Vous êtes sur la page 1sur 281

Ve

rsió
n
Pr
eli
m
ina
r
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CIENCIAS
UMMI

r
ina
m
eli
Pr
GUÍA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE
MATEMÁTICA BÁSICA 2
n
sió

Lic. Adonai Navas


Inga. Mayra Carvajal
Lic. Francisco De La Rosa
r
Ve

Profesores de la Facultad de Ingeniería.

Guatemala, Junio de 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

r
FACULTAD DE INGENIERIA

ina
m
eli
JUNTA DIRECTIVA
DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
Pr
VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García
VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Oscar Humberto Galicia Nuñez
VOCAL V Br. Carlos Enrique Gómez Donis
n

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López


sió

DIRECTOR ESCUELA DE CIENCIAS Ing. Edwin Adalberto Bracamonte Orozco


r
Ve
Presentación
La elaboración de la Guía para el aprendizaje autónomo de Matemática Básica 2, se genera a partir del interés
de la Dirección de la Escuela de Ciencias por contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer
ingreso y de los que ya han cursado la materia sin lograr resultados satisfactorios.

El documento elaborado contiene un compendio de ejercicios y problemas, tanto resueltos como propuestos
con sus respectivas respuestas, que han sido tomados o adaptados de los libros que usualmente consultan los
estudiantes de ingeniería.

Los fines de dicho material son completamente académicos con propósitos orientados al aprendizaje autónomo

r
de la Matemática, por lo cual no están ligados ni directa ni indirectamente a ninguna actividad lucrativa que
perjudique los derechos de autor de la bibliografía consultada.

ina
La versión digital del material completo se encuentra a disposición de estudiantes y profesores en el sitio:
www.http://esciencias.ingenieria.usac.edu.gt. Además, servirá de base para el diseño de un programa de educa-
ción virtual que mediante la innovación pedagógica y el uso de tecnología, ofrezca otras posibilidades formativas
a los estudiantes que ingresan anualmente a la Facultad de Ingeniería.

m
Observación: Por ser esta la primera versión del documento, el mismo no está excento de errores de digita-
lización. Durante su validación se recopilará algunas erratas que deberán ser corregidas.
eli
Los autores.
Pr
Adonai Navas García.

Licenciado en Matemática graduado de la Universidad de la Habana, Cuba y Maestro en Estadística Aplicada


graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor de Matemática
FIUSAC, UMG, UVG. Investigador en la Unidad de Modelación Matemática e Investigación - UMMI. Jurado
Calificador de las Olimpiadas Nacionales de Ciencias.
n

Mayra Virginia Carvajal Castillo.


sió

Ingeniera Industrial y Maestra en Estadística Aplicada, graduada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


de San Carlos de Guatemala. Profesora del Área de Estadística, Escuela de Ciencias FIUSAC. Medalla de Plata
y Mención de Honor en Matemática de Primero, Segundo y Tercero Básico, Medalla de Oro en Matemática de
r

Diversificado, Olimpiadas Nacionales de Ciencias. 2004-2008.


Ve

Francisco de la Rosa.

Licenciado en Matemática Aplicada y Maestro en Estadística Aplicada graduado de la Facultad de Ingeniería


de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor de Matemática FIUSAC. Investigador en la Unidad de
Modelación Matemática e Investigación - UMMI. Jurado Calificador de las Olimpiadas Nacionales de Ciencias.
Índice

1. Límite de una Función 1

r
1.1. Límites, un enfoque informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

ina
1.1.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Teoremas sobre límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

m
1.3. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4. Límites trigonométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1. Ejercicios resueltos . . . . . . .
1.4.2. Ejercicios propuestos . . . . . .
.
.
.
.
eli
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
24
29
1.5. Límites infinitos, asíntotas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Pr
1.5.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.5.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.6. Límites al infinito, asíntotas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.6.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.6.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.7. El problema de la recta tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
n

1.7.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


1.7.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
sió

2. Reglas de derivación 54
2.1. La derivada de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.1.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.1.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
r

2.2. Reglas de la potencia y regla de sumas y restas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61


Ve

2.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


2.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.3. Las reglas del producto y del cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.3.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.3.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.4. Derivadas de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.1. Ejercicios resueltos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.2. Ejericicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.5. La regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.6. Derivadas de funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.6.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4
2.6.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.7. Derivadas de funciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.7.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.7.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.8. Derivación implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.8.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.8.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.9. Derivadas de funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.9.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.9.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.10. Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.10.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

r
2.10.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

ina
3. Aplicaciones de la derivada 108
3.1. Movimiento rectilíneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.1.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.1.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

m
3.2. Razones de cambio relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.3. Extremos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.3.1. Ejercicios resueltos . . .
3.3.2. Ejercicios propuestos . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
eli .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
125
128
3.4. Teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Pr
3.4.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.4.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.5. Formas indeterminadas y la regla de L’Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.5.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.5.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.6. Gráficas y derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
n

3.6.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


3.6.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
sió

3.7. Problemas de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


3.7.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.7.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.8. Linealización y diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
3.8.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
r

3.8.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


Ve

3.9. Método de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


3.9.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3.9.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

4. Integrales 172
4.1. La integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4.1.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4.1.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
4.2. Integración por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4.3. Sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4.3.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.3.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.4. Integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.4.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.4.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.5. El teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.5.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4.5.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

5. Aplicaciones de la integral 200


5.1. Movimiento rectilíneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5.1.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5.1.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

r
5.2. El problema del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

ina
5.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.2.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5.3. Volúmenes, método de discos y anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
5.3.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5.3.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

m
5.4. Volúmenes, método de cascarones cilíndricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5.4.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5.4.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
5.5. Volúmenes, método de secciones planas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
5.5.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . .
5.5.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . .
eli .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 234
. 243
5.6. Longitud de una gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Pr
5.6.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
5.6.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5.7. Área de una superficie de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5.7.1. Ejericicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5.7.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
5.8. Valor promedio de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
n

5.8.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258


5.8.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
sió

5.9. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263


5.9.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5.9.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
r
Ve
Capítulo 1

Límite de una Función

r
ina
“No te preocupes por tus dificultades en matemáticas. Te puedo asegurar que las mías son aún
mayores.”
– Albert Einstein

m
1.1. Límites, un enfoque informal
En esta sección se explorará el concepto de límite de una función y = f (x) desde un punto de vista numérico
eli
y gráfico. La pregunta que se está interesado en responder es ¿qué sucede con las imágenes f (x) cuando x
se aproxima a un valor a? Este acercamiento al valor a se puede dar de dos maneras, por la derecha y por la
izquierda.
Pr
1.1.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1:

Evalúe el límite
n

3 + 2x
lı́m
x→ 12 5−x
sió

Solución:

En este caso f (x) = 3+2x


5−x . Se construirá una tabla de valores para determinar qué sucede con f (x) cuando
x → 21 . Se construirá una tabla por cada tipo de acercamiento.
r

x f (x)
Ve

1 1.25
0.6 0.954545
0.55 0.921348
0.501 0.889531
0.5001 0.888953
0.50001 0.888895
0.500001 0.888895

Tabla 1.1: valores por la derecha

1
2 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Por otra parte:

x f (x)
0 0.6
0.4 0.826087
0.45 0.857143
0.499 0.888247
0.4999 0.888825
0.49999 0.888882

Tabla 1.2: valores por la izquierda

r
En las tablas 1.1 y 1.2 se puede observar el comportamiento de las imágenes en ambos tipos de acercamiento.
Se aprecia que conforme x se aproxima a 12 sus respectivas imágenes, en ambos casos, se aproximan a 0.8889

ina
aproximadamente. Por lo tanto, podemos conjeturar que f (x) → 0.8889 cuando x → 12 . Esto significa que el
límite de 3+2x
5−x es 0.8889 cuando x se acerca a 2
1

En forma simbólica

m
3 + 2x
lı́m = 0.8889
x→ 12 5−x
Es importante señalar que la igualdad anterior se trata solamente de una conjetura. Es decir, el comporta-
eli
miento de la tabla lleva a suponer que el valor del límite es 0.8889, pero no se puede afirmar. Para poder encontrar
el valor exacto del límite es necesario recurrir a los teoremas sobre límites. En este caso el valor del límite coincide
con el valor de f ( 21 ) = 89 .
Pr
La Figura 1.1 puede servir de apoyo a la conjetura realizada por medio de la tabla.
n
r sió
Ve

3+2x
Figura 1.1: Comportamiento gráfico de lı́mx→ 1 5−x
2

Respuesta:

La aproximación del límite es 0.8889


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 3

Ejercicio 2:

Evalúe el límite

x−1
lı́m
x→1 x−1
Solución:

x−1
f (x) = x−1 . Se procederá de la misma manera que en el ejercicio anterior. Se construirá una tabla de
valores para determinar qué sucede con f (x) cuando x → 1. Se analizará el comportamiento de la función en
ambos sentidos. Es decir, al acercarse a 1 por la derecha y por la izquierda.

r
x f (x)

ina
1.5 0.449490
1.1 0.488088
1.01 0.498756
1.001 0.499875
1.0001 0.499988

m
1.00001 0.499999
1.000001 0.499999

Tabla 1.3: valores por la derecha

En el otro sentido:
eli
x f (x)
Pr
0.5 0.585786
0.9 0.513167
0.99 0.501256
0.999 0.500125
0.9999 0.500013
n

0.99999 0.500001

Tabla 1.4: valores por la izquierda


sió

Se puede observar en las tablas 1.3 y 1.4, que conforme x se aproxima a 1 sus respectivas imágenes, en ambos
casos, se aproximan a 0.5 aproximadamente.

Por lo tanto, podemos conjeturar que f (x) → 0.5 cuando x → 1.
x−1
Esto significa que el límite de x−1 es 0.5 cuando x se acerca a 1 En forma simbólica
r


x−1
Ve

lı́m = 0.5
x→1 x − 1

En este caso, a pesar que el valor de f (1) no está definido, el límite sí existe .

La Figura 1.2 puede servir de apoyo a la conjetura realizada a través de las tablas 1.3 y 1.4.
Respuesta:

La aproximación del límite es 0.5

Ejercicio 3:

Evalúe el límite
4 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r

Figura 1.2: Comportamiento gráfico de lı́mx→−2 x2

ina

lı́m x2
x→−2

m
Solución:

Sea f (x) = x2 . En este caso no es recomendable que se simplifique la función y trabajar con lı́mx→−2 x en
eli
donde f (x) = x, ya que no se obtendría el mismo resultado que el límite original. Por lo tanto, se construirá una
tabla de valores para analizar el límite original.

x f (x)
Pr
-1.95 1.95
-1.99 1.99
-1.999 1.999
-1.9999 1.9999
-1.99999 1.99999
-1.999999 1.999999
n

-1.9999999 1.9999999
sió

Tabla 1.5: valores por la derecha

x f (x)
-2.5 2.5
r

-2.1 2.1
Ve

-2.01 2.01
-2.001 2.001
-2.0001 2.0001
-2.00001 2.00001
-2.000001 2.000001

Tabla 1.6: valores por la izquierda

Se puede observar en las tablas 1.5 y 1.6, que conforme x se aproxima a −2 sus respectivas imágenes, en
ambos casos, se aproximan a 2 aproximadamente. √ Por lo tanto, podemos conjeturar que f (x) → 2 cuando
x → −2. Esto significa que el límite de f (x) = x2 es 2 cuando x se acerca a −2 En forma simbólica

lı́m x2 = 2
x→−2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 5

Si por el contrario se hubiese trabajado√con lı́mx→−2 x el resultado hubiese sido igual a -2, el √
cual es incorrecto.
¿Por qué? La razón es que la expresión x2 es equivalente al valor absoluto de x. Es decir, x2 = |x|. Por lo
tanto, el límite original es equivalente al límite
lı́m |x|
x→−2

La Figura 1.3 puede servir de apoyo a la conjetura realizada por medio de las tablas 1.5 y 1.6.

r
ina
m

Figura 1.3: Comportamiento gráfico de lı́mx→−2 x2

Respuesta:
eli
Pr
La aproximación del límite es 2.

Ejercicio 4:

Evalúe el límite
n

x+2
lı́m
sió

x→1 x−1
Solución:

En este caso f (x) = x+2


x−1 . El valor de f (1) no está definido. Sin embargo, tomando en cuenta lo sucedido en
el Ejercicio 2, es posible que el límite exista. Por lo cual se construirán las tablas correspondientes.
r
Ve

x f (x)
1.5 7
1.1 31
1.01 301
1.001 3001
1.0001 30001
1.00001 300001
1.000001 3000001

Tabla 1.7: valores por la derecha


6 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

x f (x)
0.5 -5
0.9 -29
0.99 -299
0.999 -2999
0.9999 -29999
0.99999 -299999
0.999999 -2999999

Tabla 1.8: valores por la izquierda

Se puede observar en las tablas 1.7 y 1.8 , que el comportamiento de las imágenes cuando x es diferente

r
dependiendo si x se aproxima a 1 por la derecha o por la izquierda. Ya que los comportamientos son diferentes,

ina
no se puede afirmar que exista el límite.

Por lo tanto concluimos que


x+2
lı́m no existe
x→1 x − 1

m
En la figura 1.4 se puede observar de forma gráfica la razón por la cual el límite no existe.
eli
Pr
n
r sió

x+2
Figura 1.4: Comportamiento gráfico de lı́mx→1
Ve

x−1

Respuesta:

El límite dado no existe.

Ejercicio 5:

Evalúe el límite
1
lı́m √
x→−3 3 − 2x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 7

Solución:

En este caso f (x) = √ 1


3−2x

x f (x)
-2.5 0.353553
-2.9 0.337100
-2.99 0.333704
-2.999 0.333370
-2.9999 0.333337
-2.99999 0.333334

r
-2.999999 0.333333

ina
Tabla 1.9: valores por la derecha

x f (x)
-3.5 0.316228

m
-3.1 0.329690
-3.01 0.332964
-3.001 eli0.333296
-3.0001 0.333330
-3.00001 0.333333
-3.000001 0.333333

Tabla 1.10: valores por la izquierda


Pr
Se puede observar en la tablas 1.9 y 1.10, que conforme x se aproxima a −3 f (x) se aproxima a 0.333333 o
1
3 aproximadamente.

Por lo tanto se puede concluir que


n

1 1
lı́m √ =
x→−3 3 − 2x 3
sió

En la figura 1.5 se observa el comportamiento gráfico de dicho límite.


r
Ve

Figura 1.5: Comportamiento gráfico de lı́mx→−3 √ 1


3−2x
8 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

1
El límite dado es 3

1.1.2. Ejercicios propuestos


1)Evaluar el límite

3x
lı́m

r
x→−2 3x + 2

ina
3
Respuesta: El valor de límite es igual a 2 o 1.5

2)Evaluar el límite

m
x−2
lı́m
x→4 x−4
1
Respuesta: El valor de límite es igual a 4 o 0.25 eli
3)Evaluar el límite


Pr
3
lı́m x3
x→−3

Respuesta: El valor de límite es igual a −3

4)Evaluar el límite
n

x−1
lı́m
sió

x→−2 x+2
Respuesta: El límite no existe

5)Evaluar el límite
r
Ve

1
lı́m √
x→1 5−x
1
Respuesta: El valor de límite es igual a 2 o 0.5

1.2. Teoremas sobre límites


En la sección anterior se estimó el valor de los límites por medio de tablas y gráficas. Se señaló en dicha
sección que estos métodos no ofrecían exactitud en los valores de los límites. En esta sección se mostrará una serie
de teoremas que permitirán calcular los límites de manera exacta. En la siguiente tabla se presentan lo teoremas
principales.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 9

Teorema No.1 Dos límites fundamentales


a) lı́mx→a c = c, donde c es una constante
b) lı́mx→a x = a

Teorema No.2 Límite de una función multiplicada por una constante


Si c es una constante, entonces
lı́mx→a cf (x) = c lı́mx→a f (x)

Teorema No.3 Límites de una suma, un producto y un cociente


a) lı́mx→a [f (x) ± g(x)] = lı́mx→a f (x) ± lı́mx→a g(x)

r
b) lı́mx→a [f (x)g(x)] = lı́mx→a f (x) lı́mx→a g(x)

ina
f (x) lı́mx→a f (x)
c) lı́mx→a g(x) = lı́mx→a g(x) con la condición que lı́mx→a g(x) 6= 0

Teorema No.4 Límite de una potencia


Si n es un entero positivo, entonces
lı́mx→a [f (x)]n = [lı́mx→a f (x)]n

m
Teorema No.5 Un límite que no existe
Si lı́mx→a f (x) 6= 0 y lı́mx→a g(x) = 0, entonces
lı́mx→a fg(x)
(x)
no existe
eli
Teorema No.6 Límite de una raíz
Pr
Si n es un entero positivo, entonces
p
n
p
n
lı́mx→a f (x) = lı́mx→a f (x)
siempre y cuando lı́mx→a f (x) ≥ 0 cuando n es par
n
sió

En algunas ocasiones los límites pueden calcularse por medio de sustitución directa. Si f (x) es un polinomio,
entonces
lı́m f (x) = f (a)
x→a
r

p(x)
Además, si se tiene una función racional f (x) = q(x) , donde p(x) y q(x) son polinomios.
Ve

Entonces
p(x) p(a)
lı́m f (x) = lı́m =
x→a x→a q(x) q(a)

siempre y cuando lı́mx→a q(x) = q(a) 6= 0

1.2.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Calcule el límite o concluya que no existe


10 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

s
3 x2 − 3x + 4
lı́m
x→4 2x2 − x − 1
Solucion:

Aplicando el teorema 6 obtenemos


s
3 x2 − 3x + 4
lı́m
x→4 2x2 − x − 1

Por medio del teorema 3 inciso c) se llega a

r
s
3 lı́mx→4 x2 − 3x + 4

ina
lı́mx→4 2x2 − x − 1
Aplicando teorema 3 inciso a) se obtiene
s
3 lı́mx→4 x2 − lı́mx→4 3x + lı́mx→4 4
lı́mx→4 2x2 − lı́mx→4 x − lı́mx→4 1

m
Aplicando el teorema 2
s
lı́mx→4 x2 − 3 lı́mx→4 x + lı́mx→4 4
3
eli
2 lı́mx→4 x2 − lı́mx→4 x − lı́mx→4 1
Aplicando teorema 4
Pr
s
3 (lı́mx→4 x)2 − 3 lı́mx→4 x + lı́mx→4 4
2(lı́mx→4 x)2 − lı́mx→4 x − lı́mx→4 1
Aplicando teorema 1, ambos incisos
s
3 (4)2 − 3 ∗ 4 + 4
n

2 ∗ (4)2 − 4 − 1
Finalmente, luego de operar se llega a
sió

r
3 8 2
=
27 3
r

Solución alternativa al Ejercicio 1


Ve

Luego de aplicar el teorema 6 se obtiene


s
3 x2 − 3x + 4
lı́m
x→4 2x2 − x − 1

Ya que la expresión que se encuentra dentro de la raíz cúbica es una función racional con p(x) = x2 − 3x + 4 y
q(x) = 2x2 − x − 1 y además lı́mx→4 q(x) = q(4) 6= 0, se puede calcular el límite por medio de una sustitución
directa.

s s s s r
3 x2 − 3x + 4 3 x2 − 3x + 4 3 p(4) 3 (4)2 − 3 ∗ 4 + 4 3 8 2
lı́m = lı́m 2 = = = =
x→4 2x2 − x − 1 x→4 2x − x − 1 q(4) 2 ∗ (4)2 − 4 − 1 27 3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 11

Advertencia: No siempre es posible encontrar el límite de una función al sustituir el número directamente en
la función.

Respuesta:

El límite de la función dada es 32 .

Ejercicio 2:

r
Calcule el límite o concluya que no existe.

ina

2− 4−t
lı́m
t→0 t

m
Solucion:

En este caso, si se intentara resolver el límite por medio de una sustitución directa, se obtendría el siguiente
resultado √ √
lı́m
t→0
2− 4−t
t
=
eli
2− 4−0
0
=
0
0
Pr
Este es un resultado indefinido. Se cuenta con dos opciones en esta situación. Se puede concluir que el límite
no existe o bien se puede aplicar un procedimiento algebraico para intentar encontrar el límite. ¿Cómo tomar esta
decisión? Cuando al intentar calcular un límite por sustitución, se obtenga la expresión 00 , se puede intentar mani-
pular algebraicamente la función para encontrar el límite. El tipo de manipulación que se debe aplicar, dependerá
del tipo de función con el cual se esté trabajando. En este caso el procedimiento a seguir se muestra a continuación.
n

Multiplicar por el conjugado del numerador


sió

√ √
2− 4−t 2+ 4−t
lı́m ∗ √
t→0 t 2+ 4−t
r

Luego se llevan a cabo las multiplicaciones


Ve


22 − ( 4 − t)2
lı́m √
t→0 t(2 + 4 − t)

Cancelando la raíz y la potencia 2


4 − (4 − t)
lı́m √
t→0 t(2 + 4 − t)

Simplificando el numerador
t
lı́m √
t→0 t(2 + 4 − t)
Cancelando la t
1
lı́m √
t→0 (2 + 4 − t)
12 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

La cancelación de t puede hacerse siempre y cuando t 6= 0

El último límite obtenido,


1
lı́m √
t→0 (2 + 4 − t)


puede ser evaluado por sustitución directa ya que lı́mt→0 (2 + 4 − t) 6= 0

Por lo tanto, √
2− 4−t 1 1 1
lı́m = lı́m √ = √ =
t→0 t t→0 (2 + 4 − t) (2 + 4 − 0) 4
Siempre y cuando t 6= 0. Esta restricción no representa una limitación ya que lo que interesa conocer es lo

r
que sucede con las imágenes f (x), cuando t se acerca a 0 , es decir, t no toma el valor exacto de cero.

ina
Respuesta:

El límite de la función dada es 41 .

m
Ejercicio 3: eli
Calcule el límite o concluya que no existe.


Pr
3 y−1
lı́m
y→1 y−1
Solución:

Este ejercicio luce similar al ejercicio anterior, con la diferencia que en este caso se tiene una raíz cúbica. Se
n

puede pensar en hacer lo mismo que se hizo en el ejercicio anterior. Pero surge la pregunta ¿por qué expresión
multiplicar en este caso? Para facilitar la solución es recomendable llevar a cabo un cambio de variable.
sió


Sea z = 3 y. Por lo tanto z 3 = y, al sustituir estas expresiones en el limite original se obtiene

z−1
lı́m
z→1 z3 − 1
r

Ya que se efectuó un cambio de variable es necesario expresar el nuevo límite en términos de la nueva variable,
Ve

z en este caso. Para saber a qué valor debe acercarse la nueva variable z debemos hacernos la pregunta ¿a qué
valor se acerca z cuando y se acerca a 1? En otras palabras debemos encontrar el límite
√ √3
lı́m z = lı́m 3 y = 1 = 1
y→1 y→1

z−1
Esta es la razón por la cual aparece z → 1 en lı́mz→1 z 3 −1
.

Se trabajará con el siguiente límite en lugar de trabajar con el límite original


z−1
lı́m
z→1 z3 − 1
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 13

z−1
El límite lı́mz→1 z 3 −1
no puede calcularse por medio de una sustitución directa ¿por qué? Se resolverá de la
siguiente manera:

Se factoriza la diferencia de cubos en el denominador


z−1
lı́m
z→1 (z − 1)(z 2 + z + 1)
Cancelando el factor (z − 1). Esta cancelación sí se puede realizar debido a que z − 1 6= 0

El límite
1
lı́m
z→1 (z 2 + z + 1)

r
Ya puede calcularse por sustitución directa ¿por qué?.

ina
Por lo tanto,
z−1 1 1 1
lı́m 3
= lı́m 2 = 2
=
z→1 z −1 z→1 (z + z + 1) (1) + (1) + 1) 3
Respuesta:

m
El límite de la función dada es 31 .
eli
Ejercicio 4:
Pr
Calcule el límite o concluya que no existe

2x2 + 5x − 3
lı́m
x→−3 3x2 + 10x + 3

Solución:
n

En este caso tampoco se puede calcular el límite por medio de una sustitución directa. ¿Qué hacer? Si
analizamos los dos ejercicios anteriores, ambos límites llevaban a una expresión 00 La manera en que se enfrentó
sió

tal situación fue lograr cancelar en el numerador y denominador las expresiones que causaban problemas. En el
caso del ejercicio 1 se canceló t y en el caso del ejercicio 2 se canceló z − 1. En este Ejercicio deberíamos intentar
lo mismo. Por tratarse se polinomios debemos intentar factorizar tanto el numerador y el denominador. Es decir,

2x2 + 5x − 3 (x + 3)(2x − 1) 2(x + 3)(x − 12 )


r

lı́m = lı́m = lı́m


x→−3 3x2 + 10x + 3 x→−3 (x + 3)(3x + 1) x→−3 3(x + 3)(x + 1 )
Ve

Al cancelar el factor (x + 3) se obtiene


2(x − 12 )
lı́m
x→−3 3(x + 1 )
3
Este límite ya puede calcularse por medio de una sustitución directa

2(x − 21 ) 2((−3) − 12 ) −7 7
lı́m = 1 = −8 = 8
x→−3 3(x + 1 ) 3((−3) + 3 )
3

Respuesta:

El límite de la función dada es 87 .


14 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 5:

Calcule el límite o concluya que no existe.

2x3 − 11x2 + 10x + 8


lı́m
x→4 3x3 − 17x2 + 16x + 16

Solución:

Por tratarse de una función racional, como en el ejmplo anterior, debemos intentar factorizar. ¿Cómo hacerlo?
Si intentamos hacer una sustitución directa obtenemos 00 . Lo que esto significa es que 4 es raíz tanto del numerador

r
como del denominador. Así que, si se quiere factorizar se puede utilizar división sintética. Luego de factorizar se

ina
obtiene el límite
(x − 4)(2x2 − 3x − 2)
lı́m
x→4 (x − 4)(3x2 − 5x − 4)

Luego de cancelar el factor (x − 4) se obtiene

m
(2x2 − 3x − 2)
lı́m
x→4 (3x2 − 5x − 4)
eli
Este límite ya puede ser calculado por medio de una sustitución directa

(2x2 − 3x − 2) (2(4)2 − 3(4) − 2) 18 3


lı́m = = =
x→4 (3x2 − 5x − 4) 2
(3(4) − 5(4) − 4) 24 4
Pr
Respuesta:

El límite de la función dada es 34 .


n
sió

1.2.2. Ejercicios propuestos


1) Calcule el límite o concluya que no existe
s
x2 + 3x + 4
lı́m
r

x→2 x3 + 1
Ve


14
Respuesta: El valor de límite es igual a 3

2) Calcule el límite o concluya que no existe


√ √
x+2− 2
lı́m
x→0 x

1 2
Respuesta: El valor de límite es igual a √
2 2
o 4

3) Calcule el límite o concluya que no existe



3
h+1−1
lı́m
h→0 h
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 15

1
Respuesta: El valor de límite es igual a 3

4) Calcule el límite o concluya que no existe

3t2 − 8t − 16
lı́m
t→4 2t2 − 9t + 4

16
Respuesta: El valor de límite es igual a 7

5) Calcule el límite o concluya que no existe

2x3 − 5x2 − 2x − 3
lı́m

r
x→3 4x3 − 13x2 + 4x − 3

ina
11
Respuesta: El valor de límite es igual a 17

1.3. Continuidad

m
Una de las propiedades más importantes que puede poseer una función es la de ser continua o no. De
una manera informal se puede decir que una función y = f (x) es continua si su respectiva gráfica no tiene
interrupciones. En otras palabras, si se puede trazar su gráfica si levantar el lápiz del papel.
eli
Pr
n
sió

(a) Función continua (b) Función discontinua


r

Figura 1.6
Ve

Por ejemplo, si se considera la gráfica de la función y = f (x) (figura 1.6 inciso a)) se puede observar que
para poder trazar dicha gráfica desde x = −2 hasta x = 4 no sería necesario levantar el lápiz del papel, por lo
tanto se puede decir que dicha función, y = f (x), es continua en el intervalo (−2, 4). Por el contrario, para
trazar la gráfica correspondiente a la función y = g(x) (figura 6 inciso b)) desde x = −2 hasta x = 3, no podría
hacerse sin levantar el lápiz al llegar al valor de x = 1. Por lo tanto, se dice que dicha función, y = g(x), no es
continua o es discontinua en x = 1.

Lo dicho anteriormente brinda una noción intuitiva de lo que significa que una función sea continua. Sin
embargo es necesario tener una definición de continuidad más precisa. Dicha definición se muestra a continuación.

Definición de continuidad en un número


16 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Se dice que la función f es continua en el número a si y sólo si se cumplen las 3 condiciones siguientes:

i) f (a) existe
ii) lı́m f (x) existe
x→a

iii) lı́m f (x) = f (a)


x→a

1.3.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

r
Encuentre los números, en caso de haberlos, en que la función es discontinua.

ina
x2 + x − 6
f (x) =
x+3

Solución:

m
Los números donde f (x) puede ser discontinua son aquellos valores donde alguno de los incisos de la definición
de continuidad no se cumple.
eli
Empezando con i), ¿existe algún valor donde f (x) no exista?

Ya que se trata de un cociente, éste no estará definido en los valores de x que hagan que el denominador
Pr
sea igual a 0, es decir, x + 3 = 0. Por lo tanto, f (x) no existe en x = −3. Ya que el inciso i) de la definición
2 +x−6
de continuidad no se cumple, se concluye que la función f (x) = x x+3 no es continua en x = −3. No es
necesario verificar los dos incisos restantes, pues el primero no se cumplió. Ahora se podría graficar la función
para verificar si efectivamente es discontinua en ese valor.
n

Si se intenta graficar la función analizada se encontrará que luce como la gráfica de una recta y que no
parece que es discontinua en x = −3. ¿Qué sucedió? Para poder explicar esto es necesario que se analice más
sió

detenidamente a f (x).

x2 + x − 6 (x + 3)(x − 2) (x + 3)(x − 2)
f (x) = = = =x−2
x+3 x+3 x+3
r

Luego de factorizar, se observa que el factor x + 3 se cancela. Sin embargo, es importante señalar que dicha
cancelación se puede efectuar siempre y cuando x + 3 6= 0, en otras palabras, x =
6 −3. Por lo tanto la función
Ve

f (x) queda de la siguiente forma

f (x) = x − 2 siempre y cuando x 6= −3

Esto significa que la gráfica de la función original coincide con la gráfica de la función f (x) = x + 2 excepto en
el valor de x = −3, es decir x = −3 no pertenece al dominio

El singficado gráfico de esto se puede apreciar en la Figura 1.7.


Se puede observar que en x = −3 la gráfica presenta un ’agujero’. Esto significa que en ese punto la función
no está definida. Por lo tanto, es discontinua en ese valor. Nótese que este tipo de discontinuidad es diferente a
la discontinuidad que presenta la figura 1.6 inciso b). A la discontinuidad de la figura 1.6 inciso b) se le llama
discontinuidad por salto. La discontinuidad de la figura 1.7 es llamada discontinuidad removible. Se le llama
removible debido a que es posible ’reparar’ ó corregir dicha continuidad. En un ejercicio posterior se tratará esto
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 17

r
ina
Figura 1.7

m
de manera más detallada. eli
Respuesta:

La función es discontinua en x = −3, es una discontinuidad por salto.


Pr
Ejercicio 2:

Encuentre los números, en caso de haberlos, en que la función f (x) es discontinua.


n

x2 +x+6
(
x+3 si x 6= −3
f (x) =
sió

1 si x = −3
Solución:
r

De manera similar al ejercicio 1, los números donde f (x) puede ser discontinua son aquellos valores donde
Ve

alguno de los incisos de la definición de continuidad no se cumple. Empezando con i), ¿existe algún valor donde
f (x) no exista? Ya que existe un cociente en una de las ramas de la función, se podría pensar que la función es
discontinua en x = −3. Sin embargo, en este ejercicio f (−3) sí existe y es igual a 1. Esto se debe a la manera
en que está definida la función f (x). Que en este caso es una función definida por partes. Dado que la función
sí cumple con el inciso i), es necesario verificar el resto de incisos.

En cuanto al inciso ii), es necesario verificar si existe el límite

lı́m f (x)
x→−3

Al intentar calcular este límite se obtiene que

lı́m f (x) = −∞ (1.1)


x→−3−
18 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

y
lı́m f (x) = ∞ (1.2)
x→−3+

De acuerdo a las ecuaciones (1.1) y (1.2)

lı́m f (x) no existe


x→−3

Por lo tanto la función no cumple con el inciso ii) de la definición de continuidad en un número. Lo que
significa que es discontinua en x = −3. Esta discontinuidad es llamada discontinuidad infinita La razón de
llamarla así es que por lo menos uno de los límites laterales es infinito (ya sea en el sentido positivo como
negativo). Esto se puede observar en la Figura 1.8.

r
ina
m
eli
Pr

Figura 1.8: Función de discontinuidad infinita


n

Respuesta:
sió

La función es discontinua en x = −3, presenta una discontinuidad infinita.

Ejercicio 3: Determine si la función es continua en el intervalo indicado.


r

t
Ve

f (t) =
t2 −1
En los intervalos
a) (−1, 1)
b) [0, 1]

Solución:

a) En primer lugar se debe buscar en qué valores de t la función f (t) puede ser discontinua. De acuerdo a
la estructura que tiene f (t), el valor donde podría presentarse una discontinuidad son t = 1 y t = −1. Ya que
ninguno de estos valores pertenece al intervalo (1, −1), entonces se puede afirmar que la función es continua en
el intervalo (−1, 1) pues los únicos números en los que se podría presentar una discontinuidad no se encuentran
en dicho intervalo. Es importante tener claro que fuera de ese intervalo no podemos afirmar nada acerca de la
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 19

continuidad de la función.

b) En el caso del intervalo [0, 1], el valor t = 1 sí pertenece al mismo. Por lo tanto, es necesario investigar
que sucede en este valor. ¿Cumple f (t) con las condiciones de continuidad? f (1)no está definido. Esto significa
que no cumple con el inciso i) de la definición. Ya que existe un número que pertenece al intervalo en le cual f (t)
no es continua, entonces f (t) es discontinua en el intervalo [0, 1]

Respuesta:

a) La función es continua en (−1, 1)

b) La función es no es continua en [0, 1]

r
ina
Ejercicio 4:

Determine los valores de las constantes c y k que hacen que la función f (x) sea continua en el intervalo

m
(−∞, ∞).

x

 si x ≤ 1
eli
f (x) = cx + k si 1 < x < 4

−2x

si x ≥ 4
Pr
Solución:

Ya que se trata de una función por partes y además cada rama es un polinomio, los posibles valores donde
se pueden presentar discontinuidades son aquellos donde ocurre el cambio de una rama a otra. En este caso,
x = 1 y x = 4. Por lo tanto, es necesario analizar el comportamiento de la función en esos valores y asegurarse
que sea continua.
n

a) Para x = 1:
sió

Se desea que f (x) sea continua en x = 1. Por lo tanto se deben cumplir las siguientes condiciones de
continuidad
i) f (1) existe
r

ii) lı́m f (x) existe


x→1
Ve

iii) lı́m f (x) = f (1)


x→1

En efecto, f (1) = 1, por lo tanto existe.

Si se desea que el inciso ii) sea cierto, se debe cumplir con que

lı́m f (x) = lı́m f (x)


x→1− x→1+

Al realizar los cálculos se obtiene


lı́m f (x) = 1 (1.3)
x→1−

lı́m f (x) = c + k (1.4)


x→1+
20 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Igualando las ecuaciones (1.3) y (1.4)


c+k =1 (1.5)

b) Para x = 4

Se desea que f (x) sea continua en x = 4. Por lo tanto, se deben cumplir las siguientes condiciones de
continuidad
i) f (4) existe
ii) lı́m f (x) existe
x→4

r
iii) lı́m f (x) = f (4)

ina
x→4

En efecto, f (4) = −8, por lo tanto existe.

Si se desea que el inciso ii) sea cierto, se debe cumplir que

m
lı́m f (x) = lı́m f (x)
x→4− x→4+

Al realizar los cálculos se obtiene eli


lı́m f (x) = 4c + k (1.6)
x→4−

lı́m f (x) = −8 (1.7)


x→4+
Pr
Igualando las ecuaciones (1.6) y (1.7)
4c + k = −8 (1.8)
A partir de las ecuaciones (1.5) y (1.8) se obtienen los valores para c y k.

c = −3 y k = 4
n

Al sustituir estos valores en la función se obtiene


sió


x

 si x ≤ 1
f (x) = −3x + 4 si 1 < x < 4

−2x

si x ≥ 4
r

La cual es una función continua en el intervalo (−∞, ∞) Esto puede corroborarse en la Figure 1.9.
Ve

Respuesta:

Los valores encontrados son: c = −3 y k = 4

Ejercicio 5

Determine si la función dada posee un discontinuidad removible en el número dado a. Si es removible, defina
una nueva función que sea continua en a.

3
x+1−1
f (x) = a=0
x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 21

r
ina
Figura 1.9

Solución:

m
Una función posee una discontinuidad removible en un número a si se cumplen las siguientes condiciones.

i) f (a) no existe
eli
ii) lı́m f (x) existe
x→a

Se verificará a continuación si este es el caso en este ejercicio.


Pr
f (a) = f (0) no existe, pues al sustituir x por 0 en la función se obtiene una expresión indefinida de 00 .

Por otra parte, al calcular el límite se obtiene



n

3
x+1−1 1
lı́m = (1.9)
x→0 x 3
sió

Por lo tanto, la función posee una discontinuidad removible en 0. Lo que esto significa se puede observar en
la siguiente gráfica.
r
Ve

Figura 1.10
22 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

Una discontinuidad removible puede ser ’reparada’ de la siguiente forma. Se define una nueva función por
partes
(√
3
x+1−1
x si x 6= 0
g(x) = 1
3 si x = 0
Al asignarle el valor de 31 , que es el valor del límite (ver ecuación (1.9)), a g(x) cuando x = 0 se logra que la
función g(x) se convierta en una función continua.

r
ina
1.3.2. Ejercicios propuestos
Ejercicio 1

m
Encuentre los números, en caso de haberlos, en que la función f (x) dada es continua.

f (x) =
eli
x2 − 3x − 4
x−4
Respuesta:
Pr
La función es discontinua en x = 4 ¿Qué tipo de discontinuidad es?

Ejercicio 2:
n

Encuentre los números, en caso de haberlos, en que la función f (x) dada es discontinua.
sió

x2 −3x+4
(
x−4 si x 6= 4
f (x) =
2 si x = 4
Respuesta:
r
Ve

La función es discontinua en x = 4. ¿Qué tipo de discontinuidad es?

Ejercicio 3:

Determine si la función es continua en el intervalo indicado


x+3
f (x) =
x2 − 4

a) (−2, 2)

b) (−∞, −2]
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 23

Respuesta

a) Sí es continua en (−2, 2)

b) No es continua en (−∞, −2]

Ejercicio 4:

Determine los valores de las constantes c y k que hacen que la función f (x) sea continua en el intervalo
(−∞, ∞)

r
ina

x + 2c

 si x < −2
f (x) = 3cx + k si − 2 ≤ x ≤ 1

3x − 2k

si x > 1

m
Respuesta:

Los valores obtenidos son: eli


1 2
c= 3 yk= 3
Pr
Ejercicio 5

Determine si la función dada tiene una discontinuidad removible en el número dado a. Si es removible, defina
una nueva función que sea continua en a.

n

3 − x2 + 9
f (x) = a=0
x
sió

Respuesta:

Sí tiene una discontinuidad removible en a = 0. La función


( √ 2
3− x +9
si x 6= 0
r

f (x) = x
0 si x = 0
Ve

es continua en a=0.

1.4. Límites trigonométricos


A continuación se resolverán algunos ejercicios que involucran límites de funciones trigonométricas. Para
calcular estos límites es necesario utilizar los siguientes límites trigonométricos fundamentales:
sen x
lı́m =1 (1.10)
x→0 x
24 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

1 − cos x
lı́m =0 (1.11)
x→0 x

1.4.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Evalúe el límite
sen 9x
lı́m
x→0 sen 7x

Solución:

r
Este límite no puede calcularse por medio de sustitución directa ya que se obtendría una expresión indefinida

ina
del tipo 00 . Debido a esto es necesario intentar otro tipo de procedimiento.

Ya que el límite involucra la función sen x es natural suponer que debe usarse la ecuación (1.10). Ahora bien,
para poder utilizar dicha ecuación es necesario que el límite a resolver cumpla con:

m
1. Poseer la misma estructura que la ecuación (1.10).
¿Qué significa poseer la misma estructura? Lo que significa es que en el numerador del límite a resolver debe
aparecer la función seno aplicada a una variable que se encuentre ’sola’, es decir, debe estar multiplicada
eli
por 1, y no debe aparecer ninguna constante sumando o restando a la variable.

2. En el denominador debe aparecer la misma variable a la cual está aplicada la función seno en el numerador.
Pr
En este ejercicio el límite a resolver no cumple con estas condiciones. Por lo tanto, se debe manipular dicho límite
para que cumpla las condiciones. Se empezará con la condición 2. En el numerador del límite se observa sen 9x.
¿Qué hace falta para que se satisfaga la condición 2? Pues que en el denominador aparezca 9x Esto se puede
lograr dividiendo sen 9x por 9x Pero, si se divide por 9x debe multiplicarse por 9x para no alterar la expresión.
Luego de realizar estas operaciones, el límite luce así:
n

sen 9x 9x sen 9x
lı́m = lı́m (1.12)
x→0 sen 7x x→0 9x sen 7x
sió

El límite de la derecha se puede reescribir de la siguiente manera

9x sen 9x 9x sen 9x 1
 
lı́m = lı́m (1.13)
x→0 9x sen 7x x→0 9x sen 7x
r

Ahora se hace un procedimiento similar con la parte que contiene sen 7x. Se multiplica y divide por 7x
Ve

n o  
9x sen 9x 1 9x sen 9x 1
lı́mx→0 9x sen 7x = lı́mx→0 9x 7x sen 7x (1.14)
7x

Este límite se puede reescribir como


   
9x sen 9x 1 9x sen 9x 1
lı́mx→0 9x 7x sen 7x = lı́mx→0 7x 9x sen 7x (1.15)
7x 7x

Se pueden cancelar la x
   
9x sen 9x 1 x sen 9x
9 1
lı́mx→0 7x 9x sen 7x = lı́mx→0 x 9x
7 sen 7x (1.16)
7x 7x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 25

Al aplicar los teoremas de límites se obtiene:


 
9 sen 9x 1 9 sen 9x 1
lı́mx→0 7 9x sen 7x = 7 lı́mx→0 9x lı́mx→0 sen 7x (1.17)
7x 7x

9 sen 9x 1 9 sen 9x lı́mx→0 1


7 lı́mx→0 9x lı́mx→0 sen 7x = 7 lı́mx→0 9x lı́mx→0 sen 7x (1.18)
7x 7x

Como resultado del procedimiento anterior se puede concluir que

sen 9x 9 sen 9x lı́mx→0 1


lı́mx→0 = lı́mx→0 (1.19)

r
sen 7x 7 9x lı́mx→0 sen 7x
7x

ina
A continuación, se calculará cada uno de los límites del segundo miembro de la ecuación (1.19)

sen 9x
a) lı́m
x→0 9x

Para calcular este límite es necesario realizar un cambio de variable.

Sea z = 9x.

m (1.20)

Ahora se debe sustituir 9x por z.


eli
sen 9x sen z
lı́m = lı́m (1.21)
x→0 9x ?→? z
Pr
Aquí es importante señalar que dado que se llevó a cabo una sustitución de variable es necesario que, en el
nuevo límite, aparezca sólo la variable z. Por lo tanto, en el límite debe aparecer z →?. Pero, ¿a qué número
tiende z Para responder es necesario recurrir a la ecuación (1.19). Cuando x → 0 ¿a qué número se aproxima z?.
z se aproxima a 0, es decir, z → 0 Por lo tanto, la ecuación (1.20) queda de esta manera

sen 9x sen z
n

lı́m = lı́m (1.22)


x→0 9x z→0 z
sió

Este nuevo límite es términos de z puede ser calculado de manera directa por medio del límite (1.10). Por lo
tanto,

sen 9x sen z
lı́m = lı́m =1 (1.23)
x→0 9x z→0 z
r

Ahora se resolverá el límite


b) lı́m 1
Ve

x→0

Dado que se trata del límite de una constante, el límite es igual a la constante. Por lo tanto,

lı́m 1 = 1 (1.24)
x→0

En el caso del límite


1
lı́m
x→0 sen 7x
7x
también es necesario realizar un cambio de variable. Sin embargo, antes de proceder con el cambio de variable,
deben aplicarse los teoremas sobre límites y escribirlo de la siguiente manera

1 lı́mx→0 1
lı́m = (1.25)
x→0 sen 7x lı́mx→0 sen7x7x
7x
26 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

El límite correspondiente al numerador es igual a 1. En el caso del denominador se lleva a cabo la sustitución
z = 7x y se procede de manera similar a como se resolvió lı́mx→0 sen9x9x Al resolver dicho límite se obtiene que

sen 7x
lı́m =1
x→0 7x

Al sustituir
sen 7x
lı́m 1 = 1 y lı́m =1
x→0 x→0 7x
en la ecuación (1.24) se obtiene
1 1
lı́m = =1 (1.26)
x→0 sen 7x 1
7x

r
Finalmente, al sustituir los valores obtenidos en las ecuaciones 1.23), 1.24) y 1.26) en la ecuación 1.19), se
obtiene el resultado

ina
sen 9x 9 1 9
lı́m = ×1× =
x→0 sen 7x 7 1 7
Respuesta:

9
El límite de la función dada es

m
7

Ejercicio 2
eli
Evalúe el límite
sen3 x
lı́m
Pr
x→0 x2

Solución

En este ejercicio es necesario, de manera análoga al ejercicio anterior, llevar el límite a una estructura similar
a la del límite fundamental (1.10). Esto se logra de la siguiente manera:
n

Se multiplica el numerador y denominador por x


sió

x sen3 x
lı́m
x→0 xx2
Simplificando
x sen3 x
lı́m
r

x→0 x3
3
Ve

sen x

lı́m x
x→0 x
Aplicando teoremas sobre límites
3
sen x

lı́m x lı́m
x→0 x→0 x
3
sen x

lı́m x lı́m
x→0 x→0 x

Ahora se calcula cada uno de los límites anteriores

lı́m x = 0
x→0
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 27

3
sen x

lı́m = 13
x→0 x

Finalmente
sen3 x
lı́m = 0 × 13 = 0
x→0 x2

Respuesta:

El límite de la función dada es 0.

r
ina
Ejercicio 3

Evalúe el límite
1 − cos 4x
lı́m
x→0 x

m
Solución

En este caso es necesario utilizar el límite fundamental (1.11). Se deben seguir las mismas condiciones dadas
en el ejercicio 1, solamente que aplicadas al límite fundamental (1.11). ¿Qué le hace falta a este límite para tener
eli
una estructura parecida a la del límite fundamental? Es necesario que en el denominador aparezca 4x. Por lo
tanto, en necesario multiplicar el numerador y denominador por 4.

4(1 − cos 4x)


Pr
lı́m
x→0 4x
Luego se aplican teoremas de límites
1 − cos 4x
lı́m 4 lı́m
x→0 4x x→0

A continuación, se calculan cada uno de los límites anteriores


n

lı́m 4 = 4
x→0
sió

Luego de hacer un cambio de variable se obtiene


1 − cos 4x 1 − cos z
lı́m = lı́m =0
x→0 4x z→0 z
r

Por último
1 − cos 4x
Ve

lı́m =4×0=0
x→0 x

Respuesta:

El límite de la función dada es 0.

Ejercicio 4

Evalúe
1 − cos 2x
lı́m
x→0 sen 3x
28 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Solución

En este caso en el límite aparecen tanto la función sen x como cos x. Por lo tanto se deben utilizar ambos
límites fundamentales. Trabajando primero con la función cos x. Se multiplica el numerador y denominador por
2x.
2x(1 − cos 2x)
lı́m
x→0 2x sen 3x
Luego se trabaja con la función sen x Se multiplica y divide por 3x la expresión sen 3x

2x(1 − cos 2x)


lı́m 3x2x sen 3x
x→0
3x

r
Reorganizando el límite se obtiene

ina
2x 1 − cos 2x 1
lı́m sen 3x
x→0 3x 2x 3x
Luego de cancelar las x y aplicar teoremas de límites
2 1 − cos 2x 1

m
lı́m lı́m sen 3x
3 x→0 2x x→0
3x
Luego de calcular los límites anteriores y sustituir se llega a
eli
1 − cos 2x 2 1
lı́m = ×0× =0
x→0 sen 3x 3 1
Respuesta:
Pr
El límite de la función dada es 0.

Ejercicio 5
n

Evalúe
sió

3x2
lı́m
x→0 1 − cos2 1 x
2
r
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 29

Solución

Dado que en el límite aparece la expresión 1 − cos2 12 x, podría pensarse en utilizar el límite fundamental
(1.11). Sin embargo este camino no es el indicado. En primer lugar debe transformarse el denominador de la
siguiente manera
3x2
lı́m
x→0 sen2 1 x
2

Ya que ahora aparece una función sen x al cuadrado, se utilizará el límite fundamental (1.10). Se transforma
el límite así

r
3x2
lı́m

ina
2
x→0 1
x sen2 12 x
2
2
1
2
x

Reordenando términos

m
3x2
lı́m 2 sen2 12 x
x→0 1
2x
eli1
2
x
2

Este límite puede ser reescrito de la siguiente manera


Pr
3x2
lı́m 2
x→0

1 2 sen 12 x
4x 1
x
2
n

Luego de cancelar los x2 y calcular el límite fundamental se obtiene


sió

3x2 3
lı́m = = 12
x→0 1 − cos2 1 x 1
×1
2 4

Respuesta:
r
Ve

El límite de la función dada es 12.

1.4.2. Ejercicios propuestos


Ejercicio 1

Evalúe el límite
sen 3x
lı́m
x→0 sen 6x

1
Respuesta: El límite es igual a 2
30 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 2

Evalúe el límite
x2
lı́m
x→0 sen2 3x

1
Respuesta El límite es igual a 9

Ejercicio 3

r
ina
Evalúe el límite
1 − cos 2x
lı́m
x→0 4x
Respuesta El límite es igual a 0

m
Ejercicio 4 eli
Evalúe el límite
cos 3x − 1
lı́m
x→0 sen 4x
Pr
Respuesta El límite es igual a 0

Ejercicio 5
n

Evalúe el límite
1 − cos2 x
lı́m
sió

x→0 2x2
1
Respuesta El límite es igual a 2
r
Ve

1.5. Límites infinitos, asíntotas verticales


Límites infinitos

En la sección Límites, un enfoque informal (ejercicio resuelto 4), se presentó el caso en el cual al aproximarse
x a un cierto valor a (x → a) el valor de las imágenes de la función f (x) crecían sin medida (f (x) → ∞) o bien
disminuían sin medida (f (x) → −∞). En cualquiera de estos dos casos se dice que el límite es infinito.

lı́m f (x) = ∞ y lı́m f (x) = −∞


x→a x→a

Es importante señalar que en los límites anteriores no se afirma que los límites sean iguales a ∞ o −∞
respectivamente. Simplemente están describiendo el comportamiento de las imágenes de la función. El hecho que
el límite sea infinito, significa que la gráfica cuenta con una asíntota vertical con ecuación x = a
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 31

1.5.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Evalúe el límite
1
lı́mx→5+ x−5

Solución:

Para evaluar este límite se puede recurrir a elaborar una tabla de valores como se hizo en en la sección 1.1.
x → 5+ significa que la x debe tomar valores que estén a la derecha de 5 y que se aproximen a 5.

r
x f (x)
5.1 10

ina
5.01 100
5.001 1000
5.0001 10000

Tabla 1.11

m
A partir de la tabla 1.11 se puede conjeturar que
1
lı́mx→5+ =∞
eli
x−5

Ejercicio 2
Pr
Evalúe el límite
x+2
lı́m
x→1 (x − 1)2
Solución

Este límite no puede ser calculado por sustitución pues se obtendría una expresión indefinida 00 .
n

Por lo tanto se elaborarán dos tablas de valores. Una para x → 1− y otra para x → 1+
sió

x f (x)
0.9 290
0.99 29900
0.999 2999000
0.9999 299990000
r

Tabla 1.12
Ve

x f (x)
1.1 310
1.01 30100
1.001 3001000
1.0001 300010000

Tabla 1.13

De acuerdo con las tablas 1.12 y 1.13 se puede concluir que


x+2
lı́m =∞
x→1 (x − 1)2
32 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 3

Evalúe el límite
x+1
lı́mx→3− (x−3)

Solución

De nuevo se recurre a una tabla de valores. Ahora los valores de x se aproximan a 3 por la izquierda.

x f (x)

r
2.9 -39

ina
2.99 -399
2.999 -3999
2.9999 -39999

Tabla 1.14

m
De acuerdo con la tabla 1.14
x+1
lı́mx→3− (x−3)
eli = −∞

Ejercicio 4

Encontrar todas las asíntotas verticales de la función


Pr
−2
f (x) =
(x + 3)2
Solución
n

Si se analizan los tres primeros ejercicios se puede notar que cuando los valores de x se aproximan a los
números donde no está definida la función, entonces el límite es infinito. Por otra parte, se mencionó que si el
límite es infinito, la gráfica de la función posee una asíntota vertical, con ecuación x = a. Por lo tanto, si se
sió

desean encontrar las asíntotas verticales de una función es necesario encontrar los valores donde la función no
está definida. ¿En qué valores no está definida la función de este ejercicio? Ya que se trata de un cociente, la
función no esta definida donde el denominador es igual a cero. Es decir, (x + 3)2 = 0. Si se resuelve esta ecuación
se obtiene que x = −3. Por lo tanto, la función tiene una asíntota vertical con ecuación x = −3 Esto se puede
r

verificar en la gráfica de la figura 1.6.


Ve

Ejercicio 5

Encontrar todas las asíntotas verticales de la función


1
f (x) =
4x2 − 4x − 35
Solución

De manera similar al ejercicio anterior, es necesario encontrar los números donde la función no está definida.
Esto sucede cuando el denominador es igual a cero, esto es, 4x2 − 4x − 35 = 0 Al resolver dicha ecuación se
obtiene x = −2.5 y x = 3.5 Por lo tanto, la función cuenta con dos asíntotas verticales. Esto se muestra en la
figura 1.7.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 33

r
ina
Figura 1.11

m
1.5.2. Ejercicios propuestos eli
Ejercicio 1

Evalúe el límite
Pr
1
lı́m
x→5− x−5
Respuesta El límite es −∞
n

Ejercicio 2

Evalúe el límite
sió

1
lı́m
x→5 (x − 5)2

Respuesta: El límite es ∞
r

Ejercicio 3
Ve

Evalúe el límite √
− x + x2
lı́m
x→0 x2
Respuesta: El límite es −∞

Ejercicio 4

Encontrar todas la asíntotas verticales de la función


4
f (x) =
(x − 5)2
34 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 1.12

m
eli Respuesta: Su asíntota vertical es x = 5

Ejercicio 5
Pr
Encontrar todas la asíntotas verticales de la función
1
f (x) =
x2 + 5x − 6
Respuesta: Sus asíntotas verticales son x = −6 y x = 1
n

1.6. Límites al infinito, asíntotas horizontales


sió

Cuando se calculan límites, el infinito puede estar involucrado de otra manera distinta a la de la sección
anterior. En esta sección se resolverán límites de la forma

lı́m f (x)
x→∞
r

lı́m f (x)
Ve

x→−∞

Es decir, se investigará qué sucede con las imágenes f (x) de una función cuando x crece sin medida (x → ∞)
o disminuye sin medida (x → −∞)

Si cualquiera de estas dos clases de límites es igual a un número a, entonces la gráfica de la función posee
una asíntota horizontal con ecuación y = a Para calcular esta clase de límites, si en f (x) aparecen polinomios,
se analizará el comportamiento extremo de un polinomio. Si aparecen otro tipo de funciones deberá analizarse
de forma particular.

Comportamiento extremo de un polinomio

Sea
p(x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 35

un polinomio de grado n.
La manera en que se comporta este polinomio cuando x → ∞ o x → ∞ es similar a la forma en que se
comporta an xn en las mismas circunstancias.
Por lo tanto
lı́m an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 = lı́m an xn (1.27)
x→∞ x→∞
y
lı́m an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 = lı́m an xn (1.28)
x→−∞ x→−∞

Además, se utilizará el siguiente resultado.


Cuando una constante está dividida por la potencia de una variable, y la variable tiene a ∞ o a −∞, el límite
de dicho cociente es cero. Es decir
k

r
lı́m n = 0 (1.29)
x→±∞ x

ina
donde k es una constante.

1.6.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

m
Encuentre las asíntotas horizontales de la función.

x2 − 2x + 5
f (x) =
eli
7x3 + x + 1
Solución
Pr
Para encontrar las asíntotas horizontales de la función, si existen, es necesario calcular los límites

x2 − 2x + 5
lı́m
x→∞ 7x3 + x + 1

x2 − 2x + 5
n

lı́m
x→−∞ 7x3 + x + 1
sió

y determinar si son iguales a un número.


Iniciando con

x2 − 2x + 5
lı́m
x→∞ 7x3 + x + 1
r

Al aplicar la ecuación (1.27) al numerador y denominador se obtiene


Ve

x2 − 2x + 5 x2
lı́m 3
= lı́m
x→∞ 7x + x + 1 x→∞ 7x3

Simplificando
x2 1
lı́m = lı́m
x→∞ 7x3 x→∞ 7x

Aplicando teoremas de límites


1 1 1
lı́m = lı́m
x→∞ 7x 7 x→∞ x
Por lo tanto, aplicando ecuación (1.29)

x2 − 2x + 5 1 1 1
lı́m = lı́m = ×0=0
x→∞ 7x3 + x + 1 7 x→∞ x 7
36 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ahora se calcula

x2 − 2x + 5
lı́m
x→−∞ 7x3 + x + 1

Al aplicar la ecuación (1.28) al numerador y denominador se obtiene

x2 − 2x + 5 x2
lı́m = lı́m
x→−∞ 7x3 + x + 1 x→−∞ 7x3

Simplificando
x2 1
lı́m
3
= lı́m
x→−∞ 7x x→−∞ 7x

r
Aplicando teoremas de límites
1 1 1

ina
lı́m = lı́m
x→−∞ 7x 7 x→−∞ x
Por lo tanto, aplicando ecuación (1.29)

x2 − 2x + 5 1 1 1
lı́m = lı́m = ×0=0
x→−∞ 7x3 + x + 1 7 x→−∞ x 7

m
Dado que en ambos límites se obtuvo el mismo resultado, la gráfica posee una asíntota horizontal con ecuación
y = 0 (eje x). Esto se muestra en la figura 1.8. eli
Pr
n
sió

Figura 1.13

Respuesta:
r
Ve

La asíntota horizontal se encuentra en y = 0, es decir el eje x.

Ejercicio 2

Encuentre las asíntotas horizontales de la función.


5x3 − 12x + 7
f (x) =
4x2 − 1
Solución

Se empieza trabajando con el límite


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 37

5x3 − 12x + 7
lı́m
x→∞ 4x2 − 1
De acuerdo con la ecuación (1.27)

5x3 − 12x + 7 5x3


lı́m = lı́m
x→∞ 4x2 − 1 x→∞ 4x2

Simplificando y aplicando teoremas sobre límites

5x3 5
lı́m 2
= lı́m x
x→∞ 4x 4 x→∞

r
lı́m x = ∞
x→∞

ina
Por lo tanto
5x3 − 12x + 7
lı́m =∞
x→∞ 4x2 − 1

m
Al trabajar ahora con el límite eli
5x3 − 12x + 7
lı́m
x→−∞ 4x2 − 1
De acuerdo con la ecuación (1.28)
Pr
5x3 − 12x + 7 5x3
lı́m = lı́m
x→−∞ 4x2 − 1 x→−∞ 4x2

Simplificando y aplicando teoremas sobre límites


n

5x3 5
lı́m = lı́m x
sió

x→−∞ 4x2 4 x→−∞


lı́m x = −∞
x→−∞
r

Por lo tanto
Ve

5x3 − 12x + 7
lı́m = −∞
x→−∞ 4x2 − 1

Esto significa que la gráfica de esta función no posee asíntotas horizontales. Ver figura 1.9.

Respuesta:

La función dada no posee asíntotas horizontales.

Ejercicio 3
38 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 1.14

Encuentre las asíntotas horizontales de la función.


4x3 + 2x2 − 5

m
f (x) =
8x3 + x + 2
Solución eli
Deben resolverse los límites

4x3 + 2x2 − 5
Pr
lı́m
x→∞ 8x3 + x + 2

4x3 + 2x2 − 5
lı́m
x→−∞ 8x3 + x + 2
n
sió

Luego de aplicar la ecuación (1.27) al primer límite se obtiene

4x3 + 2x2 − 5 4x3


lı́m = lı́m
x→∞ 8x3 + x + 2 x→∞ 8x3
r
Ve

Simplificando
4x3 4
lı́m = lı́m
x→∞ 8x3 x→∞ 8

Por lo tanto
4x3 + 2x2 − 5 4 1
lı́m = =
x→∞ 8x3 + x + 2 8 2

Al calcular el segundo límite de manera análoga al primero se obtiene

4x3 + 2x2 − 5 1
lı́m =
x→−∞ 8x3 + x + 2 2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 39

Gráficamente, esto significa que la función tiene una asíntota horizontal con ecuación y = 12 . Ver figura 1.10.

r
ina
Figura 1.15

m
Ejercicio 4
eli
4x + 5
f (x) = √
x2− 2x + 3
Pr
Solución

Ya que se trata de una función que contiene una raíz cuadrada, es necesario aplicar otro tipo de procedimiento
para calcular los límites correspondientes
n

4x + 5
lı́m f (x) = √
x→∞ x2
− 2x + 3
sió

4x + 5
lı́m f (x) = √
x→−∞ 2
x − 2x + 3
Iniciando con
4x + 5
lı́m f (x) = √
r

x→∞ x2− 2x + 3
Ve

En primer lugar se identifica la mayor potencia de la variable. En este caso es x. En la expresión aparece X 2 ,
sin embargo, esta potencia se encuentra dentro de una raíz cuadrada por lo que la variable de mayor potencia es
x.
A continuación se multiplica el numerador y el denominador por la expresión
1
x
1
lı́mx→∞ √ 4x+5 × x
1
x2 −2x+3 x

Luego de operar
4x+5
lı́mx→∞ √ x
x2 −2x+3
x
40 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Para continuar con √


la operación del límite es necesario que la x que aparece en el denominador del denominador
se escriba de la forma x2 . Es importante señalar que

x2 = |x|

√ Dado que la x toma valores positivos (ya x → ∞) y debido a la definición de valor absoluto, entonces
x2 = |x| = x.

Simplificando las raíces en el denominador


4x+5
lı́mx→∞ q x
x2 −2x+3
x2

r
Simplificando el cociente que aparece dentro de la raíz cuadrada.

ina
4x+5
lı́mx→∞ q x

1− x2 + 3
x2

Simplificando el numerador

m
4+ x5
lı́mx→∞ q
1− x2 + 3
eli x2

Utilizando el hecho ejemplificado por la ecuación 1.29) el valor del límite es

4+ x5
lı́mx→∞ q = √ 4+0 =4
1−0+0
1− x2 + 32
x
Pr
Por lo tanto
4x + 5
lı́m √ =4
x→∞ x2− 2x + 3
Esto significa que la gráfica de la función posee una asíntota horizontal y = 4
n

Ahora se resolverá
sió

4x + 5
lı́m √
x→−∞ x2− 2x + 3
Procediendo de manera similar que el anterior límite se llega a la expresión
4x+5
r

lı́mx→−∞ √ x
x2 −2x+3

x2
Ve


Dado que la x toma valores negativos y debido a la definición de valor absoluto, entonces x2 = |x| = −x.

Por lo tanto, en este caso, x = − x2 .
Sustituyendo en el límite se obtiene
4x+5
lı́mx→−∞ √ x
x2 −2x+3

− x2

Simplificando el numerador y el denominador se llega a


5
4+
lı́mx→−∞ q x
− 1− x2 + 3
x2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 41

Aplicando la propiedad 1.29)


5
4+
lı́mx→−∞ q x = √4+0 = −4
− 1−0+0
− 1− x2 + 3
x2

Por lo tanto
4x + 5
lı́m √ = −4
x→−∞ − x2 − 2x + 3
Esto significa que la gráfica de la función posee una asíntota horizontal y = −4
Significa que la función
4x + 5
f (x) = √
x2 − 2x + 3

r
posee dos asíntotas horizontales. Esto se puede verificar en la figura 1.16

ina
m
eli
Pr

Figura 1.16
n
sió

Ejercicio 5 p
f (x) = x2 + x − x
Solución
r

Hasta el momento se han resuelto ejercicios donde la función era un cociente. Sin embargo en este ejercicio
Ve

no es así. En primer lugar es necesario convertir la función en un cociente. Esto se logra multiplicando por el
conjugado de la función √
p ( x2 + x + x)
f (x) = ( x2 + x − x) √
( x2 + x + x)
√ √
( x2 + x − x)( x2 + x + x)
f (x) = √
( x2 + x + x)
Al operar el producto del numerador y simplificar

x2 + x − x2 x
f (x) = √ =√
2
x +x+x 2
x +x+x
Por lo tanto se trabajará con la función
42 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

x
f (x) = √
x2 + x + x
Para establecer si existen asíntotas horizontales es necesario calcular los límites
x
lı́m √
x→∞ x2 + x + x
x
lı́m √
x→−∞ +x+xx2
Ahora se cuenta con un cociente y se puede proceder de manera similar al ejercicio 4.

Iniciando con

r
ina
x
lı́m √
x→∞ x2 +x+x
1
x
lı́mx→∞ √ x
x +x+x x1
2

m
x
lı́mx→∞ √ x
x2 +x+x
x

x
lı́mx→∞
eli


x
x
x2 +x
+x
x

El denominador de la raíz cuadrada se debe escribir de la forma 2


√ √ x . De nuevo, es necesario tener presente
2 2
que x = |x|. Debido a que la variable x toma valores positivos, x = |x| = x.
Pr
Al sustituir en el límite se obtiene

lı́mx→∞ √ 1
x2 +x
√ +1
x2
n

1
lı́mx→∞ q
x2 +x
+1
x2
sió

Trasformando la expresión dentro de la raíz cuadrada


1
lı́mx→∞ p
1+ x1 +1
r

Calculando el límite por medio de la propiedad 1.29) se llega al siguiente resultado


Ve

1 √ 1 1
lı́mx→∞ p = = 2
1+ x1 +1 1+0+1

Ahora es necesario analizar también el límite


x
lı́m = √
x→−∞ x2 + x + x
Este limite se calcula de forma similar que el límite anterior.
1
x
lı́mx→−∞ √
2
x
1
x +x+x x

x
lı́mx→−∞ √
2
x
x +x+x
x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 43

x
lı́mx→−∞ √
2
x
x +x
x
+x
x


El 2
√ denominador de la raíz cuadrada se debe escribir de la forma√ x . De nuevo, es necesario tener presente

que x2 = |x|. Debido a que la variable x toma valores negativos, x2 = |x| = −x. Por lo tanto, x = − x2 .

Al sustituir en el límite se obtiene


1
lı́mx→−∞ √
x2 +x
√ +1
− x2

1
lı́mx→−∞ q
x2 +x

r
− +1
x2

ina
Trasformando la expresión dentro de la raíz cuadrada
1
lı́mx→−∞ p
− 1+ x1 +1

Calculando el límite por medio de la propiedad 1.29) se llega al siguiente resultado

m
1 √ 1
lı́mx→−∞ p = − 1+0+1
=∞
− 1+ x1 +1
eli
Ya que este límite es infinito significa que existe sólo una asíntota horizontal y = 12 . Ver figura 1.17.
Pr
n
r sió
Ve

Figura 1.17
44 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

1.6.2. Ejercicios propuestos


Encuentre las asíntotas horizontales de las siguientes funciones.

Ejercicio 1
3x4 − 7x2 + 2
f (x) =
2x4 + 1
3
Respuesta: Asíntota horizontal y = 2

Ejercicio 2
2x3 − 4
f (x) =

r
5x + 3

ina
Respuesta: No tiene asíntotas horizontales

Ejercicio 3
4x2 + 3
f (x) =
2x2 − 1

m
Respuesta: Asíntota horizontal y = 2

Ejercicio 4

eli
5x + 4
x2 + 4
Respuesta: Asíntotas horizontales y = 5 y y = −5
Pr
Ejercicio 5 p
f (x) = x − x2 + x

Respuesta: Hay sólo una asíntota horizontal y = − 12


n

1.7. El problema de la recta tangente


sió

La solución de muchos de los problemas que aparecen en el Cálculo, dependen de que se pueda calcular la
pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función f (x) en un punto. Para poder calcular dicha pendiente
es necesario realizar un proceso que involucra límites. Suponiendo que se quiera calcular la pendiente a la gráfica
r

de f (x) en el punto P . Primero se traza una recta que pase por P y Q (ver figura 1.18).La pendiente de esta
recta secante, utilizando los puntos P y Q es igual a
Ve

f (x + h) − f (x) f (x + h) − f (x)
msec = =
(x + h) − x h

Sin embargo, no es esta la pendiente que se quiere conocer. Para obtener la pendiente de la recta tangente
es necesario acercar el punto Q hacia el punto P . Conforme Q se acerca a P la distancia h se hace cada vez más
pequeña. Para obtener el valor exacto de la pendiente m de la tangente en el punto P es necesario calcular el límite

Definición Pendiente recta tangente

f (x + h) − f (x)
m = lı́m
h→0 h
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 45

r
ina
Figura 1.18

m
1.7.1. Ejercicios resueltos eli
Ejercicio 1 Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = x2 − 4x − 5 en el punto (−2, 7)

Solución:
Para encontrar la ecuación de una recta es necesario conocer la pendiente de la recta y un punto por donde
Pr
pasa dicha recta. Dicho punto ya se conoce, es (−2.7). Este punto es el punto de tangencia, es decir, pertenece
tanto a la función como a la recta. Hace falta encontrar la pendiente m. Para encontrar la pendiente se utiliza
la definición dada al inicio. Donde f (x) = x2 − 4x − 5. Por lo tanto,

(x + h)2 − 4(x + h) − 5 − (x2 − 4x − 5)


m = lı́m
n

h→0 h
Este límite no puede ser calculado por sustitución directa pues se obtendría una expresión indefinida. Para
sió

poder encontrar este límite se desarrollan las operaciones que aparecen en el numerador, es decir, se desarrolla el
producto notable y los productos indicados.

x2 + 2xh + h2 − 4x − 4h − 5 − x2 + 4x + 5)
m = lı́m
r

h→0 h
Simplificando
Ve

2xh + h2 − 4h
m = lı́m
h→0 h
Se observa que en el numerador se pude factorizar h.

h(2x + h − 4)
m = lı́m
h→0 h
Luego se cancela h
m = lı́m 2x + h − 4
h→0

Este último límite ya puede ser calculado por sustitución directa haciendo h = 0

m = lı́m 2x + h − 4 = 2x + 0 − 4 = 2x − 4
h→0
46 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

La expresión 2x − 4 proporciona el valor de la pendiente en un valor cualquiera de x. ¿Qué valor de x utilizar?


Se debe utilizar el valor de la coordenada x del punto de tangencia. Por lo tanto,

m = 2(−2) − 4 = −8

Para obtener la ecuación de la recta tangente se sustituyen los valores correspondientes al punto y a la
pendiente en la ecuación punto-pendiente y se obtiene la ecuación

y = −8x − 9

.
Respuesta: La ecuación de la recta tangente es y = −8x − 9

r
ina
Ejercicio 2

Obtenga la ecuación de la recta que pasa por el punto ( 21 , −14) y es tangente a la curva y = 3x2 − 8

m
Solución:

En este caso se procede de forma similar al ejercicio anterior. Es necesario conocer la pendiente y un punto.
La pendiente se puede calcular por medio de la definición

m = lı́m
eli
3(x + h)2 − 8 − (3x2 − 8)
h→0 h
desarrollando el numerador
Pr
3x2 + 6xh + 3h2 − 8 − 3x2 + 8
m = lı́m
h→0 h
simplificando

6xh + 3h2
n

m = lı́m
h→0 h
sió

Al factorizar y cancelar h se obtiene

m = lı́m 6x + 3h
h→0
Por lo tanto la expresión para la pendiente es
r

m = 6x + 3(0) = 6x
Ve

A continuación se debe sustituir un valor para x. En el ejercicio anterior se sustituyó por la coordenada x del
punto. Sin embargo, aquí es importante señalar que en este caso el punto no es un punto de tangencia, ya que
no pertenece a la curva. Esto se puede verificar al observar que el punto no satisface la ecuación de la curva. Por
lo tanto no se puede sustituir x por 12 ¿Qué hacer? Se graficará para entender mejor la situación. Ver figura 1.19.
En la figura se puede observar que el punto ( 21 , −14) no pertenece a la parábola. El punto de tangencia es
desconocido y es denotado por (x0 , y0 ). Si se logra conocer el punto de tangencia entonces en la expresión de la
pendiente se sustituiría x por el valor que tuviera x0 . Para encontrar x0 se calculará el valor de la pendiente de
dos formas diferentes. Es decir, por un lado la pendiente de la recta tangente es

m = 6x0 (1.30)

se sustituyó x0 en la expresión de la pendiente pues (x0 , y0 ) es el punto de tangencia. ¿De qué otra manera
se podría calcular la pendiente de la recta tangente? La pendiente de un recta se puede calcular si se cuenta con
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 47

Figura 1.19

r
dos puntos de la recta. ¿Se cuenta con esos dos puntos? La respuesta es sí. Se cuenta con (x0 , y0 ) y ( 21 , −14).

ina
Por lo tanto la pendiente es
y0 − (−14)
m= (1.31)
x0 − 21
Las ecuaciones (1.30) y (1.31) representan a la misma pendiente por lo cual ambas expresiones pueden
igualarse

m
y0 − (−14)
6x0 = (1.32)
x0 − 12
eli
Ahora bien, el punto (x0 , y0 ) pertenece a la parábola, lo que significa que dicho punto satisface la ecuación
de dicha curva

y0 = 3x20 − 8 (1.33)
Pr
Ahora se sustituye y0 (de la ecuación (1.33)) en la ecuación (1.32) y se obtiene

3x20 − 8 − (−14)
6x0 =
x0 − 12
n

esta es una ecuación que cuente con una incógnita solamente y por lo tanto puede resolverse para conocer el
valor de x0
Al simplificar esta ecuación se obtiene la ecuación cuadrática
sió

3x20 − 3x0 − 6 = 0

Al resolverla se obtienen dos soluciones x0 = −1 y x0 = 2


Estos valores valores corresponden a la coordenada x del punto de tangencia. De acuerdo con la figura 1.19 el
r

punto de tangencia tiene coordenada x positiva, entonces el valor que elegimos es x0 = 2 este valor se sustituye
Ve

en (1.33) y se obtiene y0 = 4 por lo tanto el punto de tangencia tiene coordenadas (2, 4). Por otra parte el valor
x0 = 2 se sustituye en (1.30) para obtener la pendiente m = 6(2) = 12. Conociendo las coordenadas del punto
de tangencia y la pendiente se puede encontrar la ecuación de la recta tangente

y = 12x − 20

Por otra parte, ¿qué significa el valor x0 = −1? significa que hay otra posible solución con ese valor. Con el
valor x0 = −1 se obtiene como punto de tangencia (−1, −5) y la pendiente m = 6(−1) = −6. Con estos datos
se obtiene otra posible recta tangente
y = −6x − 11
El hecho que existen dos posibles rectas tangentes se observa en la figura 1.20.
48 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 1.20

m
Ejercicio 3 eli
Encontrar en qué punto la tangente a la curva y = x3 + 5 es paralela a la recta 6x − 2y = 4
Solución
En esta ocasión no se pide encontrar la ecuación de la recta tangente sino las coordenadas del punto de
Pr
tangencia. La información del problema indica que la recta tangente debe ser paralela a la recta 6x − 2y = 4.
Esto significa que ambas rectas tienen la misma pendiente. ¿Cuál es la pendiente de la recta tangente? Esta se
puede calcular utilizando la definición

(x + h)3 + 5 − (x3 + 5)
m = lı́m
h→0 h
n

Desarrollando el numerador
x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 + 5 − x3 − 5
sió

m = lı́m
h→0 h
simplificando
3x2 h + 3xh2 + h3
m = lı́m
h→0 h
r

factorizando h y cancelando
Ve

m = lı́m 3x2 + 3xh + h2


h→0

al valuar se obtiene
m = 3x2
Sea (x0 , y0 ) el punto de tangencia que se desconoce. Por lo tanto la pendiente de la recta tangente es

m = 3x20

esta pendiente debe ser igual a la pendiente de la recta 6x−2y = 4. ¿Cuál es la pendiente de la recta 6x−2y = 4?
¿es 6? Para averiguarlo es necesario escribir la ecuación de la recta 6x − 2y = 4 de la forma y = mx + b. Al hacer
esto se obtiene y = 3x − 2 Por lo tanto la pendiente de esta recta es 3. Ya que ambas pendientes son iguales se
obtiene
3x20 = 3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 49

Al resolver esta ecuación se obtiene x0 = ±1 Para el primer valor x0 = 1 se obtiene el punto punto de tangencia
(1, 6). Esto significa que la tangente a y = x3 + 5 en el punto (1, 6) es paralela a 6x − 2y = 4. Además de x0 = 1
se tiene la solución x0 = −1. Con esta solución se obtiene se obtiene el punto de tangencia (−1, 4). Por lo tanto,
existe otra recta tangente, en el punto (−1, 4) que es paralela a 6x − 2y = 4. Esto se puede observar en la figura
1.21.

r
ina
m
eli
Figura 1.21
Pr
n
r sió
Ve
50 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

El poder calcular la pendiente de la recta tangente a una función en un punto hace posible resolver problemas
relacionados con el valor máximo o mínimo de una función. Por ejemplo en la figura 1.22 se observa que el valor
máximo de la función es f (x3 ), es decir, la imagen de x3 . En el punto donde se da este máximo la tangente es
horizontal y por lo tanto su pendiente es igual a 0. Esto brinda un procedimiento para poder encontrar el punto
donde se da un máximo de una función. Otro punto donde la pendiente es igual a 0 corresponde al valor mínimo
de una función (ver figura 1.23). Al valor máximo o mínimo de una función se le llama valor extremo. Los
valores extremos también se pueden dar en otras circunstancias (donde la pendiente no existe), inclusive pueden
no existir. Sin embargo, por el momento, no se considerarán estos casos.

r
ina
m
eli
Pr
Figura 1.22
n
r sió
Ve

Figura 1.23

Respuesta:
Los puntos de tangencia son (1, 6) y (−1, 4)
Ejercicio 4
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 51

Determine el área máxima posible de un rectángulo con perímetro de 100cm.


Solución En este ejercicio se habla de un valor máximo (el área máxima). Por lo tanto, se debe encontrar
el punto donde la recta tangente a una función es horizontal, es decir, su pendiente es igual a 0. Pero, ¿de qué
función se trata? La función corresponde al área de un rectángulo. Considérese el rectángulo de la figura 1.24

r
ina
m
Figura 1.24

El área de este rectángulo es


eli
A = xy
Es esta la función con la cual hay que trabajar. Sin embargo esta función depende de dos variables. Es necesario
reducirlas a una sola variable. Para lograr esto se utiliza la información respecto del perímetro del rectángulo. Por
Pr
lo tanto
2x + 2y = 100
A partir de esta ecuación se puede despejar y = 50 − x y sustituirla en el área para obtener

A(x) = x(50 − x) = 50x − x2


n

y es esta función con la cual se trabaja para encontrar la pendiente de la recta tangente.
sió

50(x + h) − (x + h)2 − (50x − x2 )


m = lı́m
h→0 h
luego de resolver se obtiene
m = 50 − 2x
r

El valor máximo, si existe, se encuentra donde la pendiente es 0. Es decir que


Ve

50 − 2x = 0

Al resolver se obtiene x = 25. En este valor de x puede haber un máximo o mínimo. Cómo diferenciarlos se verá
en una sección posterior. Por el momento, para saber si se trata de una máximo o mínimo se puede observar la
gráfica de la función del área (figura 1.25) y compararla con las figuras 1.22) y 1.23). Para este valor, x = 25,
se obtiene A = 625cm2 que sería el valor máximo que puede tomar el área. A pesar de que no fue pedido se
encontrará el valor de la variable y, y = 25 (sustituyendo en la ecuación y = 50 − x). Los valores de x y y
sugieren que el área máxima que puede tomar el rectángulo se da cuando los valores de x y y son iguales. Es
decir, cuando el rectángulo se transforma en un cuadrado.
52 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 1.25

m
Ejercicio 5 eli pies
Si se lanza una pelota hacia con una velocidad inicial de 96 segundo , entonces su altura t segundos después es
2
y(t) = 96t − 16t pies. Determine la altura máxima que alcanza la pelota.
Pr
Solución Lo que se necesita conocer es el máximo valor de la altura, por lo tanto se calcula la pendiente y
se iguala a cero.

96(t + h) − 16(t + h)2 − (96t − 16t2 )


m = lı́m
h→0 h
Al calcular el límite se obtiene
n

m = 96 − 32t = 0
Al resolver se obtiene t = 3. Por lo tanto para encontrar la máxima altura se sustituye este valor en y(t) =
sió

96t − 16t2 .
Respuesta:

La máxima altura alcanzada es


r

y(3) = 96(3) − 16(3)2 = 144pies


Ve

1.7.2. Ejercicios propuestos


Ejercicio 1 Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = x2 − x + 2 en el punto (2,4).

Respuesta: La ecuación de la recta es y = 3x − 2

Ejercicio 2 Obtenga la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, −2) y es tangente a la curva y = x2 − 7

Respuesta: y = 2x − 8 y y = 10x − 32

Ejercicio 3 Encontrar en qué punto la tangente a la curva y = x3 − 2 es perpendicular a la recta x + 3y = −8


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 53

Respuesta: Los puntos son (1, −1) y (−1, −3)

Ejercicio 4 Determine el valor máximo posible del producto de dos números positivos cuya suma es 30.

Respuesta: El valor máximo es 152 = 225

Ejercicio 5 Un proyectil es lanzado con un ángulo de 45◦ respecto a la horizontal. Su trayectoria será parte
x 2
de la parábola y = x − ( 25 ) . ¿Cuál es la altura máxima que el proyectil alcanza por arriba de la tierra?

Respuesta: La altura máxima es 156.25 pies.

r
ina
m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Capítulo 2

Reglas de derivación

r
ina
“La vida es buena por solo dos cosas, descubrir y enseñar las matemáticas.”
– Siméon Denis Poisson

2.1. La derivada de una función

m
La derivada de f en x está dada por:
f (x + ∆x) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0
eli ∆x
siempre que exista ese límite. Para todos los valores de x para los que exista ese límite, f 0 es una función de
x.
Pr
2.1.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1

Calcule la derivada de la función


n

1
f (x) = x3 + 2x
2
sió

Solución

Para encontrar la derivada de la función dada encontraremos el límite de la función f (x + ∆x)


1
f (x + ∆x) = (x + ∆x)3 + 2(x + ∆x)
r

2
Aplicando la teoría obtenemos la siguiente expresión.
Ve

[ 12 (x + ∆x)3 + 2(x + ∆x)] − [ 12 x3 + 2x]


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
1 3
2 (x + 3x2 ∆x + 3x(∆x)2 + (∆x)3 ) + 2x + 2∆x − 21 x3 − 2x
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
x3 3x2 ∆x 3x(∆x)2 (∆x)3
0 2 + 2 + 2 + 2 + 2x + 2∆x − 12 x3 − 2x
f (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
Simplificando obtenemos:
3 2 3
3x2 ∆x
0
x
2 + 2 + 3x(∆x)
2 + (∆x)
2
 + 2∆x − 1 x
+
2x 2
3 −
2x

f (x) = lı́m  
∆x→0 ∆x

54
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 55

3x2 ∆x 3x(∆x)2 (∆x)3


0 2 + 2 + 2 + 2∆x
f (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
Aplicando factor común ∆x en el numerador:
2 (∆x)2
0 ∆x( 3x2 + 3x∆x
2 + 2 + 2)
f (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
Se elimina el ∆x de la fracción y se obtiene:

3x2 3x∆x (∆x)2


f 0 (x) = lı́m + + +2
∆x→0 2 2 2

r
Resolviendo el límite cuando ∆x tiende a 0 se tiene lo siguiente:

ina
3x2 3x(0) (0)2
f 0 (x) = lı́m + + +2
∆x→0 2 2 2

3x2
f 0 (x) = +2
2

m
Respuesta

La derivada de la función dada es:


f 0 (x) =
eli 3x2
2
+2

Ejercicio 2
Pr
Calcule la derivada de la función √
f (x) = 2x + 1
Solución
n

Para encontrar la derivada de la función dada encontraremos el límite de la función f (x + ∆x)


q
sió

f (x + ∆x) = 2 ∗ (x + ∆x) + 1

f (x + ∆x) = 2x + 2∆x + 1
Aplicando el límite se tiene:
√ √
r

0 2x + 2∆x + 1 − 2x + 1
f (x) = lı́m
Ve

∆x→0 ∆x
Multiplicando y dividiendo por el conjugado del numerador, se obtiene lo siguiente:
√ √ √ √
0 2x + 2∆x + 1 − 2x + 1 2x + 2∆x + 1 + 2x + 1
f (x) = lı́m ∗√ √
∆x→0 ∆x 2x + 2∆x + 1 + 2x + 1
Eliminando las raíces del numerador:

2x + 2∆x + 1 − 2x − 1
f 0 (x) = lı́m √ √
∆x→0 ∆x( 2x + 2∆x + 1 + 2x + 1)

Simplificando se obtiene:

2x  −
 + 2∆x + 1 − 1
2x
f 0 (x) = lı́m

√ √

∆x→0 ∆x( 2x + 2∆x + 1 + 2x + 1)
56 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

2∆x
f 0 (x) = lı́m √ √
∆x→0 ∆x( 2x + 2∆x + 1 + 2x + 1)

Eliminando ∆x del numerador y del denominador

2
f 0 (x) = lı́m √ √
∆x→0 2x + 2∆x + 1 + 2x + 1
Resolviendo el límite cuando ∆x tiende a 0 se obtiene:
2
f 0 (x) = lı́m p √
∆x→0 2x + 2(0) + 1 + 2x + 1

r
2
f 0 (x) = lı́m √ √

ina
∆x→0 2x + 1 + 2x + 1
2
f 0 (x) = √
2 2x + 1
Simplificando

m
1
f 0 (x) = √
2x + 1
Respuesta

La derivada de la función dada es:


eli
1
f 0 (x) = √
2x + 1
Pr
Ejercicio 3

Calcule la derivada de la función


f (x) = tan x
n

Solución
sió

Para encontrar la derivada de la función dada encontraremos el límite de la función f (x + ∆x)

tan x + tan ∆x
f (x + ∆x) = tan(x + ∆x) =
1 − tan x tan ∆x
Aplicando el límite se tiene:
r
Ve

tan(x + ∆x) − tan x


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
tan x+tan ∆x
− tan x
f 0 (x) = lı́m 1−tan x tan ∆x
∆x→0 ∆x
Realizando la suma de fracciones en el numerador se tiene:

tan x + tan ∆x − tan x(1 − tan x tan ∆x)


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(1 − tan x tan ∆x)
Desarrollando la expresión

tan x + tan ∆x − tan x + tan2 x tan ∆x


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(1 − tan x tan ∆x)
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 57

Simplificando

tan
x + tan ∆x − 
tan
x + tan2 x tan ∆x
f 0 (x) = lı́m

∆x→0 ∆x(1 − tan x tan ∆x)

tan ∆x + tan2 x tan ∆x


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(1 − tan x tan ∆x)

Aplicando factor común tan ∆x

tan ∆x(1 + tan2 x)


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(1 − tan x tan ∆x)

r
tan ∆x(1 + tan2 x)
f 0 (x) = lı́m

ina
∆x→0 x(1 − tan x tan ∆x)

Separando los límites se obtiene,

tan ∆x 1 + tan2 x
f 0 (x) = lı́m ∗ lı́m
∆x→0 ∆x ∆x→0 1 − tan x tan ∆x

m
Observación:

Este ejercicio implica que se sabe calcular el límite eli


tan ∆x
lı́m
∆x→0 ∆x
Nótese que se tiene a partir del límite trigonométrico fundamental, cuyo cálculo resulta obvio al utilizar la
Pr
regla de L’Hopital, pero que para fines prácticos se sabe que:
sin x
lı́m =1
x→0 x

Evaluando el límite se tiene entonces que:


n

tan ∆x sin ∆x 1 sin ∆x 1


lı́m = lı́m ∗ = lı́m ∗ lı́m
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x cos ∆x ∆x→0 ∆x ∆x→0 cos ∆x
sió

1 1 1
1 ∗ lı́m =1∗ =1∗ =1
∆x→0 cos ∆x cos 0 1
Fin de la observación
r

Entonces se sigue que:


Ve

tan ∆x 1 + tan2 x
f 0 (x) = lı́m ∗ lı́m =
∆x→0 ∆x ∆x→0 1 − tan x tan ∆x

1 + tan2 x 1 + tan2 x
= 1 ∗ lı́m = = 1 + tan2 x = sec2 x
∆x→0 1 − tan x tan ∆x 1−0
Respuesta

La derivada de la función dada es:


f 0 (x) = sec2 x
58 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 4

Calcule la derivada de la función


2 1
f (x) = −
2x − 1 x
Solución

Para encontrar la derivada de la función dada encontraremos el límite de la función f (x + ∆x)


2 1
f (x + ∆x) = −
2(x + ∆x) − 1 (x + ∆x)
2 1

r
f (x + ∆x) = −
2x + 2∆x − 1 (x + ∆x)

ina
Aplicando el límite se tiene:
2 1 2
− − ( 2x−1 − x1 )
f 0 (x) = lı́m 2x+2∆x−1 x+∆x
∆x→0 ∆x
Simplificando las fracciones en el numerador:

m
2(x+∆x)−1(2x+2∆x−1)
(2x+2∆x−1)(x+∆x) − ( 2x−(2x−1)
x(2x−1) )
0
f (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
Desarrollando se obtiene:
eli
2x+2∆x−2x−2∆x+1
(2x+2∆x−1)(x+∆x) − ( 2x−2x+1
x(2x−1) )
f 0 (x) = lı́m
Pr
∆x→0 ∆x
2x+
2∆x−
 2x−
2∆x+1
 2x−2x+1
(2x+2∆x−1)(x+∆x) − ( x(2x−1) )

  
 
0
f (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
1 1
(2x+2∆x−1)(x+∆x) − ( x(2x−1) )
f 0 (x) = lı́m
n

∆x→0 ∆x
Desarrollando las fracciones se obtiene la siguiente expresión
sió

x(2x − 1) − (x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))

2x2 − x − (2x∆x + 2(∆x)2 − ∆x + 2x2 + 2x∆x − x)


f 0 (x) = lı́m
r

∆x→0 ∆x(x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))


Ve

2x2 − x − 2x∆x − 2(∆x)2 + ∆x − 2x2 − 2x∆x + x


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))
Simplificando
2 − x − 2x∆x − 2(∆x)2 + ∆x − 2x
2x 2 − 2x∆x + x

f 0 (x) = lı́m
  
∆x→0 ∆x(x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))

−4x∆x − 2(∆x)2 + ∆x
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))

Aplicando factor común ∆x

∆x(−4x − 2∆x + 1)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 59

∆x(−4x
 − 2∆x + 1)
f 0 (x) = lı́m

∆x(x
∆x→0  + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))
−4x − 2∆x + 1
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 (x + ∆x)(2x + 2∆x − 1)(x(2x − 1))

Valuando el límite en ∆x igual a 0


−4x − 2(0) + 1
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 (x + (0))(2x + 2(0) − 1)(x(2x − 1))

−4x + 1
f 0 (x) =

r
(x)(2x − 1)(x(2x − 1))

ina
−4x + 1
f 0 (x) =
x2 (2x − 1)2
Respuesta

La derivada de la función dada es:

m
−4x + 1
f 0 (x) =
x2 (2x
eli − 1)2

Ejercicio 5

Calcule la derivada de la función


a + bx
Pr
f (x) =
c + dx
Solución

Para encontrar la derivada de la función dada encontraremos el límite de la función f (x + ∆x)


n

a + b(x + ∆x)
f (x + ∆x) =
c + d(x + ∆x)
sió

Aplicando el límite se tiene:


a+b(x+∆x) a+bx
c+d(x+∆x) − c+dx
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
Desarrollando las fracciones
r
Ve

(a + b(x + ∆x)(c + dx) − (a + bx)(c + d(x + ∆x))


f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(c + d(x + ∆x))(c + dx)
(a + bx + b∆x)(c + dx) − (a + bx)(c + dx + d∆x)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(c + d(x + ∆x))(c + dx)
Desarrollando el numerador

ac + bcx + bc∆x + adx + bdx2 + bdx∆x − (ac + adx + ad∆x + bcx + bdx2 + bdx∆x)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(c + d(x + ∆x))(c + dx)

ac + bcx + bc∆x + adx + bdx2 + bdx∆x − ac − adx − ad∆x − bcx − bdx2 − bdx∆x
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(c + d(x + ∆x))(c + dx)
60 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

ac
+bcx
 + bc∆x + 
adx
 + bdx2 bdx∆x −
−
ac  − ad∆x − 
adx −
bcx bdx2 − bdx∆x
 + 
   
 
f 0 (x) = lı́m

∆x→0 ∆x(c + d(x + ∆x))(c + dx)

bc∆x − ad∆x
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x(c + d(x + ∆x))(c + dx)

∆x(bc
 − ad)
f 0 (x) = lı́m

∆x(c
∆x→0  + d(x + ∆x)(c + dx)

bc − ad

r
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 (c + d(x + ∆x)(c + dx)

ina
Valuando el límite cuando ∆x tiende a 0 se obtiene

bc − ad
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 (c + d(x + 0)(c + dx)

m
bc − ad
f 0 (x) =
(c + dx)(c + dx)

f 0 (x) =
eli
bc − ad
(c + dx)2
Respuesta
Pr
La derivada de la función dada es:

bc − ad
f 0 (x) =
(c + dx)2
n

2.1.2. Ejercicios propuestos


sió

1. Encuentre la derivada de la función dada


x
f (x) =
2x − 1
r

Respuesta:
Ve

1
f 0 (x) = −
(2x − 1)2

2. Encuentre la derivada de la siguiente función

1
f (x) =
sin x + cos x

Respuesta:
sin x − cos x
f 0 (x) =
(sin x + cos x)2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 61

3. Encuentre la derivada de la siguiente función


p
f (x) = 2x3 − x + 1

Respuesta:
6x2 − 1
f 0 (x) = √
2 2x3 − x + 1

4. Encuentre la derivada de la siguiente función


1
g(x) = −x
x2

r
ina
Respuesta:
2
g 0 (x) = − −1
x3

5. Encuentre la derivada de la siguiente función

m
2
g(x) = √
3
+ 3 cos x
x
eli
Respuesta:
2
g 0 (x) = − √
3
− 3 sin x
3 x4
Pr
2.2. Reglas de la potencia y regla de sumas y restas
Para facilitar el proceso del cálculo de la derivada de una función, pueden aplicarse una serie de teoremas.
n

Teorema 2.2.1 Derivada de una función constante


sió

La derivada de una función de la forma f (x) = c está dada por:

d
(c) = 0
dx
Teorema 2.2.2 Regla de la potencia
r
Ve

Si n es un número racional, entonces la función f (x) = xn es derivable y está dada por:

d n
(x ) = nxn−1
dx
Para que f sea derivable en x = 0, n debe ser un número tal que xn−1 se encuentre definido en un intervalo
que contenga al 0.

Teorema 2.2.3 Regla del múltiplo constante

Si f es una función derivable y c un número real, entonces cf también es derivable y

d d
(cf (x)) = c
dx dx
62 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Teorema 2.2.4 Reglas de las suma y la resta

La derivada de la suma (o de la diferencia) de dos funciones derivables f y g es derivable en sí. Además, la


derivada de (f + g) o (f − g) es igual a la suma o a la diferencia de las derivadas de f y g.

Regla de la suma:

d d d
[f (x) + g(x)] = f (x) + g(x)
dx dx dx
Regla de la resta:

d d d

r
[f (x) − g(x)] = f (x) − g(x)
dx dx dx

ina
2.2.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1

Encuentre la derivada de la siguiente función.

m
2 5
y = 3x 3 − 2x 2 + x−3

Solución:
eli
Se observa que la expresión está compuesta por la suma de varios monomios, por lo mismo para encontrar la
derivada de la función aplicaremos la regla de la suma.
Pr
d 2 d 5 d −3
y0 = 3x 3 − 2x 2 + x
dx dx dx
Aplicando las reglas de derivación tenemos lo siguiente:
2 2 5 5
y 0 = 3 ∗ x 3 −1 − 2 ∗ x 2 −1 + (−3) ∗ x−3−1
n

3 2
2 1 5 3
sió

y 0 = 3 ∗ x− 3 − 2 ∗ x 2 + (−3) ∗ x−4
3 2
2 5 3
y0 = √
3
−√ − 4
x x 3 x
r

Respuesta:
Ve

La derivada de la función dada es:


2 5 3
y0 = √
3
−√ − 4
x x 3 x

Ejercicio 2

Encuentre la derivada de la siguiente función


2 √
g(r) = r5 + 2r4 − 5r3 + 8r2 + 1
5
Solución:
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 63

La expresión está compuesta por varios monomios, para encontrar la derivada de la función se debe calcular
la derivada de cada uno de ellos y aplicar la reglas de la suma y la resta.

d 2 5 d d √ 3 d
g 0 (r) = ∗ r + ∗ 2r4 − ∗ 5r + 8r2 + 1
dr 5 dr dr dr
2 √
g 0 (r) = ∗ 5r5−1 + 2 ∗ 4r4−1 − 5 ∗ 3r3−1 + 8 ∗ 2r2−1 + 0
5

g 0 (r) = 2r4 + 8r3 − 3 5r2 + 16r
Respuesta:

r
ina
La derivada de la función dada es:

g 0 (r) = 2r4 + 8r3 − 3 5r2 + 16r

Ejercicio 3

m
Encuentre la derivada de la siguiente función.
eli
f (x) = x4 − 5 + x−2 + 41x−4

Solución:
Pr
La función dada se compone de distintos monomios por lo que para encontrar su derivada debemos aplicar
la regla de la suma y la resta.

d 4 d d −2 d
f 0 (x) = x − 5+ x + 41x−4
dx dx dx dx
n

f 0 (x) = 4x4−1 − 0 + −2x−2−1 + 41 ∗ −4x−4−1


sió

f 0 (x) = 4x3 − 2x−3 − 164x−5


Reescribiendo
2 164
f 0 (x) = 4x3 − − 5
x3 x
r

Respuesta:
Ve

La derivada de la función dada es:


2 164
f 0 (x) = 4x3 − 3
− 5
x x

Ejercicio 4

Encuentre la derivada de la siguiente función.

f (x) = x6 + x5 + x4 + x3

Solución:
64 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

La función dada se compone de distintos monomios por lo que para encontrar su derivada debemos aplicar
la regla de la suma y la resta.

d 6 d 5 d 4 d 3
f 0 (x) = x + x + x + x
dx dx dx dx

f 0 (x) = 6x6−1 + 5x5−1 + 4x4−1 + 3x3−1

f 0 (x) = 6x5 + 5x4 + 4x3 + 3x2


Respuesta:

r
La derivada de la función dada es:

ina
f 0 (x) = 6x5 + 5x4 + 4x3 + 3x2

Ejercicio 5

m
Encuentre la derivada de la siguiente función.
1
y = 10 + 8x3 + 16x2 + + 4x
x2
Solución:
eli
La función dada se compone de distintos monomios por lo que para encontrar su derivada debemos aplicar
Pr
la regla de la suma y la resta.
d d 3 d d 1 d
y= 10 + 8x + 16x2 + 2
+ 4x
dx dx dx dx x dx

1
y = 0 + 3 ∗ 8x3−1 + 2 ∗ 16x2−1 + 2 ∗ + 1 ∗ 4x1−1
n

x2−1
1
sió

y = 24x2 + 32x − 2 ∗ +4
x3
Respuesta:

La derivada de la función dada es:


r

1
y = 24x2 + 32x − 2 ∗ +4
Ve

x3

2.2.2. Ejercicios propuestos


1. Encuentre la derivada de la siguiente función
a b
y= √
3
− √3
x 2 x x
Respuesta:
4b 2ax
y0 = 7 − 8
3x 3 3x 3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 65

2. Encuentre la derivada de la siguiente función

f (x) = x2 + 5x − 3x−2

Respuesta:
f 0 (x) = 2x + 5 + 6x−3

3. Encuentre la derivada de la función dada

f (x) = 6x5 + 3x4 − 2x3 + 5x2 − 8x + 9

r
Respuesta:

ina
f 0 (x) = 30x4 + 12x3 − 6x2 + 10x − 8

4. Encuentre la derivada de la función dada

m
h(t) = atm + btm+n

Respuesta:
h0 (t) = matm−1 + b(m + n)tm+n−1
eli
5. Encuentre la derivada de la función dada
Pr
√ √
g(x) = x−63x

Respuesta:
1 2
g 0 (x) = √ − √
3
2 x x2
n
sió

2.3. Las reglas del producto y del cociente


Teorema 2.3.1 Regla del producto
r

El producto de dos funciones derivables f y g es derivable en sí. Además, su derivada está dada por la suma
Ve

de la multiplicación de la primera función por la derivada de la segunda y la multiplicación de la segunda función


por la derivada de la primera.

d d d
[f (x) ∗ g(x)] = f (x) ∗ g(x) + g(x) ∗ f (x)
dx dx dx

Teorema 2.3.2 Regla del cociente

El cociente de dos funciones f y g es derivable si para todos los valores de x se cumple que g(x) 6= 0. Además,
la derivada de f /g se obtiene mediante el denominador por la derivada del numerador menos el numerador por
la derivada del denominador, todo dividido entre el cuadrado del denominador.

d f (x) g(x)f 0 (x) − f (x)g 0 (x)


 
=
dx g(x) g(x)2
66 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

2.3.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Encuentre la derivada de la siguiente función


1
 
− 23 2 3
f (x) = (x +x ) x +
x
Solución:

La función f(x) se compone de la multiplicación de dos funciones, para encontrar su derivada es necesario
aplicar la regla del producto, para ello primero definiremos las funciones involucradas.

r
2
g(x) = x− 3 + x2

ina
1
h(x) = x3 +
x
Aplicaremos la regla del producto

m
d d d
[g(x) ∗ h(x)] = g(x) ∗ h(x) + h(x) ∗ g(x)
dx dx dx
Sustituyendo las funciones en la expresión anterior tenemos eli
d 1 1 d −2
   
0 − 32 2
f (x) = (x +x )∗ x3 + + x + 3
∗ (x 3 + x2 )
dx x x dx
1 −2 − 2 −1
 
− 23
 
0 2 3−1 −1−1 3
f (x) = (x + x ) ∗ 3x − 1x + x + ∗( x 3 + 2x2−1 )
Pr
x 3
1 1 −2 − 5
     
0 − 23 2 2 3
f (x) = (x + x ) ∗ 3x − 2 + x + ∗ x 3 + 2x
x x 3
Desarrollando los productos
n

4 8 2 4 2 −8
f 0 (x) = 3x 3 + 3x4 − x− 3 − 1 − x 3 − x 3 + 2x4 + 1
3 3
sió

7 4 5 −8
f 0 (x) = x 3 + 5x4 − x 3
3 3
Respuesta:
r

La derivada de la función dada es:


Ve

7 4 5 −8
f 0 (x) = x 3 + 5x4 − x 3
3 3

Ejercicio 2

Encuentre la derivada de la siguiente función


3√3 18 √
f (x) = x2 + x 6 x
2 7
Solución:

Para encontrar la derivada de esta función aplicaremos la regla de la suma y la regla del producto al mismo
tiempo.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 67

3 2 −1 18 d √ √ d
 
0 6
f (x) = x3 + [x ∗ x + 6 x x]
2 3 7 dx dx
−1 18 1 −5 1
f 0 (x) = x 3 + [x ∗ x 6 + x 6 ∗ 1]
7 6
−1 18 1 −5 1
f 0 (x) = x 3 + [x ∗ x 6 + x 6 ∗ 1]
7 6
−1 18 1 1 1
f 0 (x) = x 3 + [ x6 + x6 ]
7 6
−1 18 7 1

r
f 0 (x) = x 3 + ∗ x6
7 6

ina
−1 18 1
f 0 (x) = x 3 + x6
6
−1 1
f 0 (x) = x 3 + 3x 6

m
Respuesta:

La derivada es: eli


1 √
f 0 (x) = √
3
+36x
x

Ejercicio 3
Pr
Encuentre la derivada de la siguiente función

x3 + 1 2
f (x) = (x − 2x−1 + 1)
x2 + 3
n

Solución:
sió

Nótese en primer lugar, que la función dada es un producto de funciones donde además la primer función es
un cociente de polinomos, por lo que se hace la observación desde este momento para tener el debido cuidado al
momento de derivar.

Entonces, aplicando la regla del producto de tiene que


r
Ve

x3 + 1 d 2 d x3 + 1

0
f (x) = 2 ∗ (x − 2x−1 + 1) + (x2 − 2x−1 + 1)
x + 3 dx dx x2 + 3
Ahora aplicaremos la regla del cociente en el segundo término

x3 + 1 (3x2 )(x2 + 3) − (x3 + 1)2x


f 0 (x) = ∗ (2x + 2x −2
) + (x 2
− 2x −1
+ 1)
x2 + 3 (x2 + 3)2
Desarrollando los productos se obtiene

x3 + 1 3x4 + 9x2 − 2x4 − 2x


f 0 (x) = ∗ (2x + 2x −2
) + (x 2
− 2x −1
+ 1)
x2 + 3 (x2 + 3)2

x3 + 1 x4 + 9x2 − 2x
f 0 (x) = ∗ (2x + 2x −2
) + (x 2
− 2x −1
+ 1)
x2 + 3 (x2 + 3)2
68 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Haciendo la suma de fracciones

(x3 + 1)(x2 + 3)(2x + 2x−2 ) + (x4 + 9x2 − 2x)(x2 − 2x−1 + 1)


f 0 (x) =
(x2 + 3)2
Respuesta:

La derivada de la función dada es

(x3 + 1)(x2 + 3)(2x + 2x−2 ) + (x4 + 9x2 − 2x)(x2 − 2x−1 + 1)


f 0 (x) =
(x2 + 3)2

r
ina
m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 69

Ejercicio 4

Encuentre la derivada de la siguiente función.

f (x) = x3 (x2 + 1)(x + 1)


Solución:

La función f(x) se compone de la multiplicación de tres funciones, para encontrar su derivada es necesario
aplicar la regla del producto. Primero aplicaremos agrupando las funciones y aplicaremos la siguiente fórmula.

d d
f 0 (x) = f (x) ∗ g(x) + g(x) ∗ f (x)
dx dx

r
ina
d d 3
f 0 (x) = x3 ∗ ((x2 + 1)(x + 1)) + (x2 + 1)(x + 1) ∗ x
dx dx
Desarrollando se obtiene

d d
f 0 (x) = x3 ∗ [(x2 + 1) (x + 1) + (x + 1) (x2 + 1)] + 3x2 (x2 + 1)(x + 1)

m
dx dx

f 0 (x) = x3 ∗ [(x2 + 1)(1) + (x + 1)(2x)] + 3x2 (x2 + 1)(x + 1)


eli
Desarrollando los productos se obtiene:

f 0 (x) = x3 ∗ (x2 + 1 + 2x2 + 2x) + 3x2 (x3 + x2 + x + 1)

f 0 (x) = x3 ∗ (3x2 + 2x + 1) + 3x2 (x3 + x2 + x + 1)


Pr
f 0 (x) = 3x5 + 2x4 + x3 + 3x5 + 3x4 + 3x3 + 3x2
f 0 (x) = 6x5 + 5x4 + 4x3 + 3x2
Respuesta:
n

La derivada de la función dada es:


sió

f 0 (x) = 6x5 + 5x4 + 4x3 + 3x2

Ejercicio 5
r

Encuentre la derivada de la siguiente función.


Ve

1
 
2
y = (2x + 1) + 4x + 8
x2
Solución:

La función f(x) se compone de la multiplicación de dos funciones, para encontrar su derivada es necesario
aplicar la regla del producto.

d d
f 0 (x) = f (x) ∗g(x) + g(x) ∗ f (x)
dx dx
Sustituyendo las funciones en la expresión anterior se obtiene

d 1 1 d
   
f 0 (x) = (2x2 + 1) ∗ + 4x + 8 + + 4x + 8 ∗ (2x2 + 1)
dx x2 x2 dx
70 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

2 1
   
0 2
f (x) = (2x + 1) ∗ − 3 + 4 + + 4x + 8 ∗ (4x)
x x2
4 2 4
f 0 (x) = − + 8x2 − 3 + 4 + + 16x2 + 32x
x x x
4 2 4
f 0 (x) = − + 8x2 − 3 + 4 +  + 16x2 + 32x
x x x

2
f 0 (x) = 24x2 − + 32x + 4
x3
Respuesta:

r
La derivada de la función dada es:

ina
2
f 0 (x) = 24x2 − + 32x + 4
x3

m
2.3.2. Ejercicios propuestos
1. Encuentre la derivada de la siguiente función
g(x) = (3x3 + x−3 )(x + 3)(x2 − 5)
Respuesta:
eli
18x9 + 45x8 − 60x7 − 135x6 − 3x2 + 10x + 45
g 0 (x) =
x4
Pr
2. Encuentre la derivada de la siguiente función
2
 
4
f (x) = x 1−
x+1
n

Respuesta:
2x3 (2x2 + x − 2)
f 0 (x) =
sió

(x + 1)2

3. Encuentre la derivada de la siguiente función


!
x2 − x − 3
(x2 + x + 1)
r

y=
x2 + 1
Ve

Respuesta:
2x5 + 4x3 + 4x2 − 4
y0 =
(x2 + 1)2

4. Encuentre la derivada de la siguiente función


1 3
2x 2 + x 4
g(x) =
(x + 1)x3
Respuesta:
7 15 5 11
0 −28x 2 − 13x 4 − 20x 2 − 9x 4
g (x) =
4x6 (x + 1)2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 71

5. Encuentre la derivada de la siguiente función


5
3x4 + x 4
g(x) = 3
4x − x5 + 1
Respuesta:
1 5
0 (4x3 − x5 + 1)(12x3 + 45 x 4 ) − (3x4 + x 4 )(12x2 − 5x4 )
g (x) =
(4x3 − x5 + 1)2

2.4. Derivadas de las funciones trigonométricas

r
Teorema 2.4.1 Derivadas de las funciones seno y coseno

ina
Las derivadas de las funciones trigonométricas están dadas por las siguientes expresiones.

Derivada de la función seno:

m
d
sin x = cos x
dx
Derivada de la función coseno:
eli
d
cos x = − sin x
dx
Derivada de la función tangente:
Pr
d
tan x = sec2 x
dx
Derivada de la función cosecante:
d
csc x = − csc x cot x
n

dx
Derivada de la función secante:
sió

d
sec x = sec x tan x
dx
Derivada de la función cotangente:
d
r

cot x = − csc2 x
dx
Ve

2.4.1. Ejercicios resueltos:


Ejercicio 1

Encuentre la derivada de la siguiente función.

f (x) = cot x csc x

Solución:

Al observar la función dada puede apreciarse que la misma está compuesta por el producto de dos funciones
por lo que para encontrar su derivada debemos aplicar la regla del producto y las reglas de derivación de funciones
trigonométricas.
72 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

d d
f 0 (x) = cot x ∗ csc x + csc x cot x
dx dx

f 0 (x) = cot x ∗ − csc x cot x + csc x ∗ − csc2 x

f 0 (x) = − csc x cot2 x − csc3 x

f 0 (x) = − csc x(cot2 x + csc2 x)


Respuesta:

r
La derivada de la función dada es

ina
f 0 (x) = − csc x(cot2 x + csc2 x)

Ejercicio 2

m
Encuentre la derivada de la siguiente función
cos x
h(x) =
1 + 2 sin x
Solución:
eli
Como primer paso observaremos la expresión, la misma está compuesta por el cociente de dos funciones, por
Pr
lo mismo aplicaremos la regla del cociente, primero denotaremos las funciones como:

f (x) = cos x

g(x) = 1 + 2 sin x
Ahora calcularemos la derivada de la función, utilizaremos la siguiente expresión:
n

d f (x) g(x)f 0 (x) + f (x)g 0 (x)


 
=
sió

dx g(x) g(x)2
Sustityendo nuestras funciones en la expresión obtenemos lo siguiente:
d d
d (1 + 2 sin x) dx (cos x) + cos x dx (1 + 2 sin x)
h(x) =
r

dx (1 + 2 sin x) 2
Ve

Aplicando las reglas de derivación para las funciones trigonométricas tenemo:


d (1 + 2 sin x)(− sin x) + cos x(0 + 2 cos)
h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2
Ahora desarrollaremos:

d −2 sin2 x − sin x − 2 cos2 x


h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2

d −2 sin2 x − 2 cos2 x − sin x


h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2

d −2(sin2 x + cos2 x) − sin x


h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 73

d −2(1) − sin x
h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2
d −2 − sin x
h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2
Respuesta:

La derivada de la función dada es:


d −2 − sin x
h(x) =
dx (1 + 2 sin x)2

Ejercicio 3

r
ina
Encuentre la derivada de la siguiente función.
cot x
f (x) =
1 − sin x
Solución:

m
Al observar la función dada podemos notar que está compuesta por el cociente de dos funciones, por lo que
para encontrar su derivada aplicaremos tanto las reglas de derivación para las funciones trigonométricas como la
regla del cociente.
d
eli d
cot x ∗ (1 − sin x) − cot x dx (1 − sin x)
f 0 (x) = dx
2
(1 − sin x)
Pr
− csc2 x(1 − sin x) − cot x(− cos x)
f 0 (x) =
(1 − sin x)2
Desarrollando los productos se obtiene

− csc2 x + csc2 x sin x + cot x cos x


f 0 (x) =
n

(1 − sin x)2
Equivalentemente
sió

1 cos x
− csc2 x + sin x +
sin2 x
cos x
f 0 (x) = sin x
(1 − sin x)2
cos2 x
− csc2 x + sin1 x +
r

0 sin x
f (x) =
(1 − sin x)2
Ve

− csc2 x + csc x + cos2 x csc x


f 0 (x) =
(1 − sin x)2

csc x(1 − csc x + cos2 x)


f 0 (x) =
(1 − sin x)2
Respuesta:

La derivada de la función dada es:

csc x(1 − csc x + cos2 x)


f 0 (x) =
(1 − sin x)2
74 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 4

Encuentre la derivada de la siguiente función.

g(x) = x2 cos x − 2x sin x − 2 cos x

Solución:

Al observar la función dada podemos observar que cada uno de los términos está compuesto por una mul-
tiplicación, por lo mismo para poder encontrar la derivada de la función se aplicarán las reglas de las funciones
trigonométricas y la regla del producto.

r
d d d d d
g 0 (x) = [x2 ∗ cos x + cos x x2 ] − [2x sin x + sin x 2x] − [2 cos x]

ina
dx dx dx dx dx

g 0 (x) = [x2 ∗ − sin x + cos x ∗ 2x] − [2x cos x + sin x ∗ 2] − [2 ∗ − sin x]

g 0 (x) = −x2 sin x + 2x cos x − 2x cos x + 2 sin x + 2 sin x

m
g 0 (x) = −x2 sin x + (
2x(cos
(( x −(
2x(cos
eli (( x +
2 sin
 x +
2 sin
 x

g 0 (x) = −x2 sin x


Respuesta:
Pr
La derivada de la función dada es:
g 0 (x) = −x2 sin x

Ejercicio 5
n

Encuentre la derivada de la siguiente función.


sió

2 csc t − 1
h(t) =
csc t + 2
Solución:
r

Al observar la función dada podemos ver que la misma está compuesta por el cociente de dos funciones, por
Ve

lo que para encontrar su derivada aplicaremos la regla del cociente y las reglas de derivación de las funciones
trigonométricas.
d d
(csc t + 2) dx (2 csc t − 1) − (2 csc t − 1) dx (csc t + 2)
h0 (t) = 2
(csc t + 2)

(csc t + 2)(−2 cot t csc t) − (2 csc t − 1)(− cot t csc t)


h0 (t) =
(csc t + 2)2

−2 cot t csc2 t − 4 cot t csc t + 2 cot t csc2 t − cot t csc t


h0 (t) =
(csc t + 2)2

csc2 t − 4 cot t csc t + ( csc2 t − cot t csc t


(( ((
0 −(
2 cot
(( t( 2 cot
(( t(
h (t) =
(csc t + 2)2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 75

−4 cot t csc t − cot t csc t


h0 (t) =
(csc t + 2)2
−5 cot t csc t
h0 (t) =
(csc t + 2)2
Respuesta:

La derivada de la función dada es:

−5 cot t csc t
h0 (t) =
(csc t + 2)2

r
ina
2.4.2. Ejericicios propuestos
1. Calcule la derivada de la siguiente función

2x2 − 3x
y=

m
2 sin x
Respuesta:
3 3
y 0 = csc x(2x −
eli
2
− x2 cot x + cot x)
2

2. Calcule la derivada de la siguiente función


Pr
tan x
h(x) =
cos x − 4
Respuesta:

sec x − 4 sec2 x + tan x sin x


n

h0 (x) =
(cos x − 4)2
sió

3. Calcule la derivada de la siguiente función

h(θ) = 5θ sec θ + θ tan θ


r

Respuesta:
Ve

h0 (θ) = 5θ tan θ sec θ

4. Calcule la derivada de la siguiente función


1 + sin y
h(y) =
1 − sin y

Respuesta:
2 cos y
h0 (y) =
(1 − sin y)2
76 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5. Calcule la derivada de la siguiente función

h(y) = y 3 − y 2 cos y + 2y sin y + 2 cos y

Respuesta:

h0 (y) = y 2 (3 + sin y)

2.5. La regla de la cadena

r
Teorema 2.5.1 Si y = f (u) es una función derivable de u, y además u = g(x) es una función derivable de x,

ina
entonces y = f (g(x)) es una función derivable de x.

(u(w(y)))0 = u0 (w(y)) ∗ w0 (y) ∗ y 0

m
2.5.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1

Encuentre la derivada de la siguiente función:


eli
f (x) = ln(ln(ln x))
Pr
Solución:

Como primer paso observaremos la expresión, tenemos una composición de tres funciones. Definiremos a las
funciones de la siguiente manera:
n

u = ln w
sió

w = ln y
y = ln x
Reescribiendo la expresión tenemos:
r

f (x) = u(w(y(x)))
Ve

Aplicando la regla de la cadena, tenemos lo siguiente.

f 0 = u0 (w(y)) ∗ w0 (y) ∗ y 0 (x)


1 1 1
f0 =
∗ ∗
u w x
Ahora sustituiremos las funciones definidas previamente en la expresión anterior.
1 1 1
f0 = ∗ ∗
ln(ln x)) ln x x
1
f0 =
x ln x ln(ln x))
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 77

Respuesta:
La derivada de la función dada es:
1
f0 =
x ln x ln(ln x))

Ejercicio 2

Encuentre la derivada de la siguiente función:

f (x) = sin(2 cos(3x))

Solución:

r
Al observar la función dada podemos ver que se compone de tres funciones. Las definiremos de la siguiente

ina
manera:

g = sin h
h = cos i

m
i = 3x
Reescribiendo la expresión tenemos:
f (x) = g(h(i(x)))
eli
Aplicando la regla de la cadena, se obtiene lo siguiente:

f 0 = g 0 (h(i)) ∗ h0 (i) ∗ i0 (x)


Pr
f 0 = cos(2 cos 3x) ∗ 2(− sin 3x) ∗ 3
Desarrollando la expresión obtenemos:

f 0 = −6 sin 3x cos(2 cos 3x)


n

Respuesta:
sió

La derivada de la función dada es:

f 0 = −6 sin 3x cos(2 cos 3x)


r

Ejercicio 3
Ve

Encuentre la derivada de la siguiente función:


x
f (x) = sin3 5x cos2
3
Solución:

Al observar la función dada podemos ver que se compone del producto de dos funciones, para encontrar la
derivada aplicaremos la regla del producto y la regla de la cadena.

Empezaremos por aplicar la regla del producto.

d x x d
f 0 (x) = sin3 (5x) cos2 cos2 sin3 5x
dx 3 3 dx
78 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ahora aplicaremos la regla de la cadena en cada término.


x x 1 x
f 0 (x) = sin3 5x ∗ 2 cos ∗ − sin ∗ + cos2 ∗ 3 sin2 5x ∗ cos 5x ∗ 5
3 3 3 3

2 x x x
f 0 (x) = − sin3 5x cos sin + 15 cos2 sin2 5x cos 5x
3 3 3 3
x x 2 x
f 0 (x) = sin2 5x cos (15 cos cos 5x − sin 5x sin )
3 3 3 3
Respuesta:

r
La derivada de la función dada es

ina
x x 2 x
f 0 (x) = sin2 5x cos (15 cos cos 5x − sin 5x sin )
3 3 3 3

Ejercicio 4

m
Encuentre la derivada de la siguiente función:

sin x2
f (x) =
sec x2
Solución:
eli
Al observar la función dada podemos ver que está compuesta de la división de dos funciones, también se
Pr
tienen funciones trigonométricas de una función por lo que aplicaremos la regla de la cadena. Definiremos las
funciones de la siguiente manera:

g(x) = sin u
h(x) = sec u
n

u(x) = x2
sió

Aplicando la regla del cociente y la regla de la cadena tenemos lo siguiente:

sec x2 ∗ (2x cos x2 ) − sin x2 ∗ (sec x2 tan x2 ∗ 2x)


f0 =
sec2 x2
Desarrollando la expresión obtenemos:
r

2x sec x2 (cos x2 − sin x2 tan x2 )


f0 =
Ve

sec2 x2

2x(cos x2 − sin x2 tan x2 )


f0 =
sec x2
Reescribiendo obtenemos: 2
sin x
02x(cos x2 − sin x2 cos x2
)
f = 2
sec x
x 2 2
0 2x(cos x2 − sin
cos x2
)
f = 2
sec x
2 2 2 x2
2x( cos xcos−sin
0 x2
)
f =
sec x2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 79

cos2 x2 − sin2 x2
f 0 = 2x cos x2 ( )
cos x2
2 2 2 2
 cos x − sin x
f 0 = 2x x2 (
cos x2 )
cos
 

Simplificando:

f 0 = 2x(cos2 x2 − sin2 x2 )
Aplicando las identidades trigonométricas del doble ángulo podemos reescribir en la siguiente expresión equi-
valente.
f 0 = 2x cos2 2(x2 )

r
ina
Respuesta:

La derivada de la función dada es:

f 0 = 2x(cos2 x2 − sin2 x2 )

m
Equivalentemente

f 0 = 2x cos2 2(x2 )

Ejercicio 5
eli
Encuentre la derivada de la siguiente función
Pr

3

3
f (x) = sin x+ sin x

Solución:
n

La observar la función dada se observa que para encontrar su derivada se hace necesario el aplicar tanto las
reglas de derivación para funciones trigonométricas como la regla de la cadena en ambos términos.
sió

√ 1 1 1 1
f (x) = cos 3
x∗ ∗ x 3 −1 + cos x ∗ sin 3 −1 x
3 3

3
1 −2 1 −2
r

f (x) = cos x∗ ∗ x 3 + cos x ∗ sin 3 x


3 3
Ve

Desarollando los productos se obtiene:



1 cos 3 x 1 cos x
f (x) = ∗ 2 +
3 x3 3 sin 32 x

1 cos 3 x 1 cos x
f (x) = ∗ √ + √
3 3
x2 3 3 sin2 x
Aplicando factor común se obtiene
√ !
0 1 cos 3 x cos x
f (x) = √3
+√
3
3 x2 sin2 x
80 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

La derivada de la función dada es:


√ !
0 1 cos 3 x cos x
f (x) = √3
+√
3
3 x2 sin2 x

2.5.2. Ejercicios propuestos


1. Encuentre la derivada de la siguiente función:

r
f (x) = ln(x sin x)

ina
Respuesta:
x cos x + sin x
x sin x

m
2. Encuentre la derivada de la siguiente función:

g(v) =
eli sin v 2

Respuesta:
v cos v 2

sin v 2
Pr
3. Encuentre la derivada de la siguiente función:
x
 
(x) = sin
cos x
n

Respuesta:
cos(x sec(x))(sec(x) + x sec(x) tan(x))
sió

4. Encuentre la derivada de la siguiente función:



3 1
y= sin2 x +
r

cos3 x
Ve

Respuesta:
2 cos x 3 sin x
y0 = √ +
3
3 sin x cos4 x

5. Encuentre la derivada de la siguiente función:


√ 1
y= x+ sin(2x)2
4
Respuesta:
1
y 0 = √ + sen (2x) cos (2x)
2 x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 81

2.6. Derivadas de funciones exponenciales


2.6.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1

Encuentre la derivada de la siguiente función

ew
f (w) =
1 + tan w
Solución:

r
Al observar la expresión podemos ver que la misma está compuesta por dos funciones en forma de fracción,
por lo mismo para encontrar su derivada podemos aplicar la regla del cociente.

ina
0
g(w) h(w)g 0 (w) + g(w)h0 (w)

=
h(w) h(w)2
Definiremos las funciones de la siguiente manera:

m
g(w) = ew
h(w) = 1 + tan w
eli
Sustituyendo las funciones en la expresión anterior.

g(w) 0 (1 + tan w) ∗ ew − ew (0 + sec2 w)


=
h(w) (1 + tan w)2
Pr
Desarrollando la expresión anterior:
!0
g(w) ew + ew tan w − ew sec2 w
=
h(w) (1 + tan w)2
n

!0
g(w) ew (1 + tan w − sec2 w)
=
h(w) (1 + tan w)2
sió

Respuesta:

La derivada de la función dada es:


ew (1 + tan w − sec2 w)
r

f 0 (w) =
(1 + tan w)2
Ve

Ejercicio 2

Encuentre la derivada de la siguiente función.


2 x
y = esin
Solución:

Al observar la función dada podemos ver que está compuesta por una función exponencial y por una función
trigonométrica, para encontrar su derivada aplicaremos las reglas de derivación de funciones exponenciales y
trigonométricas, así como la regla de la cadena.
82 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Definiremos a las funciones como

w = eu
u = sin2 x
Para encontrar la derivada tendremos entonces

y 0 = w0 ∗ u0

d u d
y0 = e ∗ sin2 x
du dx

r
y 0 = eu ∗ 2 sin x ∗ cos x

ina
2 x
y = 2 sin x ∗ cos x ∗ esin
Respuesta:

m
La derivada de la función dada es:
2 x
y = 2 sin x ∗ cos x ∗ esin
eli
Ejercicio 3

Encuentre la derivada de la siguiente función.


Pr
sin 2x
y=
ex
Solución:

Al observar la función dada podemos ver que se compone del cociente de dos funciones por lo que para
n

encontrar su derivada aplicaremos las reglas de derivación de funciones exponenciales y trigonométricas, así como
la regla del cociente. Definiremos las funciones de la siguiente manera:
sió

g(x) = sin 2x
h(x) = ex
r

Sustituyendo las funciones en la expresión anterior.


Ve

d d x
ex ∗ sin 2x − sin 2x dx e
y0 = dx
x 2
(e )
Desarrollando la expresión anterior:

ex ∗ 2 cos 2x − sin 2x ∗ ex
y0 =
(ex )2
Aplicando factor común ex en el numerador

ex (2 cos 2x − sin 2x)


y0 =
(ex )2
x (2 cos 2x − sin(2x)
e
y0 =

x )2
e
(
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 83

2 cos 2x − sin 2x
y0 =
ex
Respuesta:

La derivada de la función dada es:


2 cos 2x − sin 2x
y0 =
ex

Ejercicio 4

Encuentre la derivada de la siguiente función.

r
y = (e2x+1 − x)5

ina
Solución:

Al observar la función dada se hace evidente que para encontrar su derivada se tendrá que aplicar la regla de
la cadena, así como las reglas para la derivación de funciones exponenciales.

m
Definiremos las funciones como
eli
u = e2x+1 − x
w = (u)5
Para encontrar la derivada aplicaremos lo siguiente:
Pr
y 0 = w0 ∗ u0

d 2x+1
y 0 = 5 ∗ (e2x+1 − x)4 ∗ (e − x)
dx
n

d 2x+1
y 0 = 5 ∗ (e2x+1 − x)4 ∗ (e − x)
dx
sió

y 0 = 5 ∗ (e2x+1 − x)4 ∗ (2e2x+1 − 1)


Respuesta:
r

La derivada de la función dada es:


Ve

y 0 = 5 ∗ (e2x+1 − x)4 ∗ (2e2x+1 − 1)

Ejercicio 5

Encuentre la derivada de la siguiente función.

y = e(x+1)(x−3)

Solución:

Al observar la función dada podemos ver que para calcular su derivada tendremos que aplicar las reglas de
derivación de funciones exponenciales, así como la regla de la cadena y la regla del producto.
84 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

d
y 0 = e(x+1)(x−3) ∗ [(x + 1)(x − 3)]
dx

d d
y 0 = e(x+1)(x−3) ∗ [(x + 1) (x − 3) + (x − 3) (x + 1)]
dx dx

y 0 = e(x+1)(x−3) ∗ [(x + 1)(1) + (x − 3)(1)]

y 0 = e(x+1)(x−3) ∗ (x + 1 + x − 3)

y 0 = e(x+1)(x−3) ∗ (2x − 2)

r
ina
y 0 = (2x − 2)e(x+1)(x−3)

Respuesta:

m
La derivada de la función dada es:
y 0 = (2x − 2)e(x+1)(x−3)

2.6.2. Ejercicios propuestos


eli
1. Calcule la derivada de la siguiente función
Pr
3 +1)
y = esin(x
Respuesta:
3 +1)
y 0 = 3x2 cos(x3 + 1)esin(x
n
sió

2. Calcule la derivada de la siguiente función



y= ex sin x
r

Respuesta:
Ve

ex (sen(x) + cos(x))
y0 = √
2 ex sin x

3. Calcule la derivada de la siguiente función


q
y= (x − 1)2 e−x cos x

Respuesta:

e−x (2(x − 1) cos x − (x − 1)2 cos x − (x − 1)2 sen x)


y0 = p
(x − 1)2 e−x cos x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 85

4. Calcule la derivada de la siguiente función

e−x
f (x) =
cos 2x
Respuesta:

f 0 (x) = e−x ∗ (2 tan 2x − 1) sec 2x

5. Calcule la derivada de la siguiente función


2 +x
y = e−4x

r
ina
Respuesta:
2 +x
y = (e−4x )(1 − 8x)

m
2.7. Derivadas de funciones logarítmicas eli
2.7.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1
Pr
Encuentre la derivada de la siguiente función

ex ln x
j(x) =
x2 + 2x3
Solución:
n

Al observar la expresión podemos ver que la misma está compuesta por dos funciones, una en el denominador
y una en el numerador, a la vez, la función del numerador está compuesta por la multiplicación de dos funciones.
sió

Tendremos que aplicar las reglas del producto y del cociente. Empezaremos por aplicar la regla del cociente.

Definiremos las funciones como:


r

f (x) = ex ln x
Ve

g(x) = x2 + 2x3
La regla del cociente es:
d f (x) g(x)f 0 (x) − f (x)g 0 (x)
 
=
dx g(x) g(x)2
Ahora sustituiremos las funciones:
d d
d f (x) (x2 + 2x3 ) dx (ex ln x) − (ex ln x) dx (x2 + 2x3 )
 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2

En este caso podemos encontrar de manera sencilla la derivada de la función g(x): Ahora sustituiremos las
funciones:
d
d f (x) (x2 + 2x3 ) dx (ex ln x) − (ex ln x)(2x + 6x2 )
 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2
86 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Para calcular la derivada de f (x) debemos aplicar la regla del producto usando la siguiente expresión.

d d d
[h(x) ∗ z(x)] = h(x) ∗ z(x) + z(x) ∗ h(x)
dx dx dx
Definiremos las funciones de la siguiente manera:

h(x) = ex

z(x) = ln x

d d
d f (x) (x2 + 2x3 )[(ex ) dx (ln x) + ln x dx (ex )] − (ex ln x)(2x + 6x2 )
 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2

r
x
(x2 + 2x3 )[ ex + ln xex ] − (ex ln x)(2x + 6x2 )

ina
d f (x)
 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2
Ahora desarrollaremos la expresión
x2 ex 2x3 ex
d f (x) + + x2 ln xex + 2x3 ln xex − ex ln x2x − ex ln x6x2
 
x x
=

m
dx g(x) (x2 + 2x3 )2

d f (x) xex + 2x2 ex + x2 ln xex + 2x3 ln xex − ex ln x2x − ex ln x6x2


 
=
dx g(x)
Aplicando factor común ex
(x2 + 2x3 )2
eli
d f (x) ex (x + 2x2 + x2 ln x + 2x3 ln x − ln x2x − ln x6x2 )
 
=
Pr
dx g(x) (x2 + 2x3 )2
Aplicando factor común ln x

d f (x) ex [ln x(x2 + 2x3 − 2x − 6x2 ) + x + 2x2 ]


 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2
n

d f (x) ex [ln x(2x3 − 5x2 − 2x) + 2x2 + x]


 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2
sió

Respuesta:

La derivada de la función dada es:


ex [ln x(2x3 − 5x2 − 2x) + 2x2 + x]
r

d f (x)
 
=
dx g(x) (x2 + 2x3 )2
Ve

Ejercicio 2

Encuentre la derivada de la siguiente función.

ln(2x + 1)
f (x) =
sin(4x + 5)

Solución:

Como se puede observar la función dada está compuesta por el cociente de dos funciones, para encontrar
su derivada debemos aplicar la regla del cociente, así como las reglas de derivación de funciones logarítmicas,
trigonométricas y la regla de la cadena.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 87

d d
(sin(4x + 5)) dx ln(2x + 1) − ln(2x + 1) dx sin(4x + 5))
f 0 (x) = 2
(sin(4x + 5))
1
2x+1 2 sin (4x + 5) − ln(2x + 1)4 cos(4x + 5)
f 0 (x) =
(sin(4x + 5))2
2 sin 4x+5
− 4 ln(2x + 1) cos(4x + 5)
f 0 (x) = 2x+1
(sin(4x + 5))2
Respuesta:

La derivada de la función dada es:

r
2 sin 4x+5

ina
0 2x+1 − 4 ln(2x + 1) cos(4x + 5)
f (x) =
(sin(4x + 5))2

Ejercicio 3

m
Encuentre la derivada de la siguiente función.

ln(x2 + 2)
y=
e−x
Solución:
eli
Al observar la función dada podemos ver que se compone del cociente de dos funciones, además se observa
Pr
la necesidad de aplicar la regla de la cadena y la regla del cociente.

e−x ∗ d d −x
ln(x2 + 2) − ln(x2 + 2) dx e
y0 = dx
(e−x )2

e−x ∗ 2x x21+2 + ln(x2 + 2)e−x


n

y0 =
(e−x )2
sió

2xe−x
0 x2 +2
+ ln(x2 + 2)e−x
y =
(e−x )2
Sacando factor común e−x en el numerador se obtiene lo siguiente:
r

 
e−x 2x
x2 +2
+ ln(x2 + 2)
y0 =
Ve

(e−x )2
 
e−x
 2x + ln(x2 + 2)
x 2 +2
y0 = −x2
(e
 )
2x
0 x2 +2
+ ln(x2 + 2)
y =
e−x
2x
 
0 x
y =e 2
+ ln(x2 + 2)
x +2
La derivada de la función dada es:
2x
 
y 0 = ex 2
+ ln(x2 + 2)
x +2
88 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 4

Encuentre la derivada de la siguiente función.


4
y = (ln(2x + 3)) 3
Solución:

Para encontrar la derivada de la función dada se hace necesario aplicar la regla de la cadena así como las
reglas de derivación de las funciones logarítmicas.

r
4 4 d
y 0 = (ln(2x + 3)) 3 −1 ∗ ln(2x + 3)
3 dx

ina
4 4 1
y 0 = (ln(2x + 3)) 3 −1 ∗ ∗2
3 (2x + 3)
4 1 2
y 0 = (ln(2x + 3)) 3 ∗
3 (2x + 3)

m
1
0 8 ln(2x + 3)) 3
y =
3(2x + 3)
eli
Respuesta:

La derivada de la función dada es:


1
8 ln(2x + 3)) 3
Pr
y0 =
3(2x + 3)

Ejercicio 5

Encuentre la derivada de la siguiente función.


n

f (x) = sin(ln(2x + 1))


sió

Solución:

Para encontrar la derivada de la función dada es necesario aplicar la regla de la cadena, así como las reglas
de derivación para funciones logarítmicas y trigonométricas.
r

d
f 0 (x) = cos(ln(2x + 1)) ∗
Ve

ln(2x + 1)
dx

1
f 0 (x) = cos(ln(2x + 1)) ∗ ∗2
2x + 1

2 cos(ln(2x + 1))
f 0 (x) =
2x + 1
Respuesta:

La derivada de la función dada es:


2 cos(ln(2x + 1))
f 0 (x) =
2x + 1
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 89

2.7.2. Ejercicios propuestos


1. Encuentre la derivada de la siguiente función
1 ln x
f (x) = + 2 ln x −
x x
Respuesta:
2 lnx 2
f (x) = + 2 − 2
x x x

2. Encuentre la derivada de la siguiente función

r
√ √
y = ln x + 1 + ln( x + 1)

ina
Respuesta:
1 1
y0 = √ + √
2( x + x) 2x ln x + 1

m
3. Encuentre la derivada de la siguiente función
1
f (x) = − + ln(tan x)
2 sin2 x
Respuesta:
eli 1
f 0 (x) =
sin3 x cos x
Pr
4. Encuentre la derivada de la siguiente función
x−1
f (x) = ln(cos )
x
n

Respuesta:
1 x−1
f 0 (x) = − tan( )
sió

x2 x

5. Encuentre la derivada de la siguiente función

f (x) = ln(ln(3 − 2x3 ))


r
Ve

Respuesta:
−6x2
f 0 (x) =
(3 − 2x3 )(ln(3 − 2x3 )
90 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

2.8. Derivación implícita


Definición 2.1 Suponga una función u que depende de x y a su vez, x depende de y, es decir u(x(y)). Además,
suponga que no se pueden despejar explícitamente las variables, en este caso, u se dice que es una función
implícita que depende de las variables x y y.

Gráficamente esto puede representarse con el siguiente diagrama de dependencia entre variables.

u x y
Entonces, si se desea obtener la derivada de u respecto de y, nótese que se debe pasar primero de u a x y
luego de x a y y y que únicamente depende de y. En notación de Leibniz, esto es:

r
du du dx dy
= · ·

ina
dy dx dy dy
O bien, simplificando el último término se tiene que:
du du dx
= ·
dy dx dy

m
Nótese también que esto es equivalente a la regla de la cadena aplicada a la función u(x(y)). En efecto,

(u(x(y)))0 = u0 (x(y)) ∗ x0 (y) ∗ y 0


eli
Que coincide con la primera expresión con notación de Leibniz.

Es usual al trabajar en este tema que se parta de funciones un poco más sencillas, por Ejercicio:
Pr
sin xy = x2 + y 2
En este caso, es claro que no se puede “despejar” explícitamente para tener una función en la forma y = f (x)
y derivar normalmente, por lo que se hace necesario derivar implícitamente cada vez que aparezca la variable y.
n

Dicho más formalmente,

Definición 2.2 Si la relación entre x y y está dada por la forma implícita


sió

F (x, y) = 0

Entonces, para hallar la derivada respecto de x, es suficiente:


r

1. Calcular la derivada respecto de x tomando a y = y(x) como función de x.


Ve

2. Igualar a cero la derivada anterior y despejar la ecuación resultante para y 0 .

2.8.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Halle la derivada implícita de y 2 = x + ln xy

Solución:

Empecemos planteando que se debe derivar de ambos lados


0
y

(y 2 )0 = x + ln
x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 91

Entonces,  0
dy 1 y
2y = 1 + y
dx x x
Ahora debemos aplicar la regla del cociente para calcular la derivada faltante
dy
!
dy 1 dx x −y
2y = 1 + y
dx x x2

O bien, simplificando se sigue que:


dy
!
dy x x dx −y
2y =1+ 2
dx y x

r
ina
dy
!
dy x x dx
 −y
2y =1+ 2
dx y x

dy x dy − y
2y = 1 + dx
dx xy

m
dy x dy y
2y = 1 + dx −
dx xy xy

2y
dy
eli
x dy
= 1 + dx −
 y
dx xy xy
Pr
dy
dy 1
2y = 1 + dx −
dx y x

dy 1 dy 1
2y =1+ −
dx y dx x
n

dy
Reagrupando por dx se sigue entonces que:

dy 1 dy 1
sió

2y − =1−
dx y dx x
Sacando factor común se tiene entonces,
1 dy 1
 
2y − =1−
r

y dx x
Ve

dy
Y finalmente, despejando dx se obtiene la derivada implícita buscada, esto es:

dy 1 − x1
=
dx 2y − y1

Simplificando las fracciones del numerador y denominador se sigue que:


x−1
dy x
= 2y 2 −1
dx
y

Simplificando
dy y(x − 1)
=
dx x(2y 2 − 1)
92 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

O bien,
dy xy − y
=
dx 2xy 2 − x
Respuesta:

La derivada implícita es:


dy xy − y
=
dx 2xy 2 − x

Ejercicio 2

dy
p
Halle de la función implícita siguiente: xy + 3
xy 2 + 6 = 0.

r
dx

ina
Solución:

Reescribiendo la expresión dada se tiene que

xy + (xy 2 + 6)1/3 = 0

m
Planteando la derivación se sigue entonces
h i0
xy + (xy 2 + 6)1/3 = 0

Entonces, derivando término a término se sigue


eli
dy 1 dy
y+x + (xy 2 + 6)−2/3 (y 2 + 2xy ) = 0
Pr
dx 3 dx

dy 1 2 2 dy
y+x + y (xy 2 + 6)−2/3 + xy(xy 2 + 6)−2/3 =0
dx 3 3 dx
Reescribiendo para no tener exponentes negativos ni fraccionarios se sigue
n

dy 1 y2 2 xy dy
y+x + 2 2/3
+ 2 2/3
=0
dx 3 (xy + 6) 3 (xy + 6) dx
sió

Agrupando términos se sigue que:

dy 2xy dy y2
x + = −y −
dx 3(xy 2 + 6)2/3 dx 3(xy 2 + 6)2/3
r

dy
Ve

Sacando factor común dx

2xy dy y2
 
x+ = −y −
3(xy + 6)2/3
2 dx 3(xy 2 + 6)2/3
dy
Despejando dx :
2
dy −y − 3(xy2y+6)2/3
=
dx x + 3(xy2xy
2 +6)2/3

O bien, simplificando las fracciones en el numerador y denominador:


−3y(xy 2 +6)2/3 −y 2
dy 3(xy 2 +6)2/3
=
dx 3x(xy 2 +6)2/3 +2xy
3(xy 2 +6)2/3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 93

Simplificando de nuevo,
−3y(xy 2 +6)2/3 −y 2
dy (2(
3(xy (2/3
+6)
(
= (
2 2/3
dx 3x(xy +6) +2xy
(2(
3(xy
( (2/3
+6)
(

Finalmente se tiene que:


dy −3y(xy 2 + 6)2/3 − y 2
=
dx 3x(xy 2 + 6)2/3 + 2xy
Respuesta:

La derivada implícita es:


dy −3y(xy 2 + 6)2/3 − y 2

r
=
dx 3x(xy 2 + 6)2/3 + 2xy

ina
Ejercicio 3
 
x
dy −1
y2
Hallar la derivada dx de la función implícita xe − 2y = 0.

m
Solución:

Derivando se sigue que: eli


   
dy
!
x
y2
−1 x
y2
−1 y 2 − 2xy dx dy
e + xe −2 =0
y4 dx
Simplificando términos se tiene entonces,
Pr
     
x
y2
−1 x x
y2
−1 2x2 x
y2
−1 dy dy
e + 2e − 3 e −2 =0
y y dx dx
Reagrupando términos,
n

     
2x2 x
y2
−1 dy dy x
y2
−1 x x
y2
−1
e +2 =e + 2e
y3 dx dx y
sió

dy
Sacando un factor común de dx se tiene que:
"   #    
2x2 x
y2
−1 dy x
y2
−1 x x
y2
−1
e +2 =e + 2e
r

y3 dx y
Ve

Despejando finalmente se tiene que:


   
x x
−1 x −1
y2 y2
dy e + y2
e
=  
dx x
−1
2x2 y2
y3
e +2

O bien,  
x
  −1
dy 1 + yx2 e y2

=  
dx 2
x
2 −1
2x
y3
e y +2
94 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

La derivada implícita es:  


x
  −1
dy 1 + yx2 e y2

=  
dx 2
x
2 −1
2x
y3
e y +2

Ejercicio 4

dy
Hallar la derivada dx
de la función implícita x2 + y 2 = c arctan xy , donde c es constante
p

r
ina
Solución:

Derivando de ambos lados se obtiene:


q
y
( x2 + y 2 )0 = (c arctan )0

m
x
 0
1 1 y x−y

1
∗ (x2 + y 2 )− 2 (2x + 2yy 0 ) = c ∗ 2 ∗
2 1 + xy x2

Desarrollando
eli
2x + 2yy 0
 0
c y x−y

= 2 ∗
1 + xy x2
p
2
2 x +y 2
Pr
2(x + yy 0 )
 0
c y x−y

= 2 ∗
x2
p
2
2 x + y 2
1 + xy 2

x + yy 0
 0
c y x−y

= ∗
n

x2 +y 2 x2
p
x2 + y 2 x2

x + yy 0 c(y 0 x − y)
sió

=
x2 + y 2
p
x2 + y 2
Separando términos para aislar y 0 , se obtiene lo siguiente:

x yy 0 cy 0 x cy
r

+ = 2 2
− 2
+ y2
p p
2
x +y 2 2
x +y 2 x + y x
Ve

yy 0 cy 0 x x cy
− 2 2
= −p 2 − 2
+ y2
p
2
x +y 2 x + y x +y 2 x
!
0 y cx x cy
y − 2 = −p − 2
x + y2 x + y2
p
2
x +y 2 x2 +y 2

Al despejar y 0 se tiene la siguiente expresión:

−√ x
− x2cy
+y 2
x2 +y 2
y0 = y
√ − x2cx
+y 2
x2 +y 2

Desarrollando se obtiene:
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 95

√ 2 2
−cy 2 2
√ x +y −x(x +y )
2 2 2
x +y (x +y )2
y0 = √
y(x2 +y 2 )−cx x2 +y 2

x2 +y 2 (x2 +y 2 )

Simplificando se obtiene:
√ 2 +y 2 )
−cy 2 2
√ x +y(−x(x ((
x +y (x +y 2 )
2 2 2
(
y0 =
(
(( √
y(x2 +y 2 )−cx x2 +y 2
√ (
2 (2
x2 +y
(( (2 (x +y )
((

r
p
0 −cy x2 + y 2 − x(x2 + y 2 )
y =

ina
p
y(x2 + y 2 ) − cx x2 + y 2
Respuesta:

La derivada implícita es:

m
p
0 −cy x2 + y 2 − x(x2 + y 2 )
y = p
y(x2 + y 2 ) − cx x2 + y 2

Ejercicio 5

dy
eli
Hallar la derivada dx de la función implícita a cos2 (x + y) = b. Donde a y b son constantes.
Pr
Solución:

Nótese que la expresión anterior es equivalente a:

b
cos2 (x + y) =
a
n

Derivando a ambos lados se tiene entonces


sió

 0
b
(cos2 (x + y))0 =
a

2 cos(x + y) sin(x + y) ∗ (x + y)0 = 0


r

2 cos(x + y) sin(x + y) ∗ (1 + y 0 ) = 0
Ve

2 cos(x + y) sin(x + y) + y 0 2 cos(x + y) sin(x + y) = 0

2 cos(x + y) sin(x + y)
y0 = −
2 cos(x + y) sin(x + y)

y 0 = −1
Respuesta:

y 0 = −1
96 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

2.8.2. Ejercicios propuestos


dy
1. Hallar la derivada implícita dx de la función
2 2 2
x3 + y 3 = a3

Respuesta: r
dy y
=−3
dx x

dy
2. Hallar la derivada implícita dx de la función

r
5x2 + 9y 2 − 30x + 18y + 9 = 0

ina
Respuesta:
dy 5 3−x
= ∗
dx 9 y+1

m
dy
3. Hallar la derivada implícita dx de la función

x2 − 4xy + 4y 2 + 4x − 3y − 7 = 0

Respuesta:
eli
dy 4y − 2x − 4
=
dx 8y − 4x − 3
Pr
dy
4. Hallar la derivada implicita dx de la función

ey + xy = e
n

Respuesta:
dy y
=−
sió

dx x + ey

dy
5. Hallar la derivada implícita dx de la función
r

xy + ln y = 1
Ve

Respuesta:
dy y2
=−
dx xy + 1

2.9. Derivadas de funciones inversas


Teorema 2.9.1 Sean a y b dos números tales que a < b. Sea f una función diferenciable en el intervalo a < x < b
y es tal que su derivada cumple que f 0 (x) > 0 ∀x ∈ (a, b). Entonces, la función inversa x = g(y) existe y se
cumple que:
1 1
g 0 (y) = 0 = 0
f (x) f (g(y))
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 97

2.9.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Encuentre la derivada para la función inversa de la siguiente función:

f (x) = x + ln x
Solución:

Empezaremos por calcular la derivada de la función dada:

d d
f 0 (x) = x+ ln x

r
dx dx

ina
1
f 0 (x) = 1 +
x
Sabemos que la derivada de la función inversa se obtiene al dividir 1 dentro de la derivada de la función dada
1
(f −1 (x))0 =

m
f 0 (x)
Sustituyendo la función en la expresión anterior
eli
(f −1 (x))0 =
1
1+ 1
x
Desarrollando la expresión:
Pr
1
(f −1 (x))0 = x+1
x
x
(f −1 (x))0 =
x+1
Respuesta:
n

La derivada de la función inversa es:


x
sió

(f −1 (x))0 =
x+1

Ejercicio 2
r

Encuentre la derivada para la función inversa de la siguiente función:


Ve

f (x) = x + ex
Solución:

Empezaremos por calcular la derivada de la función dada:

d d x
f 0 (x) = x+ e
dx dx

f 0 (x) = 1 + ex
Sabemos que la derivada de la función inversa se obtiene al dividir 1 dentro de la derivada de la función dada
1
(f −1 (x))0 =
f 0 (x)
98 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Sustituyendo la función en la expresión anterior


1
(f −1 (x))0 =
1 + ex
Respuesta:

La derivada de la función inversa es:


1
(f −1 (x))0 =
1 + ex

r
ina
m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 99

Ejercicio 3

Encuentre la derivada para la función inversa de la siguiente función:

x2
f (x) =
1 + x2
Solución:

Empezaremos por calcular la derivada de la función dada aplicando la regla del cociente:
d 2 d
dx x ∗ (1 + x2 ) − dx (1 + x2 ) ∗ x2
f 0 (x) =
(1 + x2 )2

r
2x(1 + x2 ) − x2 (2x)

ina
f 0 (x) =
(1 + x2 )2
2x + 2x3 − 2x3
f 0 (x) =
(1 + x2 )2

m
2x(1 + x2 ) − x2 (2x)
f 0 (x) =
(1 + x2 )2
2x +  3 − 2x
2x 3

f 0 (x) =
eli
(1 + x2 )2
2x
f 0 (x) =
(1 + x2 )2
Pr
Sabemos que la derivada de la función inversa se obtiene al dividir 1 dentro de la derivada de la función dada
1
(f −1 (x))0 =
f 0 (x)

Sustituyendo la función en la expresión anterior


n

1
(f −1 (x))0 = 2x
sió

(1+x2 )2

Desarrollando la expresión

(1 + x2 )2
(f −1 (x))0 =
2x
r

1 + 2x2 + x4
(f −1 (x))0 =
Ve

2x
1 2x2 x4
(f −1 (x))0 = + +
2x 2x 2x
1 x3
(f −1 (x))0 = +x+
2x 2
Respuesta:

La derivada de la función inversa es:


1 x3
(f −1 (x))0 = +x+
2x 2
100 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 4

Encuentre la derivada para la función inversa de la siguiente función:


cos x
f (x) = 2x −
2
Solución:

Empezaremos por calcular la derivada de la función dada:

d d cos x
f 0 (x) = 2x −
dx dx 2

r
sin x
f 0 (x) = 2 +

ina
2
Sabemos que la derivada de la función inversa se obtiene al dividir 1 dentro de la derivada de la función dada
1
(f −1 (x))0 =
f 0 (x)

m
Sustituyendo la función en la expresión anterior
1
(f −1 (x))0 =
2 + sin2 x
Desarrollando la expresión
eli
1
(f −1 (x))0 =
Pr
4+sin x
2
2
(f −1 (x))0 =
4 + sin x
Respuesta:
n

La derivada de la función inversa es:


2
(f −1 (x))0 =
4 + sin x
sió

Ejercicio 5

Encuentre la derivada para la función inversa de la siguiente función:


r

f (x) = 0.1x + e0.1x


Ve

Solución:

Empezaremos por calcular la derivada de la función dada:

d d 0.1x
f 0 (x) = 0.1x − e
dx dx

f 0 (x) = 0.1 + 0.1e0.1x


Sabemos que la derivada de la función inversa se obtiene al dividir 1 dentro de la derivada de la función dada
1
(f −1 (x))0 =
f 0 (x)
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 101

Sustituyendo la función en la expresión anterior

1
(f −1 (x))0 =
0.1 + 0.1e0.1x
Desarrollando la expresión

1
(f −1 (x))0 =
0.1(1 + e0.1x )
10
(f −1 (x))0 =
1 + e0.1x
Respuesta:

r
ina
La derivada de la función inversa es:
10
(f −1 (x))0 =
1 + e0.1x

2.9.2. Ejercicios propuestos

m
1. Encuentre la derivada de la función inversa
2
f (x) = ex

Respuesta:
eli
1
(f −1 (x))0 =
2xex2
Pr
2. Encuentre la derivada de la función inversa

f (x) = 2x − tan2 x
n

Respuesta:
1
(f −1 (x))0 =
sió

2 − 2 sec2 x tan x

3. Encuentre la derivada de la función inversa


x3
r

f (x) =
x2 + 12
Ve

Respuesta:
(x2 + 12)2
(f −1 (x))0 =
x2 (x2 + 36)

4. Encuentre la derivada de la función inversa

f (x) = sin2 x

Respuesta:
1
(f −1 (x))0 = = csc(2x)
2 cos x sin x
102 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5. Encuentre la derivada de la función inversa


p
3
f (x) = ln( 1 + x2 )

Respuesta:
3 3
(f −1 (x))0 = x +
2 2x

2.10. Miscelánea
2.10.1. Ejercicios resueltos

r
Ejercicio 1

ina
Encuentre la derivada de la siguiente función

(2x + 1)3 2 + 3x
f (x) = √
(5x + 4)3 3 1 − x

m
Solución:

Al observar la función dada podemos ver que se conforma de productos y cocientes de funciones, por lo tanto
aplicaremos la regla del producto y la regla del cociente.
eli
√ √ √ √
0 ((5x + 4)3 3 1 − x) ∗ [(2x + 1)3 2 + 3x]0 − ((2x + 1)3 2 + 3x) ∗ [(5x + 4)3 3 1 − x]0
f (x) = √
Pr
((5x + 4)3 3 1 − x)2
Por cuestiones de orden, se trabajarán las derivadas del numerador aparte.
√ √ √
[(2x + 1)3 2 + 3x]0 = [(2x + 1)3 ]0 ∗ 2 + 3x + [ 2 + 3x]0 ∗ (2x + 1)3
√ √ 1
n

−1
[(2x + 1)3 2 + 3x]0 = 3(2x + 1)2 ∗ 2 + 3x + (2 + 3x) 2 ∗ 3 ∗ (2x + 1)3
2
sió

√ √ 3 (2x + 1)3
[(2x + 1)3 2 + 3x]0 = 6(2x + 1)2 2 + 3x + √
2 2 + 3x
Ahora calcularemos la otra derivada del numerador
√ √ √
[(5x + 4)3 3 1 − x]0 = [(5x + 4)3 ]0 ∗ 3 1 − x + [ 3 1 − x]0 ∗ (5x + 4)3
r
Ve

√ √ √
[(5x + 4)3 3 1 − x]0 = [(5x + 4)3 ]0 ∗ 3 1 − x + [ 3 1 − x]0 ∗ (5x + 4)3

√ √ 1 −2
[(5x + 4)3 3 1 − x]0 = 2(5x + 4)2 ∗ 5 ∗ 3 1 − x + (1 − x) 3 ∗ −1 ∗ (5x + 4)3
3
√ √ 1 (5x + 4)3
[(5x + 4)3 3 1 − x]0 = 10(5x + 4)2 3 1 − x − p
3 3 (1 − x)2
Sustituyendo las dos derivadas en la expresión previamente definida se tiene lo siguiente.

√ √ 3 (2x+1)3 √ √ (5x+4)3
1 √
((5x + 4)3 3 1 − x) ∗ [6(2x + 1)2 2 + 3x + 2 2+3x ]
√ − ((2x + 1)3 2 + 3x) ∗ [10(5x + 4)2 3 1 − x − 3 3 (1−x)2 ]
f 0 (x) = √
((5x + 4)3 3 1 − x)2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 103

Respuesta:

La derivada de la función dada es:

√ √ 3 (2x+1)3 √ √ (5x+4)3
1 √
((5x + 4)3 3 1 − x) ∗ [6(2x + 1)2 2 + 3x + 2 2+3x ]
√ − ((2x + 1)3 2 + 3x) ∗ [10(5x + 4)2 3 1 − x − 3 3 (1−x)2 ]
f 0 (x) = √
((5x + 4)3 3 1 − x)2

Ejercicio 2

Encuentre la derivada de la siguiente función

r
p p
y = x2 a2 + x4 + a2 ln(x2 + a2 + x4 )

ina
Solución

Para encontrar la derivada de la función dada aplicaremos la regla del producto y la regla de la cadena donde
sea pertinente

m
p p p p
y 0 = (x2 )0 a2 + x4 + x2 ( a2 + x4 )0 + (a2 )0 ln(x2 + a2 + x4 ) + a2 ∗ (ln(x2 + a2 + x4 ))0

p 1 −1
y 0 = 2x a2 + x4 + x2 (a2 + x4 ) 2 ∗ 4x3 +
2
a2 ∗ 1

eli
(x2 + a2 + x4 )
1 −1
∗ (2x + (a2 + x4 ) 2 4x3 )
2
Desarrollando
Pr
!
0
p 2x5 a2 2x3
y = 2x a2 + x4 +√ + √ 2x + √
a2 + x4 (x2 + a2 + x4 ) a2 + x4
p 2x5 2ax 2a2 x3
y 0 = 2x a2 + x4 + √ + √ + √ √
a2 + x4 x2 + a2 + x4 (x2 + a2 + x4 ) a2 + x4
n

Respuesta:
sió

La derivada de la función dada es


p 2x5 2ax 2a2 x3
y 0 = 2x a2 + x4 + √ + √ + √ √
a2 + x4 x2 + a2 + x4 (x2 + a2 + x4 ) a2 + x4
r

Ejercicio 3
Ve

Encuentre la derivada de la siguiente función

y = xx
Solución:

Como primer paso buscaremos formas alternas que puede tomar la función, entre ellas se encuentran:
x
y = eln x = ex ln x
y 0 = (ex ln x )0

y 0 = ex ln x ∗ (x ln x)0
104 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

1
 
0 x ln x
y =e ∗ 1 ∗ ln x + x ∗
x

y 0 = ex ln x ∗ (x ln x)0
y 0 = ex ln x ∗ (ln x + 1)
Sustituyendo la expresión original de la función se obtiene

y 0 = xx ∗ (ln x + 1)

Respuesta:

r
La derivada de la función dada es:
y 0 = xx ∗ (ln x + 1)

ina
Ejercicio 4

Encuentre la derivada de la siguiente función

m
p
y = x − ln 1 + e2x + e−x arctan ex
Solución:
eli
Para encontrar la derivada de la función dada, primero observaremos la estructura de la misma, podemos
determinar que es necesario aplicarla regla de la cadena y la regla del producto.
Pr
p
y 0 = x0 − (ln 1 + e2x )0 + (e−x arctan ex )0

1 1 −1 1
y0 = 1 − √ ∗ (1 + e2x ) 2 ∗ (e2x )0 − e−x arctan ex + e−x 2x
(ex )
1+e 2x 2 1 + e
n

1 1  1
y0 = 1 − √ ∗ √ 2e2x − e−x arctan ex + 
e−x x
e
2x 
1+e 2x 2 1 + e 2x 1 + e
sió

1 1 1
y0 = 1 − √ ∗√ e2x − e−x arctan ex +
1+e2x 1+e 2x 1 + e2x

e2x 1
y0 = 1 − 2x
− e−x arctan ex +
1+e 1 + e2x
r

Reordenando los términos:


Ve

1 e2x
y 0 = 1 − e−x arctan ex + −
1 + e2x 1 + e2x
Simplificando
1 − e2x
y 0 = 1 − e−x arctan ex +
1 + e2x

arctan ex 1 − e2x
y0 = 1 − +
ex 1 + e2x
Sumando las dos fracciones

ex (1 + e2x ) − (1 + e2x ) arctan ex + ex (1 − e2x )


y0 =
ex (1 + e2x )
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 105

ex + e3x − (1 + e2x ) arctan ex + ex − e3x


y0 =
ex (1 + e2x )

ex +  − (1 + e2x ) arctan ex + ex − 
e3x e3x

y0 =
ex (1 + e2x )

2ex − (1 + e2x ) arctan ex


y0 =
ex + e3x
Respuesta:

La derivada de la función dada es:

r
2ex − (1 + e2x ) arctan ex

ina
y0 =
ex + e3x

Ejercicio 5

Encuentre la derivada de la siguiente función

m
s
5x + 2 (x − 1)2 8 2x + 1
 
3
y= 2 + ln 2
+ √ arctan √
x +x+1 x +x+1 3 3
Solución:
eli
Al observar la función dada se puede determinar que para encontrar su derivada es necesario aplicar la regla
del producto y la regla de la cadena entre otras.
Pr
!1 0
(5x + 2)0 (x2 + x + 1) − (x2 + x + 1)0 (5x + 2) (x − 1)2 3
8 1 2x + 1

y0 = + ln +√ ∗ 2 ∗ √
(x2 + x + 1)2 x2 + x + 1

3 1 + 2x+1
√ 3
3
n

!0
5(x2 + x + 1) − (2x + 1)(5x + 2) 1 1 (x − 1)2 8 1 2
 
0
y = + ∗ +√ ∗ 2 ∗ √
sió

(x2 + x + 1)2 3 (x−1)2 x2 + x + 1



3 1 + 2x+1 3
x2 +x+1
∗ √
3

!0
0 5x2 + 5x + 5 − 10x2 − 9x − 2 1 x2 + x + 1 ((x − 1)2 )0 (x2 + x + 1) − (x2 + x + 1)0 ((x − 1)2 )
y = + ∗
(x2 + x + 1)2 x − 1)2 (x2 + x + 1)2
r

3
Ve

16 1
+ ∗ 3+(2x+1)2
3
3
 !
−5x2 − 4x + 3  x2 2(x + 1)(x2 + x + 1) − (2x + 1)((x − 1)2

0 +x+1
y = 2 2
+ ∗ 2+ 2
3(x − 1)2
((
(x + x + 1) (x(
( (x(+(1)

16 3
+ ∗
3 3 + (2x + 1)2
!
0 −5x2 − 4x + 3 2 (x  2 + x + 1) − (2x + 1)((x
+1)(x 1)2
 − 16
y = + ∗ +

(x2 + x + 1)2 3 −1)2 (x2 + x + 1)2
(x 3+ 4x2 + 8x + 1


!
−5x2 − 4x + 3 2 x2 + x + 1 − 2x2 + x + 1 4
y0 = + ∗ +
(x2 + x + 1)2 3 (x − 1)(x2 + x + 1)2 x2 + 2x + 1
106 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

!
0 −5x2 − 4x + 3 2(−x2 + 2x + 2) 4
y = + +
(x2 + x + 1)2 3(x − 1)(x2 + x + 1)2 x2 + 2x + 1
−5x2 − 4x + 3 −2x2 + 4x + 4 4
y0 = + +
(x2 + x + 1)2 3(x − 1)(x2 + x + 1)2 x2 + 2x + 1
Unificando las fracciones se obtiene:
x2 + 3x − 2
y0 = 3 ∗
(x − 1)(x2 + x + 1)2
Respuesta:

r
La derivada de la función dada es:

ina
x2 + 3x − 2
y0 = 3 ∗
(x − 1)(x2 + x + 1)2

2.10.2. Ejercicios propuestos

m
1. Encuentre la derivada de la función
!
2x2 + 4x + 4
y = ln + 4 arctan(x + 1) − arctan(2x + 1)

Respuesta:
2x2 + 2x + 1
eli
5x2
y0 =
Pr
2x2 + 6x3 + 9x2 + 6x + 2

2. Encuentre la derivada de la función


x
 
y = x + cot x ∗ ln(1 + sin x) − ln tan
2
n

Respuesta:
ln(1 + sin x)
y0 = −
sió

sin2 x

3. Encuentre la derivada de la función


s
ex √ √
r

x
y = e arcsin + arctan ex − ex
ex +1
Ve

Respuesta: s
ex
y 0 = ex ∗ arcsin
ex + 1

4. Encuentre la derivada de la función


s√ √ √
x4 + 1 − 2x 2x
f (x) = ln √ √ − arctan √
4
x + 1 + 2x 4
x +1
Respuesta: √
0 8x4 + 8
f (x) =
x4 − 1
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 107

5. Encuentre la derivada de la función

f (x) = (arcsin(sin2 x))arctan x

Respuesta:
!
0 2 arctan x ln arcsin(sin2 x) sin 2x ∗ arctan x
f (x) = (arcsin(sin x)) ∗ 2
+ √
1+x arcsin(sin2 x) 1 − sin2 x

r
ina
m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Capítulo 3

Aplicaciones de la derivada

r
ina
“Si comenzase de nuevo mis estudios, seguiría el consejo de Platón y comenzaría con las matemá-
ticas.”
– Galileo Galilei

m
3.1. Movimiento rectilíneo
En esta sección se utilizará el concepto de derivada como razón de cambio para la resolución de problemas
eli
aplicados. Además, se utilizarán las reglas de derivación para el cálculo de derivadas.

3.1.1. Ejercicios resueltos


Pr
Ejercicio 1 Una piedra se deja caer desde una altura de 20m. Si s metros es la altura a la que se encuentra
la piedra t segundos después que se dejó caer, entonces s(t) = −5t2 + 20.
a) ¿Cuánto tarda la piedra en llegar al suelo?
b) Calcule la velocidad instantánea al llegar al suelo.
n

Solucion
a) En este ejercico s(t) = −5t2 + 20 indica a qué altura se encuentra la piedra en determinado tiempo. Cuando
la piedra llega al suelo, ¿a qué altura se encuentra? Se encuentra a 0 pies del suelo. Por lo tanto, para encontrar
sió

el tiempo que tarda en llegar al suelo la piedra, se iguala s(t) a 0

0 = −5t2 + 20

de donde se obtiene t = 2 segundos. Este es el tiempo que tarda en llegar al suelo la piedra.
r
Ve

Respuesta: La piedra tarda 2 segundos en llegar al suelo.


b) Si se deriva s(t) respecto del tiempo, esta derivada se puede interpretar como la velocidad con que cambia
la altura de la piedra.
ds
v(t) = = −10t
dt
Esta derivada indica el valor de la velocidad en determinado tiempo. El signo negativo indica que s está disminu-
yendo. Lo cual es natural pues al caer la piedra su altura disminuye. Entonces, si se sustituye t = 2 se obtendrá
la velocidad que tenía la piedra al llegar al suelo.
m
v(2) = −10(2) = −20
s

108
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 109

Respuesta: La velocidad de la piedra al llegar al suelo es de −20 ms

Ejercicio 2 Si una piedra se arroja desde el suelo hacia arriba en forma vertical con una velocidad inicial de
10 ms ,
entonces s(t) = −5t2 + 10t, donde s es la distancia de la piedra desde el punto de partida en metros a los
t segundos y el sentido positivo es hacia arriba.
Calcule

a) la velocidad instantánea de la piedra a los 43 seg.


b) ¿cuántos segundos tardará en llegar al punto más elevado
c) ¿ a qué altura subirá?

r
d) ¿cuántos segundos tardará en llegar al suelo?
e) la velocidad instantánea cuando llega la piedra al suelo

ina
Solución
a) En este caso la función s(t) describe la distancia recorrida por la piedra en su camino hacia arriba. Si se deriva
esta función se obtiene la velocidad instantánea de la piedra en términos del tiempo.

m
ds
v(t) = = −10t + 10
dt

si ahora se quiere averiguar la velocidad de la piedra a los 43 seg, se debe sustituir t = 3


en v(t)

3
!
3
eli
!
m
4

v = −10 + 10 = 2.5
4 4 s
Pr
el signo positivo indica que s está aumentando conforme pasa el tiempo.

3
Respuesta: La velocidad de la piedra los 4 seg. es de 2.5 ms

b) Conforme la piedra sube, la velocidad disminuye. Al llegar al punto más alto de su recorrido la piedra se
n

detiene. Esto significa que la velocidad será cero en este punto.


sió

v(t) = −10t + 10 = 0

al resolver esta ecuación se obtiene t = 1.

Respuesta: La piedra tarda 1 segundo en llegar al punto más alto.


r
Ve

c) Para conocer la altura máxima, se sustituye t = 1 en la función de distancia s(t) = −5t2 + 10t. Por lo
tanto,
s(1) = −5(1)2 + 10(1) = 5

Respuesta: La altura máxima que alcanzará la piedra es de 5 metros.

d) Según el inciso anterior la distancia que recorre la piedad es de 5m. Si se sustituye 5 en la ecuación
s(t) = −5t2 + 10t y se resuelve para t. El valor que se obtiene es 1 segundo.

Respuesta: El tiempo que tarda en llegar al suelo es de 1 segundo.


110 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

e) Para encontrar la velocidad instantánea al llegar al suelo se necesita conocer el tiempo que le tomó a la
piedra subir y bajar. El tiempo total es de 2 segundos. (1 segundo para subir y 1 segundo para bajar). Este tiempo
se sustituye en la derivada de s que representa la velocidad.
m
v(2) = −10(2) + 10 = −10
s
el signo negativo significa que s está disminuyendo.

Respuesta: La piedra llega al suelo con una velocidad de −10 ms .

Ejercicio 3 Un cohete es lanzado hacia arriba en forma vertical y t segundos después se encuentra a s pies

r
de altura, donde s = 560t − 16t2 y el sentido positivo es hacia arriba.

ina
Encuentre
a) La velocidad del cohete 2 segundos después de haber sido lanzado.
b) ¿cuánto tarda en llegar a la altura máxima?

Solución

m
a) Para encontrar la velocidad 2 segundos después de lanzado el cohete es necesario derivar y luego sustituir
t=2
ds
v(t) =
dt
eli
= 560 − 32t

v(2) = 560 − 32(2) = 496pies/seg


Pr
Respuesta: 2 segundos después de ser lanzado el cohete tiene una velocidad de 496 pies/seg.

b) De acuerdo el cohete se eleva, su velocidad disminuye. Al llegar a su punto más alto la velocidad es igual
a 0. Entonces para encontrar la máxima altura se iguala la velocidad a cero y se despeja t

v(t) = 560 − 32t = 0


n

al despejar se obtiene t = 17.5


sió

Respuesta: El cohete tarda 17.5 segundos en alcanzar su altura máxima.

Ejercicio 4
r
Ve

Dos partículas, A y B se desplazan a la derecha sobre una recta horizontal. Parte de un punto O, s metros es
la distancia entre O y la partícula a los t segundos y las ecuaciones de movimiento son

s = 4t2 + 5t para la partícula A

s = 7t2 + 3t para la partícula B


si t = 0 al principio, ¿para qué valores de t la velocidad de la partícula A excederá la velocidad de la partícula B?
Solución
Dado que la pregunta que se hace está relacionada con velocidades, es necesario derivar las funciones de cada
una de las partículas.
va (t) = 8t + 5 para la partícula A

vb (t) = 14t + 3 para la partícula B


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 111

Ahora ya se cuenta con las velocidades de ambas partículas. Lo que se busca es determinar para qué valores
de t se cumplirá que
va (t) > vb (t)

Ahora se sustituyen las expresiones para las velocidades

8t + 5 > 14t + 3

al resolver esta desigualdad se obtiene la solución t < 31 .

Respuesta:
! La velocidad de A excederá la velocidad de B para valores de t que se encuentren en el intervalo

r
0, 31

ina
Ejercicio 5 Una partícula se desplaza a lo largo de una recta horizontal de acuerdo con la ecuación s =
t3 − 3t2 − 9t + 2, donde s es la distancia en centímetros y t el tiempo en segundos. La dirección positiva es a la
derecha. Determine los intervalos de tiempo cuando la partícula se desplaza a la derecha y cuando de desplaza
hacia la izquierda. También determine cuándo cambia de sentido la partícula.

m
Solución
La partícula se desplazará hacia derecha cuando su velocidad sea positiva (la dirección hacia la derecha es la
positiva según el problema) y se desplazará hacia la izquierda cuando su velocidad sea negativa. Por lo tanto es
necesario conocer la velocidad.
ds
eli
v(t) = 3t2 − 6t − 9
dt
A continuación es necesario conocer para qué valores de t se cumple que
Pr
ds 2
v(t) = 3t − 6t − 9 > 0
dt

y para qué valores de t se cumple que


ds 2
v(t) = 3t − 6t − 9 < 0
n

dt
. Por lo tanto es necesario resolver las anteriores desigualdades.
sió

3t2 − 6t − 9 > 0

Factorizando
r

(3t − 9)(t + 1) > 0


Ve

los intervalos solución son (−∞, −1) y (3, ∞) se descartan los tiempos negativos. Esto significa que la partícula
se desplaza hacia la derecha luego de transcurridos 3 segundos.
Por otra parte, debe resolverse
3t2 − 6t − 9 < 0

Factorizando
(3t − 9)(t + 1) < 0

el intervalo solución es (−1, 3). Sin embargo se toma un intervalo de tiempo no negativo (0, 3) dado que en este
problema no se pueden interpretar los tiempos negativos.

Respuesta: La partícula se mueve a la derecha en el intervalo de tiempo (3, ∞). Se mueve a la izquierda en
el intervalo de tiempo (0, 3) ¿Cuando cambia de sentido la partícula? Cambia de sentido en t = 3
112 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

3.1.2. Ejercicios propuestos


Ejercicio 1 Un objeto cae desde el reposo y s = −16t2 , donde s pies es la distancia del objeto desde su punto
de partida a los t segundos, y el sentido positivo es hacia arriba. Si una piedra se deja caer desde un edificio de
256 pies de altura, calcule
a) la velocidad instantánea de la piedra 1 segundo después de que se deja caer,
b) el tiempo en que tarda en llegar al suelo
c) la velocidad instantánea al llegar al suelo.
Respuesta:
pies
a)−32 segundo

b)4 segundos

r
ina
pies
c)−128 segundo

Ejercicio 2 Un jugador golpea una bola de billar, haciéndola moverse en línea recta. Si s es la distancia de
la bola desde su posición inicial en cm. y t el tiempo transcurrido, entonces s = 100t2 + 100t. Si la bola da en
una banda que se encuentra a 39cm. de su posición inicial, ¿a qué velocidad pega en la banda?

m
cm
Respuesta: La velocidad es de 160 seg

Ejercicio 3 Si una pelota es empujada hacia abajo en un ciero plano inclinado de manera que tenga una
eli
pies
velocidad inicial de 24 segundo , entonces s = 24t + 10t2 , donde s pies es la distancia de la pelota desde el punto
de partida a los t segundos, y el sentido positivo es hacia abajo del plano inclinado. Encuentre
a) ¿Cuál es la velocidad instantánea de la pelota a los t1 segundos.
pies
b) ¿Cuánto tarda la velocidad en llegar a los 48 segundo
Pr
Respuesta: a) la velocidad es (20t1 + 24) pies
seg.
b) el tiempo es 56 segundos

Ejercicio 4 Una partícula se desplaza a lo largo de una línea recta de acuerdo con la ecuación s = 5 − 2 cos2 t,
donde s, medida en cm, es la distancia de la partícula desde el origen a los t segundos. Obtenga
n

a) La velocidad de la partícula a los t segundos en términos de s


b) La aceleración de la partícula a los t segundos en términos de s
sió

p
Respuesta: a) velocidad igual a 4(5 − s)(s − 3)
b) aceleración igual a 16 − 4s

Ejercicio 5 Una partícula se desplaza a lo largo de una recta horizontal de acuerdo con la ecuación s =
t3 − 11t2 + 24t + 100, donde s es la distancia en centímetros y t el tiempo en segundos. En t = 0 la partícula se
r

encuentra en el punto de partida.


Ve

¿Para qué otros valores de t la partícula se encuentra se halla en el punto de partida.

Respuesta: a) En t = 3 y t = 8 vuelve al punto de partida

3.2. Razones de cambio relacionadas


3.2.1. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1 Un depósito de agua tiene 16 metros de largo y sus extremos son trapecios isósceles con una
altura de 6m, una base inferior de 4m y una base superior de 6m (ver figura 3.1). El agua entra en el depósito
m3
a razón de 10 min .
a)¿Con qué rapidez sube el nivel del agua cuando tiene 3m de profundidad.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 113

r
ina
Figura 3.1

m
cm
b)Si el nivel de agua descendiera a razón de 25 min cuando el agua tuviera 3m de profundidad, ¿a qué razón
saldría el agua del depósito?
Solución
a)
eli
En primer lugar es necesario determinar cuáles son las razones de cambio que están involucradas, tanto las
Pr
conocidas como las que es necesario calcular. En primer lugar está la velocidad con que entra el agua, la cual
representa la razón de cambio del volumen respecto del tiempo. Por lo tanto se escribe.

dv
= 10 (3.1)
dt
n

Por otra parte, se pide encontrar la rapidez con que sube el agua. En otras palabras se solicita encontrar la
sió

razón de cambio de la altura del nivel del agua respecto del tiempo.

dh
=? (3.2)
dt
r

Estas son las únicas razones de cambio involucradas. Ahora es necesario preguntarse ¿cuáles son las variables
Ve

que están relacionadas con las razones de cambio 3.1 y 3.2. Las variables que están involucradas son el volumen
(v) y altura (h). El siguiente paso en encontrar una ecuación que relacione estas variables. Se calculará el volumen
de agua que hay en el depósito en un instante cualquiera. En un instante cualquiera la altura que tendrá el agua
en la depósito se denota por h (ver figura 3.2)
El agua en el depósito adquiere la misma forma que éste, por lo tanto, el volumen de agua es igual a

v = A.16 (3.3)

donde A representa el área de la parte frontal del agua y 16 es el largo. Es importante señalar que se está
trabajando con el volumen del agua en el depósito y no con el volumen del depósito. Ya que la cara frontal del
agua tiene la forma de un trapecio el área es igual a
114 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.2

m
A=
eli
B+b
2
h
!
(3.4)
Pr
donde B representa la base mayor del trapecio de agua y b la base menor. Por lo tanto, sustituyendo esta área
en la ecuación 3.3 se obtiene

!
B+b
v= h.16 (3.5)
n

2
sió

De acuerdo con la figura 3.2 b = 4 y B = 4 + 2x. Entonces

! !
(4 + 2x) + 4 8 + 2x
v= h.16 = h.16 (3.6)
r

2 2
Ve

Hay que recordar que se necesita una ecuación que relacione v con h, pero en la ecuación 3.6 aparece una x.
Es necesario que esta x desaparezca. Esto se logrará utilizando la figura 3.3
En la figura 3.3 se observan dos triángulos semejantes. Por lo tanto, se obtiene la siguiente relación

1 x
= (3.7)
6 h
A partir de esta ecuación, se obtiene que
h
x=
6
Si ahora se sustituye esta x en la ecuación 3.6 se obtiene que
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 115

r
ina
Figura 3.3

m
v=
eli
8 + 2( h6 )
2
!
h.16 (3.8)
Pr
simplificando esta ecuación se obtiene

8
v = 64h + h2 (3.9)
3
n

Ahora debe derivarse la ecuación 3.9 respecto al tiempo


sió

dv dh 16 dh
= 64 + h (3.10)
dt dt 3 dt
dh
r

Recuérdese que se desea conocer dt . Por lo tanto se despeja de la ecuación 3.10


Ve

dv
dh
dt = dt
64+ 16 h
(3.11)
3

dv
Ahora se sustituyen los valores conocidos de dt = 10 y h = 3

dh 10 1
= 16 = = 0.125 (3.12)
dt 64 + 3 (3) 8
m
Respuesta: El nivel del agua asciende a razón de 0.125 min cuando la altura del agua es h = 3m
b)
Para resolver este inciso se utiliza la ecuación 3.10 con la diferencia que ahora se conoce el valor de dh
dt y se desea
dv dh
encontrar dt . En este caso se indica que el nivel del agua disminuye, esto significa que dt es negativa. Entonces

dh m
= −0.25
dt min
116 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

además h = 3m. Sustituyendo esto valores se obtiene


dv 16
= 64(−0.25) + (3)(−0.25) = −20
dt 3

Respuesta: El valor de dvdt es negativo. Esto significa que el volumen disminuye en el depósito. Esto se puede
m3
interpretar diciendo que el depósito se está vaciando. Por lo tanto, el agua sale de depósito a razón de 20 min .
Ya no se escribió el signo menos pues se esta diciendo explícitamente que el volumen de agua disminuye.

Ejercicio 2

r
Un automóvil que se desplaza a razón de 30 pies
seg se aproxima a un crucero. Cuando el auto se encuentra a

ina
120 pies de la intersección, un camión que viaja a 40 pies
seg cruza la intersección. El auto y el camión se encuentran
en carreteras que forman un ángulo recto entre sí. ¿Con qué rapidez se separan 2seg después de que el camión
pasa dicho crucero
Solución
En la figura 3.1 se observa la posición relativa del automóvil y el camión en el tiempo t = 0.

m
eli
Pr
n
sió

Figura 3.4
r

Dos segundos después la posición relativa del automóvil y el camión ha cambiado. La nueva posición se
Ve

observa en la figura 3.5.


en esta nueva posición se forma un triángulo rectángulo. ¿Cuáles son las razones de cambio que están
involucradas? Se conocen las velocidades con que se mueven el automóvil y el camión. Basándose en la figura
3.5 la velocidad con que se mueve el camión representa la razón de cambio respecto del tiempo de la variable x.
Entonces

dx
= 40 (3.13)
dt
La velocidad del automóvil representa la razón de cambio de la variable y respecto del tiempo

dy
= 30 (3.14)
dt
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 117

r
ina
Figura 3.5

m
¿Qué es lo que se pide encontrar? Se pide la razón de cambio de la distancia entre el camión y el automóvil
eli
respecto del tiempo. De acuerdo a la figura 3.5 se debe calcular la razón de cambio de la variable z.

dz
Pr
=? (3.15)
dt

Ahora debe encontrarse una ecuación que relaciones a las variables x, y y z. De acuerdo a la figura 3.5 estas
variables se relacionan por medio del teorema de pitágoras. Por lo tanto,
n

z 2 = x2 + y 2 (3.16)
sió

A continuación, se debe derivar respecto del tiempo la ecuación 3.16.


r

dz dx dy
2z = 2x + 2y (3.17)
dt dt dt
Ve

dz
Ahora se despeja dt

dy
dz 2x dx
dt + 2y dt
= (3.18)
dt 2z

Simplificando

dz x dx + y dy
= dt dt
(3.19)
dt z
118 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.6

m
Ahora se sustituye en la ecuación 3.19 los valores necesarios. Hace falta conocer los valores de x, y y z. En el
caso de x es igual a la distancia recorrida por el camión durante 2 segundos. x = 40 × 2 = 80pies. Para conocer
el valor de y es necesario examinar la figura 3.6.
eli
El valor de y es igual a 120 − d donde d es la distancia recorrida por el automóvil en√2 segundos. y =
120−2×30 = 60pies. Falta por conocer del valor de z. Para esto se utiliza la ecuación 3.16. z = 802 + 602 = 100
Pr
Sustituyendo en la ecuación 3.19

dz (80)(40)+(30)(60)
dt = 100 = 50 (3.20)
n

Respuesta: La distancia entre el camión y el automóvil cambia a razón de 50 pies


seg 2 segundos después que el
camión pasa por el crucero.
r sió
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 119

Ejercicio 3 En un depósito de forma cónica invertida se está vertiendo agua a razón de 225 litros
min . El cono
tiene 6m de profundidad y 3m de diámetro (ver figura 3.7). Si hay una fuga en la base y el nivel del agua sube
cm
a razón de 2.5 min , cuando el agua tiene 4.8m de profundidad, con qué rapidez se escapa el agua del depósito?

Solución

r
ina
m
eli
Figura 3.7
Pr
¿Cuáles son las razones de cambio involucradas? Está la razón de cambio del volumen de agua, dv dt y la razón
dh
de cambio de la altura del agua, dt . Por lo tanto, es necesario encontrar una ecuación que relacione las variables
v y h. El volumen de agua (que tiene la forma de un cono) está dado por
n

π 2
v= r h (3.21)
sió

3
Sin embargo, en la ecuación 3.21 aparece la variable r. Para reescribir la ecuación 3.21 de manera que sólo
aparezcan las variables v y h debe utilizarse la figura 3.8.
En la figura 3.8 se muestran dos triángulos semejantes. Por lo tanto,
r

3 6
=
Ve

2r h
a partir de esta ecuación se puede despejar r.
h
r=
4
este valor de r se sustituye en la ecuación 3.21
π 3
v= h
48
Ahora se deriva esta ecuación respecto del tiempo.

dv π dh
= 3h2
dt 48 dt
simplificando
120 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.8

m
dv
dt
π dh
= h2
eli
16 dt
(3.22)

Ahora se deberían sustituir los valores correspondientes en la anterior ecuación. Sin embargo, es necesario
considerar que el agua ingresa y se fuga al depósito al mismo tiempo. El agua entra al depósito a razón de
Pr
225 litros
min por lo tanto, se puede escribir
dve
dt = 225 litros
min

donde el subíndice e significa razón de cambio del agua que entra. Por otra parte el agua se está fugando del
depósito. Significa que existe una razón de cambio del volumen que sale. Esto se puede representar como
n

dvs
dt
sió

donde el subíndice s significa razón de cambio del agua que sale.


La razón de cambio neta, dv dt , es la diferencia entre el agua que entra menos el agua que sale. La resta debe
hacerse en este orden pues, según los datos del problema, el agua sube y significa que entra más de lo que sale.
Por lo tanto,
r
Ve

dv dve dvs
= − (3.23)
dt dt dt
Luego, se iguala la ecuación 3.22 con la ecuación 3.23 pues representan lo mismo
dve dvs π 2 dh
dt − dt = 16 h dt

Ahora se sustituyen en esta ecuación los datos que son conocidos.


dvs π 2
225 − dt = 16 (4.8) (0.025)

dvs
Ahora se despeja dt

dvs π 2
dt = 225 − 16 (4.8) (0.025) = 224.89
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 121

Respuesta:

El agua sale del tanque a razón de 224.89 litros


min cuando la altura del agua es de 4.8m.

Ejercicio 4 Una escalera de 20 pies de longitud está recargada sobre un talud inclinado a 60◦ respecto de
pie
la horizontal(ver figura 3.9). Si su base es desplazada horizontalmente hacia el talud a 1 seg , ¿con qué rapidez la
parte superior de la escalera se desplazará cuando su base esté a 4 pies del citado talud?

Solución

r
ina
m
eli
Pr
Figura 3.9

De acuerdo con la figura 3.10 la figura con la cual es necesario trabajar es un triángulo que no es rectángulo.
n

Es necesario notar que el lado z permanece constante, pues representa la escalera que no cambia de tamaño.
Otra cantidad que no cambia es el ángulo de 120 deg. Ahora bien, ¿qué razones de cambio están involucradas?
sió

pie
En los datos del ejercicio se menciona que la base de la escalera se mueve hacia el talud a razón de 1 seg . Esta
cantidad es equivalente a la razón de cambio de la variable x y además es negativa pues la variable disminuye.
pie
Por lo tanto, dx
dt = −1 seg . Se pide calcular con qué rapidez se mueve la parte superior de la escalera. Esta rapidez
es equivalente a la razón de cambio de la variable y. Por lo tanto, se pide calcular
r

dy
Ve

dt
Ahora es necesario encontrar una ecuación que relacione la variable x y la variable y La ley de cosenos se puede
aplicar al triángulo de la figura 3.10.

(20)2 = x2 + y 2 − 2xycos(120 deg) (3.24)


simplificando
400 = x2 + y 2 + xy (3.25)
Derivando respecto del tiempo
dx dy dx dy
0 = 2x + 2y + y+x (3.26)
dt dt dt dt
dy
Ahora es necesario despejar dt
122 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.10

dy

m
−(2x + y) dx
dt
=
eli
2y + x
dt

pie
En la ecuación 3.27 se deben sustituir los valores necesarios. Según los datos del ejercicio dxdt = −1 seg y
x = 4pies.√Falta conocer y. Para encontrar y se recurre a la ecuación 3.25. A partir de esta ecuación se obtiene
Pr
que y = 2 97 − 2.
Al sustituir estos valores en la ecuación 3.27 se obtiene

dy −(2(4) + 2 97 − 2)(−1)
= √
dt 2(2 97 − 2) + 4
n

Finalmente √
dy 3 + 97
sió

= √ ≈ 0.65
dt 2 97
Respuesta:

La parte superior de la escalera se desliza aproximadamente a 0.65 pies


r

seg
Ve

Ejercicio 5

Si el extremo superior de una escalera de 30 pies de longitud, la cual se encuentra en una pared, resbala hacia
abajo a razón de 21 pies
seg , ¿cuál es la razón de cambio de la medida del ángulo agudo que la escalera forma con el
suelo cuando el extremo superior se encuentra a 18 pies por arriba del suelo?
Solución
Basándose en la figura 3.11 se puede establecer que

dy 1 pies
=−
dt 2 seg.

y se pide encontrar

dt
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 123

r
ina
Figura 3.11

m
De acuerdo con la figura 3.11 ¿qué ecuación puede relacionar a y y a θ. Se pueden relacionar por medio de
eli y
sen θ =
30
Ahora se deriva respecto del tiempo.
dθ 1 dy
Pr
cos θ =
dt 30 dt

Luego se despeja dt
1 dy

dt = 30 dt
cosθ
n

Sólo falta conocer el valor de cos θ para sustituir en la ecuación anterior. Ya que y = 18, θ = sen−1 ( 18
30 )
Por lo tanto,
sió

1
dθ ( 30 )(− 12 )
dt = cos(sen−1 ( 3018
))
≈ −0.021 rad
seg

Respuesta:
r

El ángulo θ disminuye a razón de 0.021 radianes por segundo.


Ve

3.2.2. Ejercicios propuestos


Ejercicio 1 Un tanque tiene 3.6 metros de longitud y sus extremos tienen la forma de un triángulo isósceles
m3
invertido cuya altura y base miden 0.9 metros. El agua fluye al tanque a razón de 0.08 min . ¿Con qué rapidez
sube el nivel del agua cuando ésta tiene 30 cm de profundidad.

m
Respuesta: El nivel de agua sube a 0.07 min
Ejercicio 2 Un embudo de forma cónica invertida tiene 10 pulg de diámetro superior y 8 pulg. de profundidad.
3
pulg3
El agua fluye dentro del embudo a razón de 12 pulgseg y sale de él a razón de 4 seg ¿Con qué rapidez sube la
superficie del agua cuando tiene 5 pulg. de profundidad?
124 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

512 pulg
Respuesta: La superficie sube a 625π seg
Ejercicio 3 Cuando el último vagón de un tren pasa por debajo de un puente, un automóvil cruza dicho
m
puente sobre una carretera perpendicular a la vía y a 9m sobre ella. El tren viaja a razón de 24 seg y el automóvil
m
a razón de 12 seg ¿Con qué rapidez se separan a los 2 seg?

Respuesta: Se separan a √480 m


329 seg.

r
ina
m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 125

Ejercicio 4 Una escalera de 7m de largo esta recargada sobre una pared. Si su base es empujada en forma
m
horizontal hacia la pared a 1.5 seg. , ¿con qué rapidez su parte superior se desliza hacia arriba cuando su base se
halla a 2m de la pared.

Respuesta: La parte superior sube a √1 m


5 s
1 rad
Ejercicio 5 La medida de uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo disminuye a razón de 36 π seg .
Si la longitud de la hipotenusa es constante e igual a 40cm, calcule con qué rapidez cambia el área cuando la
medida del ángulo agudo es de 61 π

100 cm2
Respuesta: El área disminuye a razón de 9 π seg

r
3.3. Extremos de funciones

ina
Definición de número crítico:
0 0
Si c es un número en el dominio de la función f (x) y si f (c) = 0 o f (c) no existe, entonces c se llama un
número crítico de f (x).

m
3.3.1. Ejercicios resueltos
En los ejercicios 1-3 obtenga los números críticos de la función dada

Ejercicio 1
eli
5 2
f (x) = x 3 − 3x 3
Pr
Solución:
0
De acuerdo a la definición de número crítico es necesario primero calcular f (x)

0 5 2 2 1
f (x) = x 3 − 3 x− 3
n

3 3
0 0
Ahora es necesario hacerse dos preguntas. ¿Para qué valores de x, f (x) = 0? ¿Para qué valores de x, f (x)
sió

0
no existe? Para responder a la primera pregunta, f (x) se iguala a cero

5 2 2 1
x 3 − 3 x− 3 = 0
3 3
r

simplificando
5 2 1
Ve

x3 − 2 1 = 0
3 x3
5
3x −2
1 =0
x3
Ya que se trata de un cociente, éste es cero cuando

5
x−2=0
3

resolviendo esta ecuación se obtiene x = 65


En cuanto a la segunda pregunta. La derivada no existe cuando el denominador es cero.
1
x3 = 0
126 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

6
de donde se obtiene x = 0. Entonces x = 5 y x = 0 serán números críticos siempre y cuando pertenezcan al
dominio de f (x). En efecto sí pertenecen

Respuesta: los números críticos de


5 2
f (x) = x 3 − 3x 3
6
son 5 y0

Ejercicio 2
x
f (x) =
x2 − 9
Solución:

r
Derivando

ina
0 −x2 − 9
f (x) =
(x2 − 9)2
a) La derivada es igual a cero
0 −x2 − 9
f = =0
(x2 − 9)2

m
la derivada será igual a cero cuando el numerador sea igual a cero

−x2 − 9 = 0
eli
la ecuación anterior no tiene soluciones reales. Por lo tanto, por este lado no hay números críticos.
b) La derivada no existe. La derivada no existirá cuando el denominador sea igual a cero.
Pr
(x2 − 9)2 = 0

al resolver se obtiene esta ecuación se obtienen los valores de x = 3 y x = −3. Sin embargo, estos valores no
pertenecen al dominio de la función. Por lo tanto, según la definición de número crítico, estos valores no cuentan
como tales.
n

x
Respuesta: f (x) = x2 −9
no tiene números críticos.
sió

Ejercicio 3

f (x) = sen 2x + cos 2x


Solución:
r
Ve

Al derivar la función se obtiene


0
f (x) = cos 2x × 2 + (− sen 2x) × 2

simplificando
0
f (x) = 2 cos 2x − 2 sen 2x
a) Derivada igual a cero.
2 cos 2x − 2 sen 2x = 0
tan 2x = 1
resolviendo esta ecuación trigonométrica se obtienen los siguientes valores de x.
π π
x= +n
8 2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 127

b) Derivada no existe. No hay ningún valor de x para el cual la derivada no exista. Por lo tanto, este inciso
no aporta números críticos.

π
Respuesta: los números críticos de la función son x = 8 + n π2 ya que se obtuvieron del inciso a) y además
sí pertenecen al dominio de la función.

En los ejercicios 4-5 encuentre los valores máximo y mínimo absolutos de la función en el intervalo indicado.
Ejercicio 4

f (x) = x4 − 8x2 + 16 [−4, 0]

Solución:

r
En este caso se pide encontrar valores máximo y mínimo absolutos de la función en el intervalo indicado. Los

ina
valores máximo o mínimo de función (valores extremos) se pueden presentar en los números críticos de la función
o bien en los extremos del intervalo cerrado que se analiza. Para determinar los valores extremos se calculará el
valor de la función en sus números críticos y en los extremos del intervalo cerrado y luego se compararán dichos
valores para determinar el máximo y el mínimo absolutos.
a) Números críticos Los números críticos son −2, 0 y 2. Ahora se calculan los valores de f (x) en los números

m
críticos
f (−2) = 0

f (0) = 16
eli
No se incluyó el valor de función en 2 pues este valor no se encuentra en el intervalo. Los valores de f (x) en los
extremos del intervalo cerrado son
f (−4) = 144
Pr
f (0) = 16

Respuesta: el valor máximo absoluto es f (−4) = 144 y el valor mínimo absoluto es f (−2) = 0. Estos
n

resultados son válidos en el intervalo [−4, 0]. Fuera de este intervalo los resultados pueden cambiar.
sió

Ejercicio 5

x+1
f (x) = [0, 1]
2x − 3
r

Solución:
a) Números críticos
Ve

La función no tiene números críticos


Los valores de f (x) en los extremos del intervalo cerrado son

1
f (0) = −
3

f (1) = −2

Al comparar estos valores se concluye que el valor máximo absoluto es f (0) = − 13 y el valor mínimo
absoluto es f (1) = −2. Estos resultados son válidos en el intervalo [0, 1]. Fuera de este intervalo los resultados
pueden cambiar.

Respuesta: el valor máximo absoluto es f (0) = − 31 y el valor mínimo absoluto es f (1) = −2.
128 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

3.3.2. Ejercicios propuestos


En los ejercicios 1-3 obtenga los números críticos de la función dada.
Ejercicio 1
6 1
f (x) = x 5 − 12x 5

Respuesta:Los números críticos son 0 y 2.

Ejercicio 2

r
ina
x−3
f (x) =
x+7

Respuesta: no hay números críticos.

m
Ejercicio 3 eli
g(x) = sen 2x cos 2x
π
Respuesta:Los números críticos son 8 + 2 π8 n
Pr
En los ejercicios 4-5 encuentre los valores máximo y mínimo absolutos de la función en el intervalo indicado.

Ejercicio 4

f (x) = x4 − 8x2 + 16 [0, 3]


n
sió

Respuesta: mín. abs. f (2) = 0 máx. abs. f (3) = 25

Ejercicio 5
r

x
Ve

f (x) = [−1, 2]
x+2

1
Respuesta: mín. abs. f (−1) = −1 máx. abs. f (2) = 2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 129

3.4. Teorema del valor medio

Teorema de Rolle: Suponga que la función f (x) es continua en el intervalo [a, b] y es derivable
0
en el intervalo (a, b). Si f (a) = f (b) = 0, entonces existe un número c en (a, b) tal que f (c) = 0

Teorema del valor medio: Suponga que la función f (x) es continua en el intervalo [a, b]
y es derivable en el intervalo (a, b). Entonces existe c en (a, b) tal que

r
0
f (c) = f (b)−f (a)

ina
b−a

El significado geométrico del teorema de valor medio se ilustra en la figura 3.12. De acuerdo con este teorema
es posible encontrar una recta tangente que es paralela a la recta secante.

m
eli
Pr
n
sió

Figura 3.12
r
Ve

3.4.1. Ejercicios resueltos


En los ejercicios 1-2 verifique que f (x) cumplen las condiciones del teorema de Rolle en el intervalo indicado
y encuentre el valor c que cumpla con la conclusión del teorema de Rolle.
Ejercicio 1

f (x) = x3 − 2x2 − x + 2 [1, 2]


Solución:
En este caso a = 1 y b = 2 Es necesario verificar que f (x) cumple con:

1. f (x) es continua en [1, 2]

2. f (x) es diferenciable en [1, 2]


130 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

3. f (1) = f (2) = 0
El inciso 1. es verdadero ya que se trata de un polinomio y estos son continuos en el intervalo (−∞, ∞). El
inciso 2. también se cumple ya que los polinomios con diferenciables en el intervalo (−∞, ∞). Para verificar el
inciso 3. se valúan los valores de a y b. Efectivamente, f (1) = f (2) = 0. Ya que se cumplen con las condiciones
0
del teorema de Rolle, entonces debe existir un número c en (1, 2) tal que f (c) = 0. El teorema de Rolle dice que
este número existe pero no da su valor. Para encontrar el valor de c, en primer lugar se deriva.
0
f (x) = 3x2 − 4x − 1

De acuerdo al teorema de Rolle, c debe cumplir con


0
f (c) = 3c2 − 4c − 1 = 0

r

2 7
esta es una ecuación cuadrática. Al resolverla se obtienen los siguientes valores de c, c = − ≈ −0.22 y

ina
√ 3 3
2 7
c= 3 + 3 ≈ 1.55

Respuesta: √
Sí se cumplen con las condiciones del Teorema de Rolle y el valor de c es 23 + 37 . El valor negativo no se tomó

m
en cuenta pues no se encuentra en el intervalo [1, 2].
0
Si se gráfica f (x) (figura 3.13) se puede observar que en este valor de c se cumple que f (c) = 0
eli
Pr
n
r sió

Figura 3.13
Ve

Ejercicio 2
h π 3π i
f (x) = 3 cos2 x ,
2 2
Solución Las condiciones del teorema de Rolle sí se cumplen pues se trata de un función trigonométrica y éstas
son continuas y diferenciables en (−∞, ∞). Además, al valuar los extremos en f (x) se obtiene f ( π2 ) = 3π
2 = 0.
Para encontrar los valores de c se resuelve

−6 cos x sen x = 0

La única solución que se encuentra en el intervalo es c = π. Ver figura 3.14.


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 131

r
ina
Figura 3.14

m
Respuesta: eli
Sí se cumplen las condiciones del Teorema de Rolle y el valor es c = π.
En los ejercicios 3-4 verifique que f (x) cumplen las condiciones del teorema del valor medio en el intervalo indicado
y encuentre el valor c que cumpla con la conclusión del teorema de Rolle.
Ejercicio 3
Pr
f (x) = x3 + x2 − x [−2, 1]
Solución:
En este caso a = −2 y b = 1 Es necesario verificar que f (x) cumple con:
n

1. f (x) es continua en [−2, 1]

2. f (x) es diferenciable en [−2, 1]


sió

Por tratarse de un polinomio, los dos incisos del teorema del valor medio sí se cumplen.
Por lo tanto, de acuerdo a la conclusión del teorema del valor medio

0 f (1) − f (−2)
r

f (c) =
1 − (−2)
Ve

Ahora es necesario encontrar el valor de c.


2 − (−2)
3c2 + 2c − 1 =
3
Ahora, se resuelva la ecuación
7
3c2 + 2c − 1 − =0
3

el único valor que se encuentra en el intervalo es − 13 + 2
3 2 ≈ 0.55

Respuesta: Sí se cumplen las condiciones del teorema del valor medio y el valor es c = − 13 + 31 7.(ver figura
3.15)
132 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.15

m
Ejercicio 4 eli
√ h πi
f (x) = 1 − sen x 0,
2
Solución
La función no sería continua para aquellos valores donde la expresión dentro del radical sea negativa. Esta cantidad
Pr
es negativa cuando sen x > 1. Sin embargo, dentro del intervalo que se está trabajando esto nunca sucede. Por
lo tanto, se cumple la primera condición del teorema del valor medio. En el intervalo que se está considerando,
la gráfica es continua y además no presenta picos en el intervalo abierto (0, π2 . Entonces es diferenciable en ese
intervalo abierto. Se cumple entonces la segunda condición.
Para encontrar el valor de c se resuelve la ecuación
n

cos c f ( π2 ) − f (0)
√ = π
2 1 − sen c 2 −0
sió

simplificando
cos c 2
− √ =−
2 1 − sen c π
La única solución dentro del intervalo estudiado es
r

q
Ve

162 4(16−π 2 )
16
!
− −
π2 π4 π2
c= sen−1 2 ≈ 0.6702rad

Respuesta:

Sí se cumplen las condiciones del teorema del valor medio y el valor es aproximadamente c = 0.6702

Ejercicio 5
Suponga que s = f (t) es una ecuación del movimiento de una partícula que se desplaza en línea recta, donde f (t)
cumple las condiciones del teorema del valor medio. Demuestre que la conclusión de dicho teorema asegura que
habrá algún instante durante cualquier intervalo de tiempo en que la velocidad instantánea igualará la velocidad
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 133

promedio durante ese intervalo. Solución


Se tomará un intervalo cerrado cualquiera [t0 , t1 ] Y ya que se supone que f (t) cumple con las condiciones del
teorema del valor medio, se tiene que existe Un t en (t0 , t1 ) tal que

0 f (t1 ) − f (t0 )
f (t) =
t1 − t0

en el miembro izquierdo de esta ecuación se encuentra la derivada respecto del tiempo de la función. Esta derivada
se puede interpretar como la velocidad instantánea en el instante t de la partícula. En el miembro derecho se
encuentra la pendiente de la recta secante y esta se puede interpretar como la velocidad promedio de la partí-
cula entre el tiempo t0 y el tiempo t1 . Por lo tanto, se ha logrado establecer la igualdad que se pedía en el ejercicio.

r
Respuesta:
Se ha logrado demostrar lo solicitado

ina
3.4.2. Ejercicios propuestos
En los ejercicios 1-2 verifique que f (x) cumplen las condiciones del teorema de Rolle en el intervalo indicado
y encuentre el valor c que cumpla con la conclusión del teorema de Rolle. Ejercicio 1

m
f (x) = x2 − 4x + 3 [1, 3]

Respuesta: Sí cumple las condiciones, c = 2


eli
Pr
Ejercicio 2
h πi
f (x) = sen 2x 0,
2
n

π
Respuesta: Sí cumple las condiciones, c = 4
sió

En los ejercicios 3-4 verifique que f (x) cumplen las condiciones del teorema del valor medio en el intervalo
indicado y encuentre el valor c que cumpla con la conclusión del teorema del valor medio.
Ejercicio 3

f (x) = x2 + 2x − 1 [0, 1]
r
Ve

1
Respuesta: Sí cumple las condiciones, c = 2

Ejercicio 4
√ h π πi
f (x) = 1 + cos x − ,
2 2

Respuesta: Sí cumple las condiciones, c = 0

Ejercicio 5
Suponga que s = t2 − t + 4 y t se encuentra en el intervalo [0, 3], encuentre el valor de t donde la velocidad
134 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

instantánea es igual a la velocidad promedio en el intervalo indicado.

3
Respuesta: El instante donde ambas velocidades son iguales es, t = 2

r
ina
m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 135

3.5. Formas indeterminadas y la regla de L’Hospital


En ocasiones, al intentar calcular un límite por medio de sustitución directa, se obtiene alguna de las siguientes
expresiones
∞ −∞ ∞ −∞ 0
(3.27)
∞ ∞ −∞ −∞ 0
A estas expresiones se les llama formas indeterminadas. Al encontrase en esta situación es posible aplicar un
procedimiento conocidocomo regla de L’Hospital para intentar encontrar el valor del límite.

Regla de L’Hospital: Sean f (x) y g(x) funciones diferenciables en una


0
vecindad perforada del punto a y sea g (x) distinta de cero en esa vecindad.

r
Además, supóngase que lı́mx→a f (x) = lı́mx→a g(x) = 0. Entonces

ina
0
f (x) f (x)
lı́mx→a g(x) = lı́mx→a g 0 (x)
.

Siempre y cuando el límite de la derecha exista (como número real finito)


o sea ∞ o −∞

m
Nota: La regla de L’Hospital puede ser aplicada únicamente cuando se obtiene una forma indeterminada del
eli
tipo (3.29).

3.5.1. Ejercicios resueltos


Pr
Evalúe los límites

Ejercicio 1
sen x − tan x
lı́m
x→0 x3
n

Solución Si se intentara resolver este límite por medio de una sustitución directa se obtendría
sen 0 − tan 0 0
sió

lı́m 3
=
x→0 0 0
que es una forma indefinida. Por lo tanto, cumple con la condición para aplicar regla de L’hospital. En palabras
simples lo que debe hacerse es derivar el numerador y denominador por aparte y formar una nuevo límite
r

sen x − tan x cos x − sec2 x


lı́m = lı́m
x3 3x2
Ve

x→0 x→0

¡Precaución!: No debe derivarse como cociente

Se deriva el numerador y denominador de manera independiente. El nuevo límite que se obtuvo ¿puede cal-
cularse de manera directa?

Si se intentara sustituir en el nuevo límite se obtendría


cos x − sec2 x cos 0 − sec2 0 1−1 0
lı́m = lı́m = =
x→0 3x2 x→0 3(0)2 0 0

De nuevo se obtiene una forma indeterminada. Entonces se aplica de nuevo la regla de L’Hospital
136 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

cos x − sec2 x − sen x − 2 sec x sec x tan x


lı́m = lı́m
x→0 3x2 x→0 6x

Se repite la pregunta, ¿puede calcularse el nuevo límite? La respuesta es que se obtiene de nuevo una forma
indeterminada
− sen x − 2 sec x sec x tan x − sen 0 − 2 sec 0 sec 0 tan 0 0
lı́m → 0 = lı́m =
x 6x x→0 6(0) 0

r
Una vez mas se aplica la regla de L’Hospital

ina
− sen x − 2 sec x sec x tan x − cos x − 2(2 sec x sec x tan x tan x + sec2 x sec2 x)
lı́m = lı́m
x→0 6x x→0 6
¿Puede calcularse el nuevo límite? La respuesta es afirmativa.

m
− cos x − 2(2 sec x sec x tan x tan x + sec2 x sec2 x)
lı́m =
x→0 6
− cos 0 − 2(2 sec 0 sec 0 tan 0 tan 0 + sec2 0 sec2 0) −1 − 2 1
= lı́m = =−

Respuesta:
x→0 6
eli 6 2

El valor del límite es − 12


Pr

Ejercicio 2
n

ln(ln x)
lı́m
x→∞ x ln x
sió

Solución

En primer lugar se intentará encontrar el límite por sustitución directa. Note que ahora x → ∞. Esto significa
que la variable x crece de manera indefinida. Cuando x → ∞ ¿qué sucede con ln x? Lo que pasa es que ln x → ∞.
Analice la gráfica de ln x. Ya que ln x → ∞, entonces ln (ln x) → ∞. Por otra parte, x ln x → ∞ Resumiendo,
r

al intentar calcular el límite se obtiene


Ve

ln(ln x) ∞
lı́m =
x→∞ x ln x ∞

Ya que se obtuvo una forma indeterminada, se puede aplicar la regla de L’Hospital.


1
ln(ln x) ·1
lı́mx→∞ x ln x = lı́mx→∞ ln x x
(1) ln x+ x1 ·x

Luego de simplificar
ln(ln x) 1
lı́m = lı́m
x→∞ x ln x x→∞ x ln x(ln x + 1)
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 137

Este último límite ¿se puede calcular? Sí. Ya que el numerador es una constante y el denominador tiende a
∞ ya que ln x → ∞. Se puede concluir que el límite es igual cero. Por lo tanto:
1
lı́m =0
x→∞ x ln x(ln x + 1)

entonces
ln(ln x)
lı́m =0
x→∞ x ln x

Respuesta: El límite es igual a 0

r
ina
Ejercicio 3
!
1 1
lı́m √ −
x→0+ x sen x
Solución:

m
Al sustituir en el límite x = 0, se obtiene:

lı́m
x→0+
1
√ −
0
1
sen 0
eli
!
= lı́m (∞ − ∞)
x→0+

Este resultado se pude considerar una forma indeterminada, sin embargo, no es una forma indeterminada del
Pr
tipo que se mencionó al inicio de la sección. Por lo tanto, tal y como está escrito el límite, no se puede aplicar
la regla de L’Hospital. Para poder aplicar dicha regla es necesario reescribir el límite. Al operar las fracciones
algebraicas se obtiene
! √
1 1 sen x − x
lı́m √ − = lı́m √
x sen x x sen x
n

x→0+ x→0+

Si se sustituye x = 0 en el límite reescrito, se obtiene la forma indeterminada 00 .


sió

Ahora sí se puede aplicar la regla de L’hospital.


√ 1
cos x− 2√
lı́mx→0+ √ x− x
sen
= lı́mx→0+ 1 √ x
x sen x √ sen x+ x cos x
2 x
r

Simplificando

Ve

1
cos x − √
2 x 2 x cos x − 1
lı́m 1 √ = lı́m
x→0+ √
2 x
sen x + x cos x x→0+ sen x + 2x cos x
Ahora bien, en este último límite no se obtiene una forma indeterminada. Por lo tanto, no se puede aplicar la
regla de L’hospital. Si se analiza el límite como se hizo en la primera sección (Límites: un enfoque informal) se
llega a la conclusión que la imágenes de la función tienden a −∞. Por lo tanto:
!
1 1
lı́m √ − = −∞
x→0+ x sen x

Respuesta:
138 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

El límite es igual a −∞

Ejercicio 4

lı́m (1 + x)ln x
x→0+
Solución:

En esta ocasión se llega a la forma indeterminada 1−∞ . Esta es una forma indeterminada.

No es igual a 1. Entonces, ¿cómo reescribir el límite? En este caso se utilizarán logaritmos naturales.

r
Sea

ina
y = (1 + x)ln x
Ahora se aplica logaritmo natural de ambos lados.

ln y = ln (1 + x)ln x

m
Aplicando propiedades de los logaritmos

ln y = ln x ln (x + 1)

Por lo tanto
eli
lı́m ln y = lı́m ln x ln (x + 1)
x→0+ x→0+
Pr
Al intentar calcular el límite de la derecha por medio de sustitución directa, se obtendría la expresión −∞ · 0.
Esta es una forma indeterminada, pero no es una del tipo que se requiere para poder aplicar la regla de L’hospital
(ver nota inicio sección 3.5).

Ya que
a
ab =
n

1
b
Este límite se puede reescribir de la siguiente forma
sió

ln (x+1)
lı́mx→0+ ln y = lı́mx→0+ 1
ln x

Dado que ln (x + 1) → 0 cuando x → 0+ y ln1x → 0 cuando x → 0+ . Entonces en el límite de la derecha se


obtiene una forma indeterminada a la cual sí se le puede aplicar la regla de L’hospital.
r
Ve

Por lo tanto
1
x+1
lı́mx→0+ ln y = lı́mx→0+ 1 (1)
0·ln x− x
ln2 x

Simplificando
−x ln2 x
lı́mx→0+ ln y = lı́mx→0+ x+1

El límite de la derecha se puede encontrar por sustitución directa

lı́m ln y = 0
x→0+
Sin embargo, lo que se quiere encontrar es lı́mx→0+ y y no lı́mx→0+ ln y. Para encontrar lı́mx→0+ y se aplica
la función exponencial natural.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 139

lı́m y = e0 = 1
x→0+

Ya que

y = (1 + x)ln x
Entonces
lı́m (1 + x)ln x = e0 = 1
x→0+

r
Respuesta:

ina
El límite es igual a 1.

m
Ejercicio 5
1
lı́m (e2x − 2x) x
x→∞

Solución
eli
En este caso se obtiene la forma indeterminada ∞0 . Para poder calcular el límite es necesario proceder de
manera similar al ejercicio anterior.
Pr
1
y = (e2x − 2x) x

1
ln y = ln (e2x − 2x) x
n

1
ln y = ln (e2x − 2x)
x
sió

1
lı́m ln y = lı́m ln (e2x − 2x)
x→∞ x→∞ x

ln (e2x − 2x)
lı́m ln y = lı́m
x→∞ x→∞ x
r

2e2x − 2
Ve

lı́m ln y = lı́m
x→∞ x→∞ e2z − 2x

De nuevo se tiene una forma indeterminada, así que se vuelve a aplicar la regla de L’hospital.

Una vez más se tiene una forma indeterminada

2e2x − 2
lı́m ln y = lı́m
x→∞ x→∞ e2x − 2x

8e2x
lı́m ln y = lı́m =2
x→∞ x→∞ 4e2z

Por lo tanto,
lı́m ln y = 2
x→∞
140 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

lı́m y = e2
x→∞

Finalmente
1
lı́m (e2x − 2x) x = e2
x→∞

Respuesta:

El límite es igual a e2

r
ina
3.5.2. Ejercicios propuestos
Ejercicio 1

m
Evalúe el límite
2 − ex − e−x
lı́m
x→0 2x2
Respuesta:

El límite es igual a − 12
eli
Pr
Ejercicio 2

Evalúe el límite √
x3 + x
lı́m √
x→∞ 2x3 − 4
n

Respuesta:

sió

2
El límite es igual a 2

Ejercicio 3
r

Evalúe el límite
Ve

!
1 1
lı́m − x
x→0 x e −1
Respuesta:

1
El límite es igual a 2

Ejercicio 4

Evalúe el límite
1
lı́m (x + e2x ) x
x→0
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 141

Respuesta:

El límite es igual a e3

Ejercicio 5 Evalúe el límite


1
lı́m (1 + 2x) 3x
x→0+

Respuesta:
2
El límite es igual a e 3

r
ina
3.6. Gráficas y derivadas

m
Para resolver este tipo de ejercicios se seguirán los siguiente pasos:

1. Encontrar asíntotas. Verticales, horizontales u oblícuas. En caso de tratarse de un polínomio se determinará


el comportamiento en los extremos.
eli
2. Encontrar números críticos por medio de la primera y segunda derivada.

3. Construir una tabla para determinar intervalos de crecimiento y decrecimiento, así como intervalos de
Pr
concavidad.

4. Graficar la función

3.6.1. Ejercicios resueltos


n

En los ejercicios 1-4 trace la gráfica de la función indicando todos los puntos críticos, intervalos en donde es
creciente o decreciente, puntos de inflexión, intervalos de concavidad y asíntotas
sió

Ejercicio 1
3
f (x) = − x5 − 4x4 + 3x3 + 9x2
2
r

Solución:
Ve

Paso 1: Asíntotas o comportamiento en los extremos

Ya que se trata de un polinomio no posee ningún tipo de asíntota. Por lo tanto se determinará el compor-
tamiento en los extremos. El grado de polinomio es impar y an < 0 entonces cuando x → ∞ f (x) → −∞ y
cuando x → −∞ f (x) → ∞

Paso 2: Números críticos

Primera derivada
0 15 4
f (x) = − x − 16x3 + 9x2 + 18x
2
142 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Los números críticos se dan cuando


0
a) f (x) = 0
0
b) f (x) no existe.

Al tratarse de un polinomio el inciso b) no puede suceder. Entonces


0 15 4
f (x) = − x − 16x3 + 9x2 + 18x = 0
2
al resolver esta ecuación se obtienen los siguientes valores críticos aproximadamente x = 0, x ≈ −2.2,
x ≈ −1.03 y x ≈ 1.1
Segunda derivada

r
00
f (x) = −30x3 − 48x2 + 18x + 18

ina
de esta derivada se obtienen los siguientes valores críticos x ≈ −1.7, x− ≈ 0.52 y x ≈ 0.66

Paso 3: Construcción de la tabla

Con los números críticos, tanto de la primero como de la segunda derivada, se forman lo intervalos para

m
analizar el comportamiento de la función. Para determinar los intervalos se localizan los números críticos sobre
el eje x (ver figura 3.16). A continuación, se escoge un valor cualquiera (valor de prueba, V.p.) que pertenezca a
eli
Pr
n
sió

Figura 3.16

un intervalo determinado y se valúa en la primera y segunda derivada. Lo que interesa es solamente el signo del
resultado. Ya que con este signo se sabe si la función crece o decrece y si es cóncava hacia arriba o hacia abajo.
Toda esta información se resume en la tabla 3.1.
r

Paso 4: Gráfica
Ve

Con la información de la tabla 3.1 se obtiene la siguiente gráfica mostrada en la figura 3.17.
Las líneas punteadas rojas en este caso no son asíntotas. Simplemente son una ayuda visual para verificar que
el comportamiento de la gráfica coincide con el de la tabla 3.1.

Respuesta: La gráfica se muestra en la figura 3.17.


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 143

0 00
Intervalo v.p. f (x) f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −2.2) −3 − + decrece, cóncava hacia arriba
x = −2.2 −4.8 mínimo relativo
(−2.2, −1.75) −2 + + crece, cóncava hacia arriba
x = −1.75 −1.4 Punto de inflexión
(−1.75, −1.03) −1.5 + − crece, cóncava hacia abajo
x = −1.03 3.5 Máximo relativo
(−1.03, −0.52) −0.75 − − decrece, cóncava hacia abajo
x = −0.52 1.8 Punto de inflexión
(−0.52, 0) −0.25 − + decrece, cóncava hacia arriba
x=0 0 Mínimo relativo

r
(0, 0.66) 0.5 + + crece, cóncava hacia arriba
x = 0.66 3.8 Punto de inflexión

ina
(0.66, 1.1) 0.75 + − crece, cóncava hacia abajo
x = 1.1 6.6 Máximo relativo
(1.1, ∞) 1.5 − − decrece, cóncava hacia abajo

Tabla 3.1

m
eli
Pr
n
sió

Figura 3.17
r

Ejercicio 2
Ve

x2 − 4
f (x) =
x2 − 9
Solución:

Paso 1: Asíntotas o comportamiento en los extremos

Ya que se trata de un cociente, es posible que se presenten asíntotas.


Para encontrar las asíntotas verticales se analiza si existen valores de x que hagan el denominador igual a
cero. Es decir,
x2 − 9 = 0
Al resolver esta ecuación se obtienen las soluciones −3 y 3. Por lo tanto, la función posee asíntotas verticales
144 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

con ecuaciones x = −3 y x = 3.
Para saber si existen asíntotas horizontales es necesario encontrar, si existen, los valores de los siguientes
límites.
x2 − 1
lı́m 2
x→∞ x − 9

x2 − 1
lı́m
x→−∞ x2 − 9

Efectivamente, ambos límites son iguales a 1. Por lo tanto, la función tiene una asíntota horizontal con ecuación
y=1

Paso 2: Números críticos

r
Primera derivada

ina
0 −10x
f (x) =
(x2 − 9)2

m
Los números críticos se dan cuando
0
a) f (x) = 0 eli
0
b) f (x) no existe.

De acuerdo al inciso a)
0 −10x
f (x) = − =0
Pr
(x2 − 9)2
al resolver esta ecuación se obtiene el siguiente valor crítico x = 0.
De acuerdo al inciso b) la primera derivada no existe en x = −3 y x = 3. Sin embargo, estos números no
pertenecen al dominio de f (x). Por lo tanto no son números críticos.
Segunda derivada
30x2 + 90
n

00
f (x) = 2
(x − 9)3
sió

00
Si ahora se hace f (x) = 0 la ecuación resultante no tiene soluciones reales. Por lo tanto no aporta números
críticos. Resumiendo, sólo hay un número crítico x = 0
Paso 3:

Con los números críticos, tanto de la primero como de la segunda derivada, se forman lo intervalos para
r

analizar el comportamiento de la función. Aunque x = −3 y x = 3 no son números críticos, sí se utilizarán para


Ve

determinar los intervalos. Por lo tanto, los intervalos son (−∞, −3), (−3, 0), (0, 3) y (3, ∞).
A continuación, se escoge un valor cualquiera (valor de prueba, V.p.) que pertenezca a un intervalo determi-
nado y se valúa en la primera y segunda derivada. Lo que interesa es solamente el signo del resultado. Ya que con
este signo se sabe si la función crece o decrece y si es cóncava hacia arriba o hacia abajo. Toda esta información
se resume en la tabla 3.2.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 145

0 00
Intervalo v.p. f (x) f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −3) −5 + + crece, cóncava hacia arriba
x = −3 no existe Asíntota vertical, no punto de inflexión
(−3, 0) −1 + − crece, cóncava hacia abajo
4
x=0 9 ≈ 0.44 Máximo relativo
(0, 3) 1 − − decrece, cóncava hacia abajo
x=3 no existe Asíntota vertical, no punto de inflexión
(3, ∞) 5 − + decrece, cóncava hacia arriba

Tabla 3.2

r
Paso 4:

ina
Con la información de la tabla 3.2 se obtiene la siguiente gráfica mostrada en la figura 3.18.

m
eli
Pr
n

Figura 3.18
sió

Respuesta:

La gráfica se muestra en la figura 3.18.


r

Ejercicio 3
Ve

2x2 + 1
f (x) =
x2 − 2x
Solucion:

Paso 1: Asíntotas o comportamiento en los extremos

Ya que se trata de un cociente, es posible que se presenten asíntotas.


Para encontrar las asíntotas verticales se analiza si existen valores de x que hagan el denominador igual a
cero. Es decir,
x2 − 2x = 0
146 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Al resolver esta ecuación se obtienen las soluciones 0 2. Por lo tanto, la función posee asíntotas verticales con
ecuaciones x = 0 y x = 2.
Para saber si existen asíntotas horizontales es necesario encontrar, si existen, los valores de los siguientes
límites.
2x2 + 1
lı́m 2
x→∞ x − 2x

2x2 + 1
lı́m
x→−∞ x2 − 2x

Efectivamente, ambos límites son iguales a 2. Por lo tanto, la función tiene una asíntota horizontal con ecuación
y=2

r
Paso 2: Números críticos

ina
Primera derivada

0 −4x2 − 2x + 2
f (x) =
(x2 − 2x)2

m
Los números críticos se dan cuando
0
a) f (x) = 0
0
b) f (x) no existe.
eli
De acuerdo al inciso a)
Pr
0 −4x2 − 2x + 2
f (x) = =0
(x2 − 2x)2
al resolver esta ecuación se obtiene los siguientes valores críticos x = −1 y x = 21 .
De acuerdo al inciso b) la primera derivada no existe en x = 0 y x = 2. Sin embargo, estos números no
pertenecen al dominio de f (x). Por lo tanto no son números críticos.
n

Segunda derivada
00 8x3 + 6x2 − 12x + 8
f (x) =
sió

(x2 − 2x)3
00
Si ahora se hace f (x) = 0 la ecuación resultante tiene la solución x ≈ −1.85.
Paso 3:
r

Con los números críticos, tanto de la primero como de la segunda derivada, se forman lo intervalos para
analizar el comportamiento de la función. Aunque x = 0 y x = 2 no son números críticos, sí se utilizarán para
Ve

determinar los intervalos. Por lo tanto, los intervalos son (−∞, −1.85), (−1.85, −1), (−1, 0), (0, 0.5), (0.5, 2) y
(2, ∞).
A continuación, se escoge un valor cualquiera (valor de prueba, V.p.) que pertenezca a un intervalo determi-
nado y se valúa en la primera y segunda derivada. Lo que interesa es solamente el signo del resultado. Ya que con
este signo se sabe si la función crece o decrece y si es cóncava hacia arriba o hacia abajo. Toda esta información
se resume en la tabla 3.3.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 147

0 00
Intervalo v.p. f (x) f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −1.85) −2 − − decrece, cóncava hacia abajp
x = −1.85 Punto de inflexión
(−1.85, −1) −1.5 − + decrece, cóncava hacia arriba
x = −1 1 Mínimo relativo
(−1, 0) −0.5 + + crece, cóncava hacia arriba
x=0 no existe Asíntota vertical, no punto de inflexión
(0, 0.5) 0.25 + − crece, cóncava hacia abajo
x = 0.5 −2 Máximo relativo
(0.5, 2) 1 − − decrece, cóncava hacia abajo
x=2 no existe Asíntota vertical, no punto de inflexión

r
(2, ∞) 3 − + decrece, cóncava hacia arriba

ina
Tabla 3.3

Paso 4:

m
Con la información de la tabla 3.3 se obtiene la siguiente gráfica mostrada en la figura 3.19.

eli
Pr
n
sió

Figura 3.19

Respuesta:
r
Ve

La gráfica se muestra en la figura 3.19.

Ejercicio 4

x3 − 4
f (x) =
x2 − 1
Solucion:

Paso 1: Asíntotas o comportamiento en los extremos

Ya que se trata de un cociente, es posible que se presenten asíntotas.


148 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Para encontrar las asíntotas verticales se analiza si existen valores de x que hagan el denominador igual a
cero. Es decir,
x2 − 1 = 0
Al resolver esta ecuación se obtienen las soluciones −1 1. Por lo tanto, la función posee asíntotas verticales con
ecuaciones x = −1 y x = 1.
Para saber si existen asíntotas horizontales es necesario encontrar, si existen, los valores de los siguientes
límites.
2x2 + 1
lı́m 2
x→∞ x − 2x

2x2 + 1
lı́m
x→−∞ x2 − 2x

r
Ya que
2x2 + 1

ina
lı́m =∞
x→∞ x2 − 2x

2x2 + 1
lı́m = −∞
x→−∞ x2 − 2x

La función no tiene asíntotas horizontales.

m
Dado que el grado del numerador excede un 1 al grado de denominador, la función posee asíntotas oblícuas. Para
encontrar esta asíntota es necesario aplicar la división larga para polinomios.
La ecuación de la asíntota oblícua esta dada por y= cociente de la división. Por lo tanto,
eli
y=x

es la ecuación correspondiente.
Paso 2: Números críticos
Pr
Primera derivada

0 x4 − 3x2 + 8x
f (x) =
(x2 − 1)2
n

Los números críticos se dan cuando


sió

0
a) f (x) = 0
0
b) f (x) no existe.
r

De acuerdo al inciso a)
0 x4 − 3x2 + 8x
Ve

f (x) = =0
(x2 − 1)2
al resolver esta ecuación se obtiene los siguientes valores críticos x = 0 y x ≈ −2.49.
De acuerdo al inciso b) la primera derivada no existe en x = −1 y x = 1. Sin embargo, estos números no
pertenecen al dominio de f (x). Por lo tanto no son números críticos.
Segunda derivada
00 2x3 − 24x2 + 6x − 8
f (x) =
(x2 − 1)3
00
Si ahora se hace f (x) = 0 la ecuación resultante tiene la solución x ≈ 11.77.
Paso 3:

Con los números críticos, tanto de la primero como de la segunda derivada, se forman lo intervalos para
analizar el comportamiento de la función. Aunque x = −1 y x = 1 no son números críticos, sí se utilizarán para
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 149

determinar los intervalos. Por lo tanto, los intervalos son (−∞, −1.85), (−1.85, −1), (−1, 0), (0, 0.5), (0.5, 2) y
(2, ∞).
A continuación, se escoge un valor cualquiera (valor de prueba, V.p.) que pertenezca a un intervalo determi-
nado y se valúa en la primera y segunda derivada. Lo que interesa es solamente el signo del resultado. Ya que con
este signo se sabe si la función crece o decrece y si es cóncava hacia arriba o hacia abajo. Toda esta información
se resume en la tabla 3.3.
0 00
Intervalo v.p. f (x) f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −2.5) −3 + − crece, cóncava hacia abajo
x = −2.5 −3.7 Máximo relativo
(−2.5, −1) −1.5 − − decrece, cóncava hacia abajo
x = −1 1 Asíntota vertical no punto de inflexión

r
(−1, 0) −0.5 − + decrece, cóncava hacia arriba

ina
x=0 no existe Mínimo relativo
(0, 1) 0.5 + + crece, cóncava hacia arriba
x=1 no existe Asíntota vertical no punto de inflexión
(1, 11.8) 2 + − crece, cóncava hacia abajo
x = 11.8 11.9 Punto de inflexión

m
(2, ∞) 12 + + crece cóncava hacia arriba

Tabla 3.4
eli
Paso 4:

Con la información de la tabla 3.4 se obtiene la siguiente gráfica mostrada en la figura 3.20.
Pr
n
r sió
Ve

Figura 3.20

Respuesta:

La gráfica se muestra en la figura 3.20.

Ejercicio 5

Trace una gráfica de una función que tenga las siguientes propiedades.
150 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

1. f (0) = −1, f (3) = 1, f (1) = 0

2. lı́mx→−∞ f (x) = −1, lı́mx→0− f (x) = 0

3. lı́mx→0+ f (x) = −1, lı́mx→−3 f (x) = −∞

4. lı́mx→3− f (x) = −∞, lı́mx→3+ f (x) = 1

5. lı́mx→∞ f (x) = 0, lı́mx→6 f (x) = ∞


0 0
6. f (1) no existe, f (x) = 1 en 0 < x < 1

Solución:
La condición del inciso 1) significa que el función debe pasar por los puntos con coordenadas (0, −1) (3, 1) (1, 0).

r
De acuerdo con el inciso 2) la función debe acercar a −1 conforme x decrece indefinidamente (lı́mx→−∞ f (x) =

ina
−1) (asíntota horizontal) y debe acercarse a 0 conforme x se acerca a 0 por la izquierda (lı́mx→0− f (x) = 0)
El inciso 3) indica que la función se debe acercar a −1 conforme x se acerca a cero por la derecha y que debe
tender a −∞ cuando x se acerca a −3 (asíntota vertical).
En el inciso 4) se indica que la función de tender a −∞ cuando x se acerca a 3 por la izquierda (asíntota
vertical) y se acerca a 1 cuando x se acerca a 3 por la derecha.

m
De acuerdo al inciso 5) la función se aproxima a 0 cuando x tiende a ∞ (asíntota horizontal) y debe tender
a ∞ cuando x se acerca a 6 (asíntota vertical).
En el inciso 6) se indica que la derivada de la función en 1 no existe. Puede ser porque la función no está
eli
definida en 1 o porque hay un pico en ese lugar. La opción que se elige dependerá de las demás condiciones. La
derivada es constante entre 0 y 1.(segmento de pendiente constante)
Si se reúne toda la información anterior la gráfica resultante podría se como la figura 3.21.
Pr
n
r sió
Ve

Figura 3.21
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 151

3.6.2. Ejercicios propuestos


En los ejercicios 1-4 trace la gráfica de la función indicando todos los puntos críticos, intervalos en donde es
creciente o decreciente, puntos de inflexión, intervalos de concavidad y asíntotas
Ejercicio 1

1
f (x) = −4x4 + 3x3 + 9x2 + x
2
Respuesta:

r
ina
m
Ejercicio 2
eli
x
f (x) =
4 − x2
Pr
Respuesta:
n
r sió

Figura 3.22
Ve

Ejercicio 3

3x2
f (x) =
x2 − x − 1
Respuesta:

Ejercicio 4

2x2 + 4
f (x) =
2x − 4
152 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Figura 3.23

r
ina
m
caption

Respuesta:
eli
Ejercicio 5
Pr
Trace una gráfica de una función que tenga las siguientes propiedades.

1. f (−2) = 0, f (4) = 0
0 00 00
2. f (3) = 0, f (1) = 0, f (2) = 0
00
3. f (x) < 0, para x < 1 y x > 2
n

00
4. f (x) > 0, para 1 < x < 2
sió

Respuesta:
r
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 153

r
ina
Figura 3.24

m
3.7. Problemas de optimización
3.7.1. Ejercicios resueltos eli
Ejercicio 1

Se tiene un círculo de radio 1 en el que está inscrito un trapecio. El mayor de los lados paralelos del trapecio
Pr
coincide con el diámetro del círculo (ver figura 3.23). ¿Cuál es el área máxima posible de tal trapecio?
n
r sió
Ve

Figura 3.25

Solución:

Es necesario contar con una función sobre la cual realizar el proceso de optimización. En este caso se trata
del área del trapecio.
(B + b)
A= h
2
donde B representa la base mayor, b la base menor y h la altura del trapecio. La función de tener solamente una
variable independiente. Para lograr se utilizará la figura 3.24.
154 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.26

De acuerdo con esta figura se obtiene


!2
2 2 x

m
1 =h +
2

despejando h eli
s
x2
h= 1−
4
sustituyendo en el área
Pr
s
(2 + x) x2
A= 1−
2 4
Esta función ya cumple con la condición de tener una sola variable independiente. Sin embargo, aparece una
raíz cuadrada, lo que dificulta su derivación. Es importante señalar que una cantidad positiva se maximiza
cuando su cuadrado se maximiza. Por lo tanto, se trabajará con
n

!2 !
2 2+x x2
sió

A = 1−
2 4

Derivando
0 −x3 − 3x2 + 4
2AA (x) =
4
r

0
Ahora se iguala la derivada a cero. A (x) = 0 cuando
Ve

−x3 − 3x2 + 4
=0
4
A partir de esta ecuación se obtienen los siguientes números críticos. x = −2, x = 1.

El valor negativo se excluye dada la naturaleza geométrica del problema ( la medidas negativas de figuras no
se pueden interpretar).

Ahora surge la pregunta ¿en este número críticos se presenta una máximo o un mínimo? Para responder a
0
esto se utilizar el criterio de la primera o segunda derivada. Se utilizará el primero. A (0.5) > 0 la función crece.
0
A (2) < 0 la función decrece.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 155

Por lo tanto, se trata de un máximo. Finalmente, el área máxima es


s
2+1 (1)2
A= 1− ≈ 1.3
2 4

Respuesta:

El área máxima del trapecio es 1.3 unidades cuadradas.

Ejercicio 2

r
El administrador de un zoológico necesita agregar un corral exterior rectangular a la casa de los animales con

ina
una ranura en una esquina. Si dispone de 85m de cerca nueva ¿cuáles dimensiones del corral maximizarán su
área? No se utilizará cerca a lo largo de las paredes de la casa.

m
eli
Pr
n
r sió

Figura 3.27
Ve

Solución:

El área del corral de acuerdo con la figura 3.25 es:

A = xy

esta ecuación debe depender de una sola variable independiente. En el ejercicio anterior se utilizó la geometría del
problema. En este caso se debe utilizar la información acerca de la cantidad de cerca. De acuerdo con la figura
3.25, la cantidad de cerca (85m) debe alcanzar para abarcar la línea punteada. La longitud de la línea punteada
es x + y + (x − 10) + (y − 5) = 2x + 2y − 15. Esta longitud debe ser igual a la cantidad de cerca

2x + 2y − 15 = 85
156 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

despejando y
y = 50 − x
sustituyendo en el área
A = x(50 − x) = 50x − x2
Derivando
A0 = 50 − 2x
0
a partir de esta ecuación se obtiene el número crítico x = 25. Es un máximo ya que A (20) > 0 la función crece
0
y A (30) < 0 la función decrece. x = 25 y y = 25
Respuesta:

r
Las dimensiones son 25 de largo y 25 de ancho.

ina
Ejercicio 3

Muestre que el sólido rectangular con base cuadrada, volumen 1000 y que minimiza el área total de la super-
ficie es un cubo.

m
Solución:
eli
Pr
n
r sió
Ve

Figura 3.28

En la figura 3.26 se observa el sólido rectangular de base cuadrada. Se está interesado en el área superficial

A = 2x2 + 4xz

para reducir esta ecuación a una variable independiente solamente se utiliza la información acerca del volumen.

V = x2 z = 1000

despejando z
1000
z=
x2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 157

sustituyendo en el área
1000 4000
A = 2x2 + 4x = 2x2 +
x2 x
Derivando
0 4000
A = 4x −
x2
Al igualar a cero y resolver para x se obtiene el número crítico x = 10 (Recordar que x = 0 no pertenece al
0
dominio y no puede ser número crítico). Sólo interesan las soluciones reales de la ecuación. Ya que A (9) < 0 y
0
A (11) > 0 en este valor crítico se da un valor mínimo. Por lo tanto, x = 10 z = 10 y con estas medidas se trata
de un cubo.
Respuesta: La figura resultante es un cubo de 10 × 10 × 10

r
ina
Ejercicio 4

Una fábrica se localiza en la ribera de un río recto que tiene un ancho de 2000m. En la ribera opuesta, pero
a 4500m río arriba se encuentra una planta de electricidad de la que la fábrica obtiene su energía. Suponga que
cuesta 30 dólares el metro de cable por debajo del agua y que el metro de cable sobre el terreno cuesta 10

m
dólares.¿Qué trayectoria de tener un cable que une la planta con la fábrica para minimizar el costo del tendido
del cable?

Solución:
eli
Pr
n
r sió
Ve

Figura 3.29

En la figura 3.27 y representa la cantidad de cable bajo el agua y x representa la cantidad de cable sobre el
terreno. El costo del cableado se compone del costo de cableado bajo el agua mas el costo del cableado sobre el
terreno. Por lo tanto,
C = 10x + 30y
ahora se necesita expresar C en términos de una sola variable independiente. Para lograr esto observe el triángulo
rectángulo que aparece en la figura. De acuerdo con este triángulo

y 2 = 20002 + (4500 − x)2


158 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

despejando y q
y= 20002 + (4500 − x)2
sustituyendo en el costo q
C = 10x + 30 20002 + (4500 − x)2
derivando
0 30(4500 − x)
C = 10 + p
20002 + (4500 − x)2

0 0
Luego de derivar e igualar a cero se obtienen lo valores críticos x ≈ 3792.89 Ya que C (700) < 0 y C (710) > 0
en este valor se da un mínimo.

r
ina
Respuesta:

El punto de llegada debe estar a 707.11m del punto más cercano aproximadamente.

Ejercicio 5

m
Una esfera con radio fijo r = a está inscrita en una pirámide con base cuadrada, de modo que la esfera toca
la base de la pirámide y a cada uno de sus cuatro lados (ver figura 3.28). Encuentre el volumen mínimo de la
eli
pirámide?
Pr
n
sió

Figura 3.30
r

Solución:
Ve

El volumen de una pirámide está dado por


1
V = Bh
3
donde B es el área de la base y h es la altura.

Entonces
1
V = x2 h
3
Para que el volumen dependa de una sola variable independiente se utilizará la figura 3.29 esta figura representa
un corte vertical de la pirámide y la esfera. Aquí se observa que existen dos triángulos rectángulos que son seme-
jantes. Estos triángulos se observan en la figura 3.30.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 159

r
ina
Figura 3.31

m
eli
Pr
n
sió

Figura 3.32

a partir de esta figura se obtiene la siguiente relación



r

h h2 − 2ha
x =
Ve

2 a
El objetivo es dejar la ecuación del volumen de la pirámide en términos de una sola variable independiente.
Entonces, a partir de la relación anterior se despeja h.
2ax2
h=
x2 − 4a2
El volumen de la pirámide queda como
1 2ax2 2 ax4
V = x2 2 =
3 x − 4a2 3 x2 − 4a2
al derivar respecto de x, se obtiene
0 4ax5 − 32a3 x3
v =
3(x2 − 4a2 )2 )
160 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

√ √
Luego de igualar a cero y resolver para x se obtienen los números
√ críticos x = 0, x = −2a 2 y x = 2a 2. Se
descarta el 0 y el valor negativo. Por lo tanto, para x = 2a 2 se obtiene un volumen mínimo para la pirámide.
Y el volumen mínimo se obtiene al sustituir este valor en la ecuación

2 ax4
V =
3 x2 − 4a2

El volumen mínimo es
32 3
V = a
3
32 3
Respuesta: El volumen mínimo de la pirámide es 3 a

r
ina
3.7.2. Ejercicios propuestos
Ejercicio 1

¿Cuál punto de

la curva y√= x2 está más cerca del punto (0, 2)?
Respuesta: ( 26 , 21 ) y ( −2 6 , 12 )

Ejercicio 2

m
eli
Un agricultor tiene 600 de cerca con los que planea encerrar un terreno rectangular adyacente a una larga
pared ya existente. Planea construir una cerca paralela a la pared, dos para formar los extremos del área encerrada,
Pr
y una cuarta cerca (paralela a los dos extremos del área encerrada) para dividir el terreno en parte iguales. ¿Cuál
es el área máxima√que se puede √
encerrar?
Respuesta: ( 26 , 21 ) y ( −2 6 , 12 )

Ejercicio 3
n

Muestre que el rectángulo con área 100 y perímetro mínimo es un cuadrado.


sió

Respuesta:
r

Ejercicio 4
Ve

Una pequeña isla está a 2km. de la tierra firme en un gran lago. Una mujer en la isla puede remar en su bote
a 10 km km
h y puede correr a 20 h . Si ella rema hasta el punto más cercano a la orilla (recta) estará en un punto a
6km de la villa sobre la misma orilla. ¿A qué parte de la orilla debe llegar para alcanzar la villa más rápidamente,
mediante una combinación de remo√
y carrera?
2 3
Respuesta:Debe llegar a 3 ≈ 1.15km desde el punto más cercano a la isla.

Ejercicio 5
Determine las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que se puede inscribir en un cono circular
recto de radio R y altura H
Respuesta:
h
radio= 2R
3 , altura= 3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 161

3.8. Linealización y diferenciales


La aproximación lineal de una función f (x) cerca del valor a está dado por
0
f (x) ≈ f (a) + f (a)(x − a) (3.28)

3.8.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1
Encuentre la aproximación lineal a la función √1 dada cerca del valor a = 0.
1+x
Solución

r
Para obtener la aproximación lineal es necesario calcular la derivada.

ina
0 −1
f (x) = 3
2(x + 1) 2

sustituyendo el valor de a
0 −1 −1 1
f (a) = = =−

m
3 3
2(a + 1) 2 2(0 + 1) 2 2
Por otra parte
1 1
f (a) = √
1+a
=√
eli
1+0
=1

Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación 3.30 se obtiene


1 1
Pr
f (x) ≈ 1 − (x − 0) = 1 − x
2 2

Respuesta: La aproximación lineal es 1 − 12 x


n

Ejercicio 2

sió

Utilice una aproximación lineal a una función para aproximar el número 80

Solución:

En primer lugar es necesario encontrar una aproximación lineal a una función. ¿Qué función? Ya que se trata

r

de un raíz cuadrada una elección natural sería f (x) = x. Por otra parte es necesario determinar alrededor de
qué valor calcular la aproximación lineal. Un posible criterio sería preguntarse qué número que sea un cuadrado
Ve

perfecto se encuentra cerca de 80. La respuesta es 81. Entonces el valor sería a = 81. Con estos datos se puede
encontrar la aproximación lineal.
0 1
f (x) = √
2 x
entonces
0 1 0 1 1
f (a) = √ = f (81) = √ =
2 a 2 81 18
√ √
f (a) = a = 81 = 9
Sustituyendo en la ecuación 3.30

1 1 9
f (x) ≈ 9 + (x − 81) = x +
18 18 2
162 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa


Ya con la aproximación lineal se puede estimar el valor de 80.
√ 1 9
80 ≈ (80) + ≈ 8.9444
18 2

Respuesta: 80 es aproximadamente igual a 8.9444

En los ejercicios 3-5 utilice diferenciales para aproximar el cambio de la cantidad dada.
0
∆y ≈ dy = f (x)dx (3.29)

donde y representa la variable dependiente y x la variable independiente.

r
Ejercicio 3

ina
El radio ecuatorial de la tierra es aproximadamente de 3960 millas. Suponga que se enrolla de manera ajustada
una cuerda alrededor de la tierra por el ecuador. ¿Aproximadamente cuánto aumenta la longitud de la cuerda si
se levanta en todos los puntos sobre postes de 10 pies de altura?
Solución:
En este caso la longitud de la cuerda es igual al perímetro de la tierra. El perímetro está dado por

m
P (r) = 2πr
eli
Por lo tanto la variable dependiente es P y la independiente es r. Ya que preguntan cuánto aumenta la longitud
de la cuerda es necesario calcular ∆P . De acuerdo con 3.31 este el cambio del perímetro se puede aproximar de
la forma
0
Pr
∆P ≈ dy = P (r)dr
0
donde P (r) es la derivada del perímetro respecto del tiempo y dr es el cambio en el radio.
0
P (r) = 2π y dr=10

Por lo tanto
n

0
∆P ≈ dy = P (r)dr = 2π × 0.000189394 = 0.001190millas
sió

Respuesta: La longitud de la cuerda aumenta 0.001190 millas (aproximadamente 1 pie)

Ejercicio 4

1
El radio de una bola esférica mide 10 pulgadas, con un error máximo de 16 pulgadas. ¿Con qué precisión se
r

debe medir el radio para garantizar un error máximo de una pulgada cúbica al calcular el volumen?
Ve

Solución:
En este caso se habla del volumen de una esfera con radio r = 10 pulg. El volumen de una esfera está dada por
4π 3
A(r) = r
3
. V es la variable dependiente y r es la variable independiente. Ya que se pregunta sobre la precisión con que se
debe medir el radio, se pide encontrar ∆r = dr y se habla de un error en el volumen de 1 pulg. cúbica, lo que
significa ∆V ≈ dV = 1 Entonces a partir de la expresión 3.31
0
dV = V (r)dr

sustituyendo la derivada
dA = 4πr2 dr
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 163

sustituyendo valores

1 = 4π(10)2 dr
despejando dr
1
dr =≈ 0.000795
400π
significa que el radio debe ser medio de tal manera que si volviera a medirse, la diferencia de ambas medidas
debiera no ser mayor a 0.000795 pulg.

Respuesta: El radio debe medirse con una exactitud de 0.000795

r
Ejercicio 5

ina
¿Con qué precisión se debe medir el radio de un domo semiesférico para garantizar un error máximo de 0.01 % al
calcular el área superficial?
Solución
En este caso se habla de un error porcentual. El error porcentual del área está dado por

∆A dA

m
×≈ × 100
A A
entonces
dA

El área del domo semiesférico es


A
eli
= 0.0001 (3.30)

4πr2
A=
Pr
2
La derivada del área es
0
A (x) = 8πr
A partir de 3.31 se obtiene
n

∆A ≈ dA = 8πrdr
sió

si se dividen ambos lados de la anterior ecuación por A se obtiene

dA 8πrdr
= 4πr2
A 2

simplificando
r

dA dr
=4
Ve

A r
Por 3.32 se obtiene
dr
0.0001 = 4
r
dr
despejando r
dr
= 0.000025
r
dr
Por lo tanto el error porcentual del radio r ∗ 100 es igual a

dr
∗ 100 = 0.0025 %
r
Respuesta: el radio debe ser medido con una precisión de 0.0025 %
164 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

3.8.2. Ejercicios propuestos


Ejercicio 1
1
Encuentre la aproximación lineal a la función f (x) = 1−x cerca de a = 0
Respuesta: La aproximación lineal es f (x) ≈ 1 + x

Ejercicio 2

3
Utilice una aproximación lineal a una√función para aproximar el número 25
Respuesta: El valor aproximado es 3 25 ≈ 2.926

Ejercicio 3

r
ina
El voltaje está dado por V = RI 2 en una bombilla con resistencia igual a 10 ohms. ¿Cuánto aumenta el
voltaje cuando la corriente aumenta de 3 a 3.1 amperios.
Respuesta: El aumento es de 6V

Ejercicio 4

m
1
El radio de una bola esférica mide 10 pulgadas, con un error máximo de 16 pulgada. ¿Cuál es el error máximo
resultante al calcular el volumen? eli
Respuesta:El error es igual a 25π pulgadas cúbicas.

Ejercicio 5
Pr
q
L
El período de oscilación de un péndulo está dado por T = 2π 32 donde L es la longitud. ¿Cuánto cambia
el período de oscilación si L aumenta de 2 pies a 25 pulgadas.
π
Respuesta: El cambio es de 96 segundos

3.9. Método de Newton


n

Para aplicar el método de newton es necesario contar con


sió

1. Una función f (x)


0
2. La derivada de la función f (x)
r

3. Un valor de inicio x0
Ve

La manera de encontrar la función necesaria es escribir la ecuación que se brinda de la forma f (x) = 0, es decir,
pasar todo del lado izquierdo de la ecuación de manera que quede igualada a cero. La expresión que quede en el
miembro izquierdo será la función que se debe utilizar. El algoritmo que se utilizará es el siguiente

f (xn )
xn+1 = xn −
f 0 (x)

3.9.1. Ejercicios resueltos


En los problemas 1-3 utilice el método de Newton para determinar la solución de la ecuación f (x) = 0 en el
intervalo [a, b] con una precisión de 4 decimales. Puede elegir la estimación inicial x0 con base a una gráfica o
interpolación entre los valores f (a) y f (b).
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 165

Ejercicio 1

x3 + 4x − 1 = 0, [0,1]
Solución:

En este caso ya se cuenta con la ecuación escrita de la forma f (x) = 0. Por lo tanto la función que se debe
usar es
f (x) = x3 + 4x − 1
y su derivada es
0
f (x) = 3x2 + 4

r
¿y el valor inicial? Hay dos maneras de poder obtener este valor inicial. Se puede graficar f (x) y escoger un
valor que se encuentre cerca del punto donde la gráfica corta al eje x. Otra manera de hacerlo es cuando se

ina
cuenta con un intervalo cerrado [a, b]. Se escoge como x0 cualquiera de los extremos del intervalo.

En este caso x0 = 1. Con estos datos se puede aplicar el algoritmo de Newton

f (x0 )
x1 = x0 −

m
f 0 (x0 )
4
x1 = 1 − = 0.42857142
7)
eli
Con este valor de x1 se puede volver a aplicar el algoritmo para encontrar x2

f (x1 )
x2 = x1 −
f 0 (x1 )
Pr
0.7930029155
x2 = 0.42857142 − = 0.2543241512
4.5510204082)
Este proceso se puede continuar tanto como se desee. ¿Cuándo detenerse? Hay que recordar que en el
enunciado del ejercicio se pide una exactitud de 4 decimales. Esta exactitud servirá para decidir en qué momento
n

detenerse. Es importante organizar toda esta información en una tabla como la de la figura 3.31.
r sió
Ve

Figura 3.33

La columna A representa el número de iteración o paso que se realizó. El número 0 representa el paso inicial.
El 1 representa la segunda iteración, etc. En este caso se realizaron 7 iteraciones. La columna B representa los
resultados de aplicar del métodos de Newton. La columna C representa los resultados de evaluar los números de
la columna B en f (x). En la columna D se presentan los resultados de evaluar los números de la columna B en
166 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

la derivada de la función.
Además, en esta tabla se muestra una columna llamada error. Esta columna se calcula como el valor absoluto de
la resta de xn − xn−1 . Es decir, si se va a calcular el error de la fila 3, por ejemplo, se aplica el valor absoluto a
la diferencia x3 − x2 .
Cuando en esta columna aparezca un número que tenga 4 ceros o más después del punto decimal, entonces
el proceso finaliza. ¿Por qué 4 ceros? porque se pide una exactitud de 4 decimales. Si se hubiera pedido una
exactitud de 6 decimales debería esperarse hasta obtener 6 ceros después del punto decimal, etc. El proceso de
detuvo en la iteración 4 ya que en la columna del error aparecen 4 ceros después del punto decimal.

El valor que nos interesa es el último número que aparece en la columna B. Este número representa el valor
aproximado de la raíz de la ecuación en el intervalo indicado. En esta caso es 0.2462. Si se utiliza un software
para encontrar la raíz se obtendría el valor 0.24626617217. Estos dos valores tienen cuatro decimales en común.

r
Por eso se dice que la aproximación del método de newton tiene una exactitud de 4 decimales.

ina
Respuesta:

La raíz es aproximadamente igual a 0.2462

m
Ejercicio 2 eli
x3 + 3x2 + 2x = 10, [1,2]
Pr
Solución:
f (x) = x3 + 3x2 + 2x − 10
0
f (x) = 3x2 + 6x + 2

x0 = 2
n

Con esta información se genera la siguiente tabla.


r sió
Ve

Figura 3.34

El proceso terminó en la iteración 4 ya que en el error aparecen 4 ceros luego de punto decimal.

Respuesta:
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 167

El valor aproximado de la raíz es 1.3089

Ejercicio 3

x2 = sen x, [0.5,1]
Solución:

La ecuación debe reescribirse de la forma x2 − sen x = 0


Por lo tanto,

r
f (x) = x2 − sen x

ina
0
f (x) = 2x − cos x
x0 = 1
Con estos datos se genera la tabla de la figura 3.33

m
eli
Pr
n

Figura 3.35
sió

En la iteración 4 se obtiene 0.8767. Esta valor representa la coordenada x del punto de intersección de las
gráficas de x2 y sen x.

Respuesta:
r
Ve

La raíz es aproximadamente igual a 0.8767

Ejercicio 4

3
Utilice el método de Newton para aproximar el valor de 2 con 4 decimales.

Solución:

Para poder aplicar el método de Newton se necesita una función. ¿cómo encontrar esta función? Se procede
de la siguiente manera Sea: √3
x= 2
168 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

x3 = 2
x3 − 2 = 0

El valor que se quiere calcular, 3 2, es la raíz de la ecuación que se acaba de encontrar. Por lo tanto se puede
aplicar el método de Newton. Entonces
f (x) = x3 − 2
0
f (x) = 3x2

3
2 se encuentra entre 1 y 2, entonces [1, 2] es el intervalo del problema. Por lo tanto,

x0 = 1

r
Con esto datos se puede generar la siguiente tabla.

ina
m
eli
Pr
Figura 3.36

3
De acuerdo con esta tabla el valor aproximado de 2 es 1.2599
n

Respuesta:

sió

3
La raíz es 2 ≈ 1.2599
r

Ejercicio 5
Ve

Utilice el método de Newton para encontrar todas las raíces reales de la ecuación con una aproximación de
cuatro decimales.
x2 = cos x
Solución:

La función que se utilizará es


f (x) = x2 − cos x
Además,
0
f (x) = 2x + sen x
Ya que se buscan todas las raíces es necesario graficar para saber cuántas hay.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 169

r
ina
Figura 3.37

m
De acuerdo con la figura 3.35 se observa que existen 2 raíces. Por lo tanto, se hará una tabla por cada raíz.

Primera Raíz:
eli
Para esta raíz se utilizará el intervalo [0.5, 1] y x0 = 1. Con estos datos se genera la tabla de la figura 3.36
De acuerdo con esta tabla la primera raíz es 0.8241
Pr
n
r sió
Ve

Figura 3.38

Segunda Raíz:

Para esta raíz se utilizará el intervalo [−0.5, −1] y x0 = −0.5. Con estos datos se genera la tabla de la figura
3.37 De acuerdo con esta tabla la segunda raíz es −0.8241
Respuesta:

Las raíces son 0.8241 y −0.8241


170 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 3.39

3.9.2. Ejercicios propuestos


Ejercicio 1

m
Utilice el método de Newton para determinar la solución de la ecuación f (x) = 0 en el intervalo dado con
una precisión de 4 decimales. Puede elegir la estimación inicial x0 con base a una gráfica o interpolación entre
los valores f (a) y f (b).
x2 + 3x − 1 = 0,
eli [0,1]
Respuesta:
Pr
La raíz es aproximadamente igual a 0.3028

Ejercicio 2
n

Utilice el método de Newton para determinar la solución de la ecuación f (x) = 0 en el intervalo dado con
una precisión de 4 decimales. Puede elegir la estimación inicial x0 con base a una gráfica o interpolación entre
sió

los valores f (a) y f (b).


x6 + 7x2 = 4, [-1,0]
Respuesta:
r

La raíz es aproximadamente igual a −0.7402


Ve

Ejercicio 3

Utilice el método de Newton para determinar la solución de la ecuación f (x) = 0 en el intervalo dado con
una precisión de 4 decimales. Puede elegir la estimación inicial x0 con base a una gráfica o interpolación entre
los valores f (a) y f (b).
x2 = cos x, [0,2]
Respuesta:

La raíz es aproximadamente igual a 0.7391


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 171

Ejercicio 4

5
Utilice el método de Newton para aproximar el valor de 100 con 4 decimales.

Respuesta:

La raíz es aproximadamente igual a 2.5119

Ejercicio 5

Utilice el método de Newton para encontrar todas las raíces reales de la ecuación con una aproximación de

r
cuatro decimales.

ina
x = 2 sen x
Respuesta:

Las raíces son −1.8955, 0 y 1.8955

m
eli
Pr
n
r sió
Ve
Capítulo 4

Integrales

r
ina
“La verdad se encuentra en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas.”
– Isaac Newton

4.1. La integral indefinida

m
4.1.1. Ejercicios resueltos eli
Ejercicio 1

Calcular la siguiente integral


Z √
5 √
Pr
x3 + 6 x
√ dx
x
Solución:

Como primer paso reescribiremos la expresión utilizando exponentes racionales.


n

3 1
x5 + x6
Z
1 dx
sió

x2
Ahora separearemos la expresión en la suma de dos fracciones de igual denominador.
3 1
x5 x6
Z Z
1 dx + 1 dx
x2 x2
r

Reescribiendo las fracciones utilizando exponentes racionales negativos se obtiene lo siguiente.


Ve

Z Z
3
− 12 1 1
x ∗x
5 dx + x 6 ∗ x− 2 dx

Realizando los productos


Z Z
1 1
x dx +
10 x− 3 dx

Ahora se procede a aplicar las reglas de integración.


1 1
x 10 +1 x− 3 +1
Z Z
1
− 13
x dx +
10 x dx = 1 + 1 +c
10 + 1 −3 + 1
10 11 3 2
= x 10 + x 3 + c
11 2

172
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 173

Reescribiendo utilizando raíces se obtiene lo siguiente



10 10 3√3
= x11 + x2 + c
11 2
Respuesta:

La integral es:
Z √ √ √ 3√
5
x3 + 6 x 10 10 3
√ dx = x11 + x2 + c
x 11 2

r
Ejercicio 2

ina
Calcular la siguiente integral

dx
Z
√ √
x+1+ x−1

m
Solución:

Como primer paso buscaremos una forma alterna de la expresión, para ello racionalizaremos el denominador
eli
dado obteniendo lo siguiente.
√ √ √ √
1 x+1− x−1 x+1− x−1
√ √ ∗√ √ =
x+1+ x−1 x+1− x−1 (x + 1) − (x − 1)
Pr
√ √
x+1− x−1
=
x + 1 −x+1

1 √ √
= ( x + 1 − x − 1)
2
n

Con esto podemos escribir una expresión equivalente a la expresión original.


Z √ √
sió

1
= ( x+1− x − 1)dx
2
Se separa la expresión en la resta de dos integrales.
Z √ Z √
1 1
= x + 1dx − x − 1dx
r

2 2
Ve

Se reescriben las expresiones utilizando exponentes fraccionarios.

1 1
Z Z
1 1
= (x + 1) dx − 2 (x − 1) 2 dx
2 2
Aplicando las reglas de integración se obtiene lo siguiente:

1 1 1 2 1 2
Z Z
1 1 3 3
(x + 1) 2 dx − (x − 1) 2 dx = ∗ (x + 1) 2 − ∗ (x − 1) 2 + c
2 2 2 3 2 3

1 2 3 1 2 3
= ∗ (x + 1) 2 − ∗ (x − 1) 2 + c
2 3 2 3

1 3 1 3
= (x + 1) 2 − (x − 1) 2 + c
3 3
174 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

1h 3 3
i
= (x + 1) 2 − (x − 1) 2 + c
3
1 q
 q 
2 3 2 3
= (x + 1) − (x − 1) + c
3
Respuesta:

La integral es:

dx 1 q
Z  q 
2
√ √ = (x + 1)3 − 2 (x − 1)3 + c
x+1+ x−1 3

r
ina
Ejercicio 3

Calcular la siguiente integral


Z
tan2 xdx

m
Solución:
eli
Como primer paso buscaremos reescribir la expresión original en términos de senos y cosenos para facilitar el
cálculo.

sin2 x
Z
dx
Pr
cos2 x
Para homogéneizar se aplicarán las identidades trigonométricas con el propósito de que la expresión esté
únicamente en términos de cosenos.

1 − cos2 x
Z
dx
cos2 x
n

Ahora separemos en dos fracciones con igual denominador.


sió

1 cos2 x
Z Z
dx − dx
cos2 x cos2 x
1
Z Z
dx − 1dx
cos2 x
r

Z Z
Ve

sec2 dx − dx

Aplicando las reglas de integración.


Z Z
sec2 dx − dx = tan x − x + c

Respuesta:

La integral es:
Z
tan2 xdx = tan x − x + c
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 175

Ejercicio 4

Calcular la siguiente integral


1
Z
dx
1 + sin x
Solución:

Como primer paso buscaremos una expresión equivalente a la original racionalizando el denominador.

1 1 − sin x 1 − sin x
Z Z
dx ∗ = dx
1 + sin x 1 − sin x 1 − sin2 x

r
Aplicando las identidades trigonométricas

ina
1 − sin x
Z
dx
cos2 x
Se separa en dos fracciones con igual denominador.

1 sin x
Z Z
dx − dx

m
cos2 x cos2 x

sin x 1
Z Z
2
sec xdx − ∗ dx
cos x cos x
Z
eliZ
sec2 xdx − tan x sec xdx
Pr
Aplicando las reglas de integración se obtiene:
Z Z
2
sec xdx − tan x sec xdx = tan x − sec x + c

Respuesta:
n

La integral es:
1
Z
dx = tan x − sec x + c
sió

1 + sin x

Ejercicio 5
r

Calcular la siguiente integral


Ve

8x2 + 6x + 4
Z
dx
x+1
Solución:

Como primer paso realizaremos la división de las funciones.

8x − 2
8x2 + 6x + 4

x+1
− 8x2 − 8x
− 2x + 4
2x + 2
6
176 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

De acuerdo al resultado reescribimos la expresión de la siguiente manera.

6
Z
8x − 2 + dx
x+1

6
Z Z Z
8xdx − 2dx + dx
x+1

dx
Z Z Z
8 xdx − 2 dx + 6
x+1
Aplicando las reglas de integración se obtiene lo siguiente

r
dx x2
Z Z Z
8 xdx − 2 dx + 6 =8∗ − 2 ∗ x + 6 ln(x + 1) + c

ina
x+1 2

dx
Z Z Z
8 xdx − 2 dx + 6 = 4x2 − 2x + 6 ln(x + 1) + c
x+1
Respuesta:

m
La integral es:

8x2 + 6x + 4
Z

x+1
eli
dx = 4x2 − 2x + 6 ln(x + 1) + c
Pr
4.1.2. Ejercicios propuestos
1. Calcular la siguiente integral
x4 + x2 + 1
Z
dx
n

x+1
Respuesta:
sió

x4 x3
− + x2 − 2x + 3 ln(x + 1) + c
4 3

2. Calcular la siguiente integral


r

Z
cot2 xdx
Ve

Respuesta:
−x − cot x + c

3. Calcular la siguiente integral Z


4
(x2 − 4x + 4) 3 dx

Respuesta:
3 11
(x − 2) 3 + c
11
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 177

4. Calcular la siguiente integral Z


cos2 t sin tdt

Respuesta:
1
− cos3 t + c
3

5. Calcular la siguiente integral


5 cos2 x − 3 tan x
Z
dx
cos x
Respuesta:

r
5 sin x − 3 sec x + c

ina
4.2. Integración por sustitución

m
La integración por sustitución consiste en sustituir una expresión dentro de la función original para simplificar
el cálculo de la integral, a la vez se realiza un despeje del equivalente de dx y también se sustituye.

4.2.1. Ejercicios resueltos


eli
Ejercicio 1
Pr
Calcular la integral por el método de sustitución
Z r
1 dx
1+
3x x2
Solución:
n

Como primer paso es necesario determinar que sustitución debe utilizarse para simplificar la solución:
sió

1 1 1
u=1+ =1+ ∗
3x 3 x
Derivando la expresión se obtiene lo siguiente:

1 1
r

du = ∗ − 2 dx
3 x
Ve

Despejando dx se obtiene

1
du = − dx
3x2

dx = −3x2 du
Sustituyendo en la expresión original
Z
√ −3x2 du
u
x2
Z
√ −3x2 du
u
x2
178 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Z

−3 udu
Z
√ Z
1
−3 udu = −3 u 2 du

Resolviendo la integral se obtiene


1
u 2 +1
Z
1
−3 u du = −3 ∗ 1
2 +c
2 +1
3
u2
= −3 ∗ 3 +c

r
2
3

ina
= −2u 2 + c
Sustituyendo el equivalente de u, se obtiene:
Z r 3
1 dx 1

2
1+ 2
= −2 1 + +c
3x x 3x

m
Respuesta:

La integral es:
Z r
1+
1 dx
= −2 1 +
1
eli  3
2
+c
3x x2 3x
Pr
Ejercicio 2

Calcular la integral por el método de sustitución


Z
cos(2 + sin x)5 dx
n

Solución:
sió

Como primer paso realizaremos la siguiente sustitución:

u = 2 + sin x
r

Derivando la expresión anterior se obtiene


Ve

du = cos xdx
Al despejar dx se obtiene

du
dx =
cos x
Sustituyendo en la expresión original se tiene lo siguiente:

du
Z
cos(u)5
cos x
Resolviendo la integral:

du
Z Z
5
cos(2 + sin x) dx = cos(u)5
cos x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 179

1
Z
cos(2 + sin x)5 dx = u6 + c
6
Sustituyendo nuevamente se tiene:
1
Z
cos(2 + sin x)5 dx = (2 + sin x)6 + c
6
Respuesta:

La integral por sustitución es:


1
Z
cos(2 + sin x)5 dx = (2 + sin x)6 + c

r
6

ina
Ejercicio 3

Calcular la integral por el método de sustitución

m
Z q
5x3 3
(9 − 4x2 )2 dx

Solución: eli
Como primer paso reescribiremos la expresión de la siguiente manera:
Z q
5x2 ∗ x 3 (9 − 4x2 )2 dx
Pr
El segundo paso es determinar la sustitución a aplicar.

u = 9 − 4x2
Al derivar la expresión anterior se obtiene
n

du = −8xdx
sió

Despejando dx

du
dx =
−8x
Al observar la expresión nos damos cuenta que podemos realizar una segunda sustitución para x2 , la misma
r

saldrá de la sustitución original.


Ve

u = 9 − 4x2
u − 9 = −4x2

u−9
x2 =
−4
Sustituyendo todo en la expresión original se tiene lo siguiente

u − 9q du
Z
3
5x ∗ (u)2
−4 −8x
u−9 2 du
Z
x∗
5 (u) 3
−4 −8
x
180 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5
Z
2
(u − 9)(u) 3 du
32
5
Z
5 2
(u 3 ) − 9u 3 du
32
5 45
Z Z
5 2
u 3 du − u 3 du
32 32
Resolviendo las integrales se obtiene lo siguiente:
5 3 8 45 3 5
Z q
5x2 ∗ x 3 (9 − 4x2 )2 dx = ∗ u3 − u3 + c
32 8 32 5

r
15 8 135 5
Z q

ina
5x2 ∗ x 3 (9 − 4x2 )2 dx = u3 − u3 + c
256 160
Sustituyendo u en la expresión
15 27
Z q 8 5
5x2 ∗ x 3 (9 − 4x2 )2 dx = (9 − 4x2 ) 3 − (9 − 4x2 ) 3 + c
256 32

m
Respuesta:

La integral por sustitución es:


Z q
5x2 ∗ x 3 (9 − 4x2 )2 dx =
15
eli 8 27 5
(9 − 4x2 ) 3 − (9 − 4x2 ) 3 + c
256 32
Pr
Ejercicio 4

Calcular la integral por el método de sustitución


Z p
x(x2 + 1) 4 − 2x2 − x4 dx
n

Solución:
sió

Como primer paso simplificaremos la expresión


Z p
(x3 + x) 4 − 2x2 − x4 dx
r

Para simplificar la expresión realizaremos la siguiente sustitución


Ve

u = 4 − 2x2 − x4
Derivando la expresión para calcular du

du = (−4x − 4x3 )dx


du = −4(x3 + x)dx
Despejando dx
du
dx =
−4(x3 + x)
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 181

Sustituyendo en la expresión original


Z
√ du
(x3 + x) u
−4(x3 + x)

√ du
Z
3 
(x + x) u 3+
−4
(x x)
 


Z
√ du
u
−4
Reescribiendo la expresión
3
1 1 2u 2
Z
1
− u 2 du = − ∗ +c

r
4 4 3

ina
3
u2
Z p
(x3 + x) 4 − 2x2 − x4 dx = − +c
6
Realizando la sustitución
3
(4 − 2x2 − x4 ) 2

m
Z p
3
(x + x) 4 − 2x2 − x4 dx =− +c
6
Respuesta: eli
La integral por sustitución es
3
(4 − 2x2 − x4 ) 2
Z p
3
(x + x) 4 − 2x2 − x4 dx =− +c
Pr
6

Ejercicio 5

Calcular la integral por el método de sustitución


n

3 !
1 t2 − 1
Z 
2
sió

t+ dt
t t2
Solución:

Como primer paso buscaremos otras equivalentes para las expresiones, por ejemplo:
r

1 t2 + 1
Ve

= t+
t t
Ahora se buscará una expresión para realizar la sustitución:
1
u=t+
t
Por lo que al derivar obtendremos du:

1
 
du = 1 + 2 dt
t
Sustituyendo la expresión anterior se tiene:
1
 
du = t + dt
t
182 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

De manera alterna es: !


t2 − 1
du = dt
t2
Despejando dt
1
dt =   du
t2 −1
t2

t2
dt = du
t2 − 1
Sustituyendo en la expresión original

r
!3 !
t2 + 1 2
t2 − 1
Z

ina
dt
t t2
! !
t2 − 1 t2
Z
3
(u) 2 du
t2 t2 − 1
 2  !
t −1 t2
Z

m
3 
(u) 2 du
t2 t2 
 − 1
Z
3
(u) 2 du
Z
3 2 5
eli
(u) 2 du = u 2 + c
5
Realizando la sustitución
Pr
5
2 1
Z 
3 2
(u) du = t+
2 +c
5 t
Respuesta:

La integral por sustitución es :


n

3 ! 5
1 t2 − 1 2 1
Z  
2 2
t+ dt = t+ +c
sió

t t2 5 t

4.2.2. Ejercicios propuestos


r

1. Calcular la integral por sustitución


Ve

e2x
Z
√ dx
ex + 1
Respuesta:
2 x 3 1
(e + 1) 2 − 2(ex + 1) 2 + c
3

2. Calcular la integral por sustitución


x
Z
√ dx
1 − x4
Respuesta:
1
arcsin x2 + c
2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 183

3. Calcular la integral por sustitución


ln(ln x)
Z
dx
x ln x
Respuesta:
1 2
ln (ln x) + c
2

4. Calcular la integral por sustitución Z


ln(cos x) tan xdx

r
Respuesta:
1

ina
− ln2 (cos x) + c
2

5. Calcular la integral por sustitución Z


ex sin ex dx

m
Respuesta:
− cos ex + c
eli
Pr
4.3. Sumas de Riemann
Las Sumas de Riemann son una herramienta que nos puede ser de gran ayuda para el cálculo aproximado de
integrales definidas sin necesidad de integrar como tal, también las podemos utilizar como aproximaciones a la
integral definida y lo mejor de todo; es una definición clara de la integral definida como veremos a continuación:
n

Z b ∞
X
f (x)dx = lı́m f (xi )∆xi
a n→∞
sió

i=1

Para el caso de aproximación, la expresión anterior toma la forma siguiente:


Z b n
X
f (x)dx = f (xi )∆xi
a
r

i=1
Ve

En este caso (de aproximación) serán de utilidad las siguientes fórmulas: (c ∈ R)


n
X
c = cn
i=1
n
X n(n + 1)
i=
i=1
2
n
X n(n + 1)(2n + 1)
i2 =
i=1
6
n
X n2 (n + 1)2
i3 =
i=1
4
184 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

4.3.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Halle una aproximación para la integral con 10 rectángulos, e.d. con n = 10.
Z 2
(−x2 + 4)dx
−2

Solución:

2−(−2) 4
En el presente caso se tiene que a = −2 y b = 2, por lo que el ancho del elemento diferencial es 10 = 10
y los xi se construyen de la siguiente manera:

r
ina
xi f (xi )
x0 = −2 + 0(0.4) = −2
x1 = −2 + 1(0.4) = −1.6 6.56
x2 = −2 + 2(0.4) = −1.2 5.44

m
x3 = −2 + 3(0.4) = −0.8 4.64
x4 = −2 + 4(0.4) = −0.4 4.16
x5 = −2 + 5(0.4) = 0 4.00
x6 = −2 + 6(0.4) = 0.4 4.16
x7 = −2 + 7(0.4) = 0.8
x8 = −2 + 8(0.4) = 1.2
eli 4.64
5.44
x9 = −2 + 9(0.4) = 1.6 6.56
Pr
x10 = −2 + 10(0.4) = 2 8.00
P
= 53.6

Entonces, en el presente caso se tiene que:


n

Z b n
X 10
X 10
X
f (x)dx = f (xi )∆xi = f (xi ) ∗ 0.4 = 0.4 f (xi ) = (0.4)(53.6) = 21.44
sió

a i=1 i=1 i=1

Lo cual se considera una mala aproximación ya que, por otra parte se tiene que: (Utilizando la forma general
de la Sumas de Riemann)
r

Z 2 n
X
(−x2 + 4)dx = lı́m
Ve

f (xi )∆xi
−2 n→∞
i=1

Y en el presente caso se tiene que:


n n n
2 ! !
4i 4 4 16i 16i2
X X  X
lı́m f (xi )∆xi = lı́m − −2 + +4 = lı́m −4 + − 2 =
n→∞
i=1
n→∞
i=1
n n n→∞ i=1 n n n

Es decir,
n
!
X 16 64i 64i2
= lı́m − + 2 − 3
n→∞
i=1
n n n
n n
!
16 64 X 64 X
= lı́m − + 2 i− 3 i2
n→∞ n n i=1 n i=1
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 185

Utilizando las fórmulas de sumación dadas al inicio se sigue que:


16 64 n(n + 1) 64 n(n + 1)(2n + 1)
 
= lı́m − + 2 − 3
n→∞ n n 2 n 6
Simplificando,
16 n + 1 32 (n + 1)(2n − 1)
 
= lı́m − + 32 ∗ − ∗
n→∞ n n 3 n2
!
16 32 32 2n2 + 3n + 1
= lı́m − + 32 + − ∗
n→∞ n n 3 n2
16 32 64 32 32
 
= lı́m − + 32 + − − − 2

r
n→∞ n n 3 n n

ina
16 32 64 32 32
 
= lı́m − + 32 +  − −  − 2
n→∞ n n 3 n n
16 64 32
 
= lı́m − + 32 − − 2
n→∞ n 3 n

m
0 0
 
 16 64 32
= lı́m −  + 32 − − 2 
n→∞ n 3 n
 eli

64
≈ 10.67
= 32 −
3
En la sección siguiente podremos corroborar que efectivamente, el valor hallado por la Suma de Riemann
Pr
coincide con el valor de la integral dada.

Respuesta: Z 2
(−x2 + 4)dx ≈ 10.67
−2
n

OBSERVACIÓN: Consideramos que se debe aclarar que las sumas de Riemann al tener un n fijo, únicamen-
te dan una aproximación de la integral definida y por otra parte el cálculo del límite de las sumas de Riemann
sió

coincide con el valor real de dicha integral.

Ejercicio 2
r
Ve

Obtener un valor aproximado para ln 2, utilizando una suma de Riemann para n = 20.

Recordatorio: Z x
dt
ln x =
1 t
Solución:

En este caso entonces se debe de calcular con n = 20,


Z 20
dt
1 t
20−1 19
para el presente caso entonces se tiene que: ∆xi = 20 = 20 , entonces podemos resumir los datos en la
siguiente tabla:
186 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

xi f (xi )
19
x0 = 1 + 0( 20 )=1
19
x1 = 1 + 1( 20 ) = 1.95 0.51
19
x2 = 1 + 2( 20 ) = 2.90 0.34
19
x3 = 1 + 3( 20 ) = 3.85 0.26
19
x4 = 1 + 4( 20 ) = 4.80 0.21
19
x5 = 1 + 5( 20 ) = 5.75 0.17
19
x6 = 1 + 6( 20 ) = 6.70 0.15
19
x7 = 1 + 7( 20 ) = 7.65 0.13
19
x8 = 1 + 8( 20 ) = 8.60 0.12
19
x9 = 1 + 9( 20 ) = 9.55 0.10
19

r
x10 = 1 + 10( 20 ) = 10.50 0.10
19
x11 = 1 + 11( 20 ) = 11.45 0.09

ina
19
x12 = 1 + 12( 20 ) = 12.40 0.08
19
x13 = 1 + 13( 20 ) = 13.35 0.07
19
x14 = 1 + 14( 20 ) = 14.30 0.07
19
x15 = 1 + 15( 20 ) = 15.25 0.07
19
x16 = 1 + 16( 20 ) = 16.20 0.06

m
19
x17 = 1 + 17( 20 ) = 17.15 0.06
19
x18 = 1 + 18( 20 ) = 18.10 0.06
19
x19 = 1 + 19( 20 ) = 19.05 0.05
19
x20 = 1 + 20( 20 ) = 20
eli 0.05
P
= 2.75

Por lo tanto,
Pr
Z 20 20 20 20
dt X X X
≈ f (xi )∆xi = f (xi )(0.95) = (0.95) f (xi ) = (0.95)(2.75) = 2.61
1 t i=1 i=1 i=1

Respuesta:
n

R 20 dt
La aproximación es 1 t ≈ 2.61
sió

Ejercicio 3

Calcule la suma de Riemann general para la integral


r

Z 1
Ve

(x3 − 1)dx
0

Solución:

1
En este caso se tiene que ∆xi = n y
 3
i i i i3
   
f (xi + i∆xi ) = f 0 + =f = −1= −1
n n n n3

Entonces, el valor de la integral , a través de las Sumas de Riemann, está determinado por:
n
! 
i3
Z 1
3
X 1
(x − 1)dx = lı́m −1
0 n→∞
i=1
n3 n
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 187

O bien,
n
!
X i3 1
= lı́m 4

n→∞
i=1
n n
Simplificando se sigue que:
n
!
X i3 1
= lı́m 4

n→∞
i=1
n n
n
1 X 1 n
 X
3
= lı́m 4 i − 1
n→∞ n n i=1
i=1

Y utilizando las fórmulas dadas al inicio de sección se tiene entonces que:

r
!
1 n2 (n + 1)2 n
= lı́m −

ina
n→∞ n4 4 n
!
1 (n + 1)2
= lı́m −1
n→∞ n2 4

m
!
n2 + 2n + 1
= lı́m −1
n→∞ 4n2
!
n2 + 2n + 1
= lı́m
n→∞
eli
4n2
−1

1 1 1
 
= lı́m + + −1
n→∞ 4 2n 4n2
Pr
0
 
0
1 1 17 
= lı́m  +  + 2 − 1
n→∞ 4 
2n  4n 
n

De donde finalmente se obtiene que:


1 3
−1=−
4 4
sió

Respuesta:

Z 1
3
(x3 − 1)dx = −
r

0 4
Ve

Ejercicio 4

Calcule a través de las sumas de Riemann el valor exacto de


Z 1
(x3 + x2 + x)dx
0

Solución:

1
En este caso se tiene que ∆xi = n y que
 3  2
1 i i i
   
f (0 + i∆xi ) = f = + +
n n n n
188 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Por lo que la integral debe calcularse como:


n
"   #  
i 3
Z 1  2
3 2
X i i 1
(x + x + x)dx = lı́m + +
0 n→∞
i=1
n n n n

n
" #
X i3 i2 i
= lı́m 4
+ 3
+ 2
n→∞
i=1
n n n
n n n
X i3 X i2 X i
= lı́m + lı́m + lı́m
n→∞
i=1
n4 n→∞ i=1 n3 n→∞ i=1 n2
n n n
1 X 3 1 X 2 1 X

r
= lı́m i + lı́m i + lı́m i
n→∞ n4 n→∞ n3 n→∞ n2
i=1 i=1 i=1

ina
Y utilizando las fórmulas nuevamente se tiene que:
" #
n2 (n + 1)2 n(n + 1)(2n + 1) n(n + 1)
= lı́m + +
n→∞ 4n4 6n3 2n2

m
De donde, haciendo los productos correspondientes se sigue que:
!
n4 + 2n3 + n2 2n3 + 3n2 + n n2 + n
lı́m + +
4n4 6n3 2n2

Simplificando,
n→∞
eli
1 1 1 1 1 1 1 1
 
lı́m + + 2+ + + 2+ +
n→∞ 4 2n 4n 3 2n 6n 2 2n
Pr
0 0 0
 
0 0
1 1 17 1 1 17 1 1
lı́m  +  + 2 + +  + 2 + +  
n→∞  4 2n  4n 3 2n  6n 2 2n 
n

Finalmente, se tiene que:


Z 1
1 1 1 13
sió

(x3 + x2 + x)dx = + + =
0 4 3 2 12
Respuesta:
Z 1
13
(x3 + x2 + x)dx =
r

0 12
Ve

Ejercicio 5

Calcule las sumas de Riemann en general para obtener el valor exacto de la integral
Z b
xdx
a

Solución:

En el presente caso se tiene que ∆xi = b−a n y que los puntos que conforman la partición son de la forma
a + i∆xi por lo que se tiene entonces que la evaluación en la función f (x) = x es:

b−a b−a
f (a + i∆xi ) = f (a + i =a+i
n n
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 189

Entonces se sigue que:


Z b n 
b−a b−a
X  
xdx = lı́m a+i
a n→∞
i=1
n n
n
" #
X a(b − a) (b − a)2
= lı́m +i
n→∞
i=1
n n2
n n
" #
a(b − a) X (b − a)2 X
= lı́m 1+ i
n→∞ n i=1
n2 i=1
Utilizando las fórmulas dadas al inicio de la sección se obtiene que:

r
" #
a(b − a) (b − a)2 n(n + 1)
= lı́m n+

ina
n→∞ n n2 2
Simplificando, " #
a(b − a) (b − a)2 
n(n + 1)
= lı́m n + 2
n→∞ n
 n 2

m
" #
(b − a)2 n+1

= lı́m a(b − a) +
n→∞ 2 n
"
= lı́m
n→∞
ab − a + 2
2
eli
(b2 − 2ab + a2 )
1+
1
n
 #

Calculando finalmente el límite se tiene que:


Pr
(b2 − 2ab + a2 ) 1
 
2
= ab − a + lı́m 1 +
2 n→∞ n

0
 
(b2 − 2ab + a2 ) 1 

= ab − a2 +
 
lı́m  1+ 
n

2 n→∞  n


sió

(b2 − 2ab + a2 )
= ab − a2 +
2

b2 a2
= ab − a2 + − ab +
2 2
r

Simplificando nuevamente,
b2 a2
Ve

 − a2 +
ab
= −
ab
+
2 2

b2 a2
= −a2 + +
2 2

b2 a2 1
= − = (b2 − a2 )
2 2 2
Respuesta:
Z b
1
xdx = (b2 − a2 )
a 2
190 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

4.3.2. Ejercicios propuestos


1. Calcular la integral de la función y = x2 en el intervalo [a, b]

Respuesta: 31 (b3 − a3 )

2. Calcular la integral de la función y = x2 − x3 en el intervalo [3, 4]

Respuesta: − 377
12

r
3. Calcular aproximadamente el valor de arcsin 12 mediante sumas de Riemann con n = 10

ina
Respuesta: 0.5276rad

4. Calcular la integral de la función y = x2 − x en el intervalo [2, 10]

m
848
Respuesta: 3 eli 1
5. Calcular el valor aproximado de π utilizando una suma de Riemann para la función 1+x2
y n = 20
Pr
Respuesta: 3.0912

4.4. Integral definida


n

4.4.1. Ejercicios resueltos


sió

Ejercicio 1

Calcular la siguiente integral definida


Z e2
r

dx
x ln x
Ve

e
Solución:

Como primer paso realizaremos la sustitución de variables

u = ln x
Lo cual implica lo siguiente:

dx
du =
x
Sustituyendo en la expresión original.
Z e2
du
e u
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 191

Aplicando las reglas de integración se obtiene:


Z e2
du 2
= ln u|x=e
x=e
e u
Regresando a la variable original x se tiene lo siguiente:
2
= ln(ln x)|x=e
x=e

Valuando en los límites dados:


Z e2
dx
= ln(ln e2 ) − ln(ln e) = ln 2 − ln 1 = ln 2
e x ln x

r
Respuesta:

ina
Se obtuvo el siguiente resultado para la integral definida dada:
Z e2
dx
= ln 2
e x ln x

m
Ejercicio 2 eli
Calcular la siguiente integral definida
Z e
sin(ln x)
dx
1 x
Pr
Solución:

Como primer paso realizaremos un cambio de variable por medio de la siguiente sustitución.

u = ln x
n

Lo cual implica lo siguiente:


sió

dx
du =
x
Sustiuyendo en la expresión original se obtiene lo siguiente:
Z e
sin(ln u)du
r

1
Aplicando las reglas de integración se obtiene:
Ve

Z e
sin(ln u)du = − cos u|x=e
x=1
1
Regresando a la variable original nuevamente,

= − cos(ln x)|x=e
x=1

Valuando en los límites dados se obtiene:


Z e
sin(ln x)
dx = − cos(ln e) + cos(ln 1) = − cos(1) + cos(0)
1 x
Z e
sin(ln x)
dx = cos(0) − cos(1) = 1 − cos(1)
1 x
192 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

Se obtuvo el siguiente resultado para la integral definida dada:


Z e
sin(ln x)
dx = 1 − cos(1) = 0.4597
1 x

Ejercicio 3

Calcular la siguiente integral definida

r
ex
Z 1
dx
1 + e2x

ina
0
Solución:

Como primer paso realizaremos un cambio de variable por medio de la siguiente sustitución.

u = ex

m
Lo cual implica lo siguiente:
eli
du = ex dx
Sustituyendo en la expresión original se obtiene lo siguiente:
Z 1
du
Pr
0 1 + u2
Aplicando las reglas de integración:
Z 1
du
= arctan u|10
0 1 + u2
n

De vuelta a la variable original se obtiene que:


sió

arctan u|10 = arctan ex |10


Valuando en los límites dados:

ex
Z 1
dx = arctan ex |10 = arctan e1 − arctan e0
1 + e2x
r

ex
Z 1
Ve

π
dx = arctan e − arctan 1 = arctan e −
0 1 + e2x 4
Respuesta:

Se obtuvo el siguiente resultado para la integral definida dada:

ex
Z 1
π
2x
dx = arctan e −
0 1+e 4
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 193

Ejercicio 4

Calcular la siguiente integral definida


Z π
4
tan xdx
− π4

Solución:

Como primer paso reescribiremos la expresión en términos de senos y cosenos.


π
sin x
Z
4
dx
− π4 cos x

r
Se realizará la siguiente sustitución:

ina
u = cos x
Lo que implica que:

du = − sin xdx

m
du
dx =
− sin x eli
Sustituyendo se obtiene lo siguiente:
π
sinx du
Z 
4 
− ∗
− π4 u sin
 x
Pr
π
du
Z
4

− π4 u
Aplicando las reglas de integración:
π
du s= π4
Z
4
n

− = − ln u|x=− π
− π4 u 4

Regresando a la variable x
sió

π
du x= π
Z
4
= − ln(cos x)|x=−4 π
− π4 u 4

Valuando en los límites dados


r

π
π −π
Z
Ve

4
tan xdx = − ln(cos ) + ln(cos )=0
− π4 4 4
Respuesta:

Se obtuvo el siguiente resultado para la integral definida dada:


Z π
4
tan xdx = 0
− π4
194 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 5

Calcular la siguiente integral definida


π
sec2 x
Z
4
dx
0 sec2 x + 4 tan x + 4
Solución:

Se sabe por las identidades trigonométricas que sec2 x = 1 + tan2 x

Sustituyendo en la expresión original

r
π
sec2 x
Z
4
dx

ina
0 1 + tan2 x + 4 tan x + 4
Reordenando el denominador
π
sec2 x
Z
4
dx
0 tan2 x
+ 4 tan x + 4 + 1

m
Al observar la expresión pordemos ver que en el denominador se forma un trinomio cuadrado perfecto.
π
sec2 x
Z
4
dx
(tan x + 2)2 + 1
Se realiza la siguiente sutitución:
0
eli
u = tan x + 2
Pr
Lo que implica que:

du = sec2 xdx
Sustituyendo en la expresión
π
du
Z
n

0 u2 + 1
Aplicando las reglas de integración
sió

π
du π
Z
4
= arctan u|04
0 +1 u2
Intercambiando nuevamente u en función de x se sigue que:
r

π
du π
Z
4
Ve

4
= arctan (tan x + 2)|0
0 u2 + 1
Valuando en los límites dados

π π
arctan (tan x + 2)|04 = arctan (tan + 2) − arctan (tan 0 + 2) = arctan (3) − arctan (2) = 0.1419
4
Respuesta:

Se obtuvo el siguiente resultado para la integral definida dada en radianes:


π
sec2 x
Z
4
dx = 0.1419
0 sec2 x + 4 tan x + 4
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 195

4.4.2. Ejercicios propuestos


1. Calcular la integral definida Z π
(2 sin x + 3 cos x + 1)dx
0
Respuesta:
4 + π = 7.1416

2. Calcular la integral definida Z 2


(x + 1)(2x + 3)dx
−1

r
Respuesta:

ina
45
= 22.5
2

3. Calcular la integral definida


π
cos3 x
Z

m
2
dx
π
6
sin x
Respuesta:
3
ln 2 −
eli 8
= 0.3182

4. Calcular la integral de la función


Pr
ex dx
Z 1
√ x
0 e −1
Respuesta:
2.62166
n

5. Calcular la integral definida


sió


sin xdx
Z
4

π
4
cos2 x − 5 cos x + 4
Respuesta: √
1 7+3 2
ln √
r

3 7−3 2
Ve

4.5. El teorema fundamental del cálculo


Sea f una función continua en el intervalo [a, b] y sea x cualquier número tal que x ∈ [a, b]. Sea F una función
definida por
Z b
F (x) = f (t)dt
a
Entonces, F’(x)=f(x)
Z x
d
f (t)dt = f (x)
dx 1
196 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

4.5.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Calcular la siguiente derivada


Z x
d 1
dt
dx 1 t3 +1
Solución:

Z x
d 1
dt

r
dx 1 t3 +1

ina
Z x
d 1 1
dt = 3
dx 1 x3 +1 x +1
Respuesta:

La derivada es:

m
Z x
d 1 1
dt = 3
dx 1 t2 +1
elix +1

Ejercicio 2
Pr
Calcular la siguiente derivada
Z x2 √
d
cos tdt
dx 3
n

Solución:
sió

Se establece en este caso que t 6= x por lo que dt 6= dx

Se realizará el siguiente cambio de variable:

u = x2
r

Esto implica que:


Ve

du = 2xdx
du
= 2x
dx
Entonces,
Z u√
d du
cos tdt ∗
dx 3 dx
Ya que:
d d du
= ∗
dx du dx
Por el Teorema fundamental del cálculo
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 197

√ √
cos u ∗ 2x = 2x cos x2
Respuesta:

La derivada es:
d
Z x2 √ √
cos tdt = 2x cos x2
dx 3

Ejercicio 3

r
Calcular la siguiente derivada

ina
Z x3 p
d 3
t2 + 1dt
dx 1
Solución:

Como primer paso realizaremos la siguiente sustitución

m
u = x3
Derivando
eli
du = 3x2 dx
du
= 3x2
Pr
dx
Sustituyendo en la expresión original.
Z up Z up
d du d
t2 + 1 ∗ 3x2
3 3
t2 +1 =
du 1 dx du 1

Resolviendo la integral
n

Z up
d p q p
t2 + 13x2 = 3x2 u2 + 1 = 3x2 (x3 )2 + 1 = 3x2
3 3 3 3
x6 + 1
sió

du 1

Respuesta:

La derivada es:
r

Z x3 p
d p
t2 + 1dt = 3x2
3 3
x6 + 1
Ve

dx 1

Ejercicio 4

Calcule la siguiente derivada:


Z 3√
d
sin tdt
dx 1
Solución:

Nótese que para transformar la integral dada y llevarla a la forma de los límites de integración del teorema
fundamental se puede aplicar la siguiente propiedad.
198 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Z b Z a
f (x)dx = − f (x)dx
a b
Entonces,

d
Z 1 √
− sin tdt
dx 3
Por el Teorema fundamental del cálculo

− sin x
Respuesta:

r
ina
La derivada es:
Z 3√ √
d
sin tdt = − sin x
dx 1

m
Ejercicio 5

Calcular la siguiente derivada eli


Z sin x
d 1
dt
dx 3 1 − t2
Solución:
Pr
Como primer paso realizaremos el siguiente cambio de variable.

u = sin x
Por lo que
n

du = cos xdx
du
= cos x
sió

dx
Sustituyendo en la expresión original
Z u Z u
d 1 d 1
dt = cos x
du 3 1 − t2 du 3 1 − t2
r
Ve

1
= cos x
1 − u2
Por el Teorema fundamental del cálculo
cos x
=
1 − sin2 x
Aplicando identidades trigonométricas
cos x
=
cos2 x
Simplificando
1
= = sec x
cos x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 199

Respuesta:

La derivada es:
Z sin x
d 1
dt = sec x
dx 3 1 − t2

4.5.2. Ejercicios propuestos


1. Calcular la derivada por medio del Teorema fundamental del cálculo
Z x
d 1

r
dt
dx −x 3 + t2

ina
Respuesta:
d 2
=
dx 3 + x2

m
2. Calcular la derivada por medio del Teorema fundamental del cálculo
Z x
d
cos(t2 + 1)dt
dx −x
eli
Respuesta:
d
= 2 cos 1 cos x2 − 2 sin 1 sin x2
dx
Pr
3. Calcular la derivada por medio del Teorema fundamental del cálculo
Z x3
d
sin3 tdt
dx a
n

Respuesta:
d
= 3x2 (sin3 x3 )
sió

dx

4. Calcular la derivada por medio del Teorema fundamental del cálculo


Z x+2
d
r

(4t + 1)dt
dx x
Ve

Respuesta:
d
=8
dx

5. Calcular la derivada por medio del Teorema fundamental del cálculo


Z x
d
t cos t2 dt
dx 0
Respuesta:
d
= x cos x2
dx
Capítulo 5

Aplicaciones de la integral

r
ina
“La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número
de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto.”
– Gottfried Wilheim Leibniz

m
5.1. Movimiento rectilíneo
En esta sección se trabajará con movimientos en línea recta con aceleración constante. Por lo tanto, a
eli
representa una aceleración que permanece constante. La siguiente fórmula representa la velocidad en un instante
de tiempo determinado.
Z
v(t) = (a)dt + C1 (5.1)
Pr
Mientras que la fórmula siguiente representa la posición que tiene la partícula en un tiempo determinado. C1
y C2 representan constantes arbitrarias.
Z
s(t) = v(t)dt + C2 (5.2)
n

5.1.1. Ejercicios resueltos


sió

Ejercicio 1

Se lanzan dos pelotas hacia arriba desde el borde de un barranco de 432 pies de altura. La primera con un
pie
rapidez de 48 seg y la segunda se tira 1 segundo después con una rapidez de 24 pies
seg. . ¿En algún momento rebasa
una a la otra?
r
Ve

Solución:

En primer lugar es necesario tener claro a dónde se quiere llegar para poder responder la pregunta. ¿Cómo
saber si una de las pelotas rebasará a la otra? Se puede pensar que al principio las posiciones de las pelotas son
diferentes, pues son lanzadas con velocidades diferentes en tiempos diferentes. Entonces, las pelotas de rebasarán
si en algún momento están en la misma posición.

Ya que las pelotas se lanzan hacia arriba sus respectivas velocidades van disminuyendo. Esto significa que
la funciones de velocidad son decrecientes. Si esto es así sus derivadas son negativas y esto significa que la
aceleración es negativa (recuerde que la aceleración es la derivada de la velocidad). Entonces, de acuerdo con
pies
5.1) y con a = 32 seg 2 . Para la primera pelota la velocidad es:
Z
v1 (t) = −32dt + C1

200
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 201

Al resolver la integral indefinida se obtiene

v1 (t) = −32t + C1
En t = 0 la velocidad de la primera pelota es 48 entonces 48 = −32(0) + C1 y se obtiene C1 = 48

v1 (t) = −32t + 48

.
A partir de 5.2 Z
s1 (t) = −32t + 48dt + C2 = −16t2 + 48t + C2

Para t = 0 y s1 = 0.

r
ina
s1 (0) = 16(0)2 + 48(0) + C2 = 432
s1 (t) = −16t2 + 48t + 432
Para la segunda pelota
Z

m
v2 (t) = −32dt + C1

Al resolver la integral indefinida se obtiene eli


v2 (t) = −32t + C1

En t = 1 la velocidad de la primera pelota es 24 entonces 24 = −32(1) + C1 y se obtiene C1 = 56


Pr
v2 (t) = −32t + 56

.
A partir de 5.2 Z
s2 (t) = −32t + 56dt + C2 = −16t2 + 56t + C2
n

Para t = 1 y s1 = 432. Entonces


sió

s2 (1) = −16(1)2 + 56(1) + C2 = 432

s2 (t) = −16t2 + 48t + 392


r

Ya que se busca en qué momento las pelotas tienen la misma posición


Ve

−16t2 + 48t + 432 = −16t2 + 48t + 392

Al resolver se obtiene t = 5

Respuesta:

En t = 5 segundos las pelotas se rebasan


202 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 2

Un automóvil frenó con una desaceleración constante de 16 pies


s2
, lo que genera antes de detenerse unas mar-
cas de deslizamiento que miden 200 pies. ¿Qué tan rápido se desplazaba el vehículo cuando se aplicaron los frenos?

Solución:

La aceleración es negativa a = −16 Z


v(t) = −16dt + C1

Al resolver la integral
v(t) = −16t + C1

r
Para encontrar el valor de C1 es necesario conocer ciertas condiciones iniciales. Para t = 0 la velocidad es la

ina
velocidad inicial v0 , entonces:
v(0) = −16(0) + C1 = v0
v 0 = C1
Por lo tanto :

m
v(t) = −16t + v0
Z
s(t) = v(t)dt = −8t2 + v0 t + C2
s = 0 en t = 0 entonces C2 = 0
eli
Z
s(t) = v(t)dt = −8t2 + v0 t
Pr
Cuando el carro se detiene, v = 0, s = 200, sustituyendo en las expresiones encontradas:
0 = −16t + v0
Y
n

200 = −8t2 + v0 t
A partir de estas ecuaciones se puede encontrar v0 = 80.
sió

Respuesta:

El auto se desplazaba a 80 pies


s
r
Ve

Ejercicio 3

Una piedra se deja caer en un pozo y el choque de esta con el agua se escucha 2 segundos después. Si la
velocidad del sonido en el aire es 1080 pies
seg . Encuentre la profundidad del pozo.

Solución:

Se escoge el origen de coordenadas en el fondo del pozo y la dirección positiva hacia arriba. Dado que el
objeto cae, el valor absoluto de la velocidad crece, pero su signo es negativo (va hacia abajo). Por lo tanto la
velocidad decrece, entonces en este caso a = −32
v(t) = −32t1
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 203

s(t) = −16t21 + h
Donde h es la altura del pozo y t1 el el tiempo de caída. Cuando la piedra llega al fondo s = 0

0 = −16t21 + h

Por otra parte,


h = 1080 ∗ t2
t1 + t2 = 2
A partir de las anteriores ecuaciones se obtiene

2(3 30 − 2)

r
t2 = ≈ 0.217
133

ina
Con este tiempo
h = 1080 ∗ 0.217 ≈ 234.36
Respuesta:

m
El pozo tiene 234.36 pies de profundidad

Ejercicio 4
eli
Una persona arroja una pelota hacia abajo con una velocidad inicial de 16 pies
s desde una ventana que está a 102
Pr
pies del suelo. Si la pelota golpea la cabeza de una persona de 6 pies de estatura. ¿Cuál es la velocidad de impacto?

Solución:

Para este ejercicio se ubicará el origen de la misma forma que en el ejercicio anterior. Por lo tanto,
n

v(t) = −32t + 16
sió

s(t) = −16t2 + 16t + 102


Para poder encontrar la velocidad de impacto es necesario que primero se encuentre el tiempo que tarda en
golpear a la persona. s = 6 entonces
6 = −16t2 + 16t + 102
r

De donde se obtiene t = 3 sustituyendo en la velocidad


Ve

v(3) = −32(3) + 16 = −80

Respuesta:

La velocidad de impacto es de 80 pies


seg hacia abajo

Ejercicio 5

Un modelo de cohete se dispara verticalmente hacia arriba desde el reposo. Su aceleración durante los prime-
ros tres segundos es a(t) = 60t, momento en que se agota el combustible y se convierte en un cuerpo en çaída
204 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

libre". ¿Cuál es la altura máxima que alcanza el cohete?

Solución:

Es necesario analizar el intervalo 0 ≤ t ≤ 3.

a = 60t
A partir de este dato, por medio de integración con las condiciones iniciales v(0) = 0 y s(0) = 0, se encuentran
la velocidad y la posición

v = 30t2

r
s = 10t3

ina
Por lo tanto, en t = 3 alcanza su altura máxima y dicha altura es s(3) = 810

Respuesta:

m
En 3 segundos alcanza una altura máxima de 810 pies.

5.1.2. Ejercicios propuestos


eli
Ejercicio 1
Pr
Se dejó caer una piedra desde un puente y chocó contra el suelo con una rapidez de 120 pies
seg . ¿Cuál es la
altura a la que se encuentra el puente?

Respuesta:
n

El puente se encuentra a 225 pies.


sió

Ejercicio 2

Un automóvil se desplaza a 100 km


h cuando el conductor ve un accidente 80m más adelante y aplica los frenos
r

apresuradamente ¿Qué desaceleración constante se requiere para detener el carro a tiempo para evitar chocar con
Ve

los vehículos accidentados?

Respuesta:

Debe desacelerar aproximadamente a 4.82 sm2 .

Ejercicio 3

Dos flechas se disparan verticalmente hacia arriba desde el suelo con una velocidad inicial de 24.5 m
s . Una
flecha es disparada en el Planeta Tierra y la otra en el planeta Marte. ¿Qué altura alcanzará cada una de las
flechas en su respectivo planeta? (gravedad tierra= 10 sm2 , gravedad en marte = 3.6 sm2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 205

Respuesta:

En la tierra alcanza una altura de 2.45m y en Marte 6.81m.

Ejercicio 4

Se deja caer un recipiente metálico desde un helicóptero a 500m sobre el suelo. Su paracaídas no se abre,
pero el recipiente ha sido diseñado para soportar una velocidad de impacto de 100 m
s ¿Se destruirá o no?

Respuesta:

r
ina
No se destruirá.

Ejercicio 5

m
Un tren ’bala’ acelera y desacelera a razón de 4 pies
s2
. Su rapidez máxima es de 90 millas
h .

a) ¿Cuál es la distancia máxima que puede recorrer el tren si acelera desde el reposo hasta que alcanza su
eli
rapidez máxima y, a continuación, se mueve a esa rapidez durante 15 minutos?

b) Suponga que el tren parte del reposo y debe detenerse por completo en 15 minutos. ¿Cuál es la distancia
máxima que puede recorrer en esas condiciones?
Pr
c) Encuentre el tiempo que tarda el tren en viajar entre dos estaciones consecutivas que se encuentran a 45
millas de distancia

Respuesta:
a) Recorre 22.9125 millas
n

b) Puede recorrer 21.675 millas


c) Tarda 30 minutos y 33 segundos
sió

5.2. El problema del área


r

5.2.1. Ejercicios resueltos


Ve

Ejercicio 1

Calcular el área entre las curvas dadas

y = x2 − 6x + 8

y = −x2 + 6x − 8
Solución:

Como primer paso, se graficarán las dos funciones en un mismo plano. La función x2 − 6x + 8 se presentan
en azul mientras que la función −x2 + 6x − 8 se presenta en rojo.
Luego se encontrarán los interceptos entre las parábolas de la siguiente forma:
206 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Figura 5.1

r
x2 − 6x + 8 = −x2 + 6x − 8

ina
2x2 − 12x + 16 = 0
x2 − 6x + 8 = 0
(x − 4)(x − 2) = 0

m
x1 = 4
eli
x2 = 2
Nuestros límites de integración serán 2 y 4. Es decir, el área entre las parábolas la calcularemos, por medio
de una integral definida desde x = 2 hasta x = 4.
Pr
Por otra parte, en el intervalo [2, 4] se tiene que x2 − 6x + 8 está debajo de −x2 + 6x − 8. Basta con pro-
bar con un valor de prueba dentro del intervalo en ambas funciones y determinar cuál está arriba y cuál está abajo.

Para x2 − 6x + 8 la evaluación en x = 3, da un y = −1 y para −x2 + 6x − 8 en x = 3, un y = 1, por lo que


−x2 + 6x − 8 está por encima de x2 − 6x + 8
n

El área estará dada entonces por la siguiente integral.


sió

Rb
A= a Farriba − Fabajo
r

Z 4
A= [(−x2 + 6x − 8) − (x2 − 6x + 8)]dx
Ve

2
Z 4
A= [−x2 + 6x − 8 − x2 + 6x − 8]dx
2
Z 4
A= [−2x2 + 12x − 16]dx
2
Aplicando las reglas de int graciónsee obtiene lo siguiente:

−2 3 12 2 4
 
A= x + x − 16x
3 2 2

−2 3 4
 
A= x + 6x2 − 16x
3 2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 207

Figura 5.2

r
Valuando en los límites dados

ina
2 2
   
A = − 43 + 6 ∗ 42 − 16(4) − − 23 + 6 ∗ 22 − 16(2)
3 3
128 16
   
A= − + 96 − 64 − − + 24 − 32
3 3

m
128 16
   
A= − + 32 − − − 8
3 eli 3
128 16 112
A = 32 − + + 8 = 40 −
3 3 3
8
A=
Pr
3
Gráficamente el área entre las curvas se ve de la siguiente manera
Respuesta:

8
El área entre las curvas dadas es 3
n
sió

Ejercicio 2

1
Calcular el área entre las curvas dadas y los límites x = 2 yx=2
1
r

y=
x
Ve

y = x2
Solución:

1
Como primer paso gráficaremos las funciones en el mismo plano, la función y = x se presenta en rojo y la
función y = x2 en azul. Los límites dados se presentan en negro.
Ahora buscaremos los puntos en los cuáles las curvas se intersectan.
1
= x2
x
1 = x2 ∗ x

x3 = 1
208 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Figura 5.3

r
x=1

ina
En este caso se debe determinar que función está arriba y cuál abajo en el intervalo en dos intervalos, [ 12 , 1]
y [1, 2]

Sea x = 0.75 ∈ [ 12 , 1], valuando las funciones


1

m
y= = 1.33
0.75
y = 0.752 = 0.5625
eli
1
Por lo que x está por encima de x2 en el intervalo dado.

De la misma forma, sea x = 1.5 ∈ [1, 2], valuando las funciones


Pr
1 2
y= = = 0.67
1.5 3
9
y = 1.52 = = 2.25
4
1
Por lo que x2 está por encima de x en el intervalo dado.
n

Los resultados nos indican que para encontrar el área entre las curvas es necesario realizar dos integrales
diferentes, las mismas quedarían definidas de la siguiente manera:
sió

Z 1 Z 2
1 1
 
A= − x2 dx − x2 − dx
1
2
x 1 x
Aplicando las reglas de integración se obtiene lo siguiente
r

! 1 ! 2
x3 x3
Ve


A= ln x − + − ln x


3 1 3
1
2

Valuando en los límites dados


" !
1 ( 1 )3
!# " ! !#
13 23 13
A= ln 1 − − ln − 2 + − ln 2 − − ln 1
3 2 3 3 3
1 1 1 8 1
   
A = ln 1 − − ln + + − ln 2 − + ln 1
3 2 24 3 3

A = [0.4015] + [1.6402]

A = 2.0417
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 209

Gráficamente el área entre las curvas se ve de la siguiente manera

r
ina
m
Respuesta:

El área entre las curvas dadas es de 2.0417 eli


Ejercicio 3
Pr
Calcular el área entre las curvas dadas y x = 1

y = ex
y = e3x
Solución:
n

Como primer paso graficaremos ambas funciones en el mismo plano, en la siguiente figura ex está representada
sió

en rojo y e3x en azul, también se marca el límite x = 1


r
Ve

Se debe hace que x = 1 es el límite derecho del área. El límite izquierdo es la intersección de las exponenciales,
por lo que se tiene que:
ex = e3x
210 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

x = 3x = 0
Por otra parte, en el intervalo [0, 1] e3x está por encima de ex , por lo que el área está dada por:
Z 1
A= (e3x − ex )dx
0
Aplicando las reglas de integración

1
Z 1
1
A= (e 3x x
− e )dx = ( e3x − ex )
0 3 0

Valuando en los límites dados:

r
Z 1
1 3∗1 1 3∗0
   
3x x
A= (e − e )dx = e − e1 − e − e0

ina
0 3 3
Z 1
1 1
A= (e3x − ex )dx = e3 − e − + 1
0 3 3
Z 1
1 2
A= (e3x − ex )dx = e3 − e + = 4.64

m
0 3 3
Gráficamente el área entre las curvas se ve de la siguiente manera
eli
Pr
n
sió

Respuesta:
r
Ve

El área entre las curvas dadas es de 4.64

Ejercicio 4

Calcular el área entre las curvas dadas y las rectas x = 0 y x = 1

y = e−2x
y = −ex
Solución:

Como primer paso graficaremos las funciones en el mismo plano. La función e−2x se representa en azul y la
función −ex en rojo. Los límites dados se presentan en amarillo.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 211

r
ina
Dado que se tienen los límites solo es necesario determinar que exponencial está arriba en el intervalo [0, 1].
Sea x = 0.5 ∈ [0, 1]
1
y = e−2∗0.5 = e−1 =
e

m
0 √
y = −e .5 = − e
Por lo que e−2x está arriba y el área está dada por: eli
Z 1
A= (e−2x − (−ex ))dx
0
Z 1
A= (e−2x + ex )dx
Pr
0
Aplicando las reglas de integración se obtiene lo siguiente
1 1
 
A= − e−2x + ex
2 0
n

1 1
   
A = − e−2∗1 + e1 − − e−2∗0 + e0
2 2
sió

1 1
A=− 2
+ e − = 2.15
2e 2
Gráficamente el área entre las curvas es la siguiente.
r
Ve
212 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

El área entre la curvas dadas es 2.15

Ejercicio 5

Calcular el área entre las curvas dadas y las rectas x = 0 y x = 1

y = x2
y = |x| + 1

r
Solución:

ina
Como primer paso graficaremos las funciones en el mismo plano. La función x2 se representa en azul y la
función |x| + 1 en rojo. Los límites dados se presentan en amarillo.

m
eli
Pr
n

Dado que se han definido los límites del área sólo es necesario determinar cuál de las dos funciones está arriba
en el intervalo dado. Valuando x = 0.5 en ambas funciones se obtiene:
sió

y = 0.52 = 0.25

y = |0.5| + 1 = 1.5
r

Podemos ver que |x| + 1 está arriba de x2 en el intervalo dado.


Ve

Dado que nos interesan los valores positivos para las funciones, el área buscada está dada por:
Z 1
(x + 1 − x2 )dx
0
Aplicando las reglas de integración se obtiene lo siguiente:
! 1
x2 x3
+x−


2 3
0
Valuando en los límites dados:
! !
12 13 02 03
+1− − +0−
2 3 2 3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 213

1 1
 
+1− −0
2 3
1 1
A= + 1 − = 1.83
2 3
De forma gráfica el área entre curvas es la siguiente:

r
ina
m
Respuesta:

El área entre las curvas dadas es 1.83


eli
Pr
5.2.2. Ejercicios propuestos
Ejercicio 1
n

1. Calcular el área entre las curvas dadas


sió

y = x3 − 12x
y = x2
Respuesta:
r

El área entre las curvas es 78.08


Ve

2. Calcular el área entre las curvas dadas hasta x = − π2


y = sin x
y = cos x
Respuesta:

El área entre las curvas es 2.4142


214 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

3. Calcular el área entre las curvas dadas


y = x2 − 2x
y = 6x − x2

Respuesta:

64
El área entre las curvas es 3

4. Calcular el área entre las curvas dadas

r
y = 9 − x2

ina
y =x+3
Respuesta:

125
El área entre las curvas es 6

5. Calcular el área entre las curvas dadas para x = ±a

m
eli x
y = e a + e− a
x

y=0
Pr
Respuesta:
 
e−1
El área entre las curvas es 2a e
n
sió

5.3. Volúmenes, método de discos y anillos


Es posible calcular el volumen de un sólido generado al girar un área por varios métodos, a continuación se
presentan los métodos de discos y de anillos.
r

Método de discos
Ve

El sólido se genera por medio de discos de radio r.

Si el eje de giro es el eje x o una recta paralela al eje x


Z b
V = πr2 dx (5.3)
a
Si el eje de giro es el eje y o una recta paralela al eje y
Z b
V = πr2 dy (5.4)
a
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 215

Método de anillos

El sólido se genera por medio de anillos con radio exterior re y radio interior ri .

Si el eje de giro es el eje x o una recta paralela al eje x.

Z b
V = π(re2 − ri2 )dx (5.5)
a

Si el eje de giro es el eje y o una recta paralela al eje y.

r
Z b

ina
V = π(re2 − ri2 )dy (5.6)
a

5.3.1. Ejercicios resueltos

m
Ejercicio 1

Calcule el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar el área encerrada por las curvas, alrededor
y=1
eli
f (x) = −x2 + 4x − 2
Pr
,
g(x) = 1

Solución:
n

En primer lugar es necesario graficar el área encerrada por las curvas para tener una mejor idea del volumen.
sió

El área a trabajar se muestra en la figura 5.1.


r
Ve

Figura 5.4

El área que se encuentra entre la parábola y la recta y = 1 debe hacerse girar alrededor de y = 1. Concen-
trándose en el área de interés la gráfica queda como en la figura 5.2. El área empieza en x = 1 y termina en
x=3
216 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
Figura 5.2

ina
Al girar esta región alrededor de la línea punteada se obtiene un sólido como el mostrado en la figura 5.3

m
eli
Pr

Figura 5.3 Sólido de revolución


n

En la figura 5.2 se puede ver que no hay separación entre el área que va a rotar y el eje de rotación, esto
indica que se debe utilizar el método de discos. Dadas la condiciones del problema se debe utilizar la ecuación
sió

5.3. ¿a qué es igual r? Para responder a esto se debe observar la figura 5.2. Entonces

r = f (x) − g(x) = −x2 + 4x − 3

.
r

Además, los límites de integración van de x = 1 a x = 3. Entonces el volumen está dado por:
Ve

Z 3
16
V =π (−x2 + 4x − 3)2 dx = π
1 15
Respuesta:

16
El volumen es igual a 15 πunidades cúbicas.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 217

Ejercicio 2

Calcule el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar el área encerrada por las curvas y las rectas
x = 3 y y = 4, alrededor x = 3, en el cuadrante I.

f (x) = (x − 3)3
Solución:

El área de interés se muestra en la figura 5.4

r
ina
m
eli
Pr
Figura 5.4

Al rotar esta área se obtiene el sólido de la figura 5.5


n
r sió
Ve

Figura 5.5: Sólido de revolución


218 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ya que el eje de rotación es paralelo al eje y y no hay separación entre el área y el eje se debe utilizar la
ecuación 5.4. Se debe notar que la integración en este caso se debe realizar respecto a la variable y. Por lo tanto
las funciones y los límites de integración deben estar en términos de y.

f (y) = 3 y + 3

g(y) = 3

r
ina
m
eli
Figura 5.6

Para determinar el radio observe la figura 5.6 Entonces el radio es



Pr
r = (f (y) − g(y)) = ( 3 y + 3 − 3)

El volumen esta dado por: Z 4



V =π ( y + 3 − 3)2 dy
3
0
2 5 4
Z 4
2
n

V =π y dy = πy 2
3
0 5 0
64
sió

V = π
5
Respuesta:

64
El volumen es igual a 5 π unidades cúbicas
r
Ve

Ejercicio 3

Calcule el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar el área encerrada por las curvas, alrededor
y = −1

y = x2
x = y2
Solución:

El área que rota se muestra en la figura 5.7


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 219

r
ina
Figura 5.7

Al girar el área respecto al eje indicado se obtiene un sólido como el mostrado en la figura 5.8

m
eli
Pr
n
sió

Figura 5.8: Sólido de revolución


r

Ya que existe una separación entre el área y el eje de rotación debe utilizarse el método de anillos. Además,
Ve

el eje de rotación es paralelo al eje x, entonces se trabaja con la ecuación 5.5. En esta integral se debe integrar
respecto a x. Por lo tanto, las funciones deben expresarse en términos de x y los límites de integración deben
ser aquellos valores entre los cuales varía el área de la figura 5.7 a lo largo del eje x. En este caso los límites son
x = 0 y x = 1. Para determinar los dos radios necesarios ver figura 5.8. El radio exterior ,re , es el radio que va del
eje de rotación a la función más alejada y el radio interior,ri , va del eje a la función más cercana. Por lo tanto,

re = 1 + x

ri = 1 + x2
Dado que se está interesado en las distancias, significa que no importa que el eje este en el lado negativo de
y. El volumen está dado por:
Z 1

V =π ((1 + x)2 − (1 + x2 )2 )dx
0
220 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa
Z 1

V =π (1 + 2 x + x − 1 − 2x2 − x4 )dx
0

! 1
2 3 x2 2 3 x5
Z 1
1
2 4
V =π (2x + x − 2x − x )dx = π 2x 2 + + x −
2


0 3 2 3 5
0

4 1 2 1 29
V = + + − = π
3 2 3 5 30
Respuesta:

29
El volumen es igual a 30 π unidades cúbicas.

r
ina
Ejercicio 4

Calcule el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar, el área encerrada por las curvas, alrededor

m
x = −4

f (x) = 6 − x2
eli
y=2
Pr
Solución:

El área involucrada se muestra en la figura 5.9


n
r sió
Ve

Figura 5.9

Al rotar esta área alrededor de la recta x = −4 se genera un sólido como el mostrado en la figura 5.10.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 221

r
ina
m
Figura 5.10

En esta caso se utiliza la ecuación 5.6, porque existe una separación entre el área y el eje de rotación y tal
eje es paralelo al eje y. Es necesario determinar re y ri . Para ello ver figura 5.11
eli
Pr
n
r sió
Ve

Figura 5.11

Es necesario señalar que la funciones deben estar en términos de y. Entonces:


p
f (y) = 6−y
p
g(y) = − 6 − y
p
re = 4 + f (y) = 4 + 6−y
p
ri = 4 + g(y) = 4 − 6−y
222 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

El volumen está dado por:

Z 6
6 − y)2 − (4 − 6 − y)2 )dy
p p
V =π ((4 +
2

Z 6 p p Z 6 p
V =π (16 + 8 6 − y + 6 − y − 16 + 8 6 − y − 6 + y)dy = π (16 6 − y)dy =
2 2

256
V = π
3

r
Respuesta:

ina
256
El volumen es igual a 3 π unidades cúbicas.

m
Ejercicio 5

Un círculo con radio r cuyo centro se encuentra a una distancia R del eje y se hace girar alrededor de este
eli
eje. Calcule el volumen del sólido resultante.

Solución:
Pr
En la figura 5.12 se observa la posición del círculo.
n
r sió
Ve

Figura 5.12

Ya que el círculo se encuentra trasladado su ecuación es

(x − R)2 + y 2 = r2

Luego de rotar este círculo se obtiene un sólido como el mostrado en figura 5.13
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 223

r
ina
Figura 5.13

m
De acuerdo con la figura 5.14 los radios exterior e interior son
q
re = f (y) = R + eli r2 − y2
q
ri = f (y) = R − r2 − y2
Pr
n
sió

Figura 5.14
Con estos datos del volumen es:
Z r q q Z r q q
r

V =π ((R + r2 − y 2 )2 − (R − r2 − y 2 )2 )dy = 2π ((R + r2 − y 2 )2 − (R − r2 − y 2 )2 )dy


−r 0
Ve

Simplificando Z rq
V = 8πR r2 − y 2 dy
0
Para poder resolver la integral es necesario conocer ciertas técnicas de integración. Sin embargo, es posible
calcular la integral si se la interpreta como un área. La integral representa el área de un cuarto del círculo que
giró. Por lo tanto,
πr2
V = 8πR( ) = 2π 2 r2 R
4
Respuesta:

El volumen es igual a 2π 2 r2 R unidades cúbicas.


224 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5.3.2. Ejercicios propuestos


1. Determine por el método del disco, el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región contenida
entre las curvas dadas alrededor del eje x, y = 0, x = 2
y 2 = x3

Respuesta:

El volumen es de 4π unidades cúbicas.

r
2. Determine el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región contenida entre las curvas dadas
alrededor de x = 2 por el método más idóneo.

ina
y = 2x2
x−y+4=0
Respuesta:

m
El volumen es de 27π unidades cúbicas.
eli
3. Determine por el método del disco el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región contenida
entre las curvas dadas alrededor del eje x
y = x2
Pr
y = 4x − x2

Respuesta:

32π
El volumen es de 3 unidades cúbicas.
n

4. Determine por el método del anillo el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región contenida
sió

entre las curvas dadas alrededor del x = 6 y 0 ≤ x ≤ 5


y = 2x2
y=0
r

Respuesta:
Ve

El volumen es de 375π unidades cúbicas.

5. Determine por el método del anillo el volumen del sólido de revolución generado en la rotación del círculo
dado alrededor de la recta x = 3
x2 + y 2 = 4

Respuesta:

El volumen es de 24π 2 unidades cúbicas.


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 225

5.4. Volúmenes, método de cascarones cilíndricos


Como se determinó en la sección anterior, es posible calcular el volumen de un sólido generado al girar el
área acotada por una o más curvas alrededor de un eje. El método de capas cilíndricas considera los elementos
rectángulares paralelos al eje de revolución.

Cuando un elemento gira alrededor del eje de revolución se obtiene una capa cilíndrica, la misma es un sólido
contenido entre dos cilindros con el mismo centro y el mismo eje.

r
ina
m
Figura 5.15
eli
El volumen de una capa será entonces:

2π (radio medio)(altura) (espesor)


Pr
Teorema 5.4.1 Sea f una función contínua en el intervalo [a, b], donde a ≥ 0. Suponga que f (x) ≥ 0 para toda
x en [a, b]. Si R es la región limitada por la curva y = f (x), en el eje x y las rectas x = a y x = b, si S es el sólido
de revolución que se obtiene al girar R alrededor del eje y, y si V unidades cúbicas es el volumen de S, entonces,
n

n
X
V = lı́m 2πmi f (mi )∆i x
||∆||→0
sió

k=1

Z b
V = 2π x ∗ f (x)dx
a
r

Donde x es la distancia al eje.


Ve

5.4.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje y la región contenida entre las curvas
dadas. 0 ≤ x ≤ 3
y = −x3 + 4x2 − 3x + 1

Solución:

Como primer paso para facilitar la solución primero graficaremos las curvas y los límites, en la gráfica la
función se presenta en rojo y los límites en morado.
226 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
Figura 5.16

ina
Es importante definir la altura para las capas cilindricas que formarán el volumen, debemos recordar que las
alturas de las mismas serán siempre paralelas al eje de rotación.

m
eli
Pr
Figura 5.17

De acuerdo a la fórmula dada, la integral para calcular el volumen sería:


n

Z b
x ∗ f (x)dx
sió

V = 2π
a
Z 3
V = 2π x(−x3 + 4x2 − 3x + 1)dx
0
Operando dentro de la integral
r
Ve

Z 3
V = 2π (−x4 + 4x3 − 3x2 + x)dx
0
Aplicando las reglas de integración
! 3
−x5 x2
V = 2π + x4 − x3 +


5 2
0
Valuando en los límites dados
!
−35 32 −243 9
 
V = 2π + 3 4 − 33 + = 2π + 81 − 27 +
5 2 5 2
99 99π
 
V = 2π = = 62.20
10 5
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 227

Respuesta:

99π 3
El volumen del sólido de revolución es 5 u = 62.20

Ejercicio 2

Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje y la región contenida entre las curvas
dadas y x = 1

y = 2x

r
x

ina
y=
2
Solución:

Como primer paso para facilitar la solución primero graficaremos las curvas y los límites, en la función se
presenta y = 2x en rojo, y = x2 en azul.

m
eli
Pr
n
sió

Figura 5.18
Es importante definir la altura para las capas cilindricas que formarán el volumen, debemos recordar que las
alturas de las mismas serán siempre paralelas al eje de rotación.
r
Ve

Figura 5.19
228 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

De acuerdo a la fórmula dada la integral para calcular el volumen sería:

Z b
V = 2π x ∗ f (x)dx
a

En este caso el radio de las capas será la resta de las funciones.

Z 1
x
 
V = 2π x 2x − dx
0 2

r
Operando dentro de la integral

ina
! !
x2 3x2
Z 1 Z 1
2
V = 2π 2x − dx = 2π dx
0 2 0 2

m
Aplicando las reglas de integración

! 1
V = 2π
3
2
eli x3
3




0
Pr
Valuando en los límites dados
 
V = π (1)3 = π = 3.14

Respuesta:
n

El volumen del sólido de revolución es π = 3.14u3


sió

Ejercicio 3
r

Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje y la región contenida entre las curvas
Ve

dadas y 1 ≤ x ≤ 3

y = −x2 + 4x − 3

y = x3 − 6x2 + 12x − 5

Solución:

Como primer paso para facilitar la solución primero graficaremos las curvas y los límites, en la función se
presenta y = −x2 + 4x − 3 en rojo, y = x3 − 6x2 + 12x − 5 en azul y los límites en morado.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 229

r
ina
Figura 5.20

Es importante definir la altura para las capas cilindricas que formarán el volumen, debemos recordar que las

m
alturas de las mismas serán siempre paralelas al eje de rotación.
eli
Pr
n
sió

Figura 5.21
r

De acuerdo a la fórmula dada la integral para calcular el volumen sería:


Ve

Z b
V = 2π x ∗ f (x)dx
a
En este caso el radio de las capas será resta de las funciones.
Z 3
V = 2π x(x3 − 6x2 + 12x − 5) − (−x2 + 4x − 3))dx
1
Operando dentro de la integral
Z 3 Z 3
3 2 2
V = 2π x(x − 6x + 12x − 5 + x − 4x + 3)dx = 2π x(x3 − 5x2 + 8x − 2)dx
1 1

Z 3
V = 2π (x4 − 5x3 + 8x2 − 2x)dx
1
230 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Aplicando las reglas de integración

! 3
x5 5x4 8x3
V = 2π − + − x2


5 4 3
1

Valuando en los límites dados.


" ! !#
35 5(3)4 8(3)3 15 5(1)4 8(1)3
V = 2π − + − (3)2 − − + − (1)2
5 4 3 5 4 3

r
243 405 216 1 5 8
   
V = 2π − + −9 − − + −1

ina
5 4 3 5 4 3

207 37 146 292π


   
V = 2π − = 2π = = 61.16
20 60 15 15

m
Respuesta:

292π
El volumen del sólido de revolución es 15 = 61.16u3 eli
Ejercicio 4
Pr
Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje x la región contenida entre las curvas
dadas, en 0 ≤ y ≤ 4

x = 16 − y 2
n

Solución:
sió

Como primer paso para facilitar la solución primero graficaremos las curvas y los límites, en la función se
presenta x = 16 − y 2 en rojo y los límites en morado.
r
Ve

Figura 5.22

Es importante definir la altura para las capas cilindricas que formarán el volumen, debemos recordar que las
alturas de las mismas serán siempre paralelas al eje de rotación.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 231

Figura 5.23

r
De acuerdo a la fórmula dada la integral para calcular el volumen sería:

ina
Z b
V = 2π y ∗ f (y)dy
a

Z 4 Z 4

m
V = 2π y ∗ (16 − y 2 )dx = 2π (16y − y 3 )dy
0 0

Aplicando las reglas de integración eli ! 4


y4
2

V = 2π 8y −


4
0
Pr
Valuando en los límites dados
" ! #
44
2
V = 2π 8(4) − −0
4
n

V = 2π[128 − 64] = 2π ∗ 64 = 128π = 402.12


sió

Respuesta:

El volumen del sólido de revolución es 128π = 402.12u3


r
Ve

Ejercicio 5

Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje y la región contenida entre las curvas
dadas, en 0 ≤ x ≤ 1
f (x) = x2

g(x) = x

Solución:

Como primer paso para facilitar la solución primero graficaremos las curvas y los límites, en la siguiente figura

f (x) = x2 se presenta en corinto y g(x) = x en azul. Los límites se presentan en color rojo.
232 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
Figura 5.24

ina
De acuerdo a la fórmula dada la integral para calcular el volumen sería:
Z b
V = 2π x(g(x) − f (x))dx
a

m
Z 1
√ Z 1 1
V = 2π x( x − x2 )dx = 2π x(x 2 − x2 )dx
0 eli 0

Z 1
3
V = 2π (x 2 − x3 )dx
0

Aplicando las reglas de integración


Pr
! 1
2 5 x4
V = 2π x2 −


5 4
0

Valuando en los límites dados


!
n

2 5 14 2 1 3
   
V = 2π 12 − = 2π − = 2π
5 4 5 4 20
sió


V =
10
Respuesta:
r


El volumen del sólido generado es 10
Ve

5.4.2. Ejercicios propuestos


1. Determine el volumen del
√ sólido generado al girar alrededor del eje y la región limitada por la curva dada,el
π √
eje x y las rectas x = 2 y x = π
y = sin2 x

Respuesta:
1 √
V = (2 + 2)π
2
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 233

2. Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor de la recta y = 1 la región limitada por esa
recta y la parábola dada. Considere los elementos rectangulares de área paralelos al eje de revolución.

x2 = 4y

Respuesta:
16
V = π
3

3. Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje x la región contenida entre las curvas
dadas. 0 ≤ x ≤ 1
y = x2

r

y= x

ina
Respuesta:

V =
10

m
4. Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor de x = 2 la región limitada por la curva dada,el
eje x, el eje y y x = 2
x4

Respuesta:
eli
y = 4x −
8

64
V = π
5
Pr
5. Determine el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje y la región limitada por la curva dada,el
eje x, y x = 1
y = 3x − x3
n

Respuesta:
√ π2
V = 3π −
sió

5.5. Volúmenes, método de secciones planas paralelas


r
Ve

Es posible usar la integral definida para calcular volúmenes de ciertos tipos de sólidos, específicamente sólidos
con sección transversal conocida.

Cuando conocemos la forma de las secciones transversales y la base del sólido podemos calcular su volumen
de acuerdo a lo siguiente:

V = Abase ∗ h

Teorema 5.5.1 Sea V el volumen de un sólido acotado por planos perpendiculares al eje x en el intervalo [a, b].
Si A(x) es una función contínua que proporciona el área de una sección transversal del sólido formado por un
plano perpendicular al eje x en cualquier punto del intervalo [a, b], entonces el volumen del sólido está dado por:
Z b
V = A(x)dx
a
234 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Teorema 5.5.2 Sea V el volumen de un sólido acotado por planos perpendiculares al eje y en el intervalo [a, b].
Si A(y) es una función contínua que proporciona el área de una sección transversal del sólido formado por un
plano perpendicular al eje y en cualquier punto del intervalo [a, b], entonces el volumen del sólido está dado por:
Z b
V = A(y)dy
a

5.5.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

r
Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada y la recta y = 5. Las secciones
perpendiculares al eje y son semicírculos.

ina
y = |x|

Solución:

m
Como primer paso graficaremos la base del sólido de revolución, la misma está definida por la función dada.
Las secciones transversales siempre serán perpendicualares al eje que definirá los límites de integración.
eli
Pr
n
sió

Figura 5.25
r

El siguiente paso es determinar el área de las secciones transversales, se nos indica que las mismas serán
Ve

semicírculos perpendiculares al eje y. Sabemos que el área de un semicírculo es:

1
A = π ∗ r2
2
Por lo mismo es necesario definir a qué equivale el radio. Podemos ver que las secciones transversales son
paralelas al eje x por lo que r = x, el área será entonces

1
A = π ∗ x2
2
Los límites de integración dependen del eje perpendicular a las secciones, por lo que necesitamos encontrar un
equivalente de x en términos de y. Para ello analizaremos las siguiente figura, como podemos ver cuando y = 5,
x también es 5, de acuerdo a la función dada.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 235

r
ina
Figura 5.26

De la figura sacaremos los siguientes triángulos rectángulos para realizar una semejanza.

m
eli
Pr
Figura 5.27

5 5
=
x 5−y
n

5(5 − y)
x= =5−y
sió

5
Sustituyendo el valor de x en el área:

1
A = π ∗ (5 − y)2
2
r

Los límites de integración serán entonces [0, 5], la integral para el volumen es:
Ve

Z 5
1
V = π ∗ (5 − y)2 dy
0 2
Z 5 Z 5
π 2 π
V = (5 − y) dy = (25 − 10y + y 2 )dy
2 0 2 0
Aplicando las reglas de integración
! 5
π y2 y3
V = 25y − 10 +


2 2 3
0
!
π 52 53 π 125
 
V = 25(5) − 10 + = 125 − 125 +
2 2 3 2 3
236 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

π 125
V = ∗ = 65.45
2 3
Respuesta:

El volumen del sólido es de 64.45u3

Ejercicio 2

Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva en el intervalo [0, π]. Las secciones
perpendiculares al eje x son cuadrados.

r
ina
y = sin x
Solución:

Como primer paso graficaremos la base del sólido de revolución, la misma está definida por la función dada.
Las secciones transversales siempre serán perpendicualares al eje que definirá los límites de integración.

m
eli
Pr
n

Figura 5.28

El siguiente paso es determinar el área de las secciones transversales, se nos indica que las mismas serán
sió

cuadrados perpendiculares al eje x. Sabemos que el área de un cuadrado es:

A = l2
Observemos en la siguiente figura, las secciones transversales, tienen como lado las imagenes de la función
r

dada, por lo que el área es equivalente a:


Ve

Figura 5.29
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 237

A = l2 = (sin x)2
Los límites de integración están dados por el eje perpendicular por lo que serán [0, π], el volumen será calculado
utilizando la siguiente expresión.
Z π
V = sin2 xdx
0
Aplicando identidades trigonométricas
Z π Z π
1 − cos 2x 1
V = dx = (1 − cos 2x)dx
0 2 2 0

r
Z π Z π
1

V = 1dx − cos 2xdx

ina
2 0 0

Realizando la siguiente sustitución en la segunda integral:

u = 2x

m
du = 2dx
du
dx =
eli 2
Z π Z π Z π Z π
1 du 1 1
 
V = 1dx − cos u = 1dx − cos udu
2 0 0 2 2 0 2 0

Aplicando las reglas de integración


Pr
1 1 π 1 1 π
   
V = x − sin u = x − sin 2x
2 2 0 2 2 0

Valuando en los límites dados:

1 1 1 1
   
n

V = π − sin 2π = π− ∗0
2 2 2 2
sió

π
V =
2
Respuesta:

π 3
El volumen del sólido es 2u
r
Ve

Ejercicio 3

Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada. Las secciones perpendiculares al
eje y son cuadrados

x2 y2
+ =1
9 16
Solución:

Como primer paso graficaremos la base del sólido de revolución, la misma está definida por la función dada.
Las secciones transversales siempre serán perpendicualares al eje que definirá los límites de integración.
238 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 5.30

m
El siguiente paso es determinar el área de las secciones transversales, se nos indica que las mismas serán
cuadrados perpendiculares al eje y. Sabemos que el área de un cuadrado es:
eli
A = l2
Observemos en la siguiente figura, las secciones transversales, tienen como lado las imagenes de la función
dada, por lo que el área es equivalente a:
Pr
n
r sió
Ve

Figura 5.31

Figura 5.32
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 239

A = l2 = (2x)2 = 4x2

Dado que las secciones transversales son perpendiculares al eje y, los límites de integración serán [−4, 4] como
lo indica la figura. Al mismo tiempo es necesario buscar un equivalente de x2 en términos de y.

x2 y2
+ =1
9 16
x2 y2
=1−
9 16
!
y2

r
2
x =9 1−
16

ina
El área sería entonces: ! !
y2 y2
A=4∗9 1− = 36 1 −
16 16

El volumen estaría dado por la siguiente integral:

m
! !
y2 y2
Z 4 Z 4
V = 36 1 − dy = 36 1− dy
−4 16 −4 16

Aplicando las reglas de integración:


eli
! 4 ! 4
y3 y3
Pr
V = 36 y − = 36 y −

3 ∗ 16


−4
48
−4

Valuando en los límites dados:


" ! !#
43 −43 64 64
   
V = 36 4− − −4 − = 36 4− − −4 +
n

48 48 48 48

8 8 16
    
sió

V = 36 − − = 36 = 192
3 3 3
Respuesta:

El volumen del sólido es de 192u3


r
Ve

Ejercicio 4

Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada y la recta y = 8 Las secciones
perpendiculares al eje x triángulos rectángulos isósceles.

y = x2

Solución:

Como primer paso graficaremos la base del sólido de revolución, la misma está definida por la función dada.
Las secciones transversales siempre serán perpendiculares al eje que definirá los límites de integración.
240 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 5.33

El siguiente paso es determinar el área de las secciones transversales, se nos indica que las mismas serán

m
triángulos rectángulos perpendiculares al eje x. Sabemos que el área un triángulo es:

b∗h
A=
eli
2
Observemos en la siguiente figura, las secciones transversales, tienen como base el cambio entre las imagenes
y la recta trazada en y = 8, por lo que el área es equivalente a:
Pr
n
r sió
Ve

Figura 5.34

La base de las secciones transversales será 8 − y, dado que se trata de triángulos rectángulos e isósceles

Figura 5.35
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 241

El área estaría dada entonces por

(8 − y)(8 − y) 1
A= = (8 − y)2
2 2
Dado que las secciones son perpendiculares al eje x, el área deberá estar en términos de x al igual que los
límites de integración.

1 1
A = (8 − y)2 = (8 − x2 )2
2 2
Los límites de integración serán entonces:
√ √

r
x= y= 8

ina
√ √
−x = − y = − 8
El volumen del sólido estará dado entonces por:
Z √8 Z √8 Z √8
1 1 1

m
2 2 2 2
V = √ (8 − x ) dx = √ (8 − x ) dx = √ (64 − 16x2 + x4 )dx
− 8 2 2 − 8 2 − 8

Aplicando las reglas de integración: eli ! √8


1 16x3 x5
V = 64x − +


2 3 5 √
− 8
Pr
Valuando en los límites dados:
" √ √ ! √ √ !#
1 √ 16( 8)3 ( 8)5 √ 16(− 8)3 (− 8)5
V = 64 8 − + − 64(− 8) − +
2 3 5 3 5

1 1
n

V = [96.54 − (−96.54)] = [193.08]


2 2
sió

V = 96.54
Respuesta:

El volumen del sólido es de 96.54u3


r
Ve

Ejercicio 5

Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada y la recta x = 5. Las secciones
perpendiculares al eje x son triángulos equiláteros.

y2 = x − 1
Solución:

Como primer paso graficaremos la base del sólido de revolución, la misma está definida por la función dada.
Las secciones transversales siempre serán perpendicualares al eje que definirá los límites de integración.
242 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
Figura 5.36

ina
El siguiente paso es determinar el área de las secciones transversales, se nos indica que las mismas serán
cuadrados perpendiculares al eje x. Sabemos que el área un triángulo es:

b∗h
A=
2

m
Observemos en la siguiente figura, las secciones transversales, tienen como base la distancia entre las dos
ramas de la parábola, por lo que el área es equivalente a:
eli
Pr
n
sió

Figura 5.37

2y ∗ h
A=
r

2
Para encontrar la altura, partiremos de las secciones con triángulos equilateros de lado 2y para encontrar la
Ve

altura h en términos de y.

Figura 5.38

Aplicando el Teorema de Pitágoras para encontrar h


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 243

q q q √
h= (2y)2 − y 2 = 4y 2 − y 2 = 3y 2 = 3y
Reemplazando en la fórmula para el área
√ √
2y ∗ h 2y ∗ 3y 2 3y 2 √ 2
A= = = = 3y
2 2 2
Dado que las secciones transversales son perpendiculares al eje x, el área y los límites de integración dependerán
de x.
√ √
A= 3y 2 = 3(x + 1)
Los límites de integración serán [1, 5]. El volumen del sólido estará dado por:

r
Z 5√ √ Z 5

ina
V = 3(x + 1)dx = 3 (x + 1)dx
1 1
Aplicando reglas de integración:
! 5
√ x2
V = 3 −x

m

2
1
Valuando en los límites dados:
" ! !#
√ √  25
V = 3
52
2
−5 −
12
2
−1
eli = 3
2
 
−5 −
1
2
−1


√  15 −1  √
V = 3 − =8 3
Pr
2 2
Respuesta:

El volumen del sólido es de 8 3u3
n
sió

5.5.2. Ejercicios propuestos


1. Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada. Las secciones perpendiculares
al eje x son triángulos rectángulos isósceles con la hipotenusa en la base.
r

y = 1 − x2
Ve

Respuesta:
V = 24u3

2. Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada y el eje y. Las secciones
perpendiculares al eje y son triángulos isósceles con altura igual a la base.

y = 1 − x2
Respuesta:
8 3
V = u
15
244 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

3. Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada. Las secciones perpendiculares
al eje x son cuadrados.

3x2 + y 2 = 6
Respuesta: √
V = 32 2u3

4. Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por un círculo de radio 4. Las secciones perpendi-
culares al eje x son semicírculos.
Respuesta:

r
128π 3
V = u

ina
3

5. Encuentre el volumen del sólido cuya base está limitada por la curva dada y x = 3. Las secciones perpen-
diculares al eje x son cuadrados
y 2 = 12x

m
Respuesta:
V = 216u3
eli
5.6. Longitud de una gráfica
Pr
Es posible encontrar la longitud de una curva rectificable, es decir, que tiene una longitud finita, por medio
de la aplicación del cálculo integral. Para que sea posible encontrar la longitud de la curva, su derivada debe ser
contínua en el intervalo [a, b]
n

Teorema 5.6.1 Sea la función dada por y = f (x) que represente una curva suave en el intervalo [a, b]. La
longitud del arco de f entre a y b es:
sió

Z bq
L= 1 + [f 0 (x)]2 dx
a
Similarmente, para una curva suave dada por x = g(y), la longitud de arco g entre c y d es:
r

Z dq
L= 1 + [g 0 (y)]2 dy
Ve

5.6.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Calcular la longitud de la curva desde x = 1 hasta x = 3


3
y = x2

Solución:

La teoría nos dice que para poder calcular la longitud de la curva, primero necestimos saber cuál es su derivda,
por lo mismo ese será el primer paso a realizar.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 245

3 1
y0 = ∗ x2
2
El siguiente paso es elevar la derivada al cuadrado.
2
3 9

1
0 2
[y ] = ∗ x2 = x
2 4
Ahora sustituiremos la información en la fórmula para determinar la longitud de la curva.
Z 3r
9
L= 1 + xdx
1 4
Para resolver, realizaremos la siguiente sustitución:

r
ina
9
u=1+ x
4
9
du = dx
4
4

m
dx = du
9
Sustituyendo en la expresión anterior.
√ 4 4 √
Z
u du =
9 9
Z
udu =
4
9
Z
1
eli
u 2 du

Resolviendo la integral por medio de las reglas de integración.


Pr
4 4 2 8
Z
1 3 3
u 2 du = ∗ ∗ u2 = ∗ u2
9 9 3 27
Sustituyendo la expresión de u en función de x
 3 3
8 8 9

3 2
∗ u2 = ∗ 1+ x
n


27 27 4
1
Valuando en los límites dados:
sió

 3 3 " 3 3 #
8 9 8 9 9
 
2 2 2
∗ 1+ x = 1+ ∗3 − 1+ ∗1
27 4
1
27 4 4
" 3 3 # "  3  3 #
8 27 9 8 31 13

r

2 2 2 2
= 1+ − 1+ = −
27 4 4 27 4 4
Ve

8
= (21.57 − 5.86) = 4.65
27
Respuesta:

La longitud de la curva en el intervalo dado es de 4.65

Ejercicio 2

Calcular la longitud de la curva desde x = 1 hasta x = 8


2
y = x3
246 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Solución:

La teoría nos dice que para poder calcular la longitud de la curva, primero necestimos saber cuál es su derivda,
por lo mismo ese será el primero paso a realizar.
2 1
y0 = ∗ x− 3
3
El siguiente paso es elevar la derivada al cuadrado.
2
2 4 2

1
0 2
[y ] = ∗ x− 3 = x− 3
3 9
Ahora sustituiremos la información en la fórmula para calcular la longitud de la curva.

r
ina
Z 8r Z 8s
4 2 4
L= 1 + x− 3 dx = 1+ 2 dx
1 9 1 9x 3
Reescribiendo la expresión
q
Z 8 2
9x 3 + 4

m
L= 1 dx
1 3x 3
Para resolver, realizaremos la siguiente sustitución: eli 2
u = 9x 3 + 4
1
du = 6x− 3
1 1
Pr
dx = x 3 du
6
Sustituyendo en la expresión
Z √ 1
ux 3 du 1
Z
1
L= = u 2 du
3x 3 6 18
1
n

Aplicando las reglas de integración


sió

1 1 2 3
Z
1
L= u 2 du = u2
18 18 3
Sustituyendo la expresión de u en términos de x
1 3 8 1  √ √ 
r

2

L= ∗ (9x 3 + 4) 2 = ∗ 80 10 − 13 13 = 7.63
27 1 27
Ve

Respuesta:

La longitud de la curva en el intervalo dado es de 7.63

Ejercicio 3

Calcular la longitud de la curva desde x = 0 hasta x = 9

4x + 9y = 36

Solución:
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 247

Como primer paso despejaremos y de la función original.

4x + 9y = 36
9y = 36 − 4x
4
y =4− x
9
Ahora procedemos a calcular la derivada de y
4
y0 = −
9
2
4 16

[y 0 ]2 = −

r
=
9 81

ina
Ahora sustituiremos la información en la fórmula para de la longitud de curva.
Z 9r Z 9r √ Z
16 97 97 9
L= 1 + dx = dx = dx
0 81 0 81 9 0
√ Z √ √

m
97 9 97 9 97
L= dx = x|0 = (9 − 0)
9 0 9 9

L= 97 = 9.85
Respuesta:
eli
La longitud de la curva es 9.85
Pr
Ejercicio 4

Calcular la longitud de la curva desde x = 0 hasta x = 3


n

9y 2 = 4x3
sió

Solución:

Como primer paso despejaremos y de la función original.

9y 2 = 4x3
r

4
Ve

y 2 = x3
9
r
4 3 2 3
y= x = x2
9 3
Ahora procedemos a calcular la derivada de y

2 3 1 1
y0 = ∗ x2 = x2
3 2
1
[y 0 ]2 = (x 2 )2 = x
Ahora sustituiremos la información en la fórmula para de la longitud de curva.
Z 3√
L= 1 + xdx
0
248 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Realizando la siguiente sustitución:

u=1+x
du = dx
Sustituyendo en la integral
Z

L= udu

Aplicando las reglas de integración


2 3
L = u2

r
3

ina
Sustituyendo la expresión de u.
3
2 3 2 3 2 3
L = (1 + x) 2 = (1 + 3) 2 − (1 + 0) 2
3 0 3 3
2 3 2 3 2 14

m
L = (4) 2 − (1) 2 = (8 − 1) = = 4.67
3 3 3 3
Respuesta:

La longitud de la curva es 4.67


eli
Ejercicio 5
Pr
Calcular la longitud de un arco de la cicloide desde x = 0 hasta x = b

y = cosh x

Solución:
n

Como primer paso calcularemos la derivada de y


sió

Sabemos lo siguiente:

cosh2 x − sinh2 x = 1
r

1 + sinh2 x = cosh2 x
Ve

Entonces,

y 0 = sinh x
[]y 0 ]2 = sinh2 x
Ahora sustituiremos la información en la fórmula para de la longitud de curva.
Z bq
L= 1 + sinh2 xdx
0
Aplicando las identidades trigonométricas
Z bp Z b
L= cosh2 xdx = cosh xdx
0 0
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 249

Aplicando las reglas de integración


Z b
L= cosh xdx = sinh x|b0
0

L = sinh x|b0 = sinh b − sinh 0 = sinh b


Respuesta:

La longitud de la curva en el intervalo dado es sinh b

r
5.6.2. Ejercicios propuestos

ina
π π
1. Calcular la longitud de la curva desde x = 6 hasta x = 4

y = ln(cos x)

Respuesta:

m
L = 0.33

eli
2. Calcular la longitud de la curva desde x = 1 hasta x = 2

6xy = x4 + 3

Respuesta:
Pr
17
L= = 1.4167
12

3. Calcular la longitud de la curva desde x = −1 hasta x = 1


1
n

y = (ex + e−x )
2
Respuesta:
sió

1
L=e− = 2.35 = 4.66
e

4. Calcular la longitud de la curva desde x = 0 hasta x = 2


r

f (x) = 4 − x2
Ve

Respuesta:
L = 4.647

5. Calcular la longitud de la curva desde x = 2 hasta x = 3


x3 1
f (x) = +
2 6x
Respuesta:
343
L= = 9.53
36
250 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5.7. Área de una superficie de revolución


Si la gráfica de una función continua gira alrededor de una recta, la superficie resultante es una superficie de
revolución. El área de una superficie de revolución se deriva de la fórmula para la superficie lateral de un cono
recto truncado.

Teorema 5.7.1 Sea f una función para la cual f 0 es continua y f (x) ≥ 0 para toda x en el intervalo [a, b]. El
área S de la superficie que se obtiene al girar la gráfica de f sobre el intervalo alrededor del eje x está dada por:
Z b q
S = 2π f (x) 1 + (f 0 (x))2 dx
a

r
Teorema 5.7.2 Sea f una función para la cual f 0 es continua y f (x) ≥ 0 para toda x en el intervalo [a, b]. El

ina
área S de la superficie que se obtiene al girar la gráfica de f sobre el intervalo alrededor del eje y está dada por:
Z b q
S = 2π x 1 + (f 0 (x))2 dx
a

5.7.1. Ejericicios resueltos

m
Ejercicio 1

función alrededor del eje x


1
eli
Calcular el área de la superficie de revolución desde x = 0 hasta x = 8 generada al girar la gráfica de la

y = x3
Pr
Solución:

Como primer paso graficaremos la función dada junto a los límites para aclarar la situación.
n
r sió

Figura 5.39
Ve

Ahora calcularemos la derivada de la función

1
y0 = 2
3x 3
1
[y 0 ]2 = 4
9x 3
Susitituyendo en la integral para calcular la superficie de revolución.
Z 8 s
1 1
S = 2π x 3 1+ 4 dx
0 9x 3
Operando dentro de la raíz.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 251

v q
Z 8 u 4 Z 8 1 4
1 t 9x 3 + 1
u x3 9x 3 + 1
S = 2π x 3
4 dx = 2π 2 dx
0 9x 3 0 3x 3
Simplificando
q
4
2π 8 9x 3 + 1
Z
S= 1 dx
3 0 x3
Realizaremos el siguiente cambio de variable:
4

r
u = 9x 3 + 1

ina
1
du = 12x 3 dx
du
dx = 1
12x 3
Sustituyendo en la integral

m

Z
√ du 2π
Z
√ π
Z

S= u = udu = udu
3 12 3 ∗ 12 18
eli
Aplicando las reglas de integración.

π 2 3
 
S= u2
18 3
Pr
Sustituyendo la expresión de u se obtiene.
 8
π 2 π 

4 3 4 3 8

S= (9x 3 + 1) 2 = (9x 3 + 1) 2
18 3 0 27 0

Valuando en los límites dados:


n

π h 4 3
  4 3
i π h 3
  3
i
S= (9 ∗ 8 3 + 1) 2 − (9 ∗ 0 3 + 1) 2 = (9 ∗ 16 + 1) 2 − (0 + 1) 2
sió

27 27

π
S= [1745.03] = 203.04
27
Respuesta:
r
Ve

La superficie de revolución es de 203.04u2

Ejercicio 2

Calcular el área de la superficie de revolución en el intervalo [1, 5] generada al girar la gráfica de la función
alrededor del eje x

y = x+1

Solución:

Como primer paso realizaremos la gráfica de la función y los límites para poder visualizar mejor el problema.
252 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Figura 5.40

r
ina
El siguiente paso será calcular derivada de y
1
y = (x + 1) 2
1
y0 = 1
2(x + 1) 2

m
12 1
(y 0 )2 = 1 =
(2(x + 1) )2 eli 2 4(x + 1)
Al sustituir en la integral para la superficie de revolución tenemos
Z b Z 5 s
1
q
1
S = 2π f (x) 1 + (f 0 (x))2 dx = 2π (x + 1) 2 1+ dx
a 1 4(x + 1)
Pr
Reescribiendo dentro de la raíz.

Z 5 s Z 5 √ Z 5 √
1 4(x + 1) + 1 1 4x + 4 + 1 
 1 4x + 4 + 1
S = 2π (x + 1) 2 dx = 2π (x + 1) 2 p dx = 2π (x
 +1) 2 1 dx
4(x + 1)

1 1 4(x + 1) 1 2(x
+1) 2
n

Z 5√ Z 5
1
S=π 4x + 5dx = π (4x + 5) 2 dx
sió

1 1
Realizando la siguiente sustitución:

u = 4x + 5
r

du = 4dx
Ve

du
dx =
4
Sustituyendo en la integral

du π
Z Z
1 1
S=π (u) 2 = (u) 2 du
4 4
Aplicando las reglas de integración

π 2
 
3
S= (u) 2
4 3
Sustituyendo el valor de u
π  3 5

S= (4x + 5) 2
6 1
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 253

Valuando en los límites dados


π h 3
  3
i π h 3
  3
i
S= (4(5) + 5) 2 − (4(1) + 5) 2 = (25) 2 − (9) 2
6 6
π 98π
S= (125 − 27) = = 51.31
6 6
Respuesta:

La superficie de revolución es 51.31u2

r
Ejercicio 3

ina
Calcular el área de la superficie de revolución de x = 1 hasta x = 2, generada al girar la gráfica de la función
alrededor del eje y
x4 1
y= + 2
4 8x

m
Solución:

Como primer paso realizaremos la gráfica de la función y los límites para poder visualizar mejor el problema.
eli
Pr
n
r sió

Figura 5.41
Ve

El siguiente paso será calcular derivada de y

x4 1
y= + 2
4 8x
1 4x6 − 1
y 0 = x3 − =
4x3 4x3

(4x6 − 1)2 16x12 − 8x6 + 1


(y 0 )2 = =
(4x3 )2 16x6
254 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Al sustituir en la integral para la superficie de revolución tenemos


s
Z b q Z 2
2 16x12 − 8x6 + 1
S = 2π x 1 + (f 0 (x)) dx = 2π x 1+ dx
a 1 16x6

Z 2 √ Z 2 √ Z 2√
16x12 + 8x6 + 1 16x12 + 8x6 + 1 π 16x12 + 8x6 + 1
S = 2π x √ dx = 2π x dx = dx
1 16x6 1 4x3 2 1 x2
!
4x6 + 1 4x6
Z 2p Z 2 Z 2
π (4x6 + 1)2 π π 1
S= dx = dx = + 2 dx
2 1 x2 2 1 x2 2 1 x 2 x

r
Z 2
π 1

S= 4x4 + dx
2 x2

ina
1
Aplicando las reglas de integración

π 4 5 1 2
 
S= x −
2 5 x 1

m
Valuando en los límites dados:

π 4 5 1 4 5 1
   
S= 2 − − 1 −
2 5 2 5 1

S=
π

128 1




4
−1

eli
=
π 251 1

+
π 253
= ∗

= 39.74
2 5 2 5 2 10 5 2 10
Respuesta:
Pr
La superficie de revolución es 39.74u2
n

Ejercicio 4

Una bombilla ornamental se diseña al girar la gráfica de la función dada alrededor del eje x desde x = 0 hasta
sió

x = 31 . Encontrar el área de la superficie de la bombilla.


1 1 3
y = x2 − x2
3
r

Solución:
Ve

Como primer paso grafricaremos la función y los límites dados.

Figura 5.42
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 255

El siguiente paso será calcular derivada de y

1 1 3
y = x2 − x2
3
1 1 3 1 1  −1 1

y 0 = x− 2 − x 2 = x 2 − 9x 2
6 2 6

1 −1
(y 0 )2 = (x − 18 + 81x)
36
Sustituyendo en la integral para el cálculo de la superficie de revolución

r
1 1 r
1 1 1 −1
Z q Z 
3 3 3
S = 2π f (x) 1 + (f 0 (x))2 dx = 2π x2 − x2 1+ (x − 18 + 81x)dx

ina
0 0 3 36
1 r
1 1 1 −1
Z 
3 3 1
S = 2π x2 − x2 (x 2 − 9x 2 )2 dx
0 3 36
1

m
2π 1 1
Z  
3 3 1 1
S= x 2 − x 2 (x− 2 − 9x 2 )dx
6 0 3
Simplificando:

S=
π
Z 1
3

1
eli
− 4x + 9x2 dx


3 0 3
Pr
Aplicando las reglas de integración
 1
π 1

3
S= x − 2x2 + 3x3
3 3 0

Valuando en los límites dados


n

 2  3 !
π 1 1 1 1
S= ∗ −2 −3
sió

3 3 3 3 3

π 1 2 1 π 2 2π
   
S= − − = = = 0.116
3 9 9 9 3 9 27
Respuesta:
r
Ve

π 2
La superficie de la bombilla es 27 f t = 0.116f t2 .

Ejercicio 5

Calcular el área de la superficie de revolución de x = −2 hasta x = 2 generada al girar la gráfica de la función


alrededor del eje x p
y = 9 − x2

Solución:

Como primer paso realizaremos la gráfica de la función y los límites para poder visualizar mejor el problema.
256 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Figura 5.43

r
El siguiente paso será calcular derivada de y

ina
p
y= 9 − x2
x
y0 = − √
9 − x2
2
−x x2
 
0 2
(y ) = √ =

m
9 − x2 9 − x2
Sustituyendo en la integral para el cálculo de la superficie de revolución.

S = 2π
Z b

a
q
2
f (x) 1 + (f 0 (x)) dx = 2π
eli Z 2 p

−2
s
9 − x2 1 +
x2
9 − x2
dx

s q
9 − x2 + x2
Z 2 p Z 2 p
9 − x2 + x2
Pr

√  dx

S = 2π 9 − x2 dx = 2π 9−
 x 2
−2 9 − x2 −2 9 − x2
Z 2 √ Z 2 Z 2
S = 2π 9dx = 2π 3dx = 6π dx
−2 −2 −2
Aplicando las reglas de integración
n

S = 6π x|2−2
sió

Valuando en los límites dados

S = 6π (2 − (−2)) = 6π(4) = 24π = 75.40


Respuesta:
r

La superficie de revolución es 24πu2 = 75.40u2


Ve

5.7.2. Ejercicios propuestos


1. Calcular el área de la superficie de revolución de x = 0 hasta x = π alrededor del eje y

y = sin x

Respuesta:
S = 14.424
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 257

2. Calcular el área de la superficie de revolución generada al girar la gráfica de la esfera dada alrededor de del
eje y de de x = 0 hasta x = 2

p
y= 9 − x2

Respuesta:

S = 6π(3 − 5) = 14.40

3. Calcular el área de la superficie de revolución generada al girar la gráfica alrededor de del eje y de x = 1

r
hasta x = 7

ina
y = ln x

Respuesta:
√ √
S = π[34 2 + ln(3 + 2 2)] = 156.60

m
4. Calcular el área de la superficie de revolución generada al girar la gráfica alrededor de del eje y de x = 1
hasta x = 8
eli

y = 3x+2

Respuesta:
Pr
π √ √
S (145 145 − 10 10) = 199.48
27

5. Calcular el área de la superficie de revolución generada al girar la gráfica alrededor de del eje x de x = 0
n

hasta x = 1
sió

y = x3

Respuesta:
π √
S= (10 10 − 1) = 3.56
27
r
Ve

5.8. Valor promedio de una función


El valor promedio o el valor medio es equivalente a la media aritmética de los valores que toma f (x) en un
intervalo, el cuál puede calcularse de la siguiente manera.

Teorema 5.8.1 Si la función f es integrable en el intervalo cerrado [a, b], entonces el valor promedio de f en
[a, b] está dado por:
Rb
a f (x)dx
V.P. =
b−a
258 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5.8.1. Ejercicios resueltos


Ejercicio 1

Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [0, π]

f (x) = sin2 x
Solución:

Como primer paso es necesario definir la integral a evaluar, en este caso tendremos la siguiente expresión:
Z π
sin2 xdx

r
0

ina
Ahora calcularemos el valor de la integral para luego valuar en el intervalo dado, como primer paso aplicaremos
las identidades trigonométricas para reescribir la expresión.
Z π Z π Z π
1 − cos 2x 1
sin2 xdx = = (1 − cos 2x)dx
0 0 2 2 0

m
Aplicando las reglas de integración se obtiene lo siguiente
π
Z π
1 1 1
 
(1 − cos 2x)dx = x − sin 2x
2 0 2 2 0
Valuando el resultado en los límites dados:
eli
1 1 π 1 1 1
     
x − sin 2x = π− sin 2π − 0 − sin 0
2 2 2 2 2
Pr
0

1 1 π 1 π
 
x − sin 2x = [(π − 0) − (0 − 0)] =
2 2 0 2 2
Ahora calcularemos el valor promedio de la función dividiendo el valor que se obtuvo de la integral definida
dentro de la resta de los límites del intervalo dado.
n

Rb π π
a f (x)dx 1
V.P. = = 2 = 2 =
sió

b−a π−0 π 2
Respuesta:

1
El valor promedio de la función en el intervalo dado es 2
r
Ve

Ejercicio 2

Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [ π6 , π2 ]

cos3 x
f (x) =
sin x
Solución:

Como primer paso es necesario definir la integral a evaluar, en este caso tendremos la siguiente expresión:
π
cos3 x
Z
2
dx
π
6
sin x
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 259

Ahora calcularemos el valor de la integral para luego valuar en el intervalo dado. Para ello primero reescribi-
remos la expresión
π π
cos3 x cos2 x cos x
Z Z
2 2
dx = dx
π
6
sin x π
6
sin x
Aplicando identidades trigonométricas
π
(1 − sin2 x) cos x
Z
2
dx
π
6
sin x
Aplicando la siguiente sustitución:

r
u = sin x

ina
du = cos xdx
Reemplazando en la expresión
π π
(1 − sin2 x) cos x 1 − u2
Z Z
2 2
dx = du
π sin x π u

m
6 6

Simplificando se obtiene la siguiente expresión


π
1
Z  
π
6
2
eli
u
+ u du

Aplicando las reglas de integración se obtiene:


Pr
π
! π
1 u2 2
Z  
2
+ u du = ln u −


π
6
u 2 π
6

Sustituyendo el valor de u
π
! π
sin2 x 2
n

1
Z  
2
+ u du = ln(sin x) −


π
6
u 2 π
6
sió

Valuando la expresión se obtiene


π π
! !
π sin2 6 π sin2 6 3
= ln(sin ) − − ln(sin ) − = ln 2 − = 0.3182
2 2 6 2 8
r

1
!
1 1 3
 
= ln(1) − − ln( ) − = ln 2 − = 0.3182
Ve

2 2 2 8
Ahora calcularemos el valor promedio de la función dividiendo el valor que se obtuvo de la integral definida
dentro de la resta de los límites del intervalo dado.
Rb
a f (x)dx 0.3182 0.3182
V.P. = = π π = π = 0.3039
b−a 2 − 6 3
Respuesta:

El valor promedio de la función en el intervalo dado es de 0.3039


260 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Ejercicio 3

Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [3, 4]


1
f (x) =
25 − x2
Solución:

Como primer paso es necesario definir la integral a evaluar, en este caso tendremos la siguiente expresión:
Z 4
1
dx
25 − x2

r
3
Ahora aplicaremos la siguiente sustitución:

ina
5u = x
5du = dx
Reemplazando en la expresión

m
3
1
Z
5
5 du
4
5
25 − (5u)2
eli
3 Z 4
1 1
Z
5
5 du = 5 du
4
5
25 − 25u2 3 25(1 − u2 )
Simplificando la expresión obtenemos:
Pr
3
1 1
Z
5
du
5 4
5
1 − u2
Esta integral se aprenderá a resolver en la Matemática intermedia 1. Por el momento, el lector puede calcularla
utilizando un software matemático.
El valor de la integral es de
n

1 3
∗ ln = 0.081
5 2
sió

Ahora calcularemos el valor promedio de la función dividiendo el valor que se obtuvo de la integral definida
dentro de la resta de los límites del intervalo dado.
Rb
a f (x)dx 0.081 0.081
V.P. = = = = 0.081
b−a 4−3 1
r

Respuesta:
Ve

El valor promedio de la función en el intervalo dado es de 0.081.

Ejercicio 4

Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [1, 8]



f (x) = 1 + 3x

Solución:
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 261

Como primer paso es necesario definir la integral a evaluar, en este caso tendremos la siguiente expresión:
Z 8√
1 + 3xdx
1

Ahora aplicaremos la siguiente sustitución:

u = 1 + 3x
du = 3dx
dx
du =
3

r
Reemplazando en la expresión
Z 25 √

ina
Z 25
u 1 1
du = u 2 du
4 3 3 4

Aplicando las reglas de integración

Z 25 3 25
1 1 u 2

m
1
u du = ∗ 3 = 26
2
3 4 3 2 4

Ahora calcularemos el valor promedio de la función dividiendo el valor que se obtuvo de la integral definida
eli
dentro de la resta de los límites del intervalo dado.
Rb
a f (x)dx 26 26
V.P. = = = = 3.714
b−a 8−1 7
Pr
Respuesta:

El valor promedio de la función en el intervalo dado es de 3.714.


n

Ejercicio 5
sió

Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [0, 1]

x+5
f (x) =
x−3
Solución:
r
Ve

Como primer paso es necesario definir la integral a evaluar, en este caso tendremos la siguiente expresión:
Z 1
x+5
dx
0 x−3
Para simplificar aplicaremos la división de polinomios
Z 1
8

+ 1 dx = −2.2437
0 x−3
Ahora calcularemos el valor promedio de la función dividiendo el valor que se obtuvo de la integral definida
dentro de la resta de los límites del intervalo dado.
Rb
a f (x)dx −2.2437 −2.2437
V.P. = = = = −2.2437
b−a 1−0 1
262 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Respuesta:

El valor promedio de la función en el intervalo dado es de −2.2437

5.8.2. Ejercicios propuestos


1. Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [0, 2]

f (x) = (2 − x)2

r
Respuesta:
V.P. = 1.33

ina
2. Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [3, 11]

m

f (x) = 2x + 3

Respuesta: eli
V.P. = 4.08

3. Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [4, 9]


Pr

1− x
f (x) = √
1+ x
Respuesta:
n

V.P. = −0.43
sió

4. Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [− π6 , π6 ]

f (x) = cos2 x
r
Ve

Respuesta:
V.P. = 0.9135

5. Calcular el valor promedio de la función dada en el intervalo [0, π4 ]

cos 2x − 1
f (x) =
cos 2x + 1
Respuesta:
V.P. = −0.2732
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 263

1
5.9. Trabajo
En física se utiliza el término trabajo para caracterizar la energía de movimiento de un cuerpo cuando éste
es movido cierta distancia debido a una fuerza que actúa sobre él. Por lo que trabajo será entonces fuerza por
distancia.

W =F ∗d
Hay muchos tipos de fuerzas: centrífuga, electromotriz, gravitatoria, etc.

5.9.1. Ejercicios resueltos

r
Ejercicio 1

ina
Un resorte tiene una longitud natural de 6 pulgadas. Una fuerza de 1200 lb lo comprime a 5.5 pulgadas.
Calcule el trabajo efectuado al comprimirlo de 6 a 4.5 pulgadas.

Solución:

m
Como primer paso debemos evaluar que tipo de fuerza se está aplicando al problema, en este caso tendremos
la compresión de un resorte, por lo mismo aplicaremos la Ley de Hooke.
eli
Evaluaremos la situación de manera gráfica por medio dela siguiente figura.
Pr
n
sió

Figura 5.44

Como podemos observar en la figura, originalmente el resorte tiene una longitud de 6 pulgadas, luego se
r

comprime 0.5 pulgadas desde 6 hasta 5.5 pulgadas al aplicar una fuerza de 1200 lb y finalmente se comprime
Ve

una distancia x. La ley de Hooke indica lo siguiente:

F (X) = k ∗ d
Lo que indica que la fuerza aplicada es igual a la constante k del resorte por la distancia d de expansión o
compresión. Con esta información procedemos a calcular la constante k,sabiendo que d = 6 − 5.5

F (X) = k ∗ d
1200 = k ∗ (0.5)
1200
k= = 2400
0.5
1
Agradecemos la revisión y sugerencias realizadas por el Dr. Renato Ponciano
264 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Con esto sabemos entonces que la constante del resorte es 2400 por lo que su fuerza de compresión es:

F (x) = k ∗ d = 2400x
Para evaluar el trabajo realizado debemos calcular la integral de la fuerza por la distancia, los límites de
nuestra integral estarán dados por la cantidad de compresión inicial y la cantidad de compresión final buscada.

C0 = 6 − 5.5 = 0.5
Cf = 6 − 4.5 = 1.5
Ahora que ya tenemos nuestros límites de integración procedemos a definir la misma.
Z b

r
W = F ∗ ddx

ina
a
Z 1.5
W = 2400xdx
0.5
Aplicando las reglas de integración obtenemos lo siguiente:
1.5

m
x2
Z 1.5 1.5
W = 2400 xdx = 2400 = 1200x2

0.5 2 0.5 0.5

Valuando en los límites dados:

W = 1200x2
1.5

0.5
eli
= 1200(1.5)2 − 1200(0.5)2 = 2700 − 300 = 2400
Respuesta:
Pr
El trabajo necesario para comprimir el resorte es de 1200in ∗ lb

Ejercicio 2
n

Dos partículas se repelen entre sí con una fuerza inversamente proporcional al cubo de la distancia entre ellas.
sió

Si una de las partículas se encuentra en el origen, encuentre el trabajo necesario para mover la otra partícula de
una distancia de 10 cm a una distancia de 1 cm del origen.
r
Ve
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 265

Solución:

Como primer paso evaluaremos la situación presenteada de forma gráfica.

r
Figura 5.45

ina
En la figura podemos obsevar la partícula 1 que se encuentra en el origen y la partícula 2 que originalmente
se encuentra en 10 y se mueve hasta 1 cm del origen.

De acuerdo a lo indicado en el problema, la fuerza aplicada estará dada por la siguiente expresión:

m
1
F (x) =
x3 eli
Debido a que no se nos indica su valor numérico llamaremos a la constante de proporcionalidad entre las
partículas como c. Nuestra integral para encontrar el trabajo relizado será entonces:
Z 10 Z 10
c 1
W = 3
dx = c dx
x3
Pr
1 x 1
Aplicando las reglas de integración obtenemos:

10
Z 10
1 1
 
−2
W =c dx = c − x
1 x3 2
1
Valuando en los límites dados obtenemos:
n

1 1 1 1 99
   
W = c − ∗ 10−2 − − ∗ 1−2 = c − −− = c
sió

2 2 200 2 200
Respuesta:

El trabajo necesario para mover la partícula es


r

99c
W =
Ve

200
Donde c es la contante de proporcionalidad.

Ejercicio 3

Un tanque que tiene 8 pies de altura y 2 pies de radio en su parte superior se forma al rotar la función y = 2x2
alrededor del eje y. Si se llena hasta una altura de 6 pies con aceite que pesa 50lb/f t3 .

a) Encuentre el trabajo requerido para bombear todo el aceite sobre el borde superior del depósito.

b) Encuentre el trabajo requerido para bombear todo el aceite a un punto 4 pies por encima del borde superior.

El tanque se presenta en la figura.


266 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
Figura 5.46

m
Solución:

Consideraremos el trabajo como una serie de desplazamientos de discos de volumen V (y) por lo que los
aspectos esenciales son:

1. El volumen de cada disco.


eli
2. La altura a la que se desea llevar el volumen.
Pr
3. Peso específico del líquido a mover.

El trabajo estará dado por la siguiente expresión:


Z b
n

W = (F ∗ d)dy
a
sió

Donde:

F es la fuerza ejercida por la masa de líquido y d es la distancia.

F =m∗g
r

Donde, m es la masa y g es la gravedad.


Ve

El primer paso para resolver el problema es calcular el volumen de un disco en función de su distancia vertical
al origen. En la figura podemos ver un ejemplo de los discos que formarán nuestro volumen.

Figura 5.47
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 267

El volumen estrará dado entonces por la siguiente expresión:

V = A ∗ h = π ∗ x2 ∗ dy
En este caso la altura varía en y, por lo mismo buscaremos que todo quede en términos de y. Encontraremos
el equivalente de x2

y = 2x2
y
= x2
2
Sustituyendo en nuestra fórmula del volumen tenemos:
y

r
V =π∗ ∗ dy
2

ina
El siguiente paso para determinar la fuerza aplicada será entonces determinar la masa del aceite. Para ello
utilizaremos la fórmula del peso específico.

F
P.E =
V

m
y
F = P.E ∗ V = 50lb/f t3 ∗ π ∗ ∗ dy = 25πydy
2
El siguiente paso es determinar la altura que debe moverse el aceite hasta vaciar el tanque. Dado que queremos
eli
que el aceite llegue solamente al borde del tanque la altura del mismo será nuestro punto de referencia. En la
imagen podemos ver que
Pr
n
r sió
Ve

Figura 5.48

Podemos ver entonces que hay que mover el aceite una distancia de 8 − y.

El siguiente paso es determinar cuáles serán nuestros límites de integración. Estos serán siempre determinados
por la altura del líquido respecto del origen, en este caso el tanque esta lleno desde 0 hasta 6 pies de altura con
aceite. Nuestra integral para el trabajo será entonces:
Z b Z 6 Z 6
W = (F ∗ d)dx = 25πy(8 − y)dy = 25π y(8 − y)dy
a 0 0
Z 6
W = 25π (8y − y 2 )dy
0
268 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Aplicando las reglas de integración:


! 6 ! 6
8 2 y3
2y3
W = 25π y − = 25π 4y −


2 3
0
3
0
! !
63 03
W = 25π 4 ∗ 62 − − 4 ∗ 02 −
3 3

W = 25π ∗ 72 = 1800π
Cuando se desea vaciar el tanque hasta el borde, el trabajo necesario es de 1800π.

r
El inciso b nos pide encontrar el trabajo para bombear todo el contenido a un punto 4 pies por encima del

ina
borde del tanque. En este caso el volumen del tanque no cambia, tampoco lo hacen los límites de integración
pues el tanque sigue estando lleno hasta una altura de 6 pies. Lo único que cambiará será la distancia que debe
moverse el aceite.

m
eli
Pr
n
sió

Figura 5.49

La distancia recorrer será entonces:

d = 8 + 4 − y = 12 − y
r

La integral para encontrar el trabajo es:


Ve

Z b Z 6 Z 6
W = (F ∗ d)dx = 25πy(12 − y)dy = 25π y(12 − y)dy
a 0 0
Z 6
W = 25π (12y − y 2 )dy
0
Aplicando las reglas de integración:
! 6 ! 6
12 2 y 3 y3
W = 25π y − = 25π 6y 2 −


2 3
0
3
0
! !
63 03
W = 25π 6 ∗ 62 − − 6 ∗ 02 −
3 3
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 269

W = 25π ∗ 144 = 3600π

Como puede observarse al aumentar la distancia el trabajo también aumenta.

Respuesta:

a)El trabajo para vaciar el tanque hasta el borde es 1800π

b)El trabajo para vaciar el tanque hasta un punto 4 ft por encima del borde es 3600π

r
ina
Ejercicio 4

Una grúa de demolición tiene una bola de 500 libras suspendida de un cable de 40 pies, cuyo peso es de

m
0.7lb/f t . Encontrar el trabajo necesario para enrrollar 15 pies de la cadena.

Solución:
eli
El primer paso para resolver el problema será realizar un esquema gráfico para simplificar la situación.
Pr
n
r sió

Figura 5.50
Ve

Como podemos observar tenemos un cable de 40 pies de largo y al final de la misma un peso de 500 libras.
Cuando se analiza este tipo de problemas la fuerza es el peso que cable más el peso de la cadena ejercen por la
gravedad.

La parte más importante será definir la porción del cable que se enrolla pues debe tomarse en consideración
su peso, para ello definiremos la variable x de la siguiente manera:

x = cantidad de pies que se enrollan y también la cantidad de pies que sube el extremo inferior del
cable con el peso

Gráficamente podemos verlo de esta manera:


270 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

Figura 5.51

r
ina
El siguiente paso será calcular el peso combinado del cable y de la bola, para ello utilizaremos la densidad del
cable y el trozo de cable que debe moverse, es decir 40 − x.

Wpeso = 500 + Wcable = 500 + 0.7lb/f t(40 − x)

m
Wpeso = 500 + 28 − 0.7x = 528 − 0.7x
eli
El siguiente paso será definir los límites de integración, estos dependerán de la porción del cable que será
enrollado, por lo tanto van desde 0, que es la posición inicial hasta 15. Por lo tanto nuestra integral para el
trabajo es:
Pr
Z 15
W = (528 − 0.7x)dx
0

Aplicando las reglas de integración tenemos:


! 15
0.7x2   15
n

W = 528x − = 528x − 0.35x2



2
0
0
sió

W = (528(15) − 0.35(15)2 ) − (528(0) − 0.35(0)2 ) = 7920 − 78.75 = 7841.25

Respuesta:
r

El trabajo requerido para enrollar 15 pies de cadena es de 7841.25 lb-ft.


Ve

Ejercicio 5

Un peso de 100 kilopondios se arrastra hacia arriba por un plano inclinado de 20 metros de longitud que
forma un ángulo de 30◦ con la horizontal. Sabiendo que la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento es
µN , siendo µ = √13 el coeficiente de rozamiento y N = 100 cos 30◦ la fuerza normal entre el peso y la rampa,
encuentre el trabajo realizado.

Solución:

Como primer paso realizaremos una representación gráfica de la situación.


Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa 271

Figura 5.52
En la figura podemos ver el peso en la rampa con la inclinación dada. Las flechas en color rojo representan la

r
distribución del peso, debido a la inclinación de la rampa deben buscarse los componentes del mismo.La flecha

ina
roja representa la fuerza de fricción que se opone al movimiento. La flecha negra representa la fuerza que provoca
el movimiento y la flecha azul representa la fuerza Normal.

Como se indicó en el enunciado la fuerza de fricción se define como µN


m
1 1 3
FR = µN = √ ∗ 100 cos 30 = √ ∗ 100 ∗ 
= 50
3 3 2
Ahora analizaremos la componente del peso en x eli
Pr
n

Figura 5.53
sió

Como podemos ver el ángulo que forma entre el peso y la componente y la vertical es de 30◦ , por lo que el
componente del peso en x es 100 sin 30. Sabemos que F debe ser igual a la suma de las fuerzas de resistencia y
la componente del peso en x
1
r

F = FR + Wx = 50 + 100 sin 30 = 50 + 100 ∗ = 100


2
Ve

La integral para el trabajo realizado será entonces, la fuerza F por la distancia x, desde el inicio al final de
la rampa.
Z 20 Z 20
W = 100xdx = 100 xdx
0 0
Aplicando las reglas de integración
! 20 !
x2 202 02 400
W = 100 = 100 − = 100 ∗ = 20, 000kpm

2
0
2 2 2
Respuesta:

El trabajo realizado al arrastrar el peso es de 20, 000kpm


272 Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

5.9.2. Ejercicios propuestos


1
1. Un resorte tiene una longitud natural de 8 pulgadas. Si una fuerza de 20 lb estira el resorte 2 pulgada.
Calcule el trabajo efectuado al estirar el resorte de 8 a 11 pulgadas.

Respuesta:

El trabajo necesario para estirar el resorte es de 180in ∗ lb.

2. Un tanque de gasolina cilíndrico de 3 pies de diámetro y 4 pies de largo se lleva en la parte de atrás de un
camión y se usa para alimentar a los tractores. El eje del tanque es horizontal. Determine cuánto trabajo

r
es necesario para bombear todo su contenido en un tractor si la abertura del depósito de este se encuentra

ina
5 pies por encima del punto más alto del depósito. Nota: El peso de la gasolina es de 42lb/f t3

Respuesta:

m
El trabajo necesario para vaciar el tanque es de 2457πf t ∗ lb

3. Dos partículas se repelen mutuamente con una fuerza inversamente proporcional a la distancia que las
eli
separa. Suponiendo que una de ellas permanece fija en un punto del eje x a 2 unidades a la derecha del
origen, hallar el trabajo necesario para desplazar a la otra desde un punto situado 3 unidades a la izquierda
del origen hasta el origen.
Pr
Respuesta:

3k
El trabajo necesario para desplazar la partícula es de 10 , donde k es la constante de proporcionalidad.
n

4. Un cable de 200 pies de longitud que pesa 4 lb/ft pende verticalmente en un pozo. Si se suspende un peso
sió

de 100 lb del extremo inferior del cable, determine la cantidad de trabajo necesario para subir el cable y el
cuerpo hasta la parte superior del pozo.

Respuesta:
r

El trabajo necesario para subir el cable y el peso es 100000f t ∗ lb


Ve

5. Un peso de 100 kilopondios se arrastra hacia arriba por un plano inclinado de 20 metros de longitud que
forma un ángulo de 45◦ con la horizontal. Sabiendo que la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento
es µN , siendo µ = √12 el coeficiente de rozamiento y N = 100 cos 45◦ la fuerza normal entre el peso y la
rampa, encuentre el trabajo realizado.

Respuesta:


El trabajo realizado para arrastrar el peso es 1000(1 + 2) kpm
Bibliografía

[1] D. Bachman. Advanced Calculus Demystified. McGraw Hill. 2007.

r
[2] J. V. Becerril et al. Problemas de cálculo diferencial e integral. División de ciencias básicas e ingeniería.
Universidad Autónoma Metropolitana. 5ta. reimpresión. 2005.

ina
[3] M. Castillo, R. Ponciano y E. Bracamonte. Aprendamos a aprender matemática. Universidad de San Carlos
de Guatemala. 2008.

[4] B. Demidovich. Problems in Mathematical Analysis. Mir Publishers. 1969.

m
[5] K. Hirst. Calculus of One Variable. Springer-Verlag. 2006.

[6] L.D. Kudriávtsev et al. Problemas de Análisis Matemático. Editorial Mir. 1989.
eli
[7] E. Landau. Differential and Integral Calculus. Chelsea Publishing Company. 1951.

[8] S. Lang. A First Course in Calculus. Addison Wesley Publishing Company. Third Edition. 1974.
Pr
[9] L. Leithold. Matemáticas previas al Cálculo. Oxford University Press. 1998.

[10] L. Leithold. El Cálculo. Oxford University Press. 7a. edición. 1998.

[11] H. Loomis and S. Sternberg. Advanced Calculus. Jones and Barlett Publishers. 1990.

[12] J. Stewart. Cálculo de una variable trascendentes tempranas. Editorial Cengage Learning, 7ma. Edición.
n

2012.
sió

[13] E. Swokowski. Introducción al cálculo con geometría analítica. Editorial Iberoamericana, 1987.

[14] G. Smith and G. McLelland. On the shoulders of giants. A course in single variable calculus. University of
New South Wales Press. 2002.
r

[15] M. Spivak. Cálculo Infinitesimal. Editorial Reverté. 2da. Edición. 1996.


Ve

[16] I. Todhunter. A treatise on the Differential Calculus. Macmillan and Co., 1878.

[17] I. Todhunter. A treatise on the Integral Calculus and its Applications. Macmillan and Co., 1889.

[18] D. Widder. Advanced Calculus. Prentice Hall Inc. 1947.

[19] D. Zill. Cálculo trascendentes tempranas. Editorial McGraw Hill, 4ta. Edición. 2011.
Lic. Adonai Navas, Inga. Mayra Carvajal & Lic. Francisco De La Rosa

r
ina
m
eli
Pr
n
sió
r
Ve

Vous aimerez peut-être aussi