Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Rafael Landívar

Ciencias Agrícolas y Ambientales


Sede Regional Jutiapa
Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Riegos
Curso: Bioquímica
Alumno: Melsar Audiel Dominguez Martinez
Alumno: Emerson Obed Yanes González

EL PH, ACIDOS-BASE

RESUMEN

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, indica la


concentración de iones de hidrogeno presentes en determinadas disoluciones, las
siglas pH significan “potencial de hidrogeno”. El término se utiliza universalmente
por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras muy largas y complejas.
En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las
disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las
disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra
cuando su pH es igual a 7. Los ácidos son sustancias que aumentan la
concentración de cationes de hidrogeno cuando se disuelven en agua. Una base es
una molécula que aumenta la concentración de iones de hidroxilo cuando se
disuelve en el agua. La interacción acido/base se puede denominar una reacción
redox entre estas dos molécula en donde tienen un cambio en el estado de
oxidación. Cuando mezclamos un álcali con un ácido se produce una reacción
química que hace desaparecer a ambos y aparece una sal. Además, en la reacción,
se produce agua, porque el catión hidrógeno y el anión hidroxilo que caracterizan al
ácido y a la base respectivamente se unen y forman agua Esta reacción en la que
un ácido y una base forman una sal y agua recibe el nombre de neutralización.
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Agrícolas y Ambientales
Sede Regional Jutiapa
Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Riegos
Curso: Bioquímica
Alumno: Melsar Audiel Dominguez Martinez
Alumno: Emerson Obed Yanes González

INTRODUCCIÓN

Según S. P. L. Sorensen (1909). Definió el pH como el logaritmo decimal negativo


de la molaridad de los iones hidrógeno. Desde entonces, el término pH ha sido
universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando así el manejo de cifras
largas y complejas.
Según Svante Arrhenius (1884). Definió los ácidos como electrolitos que contienen
hidrógeno y que disueltos en agua, producen una concentración de iones hidrógeno
o protones (H+) mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius
definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de
iones hidróxido (OH-).
Según Johannes Bronsted y Thomas Martin Lowry (1923). Establece que los ácidos
son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+) y las bases
sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en
el ácido, pero ya no se necesita un medio acuoso.
Según Gilbert N. Lewis (1923). El cual incluye reacciones con características ácido-
base que no involucran una transferencia de protón. Un ácido de Lewis es una
especie que acepta un par de electrones de otra especie; en otras palabras, es un
aceptor de par de electrones. Las reacciones ácido-base de Brønsted son
reacciones de transferencia de protones, mientras que las reacciones ácido-base
de Lewis son transferencias de pares de electrones. Todos los ácidos de Bronsted
son también ácidos de Lewis, pero no todos los ácidos de Lewis son ácidos de
Bronsted.
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Agrícolas y Ambientales
Sede Regional Jutiapa
Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Riegos
Curso: Bioquímica
Alumno: Melsar Audiel Dominguez Martinez
Alumno: Emerson Obed Yanes González

RESULTADOS Y DISCUCIONES: TITULACIÓN DE ÁCIDOS-BASE

En la realización de la práctica de neutralización, utilizando una disolución de


hidróxido sódico (NaOH), una disolución de ácido acético (CH3COOH) de
concentración conocida, rojo de cresol o fenolftaleína como indicador. Se procedió
a vaciar 25 cm3 de la disolución problema de NaOH a valorar completando esta
disolución con agua hasta llegar a 100 cm3, a dicha disolución se le agregaron 5
gotas de rojo cresol obteniendo así un cambio de color a violácea, además se
añadió ácido acético (CH3COOH) dejándolo caer gota a gota sobre la disolución
agitando está constantemente y sin brusquedad, tomando medias de pH a la
disolución un indicador colorimétrico a cada cierto número de gotas. Hasta llegar a
la neutralización que identificamos por el cambio de color violáceo a transparente.
La neutralización de ácido acético (CH3COOH) al añadir una base fuerte como
NaOH el pH se va aproximando a la neutralidad sin cambios bruscos.

Titulación de NaOH con CH3COOH


Volumen total de
CH3COOH pH
agregado en mL
0 13
5.4 11
10.4 5
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Agrícolas y Ambientales
Sede Regional Jutiapa
Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Riegos
Curso: Bioquímica
Alumno: Melsar Audiel Dominguez Martinez
Alumno: Emerson Obed Yanes González

Aplicando los mismos pasos y sustituyendo el ácido acético (CH3COOH) por ácido
cítrico (C6H8O7) obtuvimos los siguientes resultados pero a diferencia el ácido
cítrico tiene propiedades más alcalinas que las del vinagre.

Titulación de NaOH con C6H8O7


Volumen total de
C6H8O7 agregado pH
en mL
0 13
5 5
10 3

Si se mezclan las cantidades correctas de ácidos y bases, se pierden sus


propiedades originales. El producto de reacción tiene un sabor que no es agrio ni
amargo, sino salado. Se produce una sal y agua cuando un ácido neutraliza una
base.
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Agrícolas y Ambientales
Sede Regional Jutiapa
Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Riegos
Curso: Bioquímica
Alumno: Melsar Audiel Dominguez Martinez
Alumno: Emerson Obed Yanes González

BIBLIOGRAFÍAS

Sörensen, S. (1909). Estudios de Enzimas II. La medición y el significado de la


concentración de iones de hidrógeno en procesos enzimáticos. Biochemische
Zeitschrift. Páginas. 131-134 y 159-160
Svante Arrhenius (1884). Investigación sobre la conductividad galvánica de
electrólitos, disertación doctoral, Estocolmo, Royal Publishing House, P.A. Norstedt
& Söner, 89 pp.
Johannes Bronsted y Thomas Martin (1923). Algunos comentarios sobre el
concepto de ácidos y bases, Compendio de trabajo químico de los Países Bajos y
Bélgica, pag 718-728
Chang, Raymond (2009). Química (9ª edición). p. 682

Vous aimerez peut-être aussi