Vous êtes sur la page 1sur 33

1

CUANDO SE APAGA LA LUZ.

TODO LO QUE QUISISTE SABER SOBRE SEXO Y EL CINE TE PUEDE


ENSEÑAR

1. Introducción
Este proyecto partió de reconocer que el cine es un arte con sus propios lenguajes,
reglas de producción, reproducción y validación; pero no desconoce que este puede
ser utilizado como una herramienta pedagógica. En tal sentido y parafraseando a
Pulido (2016), la proyección de una película es un mecanismo para ampliar
conceptos, permitiendo al espectador relacionar y contextualizar los temas y en las
discusiones, realizar un análisis crítico de los conceptos que se presentan. Más aún,
en el cine aparecen la mayor parte de los rasgos de la realidad, ya sean comunes
o extravagante; es una representación de la existencia, las pasiones y los sueños
de la humanidad actual.

Por estas razones, que este proyecto seleccionó películas diversas en relación al
género: humor y drama; al lugar de producción: India, Francia, Suecia, Rumania,
Rusia, México, Noruega, España, Estados Unidos, Argentina y a las formas de
realización: blanco y negro, color, con y sin música extradiegética; que en general
buscaban presentar la sexualidad y el sexo desde distintas perspectivas, ampliando
las situaciones de análisis que van desde monjas y niñas abusadas sexualmente
hasta un hombre de clase media que cree estar infectado de VIH.

Fue así que, de acuerdo a las dinámicas del grupo, se buscó reflexionar sobre
cuatro grandes categorías: el cuerpo y la imagen; la sexualidad, amor y ética del
cuidado de sí; la reproducción; diversidad, prácticas y tabús; y poder y violencia.
Todo ello bajo supuesto que el espacio del cine club se configuraría como un
escenario de relaciones más horizontales donde las y los jóvenes pudieran expresar
sus saberes respecto a la sexualidad, para lo que fue necesario grabar y transcribir
lo acontecido en los cine foros y adicional a ello se diseñaron varios instrumentos
de recolección de información.

En coherencia, el documento que se presenta a continuación es el análisis de las


discusiones en los cine foros y la tabulación de las encuestas realizadas a las y los
participantes; organizadas a través de categorías emergentes identificadas en
dichos archivos.

Finalmente, es preciso mencionar que Caldo Diojo es un escenario consolidado de


cineclubismo en la localidad de Usme desde el año 2004, que realiza sus
actividades en la Biblioteca La Marichuela y que por tanto la participación en las
proyecciones es abierta al público sin restricciones de edad, sexo o condición de
diversidad.

2
2. La representación del cuerpo
Pero si la mujer es quien alumbra, misión normativa y natural por excelencia,
también se la representa a través de una temible vagina dentada y es ella
quien da a luz a toda suerte de monstruos, tarados y contrahechos físicos y
morales, incluido el Anticristo, como nos recuerda la iconografía del medioevo.
Asimismo, el Antipapa es representado como asno con figura de mujer. (Álvaro
y Fernández, 2006)

Uno de los temas fundamentales cuando se abordan los temas de la sexualidad, es


el cuerpo y por tanto las regulaciones que sobre él se hacen; dado que es en y con
el cuerpo que se vivencia todos los temas relacionados con la sexualidad: el placer,
el erotismo, la comunicación, el sexo. En tal sentido se consideró importante
explorar cuales son las representaciones sociales que se han construido sobre el
cuerpo, en especial el femenino, dado que este proyecto usó el enfoque de género
como uno de sus ordenadores.

Es por esta razón que se presentará el concepto de representaciones sociales y en


concreto las representaciones sobre el cuerpo.

Las representaciones sociales son una forma específica de entender y comunicar


lo que ya sabemos, tienen siempre dos facetas, que son tan interdependientes como
las dos caras de una hoja de papel: las facetas icónica y simbólica. Sabemos que:
representación es igual a imagen/significado; en otras palabras, que hace
corresponder a cada imagen una idea y a cada idea una imagen. En un segundo
aspecto las representaciones sociales tienen como propósito hacer de algo
desconocido algo familiar, familiar, mudar el desorden y tornar ordenado lo que
aparece como caótico y lo que es imaginado o irreal en algo presente. (Álvaro y
Fernández, 2006).

De acuerdo con Vergara (2006) las representaciones sociales, son la expresión de


las relaciones que las personas mantienen con el mundo y con los otros, forjadas
en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público;
además, son programas de percepción, construcciones que sirven de guía para la
acción y para la lectura de la realidad.

Ahora bien, frente al tema de las representaciones sociales sobre el cuerpo, es


necesario empezar por la forma como se ha abordado desde las diferentes artes,
iniciando por la pintura, muy a propósito Artemisia (1997), la película proyectada en
esta categoría.

El cuerpo desnudo ha sido —y sigue siendo— utilizado como medio para reflexionar
sobre lo permitido y lo prohibido, lo deseable y lo no deseable. A través de él se
plantean problemas culturales, estéticos, políticos y artísticos: fue utilizado en la

3
pintura para establecer y normalizar todo un sistema de proporciones; se empleó
como punto de referencia para mostrar lo que era bello y lo que no lo era; se adoptó
como medio para transmitir valores supremos, tales como la libertad, la justicia, la
igualdad; se recurrió a él como objeto de intercambio diplomático e, incluso,
contribuyó a que los países occidentales europeos definieran, sirviéndose de ese
tipo de pinturas, su poder e identidad nacional.

Y fue precisamente con la pintura que se creó la ficción de que la identidad femenina
es objetivable. Las distintas formas de representar a «la mujer desnuda» influyeron
en la elaboración de la condición femenina misma, son imágenes que ayudan a
comprender la construcción social de la feminidad en Occidente. El desnudo
femenino parece corroborar la tesis defendida en la obra el Nacimiento de la mujer
burguesa, de Julia Varela, al poner en evidencia que una de las piezas del
dispositivo de feminización es esa relación que se establece entre naturaleza y
cuerpo femenino y cultura y cuerpo masculino. Este proceso de naturalización que
comienza en el Renacimiento es muy importante para la visión que de la mujer se
tendrá en los siglos posteriores. (Val, 2011).

Al respecto en la proyección de Artemisia, se discutió el tema de las


representaciones del cuerpo en la pintura:

Los cuerpos que aparecen en la película son perfectos, blancos, católicos,


romanos, ningún negro, ningún pobre. Los hombres son musculosos, lampiños
–excepto Flavio- y vemos que esta representación se repite en las novelas
actuales como pasión de gavilanes donde los protagonistas son esculturales
y las mujeres altas, delgadas, con busto grande y vemos como las novelas
buscan que sus protagonistas sean reinas, como Chepe Fortuna o que
provengan de realitys como protagonistas de novela. En la Artemisia vemos
que las mujeres, con el uso del corsé hace que el cuerpo sea más curvilíneo y
se resalte el busto. En general vemos que en la actualidad y en la televisión
se conserva la representación del cuerpo femenino y masculino. Frente al
tema de la raza hay contadas excepciones donde hoy los negros pueden
protagonizar novelas como Pambele y la de Kalerh Morales, donde los
protagonistas son afros y no blanco pintados con betún como se hacía antes.
(Cine foro Artemisia, 09 de septiembre de 2017)

En este sentido, se encuentra que la representación de la belleza y los cuerpos en


la actualidad no dista mucho de aquella representación construida desde la edad
media y que esta, a su vez, es retomada del ideal griego. Así, De Blas (2012) señala
que los griegos tenían dos requisitos tradicionales para la Belleza: el orden y la
magnitud. Aristóteles añadió en su Metafísica el de armonía, completando así la
triada de elementos que habrían de definir la belleza clásica, que pervive en la
cultura occidental y que adicionalmente es diferencia para hombres y mujeres, dado
que se tiende a ser más condescendientes con el desnudo femenino que con el
masculino.

En este sentido, en la proyección de Artemisia se identifica lo siguiente:

4
Hay una diferencia importante entre los lienzo que pintaban bajo un contrato y
los lienzos de contrabando. En los lienzos de Artemisia los hombres tenían el
pene flácido, en cambio los de contrabando los penes eran grandes y siempre
estaban erectos. Si uno se fija, en occidente, las esculturas los penes son
pequeños –como el David de Miguel Ángel-, en cambio en oriente y en las
culturas prehispánicas los penes son gigantes, desproporcionados respecto al
cuerpo. Y esto que retrata lo sucedido en 1610, hoy se mantiene, en las
novelas, incluso en las escenas de sexo, los hombres siempre tienen el pene
relajado. (Cine foro Artemisia, 09 de septiembre de 2017)

Para este apartado se presentarán tres temas que están directamente relacionados
con la representación que se ha construido sobre el cuerpo en occidente.

• Mirada

Si vuestras miradas caen sobre alguien, no deben detenerse en nadie, pues


cuando os encontráis con hombres, no podéis evitar verlos y ser vistos por
ellos. (…) Los malos deseos no nacen únicamente por el tacto, sino también
por las miradas y los arrebatos del corazón. No creáis que vuestros corazones
son castos cuando vuestros ojos no lo son. El ojo que no tiene pudor anuncia
un corazón que tampoco lo tiene. Y cuando, pese al silencio, unos corazones
impúdicos hablan y gozan de su ardor mutuo, por más que el cuerpo
permanezca puro, el alma ha perdido su castidad. (Regla de San Agustín,
Citado por De Blas, 2012).

Ahora bien, un aspecto relacionado con el cuerpo es la mirada; pues es a través de


ella que el espectador percibe, analiza y crea juicios –y prejuicios- sobre el objeto
que contempla.

En coherencia, el concepto del cuerpo, el sentirse desnudo, el cuerpo vestido y


desvestido, toda esta dinámica propone que la noción de cuerpo se entiende como
una mirada, la que nos dirigen y la que nos dirigimos, el fenómeno (cultural) de la
desnudez que se aprende en la niñez por educación. El pudor, la modestia y el
recato tienen que ver con la mirada, la sensación de que nuestro cuerpo es mirado
en Mi cuerpo (yo), el de los demás, y las miradas de yo a mí mismo, de los demás
a mí, y de yo a los demás, como respuesta a su mirada sobre mí. (De Blas, 2012)

Frente a esto en Artemisia se reflexiona sobre el problema de lo que se permite


ver:

El gran problema de Artemisia es que ella quiere pintar hombres desnudos,


pero uno ve el que uno de los pintores ante un lienzo de un desnudo le decía
¡Cierre los ojos! Y la acompañante del señor Gentileschi, cuando la encontraba
espiando al padre cuando pintaba que si quería que Orazio fuera a la cárcel.

5
Pero, cuando sucedió el juicio a Artemisia, ante los lienzos pintados por ella,
Orazio le dice a los jueces “yo pinté esos cuerpos que son el cuerpo que dios
nos dio” (Cine foro Artemisia, 09 de septiembre de 2017).

En este sentido, la contemplación de un cuerpo engendra prolijas asociaciones. El


escandalizado podrá argumentar en contra de la imagen y de su contenido, pero el
cuerpo, el desnudo, no tiene por qué ser cómplice de su discurso mental. El desnudo
en sí no es incitador, es cómo culturalmente se interpreta. Es «la modestia de la
mirada» de las religiosas, en donde se trata de evitar los malos (impuros)
pensamientos por el contacto con el mundo carnal tentador. No porque ese mundo
sea pecaminoso, sino por los pecados (se espera que solo de pensamiento) que
ella misma, la mirada, pueda pergeñar. (De Blas, 2012).

Frente a ello se indica:

Entonces hay diferencia entre los tipos de desnudos que se presentan en el


cine, entre lo erótico y lo pornográfico, en el primero se quiere transmitir un
mensaje, contar una historia; en el segundo solo que quiere vender, solo
mostrar una mujer con las piernas abiertas para estimular el deseo y no hay
historia. (Cine foro Artemisia, 09 de septiembre de 2017).

Es muy importante fijarnos en el lenguaje que usa la película; utilizó la palabra


excitante, y todo el tiempo está haciendo referencia a una idea de la mirada
sobre el cuerpo, / Cuando dice a mi hija todo el mundo la mira, que parece
como si se la quisiera comer/ dice la madre acerca de la actriz. (Cine foro Il
Moralista, 16 de septiembre de 2017)

• Normalización

El cuerpo, hasta en su expresión de desnudez cultural o biológica, es


capturado y puesto al servicio del poder para moldear las subjetividades de los
individuos. Así, se anuncia y denuncia la captura del cuerpo para crear un
ejército de sujetos sin voluntad. (Foucault 2007, citado por Brito y Aguilar,
2017)

Ahora bien, en relación con el cuerpo y su representación encontramos que desde


diferentes lugares de poder, se tiende a crear una idea del cuerpo homogénea y
que esta se ha instaurado como modelo a seguir en cualquier latitud- como se
mencionó en apartados anteriores- una idea de armonía, delgadez, hoy asociada a
la salud y la vida “fitness”

Es por ello que el cine, entre otras industrias, ha creado la idea del cuerpo perfecto;
una cultura de adoración hacia el consumo no solo de imágenes, sino de todo
producto para esculpir una perfección corporal, el gimnasio constituye el templo al
que hay que acudir, las mujeres con un cuerpo esbelto y hombres musculosos son,
en parte, la guía a seguir. (Brito y Aguilar, 2017)

6
Este proceso de formateo de los cuerpos es complejo, pues tiene una doble faz. Por
un lado, las fuerzas corporales son incrementadas y estimuladas en términos
económicos de utilidad; en este sentido, la aptitud del sujeto adiestrado se potencia.
Por otro lado, las fuerzas corporales son disminuidas y subyugadas en términos
políticos de obediencia; en este caso, la dominación del sujeto disciplinado se
acentúa. De esa forma, las sociedades industriales dieron a la luz cuerpos sumisos
pero productivos, dispuestos a trabajar en el ámbito de las escuelas y las fábricas,
mientras se sofocaban sus potencias políticas y se coartaban las tentativas de
resistencia. (Brito y Aguilar, 2017).

En relación a ello se indicó:

En Colombia, no se buscan actores sino modelos, mujeres llenas de silicona,


que no actúan pero representa lo que las personas quieren consumir en una
novela. Decía un actor mexicano que al él no lo ponían a protagonizar porque
tenía cara de indio y solo lo ponen en papeles de maloso o narco; porque
quieren que el actor principal sea alto y ojiazul. Eso pasa en la película con la
alemana; ambas se desnudan, ambas trabajan con su cuerpo y es objeto de
transacciones, solo que una vende más y otra está en condiciones
desfavorables que solo le pagan por la champaña. (Cine foro Il Moralista, 16
de septiembre de 2017).

En este sentido, la retórica, además de la función utilitaria, implica el sentimiento de


satisfacción; el placer de la visualidad se convierte en una actividad lúdica, una
diversión, un entretenimiento. El pensamiento helénico esteticista y gozoso sobre el
cuerpo, tanto para hombres como para mujeres, será un legado cultural que
reaparecerá en nuestra época consumista, con el placer estético en forma de bellos
cuerpos publicitarios, mostrando con ello cómo lo placentero en lo visual tiene una
gran importancia en el imaginario colectivo contemporáneo. (De Blas, 2012)

Y por ejemplo, ustedes recuerdan cuando él le muestra la foto al secretario


general de una mujer que no es su hija y luego le muestra la de la hija ¿cuáles
son las reacciones de ellos dos? (…) Me parece que le dice tan bonita su hija
Rosagante. ¡Guapa!, que nena tan bonita; pero el aclara que no es la hija.
Después le muestra la de la hija y hace un gesto de desagrado y responde con
razón no se ha casado. (…) Pero añade que ella tiene belleza espiritual. (Cine
foro Il Moralista, 16 de septiembre de 2017).

Esto se sigue viendo en la venta de revistas, las que esta ahí son muy bonitas,
con una super figura, gente flaca, de tipo industrial, para que uno crea que si
compra los productos que ellos venden uno se va a ver así. Pero uno se
pregunta ¿así es la mujer colombiana? Y creo que es ahí donde nosotras
mismas nos engañamos con esas imágenes. (Cine foro Il Moralista, 16 de
septiembre de 2017).

7
• Censura

Al relatar el pecado original la Biblia (1983) narra que cuando Dios creó al
hombre, Tanto el hombre como su mujer estaban desnudos, pero ninguno de
los dos sentía vergüenza de estar así. (Génesis 2, 25), pero a partir de
consumir el fruto prohibido, el fruto del saber, se les abrieron los ojos, y los dos
se dieron cuenta de que estaban desnudos. Entonces cosieron hojas de
higuera y se cubrieron con ellas (Génesis 3, 7). Así el cubrir el cuerpo a la
mirada del otro está señalado como una de la formas del pudor, y si el otro ve
algo de mi desnudez aparece la vergüenza. (Urrego, 2007).

Finalmente, la censura se conforma como la estrategia para conducir la mirada y


afianzar la reificación del cuerpo, al que adicionalmente se le atribuyen aspectos
perversos muy ligados a la visión religiosa y a ideologías totalitarias.

En este sentido, la religión católica ha incluido estos términos: la vergüenza y el


pudor; sobre todo este último, entre su contenido sacro, en el cual lo relaciona
directamente con la mirada. (Urrego, 2007).

Asimismo sucede con los regímenes totalitarios, dado que se sustentan en una
seguridad opresiva, en un poderoso aparato de censura. Como las grandes
dictaduras del siglo XX fueron contemporáneas a la eclosión del cine, el uso de las
imágenes fue materia preeminente para la propaganda y motivo de cautela
represiva para todo lo que se opusiera a su ideario. En lo que se refiere a la moral,
y a la sexualidad a ella asociada, las cautelas tan pronto sorprendieron a los países
asentados en un moderno modelo democrático como a las dictaduras que el siglo
del cine viera florecer. Una u otra forma de censura institucional se instaló en China
desde 1905, en Inglaterra desde 1909, en Canadá desde 1910, en México desde
1911, en Nigeria desde 1912, en Italia y España desde 1913, en Alemania desde
1920, en la Unión Soviética desde el mismo año de la Revolución, 1917, en Bélgica
desde 1921, y en Turquía desde 1932, por citar localizaciones geográficas y
políticas muy diversas que sucumben, sin embargo, a la misma tentación
controladora. Y si, más allá de las cautelas gubernamentales, las ligas puritanas
fueron un frente activo contra la producción desde los orígenes mismos del cine, el
Código Hays, instaurado por la propia industria de Hollywood en 1934, desmontó
por completo la utopía de que una democracia podía autorregular los contenidos
morales sin una superestructura censora que velara por ellos. (Bou y Pérez, 2017)

En las dictaduras tradicionales, la prohibición erótica siempre tuvo que ver con la
tutela religiosa. En las dictaduras comunistas, sin embargo, esa censura siguió
existiendo, como si la necesidad del orden atendiese a los regímenes más allá de
los dogmas tradicionales o del debate entre el cuerpo y el alma. Toda distorsión de
los usos funcionales de la sexualidad fue también materia de severa vigilancia en
los totalitarismos comunistas. Al lado de los usos políticos de la censura, la
represión del erotismo, pues, se impone como uno de los ejes vertebradores de la
política autoritaria de las dictaduras. (Bou y Pérez, 2017)

8
Para el caso de Colombia la Acción Católica entre 1934 y 1942 se observa que la
censura a la “cinematografía inmoral” se realizó a través de los medios de
comunicación impresos católicos como: la prensa, semanarios, folletos. De esta
manera, buscaban evitar que todas las personas, en especial los niños y jóvenes,
fueran a los cines donde se reprodujeran cintas que contradijeran o fueran en contra
de los mandatos implantados por la moral de la Iglesia Católica. (Caceres, 2011).

Empero, es precios indicar que a pesar que la censura explicita con el código Hays,
desde sus comienzos, el cine ha mantenido una actitud muy ambivalente con la
sexualidad humana. Conceptos como la moral y mecanismos como la censura,
encargados del control de las mentalidades y de las imágenes, han sido auténticas
losas creativas que han sufrido los cineastas en todo tiempo y lugar para explorar y
explotar la representación de un asunto, por otro lado, tan cotidiano en la vida
humana. De ahí que los realizadores se hayan visto obligados a sortear todos estos
obstáculos recurriendo al erotismo y, con él, al ingenio, la metáfora y la sinécdoque
visual. (…) Quizás el asunto central de la representación erótica y sexual haya sido
el juego (obligado o voluntario) con lo que se visibiliza y con lo que no se visibiliza,
con lo que se puede o se quiere mostrar y con lo que no se puede o no se quiere
enseñar. Aunque siempre el punto de inflexión suele ser la desaparición (o
relajación) de la censura —censura que hoy en día sigue implícita, sobre todo en la
amplia variedad de conceptos ligados a lo políticamente correcto—: mientras
aquella existe, el cineasta lucha por querer mostrar, mientras que desde el momento
en que esta ya no tiene tanto poder o desaparece, ya puede elegir entre visualizar
o no. (García, 2017).

Al respecto se discutió:

¿En dónde vemos el cuerpo de la mujer en la película? (…) Porque está


representado de diversas maneras (…) Lo podemos ver en el póster, pero no
se podían mostrar ciertas partes del cuerpo como el ombligo, incluso los
brazos. Entonces pensemos porque nos toca vestir el cuerpo (…) además que
nos han enseñado, antes era por protección del clima; pero ahora se le suma
una idea, con una palabra que utilizan mucho en la película: porque el cuerpo
es ¡diabólico! ¡perverso! ¡pecaminoso! (Cine foro Il Moralista, 16 de
septiembre de 2017).

Otro tema importante en la película es la forma como nos expresamos del


cuerpo, nos comportamos, nos vestimos y como el cuerpo se vuelve un
objeto. Cuando Victorio de Sica que, además es el presidente del Instituto de
la Unión Pública –el que vela por la moral-, llama y dice que necesita una chica
de compañía; pero no lo dice de esa manera porque llama a la academia de
artes figurativas y describe a la mujer en término de colores y forma, entonces
si el cuadro era dorado estaba pidiendo una rubia, si es de color una negra. Y
aquí entonces aparece el tema de la doble moral.

9
3. Sexo y poder
“Todo en la vida trata sobre el sexo, excepto el sexo. El sexo trata sobre el poder”

“El sexo no se reprime, se administra”.

Ahora bien, en este apartado se presentarán los conceptos sobre los que
indirectamente han girado los temas de la educación sexual en el país desde una
visión alejada al discurso institucional; en este sentido se presentan
problematizaciones que consideramos nodales cuando de sexualidad se habla: lo
femenino como un elemento crítico para avanzar en temas de equidad, el amor y el
miedo como mecanismo de control, el comercio y la violencia como expresiones del
control y el poder.

En coherencia se entiende el poder como las relaciones no simétricas entre


dominadores y dominados, pero no es necesariamente una fuerza localizable a lado
del dominador ni ausente en el dominado, se trata de un fenómeno que explica el
movimiento, la relación, la confrontación existente entre unos y otros. La relación de
fuerzas entre individuos ocurre debido su condición social, es la complicidad entre
sujetos de condiciones diferentes lo que provoca la tensión, el choque y el
movimiento de fuerzas conforman eso que Foucault nombra como poder. (Amaya,
2014)

A continuación se desarrollan los temas de esta categoría.

• La cuestión femenina

El cuerpo cyborg es un cuerpo monstruoso que permite «el sueño utópico de


la esperanza de un mundo monstruoso sin géneros». Estos cuerpos nuevos
son los que imagina y construye la ciencia ficción con los cyborgs. Pero
también son los cuerpos a veces nacidos —caso de los intersexuales—, a
veces construidos por la técnica —caso de los transexuales: cuerpos con
senos y pene; sujetos con barba y pechos; múltiples combinaciones que no
responden al ideal del hombre o de la mujer. (Haraway citado por Balza, 2009)

Un énfasis de este proyecto y de las discusiones que se presentaron en los cines


foros fue indagar sobre las construcciones de género y las desigualdades asociadas
a esta categoría analítica; a la que adicionalmente se complementó con analisis
cruzados de clase social y orientación sexual; pues se considera que la categoría
género es insuficiente para dar cuenta de las complejidades de las experiencias de
las y los jóvenes habitantes de la periferia.

Las regulaciones de género son organizadas en un aparato de poder, por intermedio


del cual la producción y normativización de lo masculino y lo femenino toman lugar
a partir de variadas formas como, por ejemplo, hormonas y cromosomas. Las
normas, que no son los mismo que las leyes, operan en prácticas sociales que son
siempre implicitas pero que tienen efectos. Es así que el género, es un aparato

10
construido en las prácticas sociales que materializan los cuerpos y que instituyen
constreñimientos. Tal aparato, debe ser visto como un conjunto de dispositivos que
crean desigualdades de poder, pero también es, simultáneamente, una estructura
abierta a las transformaciones. Como bien lo señala Butler, género es una práctica
de improvisación en un escenario de constreñimientos. Nadie hace el género solo,
este implica una relación, una sociabilidad. (Butler cirtada por Gregori, 2015).

Una referencia de estas normas se discutieron así:

Para las mujeres el tema del deseo es mucho mas complicado, fijense del
juego entre el presidente del instituto y la señorita hija actriz, cuando él la va
tocar, entonces la apreta y le dice, esto me excita vamos a jugar, ahí se
muestra un poco como para las mujeres esta idea presente la idea de cómo
protegerse porque se suele creer que el cuerpo de la mujer se toca, se desviste
y es el más vulnerable. Adicional, el cuerpo de la mujer es el que más a atrae
las miradas, por eso en el póster no encontrábamos cuerpos de hombres, en
este caso hoy podríamos decir, que también se hace comercio con el cuerpo
de los hombres, sin embargo, sigue habiendo una concentración muy fuerte
sobre el cuerpo de la mujer. (Cine foro Il Moralista, 16 de septiembre de 2017).

¿Qué más sobre el cuerpo? Bueno hay autores, que dicen que el cuerpo es
una construcción social y que las ideas que nosotros vamos construyendo
sobre el cuerpo aparecen u ocurren dentro del contexto en el que nos estamos
desarrollando y son dadas por las interacciones que nosotros tenemos, esas
primeras interacciones tendrían que ver con la familia, cierto, por esos les
preguntaba por la relación padre- hija o sea el director del instituto con su hija
Virginia que viene de Inglaterra, cierto, él tiene una forma de relacionarse con
ese cuerpo y con esa idea de la hija, que tiene como problema no haberse
casado. (Cine foro Il Moralista, 16 de septiembre de 2017).

Existe una división diferenciada de la sexualidad entre hombres y mujeres. Ambos


reconocen que el deseo sexual puede ser experimentado por ellos porque forma
parte de la naturaleza humana y en esa medida es concebido como una necesidad,
pero consideran que las mujeres deben controlarlo por respeto al hombre y a los
hijos, que deben ser recatadas porque socialmente pierden más. Ellas son
educadas para ser dependientes y cumplir con los requerimientos de los varones,
las normas establecen que deben llegar vírgenes al matrimonio, ser iniciadas
sexualmente por sus maridos, cumplir con el débito conyugal, esperar que el marido
tome la iniciativa y, si es necesario, fingir para retenerlo; no les debe gustar sexuar
demasiado y tampoco ejercer su sexualidad de manera desinhibida ni diversa. Se
les insiste que la maternidad es el referente principal de la identidad femenina, por
lo que la sexualidad debe estar ligada a la reproducción y no al erotismo; se les
enseña que el cuerpo sirve para dar hijos y servicio a sus cónyuges, pero no que es
una fuente de placer que les permite dar y recibir sensaciones eróticas. La
sexualidad personal, espontánea y placentera es motivo de vergüenza y sospecha.
Las mujeres deben ser, ante todo , abnegadas madres y fieles esposas. (Ponce,
2001).

11
Frente al tema se indicó:

El problema de la hija es que no se ha casado, lo que evidencia unas


concepciones sobre la mujer: que se debe casar, tener hijos-pues una
máquina de reproducción-; pero con los métodos de anticoncepción se
reconoce que la mujer tiene una experiencia de placer, de deseo. Además la
lógica de reproducción opera distinto para hombres y mujeres y por esas
diferencias hay rupturas dolorosas entre parejas por el deseo de no tener hijos.
(Cine foro Il Moralista, 16 de septiembre de 2017).

Frente al tema de la virginidad que se ha escuchado (…) que se tiene que


sangrar la primera vez o sino no es virgen (…) lo que no se dice es que no
todas las vaginas son iguales y que no es norma el tema del sangrado pero
lastimosamente si esto no pasa los manes, chicos suponen que las mujeres
ya tuvieron relaciones y las tratan como si fueran unas perras. Adicionalmente
que decia Tally frenta a tener sexo con mujeres virgenes (…) que era mejor
porque no tenian malos olores, se cuidaban y que lo iban a recordar siempre,
porque “quitqr” la virginidad de las mujeres era como un triunfo (…) porque la
primera vez era la historia que hasta las abuelitas contaria con quien tuvieron
sexo por primera vez. (…) Pero nadie hablaba de la virginidad de los hombres,
parace que para ellos no es importante, solo hacian énfasis de su vida sexual.
(Cine foro Kids, 30 de septiembre de 2017)

Como se mencionó, abordar la categoria de género también implicó hablar del tema
de la identidad de género y la orientación sexual, temas estrechamente relacionado
con las disucusiones planteadas por el feminismo –de donde bebe teoricamente el
enfoque de género- dado que interpelan la división binaria del sexo y la
heteronormatividad.

El pensamiento feminista ha sido influenciado por la Nueva Política de Género: una


combinación de movimientos que engloban al transgénero, la transexualidad, la
intersexualidad y a sus complejas relaciones con las teorías feministas y queer». Es
así que la identidad de género, no se refiere solamente a mujeres y a hombres, sino
también a otras personas que no se identifican con ninguno de los extremos de la
diferencia sexual binaria: «Si hace una o dos décadas, la discriminación de género
se aplicaba tácitamente a las mujeres, esto ya no sirve como marco exclusivo para
entender su utilización contemporánea». Así no se desconsidera la experiencia de
género (y de violencia de género) de las mujeres, pero amplia estas experiencias a
trans e intersexo; si se reduce el género a masculinidad y feminidad no se logra
comprender la transexualidad y la violencia que padecen las personas
transgenerizadas». (Butler citada por Cano, 2012).

En este marco, la transexualidad y la intersexualidad son subversivas porque


muestran modos del cuerpo sexuado ajenos a los ofrecidos por la lógica binaria. Su
papel subversivo viene dado por la reivindicación de estos nuevos modos de la
sexuación (frente a la aspiración de imitar con la cirugía el modelo ideal del cuerpo
masculino o femenino), en un caso posible gracias a la tecnología. Los nuevos

12
cuerpos construidos por las hormonas y/o la cirugía permiten, junto con los
intersexuales, pensar la posibilidad de otros cuerpos. La tecnología aparece así
como lugar de resistencia. (Balza, 2009).

El tema de la intersexualidad se abordó explícitamente en la proyección de la


película XXY:

En el dialogo de la protagonista, interpela a la madre diciendo:¿y por qué tengo


que elegir? ¿por qué me tienen que preguntar si soy hombre o mujer? pues
soy una persona (…) Lo que pasa es que para nosotros la cuestión del sexo
nos estructura tanto la vida que nadie puede dejar de pensar “oye tu que eres
hombre o mujer” (…) entonces, el ejemplo clásico que siempre todos los que
hablan de temas de sexo es el tema de Brigitte Baptiste ¿ustedes alguna vez
vieron NatGeo? Ella salio en el programa de Tabú Latinoamerica, es el ejemplo
de una persona que no quiere autodenominarse como absolutamente nada.
(Cine foro XXY, 11 de noviembre de 2017)

… ¿porque necesitamos categorizarnos? ¿Por qué necesitamos ponernos


hombre y mujeres? ¿Por qué necesitamos clasificarnos homosexuales,
bisexuales, heterosexuales? No, que la gente debería estar más tranquila con
su condición de género, por que como bien dice la película el señor, cuando
están tomando café ¿no? ¿y si me equivoco? –no, no te equivocas, no hagas
sentir a tu hija mal por su cuerpo que es lo peor que podrías hacer?” (Cine foro
XXY, 11 de noviembre de 2017)

Ahora bien, en los temas y discusiones dadas en el marco de los cine foros, se hizo
énfasis que el análisis de la cuestión femenina no se puede hacer desligado de otras
condiciones que estructuran la realidad de las mujeres y dan cuenta de las
relaciones de poder, en este sentido se tuvo como horizonte la interseccionalidad,
toda vez que este concepto plantea que:

1. En todos los problemas y procesos políticos complejos está implicada más de


una categoría de diferencia, verbigracia clase social, raza (…)
3. Cada categoría es diversa internamente.
4. Las categorías de diferencia son conceptualizadas como producciones dinámicas
de factores individuales e institucionales, que son cuestionados e impuestos en
ambos niveles.
5. La interseccionalidad examina las categorías a varios niveles de análisis e
interroga las interacciones entre estos. (Viveros, 2016).

Este tema de clase con el género se discutió en la proyección 4 meses, 3


semanas 2 días:

Frente a las razones del aborto por parte de Gabita, la película da varias pistas
(…) cuánto es el salario mensual de una persona, recordemos que ese es
Rumania 1987, en plena caída de la unión soviética y del comunismo donde
los salarios eran controlados (…) era de dos mil ochocientos treinta lei que eso

13
sería como 700 dólares a hoy (…) y ¿Cuánto valían las pastillas
anticonceptivas? (…) 80 lei que eso es un bastante costoso (…) Y cuanto le
pagaron al señor Bebé por el aborto (…) dos mil seiscientos, prácticamente le
pagaron un mes se salario adicional a la relación sexual que tuvieron con Bebe
para terminar de pagar. (Cine foro meses, 3 semanas 2 días, 21 de octubre
de 2017)

Y saben dónde es el lugar en el que hay más abortos en este país (…) En
Bogotá. (…) En el Chocó, si ven que hay una correlación, la pobreza, de una
parte las mujeres tienen menos dinero y tienen menos acceso a información,
las mujeres que abortan en este país, nunca tuvieron acceso a que alguien les
dijera que por ejemplo, todas las mujeres tenemos derecho a métodos
anticonceptivos y que son gratuitos: las pastillas anticonceptivas, las
inyecciones anticonceptivas, los implantes intradérmicos, sí, que hay
soluciones definitivas para no quedar embarazadas, para las mujeres que es
la ligadura de trompas, que está el dispositivo intra uterino que también
funciona, y que los hombres tienen condón. (Cine foro, 4 meses, 3 semanas 2
días, 21 de octubre de 2017)

Ahora, un tema recurrente en el tema de educación sexual se centra en la


maternidad y paternidad temprana que se ampara en justificaciones médicas para
desplegar planes y programas para su prevención; así en este tema se superponen
tres categorías analíticas: género, la edad y la condición social.

Es así que, el origen del embarazo adolescente como problema, se puede rastrear
a través de la superposición de dos identidades: la mujer y el adolescente. Estas
identidades, los adolescentes, por ser los futuros ciudadanos, y las mujeres, por su
potencial reproductivo, se han convertido en sujetos objeto de un gran cuidado,
control y vigilancia. En virtud de su carácter periférico, del gran riesgo que corren de
desencadenar anormalidades y así de poner en peligro el desarrollo de un proyecto
político y social deseado, los usos que estas identidades hacen de su sexualidad,
son un importante objeto de interés para ciertos saberes, discursos y políticas
estatales. La sexualidad adolescente y femenina, se convirtieron en una apuesta
pública investida por una traba de discursos, análisis y conminaciones, a través del
embarazo adolescente. (Quintero, 2008)

Frente a esto las y los jóvenes participantes indicaban, en las encuestas


diseñadas para el proyecto, que el embarazo en los jóvenes es un problema
que afecta a las madres pues trunca los proyectos de vida pues la prioridad
pasa a ser el bebe y que se deben generar recursos para mantenerlos.
Asimismo pocos participantes identifican al padre como responsable en la
crianza del hijo/hija. Con poca frecuencia las y los participantes indicaron que
no es un problema, que lo importante es mentalizar (sic) la responsabilidad
que implica tener un hijo a temprana edad.

• Amor

14
Entonces el amor ha de ser un régimen disciplinario que somete a los cuerpos
y los forma para enfrentar con ello las pasiones y el deseo. (Hincapié y
Quintero, 2012).

Uno de los temas poco cuestionados y abordados críticamente al abordar el tema


de la sexualidad es el amor en tanto este concepto se asocia con lo correcto, como
una teleología y con la esencia de la vida sexual.

Es tan así, que en los dos últimos siglos, el amor ha tenido un papel central en
Occidente en la configuración del individuo moderno: ha contribuido a la delimitación
entre lo externo y lo interno y al énfasis en la toma de conciencia individual, y ha
sido base de la cohesión y el sentido de pertenencia, reforzado esto por la
vinculación entre amor y matrimonio y la demarcación de lo público y lo privado;
todo ello en un contexto histórico de secularización y pérdida del sentido de la
trascendencia (Esteban, 2009).

Para el caso concreto del cine el amor ha funcionado como mecanismo de censura
de lo sexual y lo erótico.

Por ello, las tijeras de los censores están siempre dispuestas a cortar lo máximo
posible lo ligado al sexo (los censores suelen tener la mirada sucia, incluso viendo
obsesivamente más de lo que hay), con frecuencia sustituyéndolo por el
enaltecimiento del concepto del amor romántico, de lo que el melodrama clásico
sería el mejor exponente, un cine con mucho amor pero absolutamente casto, sin
“nada” de sexo. (García, 2017).

Adicionalmente, la romantización del amor que se arraigó en Occidente a partir del


siglo XVIII; y consiste en considerar el vínculo amoroso como algo sin
contradicciones, sublime y, en lo posible, eterno. Se basa en la idea de que dos se
convierten en uno. La imagen más conocida en este sentido es la de la media
naranja. Esta manera de comprender el amor destierra las tensiones y diferencias
de la convivencia al campo oscuro de lo indeseable y de lo que no estamos
preparados para manejar. (Jimeno, 2017).

Al respecto se discutió:

Porque Catherine causaba tanta curiosidad en su pueblo (…) por las cosas
que pensaba sobre el amor y por su relación excéntrica (…) Exacto. Ustedes
creen que Catherine estaba enamorada de ambos o no amaba a ninguno (…)
No los amaba porque ella debió ser fiel a cada uno, digamos, por qué uno
debería hacer feliz solamente a alguien. (Cine foro Jules y Jim, 07 de octubre
de 2017).

En contraste a esta concepción del amor y la vivencia de éste según el género


se puede rastrear en el dialogo final de la pelicula Samsara (2001) del director
Pan Nalin.

15
Pema (llorando después de encontrarse a su marido huyendo para volver al
monasterio):

- Yashodhara, ¿conoces ese nombre?. Príncipe Gautama, Sakyamuni, Buda...


todos conocen esos nombres, pero... ¿Yashodara?. (…) Yashodara estaba
casada con Siddharta. Ella lo amaba tiernamente. Una noche Siddharta la dejó
junto a su hijo Rahul, mientras dormían, en busca de la iluminación. Para
volverse Buddha. No le dijo una sola palabra al marcharse. (…) Yashodhara
mostró compasión por los enfermos mucho antes que Siddharta lo hiciese,
mucho antes que Siddharta tuviese consciencia del sufrimiento. (…) ¿Quién
puede decir si él le debió su iluminación a ella? Quizás Yashodhara quería
dejar a Siddharta y a Rahul. ¿Cómo podremos saber si Yashodara cayó
víctima de la cólera, la soledad o la amargura después de que Siddharta la
dejara? ¿Quién pensó en ella? ¿Qué habrá dicho, cuando su hijo Rahul hizo
esa pregunta eterna: ¿dónde está mi padre? ¿Qué le habría dicho ella?
¿Cómo podría una madre dejar a su propio hijo en mitad de la noche? Eso
sólo puede hacerlo un hombre, Tashi, sólo un hombre. (…) Después de eso,
Yashodara no tuvo elección. Tuvo que llevar una vida de renuncia. Se cortó su
cabello y vivió como una asceta. (…) ¡Oh Tashi!, si tus pensamientos hacia el
Dharma fueran de la misma intensidad que el amor y la pasión que me has
mostrado a mí, te habrías convertido en Buddha en este mismo cuerpo, en
esta misma vida. (Proyección Samsara 23 de septiembre de 2017)

En coherencia, la romantización incluye la idea de la apropiación de la mujer por


parte del hombre, con lo cual queda en evidencia también una clara jerarquía de
género. La mujer puede ser exhibida como una prenda hermosa y el varón supone
que adquiere el poder para garantizar y premiar la sumisión de su pareja con regalos
y dinero. Pero con esto –y de allí surge el soporte de la violencia– también adquiere
el poder de castigar sus supuestas fallas o insubordinaciones. (Jimeno, 2017).

¿Cuál era la pregunta que las chicas siempre le hacían a Tally cuándo iban a
tener sexo con él? (…) Qué si eran especiales para él (…) Qué si eran
importnates para él (…) No me vas a dejar, no solo me vas a usar (…) Vemos
que ahí hay un tema recurrente (…)¿Por qué creen que las mujeres preguntan
eso? (…) Porque es la primera vez y siente que es casi como un regalo (…)
¿Qué mas? (…) mi mamá me decía que las mujeres somos mucho corazón
(…) Porque a las mujeres nos enseñan que el sexo tiene que ver con el amor,
entonces, si uno es importante para dar ese premio de la virginidad. (Cine foro
Kids, 30 de septiembre de 2017)

• Miedo

A partir de la década de 1980, en el terreno de los placeres, el grito de moda


dejaría de ser aquel mítico «¡Libérate!», pasa a ser sustituido por un
inquietante «¡Protégete!». El escenario se haría múltiple: sida, abusos,
embarazos no deseados, abortos, agresiones, prostitución, pornografía,

16
turismo sexual, paidofilia, adicción al sexo. En otras palabras: si la sexología
de la primera mitad del siglo XX planteó que el problema era desear, la
criminología de su segunda mitad ha resaltado que el problema era el control
de dicho deseo, dado el enorme sufrimiento que, se nos dice, genera . (Malón,
2008)

Una de las formas más tradicionales de entablar diálogos intergeneracionales


respecto al sexo ha sido el miedo que transita entre los castigos por el pecado hacia
el uso de las infecciones de transmisión sexual como excusa para asustar sobre el
inicio de las relaciones sexuales a los más jóvenes.

Es así que desde las décadas de 1980 y 1990 padecemos una creciente inquietud
por una serie de fenómenos que, vistos en conjunto, parecen seguir una misma
línea, enlazando las ideas de infancia, sexualidad y peligro en un catastrófico campo
de batalla repleto de víctimas inocentes. Tras la llamada revolución sexual de los
sesenta, donde la moral tradicional se relajó y se habló del derecho al disfrute
erótico, se produjo una especie de contrarrevolución sexual, donde la lucha por el
placer que había caracterizado la anterior mutó en una lucha por las víctimas y
contra los agresores. (Malón, 2008)

Con el discurso de la insistencia en lo erótico como amenaza, esta condición de los


sujetos se sitúa otra vez bajo sospecha. Nuevamente, se tiende a la exageración, a
la consideración del deseo como algo siempre dispuesto a desbordarse y que es
preciso controlar, pues sus efectos nocivos se nos muestran cada vez mayores. El
«sexo», diría aquél, es lo mejor o lo peor, lo más grande o lo más miserable, el
epítome de la felicidad individual o el origen de todas nuestras desgracias. Nos
movemos, pues, de la frivolidad a la tragedia en un viaje de ida y vuelta sin jamás
encontrar el punto medio razonable con el que comprender nuestra condición
sexuada y erótica. Y así, se ha ido implantando con éxito una visión negativa y
problematizadora de lo erótico. Desde el peligro pederasta hasta los embarazos no
deseados, desde la pornografía infantil en Internet hasta los abusos entre los
propios niños o el estupro, un poderoso discurso de peligrosidad sexual ha
favorecido que, en terrenos como la educación sexual, crezcan los programas que
defienden la abstinencia y la castidad mientras prohíben hablar del placer, de la
masturbación, de los preservativos o del deseo. (Malón, 2008).

Este aspecto se evidencio en diferentes proyecciones:

¿Por qué creen que tienen problema de hablar de sexo con los papás? (…)
Porque ellos vienen con otra idea, o sea la generación de ellos fue muy
religiosa. Entonces ellos se irían por el lado del cielo o infierno, como a meter
miedo. (Cine foro Kids, 30 de septiembre de 2017).

Intervención de una mujer adulta, que asiste a la proyección, respecto al VIH:


hay personas que han logrado sobrevivir con esta enfermedad, no quiere decir
que eso sea un juego, no, porque eso nos vuelve in-hábil hasta a los ácaros
del polvo por mencionar, esta enfermedad no es juego, y como en esto ustedes

17
se reían súper, les parecía súper lúdico, (la película puede dar mucho más)
pero espero que no tomen tan a la ligera la libertad sexual y explorar el sexo,
con un desenfreno, si ven que no podía ni ver a una chica que fue caminando
por que se le salía del cuerpo todo, eso también es una enfermedad, también
hay muchas cosas ligadas a pecado e ideal, hacer las cosas bien, or debajo
de cuerda, hacer lo prohibido, esos instintos que a veces nos controlan (…)
pero eso de verdad no es un juego, es una enfermedad supremamente
costosa de tratar, hay gente que tiene la replata de la replata y tienen SIDA,
todo el dinero se les va en eso. (Cine foro Solo con tu pareja, 28 de octubre de
2017)

• Moral

Las prácticas sexuales hasta finales del siglo XVIII estaban regidas por la ley
civil, la pastoral cristiana y el derecho canónico; a partir de ese siglo, y a lo
largo del XIX empiezan a surgir las instituciones, saberes y normas que
aunque cada vez más laicas se convierten en las herederas de la moral
cristiana. La valoración sobre la sexualidad pasó de manos de la Iglesia a los
representantes de la higiene social y mental sin que hubiera un claro
rompimiento entre ciencia y religión. (Ponce, 2001).

A pesar que en Colombia, por una parte la educación pública debe ser laica y por
otra es de obligatorio cumplimiento contar en todas las instituciones con los
proyectos de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía (PESC)
es muy frecuente que estos temas sean tratados desde una perspectiva mora –
aunque no se exponga explícitamente- y estén anclados a la formación anatómico
fisiológica del funcionamiento de los órganos reproductivos

En coherencia se plantea que las sociedades occidentales somos herederas —en


parte— de la tradición judeocristiana cuyas valoraciones y conceptualizaciones
sobre la sexualidad tienen sus orígenes en los preceptos del judaísmo y el
estoicismo helénico y romano que organizan un nuevo sistema sexual basado en el
matrimonio religioso, como único espacio legítimo para ejercer la sexualidad
orientada exclusivamente a la reproducción; la desaprobación de la
homosexualidad y del sexo realizado solamente por placer. (Ponce, 2001)

Para nuestro caso, a pesar de los avances en el reconocimiento de la sexualidad


como una dimensión inherente del ser humano ésta, en algunos contextos, sigue
siendo prohibida, debido a que su abordaje inicial en Colombia emergió de la visión
religiosa y médica, tal y como lo explica Tovar (2011): “La sexualidad ha sido un
tema censurado, del que hasta hace pocos años no se podía decir nada y del cual
era mejor negar su existencia, e incluso se consideraba virtuoso no conocer acerca
de él, (..). Esto se puede deber a que inicialmente los encargados de la educación
sexual eran en su mayoría religiosas y religiosos católicos, que además, debían
resolver los problemas sexuales de las parejas, por ejemplo durante la confesión
(…) en casos contados, las clases eran dictadas en los colegios por profesores de

18
biología o psicólogos y, al interior de los hogares, los médicos de familia se
encargaban de cooperar en la resolución de los conflictos conyugales. Con estos
agentes se puede dar una muestra de los principales focos emisores del discurso
sobre la sexualidad en el país. Por un lado, la religión y, por otro, la medicina. Estos
dos focos emisores plantearon un enfrentamiento entre, por una parte, las
consideraciones religiosas y morales, y por otra, la biología de la reproducción y la
medicina del sexo. Este enfrentamiento produjo un énfasis creciente en lo
anatomofisiológico, lo moralista y lo salubrista.

Frente a este aspecto se indicó que:

Pregunta ¿Ustedes tienen cátedra de educación sexual? (…) ¡No! (…) Pues
no hay una cátedra pero en biología donde enseñan sobre cómo funcionaban
los órganos femeninos, cómo funcionaban los órganos masculinos, cómo se
desarrollaba el embarazo (…) lo meten ahí como a lo maldita sea. (…)Porque
digamos, la última vez, en un periodo de biología, era así, como era sobre
planificación métodos de planificación familiar y la sexualidad del hombre y la
mujer. (Cine foro Kids, 30 de septiembre de 2017)

Es por esto que las familias (en especial los padres), apoyadas por sacerdotes,
pedagogos, psiquiatras, sexólogos y médicos, se dieron a la tarea de establecer las
normas morales y sociales, convirtiéndose en los principales agentes reproductores
de la sexualidad normativizada. Los pecados de San Pablo se transforman en
“enfermedades” y la clínica, “en el confesionario moderno”. Surgen los análisis y los
diagnósticos de las prácticas sexuales en donde el deseo es visto como peligroso y
el cuerpo como un elemento ajeno, sucio, que es necesario aprender a controlar. El
discurso médico crea un enorme catálogo de “patologías”, perversiones”,
“desviaciones”, “anormalidades”, las cuales debían ser condenadas y castigadas.
Se organizan controles pedagógicos, médicos, religiosos, en donde la pareja
monogámica reproductiva se convierte en el único modelo universal válido al ser
considerada “médicamente saludable” (Ponce, 2001).

Al respecto se mencionó

¿Cuál otra razón llevo a la chica a realizar un aborto, aún sabiendo que es
ilegal y que la pueden meter a la cárcel? (…) Hay un factor cultural ¿Qué
decian en la cena sobre la carrera que estudiaba Otilia? (…) Ciencias exactas
y que no eras para ellas, las mujeres eran para las cosas de las medicina (…)
¿Y cuál fue la solución que le dio el novio a Otilia si ella estuviera
embarazada? (…) casarse (…) Exacto, porque el peso moral, que las mujeres
no pueden tener hijos solas, ¿sí? (…)Se acuerdan en la película anterior Luna
papa ¿Cuál era el lio de la chica? (…) que ella no tenía marido, por eso la
perseguían, le rompían los vidrios y todo se solucionaba si ella se casaba con
alguien. (Cine foro, 4 meses, 3 semanas 2 días, 21 de octubre de 2017).

19
En efecto, el foco religioso y el salubrista son los que en diferentes contextos
impiden hablar y contar con información basada en la evidencia para tomar
decisiones responsables respecto a todas las dimensiones de la sexualidad. En
razón a ello, diversas instituciones y organismos internacionales indican la
necesidad de que las personas jóvenes reciban una adecuada preparación para la
vida sexual de forma clara y precisa. La Unesco et al. (2010) han hecho evidente
que las personas jóvenes que llegan a la adultez reciben mensajes contradictorios
y confusos sobre el género y la sexualidad. Esto se ve exacerbado por sentimientos
de vergüenza y actitudes de silencio y desaprobación por parte de personas adultas
(padres, madres y docentes) ante la posibilidad de abrir una discusión sobre temas
sexuales, precisamente cuando se hace más necesaria. La importancia de entregar
a las personas jóvenes conocimientos y habilidades que les permitan hacer
elecciones responsables en sus vidas es un tema de creciente preocupación en
todos los países, particularmente en un contexto de alta exposición a materiales
sexualmente explícitos que Internet y otros medios hacen posible.

En relación en varias proyecciones se menciona que:

No conozco mucho de Colombia pero, hay lugares como Boyacá,


Cundinamarca y todo el altiplano cundiboyacense es muy recatado, o sea,
efectivamente en el discurso y en el hablar sexual es súper visto como lo
moralmente indecente ¿no? Como un tabú, pues desde la lógica de la moral,
no, que el sexo es malo, que nos tiene que enseñar siempre desde el miedo,
que nos enseñan desde el prejuicio y hay otros lugares en los que, en los que
es más tranquilo el tema, y el uso del lenguaje en otras zonas, es mas laxo
cuando se refiere a la vida sexual privada y al sexo (..) decirles que cuando
alguien le habla a uno de sexo tiene una carga moral muy grande, que eso no
es no bueno, ni malo, sino hay que saberlo, que cuando se nos está hablando,
saber que se nos está hablando desde la moral, desde el placer, o desde la
moral cristiana que está muy apegada al miedo y a la culpa entonces, así nos
hacen acercarnos a nosotros a la vida sexual, lo cual es muy complejo y muy
difícil porque también se aleja mucho de realidad y pone una barrera para
hablar tranquilamente de sexo (…) creo que a ustedes les pasa eso, ustedes
–refiriendose a las y los jóvenes- hablan porque entre ustedes nos le da pena,
pero, ven en mí, una persona más adulta, compañera del profesor y eso les
pone una barrera moral para hablar de las cosas que realmente piensan
porque yo sé que todos ustedes, tienen ideas frente a las preguntas que hemos
hecho en los cine foros ideas y conceptos muy valiosos pero, que es
comprensible que no sea fácil comentarlo pues hay una carga moral frente a
un adulto que soy yo y ustedes que son muy jóvenes, (Cine foro Jules y Jim,
07 de octubre de 2017).

En relación al incesto se indica: hay una entrada como por la culpa y es eso
como ese tipo de historias en que alguien transgrede la ley y al final el principio
siempre es como el crimen no paga y de alguna manera termina pagando la
trasgresión, yo siento que aquí termina pagando la transgresión pero los
realizadores no se suman en el castigo y creo que una película como esta solo

20
se puede hacer en una sociedad absolutamente liberal, o sea uno no se
imagina esta película en Colombia (…). Acá se pensaria que por ser hermanos
y por el homoalelismo los hijos les saldria con cola de marrano (…) pero la
ciencia ya ha dicho que el problema del incesto es un problema netamente
moral, no un problema biológico. Cine foro Homesick, 04 de noviembre de
2017)

Y hay que pensar que muchas prácticas que antes eran tabú y eran castigadas
ahora son completamente normales, por ejemplo, y el homosexualismo es el
símbolo de todos estos artilugios que crea la ciencia y que se confunden con
la moral para decir que está bien y que está mal, es decir antes por ejemplo el
homosexualismo estaba considerado como una enfermedad, le diagnosticaba
a la gente y era una enfermedad mental, a las gentes les daban tratamientos
hormonales para quitarle el homosexualismo, y tenían todos los estudios
genéticos y todas las cosas ahí y les echaban la culpa a los homosexuales que
ellos eran los que habían expandido el VIH por el mundo y hoy digamos es
una práctica que si bien no es completamente aceptada que si bien aún tiene
reparos contra el homosexualismo, pues es una práctica que ya nadie se
atreve a decir que es una enfermedad -no, mentiras los de la ideología de
género si- pero los otros no se atraverian a poner en el DSM IV qué es el
manual de enfermedades mentales la homosexualidad (…) con este tema se
ve como se confluye, una cantidad de cosas muy atávicas con temas de
aparentemente modernos para seguir justificando con unas cargas morales.
Cine foro Homesick, 04 de noviembre de 2017).

Importante decir por ejemplo que, el proceso de dejarse de sentir culpable,


todas las personas del grupo de apoyo sentían como si ellos tuvieran la culpa
de algo, del abuso del que fueron victimas, la chica al final termina diciéndole
algo terrible a la mamá y termina sintiéndose culpable por hacerla sentir mal
(…) entonces indicar que ahí también juegan muy bien los abusadores, pues
utilizan muy bien el tema de la culpa, porque muchos mantienen el ejercicio de
abuso culpando a los niños a los adolescentes, a la víctima y así mantener
ese círculo de dominación. (Cine foro No tengas miedo, 18 de noviembre de
2017)

• Comercio

¿Pero por qué lo porno tendría menos cualidades culturales? ¿Cuáles son los
criterios para pensar al erotismo como bueno y al porno como malo? ¿Cómo
distinguir los límites entre una imagen pornográfica y una erótica en películas
como Nymphomaniac o Garganta profunda, o en pinturas como El origen del
mundo, o en las fotografías de modelos SuicideGirls.com, o en textos como
Las once mil vergas o Historia de O?

Como se ha mencionado, el cuerpo es el espacio donde se vivencia la sexualidad,


el erotismo y el placer que dadas las lógicas del capitalismo se han convertido en

21
un mercancía que se puede intercambiar, reificar y comerciar. Es por ello que es
importante presentar dos polos de este tema: la prostitución y la explotación sexual,
esa última configurada como un delito; adicional se incluye la pornografía como un
negocia que explota en su máxima expresión lo sexual.

Colombia se niega a reconocer la prostitución como sector económico (con el


pretexto de que no pueden fomentarla) en una separación ilusoria entre la esfera
económica y la del sexo y el afecto, cuando en realidad se trata de un mercado local
y global, en el que se intercambia sexo y afecto por dinero y en el que unos se lucran
y administran el negocio, mientras otras personas están a su merced; un escenario
en el que se reproducen los eslabones encadenados de desigualdad y explotación
de acuerdo con la edad, la apariencia, la pertenencia socio racial y las necesidades
económicas. (Salcedo, Bermúdez, Vallejo, 2015)

Las mujeres y hombres que trabajan en el comercio del sexo se ven obligados a
ocultar sus cuerpos para no ofender la moral pública pero, a su vez, deben navegar
a través de las fronteras impuestas por controles de instituciones estatales
enfocados en la administración del riesgo, la enfermedad y la culpa y por los
circuitos de actividades mafiosas de traficantes y expendedores que los explotan y
permanecen invisibles ante la ley. (Salcedo, Bermúdez, Vallejo, 2015)

Frente al tema en concreto se discutió en la proyección de Lilja 4-ever

Si, hay una prostitución como casual, la amiga de esta nena y es digamos que
no lo hace todos los días ni lo hace por necesidad, de hecho se me mete en
problemas con el papá por el montón de plata y que tiene como objetivo
comprar zapatos la amiga le dice: “No pues tú lo haces y te puedes comprar
lo que quieras”. (…) En cambio Lilja lo hace por miedo, como una solución
para poder subsitir y por su situación de pobreza es que puede ser engañada
por el proxeneta. (Cine foro Lilja 4-ever, 02 de diciembre de 2017).

Ahora bien, la explotación sexual comercial puede definirse como aquella actividad
lucrativa e ilícita que obedece a un conjunto de prácticas sociales propias de una
cultura de ejercicio abusivo del poder y violencia frente a quienes, por su condición
económica, o debido a sus sucesos de vida como la pobreza, suelen ser más
vulnerables. Se trata de un fenómeno en donde el adulto concibe a la persona
menor de edad como un objeto o producto comerciable, susceptible de ser
comprado o vendido, para la satisfacción de sus propios deseos y fantasías.
(Londoño, Valencia, García, y Restrepo, 2015).

Frente al tema se discutió:

Digamos que hay el tema es complicado, en ambos casos es un ejercicio de


la prostitución, que es el cambio de dinero por actividades sexuales, sin
embargo en la primera como tú dices es un ejercicio, no sé si empoderado

22
pero más como autónomo, de decir: “me toco prostituirme porque ya no tenía
otras opciones”y en el segundo es evidentemente lo que se denomina como
la trata de personas que es definida como la esclavitud moderna, referida a
tres cosas, las esclavas sexuales, como es Lilja, hay trata de personas para
trabajos forzados ¿si? Estas gentes que se las llevan a trabajar y no les pagan,
les dan solamente la comida y tienen que trabajar, trabajar y viven en las
peores condiciones que se puedan imaginar y el tercero que es más aberrante,
que es la trata de personas para la venta de órganos, que es menos
documentado, menos conocido, pero que existe, y es el más difícil de hacer
seguimiento por que la trata de órganos. (Cine foro Lilja 4-ever, 02 de
diciembre de 2017).

El problema de la trata de persona es que la plusvalía del trabajo sexual se lo


apropia un tercero, que te obliga a trabajar como en cualquier otro modelo de
explotación sexual, tanto así que por ejemplo la película define muy bien los
dos momentos, cuando ella se acuesta con los tipos porque necesita dinero,
la cámara se enfoca en ella, y la vemos haciendo caras y todo eso pero
técnicamente es ella la que esta allí, de alguna manera ella empeña su mano
de obra, lo último que tiene para ofrecer al mercado es su cuerpo y hay tipos
que le pagan y ella se queda con la totalidad del negocio, cuando la explotan
en Suecia la cosa es abrumante porque incluso lo que nos muestran es la cara
de los tipos, la cara de los clientes, y las imágenes son absolutamente brutales,
y hay una palabra que lo dice Zizek que en muchos de los negocios del
postcapitalismo. (Cine foro Lilja 4-ever, 02 de diciembre de 2017).

Por otra parte, la pornografía y sus representaciones parecen disipar cualquier


posibilidad del deseo, en el sentido que la función de los cuerpos está simplificada
al puro goce orgánico y el individuo a un conjunto órganos y de piezas de carne con
funciones y roles ya definidos; en tanto mujeres dispuestas a convertirse en el objeto
sexual masculino, en orificios disponibles al antojo de cualquiera, en mujeres
insaciables y capaces de gozar absolutamente todos los caprichos de quien las
posee. Es bajo esta lógica se nos conduce a su postura esencial: la pornografía
reduce el cuerpo humano a un conjunto de clichés de consumo, a un objeto
manipulable y reemplazable; su valor, en resumen, es comercial, mercantil,
instrumental. La industria pornográfica queda entonces expuesta como la perfecta
ilustración del sistema capitalista y sus paradojas libertarias, en las que en nombre
de la libertad sexual el deseo es reducido a una mercancía de compra/venta.
(Amaya, 2014)

Al respecto se mencionó:

¿Son distintas la prostitución y la pornografía? (…) la cuestión de la


pornografía es como el tema del enaltecimiento como del sexo, al contrario de
la prostitución algo como, no sé, como una transacción que se queda
consensuado en menos personas no sé, pues así es como veo a diferencia.
(…) A ciencia cierta no sabemos pero yo pienso que tanto la pornografía como
la prostitución, es parte de muchos resultados de nuestra sociedad, de

23
consumo, de machismo y pues también es muy rentable y maneja mucha plata
y es aprovechado por los que se aprovechan de muchas mujeres por tantas
situaciones. (Cine foro Lilja 4-ever, 02 de diciembre de 2017).

Slavoj Zizek plantea ue el paradigma de estos tiempos es el disfrute, el


postulado ético es que hay que disfrutar, y las publicidades de coca cola,
disfruta la vida y eso hace que los servicios sexuales se haya disparado en un
mundo donde lo que negocia es experiencias y placer, por ejmplo ya no basta
con la prostituta clásica, una mujer, menor de edad que se prostituye ahora
hay que encontrar nuevas formas y entonces se da por ejemplo la prostitución
con niños, entonces veíamos un crónica de Martin caparos en Sri Lanka donde
el negocio de prostituir niños, que ya los catorce años están inservibles para
el mercado porque los pedófilos que vienen de Europa ya no los quieren
porque están muy grandes, cierto, pero también niñas. El vender lo extremo
ya no es necesariamente, los servicios clásicos y eso obviamente, genera por
ejemplo, también surge un mercado que ya no es la pornografía clásica,
porque la pornografía simple, que hace tiempo tenía una noción de elite que
puede acceder, por ejemplo las primeras películas pornográficas en el cine,
eran silentes, y solo ciertas personas tenían acceso a eso tipo de materiales,
pero ha habido una democratización, el hecho de que exista internet, y que
es una cantidad de posibilidades que las caras sean súper manejables, y
surgen una cantidad de servicios que antes no existían y eso hace que hayan
por ejemplo plataformas como “chat tour bay” donde parejas de todo el mundo
viven de filmarse funcionan sobre moneditas, entonces, eso, están
transmitiendo por mucho tiempo o cada determinado tiempo están
transmitiendo en su canal, y personajes de todo el mundo que les han
comprado a través de la plataforma las moneditas, les dan y les piden cosas
en línea y ellos hacen y cuanto más cosas hagan más monedas más bonos
acumulan y todo eso a través de la plataforma se les convierte en dinero. (Cine
foro Lilja 4-ever, 02 de diciembre de 2017).

• Violencia

Pensar en el cuerpo como una categoría de interpretación significa reconocer


su materialidad y sus contornos simbólicos. En Colombia no todos los cuerpos
son valorados y reconocidos de la misma forma. Las marcas de género, raza,
clase, sexualidad, edad y capacidad que tienen los cuerpos configuran
tratamientos diferenciales y valoraciones distintas para las personas. Los
cuerpos femeninos, en particular, han sido considerados históricamente como
lugares de apropiación, lugares para el ejercicio del poder masculino y de ahí
que sean las mujeres las principales víctimas de la violencia sexual. (Centro
de Memoria Histórica, 2017).

Otra de las caras del poder para administrar el sexo, además del comercio, es la
violencia que pretende dominar y controlar la experiencia sexual y que nuevamente
afecta principalmente a las mujeres; sin desconocer que a las victimas masculinas;
pero que en general expresa el despliegue de un poder sobre el cuerpo.

24
En este contexto, la violencia sexual es definida por la OMS como: “todo acto sexual,
la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales
no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (OMS, 2016). (Centro de Memoria Histórica,
2017)

Este tema fue abordado explicitamente en la proyección de No tengas miedo:

¿Cuáles son las formas de abuso que se presentan en la pelicula? Al chico


que hacían ver pornografia, eso es una forma de abuso sexual (…) Cuando la
chica relataba que su familiar digamos su abuelo hacia que lo tocaran (…) Son
tres formas distintas del abuso sexual, nosotros pensamos que el abuso sexual
es solo el ejercicio de la penetración, pero hay muchas configuraciones
entonces volvemos a recapitular, hacer ver pornografía a un niño, hacer que a
un niño, un menor de edad toque a un adulto, para que el adulto tenga placer
y hay una forma de abuso que es la más, graves, la explotación sexual y
comercial de los niños, que es tomar videos de niños fotografías con contenido
sexual y hacerlas circular por internet o distintas plataformas ¿no sé si ustedes
recuerdan quien hizo ese especial sobre la prostitución infantil en Cartagena?
¿no sé si fue Pirry? ¿si? pues que hay por ejemplo esa era una forma de las
más graves de las más terribles de la explotación sexual, que no se llama
prostitución porque la prostitución la ejercen los y las adultos, digamos que
tienen el ejercicio consiente de hacerlo, los niños no, por eso llaman
explotación sexual. (Cine foro No tengas miedo, 18 de noviembre de 2017)

En términos de los datos y las estadística de la violencia sexual para ponerlos


en términos más cercanos: es que los principales victimarios siguen siendo los
familiares, que es cómo el 45 por ciento personas conocidas, tíos, abuelos,
primos, hermanos; el principal lugar donde suceden los abusos sexuales es el
hogar, seguido por el colegio y la calle es apenas como el 10 por ciento donde
evidentemente hay una relación de poder entre adultos y niños y finalmente el
lugar del país donde hay más casos de violencia sexual entre niños y niñas es
Bogotá. (Cine foro No tengas miedo, 18 de noviembre de 2017)

Una cosa también a la que el director se arriesga es también a presentar esta


historia en un contexto de clase media alta, por que por lo general hay un
discurso marginal donde se supone que el abuso sexual es un problema de
pobres que viven hacinados que duermen todos con todos y ese tipo de cosas
y ese es el escenario donde se presentan abusos pero lo que pasa es que en
el mundo de las clases populares es más evidente la cosa y por lo general se
denuncia, en cambio en las clases altas es secreto y de hecho hay una
cantidad de historias por ahí que se salen que involucran personajes
reconocidos de la vida política, pero esos son ese tipo de secretos que se

25
mantienen porque eso nunca salen a la luz pública excepto el caso quizás.
(Cine foro No tengas miedo, 18 de noviembre de 2017)

Como una modalidad de la violencia sexual esta la violencia de género, que se


constituye en un ejercicio de dominación y poder ejercido violenta y arbitrariamente
a través de la imposición de realizar o presenciar actos sexuales en contra de la
voluntad de una persona. No se considera propia de instintos desenfrenados
inherentes de la masculinidad, ni de una patología que obedece a la conducta
individual, sino a una forma de violencia de género utilizada por los perpetradores
para expresar control sobre un territorio-población y “sobre el cuerpo del otro como
anexo a ese territorio” (Centro de Memoria Histórica, 2017).

Este tipo de violencia tiene como base las relaciones de desigualdad e inequidad
entre hombres y mujeres que ha sustentado una relación de explotación,
subordinación y apropiación de los cuerpos de las mujeres. Esta apropiación física
y simbólica se evidencia en la materialidad de sus cuerpos y es el resultado de una
relación de poder, donde los hombres poseen un privilegio legitimado socialmente
y una posición de dominio que les permite controlar, ordenar y disponer los cuerpos
de las mujeres, de los niños, de las niñas y de otros seres. La apropiación individual
y colectiva del cuerpo de las mujeres implica una desposesión subjetiva, la pérdida
de autonomía corporal y su reducción simbólica a la figura de objeto. (Centro de
Memoria Histórica, 2017).

Este tema se trabajó concretamente en el marco del conflicto armado, en la


proyección de Las Inocentes:

Esas mujeres –refiriendose a las monjas-, por esa lógica de la guerra que es
el máximo daño que se puede hacer a alguien, y lo que se asume es que las
mujeres tampoco valen ni el tiro, que se usaría para matarlas, en ese código
de la guerra no es honroso, no es honorifico más bien, matar mujeres, de
hecho matar a una mujer ha sido como de esos errores históricos de los
franceses como a quien se le ocurre fusilar una bailarina, siempre ha existido
esa idea de hecho incluso en la segunda guerra mundial, la reacción, el
problema de los soldados alemanes en el frente oriental, de los grandes
problemas era que en el ejército ruso habían mujeres, y el problema de cómo
tratar a las mujeres que eran eso, eran soldado, militares, o dejarse matar, de
hecho eso, todo el cuento con las francotiradoras rusas, porque era muy
problemático, muchas de ellas tenían el mejor ojo y para el ejército alemán era
muy difícil asumir que quienes los están diezmando eran mujeres, entonces
siempre ha habido una lógica allí que obviamente surge de suceder en ese
desnivel o de esa diferenciación en asunción de roles. (Cine foro Las
inocentes, 25 de noviembre de 2017).

Digamos en el ataque a los paramilitares, se especificaba en el hecho de hay


que matar a los hombres y desplazar a las mujeres, o había también una

26
práctica en la que obviamente había muchos delitos sexuales; entonces uno
lo que veía era matar a los hombres de la casa, dejar a los niños en manos de
las mujeres, entonces digamos que el principal problema que yo le vería al
asunto es tratar la violencia sexual en el conflicto es separarla, de otras
violencias, o de los roles distintos que sumen hombres y mujeres, y siempre
se ha hablado mucho de la violencia sexual de los soldados rusos, noventa mil
mujeres violadas a la caída de Berlín durante el primer mes, ha sido una cifra
bastante alta, bastante diciente, pero lo que hicieron los aliados en Italia, por
ejemplo, no disto mucho, ha sido una práctica histórica. (Cine foro Las
inocentes, 25 de noviembre de 2017).

En este sentido, cuando se habla de posición de dominio por parte de los hombres
hace directa referencia a una representación de la masculinidad sobre lo que
socialmente significa “ser hombre”: proveedor, trabajador, racional, emocionalmente
controlado, heterosexual activo, jefe del hogar, padre, fuerte y blanco, con dominio
sobre otros; lo que tiende a subordinar a otras masculinidades, a las que infantiliza,
disminuye y/o feminiza. (Centro de Memoria Histórica, 2017).

Al respecto se mencionó:

¿Los chicos empiezan a tener relaciones por presión social? (…) Pues, yo creo
que sí, pues si uno está en un grupo de amigos y ellos hablan de eso y como
que qué paso ahí, entonces uno, se vuelve una necesidad saber, también le
da curiosidad. (…)Y ustedes ¿alguna vez han sentido esa presión social con
burlas con bullying? (…) Sí, Incluso yo tenía compañeras que no sé de dónde
lo saco y empezó a decir muy bobo el que es virgen. (Cine foro Kids, 30 de
septiembre de 2017).

Yo digo que al hombre, digamos se le fortalece más el ego –referiendose a


tener varias parejas sexuales-, no, o sea, se hace ver que él ante los demás
tiene que mostrarse, fuerte y eso y bueno, yo pienso que la infidelidad le cuesta
más soportarla, digamos en el sentido físico, o a la traición más bien, le cuesta
más soportarla al hombre. (…) Pues duele lo mismo, pero la percepción de la
sociedad el hombre que tenga más mujeres es el gran hombre y mejor dicho
es el duro pero si fuera al revés a nosotras, nosotras mismas como mujeres
nos juzgamos y los hombres también nos juzgan o sea es una sociedad
machista porque no todos, no tenemos la igualdad. (Cine foro Kids, 30 de
septiembre de 2017).

Sobre este último punto, se identifica que la violencia sexual hacia los hombres –
que existe, pero es menor frecuencia y con menos denuncia- se ejerce como un
ejercicio atroz que busca humillar la masculinidad de la víctima por medio de la
castración, o como una forma de castigo por transgredir las normas de género,
como es el caso de hombres gay y mujeres trans que han sido victimizados como
una herramienta para feminizar sus cuerpos y humillarlos. (Centro de Memoria
Histórica, 2017)

27
4. Joven subordinado
Como sugiere Schérer, sean lo que sean -si es que se precisa un ser
ontológico-, está claro que la infancia y la adolescencia son lo que los adultos,
para su tranquilidad, han decidido que deben ser. (Citado por Hincapié y
Quintero, 2012).

Finalmente este proyecto de reconocer que en las intervenciones dirigidas a las y


los jóvenes estos son abordados desde la carencia y la incompletitud; que se
configuran como un problema a intervenir dada su conducta no ajustada a las
normas adultocentrica asociándose a ellos problemas como la violencia, adicciones,
pandillismo y para nuestro caso concreto inadecuado manejo de su vida sexual.
Esta visión limitada, en muchos casos puede explicar el fracaso de proyectos y
programas dirigidos a jóvenes en tanto no los reconocen como sujetos con potencia
creativa.

En congruencia a lo planteado, la primera imagen que surge cuando se habla de


adolescencia tiene que ver con un estado de incompletud e inexperticia. El discurso
hegemónico describe a los adolescentes como personas carentes de algo, en
metamorfosis, haciendo de la adolescencia una etapa de paso que se caracteriza
por la búsqueda de respuestas y formación de una identidad. (Quintero, 2008)

El entender al sujeto “adolescente” como un individuo en déficit ha marcado las


pautas de intervención de las políticas públicas y privadas a favor de acciones
encaminadas a brindar herramientas de las que se suponen los adolescentes
carecen. Por ello, la mayor parte de políticas de intervención en lo que atañe al
sujeto adolescente, se enfocan en la idea de la “prevención” de aquellas situaciones
que pueden poner en riesgo su desarrollo. (Quintero, 2008)

Y este discurso ha surtido lo que Silva-Segovia et all (2015) denominan hexis


corporal, entendido como el proceso mediante el cual el orden social se inscribe
progresivamente en las mentes.

Esta incorporación del orden social se identifica directamente al indagar con


las y los jóvenes participantes, en las encuestas diseñadas para el proyecto,
sobre el embarazo temprano mencionaban que las causas eran la
experimentación irresponsable de los jóvenes, la falta de conciencia sobre las
consecuencias de un embarazo, por no saberse controlar, por la fala de
carácter, por impulsividad. En menor medida identificaban la falta de
información, los tabús y no hablar explícitamente de sexo.

En este mismo sentido, dentro de los diseños de las políticas, se encuentran


estrategias para el cuidado de la propia sexualidad que parten del autoconocimiento
del sí. Esto para permitirle al adolescente construir por él mismo conceptos de los
cuales se consideran que está desprovisto. En otro nivel, cuando se trata de la
atención de madres y padres adolescentes, se basan en la idea de “sujetos
incompletos a cargo de otros sujetos incompletos”. En segundo lugar, existe una

28
insistencia en la educación de los adolescentes para la formación de individuos
responsables. En ese sentido, se les enseña a los adolescentes que la sexualidad
es algo serio, que tiene que se manejada con madurez y responsabilidad. Una
segunda imagen de la adolescencia frente a la sexualidad y reproducción tiene que
ver con la idea de que sus comportamientos sexuales son amenazantes y riesgosos.
Se asume al adolescente como un transgresor de normas sociales, y su sexualidad
se entiende “anormal”. La estrategia desplegada en materia de política pública para
responder esta imagen se fundamenta en la respuesta que los adultos asumen
frente a las actuaciones riesgosas que pueden tomar sus hijos. (Quintero, 2008)

Otra forma de desalojar-deshistorizar a las y los jóvenes es planteando que la


juventud es el momento de la vida en que se puede probar. Desde ahí surge un
discurso permisivo «la edad de la irresponsabilidad» y también un discurso
represivo que intenta mantener a las y los jóvenes dentro de los márgenes
impuestos. Se puede probar, pero sin salirse de los límites socialmente impuestos.
El hedonismo en algunos autores sería la característica de la juventud lo que la
situaría en este marco de la irresponsabilidad, de la búsqueda del placer fácil, de la
disposición a vivir sólo el presente... (Duarte 2000)

Al respecto se discutió:

Toda la película es cómo una constante, unas situaciones donde vemos


jóvenes fumando, tomando, con unas situaciones de vida muy degradante,
que hacen lo que quieren sin pensar un segundo en lo que están haciendo,
como si no les importara nada. (Cine foro Kids, 30 de septiembre de 2017).

¿A que edad se debería empezar a hablar de sexo? (…) Cuando ya uno tenga
la responsabilidad sobre sí mismo, cuando uno ya sabe que así como se tiene
que vestir, como tiene que comportarse, lo mismo, uno ya sabe que necesita
protección para iniciar las relaciones. (…) Yo digo que como que todo a su
tiempo, como que si vamos a hacer algo, lo hagamos con paciencia, de que
no hay afán, pueda que que si le va mal, debe asumir las consecuencias (Cine
foro Kids, 30 de septiembre de 2017).

Otra versión utilizada para referirse a la juventud, dice relación con un cierto
conjunto de actitudes ante la vida. Por ejemplo, se habla de la juventud para decir
un estado mental y de salud vital y alegre; se usa también para referirse a un espíritu
emprendedor y jovial; también se recurre a ello para hablar de lo que tiene porvenir
y futuro; en otras ocasiones se le utiliza para designar aquello que es novedoso y
actual, lo moderno es joven... Dichas actitudes son mayormente definidas desde el
mundo adulto, a partir de una matriz adultocéntrica de comprender y comprenderse
en el mundo y en las relaciones sociales que en él se dan. Visto así, el mundo adulto
se concibe a sí mismo y es visto por su entorno como las y los responsables de
formar y preparar a las «generaciones futuras» para su adecuado desempeño de
funciones en el mundo adulto, vale decir: como trabajadores, ciudadanos, jefes de
familia, consumidores, etc. (Duarte 2000)

29
5. Referencias
Álvaro, J., y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. En
Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (9), 65-77.

Amaya, B. (2014). Pornografía y erotismo. Reflexiones filosóficas sobre el sujeto


de deseo en la era digital. En Revista de Tecnología y Sociedad, “Cultura digital y
las nuevas formas del erotismo”. Año 4, núm. 7.

Balza, I. (2009). Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad


y transgenerismo. En ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 40, enero-
junio, pp. 245-258.

Bou, N., y Pérez, X. (2017). Deseo y erotismo en tiempos dictatoriales. estrategias


cinematográficas contra la censura de los regímenes totalitarios. En L'Atalante.
Revista de estudios cinematográficos, 23, 7-16.

Brito. L., y Aguilar. F. (2017). El cuerpo, entre la mirada antropológica y la


tecnológica. En Universitas, XV(26), pp. 199-220.

Cáceres, S. (2011). El Cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción


Católica Colombiana 1934 – 1942. En Anuario de Historia Regional y de las
Fronteras, 16 (1), 195-220.

Cine club Caldo Diojo. Cine Foro Artemisia, 09 de septiembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro Il Moralista, 16 de septiembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Proyección Samsara 23 de septiembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro Kids, 30 de septiembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro Jules y Jim, 07 de octubre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro, 4 meses, 3 semanas 2 días, 21 de octubre de
2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro Solo con tu pareja, 28 de octubre de 2017

Cine club Caldo Diojo. Cine foro Homesick, 04 de noviembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro XXY, 11 de noviembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro No tengas miedo, 18 de noviembre de 2017.

Cine club Caldo Diojo. Cine foro Las inocentes, 25 de noviembre de 2017.

30
Cine club Caldo Diojo. Cine foro Lilja 4-ever, 02 de diciembre de 2017.

Centro de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe


nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. Bogotá

De Blas. M. (2012). La mirada intencionada del cuerpo en el arte. En STVDIVM.


Revista de Humanidades, 18 (2012) pp. 305-330.

Cano, M. (2012). Intersexualidad: una mirada feminista. En Feminismo/s 19, junio


2012, pp. 67-87

Duarte, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y remirar a las


juventudes de nuestro continente. En Ultima década, 8(13), 59-
77. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000200004

Esteban, M (2009) Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los


cuerpos como agentes. En. Política y Sociedad, Vol. 46 Núm. 1 y 2: 27-41

García, F. (2017). Sexo y erotismo en el cine: lo que ha llovido desde el beso.


FOTOCINEMA, nº 15.

González, J (2015) Cine foro: Una estrategia metodología para la enseñanza de las
ciencias sociales en educación secundaria. En Una enseñanza de las ciencias
sociales para el futuro. España: Universidad Extremadura.

Gregori. M. (2015). Las perfomances del riesgo y los límites de la sexualidad. En


Maguaré. Universidad Nacional de Colombia · Bogotá. vol. 29, n.2 (jul-dic). pp. 23-
46.

Hincapié, A. y Quintero, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes


para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación
sexual en Colombia. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y
juventud 10 (1): 93-105, 2012. Recuperado de
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html

Jimeno. M (2017). El feminicidio está arraigado en la cultura. En Razón Pública. 23


de abril de 2017. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/econom-
y-sociedad-temas-29/10201-el-feminicidio-está-arraigado-en-la-cultura.html

Londoño. N., Valencia, D., García. M., y Restrepo, C (2015). Factores causales de
la explotación sexual infantil en niños, niñas y adolescentes en Colombia. En
Agora.U.S.B. Medellín-Colombia V. 15 No 1 PP. 1- 323 Enero - Junio 2015.

Malón, A (2008).Infancia, sexualidad y peligro. Sobre la naturaleza iatrogénica de


un discurso. En Papers 90, pp. 127-150.

31
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016). Comprender y abordar la violencia
contra las mujeres. Washington. Organización Panamericana de la Salud.

Ponce. P (2001). Sexualidades costeñas. En Saberes y razones. Primavera-verano.

Salcedo, A., Bermúdez, D., y Vallejo, E. (2015) Sexualidades fronterizas y callejeras.


En Maguaré Universidad Nacional de Colombia · Bogotá vol. 29, n. 2. pp. 47-69

Silva-Segovia, J., Méndez-Caro, L; Barrientos-Delgado, J (2015) Discursos sobre


normas relativas a sexualidad en jóvenes del norte de Chile Convergencia. En
Revista de Ciencias Sociales, vol. 22, núm. 67, enero-abril, 2015, pp. 13-33
Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Tovar, B. (2011). Nociones de sexualidad y educación sexual en Colombia entre


1970 y 2000. Una arqueología. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de
grado para optar el título en licenciatura en lenguas modernas.

UNESCO, ONUSIDA; UNFPA; UNICEF, y OMS. (2010). Orientaciones técnicas


internacionales sobre educación sexual. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

Urrego, E. (2007) La consulta ginecológica, la mirada médica sobre el cuerpo


desnudo. En Informes Psicológicos, No. 9 p. 71- 99 Medellín – Colombia. Ene-Dic
de 2007.

Quintero, A. (2008). Algunas ideas en torno al embarazo adolescente: un ejercicio


biopolítico. (Tesis de maestria). Universidad de los Andes.

Val, A. (2011). Imágenes en contexto: genealogía, representación social e


imaginario pictórico del cuerpo femenino.En Aisthesis, (49), 53-66.

Vergara, M. (2006). Representaciones sociales en salud que orientan las


experiencias de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales.
(Tesis de doctorado ). Universidad de Manizales– Cinde.Manizales, Colombia.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a11.pdf

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la


dominación. En Debate Feminista. Nº 52 pp 1–17

32
Elaborado por: María Cristina Nieto Alarcón (2016). En el marco del desarrollo
del proyecto de iniciativas juveniles de la Alcaldía Local de Usme Contrato
214-FDLU-2016. Proyecto ejecutado por el Colectivo Cine Club Caldo Dijo.

33

Vous aimerez peut-être aussi