Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad​ ​Nacional​ ​Autónoma​ ​de​ ​México

Facultad​ ​de​ ​Estudios​ ​Superiores


Cuautitlán

Química

Laboratorio​ ​de​ ​Polímeros

Reporte​ ​Experimental​ ​(Síntesis):


Polimerización​ ​Por​ ​Condensación

Equipo​ ​B
Álvarez​ ​Neri​ ​Carlos​ ​Alberto
Flores​ ​Chavez​ ​Daniel
Garza​ ​Retana​ ​Irene​ ​Lizeth

Fecha​ ​de​ ​realización:​ ​22​ ​-​ ​29/agosto/2017


Fecha​ ​de​ ​entrega:​ ​5/Septiembre/2017

Semestre​ ​2018-I
Objetivo​ ​General

Llevar​ ​a​ ​cabo​ ​ ​la​ ​síntesis​ ​de​ ​Baquelita​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​una​ ​reacción​ ​de​ ​condensación.

Objetivo​ ​Particular

Comprender​ ​los​ ​conceptos​ ​de​ ​polimerización​ ​por​ ​condensación​ ​y​ ​polímero​ ​termoestable.

Introducción

La polimerización por condensación procede por una serie sucesiva de reacciones


ordinarias de condensación entre monómeros polifuncionales; de ahí que se llame también
polimerización por etapas. Estas reacciones continúan produciéndose hasta que se agote
uno de los dos reactivos. En este tipo de polimerización el peso molecular medio aumenta
lentamente.
El mecanismo de reacción no tiene iniciación o terminación; los monómeros empiezan todos
a​ ​reaccionar​ ​por​ ​sí​ ​mismos.

Los polímeros termoestables se endurecen al calentarse y no sé ablandan al continuar


calentando. Al iniciar el tratamiento térmico se origina entrecruzamiento covalente entre
cadenas moleculares contiguas. Estos enlaces dificultan lo movimientos de vibración y de
rotación de las cadenas a elevadas temperaturas. Generalmente el entrecruzamiento es
extenso: del 10 al 50% de las unidades monoméricas de las cadenas están entrecruzadas.
Solo el calentamiento a temperaturas excesivamente altas causa la rotura de estos enlaces
entrecruzados y degradación del polímero. Los polímeros termoestables son duros,
resistentes​ ​y​ ​frágiles​ ​y​ ​tienen​ ​mejor​ ​estabilidad​ ​dimensional.

La baquelita fue el primer polímero totalmente sintético, la sintetizó el químico belga


nacionalizado estadounidense Leo H. Baekeland, quien en 1907 trataba de sintetizar una
laca artificial para sustituir la goma laca que procede de las secreciones resinosas de un
insecto originario del sudeste de Asia. Se necesitaban 150 000 insectos para obtener, en
seis meses, medio kilo del producto. Para hallar un sustituto, Baekeland hizo reaccionar
fenol y formaldehído de acuerdo con la antigua fórmula de una resina reportada en 1871 por
el químico Adolf von Baeyer (1835-1917) obteniendo un polímero termofijo de color oscuro.
La baquelita todavía se emplea en asas y mangos de los recipientes de cocina, en la
fabricación de castañuelas y se empleó en la fabricación de los antiguos teléfonos contactos
y​ ​apagadores.
Desarrollo​ ​Experimental

Parte​ ​A:

1.-​ ​En​ ​el​ ​matraz​ ​de​ ​bola​ ​adicionar​ ​10​ ​g​ ​de​ ​fenol​ ​y​ ​17.5​ ​mL​ ​de​ ​la​ ​solución​ ​formaldehído.
2.- Con el embudo de separación adicionar gota a gota 2.5 mL de la solución acuosa de
NaOH​ ​al​ ​50​ ​%,​ ​el​ ​sistema​ ​tiene​ ​que​ ​estar​ ​en​ ​agitación​ ​constante.
3.-​ ​Sustituir​ ​el​ ​embudo​ ​de​ ​separación​ ​por​ ​el​ ​refrigerante​ ​y​ ​colocar​ ​el​ ​termómetro.
4.- Calentar el sistema hasta 70°C durante 60 minutos manteniendo la agitación (revisar que
la​ ​temperatura​ ​no​ ​exceda​ ​del​ ​límite).
5.-​ ​Después​ ​de​ ​este​ ​tiempo​ ​de​ ​reacción​ ​retirar​ ​el​ ​sistema​ ​y​ ​enfriar​ ​entre​ ​30​ ​y​ ​40​ ​°C.
6.-​ ​Adicionar​ ​2.5​ ​mL​ ​de​ ​la​ ​solución​ ​anterior​ ​de​ ​NaOH​ ​y​ ​1​ ​mL​ ​de​ ​NH4OH​ ​al​ ​30​ ​%​ ​y​ ​agitar.
7.- Verter en un frasco de vidrio la resina fenol-formaldehído rotulado con el nombre del
equipo​ ​para​ ​su​ ​posterior​ ​curado.

Observaciones:
• La resina obtenida fenol-formaldehído tendrá un color que va desde un amarillo paja hasta
un​ ​rojo​ ​translúcido.

Parte​ ​B:

El siguiente procedimiento que se describe es para el “curado” de la resina, es decir la


obtención​ ​del​ ​polímero​ ​termoestable.
1.- Colocar la resina fenol-formaldehído en un molde resistente al calor (lata de aluminio de
desecho).
2.- En la campana calentar agitando con la varilla de vidrio hasta que la resina empiece a
quedarse pegada en el recipiente y/o se haga viscosa (60 min), en este momento se lleva a
la​ ​estufa​ ​donde​ ​se​ ​termina​ ​de​ ​curar​ ​a​ ​una​ ​temperatura​ ​de​ ​100°C​ ​(7​ ​horas).
3.- El procedimiento del curado de la resina fenol-formaldehído termina cuando se ha
eliminado​ ​por​ ​completo​ ​el​ ​agua​ ​subproducto​ ​de​ ​la​ ​reacción.
4.-​ ​Enfriar​ ​el​ ​sistema​ ​y​ ​desmoldar

Resultados

Observaciones

Al​ ​inicio​ ​la​ ​mezcla​ ​era​ ​rojizo​ ​opaco,​ ​al​ ​adicionar​ ​el​ ​NAOH​ ​se​ ​torna​ ​color​ ​jugo​ ​de​ ​manzana​ ​y
después​ ​se​ ​va​ ​tornando​ ​café​ ​(imagen​ ​a)​ ​.​ ​Luego​ ​de​ ​60​ ​minutos​ ​se​ ​torna​ ​vino.​ ​Al​ ​adicionar​ ​el
NH4OH​ ​y​ ​NaOH​ ​se​ ​observa​ ​un​ ​poco​ ​más​ ​obscuro.​ ​La​ ​mezcla​ ​líquida​ ​se​ ​observa​ ​color​ ​vino
(imagen​ ​b).

En​ ​la​ ​parte​ ​B​ ​de​ ​la​ ​experimentación​ ​se​ ​observa​ ​que​ ​al​ ​calentar​ ​en​ ​la​ ​parrilla​ ​la​ ​mezcla​ ​se
observa​ ​más​ ​opaca​ ​y​ ​se​ ​observa​ ​burbujeo​ ​(imagen​ ​c),​ ​después​ ​de​ ​1​ ​hora​ ​se​ ​colocó​ ​en​ ​la​ ​estufa
por​ ​ ​casi​ ​7​ ​horas,​ ​teniendo​ ​como​ ​producto​ ​final​ ​un​ ​plástico​ ​color​ ​vino​ ​(figura​ ​d)
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​(a)​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​(b)​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​(​ ​c)​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​(d)

Análisis​ ​de​ ​Resultados

La baquelita puede moldearse a medida que se forma y resulta duro al solidificar. No


conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable.
Su permisividad dieléctrica relativa es 0,65. El alto grado de entrecruzamiento de la
estructura molecular de la baquelita le da la propiedad de ser un plástico termoestable. Su
amplio espectro de uso la hizo aplicable en las nuevas tecnologías de entonces, como
carcasas​ ​de​ ​teléfonos​ ​y​ ​radios​ ​y​ ​estructuras​ ​de​ ​carburadores.

Las resinas de fenol-formaldehído se pueden preparar a partir de fenol y formaldehído


mediante polimerización por pasos, con dos métodos. En el primero se usa un catalizador
alcalino y exceso de formaldehído, obteniéndose una estructura con enlaces cruzados en
un solo paso (resina de “una etapa”). Los metilolfenoles se condensan para dar polímeros
de​ ​bajo​ ​peso​ ​molecular​ ​lineales​ ​que​ ​se​ ​llaman​ ​resoles.​ ​Las​ ​estructuras​ ​características​ ​son:

Por calentamiento posterior, los grupos metilol libres se condensan para dar un polímero
con enlaces cruzados. Las polimerizaciones con monómeros de funcionalidad mayor de dos
son​ ​difíciles​ ​de​ ​visualizar​ ​porque​ ​los​ ​productos​ ​son​ ​tridimensionales.
En el segundo método se emplea un catalizador ácido y exceso de fenol para dar una
resina termoplástica lineal que puede guardarse o venderse de esta manera. Los polímeros
lineales se llaman novolacs, y a diferencia de los resoles, no tienen grupos metilol libres, por
lo cual no se forman enlaces cruzados. El tratamiento con más formaldehído y álcali
produce la formación de grupos metilol libres y en este momento se producen los enlaces
cruzados.

En estas reacciones el formaldehído tiene funcionalidad de dos y el fenol tiene tres sitios
activos: las dos posiciones orto y la posición para el grupo hidroxilo. Sólo dos de ellas se
emplean​ ​en​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​novolac,​ ​porque​ ​hay​ ​poco​ ​formaldehído.

Por lo que experimentalmente se obtuvo un sólido color vino y duro, características que
concuerdan​ ​las​ ​reportadas​ ​en​ ​la​ ​literatura​ ​para​ ​la​ ​baquelita.
El porcentaje de rendimiento obtenido de la polimerización por condensación de baquelita
fue​ ​la​ ​siguiente:

17.5 mL CH2O
( 1.1g CH2O
1 ml CH2O )( 1 mol CH2O
30g CH2O
37g CH2O
)( 100g CH2O )( 1 mol F enol
1 mol CH20 )(
94.1 g F enol
1 mol F enol )​=
22.34​ ​g​ ​de​ ​Resina​ ​Fenol​ ​-​ ​Formaldehído.​ ​Teoricos

Estos​ ​son​ ​los​ ​gramos​ ​que​ ​se​ ​obtendrían​ ​si​ ​la​ ​reacción​ ​se​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​al​ ​100%,​ ​sin
embargo,​ ​solamente​ ​se​ ​obtuvieron​ ​15.8183​ ​g​ ​entonces
:
Gramos Experimentales 15.8183g
%​ ​Rendimiento​ ​=​( Gramos teóricos
)x100​ ​=​ ​( 22.34g
)x100=
%​ ​Rendimiento=​ ​70.8071%

El​ ​porcentaje​ ​de​ ​rendimiento​ ​obtenido​ ​de​ ​la​ ​reacción​ ​de​ ​condensación​ ​es​ ​aceptable​ ​ya​ ​que
se​ ​debe​ ​tomar​ ​en​ ​cuenta​ ​que​ ​las​ ​condiciones​ ​de​ ​trabajo​ ​no​ ​son​ ​estables​ ​así​ ​como​ ​también
el​ ​hecho​ ​de​ ​que​ ​se​ ​perdió​ ​alrededor​ ​de​ ​medio​ ​gramo​ ​al​ ​separar​ ​la​ ​resina​ ​del​ ​recipiente​ ​que
lo​ ​contenía.
La polimerización por etapas es un proceso que implica el concurso de uno o más
monómeros que contengan, por lo menos, dos grupos funcionales iguales o distintos. Estos
monómeros, al reaccionar entre ellos (con la eliminación de moléculas pequeñas), forman
un​ ​primer​ ​producto​ ​con​ ​un​ ​grupo​ ​funcional​ ​diferente.
La polimerización por condensación procede, mediante un conjunto enorme de reacciones
separadas y consecutivas. El sistema, en cualquier instante, contiene una mezcla de
moléculas de distinto tamaño, lo que de cara a su consideración cinética obligaría a
introducir un número elevado de constantes de reacción (una para cada etapa), ya que la
velocidad de polimerización es la suma de todas las velocidades de reacción entre
moléculas de distintos tamaños. Este hecho, que dificulta el análisis cinético del proceso,
puede simplificarse adecuadamente si se introduce el principio de igual reactividad de los
grupos​ ​funcionales.
En general las reacciones de este tipo no son excesivamente exotérmicas y sus energías de
activación​ ​son​ ​moderadas.

Las velocidades de reacción son reducidas a temperatura ambiente, requiriéndose mucho


tiempo para alcanzar un grado de polimerización elevado (y en consecuencia un grado de
conversión​ ​próximo​ ​al​ ​100​ ​%).

El grado de polimerización depende fundamentalmente del grado de conversión obtenido y


de la relación de los reactivos, según indican las ecuaciones de Carothers. La temperatura
tiene​ ​muy​ ​poco​ ​efecto​ ​en​ ​la​ ​longitud​ ​media​ ​de​ ​las​ ​cadenas​ ​moleculares​ ​del​ ​producto​ ​final.

Por último, el curado, proceso que consiste en la polimerización cruzada de las cadenas
poliméricas, que les da las propiedades mecánicas a los polímeros, llevó demasiado tiempo,
este proceso puede optimizarse, con el fin de obtener mejores propiedades en el polímero
sintetizado. Los factores que pueden modificarse para optimizar este proceso son la
temperatura y el tiempo. Pues a medida que se incrementa la temperatura y el tiempo de
curado, se incrementan las propiedades mecánicas del polímero puesto que se consigue
que tenga lugar en mayor grado la reacción de curado. Sin embargo, si se somete al
material a tiempos muy prolongados y altas temperaturas, puede provocar la degradación
del material obteniendo propiedades indeseadas o disminuyendo las propiedades
mecánicas. Para conocer los tiempos y temperatura adecuados, es importante realizar un
análisis térmico al material, con métodos como ensayos calorimétricos TGA (Análisis
Termogravimétrico) y DSC (​Calorimetría Diferencial de Barrido) que algunos autores utilizan
para​ ​determinar​ ​la​ ​estabilidad​ ​térmica​ ​de​ ​los​ ​materiales.

Conclusiones

Como se plante en los objetivos al inicio de la práctica se llevó a cabo la síntesis de


Baquelita por medio de una condensación por etapas usando un catalizador alcalino
partiendo de las moléculas de fenol y formaldehído, donde el formaldehído sirve de puente
entre las moléculas de fenol perdiendo su oxígeno por sufrir dos condensaciones sucesivas
mientras que las moléculas de fenol pierden dos o tres de sus átomos de hidrógeno de forma
que da formaldehído conectaría con dos fenoles, sin embargo en el caso particular de nuestra
reacción partimos de un exceso de fenol dando lugar a la misma reacción de condensación con
polímeros lineales en los que cada fenol sólo conecta con dos formaldehídos. , Además de esto
se observó su característica más importante de dicho polímero que es la termoestabilidad
de la resina Fenol - Formaldehído. por ende comprendimos de manera experimental los
conceptos de polimerización por condensación, así como también poder observar la
formación de un polímero termoestable y es por esto que se encontraron diversas
aplicaciones ya que su amplio espectro de uso la hizo aplicable en las nuevas tecnologías
como partes accesibles de los mecanismos eléctricos domésticos (interruptores, bases de
enchufe)​ ​hasta​ ​estructuras​ ​de​ ​carburadores.
Los usos que continúa teniendo en el siglo XXI es para aisladores de terminales eléctricos,
piezas de freno de autos, botones para tapas de ollas, mangos de sartén, asas para
enseres​ ​de​ ​cocina​ ​y​ ​boquillas​ ​de​ ​las​ ​tradicionales​ ​botas​ ​de​ ​vino.

Bibliografía
● Katime. Introducción a la ciencia de los materiales polímeros: síntesis y
caracterización

● angulo. Caracterización fisicoquímica de polímeros. 1a edición. 1999. editorial


Limusa.

● Castiller. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. 20017. Editorial


Reverté.

● h​ttp://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa018.pdf

Vous aimerez peut-être aussi