Vous êtes sur la page 1sur 36

Santa Marta, 19 de septiembre de 2018

Señores
COMITÉ DE SUPERVISIÓN
Convenio de asociación No. 010 de 2017 PATRIMONIO NATURAL-PNN-UNIMAGDALENA
Parques Nacionales Naturales
Dirección Territorial Caribe
Calle 17 N° 4 – 06
Ciudad

Asunto: Solicitud de adición presupuestal y tiempo de ejecución


del Convenio de asociación No. 010 de 2017

Cordial saludo.

Como es sabido por ustedes, dentro de las obligaciones del Convenio 010 de asociación No. 010
de 2017 se encuentra la realización de un Estudio que permita diagnosticar la presión sobre los
recursos hidrobiológicos en el SFFECMH, el cual a su vez implica, la entrega de un Documento
analítico que determine los indicadores biológico pesqueros de los recursos hidrobiológicos
presionados en el SFFECMH. Para cumplir con esto se viene adelantando el monitoreo de las
tallas y pesos de captura desde el mes de febrero y la recolección de datos biológico-pesqueros
(tallas, pesos, sexo, estado de madurez gonadal, etc.) desde el mes de mayo.

Como es sabido, el SFFCMH es un ambiente que se encuentra influenciado por la estacionalidad


hidrológica de la cuenca a la que pertenece, asi como por las afectaciones que ocasiona el
régimen de lluvia-sequía al que se ve sometida y que se presenta a lo largo del año, por lo tanto
para hacer un estudio completo que permita obtener la información suficiente para estimar los
indicadores biológico-pesqueros (Talla Media de Captura – TMC, Talla de Media de Maduréz
sexual– TMM o Longitud de maduréz – Lm, proporción de sexos, Longitud óptima de captura –
Lopt y relaciones talla-peso) de las especies que están siendo presionadas en el SFFCMH, se
requiere cubrir al menos un ciclo anual biológico, el cual estaría dado por un periodo de 13
meses.

Debido a la presentación de inconvenientes en la ejecución de las actividades programadas por


razones administrativas entre las partes que suscribieron el Convenio de asociación y el
cumplimiento de la Ley de Garantías Electorales (la cual contó con dos fases, una primera a
partir del 11 de noviembre de 2017 que prohibió la celebración de convenios
interadministrativos de forma directa y la segunda fase que tuvo una vigencia desde el 27 de
enero hasta el 18 de junio de 2018, la cual no permitía la contratación directa de personas o
servicios), no fue posible iniciar ninguno de los dos tipos de colecta de datos antes de las fechas
antes mencionadas, y teniendo en cuenta que esta es la mejor oportunidad que se tiene para
contribuir con el mejoramiento de las condiciones ambientales de esta área protegida,
solicitamos una adición de carácter presupuestal de $ 88.813.000,00 y de 10 meses tiempo de
ejecución (hasta septiembre de 2018) para lograr sin contratiempos estos propósitos.

Agradezco de antemano la atención prestada,

Ing. Pesq. JAVIER DE LA HOZ MAESTRE, M.Sc.


Director del Proyecto
Universidad del Magdalena
Convenio de asociación No. 010 de 2017 Patrimonio Natural-PNN-UNIMAGDALENA
iii

NFORME PRELIMINAR

CONVENIO DE ASOCIACION No. 010 DE 2017


CELEBRADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL FONDO
PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS,
PARQUES NACIONALES NATURALES - DIRECCION
TERRITORIAL CARIBE Y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Santa Marta, septiembre de 2018

CONVENIO 010 DE 2017


Elaborado por:
Javier De la Hoz-M1, Lia Guillot-Illidge2
1
Grupo de investigación Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA)
2
Contratista coordinadora del proyecto
Programa de Ingeniería Pesquera
Facultad de Ingeniería
Universidad del Magdalena
i

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................3

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...............................................................................................................4


2.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ESFUERZO MUESTRAL ......................................................................4
2.2. MÉTODOS DE COLECTA Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE ESFUERZO DESEMBARCO Y DESEMBARCO
POR UNIDAD DE ESFUERZO ..................................................................................................................5
2.3. VALOR COMERCIAL DE LOS DESEMBARCOS Y RENTAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ..........................7
2.4. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE TALLAS DE CAPTURA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES ÍCTICAS Y SU
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA ....................................................................................................................8

3. RESULTADOS.......................................................................................................................................10
3.1. ESFUERZO, DESEMBARCO Y DPUE .....................................................................................................11

4. REFERENCIAS ......................................................................................................................................15

CONVENIO 010 DE 2017


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de la información colectada a nivel de unidad económica de pesca (UEP) en el marco
del monitoreo pesquero en el SFF el Corchal. ......................................................................................5
Tabla 2. Especies de peces, moluscos, crustáceos y rayas registradas en el monitoreo pesquero del SFF el
Corchal entre febrero y abril de 2018.................................................................................................10
Tabla 3. Distribución del esfuerzo (faenas de pesca) por tipo de arte o método de pesca en los sitios de
desembarco monitoreados, durante el período febrero-abril de 2018. .............................................12
Tabla 4. Composición por especie de los desembarcos pesqueros artesanales (kg) en los sitios
monitoreados en el período febrero- abril de 2018. Se consideran en forma separada los peces
óseos, crustáceos, moluscos y peces cartilaginosos. ..........................................................................13
3

1. INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera ejercida por las comunidades asentadas en los corregimientos aledaños al
Santuario de Fauna y Flora El Corchal El Mono Hernández tiene una gran relevancia socio-
económica para sus pobladores, ya que es una fuente de trabajo de la que derivan su sustento
muchas familias, además de su marcada incidencia en la seguridad alimentaria de dichas
comunidades. Sin embargo, tradicionalmente el aporte de esta actividad, debido en gran parte
al desconocimiento de los principales indicadores biológico pesqueros y económicos de esta
actividad ha sido subvalorado.

Es claro que la actividad pesquera viene causando impactos negativos sobre los recursos
hidrobiológicos aprovechados, debido a su sobreexplotación, al uso de artes y métodos de
pesca ilícitos e inadecuados, y aunado a esto, la sedimentación proveniente del Canal del Dique
genera altas perturbaciones en los ecosistemas marinos y costeros.

Ante el panorama descrito anteriormente, surge como una necesidad la implementación de


estrategias de manejo pesquero encaminadas a procurar la sostenibilidad de los recursos en un
contexto de pesca responsable (FAO, 2003). Las estadísticas pesqueras constituyen un insumo
básico para evaluar el desempeño de una pesquería en los contextos social, económico,
biológico y ambiental. Estas estadísticas se refieren principalmente a las cantidades
desembarcadas o capturadas, el tipo y duración de las faenas de pesca (esfuerzo pesquero), los
costos económicos y los retornos de la actividad (Stamatapoulus, 2002). Además de lo anterior
el análisis de estructura de tallas de captura es una de las herramientas de evaluación pesquera
más utilizadas, dado que refleja el resultado de las interacciones que ocurren entre los procesos
biológicos que determinan la dinámica poblacional de las poblaciones de peces (reclutamiento,
crecimiento y mortalidad, tanto natural como pesquera) (Neumann y Allen, 2007); de otro lado,
los datos de frecuencia de tallas de captura, contrastados con las tallas de madurez, ayudan a
establecer indicadores simples del estado de estos recursos (Froese y Binohlan, 2000; Froese,
2004).

CONVENIO 010 DE 2017


2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ESFUERZO MUESTRAL

El Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”- SFFCMH, está ubicado al
noroeste de Colombia sobre la cuenca del Río Magdalena en la región Caribe. Su territorio
político-administrativo se localiza en límites de los departamentos de Sucre y Bolívar, y se
encuentra bajo la jurisdicción de los municipios de San Onofre y Arjona. El área protegida limita
en su parte exterior por el mar Caribe, algunos caños de agua dulce y ciénagas mangláricas. Se
encuentra ubicada en la parte final de la planicie aluvial del Canal del Dique.

La colecta de estadísticas de desembarco y de esfuerzo pesquero se llevó a cabo en los sitios de


muestreo especificados en el convenio, los cuales son: Labarcé, San Antonio y Bocacerrada.

Figura 1. Ubicación geográfica del SFF El Corchal “El Mono Hernández”.


5

2.2. MÉTODOS DE COLECTA Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE ESFUERZO


DESEMBARCO Y DESEMBARCO POR UNIDAD DE ESFUERZO

Para el monitoreo de la pesca, el esquema metodológico adoptado consistio básicamente en un


muestreo en espacio y en tiempo (FAO, 1982, 1985). Espacialmente, se implementó un
muestreo aleatorio estratificado con asignación óptima de Neyman, donde los estratos están
constituidos por los diversos tipos de artes de pesca existentes en cada punto muestral y los
desembarcos de las unidades económicas de pesca (UEPs) constituyen las unidades de
encuesta. Es sabido que pueden existir variaciones estacionales en la composición y abundancia
de los recursos pesqueros, lo que se refleja en las capturas a lo largo del año (Blanco, 1988). Por
tanto, se implementó una estratificación temporal por meses. Para cada mes se distribuye el
tamaño de muestra a lo largo de cuatro semanas, de manera que se reduzca la probabilidad de
que las estimas mensuales reflejen determinados comportamientos localizados en el tiempo.

La información muestral se registró en formularios (Anexos 1, 2 y 3) y de manera presencial en


los sitios de desembarco, al momento del arribo de las embarcaciones. Para el diseño de estos
formularios se tuvieron en cuenta los lineamientos del protocolo de captura de información
pesquera, biológica y socio-económica propuesto para Colombia (Agudelo et al., 2011). Para
cada UEP muestreada se registraron las siguientes características:

 Captura en peso desembarcada (discriminada por especie),


 zona de pesca,
 información relativa al esfuerzo de pesca (duración de la faena, número de pescadores), método
de propulsión, tipo de embarcación y características de los artes y/o métodos de pesca.

Así mismo, se registró la actividad diaria de las UEPs (número de embarcaciones que salen a
faenar por tipo de arte o método de pesca) en cada sitio de muestreo y los días efectivos de
pesca al mes para cada estrato de arte, para efectos de estimar los desembarcos mensuales
(Stamatopoulos, 2002; Narváez et al., 2005). Una síntesis de la información pesquera que se
colecta y su respectiva intensidad de muestreo temporal se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Resumen de la información colectada a nivel de unidad económica de pesca (UEP) en el marco
del monitoreo pesquero en el SFF el Corchal.
Información colectada Descripción Intensidad (mínima)
Captura desembarcada por especie, peso y
número de ejemplares, esfuerzo pesquero por
3 veces por semana, en
arte y/o método de pesca, horas de pesca, zona
Desembarco y Esfuerzo (Anexo 1) cada punto o sitio de
de pesca, gastos involucrados en la faena, tipo
muestreo
de embarcación, características del arte y
método de propulsión de la embarcación.

CONVENIO 010 DE 2017


Información colectada Descripción Intensidad (mínima)
Actividad diaria en el sitio Número de embarcaciones activas e inactivas en
muestreado el sitio muestreado, por tipo de arte o método Continuo
(Anexo 2) de pesca, en cada día efectivo de pesca.
Días efectivos de pesca por mes, en
el sitio muestreado Por sitio y arte o método de pesca. Continuo
(Anexo 3)

Se estimó el desembarco por unidad de esfuerzo (DPUE) a nivel mensual, medido en kg*faena -1,
para los tipos de arte pesca de uso más frecuente.

La incertidumbre asociada al calculo de indicadores pesqueros es un problema clave en la


gestión de pesquerías, estadísticos como el error estándar, el sesgo o los intervalos de confianza
están diseñados para cuantificar esa incertidumbre. Dado que los datos de los desembarcos
presentan una alta variabilidad, la estimación de los intervalos de confianza se complica por la
distribución asimétrica, y la aparición de desembarcos nulos (valor cero) impide una
transformación de normalización efectiva. La transformación de los datos puede solventar parte
de los problemas mediante el uso de modelos estadísticos como el lognormal, el delta o el
gamma, entre otros, pero tienen el inconveniente de que pueden generar estimadores sesgados
si la distribución aceptada no se corresponde con la real. De hecho, la confianza asociada con el
intervalo de confianza paramétrico suele ser muy inferior al 95% (McConnaughey and Conquest,
1992; Conquest et al., 1996; Pennington 1996), en estas condiciones, los métodos Bootstrap
(Efron y Tibshirani, 1993) proporcionan una alternativa válida ya que no asumen que la muestra
haya sido tomada de una población con una distribución estadística concreta.

La idea básica del Bootstrap es que en ausencia de otra información sobre la población, la
distribución de una muestra aleatoria es la mejor guía sobre la distribución de la población; por
lo tanto, remuestrear la muestra con remplazamiento provee una aproximación a lo que
sucedería si se remuestreara la población (Manly, 1997).

Se estimó el desembarco por unidad de esfuerzo (DPUE) a nivel mensual, medido en kg*faena -1,
utilizando el método de remuestreo Bootstrap (B = 5000 réplicas), aplicando el método de sesgo
corregido y acelerado. Para el remuestreo y la estimación de los intervalos de confianza se
utilizó el software R (R Development Core Team, 2016) y la función boot.ci del paquete boot
(Canty y Ripley, 2016).
7

2.3. VALOR COMERCIAL DE LOS DESEMBARCOS Y RENTAS DE LA ACTIVIDAD


PESQUERA

El valor comercial de los desembarcos mensuales de cada especie se calculó tomando en cuenta
los precios de primera venta que se transa entre el pescador y el primer intermediario del canal
de comercialización. Se estandarizaron los precios por kilogramo (Pkep) en cada sitio de
desembarco p. El precio de cada especie fue multiplicado por su captura mensual con el arte de
pesca g y desembarcada en el sitio p (Yeegp)

Vegp  Yeegp  Pk ep

El valor comercial total de cada especie fue calculado así:


n n
Ve  Vegp
g 1 p 1

El ingreso económico de una UEP se considera como el producido a través de la venta de su


captura. La teoría económica pesquera clásica establece que el ingreso de una UEP (IT) se
estima mediante la sumatoria de los productos de la captura total de cada especie (Ce) por el
precio de cada especie (Pe) (Seijo et al., 1997). El cálculo del ingreso económico de una UEP que
pesca con el arte de pesca g en el sitio de desembarco s (ITgs) se basa en la captura por unidad
de esfuezo por sitio, arte y especie (CPUEegs), considerado como un indicador de la abundancia
relativa del recurso (Hilborn y Walters, 1992). Entonces, para cada fanea se considera la
siguiente ecuación:

E
ITgs  P
e1
es * CPUEegs

Donde E es el número de especies capturado con el arte g en el sitio s. Cabe anotar que además
de tipo de arte de pesca, para la estratificación de las UEPs se tuvo en cuenta el sistema de
propulsión, es decir, el uso o no de motor, por cuanto este es un factor determinante en la
estructura de costos de la UEP.

Los costos de operación se definen como los gastos que genera una UEP durante una faena de
pesca: combustible, hielo, alimentación, carnada, reparación del arte, alquiler del motor y de la
embarcación, entre otros. Para cada faena se calculó un costo de operación diario por sitio de
desembarco y tipo de UEP (COgs), mediante:

CONVENIO 010 DE 2017


c
CO gs  CO
j 1
jgs

Donde j identifica el tipo de gasto y c representa el número total de tipos de gastos en que
incurre la UEP en una determinada faena de pesca.

La renta económica de la UEP en una determinada faena viene dada por la diferencia entre los
ingresos (ITgs) y los costos de operación (COgs) respectivos, así:

Rgs  ITgs  COgs

Esta renta diaria puede extrapolarse al mes, multiplicándola por los días efectivos de pesca de
cada arte (Degs):

Rtgs  Degs  Rgs

2.4. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE TALLAS DE CAPTURA DE LAS PRINCIPALES


ESPECIES ÍCTICAS Y SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

Para obtener la estructura de tallas de captura de las especies, la información se agrupó en


intervalos de 1 cm para los peces que no superan los 30 cm de longitud total, intervalos de 2 cm
para los peces que llegan a 60 cm e intervalos de 5 cm para los peces que llegan a 150 cm
(Anderson y Neumann, 1996). A partir de la estructura de tallas de captura de cada tipo de arte
o método de pesca se obtuvieron las correspondientes distribuciones de frecuencia
representadas mediante histogramas, sobre los cuales se plotearon los siguientes puntos de
referencia: talla de madurez (Lm) y talla óptima de captura (Lopt). Este último punto de
referencia se considera como la talla de captura a la cual se maximiza la producción de la
cohorte y se estimó mediante la ecuación empírica de Froese y Binohlan (2000)

log10Lopt =1.053 * log10(Lm) – 0.0565

También se estableció el intervalo de tallas más frecuentemente capturadas por cada tipo de
arte de pesca, a través del rango intercuartílico de la distribución de tallas, correspondiente al
50% central de la distribución de tallas. Para cada tipo de arte o método de pesca se estableció
el porcentaje de individuos con un tamaño menor que Lm, que puede considerarse como un
9

índice del impacto relativo de cada tipo de pesquería artesanal sobre las poblaciones
explotadas. Los valores de Lm utilizados en el análisis provinieron en su mayoría de la base de
datos de información biólogica del SEPEC. Se sabe que Lm puede variar dependiendo de las
características biológicas de cada población y de las condiciones ecológicas en las cuales se
desarrollan los individuos, por tanto, en estos casos el análisis debe considerarse como
preliminar y sujeto a confirmación una vez se efectúen estudios biológico-pesqueros locales que
establezcan el valor de la Lm para tales especies en el sitio monitoreado.

CONVENIO 010 DE 2017


3. RESULTADOS

Durante el periodo de muestreo evaluado (febrero-abril de 2018), en los sitios de desembarco


evaluados se identificaron 51 taxa, 5 de crustáceos, 44 de peces óseos, un molusco y un pez
cartilaginoso. Entre las especies identificadas se reportan individuos de origen marino que
pueden completar su ciclo de vida en aguas estuarinas, y otras especies marinas que utilizan los
ambientes estuarinos como zonas de crianza pero que tienen que retornar a las aguas marinas
para reproducirse, asi como también especies de ambientes dulceacuícolas (Tabla 2). Es
pertinente resaltar que muchas de las especies registradas presentan una alta dependencia de
ambientes estuarinos y lagunas someras como las presentes en el SFFCMH para poder
completar su ciclo de vida. Esta situación entra a ratificar la importancia del Santuario no solo
para la fauna íctica, sino para algunas especies de invertebrados marinos de importancia
comercial.

Tabla 2. Especies de peces óseos, moluscos, crustáceos y peces cartilaginosos registradas en el


monitoreo pesquero del SFF el Corchal entre febrero y abril de 2018.
Grupo de especie Especie Nombre común Labarcé Bocacerrada San Antonio
Crustáceos Litopenaeus schmitti Langostino x x
Panulirus argus Langosta espinosa x x
Callinectes sapidus Jaiba azul x
Xiphopenaeus kroyeri Camarón tití x
Callinectes bocourti Jaiba roja x
Moluscos Melongena melongena Caracol copey x
Peces Centropomus undecimalis Róbalo x x x
Eugerres plumieri Mojarra rayada x x x
Ariopsis sp. Chivo cabezón x x x
Mugil incilis Lisa rayada x x
Megalops atlanticus Sábalo x x x
Caranx hippos Jurel común x x x
Cathorops sp. Bagre pechito x x
Lutjanus spp Pargos x x x
Lutjanus purpureus Pargo rojo x x
Caranx crysos Cojinúa negra x x
Cynoscion virescens Corvineta cambacú x
Centropomus ensiferus Róbalo congo x x
Diapterus auratus Mojarra cabucha x
Colossoma macropomum Cachama negra x x x
11

Grupo de especie Especie Nombre común Labarcé Bocacerrada San Antonio


Scomberomorus cavalla Sierra x x
Lutjanus synagris Pargo chino x x
Conodon nobilis Ronco canario x
Elops smithi Macabí x x x
Bagre marinus Bagre bandera x
Mugil curema Lisa criolla x x x
Hoplias malabaricus Moncholo x x
Sphyraena guachancho Picúa, juancho x
Scomberomorus brasiliensis Carite pintado x
Triportheus magdalenae Arenca x x
Euthynnus alletteratus Bonito x x
Tylosurus spp. Aguja, agujilla, chere x x
Eucinostomus spp Palometa x x
Lobotes surinamensis Dormilona x
Pomadasys corvinaeformis Pargo blanco x
Leporinus muyscorum Comelon x
Caquetaia kraussii Mojarra amarilla x x
Lagocephalus laevigatus Sapo cabezón x
Epinephelus itajara Mero guasa x x
Trichiurus lepturus Sable x
Centropomus pectinatus Róbalo baileta x x
Chloroscombrus chrysurus Casabito x
Balistes vetula Pejepuerco cachúo x
Oreochromis niloticus Tilapia plateada x
Trachinotus carolinus Pámpano amarillo x
Albula vulpes Pehegato común x
Cyphocharax magdalenae Viejito x
Haemulon bonariense Ronco prieto x
Rachycentron canadum Cobia x
Sarda sarda Bonito sarda x
Rayas Hypanus americanus Raya látigo x

3.1. ESFUERZO, DESEMBARCO Y DPUE

Durante el periodo febrero-abril de 2018 se monitorearon en la zona de estudio 1475


desembarcos, de un total de 2183 faenas efectuadas. El 43,15 % de las faenas se registraron en
el corregimiento de Bocacerrada, mientras que en Labarce y San Antonio este porcentaje
alcanzó el 41,87 % y 14,98 % respectivamente.

CONVENIO 010 DE 2017


La red de enmalle, la línea de mano y el buceo fueron los artes y métodos de pesca más
utilizados, como lo evidencian los datos de esfuerzo pesquero. Estos acumulan cerca del 80,00
% del esfuerzo pesquero total en los sitios monitoreados, medido en términos de número de
faenas (Tabla 3).

Bocacerrada es el sitio que mayor número de artes registra, mientras que en San Antonio sólo
se han reportado la red de enmalle, la atarraya y el arpón

Tabla 3. Distribución del esfuerzo (faenas de pesca) por tipo de arte o método de pesca en los sitios de
desembarco monitoreados, durante el período febrero-abril de 2018.
Arte o método Bocacerrada Labarcé San Antonio Total Porcentaje
Red de enmalle 482 444 241 1167 53,5%
Línea de mano 9 400 - 409 18,7%
Buceo 178 - - 178 8,2%
Nasa 166 - - 166 7,6%
Atarraya 71 18 31 120 5,5%
Arpón 32 - 55 87 4,0%
Chinchorro marino - 35 - 35 1,6%
Red de encierro 1 14 - 15 0,7%
Palangre 3 3 - 6 0,3%
Total general 942 914 327 2183 100,0%

A partir del esfuerzo de muestreo aplicado se estimó un desembarco total de 39,93 t para los
puntos monitoreados. A esta producción contribuyeron principalmente las redes de enmalle
(59,00 %) y las líneas de mano (17,00 %), mientras que los aportes menos significativos
correspondieron a los palangres y chinchorros (Figura 2).

39,93 t

Figura 2. Disribución de los desembarcos por arte o método de pesca


13

En virtud a la distribución geográfica de los puntos de muestreo establecidos, el sitio con


mayores desembarcos registrados fue Labarcé (35,20 % del desembarco total) seguido de San
Antonio (34,80 %) y por último Bocacerrada (30,00 %).

En cuanto a la composición de los desembarcos por grupo de especies, los peces óseos
significaron el 84,00 %, los crustáceos el 9,60 % y los molúscos el 6,40 %, en tanto que el grupo
de peces cartilaginosos registraron porcentajes inferiores a 0,001 %. Dentro de los peces óseos
se destacaron las siguientes especies: róbalo (Centropomus undecimalis), cojinúa (Caranx
crysos), jurel (Caranx hipos), mojarra rayada y el moncholo (Hoplias malabaricus). Estas cinco
especies sumaron el 59,55 % del desembarco de peces registrado en los sitios monitoreados
(Tabla 4).

Dentro de los crustáceos se registraron cinco especies, de las cuales las que predominaron en
los desembarcos fueron la jaiba azul (Callinectes sapidus) y la langosta (Panulirus argus) (Tabla
4). El grupo de los moluscos estuvo representado por una sola especie, el caracol copey
(Melongena melongena). Dentro de los peces cartilaginosos al igual que los moluscos sólo se
registró una especie, la raya Hypanus americanus (Tabla 4).

Tabla 4. Composición por especie de los desembarcos pesqueros artesanales (kg) en los sitios
monitoreados en el período febrero- abril de 2018. Se consideran en forma separada los peces óseos,
crustáceos, moluscos y peces cartilaginosos.
Grupo de especie Especie Nombre común Feb. Mar. Abr. Total Porc.
Peces Centropomus undecimalis Róbalo 2712,8 3155,5 2318,3 8186,6 24,39%
Caranx crysos Cojinúa 1023,8 1255,1 2135,0 4413,8 13,15%
Caranx hippos Jurel 864,9 508,5 2752,0 4125,3 12,29%
Eugerres plumieri Mojarra rayada 645,8 620,0 399,2 1665,0 4,96%
Hoplias malabaricus Moncholo 619,0 976,6 - 1595,6 4,75%
Lutjanus synagris Pargo chino 599,6 267,1 628,5 1495,2 4,45%
Mugil incilis Lisa rayada 248,4 603,9 285,3 1137,6 3,39%
Sphyraena guachancho Picúa, juancho 564,6 484,3 54,0 1102,8 3,29%
Cynoscion virescens Corvineta cambacú 121,4 534,5 384,2 1040,1 3,10%
Diapterus auratus Mojarra cabucha 196,5 552,3 287,5 1036,2 3,09%
Cathorops sp. Bagre pechito 336,5 309,9 278,8 925,2 2,76%
Lobotes surinamensis Dormilona 2,9 657,5 136,3 796,7 2,37%
Megalops atlanticus Sábalo 436,2 169,2 51,6 657,1 1,96%
Lutjanus purpureus Pargo rojo 279,4 82,2 265,1 626,7 1,87%
Mugil curema Lisa criolla 25,5 570,8 - 596,3 1,78%
Scomberomorus cavalla Sierra 17,2 300,2 260,7 578,1 1,72%
Ariopsis sp. Chivo cabezón 230,2 168,3 173,0 571,6 1,70%
Triportheus magdalenae Arenca 216,8 278,5 4,0 499,3 1,49%

CONVENIO 010 DE 2017


Grupo de especie Especie Nombre común Feb. Mar. Abr. Total Porc.
Colossoma macropomum Cachama negra 63,6 312,7 - 376,3 1,12%
Caquetaia kraussii Mojarra amarilla 365,4 4,0 - 369,4 1,10%
Conodon nobilis Ronco canario 278,9 3,1 24,3 306,3 0,91%
Scomberomorus brasiliensis Carite pintado 23,7 21,4 218,0 263,1 0,78%
Euthynnus alletteratus Bonito 11,7 6,6 213,7 232,0 0,69%
Bagre marinus Bagre bandera 57,6 19,8 57,6 135,0 0,40%
Centropomus ensiferus Róbalo congo 65,0 2,7 25,7 93,4 0,28%
Lutjanus spp Pargos 45,9 25,3 17,3 88,4 0,26%
Tylosurus spp. Aguja, agujilla, chere 80,4 3,8 - 84,1 0,25%
Pomadasys corvinaeformis Pargo blanco 17,3 13,5 46,7 77,4 0,23%
Sarda sarda Bonito sarda - - 73,7 73,7 0,22%
Eucinostomus spp Palometa 3,2 9,9 54,5 67,6 0,20%
Elops smithi Macabí 49,1 18,3 - 67,4 0,20%
Epinephelus itajara Mero guasa - 6,5 54,6 61,1 0,18%
Cyphocharax magdalenae Viejito 56,0 - - 56,0 0,17%
Lagocephalus laevigatus Sapo cabezón 29,0 15,3 - 44,2 0,13%
Leporinus muyscorum Liseta 24,4 15,2 - 39,6 0,12%
Carangoides bartholomaei Cojinúa amarilla - - 22,9 22,9 0,07%
Chloroscombrus chrysurus Casabito 3,5 7,9 - 11,4 0,03%
Centropomus pectinatus Róbalo baileta 7,2 3,4 - 10,6 0,03%
Larimus breviceps Boquita de sabalo - - 8,3 8,3 0,02%
Trichiurus lepturus Sable 6,1 - - 6,1 0,02%
Balistes vetula Pejepuerco cachúo 4,8 - - 4,8 0,01%
Haemulon bonariense Ronco prieto 3,8 - - 3,8 0,01%
Oreochromis niloticus Tilapia plateada 2,9 - - 2,9 0,01%
Rachycentron canadum Cobia 0,6 - 1,9 2,5 0,01%
Albula vulpes Pejegato común 2,4 - - 2,4 0,01%
Trachinotus carolinus Pámpano amarillo - - 2,1 2,1 0,01%
Total Peces 10344,1 11983,7 11234,5 33562,3 100,00%
Crustáceos Callinectes sapidus Jaiba azul 688,4 1177,7 - 1866,1 48,80%
Panulirus argus Langosta espinosa 147,8 152,3 448,7 748,8 19,58%
Litopenaeus schmitti Langostino 64,4 205,4 443,6 713,4 18,66%
Callinectes bocourti Jaiba roja - - 493,0 493,0 12,89%
Xiphopenaeus kroyeri Camarón tití - 2,7 - 2,7 0,07%
Total Crustáceos 900,5 1538,1 1385,2 3823,9 100,00%
Moluscos Melongena melongena Caracol copey 722,1 555,6 1270,2 2547,9 100,00%
Total Moluscos 722,1 555,6 1270,2 2547,9 100,00%
Rayas Hypanus americanus Raya látigo arrecifal 4,3 - - 4,3 100,00%
Total Rayas 4,3 - - 4,3 100,00%
Total general 11971,0 14077,4 13890,0 39938,4 100,00%
15

Con relación a los índices de DPUE para cada tipo de arte o método de pesca, se puede colegir
en forma general que los mayores promedios mensuales correspondieron a las redes de
enmalle. El DPUE promedio para atarraya se destacó durante los tres meses en San Antonio, sin
embargo cabe resaltar la alta variabilidad observada en la DPUE para este arte, como lo denotan
el intervalo de confianza alrededor de la media en este sitio (Figura 3).

Figura 3. Desembarco por unidad de esfuerzo por arte o método de pesca enlos tres sitios de
desembarco evaluados entre febrero y abril de 2018

3.2. VALOR COMERCIAL DE LOS DESEMBARCOS Y RENTAS DE LA ACTIVIDAD


PESQUERA

La valoración monetaria de los desembarcos totales de la pesca artesanal registrados y/o


estimados durante el periodo evaluado (febrero–abril de 2018) en los sitios de desembarco
monitoreados arrojó la cifra de $255.871.102 pesos. Los mayores valores correspondieron a San
Antonio, seguido por Labarcé y Bocacerrada. En los tres sitios el arte que más contribuyo al
valor monetario fue la red de enmalle con porcentajes que variaron entre 76,70 % y 44,80 %
para San Antonio y Labarcé respectivamente (Tabla 5).

CONVENIO 010 DE 2017


Tabla 5. Valor monetario (en pesos) de los desembarcos artesanales estimados en los sitios de
desembarco monitoreados durante el período febrero-abril de 2018, discriminado por mes y tipo de
arte o método de pesca.
Sitio de desembarco Arte Febrero Marzo Abril Total Porcentaje
Bocacerrada Arpón $ 527.183 $ 1.066.225 $ 1.530.870 $ 3.124.278 4,2%
Atarraya $ 600.376 $ 491.894 $ 1.067.370 $ 2.159.639 2,9%
Buceo $ 2.705.250 $ 2.344.607 $ 4.996.867 $ 10.046.724 13,6%
Línea de mano $ 1.972.076 $ 1.869.390 $ 1.779.050 $ 5.620.516 7,6%
Nasa $ 4.004.597 $ 5.047.111 $ 9.842.789 $ 18.894.497 25,5%
Red de enmalle $ 8.050.819 $ 7.420.143 $ 18.639.569 $ 34.110.531 46,1%

Total Bocacerrada $ 17.860.301 $ 18.239.369 $ 37.856.517 $ 73.956.186 100,0%


Labarcé Atarraya $ 483.481 $ 1.102.515 $ 751.839 $ 2.337.835 2,7%
Chinchorro marino $ 333.288 $ 2.664.365 $ 2.444.109 $ 5.441.763 6,2%

Línea de mano $ 16.274.366 $ 9.128.317 $ 14.097.264 $ 39.499.947 44,8%

Palangre $ 123.361 $ 123.361 0,1%

Red de enmalle $ 5.675.445 $ 13.609.381 $ 21.474.123 $ 40.758.949 46,2%

Total Labarcé $ 22.889.941 $ 26.504.578 $ 38.767.336 $ 88.161.855 100,0%


San Antonio Arpón $ 5.780.041 $ 3.170.289 $ 5.438.876 $ 14.389.206 15,3%
Atarraya $ 3.017.921 $ 2.578.634 $ 1.842.642 $ 7.439.198 7,9%

Red de enmalle $ 24.610.659 $ 32.363.004 $ 14.950.994 $ 71.924.657 76,7%

Total San Antonio $ 33.408.620 $ 38.111.928 $ 22.232.513 $ 93.753.061 100,0%

Total general $ 74.158.862 $ 82.855.875 $ 98.856.365 $ 255.871.102

En cuanto a la valoración de los desembarcos, se destacaron las siguientes especies: róbalo


(Centropomus undecimalis), cojinúa (Caranx crysos) y jurel (Caranx hipos), en el cuarto y quinto
lugar aparecen dos especies del grupo de los crustáceos la langosta espinosa (Panulirus argus) y
el camarón blanco (Litopenaeus schmitti). Estas cinco especies sumaron el 65,10 % del valor
monetario de los desembarcos estimados para área evaluada (Tabla 6).

Tabla 6. Valor monetario (pesos) de los desembarcos pesqueros artesanales durante el período
febrero-abril de 2018, discriminado por mes y especie.
Especie Nombre común Febrero Marzo Abril Total Porcentaje

Centropomus
Róbalo $ 29.021.157 $ 33.756.902 $ 24.801.193 $ 87.579.253 34,20%
undecimalis
Caranx crysos Cojinúa $ 6.457.625 $ 7.916.503 $ 13.466.738 $ 27.840.867 10,90%
17

Especie Nombre común Febrero Marzo Abril Total Porcentaje

Caranx hippos Jurel $ 4.730.814 $ 2.781.358 $ 15.052.977 $ 22.565.148 8,80%


Panulirus argus Langosta $ 3.046.565 $ 3.140.567 $ 9.251.234 $ 15.438.366 6,00%
Litopenaeus
Langostino $ 1.198.262 $ 3.824.125 $ 8.258.626 $ 13.281.014 5,20%
schmitti
Lutjanus synagris Pargo chino $ 4.260.286 $ 1.897.746 $ 4.465.898 $ 10.623.930 4,20%
Melongena
Caracol copey $ 2.705.250 $ 2.081.525 $ 4.758.839 $ 9.545.614 3,70%
melongena
Eugerres plumieri Mojarra rayada $ 2.830.128 $ 2.717.181 $ 1.749.394 $ 7.296.703 2,90%

Otras 42 especies Otras $ 19.908.774 $ 24.739.966 $ 17.051.466 $ 61.700.207 24,10%


Total $ 74.158.862 $ 82.855.875 $ 98.856.365 $ 255.871.102 100,0%

El análisis de ingresos, costos y rentas de las UEPs permite apreciar las consecuencias
financieras (ingresos monetarios, costos de operación y beneficios) generadas por la actividad
pesquera en la población dedicada a ella, particularizando la información obtenida en el análisis
de valoración monetaria de las capturas por tipo de UEP. La renta operacional de los pescadores
se define como los beneficios monetarios que genera la actividad; estos beneficios hacen
referencia a la diferencia entre los ingresos, que básicamente se obtienen como el producto de
la captura por el valor comercial de primera venta, y los costos de operación o costos variables
que asumen las UEPs, es decir, no se incluyen los costos fijos ni de oportunidad; por
consiguiente, la renta económica se calcula como la diferencia entre los ingresos (valor
monetario de la captura desembarcada) y los costos variables (insumos como hielo,
combustible, alimento, reparación de artes, alquiler de embarcaciones entre otros etc.) (Seijo et
al., 1997).

Tabla 7. Rentas por faena (pesos) de las pesquerías artesanales durante el período febrero-abril de
2018, discriminadas por tipo de unidad económica de pesca(valores en paréntesis y rojo son rentas
negativas).
N° Renta Renta
Sitio Arte Renta Mín Renta Máx. Q1 Q3
pescadores Media Mediana
Arpón 2 ($ 3.000) $ 214.000 $ 63.230 $ 57.000 $ 33.000 $ 86.000
Atarraya 2 ($ 5.000) $ 188.000 $ 8.885 $ 3.250 $ 2.000 $ 10.750
Buceo 2 ($ 7.000) $ 345.000 $ 33.584 $ 27.375 $ 14.000 $ 38.250
Bocacerrada
línea de mano 2 ($ 36.998) $ 220.000 $ 50.381 $ 47.000 $ 19.550 $ 71.750
Red de enmalle 3 ($ 79.000) $ 3.498.000 $ 39.576 $ 7.000 ($ 10.625) $ 32.000
Trampas o Nasas 2 ($ 42.000) $ 192.000 $ 33.035 $ 28.000 $ 15.800 $ 42.050
Atarraya 2 $ 4.000 $ 89.000 $ 27.667 $ 15.000 $ 15.000 $ 26.000
Labarcé
Chinchorro 8 ($ 15.000) $ 247.500 $ 42.538 $ 20.500 $ 4.500 $ 57.250

CONVENIO 010 DE 2017


N° Renta Renta
Sitio Arte Renta Mín Renta Máx. Q1 Q3
pescadores Media Mediana
línea de mano 2 ($ 52.000) $ 182.500 $ 23.959 $ 16.500 $ 2.000 $ 38.125
Palangre o
2 $ 7.000 $ 49.000 $ 25.833 $ 25.000 $ 14.750 $ 34.500
espinel
Red de enmalle 3 ($ 83.000) $ 241.000 $ 15.439 $ 4.500 ($ 19.999) $ 37.250
Arpón 2 ($ 5.500) $ 520.000 $ 170.241 $ 131.000 $ 23.000 $ 262.000
San Antonio Atarraya 2 ($ 4.300) $ 462.000 $ 99.776 $ 71.000 $ 34.000 $ 110.500
Red de enmalle 3 ($ 25.000) $ 948.000 $ 100.136 $ 69.000 $ 27.500 $ 138.000

En la tabla 7 se aprecia una notable diferencia en la distribución de las rentas de las UEPs, la cual
se encuentra relacionada con la eficacia de los artes y métodos de pesca, además de la
autonomía de las embarcaciones y el equipo de propulsión. Se encontraron mayores niveles de
renta en las UEPs que emplean redes de arpon, lo cual puede explicarse por el objetivo de
captura de este arte, ya que está dirigido a especies con un alto valor comercial. Las rentas
obtenidas no se se distribuyen de manera equitativa entre el número de pescadores que
participan en las faenas de pesca, pues en la mayoría de los casos se descuenta los beneficios de
la participación correspondiente a la tenencia de las artes, el motor y la embarcación.

3.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE TALLAS DE CAPTURA DE LAS PRINCIPALES


ESPECIES ÍCTICAS

Para este análisis solo se tuvieron en cuenta los desembarcos ocurridos en de San Antonio y
Labarcé, debido a que a estos corregimientos llegan las capturas realizadas en zonas de pesca
que se encuentran al interior del área protegida, en especial a San Antonio.

San Antonio

 Róbalo (Centropomus undecimalis):

Durante el periodo se obtuvo información de 3372 individuos de esta especie, de los cuales el
87,16 % (2939) ha sido capturado con redes de enmalle, mientras que el porcentaje restante se
encuentra distribuido entre atarrayas (6,50 %) y arpones (6,35 %). Para los tres tipos de artes de
pesca se obtuvo que la mayor talla (longitud total) registrada fue de 65,00 cm, mientras que la
menor de las tallas mínimas fue de 7,90 cm para redes de enmalle, extrañamente seguida del
arpón con 16,00 cm, dada la posibilidad de selectividad en la captura que otorga este arte de
pesca. La mayor talla media de captura (TMC) por arte de pesca estuvo asociada a los arpones,
registrando 44,10 cm de longitud total, mientras que para las atarrayas y redes de enmalle
19

fueron de 36,50 cm y 41,30 cm respectivamente, todas por debajo de la talla óptima de captura
(Lopt). La determinación del porcentaje de individuos capturados por debajo de la talla de
maduréz (Lm) dio resultados por encima del 92,00 % para los artes de redes, mientras que para
los arpones fue del 72,00 %, estimaciones bastante altas indicando que el recurso podría
encontrarse en niveles de riesgo por pesca.

a b

Figura 4: (a) Frecuencia de tallas de Centropomus undecimalis; (b) Frecuencia de tallas de


Hoplias malabaricus. Lm ( ― ); Lopt ( ― )

 Moncholo (Hoplias malabaricus):

Se pudo registrar información de 1973 individuos capturados con redes de enmalle. La TMC fue
estimada en 32,80 cm (talla mínima de 18,00 cm y talla máxima de 39,00 cm), la cual se
encuentra por encima de la Lm y la Lopt (25,20 cm y 26,20 cm respectivamente). El porcentaje
de individuos capturados por debajo de la Lm fue bajo, de 9,10%, lo cual sugiere que la especie
no se ve afectada por la presión por pesca actual.

 Arenca (Triportheus magdalenae):

Las estimaciones se basaron en la captura de 2211 individuos, de los cuales el 84,71% fueron
capturados utilizando redes de enmalle y el porcentaje restante (15,29%) con atarrayas. A pesar
de que ambos artes de pesca pertenecen al mismo grupo (artes de redes), las redes de enmalle

CONVENIO 010 DE 2017


registraron capturas de ejemplares cuyas tallas estuvieron entre 12,00 cm y 20,00 cm, mientras
que el rango de las atarrayas fue menos amplio (entre 16,00 cm y 17,00 cm). Las TMC estimadas
para ambos artes de pesca fueron similares, de 16,10 cm y de 16,60 cm para redes de enmalle y
atarrayas respectivamente; cabe anotar que dichas TMC estuvieron por encima de la Lm y la
Lopt calculada para la especie. Para el caso de los ejemplares capturados con redes de enmalle,
el porcentaje de individuos por debajo de la Lm fue de 26,90%, mientras que para los
capturados con atarrayas fue de 0,00%, lo cual indica que la especie no se encuentra
actualmente en riesgo por pesca, pero se debe manejar con precaución.

a b

Figura 5: (a) Frecuencia de tallas de Triportheus magdalenae; (b) Frecuencia de tallas de


Caquetaia kraussii. Lm ( ― ); Lopt ( ― )

 Mojarra amarilla (Caquetaia kraussii):

Se registraron 1503 ejemplares de Caquetaia kraussii capturados con redes de enmalle. La TMC
fue estimada en 17,60 cm (talla mínima de 14,00 cm y talla máxima de 35,00 cm), la cual se
encontró por debajo de la Lm y la Lopt para la especie (18,5 cm y 18,9 cm respectivamente),
dando como resultado que el porcentaje de individuos capturados por debajo de la Lm haya
sido de 80,60%, el cual denota que la especie se encuentra bastante presionada por el efecto de
las actividades pesqueras.
21

 Mojarra rayada (Eugerres plumieri):

Las tallas de un total de 1841 ejemplares de Eugerres plumieri han sido registrados en el
corregimiento de San Antonio, de los cuales el 87,99% correspondió a redes de enmalle y el
porcentaje restante a atarrayas. Las TMC estimadas fueron de 18,21 cm para redes de enmalle y
de 25,90 cm para atarrayas, y a pesar de que las Lm y Lopt se encuentran estimadas en 20,00
cm y 20,60 cm respectivamente, el porcentaje de individuos capturados por debajo de la Lm fue
de 82,60% para redes de enmalle y de 41,90% para atarrayas, indicando que la especie se
encuentra bastante afectada por la actividad pesquera actualmente.

a b

Figura 6: (a) Frecuencia de tallas de Eugerres plumieri; (b) Frecuencia de tallas de Mugil incilis.
Lm ( ― ); Lopt ( ― )

 Lisa rayada (Mugil incilis):

Las estimaciones se basaron en el registro de las tallas de 780 individuos, de los cuales el 86,67%
fueron capturados utilizando redes de enmalle y el porcentaje restante (13,33%) con atarrayas.
Las TMC para las capturas con ambos tipos de artes no fueron muy diferentes entre sí, se
calcularon en 31,70 cm para redes de enmalle y 31,30 cm para atarrayas. Las tallas mínimas y
máximas estuvieron entre 16,00 cm y 41,00 cm para los ejemplares capturados con redes de
enmalle, mientras que para los capturados con atarrayas estuvieron entre 28,00 cm y 40,00 cm.
Dado lo anterior, la estimación del porcentaje de individuos capturados con redes de enmalle
fue de un 18,90% y para las atarrayas fue de 0,00%, lo que parece indicar que la especie no está
siendo objeto de presión por pesca de forma importante.

CONVENIO 010 DE 2017


Labarcé

 Cojinúa negra (Caranx crysos):

Durante el periodo se obtuvo información de tallas de 4072 individuos de Caranx crysos, de los
cuales 2292 provenían de capturas con línea de mano, mientras que los 1780 restantes fueron
capturados con redes de enmalle. La TMC para los ejemplares capturados con línea de mano se
estimó en 20,80 cm, mientras que para los que fueron pescados con redes de enmalle fue de
23,00 cm. Ambas TMC estuvieron por debajo de la Lm y de la Lópt calculada para la especie
(31,50 cm y de 33,20 cm), por lo que el porcentaje de individuos capturados por debajo de la Lm
dio resultados bastante altos (98,30% para línea de mano y 97,70% para redes de enmalle),
indicando que el recurso se encuentra en niveles de riesgo por pesca.

a b

Figura 7: (a) Frecuencia de tallas de Caranx crysos; (b) Frecuencia de tallas de Lutjanus
synagris. Lm ( ― ); Lopt ( ― )

 Pargo chino (Lutjanus synagris):

Se registró información para 1568 individuos de Lutjanus synagris, de los cuales 1193
ejemplares fueron capturados con línea de mano y 375 con redes de enmalle. La TMC estimada
para las capturas con línea de mano fue de 18,60 cm mientras que para redes de enmalle fue de
19,00 cm. Ambas TMC estuvieron por debajo de las Lm y Lópt calculadas para la especie, las
23

cuales son de 23,10 cm y 23,93 cm respectivamente. El porcentaje de individuos capturados por


debajo de la Lm extraídos con línea de mano fue de 85,60%, mientras que los pescados con red
de enmalle fue del 73,10%. Estas circunstancias pueden sugerir que la presión pesquera sobre
esta especie es bastante alta y por ende requiere ser manejada atentamente.

 Picúa (Sphyraena guachancho):

Se tienen registros de tallas de 939 individuos de Sphyraena guachancho, correspondientes a


capturas con línea de mano (94,67%) y con redes de enmalle (5,33%). La TMC estimada para
línea de mano fue de 38,70 cm y para redes de enmalle de 29,90 cm. Las Lm y Lópt para esta
especie se encuentran estimadas en 35,40 cm y 37,59 cm respectivamente, y el porcentaje de
individuos capturados por debajo de la Lm calculado fue de 25,50% para línea de mano y de
64,00% para redes de enmalle. Con estos resultados se puede inferir que la especie está
medianamente presionada por pesca y requiere atención.

a b

Figura 8: (a) Frecuencia de tallas de Sphyraena guachancho; (b) Frecuencia de tallas de Caranx
hippos. Lm ( ― ); Lopt ( ― )

CONVENIO 010 DE 2017


 Jurel (Caranx hippos):

Las estimaciones se basaron en las tallas de 1277 individuos registrados, de los cuales el 77,76%
fueron capturados utilizando líneas de mano y el resto (22,24%) con redes de enmalle. El cálculo
de las TMC para los ejemplares capturados con línea de mano dió como resultado 26,10 cm y
con redes de enmalle 19,30 cm. Las tallas mínimas y máximas estuvieron entre 12,00 cm y 41,00
cm con línea de mano, y entre 28,00 cm y 19,30 cm con redes de enmalle. Las Lm y Lopt
estimadas para la especie corresponden a 57,90 cm y 63,07 cm respectivamente, lo cual indica
que el 100,00% de individuos capturados se encontraron por debajo de la Lm.

 Ronco canario (Conodon nobilis):

Se cuenta con información sobre las tallas de 757 ejemplares de Conodon nobilis capturados con
línea de mano y redes de enmalle (589 y 168). La TMC fue estimada para los individuos
capturados con línea de mano en 14,80 cm (tmín de 13,00 cm y tmáx de 34,00 cm), y con redes
de enmalle en 18,10 cm (tmín de 12,00 cm y tmáx de 30,00 cm), las cuales se encontraron por
debajo de la Lm y la Lopt para la especie (20,70 cm y 21,40 cm respectivamente), dando como
resultado que el de 99,30% de los individuos capturados con línea de mano y el 95,80% de los
capturados con redes de enmalle se encontraron por debajo de la Lm.

a b

Figura 9: (a) Frecuencia de tallas de Conodon nobilis; (b) Frecuencia de tallas de Eugerres
plumieri. Lm ( ― ); Lopt ( ― )
25

 Mojarra rayada (Eugerres plumieri):

Las estimaciones para esta especie se basaron en el registro de las tallas de 678 individuos, de
los cuales el 89,67% fueron capturados utilizando redes de enmalle, y el porcentaje restante
(10,33%) con chinchorro marino. Las redes de enmalle registraron capturas de ejemplares cuyas
tallas estuvieron entre 13,00 cm y 39,00 cm, mientras que el rango de las chinchorros marinos
estuvo entre 14,00 cm y 20,00 cm. Las TMC estimadas fueron de 16,20 cm y de 18,10 cm para
ejemplares capturados con red de enmalle y chichorro marino, respectivamente. Las Lm y Lópt
calculadas para la especie corresponden a 20,00 cm y a 20,60 cm, las cuales están por encima
de las TMC estimadas. El porcentaje de individuos capturados por debajo de la Lm calculado
para cada arte fueron bastante altos (99,70% para redes de enmalle y de 70,70% para
chinchorro marino), lo cual indica que la especie se encuentra bajo gran influencia de la presión
por pesca en la zona.

 Róbalo (Centropomus undecimalis):

Las tallas de un total de 639 ejemplares de


Centropomus undecimalis han sido registradas
en el corregimiento de San Antonio, de las
cuales el 89,98% correspondió a individuos
campturados con redes de enmalle y el
porcentaje restante a líneas de mano. Las TMC
estimadas fueron de 35,90 cm para los que
fueron capturados con redes de enmalle y de
25,20 cm para líneas de mano, y a pesar de que
las Lm y Lopt se encuentran estimadas en 53,50
cm y 58,00 cm respectivamente, el porcentaje
de individuos capturados por debajo de la Lm
fue de 87,00% para red de enmalle y de 98,40%
para línea de mano, indicando que la especie se
encuentra bastante afectada por la actividad
pesquera actualmente.
Figura 10: Frecuencia de tallas de
Centropomus undecimalis. Lm ( ― ); Lopt (
―)

CONVENIO 010 DE 2017


3.4. DATOS BIOLOGICO-PESQUEROS

Desde el mes de mayo de 2018 se viene realizando mensualmente la colecta de datos biológico-
pesqueros, los cuales son obtenidos a partir de la adquisición de muestras de especies ícticas
capturadas en las zonas de pesca que se encuentran al interior del SFFECMH.

Las muestras se obtienen sin eviscerar ni descamar y son trasladadas desde el SFFECMH a las
instalaciones de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, donde son analizadas en el
laboratorio de pesquerías del programa de Ingeniería Pesquera, el cual cuenta con las
condiciones, equipos y elementos necesarios para llevar a cabo esta actividad. A cada individuo
se le toma información sobre tallas (longitud total, longitud horquilla, longitud estándar y
perímetro corporal máximo), pesos (peso total, peso eviscerado y peso de la gónada), sexo
(macho, hembra o indefinido) y madurez gonadal (estados I al IV o indeterminado).

Las especies de las cuales se ha podido tomar información hasta ahora han sido: Mugil incilis,
Eugerres plumieri, Centropomus undecimalis, Lutjanus jocu y Megalops atlanticus, entre las
cuales para las dos primeras se prioriza su proceso de adquisición.

Tabla 5. Información disponible de las especies colectadas


Especie Número de individuos analizados
Mugil incilis 334
Eugerres plumieri 126
Centropomus undecimalis 4
Lutjanus jocu 3
Megalops atlanticus 3
27

4. REFERENCIAS

Alverson, D., M. Freeberg., S. Murawski y J. Pope. 1994. A global Assessment of fisheries bycatch
and discards. FAO Fisheries Technical Paper. 339, 233p.

Anderson, R. O., and R. M. Neumann. 1996. Length, weight, and associated structural indices.
Pages 447-482 in B. R. Murphy and D. W. Willis, ed. Fisheries techniques, 2 nd edition. American
Fisheries Society, Bethesda, Maryland.

Agudelo, E., R.E Ajiaco, L.E Alvarez, C.G Barreto, C.A Borda, C.C Bustamante, J.P. Caldas, M.C.
Diazgranados, J. De La Hoz, G. Melo, E. Perucho, V. Puentes, A. Ramirez; M. Rueda, J.C. Salinas
y L.A. Zapata. 2011. Protocolo de captura de información pesquera, biológica y socio-económica
en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Pesca y Acuicultura-
Subgerencia de Pesca y Acuicultura INCODER - Conservación Internacional, 80 p.

Canty, A. y B. Ripley .2017. boot: Bootstrap R (S-Plus) Functions. R package version 1.3-18.

Bazigos, G.P. 1974 The design of fisheries statistical surveys-inland waters. FAO Fish.Tech.Pap.
133, 122 p.

Bigelow KA, C.H. Boggs y X He. 1999. Environmental effects on swordfish and blue shark catch
rates in the US North Pacific longline fishery. Fisheries Oceanography 8(3): 178-198.

Caddy, J.F. y Bazigos, G.P. 1985. Practical guidelines for statistical monitoring of fisheries in
manpower limited situations. FAO Fisheries Technical Paper, 257.

Conquest, L., R. Burr, J. Donnelly, J. Chavarria y V. Gallucci. 1996. Sampling methods for stock
assessment for small-scale fisheries in developing countries. En: V. F. Gallucci, S. B. Salia, D. J.
Gustafson y B.J. Rothschild (Eds). Stock Assessment: Quantitative Methods and Applications for
Small Scale Fisheries, p. 179-225. CRC Press, New York, NY.

Efron, B. y R.J. Tibshirani. 1993. An introduction to the bootstrap. New York,Chapman y Hall

FAO. 1982. La recolección de estadísticas de captura y esfuerzo. FAO Circular de Pesca 739, 65
p.

CONVENIO 010 DE 2017


FAO. 1985. Guidelines for statistical monitoring. FAO Fisheries Technical Paper: 257, 86 p.

FAO, 2003. La ordenación pesquera. El enfoque de ecosistemas en la pesca. Departamento de


Pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 4, Supl. 2. Roma, FAO, 133 p.

Froese, R., Binohlan, C. 2000. Empirical relationships to estimate asymptotic length, length at
first maturity and length at maximum yield per recruit in fishes, with a simple method to
evaluate length frequency data. Journal of Fish Biology 56, 758–773.

Hoggarth D.D., S. Abeyasekera, R.I. Arthur, J.R. Beddington, R.W. Burn, A.S. Halls., G.P.
Kirkwood, M. McAllister, P. Medley, C.C. Mees, G.P. Parkes, G.M. Pilling, R.C. Wakeford, R.L.
Welcomme. 2006. Stock assessment for fishery management. A framework guide to the stock
assessment tools of the Fisheries Management Science Programme. FAO Fisheries Technical
Paper 487, 282 p.

Jiménez-Segura L. F., R. Álvarez-León, F. GutiérrezBonilla, S. Hernández, M. Valderrama y F.


Villanavarro.2011. La pesca y los recursos pesqueros en los embalses colombianos. 233,28p. En:
Lasso, C. A., F. de Paula Gutiérrez, M. A. Morales-Betancourt,E. Agudelo, H. Ramírez-Gil y R. E.
Ajiaco-Martínez (Eds.). II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena- Cauca,
Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros,Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

McConnaughey, R. A. y L.L: Conquest. 1992. Trawl survey estimation using a comparative


approach based on lognormal theory. Fish. Bull., 91:107-118

Manjarrés, L. (Ed.). 2004. Estadísticas pesqueras artesanales del Magdalena y La Guajira, con
aplicación de herramientas informáticas para su sistematización y procesamiento. UNIMAG-
INCODER-INPA-COLCIENCIAS, Santa Marta. 71 p + CD-ROM.

Manly , B.F.J. 1997. Randomization, bootstrap and Monte Carlo methods in biology. 2º ed.
London. Chapman y Hall. 399 p.

Narváez B., J.C., M. Rueda, E.A. Viloria M., J.A. Blanco R., J.A. Romero y F. Newmark. 2005.
Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR: una herramienta para el diseño de
sistemas de manejo pesquero. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR. Santa
Marta, Colombia. 128 p. (Serie de documentos generales del INVEMAR No. 18).
29

Neumann, R.M. y Allen, M.S. 2007. Size structure. En: Guy, C.S. y Brown, M.L. (ed.). Analysis and
Interpretation of Freshwater Fisheries Data, chapter 9, American Fisheries Society, Bethesda,
MD, pp 375-421.

Pauly, D., V., Christensen, S.,Guénette, T.J., Pitcher, U.R., Sumaila, C.J., Walters, R., Watson,
D.Zeller, 2002. Towards sustainability in world fisheries. Nature. 418(6898): 689-695p.

Pennington, M., 1996. Estimating the mean and variance from highly skewed marine data. Fish.
Bull. 94:498-505.

Quentin Grafton, R., R. Hilborn, D. Squires, M. Tait y M. Williams (eds.). 2010. Handbook of
Marine Fisheries Conservation and Management. New York, Oxford University Press.

R Core Team .2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for
Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

J.C.,Seijo, O., Defeo, S., Salas. 1998. Fisheries bioeconomics: theory, modeling and management.
FAO Technical Fisheries Document No. 368, 108 p.

Stamatopoulos, C. 2002. Sample-based fishery surveys: A technical handbook. FAO


FisheriesTecnical Paper 425.

Viaña, J.E., J.A. Medina, M.E Barros, L. Manjarrés, J. Altamar y M. Solano. 2004. Evaluación de la
ictiofauna demersal extraída por la pesquería industrial de arrastre en el área norte del Caribe
colombiano (enero/2000-junio/2001). En: Manjarrés, L. (Ed.), Pesquerías demersales del área
norte del Mar Caribe de Colombia y parámetros biológico-pesqueros y poblacionales del recurso
pargo. Unimagdalena, Santa Marta, p. 115-151.

Worm, B., E.B., Barbier, N., Beaumont, J.E., Duffy, C., Folke, B.S., Halpern, J.B.C., Jackson, H.K.,
Lotze, F., Micheli, S.R., Sala, E., Palumbi, K.A., J.J., Selkoe Stachowicz, R., Watson. 2006. Impacts
of biodiversity loss on ocean ecosystem services. Science. 314(5800): 787-790 .

CONVENIO 010 DE 2017


ANEXO 1. FORMULARIO DE CAPTURA Y ESFUERZO PESQUERO
31

ANEXO 2. FORMULARIO DE TOMA DE INFORMACIÓN DE ACTIVIDAD DIARIA POR UEP

F-INPV-010
FORMULARIO DE TOMA DE INFORMACIÓN DE ACTIVIDAD DIARIA POR UEP - SEPEC
VERSIÓN: 02
I. UBICACIÓN DEL REGISTRO
Nombre del colector (1): Sitio de desembarco (2):
Municipio (3) Año (4) Mes (5)
N° de registro (5) N° Registro N° Registro N° Registro N° Registro N° Registro N° Registro N° Registro
1 2 3 4 5 6 7
Método de pesca (6)
Ina Act Mue Ina Act Mue Ina Act Mue Ina Act Mue Ina Act Mue Ina Act Mue Ina Act Mue

CONVENIO 010 DE 2017


ANEXO 3. FORMULARIO DE DÍAS EFECTIVOS DE PESCA.

Vous aimerez peut-être aussi