Vous êtes sur la page 1sur 92

TERAPIA COGNITIVA DE

BECK
ASIGNATURA: PSICOTERAPIA COGNITIVA

PROFESOR: PS. CÉSAR A. MORALES VÁSQUEZ


AARÓN BECK Y LA TERAPIA COGNITIVA

• Nació en Rhode Island en 1921. fue a la Universidad de Brown, y se


graduó en 1942 y en la escuela de medicina en Yale en 1946.
• Desarrollo su terapia cognitiva a principios de los años 60´ cuando
era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania. Previamente se
había formado y ejercido como psicoanalista.
• Es desde su experiencia profesional y atendiendo casos de
depresión que constata que los principios psicoanalíticos no eran
validos para el abordaje terapéutico de la depresión.
• Se centró en aspectos cognitivos de la psicoterapia.
• Los depresivos seleccionan su visión de los problemas
presentándolos como negativos.
• Los trastornos provienen de distorsiones cognitivas, que derivan de
significados subjetivos (esquemas cognitivos o supuestos
personales) aprendidos en la niñez, que actúan en el inconsciente y
se activan en ciertas situaciones.
ANTECEDENTES DE LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK
• Sobre 1956, Aarón Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista y su interés estaba
centrado en reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de
una “hostilidad vuelta contra sí mismo” en los pacientes depresivos tal como se seguía de las
formulaciones freudianas.
• Los resultados obtenidos no confirmaron esa hipótesis y esto le llevó a cuestionarse la teoría
psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.
• Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los pacientes depresivos “seleccionaban”
focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a los
largos análisis de los pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos
resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis.
• Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la
psicoterapia.
1967: “La depresión” donde expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la
psicoterapia.
1976: “La terapia cognitiva y los trastornos emocionales”, donde extiende su enfoque
terapéutico a otros trastornos emocionales.
1979: “Terapia cognitiva de la depresión”, donde expone la naturaleza cognitiva del
trastorno depresivo, la forma prototípica de estructurar un caso de terapia cognitiva
y descripciones detalladas de técnicas de tratamiento; alcanza su máxima difusión y
reconocimiento en el ámbito clínico.
1988 – Ampliación del modelo cognitivo a otros trastornos: desordenes de ansiedad y
actualidad fobias, trastornos de personalidad, trastornos alimenticios, etc.
DEFINICION DE TERAPIA COGNITIVA

La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo


limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas (p.ej.: la
depresión, la ansiedad, las fobias, problemas relacionados con el dolor, etc.). Se basa
en el supuesto teórico subyacente que los efectos y la conducta de un individuo están
determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar
el mundo (Beck, 1967, 1976).
DEFINICION DE TERAPIA COGNITIVA

• Sus cogniciones (“eventos” verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se


basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias
anteriores.
• Las técnicas terapéuticas específicas utilizadas se sitúan en el marco cognitivo en
psicopatología; y van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones
distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones.
• El paciente aprende a resolver problemas y situaciones que anteriormente había
considerado insuperables, mediante la reevaluación y modificación de sus
pensamientos.
• El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista
y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando
así los síntomas.
• La terapia cognitiva se sirve de una amplia variedad de estrategias cognitivas y
conductuales.
• El objetivo de las técnicas cognitivas es delimitar y poner a prueba las falsas
creencias y los supuestos desadaptativos específicos del paciente.
COGNICION
El concepto de Cognición está casi exclusivamente referido a verbalizaciones
consciente o de fácil acceso a la consciencia, las cuales constituirían la base sobre la
que se asienta la experiencia humana.

Beck (1963): “Cognición es un pensamiento específico, tal como una interpretación,


una autoinstrucción, una autocrítica, o incluso un deseo (como el deseo suicida) que
tenga un contenido verbal”. Este término se amplió para incluir elementos no verbales
como las imágenes y también procesos mentales como la activación de recuerdos
(Beck; Rush; Shaw y Emery, 1983)

• El concepto cognición en las psicoterapias cognitivas se limita a elementos de


contenido verbal (p.ej.: pensamientos o recuerdos) o verbalizables (p.ej.:
imágenes).
• En la terapias cognitivas hay un énfasis casi absoluto en un conocimiento de tipo
proposicional o verbal (ideas, esquemas cognitivos, pensamientos, imágenes, etc.)
ignorando que existen significados de la experiencia más esquemáticos o generales
que no son aprehensibles de un modo racional o fácilmente verbalizable.
• Una característica de la cognición humana “normal” es su deviación de la norma.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
El concepto de Pensamiento Automático Negativo (PAN) lo introdujo Beck para describir ideas
manifiestas que aparecen de modo imprevisto en la conciencia del individuo, interfiriendo su
acción o sus emociones y con un contenido negativo.

• Los clínicos denominan “automáticos” a los PAN porque se presentan inesperadamente al


paciente; sin que éste sea consciente de que haya existido ningún proceso previo.
• Los PAN aparentemente son automáticos porque son difíciles de controlar una vez
iniciados.
• El concepto de automaticidad conlleva la idea de que es un proceso normalmente no
consciente y que permite seguir trabajando en paralelo al individuo.
• Los PAN casi nunca cumplen este requisito, pues aunque suelen aparecer de modo
involuntario y su parada es difícil, los pacientes se ven invadidos por PAN que les bloquean,
les afectan emocionalmente, y en modo alguno les permiten seguir operando o llevar a
cabo las tareas que en ese momento estaban realizando.
• Los PAN suponen un gasto atencional, disminuyen los recursos cognitivos disponibles del
sujeto y condicionan la capacidad limitada del sistema, características del denominado
proceso controlado y no del automático.
• Diferentes tipos de PAN (rituales mentales, rumiaciones obsesivas, pensamientos
autodescalificantes, recuerdos intrusivos, etc.) podrían cumplir diferentes criterios de
automaticidad
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Clark, Beck y Alford (1999): cada pensamiento automático refleja un perfil cognitivo asociado a
los distintos aspectos del desorden.

• Los PAN son pasajeros


• Altamente específicos y discretos
• Espontáneos, inmediatos e involuntarios
• Plausibles
• Consistentes con el estado afectivo de ese momento o su personalidad
• Una representación sesgada de la realidad, incluyendo el sí mismo

Beck (2000):
• Los PAN suelen ser breves e inmediatos
• Con frecuencia el paciente está más consciente de la emoción que experimenta como
consecuencia de su PAN
• Habitualmente se aceptan como si fueran verdaderos, sin reflexionar sobre ellos o
evaluarlos.
• La emoción está conectada de manera lógica con el contenido del pensamiento automático
• Los PAN suelen aparecer de manera muy escueta pero son asequibles para el paciente
cuando se pregunta por su significado
• Los PAN pueden presentarse de forma verbal, visual o de ambas maneras.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Ellis (1999); Ellis y Abrahams (2001): los pensamientos automáticos se evalúan bajo los
siguientes criterios:.

• Por su evidencia empírica (¿Qué hechos sustentan o avalan el PAN?)


• Por su consistencia lógica (¿hay otras explicaciones alternativas plausibles?,
¿Cuáles son las premisas y cuáles fueron los procedimientos de deducción?)
• Por su utilidad y pragmatismo (¿de qué manera me ayudará o perjudicará este
PAN?)

Judith Beck (2000):


“El curso habitual del tratamiento en terapia cognitiva implica usualmente que en los
inicios se ponga más énfasis en los pensamientos automáticos, que son conocimientos
más cercanos a la conciencia. El terapeuta enseña al paciente a reconocer, evaluar y
modificar sus pensamientos para lograr un alivio de los síntomas. Luego el
tratamiento se centra en las creencias y pensamientos que subyacen en las ideas
disfuncionales”
ERRORES Y DISTORSIONES COGNITIVAS
Los conceptos mentales: errores, sesgos, distorsiones; hacen referencia al ajuste con
alguna realidad o con algún modo de funcionamiento ideal o normativo.

Para Vázquez (1995), en terapia cognitiva existen dos tipos de realidades:


• Realidad perceptiva: que aunque construida cognitivamente, constituye un punto
de referencia relativamente inequívoco. La inmensa mayoría parece ajustarse a ese
referente común que llamamos el mundo físico.
• Realidad interpretativa: mucho más compleja y sometida a un mayor rango de
incertidumbre; los referentes objetivos son prácticamente inexistentes, de tal modo
que cada individuo puede definir, con márgenes muy amplios, los puntos de
referencia de la misma. Sobre esta pluralidad interpretativa se asienta la realidad
social y se construyen nuestras emociones.
ERRORES Y DISTORSIONES COGNITIVAS
Errores y equivocaciones:
• El concepto “error” hace referencia a puntos externos de referencia; a criterios objetivos
de rendimiento óptimo a partir de los cuales podamos derivar la existencia de “errores”.
• En el ámbito de la cognición social cotidiana se habla de “equivocaciones”: decisiones que,
vistas las consecuencias, puede afirmarse que no han sido acertadas pero sobre las que no
existen elementos que, a priori, permitan objetivamente determinar la bondad de la
decisión (p.ej.: haber decidido estudiar una determinada carrera, invertir en un negocio,
etc.).
• La equivocación es el resultado de una acción, pero no indica en absoluto si existe un
proceso cognitivo distorsionado o sesgado subyacente.

Distorsiones cognitivas:
Se refieren a la validez de los PAN e implican dos elementos:
• La existencia de alguna norma o punto de referencia objetivo con el cual se contrasta el
rendimiento; y la existencia demostrable de una desviación objetiva respecto a esa norma
aceptada de “realidad objetiva”.
• En trastornos mentales graves es difícil saber si un juicio o una apreciación determinada,
en un contexto real, supone realmente una distorsión
• Refieren hasta qué punto están bien fundamentados los PA (evidencia empírica o teórica),
son verdaderos o falsos y se desprenden de razonamientos erróneos.
ERRORES Y DISTORSIONES COGNITIVAS
Distorsiones cognitivas:
• Son conclusiones o productos cognitivos ilógicos o equivocados.
• El terapeuta intenta confrontar las distorsiones cognitivas mediante el análisis lógico y racional
sobre cómo se conformó el pensamiento (premisas e inferencias), tratando de crear
explicaciones alternativas, razonables y sin errores deductivos o inductivos.

Ejemplo 1:
Un estudiante estuvo preparándose durante un mes para rendir su examen de admisión al
internado , el cual desaprobó.
Etiquetado: “Soy un fracasado”
Premisa: “Falle en el examen”
Silogismo: “Como falle en el examen, soy un fracasado”
La conclusión “Soy un fracasado” está distorsionada ya que no se puede a partir de un
comportamiento aislado (o un rasgo) llegar a una clasificación global.

Ejemplo 2:
Luego de dos fracasos amorosos un paciente tiene el siguiente pensamiento:
Sobregeneralización: “Nadie me querrá nunca”
Premisa (cierta): “Fracasé en dos relaciones”
Silogismo (erróneo): “Ya fracasé en dos relaciones, por lo tanto nadie me querrá nunca”
La conclusión “Nadie me querrá nunca” no es válida ya que el paciente a partir de una premisa
cierta utilizó un proceso de sobregeneralización para llegar a la conclusión
DISTORSIONES COGNITIVAS
Inferencia Arbitraria:
• Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la
evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria a la conclusión. El
paciente asume que conoce lo que los demás están pensando y que tiene suficiente
evidencia de ello.
• Ej.: “Juan cree que ganará la Tinka porque ha jugado utilizando las fechas de
cumpleaños de sus hijos y esposa y esos números no le pueden fallar”. En
realidad no tiene ninguna prueba sobre esta creencia solo su propio deseo.
• Ej.: El esposo de María dejó un plato sucio en el lavatorio por salir apurado; María
al verlo piensa “Quien habrá sido el desconsiderado que dejó su plato para que yo
tenga más carga de trabajo en la casa”.

Pensamiento dicotómico (Todo o Nada):


• El paciente ve la situación en dos categorías en lugar de considerar toda una gama
de posibilidades intermedias “matices”.
• Ej.: “si no tengo erección todas las veces que mantengo relaciones, soy impotente”,
“si no soy el mejor de la clase, soy mediocre”, “los buenos nunca se equivocan”.
DISTORSIONES COGNITIVAS
Abstracción selectiva o Filtro mental negativo (Filtraje):
• Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de su contexto, ignorando otras
características más relevantes de la situación, y conceptualizar toda la experiencia en base a ese
fragmento.
• El paciente se focaliza exclusivamente en los detalles negativos y raramente descubre los
positivos.
• Beck (1983) la denominó abstracción selectiva.
• En términos informacionales también sería posible analizar el filtro mental negativo con un
proceso más cercano al concepto de sesgo, tal como es la atención focalizada, atención
autofocalizada o hipervigilancia.
• Ej.: “nuestro matrimonio no está bien porque ayer discutimos”.

Generalización excesiva o Sobregeneralización:


• Se refiere al proceso de elaborar una regla general o una conclusión a partir de uno o varios
hechos aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como a situaciones
inconexas.
• El paciente percibe un patrón global de negatividad a partir de un simple y único incidente; es
decir, llega a una conclusión negativa que va mucho más allá de lo que sugiere la situación.
• Ej.: “como no pase la entrevista laboral, eso significa que nunca podré trabajar en ninguna
parte”.
DISTORSIONES COGNITIVAS
Lectura de la mente:
• El paciente asume que conoce lo que los demás están pensando y que tiene suficiente
evidencia de ello.
• Ej.: “ella piensa que soy poco atractivo”, “él piensa que soy un perdedor”.

Adivinar el futuro:
• El paciente predice el futuro en un sentido negativo, involucrando fallas o peligros.
• Esta dimensión está referida a eventos o comportamientos calamitosos donde el afecto no
está explícitamente involucrado.
• Ej.: “fallaré en la entrevista”, “yo nunca podré ingresar a la universidad”, “seré feliz en el
matrimonio”.

Catastrofización:
• El paciente piensa que lo que le sucederá será terrible e insoportable y que no será capaz
de afrontarlo.
• La catastrofización si involucra el aspecto afectivo o “lo mal que se sentirá” el paciente si el
evento tiene lugar.
• Ej.: “sería terrible e insoportable que ella me dejara”, “no soportaría el dolor de fracasar”.
DISTORSIONES COGNITIVAS
Maximizar / Minimizar:
• El paciente se evalúa a sí mismo o a otros o a una situación y exagera lo negativo y minimiza
lo positivo, o viceversa.
• Ej.: “mi marido me maltrataba a veces, pero no es importante para mí, ya que en el fondo es
un hombre bueno”, “lo que logré no tiene gran mérito, cualquiera lo hubiera hecho”.

Catalogar o Rotular (Etiquetado):


• El paciente asigna rasgos negativos globales a sí mismo y a otros.
• No se señala un comportamiento o un pensamiento en particular, sino se ataca a la persona
como un todo.
• Lazarus (1980): no es lo mismo decir “robo una vez”, a decir “es un ladrón”.
• Ej.: “soy indeseable”, “él es una persona de la que no te puedes fiar”, “las mujeres son
malas”.

Descalificar o dejar de lado lo positivo:


• El paciente considera de una manera poco razonable, que las experiencias, los logros o las
cualidades propias o ajenas, no valen nada.
• Ej.: “el éxito que tuve fue fácil, fue pura suerte”, “ella me dice que le gusto porque teme
herir mis sentimientos”.
DISTORSIONES COGNITIVAS
Deberías (“Debo” o “Tengo que”):
• El paciente interpreta los eventos en términos de cómo piensa que “deberían ser las
cosas”, no teniendo en cuenta “lo que es”.
• Los “debería” son exigencias para actuar, imposiciones absolutistas que llevan
directamente al comportamiento.
• Beck y Freeman (1985) en los perfiles cognitivos de los desórdenes de personalidad, los
“debería” han recibido el nombre de “imperativos”.
• Flavell, 1978; Leahy, 1995: los han considerado manifestaciones de un pensamiento
preoperacional (absolutista).
• Ej.: “debería ser más disciplinado, si no lo logro, voy a ser un hombre débil e inútil”, “debo
ser el mejor a lo que dé lugar”, “tengo que conseguirme un novio si quiero ser feliz”

Personalización:
Hay dos variantes:
• El paciente se culpabiliza por determinados eventos negativos y falla en analizar que otras
personas o variables ajenas a él también pueden haber influido sobre dichos eventos. Ej.:
“mi marido me dejó porque yo era una pésima esposa” (siendo el marido infiel).
• El paciente cree que las demás personas tienen una actitud negativa hacia él o ella
(actitud prevenida), sin tener en cuenta otras posibles explicaciones de los
comportamientos. Ej.: “mi jefe está indiferente y antipático conmigo porque debo haber
hecho algo que no le gustó” (pudo pensar que el jefe se levantó de “mal humor”).
DISTORSIONES COGNITIVAS
Echar la culpa:
• El paciente considera que otras personas son el origen o la causa de sus sentimientos negativos
y se niega a tomar la responsabilidad de su propio cambio”.
• Ej.: “mi esposo es el culpable de que no haya podido estudiar” (la pareja nunca se opuso), “yo
soy así porque mis padres nunca fueron cariñosos conmigo”

Comparación falsa:
• El paciente interpreta los eventos con estándares poco realistas.
• Se focaliza en aquellos sujetos que son “mejores que él” en algún aspecto y se siente inferior en
la comparación
• Ej.: “ella es más exitosa que yo”, “yo soy un completo fracaso porque mis amigos tienen mejores
empleos”, “soy bastante fea, basta mirar a cualquier otra mujer para darse cuenta que tengo
razón”

«Y que si»:
• El paciente afirma de manera oposicionista “y que importa si esto o aquello ocurre”.
• Esta distorsión se puede tomar como una forma de resistencia pasiva del paciente al
tratamiento (“que me importa”) o como una manera de minimizar y evitar el problema (“no es
tan importante”).
• Ej.: “¿si, pero y que si soy ansioso?”, “¿y qué si no puedo controlar mi respiración?”
DISTORSIONES COGNITIVAS
Razonamiento emocional:
• El paciente piensa que algo tiene que ser real porque él así lo siente.
• Lo que guía su interpretación de la realidad son los sentimientos más que la razón.
• Ej.: “si me siento un fracasado lo soy”, “si siento que mi esposa no me quiere, entonces no
me quiere”

Orientación hacia el remordimiento (o “lo que podría haber sido y no fue”):


• El paciente se focaliza en la idea de que él podría haber tenido mejores resultados en el
pasado, más que prestar atención a su buen rendimiento en el aquí y ahora.
• El paciente piensa que de haber tenido la información oportuna que hoy posee, podría
haber evitado determinados resultados negativos.
• Ej.: “si hubiera elegido bien mi pareja no estaría sufriendo”, “podría haber tenido un trabajo
mejor del que tuve”, “yo debería haber sabido el estado de mis cuentas y evitar la quiebra”,
“yo podría haber sospechado que ella no era de fiar”.
ESQUEMAS MENTALES
Clark, Beck y Alford (1999); Clark y Beck (1997): “Los esquemas son estructuras internas
relativamente estables que han almacenado de manera genérica o prototípica características
de estímulos, ideas o experiencias que son usadas para organizar información de acuerdo a
cómo los fenómenos son percibidos y conceptualizados”.
• Los esquemas pueden conceptualizarse como principios organizativos cuya función es
darles sentido a las experiencias vitales
• Los esquemas se desarrollan desde el nacimiento a partir de protoesquemas, respuestas
innatas o reflejos que se van modificando al interactuar con el entorno, incorporando nueva
información y dando lugar a estructuras de asignación de significados cada vez más
complejas.

Beck, Freeman y Davies (2004); Beck y Freeman (1995): los esquemas poseen cualidades
estructurales adicionales como:
• Capacidad informacional (estrecha, limitada, poca)
• Flexibilidad o rigidez (capacidad de modificación)
• Densidad (relativa distinción o relieve en algún contenido específico)
• Nivel de activación o valencia (latentes o hipervalentes)
• Globales o discretos (relación a su amplitud)
• Tempranos o tardíos (respecto al ciclo vital en el que se han conformado)
ESQUEMAS MENTALES
• Los esquemas cumplen una función activa en el procesamiento de la información,
dirigiendo la atención, recordando o percibiendo estímulos relevantes y/o ignorando los
input de escaso valor.
• Un esquema puede ser visto como un intento que los individuos hacen para imponer su
propia realidad al mundo.
• Los esquemas tienden a mantener su consistencia, a ignorar información contraria a su
contenido y a facilitar información congruente con su base de datos.
• El contenido de los esquemas puede incluir actitudes y creencias de uno mismo, el mundo y
el futuro (la triada cognitiva de Beck reposa en lo profundo de los esquemas).
• El contenido de los esquemas no necesariamente debe ser “racional” o correcto.
• Si los conceptos son erróneos, si las experiencias personales se organizan más alrededor de
vivencias negativas que positivas, y si las teorías o creencias se estructuran sobre la base de
hechos falsos, el esquema resultante será disfuncional y en consecuencia los pensamientos
y comportamientos resultantes tendrán un carácter desadaptativo en la medida en que no
estarán adecuados a la realidad.

Ejemplos:
Locus de control externo: “el destino está escrito”
Pensamientos: “Nada puede hacerse”, “de nada sirve intentarlo”
Conducta: Inhibición y/o pasividad frente a los problemas y acontecimientos vitales
ESQUEMAS MENTALES
Creencias Intermedias:

• Denominadas también supuestos implícitos.


• Son proposiciones condicionales, actitudes o reglas en donde la temática expresada en las
creencias nucleares se presenta aplicada a situaciones concretas.
• Son una forma de operacionalización de las creencias nucleares, en donde se establecen
normas interpretativas sobre la base de las contingencias situacionales.
• Toman la forma de reglas del tipo «si P entonces Q» o la forma de afirmaciones
condicionales.
• Brindan información sobre como el paciente considera que deberían ser las cosas o su
propio comportamiento y establecen reglas sobre como interpretar determinados
acontecimientos.

Ejemplos:
• «si él no llama, entonces significa que tuvo un accidente»
• «si no me lavo las manos constantemente me contagiaré de alguna enfermedad mortal»
• «debería ser aceptado por todos»
• Regla: «en reuniones sociales debería caerles bien a todos» / Supuesto: «si no le caigo bien
a todos significa que soy aburrido»
ESQUEMAS MENTALES
Creencias Nucleares

• Una creencia nuclear es un enunciado absoluto y global respecto de uno mismo, las
personas y el mundo.
• Son afirmaciones incondicionales referidas a la propia identidad y el entorno que se
caracterizan por su tendencia a ser muy estables.
• En esquemas disfuncionales, las creencias nucleares tienden a ser rígidas e inflexibles, poco
susceptibles a modificación.
• La forma en que cada creencia se expresa en cada persona es idiosincrática.
• Las creencias nucleares disfuncionales favorecen el procesamiento de la información
congruente con su contenido, propiciando sesgos atencionales y memoria (filtran la
información circundante y tienden a autoperpetuarse y mantenerse aun frente a datos
contradictorios).
FORMULACIÓN COGNITIVA DEL CASO CLÍNICO

Según Persons y Davidson (2001) la formulación del caso se refiere a hacer una teoría
sobre un caso concreto.

1. Listado de problemas
2. Mecanismo hipotetizado
3. Relación entre el mecanismo y el problema
4. Precipitantes de los problemas actuales
5. Orígenes del problema central
6. Plan de tratamiento
7. Predicción de posibles obstáculos del tratamiento

Para Persons y Davidson (2001) la formulación del caso puede hacerse a 3 niveles:
1. Del caso
2. Del problema o síndrome: utilizar un modelo cognitivo concreto para entender un
problema específico (ej.: insomnio, depresión)
3. De la situación: “mini – formulación” de las reacciones de un paciente en una
situación concreta (ej.: ayuda a través de la técnica de triple columna)
FORMULACIÓN COGNITIVA DEL CASO CLÍNICO

Listado de problemas
• Listado exhaustivo de problemas y dificultades de un paciente especificados en
términos concretos (conductuales)
• Breve descripción de los componentes conductuales, cognitivos y de estado de
ánimo de los problemas.
• Áreas a obtener información: síntomas psicológicos/psiquiátricos, interpersonal,
ocupacional, médica, financiera, alojamiento, cuestiones legales, actividades de
entretenimiento.
• Esto permitirá disponer de temas principales e hipotetizar relaciones causales para
desarrollar las hipótesis de trabajo

Hipótesis de trabajo:
• Describe la relación entre los problemas listados
• Supone una teorización del caso adaptando un modelo cognitivo concreto a los
aspectos específicos del caso clínico en el que se está trabajando
FORMULACIÓN COGNITIVA DEL CASO CLÍNICO

Posibilidades y activos del paciente


• Aquello que facilite desarrollar las hipótesis de trabajo o programa psicoterapéutico
• Atributos como: poseer buenas habilidades sociales, recursos financieros, buena red
de apoyo social, es inteligente y atractivo, tiene estilo de vida estable, tiene creencias
religiosas, hace ejercicio, etc.

Plan de tratamiento
• Es consecuencia de la formulación del problema
• Las metas, se refieren a que se quiere conseguir de mutuo acuerdo en la terapia; las
cuales serán revisables y renovables.
• Los obstáculos, se refieren a que el terapeuta debe predecir cualquier aspecto de la
vida o el contexto del paciente que puede dificultar la relación terapéutica u otros
aspectos del tratamiento
PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
Beck et al. (1985): los principios básicos de la terapia cognitiva se pueden resumir en:

1. La terapia cognitiva parte de un modelo cognitivo de los trastornos emocionales.


• Las percepciones o interpretaciones de la realidad no son idénticas a la misma
realidad
• Las interpretaciones de la realidad dependen de los procesos cognitivos, los cuales son
falibles
• Las creencias son hipótesis sujetas a negación y modificación

2. La terapia cognitiva representa un modelo de tipo educativo: “aprender a aprender”.

3. La terapia cognitiva es breve y con tiempo limitado


• Hacerla simple
• Tratamiento específico y concreto
• Importancia al trabajo fuera de casa
• Hacer evaluaciones continuas
• Permanecer centrado en la tarea
• Organizar el tiempo
• Desarrollar tendencia a la intervención breve
• Centrarse en problemas manejables
PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
4. La terapia cognitiva es un esfuerzo colaborador entre terapeuta y paciente.
• Relación terapéutica recíproca
• Evitar agendas ocultas
• Desarrollar (en colaboración) el trabajo para la casa
• El terapeuta debe admitir errores cuando los cometa
• Mantenerse en un ambiente de colaboración

5. Los terapeutas cognitivos utilizan el método socrático: aprender a reconocer los


pensamientos, examinarlos para buscar posibles distorsiones cognitivas; sustituyéndolas por
pensamientos más funcionales y facilitando la planificación de nuevos patrones de
pensamiento.

6. La terapia cognitiva requiere de una buena relación terapéutica.

7. La terapia cognitiva es estructurada y directiva.


• Centrarse en metas específicas
• Desarrollar las sesiones según agenda consensuada
PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA

8. La terapia cognitiva está orientada hacia los problemas


• Conceptualizar de modo cognitivo los problemas antes de la terapia
• Escoger la táctica o técnica que mejor se ajuste y facilite seguir la estrategia terapéutica
diseñada
• Evaluar la eficacia de la táctica seguida

9. La teoría y las técnicas de la terapia cognitiva se basan en el método científico o en el método


inductivo

10. El trabajo para la casa como característica central de la terapia cognitiva.

Scott et al. (1995; citado por Caro, 2007) resume algunas de las características del estilo del
modelo cognitivo y del proceso psicoterapéutico:
• La terapia comienza con una fundamentación bien planificada
• La terapia debe ofrecer habilidades que el cliente pueda utilizar para sentir que maneja de
forma eficaz su vida cotidiana
• La terapia destaca el uso del cliente de las habilidades que aprendió, fuera del contexto de la
sesión
• La terapia anima al cliente que atribuya la mejoría en su estado de ánimo en sus propios
avances y habilidades y no en el terapeuta
MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN
• Beck postula que en la depresión unipolar no endógena, los individuos tienen una
vulnerabilidad cognitiva que se dispara ante situaciones estresantes de la vida. Esta
vulnerabilidad consiste en un conjunto de esquemas negativos y desadaptativos que a
menudo reflejan pérdida, deprivación, inutilidad o derrota (Beck, 1967, 1970).
• En la depresión hay un mal funcionamiento del procesamiento de la información debido a
la activación de creencias nucleares profundas por acontecimientos o situaciones
importantes de la vida del individuo y que conducen a síntomas fisiológicos, emocionales o
conductas disfuncionales.
• No se plantea que las cogniciones sean la causa de la depresión o de cualquier otro
trastorno emocional. Las causas pueden ser debidas a numerosos factores, (genéticos,
bioquímicos, evolutivos, de personalidad, ambientales, etc.) o a la interacción de varios de
ellos.
• Lo que realmente se postula es la primacía de los síntomas: la activación de esquemas
negativos y las distorsiones cognitivas consiguientes, serían el primer eslabón de la cadena
de síntomas depresivos (Beck, 1976).
MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN
• Aunque la organización cognitiva del individuo no se considera el factor causal de la depresión,
sí se afirma que contribuye a una mayor predisposición a que ciertos acontecimientos o
experiencias negativas desencadenen este trastorno.
• En consecuencia, las personas con esquemas negativos o con tendencia a cometer errores de
procesamiento (debido a su aprendizaje infantil o experiencias tempranas), serán más proclives
a padecer trastornos depresivos que las personas con pocos esquemas negativos y/o con baja
tendencia a cometer errores en el procesamiento de la información.
• Cuanto mayor es el arraigo de las creencias depresogénicas (e.g. “soy un inútil, “no hay nada que
merezca la pena”, etc.), y la intensidad de las emociones asociadas, mayor es la vulnerabilidad a
que se desencadene una depresión ante acontecimientos negativos de la vida.
• Independientemente que cuál haya sido la causa de la depresión, la mayoría de los pacientes
muestran ciertas características cognitivas comunes: pensamientos automáticos negativos,
distorsiones cognitivas, déficits cognitivos y esquemas cuyos contenidos hacen referencia a una
visión negativa de sí mismo, el mundo y el futuro que Beck denominó la Tríada Cognitiva.
MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD
• El modelo de ansiedad de Beck (1976) enfatiza el papel que juegan en los problemas de
ansiedad las creencias subyacentes del individuo y la interpretación que realiza de los
estímulos a los que teme, incluyendo sus propias reacciones fisiológicas.
• Mientras que en los trastornos depresivos los esquemas y creencias nucleares negativas
giran fundamentalmente en torno a derrota, pérdida o deprivación, en los trastornos de
ansiedad tienen que ver con amenaza o peligro.
• Las respuestas de ansiedad se mueven en un continuo que va desde las reacciones
fisiológicas normales a reacciones exageradas ante un peligro percibido.
• Las distorsiones cognitivas o sesgos negativos que se producen en el procesamiento de los
estímulos internos o externos, son las mismas que en la depresión aunque con
pensamientos automáticos diferentes.
• Las creencias subyacentes de peligro predisponen a los individuos a:
1. Restringir su atención a posibles amenazas en su entorno.
2. Interpretar catastróficamente los estímulos ambiguos.
3. Subestimar los propios recursos de afrontamiento.
4. Subestimar la probabilidad de que otras personas puedan ayudarle si se encuentra en
peligro.
5. Llevar a cabo conductas de seguridad disfuncionales como la evitación o huida (Beck,
2005; Beck, Emery y Greenberg, 1985).
MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD
• Existen variaciones en las creencias nucleares y en las intermedias dependiendo del tipo de
trastorno de ansiedad y de la naturaleza del peligro o amenaza.
• En el trastorno de pánico, reacciones fisiológicas específicas que se producen ante
determinadas situaciones o reacciones normales de ansiedad llevan a interpretaciones
catastrofistas (p.ej.: la falta de aire puede ser interpretado como signo de asfixia, la
despersonalización como señal de locura, etc.).
• La evitación, como conducta de seguridad, permite al individuo mantener la creencia de que
si se acerca a la situación en la que inicialmente se han producido los síntomas de ansiedad,
se desencadenarán los ataques de pánico.
• En el caso de la hipocondría, se suele focalizar la atención en sensaciones corporales
interpretando cualquier pequeña sensación como señal de estar padeciendo una grave
enfermedad (p.ej.: notar palpitaciones significa que se está teniendo un infarto, tener alguna
molestia abdominal significa tener un cáncer de estómago o de colon, etc.)
MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD
• En los trastornos de ansiedad social, los esquemas negativos asociados tienen que ver con
creencias desadaptativas relacionadas con incompetencia en la realización de actividades
sociales que llevarán a creerse inadecuado y totalmente inaceptable para los otros y a creer
que van a ser rechazados. Es un miedo a la evaluación negativa por parte de los demás (Clark
y Wells, 1995).
• En los pacientes con trastornos de Estrés Postraumático (Clark y Ehlers, 2004) suele
producirse una integración inadecuada de la experiencia traumática en la memoria
autobiográfica. Las creencias que se generan después del suceso traumático resaltan la visión
de que:
1) “el mundo es un lugar peligroso”,
2) “las cosas nunca volverán a ser como antes”,
3) “Yo no tengo control”.
• En la fobia la percepción de peligro está asociada a una situación o estímulo particular.
CREENCIAS NUCLEARES Y CREENCIAS INTERMEDIAS ASOCIADAS
SEGÚN LA PROPUESTA DE BECK

CREENCIAS NUCLEARES SOBRE SI MISMO PRINCIPALES SUPUESTOS BÁSICOS

Necesidad de control Si no tengo el control total de una situación, algo


malo ocurrirá

Necesidad de evitar situaciones desconocidas Si se trata de una situación nueva, no seré capaz de
hacerle frente

Necesidad de estar siempre calmado Si me siento nervioso, conseguiré estar más


nervioso y haré el ridículo o algo horrible me
pasará

Necesidad de ser tan competente o más que los Si yo no sé o no contribuyo tanto como los otros,
otros en todas las situaciones me siento incompetente y estoy ansioso
TRIADA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD

TRIADA COGNITIVA

VISIÓN DE UNO MISMO VISIÓN DEL MUNDO VISIÓN DEL FUTURO

DEPRESIÓN Incompetente, inadecuado Poco gratificante, Desesperanza


El paciente tiende a demandas excesivas Anticipa que sus
subestimarse y se critica con Visión del mundo dificultades y
autoatribuciones negativas. caracterizada por sufrimientos actuales
obstáculos insuperables y continuarán
demandas exageradas. Se indefinidamente.
siente derrotado y
frustrado.
ANSIEDAD Vulnerable Amenazante Incontrolable
Aumento de la Atención aumentada y Deterioro del
susceptibilidad como altamente selectiva hacia el pensamiento
resultado de creencias riesgo, amenaza o peligro constructivo o reflexivo
nucleares sostenidas sobre la personal como si fuera a que son responsables de
vulnerabilidad o indefensión tener un grave impacto la cualidad incontrolable
personal y la saliencia de la negativo sobre los e involuntaria de la
amenaza intereses vitales o ansiedad
bienestar
DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE DIVERSOS CUADROS PSICOPATOLÓGICOS

Teasdale y Barnard (1993): Modelo computacional de los subsistemas cognitivos interactivos

DEPRESIÓN FOBIA SIMPLE FOBIA SOCIAL PARANOIA


Estructuras • Probablemente • Elevada • Elevada • Probable
self poco interconexión de interconexión de inflexibilidad
complejo elementos elementos elevada de redes
• Elevada relacionados relacionados relacionadas con los
interconexión de con contenidos con contenidos temas de
elementos de de “evaluación” preocupación
negativos “peligrosidad” o “exposición
pública”
Contenidos • Autonegatividad • Temas de • Autonegatividad • Temas de amenazas
• Temas de logro y amenaza física o • Temas interpersonales,
de dependencia psicológica relacionados hostilidad, criticas.
con • Probable
evaluaciones autonegatividad
interpersonales encubierta
DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE DIVERSOS CUADROS PSICOPATOLÓGICOS

DEPRESIÓN FOBIA SIMPLE FOBIA SOCIAL PARANOIA


Procesos • Autofocalización • Sesgos • Predicciones • Atención selectiva
absorbente atencionales negativas ante hacia información
• Recuerdo hacia objetos situaciones amenazante
preferente de temidos sociales • Recuerdo
información • Acceso fácil a • Sesgos preferente de
negativa redes de atencionales información
autorreferente conocimiento • Probables sesgos amenazante
• Probables sesgos relacionadas con de memoria
atencionales el “peligro”
autorreferentes
• Acceso fácil a
contenidos
negativos y difícil
para contenidos
positivos
Productos • Ideas de fracaso • PAN de peligro o • PAN de crítica, • PAN de persecución
o pérdida amenaza ridículo o o daño personal
• PAN personal autorreferencia • Atribuciones
autorreferentes • Dudas sobre la • Dudas sobre la causales
negativos autoeficacia para autoeficacia para inculpatorias de
afrontar afrontar otras personas
situaciones de situaciones • Probable
amenaza interpersonales autoculpabilización
encubierta
MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

• Beck, Freeman et al. (1990) utilizan la teoría de la evolución y el modelo de


procesamiento de la información para explicar los trastornos de personalidad.
• Se postula que los patrones prototípicos de la personalidad podrían ser
considerados como estrategias filogenéticas encaminadas a asegurar la
supervivencia y la reproducción de la especie.
• Los trastornos de la personalidad serían expresiones exageradas de aquellas
estrategias primigenias. La secuencia psicológica progresa de la evolución al arousal
motivacional y afectivo y finalmente, a la selección e implementación de estrategias
relevantes.
• Cada trastorno de personalidad se caracteriza por un conjunto de creencias,
actitudes, afectos y estrategias que forman un perfil cognitivo. Las estructuras
básicas (esquemas) son las unidades fundamentales de la personalidad.
• En los trastornos de personalidad, los esquemas desadaptativos se activan a través
de muchas situaciones, tienen cualidades compulsivas y son difíciles de controlar y
modificar.
MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

• La conducta y actitudes disfuncionales de las personas con trastornos de


personalidad son inflexibles, imperativas, presentan una generalización excesiva y
son resistentes al cambio.
• Según Beck, Freeman et al. (1990) en cada trastorno de personalidad se puede
encontrar un perfil sobre la base de rasgos típicos cognitivos, afectivos y
conductuales, si bien individuos concretos pueden presentar rasgos de más de un
tipo de personalidad.
• El tratamiento de los trastornos de personalidad desde la Terapia Cognitiva es similar
al de los problemas afectivos y los trastornos de ansiedad en cuanto a técnicas y
procedimientos de intervención, sin embargo, presenta algunas diferencias
importantes.
• En principio se requiere mucho más tiempo y esfuerzo para modificar los esquemas
y pensamientos disfuncionales.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, CREENCIAS NUCLEARES
Y SUPUESTOS BÁSICOS

TRASTORNO CONCEPCIÓN DE SÍ PRINCIPALES CREENCIAS


MISMO
POR EVITACION Vulnerable al Es terrible ser rechazado, humillado
desprestigio Si la gente supiera como soy de verdad, me
Socialmente inepto rechazaría
Incompetente No tolero los pensamientos desagradables
POR DEPENDENCIA Necesitado Necesito a la gente para sobrevivir, para ser feliz
Débil y desvalido
Incompetente
PASIVO AGRESIVO Autosuficiente Las cosas deben hacerse a mi manera
Vulnerable al control Ser controlado por otros es intolerable
Vulnerable a las Los otros interfieren en mi libertad de acción
interferencias

OBSESIVO Responsable Yo sé lo que es mejor


COMPULSIVO Rinde cuentas Los detalles son fundamentales
Fastidioso La gente debería trabajar mejor, esforzarse más
Competente
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, CREENCIAS NUCLEARES Y
SUPUESTOS BÁSICOS
TRASTORNO CONCEPCIÓN DE SÍ PRINCIPALES CREENCIAS
MISMO
PARANOIDE Justo Las intenciones son sospechosas
Inocente No hay que confiar
Noble Hay que mantenerse en guardia
Vulnerable
ANTISOCIAL Solitario Tengo derecho a violar las reglas
Autónomo Los otros son tontos
Fuerte Los otros son explotadores
NARCISISTA Especial Puesto que soy especial, merezco reglas especiales
Superior Soy mejor que los otros
Por encima de reglas y Estoy por encima de las reglas
normas
HISTRIÓNICO Encantador La gente está para servirme y admirarme
Impresionante No tienen derecho a negarme lo que me merezco
Soy mejor que los otros
ESQUIZOIDE Autosuficiente Los otros no me compensan
Solitario Las relaciones son desastrosas, indeseables
CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA Y RELACION CON EL PACIENTE

• Durante las primeras entrevistas, el terapeuta es más directivo en la recogida de


información diagnóstica y en la explicación del tratamiento.
• Igualmente, su responsabilidad es decisiva a la hora de enseñar a detectar y
cuestionar los pensamientos, distorsiones y creencias y en la selección de las
técnicas de intervención que pueden ser más adecuadas en distintos momentos.
• No obstante, es el paciente el que ha de detectar sus pensamientos idiosincrásicos y
aprender a cuestionarse las inferencias que le llevan a otorgar un significado
particular a sus experiencias.
• Antes de finalizar la terapia, el terapeuta colabora igualmente en la valoración sobre
si el paciente ha adquirido las habilidades y entrenamiento necesario para detectar
y cuestionarse los pensamientos que se activen ante situaciones futuras y que le
produzcan malestar emocional.
CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA Y RELACION CON EL PACIENTE

Blackburn y Davidson (1990) agrupan las habilidades fundamentales del terapeuta


cognitivo en dos bloques:
1) habilidades generales similares a las exigidas a cualquier psicoterapeuta
2) habilidades específicas requeridas a un terapeuta cognitivo.

HABILIDADES GENERALES HABILIDADES ESPECÍFICAS


• Conocimiento de psicopatología • Conocimiento del modelo cognitivo
• Habilidades de entrevista • Colaboración
• Habilidades terapéuticas generales • Educación y cortesía
(empático, genuino, cálido, etc.) • Habilidad para escuchar
• Profesionalidad
• Flexibilidad
• Humor
DISEÑO DEL TRATAMIENTO EN LA TERAPIA COGNITIVA

Freeman (1992): “una de las habilidades más elevadas que puede poseer un terapeuta es la de
saber desarrollar un plan de tratamiento para los casos clínicos”.

Este trabajo debe considerarse “proactivo”; es decir, intentar formular con el paciente, una
estructura de trabajo que explique los problemas del paciente y debe ser capaz de “justificar”
la elección de metas y técnicas, anticipándose a los posibles problemas que puedan surgir.

Establecer un plan de tratamiento requiere de:

1. Conceptualización del problema


2. Desarrollar una relación de colaboración
3. Motivación para el tratamiento
4. Formulación por parte del paciente del problema
5. Establecer metas
6. Socializar al paciente el modelo cognitivo
7. Intervención cognitiva conductual
8. Prevención de recaídas
DISEÑO DEL TRATAMIENTO EN LA TERAPIA COGNITIVA

Wills y Sanders (1997): Hacer un plan de tratamiento no es un proceso unidireccional, que se


haga al margen del paciente; sino abierto a cualquier información que exija su modificación.

Para ello, el terapeuta debe preguntarse:

1. ¿Cuál es el problema? ¿cómo afecta al individuo?


2. ¿Por qué se encuentra el paciente deprimido, ansioso, o con pánico en este momento
particular de su vida?
3. ¿Qué estresores están presentes?
4. ¿Cuáles son las características de personalidad más destacadas?
5. ¿Cuáles son las emociones principales?
6. ¿Cuáles son los principales temas que comunica el paciente?
7. ¿Cuáles son los principales temas, preocupaciones y experiencias del pasado?
8. ¿Es posible que el paciente responda a la terapia cognitiva?
9. ¿Cómo se está explicando la persona su problema? ¿Cuál es su modelo causal?
10. ¿Cómo produce la depresión la interacción entre las cogniciones, las conductas y los
acontecimientos de la vida del individuo?
11. ¿Cómo llegó la persona a comportarse de la forma en que lo hace?
12. ¿Cómo explicaría esta hipótesis los acontecimientos actuales y los pasados?
13. Si la hipótesis es correcta ¿qué sugiere en términos de intervención?
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TERAPIAS COGNITIVAS

En la revisión que hace Caro (2007) de diversos autores (Blackburn, Davison & Kendell,
1990; Schuyler, 1991; Wills & Sanders, 1997); consideran que para hacer terapia
cognitiva se necesita que el paciente:

1. Tenga capacidad introspectiva para que pueda acceder a sus pensamientos


automáticos
2. Tenga acceso y pueda distinguir entre diferentes emociones
3. Acepte la responsabilidad para el cambio
4. Comprenda la fundamentación de la terapia cognitiva
5. Pueda establecer una relación terapéutica bastante buena o adecuada con el
terapeuta
6. Pueda concentrarse y focalizarse en los temas aislados o propuestos
7. No espere respuestas mágicas o que exija que el terapeuta sea quien haga “todo” el
trabajo
8. Sea capaz de trabajar en un nivel conceptual, ofrecido por el modelo cognitivo
9. No tengan problemas muy graves
10. No tengan un cierto optimismo por la terapia
11. Puedan usar un lenguaje psicológico
12. Tengan un cierto grado de autodependencia
13. Tengan una cierta disposición a considerar puntos de vista alternativos
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
La terapia cognitiva al ser un modelo altamente estructurado y focalizado en metas
concretas, posee un número limitado de sesiones:

TERAPIA COGNITIVA Pacientes Eje I Pacientes Eje II


Número de sesiones Entre 10 y 25 sesiones (media Proceso cognitivo de varios
de 20 – 25 sesiones) años
Frecuencia 1 sesión semanal 1 sesión semanal

Duración 45 – 60 minutos 45 – 60 minutos


Seguimientos Al mes, a los tres meses, a los Al mes, a los tres meses, a los
seis meses, al año seis meses, al año
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
Para poder cumplir las metas cognitivas de tendencia breve de intervención, foco en problemas,
etc., las sesiones de terapia deben poseer un cierto nivel de estructuración.

De manera orientativa, de los 60 minutos de una sesión terapéutica (se puede flexibilizar), se
empleará el tiempo de la siguiente manera:

SESIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE 60 MINUTOS


Momento Actividad a realizar
Primeros 5 minutos Recabar información sobre lo que le ha pasado al paciente entre
sesión y sesión
Siguientes 10 minutos Repasar la tarea traída por el paciente y establecer la agenda de la
sesión
Siguientes 30 – 35 Trabajar con el problema o problemas que se hayan establecido en la
minutos agenda, empleando para ello las técnicas elegidas
Restantes 10 minutos Revisar lo obtenido en la sesión, ofrecer y recabar feedback, plantear
la tarea para la próxima sesión, posibles dudas u obstáculos a la
tarea, etc.
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Ingram y Hollon (1986) señalan los 7 pasos que se llevan a cabo a lo largo del proceso
terapéutico para conseguir el cambio cognitivo:
1. Proporcionar la lógica del tratamiento.
2. Entrenar al cliente en técnicas de autorregistro.
3. Promover la realización de conductas mediante técnicas específicas y
programación de tareas para casa
4. Identificar pensamientos automáticos, creencias subyacentes y procesos por los
que se han formado y mantienen.
5. Contrastar creencias y llevar a cabo un examen lógico de las estrategias de
razonamiento defectuosas.
6. Articular los supuestos básicos subyacentes (esquemas).
7. Preparar para la terminación de la terapia y prevenir de recaídas
8. La duración del tratamiento de la mayoría de los trastornos emocionales conlleva
un número de sesiones limitadas: en el caso de la depresión reactiva unipolar,
entre 15 y 20 con una periodicidad semanal. En casos más graves podría ser
conveniente realizar dos sesiones semanales durante 4-5 semanas y
posteriormente se pasaría a una semanal (Beck. et al., 1971).
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Primera sesión

Los objetivos que han de cubrirse son:


• Recoger información relevante sobre la problemática del cliente.
• Establecer un buen rapport.
• Explicar brevemente los fundamentos teóricos de la terapia cognitiva.
• Esbozar el tratamiento.
• Generar expectativas de cambio.
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Primera sesión
Scott (2009) presenta de forma detallada los objetivos y divide la entrevista en dos fases:
La primera dedicada al diagnóstico psicopatológico, para lo que se recomienda realizar:
a) Una entrevista abierta para obtener el rapport
b) Diagnóstico diferencial
c) Entrevista estructurada
d) Diagnóstico
La segunda implica una entrevista que incluya:
1) Pruebas psicométricas,
2) Compartir con el cliente la formulación provisional de cada trastorno identificado
3) Analizar las expectativas del cliente sobre la terapia y el terapeuta
4) Seleccionar los problemas más urgentes y accesibles clarificando las metas que han de ser
realistas, factibles, evaluables y que se lleven a cabo en un plazo limitado,
5) Definir el rol del terapeuta y el del cliente durante las sesiones y en la propuesta de tareas
para la casa
6) Proponer una actividad entre sesiones que garantice una experiencia de éxito inmediata
7) Recabar información sobre la opinión del paciente y su reacción a esta primera entrevista
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Primera sesión
La reducción de la sintomatología se convierte en un objetivo prioritario de la primera
entrevista, es necesario especificar los síntomas que relata el cliente de forma objetiva
y concreta.
Beck clasifica los síntomas depresivos en varias categorías:
1. Afectivos (tristeza, apatía, perdida de sentimientos, perdida de gratificaciones,
pérdida de alegría, ansiedad, distancia emocional de otras personas)
2. Motivacionales (deseo de escapar, deseo de evitar actividades cotidianas, deseo de
evitar problemas)
3. Cognitivos (dificultad para concentrarse, problemas de memoria y atención,
distorsiones cognitivas)
4. Conductuales (lentitud, pasividad, agitación, evitación de contacto con otras
personas)
5. Fisiológicos (alteraciones de sueño, alteraciones del apetito, etc.)
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Primera sesión
• Una vez mostrada al paciente la relación entre sus emociones negativas y sus
pensamientos, es necesario, seleccionar algún tipo de problema ante el que se
presenten uno o varios síntomas objetivos (motivacional, fisiológico, conductual,
etc.) y perfilar conjuntamente, estrategias concretas para manejarlo con éxito
durante la sesión y fuera de ella.
• Un aspecto que hay que cuidar muy especialmente en la primera sesión es
mantener un feedback recíproco entre paciente y terapeuta para comprobar si el
terapeuta ha entendido correctamente cuál es el problema del paciente, cuáles son
las posibles reacciones encubiertas del cliente hacia la terapia, qué tipo de
emociones y pensamientos tiene durante ésta, si ha entendido las explicaciones del
terapeuta y si sintoniza con ellas.
• Este feedback es crucial porque permitirá establecer la colaboración que requiere la
Terapia Cognitiva para marcar los objetivos y métodos de tratamiento, y obtener una
base sólida para definir y formular de manera concreta los problemas del cliente.
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Estructura del resto de las sesiones

La estructura formal es muy similar y podría organizarse en seis fases:


• Comenzar la sesión dedicando un tiempo a revisar el estado general del paciente y
establecer los objetivos que se establecerán como agenda del día.
• Discutir y comentar aspectos relacionados con la última sesión y lo que el paciente
ha sentido o le ha ocurrido entre sesiones.
• Revisar los registros de las tareas programados para casa en la sesión anterior,
prestando especial atención a los puntos de mayor conflicto o dificultad.
• Cuestionar y buscar evidencia empírica de pensamientos automáticos, sesgos
negativos y creencias subyacentes extraídos de las tareas para casa o lo acontecido
durante la semana.
• Programar de común acuerdo nuevas actividades, anticipando las posibles
dificultades, dudas o predicciones de los resultados y realizando ensayos de
conducta (imaginación, role-playing, etc.) si se considera necesario.
• Obtener feedback de la sesión comentando y resumiendo el contenido de la
sesión, incluyendo lo que se ha dicho o le ha alterado, lo que le ha sido útil o no le
ha ayudado, cómo se siente, y si algo de ello debe tratarlo en próxima sesión.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS CONDUCTUALES

• Las técnicas conductuales se consideran herramientas que permiten realizar al


paciente experimentos mediante los cuales pueda probar la validez de sus hipótesis
o creencias.
• El hecho de hacer cosas que antes no hacía, porque creía que no podía o no era
capaz, le permite descubrir cómo algunos pensamientos influyen negativamente en
sus emociones, motivación y conducta.
• La aplicación de las técnicas cognitivas exige un mínimo de funcionamiento
conductual. Cuando éste no existe, se instaura mediante la aplicación de técnicas
conductuales.
• Estas técnicas permiten que el paciente inicie acciones que le ayuden a reducir los
pensamientos obsesivos, modificar actitudes poco adecuadas y obtener
sentimientos de bienestar.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS CONDUCTUALES

Programación de actividades:
• Es una de las estrategias terapéuticas más importantes en Terapia Cognitiva.
• Durante la sesión, terapeuta y paciente van programando las actividades diarias
que realizará el paciente, utilizando una jerarquía de tareas según la dificultad
percibida por éste
• Un objetivo fundamental es que el paciente se perciba capaz de controlar su
tiempo y realizar algunas actividades, el programa que se establezca ha de ser
realista para que pueda llevarlo a cabo y obtener pruebas a favor de su capacidad.
• Al realizar la programación se procura elegir aquellas actividades que, aunque sea
en grado mínimo, proporcionen algún tipo de agrado al cliente, la satisfacción
asociada a actividades concretas va sensibilizando al paciente hacia sentimientos
de bienestar.
• La programación y el registro de actividades diarias sirven, en el caso de pacientes
depresivos, para poner a prueba la creencia de que no pueden hacer nada.
• Las actividades realizadas, por pequeñas que sean, permiten al terapeuta tener
una base para refutar las creencias de incapacidad absoluta.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS CONDUCTUALES

Programación de actividades:
• En cada una de las tareas o actividades que realiza el paciente se le pide que
evalúe, en una escala de 0 a 5 puntos, el grado de dominio y agrado que ha
experimentado al llevarla a cabo.
• En el caso de personas con problemas de ansiedad, el grado de dominio y el nivel
de ansiedad o malestar.
• En los pacientes con ansiedad, la programación y el registro de actividades diarias
permiten poner a prueba las creencias básicas de que algo peligroso o amenazante
le va a ocurrir, no podrá afrontarlo y los demás no le podrán ayudar.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS CONDUCTUALES

Ensayo de conducta:
• Los esquemas tienen un fuerte apoyo en la experiencia, por lo que es fundamental
realizar tareas conductuales que permitan poner a prueba algunos de los aspectos
en los que se sustenta, bien el esquema negativo o bien el positivo que se desea
instaurar.
• La experiencia directa que aporta la realización de acciones asociadas al nuevo
esquema positivo puede servir como factor corrector de experiencias anteriores y
proporcionar un aprendizaje experiencial coherente con la nueva forma de pensar y,
como consecuencia, de sentir y actuar.
• Ensayar la conducta a realizar, sirve también para que el paciente compruebe que
sus pensamientos sobre lo que va a ocurrir no son necesariamente verdad, puesto
que existen alternativas diferentes a las que él ha pensado (p.ej.: no tiene por qué
equivocarse, la vendedora puede no fijarse en él, pensar que está cansado, que no
ha dormido, que es tímido, etc.).
• Por ejemplo, una persona deprimida puede no querer ir a comprar al supermercado
por pensar que puede equivocarse al pagar, que la tendera va a pensar que es un
enfermo mental, etc.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS CONDUCTUALES

Técnicas de control de estímulos:


• Se utilizan, por ejemplo, para aliviar las dificultades de sueño que suelen
presentarse en los trastornos de ansiedad y depresión.
• Incluye reducir los estímulos que interfieren en el sueño e incrementar los que lo
inducen (p.ej.: no tomar café por la tarde/noche, no trabajar o realizar actividades
estimulantes, tratar de ir a la cama a la misma hora, hacer ejercicios de relajación
antes de acostarse o en la cama, evitar rumiaciones sobre problemas o
preocupaciones han ocurrido durante el día, tratar de alejarlos con distracciones
sobre acontecimientos agradables, etc.).

Distracción externa:
• Ver la T.V., llamar por teléfono, leer un libro, etc., son formas de distracción que
sirve para aliviar los sentimientos de tristeza, angustia o ansiedad.
• Igualmente, el paciente puede concentrarse en algún aspecto del medio y poner en
juego el mayor número posible de modalidades sensoriales (vista, oído, gusto,
tacto...) y mantener la distracción hasta que se reduzca el malestar.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS CONDUCTUALES

Relajación:
• Como estrategia de afrontamiento.
• Utilizar la relajación para poder reducir la ansiedad que interfiere con el
afrontamiento adecuado de una situación particular.

Control de la Respiración o técnicas de hiperventilación.


• Se utilizan especialmente en el trastorno de pánico o ante síntomas somáticos
amenazantes como ocurre en los problemas de agorafobia.
• Se utilizan también cuando la relajación resulta difícil de aplicar.

Entrenamiento asertivo:
• Permite poner en práctica las estrategias entrenadas para manejarse
adecuadamente en situaciones o ante personas que producen ansiedad.
• Incluye ser capaz de decir “no”, expresar opiniones, realizar preguntas o pedir
ayuda.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS EMOTIVAS
Inducción de autocompasión.
Se utiliza excepcionalmente con algunas personas cuando no pueden llorar y necesitan hacerlo y
puede llevarse a cabo de varias formas.
1) Pedir al paciente que describa detalladamente todos sus sentimientos negativos. Esto suele
ser suficiente en muchos para desencadenar el llanto y provocar autocompasión.
2) Descripción por el terapeuta de la historia de otra persona con problemas parecidos a los del
paciente con la mayor emoción posible. La identificación puede llevar a convertir la compasión
que siente por el otro en autocompasión y sacar la tristeza que tiene contenida.
3) El terapeuta puede hacer role-playing asumiendo el papel del paciente y verbalizando, con la
mayor emoción posible, sentimientos de autocompasión para movilizar los del paciente.
4) El terapeuta puede también proporcionar información personal relacionada con sentimientos
de autocompasión, provocados por experiencias o vivencias parecidas a las que está
experimentando el cliente, para provocar en él su propia autocompasión.

Estas sugerencias de Beck hay que tomarlas con mucha precaución ya que los pacientes depresivos
adolecen de un exceso de llanto, de pena por sí mismo y de autocompasión y es precisamente en
la reducción de estos síntomas y sentimientos en los que se ha de centrarse la terapia.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS EMOTIVAS

Inducción de cólera controlada.


• Se trata de señalar aspectos de la experiencia o la situación que puedan
provocar cierto enfado con la vida, personas o situaciones.
• El sentimiento de enfado es útil para reducir la profunda tristeza que se
puede sentir en un momento determinado.
• Esta técnica ha de ser utilizada con precaución porque en pacientes
depresivos el sentimiento de enfado a veces genera sentimientos de culpa
tan aversivos o más que el de tristeza.

Hablar de forma limitada de los sentimientos.


• Otro procedimiento para reducir el sentimiento de tristeza es procurar no
estar hablando permanentemente de sus sentimientos con las personas de su
alrededor, puesto que la expresión continua del malestar hace que el
sentimiento se mantenga y se intensifique el recuerdo que provoca la
expresión verbal constante.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS EMOTIVAS
Evitar verbalizaciones internas catastrofistas o de incapacidad del tipo “no puedo soportar tanto
sufrimiento”
• Ayuda a aliviar el sentimiento de tristeza, dado que estas verbalizaciones incrementan la
percepción de incapacidad y catastrofismo.
• El paciente ha de intentar sustituir estos comentarios por otros que resalten su fortaleza para
soportar el sufrimiento y que le permitan incrementar su tolerancia a la frustración y al dolor.

Análisis de responsabilidad.
• Para reducir los sentimientos de culpa, frecuentes en los pacientes depresivos, es conveniente
analizar con todo detalle las razones que se da el paciente para sentirse responsable de la
conducta de otros.
• También se deben analizar los patrones arbitrarios e idiosincrásicos que le hacen sentir que
hace las cosas mal o que le llevan a considerarse culpable por determinados pensamientos y
deseos.
• Con ello se pretende buscar evidencia que permita al paciente recopilar información más
objetiva sobre las razones que le llevan a experimentar sentimientos de culpa.

Los procedimientos utilizados y entrenados durante las sesiones para reducir los síntomas
afectivos se programan también como tareas para casa, para que se practiquen entre sesiones y
se reduzca la intensidad de su malestar.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS COGNITIVAS
Beck denomina técnicas cognitivas al conjunto de técnicas que se utilizan para facilitar el
cuestionamiento socrático que permite identificar y cambiar pensamientos negativos.
Los dos procedimientos fundamentales mediante los cuales se lleva a cabo la detección y el
cuestionamiento de pensamientos, distorsiones y creencias son los autorregistros y el
descubrimiento guiado.

Autorregistros

• Los autorregistros se utilizan desde las fases iniciales para recoger información sobre el
estado emocional del paciente a lo largo del día y conocer ante qué situaciones, personas
o conductas se incrementa o disminuye el malestar, así como para analizar el grado de
dominio y agrado de las actividades que llevan a cabo.
• El estado emocional suele valorarse en una escala de 0 (sentirse muy mal) a 100 (sentirse
muy bien).
• Tienen una doble utilidad: permiten obtener información detallada de lo que le ocurre al
paciente a lo largo de la semana, y sirven de línea base para comparar los cambios
posteriores.
• Durante las fase de tratamiento se utilizan para seguir entre sesiones el cuestionamiento
de las cogniciones que surgen ante acontecimientos activadores buscando evidencia que
permita confirmarlas o refutarlas
Registro diario de pensamientos distorsionados
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS COGNITIVAS

Descubrimiento guiado

• Hace referencia al proceso de ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas


que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento socrático.
• Para alcanzar los fines que persigue el cuestionamiento socrático el terapeuta va
guiando al paciente mediante preguntas abiertas hasta donde considera necesario
llegar, pero permitiendo que sea el paciente el que llegue al hacer libremente sus
asociaciones y argumentaciones.
• Preguntas clave:
 ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de estos pensamientos?
 ¿Cuáles son las formas alternativas de pensar en esa situación?
 ¿Cuáles son las consecuencias de pensar de esta manera?
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS COGNITIVAS

Descubrimiento guiado
• La primera es especialmente pertinente cuando se está cuestionando y debatiendo el carácter
disfuncional de los pensamientos y distorsiones cognitivas.
 Ejemplo: ¿cuál es la evidencia en que te basas para pensar que caes mal a tus
compañeros de trabajo? ¿Cuál es la evidencia en la que te basas para pensar que tienes
un tumor cerebral?
• La segunda pegunta tiende a formularse cuando ya se ha aprendido a identificar las
distorsiones cognitivas y los sesgos atribucionales en los que se basan los pensamientos
automáticos ante situaciones concretas y lo que se pretende es que el paciente prenda a
realizar interpretaciones alternativas.
 Ejemplo: ¿qué otras alternativas a que te estén rechazando podrían dar cuenta del hecho
de que a veces algún compañero no te mire cuando entras al despacho? ¿Qué otras
alternativas a tener un tumor cerebral pueden explicar el que a veces te duela la cabeza?
• La tercera pregunta suele formularse cuando lo que se pretende es detectar posibles creencias
o esquemas disfuncionales que sirven de soporte a los pensamientos y sesgos cognitivos
negativos. Por ello no se buscan las posibles distorsiones cognitivas que están detrás de los
pensamientos, simplemente se dan por válidos los argumentos planteados.
 Ejemplo: ¿qué ocurriría o qué consecuencias tendría si, efectivamente, le caes mal a tus
compañeros?; ¿qué ocurriría si realmente tuvieras un tumor cerebral?
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS

Técnica de conceptualización alternativa:


• Se trata de buscar de forma activa, con la ayuda inicial del terapeuta,
interpretaciones distintas a las realizadas por el cliente en un primer momento, y
encontrar explicaciones alternativas a los problemas que se le plantean.
• Mediante esta técnica se pretende contrarrestar la tendencia a realizar
interpretaciones únicas y la dificultad de encontrar solución a los problemas.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Parada de imágenes.
Se pide al paciente que cuando comience una fantasía, recuerdo o imagen que le
provoque malestar emocional, dé un golpe fuerte o diga “alto” para interrumpir el
curso de la imaginación. Después puede intentar imaginar alguna escena o fantasía
agradable para evitar la aparición de las imágenes desagradables

Imaginación inducida.
Se trata de que el paciente intente transformar una imaginación negativa en otra más
neutra o positiva, con la intención que vaya experimentando mayor control de su
imaginación y pueda fantasear con situaciones o conductas más adaptativas.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS

Repetición de metas
Para incrementar la autoeficacia percibida, se le pide al paciente que repita en su
imaginación las conductas y acciones deseadas, incluyendo las autoinstrucciones
positivas que le puedan facilitar su ejecución.

Imaginación positiva.
Se sugiere al paciente que genere fantasías o imágenes positivas que le permitan
reducir el tiempo dedicado a las negativas. Este tipo de fantasías positivas le pueden
ser útiles como técnicas distractoras cuando el malestar emocional se incremente.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Dobson & Dobson (2009) señalan algunos requisitos importantes para iniciar el cambio
de los esquemas cognitivos subyacentes del cliente:
a. Que se haya reducido notablemente el malestar emocional, las conductas
disfuncionales y los pensamientos negativos;
b. Que sus creencias disfuncionales supongan un riesgo para posibles recaídas;
c. Que tenga la capacidad de establecer un debate más abstracto;
d. Que no tenga riesgo de un trastorno psicótico;
e. Que conozca y esté dispuesto a llevar a cabo un tratamiento de mayor duración con
resultados a más largo plazo.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS

Búsqueda de reglas de inferencia del tipo “si A...entonces B”:


• Una de los procedimientos más utilizados es detectar en las opiniones y
explicaciones del cliente expresiones del tipo: “Si...entonces”.
• En muchas ocasiones estas creencias no son explícitas y es el terapeuta el que ha de
facilitar que afloren formulando la primera parte de la regla. Por ejemplo: “Si
quedas con una chica, entonces…”.

Detectar los debería y tendría:


• El valor desadaptativo de los imperativos categóricos formulados en términos de
“debería” y “tendría” ha sido subrayado por Ellis y su modificación es precisamente
uno de los objetivos centrales de la TREC.
• El uso frecuente de palabras como debería o tendría en las valoraciones de la propia
conducta o la de los demás son indicios de la utilización de reglas que asumen que
las personas han de ser infalibles consigo mismos, con los otros o con el
cumplimiento de las reglas o normas establecidas.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Detectar temas comunes en los pensamientos automáticos ante distintas situaciones
• Durante el proceso de identificación y modificación de pensamientos automáticos
pueden surgir patrones similares de pensamientos, emociones o conductas ante
distintas situaciones.
• Por ejemplo, sentirse orgulloso porque le han felicitado por realizar un buen
trabajo, no significa necesariamente que exista un esquema negativo relacionado
con la necesidad de aprobación.
• Este esquema podría estar presente si en el análisis de distintas situaciones se
ponen de manifiesto verbalizaciones, conductas y emociones que indican que la
motivación del trabajo es conseguir la felicitación de los demás o cuando los
pensamientos y emociones positivas sólo se producen si media la felicitación de
personas significativas.
• Analizar estos pensamientos automáticos puede facilitar el descubrimiento de uno
o varios supuestos básicos, que estarían activados ante distintas situaciones.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS

Utilizar la técnica de la flecha descendente


• Es una de las técnicas más específicas para detectar creencias nucleares más
profundas, se utiliza también en la TREC.
• El objetivo es ir ahondando mediante una serie de preguntas encadenadas hasta
llegar a las creencias disfuncionales o esquemas más profundos del paciente.
• La respuesta a cada pregunta sirve para formular otra nueva hasta llegar a la
respuesta final que sería la formulación de la creencia o esquema más profundo.
• En las respuestas a las distintas preguntas de la cadena pueden ir apareciendo
creencias básicas o reglas intermedias que también serán objeto de análisis y
posterior modificación.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Utilizar la técnica de la flecha descendente

Cliente: Me siento fatal porque mi novio no se ha acordado de llamarme por mi


cumpleaños.
Terapeuta: ¿Qué significa para ti el hecho de que no te haya llamado por teléfono?
C: Que tal vez le estoy dejando de gustar
T: ¿Y si fuera así ¿qué pasaría?
C: Que me puede dejar
T: ¿Qué pasaría si te dejara?
C: Que si él/ella no me considera suficientemente atractivo/a significa que no lo soy y
por tanto no podría volver a tener pareja.
T: ¿Y si no encontraras pareja?
C: Me moriría porque sin una pareja que me quiera y me valore, yo no podría vivir.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Perspectiva histórica:
• Analizar desde cuándo se tienen los pensamientos automáticos puede llevar a
revisar al periodo evolutivo en el que comenzaron a manifestarse.
• Indagar las experiencias que se han tenido a lo largo de la vida y la influencia de
personas significativas puede llevar a detectar reglas, creencias y esquemas
disfuncionales que siguen actuando y sirviendo de base a los pensamientos
negativos, conductas desadaptadas y malestar emocional.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Evaluación mediante cuestionarios:
• Existen numerosos cuestionarios que recogen creencias, reglas o supuestos básicos
que tienen que ver básicamente en su mayoría con la forma de pensar sobre uno
mismo, el mundo o las relaciones interpersonales.
• La Escala de Actitudes Disfuncionales (DAS) de Wissman y Beck (1980), el
Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ), entre otros, son algunos cuyos ítems
indicaran la existencia de diferentes esquemas o creencias disfuncionales.
• Muchas de las afirmaciones que se recogen en estos cuestionarios, además de
indicar creencias básicas específicas, permiten identificar esquemas complejos que
hacen referencia a patrones o conjuntos de creencias y reglas que suelen generarse
en la infancia y que se mantienen en la edad adulta, por lo que suelen estar
arraigados que no son fáciles de modificar
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS

Registro de datos positivos y recoger evidencia de los nuevos y viejos esquemas


• Es necesario definir un esquema positivo alternativo que permita ir evaluando la
evidencia que apoya sus componentes cognitivos, emocionales y conductuales.
• Por ejemplo, si el esquema antiguo se formula en términos de “soy incapaz de
conseguir nada por mí mismo”, cambiarlo implicaría sustituirlo por: “soy capaz de
conseguir la mayoría de las cosas por mi mismo”.
• A partir de esta formulación se trataría de registrar los datos positivos que
proporcionan apoyo empírico a dicha creencia (e.g. “he ido al banco solo”, “he
comprado un pantalón que me gusta sin ayuda”) con el fin de ir consolidando el
esquema positivo e ir eliminando el negativo.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS

Promover una nueva imagen:


• Imaginarse a sí mismo cómo sería y cómo le gustaría que cambiara su vida en
distintas áreas son técnicas que ayudan a promover el cambio hacia esquemas más
adaptativos y a consolidar los avances que se van produciendo.
• Por ejemplo, qué metas le gustaría alcanzar, qué imagen le gustaría dar, qué tipo de
relaciones mantendría, cómo vestiría, etc.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Confrontar con el pasado datos de las nuevas y antiguas creencias:
• La búsqueda de información sobre la evidencia que apoya las creencias es
especialmente útil cuando aparecen emociones intensas o patrones de
pensamiento que rememoran experiencias o sentimientos del pasado.
• El análisis comparativo del valor adaptativo de estas creencias en el contexto social,
personal y emocional en que se formaron y del valor que tienen en la actualidad,
puede favorecer notablemente el cambio.
• Así mismo, realizar un análisis retrospectivo de la vida del cliente puede ayudar
también a encontrar evidencia que apoye la nueva creencia nuclear que se
pretende instaurar.
• Beck (1995) sugiere que esta técnica sea utilizada cuando el cliente haya
comenzado a hacer progresos en el fortalecimiento de nuevas creencias más
adaptativas.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Solicitar apoyo social y consenso:
• Una forma adicional de conseguir el cambio de esquemas disfuncionales y
sustituirlos por otros más adaptativos es revelar a las personas del entorno las
creencias o reglas disfuncionales y debatir con ellas las ventajas y desventajas de
mantener dichas creencias, así como buscar argumentos que resalten la necesidad
del cambio.

Análisis de ventajas e inconvenientes del cambio de esquemas.


• Es conveniente debatir con el cliente que el cambio de esquemas puede conllevar
ventajas e inconvenientes.
• Por ejemplo, cambios en el esquema de necesidad de dependencia puede
proporcionar beneficios importantes para la persona como mayor autonomía y
capacidad decisional pero también resentirse la relación de pareja si de alguna
manera se había consolidado sobre el principio de necesidad de
dependencia/deseo de protección.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TÉCNICAS COGNITIVAS
Proyección en el tiempo:
• Consiste en imaginarse en un futuro más o menos cercano en el que ya se haya
consolidado la nueva creencia pensando, sintiendo y actuando de la manera
deseada.
• Por ejemplo, si el esquema negativo estaba relacionado con necesidad de
dependencia de otras personas para realizar actividades, el paciente puede
imaginarse que ya tiene instaurada la nueva visión de sí mismo (ser independiente)
y está llevando a cabo actividades que en la actualidad no realiza porque no se
atreve a llevarlas a cabo sin que le acompañen.
• Tener presente los beneficios del cambio puede también incrementar la
motivación y ayudar a superar las dificultades que se presentan durante el proceso
de cambio.

Biblioterapia:
• Sugerir lecturas que puedan ayudar a entender mejor las diferencias entre
creencias adaptativas y desadaptativas, así como las ventajas e inconvenientes,
para conocer y debatir otros puntos de vista sobre el mundo y otras reglas sociales
y personales por las que regirse.
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA

DIMENSIÓN • Cognitiva

SELECCIÓN DE PACIENTES • Distorsiones cognitivas y supuestos disfuncionales a la base del trastorno


• Características clínicas
• Tipo de conducta abierta y encubierta
• Déficits y excesos conductuales
NUMERO MEDIO DE SESIONES • 10 a 25 sesiones
• 2 a más años en trastornos graves
RELACIÓN TERAPEUTICA • Empatía, aceptación y congruencia
• Distorsiones cognitivas y esquemas en la relación
• Refuerzo social
• Habilidades para reforzar
• Rol educativo
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN • Modificación de distorsiones cognitivas y creencias erróneas
• Análisis de tareas
• Aprendizaje de habilidades
• Análisis de transacciones
• Reformulaciones y prescripciones conductuales
INTERPRETACIÓN / HIPOTESIS • Análisis funcional: situación–cognición–conducta y antecedentes–conductas –consecuencias
• Relación distorsiones y supuestos personales

TRABAJO CON LAS • Derivada de las distorsiones y significados personales


RESISTENCIAS • Cuestionamiento cognitivo
• Dificultad para elicitar de conducta de colaboradora
• Discrepancias de refuerzos
TAREAS INTERSESIONES • Asignación para modificar significados y desarrollar habilidades

TERMINACION • Modificación de significados disfuncionales


• Autocontrol emocional
• Manejo conductual

Vous aimerez peut-être aussi