remuneración 15,5% 0,0% 100,0%
Trabajadora/Empleada del Hogar 2,2% 0,0% 100,0%
Total 100,0%
Fuente: INE
Elaboración: Propia

En el anterior cuadro se observa que la frecuencia relativa o porcentaje de la ocupación


con mayor incidencia recae en los Trabajadores por Cuenta Propia, este segmento
representa un 44,4% de todos los trabajadores a nivel nacional. Conforme a la
clasificación de ocupación boliviana, aplicada en la encuesta, este grupo está conformado
principalmente por: Trabajadores Agrícolas y Pecuarios; Trabajadores de la
Construcción; Gerentes y Administradores de Pequeñas y Medianas Empresas Agrícolas,
Industria Manufacturera, TIC’s y Servicios Profesionales; Gerentes / administradores de
Pequeñas y Medianas Empresas de Hospedaje, Expendio de Comidas, Comercio y Otros
Servicios; Trabajadores de la Industria de Alimentos y Trabajadores de la Metalurgia,
Construcción Mecánica y Afines. En importancia porcentual, la ocupación que le sigue a
los Cuentapropistas, es el de la ocupación de Empleados con un 24,6%, mismos que en
su gran mayoría son trabajadores que están bajo cierto tipo de régimen normado por la
legislación nacional.
Del anterior cuadro también se puede rescatar que no todos los trabajadores de los
diferentes sectores ocupacionales tienen firmado un contrato o están en planilla; se
observa que, del segmento de Obreros, tan sólo un 22,6% cuenta con contrato o está en
planilla y el 68,8% recae en el sector informal; asimismo, el segmento de Empleados, es
aquel con mayor formalidad en la relación con los trabajadores de dicho sector, pues un
68,8% tienen contrato o pertenecen a la planilla de la entidad. El resto de los sectores
ocupacionales (Trabajador por cuenta propia; Patrón, socio o empleador que no recibe
salario; Cooperativista de Producción; Trabajador Familiar o aprendiz sin remuneración
y Trabajadora/Empleada del Hogar) no cuenta con un contrato firmado o son parte de una
planilla.
Del contexto anterior, viendo que no todos los empleados cuentan con contratos firmados
o son parte de la planilla y contrastando con el cálculo inicial, de que tan sólo un 18,6%
pertenece al sector formal, de este porcentaje; 1,7% son Obreros y 16,9% son Empleados.
Analizando ya, tan sólo al sector informal, representado por el 81,4% de todos los
trabajadores ocupados a nivel nacional se puede ver que la informalidad se distribuye de
la siguiente manera:

INFORMALIDAD DE LA PEAO
(en porcentajes)

TOTAL URBANO RURAL


OCUPACIÓN
% % %

Obrero 7,3% 8,1% 4,7%


Empleado 9,4% 11,8% 2,1%
Trabajador por cuenta propia 54,6% 56,1% 49,6%
Patrón, socio o empleador que no recibe salario 6,7% 7,3% 4,5%
Cooperativista de Producción 0,4% 0,4% 0,5%
Trabajador Familiar o aprendiz sin remuneración 19,0% 13,0% 38,0%
Trabajadora/Empleada del Hogar 2,7% 3,4% 0,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: INE
Elaboración: Propia

En anterior cuadro se puede ver que el sector ocupacional con mayor incidencia en la
informalidad es el de Trabajadores Cuentapropistas, éste alcanza un 54,6% del total; a
este sector le sigue incidencia el de los Trabajadores Familiares o Aprendices, con un
19%; sin embargo, llama la atención que la informalidad en los sectores ocupacionales
de Empleados y Obreros, esté por encima de otros como el de las Trabajadoras del Hogar
o el de Patrones o Socios Empleadores que no Reciben Salario.
Bajo la lectura de los cuadros anteriores y en el marco de la normativa vigente del
Segundo Aguinaldo, éste beneficio estaría llegando al 18,6% de todos los trabajadores;
sin embargo, la ECE muestra que no todos lo que están en el sector de la formalidad
habrían recibido un aguinaldo o segundo aguinaldo, esto se explica porque pueden haber
trabajadores con contratos menores a los 90 días u otras causales; la ECE registra que tan
sólo un 17,5% de los encuestados indicaron que recibieron un aguinaldo o segundo
aguinaldo; al igual que en el caso de que no todos los empleados del sector formal
recibieron el beneficio en cuestión, algunos casos del sector informal sí se registraron
como si hubieran recibido el mencionado beneficio, como el de las Trabajadoras del
Hogar, que, pese a que en su mayoría no cuentan con contratos debidamente formalizados
y registrados ante el Ministerio de Trabajo, existen trabajadoras han reportado que
recibieron el segundo aguinaldo sin que este pago extraordinario sea reportado a las
instancias correspondientes; más bien son pagos en función a acuerdos con sus
empleadores; en ese misma línea también en otros sectores se realizan acuerdos entre
empleadores y empleados para el pago de un beneficio extraordinario conforme a las
utilidades de sus emprendimientos, aunque estos pagos no siempre sean en efectivo; sin
embargo, la realización o no de estos pagos mencionados pueden considerarse marginales
al estudio, por lo que no se hará ningún ajuste al presente estudio, de todas formas, la
variación de 1 o 2 puntos porcentuales arriba o abajo, no cambiará el hecho de que el
grueso de la masa laboral boliviana no se beneficia de un aguinaldo y mucho menos de
un segundo aguinaldo, confirmando de esta forma la hipótesis de que la medida del
segundo aguinaldo, beneficia a los que tienen mejores condiciones laborales.
BENEFICIARIOS DEL SEGUNDO AGUINALDO
En el anterior punto vimos que el 81,4% de los trabajadores a nivel nacional pertenecen
al sector informal y tan sólo un 18,6% son parte del sector formal, es decir que están bajo
un régimen en el que cuentan con contratos firmados o son parte de la planilla de la
entidad a la que pertenecen, en esa línea, la distribución porcentual por el tipo de
administración a la que pertenecen los empleados y el porcentaje de beneficiarios del
segundo aguinaldo es la siguiente:
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN
(en porcentajes)
BENEFICIARIOS SEGUNDO
AGUINALDO
TOTAL CON SIN
TOTAL URBANO RURAL
TIPO DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL CONTRATO O CONTRATO O
% % %
% PLANILLA PLANILLA
Administración Pública 29,1% 100,0% 0,0% 50,4% 49,3% 37,2%
Empresa Pública (Estratégica) 2,3% 100,0% 0,0% 4,0% 4,1% 2,9%
Privada (Empresa Mediana o Grande) 33,8% 72,6% 27,4% 38,5% 39,3% 48,2%
Privada (Negocio familiar, micro o
32,0% 27,5% 72,5% 2,4% 2,5% 4,4%
pequeña empresa o pequeña empresa)
ONG (Organizaciones no
2,7% 99,9% 0,1% 4,6% 4,7% 7,3%
gubernamentales) y otros sin fines de
Organismos Internacionales, Embajada 0,1% 100,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: INE
Elaboración: Propia

En el cuadro anterior se puede ver que un 29,1% de los empleados, a nivel nacional,
pertenecen a la Administración Pública y un 2,3% a las Empresas Públicas, alcanzando
un 31,5% que son empleados del aparato público, el restante 68,5% pertenece al sector
privado, de donde un 33,8% corresponde a las Empresas Privadas (medianas o grandes);
un 32% a la Pequeña Empresa y un 2,7% a los Organismos no Gubernamentales ONG.
En la distribución por el tipo de administración a la que pertenecen los empleados,
aquellos que pertenecen al sector público, tienen un 100% de contratos firmados o
pertenecen a la planilla de la entidad, sin embargo, en el sector privado, no todos los
empleados cuentan con contratos o pertenecen a la planilla, en la Empresa Mediana o
Grande un 27,4% no tiene firmado un contrato o es de planilla y la misma situación se
profundiza en la pequeña, microempresa o negocio familiar, pue el porcentaje crece hasta
un 72,5%.
Con relación a los beneficiarios del segundo aguinaldo, el porcentaje de empleados que
recibirán este pago extraordinario, de acuerdo al tipo de administración, se puede ver que
el Sector de la Administración Pública, estaría concentrando a un 50,4%; al sector
público, en cantidad porcentual le sigue las Empresas Medianas o Grandes, con una
participación del 38,5%; las empresas pequeñas, micro y negocios familiares, tan sólo
participan con un 2,4% del beneficio del segundo aguinaldo. Desglosando la distribución
del beneficio del segundo aguinaldo por área, se puede ver que la participación de la
administración pública disminuye en el sector rural y el resto de los sectores crece.
Por parte del órgano rector de las finanzas nacionales, se había mencionado que
aproximadamente un 70% de los beneficiarios del segundo aguinaldo pertenecía al sector
privado, sin embargo, al parecer esta participación porcentual, se la tomó del total de
trabajadores a nivel nacional y no así de aquellos trabajadores que bajo la normativa
vigente estarían en condiciones de cobrar dicho beneficio, es decir, no se discriminó
aquellos empleos que forman parte del sector informal; en esa línea, y por lo que la
Encuesta Continua de Empleos nos muestra, el pago del segundo aguinaldo, beneficiaría
en un 50% al sector público y en un 50% al sector privado.

COSTO DEL PAGO DEL SEGUNDO AGUINALDO EN EL SECTOR PÚBLICO


El pago del beneficio del segundo aguinaldo se dio en las gestiones 2013, 2014 y 2015; y
conforme al registro de la ejecución presupuestaria, los montos erogados por el sector
público fueron los siguientes:
GASTO EN EL SEGUNDO AGUINALDO EN EL SECTOR PÚBLICO
(en millones de bolivianos)
ÁREA DEL ESTADO 2013 2014 2015 TOTAL
GOBIERNO CENTRAL 151,7 198,4 220,8 570,9
EMPRESAS PÚBLICAS 60,9 77,8 86,6 225,3
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 92,3 108,7 127,0 328,0
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES 163,7 180,4 196,4 540,5
GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES 170,1 219,7 257,0 646,8
UNIVERSIDADES PÚBLICAS 109,9 138,0 191,8 439,7
EDUCACIÓN Y SALUD 516,8 668,3 752,0 1.937,1
FFAA Y POLICÍA 189,0 251,3 275,1 715,4
OTRAS INSTITUCIONES 66,6 69,3 96,9 232,8
TOTALES 1.514,3 1.911,9 2.203,6 5.629,8

El monto que erogó el sector público en los tres años que hubo el beneficio del segundo
aguinaldo fue de Bs5.629,8 millones, de los cuales el sector de educación y salud fue
quien tuvo el mayor gasto, éste alcanzó a Bs1.937 millones, en importancia le sigue las
Fuerzas Armadas y Policía, quienes ejecutaron un gasto de Bs715 millones en las tres
gestiones, a este sector le siguen los Gobiernos Autónomos Municipales y el Gobierno
Central, conformado por sus ministerios, empresas y entidades descentralizadas.
ESTIMACIÓN DEL MONTO DEL SEGUNDO AGUINALDO PARA 2018
Una vez confirmado el crecimiento del PIB sobre el 4,5%, el sector público deberá
efectivizar el pago del segundo aguinaldo, conforme a normativa vigente y aquella que
vaya a emanar de los entes rectores, en esa línea, revisado el Presupuesto General del
Estado 2018 y en base a la correlación entre el grupo del gasto de servicios personales y
el pago del segundo aguinaldo de las gestiones precedentes, se obtiene que el porcentaje
del pago del beneficio está alrededor del 6% del gasto en el grupo 10000 (sueldos y
salarios), bajo esa premisa, se proyecta que el gasto del Segundo Aguinaldo 2018, sería
el siguiente:
Bolivia: PGE 2018
Estimación del pago del Segundo Aguinaldo en el Estado
En MM de Bs

Como se muestra en el anterior cuadro, el sector público deberá erogar aproximadamente


Bs2.663 millones para cubrir el beneficio del Segundo Aguinaldo correspondiente a la
2018; del total proyectado, se confirma nuevamente que el sector de Salud y Educación
es el que más recursos deberá asignar.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Cualquier economía en el mundo, por muy desarrollada que ésta se encuentre, siempre
tendrá límites en sus recursos, por supuesto, algunos países tendrán más y otros menos,
sin embargo, en sí, ese no es el problema central, el problema surge cuando la
administración gubernamental no cuenta con una visión estadista como para administrar
sus limitados recursos y sacar el mayor provecho de estos para el beneficio su desarrollo
socioeconómico.

En economía, con el fin de obtener el mayor beneficio de los recursos, existe un principio
básico que se denomina “costo de oportunidad”, que no es nada más que aquello a lo que
uno renuncia por realizar otra cosa, es decir, que, desde la lógica del que administra los
recursos estatales, éste pensará en el bien común mayor, al momento de asignar los
recursos públicos; sin embargo, la realidad nos muestra que, no siempre, se utiliza esta
lógica, sino más bien, se prioriza el rédito político antes que el benefició común.

Está claro, que el pago del Segundo Aguinaldo, no es una medida que beneficia a los
sectores más vulnerables y esto contradice a la exposición de motivos que sustentan al
D.S. 1802, pues este “beneficio” no tiene un alcance global sobre la población
económicamente activa ocupada, por lo que podría decirse que esta política beneficia a
los ya más beneficiados laboralmente, dado que se aplica tan solo al sector formal dejando
de lado a más de un 80% de trabajadores (pertenecientes al sector informal) que no
recibirían el pago extraordinario.

Finalmente, cada vez más, se hacen necesarios espacios de discusión sobre la política
económica, que permitan recabar insumos a los tomadores de decisiones, para que cuando
se apliquen medidas como las que acabamos de analizar tengan un impacto positivo en
toda la sociedad boliviana.

Vous aimerez peut-être aussi