Vous êtes sur la page 1sur 20

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACION DE GENOTIPOS DE MELÓN (Cucumis melo L.) EN


LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC.

QUE PRESENTAN

LUIS GERARDO RUÍZ MARTÍNEZ

REYNALDO RUÍZ MARTÍNEZ

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAXACA DICIEMBRE DE 2018


CAPITULO I

ANTECEDENTES

El melón (Cucumis melo L.) es uno de los principales cultivos que se explotan en

México y el Mundo, puesto que, además de la alta rentabilidad que se obtiene

cuando los diferentes factores agronómicos se manejan adecuadamente, genera

gran cantidad de empleos por lo que también cumple objetivos sociales (Trentini y

Piazza, 1998). En los estados de Coahuila y Durango, se explotan cerca de 6500

ha de melón, con semilla híbrida la mayoría. Debido a que son condiciones de alta

evaporación, se ha propuesto el uso de cobertura plástica y cintilla para reducir la

proliferación de malezas, evaporación y pérdidas de agua y fertilizantes por

escurrimiento (Brandenberger y Wiedenfeld, 1997; De Lange y Combrink, 1998;

Segura et al., 1998). El melón es una planta con hábito de crecimiento rastrero, en

contacto casi permanente con el suelo, por lo que es importante evaluar el

material genético contra la incidencia de enfermedades, principalmente mildiu

polvoso (Eryisiphe cichoraciearum) que puede producir una infestación tal, que

acabe prácticamente con todo el cultivo (Lemaire et al., 1997). Además, el

potencial de rendimiento y la capacidad de adaptación de los cultivos, es posible

aumentarlos optimizando los factores de producción y entendiendo las causas y

componentes del rendimiento.


CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el valor económico para la producción de alimentos y la demanda en la

población que tienen los representantes del grupo de las cucurbitáceas, cualquier

factor que implique una reducción en los rendimientos de estas producciones

cobra gran importancia.

Una de las estrategias de los productores para obtener mayores ingresos es

sembrar en fechas tardías o a través de riegos, esto implica mayor humedad

relativa, teniendo el riesgo de daños severos por plagas y enfermedades que

repercuten negativamente en la producción, como el caso de la cenicilla

polvorienta, (Agrios, 1996), la cual puede ocasionar cuantiosas pérdidas agrícolas

y alcanzar índices alrededor del 50% (Delgado y Lemus. 2004).

El clima extremoso provoca el desarrollo de plagas y como consecuencia esto

provoca que la planta de melón no desarrolle adecuadamente repercutiendo en la

motivación de los productores que se han dedicado a esta actividad por más de 30

años.

Por las condiciones de plagas y enfermedades que prevalecen, de 3 ha. de melón


que se siembran en promedio, la mayoría de las plantas se amarillan y el fruto se
deforma o simplemente no crecen, obteniendo así mermas en las cosecha, es
decir solo se logra recuperar entre el 40 - 50 % de lo invertido, afectado
negativamente la economía de las familias.

En conclusión, bajo condiciones de altas temperaturas, lluvia irregular y

prolongados períodos secos, aumentan las posibilidades de brotes explosivos de

plagas que afectan a los distintos cultivos, entre ellos el melón.

Con base en este escenario es importante seleccionar cultivos y variedades

tolerantes a la sequía, plagas y enfermedades, que proporcionen las

características más sobresalientes, además de utilizar prácticas que ayuden a

mantener la humedad y fertilidad del suelo.


CAPITULO III

JUSTIFICACIÓN

En 2015 el valor de la producción agrícola de melón en México ascendió a más de

seis mil 239 millones de pesos alrededor de 450 millones fue de melón lagunero,

lo cual además de la derrama económica que generó, se crearon miles de

empleos. La mayor parte de esta producción se destina para la comercialización,

industrialización y para la exportación. Gracias a su gran nivel de calidad e

inocuidad México se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial como

exportador de melón después de España, razón por la cual este fruto se ha

mantenido desde hace más de 75 años en el mercado internacional, donde

Estados Unidos es el mayor consumidor, debido a que el melón mexicano es

considerado como uno de los productos hortícolas más importantes.

Como actividad socioeconómica, el melón ha sido por tradición una fuente de

divisas y empleo rural. Aproximadamente el 10% de los costos de producción se

derivan de la mano de obra. Según datos del año 2006, este cultivo en un ciclo de

producción, requirió de 52 jornales-hombre por hectárea, polarizado a la superficie

sembrada en el país, arrojó un total de 1,213, 940 jornales para ese año, que con

un costo por jornal de $100.00 al día representó una demanda total de $ 121, 394,

000, siendo una buena derrama económica para las familias, sin considerar los

procesos de embalaje, empaque y comercialización.


El cultivo de melón no requiere suelos muy exigentes en cuanto al contenido de

nutrientes sin embargo, es una especie de moderada tolerancia a la salinidad

tanto del suelo como del agua de riego, además es muy susceptible a carencia de

macro y micro elementos y a los periodos muy prolongados de sequía

principalmente en la etapa de formación del fruto (Infoagro, 2008), de allí la

importancia de obtener nuevas variedades tolerantes a estas dificultades.

Un aspecto clave para la producción de melones es la selección de un genotipo

adecuado, cada genotipo presenta características particulares en cuanto al

crecimiento de la planta y del fruto. Un cultivar adecuado deberá tener diversas

características sobresalientes, entre las que se incluyen: buen rendimiento,

resistencia a enfermedades, buena calidad del fruto, adaptabilidad a las

condiciones ambientales donde se pretende cultivar, un mercado aceptable, y una

larga vida de anaquel. La escogencia de un híbrido de melón sin una evaluación

previa puede acarrear perjuicios en la productividad y la calidad obtenidas

(Vargas et al., 2008).

El consumo de melón está relacionado con el contenido de sólidos solubles

totales, que es responsable del sabor, y de su apariencia externa. El melón es

considerado un fruto con poco contenido calórico, bajo en grasas y sodio, no

contiene colesterol, y es una buena fuente de potasio, vitamina C (ácido

ascórbico) y beta-caroteno (pro-vitamina A) (Lester, 1997; Vargas et al., 2008).


Además, el melón contiene otros fitoquímicos que favorecen un amplio conjunto

de beneficios para la salud; tres de esos compuestos son la beta-cucurbitacina, el

litio y el zinc, los cuales parecen jugar un papel en la prevención del cáncer, en el

combate de enfermedades como la depresión, la caspa y las úlceras, y en la

estimulación del sistema inmunológico (Lester, 1997). En frutos de melón, se

presenta mucha variación en el contenido de antioxidantes, tales como el ácido

ascórbico y los fenoles, y esta característica depende principalmente del genotipo.

Los antioxidantes juegan un papel importante en la salud humana, pues ayudan a

prevenir el cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas

(Lester, 1997; Salandanan et al., 2009).


CAPITULO IV

OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar en forma preliminar 3 genotipos de melón (Cucumis melo L) bajo las

condiciones de suelo y clima de la localidad de Santo domingo Tehuantepec,

Oaxaca.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar las características agronómicas de 3 genotipos de melón en la

localidad de Santo Domingo Tehuantepec.

Determinar °Brix de los 3 genotipos de melón en la localidad de Santo

Domingo Tehuantepec.

Determinar el rendimiento de los 3 genotipos de melón en la localidad de

Tehuantepec.

4.3.- Hipótesis
Ha: Al menos uno de los 3 genotipos a evaluar presenta diferencia significativa

en cuanto a las variables agronómicas, °Brix y de producción.

Ho: Los tres genotipos de melón a evaluar no presentan diferencias

significativas.

CAPITULO V
METODOLOGÍA

5.1.- Localización del área de estudio

El experimento de campo se realizará en parcela con un productor cooperante C.

Esteban Ruíz Luis, ubicado en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec,

Oaxaca., a una latitud Norte de 16° 00" y 95° 00” Oeste, con una altura de 23

msnm, el sitio presenta un clima tropical seco (Awo) según la clasificación

climática de köppen, con temperatura promedio de 27.6°C, la precipitación

promedio anual de 866 mm y suelos son de tipo franco arcilloso, (INEGI, 2008).

5.2.- Factores de estudio y tratamientos

Los factores consistirán las variedades a evaluar, las cuales presentan las

siguientes características:

1.- Cruiser F1 :
-Frutos uniformes de gran tamaño, ideal para temperaturas frías.
-Color: Naranja
-Tamaño: 4-5 lb
-Forma: Frutos ligeramente ovalados
-Resistencia a enfermedad: Cenicilla
-Fruto: sin suturas, con red uniforme
-Color de pulpa: naranja
-Forma: redonda a ligeramente ovalada
-Reconocido por su precocidad, frutos grandes y altos rendimientos.
• Altos rendimientos
• Alta calidad de empaque
• Excelente color exterior
• Fruto uniforme de alta calidad
• Comportamiento muy estable

2.-Navigator F1:

Sus firmezas combinadas con una red pronunciada permiten buen transporte y

alta conservación de fruto y larga vida de anaquel.

-Tipo: Cantaloupe
-Color: Cavidad cerrada, de color naranja obscuro muy buen sabor, altos grados
brix.
-Tamaño: 4-6 lb
-Forma: Frutos redondos a ligeramente ovalados.

3. Torreón

Tipo de planta: determinado


Características del fruto: Uniforme de 1.5 a 2.0 kg, pulpa de color salmón
Es resistente y tolerante a enfermedades como el fusarium, Cenicilla vellosa y la
cenicilla blanca.
Hoja: su hoja es grande de color verde oscuro

4.- Testigo Ovatión:


-Tipo de Fruto: Ovalado, tipo cantaloupe, pulpa muy firme, color naranja-salmón y
corteza amarilla. Fuerte enmallado.
-Peso de Fruto: 2 a 3 Kg en promedio.
-Tiempo de Cosecha: De 55 a 75 días después de siembra dependiendo de
radiación y temperatura.
-Clima: Ideal secos, tolera bien la humedad.

Los tratamientos estarán constituidos por las tres variedades que se utilizarán, y

un testigo.

5.3.- Diseño y modelo experimental

Se utilizará un diseño en bloques completamente al azar con 4 replicas y arreglo

en fajas, su modelo se describe a continuación:

Modelo:

El modelo estadístico para un diseño en bloques completamente aleatorizados, es:

Yij= µ + τi + βj + εij

Donde: Yij es la respuesta del i-ésimo tratamiento en el j-ésimo bloque


µ es la media general
τi es el efecto del i-ésimo tratamiento i = 1, ...,a
βj es el efecto del j-ésimo bloque j = 1, ...,b
εij es el término de error aleatorio para la respuesta ij

5.4.- Unidad experimental


El área total donde se realizará la evaluación es de 1032.00 m². y la parcela útil

sería de 43.2 m², para cada unidad experimental. Cada unidad experimental

constara de 5 camas separadas 1.80 m entre si y un largo de camas de 10 metros

con 4 repeticiones.

5.5 Croquis de campo

Crusier F1 Navigator F1 Ovatión Torreón

1m

Navigator F1
Ovation Torreón Crusier F1

43 m

Navigator F1 Crusier F1 Torreón Ovation

10 m Torreón Ovation Navigator F1 Crusier F1

6m 24 m

5.6 Variables a evaluar


1.- Variables de rendimiento y fruto: Peso promedio de frutos (PPRMFTO),
Número de frutos (NOFTOS), longitudes ecuatorial y polar del fruto (LECFTO y
LPOLFTO), espesor de la pulpa (EPULP), porciento de enmallado (MALL) y
grados brix (GBRIX).

2.- Variables fenológicas: Días a germinación, longitud de la guía, días a


floración masculina (DFLMASC), días a floración femenina (DFLFEM), días a
primeros frutos (DPRFTO) y días a maduración fisiológica.

3.- Variables de plagas y enfermedades: Se realizarán inspecciones diarias


realizando muestreos a cada parcela para ver si existen presencia de plagas y
enfermedades.

5.7 Establecimiento del experimento

5.7.1 Adquisición de las semillas

Las semillas que se utilizará en el experimento se adquirirán de la casa comercial

"el amigo" ubicado en Santo Domingo Tehuantepec.

5.7.2 Preparación del terreno

Para poder brindarle las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo se

realizaran diferentes actividades de preparación del suelo con la utilización de

maquinaria agrícola y equipo de labranza, en el orden que se describe a

continuación: el barbecho del terreno se realizará a una profundidad de 0.30 m

esto con el propósito de voltear el suelo y a su vez sacar a la superficie larvas de

insectos tales como la gallina ciega (Phyllophaga spp), dos pasadas de rastra para
mullir el suelo, las camas se marcarán con la pasada de surqueador y servirá de

guía dejando un distanciamiento de 1.80 m. entre una cama y otra.

5.7.3 Trazo del diseño experimental

El trazo del experimento se llevará a cabo de acuerdo al croquis o diseño de los


tratamientos utilizando hilos, estacas, machetes y mazo.

5.7.4 Siembra

Se realiza en forma Manual se hace un pequeño orificio en la tierra, con una

estaca de palo de 20 cm. donde se colocará una semilla por orificio, a una

distancia entre mata de 40 cm y la separación entre cama de 1.80 m con una

longitud de 10 m.

5.7.5 Riego

Es proveer la humedad necesaria a las plantas durante sus diferentes etapas de

crecimiento, desarrollo y producción; se realizará de acuerdo a las necesidades

hídricas del cultivo y tomando en cuenta las características físicas del suelo.

5.7.6 Fertilización

En el cultivo del melón es necesario conocer el tipo y la cantidad de nutrientes que

requiere durante todo su ciclo vegetativo, con el propósito de brindarle las mejores

condiciones de nutrición para el cultivo y así poder obtener los rendimientos

esperados. El nitrógeno, potasio, fosforo, son los elementos esenciales para la


nutrición del cultivo, para el presente trabajo se utilizará la dosis que los

productores de la región manejan 180-90-30; de nitrógeno, fosforo y potasio.

Entre las principales funciones de estos elementos se encuentran:

- NITROGENO: Favorece la emisión precoz de flores fértiles y aumenta ll

peso de los frutos

- POTASIO: Mejora la calidad, principalmente el color, aroma, el contenido de

azúcar y provee mayor resistencia a enfermedades.

- FOSFORO: Produce un anticipo y un mayor número de flores por cultivo.

5.7.7 Control de maleza y aporque

Se realizará a los 20 días después de la siembra cuando la planta tiene en

promedio 15 a 20 cm, es decir cuando presenta alrededor de 4 hojas, se eliminará

las malezas dentro del cultivo ya sea en forma manual o en su caso con la

aplicación de algún tipo de herbicida según el tipo de mala hierba.

5.7.8 Control de plagas

Se realizarán inspecciones diarias al experimento y en el momento de encontrar

alguna plaga de importancia económica se llevará a cabo el control químico,

utilizando el producto que corresponde a cada insecto para su control.

5.7.9 Control de enfermedades


Si existe un buen control de plagas durante todo el ciclo vegetativo del cultivo las

enfermedades no se presentarán y si las hubieras se tomarán las medidas

necesarias para prevenirlas, utilizando los productos correspondientes a cada

enfermedad.

5.7.10 Toma de datos

Los datos se medirán de acuerdo a las variables explicadas anteriormente.

5.7.11 Cosecha

Se realizará una vez que el fruto presente una coloración amarilla o tomando en

cuenta los días que dura cada ciclo vegetativo de cada variedad.

CAPITULO VI
CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES

Actividades Enero Febrero marzo


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Adquisición de las x
semillas
Barbecho x
Rastra x
Surcadora x
Trazo del diseño x
experimental
Siembra x
Riego x x x x x x
Fertilización x 3
Control de maleza y x x x x x x x x x x x
aporque
Control de plagas x x x x x x
Control de x x x x x
enfermedades
Toma de datos x x x x x x
Cosecha x

CAPITULO VII
PRESUPUESTO
Actividades Unidad de Cantidad Costo unitario Costo tota
medida ($) ($)
Adquisición de libras 3 5,000 15,000
las semillas
Barbecho Maquina 1 1200 1200
Rastra Maquina 2 600 1200
Surcadora Maquina 1 600 600
siembra Jornal 7 200 1,400
Riego Jornal 14 200 2,800
Pago de agua 8 55 440
riego
fertilización Costales 12 450 5,400
Aplic de fert. Jornal 3 200 600
Herbicida Litros 3 150 450
Aplic. De Jornal 5 200 1000
herb
Insecticida Litros 7 350 2,450
Aplic de Jornal 5 200 1000
insect
Fungicida Litros 5 350 1,750
Aplic de fung Jornales 5 200 1000
Fert. Foliar Litros 4 250 1000
Aplic de Jornal 5 200 1000
foliar
Aporque Maquinaria o 1 600 600
arado
Cosecha Jornales 20 200 4000
TOTAL $ 38,490
CAPITULO VIII

LITERATURA CITADA

TRENTINI, L.; PIAZZA, R. 1998. Global productions of melons. Informatore Agrario


Supplemento 54(3): 7-12.

Lester, G. (1997). Melon (Cucumis melo L.) fruit nutritional quality and health
functionality. Hort Technology. 7(3): 222-227.
Castaños, C. M. 1993. Horticultura: Manejo simplificado. Universidad Autónoma
Chapingo. Dirección General del Patronato Universitario. Chapingo, México. 527p.

Vous aimerez peut-être aussi