Vous êtes sur la page 1sur 102

Juan Luis Núñez

LA COMPRENSIÓN
DEL UNIVERSO

Al alcance de todos
(2ª edición 2011)

1
2
“Lo más incomprensible del universo es que sea
comprensible” (Einstein)
Prólogo:
Ya desde bien joven, siempre me atrajo y fascinó la
idea de poder comprender el funcionamiento del universo en
el que vivimos; aunque, todo dicho, siempre me he topado
con el gran inconveniente de las tediosas y complicadas
fórmulas matemáticas que suelen emplearse.
Reconozco que esta misma “pega” la tienen muchas
personas que, como yo, no quisiéramos quedarnos sin
entender algo tan fascinante, a saber, el por qué y cómo del
movimiento de los cuerpos celestes.
Por eso la intención de esta obra, lejos de las
fórmulas, es utilizar el camino de los conceptos a fin de
estructurar mentalmente tal funcionamiento.
Invito al lector a adentrarse de manera elegante y
comprensible en el universo, viéndolo como un libro abierto
del cual sacar deducciones satisfacientes y atractivas que
nos lo muestren alcanzablemente lógico.
Claro, intentar ver el universo de manera sencilla,
aunque no por ello simple, implica profundizar en su
conocimiento a fin de aclarar las ideas y, a la vez, expresarlo
de la manera más entendible.
Sé que al lector le costará captar a la primera algún
que otro concepto y, por eso, intentaré que una ilustración
valga más que mil palabras... siempre que me sea posible,
aunque reconozco que algunas ideas requerirán alguna que
otra vuelta más en nuestra cabeza.
A lo largo de toda la historia ha habido innumerables
esfuerzos en esta dirección, generando”piezas” que han ido
construyendo poco a poco una imagen mayor y más
acertada del cosmos, como si de un “rompecabezas” se
tratara.
Este es, pues, el objetivo: recopilar conocimiento del
tema “encajando”, pieza por pieza, todas las teorías actuales
del universo llegando a una imagen o “cuadro” grande y claro
3
del cosmos y, si es posible, contribuir con mi “granito de
arena” a su comprensión.
A fin de que la lectura de esta obra sea llevadera y, al
mismo tiempo, agradable he decidido, sin ninguna otra
intención, simplificar el tema de las citas prescindiendo de
personajes y numeraciones aunque no, por ello, sin dar todo
reconocimiento merecido a toda persona aludida haciendo
una bibliografía de toda obra consultada, al final, por su
importante contribución en la elaboración de este libro.
Dedico así esta pequeña y especial obra a mi preciada
y preciosa esposa.

4
ÍNDICE:

Capítulos: Página

1.- El movimiento, el espacio y el tiempo..........7

2.- Un viaje a través del espacio-tiempo..........25

3.- Las dimensiones........................................38

4.- Equilibrio, geometría y expansión del universo:


el universo externo..........................................44

5.- El universo a nivel sub-atómico:


el universo interno...........................................80

6.- Unificación de fuerzas................................87

Bibliografía...................................................100

5
6
“Si tu intención es describir la verdad,
hazlo con sencillez” (Einstein)

Capítulo 1.- El movimiento, el espacio y el tiempo

Desde tiempos casi inmemorables el hombre ha


luchado por comprender el imponente y misterioso universo
que le rodea...el movimiento de los cuerpos celestes.
Medir, controlar y entender el tiempo ha sido una de
las constantes de la ciencia, y fruto de muchas películas con
gran dosis de imaginación,que, aunque por lo menos y a fin
de cuentas, hemos llegado a comprender que la flecha del
tiempo va en la dirección en el que el “desorden” aumenta y
el universo se expande porque de otro modo no permitiría la
vida y, además, inteligente.
¿Podríamos llegar, de manera lógica y razonable, a
una elegante comprensión del funcionamiento de nuestro
universo, es decir, de la mecánica celeste?.
Cierto es que, ya en su tiempo, Galileo Galilei teorizó
sobre el movimiento en sí para entender el de los astros. Sin
embargo, observar el movimiento tan de cerca impidió,
durante mucho tiempo, ver de qué dependía éste. Einstein
daría un paso más teorizando, ya no sobre el movimiento en
sí, sino sobre lo que este implica: espacio y tiempo. De
hecho, hasta hace bien poco, siempre hemos utilizado el
espacio para medir el tiempo con relojes analógicos: agujas
recorriendo un espacio sobre un plano o esfera. Lo cual nos
indica que, quizás, la única forma de percibir el tiempo sea a
través del movimiento.
Hasta aquí notamos que la relación y dependencia de
tres conceptos: movimiento, espacio y tiempo, es tal que si
faltara uno de ellos no existirían los demás.
Por eso podemos decir que el espacio y el tiempo que
resulta en movimiento y viceversa son “hermanos siameses”
que se afectan el uno al otro; de igual modo se comportaría

7
la materia en su relación con la energía y, ¿por qué no?, el
calor con respecto al frío.
La Relatividad General, que trata la gravitación,
relaciona el espacio con el tiempo y la materia con la
energía, demostrándonos que ambas parejas son
interdependientes e interconectadas. La Relatividad General
de Einstein estudia la evolución del espacio-tiempo que
forman un todo unido llamado Cronotopo, descrito por la
métrica de Friedman-Roberston-Walker, tetradimensional.
Lo ideal sería encontrar una teoría que uniera también
otra pareja: el calor con su ausencia y, junto con las “parejas”
anteriores, hacer un todo unido.
De hecho, tiene que haber una relación muy estrecha
e íntima entre el calor, el espacio y la materia con el frío, el
tiempo y la energía, respectivamente, donde mientras unas
fuerzas o energías tiran hacia un lado, llamemoslé positivo, y
otras lo hacen hacia el otro, negativo, manteniendo un
equilibrio o conservación de las parejas antedichas:
materia-energía, espacio-tiempo y frio-calor.
Para entender la relación espacio-tiempo
imaginémonos un reloj. El espacio, o distancia, que recorre el
extremo del segundero es mayor que el espacio que recorra
cualquier otro punto del segundero hasta el centro donde no
recorre ningún espacio, pues es su punto de fijación.
Con este ejemplo podemos deducir que mientras el
espacio a recorrer en un mismo tiempo aumenta a medida
que nos acercamos al extremo del segundero; lógicamente el
tiempo que se necesita para recorrer una misma cantidad de
espacio disminuye.(figura nº 1)

8
E3
Vmax
E2
V2
E1
V3

Figura 1. La velocidad aumenta con la distancia, de modo que en Vmax


se recorre más espacio (E3) en un mismo tiempo (1 segundo); de lo que
deducimos que en E3 se necesita menos tiempo para recorrer el mismo
espacio que en E1, por ejemplo.

Sobre el calor y el frio la relación podría estar en que


mientras van compartiendo su temperatura, según la primera
ley de la termodinámica; las demás parejas también hacen su
“juego de acelerador y freno” donde mientras una aumenta la
otra disminuye y viceversa.
Cuando hablamos de calor y frio estamos hablando
realmente de energía y materia porque la matería podríamos
decir que es energía “congelada” o “enfriada”, donde los
átomos serían los “cristales” de tal “cristalización” o
enfriamiento del universo.; aunque a la inversa, donde a
más temperatura (caliente) se generaría la matéria a partir de
la energia.

9
La mecánica de cómo se mueven los astros parece
seguir un sencillo y magistral principio donde “la materia le
dice al espacio cómo deformarse a la vez que el espacio le
dice a la materia cómo moverse”. Así, como si de una cama
elástica se tratara, o mejor dicho, como si de un sólido de
plastilina se tratara, la materia deforma el espacio
cumpliendo “gráficamente” la ley de la Gravitación Universal
formulada por Newton.
El espacio-tiempo es diferente dependiendo de sí se
haya inmerso en el sistema (espacio local), que no se
expande, o si no se haya inmerso en el sistema (espacio
cósmico) que sí se expande (figura nº 2).
Espacio inmerso en el sistema
(espacio còsmico) SI se expande

Espacio inmerso en el sistema


(espacio local) NO se expande

HOY

PASADO

Figura 2.

10
Con la ley de la Gravitación universal, Newton nos
hizo ver que, en un mundo de tres dimensiones la gravedad
es una fuerza; de nuevo, magistralmente, Einstein daría un
paso más y nos mostraría que en un mundo con una cuarta
dimensión o valor: el espacio-tiempo; la gravedad ya no es
una fuerza, sino la consecuencia de la deformación de la
“malla” espacio-temporal, por ilustrar, producida por la
masa de un cuerpo sideral; reduciendo así el conjunto de
fuerzas que rigen el universo a curvaturas, como curvas de
nivel u “ondas” del espacio-tiempo.
Gracias a Einstein pudimos comprender, hasta con la
imaginación, cómo se cumple la ley de la Gravitación
Universal de Newton, de forma que podemos decir que la
deformación “gravitacional” del espacio-tiempo afecta menos,
o es menor, cuanto más distante esté un cuerpo de otro y
menor sean sus masas (dicho al revés que en la definición
tradicional de la fórmula de Newton, se entiende mejor, en
este caso).(figura nº 3)

11
M2 (Tierra)

M1 (Sol)

Figura 3.

12
Valiéndose de sus teorías de la caída de los cuerpos y el
movimiento pendular, así como de la tercera ley de
Kepler*(explicación al final del capítulo):la Armónica, Isaac
Newton consiguió dar con su famosa ley de la Gravitación
Universal.
Galileo bebió de Arquímedes. Los principios de
estática e hidrostática de Arquímedes y la teoría del
movimiento de Galileo se convirtieron en la teoría de la
Gravitación de Newton, la cual a su vez pasó a ser un caso
particular de la teoría de Einstein.
Newton sintetizó las teorías del movimiento con sus tres
conocidos principios de la mecánica:
1) el principio de inercia (movimiento regular y
constante sin fuerza exterior que la modifique),
2) la aceleración producida, ahora sí, por una fuerza y
3) el principio de acción y reacción... nos valdremos de
este tercer principio para establecer algunos conceptos un
poco más adelante.
Einstein vuelve a teorizar, con asombrosa
simplificación, que ninguna fuerza actúa sobre un cuerpo
celeste sino que se desplaza en línea recta y a una velocidad
constante. A esta línea recta se la llama geodésica, que no
es otra cosa que la línea recta en una superficie o espacio
curvado o “deformado”.
Einstein demostró así que todas las “fuerzas” son
consecuencias de la geometría, no sencilla sino
tetradimensional, la llamada “geometría de Riemann” (ver
página 81).
La esfera de Riemann es una forma de representar
números complejos en una esfera, necesarios según
Penrose para llegar a una teoría unificada del universo.
( figura nº 4)

13
ESFERA DE RIEMANN

P'

i y

-1 1
o x
P

-i
PLANO COMPLEJO

S
Figura 4.

Claro, la naturaleza hace lo que es más fácil—principio


de mínima acción—por eso la luna describe una órbita
alrededor de la tierra como una bola que rueda por la pared
de una ruleta.
Seguir las geodésicas del espacio es seguir el camino
más corto entre dos puntos, aunque si añadiéramos una
dimensión al conjunto, muy probablemente lograríamos
“atajar” o acortar el camino y simplificar, a la vez, el
entendimiento de dimensiones previas.
Por ejemplo, la superficie terrestre curva no es la
distancia más corta entre sus extremos, lo es la línea recta
que une dichos extremos “generando” así una tercera
dimensión que, barriendo el espacio, formaría el
consecuente casco sólido terrestre.
Así, una masa deforma el espacio-tiempo de modo
que cambia el recorrido de esta última “obligándola” a seguir
la consecuente geodésica o recorrido deformado, es decir,

14
no cambia su velocidad pero sí aumenta su recorrido,
haciendo que consecuentemente, tarde más en llegar.
De modo que el movimiento natural de los astros está
en seguir la línea recta pero en espacio “curvo-deformado”.
Sobre este particular también hay que decir que,
gracias a las grandes “deformaciones” que causan los
grandes cuerpos celestes, nuestro planeta Tierra esta
protegido de grandes asteroides que pudieran dañarlo
gracias a los planetas gigantes de nuestro sistema solar,
como Júpiter y Saturno, que actúan como si de grandes
“aspiradoras” se trataran.
Sin embargo, al observar el espacio, nos puede dar la
impresión de que un cuerpo cambia su velocidad, pero en
realidad no la cambia sino que, desde nuestra óptica o
situación en el espacio, podríamos estar viendo otra
trayectoria diferente a la de otro personaje que, desde otro
plano o punto de vista, vería que el recorrido del cuerpo
celeste sigue la trayectoria de un espacio curvo o
“deformado”.
De modo que es fácil que, desde un punto de vista tan
limitado como el nuestro, ya que el universo observable no
es más que un pedazo, o cono, insignificante de un
pastel, o esfera-burbuja,mucho mayor, suframos “ilusiones
ópticas” o “espejismos gravitatorios”, en cuanto a velocidad y
recorrido de los cuerpos se refiere. .(figura nº 5)

15
Observador 2

SOL

Tierra

Observador 1

Figura 5. Al observador 2 le da la impresión de que la Tierra cambia su


velocidad ( por “mirar” desde arriba). El observador 1 “ve” que la Tierra no
cambia su velocidad, sino que, su trayectoria es más larga al ser curvada
o “deformada”.

16
En un campo gravitatorio las cosas se comportan en
“caída libre” como en un campo libre de gravedad. De modo
que el estado natural del movimiento es la “flotación o caída
libre”, pues lo que impide que “flotemos o caigamos” es la
tierra que se interpone en nuestro camino o caída.
Por eso, la curvatura de una pelota y su gravedad son
una ilusión que se produce por observar el movimiento desde
un sistema de referencia que no está en flotación libre: o sea,
nosotros.
En su movimiento, la tierra se mantiene sobre su
órbita porque a la fuerza que le atrae hacia el sol, la
gravedad, muy parecida a la fuerza centrípeta, se opone la
“fuerza centrífuga”, la inercia, de igual intensidad y de sentido
contrario. De modo que la inercia y la gravedad son lo mismo
pero de sentido contrario, como bien vaticinó Einstein en su
famosa teoría de la Relatividad General.
Aquí es donde percibimos que en el universo se tiende
al movimiento uniforme y, si actúa una fuerza, como la
gravedad o “deformación” del espacio, se compensa o
equilibra (es la forma de mantener las simetrías y disminuir
las diferencias dentro del sistema,ver pág. 88) ... de modo
que, como dijo Newton, “a cada acción corresponde una
reacción de sentido contrario y de igual intensidad”.
Como en un sistema cerrado, sumado todo, no puede
variar ni masa ni energía podría irse resumiendo en fuerzas
de atracción y repulsión o, como diría yo, fuerzas de
compensación o conservación de la cantidad materia-
energía donde energía y materia se intercambian los papeles
en su “jugueteo mutuo” universal.
Por otra parte la cantidad de materia del universo
compensa la cantidad de energía que hay en él obedeciendo
a la famosa ley de la energía de Einstein; la fuerza de la
gravedad contra la fuerza de expansión y la materia.

17
Si toda la energía pudiera ser reducida en un solo
punto, la energía gravitatoria negativa anularía la energía
positiva de la fuerza de expansión.
Si introducimos las fórmulas termodinámicas,
encontramos que el valor esperado de la energía-masa,
donde un valor anula al otro, da el resultado de
“0”...realmente la energía ni se crea ni se destruye, sólo se
transforma ¡Qué mente la de Einstein y también la de
Newton¡
La materia y la energía son lo que podemos llamar
campo, con mayor y menor densidad respectivamente, es
decir, la materia podría ser la compactación o condensación
de la energía...o viceversa (“Grumos” de energía).
Siguiendo con el principio de acción y reacción, parece
ser que la suma de las fuerzas en una dirección, las de la
expansión y la materia de energía positiva, y las de la
gravedad de energía negativa, dan cero, resultando el
universo ser un ciclo perfectamente auto-mantenido.
De modo que ¿No podría ser que todo estuviera
encerrado en ciclos en perfecto equilibrio, como lo son los
ciclos del agua, ecológico, biológico, alimentario, etc?
Al no haber rozamiento en el espacio, por falta de aire
o “atmosfera”, la energía potencial más la cinética, de los
cuerpos celestes, sumarían la energía total como lo haría la
de una “montaña rusa” ideal donde, al no perder energía por
rozamiento, se mantendría el movimiento compensado por la
energía potencial y cinética combinadas, la energía potencial
crecería con la elevación y la cinética con la velocidad, donde
una energía sería positiva y la otra negativa, es decir, se
anularían o potenciarían entre sí la una con la otra. .(figura
nº 6)

18
Ve ner
V

lo gía
E

ci
da Ci
1

d né
Energía Potencial

tic
a
2
Figura 6. A medida que 1 alcanza la altura máxima se “carga” de energía
potencial, y a medida que va cogiendo velocidad hasta 2 se carga de
energía cinética que será el impulso para coger energía potencial.

En este sentido la energía gravitatoria y la energía


cinética del universo se equilibrarían.
Por ejemplo, la luna siempre está modificando su
trayectoria y dirección porque la tierra ejerce una fuerza de
atracción o “centrípeta” sobre la luna, como si una “cuerda”
mantuviera sujeto el centro de la luna al centro de la tierra; lo
mismo sucedería con la tierra respecto al sol y con el sol
respecto a la galaxia y con la galaxia respecto al cúmulo
galáctico... etc, etc.
Pero la curiosidad de esta cuerda imaginaria está en
que es aparentemente elástica ante la fuerza centrífuga o
inercia que adquiere el astro alrededor de su “estrella” o
cuerpo superior. El escritor bíblico Job ya insinuó el tema de
cuerdas imaginarias de la fuerza de gravedad hablando de
las constelaciones (Job 38:31)
El “estiramiento “o achatamiento que sufre la tierra por
la acción gravitatoria del sol y la luna hace que ésta se vaya
alejando de la tierra a razón de 3 ó 4 centímetros por año,
como consecuencia de la elasticidad de esa “cuerda”
imaginaria. Aunque las trayectorias son circulares, con cada
impulso eléctrico gana energía y el radio aumenta de forma
que hace que la luna se aleje, de modo que con el tiempo...
mucho tiempo, llegará un día en el que la luna ya no eclipse
totalmente al sol desde nuestro punto de vista... la tierra.
19
Pero, si los astros no hacen otra cosa que “caer” hacia
astros mayores que causan mayores deformaciones en el
espacio-tiempo¿Por qué no terminamos de “caer” hacia el
cuerpo que ocasiona tal deformación?
Bueno, desde nuestro sistema de referencia, el
sistema solar, el sol sería ese cuerpo que deforma el
espacio-tiempo, y nosotros cerca del sol “caemos”, por la
deformación o “geodésica”, a lo largo de la “pendiente” hacia
él. Sin embargo, siempre caemos hacia él porque el medio
en el que viajamos no es solamente “gomoso”, como imaginó
acertadamente Einstein, sino hasta “fluido”... me explicaré:
Igual que los peces viven bajo el agua y nosotros bajo
nuestra atmósfera, el espacio sideral podría ser como un mar
sin fondo, sin “limite” pero finito... como si de una esfera o
“pecera circular” se tratara; en el que nos hundimos o
viajamos indefinidamente “como pez en el agua” sin tener
que preocuparnos... porque ésta es nuestra forma de viajar
en el espacio. Así siempre estamos “cayendo”.
De modo que, podríamos asemejar las órbitas de los
cuerpos celestes a las ondas que se producen al tirar una
piedra a un estanque de agua, siendo el universo este
estanque imaginario, donde las “ondas” de esta piedra
lanzada obedecerían al famoso efecto Doppler que viene a
decir que cuanto más alejada estén las ondas unas de otras,
más anchas serán las “olas” o crestas y, por lo tanto, serán
menos frecuentes en un mismo tiempo (al revés lo vuelvo a
decir para que mejor se entienda). De hecho, el universo es
un mar de radiaciones electromagnéticas casi todas
invisibles al ojo humano.
Dicho sea de paso que, dentro de nuestro sistema
solar, sería como si al sol nos uniera una goma elástica que,
además, estaría retorcida sobre sí misma permitiéndonos
también el movimiento de rotación cumpliendo,
armoniosamente a la vez, la tercera ley de Kepler en cuanto
al movimiento de translación se refiere. .(figura nº 7)

20
Figura 7.

También es importante considerar el movimiento


perihelial o toroidal ( vertical y horizontal) de las órbitas ya
que, tomando en cuenta este, vemos que con el tiempo el
movimiento de los cuerpos alrededor de otros es semejante
al de los electrones alrededor del núcleo atómico (en su
antigua representación). Los átomos parecen ser réplicas en
miniatura del sistema solar e incluso del sistema universal, y
viceversa, donde el universo parece reflejar, a modo de

21
espejo, las fuerzas de la naturaleza invertidas y a gran
escala que nos muestran los átomos.
Podríamos decir que los electrones estan incrustados
en una masa general de carga eléctrica positiva, de igual
manera que las pepitas de una sandía.
Cada sistema de referencia, como nuestro sistema
solar, está enlazado con el siguiente en su “caída” hacia este
debido a la deformación producida. De esta forma todo se
dirige hacia un “Gran Atractor”, como el agua de un lavabo
“desciende” por el agujero del desagüe o como una canica
lanzada contra las paredes de ese mismo lavabo desciende
al agujero en forma de remolino; de hecho, ciertos agujeros
negros parecen dormitar en el centro de las galaxias como si
de desagües se trataran.
Una ilustración nos ayudara a imaginarlo: si el
espacio fuera como una lámina de plástico transparente,
como las que se usan para los alimentos, y en ella situamos
los puntos de densidad máxima según la situación de las
galaxias, y entonces la metemos en el horno, se irá estirando
como la lámina en el microondas, y “cederá” o se agujereará
en los centros galácticos, puntos de mayor presión, dando
lugar a los agujeros negros.
Existe esa fuerza de expansión, supuestamente
originada por el Bing-Bang, que parece ir en contra de la
gravedad, obligando a todas las galaxias a alejarse unas de
otras cada vez con mayor rapidez. Cada galáxia sería un
sistema de referencia cerrado al que no le afecta
internamente la fuerza de expansión pero sí externamente,
separando unas galaxias de otras cada vez más y más
rápido, como bien sabemos.
Si comparamos el universo a una esfera “gomosa o
elástica”, o globo, llena de “aire”, en este caso... espacio,
rodeada de un inmenso vacío ...“la nada”, esta esfera se
ensancharía hacia fuera buscando con desespero el vacio,

22
”lugar” de menor presión, “abriéndose camino”... es decir
“espacio”, a una velocidad cada vez mayor.
De modo que, en este caso, el espacio sería la
consecuencia del movimiento
¿Podría ser esta fuerza, la de vacío, que se cree era
de alto grado energético, la “culpable” real del Big Bang?
Si el universo lo vemos como una esfera finita o
limitada pero sin extremos o punto de partida podemos decir
que su principio es su final es decir, poniendo números, el
cero positivo concuerda con el cero negativo, a lo que
algunos definen como “La frontera de una frontera (en el
universo) es cero”.
Podriamos decir que partiendo de cero, frontera del
universo, este se dirige en un sentido negativo o
“gravitacional” hacia “la nada” o el colapso, como es el caso
de los agujeros negros, y en el otro sentido hacia el infinito,
su expansión.
Ahora tendriamos que empezar a trabajar la idea de
concebir el universo como un cúmulo de ciclos cerrados
automantenidos cuya resultante 0 ni crea ni destruye energía
sino que la transforma conservando así su cantidad materia-
energía.

1.-)* Siempre me pregunté que ¿Por qué la tercera ley


de Kepler no era exacta,sino muy aproximada?.
La respuesta creo haberla encontrado en la
geometría-matemática o analítica, pues está en que al elevar
la unidad astronómica (A) al cubo se estaba considerando,
implícitamente, la idea de que las órbitas de los planetas
fueran exactamente circulares cuando, de hecho, en su
primera ley Kepler acertadamente dijo que las órbitas
planetarias eran elípticas.
Pues bien, si aplicamos esta primera ley a la tercera,
la Armónica, surge una pequeña variante.

23
La fórmula de la ley ya no sería P2 = A3 sino, P2 = A2
x b ; siendo b el radio menor o mayor de la elipse orbital.
El que elevemos la distancia de la tierra al sol (A) al
cuadrado se debe a que toda órbita planetaria, por mínimo
que sea, tiene movimiento perihelial o toroidal (vertical u
horizontal) a veces casi imperceptible, como parecen tener
los electrones alrededor del núcleo atómico. Tambien la
fórmula podría ser P2 = A x b2 según sea el movimiento
perihelial,vertical u horizontal, respectivamente, con respecto
al plano de la elíptica donde veriamos a los electrones actuar
como onda, de perfil, mientras actuan como particula al girar
alrededor del núcleo .(figura nº 8)

Eléctrones
(planetas)

Núcleo
Atómico
(Sol)

Figura 8. Movimiento toroidal, bien vertical u horizontal, de las órbitas


electrónicas (planetarias).

24
“Viajar enseña a ser tolerante” (Benjamin
Disraeli)

Capítulo 2.-Un viaje a través del espacio-tiempo

La idea de que el tiempo era constante e inmutable


entorpeció una visión más amplia y sencilla, introducida por
Einstein, de que el tiempo era “elástico” o variable, como lo
era el espacio.
Parecía contrario a toda lógica pensar así ya que lo
constante, a pequeña escala, parece ser el tiempo. Pero
aducir el mismo tiempo para distancias distintas es aducir
distintas velocidades de la luz; lo cual no era posible, pues la
velocidad de la luz es la Constante Universal, dice Einstein.
El efecto de la variación del tiempo ha dado lugar a la
teoría de que viajando a velocidades cercanas a la de la luz
experimentaríamos un viaje en el tiempo, es decir que, el
tiempo transcurriría más lentamente mientras que para otros,
aqui en la tierra, el tiempo iría mucho más rápido.
En resumen, viajar a velocidades cercanas a la de la
luz puede significar viajar en el tiempo; estás partículas
superlumínicas, capaces de viajar en el tiempo, se llaman
“taquiones” que podrían utilizarse para mandar señales o
mensajes al futuro aunque no podríamos viajar físicamente.
Escribir en un átomo no es , en teoría, imposible. Un
electrón, en una superposición de 2500 niveles de energía,
tiene una función de onda lo bastante compleja para
codificar un mensaje. Las palabras se escribirían asignando
colores y purezas de color a la amplitud y fase de la función
de onda.
Gracias al llamado efecto Doppler, que se basa en la
variación de frecuencia de las ondas de un cuerpo en
movimiento, sabemos que cuando un cuerpo se aleja se
desplaza hacia el rojo (frio, menos energético) y cuando se

25
acerca se desplaza hacia el azul (más caliente, más
energético).
Recordemos que, hablando de ondas, el universo es
un “mar” de radiaciones. El concepto de “mar” y “ondas-
orbitas” se mantiene.
Ya que el calor es la mayor o menor velocidad de las
moléculas, es decir, el movimiento molecular, podríamos
relacionar la temperatura con la velocidad; de modo que a
mayor temperatura mayor movimiento o velocidad; aunque la
diferencia entre la velocidad molecular y otras está en que la
molecular es aleatoria mientras que las demás no lo son.
Es decir, en este caso, la velocidad, relacionándola
con la temperatura, es energía (cinética o de movimiento) y,
si los colores son, a fin de cuentas, longitudes de onda, la
mayor velocidad tenderá, no al rojo de menor frecuencia o
mayor longitud de onda sino, al blanco absoluto pasando por
el azul y violeta, de mayor frecuencia o menor longitud de
onda.¿Será ese el “color o espectro” de un vacío altamente
energético?
Así se experimenta que La medición del tiempo
varía con la frecuencia, es decir, con la velocidad.

2.1.-Agujeros negros, posibles vias para


viajar en el espacio-tiempo.
Si desde la tierra arrojamos una piedra a unos 40.000
kilómetros por hora, no volverá a bajar. Desde la luna
tendríamos que impulsarla a 9.000 km/h, pero desde el sol a
más de dos millones de km/h. Si existen cuerpos cuya
velocidad de escape sea mayor de 300.000 km/segundo la
luz no podría salir…sería un agujero negro.
Los agujeros negros no son los únicos objetos
oscuros; tambien tenemos enanas marrones que “han
suspendido el examen de ingreso” como dijo el astrónomo
Patrick Moore.

26
Las estrellas que superen la décima parte de la masa
del Sol conseguirán brillar. El resto se convierten en objetos
como Júpiter o, si tienen más masa, en enanas marrones, el
eslabón perdido entre las estrellas y los planetas.
En cierto sentido, las estrellas son como las personas,
pues la vida de una estrella depende de su masa: cuanta
más tenga, menos vivirá (la obesidad es perjudicial). El
salmista bíblico ya insinuó la muerte de las estrellas (Salmo
102:25,26)
Ya que muchos agujeros negros parecen estar
situados en los centros galácticos, tal vez podrían suponer
“vias de desplazamiento” a otros lugares y sistemas de
referencia del universo donde, hasta el tiempo podría
transcurrir más deprisa o más despacio, dependiendo de la
velocidad del sistema-destino con relación al sistema global o
universal (ciclo cerrado).
El novelista Thorne especuló que una civilización
avanzada podría ser capaz de recoger o fabricar material
exótico y utilizarlo para abrir agujeros de gusano para viajar.
Viajar por un agujero negro a otro lugar del universo
implicaría que al otro extremo del viaje tendría que existir lo
que podriamos llamar un “agujero blanco” que actuaría de
manera inversa que un agujero negro que, en vez de
aumentar la entropía o desorden, tendería hacia ordenar todo
un sistema. Si un agujero negro actua como una gran
aspiradora, un agujero blanco actuaría como un gran tubo de
escape expulsando, como lo fue en su día el Big Bang, lo
que entró por el otro extremo o agujero negro. Esta es una
hipótesis que concuerda con lo conocido. De hecho,
podemos intuir que un agujero negro es un agujero blanco a
la vez según el lado de su frontera en el que estemos.
.(figura nº 9)

27
Frontera

AGUJERO
NEGRO

Lado de expulsión Lado de absorción

AGUJERO
BLANCO

Figura 9.

28
El concepto de viajar en el tiempo ha sido argumento
de muchas películas de ciencia-ficción que nos han ido
deleitando, a muchos, en los últimos años. Sin embargo
¿Podría haber alguna forma de viajar, de un sitio a otro, más
rápido que la luz sin violar la teoría de la Relatividad
Especial?.
Quizás viajar más rápido que la luz no, pero sí llegar
antes que ella a ,por ejemplo, una estrella distante a través
de un “atajo” llamado túnel de gusano, es decir, un agujero
negro conectado a otro lugar del universo que estuviera
cercano a la estrella distante a la que queremos llegar; de
forma que mediante este túnel se llegaría antes que la luz
que toma la ruta “larga”, es decir la línea recta en el espacio
curvo (geodésica). .(figura nº 10)

AGUJERO
NEGRO
Tra
y ec
tor
ia
no
rm
al
“a

“ge
taj
o”

o
ag

dési
uje
ro

ca”
de
g
us
an

UNIVERSO
o

ESTRELLA
DESTINO

Figura 10.

29
Estos túneles de gusano se podrían haber creado con
la Gran Explosión, el Big Bang. De todos modos, y como dice
Stephen Hawkings, los túneles de gusano no serían viables
para los humanos ya que solo se generan a nivel
subatómico.
Otra fuente más probable podría ser el núcleo de un
agujero negro girando a tan gran velocidad que ensanchara
su centro hasta convertirse en una especie de “donuts” como
si fuera un tornado.
De todos modos, es difícil preveer como todo esto
sería útil para viajar interestelarmente.
Otro problema al respecto sería como construir una
nave capaz de viajar a las velocidades necesarias para viajar
en el tiempo, aunque teniendo gravedad artificial, tendríamos
que poder invertirla para obtener la propulsión necesaria. De
hecho, Invertir la gravedad sería conseguir la fuerza de
expansión misma.
Hablando de agujeros negros, parece que todo el
universo se comporta, en muchos aspectos, como el mayor
agujero negro existente vuelto del revés ¿No será que
entonces es un “agujero blanco”?
La materia forma un enorme, ardiente y girante disco
en torno al agujero negro en sí. Este disco es de donde
procede la energía que produce el ruido de radio, la luz
visible y los rayos X, aunque el agujero en sí es negro y de él
no puede salir ni siquiera la luz. O sea, que aunque no
podamos verlo sí podemos notarlo.
Las leyes de la mecánica de los agujeros negros son
idénticas a las leyes de la termodinámica. La entropía está
relacionada con la información, cuanta menos entropía
hay en un sistema dado más información hay disponible.
De modo que la información tiende siempre a decrecer
ya que la entropía aumenta.
Los agujeros negros aumentan de tamaño a medida
que aumenta su entropía.

30
El tamaño del horizonte de sucesos es, por lo tanto, un
índice de la cantidad de información que ha engullido el
agujero negro.
Así, un agujero negro es una solución exacta y bella
de las ecuaciones de Einstein pues aclaran casi todas las
incógnitas por observación del universo relacionadas con sus
teorías y las simplifican.
Por otro lado, muchos relativistas prefieren considerar
los agujeros negros como algo que consiste en espacio-
tiempo infinitamente curvo y nada más, “masa sin materia”.
Los agujeros blancos son mucho más improbables
porque desobedecen la segunda ley de la termodinámica que
tienden al orden en vez de al desorden, por eso ¿No podría
ser nuestro universo el resultado de un agujero blanco en vez
de negro ya que, a pesar de la edad de unos 14 mil millones
de años (edad revisada, más adelante lo explicamos), mantiene un
orden excepcional donde el orden primerizo se genera en el
punto de partida(Big Bang)?

31
“El que va siempre deprisa no disfruta de
la esencia del viaje” (Lissa Minelli)

2.2.-La velocidad de la luz

Relacionar el espacio con el tiempo fue posible gracias


a observar detenidamente aspectos sorprendentes de la
velocidad de la luz.
Mientras Newton decía que la velocidad de la luz
dependía del movimiento del observador, Maxwell decía que
era la misma para cualquier observador.
Einsteín casó a Newton con Maxwell llegando a un
consenso con la teoría de la Relatividad Especial que trata el
tema de las paradojas de la luz, donde, viendo el universo
como continuo... sin límites, lo que significa que el espacio es
suave como la seda y no granuloso como una playa ( una
nueva teoría parece desmentir este aspecto del espacio y el
tiempo, ver pág. 81), decía que la velocidad de la luz era
independiente de la velocidad del observador; es decir, la luz
mantiene su diferencia-velocidad constantemente,
estableciendo así la velocidad de la luz como una Constante
Universal.
Sin embargo, hay quienes opinan que aunque es
verdad que en un espacio estático nada puede superar la
velocidad de la luz, en un espacio que se estira se sumaría la
velocidad de estiramiento del espacio a la de la luz.
Se cree que este fue el caso en los primeros instantes
del Big Bang (inflación) y que al contraerse después con el
enfriamiento del universo, el espacio nos muestra un
universo homogéneo e isotropo, como si la materia estuviera
bien repartida en el universo; aunque sabemos que esto es
solo una percepción visual al observarlo a pequeña escala.
El estudio de supernovas cada vez más remotas ha
proporcionado pruebas de que la expansión se deceleró
antes de acelerarse, tal y como pronosticaba la cosmología.

32
Esta inflación primeriza hace un empalme adecuado
de la física clásica de la relatividad general y la física
cuántica de las partículas subatómicas y los campos.
Sintoniza con la teoría de cuerdas pues ofrece explicaciones
adecuadas de por qué el universo es isótropo y homogéneo
(como el estiramiento de un globo arrugado) también ha
hecho ya predicciones contrastables como: que la densidad
de materia cósmica debería ser crítica. Esta es una de las
sorpresas más increíbles que nos ha dado el universo… que
la densidad del universo sea exactamente la crítica tiene
implicaciones más allá de la ciencia. (ver págs. 50 y 64)
Como la luz tiene una velocidad límite, de acuerdo con
la teoría de la Relatividad Especial, que define las paradojas
con relación a la velocidad de la luz, la información que nos
llega de ella, desde distancias astronómicas, no es la
posición real del cuerpo celeste, sino, la de la imagen,
proyección, ínstante, acontecimiento o SUCESO, como se le
quiera llamar, en un espacio y tiempo determinados.
Por ejemplo,la luz del sol tarda 8,5 minutos en llegar a
nosotros de modo que cuando miramos al sol lo vemos en la
posición de hace 8,5 minutos ,no en su posición real o
actual...exacta desde nuestro punto de vista.
Deducir que la velocidad de la luz era la constante
universal y no el tiempo, hizo que lo variable en la sencilla
fórmula, y perdón por utilizarla, de velocidad igual a espacio
partido por tiempo fueran el espacio y el tiempo ...y no la
velocidad, lo cual convertía al espacio-tiempo en algo flexible
o “gomoso” y ,ya sabeís que yo añadiría, hasta fluido.
Cuando un sistema de referencia se desplaza a una
velocidad próxima a la de la luz, la noción de simultaneidad
de los sucesos pierde su sentido, pues dos acontecimientos
que suceden al mismo tiempo desde un sistema de
referencia pueden suceder uno antes que otro, o después,
desde otro sistema de referencia. (figura nº 11)

33
Suceso
2 años luz

Tierra

luz
4 años

Otro
planeta

Figura 11. Un mismo suceso tarda más en ser visible al otro planeta que
a la Tierra al estar más distante del suceso.

Sin embargo viajar en el tiempo a nivel molecular, o de


cara a los seres vivos, es imposible, hoy por hoy, porque ese
viaje sería de consecuencias irreversibles y mortales. Lo que
si es cierto es que a nivel de partículas subatómicas el viaje
es reversible tanto en el espacio como en el tiempo de modo
34
que las partículas experimentan lo que se llama un “efecto
espejo” donde su antipartícula, predicha en su tiempo por
Paul Dirac, se comportaría como la imagen de un hombre
que se acerca y aleja de un espejo.
Se ha experimentado con un rayo Gamma y se ha
podido comprobar que forma tres electrones que en realidad
no son más que uno viajando hacia delante y hacia atrás en
el tiempo. Pero esto podría ser tan solo una percepción
visual ya que la velocidad de la luz es tan rápida, que nuestra
visión ve tres posiciones a la vez de un mismo objeto.
Por otra parte, nunca es posible que un objeto alcance
la velocidad de la luz porque la masa aumenta al aumentar la
velocidad y esa debería ser infinita al alcanzar la velocidad
de la luz; igual que tampoco es posible bajar del cero
absoluto, o la quietud molecular absoluta (-273º), en cuanto a
temperatura se refiere, ya que a esa temperatura no hay
energia.
Sin embargo una partícula sin masa, como sería un
fotón o un gluón, podría alcanzar velocidades mayores que la
de la luz ya que su masa por su velocidad daría cero, lo cual
no violaría la teoría de la Relatividad.
Si el efecto túnel de la mecánica cuántica es un
fenómeno instantáneo significaría que una partícula
tunelizada o “empujada” atravesaría la barrera a velocidad
mayor que la de la luz.
Se hizo un experimento con dos fotones conectados a
un “calculador de coincidencia” en el que se comprobó que
cada fotón tunelizado llegó 1,5 femtosegundos antes que su
rival, y es que cuando un fotón se tuneliza, mediante una
barrera o impedimento, es “empujado” hacia adelante al sufrir
un abultamiento desplazado hacia el frente que le permite
activar el detector del “calculador “ antes que un fotón no
tunelizado; cogiendo prestada la ilustración, sería como ver a
dos personas que doblan la esquina, una inclinada hacia
adelante, de modo que vemos su cabeza primero, y la otra

35
inclinada hacia atrás, de manera que vemos primero sus
piernas.
Más recientemente, investigadores italianos y
estadounidenses parecian probar que la velocidad de la luz
podía superarse un 25% con cierto experimento. Sin
embargo, el equipo reconoce que las ondas siguen
respetando la velocidad de la luz porque el límite se superó
en el interior del “tren” de ondas. Es como si en un tren en
marcha algunos pasajeros se moviesen más rápido que el
propio tren; aunque la velocidad de los pasajeros fuera
superior a la del tren, ésta no afectaría a la velocidad del tren
mismo.
Así, en este sentido, no hay violación de la Relatividad
y es que, parece ser que nuevas teorías no tienen porque
invalidar teorías precedentes sino complementarlas o, a
veces como mucho, modificarlas, un buen principio a seguir
en la investigación del tema que nos ocupa.
La fórmula de la dilatación del tiempo de Einstein es:
-la velocidad del objeto dividida por la velocidad de la
luz, elevando el resultado al cuadrado, lo resta de uno y
finalmente extrae la raíz cuadrada.
Por ejemplo, supongamos que la velocidad es de
180.000 kilómetros por segundo. Dividiendo esta por la
velocidad de la luz se obtiene 0,6; elevándolo al cuadrado da
0,36,restándole de uno se obtiene 0,64 y sacando la raíz
cuadrada se obtiene 0,8. De este modo, a una velocidad de
180.000 kilómetros por segundo, el 60 por 100 de la
velocidad de la luz, los relojes se frenan en un factor de
0,8, lo que significa que van al 80 por 100 de su velocidad
normal, o a 48 minutos a la hora.
De modo que, sabiendo que el tiempo pasa más lento
a mayores velocidades, podemos deducir que el tiempo es
inversamente proporcional a la velocidad, es decir, a mayor
velocidad más lento será el tiempo y a menor velocidad más
rápido será.

36
Como el tiempo disminuye a 1000 Km/h una
trillonésima parte de segundo en un segundo y a 10.000
Km/h diez mil millonésimas partes de segundo en un
segundo, podemos deducir que mientras la velocidad
aumenta exponencialmente, el tiempo disminuye linealmente.
¿A qué velocidad podríamos parar el tiempo? ¿No
podría ser que descendiendo de velocidad, mediante
sistemas de referencia “escalonados” ,como el sistema solar,
el tiempo transcurriera cada vez más rápido? De manera que
la vida sería más larga o más corta dependiendo de si
“subimos” o “bajamos” de sistema de referencia.
Si viviéramos en un sistema de referencia que viajara
a una velocidad superior al nuestro, el sistema solar, nuestra
vida sería “proporcionalmente” más larga ya que el tiempo
sería más “elástico” o alargado transcurriendo más
lentamente.
Así que ¡Manos a la obra, quizás algún día podamos
viajar a ese nivel¡

37
“Sencillo es todo lo verdaderamente
grande” (Honoré de Balzac)

Capítulo 3.- Las dimensiones

Imaginar un mundo de 4 dimensiones no es fácil,


aunque si nos “humillamos” y nos rebajamos a un mundo de
dos, como es la superficie terrestre, una tercera dimensión
simplifica mucho la comprensión de nuestro mundo
tridimensional; lo mismo sucedería con una cuarta dimensión.
¿Por qué no vivimos en un mundo de dos dimensiones
o más de tres dimensiones desarrolladas?
Si vivieramos en un mundo de dos dimensiones, como
“mortadelo y filemón”, a la hora de hacer la digestión, el tubo
digestivo que nos atravesara nos partiría en dos y caeríamos
en pedazos; es una forma de decir que, dos dimensiones son
insuficientes para algo tan complejo como la vida.
Si hubiera más de cuatro dimensiones desarrolladas la
fuerza gravitatoria crecería exponencialmente según se
fueran añadiendo más dimensiones que las tres espaciales y
eso haría que los planetas no tuvieran órbitas estables, de
modo que caerían hacia sus estrellas o escaparían de ellas
al frio y oscuro espacio interestelar.
De todos modos, cuando hablamos de dimensiones no
debemos pensar que nos referimos siempre a dimensiones
físicas, pues la cuarta dimensión no es tangible o física sino
temporal. Por eso, cuando decimos dimensión es mejor
entenderla como valor o dato necesario para situar un
suceso en el espacio relacionándolo, o relativo, a la situación
del observador.
De hecho, desde Einstein hay que tomar en cuenta al
observador al describir el movimiento.
Lo que nuestra consciencia capta es en realidad una
sección tridimensional de una imagen de cuatro dimensiones.

38
Los diversos esquemas de representación geográfica
del universo contienen la misma cantidad de distorsión al
intentarlo representar en tres dimensiones, como la distorsión
o deformación que observamos en el mapamundi de nuestro
planeta en un atlas.
Si tomamos en cuenta la dimensión temporal para
distancias enormes, es decir, astronómicas; eliminaremos las
distorsiones del espacio-tiempo que resultan al intentar
representar en tres dimensiones físicas el “mapamundi”
universal del que somos parte.
Para entenderlo mejor, solo tenemos que fijarnos en
las “fisuras”, “recortes” o distorsiones que hay en el
mapamundi normal cuando representamos la tierra, de tres
dimensiones, en un plano o mapa de dos. Esas “cuñas” de
rotura que faltan también faltan o sobran cuando solo
representamos el universo con tres dimensiones físicas sin
tomar en cuenta la dimensión temporal.
Igual que hace falta una tercera dimensión para
representar correctamente el globo terrestre, sin que
aparezcan “roturas”, también hace falta una cuarta dimensión
temporal para que no aparezcan “roturas”, “errores” o
distorsiones en el espacio-tiempo.
Si intentamos plasmar en un plano el desarrollo de la
piel de media naranja veremos que se rompe y se abre al
eliminarle la tercera dimensión al aplastarla; lo mismo le
sucede a nuestro universo si solo lo representamos con tres
dimensiones físicas sin su necesaria dimensión temporal.
.(figura nº 12)

39
Figura 12. Distorsión o “rotura” al plasmar la circunferencia terrestre en un
plano.

De modo que la dimensión temporal elimina las


distorsiones o errores que resultan de tomar mediciones
meramente físicas.
El espacio-tiempo hace que un punto se convierta en
una línea al ser “arrastrado” o “barrido” por la malla espacio-
temporal; así una línea se convierte en un plano al ser
“barrida” por el espacio y un plano se convierte en un
volumen por lo mismo; finalmente a un volumen de tres
dimensiones se le añadiría una dimensión más, la propia
dimensión temporal.
Si no existiera el espacio-tiempo como cuarta
dimensión seriamos volúmenes sin movimiento,
hipotéticamente hablando.
No podemos imaginar mentalmente algo de 4
dimensiones igual que un ciego de nacimiento no puede
imaginarse un mundo de colores; tenemos limitaciones.
La única forma de eliminar la distorsión espacial
resultante es añadir una dimensión. Esto nos recuerda que la

40
única manera de representar exactamente la Tierra esférica
son tres dimensiones, no menos.
Cuando Einstein añadió una dimensión... el espacio-
tiempo, debido a las distorsiones del espacio, mostró que la
matemática de la relatividad general es la geometría
tetradimensional.
Las líneas del mapa tetradimensional de Einstein son
los rayos de luz. Donde los rayos de luz son realmente líneas
rectas (geodésicas) y es el propio espacio el que está
curvado.
Por ejemplo, un avión seguiría las geodésicas
terrestres, su linea recta atada (relativa) a la curvatura
terrestre, para trasladarse de un punto a otro en el menor
recorrido posible; sin embargo, su sombra bidimensional
seguiría las curvaturas de la superficie terrestre que nosotros
observariamos debido a las montañas y demás montículos.
.(figura nº 13)

Figura 13. Igual que la sombra de un avión hace más kilómetros que el
propio avión debido a los altibajos del terreno; Los cuerpos celestes
también recorren más espacio por las “curvaturas” del espacio-tiempo
(altibajos del “terreno”);aunque no aumentan su velocidad como hace la
sombra del avión.

41
De igual modo, trasladando el ejemplo a un espacio
cuatridimensional, viajando en su propia geodésica de cuatro
dimensiones; ahora en tres dimensiones veríamos una
trayectoria curvilínea que correspondería a las deformaciones
(distorsiones) de la “superficie” espacio-temporal curvada o
“deformada” por la masa de los cuerpos celestes.¡Dificil de
imaginar¡ ¿verdad?
De modo que la tercera dimensión sería la “sombra”
proyectada, por así decirlo, del espacio-tiempo, la cuarta
dimensión ... ¡realmente la materia moldea el espacio en el
que viaja y el espacio “guía” a la materia por donde debe ir¡
En el esfuerzo de unificar las fuerzas universales y
fundamentales del universo se ha llegado a hablar de una
teoría que para ser efectiva necesitaría 26 dimensiones ¡Si
no podemos imaginar un mundo de 4 dimensiones es
absurdo intentarlo con 26¡.
Sin embargo, hay la sospecha de que el colapso o
“estrujamiento” de 22 de ellas, en una especie de
singularidad o punto diminuto de alta densidad, diera lugar a
la fuerza impulsora de expansión de las tres dimensiones
que conocemos como largo, ancho y alto, más una cuarta
dimensión temporal que frecuente y lamentablemente
solemos ignorar. Estas 4 dimensiones, más las 22 causantes,
sumarían las 26 necesarias para que la “teoría de las
supercuerdas”, como se la define, fuera operativa o
efectiva.(ver páginas 93 y 94)
Como dijimos antes: La superficie terrestre curva no
es la distancia más corta entre sus extremos, lo es la línea
recta que une dichos extremos “generando” así una tercera
dimensión que, barriendo el espacio, formaría el
consecuente casco sólido terrestre.
De modo que dimensiones que se curvan generan
otras, como si “atajos” fueran, que reducen las distancias

42
entre dimensiones precedentes y que, a su vez, simplifican
nuestra comprensión de ellas.(figura nº 14)

TURA TERRES
U RVA TR
C E

DISTANCIA CORTA
(línea recta)

Figura 14. El barrido de la curvatura terrestre genera una superficie de


dos dimensiones; como podría ser el caso de más dimensiones.

43
“El mejor camino es el del medio” (Ovidio)

Capítulo 4.- Equilibrio, geometría y expansión del


universo: el universo externo

Nuestro objetivo es encontrar, ya no las leyes que


rigen el universo sino, los principios que subyacen tras ellas.
Principios sencillos aunque profundos (Job 26:7; Isaías
40:22,26).
Como ya mencionamos, el universo observable no es
más que un pedazo (o cono) insignificante de un pastel (o
esfera) mucho mayor.
La vasta expansión del universo solo se insinúa por
medio de las distantes estrellas allá en lo alto.
A escalas enormes el universo es notablemente
homogéneo ,sin grandes grumos, suave e Isótropo por lo que
parece ser el mismo desde cualquier punto y dirección. La
distribución de las galaxias a gran escala es homogénea. Por
eso podemos considerar las galáxias como la estructura
fundamental del universo donde cuelgan en él como joyas
relucientes. Las galaxias aparecen por fragmentación de
estructuras mayores.
Las galáxias son tan comunes como las hojas de
hierba en una pradera arregladas en grupos llamados
cúmulos o grupos locales, como hojas en una ramita,
pero,donde algunas galáxias viajan en órbitas en relación
unas con otras. Sobre todo las pequeñas (satelites) alrededor
de las grandes.
Las galaxias se ordenan como motas de polvo sobre
burbujas de agua jabonosa de forma alineada, como las
perlas de un collar, o como gotas de rocio sobre una tela
de araña..
Podríamos asemejar las galáxias a huevos fritos
donde la mayor cantidad de materia parece estar en el centro
(yema del huevo) y el resto, la clara, estrellas más distantes.

44
Hay indicios de que los cúmulos estan arreglados en
supercúmulos, como racimos en una cepa y así
sucesivamente
Aunque, a gran distancia, el universo parece estar en
un constante caos y desorden todo indica que hay una
estructura ordenada que engloba al cosmos
Ilustraciones acertadas nos ayudarán a captar su
estructura: Una más, y más adelante hay otras, es
imaginarnos el universo como una pelota de espuma (o
esponja) que se va haciendo cada vez más grande. La
matéria o goma de la pelota corresponderia a todo el
intrincado sistema de cúmulos y supercúmulos galácticos
interconectados que forma la matéria del universo y la
“porosidad” o hueco de la pelota correspondería al espacio
sideral que también está interconectado, algo que solo es
posible en un espacio, por lo menos, tridimensional.
De modo que el universo se estructura
jerárquicamente con una innegable estructura “espumosa o
esponjosa”.
Ordenar la distribución de galaxias en el espacio es
muy parecido a tratar de clasificar las nubes en el cielo.
Hay cinco niveles de estructura jerarquica en el
universo conocido…por ahora :
-galaxias, unidad básica
-grupos y/o cúmulos
-supercúmulos
- filamentos y
-paredes o murallas (Metagalaxias).
El sistema de galaxias autogravitante máximo, la
Metagalaxia, representa para las galaxias lo que la Vía
láctea representa para las estrellas.
Las unidades más pequeñas son las galaxias: como si
fueran uvas.
Galaxias más grandes se encuentran en pares y a
veces en tríos.

45
Galaxias más pequeñas son satélites de las
dominantes.
Los grupos y los cúmulos, más densos: como si
fueran racimos de uvas.
La diferencia entre cúmulos y grupos está en que las
velocidades orbitales de las galaxias en los grupos son bajas,
de 100 a 200 Km por segundo, mientras que en los cúmulos
son de cerca de 1000 Km por segundo.
Las estrellas viajan a unos 240 kilómetros por
segundo, tanto si están cerca del centro galáctico como si no;
esto se debe a que existe materia oscura que la envuelve.
Sería como la yema del huevo que forma parte de algo
mayor.
Las compañeras galácticas de nuestra galaxia en el
Grupo Local son las Nubes de Magallanes y otra docena
más. Los individuos más significativos del Grupo Local son la
nebulosa de Andrómeda (M 31) y la galaxia espiral M 33.En
esta zona del universo manda la constelación o supercumulo
de Virgo cuya fuerza gravitatoria ancla a todas las cercanas
(Job 38:31).
Los supercúmulos serian cada una de las cepas de
la hipotética viña.
Los supercúmulos a menudo se unen en cuerdas
llamadas filamentos, los “dedos de Dios” que parecen
señalar hacia nosotros como los radios de una bicicleta
(como si fueran las hileras o filas de cepas en la viña).
Los supercúmulos se entienden ahora como objetos
subordinados a enormes paredes o láminas, paredes curvas
que encierran enormes vacíos o burbujas (las viñas
mismas). Los supercúmulos son como pancakes aplastados.
La Gran Muralla, a saber… La muralla de Sloan tiene
mil millones de años luz de longitud y pese a todo sólo
algunas decenas de millones de años-luz de espesor (los
límites de la viña). Esta Gran muralla es la más grande
conocida hasta el momento.

46
Si nuestra Vía láctea tiene 100.000 años luz de
diámetro la galaxia IC 1101, perteneciente al cúmulo
galáctico Abel 2029 tiene 5,6 millones de años luz de
diámetro 56 veces mayor que nuestra galaxia. ¡Realmente
somos muy pequeñitos tomando en cuenta que se calculan
cientos de miles de millones de galaxias en el universo. ¡Sin
embargo, lo que el ser humano ha perdido en tamaño lo ha
ganado en singularidad como veremos más adelante!
Nuestro Grupo Local es una pequeña población rural,
un lugar agradable para vivir lejos del bullicio de la gran
metrópoli.
Cualquier versión futura del big bang tendrá que dar
cuenta de la formación de vacíos de 300 millones de años-
luz y sus “cáscaras o murallas” hechas de galaxias.
Los cúmulos participan en la expansión cósmica pero
ellos mismos no se expanden, sin embargo los
supercúmulos sí se estiran por la expansión cósmica (la
“cepa” crece). De todos modos, en cuanto a movimiento se
refiere, parece ser que no es la materia la que se desplaza
en el espacio sino que es el mismo espacio el que se
expande y arrastra tras sí a la materia, la desplaza.
El universo es tan enorme que estas murallas o
“burbujas” gigantes llamadas metagalaxias parecen otros
universos por sí solas; quizás por ello, algunos físicos
piensan en “multiversos” cuando, en realidad seguimos
estando en el mismo universo; su tamaño es tal que nos
confunde.
Al mismo tiempo el espectro o “color” de frecuencia de
las estrellas indican que el universo se está expandiendo lo
cual nos permitía, mediante una constante llamada “de
Habell”, calcular su edad.
Sin embargo, recientemente surgió una “aparente”
contradicción en la que se hallaron estrellas que parecían
más antiguas que el propio universo, la hija era mayor que la

47
madre; pero una revisión en la forma de ver la expansión del
universo nos da la respuesta.
Hasta hace poco se consideraba que la expansión era
constante, en lo que se basó Habell para hacer sus cálculos,
sin embargo si la expansión es acelerada no sería en forma
de cono, como se suponía, sino en forma de trompeta donde
algunas estrellas se encontrarían, como es el caso, más lejos
de su supuesta posición que en un universo de expansión
constante; lo cual también implica, dicho sea de paso, revisar
la edad del universo a la baja de la hasta ahora aceptada de
15 mil millones de años.
El resultado global de la medición de la edad del
universo sugiere una reducción al menos del 10 por 100 de la
constante de Hubble lo que da entre 10 mil millones a 13 mil
millones de años en la edad del universo aunque no hay
datos concluyentes. .(figura nº 15)

48
¿La hija (estrella distante) es más vieja
que su madre (universo)?

AHORA

E
NT
STA
ON
estrella

NC
distante

SIO
PAN
EX

antes

Expansión constante
supuesta por harbell
en sus cálculos

¡Ahora la hija (estrella distante) es más joven


que su madre (universo)!

AHORA

DA
RA
ELE

estrella
distante
N AC
EXPANSIÓ

antes

Figura 15.

Lo más reciente es la imagen de un satélite que ha


captado la imagen del universo cuando tenía 380.000 años;
lo cual ha permitido datar el universo en 13,7 mil millones de
años de antigüedad.

49
Así, ver el universo como un globo que se hincha,
donde puntos pintados en él representan a las galaxias, para
explicar cómo las galaxias se alejan unas de otras, está bien
pero el globo se hincha por un lado, sin embargo el universo
lo hace desde cualquier punto lo cual podría ser entendible, y
encajaría con las teorías modernas, si este se expandiera
en forma de “trompeta” siguiendo la forma de su ensanche
hasta formar, quizás, un ciclo cerrado o la forma de la caída
de aguas típica de fuentes ornamentales o a semejanza de
un sauce llorón. Una forma u otra dependeria de si la
gravedad fuera “vencida” o no por la cantidad de materia del
universo.
En base a esto, hay tres posibilidades en lo que
concierne al futuro del universo.
Una de ellas se basa en una posible contracción del
universo, después de su máxima expansión, que acabaría
con él en un gran estrujamiento (big crunch).
Otra posibilidad sería su muerte por congelación al
haber agotado todo su combustible, de acuerdo con la
primera ley de la termodinámica, igualando su temperatura
que como promedio llegaría a ser gélida... demasiado gélida.
Otra posibilidad, y lamentablemente ignorada por
Stephen Hawking en su reciente libro “El universo en una
cáscara de nuez”, sería la de una expansión eterna al tener
equilibrada perfectamente la fuerza de la gravedad con la
fuerza de expansión.
Este equilibrio llamado densidad crítica parece cobrar
fuerza a medida que pasa el tiempo corroborándose con
recientes cálculos y predicciones de teorías como la
inflacionaria (ver páginas 33 y 62).
Todos los planetas, estrellas y galaxias constituyen,
tan solo, un 10 por 100, o menos, de la materia en el
cosmos. Según los últimos datos, solo conocemos la
naturaleza del 17 % de la materia del universo; las cinco
sextas partes de toda ella no emiten luz. Por eso concluimos

50
que la mayor parte del universo está hecho de material
oscuro posiblemente bariónico o material ordinario.
Se cree que el 90% de la materia del universo es
materia oscura, es decir, no la vemos; está la materia
oscura caliente de la cual el candidato con más
posibilidades es el neutrino y está la materia oscura fría
compuesta de partículas muy masivas denominadas WIMP.
La materia oscura es una mezcla de materia fría y caliente
aunque, se tiende a favorecer el modelo frío de partículas.
Estudios recientes de la formación de las galaxias
hacen creer a los cosmólogos que una cantidad significativa
de materia oscura debe estar en una forma diferente de la
materia ordinaria cuyas partículas, antes mencionadas, las
llaman WIMP.
Mediante análisis de estudio de corrimiento al rojo se
halló que el campo de densidad de galaxias coincide con el
de materia oscura. Los resultados inducen a pensar que toda
la materia oscura es de la variedad fría.
Los objetos bariónicos se denominan MACHO (no
suficiente para cúmulos y supercúmulos), la acumulación de
estos se llaman RAMBOs, y los objetos no bariónicos se
denominan WIMP (weak, interaccionan solo con la fuerza
débil y la gravitación).
Aquellos que abogan por un cosmos de densidad
crítica deben buscar más allá de los MACHOs y confiar en
los WIMPs.
La existencia de WIMPs está predicha por la teoría de
supersimetría.
Aunque, recientemente se teoriza que un cambio de
velocidad orbital de las estrellas en las galaxias al acercarse
a su centro galáctico podría hacer innecesaria la existencia
de materia oscura, teoría conocida con el nombre MOND del
inglés para “dinámica Newtoniana modificada”. Esta teoría
es la más exitosa y persistente de las alternativas a la
materia oscura.

51
En la desintegración radiactiva de átomos la energía
perdida se la llevaba en realidad una partícula no detectada:
el neutrino.
Así, el neutrino electrónico parece ser el mejor
candidato a materia oscura.
Puesto que los neutrinos son tan numerosos sólo
haría falta una masa modesta de neutrinos para cerrar el
universo.
Sin embargo, pensando que una teoría más completa
debería reemplazar con el tiempo al modelo estándar
llamado modelo estándar supersimétrico, se habla de otra
partícula clave llamada “la supercompañera más ligera”
(LSP) como la candidata ideal para la matería oscura.
Recientemente se ha llegado a la conclusión de que el
universo es plano no en el sentido de su forma, como si fuera
aplanado, sino en el sentido de que su expansión no
terminará ni en estrujamiento ni en expansión
indefinidamente acelerada, más bien, será una expansión
uniforme donde se podrá seguir aplicando la geometría
clásica o euclidiana ya que la densidad crítica del universo,
llamada Omega, es tan exacta que produce el equilibrio
entre la gravedad y la fuerza de expansión.
De todos modos, la forma de expansión del universo
parece obedecer más, que a una especie de “fuegos
artificiales”, a ese bizcocho con pasas que se va
agrandando o “expandiendo” en el horno donde la masa del
bizcocho corresponde al espacio sideral y las pasas a las
galaxias o la materia. Pero las galaxias no se encuentran
repartidas al azar, como en el pudín o bizcocho, sino
apiñadas en cúmulos.
Aunque no queremos utilizar fórmulas en esta obra,
hay que reconocer que las matemáticas son la forma de
expresar, analíticamente, la geometría capaz de explicar
satisfactoriamente la gravedad a la que estamos sometidos.
Vivimos en una geometría irregular que en su interior, a nivel

52
sub-atómico, y en su exterior, a nivel astronómico, subyace
una geometría perfecta parecida a la que nos insinúa el
teorema de Morley sobre los triángulos irregulares. .(figura
nº 16)
Trisectrices

Triangulo perfectamente
Equilatero (simetría)

Triangulo Irregular cualquiera (asimetría)


Figura 16.

De hecho, el caos del universo no significa azar y


desorden ya que siempre aparecen como “fondo constructor”
fractales geométricos, simetrias simples, que nos dicen que
en el orden y la simetría pudiera estar el origen de todo. El
universo es tan homogéneo, en una relación de 1 a 10.000,
que, si hubiera un número infinito de universos en los que
algunos alberguen formas de vida como nosotros, solo en
estos las leyes de la física serían iguales; idea conocida
como “principio antrópico”.
53
“En el orden y la simetría puede estar el
origen de todo”
4.1.-Estructura geométrica del universo y la vida

Para poder entender las matematicas que subyacen


detrás del orden del universo nos valdremos de la geometría
y ciertos números irracionales que utilizaremos con el mínimo
de fórmulas matemáticas posibles.
Para ello, hemos de combinar diferentes conceptos
que nos mostrarán el orden asombroso detrás del aparente
caos cósmico.
El primer paso surge al observar cómo crecen las
plantas y se distribuyen sus hojas. En casi todas las plantas,
los nuevos tejidos (u órganos —como los tallos, las hojas y
las flores), llamados primordios, crecen en un ángulo singular
que produce espirales; sin desperdiciar nada de espacio y luz
solar.
Solo el llamado “ángulo áureo”, de algo más
de 137,5°, lleva a una distribución de los primordios lo más
compacta posible.
Podemos ver un ejemplo vivo en el Girasol:

Por eso, si cada nuevo primordio nace en el


mencionado ángulo fijo con respecto al anterior, nunca
crecerá ninguno exactamente en la misma dirección. En
54
muchas flores con crecimiento en espiral, la cantidad de
pétalos corresponde a un número de la secuencia de
Fibonacci. En esta secuencia, cada número después del 1
es igual a la suma de los dos que lo preceden: 1, 1, 2, 3, 5, 8,
13, 21, 34, 55, etc. El ángulo áureo es el ideal porque
no puede expresarse en forma de fracción simple de una
vuelta. La fracción 5/8 se acerca a dicho ángulo y también al
famoso número phi (el número de la armonía), la fracción
8/13 se acerca más, y la fracción 13/21 más aún y así
continuamente.
Esta sucesión y el ángulo aureo están muy
estrechamente relacionados con el famoso número phi (Ф).
En esa relación existe en la Naturaleza una extraordinaria
proporción de la que no se sabe lo suficiente, por su gran
importancia en la estética o por su cálculo matemático.
El número phi se encuentra en la estructura de los
cristales, en la espiral de las galaxias y en la concha del
nautilus.
Resurge una vieja idea de que todo en el universo
responde a una armonía, un orden preestablecido que no
deja lugar a la simple casualidad.
La Naturaleza exhibe en una unidad esencial, una
regla geométrica. Su presencia universal se encuentra en lo
que tiene vida y en lo inorgánico en movimiento, desde la
filotaxia hasta la física molecular, y desde la química
biológica hasta la astrofísica.
Se puede deducir su formula a partir del “rectángulo
proporcionado”:

55
2

5

Su valor es 1 + raíz cuadrada de 5 y dividido por 2.


Este número llamado “la huella digital de Dios” en la
creación, como si fuera la firma de su obra como artista,
también llamada “la proporción divina” se relaciona
estrechamente con el número pi si expresamos los grados de
la circunferencia en radianes. Dandonos como resultado, de
nuevo, el ángulo de oro 137,5º aprox.
Otro tema del que tenemos que hablar y relacionar
estrechamente con toda esta información son los fractales en
la naturaleza…Patrones simples que se van complicando a
medida que se repiten y conforman el orden a gran escala y
pequeña; podemos ver un ejemplo en el rumanesco:

56
Las últimas observaciones del Universo sugieren que
la materia oscura no se extiende de manera homogénea por
el vacío, sino que forma estructuras fractales. Un principio
emergente, denominado “relatividad de escala”, sostiene que
dicha fractalidad, también atribuida al espacio-tiempo, origina
leyes del movimiento que son auto-organizadoras por
naturaleza, la estructura del universo (o del espacio-tiempo)
es fractal y, por tanto, allí donde se encuentra repite hasta el
infinito, y con tamaños distintos, los mismos motivos o
patrones.
Podemos decir que en la creación existe cierto orden,
y que cualquier cosa observable adopta una forma. Se
pueden encontrar multiplicidad de formas, pero en realidad,
en la creación, nos encontramos con que algunas formas son
más frecuentes que otras. En el mundo vivo, la esfera,
sobretodo protege, rueda, genera y simboliza perfección;
el hexágono pavimenta; la espiral empaqueta, guarda,
simboliza continuidad; la hélice agarra; el angulo penetra;
la onda mueve materia, energia e información, emite,
recibe y comunica; la parábola concentra lo que llega del
infinito, o manda al infinito lo que se irradia de su foco; la
catenaria aguanta y los fractales colonizan. La fractalidad
es una manera de llenar el espacio, es una manera de
crecer, sólo hace falta observar un árbol para darse cuenta
de ello. Esta forma le sirve para intercambiar materia, energía
e información con el exterior. Pero a diferencia de las plantas,
los animales y el hombre, no son fractales por fuera, sino
por dentro. Nadie podría imaginar un ser humano cuya forma
fuera fractal en su exterior, o que le salieran cinco deditos de
cada dedo de su mano. Así que encontramos sólo patrones
fractales por dentro, en el sistema circulatorio, nervioso, los
pulmones, etc.
A su vez, para que veamos la alta geometría y
matemáticas empleada en el orden del universo, el número
phi esta estrechamente ligado a la fractalidad del universo,

57
ya que el coeficiente de reducción,y su inverso en
expansión, de los fractales, tiende siempre a uno partido
por phi y a phi respectivamente. ¡Asombroso! Todo
perfectamente calculado. Con la nueva Geometría Fractal,
podemos hablar de Orden dentro del Caos.
Así, los objetos no estan distribuidos de una forma
aleatoria sino que más bien se ajustan a un diseño que a
todos les resultaba familiar: su estructura era similar al de
una esponja, adquirían esa estructura esponjosa y, diría
más… jabonosa.

James Peebles, junto con otros científicos, Analizaron


y cuantificaron la separación entre las galaxias y se dieron
cuenta que éstas no estaban distribuidas al azar; existía una
cierta probabilidad de encontrar cerca un par de ellas. Esta
función de probabilidad puede tener algo que ver con la
archiconocida fuerza de gravedad que como bien sabemos
es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

58
“La ciencia sin la religión está coja, la
religión sin la ciencia ciega” (Albert Einstein)

4.2.-La existencia y aparición de la vida

La idea de un principio antrópico comenzó con la


observación de que las leyes de la naturaleza parecen
sorprendentemente bien ajustadas para la existencia de la
vida, porque solamente con hidrogeno y su correspondiente
transformación en helio, allá en las estrellas, no habría forma
de que pudiera aparecer la vida.
Si el universo fuera infinito, el cielo nocturno tendría
que ser del todo brillante; que la noche sea oscura nos indica
que el universo es finito…tuvo un comienzo.
La expansión del universo esta afectada solamente
por una constante cosmológica “total”.
Si esta constante cosmológica fuera diferente, el
universo se contraería o expandiría de forma que no dejaría
lugar para la aparición de la vida. El hecho de que la
constante cosmológica sea pequeña y positiva hace intuir un
diseño sorprendentemente calculado.
Así, el llamado principio antrópico o la constante
cosmológica dice que las constantes fundamentales de la
naturaleza tienen el valor que tienen porque existen los seres
humanos; una pequeñísima variación en el valor de algunas
constantes, como la carga del electrón o la velocidad de la
luz, no permitiría la aparición de la vida.
Cuando las ecuaciones de Einstein dieron como
resultado un universo en expansión cuando se creía que era
estático; intentó detener esa expansión introduciendo un
factor de repulsión cósmico que llamó constante
cosmológica. Pero cuando Habell descubrió la expansión en
el año 1929 Einstein reconoció que incluir la constante
cosmológica había sido el error más grave de su vida. Sin
embargo, desde 1998, se cree que sí que existe una

59
constante cosmológica pequeña que representa la energía
inherente al espacio.
Lovell mencionó que”Si el universo se hubiera
expandido una billonésima parte más deprisa toda la materia
que contiene se hubiera dispersado ya [...] Y si lo hubiera
hecho una billonésima parte más despacio, las fuerzas
gravitatorias habrían provocado el colapso del universo en
los primeros mil millones de años de su existencia. De modo
que tampoco hubiera perdurado ninguna estrella ni habría
surgido la vida.”
La revista Newsweek en su número del 9 de
noviembre de 1.998 señaló que “los hechos indicaban que la
materia y el movimiento surgieron parecido a como dice
Génesis, ex nihilo (de la nada) en un extraordinario estallido
de luz y energía [...] las fuerzas desatadas estuvieron y están
maravillosa o milagrosamente equilibradas. Si la Gran
Explosión hubiese sido un poco menos violenta el universo,
hasta en pocos minutos, se habría colapsado y habría
entrado en recesión.
Las probabilidades que teníamos en contra eran,
haciendo plena justicia al término, astronómicas. La relación
existente entre la materia y energía con respecto al volumen
del espacio debe de haberse desviado menos de una
milbillonesima del 1% del ideal”.
El astrofísico Alan Lightman reconoció que a los
científicos “les parece misterioso el hecho de que el universo
fuera creado con este elevado grado de orden” y, podriamos
añadir, exactitud.
Si la densidad de masa del universo
fuera mayor: habría demasiado deuterio a partir del big bang;
por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido, y
si fuera menor: habría una cantidad insuficiente de helio a
partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados
pocos elementos pesados.

60
La densidad crítica, omega, es un balance entre la
energía cinética y potencial del universo (de nuevo volvemos
a las fuerzas “compensatorias”, es decir, el equilibrio).
La expansión añade volumen, por lo que la densidad
masa-energía decrece y la velocidad tambien debería
hacerlo, lo cual haría inviable la vida. Pero, paradójicamente,
la velocidad de expansión aumenta exactamente a la
velocidad que permite la vida.
Omega, la densidad crítica total, debió tener un valor
extraordinariamente próximo a 1, con una exactitud de 60 o
más cifras decimales para permitir la vida, algo que en
probabilidades se definiría como imposible.
Por ejemplo,en cuanto a la complejidad del mundo
biológico, solo lo que tiene que ver con la aparición
espontánea de una molécula de ADN, crea una imposibilidad
matemática: desarrollarse una molécula de ADN a partir de
reacciones químicas en 100 trillones de planetas propicios
para la vida durante cuatro mil millones de años eleva la
probabilidad a ¡una entre 10 elevado a 415¡
astronómicamente imposible¡.
Dentro del ámbito de los físicos, se considera que las
condiciones iniciales del universo quedaron establecidas
cuando éste tenía aproximadamente 10-43 segundos.
El problema de la cosmología plana no es un
problema, sino un asunto que sobrepasa el dominio de la
ciencia. Pero hay otros respetables estudiosos de las
ciencias cósmicas que consideran que las condiciones
iniciales requeridas parecen demasiado especiales para ser
accidentales por lo que se precisa de una explicación física
más profunda. Entre los integrantes de este último grupo se
cuentan los científicos que afirman que, por alguna razón, la
energía gravitacional y la energía cinética deben haberse
equilibrado en forma exacta. Omega fue y es exactamente 1.
En el fondo, implica una «delicada armonización» de
las condiciones iniciales del universo de hasta una parte

61
entre treinta mil millones para que pueda alcanzar el valor de
10 elevado a - 59 que en la actualidad se maneja, o sea, un
valor cercano a la unidad. Ello viene a ser como «armonizar
delicadamente» el aterrizaje en la palma de una mano de
una bala previamente disparada.

Thomas Ferris comenta al respecto “Que el valor de


Omega sea aproximadamente uno es inexplicable en un
modelo de big bang clásico porque tendría que haberse
ajustado hasta una parte en 10 elevado a las 60. Sólo Dios
podría haber llegado a eso”.
Una simple explosión rompe la materia y la arroja por
todos lados, en tanto que el Big Bang, misteriosamente, ha
producido el efecto opuesto, es decir, aglutinó la materia en
forma de galaxias".
Un artículo que apareció en Science, donde se habla
del fenomenal equilibrio obtenido en la fase inicial del
universo: la diferencia entre la densidad real del universo y
su densidad crítica --que es improbable que ocurra-- es
menor a un cuatrillonésimo de un uno por ciento. Esto es
similar a colocar un lápiz en una posición tal que pueda
permanecer parado sobre su punta más de mil millones de
años… Por otra parte, como el universo se expande, ese
equilibrio se vuelve más delicado".
El universo pasó a existir porque esas dos fuerzas
estaban equilibradas.
Según Penrose, la probabilidad de que ello ocurra está
en el orden de 1/1010123.
La precisión implicada en la puesta en marcha de la
Gran Explosión es muy extraordinaria pues, para ilustrar, el
Creador tuvo que localizar dicho punto en el espacio de fases
con una precisión de una parte en 10 elevado a 10 y elevado
a su vez 123 veces.¡ Que habilidoso y grandioso Geómetra¡
Un minuto de diferencia en la velocidad de expansión
y no habría vida. La intensidad exacta de las cuatro fuerzas

62
fundamentales regulando la exacta expansión del universo,
son la única combinación de constantes que permiten vivir.
El físico John Polkinghorne, que trabajó en la
Universidad de Cambridge, llegó a esta conclusión:”Al
comprender que las leyes de la naturaleza deben estar
ajustadas con extraordinaria precisión para que exista el
mundo visible, surge con fuerza en nuestro interior la idea de
que este no se originó por casualidad, sino con una
finalidad”.
La expànsión del universo así como el Bing-Bang
caliente esta corroborada por Habell al observar el
corrimiento hacia el rojo, y las otras leyes físicas como la
abundancia de helio (25% de la masa total) y la radiación
de fondo.( ver págs. 33 y 50) De hecho, dos
estadounidenses, John Mather y George Smoot, han
compartido el premio nobel por sus trabajos sobre las
radiaciones cósmicas, que respaldan la teoría del Bing Bang
para explicar el origen del universo.
La radiación cósmica de fondo proviene de cuando el
universo tenía 300.000 años de edad.
La gráfica de fondo cósmico corresponde exactamente
a la curva teórica del big bang.
Hoyle, ya que no creía en el big bang, no podía
explicar en absoluto la abundancia de deuterio cósmico,
puesto que el deuterio es destruido en las estrellas y no
producido por ellas.
Los elementos más pesados se fabrican en las
estrellas y los elementos ligeros como el deuterio, helio, y
algo de litio los fabricaba el big bang.
Si (1) la fuerza electromagnética fuera más débil, los
electrones no se mantendrían alrededor del núcleo. Si, por el
contrario, la fuerza fuera más intensa, el núcleo atómico
atraería hacia sí a los electrones con lo que no podría
producirse ninguna reacción química imposibilitando la
aparición de la vida.

63
A escala cósmica, una pequeña variación de la fuerza
electromagnética alteraría la luz que llega a la tierra haciendo
difícil o imposible la fotosíntesis.
La fuerza electromagnética es 10 elevado a 40 veces
más fuerte que la gravedad. Añadir un cero a esa cifra haría
a (2) la gravedad proporcionalmente más débil con lo que,
como dice el doctor Reinhard Breuer “la presión de la
gravedad no elevaría la temperatura lo suficiente como para
provocar las reacciones de fusión nuclear: el Sol no brillaría”.
Si la (3) interacción fuerte, otra fuerza fundamental,
fuera solo un 2% más débil, solo existiría el hidrógeno y si
fuera un poco más intensa únicamente existirían elementos
pesados. Sin hidrógeno el Sol no tendría el combustible que
necesita.
La (4) interacción débil es lo bastante débil, al ritmo
preciso, como para que el hidrógeno en el Sol se consuma a
un ritmo lento y constante.
Además, recordemos que si hubiera más de cuatro
dimensiones desarrolladas la fuerza gravitatoria crecería
exponencialmente según se fueran añadiendo más
dimensiones que las tres espaciales y eso haría que los
planetas no tuvieran órbitas estables, de modo que caerían
hacia sus estrellas o escaparían de ellas al frio y oscuro
espacio interestelar,imposibilitando la vida.
Por otro lado, añadiendo a lo dicho sobre las cuatro
fuerzas fundamentales que conocemos, la proporción entre
el radio de la tierra y la distancia al Sol es precisamente la
justa para que la vida exista.
Igual que la Relatividad General completó la teoría de
la Gravitación Universal de Newton para sistemas enormes,
adecuadamente “astronómicos”, y la mecánica cuántica
completa la teoría de la Relatividad General de Einstein para
sistemas muy pequeños como los atómicos y hasta
subatómicos; la teoría de la existencia de un Intelecto
Superior resuelve las incógnitas que plantea un principio

64
antrópico exageradamente calculado que, vuelvo a repetir,
en el campo de las probabilidades matemáticas se
consideraría totalmente imposible.
Ese principio de todo, imposible matemáticamente
pero tan real como nosotros, lo explíca elegantemente la
existencia de un Intelecto Superior y muy Calculador, que lo
podemos llamar, como dijo cierto universitario: “el
Diversificador Invisible de Organismos y Sistemas”.
Quizás, uno de los mayores errores que los humanos
hayamos cometido durante muchos años sea excluir a una
inteligencia muy superior al hombre en el tema del origen del
universo.
Stephen Hawking dice que la fuerza creadora
“todopoderosa” fue la fuerza de la gravedad pero La
gravedad es producida por la energía y actúa sobre esta de
igual modo que sobre la masa, de modo que otra fuente de
energía debió ser fuente creadora.
John C. Lennox dice al respecto:
“Las leyes por si mismas no crean nada, son
meramente una descripción de lo que ocurre bajo ciertas
condiciones.
Lo que parece haber hecho Hawking es confundir ley con
agente. La llamada que nos hace para distinguir entre Dios y
la Física es un poco como si se nos pidiera distinguir entre el
ingeniero aeronáutico Sir Frank Whittle y las leyes de la física
que explican el motor a reacción.
El avión no pudo haber sido creado por su propia cuenta por
las leyes propias de la Física
Hawking se basa en la idea de que hay un conflicto
profundo y arraigado entre ciencia y religión. Pero yo no
admito tal discordia. Lejos de estar reñido con la ciencia, la fe
cristiana tiene un perfecto sentido científico. Una fuerza
racional creativa, conocida como Dios, la cual hacía
comprensible todas las leyes científicas.

65
Si el cerebro fuera realmente el resultado de un
proceso no dirigido, entonces no habría ninguna razón para
creer en su capacidad para decirnos la verdad.”

Como dijo el físico Charles H. Townes “a mi juicio,


todo indica que la cuestión del origen quedará siempre sin
dilucidar si nos limitamos a analizarla desde una óptica
científica”.
El matemático Andrew Mcintosh comentó “Como
científico, encuentro en el mundo que me rodea mecanismos
de ingeniería tan complicados que me veo obligado a
concluir que tras un orden tan complejo existe diseño
inteligente”
Allan Sandage, uno de los astrónomos más famosos,
reconoce que el mundo es demasiado complicado como para
que la ciencia por sí sola pueda explicarlo; dijo:”Solo puedo
entender el misterio de la existencia recurriendo al elemento
sobrenatural”.
Entre las filas de la religión afloran los cientificos que
creen que el Big Bang, lejos de haber mandado al paro al
Creador, es una evidencia de que el cosmos ha nacido con
un diseño y un propósito determinado.
Curiosamente, los matemáticos son el grupo,entre los
científicos, más inclinado a creer en Dios (44%).
Este hecho, excluir a un ser superior, nos ha hecho
perder un tiempo valioso al tener que, honradamente,
enfrentarnos inevitablemente a la cuestión de un principio y
preguntarnos, ¿De donde vino algo?, aunque el tiempo
dedicado a investigar como funciona el cosmos es deleitable.
Sin embargo, es lamentable observar como, hasta
físicos de renombre, intentan “imaginar” o “idear” teorías que
parecen tener implícitamente el objetivo, aunque no el único,
de borrar a Dios de la existencia e incluso intentan cambiar o
interpretar de otra forma lo que es evidente para excluir a
Dios de la escena,dando la impresión de querer librarse de la

66
responsabilidad que conlleva reconocer la existencia de un
Creador.
A mi me gustaría preguntar al mundo científico: ¿Qué
problema hay con Dios? ¿Acaso tememos que aceptar su
existencia limite, de alguna forma, nuestra comprensión del
universo? Yo, sinceramente, pienso que es muy al contrario.
Si “algo” vino de otro “algo” la cuestión siempre estará
en pie, mientras que si “algo” vino de “Alguien” la cuestión se
resuelve y salva las incongruencias del “efecto-causa”
ineludible.
En la evolución darwiniana el hombre moderno creyó
ver revelada por la naturaleza misma la dirección del
progreso, y entendió que lo racional y adecuado era
colaborar con ese impulso evolutivo por todos los medios a
su alcance. Tal convicción encontró su punto de eclosión en
la ideología nazi.
Hoy, sin embargo, una rama de las matemáticas, la
probabilística, valiéndose de los últimos avances de la
informática, ha demostrado la práctica imposibilidad de la
predicción de Edington, y con ello, sin pretenderlo, ha
planteado un imponente reto a la teoría de la evolución.La
probabilidad es una de entre mil millones.
Matemáticamente, en términos prácticos, una
probabilidad de 1/1050 significa "probabilidad cero". El
número de Penrose es más de un billón de billón de billón de
veces menor a 1/1050. Es decir, la probabilidad de que se
origine por casualidad un universo como el nuestro a partir
del Big Bang es extraordinariamente menor a lo que se
considera probabilidad cero. En resumen, el número de
Penrose nos dice que la creación "por accidente" o "casual"
de nuestro universo es algo imposible.
Davies describe su conclusión: "Medidas cuidadosas
ponen la velocidad de expansión muy cercana al valor crítico
en el cual el universo escapa a su fuerza de gravedad y se
expande para siempre.

67
Si la velocidad de expansión hubiese diferido de su
valor real en más de 10-18, habría sido suficiente para
eliminar el equilibrio. La fuerza explosiva del universo es así
igualada, con una exactitud casi increíble, a su fuerza
gravitatoria.
Ademas, el escudo protector de los campos
magnéticos de la tierra contra las tormentas solares
radioactivas es otra prueba más de diseño intencionado.
Más todavía, para que la vida sea posible en el
universo deben existir tanto las estrellas grandes como las
pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en
sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los
elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas,
como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas
arden durante el tiempo suficiente y en la forma
suficientemente estable como para sostener un planeta con
vida. Así que la masa del universo debe ser tal que ayude a
mantener la vida.
Ver las cosas desde la perspectiva de la evolución a
llevado a falsas conclusiones. Los primeros darwinistas
calificaron de rudimentarios ciertos órganos, como el
apéndice, la hipófisis y las amígdalas. Sin embargo, con el
tiempo se descubrió su importante papel.
Recientemente, investigaciones decían que el 98% del
ADN carecía de función específica… que eran “chatarra
evolutiva”.
La ciencia a descubierto que ese ADN “chatarra” es
esencial en el organismo, pues produce el indispensable
ARN para la vida.
Estos son ejemplos básicos de cómo una doctrina
admitida, como la evolución, desvirtúa la interpretación de las
observaciones, en estos casos, durante muchos años. La
realidad es que hoy, como dice el doctor en Filosofía
Anthony Flew “recientes descubrimientos científicos en los
campos de la Genética, la Cosmología y la Física, ignorados

68
en su tiempo por Darwin, son base de nuevos y
poderosísimos argumentos a favor del diseño de un
Creador.(cursivas mías)
Flew proclamó que la complejidad del ADN le obligaba
a aceptar la existencia de un Diseñador. Los últimos avances
científicos le ponían muy difícil seguir siendo ateo. Primero, la
existencia de un universo con principio en el tiempo que
parece haber sido ajustado milimétricamente para la vida.
Segundo, la presencia de leyes naturales, regularidades
universales, racionales y matemáticamente precisas, dignas
de una mente divina. Y tercero, la dificultad de explicar la
vida inteligente, su descubrimiento ha sido "un peregrinaje de
la razón, no de la fe". Confirma la tesis del amigo de éste
Roy Varghese:"Sólo un rechazo deliberado a mirar es
responsable de cualquier tipo de ateísmo".
Aceptar a “Alguien” nos permite ensanchar nuestra
mente y ampliar así nuestro entendimiento del cosmos, me
explicaré:
Si existe este “Alguien” lo más probable y lógico es
que haya un propósito en lo creado.
Si hay un propósito para el imponente cosmos
nuestras hipótesis y teorías iran más encaminadas o
encauzadas a lo razonable evitando lo extrambótico o
extravagante de una mente con una imaginación demasiado
fértil.
Por ejemplo, se suele decir que los agujeros negros
pueden ser conexiones con otros “universos-burbuja”
incontables, donde se dice que nuestro universo sería la
progenie de un universo anterior y así sucesivamente
mediante agujeros negros que serían los “cordones
umbilicales” de un universo con otro.
De modo que nuestro universo sería el “hijo” de un
universo anterior y la “madre” o “padre”, como se desee, de
un universo posterior al que hipotéticamente accederíamos

69
mediante el agujero negro que nos une a nuestro “hijo” o a
nuestro “padre” respectivamente.
Leslie razona que el argumennto del ajuste fino nos
obliga a elegir entre dos únicas conclusiones.La primera
opción es que Dios sea real. La única manera de evitar esa
coclusión ,y parece ser la intención (cursivas mias), es
aceptar la hipótesis denominada de los “muchos mundos” o “
multiverso” que postula la existencia simultanea de muchos,
posiblemente infinitos, universos paralelos. Muchos
científicos opinan que explicaciones de este tipo, que inplican
universos indetectables, vulneran claramente el principio de
la navaja de Occam que dice que las teorías no deben
requerir una innecesaria multiplicidad de hipótesis.
Por ejemplo, John Polkinghorne rechaza la
interpretación de la multiplicidad de universos diciendo “Esto
no es física sino metafísica, no hay razón puramente
cientifica para creer en un conjunto de universos. Otra
explicación de igual respectabiliad intelectual- y a mi juicio de
mayor economia y elegancia- sería que este mundo es como
es porque es la obra de un Creador.
El filósofo de oxford Richard Swinburne aún va más
lejos: Postular un billón de billones de universos, en lugar de
un Dios, parece el colmo de la irracionalidad”.
Sin embargo, para no salirnos de la linea e irnos por
las ramas, ver un propósito en nuestro universo nos hace
pensar que los agujeros negros, como mucho, podrían ser
sencillamente conexiones a otras partes del mismo universo,
quizás más factible, “atajos” o caminos para trasladarnos de
un lugar a otro del universo, quizás en un futuro, para
preservar la vida ante la amenaza de un sol que va creciendo
antes de colapsarse o “morir” y “engullir” nuestro planeta.
Pero eso sí, quizás a niveles más bajos o altos de diferentes
sistemas de referencia desde nuestro actual Sistema Solar,
donde el tiempo variaría en su duración. De modo que
existan diferentes regiones de un único universo.

70
Se que esta idea podría ser argumento de otra
película futurista más pero, seguro, no lo sería para una
película extravagante y sin ningún sentido.
Por eso, lejos de la fe del ateísmo...otra religión más,
sería bueno considerar lo que el famoso físico Fred Hoyle
comentó: “Una interpretación juiciosa de los hechos nos
induce a pensar que un superintelecto ha intervenido en la
física, la química y la biología, y que en la naturaleza no hay
fuerzas ciegas dignas de mención” sino de compensación
(cursivas mías). Las cifras obtenidas a partir de los hechos
me parecen tan rotundas que convierten esta conclusión en
casi incuestionable”.
el profesor William Thorpe, del departamento de
zoología de la Universidad de Cambridge, dijo: “Cuál vino
primero”; ¿la proteína, o el ADN? Él afirma: “Debe
contestarse que [...] se desarrollaron en paralelo”
El físico H. S. Lipson dijo: “La única explicación
aceptable es creación. Sé que esto es anatema para los
físicos,… pero no debemos rechazar una teoría que no nos
gusta si la prueba experimental la apoya”.
El que la vida haya sido un accidente químico en la
Tierra es como buscar cierto particular grano de arena en
todas las playas de todos los planetas del universo... y
hallarlo”. Sencillamente es imposible.
Ahora se han detectado tantas galaxias que se dice
que “son tan comunes como las hojas de hierba en una
pradera”. ¡En el universo observable hay aproximadamente
diez mil millones de galaxias! Pero hay muchas más que se
encuentran fuera del alcance de los telescopios de hoy.
¡Algunos astrónomos calculan que hay 100.000 millones de
galaxias en el universo!
La Vía Láctea, es parte de un cúmulo de unas veinte
galaxias.

71
El astrofísico Josip Kleczek declaró: “La mayoría de
las partículas elementales, y posiblemente todas, pueden
haber sido creadas por conversión de energía en materia”11.
Una fuente de energía ilimitada tendría lo
primordialmente necesario para crear la sustancia del
universo.
Jastrow:” lo que llevó a la producción del “instante de
la creación sigue siendo un misterio”. Y, reflexionó: “Después
de todo, quizás Dios sí lo hizo”.

Michael Behe, bioquímico molecular, resume así la


situación: “A consecuencia de la bioquímica, es cada vez
más difícil ser un científico serio y aceptar las hipótesis de
Darwin sobre la evolución”.
Paul Davies comenta “Creo que el cosmos esta
ensamblado en una dosis de ingenio sorprendente que no
puedo aceptarlo como un hecho brutal. Ha de haber un nivel
más profundo de explicación”.”Personalmente... no puedo
creer que nuestra existencia en el universo sea un mero
capricho del destino”.
El escritor Gerald Schroeder, ex profesor de Física
Nuclear, compara las probabilidades de que el universo y la
vida hayan surgido por puro azar a las de ganar la lotería tres
veces seguidas, dice:”iriamos de camino a la cárcel por haber
hecho supuestas trampas (cursivas mías)”.
Greenstein abrumado, dijo: “¡Tantas coincidencias!
Cuanto más leía más me convencía de que era muy difícil
que tales ‘coincidencias’ se hubieran producido por
casualidad. Pero al aumentar mi convencimiento, había algo
más que también aumentaba. Incluso ahora me resulta difícil
expresar con palabras este ‘algo’. Era una intensa repulsión,
a veces casi de naturaleza física. Me sentía muy incómodo
[...]. ¿Es posible que, de repente y sin proponérnoslo,
hayamos tropezado con prueba científica que apoye la
existencia de un Ser Supremo?”.

72
El descubrimiento de este grado de diseño en el
universo está teniendo un profundo impacto teológico en los
astrónomos. Como ya hemos notado, Hoyle concluye que
"un súper-intelecto ha estado 'jugando' con la física, además
de la química y la biología." Y Davies ha pasado de
promover el ateísmo a conceder que "las leyes [de la física]
…parecen ser ellas mismas el producto de un diseño
extremadamente ingenioso".
Agrega lo siguiente:
[Hay] para mí evidencia poderosa de que hay algo que
está pasando detrás de todo esto... Parece como si alguien
hubiera hecho un ajuste fino de los números de la naturaleza
para hacer el Universo. . . . La impresión de un diseño es
apabullante.
Tony Rothman, un físico teórico, en un artículo de
orientación popular sobre el principio antrópico (la idea de
que el universo posee características estrechamente
definidas que permiten la posibilidad de un hábitat para los
humanos) concluyó su ensayo con estas palabras:

El teólogo medieval que contemplaba el cielo nocturno


a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles que movían
esferas armoniosamente se ha convertido en el cosmólogo
moderno que contempla el mismo cielo a través de los ojos
de Einstein y ve la mano de Dios, no en los ángeles sino en
las constantes de la naturaleza. . . . Cuando nos vemos
confrontados con el orden y la belleza del universo y las
extrañas coincidencias de la naturaleza, es muy tentador
tomar el salto de fe desde la ciencia a la religión. Estoy
seguro de que muchos físicos lo quieren hacer. Sólo
quisiera que lo admitieran.
En un artículo que reseñaba el principio antrópico
publicado en la revista Nature, los cosmólogos Bernard Carr
y Martin Rees declaran en su resumen:

73
"La naturaleza verdaderamente exhibe algunas
coincidencias notables, y éstas exigen alguna explicación."
Carr, en un artículo más reciente sobre el principio
antrópico, sigue diciendo:
Uno debería llegar a la conclusión de que los rasgos
del universo invocados en apoyo del Principio Antrópico son
sólo coincidencias o que el universo fue hecho a medida para
la vida. ¡Les dejaré a los teólogos que certifiquen la identidad
del sastre!
El físico Freeman Dyson concluyó su tratamiento del
principio antrópico así:
"El problema aquí es tratar de formular alguna
declaración del propósito último del universo. En otras
palabras, el problema es leer la mente de Dios."
Vera Kistiakowsky, una física del MIT y ex presidente
de la Asociación de Mujeres en la Ciencia (Association of
Women in Science), comentó
“El orden exquisito desplegado por nuestra
comprensión del mundo físico exige lo divino"
Arno Penzias, quien compartió el premio Nóbel de
física por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo,
comentó:

La astronomía nos conduce a un evento único, un


universo que fue creado de la nada, un universo con el
equilibrio muy delicado necesario para proveer las
condiciones que permitan la vida, un universo que tiene un
plan subyacente (uno podría decir "sobrenatural").
Unos años antes de la caída del comunismo,
Alexander Polyakov, un teórico y becario del Moscow
Landau Institute, declaró:
Sabemos que la naturaleza está descrita por la mejor
de las matemáticas posibles porque Dios las creó. Así que
hay una probabilidad de que la mejor de todas las

74
matemáticas posibles será creada a partir de los intentos de
los físicos de describir la naturaleza.

El afamado astrofísico Fang Li Zhi y su coautor, el


físico Li Shu Xian, escribieron recientemente,
"Una cuestión que siempre ha sido considerada un
tema de la metafísica o la teología – la creación del universo
– se ha vuelto ahora un área activa de investigación en la
física."
En la película de 1992 sobre Stephen Hawking, A Brief
History of Time (Una breve historia del tiempo), el colega de
Hawking, el distinguido matemático Roger Penrose,
comentó:
"Yo diría que el universo tiene un propósito. No está
ahí sólo por azar.”
Hawking y el colega de Penrose, George Ellis,
hicieron la siguiente declaración en una ponencia presentada
en la Segunda Conferencia sobre Cosmología y Filosofía en
Venecia:
Un ajuste fino asombroso ocurre en las leyes que
hacen posible [esta complejidad]. La comprensión de la
complejidad de lo que se ha logrado hace muy difícil no usar
la palabra "milagroso" sin tomar una posición con relación a
la posición ontológico de esa palabra.
El cosmólogo Edward Harrison hace esta deducción:
He aquí la prueba cosmológica de la existencia de
Dios – el argumento del diseño de Paley – actualizado y
remodelado. El ajuste fino del universo provee evidencia
prima facie del diseño deísta. Haga su elección: el azar ciego
que requiere multitudes de universos o el diseño que
requiere uno sólo. . . Muchos científicos, cuando admiten sus
puntos de vista, se inclinan hacia el argumento teleológico
(del diseño).
Allan Sandage, ganador del premio Crafoord en
astronomía (equivalente al premio Nobel), comentó,

75
"Encuentro bastante improbable que este orden haya
salido del caos. Tiene que haber algún principio ordenador.
Dios, para mí, es un misterio, pero es la explicación del
milagro de la existencia: por qué hay algo en vez de nada."

Robert Griffiths, quien ganó el premio Heinemann en


física matemática, observó:
"Si necesitamos un ateo para un debate, voy al
departamento de filosofía. El departamento de física no sirve
para mucho."
Tal vez el astrofísico Robert Jastrow, un agnóstico
auto-confeso, describió de la mejor forma lo que les ocurrió a
sus colegas al medir el cosmos:
Para el científico que ha vivido por su fe en el poder de
la razón, la historia termina como una pesadilla. Ha escalado
las montañas de la ignorancia, está a punto de conquistar el
pico más alto, y cuando se está incorporando sobre la última
roca lo saluda una banda de teólogos que han estado
sentados allí por siglos.
En todas mis conversaciones con quienes investigan
las características del universo y en todas mis lecturas de
artículos y libros sobre el tema, ni una sola persona niega la
conclusión de que de alguna forma el cosmos ha sido
diseñado para que sea un hábitat adecuado para la vida. Los
astrónomos por naturaleza tienden a ser independientes e
iconoclastas. Si existe una oportunidad para discrepar, la
tomarián. Pero, sobre este tema del ajuste fino o el diseño
cuidadoso del cosmos, la evidencia es tan convincente
que aún no he oído de ningún desacuerdo.
El universo interno...atómico y molecular, el universo
externo... el cosmos, y el universo intermedio...¿nosotros
mismos?, apoyan el concepto de un Intelecto muy superior al
ser humano.
Quizás por ello Einstein dijo que “Lo más
incomprensible del universo es que sea comprensible”

76
reconociendo que este hecho es un punto a favor del
Creador, dando a entender que el universo, por alguna razón,
es accesible a la investigación humana.
Con esto no quiero decir que tengamos una posición
física privilegiada en el universo, aunque muy probablemente
seamos el centro biológico del universo. No somos el centro
de nada físico y, ni mucho menos, del universo pues, no solo
es que la tierra no está en el centro del sistema solar, como
se creía hace siglos (Ptolomeo); sino que nuestro propio
sistema solar está a las “afueras” de la galaxia, y otro tanto le
pasa a nuestra galaxia dentro del cúmulo galáctico al que
pertenece.
O sea, estamos más perdidos en el universo que una
aguja en un gigantesco pajar. “Solo” tenemos de privilegiado
que las proporciones y condiciones en nuestro sistema solar
y dentro de nuestra galaxia son las propias para la vida,
como lo pueden ser otros lugares de otros sistemas estelares
del vasto y colosal universo. En este sentido somos poca
cosa pero únicos, singulares con respecto a la vida...somos
el centro biológico con vistas privilegiadas del universo en
nuestra posición galáctica.
Mientras la ciencia trata de explicar el cómo del
universo la religión trata de explicar el por qué. Es verdad
que la mayoría de religiones no fomentan el uso de la razón,
el pensamiento lógico y constructivo, pero la religión
razonable debería, y lo hace, fomentar y estimular a utilizar
tanto la mente como el corazón.
Hay quien sostiene que lo que no puede probarse
científicamente no existe; pensar así implicaría negar la
existencia de todo lo que realmente valoramos como el amor,
el respeto, lo ético y lo moral.
La realidad de todo esto es que la ciencia probada,
demostrada, y la religión razonable no se contradicen, sino
que se complementan.

77
Cambiando de tercio o “rama” en el gran árbol
universal notamos que la gravedad trabaja dentro del
sistema de referencia al que pertenece y enlaza los sistemas
de referencia entre sí. Sin embargo, la fuerza de expansión
es la que “empuja” a todos estos, en conjuntos galácticos,
como cuando el bizcocho se expande y cada pasa va
alejándose de las demás, donde cada una sería, ya no un
sistema de referencia diferente, sino las mismísimas galaxias
(estructura fundamental del universo).
De hecho, esa fuerza de expansión deja esa “música
de las estrellas”, como insinuo Kepler, en forma de radiación
de fondo.
El universo está lleno con ese débil silbido de
radiación de fondo de microondas, con longitudes de onda en
torno a 1 milímetro, que corresponde a una temperatura de
2,73 K.
El enfriamiento del universo es semejante a la
cristalización del hielo que genera copos de nieve con
formas geométricas casi totalmente simétricas, donde el
espacio se “ensancha” debido a su “cristalización”, pues se
va enfriando a medida que se expande.
Desde el punto de vista de la simetría la descripción
de la congelación y la unificación son muy parecidas, donde
tanto la congelación como la unificación reducen la simetría,
disminuyen las diferencias del sistema. Así son análogas
pero inversas donde la congelación disminuye la energía y la
unificación la aumenta.
La idea de la simetría es conseguir la simplicidad
primera o fractal geométrico básico desde el cual partió
nuestro universo.
Por eso, podemos decir que la expansión del
universo es la cristalización de una singularidad que gozaba
de tal nivel de Supersimetría o Simplicidad Última que,
después de casi 14 mil millones de años aproximadamente,
aún refleja una elevadísima homogeneidad y orden simétrico.

78
En principio,ese “Gran Atractor”, hacia el que todos los
cuerpos celestes son atraídos sin remisión,parece ser una
singularidad como lo fue en su día el Big-Bang.
¿Por qué existió esa gran explosión,el Bing-
Bang?.Aunque es lógico que hubiera una energía inmensa
en la singularidad...la “pólvora”, en principio, de estos “fuegos
artificiales” (como basta e inexacta ilustración) , debido a las
altas temperaturas creadas por enorme presión; tambien
pudo ser que el mismo vacío que rodeaba a tal singularidad
“obligara” a esta a expanderse, tal como el vacío aplicado a
una jeringa “obliga”al émbolo a ir hacia aquel.
La gravedad de un vacío es muy repulsiva, es decir,
sería de presión negativa y tiraría hacia su interior. Para
contrastar El Sol, con presión positiva tira hacia el exterior.
Ese vacío, en vez de ser una singularidad, sería lo
contrario...TODO y NADA a la vez, según el lado de la
frontera en que estemos, de este agujero negro...o
blanco???

79
“Un gran hombre demuestra su grandeza
por la manera de tratar a los pequeños”
(Thomas Carlyle)
Capítulo 5.-El universo a nivel subatómico: el
universo interno

Parece ser que a Einstein no le convencía la idea del


elemento aleatorio o impredecible de la teoría cuántica, solia
decir para objetar que “Dios no juega a los dados”.
Sin embargo, aprovechandonos de la ilustración,
podriamos considerar el universo como un gran casino donde
dados son lanzados a cada momento y ruletas giran sin
cesar. Como el “casino” del universo es tan grande, hay un
número muy elevado de “tiradas” cuyos resultados
promediados dan algo predecible. Por esto las leyes clásicas
funcionan y son perfectamente definidas en los sistemas
grandes. Sin embargo en sistemas muy pequeños, como lo
fue la gran explosión,es mucho más improbable predecir qué
leyes gobernaban entonces.
Igual que la teoría de la relatividad general salvó las
incongruencias de la Gravitación Universal de Newton para
distancias y velocidades astronómicas, la mecánica cuántica
salva las discrepancias de la relatividad general para campos
gravitatorios extremadamente intensos, sistemas tan
reducidos como los subatómicos: el mundo de las partículas
elementales de los átomos.
Se puede decir que cada una de las tres realidades
del universo (pequeño, intermedio y grande) se explican con
una teoría parcial diferente.
Por lo que se refiere a los tamaños espaciales,
estamos prácticamente en el medio: no experimentamos
directamente la física de lo muy grande ni de lo muy
pequeño. Todos los seres vivos estamos aproximadamente
en el tamaño intermedio.

80
Nuestro mundo intermedio, ni demasiado pequeño ni
extremadamente grande, está bien definido con la Física
clásica o Newtoniana.
El mundo de lo exageradamente grande, desde
nuestro punto de vista, lo define bien la teoría de la
Relatividad General de Einstein incluyendo a Newton.
El mundo de lo extremadamente pequeño,el atómico,
es definido con la Física o mecánica cuántica.
Este es el trípode con el que juega la ciencia para
explicar el universo.
Por eso la revista Investigación y ciencia comentó
“Cuanto más claramente veamos el universo más difícil nos
será explicar con una teoría sencilla cómo se formó”.
Roger Penrose, reconocido y prestigioso físico y
matemático, nos habla de la teoría de los Twistors en un
esfuerzo por unir la mecánica cuántica con la relatividad
general, donde utiliza para ello los números complejos : que
por su “complejidad” no nos adentraremos en ellos (dijimos
que huiríamos de las fórmulas que, modestamente, ni usted
ni yo entendemos del todo bien).(Riemann, ver pàgina 13 y
14)
Otra posibilidad con el fin de unir la mecánica cuántica
con la relatividad general es la llamada Loop quantum gravity
(Gravedad cuántica de bucles (GCB) o de lazos(GCL)
(Ver pág.32).Esta teoría se basa en la “granulidad” del
espacio y del tiempo.
La teoría predice que el espacio y el tiempo se
componen de “piezas”, es decir, no son continuos como lo es
la materia. En la teoría los estados cuánticos del espacio
están ligados a unos diagramas de líneas y nodos llamados
redes de espín, donde un nodo representaría el volumen de
una longitud de planck al cubo, y el espacio-tiempo sería la
dimensión añadida denominada “espuma de espín”. Las
redes de espín estarían describiendo la geometría del
espacio.

81
La materia reside en los nodos de la red de espín.
A partir de estos diagramas se puede calcular cuanto
se distorsiona el espacio, es decir, cuanta gravedad se
produciría en ese nodo. Así podríamos encontrar una forma
de unión entre la teoría cuántica y la teoría de la gravedad.
Mientras tanto describimos el universo a partir de
varias teorías parciales: como la Relatividad General y el
Principio de Incertidumbre de la mecánica cuántica.
El principio de incertidumbre asegura que medir la
posición exacta de una partícula es inversamente
proporcional a poder medir su velocidad y viceversa, es decir,
no se pueden medir ambas cosas a la vez porque la partícula
cambia de estado al ser observada; o bien actua como
partícula o bien como onda. Multiplicar estas dos
incertidumbres por la masa de la partícula nunca será menor
que una cantidad llamada,Constante de Planck.
Sin embargo, una observación minuciosa del
experimento parece mostrar que no es el hecho de observar
la partícula u onda sino que se ve afectada o cambia su
papel al afectarle la luz que se necesita para que el
observador pueda ver u observar.
Las partículas elementales son puntos adimensionales
con masa, carga, etc sin ocupar volumen, de modo que las
cuatro interacciones van dando forma a la materia.
Todas las partículas subatómicas muestran una
propiedad interna llamada Espín, su momento angular
intrínseco de diferentes tipos (su carga electromagnética),
que determina el aspecto que presentan al ser observadas.
Las partículas que han de girarse, sobre el plano x-y,
una vuelta completa (360º), para presentar el mismo aspecto
tienen espín 1 ( número entero); la que tiene que girarse
media vuelta para el mismo fin, presentar el mismo aspecto,
tiene espín 2. Cuanto mayor es el espín menor es la fracción
de vuelta que hay que girar la partícula para que presente el
mismo aspecto.

82
Pues bien, todas las partículas pertenecen a
fermiones (positivos) o bosones (negativos).
Los bosones son partículas de espín entero(0,1,2)
dan lugar a las fuerzas entre los fermiones siendo de
energía negativa.
Los fermiones, entre los que pueden estar bariones,
protones y neutrones, tienen espín fraccionario(1/2,3/2)
constituyen la materia ordinaria de energía positiva.
Es decir, las partículas que hay que girar vueltas
enteras para que parezcan las mismas forman las fuerzas
del universo y las otras partículas forman la materia. Curiosa
y paradójicamente a medida que el número de fuerzas se
reduce aumenta el número de partículas. Parece haber un
juego de acelerador y freno entre fuerzas y partículas.
Las partículas llamadas gravitón constituyen las ondas
gravitatorias.
Las partículas se ven como vibraciones de cuerdas.
Todo es nada, en cierto sentido, pues todo está hecho de
espacio, que en este contexto significa geometría pura
(según la vibración de la cuerda).
La familia de partículas queda, pues, así:
Quarks up y down, el conocido electrón y su neutrino
que forman la materia ordinaria.
Quarks strange y charm el muón y su neutrino.
Quarks bottom y top el tau y su neutrino.
Leptones: electrón, muón y tau.
Quarks y leptones componen los fermiones
Además están las cuatro fuerzas (bosones) ya
mencionadas con anterioridad medidas por el gravitón, el
fotón, los gluones y los bosones W y Z.
El mundo que vemos está construido por seis tipos de
partículas: tres partículas de materia (quarks arriba y abajo y
electrones), dos cuantos de fuerza (fotones y gluones) y
bosones de Higgs.

83
La mecánica cuántica nos dice que todo son ondas,de
modo que tal vez no existan posiciones y velocidades de
partículas sino, a fin de cuentas, solo ondas; curiosamente a
un fotón, al no tener masa, no se le puede variar su velocidad
sino realmente su cantidad de energía o longitud de onda. Si
nos damos cuenta, volvemos a relacionar la energía con la
velocidad.
Pero nuevas teorías nos hablan, no solo de ondas,
sino de cuerdas o hasta membranas; de estas hablaremos
en el próximo capítulo.
84
Así, un estado cuántico o impredecible sería una
combinación de posición y velocidad de partículas.
Bohr no mantenía exactamente que un sistema
cuántico no tiene estado antes de que sea observado. Más
bien, decía que su estado, antes de la observación, no puede
ser determinado en principio, y que los intentos de definirlo
son por lo tanto absurdos.
Bohr decía que la incertidumbre cuántica es una
afirmación de la ignorancia humana y no un estado de la
naturaleza.
No existía matrimonio entre Einstein y la física
cuántica en cuanto el primero veía el universo como
continuo, sin límite de lo grande, y la segunda lo ve como
discontinuo con un límite de lo pequeño (“paquetes”,
“qüantos” ¿Podrían ser los quarks,?).
Sin embargo, la mecánica cuántica y la relatividad
especial se reconcilian en la teoría cuántica de campos
donde energía y campo vienen en paquetes como los fotones
y gravitones respectivamente.
Cualquier teoría que obedezca a la mecánica cuántica
y a la relatividad debe poseer la simetría combinada en la
que las leyes físicas seguirán siendo las mismas (el antes
mencionado principio antrópico).
Una voz más a favor de lo cuántico o impredecible es
que si el universo, lejos del mecanismo de relojería
newtoniano, se comporta en lo más profundo de forma
impredecible (cuántica) entonces se nos devuelve nuestro
libre albedrío, una idea muy atractiva y ajustada a una
realidad libre de prejuicios.
La mecánica cuántica intenta eliminar singularidades
al decir que, quizás, la singularidad se extendió como, si de
la superficie terrestre se tratara, partiendo de un polo sur, por
ejemplo, hacia un polo norte.

85
Pero ver la expansión del universo de esta manera
elimina la singularidad en su forma, no en su principio o
comienzo, de modo que la singularidad en sí persiste.
Una invitación a la reflexión sobre las singularidades la
expresó Sir Bernard Lowell: “Si el universo se hallaba
circunscrito en una singularidad...tenemos que enfrentarnos
al problema del principio” ¿Será por ello que la mecánica
cuántica procura prescindir de singularidades?

86
“Estar informados nos hace comprensivos”
(Revista Despertad)

Capítulo 6.- Unificación de fuerzas

Se dice que hoy tenemos dos realidades a considerar


en el campo de la astronomía para llegar a unificar las
fuerzas del universo: la materia y el campo. Conociendo el
campo como el conjunto de fuerzas que rigen el universo,
ese “mar de ondas” universal, algo que existe a través de
todo el tiempo y el espacio, en oposición a la partícula que
existe en un solo punto en un instante.
Este campo o espacio podría ser la misma materia
pero con menor densidad ya que se sabe que la materia es
prácticamente “hueca”, “huecos” que la futura computación
cuántica quiere aprovechar, pues los electrones viajan
alrededor del núcleo atómico en espacio libre...tan libre que
si comparamos un protón en su núcleo atómico a una pelota
de tenis, un electrón giraría alrededor del protón a 3
kilómetros de distancia ¡Realmente la materia es hueca, casi
vacía¡. Si el átomo tuviera el tamaño de una plaza de toros,
el núcleo sería un densísimo garbanzo situado en el medio, y
los electrones mosquitos girando como locos alrededor.
De modo que la materia podría ser la compactación, o
lo contrario, ya no de la energía en sí, sino de las fuerzas que
gobiernan el cosmos (“grumos” o “gránulos” de energía o
fuerza).
Einstein estuvo trabajando durante mucho tiempo
sobre la idea de unificar las fuerzas del universo y, así,
explicar con un solo principio, quizás reflejado en una sola
fórmula, el motor o “arranque” del funcionamiento de los
cuerpos celestes. No pudo acabar con éxito, en gran parte,
porque le faltaban herramientas o “piezas” que quizás hoy,
gracias a los avances científicos, podamos tener a nuestro

87
alcance sin, quizás, percatarnos totalmente de ello ¡Ojalá sea
así¡.
También hay que decir que Einstein empezó la casa
por el tejado al empezar su investigación con la fuerza
universal más débil, la Gravedad, cuando la única posibilidad
es empezar por la más fuerte e ir descendiendo hasta la más
débil. Así, la Gravedad es la última a considerar si queremos
llegar a una Teoría Unificada, el deseado “Santo Grial” de
la ciencia.
Algunos de los pasos más prometedores hacia una
teoría unificada que abarque la mecánica cuántica y la
relatividad general vendrán de la investigación en agujeros
negros.
Para llegar a una teoría unificada debemos ser
capaces de simplificar las 4 fuerzas del universo: la
interacción fuerte entre núcleos atómicos, el
electromagnetismo, la interacción débil entre átomos y la
gravedad, listadas de mayor a menor; según su energía o
intensidad, en una sola fuerza.
Tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la
naturaleza son explicadas por teorías cuánticas de campos.
Pero la cuarta fuerza, la gravitación, sigue siendo terreno de
la relatividad general. Es deseable una teoría que abarque
las cuatro fuerzas, la “Teoría de Todo”; aunque seguiría
siendo sólo una teoría de las interacciones fundamentales.
Los cazadores sabios acechan la teoría final
buscando signos de simetría (ver pág. 17). Todas las leyes
de la naturaleza son expresiones de simetría, y toda la física
es en cierto sentido una búsqueda de simetría.
Christian Huygens utilizó argumentos de simetría
para deducir leyes de conservación del momento y la
energía. Recurrió también a lo que Einstein llamó más tarde
el principio de equivalencia: una aceleración gravitatoria
puede compensarse (o cancelarse) con un movimiento
apropiado del sistema de referencia.

88
¿Qué rompió las simetrías? El campo de Higgs, su
menor energía, las rompe. El bosón de Higgs es el que da las
masas a las partículas. Estas son de las muy pocas
partículas que quedan por “cazar” de la materia, la otra
partícula es el gravitón.
El campo de Higgs es el campo cuántico, que
impregna toda la realidad, donde las partículas interaccionan
para adquirir masa. El bosón de Higgs posee espín 0(fuerza
o energia).
Para ilustrar: el espacio lleno de campo de Higgs es
como una playa llena de niños donde una partícula, un
vendedor de helados, atraviesa la playa o “espacio” y los
niños (bosones de Higgs) se amontonan alrededor del
vendedor de helados( la partícula) frenándolo y haciendo que
adquiera “masa”.
Recientemente, gracias al acelerador de partículas
HLC se han podido detectar las “huellas” de lo que podría ser
el bosón de Higgs, una de las últimas partículas “esquivas”
que faltaban por detectar. Se ha podido detectar gracías a
simplificar el método de los diagramas de Feynman que
hacian imposible las matemáticas generadas al colisionar
partículas subatómicas en los aceleradores; pero el más
reciente “método unitario o simplificado” permiten unas
matemáticas accesibles o controlables.
La teoría de campos duró 50 años. La teoría de
cuerdas tiene menos de 30 años.
Si la teoría de cuerdas es correcta, las partículas
subatómicas son agujeros negros extremos.
Los agujeros negros extremos y las partículas
subatómicas pueden ser dos aspectos de una misma cosa,
las dos caras de una misma moneda: cuerdas.
Sin embargo haría falta más que solo la teoría de la
Relatividad General para llegar a una fórmula única que
explicara elegantemente nuestro universo con un número
pequeño de principios.

89
Es una ironía que la primera interacción que empezó a
entenderse fuera la gravitación (Newton) y, sin embargo, va
a ser la última en entenderse a nivel microscópico, problema
que la ciencia deja pendiente para el siglo XXI.
Hoy se trabaja con el resumen de las 4 fuerzas
regidoras del universo, antes mencionadas. Estudiar el
universo a nivel subatómico o “cuántico” nos ayuda a llegar
al “tronco” del árbol de las fuerzas del universo.
Cuanto más tiempo pasa y aumenta la entropía o
“desorden” del universo más nos alejamos físicamente de
una fuerza o ley-principio que lo explique, ya que la entropía
genera fuerzas y leyes propias del caos. Por eso es muy
importante que vayamos “retrocediendo” para deducir que
fuerzas generan otras hasta llegar a una única fuerza o
simetría.
Sin embargo, es posible que interacciones y leyes
muestren un parecido creciente conforme vamos
aumentando las energías. Gracias a altas energías se han
podido unificar el electromagnetismo con la interacción débil
de los átomos, la llamada fuerza electro-débil.De modo que
se supone que las restantes fuerzas llegan a tener la misma
intensidad, a muy altas energías, mostrando ser aspectos
diferentes de una misma fuerza.
Sometidas las fuerzas a determinada energía muy
alta, llamada energía de la gran unificación, excluyendo la
gravedad, las tres restantes obtendrían la misma intensidad.
Se supone que la intensidad de las tres fuerzas se hace la
misma a energias del orden de 10 elevado a 16 GeV
(gigaelectrovoltios) llamada Energía de la Gran
Unificación.
El condensado de Bosse-Einstein trata los fotones
como si fueran un gas de moléculas. Experimentando se
llegó a apenas por encima del cero absoluto donde los
átomos pierden su identidad, y se comportan como un único
superátomo.
90
Se deduce así que la interacción gravitatoria se
convertiría en una fuerza de intensidad grande,comparable
con las otras tres,para energias del orden de 10 elevado a 18
GeV, llamada Energía de Planck.
Esta es otra forma de obtener interacciones
gravitacionales grandes con altas energias en vez de con
masas muy grandes.
Se está estudiando el comportamiento de la gravedad
en distancias inferiores a 1mm que podrían descubrirnos
otras dimensiones ya que el comportamiento de la gravedad
guarda íntima relación con el número de dimensiones en que
actua.
La gravedad cambia y se hace más intensa a
distancias cortas menores de un milimetro.
Están en marcha experimentos para comprobar la ley
de Newton a distancias que van del centímetro a las decenas
de micras, para ello hay que usar objetos de no más de 1mm
de tamaño, es decir, masas muy pequeñas.
Mientras que en un espacio tridimensional la gravedad
actua según la ley del inverso del cuadrado, en un espacio
tetradimensional lo haría con una ley del inverso del cubo y
así sucesivamente. O sea, la gravedad disminuiría con la
distancia más rapidamente según se fueran añadiendo
dimensiones.
Científicos acechan las ondas gravitatórias mediante
interferómetros de laser , instrumentos diseñados para cazar
o detectar las ondas gravitatórias en el universo. Uno de
estos instrumentos llamado LISA constará de tres satélites
que formarán un triángulo de 5 millones de kilometros de
lado orbitando a 50 millones de kilómetros de la tierra. Este
instrumento registrará las ondulaciones gravitatorias de baja
frecuencia. La formación de estos tres satélites volará
alrededor del sol acompañando a la tierra en su órbita. Las
ondulaciones de alta frecuencia se recibirán en la tierra

91
mediante varios interferómetros terrestres de láser situados
estratégicamente.
Todas las partículas, menos las de la gravedad, se
adhieren a una pared. Por ejemplo: Los electrones de un hilo
de cobre no viajan al espacio tridimensional sino que se
confinan a las paredes del hilo de cobre. Las olas del mar se
propagan en la superficie y no a lo largo de la profundidad.
Mientras que el electrón, el protón y el fotón son
vibraciones de cuerdas con los extremos abiertos, como
cuerdas de violín, el gravitón es la vibración de aros de
cuerda cerrados. Las cuerdas abiertas se adhieren a una
brana; las cuerdas cerradas no se adhieren. Son libres de
explorar dimensiones adicionales del espacio.
La gravedad es producida por la energía y actúa sobre
esta de igual modo que sobre la masa, por eso fotones y
gluones, que no tienen masa, son desviados por ella.
Sin embargo, y más habiendo conseguido la fuerza
electro-débil, quizás no tengamos que hablar realmente de
cuatro fuerzas sino de solamente dos: la electro-débil y la
gravito-fuerte, pues pudiera ser que la interacción fuerte
dentro de los átomos correspondiera a la gravedad en el
universo y la interacción débil al electromagnetismo.
Así, estaríamos hablando de dos fuerzas con una de
acción y otra de reacción en cada una de las fuerzas, donde
mientras la acción aumenta la reacción disminuye y
viceversa, ya que la gravedad y el electromagnetismo actúan
inversamente la una con respecto a la otra.
En algún punto intermedio entre las fuerzas del
macrouniverso, la gravedad y el electromagnetismo, y el
microuniverso, las interacciones fuerte y débil, podría
encontrarse la unión de las dos fuerzas que se manifiestan
en cuatro. Es decir, dos de acción y dos de reacción.
A su nivel actual la gravedad es débil y el
electromagnetismo fuerte. Pues bien, a altas energías como

92
las antedichas, el proceso se invierte llegando el
electromagnetismo a ser la débil y la gravedad la fuerte.
De modo que las cuatro fuerzas conocidas son los
extremos de dos fuerzas que en algún punto, más o menos
intermedio ¡cualquiera sabe¡se cruzan las dos y se
convierten en una. ( figura nº 17)
Gravedad Electromagnetismo

Energías
Universo
Externo

Bajas
Energías
Universo
Interno

Altas
UNIFICACIÓN
DE FUERZAS

Interacción Interracción
débil fuerte
Figura 17. ¿Son cuatro fuerzas, o la doble manifestación (simetría) de
dos fuerzas?

Llegar a la ansiada teoría de la unificación es uno de


los objetivos de la ciencia moderna. Al tener que ir más alla
de las técnicas utilizadas con las otras tres interacciones, la
teoría cuántica de campos, aparecen las teorías de cuerdas.
La teoría de cuerdas, eso que se supone se encuentra
detrás de los electrones, protones y quarks, de finales de los
60 fue desestimada pero, como esta teoría incluye
directamente el gravitón y tiene exactamente las propiedades
para describir la gravedad, fue retomada y bautizada, a
finales de los 80, como “teoría de las Supercuerdas”.

93
Sin embargo, una dificultad que entraña es que sigue
el camino inverso de hallazgo hasta ahora empleado, donde
primero era la intuición o idea física y después la fórmula
matemática.
Otra rareza de las Supercuerdas es que necesita 26
dimensiones para ser operativa.
Richard Feynman, preguntado por qué había ganado
el premio Nobel, contestó, ” Por barrer los infinitos bajo la
alfombra”.
Los infinitos como, la densidad infinita y la
temperatura infinita de un universo primitivo, pueden usarse
como señalizador para el comienzo del tiempo y, como, solo
las teorías de cuerdas que gozan de supersimetría y que
incluyen la antimatéria, pueden cancelar infinitos; ésta parece
ser la mejor candidata para una Teoría de Todo. Teoría a
la que se le suele llamar SUSI por lo de la supersimetría
(ver pág.42).
La supersimetría salva el problema de la jerarquia que
plantean las distanciadas energías que se necesitarían en la
experimentación pues añadiendola se mejora la coincidencia
de las fuerzas. La supersimetría reclama la existencia de
partículas nuevas que darían cuenta de la materia oscura (el
neutrino).
Sin embargo, conseguir esta ansiada teoría no
significaría saberlo todo sino lo básico e imprescindible en
física equivalente a conocer las reglas del ajedrez…de hay a
ser un maestro queda mucho que aprender. Seria realmente
el principio, eso sí...perfecto, de la física, no el final.
Las teorías de supercuerdas sustituyen a las
partículas por objetos de una sola dimensión o longitud
pudiendo ser cerradas o abiertas. Las partículas, entonces,
serian ondas viajando por las cuerdas. Estas cuerdas
tendrían una tensión, como si de una goma elástica se
tratara y “barrerían” el espacio transversalmente a la
dirección de la partícula. Cuando la tensión de la cuerda se
94
hace muy grande sus extremos, o partículas, se convertirían
en un solo punto o partícula elemental donde, mientras la
partícula tendría masa, la cuerda, por la que se desplaza la
partícula, ahora onda, tendría tensión. .(figura nº 18)

Particula

onda

onda con tensón

onda con mayor tensión

particula

Figura 18. La onda desaparece al haber tanta tensión (energía) que une
los extremos (partículas) de la onda previa.

Para 1985 se contaba ya con cinco teorías de


supercuerdas consistentes conectadas, de una manera u
otra, con una teoría en 11 dimensiones llamada teoría M.
Esta teoría encierra en su formulación membranas, en vez de
cuerdas.
Las p-branas de la teoría son p-dimensiones, de modo
que una p= 1 brana es una cuerda, una p= 2 brana es una
superficie, una p=3 brana es un sólido y así sucesivamente.
Lo que ha convencido de que hubiera dimensiones
adicionales es la existencia de dualidades o simetrías en los
5 diferentes modelos de las teorías de cuerdas.
95
Estas dualidades demuestran que los 5 modelos de la
teoría de cuerdas son diferentes aspectos de una misma
teoría subyaciente, la llamada teoría M.
Las teorías de cuerdas se quedan limitadas para
describir como la energía de grandes cantidades de
partículas curvan el universo. Para entenderlo es necesaria
la “Supergravedad”... la teoría de Einstein de los espacios-
tiempos curvados.
La teoría M une las cinco teorías de cuerdas en un
solo marco teórico. (figura nº 19)
partícula

ond
a (cuerda)

MEMBRANA

Figura 19. Teoría M.

La teoría M es como un rompecabezas del cual


tenemos las piezas más fáciles, las de los bordes pero no
tenemos las del centro todavía. Sin embargo, es muy
probable que ya estuvieramos hablando, ahora sí, de la

96
Teoría de Todo en la teoría M (subyacente de la teoría de
cuerdas, SUSI).
Además de las fuerzas que atraen y repelen están las
que transforman una partícula en otra, de aquí la necesidad
de hablar de 4 fuerzas, o la doble manifestación de dos
fuerzas como diría yo.
Se ha conseguido unificar, como se ha dicho, el
electromagnetismo con la interacción débil, pero si se
consiguiera unificar la gravedad con la interacción fuerte
sería un logro y apoyo a lo antedicho.
La gravedad es paradójica y contradictoria porque
parece que gana a grandes escalas mientras las otras
fuerzas lo hacen a pequeñas escalas.
De todos modos, la comprensión de nuestro universo
no se limita a entender la gravedad en sí ya que otros
conceptos nos permiten tener una idea muy exacta y
atractiva de él, permitiéndonos una imagen e idea mucho
mas clara y abarcadora de este imponente y magestuoso
universo del que disfrutamos.
Sin embargo, el que la gravedad se manifieste, no solo
ante la presencia de grandes masas sino, ante la presencia
de altas energías permite, en teoría, observarla y estudiarla
utilizando potentes aceleradores de partículas, que solo
tienen el inconveniente,hoy por hoy, de ser imposibles de
construir.
Para alcanzar la Teoría Unificada hará falta aportar
ideas de nuevo cuño, parecidas a las que se plantean en
esta pequeña obra.
Sería todo un placer haber contribuido, siquiera, a
hacer pensar en nuevas ideas y poner en funcionamiento la
imaginación, unida al saber, de personas amantes del
universo.
Quisiera que pudieran disculpar en esta obra, sobre
todo los expertos en la materia, el haber podido decir alguna
que otra barbaridad aunque el motivo ha sido abrir la mente a

97
otras ideas por si... “suena la flauta por casualidad” , pues
como dijo Einstein “muchas veces, la imaginación es más
importante que el propio saber”.
Por otra parte, si he mencionado algo interesante,
debo reconocer humildemente que es porque, como dijo en
cierta ocasión Newton, “me he subido a hombros de
gigantes”.
Gigantes como Arquímedes, Copérnico, Kepler,
Galileo, Newton, Einstein y otros. Gracias a todos ellos por
“iluminar” mi camino.
De todos modos, desearía que esta obra haya abierto
el apetito por saber más sobre conceptos y teorías que solo
se han mencionado por encima animándonos a esforzarnos
en esta línea: conocer mejor el cosmos.
Lo que sí es cierto es que se seguirá necesitando una
renovación profunda de conceptos que cada vez nos
ayuden a entender el universo con menos esfuerzo.
Todos deseamos, y muy posiblemente lo consigamos,
que dentro de nuestro nuevo siglo XXI podamos completar
nuestro ansiado “puzzle”.
El deseo y el esfuerzo dedicado a ello se está viendo,
poco a poco, recompensado.

FIN

98
99
BIBLIOGRAFÍA.
Mis reconocimientos y agradecimientos a las
siguientes Obras:
-La historia del tiempo- Stephen Hawking
-La relatividad- Nayla Farouki
-La Astronomía- Editorial Flash Acento editorial
-La Naturaleza del Espacio y el Tiempo – Stephen
Hawking y Roger Penrouse
-Revista “Muy Especial”- verano 1.996
-Revista Discover – Septiembre 1.998
-Revista Despertad – 22 de julio 1.998- Sociedad
Whatchtower
-Cosmos – Carl Sagan
-Revista Investigación y Ciencia – Agosto 1.998
-La base de la Física – Javier Amante
-Un viaje por la Gravedad y el Espacio-Tiempo –
John Archibald Wheeler
-Revista Newton – Enero 1.999
-El sueño de una Teoria Final – Steven Weinberg
-El secreto del universo – Isaac Asimov
Biblioteca científica Salvat
-Revista Investigación y Ciencia – Marzo 1.999
-Stephen Hawking: Una vida para la ciencia
Biblioteca científica Salvat
-Libro “Creador” – Sociedad Whatchtower
-Revista “Muy Especial” Julio-agosto 1.999
-Enciclopedia del Universo – Anaya Multimedia
-Revista Despertad – 22 de junio 1.999- Sociedad
Whatchtower.
-Vídeo “La Creación del Universo”
Parte 1- La búsqueda de una Teoría General y
Uniforme del Campo.
Editorial Metrovídeo
-Vídeo número 1 de la colección “Muy Interesante”.
-Vídeo número 1 de la colección “La Astronomía”

100
-Revista Despertad – 8 de septiembre 1.999 -
Sociedad Whatchtower
-Revista Investigación y ciencia- Septiembre 1.999
-Libro “Creación”, capítulo 9 – Sociedad
Whatchtower.
-Revista “muy interesante”, Febrero de 2000.
-Revista Investigación y ciencia- Enero de 2000.
-Revista “muy interesante”, Abril de 2000.
-Revista “tribuna de Astronomía y Universo”,
Marzo 2000
-Grandes ideas de la Física -Alan Lightman,
editorial Mc Graw Hill
-El momento de la Creación- Biblioteca científica
Salvat.
-Revista “Newton”- Septiembre de 2000.
-Revista Investigación y ciencia- Octubre de 2000.
-Informe sobre el universo -Thimothy Ferris.
-Revista “muy interesante”-Mayo 2002.
-Sobre el tiempo - Paul Davies.
-Revista Despertad-8 de junio de 2.002- Sociedad
Whatchtower
-El universo en una cáscara de nuez- Stephen
Hawking.
-Revista Investigación y Ciencia- octubre 2002
-Revista Investigación y Ciencia- noviembre 2002
-Revista Investigación y Ciencia- enero 2004
-Lo grande, lo pequeño y la mente humana-Roger
Penrose.
-Construcción del universo-David Layzer
-Revista Scientific American de Investigación y
ciencia-Misterios de la física cuántica-Temas 10.
-Revista CNR – marzo 2004.
-Revista Investigación y Ciencia-Abril 2004
-Revista Despertad-22 de junio de 2.004- Sociedad
Whatchtower

101
-Libro ¡Eureka¡ conquistas de la ciencia en el siglo
XX-Malén Ruiz de Elvira
-Enciclopedia del universo CD nº 2 de revista QUO
-Revista “Muy interesante”- Julio 2004
-Revista “Muy interesante”- Febrero 2005
-Revista Despertad-22 de febrero de 2005-
Sociedad Whatchtower
-Revista La Atalaya-1 de Abril de 2005-Sociedad
Whatchtower.
-Revista Investigación y Ciencia-Mayo 2005
-Revista La Atalaya-1 de Junio de 2005-Sociedad
Whatchtower.
-Revista Investigación y Ciencia-Junio 2005
-Revista Investigación y Ciencia-Septiembre 2005
-Revista “Muy interesante”- Octubre 2005
-Revista Despertad-8 de diciembre de 2.005-
Sociedad Whatchtower
-DVD “Wonders of creation” (2009)- Sociedad
Whatchtower
-Folleto ¿Fue creada la vida?(2009)-Sociedad
Whatchtower
-Libro “¿Ha enterrado la ciencia a Dios? De John
C. Lennox
-Libro “La geometría fractal de la Naturaleza”
Mandelbrot,Benoit
-Revista Despertad-septiembre de 2.006- Sociedad
Whatchtower
-Libro “La proporción aurea” de Mario Livio.
- Revista Investigación y Ciencia-Diciembre 2010
-DVD de Discovery Channel de Stephen Hawkings
sobre viajar en el tiempo “El universo de Stephen
Hawkings” (2010)
-Revista La Atalaya-1 de Julio de 2011-Sociedad
Whatchtower
-Revista Investigación y Ciencia - Julio 2012

102

Vous aimerez peut-être aussi