Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

PRESENTACIÓN

El presente informe elaborado por los alumnos del VIII semestre, del curso de
contabilidad agropecuaria, de la facultad ciencias contables y administrativas de la UNA-
Puno, está enfocado en presentar información, en base a nuestra experiencia del viaje de
estudio, al CIP Chuquibambilla el cual se dedica a la crianza de ganado vacuno (carne y
leche),ganado ovino (mejorados y criollos), camélidos sudamericanos (alpacas) y ganado
porcino, nuestro informe se centrara más en el ganado vacuno.

El viaje de estudios y el presente informe se realizó teniendo en consideración que el CIP


Chuquibambilla es Uno de los centros de investigación y producción más importantes de
la Universidad Nacional del Altiplano y la región de Puno; En la producción y crianza de
ganado vacuno, ovino, porcino, cuyes y alpacas de diversas razas, además de la obtención
de productos derivados de la leche. Los ejemplares del CIP Chuquibambilla, participan
en las diferentes ferias ganaderas regionales y nacionales, consiguiendo premios y
reconocimientos para el sector productivo de Puno, los cuales son empleados como
reproductores.

En sus instalaciones se han desarrollado importantes investigaciones científicas de


carácter internacional, realiza un gran aporte en la formación de profesionales vinculados
al sector productivo y contribuye con el desarrollo del sector agropecuario del sur del
país.

En cuanto a la parte académica del viaje de estudios e informe, el docente se encuentra


comprometido con la orientación y evaluación de esta actividad, El viaje realizado nos ha
permitido una comprensión integral sobre el manejo de la ganadería, e identificar los
principales registros contables agropecuarios, formatos de recolección de información
implementados en el CIP CHUQUIBAMBILLA y de qué manera estos nos permiten
tomar decisiones para un manejo satisfactorio de la producción, la reproducción y la
economía de la ganadería.en el CIP Chuquibambilla”.

Contabilidad Agropecuaria 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

OBJETIVOS

 Conocer sobre las principales actividades del CIP Chuquibambilla, uno de los
centros de investigación y producción más importantes de la Universidad
Nacional del Altiplano y la región de Puno; En la producción y crianza de ganado
vacuno, ovino, porcino, cuyes y alpacas de diversas razas, además de la obtención
de productos derivados de la leche.

 Identificar los principales registros contables agropecuarios, formatos de


recolección de información implementados en el CIP CHUQUIBAMBILLA y de
qué manera estos nos permiten tomar decisiones para un manejo satisfactorio de
la producción, la reproducción y la economía de la ganadería.

 Conocer sobre el proceso de la alimentación del ganado vacuno, pastizales y


sistemas de pastoreo.

 Conocer el manejo sanitario del ganado, el conjunto de acciones que se realizan


para garantizar la salud animal y la inocuidad de sus productos finales (leche,
Queso, carne).

 Conocer sobre el proceso de reproducción que se realiza en el CIP


CHUQUIBAMBILLA, como la monta directa o el método de la inseminación
artificial.

Contabilidad Agropecuaria 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CAPÍTULO I

LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO

La producción ganadera depende fundamentalmente de la alimentación y la nutrición.


Ya que la alimentación del ganado se basa mayormente en los pastos, podemos afirmar
que la producción es el resultado de su calidad y su disponibilidad adecuada. Así, si la
cantidad y calidad de los pastos son bajas o malas, nuestra producción ganadera será
igualmente deficiente.
PASTIZALES
Es de vital importancia que cada productor conozca el comportamiento de sus pastizales,
tanto en la época lluviosa como en el verano, ya que de ello depende la mejor utilización
del principal recurso que tiene.
La maduración y la floración de las diferentes gramíneas utilizadas como principal
recurso para la alimentación del ganado, varían según:
• Cantidad de luz solar
• Temperatura
• Humedad ambiental.
El óptimo aprovechamiento de los pastos depende mucho de la observación que cada
productor haga en su propiedad y del conocimiento que genere al respecto.
La buena alimentación mejora la producción de las vacas, por lo que es aconsejable
pastorear en lugares cercanos al establo o al sitio de ordeño; así la vaca no tendrá que
caminar demasiado y así evitará una pérdida de energía que podrá destinarse a la
producción de leche.
El alimento que se proporcione al ganado debe ser equilibrado en proteínas, vitaminas,
minerales y carbohidratos, tomando en cuenta los requerimientos de cada animal (edad,
sexo y producción).
Las vacas consumen diariamente cerca del 10% de pasto fresco con relación a su
peso vivo. Así, por ejemplo, si una vaca pesa 400 kg, debería comer lo siguiente:

Contabilidad Agropecuaria 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

Una actividad obligatoria en la ganadería moderna es seleccionar los mejores animales y


confirmar que existe la capacidad de alimentarlos en épocas difíciles; el resto se debería
vender, pues resulta más caro mantener un número elevado de animales mal alimentados,
que pocas cabezas, pero con suficiente alimento y buena producción.
SISTEMAS DE PASTOREO
Existen tres sistemas de pastoreo:
 Extensivo
 Semi intensivo
 Intensivo.
SISTEMA INTENSIVO
Este sistema requiere de una alta inversión inicial para la construcción de establos y
corrales, y para la adquisición de maquinaria y equipo que permitan mantener al ganado
estabulado; la alimentación se basa en concentrados, suplementos y pastos para corte. El
objetivo primordial es optimizar el uso del suelo obteniendo mayores ingresos en una
superficie de terreno limitada.
SISTEMA SEMI INTENSIVO
Es un sistema que combina una parte de la alimentación en el potrero y otra parte en el
establo. En muchos lugares se llevan las vacas al establo al momento del ordeño, donde
se aprovecha para alimentarlas con pastos de corte, ensilajes, balanceados, etc. Pasado un
tiempo prudencial, se sacan las vacas a que pastoreen en los potreros.
SISTEMA EXTENSIVO
Es el sistema de pastoreo que mayormente se práctica en nuestra provincia. Los animales
permanecen mucho tiempo en potreros de extensiones grandes, lo que conlleva que el
animal seleccione el pasto para comer.
Esto produce un alto porcentaje de desperdicio por el pisoteo. El sistema es generalmente
usado con pastos naturales. Existe la creencia de que, por la escasa producción y lento
crecimiento de éstos, no se justifica la subdivisión de potreros.

Contabilidad Agropecuaria 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CAPÍTULO II

SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL
Suplementar es añadir a la alimentación de pastoreo ciertos productos para enfrentar las
deficiencias de minerales, proteínas o energía que los pastos puedan tener.
En época seca, cuando las pasturas disminuyen su cantidad, los ensilajes de maíz de alto
valor energético junto con el concentrado (balanceado) serán los más apropiados para
mantener una óptima producción de leche.
La aplicación de una suplementación debe ser sobre todo rentable, para lo cual hay que
utilizar los recursos existentes en el entorno de la CIP- CHUQUIBAMBILLA.
A manera de ejemplo, mencionamos algunos subproductos que normalmente se usan en
algunas zonas:
 Suero de leche
 Residuos de naranjas y
otros cítricos
 Rechazo de banano
 Follaje de zarandaja
 Melaza
 Taralla de maíz
 Algarrobo
 Hoja de camote
 Residuos de hortalizas.

Contabilidad Agropecuaria 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

 Administración de sales mineralizadas

A un lado del comedero debe colocarse


un salero que contenga una
concentración equilibrada de sales
mineralizadas para consumo de los
animales. Se debe estar seguro de que
todos los animales han consumido al
menos 80 gramos diarios de sal
mineralizada (más o menos un puñado
de sal). Si se trata de vacas en producción, el consumo diario deberá ser de al menos 100
gramos.
Los minerales que se requieren en mayor proporción son el fósforo y el calcio.

 Administración de agua limpia a voluntad

Los animales deben disponer


de agua limpia y fresca para
consumir a voluntad durante
todo el tiempo. El agua
estimula el apetito, ayuda a la
digestión e incrementa la
producción de leche. Una vaca
bebe diariamente de 50 a 60
litros y un ternero consume de 15 a 20 litros al día de agua limpia.
La falta de agua o la presencia de aguas servidas o contaminadas afectan directamente al
ganado y provocan debilidad, parasitosis y enfermedades infectocontagiosas como
brucelosis y salmonelosis.

Contabilidad Agropecuaria 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CAPÍTULO III

MANEJO
CRIANZA DE LOS TERNEROS
Identificación y registro
Se pueden identificar los animales a través de
un arete colocado en la oreja con su
respectivo número y nombre, y anotar en su
hoja de registro:
 Peso
 Sexo
 Fecha de nacimiento
 Madre
 Padre
 Datos sobre cualquier dificultad en el parto, vacunaciones, etc.

Contabilidad Agropecuaria 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

 Descorne

El descorne es necesario para evitar los


riesgos en el manejo por parte del
personal encargado del ganado, y
también heridas entre animales. En los
terneros de 4 a 8 días de nacidos se
puede usar pasta descornadora (sosa
cáustica); para los de mayor edad se
usan tijeras o descornadores, y un cauterizador.

 Castración

Se puede hacer a temprana edad o cuando el animal alcanza la madurez sexual (pasado el
año de edad), lo que depende del tipo de manejo que se prefiera en la unidad productiva
y del mercado. Existen dos métodos comunes:

• Castración a testículo descubierto: consiste en extraer por cirugía los testículos del
escroto.
• Castración a testículo cubierto: se hace utilizando el burdizo, un implemento que corta
el paquete espermático (cordón, arterias, venas y nervios que irrigan la zona escrotal), sin
provocar herida ni laceración externa. Para este método se requiere experiencia, ya que
la aplicación de la técnica produce gran inflamación.

 Destete

Existen varios criterios a tomar en cuenta antes de proceder al destete. Por ejemplo, si la
CIP-CHUQUIBAMBILLA se dedica exclusivamente a la producción de leche o si
prefiere el doble propósito. De acuerdo con ello, se pueden realizar diferentes tipos de
destete.

Contabilidad Agropecuaria 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

Para el caso de la CIP-


CHUQUIBAMBILLA dedicadas
solamente a la producción láctea, donde
las terneras son separadas de la madre
apenas han tomado calostro, el destete
puede producirse desde el primer al
tercer día de nacidas; luego son criadas
con leche reconstituida o leche normal
que se les proporciona con tetero o en
balde, en una cantidad de 2 litros en la
mañana y 2 litros en la tarde. Esta cantidad va disminuyendo hasta ser reemplazada
totalmente por balanceado y/o forraje a los 3 o máximo 4 meses de edad.

Lo importante es que la crianza no sea una carga económica para la CIP-


CHUQUIBAMBILLA, sino que cumpla
un fin. Mientras más pronto el ternero
aprenda a comer pasto, mejor. Por ello,
se debe estimular su consumo desde
muy temprana edad por medio de
suministrarle forraje y balanceado en
pequeñas cantidades.

El estómago de los terneros necesita desarrollarse por completo para poder digerir el
pasto. A partir de las 3 semanas de edad, el ternero comienza a comer pasto; a los 3 meses
se normaliza el proceso de rumia y a esta edad se desteta.

Se va disminuyendo la cantidad de leche diaria y se proporciona alimento sólido en


cantidad progresiva con un 17 a 20% de proteína, necesaria para su desarrollo, y que
concuerde con una ganancia diaria de peso entre 500 y 800 gramos. Si el ternero
permanece con la madre por razones afectivas, no se destetará totalmente hasta que

Contabilidad Agropecuaria 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

alcance los 5 a 6 meses. Esta práctica está siendo eliminada en ganaderías de leche debido
a que es antieconómica.

Contabilidad Agropecuaria 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CAPITULO IV

REGISTRO DE VACUNOS
Cualquiera que sea el tipo de explotación necesita un método de registro para determinar
un programa de mejoramiento que aumente la producción y la productividad.
1.1. DEFINICIÓN.
Son aquellos formatos de recolección de información que, implementados de una manera
adecuada; los registros permiten tomar decisiones para un manejo satisfactorio de la
producción, la reproducción y la economía de la ganadería.

Los registros se pueden hacer en tarjetas individuales o en un libro del hato, el incluye
todos los animales en orden de nacimiento.

Todo ganadero que no lleve registros exactos de todos los eventos de su explotación, no
puede dirigirla en forma eficiente.

1.2. CUALIDADES DE UN REGISTRO


 Debe ser simple y de fácil comprensión.
 Debe tener sólo los datos necesarios.
 Debe tener un formato ajustado a las necesidades de la finca.
 Requiere de un sistema estricto y claro de identificación.

1.3. VENTAJAS DE LOS REGISTROS

 Seleccionar los animales más productivos.


 Se mide la eficiencia administrativa de la explotación.
 Se mide la productividad del hato con bastante aproximación.
 Expresan en forma oportuna los rendimientos de cada una de las unidades de
producción de la hacienda.
 Sin ellos es casi imposible controlar económicamente los diferentes factores
de producción.

Contabilidad Agropecuaria 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

1.4. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN


1.4.1. Hierro Candente: Es la más antigua y más usada que produce una cicatriz con el
dibujo que la origino, este método se puede aplicar en cualquier parte del cuerpo
siendo el preferido la parte superior del lomo y la cara externa del muslo y el
número utilizado puede representar el año de nacimiento y el número propio del
animal, Ej. 645 el número 6 representa el año y el 45 es el número del animal
nacido en ese año, este caso se utiliza en fincas con un pequeño número de
animales.
1.4.2. Señales: Normalmente las señales se realizan en las orejas de los animales con
navajas o tenazas especiales para realizar los cortes.
1.4.3. Aretes: Este método comprende una gran variedad de dispositivos que se colocan
en el pabellón de las orejas y son los que se están utilizando en el sistema de
identificación bovina del programa de trazabilidad bovina que impulsa el
MAGFOR

1.5. PRINCIPALES REGISTROS.


Los principales registros ganaderos que tiene el CIP Chuquibambilla son:
1.5.1. REGISTROS DE REPRODUCCIÓN.
El uso apropiado de este registro permite conocer todos los eventos de reproducción que
han ocurrido en la vida de un animal por Ej. Las fechas y el código del toro que se usó
cuando fue Inseminado, fechas y Número del toro que realizo la monta, fecha de probable
de parto, parto efectivo, abortos, y otros datos, además por medio de los 7 datos en el
registro se puede calcular Intervalos parto concepción e intervalos parto – parto.
1.5.2. REGISTROS DE NACIMIENTOS.
En este registro se debe de anotar el número de la madre, código y/o número del padre,
fecha de nacimiento, sexo, peso al nacimiento, edad al destete, peso al destete y
observaciones en las que se debe anotar cualquier eventualidad a la hora del nacimiento
Ej. Parto distócico, el ternero no mamó etc.

Contabilidad Agropecuaria 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

1.5.3. REGISTROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE.


Este es un registro muy importante y de gran ayuda para que el productor conozca las
vacas que son buenas productoras para el suministro de alimento y cuales no son buenas
productora para proceder a realizar el descarte, para que este registro sea funcional se
debe de pesar y registrar la producción de leche por lo menos una vez al mes.
Registros Sanitarios. Sirve para llevar el historial clínico de los animales por medio de él
se puede saber qué tipo y la frecuencia de las enfermedades que se presentan en la
empresa. En él se deben anotar tipos de vacunas utilizadas, fecha de vacunación, fecha de
desparasitación, forma de desparasitación, productos utilizados, laboratorios, número de
lotes, y las enfermedades que se diagnostiquen en la empresa.
1.5.4. REGISTROS DE ALIMENTACIÓN.
Registra ser individual cuando se trata de vacas en producción o bien de forma grupal y
sirve para saber la cantidad que se ha usado o se está usando, qué tipo de alimentos se ha
usado, a quien se le ha comprado, que empresa lo fabrico, a que número de lote pertenece,
cuantos animales se alimentaron y cuánto tiempo se alimentó este dato sirve para sacar
costos de alimentación y para los requisitos futuro de la trazabilidad.
1.5.5. REGISTROS DE PESOS VIVOS.
Registra el peso vivo de los animales a las diferentes edades como peso al nacimiento,
peso al destete, peso post destete, cada uno de ellos pueden suministrar información
valiosa por Ej. El Peso al Nacimiento está relacionado con la sobrevivencia del ternero,
es indispensable para calcular la ganancia de peso antes del destete, para la selección de
los toros reproductores, y algo muy importante de mencionar es que el peso al nacimiento
puede estar influenciado por el sexo, y factores relacionado a la madre como edad, peso,
raza, condición nutricional y sanitaria, además de factores externos como el mes de
nacimiento, y año. El Peso al Destete permite evaluar la ganancia de peso diaria antes del
destete, se relaciona con la habilidad materna de la madre y la capacidad propia del
animal. Peso Post destete se toma en las edades comprendidas de 12 a 18 meses, este peso
es un indicador del valor genético del animal para crecer, es importante para el aspecto
económico ya que está relacionado con el peso final de del animal.
1.5.6. REGISTROS DE COMPRA DE ANIMALES.

Contabilidad Agropecuaria 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

Permite llevar el control de los animales que se adquieren y que se deberán agregar al
inventario, un aspecto importante en el registro es la anotación del certificado libre de
brucelosis y tuberculosis emitido por el MAGFOR, vacunas aplicadas, fecha de
aplicación, o de algún tratamiento que sea necesario darle seguimiento.
1.5.7. REGISTROS DE VENTA DE ANIMALES
Permite llevar un registro de los animales vendidos, donados, para darles de baja del
inventario.

1.5.8. REGISTROS DE MUERTES.


Se anotan los animales que mueren en la empresa y la categoría a que pertenece, anotar
las causas que originaron la muerte con el propósito de llevar un control de las
enfermedades o causas de muerte y trazar la estrategia o medidas preventivas o bien el
control sobre dichas causas.
1.5.9. REGISTROS ADMINISTRATIVOS.
En él se registran o se presenta la información actualizada este debe ser sencillo de manera
que cualquier persona la pueda interpretar, deben incluir la existencia del ganado por
edad, registro de muertes por mes y año, compra y venta de ganado, nacimientos, compra
de medicamentos y alimentos, registro del personal que labora en la finca, compra de
combustible, repuestos, implementos, equipos etc.
Siglas más comunes a utilizarse en los registros Para evitar pérdida de tiempo y optimizar
el espacio en los registros se utilizan siglas. Las más comunes están en la siguiente tabla:

1.6. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO ADECUADO DEL HATO


Entre las recomendaciones más importantes que se deben considerar en el manejo exitoso
del hato ganadero están:
 Planificar los partos, la alimentación, el agua, la vacunación y las
desparasitaciones, es decir, contar con un calendario sanitario.
 Ordeñar sus vacas a la misma hora y, si es posible, por la misma persona, cuidando
la higiene para evitar la mastitis.

Contabilidad Agropecuaria 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

 Tener en cuenta que las vaconas tiernas no son aptas para el apareamiento; la edad
óptima para ser cubiertas es de 15 a 18 meses o cuando hayan adquirido un peso
de 300 a 350 kg.
 Seleccionar y descartar las vacas con más de seis a ocho partos.
 Rotar el toro reproductor en el rebaño, lo que sirve para evitar el deterioro de la
raza; se debe realizar cada 4 años.

CAPITULO V

SANIDAD

1. ASPECTOS GENERALES
El manejo sanitario del ganado vacuno incluye un conjunto de acciones para garantizar
la salud animal y la inocuidad de sus productos finales (leche y/o carne). Estas acciones
son medidas de prevención, control y/o erradicación de enfermedades; prescripción y
administración de fármacos, y tratamientos terapéuticos y quirúrgicos realizados con
responsabilidad y ética profesional.

La finca de producción ganadera contará con la asesoría técnica de una persona


profesional médica veterinaria, para la observación y diagnóstico de las enfermedades y
su tratamiento; se deberá disponer de un registro de las visitas realizadas por esta persona.

Se debe realizar el control del ingreso y egreso de los animales para evitar la
diseminación de enfermedades entre las explotaciones ganaderas.

Se deben aislar los animales recién introducidos a la explotación por un período


determinado para su observación y vigilancia (cuarentena).

Contabilidad Agropecuaria 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

2. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


La administración de medicamentos es una habilidad imprescindible para el Médico
Veterinario en la práctica, existen diferentes vías de administración según la naturaleza y cantidad del
medicamento y de la región anatómica indicada,

En la administración de medicamentos al ganado deben considerarse dos factores para seleccionar la


técnica que va a emplearse. Primero, el volumen de medicina que va administrarse y segundo
el estado del paciente. En general, en animales muy débiles o en los animales muy nerviosos, el uso
de sondas estomacales o la administración intravenosa prolongada resulta
contraproducente.

Existen cinco tipos de vías de administración de medicamentos:

2.1 Intravenosa o endovenosa: consiste en aplicar el medicamento directamente


en el torrente sanguíneo, lo que producirá un efecto inmediato. Se pueden
utilizar las venas yugulares derecha e izquierda.

2.2 Intramuscular: por medio de esta vía de aplicación en la masa muscular se


obtiene respuesta de 4 a 6 horas tras la administración del medicamento; es una
vía con un amplio margen de seguridad; los sitios de inyección son la parte del
anca o en la pierna y, eventualmente, el músculo del cuello.

2.3 Subcutánea: los sitios para esta técnica de aplicación en el vacío que se forma
entre el músculo y la piel, son: en la tabla del cuello, detrás de la paleta y en la
base de la cola.

2.4 Intraperitoneal: por esta vía se pueden administrar grandes cantidades de


medicamentos solubles en agua (como un suero); se aplica en el flanco derecho
en el centro del triángulo que se forma detrás de la última costilla y el hueso de
la cadera.

2.5 Oral: se administra por la boca; se debe evitar que el medicamento ingrese por
las vías respiratorias.

Contabilidad Agropecuaria 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

2.6 Rectal: supositorios.

2.7 Intrauterina: implante de bolos antibióticos por vía vaginal.

2.8 Intramamaria: se administra en cada pezón y sirve para el tratamiento de las


mastitis.

2.9 Tópica: es la aplicación de cremas, aerosoles, ungüentos, baños de inmersión,


etc. sobre la piel.

3. INMUNIZACIÓN O VACUNACIÓN
La inmunización o vacunación es la mejor protección contra muchas enfermedades que
se le puede dar al ganado. Por tanto, este mismo se realiza de acuerdo al plan de
vacunaciones que tenga la finca o la zona, tomando en consideración la edad del animal.

Contabilidad Agropecuaria 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

3.1 Pan Básico de Vacunación. - El ganado vacuno está expuesto a varias


enfermedades, se recomienda un adecuado manejo del ganado y un plan para
prevenir las enfermedades por medio de la aplicación de vacunas.

ENFERNEDAD VACUNA EDAD DE FRECUENCIA DÓSIS Y VIAS DE


VACUNACIÓN ADMINISTRACIÓN
Aftosa Desde el primer Cada 6 meses 3ml. SC
día de nacido Depende del producto
Brucelosis Cepa 19 Hembras entre Única 5 ml.SC
los 3 a 8 meses Depende del producto
 Septicemía Sintosep, Desde los 3 Repetir cada año o 5ml.SC
 Hemorrágica triple o meses cada mes en zona Depende del producto
 Carbón bacteriana endémica
sintomtico
 Edema
maligno

4. DESPARASITACIÓN PERIÓDICA
La desparasitación garantiza el óptimo aprovechamiento del régimen alimentario del
ganado, pero para que sea eficaz debe tomarse en consideración lo siguiente:

 Hay que dosificar a todos los animales en la misma fecha.


 El tratamiento depende del clima y el lugar en que se tenga la producción pecuaria;
por ejemplo, se debe tratar de evitar administrar los medicamentos en horas de
mayor incidencia de sol por posibles efectos colaterales.
 Se debe planificar y cumplir un calendario de desparasitaciones anuales.
 A los terneros se desparasita cada 2 o 3 meses, hasta que cumplan 6 meses de edad.
 Al ganado adulto de desparasita dependiendo de la zona y tras conocer los
resultados de los exámenes de laboratorio.
Plan básico de desparasitaciones

4.1 parásitos internos:

Contabilidad Agropecuaria 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

PRODUCTOS VIAS DE ACCIÓN SOBRE


ADMINISTRACIÓN
 Albendazoles Oral, intrarruminal Gastrointestinaes, pulmonares y
hepáticos
 Febendazoles Oral, intrarruminal Gastrointestinales, pulmonares y
tenias
 Invermectica Subcutánea Gastrointestiales, pulmonares y
parasitos externos
 parásitos externos:
GRUPO DE BASES DÓSIS ACCIO SOBRE
PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS
Peritroides  Cipermetrinas 1 cc/1.000 cc Garrapatas y moscas
 Alfacipermetrinas agua
 Deltametrina
Fosforados Piojos, acaros, moscas,
garrapatas, nuche
Otros Amitraz Garrapatas, acaros, moscas
Doramectina y piojos.

CAPITULO VI

REPRODUCCIÓN

La reproducción se puede originar por dos métodos:

 Monta directa. - utiliza un toro reproductor. Éste no es conveniente cuando se


tienen menos de 10 vacas, ya que el toro consume mucho alimento.

 Inseminación artificial. - para lo que se requiere de una inversión para adquirir


un termo especial que conserva las pajuelas; además, requiere de capacitación y
asistencia técnica. Desde el proceso de fecundación, el periodo de gestación de la
vaca es en promedio de 280 días. Durante este periodo, la mayor parte del

Contabilidad Agropecuaria 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

crecimiento fetal se presenta en el último trimestre, momento durante el cual el


peso del feto se incrementa de 4 a 45 kilos aproximadamente.
Para confirmar la preñez de una vaca se puede recurrir al método del “no retorno al celo”:
la vaca, luego de 21 de días de ser cubierta, no presenta un nuevo celo. La ayuda del
personal veterinario puede diagnosticar la preñez mediante la palpación rectal, pasados
40 días aproximadamente.

PARTO

Síntomas cercanos del parto

Esta fase comprende todo lo que le ocurre a la vaca desde las 6 a 12 horas antes de la
expulsión del feto (parto);

 Poco antes del comienzo de la labor de parto, la vaca adopta una posición de menor
resistencia.
 la mayoría de las vacas se muestran nerviosas e inquietas. Conforme aumentan las
contracciones se apartan del hato, el cuello uterino empieza a dilatarse e inician las
contracciones rítmicas del útero.
 Inicialmente, las contracciones ocurren cada 15 minutos; al avanzar la labor se
hacen más frecuentes e intensas.
Atención del parto

 Esta etapa comienza cuando el feto ingresa en el canal del parto. La vaca suele
echarse poco antes de esta fase o durante la misma.
 Una vez que se rompe el saco de las aguas (“agua de fuente”), las contracciones
uterinas aumentan en frecuencia a cada 2 minutos aproximadamente; ahora van
acompañadas por contracciones voluntarias del diafragma y los músculos
abdominales. El canal del parto está protegido por varias capas de membrana que
lo revisten y está lubricado por el líquido amniótico.
Parto normal

Es la expulsión del feto que durante nueve meses se ha desarrollado y está preparado para
ser expulsado. El parto incluye el nacimiento de un ternero y la expulsión de la placenta.

Contabilidad Agropecuaria 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

Parto anormal

Es cuando se asiste a la vaca si es que conoce el proceso normal del alumbramiento y la


presentación ordinaria de un ternero o gemelos.

Contabilidad Agropecuaria 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

BIBLIOGRAFIA

 Almeyda M. José. 2003. Manejo y Alimentación de Vacunos Lecheros. VIII,curso


de actualización en Zootecnia. Universidad Nacional Agraria la Molina.

 En :http://www.fmvzunapuno.com/web/cip-chuquibambilla/(Universidad
Nacional del Altiplano, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia)

 Apuntes de experiencias de campo de los técnicos DEPROSUR, ep.

 En: http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=325376;
consulta: 04 de abril 2011(Cuidado ganadero).

 En: www.fmvz.unap.mx/fmvz/departamentos/; consulta: 04 de abril 2011.

 Dirección Regional de Crianzas Puno. (2002). Ministerio de Agricultura,


Dirección Regional Agraria Puno.

 Wilde R. Oscar, 1996. Manual de Inseminación Artificial de la vaca

Contabilidad Agropecuaria 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

ANEXOS

Contabilidad Agropecuaria 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

Contabilidad Agropecuaria 24

Vous aimerez peut-être aussi