Vous êtes sur la page 1sur 21

ORTOGRAFÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO


- Acentuación de palabras agudas: - llevan tilde cuando terminan en –n o
en – s (café, balón, marqués) - sin embargo, cuando la –s final va precedida
de otra consonante, la palabra no lleva tilde (Or- leans, mamuts, tictacs)
- Acentuación de palabras llanas : - se acentúan si terminan en consonante
distinta de –n o –s (cés- ped, fácil, almíbar) - cuando acaban en –s
precedida de otra consonante, sí llevan tilde (bíceps, fór- ceps, best-
séllers)
- Acentuación de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas : todas llevan tilde
(régimen, árboles, entrégaselas)
GRUPOS VOCÁLICOS (DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS)
- Acentuación de diptongos : - siguen las reglas generales de acentuación
- cuando se acentúa un diptongo con vocal abierta, la tilde se coloca siempre
sobre la vocal abierta (siéntate, digáis, estiércol)
- si las dos vocales son cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal
(cuídate).
- Acentuación de triptongos : - siguen las reglas generales de acentuación
- si hay que acentuar un triptongo, la tilde se coloca siempre sobra la vocal
abierta (averiguáis, limpiéis, columpiáis)
- Acentuación de hiatos : - cuando el hiato está formado por dos vocales
abiertas, se siguen las reglas generales de acentuación. (Coágulo león
oceánico) - los hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada siempre
llevan tilde en la vocal cerrada, aunque no lo pidan las reglas generales de
acentuación. (Raúl, vía, continúa)
RUPTURA DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS : si dos o tres vocales van en
hiato (juntas, pero sin formar diptongo o triptongo), se aplican las
siguientes reglas :
- Lleva tilde la vocal a la que corresponda llevarla según las reglas
generales. (León, reo, leéis).
- Si se rompe el diptongo o el triptongo, se coloca tilde sobre la vocal débil
tónica. (País, leído, teníais).
- Si las dos vocales en hiato son i,u, no se coloca tilde. (Destruir).
- Esta regla se aplica también aun cuando entre las vocales que forman el hiato
se intercale una h. (Búho, prohíbe).
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS (TILDE DIACRÍTICA) : los monosílabos,
como regla general, no se acentúan. Se exceptúan los casos siguientes :
Él (pronombre) / El (artículo) - Dé (verbo) / De (preposición) - Sí (adv. de
afirmación, pronombre) / Si (con junción) - Sé (verbo saber o ser) / Se
(pronombre) - Más (adv. de cantidad) / Mas (conjunción) - Tú (pronombre
personal) / Tu (posesivo) - Mí (pronombre personal) / Mi (posesivo) - Té
(nombre: planta y bebida) / Te (pronombre) - Aún ("todavía") / Aun
("incluso") - Sólo ("solamente") / Solo ("sin compañía")
- ó se acentúa cuando va entre números (Tengo 3 ó 4 lápices)
- Nunca se acentúa el pronombre TI, ni las formas verbales FUE, ES, VIO.
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS : observa las siguientes
palabras compuestas: ciempiés, balonvolea, dieciséis. Estas palabras se
acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Si el primer
componente de la palabra por sí solo lleva tilde, la pierde en el compuesto
porque se hace átono (balón + volea = balonvolea).
ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS CON GUIÓN : fíjate ahora
en estas palabras: anglo-egipcio, hispano-francés. Los dos componentes de
estas palabras son tónicos; por tanto, llevarán tilde si lo exigen las reglas
generales de acentuación.
ACENTUACIÓN DE LOS ADVERBIOS EN –MENTE : siguen una regla
particular : solo si el primer componente por sí solo lleva tilde, la mantiene en el
compuesto (ágil + mente = ágilmente - suave + mente = suavemente)
ACENTUACIÓN DE FORMA VERBAL + PRONOMBRE ENCLÍTICO : las
formas verbales seguidas de un pronombre enclítico, es decir, unido al verbo,
siguen las reglas generales de acentuación (Dé + me = deme Devuelve + me
+ lo = devuélvemelo)
PALABRAS LATINAS Y DE OTRAS LENGUAS : las palabras latinas se
atienen a las reglas del español (memorándum, accésit, alma máter) - A las
palabras de otras lenguas no se les añaden acentos que no tengan en la suya,
excepto si se han adaptado a la nuestra (París, Támesis, Moscú, pero,
Hannover, Erfurt, Saratov).
LOS DEMOSTRATIVOS.
- Los demostrativos (este, ese, aquel...) no se acentúan si son adjetivos
(delante de un nombre). (Este
sol, esas luces).
- Se suelen acentuar si son pronombres (Éstos son los mejores, aquéllas son
horribles)
- ESTO, ESO Y AQUELLO nunca se acentúan, ya que son siempre
pronombres y no dan lugar a confu-
siones. (Eso es beneficioso).
PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS : algunas palabras llevan
tilde cuando son interrogativas o exclamativas : - Qué, cuál, cuáles (¿Cuáles
vas a coger?) - Quién, quiénes (¿Quién va a venir?) - Cuánto (s), cuánta (s)
(¡Cuánto dinero!) – Cuándo (Me preguntó cuándo vas a venir.) - Cómo (Pero,
¡cómo has estado!)

REGLAS GENERALES DE LAS DISTINTAS GRAFIAS


REGLAS DE LA LETRA B
- Se escribe “b” después de “m” (tambor, mambo, temblor) - Cuando una
sílaba termina con el sonido "b" se escribe con “b” (objetivo, club, subjuntivo)
- Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir
(escribir, describir, inscribir - Excepciones: hervir, vivir, servir) - Se
escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo
indicativo, cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en
este tiempo (terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba,
íbamos, ibais, iban) - Se escribe “b” siempre que ésta va seguida de las
consonantes “l” o “r” (blanco, amable, brisa, costumbre) - Se escriben con
“b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma
letra (cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera) - Se
escriben con “b” los vocablos que empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”,
“bur-”, “bus-” (bíblico, Buda, burguesía, busto) - Se escribe “b” después de
las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-” (cabello, cebada, cobarde, cubo -
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar) - Se escriben con “b”
después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una
palabra (alba, árbitro, urbe) - Se escribe con “b” después de las sílabas “sa-”,
“si-”, “so-”, “su-” (sabor, Siberia, soberbia, subasta - Excepciones: savia,
soviético) - Se escriben con “b” las palabras que comienzan con el bo y que
van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t” (boda, bofetada,
bonachón, borde, botón, bochinche - Excepciones: voraz, votar, vorágine)
- Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se
escriben con b (bisílaba, bisabuelo, bizco) - Se escriben con b las
sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra (abdomen, obse- quio, subrayar)
- Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -
ble (meditabundo,
abunda, agradable, disponibilidad - Excepciones: movilidad, civilidad)
REGLAS DE LA LETRA C
- Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con
c (pedacito, nochecita, cal- zoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla) - En el
caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c (luz-luces, cruz-cruces, lapis-
lápices, capaz-capaces) - Se escribe con c la terminación -ción, siempre que
el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -
sor (destructor-destrucción, director-dirección) - Se escriben con c los
verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -
cendir, -cibir, -cidir (cocer,
conceder, decir, recibir - Excepción: asir, coser) - Se escriben con c todos
los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta
letra (cebolla-encebollado, ceja-cejijunto)
REGLAS DE LA LETRA G
- Se escribe con g la sílaba geo- inicial (geométrico, geología) - Las palabras
terminadas en (-gía), se escriben con g (ginecología, morfología) - Los
sonidos gia, gio, gión, se escriben con g (regia, plagio, región) - Las palabras
terminadas en gésimo se escriben con g (trigésimo, cuadragésimo) - El
sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con
g (gente, agente, imagen -
Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno) - Los sonidos ge, gi, de los verbos
cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g (recogemos de
recoger, dirigimos de dirigir - Excepciones: crujir, tejer) - Los compuestos y
derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta
letra (general, generalizado, generalmente) - Las palabras que tienen las
siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico,
-genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -
gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -
igero (angélico, honagenario, original, ligero, neologismo - Excepción:
espejismo)
REGLAS DE LA LETRA H
- Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera
vocal es i ó u (hielo, hue-
co) - Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”,
“iper”, “ipo” (hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo) - Cuando entre dos
sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda
empieza en vocal, se escribe con h (anhelo, exhibición, exhortar, inherente,
inhalación - Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la
palabra a la que se le añade no lleva h
Ejemplo: inadecuado) - Se escriben con h intermedia las palabras que
presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman
un diptongo con u inicial (ahuecar, rehuir) - Se escriben con h las palabras que
en el español antiguo tuvieron f (fermoso/hermoso – facer/hacer) - Se escribe
con h todas la palabras que comienzan con las letras hum- seguidas de una
vocal (humanidad, húmero, hu- millante) - Los siguientes prefijos griegos se
escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro-
(hectolitro, heterogéneo)
REGLAS DE LA LETRA J
- Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje,
eje, ije, oje, uje
(ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje - Excepciones: Las conjugaciones de
los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger,
proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras:
cónyuge y vegetal.También son excepciones cuando después de dichas
combinaciones siguen las consonantes l, n o s como : flagelo, agente,
digestivo) - Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en
-ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo
Presente del Modo Indicativo (proteger/protejo, dirigir/dirijo) - Las formas
usted y ustedes del Modo Imperativo (proteja/protejan – dirija/dirijan) -Todas
las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo (proteja, protejas,
proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos,
dirijáis, dirijan)
REGLAS DE LA LETRA K
- Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo
kilo- (kilómetro, kilogramo)
REGLAS DE LA LETRA LL
- Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa
(pestillo, cepillo, camilla, pastilla)
REGLAS DE LA LETRA M
- Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal
(siempre, también) - Se escribe m antes de n (omnipotente, solemnidad,
gimnástica - Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen
prefijos que terminan en n, como: con, en , in. connotable, ennoblecer,
innombrable, sinnúmero, perenne)
REGLAS DE LA LETRA N
- Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-
(transcribir, constante, cir- cunstancial, instrumento) - Se escribe n antes
de v (invento, envidia, invocar) - Nunca debe ir n al final de los verbos
reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo
(levántensen cámbiese por: levántense -
siéntensen cámbiese por: siéntense)
REGLAS DE LA LETRA Q
- Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en
-car. Primera persona sin- gular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo
(buscar/busqué - pescar/pesqué) - Las formas usted y ustedes del Modo
Imperativo (busque, busquen / pesque, pesquen) - Se escriben con q las
palabras latinas que tienen el sonido cu (quórum, quantum, qualis) - Se
escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i (queso, quiste)
REGLAS DE LA LETRA R
- Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales
(carrera, barril, arroyo) - Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y
está entre una vocal y una consonante (alrededor, Enrique, desraizar) - Se
escribe r simple en posición final de palabra (amor, temor, esperar, verificar)
REGLAS DE LA LETRA S
- Se escribe s al final de las palabras llanas (telas, andamos, penas -
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz)
- Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también
se escriben con esta letra
(pesar/pesado, sensible/insensibilidad) - Se escribe con s las terminaciones
-esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres (princesa, poetisa) -
Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso
(escaso, travieso, perezoso, difuso) - Se escribe con s las terminaciones -
ísimo, -ísima (altísimo, grandísima) - Se escribe con s la terminación -
sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra
palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso (compresor/compresión,
expreso/expresivo/expresión) - Se escribe s en la terminación de algunos
adjetivos gentilicios singulares (inglés, portugués, francés, danés, irlandés)
– Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-
(desinterés, discriminación) - Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta
(detesto, orquesta)
REGLAS DE LA LETRA V
- Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v:-ave, -
avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo (grave, bravo, nueva, activa - Excepción:
árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar) - Se escriben con v los
verbos andar,tener, estar, en los siguientes tiempos:Pretérito Indefinido del
Modo Indicativo (anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo),
Imperfecto del Modo Subjuntivo
(anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese) - Se escriben con v los
siguientes tiempos del verbo ir : Presente del Modo Indicativo (voy, vas, va,
vamos, vais, van), Las siguientes formas del Modo Imperativo (ve, vaya,
vayan), Presente del Modo Subjuntivo (vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis,
vayan) -
Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi
seguido de vocal (viento, violencia, viuda, viaje) - cuando bi significa dos o
doble (bienal), cuando bio significa vida (bioquímica)
- Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll
(llave, nieve, llevar, nave - Excepciones: nube, nebulosa, nabo) - Las
palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v (villano,
vicepresidente - Excepción: billar)
REGLAS DE LA LETRA X
- Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a
seis (hexágono) - Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o
falta de (ex esposo, ex colonia, ex presidente)
REGLAS DE LA LETRA Y
- Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos
terminan en -uir: Presente del Modo Indicativo (construyo, influyes, huyo -
Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del
plural: huimos, construís, influimos), Modo Imperativo (construye, influye,
influyamos, construya), Tercera persona del singular y del plural del pretérito
indefinido (influyó, influyeron, construyó, construyeron) - Modo subjuntivo
(influya, construyera, influyere) - Se escriben con y algunas formas de los
verbos caer, leer, oír (cayó, leyeras, oyes)
REGLAS DE LA LETRA Z
- Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza (pedazo, terraza) - Se
escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -
eza, -ez (esperanza, grandeza, honradez)

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA [,] : indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni,
o. (Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.)
-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no
conjunción, entre ellos.
(Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de
cantar.)
- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
(Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.)
- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en
fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. (-Dame eso, es
decir, si te parece bien. -Contestó mal, no obstante, aprobó.)
- El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;
precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. (Carlos, ven
aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?)
EI PUNTO Y COMA [;] : indica una interrupción más larga que la de la coma.
Se emplea:
- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay
una o más comas.
(Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló
de ello.)
- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no
obstante, cuando las oracio
nes son largas. Si son cortas, basta con la coma. (Siempre hablábamos de
cosas muy interesantes, a
veces, aburridas; pero siempre hablábamos.)
EL PUNTO [.] : separa oraciones autónomas. Se emplea :
- Para señalar el final de una oración. (Se acabaron las vacaciones. Ahora, a
estudiar.)
- Detrás de las abreviaturas. [Sr. (señor), Ud. (usted), etc.]
- El punto y seguido : Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
- El punto y aparte : Señala el final de un párrafo.
- El punto y final : Señala el final de un texto o escrito.
Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se
escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula. Se emplea:
LOS DOS PUNTOS [:] : Se emplean :
- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales. (Estimados Sres: Por la presente les
informamos...)
- Antes de empezar una enumeración. (En la tienda había: naranjas,
limones, plátanos y cocos.)
- Antes de una cita textual. (Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego
existo".)
- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
(Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?)
PUNTOS SUSPENSIVOS [...] : Se emplean:
- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la
finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. (Quizás yo... podría...)
- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su
continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. (Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...)
- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal
caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis
(...).
SIGNOS DE INTERROGACIÓN [¿?] : Se utilizan en las oraciones
interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Se
escriben:
- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. (¿Sabes quién ha
venido?)
Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de
exclamación.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN [¡!] : Se utilizan para señalar el carácter
exclamativo de la oración. Se escriben:
- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
(¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!)
USO DEL PARÉNTESIS ( ) : Se emplea:
- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan. [En mi país (no lo digo sin cierta
melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...]
- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. [La O.N.U.
(Organización de Naciones Unidas) es una...]
EL GUIÓN [-] : Se emplea:
- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
(-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?)
- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo. (-¡Ven aquí
-muy irritado- y enséñame eso!)
USO DE LAS COMILLAS ["] : Se emplean:
- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho
un personaje. (Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".)
- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no
pertenece a la lengua española. (La filatelia es mi "hobby". - Ese "Einstein"
no tiene ni idea de lo que dice.)
La diéresis [ ] : El uso de la diéresis sólo es preceptivo para indicar que ha de
pronunciarse la u en las combinaciones gue y gui (cigüeña) - En poesía tiene
algún uso la diéresis puesta sobre la vocal débil (o en la primera) de un
diptongo, para deshacerlo y dar a la palabra una sílaba más - Puede usarse
también la diéresis en aquellas palabras que, de no puntuarse con ella se
pudieran pronunciar indebidamente

MORFOLOGÍA
LAS PALABRAS Y LOS MONEMAS
FORMACIÓN DE PALABRAS: las palabras están formadas por un LEXEMA o
raíz (contiene el significado básico de la palabra) y por MORFEMAS
(completan la información del lexema y ayudan a formar palabras
nuevas).
- MORFEMAS GRAMATICALES : dan información sobre el género y el nº
(sust.y adj) y sobre el tiempo, modo, persona, etc.(verbos).
MORFEMAS DERIVATIVOS : nos permiten formar palabras nuevas a partir de
otras existentes (PREFIJOS (PRE-mamá), SUFIJOS (avisp-ERO), INFIJOS
(pantalón-C-ito), no aportan significado sólo mejoran la sonoridad de la
palabra.
PROCEDIMEINTOS DE FROMACIÓN DE PALABRAS :
- COMPOSICIÓN : consiste en formar palabras uniendo 2 ó más lexemas
(LEX+LEX= malestar)
- DERIVACIÓN : consiste en formar palabras uniendo morfemas derivativos
(un prefijo, un sufijo o los dos a la vez) a un lexema
(LEX+SUF=panadero/ PREF + LEX=rehacer, prejuzgar / PREF + LEX+ SUF
= insufrible)
- PARASÍSTESIS : COMPOSICIÓN+DERIVACIÓN (picapedrero= LEX =
pica + LEX = pedr + MORF . DERIV = ero). También se da en las palabras
que no pueden aparecer sin morfemas derivativos (desalmados = Pref: des- y
Suf:-ados), pero no existe *desalma ni *almado, por lo tanto no puede
aparecer sin ellos.
FAMILIA LÉXICA : grupo de palabras que comparten el mismo lexema (PAN-
ero,ería). No confundir con CAMPO SEMÁNTICO : grupo de palabras que
comparten un sema (rasgo de significado) común (silla, butaca, sofá,
taburete), Comparten el sema = objeto para sentarse.
CLASES DE PALABRAS
1.-EL NOMBRE O SUSTANTIVO
Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o
acontecimientos
Común: designa a todos los seres de la misma especie (amigo).
Propio: nombra a un ser en particular de entre toda la especie (Andrés).
Concreto: nombra a seres que se pueden percibir por los sentidos (armario).
Abstracto: nombra seres o concepto no materiales (amistad).
Individual: nombra a un único ser (coche).
Colectivo: nombra, en singular, a varios seres a la vez (flota)
Contable: que se puede contar (coche).
Incontable: que no se puede contar (agua).
2.-EL ADJETIVO
Grados del adjetivo:
– positivo: el adjetivo aparece sin modificar su significado.
– comparativo: la cualidad se compara entre dos objetos distintos. Puede ser
de igualdad,
inferioridad o superioridad.
– superlativo: se presenta la cualidad en grado máximo, bien en relación a un
grupo (relativo), bien
sin relacionarlo con nada (absoluto).
3.-EL DETERMINANTE
3.1.Artículos
- Artículos determinados : el, la, los, las
- artículos indeterminados : un, unos, una, unas
3.2.Demostrativos : este, esta, esto estos, estas, ese, esa, eso esos, esas,
aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas
3.3.Posesivos : mi (s), mío (a) (os) (as), nuestro (os), nuestra (as), tu (s), tuyo
(a) (os) (as), vuestro (os), vuestra (as), su (s), suyo (a) (os) (as)
3.4. Numerales
- cardinales : dos, tres, seis, siete...
- ordinales : primer (o), sexto, undécimo, trigésimo, octogésimo, último
3.5 Indefinidos : algún (-a, -os, -as), mucho (-a, -os, -as), escaso (-a, -os, -as),
ningún (-a, -os,-as), varios (-as), todo (-a, -os, -as)
3.6.Interrogativos y exclamativos : Que, cuanto (-a, -os, -as), cual (-es).
Quien y quienes únicamente actúan como pronombres
4. EL PRONOMBRE
- Pronombres personales : yo, me, mí, conmigo nosotros (as), nos, tú, te, ti,
contigo vosotros (as), os, él, ella, ello, le, lo, la, se, ellos (as), les, los, las, se
- Pronombres relativos : que, cual, cuales, quien, quienes, cuanto (a),
cuantos (as), cuyo, cuya, cuyos y cuyas.
5. -EL VERBO (ver apuntes)
6. -EL ADVERBIO
Lugar : aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos, fuera, dentro, arriba, abajo, encima, detrás
Tiempo : hoy, ayer, mañana, anoche, ahora, luego, antes, enseguida,
después, tarde, pronto, ya
Modo : bien, mal, así, despacio, claramente, lentamente, regular
Cantidad : mucho, poco, muy, casi, bastante, tan, tanto, nada, más, menos,
suficiente, demasiado
Duda : acaso, quizá(s), probablemente
Afirmación : sí, también, ciertamente, efectivamente
Negación : no, tampoco, nunca, jamás
7. LOCUCIONES ADVERBIALES
lugar : en cabeza, a medias, a lo lejos, de lejos, por detrás.
tiempo : con frecuencia, en mi vida, de noche, de cuando en cuando, al
instante, al amanecer.
modo : a ciegas, a tontas y a locas, a pie juntillas, a bulto, a diestro y siniestro,
a la chita callando, a la buena de Dios, a hurtadillas, a sabiendas, en un
santiamén.
cantidad: al menos, en nada, ni más ni menos, por poco, a pocas.
afirmación: en verdad, en efecto, sin duda, por supuesto, desde luego, por
supuesto.
negación: de ninguna manera, en mi vida, nunca jamás, no ya.
duda: tal vez, sin duda.
8.- LA PREPOSICIÓN : a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
9.- LA CONJUNCIÓN : y, e, ni, pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante,
porque, cuando, donde,...
SEMÁNTICA
- LA SINONIMIA : es la relación que se establece entre dos palabras, A y B,
cuando uno de los significados de A es idéntico a uno de B (mandar/enviar –
comenzar/iniciar)
- LA ANTONIMIA : es la oposición de significados (vivo/ muerto - tío/ sobrino
- comprar/vender)
- POLISEMIA : Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella
varios significados. Por ejemplo, cabo : 1. (masculino) Punta de tierra que
penetra en el mar. 2. (masculino/femenino) Escalafón militar. 3. (masculino)
Cuerda en jerga náutica.
- HOMONIMIA : consiste en que dos o más palabras distintas coinciden en el
significante, aunque sus significados no guardan ninguna relación entre sí :
llama = animal andino – llama = fuego – llama = del verbo llamar. Hay dos
tipos de homonimia:
- Palabras homófonas : los significantes son similares fónicamente, pero no
ortográficamente : ola / hola; asta (palo o cuerno) / hasta (preposición)
- Palabras homógrafas : la similitud es fónica y ortográfica: gato (animal) /
gato (herramienta); vino (verbo venir) / vino (bebida)
- LA HIPONIMIA : es la relación de inclusión de un significado en otro. Al
término incluido se le llama hipó nimo (silla) y al término
inclusor hiperónimo (asiento) y cuando un hiperónimo tiene más de un
hipónimo se dice que éstos son cohipónimos (silla y banqueta).
- PARONIMIA : palabras que coinciden casi absolutamente en su significante.
Palabras que presentan
muy leves variaciones en la secuencia del significante. (adicion/adicción –
estancia/instancia – aptitud/actitud)

RECURSOS LITERARIOS
RECURSOS FÓNICOS :
- ALITERACIÓN : Repetición de sonidos semejantes en un verso u oración.
Mediante esta repetición se intenta crear una sensación determinada. [el
viento sopla y susurra suavemente (la repetición de “s” nos recuerda al
sonido del viento)].
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS (basados en la repetición) :
- ANÁFORA : Repetición de una o más palabras al principio de dos o más
versos o frases. (Érase un hom- bre a una nariz pegado / érase una nariz
superlativa.)
- PARALELISMO : Repetición de la misma (o similar) estructura sintáctica
entre dos o más versos o frases. [Los suspiros son aire y van al aire / las
lágrimas son agua y van al mar (se repite la estructura: det.-sust.-verbo-
sust.-conjunción-verbo-det.-sust.)].
- POLISÍNDETON : Cuando se repiten las conjunciones. (Ven que quiero
matar, o amar, o morir, o darte to- do.)
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS (basados en el cambio de orden) :
- HIPERBATÓN : es la alteración del orden habitual de los elementos de una
frase (Hortelano era Belardo de las huertas de Valencia = Belardo era
hortelano de las huertas de Valencia)
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS (basados en la eliminación de
elementos) :
- ASÍNDETON : Cuando se eliminan las conjunciones. (Anda, corre, vuela.)
RECURSOS SEMÁNTICOS :
- SÍMIL : Consiste en relacionar dos elementos que tienen un cierto parecido o
semejanza.
(Sus cabellos relucen como el oro.)
- METÁFORA : Consiste en identificar dos elementos distintos. No en
compararlos, como en la comparación, sino en decir que uno es el otro.
Debemos señalar también que en la metáfora pueden aparecer los dos
elementos entre los que se establece la relación con un verbo que los relacione
(sus cabellos son oro), los dos términos sin verbo de por medio (cabellos de
oro) o sólo uno de ellos (el oro cubría su rostro).
- PERSONIFICACIÓN : Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades
propias de seres animados o a animales cualidades propias de seres humanos.
(el viento ruge.)
- SINESTESIA : Consiste en atribuir a un sentido sensaciones que se perciben
por otro. (Un silencio = sentido del oído - verde=sentido de la vista - un
sonido=sentido del oído =dulce sentido del gusto).
- HIPÉRBOLE : Exageración de la realidad. (Te lo he dicho mil veces.)
- METONIMIA : Consiste en utilizar una palabra por otra con la que guarda una
relación de parte/todo o de continente/contenido. [se acercan dos velas (en
vez de se acercan dos barcos) - tomaremos una copa (en vez de una copa
de jerez) - es un Goya (en vez de un cuadro de Goya)].
- ANTÍTESIS : Consiste en presentar dos objetos, ideas o pensamientos
opuestos. (eres como la noche y el día; eres la vida y la muerte; el amor es
dolor y placer)
- ENCABALGAMIENTO : Se produce cuando la pausa del verso no coincide
con la pausa morfosintáctica (coma, punto...), cortando la frase de forma
brusca. (Eres mañana. Ven / con todo de la mano.)
TÓPICOS LITERARIOS
BEATUS ILLE ("feliz aquel") : Temas poéticos que destacan la tranquila vida
campestre y alaban la naturaleza. (¡Qué descansada vida la del que huye del
mundanal ruïdo!)
CARPE DIEM ("aprovecha el día") : Se trata de un tópico que incita a vivir el
momento (En tanto que de rosa y azucena/ se muestra la color en vuestro
gesto,/ coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el
tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.)
LOCUS AMOENUS (“lugar ameno”) : consiste en la descripción de un paisaje
de una naturaleza idílica, un espacio fresco, con árboles, flores, aves, agua...
que sirve como marco ideal para el amor.
TEMPUS FUGIT (el tiempo pasa) : El paso irremisible del tiempo, que todo lo
acaba. (Ayer se fue; mañana no ha llegado; / hoy se está yendo sin parar
un punto: /Soy un fue, y un será, y un es cansado.)
UBI SUNT? (¿dónde están?) : Tema medieval que manifiesta la vanidad de la
vida, la inconstancia de la
fortuna, la presencia de la muerte. (¿Qué se hicieron las damas/ sus tocados
e vestidos, sus olores?)
LA VIDA COMO RÍO Y COMO CAMINO : el fluir del tiempo en la vida humana;
sentido unidireccional de la vida.
VANITAS VANITATUM (vanidad de las vanidades) : concepción estoica y
cristiana que desprecia todo lo material (riqueza, poder, etc.), frente a lo
verdadero que es el goce espiritual
MUERTE IGUALATORIA : Reflexión sobre la desigualdad de la fortuna entre
los hombres y el envanecimiento de éstos cuando sabemos que al final la
muerte nos llegará a todos, igualándonos. (Danza de la muerte = "La llamada
de la muerte")
DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven): Descripción física
enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente (cabeza,
cuello, manos...)
AURA MEDIOCRITAS ("Dorada medianía") : Carácter positivo de la
mediocridad, entendida como naturalidad y sencillez, alejada de toda
ostentación.
SECRETUM ITER ("El camino escondido") : Carácter secreto, apartado, de
la senda que conduce a la vida descansada, a la serenidad de ánimo que da la
felicidad (la renuncia.)

MÉTRICA
VERSO : fragmento del discurso separado del siguiente por una pausa
obligatoria :
- puede tener igual número de sílabas que los que lo preceden o siguen
- puede tener algún acento en la(s) misma(s) sílaba(s) que lo preceden o
siguen
- pueden tener rima entre sí : acuerdo fonológico total (rima consonante) o
parcial (rima asonante) a partir de la última vocal acentuada.
CÓMPUTO SILÁBICO : recuento de las sílabas de un verso. Para
hacerlo adecuadamente hay que tener en cuenta lo siguiente :
- si la última sílaba del verso es tónica, hay que añadir una al número de
sílabas contadas
- si la última palabra del verso es llana, el cómputo silábico es el número que
resulta del recuento
- si la última palabra es esdrújula, hay que restar una al número de sílabas
contadas
7+1 Cuando te voy a escribir
8s e emocionan los tinteros,
8 los negros tinteros fríos
9-1 se vuelven rojos y trémulos.
VERSOS DE ARTE MENOR : aquéllos cuyo cómputo silábico es igual o
inferior a ocho sílabas (se indica con letras minúsculas).
VERSOS DE ARTE MAYOR : aquéllos cuyo cómputo silábico es superior a
ocho sílabas (se indica con letras mayúsculas).
SINALEFA : unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o
vocales iniciales de la palabra siguiente, de modo que, a efectos métricos, se
integren en una sola sílaba.
DIÉRESIS : licencia por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba
más en el verso.
(Donde el límite rojo de Orïente.)
SINÉRESIS : licencia por la que se funden dos vocales contiguas, pero
pertenecientes a dos sílabas distintas, en una sola sílaba. (Álzala, gorgeador,
alta en volandas.)
RIMA : la rima consonante es aquella en la que se repiten todos los sonidos
desde la última vocal acentuada. La rima asonante es aquella en la que sólo
coinciden las vocales. Algunos ejemplos
Del-mon-te-en-la-la-de-ra 7a
por-mi-ma-no-plan-ta-do-ten-go-un-huer-to 11B
que-con-la-pri-ma-ve-ra 7a
de-be-lla-flor-cu-bier-to 7b
ya-mues-tra-en-es-pe-ran-za-el-fu-to-cier-to. 11B
Rima consonante.
¡Al-to-pi-nar! 4+1= 5a
Cua-tro-pa-lo-mas 5-
por-el-ai-re-van. 5+1= 6a
Rima asonante.
PRINCIPALES ESTROFAS
ESTROFAS DE CUATRO VERSOS :
Copla : cuatro versos de arte menor, rima consonante en los pares ( - a – a).
Cuaderna vía : cuatro alejandrinos con la misma rima (AAAA).
ESTROFAS DE CINCO VERSOS :
Lira : estrofa formada por tres versos heptasílabos y dos endecasílabos (7a,
11B, 7a, 7b, 11B).
ESTROFAS DE SEIS VERSOS :
Copla de pie quebrado o manriqueña : seis versos con la siguiente
combinación de medida y rima (8 a, 8 b, 4c, 8a, 8b, 4c).
ESTROFA DE CATORCE VERSOS :
Soneto : dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante
(ABBA,ABBA,CDC,DCD).
ESTROFAS CON UN NÚMERO INDEFINIDO DE VERSOS :
Silva : serie ilimitada de heptasílabos y endecasílabos. Pueden quedar versos
sueltos.
Romance : serie indeterminada de octosílabos con rima asonante en los
versos pares (8- 8a 8- 8a..).
Puede haber romances con versos de siete sílabas (endecha), de seis
(romancillo), de once (romance
heroico).
Estancia : combinación de versos endecasílabos y heptasílabos en número y
disposición variables. La estructura de la primera estrofa, una vez fijada por el
poeta, debe ser repetida a lo largo del poema.
LITERATURA
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se clasifican las
obras literarias :
NARRATIVO : textos literarios donde un narrador narra la historia. Subgéneros
narrativos :
- la novela : es una narración literaria extensa, escrita en prosa.
- el cuento : Es una narración literaria en prosa de extensión corta. Pueden ser
populares (no se conoce el autor y son de transmisión oral) o literarios
(autor conocido y de transmisión escrita). Si tiene intención didáctica o
moralizadora se llama apólogo y si es muy corto se llama microrrelato.
- novela corta : narración de extensión intermedia entre el cuento y la novela
- la leyenda : relato de carácter extraordinario, inventado por la tradición
popular a partir
- la fábula : Es una narración literaria de extensión breve en la que los
protagonistas son animales, cuya finalidad es dar principalmente un consejo o
una advertencia, que se recoge en una moraleja. Puede estar escrita en prosa
o en verso.
- los romances : son poemas narrativos breves, formados por un número
indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y pueden
mezclar narración y diálogo. Temas :
- romances históricos y fronterizos : relatan episodios de la historia de la
España Medieval (área de los cristianos y musulmanes)
- romances de tema carolingio o bretón : cuentan hazañas de héroes de la
épica francesa
- romances novelescos y líricos : de asunto sentimental, amoroso, etc.
LÍRICO : textos generalmente breves y escritos en verso, que expresan
sentimientos, emociones o estados de ánimo
DRÁMATICO O TEATRAL : obras literarias concebidas para ser
representadas en un escenario. Tiene dos tipos de texto : - principal
(constituido por diálogos y monólogos de los personajes) – secundario
(formado por las acotaciones)
DIDÁCTICO : textos literarios que pretenden enseñar

LA LITERATURA MEDIEVAL (S. X-XV)


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
LITERATURA POPULAR : Es la literatura de los siglos XI y XII. Es anónima y
se transmite de forma oral y es creada para el pueblo :
- Narrativa (en verso) : Su finalidad era contar sucesos que despertaran
el interés del pueblo, pretendía
informar y entretener.
- Lírica : Predominan las composiciones de tema amoroso.
LITERATURA CULTA : A partir del siglo XIII. Escrita por y para los nobles.
- Narrativa (en prosa) : Su finalidad era entretener, ofrecer consejos e instruir.
- Lírica : Predominan la poesía culta con temas como el amor, la crítica social y
la muerte.

LÍRICA POPULAR
Son composiciones breves en mayoría anónimas. Sus rasgos :
- Métrica irregular : versos de arte menor (menos de 8 sílabas) y rima
asonante (sólo riman las vocales a partir de la última vocal acentuada)
- Estilo sencillo : utiliza técnicas de repetición. Intensidad lírica. Uso de
exclamaciones e interrogaciones.
Hay tres tipos, son anónimas, de transmisión oral, expresan el sentimiento de
dolor de una muchacha por la ausencia del amado y se dirigen
confidencialmente a una madre, hermanas o elemento de la naturaleza :
- JARCHAS : son de Al-Ándalus, escritas en mozárabe, muy breves (2 a 4
versos) con medida y rima variable. Se conservan unas pocas porque poetas
cultos árabes y hebreos valoran su belleza y las colocan dentro de poemas
más extensos (moaxajas).
- LÍRICA PROVENZAL TROVADORESCA : Composiciones cultas, de autor
conocido, escritas en provenzal y su tema es el amor cortés.
- CANTIGAS GALAICO-PORTUGUESAS: Poesías de autor conocido, que
pueden ser de tres tipos : de amigo (versos de amor que cantaba una mujer),
de amor (poemas amorosos que cantaba un hombre) y de escarnio (de tono
burlesco)
POESÍA ÉPICA (NARRATIVA EN VERSO)
TIPOS DE POETAS
Trovador : Poeta de los guerreros y de la corte. Poesía Trovadoresca.
Clérigo : Intelectual de la Edad Media. Posee formación eclesiástica, Su
lenguaje es culto.
Juglar : Poeta popular, viaja por los pueblos y entretiene a la gente
Los poemas épicos son composiciones orales que se dedican a ensalzar
las hazañas de héroes medieva- les.
EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XI-XII) : oficio de juglares, es una corriente
literaria de la Edad Media desarrollada por juglares que producen
principalmente poemas narrativos sobre héroes épicos de transmisión oral y
anónima. El juglar tiene 2 funciones, entretener (en su espectáculo había
música, canto, danza, magia… algunos se especializaron en Cantares de
gesta, como el poema de Mío Cid) e in- formar (en el poema había datos
históricos y geográficos exactos sobre las batallas).
Sus características principales son : - Carácter anónimo (juglares) y
transmisión oral - recitaban el poema de memoria ayudados de un
instrumento - rima asonante, verso irregular agrupado en tiradas
variables - Los temas son siempre épicos (ensalzan la figura del héroe) -
Composiciones de carácter realista (el protagonista no es un simple modelo,
es un ser creíble).
CANTARES DE GESTA : poemas formados por una serie indefinida de versos
octosílabos con rima asonante en los versos pares, que se caracterizan por su
concentración expresiva y emotividad. La obra más representativa de los
cantares de gesta es el Cantar de Mio Cid (1140): - Carácter anónimo -
la métrica es irregular (los versos, de arte mayor, aparecen agrupados en
tiradas de distinta extensión y con rima asonante) - Uso de motivos y
fórmulas fijas para describir a los personajes (epítetos épicos). Está
compuesto por tres cantares : Cantar del destierro (Alfonso VI destierra al
Cid), Cantar de las bodas (el Cid casa a sus hijas con los infantes de Carrión)
y Cantar de la afrenta de Corpes (los infantes humillan a las hijas del Cid,
quien pide justicia al rey y la obtiene). Los temas centrales son la recuperación
del honor perdido y la lucha de religiones durante la Reconquista.
Los personajes se caracterizan por la profundidad psicológica y el realismo.

POESÍA NARRATIVA
MESTER DE CLERECÍA (S. XIII-XIV) : oficio de clérigos, es una corriente
literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos
de contenido religioso debidos a autores cultos. El mester de clerecía narra
vidas de santos, milagros de la Virgen y relatos de la Biblia. La intención no era
solo divertir, sino educar al público en las doctrinas de la Iglesia y transmitir
conocimientos (literatura didáctica). Estilo : - más culto - usan la cuaderna
vía (4 versos monorrimos de alejandrinos consonantes: AAAA) - imitan
técnicas de juglares. Principales autores :
- GONZALO DE BERCEO : primer autor conocido de la literatura española;
vive entre los s. XII y XIII. Clérigo relacionado con el monasterio de San Millán
de la Cogolla. Su obra principal es Milagros de Nuestra Señora. Es una
colección de 25 relatos sobre sendos milagros de la Virgen María, copiados de
la tradición oral o escrita más un prólogo del autor (que es una alegoría de la
Virgen). La intención es fomentar la devoción mariana. Los relatos tienen
un esquema fijo : - presentación del personaje pecador, que guarda
especial devoción a la Virgen – desarrollo (los efectos negativos del pecado)
– desenlace (intervención de la Virgen que salva milagrosamente al pecador y
el autor anima al auditorio a seguir el ejemplo). Estilo literario de Berceo : -
recursos apelativos como los juglares para llamar la atención de los
oyentes - lenguaje coloquial con refranes y diminutivos - rasgos de humor
- metáforas y comparaciones tomando términos de la realidad cotidiana
del auditorio.
- ARCIPRESTE DE HITA Y EL LIBRO DEL BUEN AMOR : escrita en 1330. El
protagonista de la obra se llama Juan Ruiz y habla en primera persona, pero no
es concluyente para decir que sea el nombre del autor de la obra. Es una
narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema central es la búsqueda
del amor, formado por episodios distintos unidos por el deseo del protagonista
de emparejarse con distintos tipos de mujeres de la sociedad castellana de la
época (damas, monjas, serranas, viudas, moras…). Pero en todos los
episodios fracasa. Algunos hechos del argumento : - tras varios fracasos
amorosos el arcipreste está desesperado - se le aparece el dios Amor y le
explica que hay que seguir unas reglas para triunfar, por ejemplo, usar
una alcahueta, cuidar la higiene corporal, no beber mucho vino, tocar
algún instrumento…tener dinero - con él conseguirá todo lo que desee.
Hay una historia en que el arcipreste se llama don Melón y se enamora de una
viuda, doña Endrina, que representa el ideal de mujer medieval. Para ello,
contrata a una alcahueta, Trotaconventos (es un tipo de mujer que existía
realmente en la época, una alcahueta y hechicera que se hacía pasar por
vendedora y entraba en las casas llevando mensajes y regalos a jóvenes
deseadas por sus clientes), que facilita el encuentro amoroso con doña
Endrina. Y al final se celebran las bodas. Otro episodio importante es la batalla
de don Carnal y doña Cuaresma (batalla alegórica entre los placeres y el
ayuno). Trotaconventos muere y el arcipreste llora su muerte en una elegía
(planto por la muerte de Trotaconventos).

PROSA MEDIEVAL
ALFONSO X EL SABIO (S. XIII) : Creó la Escuela de Traductores de Toledo.
Los escritores usaban el latín para la prosa. La prosa en castellano no aparece
hasta el S. XIII con Alfonso X. Fue un personaje muy importante porque ordenó
que todos los documentos de su reino se redactaran en castellano.
DON JUAN MANUEL(S. XIV) : es el primer escritor que usa la prosa castellana
para relatos. Su obra principal es el conde Lucanor. Es una colección de 51
cuentos tomados de relatos orales y escritos de tradiciones árabes e indias. Lo
que pretendía el autor era enseñar. Estructura del poema : - el joven conde
Lucanor plantea a Patronio, su experimentado criado, un problema que le
ha surgido y le pide consejo - Patronio plantea una semejanza entre ese
problema y un cuento - Patronio narra el cuento - Patronio extrae una
enseñanza del cuento - El conde acepta el consejo y lo pone en práctica
con buen resultado - don Juan Manuel resume la enseñanza en un
pareado como moraleja.
LA POESÍA CULTA (S. XV)
Aparece en el siglo XV. Lírica dirigida a un público refinado (nobles y
cortesanos). Características :
- Temática : El amor, la critica social y la muerte
- Métrica : Verso endecasílabo (11 sílabas) y dodecasílabo (12 sílabas).
Emplea como estrofas la canción y la copla de pie quebrado
- Estilo : Emplea palabras cultas y recursos literarios.
JORGE MANRIQUE : Su obra más destacada “Coplas a la muerte de su
padre”. Obra escrita a finales del siglo XV. Está formada por 40 coplas en las
que el tema central es la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte. En la
obra aparecen los tópicos medievales : - La vida como camino - El poder
igualato-
rio de la muerte – La vanidad de las cosas mundanas. Utiliza la
estrofa copla de pie quebrado o man
riqueñas, formada por dos sextillas con el siguiente esquema métrico (8a
8b,4c 8a 8b,4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f ) y usa un lenguaje sencillo y elegante. La
obra se divide en tres partes :
- 1ª parte : Reflexiona sobre la brevedad de la vida y la llegada de la muerte.
La belleza y la juventud dan paso a la vejez, por eso el pasado siempre fue
mejor y su recuerdo produce dolor.
- 2ª parte : Hace referencia a las vidas de reyes, nobles y personajes
históricos. Todos son igualados con la muerte, ya que está llega a todos.
- 3ª parte : Elogia y exalta la vida de su padre, dando a conocer todas las
virtudes que este tenía.
POESÍA POPULAR
LA LÍRICA POPULAR CASTELLANA :
Villancicos, su estructura suele ser. Estribillo, mudanza (tres o cuatro versos
de rima variable), verso de vuelta y estribillo.
Canciones, son de varios tipos :
- albada, tema amoroso, los amantes expresan sus sentimientos a la alba.
- de mayo, para celebrar la llegada de la primavera.
- de trabajo, se cantaban en la labores del campo.
LOS ROMANCES : son poemas narrativos breves, formados por un número
indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y pueden
mezclar narración y diálogo. Temas :
- romances históricos y fronterizos : relatan episodios de la historia de la
España Medieval (área de los cristianos y musulmanes)
- romances de tema carolingio o bretón : cuentan hazañas de héroes de la
épica francesa
- romances novelescos y líricos : de asunto sentimental, amoroso, etc.

EL TEATRO MEDIEVAL
Las primeras manifestaciones del teatro en la Edad Media son de carácter
religioso. En el siglo XII , se escribe el “Auto de los reyes magos”. Poco a
poco el teatro se traslada a las plazas públicas y las obras empiezan a ser
profanas (temas no religiosos). En el siglo XV aparece la obra maestra del
teatro de la Edad Media :
LA CELESTINA, DE FERNANDO DE ROJAS :
Escrita en diálogo, se divide en 21 actos y no se puede representar por ser
demasiado larga. Por eso no se le considera teatro. Se edita por primera vez
en 1.499 en Burgos.
ARGUMENTO : Calisto llega, persiguiendo un halcón, al jardín de Melibea, de
quien se enamora. Rechazado por ella habla con su criado y por consejo de
éste visita a Celestina para lograr sus propósitos amorosos. Celestina visita a
Melibea, la enamora de Calisto y prepara una entrevista con él. Sempronio y
Pármeno matan a Celestina, al no querer ésta darles parte de una cadena de
oro que le entregó Calisto. La justicia los coge y los degüella. Al final, Calisto
muere por una caída tonta y Melibea, desesperada, se encierra en la torre y se
suicida. Termina con el llanto de los padres de Melibea.
LOS DOS MUNDOS DE LA CELESTINA : el de la Celestina y los criados
(pobreza, materialismo, codicia y bajos instintos) - el de Calisto y Melibea
(culto, elegante y de bajas pasiones)
LAS DOS VISIONES : - Propio de la Edad Media - Propio del Renacimiento
EL LENGUAJE : - el de la Celestina y los criados (lenguaje vulgar y vivo) –
el de Calisto, Melibea y los padres de Melibea (lenguaje culto y elevado)

LA POESÍA RENACENTISTA (LA POSÍA AMOROSA)


LA POESÍA RENACENTISTA
MODELO DE LA LÍRICA RENACENTISTA = PETRARCA : Supuso una
renovación en los temas y en las formas métricas. Contribuyó a redescubrir a
los clásicos y creó una poesía que respondía al interés por el hombre como
individuo
TEMAS INTRODUCIDOS POR PETRARCA : - El amor (se trata de una
experiencia contradictoria y dolorosa) - Carpe diem - Locus amoenus (“lugar
ameno”) - Temas y personajes de la mitología clásica (dioses, héroes,
ninfas, Dafne, Polifemo) - Beatus ille
INNOVACIONES DE LAS FORMAS RENACENTISTAS : uso del verso
endecasílabo (11) de herencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo
(7).
METRICA : soneto (endecasílabos ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD,
CDE CDE), la octava real (8 versos endecasílabos ABABABCC) y la lira (5
versos endecasílabos y heptasílabos 7a 11B 7a 7b 11B)

POESÍA AMOROSA RENACENTISTA


GARCILASO DE LA VEGA
De origen noble, estuvo enamorado de Isabel Freyre. Escribió 38 sonetos, en
los que canta, sobre todo al amor, y compuso 5 canciones, de las que
sobresalen la Canción III y la V. También compuso 3 églogas :
Égloga I (escrita en estancias) : Salicio se queja del desdén de Galatea y
Nemoroso llora por Elisa.
Égloga II : el autor hace también un elogio de la casa del Duque de Alba
Égloga III (escrita en octavas reales) : el poeta cuenta su propia experiencia
amorosa, aunque la hace tema de un bordado de una de las ninfas que se
sentaban a la orilla de Tajo a bordar historias de muerte y amor.
El tema principal de Garcilaso es el amor. Éste tiene rasgos neoplatónicos y
petrarquistas. Indiferencia de la amada, dolor del amante, oscilación entre la
esperanza y la desesperanza, y amor secreto. Otro tema es
la naturaleza, entorno bello donde los personajes muestran sus cuitas
amorosas, y es confidente que escucha y consuela a los pastores.
Estilo :Recursos de la poesía de cancionero (Antítesis, oposiciones y juegos
de palabras) - busca armonía y ajusta su lenguaje a los ideales renacentistas
(naturalidad y elegancia) - Usa para ellos bimembraciones (paralelismos,
enumeraciones...) que dan a sus versos expresión sencilla y fluida.
POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA
En la segunda mitad del siglo XVI floreció una literatura de carácter religioso,
en la que destacan los poemas de carácter ascético y místico :
- Ascética : es el esfuerzo de purificación del alma por medio del alejamiento
de los placeres terrenales para alcanzar la perfección.
- Mística : Consiste en la unión del alma con Dios en la vida del ser humano.
Se trata de un don divino que pasa por tres vías : la purgativa (el alma se
desprende de lo terrenal), la iluminativa (el alma siente la presencia divina) y
la unitiva (unión del alma con Dios). Los autores representativos son Fray
Luis de León, Sta. Teresa de Jesús y S. Juan de la Cruz.
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591).
Su obra poética es ascética y breve, menos de 40 poemas. Se pueden agrupar
en tres periodos:
Poemas antes de prisión : Son de tono moralizador, se muestra ansia de
soledad y desprecio por los placeres mundanos (Oda a la vida retirada)
En la cárcel : Obras de contenido religioso, y donde se queja por su
encarcelamiento (Noche Serena, Al Salir de la Cárcel)
Obras tras la prisión : Revelan deseo de armonía, nostalgia de paz interior y
de infinitud universal (Oda a Salinas)
Emplea la lira en la mayoría de sus poemas. Varios poemas se dirigen a una
segunda persona, eso le aporta un carácter conversacional con
enumeraciones, exclamaciones o interrogaciones retóricas. La simetría de las
estrofas es perfecta, el léxico está muy seleccionado (asíndeton,
polisíndeton, aliteraciones o hipérbatos), todo ello dentro de elegancia y
sencillez.
PROSA RENACENTISTA
EL LAZARILLO DE TORMES (1554)
A mediados del siglo XVI se publica La vida de Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades, una obra anónima y que inició el género conocido
como novela picaresca. El Lazarillo es una obra realista de crítica social.
Algunos rasgos de El Lazarillo :
- El protagonista narra su vida de forma autobiográfica en primera persona,
contándonos desde el presente cómo ha llegado a esa situación y las
dificultades por las que ha pasado.
- El protagonista es un antihéroe que va aprendiendo y evolucionando de sus
experiencias. Procede de una familia sin honra y la sociedad en la que vive
exige que robe, mienta y sea espabilado para poder sobrevivir (pícaro).
- Realismo en los personajes, los ambientes y las situaciones, con un lenguaje
popular.
- Se lleva a cabo una crítica de la sociedad de la época

MIGUEL DE CERVANTES
Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha. Tiene dos partes, la primera parte se publica en 1605. En 1614 ,
antes de que apareciera la segunda parte se publica una continuación falsa
firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. La verdadera segunda
parte apareció en 1615. Cervantes es el escritor español más universal.
Algunos de sus aspectos más conocidos de su vida son su participación en la
batalla de Lepanto, donde quedó inválido de la mano izquierda, y sus
dificultades económicas que le llevaron a la cárcel. Como escritor, cultivó con
mayor o menor fortuna todos los géneros literarios : - Algunas obras de teatro
(tragedias y comedias) - Algunos poemas, que incluía en sus novelas - Es
en la novela donde realmente brilla su talento. Además de El Quijote destacan
una novela pastoril llamada La Galatea, una novela bizantina llamada Los
trabajos de Persiles y Sigismunda; una colección de doce novelas cortas
denominada Novelas ejemplares (entremeses).
- primera parte : - Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción
central - de carácter pastoril, sen timental, morisco y psicológico - Las
aventuras se hilvanan con cierta autonomía - Don Quijote va creando su fama
mediante las locas aventuras que produce.
- segunda parte : - Los pocos episodios que hay no interrumpen la canción
principal - Hay una mayor relación entre los episodios y los sucesos - Aparece
en mayor medida el dialogo - La primera parte sirve en esa como aporte
novelesco, pues algunos personajes ya son conocidos del primer libro.
ARGUMENTO
1º El protagonista que ha perdido el seso a causa de la lectura de libros de
caballerías, concibe la idea de caballero andante y salir por el mundo a ayudar
a la gente. Le suceden aventuras de las que normalmente sale mal parado. Al
final el cura y el barbero le hacen regresar al pueblo.
2º Tras ir al pueblo del toboso donde vive Dulcinea, se dirigen a Aragón. Por
último llegan a Barcelona donde Don Quijote es vencido por el caballero de
Blanca Luna , quien le había impuesto la condición de que volviera a su casa.
Allí muere cuerdo y rodeado de su familia y amigos.
POESÍA BARROCA
El Barroco constituye un momento de máximo esplendor de la poesía. Los
temas y tonos son muy diversos (poesía amorosa, religiosa, filosófica,
satírica…). Los escritores barrocos toman como modelo a los autores
renacentistas y también se inspiran en la literatura popular, especialmente en
canciones y romances. Los poetas culteranos acomodaron su lenguaje a la
brillantez colorista y a la complejidad y los conceptistas destacaron por la
concisión expresiva y el ingenio. Representantes :
LOPE DE VEGA : escribió poesía lírica popular (romances y letrillas para
cantar), lírica culta (“Rimas humanas y divinas”) y épica (La Gatomaquia)
LUIS DE GÓNGORA : escribió romances y letrillas populares, sonetos y
dos poemas mayores (La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades)
FRANCISCO DE QUEVEDO : fue autor de una abundantísima obra poética.
Sus poemas fueron variados en contenido e intención : - poesía política
(donde plasmo su visión de España) - poesía moral y filosófica (donde
trataba temas como el desengaño, la brevedad de la vida o la muerte) - poesía
satírica (que contenía la burla de personajes y situaciones) - poesía amorosa
TEATRO BARROCO (S. XVII)
CARACTERÍSTICAS : - Mezcla lo trágico y lo cómico en una misma obra
- Ruptura de las tres unidades: acción, tiempo y lugar - División de la obra
en tres actos o jornadas : planteamiento, nudo y desenlace - Variedad
métrica o polimetría : romances, sonetos, tercetos, redondillas…- Personajes
tipificados : el noble, el rey, el caballero o villano, el galán y la dama, y el
gracioso… - Inclusión en la obra de canciones populares, bailes… - El
decoro expresivo : Se busca la adecuación entre el lenguaje y la condición
social del personaje - Temas característicos : el amor y la honra
Los tres grandes dramaturgos de la época fueron :
LOPE DE VEGA :
Caracteristicas de su teatro : - temas (amor, honor) – sus obras reflejan
ideales religiosos y monárquicos - divide la obra en tres jornadas, destacan
por su gran dinamismo y por la vivacidad de la acción - utiliza la polimetría, es
decir, el uso de versos distintos para reflejar el cambio de escenas, de temas...
su lenguaje es popular y cercano a los espectadores.
Sus comedias más populares son: Fuenteovejuna, Peribañez y el
comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo
TIRSO DE MOLINA : es el autor de El burlador de Sevilla. Con esta obra se
inicio en nuestra literatura el mito de "Don Juan", que mas tarde retomó José
Zorrilla en el S. XIX en su obra "Don Juan tenorio". Sus dramas se caracterizan
por la fuerza de sus personajes, el gran conocimiento de la estructura
dramática y el dinamismo escénico.
CALDERON DE LA BARCA : Escribió unas 100 obras dramáticas dotadas de
una extraordinaria fuerza y un profundo sentido moral. La vida es un sueño es
una obra de carácter filosófico. En el resto de sus creaciones trata asuntos
familiares a los desarrollados en el teatro de la época, como son el honor, el
amor, la monarquía... por ejemplo El alcalde de Zala

Vous aimerez peut-être aussi