Vous êtes sur la page 1sur 96

Manual del

Ayudante Experimentador

54. 2
N
R r

(a  t ) c
R  100
(c - t )
a

Preparado por: Oscar Uribe Llanos

Segunda edición :2012


Primera edición :1982
2

Prologo

Hace prácticamente 30 años que se edito con muy buen éxito “El manual del Ayudante
Experimentador” (año 1982), en esa época, todo era de otra manera, los textos se
mecanografiaban y los dibujos se hacían a mano. Por esta razón y sus contenidos hoy
todavía se fotocopia este manual. En esa época nunca pensé que este texto iba a tener
tal grado de acogida entre profesionales y estudiantes que llegaban donde yo
trabajaba “Ingeniería Metalúrgica”, ellos se encargaron de distribuirlo a distintas partes
del país. En la primera edición solo se prepararon y distribuyeron 40 textos pero la
cantidad de fotocopias a través de los años ha llegado a cientos para ser modesto en
la apreciación.

Hoy, como Jefe de Turno y años de experiencia he vuelto a constatar lo mismo que
me impulso a escribir la primera edición: el deseo de poner a disposición de
profesionales, jefes de turno y trabajadores parte del conocimiento de especialidad
para apoyo del propio desempeño y, desde una perspectiva que aliente lo técnico
como también lo profesional.

Anteriormente, hubieron dos intentos de digitalizar este manual, la primeara vez fue a
mediados de la década del 90, donde me apoya la Ingeniero de Proceso: Marcela
Cerda Marchant, actualmente en División el Salvador, posteriormente a inicio de la
década del 2010, trabajamos con el Ingeniero Metalurgista, Vicente Rojas Solís, sin
embargo, este último año, después de un laborioso trabajo presento la nueva edición
que mantiene la mayoría de los temas de la primera edición, algunos ampliados y otros
de mucha actualidad donde se hizo un gran esfuerzo en sintetizarlos y que además,
conceptualmente puedan ser entendidos sin mayores dificultades.

Aunque el manual sirve de apoyo a un gran espectro de profesionales y trabajadores


de distintos nivel, el nombre del manual lo he mantenido ya que obedece al cargo que
yo ocupaba en esa época y con el que aún se recuerda.

Afectuosamente/Oscar Uribe Llanos

Técnico Universitario en Mineralurgia del Cobre


Ingeniero de Ejecución en Informática
3

INDICE

Prologo 2

Introducción 7

Chancado 8

Definición
1-Eficiencia de un chancador
2-Modelo de trituración
3-Consumo específico de energía
4-Nuevo concepto de consumo específico de energía
5-Razón de reducción, R80

Harneado 12

Definición
1-Eficiencia o rendimiento de un harnero
2-Modelo de clasificación con harneros. Eficiencia real
3-Espesor de la capa de material sobre un harnero
4-Tiempo de retención en un harnero
5-Area útil en un harnero

Molienda y Clasificación 15

1-Eficiencia de molienda (circuito abierto)


2-Modelo de conminución
3-Razón de reducción, R80
4-Consumo específico de energía. Rendimiento energético
5-Grado de llenado
6-Peso de la carga total de bolas
7-Peso de la carga de bolas a reponer
8-Work Index. Wi
9-Test de moliendabilidad y chancabilidad
9.1-Test estándar de chancabilidad
9.2-Test estándar para molinos de barra
9.3-Test estándar para molinos de bolas
9.4-Test de molienda SAG
10-Determinación del índice de trabajo operacional
11-Velocidad crítica de un molino
11.1-En función del radio del molino
11.2-En función del radio del molino y de la bola / Deducción de 11.1
12-Tamaño máximo de bolas y barras

Hidrociclón 25

1-Curva de eficiencia real


2-Indice de imperfección
4

3-Eficiencia corregida
4-Eficiencia reducida
5-Eficiencia absoluta o total ET de un clasificador

Modelo matemático para un clasificador del tipo hidrociclón 29

Modelo de Plitt
1-Curva de eficiencia corregida
2-Ecuación de distribución de flujos volumétricos de rebalse y descarga (flow split)
3-Ecuación de “presión vs capacidad”

Balance de sólidos y líquidos en un hidrociclón 34

1-Balance de sólidos
2-Balance de líquidos

Sistema de Molienda Clasificación 35

1-Alimentación compuesta.
2-Carga circulante (Cc) en un sistema molienda-clasificación
2.1-En base a % de sólidos
2.2-En base a granulometrías
3- Eficiencia de molienda. % E (circuito cerrado malla a malla)
4-Balance de masa y agua en un sistema molienda- clasificación

Sistemas de control en circuitos de molienda-clasificación 41

1-Sistema de control con PSM o PSI


2-Sistema de control con densímetro nuclear
3-Sistema de control con densímetro nuclear y bomba de velocidad variable
4-Sistema de control experto

Controlador PID. Proporcional (P), Integral (I) y Derivativo (D) 47

1-Diagrama de un sistema de control, usando PID


2-Diagrama de un controlador PID

Flotación 49

1-Balance general de sólidos en una celda de flotación


1.1-En función de las leyes
1.2-En función de los porcentajes de sólidos
2-Recuperación, % R, en función de las LEYES
3-Otro planteamiento para el cálculo de R
4-Razón de concentración, RC.
5-Calculo de R en función de la Razón de Concentración, RC
6-Depresión. D
7-Eficiencia de concentración e Indice de concentración
8-Tiempo de residencia o tiempo de flotación, T
9-Zonas en una celda de flotación

Reactivos de Flotación y Variables en el Proceso de Flotación 55


5

Celdas de Columnas 57

1-Esquema general de una columna


2-Sistema de control de columnas, simple y experto

Lixiviación - Extracción por solvente y Electro obtención 59

1-Lixiviación
2-Extracción por solvente, SX (solvent extraction)
2.1- Etapa de extracción
2.2- Banco mezclador - sedimentador (decantador)
2.3- Etapa de re-extracción o stripping
3- Electro obtención o electrowinning (EW)
3.1- Cálculo de la masa (m) depositada en él cátodo.
Espesadores 63
1-Cálculo de área unitaria en un espesador
2-Balances

Filtración 66

Definición

1.-Balance de masa y ecuación fundamental de filtración a caudal constante


2.-Filtros sobre superficies
2.1-Tambor rotatorio. Filtro de vacio
2.2-Filtros de prensa (placas)

Elevadores de Capachos 68

1-Calculo de la potencia efectiva HP (según catálogo Yokohama)


2-Calculo de la tensión máxima a la cual es solicitada la correa.
3-Calculo del coeficiente de seguridad (estimado).

Cálculos Varios 70

1-Porcentaje de Sólidos en Peso. %S


2-Densidad. d
3-Gravedad específica. G
4-Deducción de la fórmula de % de sólidos en peso. %S
5-Porcentaje de sólidos en volumen. %SV. 5.1- Definición y deducción
6-Conversión de % de sólidos en peso a % de sólidos en volumen y viceversa
7-Gravedad específica de una mezcla. GsM.
8-Sizing rápido. 8.1- Deducción
9-Tablas de dosificación
10-Mezcla de dos o más pulpas
11-Dilusión
12-Vertederos rectangulares
13-Interpolación lineal
14-Capacidad de estanques cilíndricos horizontales, con caras planas. 14.1- Deducción
15-Determinar las toneladas por hora de un caudal de pulpa (medición física)
6

16-Consumo de energía para una máquina eléctrica


17-Balance de sólidos y líquidos en un espesador. 17.1-Deducción
17.2-Zonas en un espesador
18-Correas transportadoras. Determinación de tonelaje. Método manual
19-Metros cúbicos por hora, m3/hrs, de pulpa que alimenta una batería de hidrociclones
20-Relaciones prácticas entre Razón de Concentración (Rc) y Recuperación (R).
21-Cálculo de flujos de dilución de floculante a un espesador

Tablas 80

1-Serie de tamices Tyler y US S. T. Sieve.


2-Especies mineralógicas de Cu y otros
3-Tabla de % de sólidos en función de la densidad de la pulpa (D) y gravedad
específica del mineral (G)
4-Fragmento de la tabla periódica de los elementos
5-Conversiones
6-Area y volúmenes de algunos cuerpos geométricos
Conceptos 87

1-Viscocidad. (dinámica o absoluta)


2-Viscocidad. (cinemática)
3-Tensión superficial del líquido
4-pH. (Potencial del hidrógeno)
5-Densidad
6-Densidad aparente
7-Gravedad específica (G) o densidad relativa o peso específico
8-Torque
9-Título o Valoración
10-Lixiviación
11-Turbidez o turbiedad
12-Reología

Estadística 93

Medias
1-Media aritmética. 2- aritmética ponderada. 3- geométrica. 4- armónica. 5- móvil

Medidas de dispersión

1-Rango. 2-Desviación típica o desviación estándar. 3-Varianza

Test de comparación

1-Prueba F. 2-Prueba “t” de student

Referencias 96
Contratapa primera edición
7

Introducción

La mayoría de los metales de importancia comercial se encuentran en la naturaleza


formando compuestos químicos o mezclas físicas con otras sustancias. Esta
asociación de sustancias rocosas corresponde a lo que se denomina mena mineral,
aquí, esta contenido el mineral con el (o los) metales de interés y la ganga o
estéril que corresponde a mezcla de minerales que en ese momento están
desprovistas de valor económico. En general, como la relación porcentual entre el o
los metales de interés y la ganga son muy altas, implica remover grandes cantidades
de roca y mineral para obtener rentabilidades esperadas.

Ley media: es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero


en el yacimiento. Se expresa en tantos por ciento, o como gr/ton, entre otras.
Algunas de las formas de clasificar las propiedades de un mineral es a través de su
cristalografía o su química ej: calcopirita, CuFeS2, otra forma, es a través de sus
características físicas, tales como: tipo de fractura, color, brillo, clivaje, grado de
transparencia, forma ó hábito, minerales asociados, además, de su gravedad
específica.

En el proceso formador de rocas y minerales, se distinguen las menas primarias y


secundarias. Las primeras se generaron a altas temperatura y son de mayor dureza y
de más difícil acceso. Las rocas secundarias se formaron, más bien, en el manto del
yacimiento y se desarrollaron a bajas temperaturas principalmente por la actividad
climática e infiltración del agua; corresponden a rocas más enriquecidas y blandas.

Tipos de Rocas (ejemplos)

Andesita: roca de origen volcánico de textura fina, color negro a gris oscuro.
Diorita: corresponde a una roca intrusiva de textura granular media a gruesa color
blanquecino, con pintas obscuras.
Dacita: roca intrusiva de textura porfídica de grano grueso color blanquecino.
Brecha marginal: roca de color oscuro formada por fragmentos angulosos, de
colores claros provenientes de otras rocas en una matriz de color negro.
Brecha Braden: es una roca de aspecto de concreto, color gris con fragmentos
redondeados de colores blanco, gris o negro.

El Teniente es un yacimiento del tipo “pórfido cuprífero”. Los minerales económicos


presentes son predominantemente sulfuros, razón por la cual se utiliza el proceso
metalúrgico de flotación para su concentración.

Etapas de tratamiento de mineral: Desarrollo y extracción, transporte o acarreo,


chancado, molienda, flotación colectiva, tratamiento de relaves, flotación selectiva
y filtrados, las que se realizan tanto en los procesos Minas como Plantas.

En este manual, se abordan aspectos de interés para cada una de los procesos que van
desde la etapa de chancado hasta la obtención del concentrado final de cobre, el
que posteriormente es enviado al proceso de Fundición.
8

CHANCADO

Definición

El proceso de chancado corresponde a una de las etapas de reducción de tamaño ya


iniciado en el interior mina a través de los distintos métodos de extracción de
mineral. En este caso, generalmente se utilizan chancadoras giratorias y/o
chancadoras de mandíbula.
La trituración propiamente tal se desarrolla por el paso de la carga a través del equipo
en un régimen de transporte del tipo “flujo pistón”, donde los tamaños grandes
reciben múltiples impactos antes de abandonar la máquina mientras que los tamaños
más finos son triturados fundamentalmente por compresión.
Como las partes que intervienen en la trituración (fija y móvil) no se tocan por el
límite de carrera de la parte móvil, la abertura efectiva va a ser mayor que la abertura
nominal (closed side setting). Esta característica, además de generar tamaños finos,
genera otros tamaños que por su geometría se acomodan a la abertura de salida del
chancador.

1. Eficiencia de un chancador

En función de su granulometría, malla a malla.

PpAc Al - PpAc Desc


EM   100
PpAcAl

EM : Eficiencia de un chancador para una determinada malla, (%).


PpAc Al : Porcentaje parcial acumulado en la alimentación, (%).
PpAc Desc : Porcentaje parcial acumulado en la descarga, (%).
9

2. Modelo de trituración

El objetivo del modelo, es predecir la respuesta del chancador frente a una


alimentación y condiciones de operación de características conocidas. En este caso,
previamente se debe estimar y en forma empírica la función de selección específica
de fractura SiE (ver alcances en sección molienda-clasificación) a través de la
siguiente ecuación:

1  1 - Ai 
Si  ln 
E Ecuación 1

E  1 - Di 

Ai ; Di :Distribución granulométrica, malla a malla (% acumulado pasante), de la


alimentación y descarga del chancador respectivamente.
_
E :Energía neta consumida por tonelada de mineral alimentado al chancador,
(kwh/ton).

Una vez determinados los valores de SiE para cada tamaño i, se puede predecir la
respuesta del chancador frente a una alimentación y características de operación
conocidas. Despejando de la Ecuación 1 se obtiene la siguiente expresión:

(1 - Di)  (1 - Ai)  exp (- SiE  E)

3. Consumo específico de energía

Se define como la cantidad de energía consumida por tonelada procesada.

E  Pe Ecuación 2
TMS
E : Consumo específico de energía, (kwh/ton).
Pe : Potencia eléctrica, (kw).
TMS : Toneladas métricas secas de flujo másico, (ton/hr).
10

4. Nuevo concepto de consumo específico de energía, Eo.


(De muy buena aplicación en molienda)

Se define de igual manera que el consumo específico de energía, pero en este caso,
para producir un determinado tamaño x. El x escogido puede ser el equivalente a la
malla Tyler #65 con el objeto de disminuir el error experimental de los tamaños
menores. La formulación corresponde a:

Eo  Pe Ecuación 3
TMS(Px - Fx)

Eo : kwh/ton neta producida de tamaño menor a x. (x: -65# Ty)


Px : es la fracción menor que el tamaño x especificado en el producto
Fx : es la fracción menor que el tamaño x especificado en la alimentación

Este nuevo concepto de Consumo Específico de Energía permite normalizar la


granulometría de alimentación (F80) para comparar dos o más sistemas, de tal modo
que se puede determinar el diferencial de tonelaje para cada caso produciendo la
mismo cantidad de -65#Ty.

De las ecuaciones 2 y 3 se desprende:

E
Eo  Ecuación 4
(Px - Fx)

Ahora bien, si se comparan dos sistemas A y B se debe determinar un nuevo E


(despejando la ecuación 4) pero en función del -65# Tyler producido por un sistema
respecto al otro.

Ejemplo:

E (nuevo) = Eo · ( P (-65#) - F(-65#) )


(A) (A) (B) (B)
11

Luego, con la ecuación 2 (considerando que la potencia eléctrica Pe, del molino es
prácticamente invariante) se puede determinar el diferencial de tonelaje para producir
una misma cantidad de -65#.

TMS = Pe / E (nuevo)
(A) (A) (A)

5. Razón de reducción, R80

F80
R 80  Ecuación 5
P80

F80, P80 : Diámetro en micrones (m) por donde pasa el 80% de la muestra, en la
alimentación y descarga del equipo respectivamente.

La Razón de Reducción puede estar definida particularmente, R 80, R60, R90, etc.

Valores de CODELCO
12

HARNEADO

Definición

El proceso de harneado corresponde a la etapa de clasificación de tamaños donde


generalmente se utilizan harneros vibratorios de una o dos parrillas.
Cuando los harneros trabajan enlazados con la etapa de reducción de tamaños
permiten retirar del sistema las partículas que alcanzan el valor de reducción
deseado. Al pasar la carga por la superficie inclinada (malla) del harnero, se separan
los tamaños gruesos de los finos de acuerdo a la abertura de corte seleccionada. La
abertura efectiva a diferencia de las trituradoras es menor que la abertura nominal.
Las características de diseño de las mallas, toneladas de alimentación, superficie de
harneado, distribución de la carga, perfil granulométrico y humedad del mineral,
entre otras, determinan el comportamiento y la eficiencia de los harneros.

1. Eficiencia o rendimiento de un harnero

La eficiencia de un harnero se define (solo) en función de las condiciones que se


deben cumplir en el tamizado. La definición más común consiste en expresar la
eficiencia por la relación del subtamaño obtenido (o granos que pasan la malla) al
subtamaño de la alimentación (o granos de éstas que pueden pasar por la malla).

E = (Subtamaño Obtenido / Subtamaño de la Alimentación)*100

Existen otras formas prácticas para definir la eficiencia:

E = (Peso del Subtamaño / Peso de la Alimentación)*100

O también:

E = 100 - % parcial retenido de x mallas en el sobretamaño


13

2. Modelo de clasificación con harneros. Eficiencia real

Enfoque semiempírico, según V.K.Karra, para describir la Curva de Clasificación y


simular el comportamiento de los harneros vibratorios, similar al propuesto por Plitt
para la clasificación con hidrociclones.

- Eficiencia real de clasificación, malla a malla, Yi.

Yi  B p  (1  B p ) Yci

Yi : Eficiencia real de clasificación para las partículas de tamaño di (malla a malla).


Bp : Fracción de material de alimentación que pasa directamente al sobretamaño sin
clasificarse (cortocircuito).
Yci : Fracción de material de tamaño di recuperado en el sobretamaño.

 m
Yci  1  exp  0,693  di  
  def  

def : Abertura efectiva o d50 de la malla (menor que la abertura nominal).

m : Parámetro ajustable adimensional, característica del sistema en particular.

3. Espesor de la capa de material sobre un Harnero

AC
D
5TW

D : Espesor de la capa, (pulgadas)


A : Alimentación al harnero, toneladas por hora, (tph)
C : Pies cúbicos por toneladas de material, (pies3/ton)
T : Velocidad de avance del material sobre el harnero, (pies/min)
W : Ancho del harnero, (pies)
14

4. Tiempo de retención en un harnero

T : Tiempo de retención, (seg) 60L


L : Largo de la malla, (pies) T
V
V : Velocidad de avance en las mallas, (pies/min)

5. Área útil en un harnero

S  (1  ND)(1  nd )

S : Área útil del harnero, (%)


N : Número de alambres por pulgada lineal de la urdiembre.
D : Diámetro de los alambres de la urdiembre, (pulgadas)
n : Número de alambres por pulgada lineal de la trama.
d : Diámetro de los alambres de la trama, (pulgadas)

Urdiembre : alambres de dirección perpendicular al sentido de la carga.


Trama : alambres de dirección igual al sentido de la carga.

Para el caso de mallas finas D=d


N=n

Valores de CODELCO
15

Molienda y Clasificación

1. Eficiencia de Molienda (circuito abierto)

La base de cálculo es idéntica a la Eficiencia de un chancador, ver sección Chancado.

2. Modelo de Conminución: Función de selección específica de fractura. SiE

Un proceso de conminución se puede balancear y modelar a partir de tres conceptos


dentro de la teoría general de conminución:

a) La velocidad específica con que las partículas de cada tamaño son fracturadas
por unidades de tiempo (o por unidad de energía). Función Selección, Si

b) La distribución de tamaños resultantes de cada partícula fracturada. Función


distribución de fractura, expresada en forma parcial o acumulada pasante, Bij

c) Un posible evento de clasificación interno de las partículas dentro del equipo, el


cual puede o no estar presente. Función clasificación interna, C i.

Para el caso de molinos de bolas se ha permitido establecer que la función selección


Si, es proporcional a la potencia específica suministrada al molino.

E
Si  SiE   
t

SiE : constante de proporcionalidad (en ton/Kwh) conocida como función de selección


específica de fractura (para cada tamaño).

E : Potencia, kw t: tiempo, hora


16

Se ha logrado demostrar que los SiE dentro de rangos normales de diseño y


operación son constantes y determinado solamente por las características propias del
mineral.
Sin embargo, se han observado efectos importantes al variar la distribución de los
tamaños de la carga de bolas y el diseño de algunos revestimientos.

La función de selección SiE, en su modelo simplificado incorpora el consumo


específico de energía como parámetro controlante del proceso de molienda, está
implícita la función distribución de fractura Bij y no incorpora la función
clasificación interna Ci con el objeto de simplificar el cálculo.

N  1  Ai  1 N 
   1
E
S 
 1  Di 
i
E 

SiE : Toneladas de mineral producido por Kwh, malla a malla, (Ton/Kwh).


N : Parámetro relacionado con la distribución de tiempos de residencia. Por ser una buena
aproximación, se considera N igual a la razón Largo/Diámetro del molino.
_
E : Consumo específico de energía (Potencia consumida por tonelada alimentada al
molino, carga fresca + circulante). (Kwh/ton).
Ai : Fracción acumulada pasante en la alimentación.
Di : Fracción acumulada pasante en el producto.

3. Razón de reducción, R80. Ver sección Chancado, punto 5.

4. Consumo específico de energía. Rendimiento energético.


Ver sección Chancado, punto 3 y 4.
17

5. Grado de llenado de un molino

H
G  113  126 En función del diámetro
D

G: grado de llenado (% de carga de bolas)


H
H: altura desde el nivel de la cama de bolas al
techo del molino, (pies)
D: diámetro interno del molino, (pies).
nota: nivel máximo de llenado 50%.

H
G  50  63,0 En función del radio
R

G: grado de llenado, %.

H: altura desde el nivel de la cama de


bolas, al eje imaginario que cruza por R, (pies)
(medidas promedio)
H

R: radio interno del molino, (pies).


R

nota: nivel máximo de llenado 50%.


6. Peso de la carga total de bolas

 2
WB  D  L  280  G Ecuación 6
4

WB : peso total de bolas, (libras).


L : largo del molino, (pies).
18

280 : densidad aparente de la carga de bolas, ( lbs /pie3).


D : diámetro interno del molino, (pies).
G : grado de llenado encontrado, (%).

Para mantener constante el grado de llenado, por ej: 37%, se debe considerar en la
ecuación 6:

G  G  ( G 2  G1 )
G2 : Grado de llenado encontrado, (%).
G1 : Grado de llenado estándar, (ej: 37%).

7. Peso de la carga de bolas a reponer


WB  D 2  L  280  G
4

 G  ( G 2  G1 ) : Diferencia del grado de llenado.

8. Work Index. Wi

El Wi o Indice de trabajo del material, está inserto dentro de la "Tercera Ley de


Conminución" postulada por Fred Bond (1952). En ella Bond plantea que la energía
para la reducción de tamaño es proporcional a la longitud de las nuevas grietas
producidas. Como la longitud exterior de una grieta es proporcional a la raíz
cuadrada de su superficie, se puede concluir que la energía consumida es
proporcional a la diferencia entre la raíz cuadrada de los tamaños promedios
obtenidos después y antes de la conminución.
Para los tamaños promedios Bond utilizó el P80 y F80 que corresponden al tamaño
80% pasante del producto y alimentación respectivamente (m).

 1 1 
E  K    Ecuación 7
 80
P F80 
19

La constante de proporcionalidad K, Bond la definió en función del Work Index,


Wi, que corresponde a la energía (kwh/ton corta) necesaria para reducir una
tonelada corta de material desde un tamaño teóricamente infinito hasta
partículas que en un 80% sean inferiores a 100 micrones.

 1 1  K
Wi  K     
 100   10

De donde K = 10Wi y al reemplazar en la ecuación 7 resulta:

 1 1 
E  10 Wi  Ecuación 8
 P F80 
 80

E : Consumo específico de energía para producir un material desde un


tamaño inicial F80 a un tamaño final P80, (Kwh/ton corta)
Wi : Indice de trabajo del material, (Kwh/ ton corta)
P80 : Tamaño 80% pasante del producto, (m)
F80 : Tamaño 80% pasante de la alimentación, (m)

9. Test de Moliendabilidad y Chancabilidad

Como el “Wi” depende tanto del material (resistencia a la conminución) como del
equipo o sistema de conminución (incluye clasificador), debe determinarse
experimentalmente (pruebas de laboratorio) a través de los Test Standard de
Molienda (barras ó bolas) o Test Standard de Chancabilidad.

2,59
9.1. Test estándar de chancabilidad Wi  C
G

Wi : índice de trabajo del material, (kwh/ton corta).


G : gravedad específica del sólido.
C : esfuerzo de impacto aplicado, necesario para fracturar el material,
(lbs- pie /pulg de espesor de la roca).
20

9.2. Test estándar para molinos de barra 62


Wi 
 10 10 
0 , 23
P100  Grp 0, 625  
 P F80 
 80

9.3. Test estándar para molinos de bolas


44,5
Wi 
 10 10 
0 , 23
P100  Gbp 0,82   
 P F80 
 80

Wi : Indice de trabajo del material, (Kwh/ton corta)


P100 : Abertura en micrones de la malla de corte utilizada para cerrar el circuito
(tamaño 100% pasante del producto)
Grp : Gramos producidos por revolución del molino de barra (100% de carga
circulante en condiciones de equilibrio)
Gbp : Indice de moliendabilidad del material en molinos de bola, gramos/revolución
(250% de carga circulante en condiciones de equilibrio)
F80 : Tamaño 80% pasante de la alimentación fresca al circuito, (m).
P80 : Tamaño 80% pasante del producto final del circuito, (m).

9.4. Test de Molienda SAG

Una de las metodologías que se usa para determinar el Índice de Dureza SAG (ISP) es
el Test de Starkey ya que predice con un alto grado de exactitud el consumo
específico de energía que se da en Panta Industrial. Kwh/tms.

Básicamente, esta información puede ser utilizada en planificación minera como


también en las etapas de dimensionamiento y determinación de capacidad de equipo,
además, puede ser muy útil para comparar rendimientos entre molinos SAG.

El Test se realiza en laboratorio en un molino Batch de 12” de diámetro por 4” de


largo; 70% de velocidad crítica; 1,25” de tamaño de bolas; 5 Kg de carga de bolas; 2
kgs de mineral con 20% + ½”

El Test consiste básicamente en obtener a través de moliendas en seco, un Tiempo de


Molienda (T) que entregue un producto final de 80% - 10 mallas Tyler, para finalmente
obtener el ISP mediante la siguiente expresión:

I S P = (0.11 x T) + 0.90 (Kwh/tms)


21

Sin embargo, una mejor predicción se obtiene al correlacionar directamente el tiempo


de molienda del Test (T) con el Consumo Específico de Energía de la Planta Industrial.
Por lo tanto, se recomienda (caso Teniente) usar la siguiente expresión equivalente para
el cálculo de consumo especifico de energía. (Kwh/tms).

E = (0.0747 x T) + 3,8561 (Kwh/tms)

Para la determinación del consumo específico de energía SAG de otros yacimientos se


puede usar la siguiente expresión:

E = (0.0916 x T) + 1,8675 (Kwh/tms)

10. Determinación del índice de trabajo operacional, W i

De la ecuación 8 despejar Wi

E
Wi 
 1 1 
10  

Ecuación 9
 P80 F80 

Alternativas:

Si conocemos Wi a través de la Prueba Standard podemos conocer el consumo


específico de energía E (kwh/ton corta) resolviendo la ecuación 8.

Si conocemos la E por medición de wáttmetros y de tonelaje (kwh/ton corta)


además de conocer el P80 y F80, podemos determinar el Indice de Trabajo
Operacional Wi , reemplazando en la ecuación 9.
22

Nota: En términos prácticos, para determinar el Índice de Trabajo Operacional, W i


en kwh/ton métrica seca, resolver con:

E
Wi 
 1 1 
11, 02  

 80
P F80 

E : Consumo específico de energía, (kwh / tms)


P80, F80 : Tamaño 80% pasante del producto y alimentación respectivamente, (m)

11. Velocidad crítica de un molino

Definición

Es la velocidad límite de un molino que permite que la bola se adhiera a la pared


superior del mismo, dando inicio a la centrifugación.

54, 2
N
11.1. En función del radio del molino:
R

54, 2
N
11.2. En función del radio del molino y de la bola:
Rr
Al radio (R) del molino se le descuenta el radio (r) medio de las bolas.

N : (revoluciones /min.)
R : radio del molino, (pies).
r : radio medio de las bolas, (pies).

Nota: El molino trabaja entre 65% a 75% de la velocidad crítica.


23

Deducción de 11.1.

V
F
N: revoluciones/ min

 mV 2
F
R
mg
V = 2RN (pies/min)
W = mg
g = 32,17 (pies/seg2)
R: radio del molino en pies

La velocidad con que gira el molino (V) levanta la bola originándole un movimiento
circular. Considerando la masa (m) de la bola, se origina una fuerza centrífuga que
tiende a alejar a la bola del centro del molino. Si  = 0 Cos  = 1

Cuando =0, la componente normal del peso de la bola es mgCos. Si mgCos es


menor ó igual a la fuerza centrífuga, F = mV2/R; la bola gira conjuntamente con el
molino. Si la componente normal de la bola es mayor que F, la bola caerá por su
propio peso.

mV 2
 mg Cos 
R

m 2 RN 2
 mg Cos 
R

m 4 2  R 2  N 2
 mg Cos  Sim plificando
R

4 2  R  N 2
 Cos  Como Cos   1
g

4 2  R  N 2
1
g

g g
N 
4 R
2
2  R

g = 32,17 (pies/seg 2 ) = 32,17 * 3600 (pies/min 2 )

32,17  3600 pies/min 2 54,2


N 
2 R R
24

12. Tamaño máximo de bolas y barras

Basado en información sobre el índice de Bond, Wi, tamaño de las partículas,


gravedad específica del mineral, porcentaje de velocidad crítica del molino y
diámetro del mismo.

Tamaño máximo de bola:

1 1
F  2  Sg  Wi  3

B   80   
 K   %C  D 
 S 

B : Tamaño máximo de la bola (tamaño máximo para la carga inicial, como


para la carga de reposición), (pulgadas)
F80 : Tamaño 80% pasante en la alimentación, (m)
K : Constante (350 para molienda húmeda y 335 para molienda seca)
Sg : Gravedad específica del sólido (mineral), (grs/cm3)
WI : Indice de trabajo, (Kwh / ton corta)
%Cs : Porcentaje de la velocidad crítica del molino, (%)
D : Diámetro interno del molino, (pies)

Tamaño máximo de barra:

F   Sg  Wi 
0 , 75 0,5

B 80
  
160  % C  D  S

B : Diámetro máximo de la barra, (pulgadas)


Nota : Las demás variables son análogas en significado y unidades a la
ecuación anteriormente planteada para la bola.
25

Hidrociclón

El hidrociclón es un equipo fijo, cilíndrico-cónico o cilíndrico, con un cabezal de


entrada tangencial y que utiliza la fuerza centrífuga en la separación de partículas.
La pulpa inyectada a presión, produce en el interior un torbellino primario helicoidal,
en donde las partículas más gruesas, debido a su masa, se adhieren a la pared interior
abandonando el ciclón por la boquilla de descarga (ápex). Producto de la
sedimentación interna y la estrechez de la boquilla de descarga se genera hacia el
centro del ciclón un vórtice o torbellino secundario de baja presión que arrastra las
partículas más finas hacia el rebalse a través de una conexión denominada “ vortex-
finder”. El punto de corte final será determinado principalmente por la aceleración
centrífuga del torbellino secundario.
Para describir el funcionamiento del hidrociclón se define una curva de partición,
conocida también como la Curva de Tromp o Curva de Eficiencia Real.

1. Curva de Eficiencia Real

Definición. Porcentaje en peso, de cada fracción de tamaño, de las partículas de la


alimentación que se van a la descarga.

Dd i
E Ecuación 10
Aa i

E : eficiencia real para partículas de tamaño d, (º/1).


A, D : tonelaje de alimentación y descarga respectivamente.
ai, di : fracción en peso parcial, retenido de la alimentación y descarga respectivamente.

1,0

Eficiencia Real

0,5

0
d50 d100
Tamaño (m) partículas
26

Tamaño de corte, d50 : Tamaño de partícula en donde la eficiencia es un 50%, es


decir, probabilidad que las partículas se vayan tanto al rebalse como a la descarga.
El valor del tamaño de corte d50 depende de la pendiente de la sección central de la
Curva de Tromp, mientras más vertical es la pendiente mayor es la eficiencia. La
pendiente de la curva puede expresarse tomando los puntos d 75 y d25 y definir la
precisión del corte o “ índice de imperfección”, I.

2. Índice de Imperfección

d 75  d 25
I
2 d 50
d75, d25, d50 : Tamaño de las partículas en donde la eficiencia es de 75%, 25% y 50%
respectivamente.

Clasificación Ideal

100

75
Curva de eficiencia
corregida

50

25

0
d25 d50 d75 d100

Tamaño de partículas en (m)

3. Eficiencia Corregida.

Definición.
Porcentaje en peso, de cada fracción de tamaño menos la carga cortocircuitada (Ccc),
de las partículas de la alimentación que se van a la descarga.

Carga cortocircuitada (Ccc): Carga de cada fracción de tamaño de la alimentación


que va directo a la descarga (underflow), por arrastre de las aguas.
27

Esta proporción de partículas se ha supuesto, en forma algo arbitraria, igual a la


proporción de agua que también se cortocircuita.

C cc  Aai  Dw / Aw Ecuación 11

A ecuación 10 se resta ecuación 11 en el numerador y denominador, es decir, a la


descarga y alimentación respectivamente:

Dd i  Aa i  D w A w   Dd i Aa i   D w A w
Ec  
Aa i  Aa i  D w A w  1 Dw Aw

Como Ddi /Aai=E se reemplaza en la segunda parte de la ecuación y resulta:

E  Dw Aw
Ec  Ecuación 12
1 Dw Aw
EC : Eficiencia Corregida para partículas de tamaño d, (º/1).
E : Eficiencia Real para partículas de tamaño d, (º/1).
AW, DW : Tonelaje de aguas de alimentación y descarga respectivamente.

1,0

Eficiencia Real

Eficiencia
0,5 Corregida

By
pass
0 d50 D50 d100
corregido

Tamaño de partículas (m)

By pass: finos a la descarga o cortocircuito.


Nota: El D50 es un d50 corregido.
28

 Relación matemática simple entre la Curva de Eficiencia Real y la Curva de


Eficiencia Corregida, deducible de la ecuación 12.


E  E c 1  Bp  Bp  Ecuación 13
131.13
E : DdI / AaI, Eficiencia Real para partículas de tamaño d, (º/1).
Ec : Eficiencia corregida para partículas de tamaño d, (º/1).
Bp : DW/AW, razón de partición del agua hacia la descarga.

De esta manera con los correspondientes valores de Eficiencia Real (E) para cada
tamaño se puede calcular la eficiencia corregida, Ec, despejando la ecuación 13.

( E  Bp )
Ec 
(1  B p )

4. Eficiencia Reducida.

Representación gráfica de la EC en función de la razón entre el tamaño d, de las


partículas y el tamaño de corte corregido d*50.

1,0

Eficiencia Reducida

0,
5

0
1 d/d*50
000
29

Para caracterizar la Curva de Eficiencia Reducida hay que definir una medida de
inclinación de la curva. El índice de nitidez o de imperfección, I.

d 25
I
d 75

Donde: d25 y d75 corresponden al tamaño para una eficiencia de 25% y 75%
respectivamente. Para una clasificación ideal I=1 e I=0 no hay clasificación y el
equipo actúa como un partidor de muestra.
Según Yoshiaka, Hotta, Rao y Lynch, la Curva de Eficiencia Reducida es única e
independiente de las condiciones de operación, del diámetro del ciclón y de las
dimensiones de los orificios para un material de características dadas.
Basta conocer el tamaño de corte, d*50 de otras condiciones de operación, para saber
el comportamiento de todos los otros tamaños, además se puede predecir la
clasificación utilizando la Curva de Eficiencia Reducida de ciclones de pequeño
diámetro para otro de mayor diámetro.

5. Eficiencia absoluta o total ET de un clasificador.

Rw
Se define como: ET   100
Aw
AW; RW : toneladas de agua en la alimentación y el rebalse respectivamente.

Modelo matemático para un clasificador del tipo hidrociclón.

Para predecir el funcionamiento de un hidrociclón desde el punto de vista teórico, se


han diseñado algunos modelos matemáticos que tienen buena aproximación con las
situaciones más comunes en la operación industrial minera.

Los modelos que más se aplican son los de Rao - Lynch y el de L.R Plitt. En este
caso, se propondrá el modelo de Plitt por tener ventajas comparativas sobre el
anterior aunque ambas dan resultados esencialmente iguales bajo condiciones típicas
de operación.
30

Las ecuaciones del modelo Pitt, han sido ajustadas utilizando un amplio rango en las
variables con datos propios del autor y algunos de los resultados de Rao y Lynch.
Las ecuaciones han sido formuladas de modo que puedan utilizarse cuando no se
dispone de información experimental, aunque no con la precisión que se obtendría al
ajustar coeficientes con datos reales. El modelo aplica bajo condiciones normales de
operación con diseño de ciclones tipo Krebs y descarga en spray sin que se llegue al
acordonamiento o roping effec.

Modelo de Plitt. Las ecuaciones propuestas por Plitt son:

1. Curva de eficiencia corregida

Yc  1  exp[ 0 , 69315  ( d / d 50 ( corr ) ) m ]

Plitt propone la siguiente ecuación para "m" en función de las variables de diseño y
de operación del hidrociclón.

ln ( m )  K 0  K 1 (1  R v )  K 2 ln( D c2 h/Q)

Qu S
Rv  
Q 1 S
Donde:

S :Distribución de caudales volumétricos (flow split) del rebalse y descarga del


hidrociclón = Q U/Q0
Q, Q0, QU :Flujos volumétricos de pulpa de alimentación, rebalse y descarga del
3
hidrociclón, respectivamente, (pie /min.).
K0, K1, K2 :Constantes del modelo ajustado (función del material y del equipo). Los
valores propuestos por Plitt son: Ko= -1; K1=1,58; K2=0,15.
31

La ecuación de d50(corr) utilizada por Plitt es del tipo:

A0  DcA1  Di  D0A3  exp( A4  S v )


A2

d 50 ( corr ) 
DuA5  h A6  Q A7  (  s   l ) A8

Donde:
d50(corr) :valor de d50 corregido (micrones).
Dc :diámetro interno del hidrociclón, medido en la parte inferior del vortex-finder,
(pulgadas)
Di :diámetro interno de la abertura en la alimentación del hidrociclón, o bien
para entradas no circulares (pulg.) (4Ai/) 0.5
Ai :área de sección transversal de entrada al hidrociclón (pulg2)
D0 :diámetro interno de la abertura de rebalse, o Vortex-finder del hidrociclón
(pulg.)
SV :% volumétrico de sólidos de la pulpa alimentada al hidrociclón (%)
Du :diámetro interno de la abertura de descarga (ápex) del hidrociclón (pulgadas).
h :"free vortex height" del hidrociclón, definida como la distancia entre la parte
inferior del vortex-finder y la parte superior del apex (orificio de descarga),
(pulg.)
3
Q :flujo volumétrico (caudal) de pulpa alimentado al hidrociclón (pie /min).
s, l : densidades de sólido y del líquido, respectivamente, (gr./cm 3).
A0, A1,..A8 :constantes del modelo ajustado (función del material y del equipo),
determinadas experimentalmente para cada tipo de mineral e hidrociclón
utilizado. A la falta de dicha información experimental, Plitt propone utilizar
los siguientes valores:

A0 = 35 (*) A1 = 0,46 A2 = 0,6 A3 = 1,21 A4 = 0,063


A5 = 0,71 A6 = 0,38 A7 = 0,45 A8 = 0,50

(*) : Utilizando los valores de las constantes anteriores, deberemos, de todas


maneras, determinar empíricamente el valor de la constante A0 (función del
material y probablemente también del equipo de clasificación). En caso de no
poder realizar pruebas experimentales, deberá utilizarse el valor propuesto por
Plitt, A0 =35.
32

2. Ecuación de distribución de flujos volumétricos de rebalse y descarga (flow


split)

B 0  ( D u / D 0 ) B1  h B 2  ( D 2u  D 02 ) B 3  exp( B 4S v )
S
H B 5  D cB 6

Donde:

H : presión estática de pulpa alimentada, en pies=2,31 P/.


P : presión de alimentación (psig).
 : densidad de la pulpa de alimentación (gr/cm3).
B0,B1,..,B6 :constantes del modelo ajustado (función del material y del equipo),debiendo
ser determinadas experimentalmente para cada tipo de mineral e hidrociclón.
A falta de dicha información, Plitt propone utilizar los siguientes valores:

B0=2,9 (*) B1=3,31 B2=0,54 B3=0,36


B4=0,0054 B5=0,24 B6=1,11

Además: S = flow split = Qu/Q0 Q= Q0 + Qu

(*) : Aunque utilicemos los valores de las constantes B1 a B6, indicados


anteriormente, deberemos en lo posible determinar empíricamente el valor de
la constante B0 (función del material y probablemente del equipo); o en caso
contrario, suponer B0=2,9

3. Ecuación de "presión v/s capacidad"

Plitt encontró la siguiente expresión matemática para correlacionar los datos de


presión v/s capacidad de un hidrociclón.

C 0  Q C1  exp( C 2  S v )
P C4
c  Di
DC  h C 5  ( D 2u  D 02 ) C 6
3
33

Q  Eo .PE1 .Dc 2 .Di 3 .hE4 .(Du  Do ) E5 . exp .(E6 .Sv )


E E 2 2
O bien:

P : (psig).
Q : (pié3/min.).
Dc, Do, Du, Di, h : (pulgadas).
Sv : (%)
C0, C1,.., C6; E0, E1,..,E6 : Constantes a ser determinadas experimentalmente para cada
sistema mineral/hidrociclón investigado.

Sin embargo Plitt propone utilizar los siguientes valores de constantes:

(C0=4,7)* C1=1,78 C2=0,0055 C3=0,37


C4=0,94 C5=0,28 C6=0,87

(E0=0,21)* E1=0,56 E2=0,21 E3=0,53


E4=0,16 E5=0,49 E6=0,0031

(*) : Aunque utilicemos los valores de las constantes C 1 a C6, indicados anteriormente,
deberemos en lo posible determinar empíricamente el valor de la constante B0 (función
del material y del equipo); o en caso contrario, suponer C 0=4.7 y E0=0,21

Valores de CODELCO
34

Balance de sólidos y líquidos en un hidrociclón

1. Balance de sólidos

Existen varias alternativas para este cálculo, por ejemplo: determinar A conocido R
(AR); (AD); (DA); (DR); (RA); (RD)

Rr
Ra ( d  r )
A R y D
Aa
r (d  a )

Da ( d  r )
A D y R
d (a  r )

Dr ( d  a ) D y A
R
d (a  r )
Dd

A, R, D : tonelaje seco de alimentación, rebalse y descarga hidrociclón.


a, r, d : % de sólidos respectivo.

2. Balance de líquidos

Las expresiones básicas para este cálculo son:

Wa  R((1 / r )  1)  D ((1 / d )  1)
Wr  A((1 / a )  1)  D ((1 / d )  1)
Wd  A((1 / a )  1)  R ((1 / r )  1)

Wa, Wr, Wd : agua en la alimentación, rebalse y descarga de un hidrociclón, (toneladas)


A, R, D : tonelaje seco de alimentación, rebalse y descarga de un hidrociclón.
a, r, d : % de sólidos respectivos.
35

Sistema: Molienda - Clasificación

1. Alimentación compuesta, (AC)

- La AC en base a tonelaje.

AC = Tonelaje de alimentación molino + Tonelaje de retorno del clasificador

- La AC en base a granulometrías, malla a malla

( Dd  Ff )
AC 
( D  F)

D, F: tonelajes de retorno clasificador y alimentación fresca, respectivamente.


d, f : % parcial en cada malla, respectivamente.

2. Carga circulante (Cc) en un sistema molienda-clasificación.

D
Definición:
Cc   100
F

Cc : carga circulante.
F : alimentación fresca al molino, (tphs)
D : descarga clasificador, (tphs)

2.1 En base a % de sólidos:

 d (a  r ) 
% Cc     100
 r (d  a) 
36

Deducción:

F : alimentación al molino, tphs


A, R y D : alimentación, rebalse y descarga clasificador, tphs
a , r, d : % sólidos respectivos

En un Sistema Molienda – Clasificación, F = R

R
A =R+D /: a
A/a =R/r + D/d

1 1 1 1
0  R    D   A
a r a d 

R(1 / r  1 / a )
D D
(1 / a  1 / d ) F

D D R(1 / r  1 / a ) (1 / r  1 / a ) d (a  r )
Cc     
F R R(1 / a  1 / d ) (1 / a  1 / d ) r (d  a )

d(a - r)
% Cc   100
r(d - a)

2.2 En base a granulometrías


Eliminando los dos extremos, % acumulado en cada malla.

Descarga molino - Rebalse clasificación Taggart


% Cc   100
Descarga clasificac ión - Descarga molino

Deducción:

 DC  (Cc  AM )
Cc     100 DC 
 AM  100
37

AM : alimentación molino.
AC : alimentación clasificador = descarga molino (DM), (tphs)
RC : rebalse clasificador, (tphs)
DC : descarga clasificador, (tphs)
a, r, d : granulometría de AC=DM, RC, DC respectivamente.

RC

DM=AC
AM

DC

AM  RC

AC  RC  DC /a
AC  a  RC  r  DC  d

RC  a  DC  a  RC  r  DC  d

RC ( a  r )  DC ( d  a )

(a  r ) (a  r )
Cc 
DC

DC

(d  a)
% Cc   100
AM RC
(d  a)

3. Eficiencia de molienda. % E (circuito cerrado, malla a malla)

Los siguientes análisis granulométricos se necesitan conocer:

- Alimentación fresca al molino.


- Descarga del molino (calculada o bien muestreada)
- Rebalse clasificador.
- Descarga clasificador.
- Alimentación compuesta (calculada).
38

% Ac. Alim. Compuesta - % Ac. Descarga Molino


%E   100
% Ac. Alim. Compuesta

%E : porcentaje de eficiencia en c/malla para el molino.


%Ac : porcentaje acumulado retenido.
*
%E : porcentaje de eficiencia en c/malla, para el sistema molienda-clasificador.

% Ac. alim. fresca - % Ac. rebalse Hidrociclón


%E *   100
% Ac. alim. fresca

La curva de eficiencia obtenida (%E v/s malla) representa el trabajo de una carga de
bolas determinada. Según sea modificada la carga de bolas, la curva de eficiencia
también cambiará.

4. Balance de masa y agua en un sistema molienda- clasificación

R
W6
CC
A W5

W4
D W3

AF ACo DM
W1 W7

W2

AF Alimentación fresca. W1 Agua de alimentación fresca (humedad mineral)


ACo =DM Alimentación compuesta/Descarga molino W2 Agua de alimentación molino
A Alimentación ciclones W3 Agua descarga batería
R Rebalse ciclones W4 Agua al cajón de pozo de la bba
D Descarga ciclones W5 Agua de alimentación batería
CC = A Carga circulante W6 Agua rebalse batería de ciclones
Todas las unidades en : t/h W7 Agua descarga molino
39

Para balancear un sistema se puede recurrir a algún programa diseñado para este
propósito o que el mismo este incorporado en el sistema de control (experto) vía
mediciones en línea. Sin embargo, también se puede resolver utilizando algunas
ecuaciones simples que se manejan en forma manual o en una planilla excel a
confeccionar.

Detalles

Conocido el tonelaje de rebalse de la batería de hidrociclones, R = AF (alimentación


fresca molino) y porcentajes de sólidos de alimentación (a); rebalse (r) y descarga
ciclones (d), se puede determinar el % de carga circulante (CC) y realizar el balance
de masa de sólidos y agua del sistema. Además, con los datos de densidad obtenidos
de los respectivos puntos controlados (vía balanza o calculada de acuerdo a gravedad
específica del mineral) se puede hacer el balance de flujos Q. (m 3/hr). Para este
balance, los datos duros que se requieren y que por lo general están bajo control
instrumental son: el tonelaje de alimentación fresca AF y la densidad de alimentación
ciclones AC, por lo tanto, se requiere que estos equipos, entre otros, estén bien
calibrados.

Balance de masa sólida en batería de hidrociclones.

Como AF = R
R  a (d  r)
Alimentación ciclones, A. A 
r (d  a)
D=A–R

AF= ton húmedas – ton húmedas x % humedad/100


Nota: todos los demás puntos salen por diferencias.

Balance de masa líquida (agua) en e la batería de hidrociclones.

Ton
Cada punto se calcula con la expresión general: W - Ton
y el resto por diferencias. % sólidos (/1)

W: ton de agua
Agua de AF= toneladas húmedas x % de humedad mineral/100
% de sólidos en fracción, (°/1). En este caso para la alimentación, rebalse o descarga
ciclón.

Porcentaje de carga circulante, % CC

 d (a  r) 
% CC     100
 r (d  a) 
40

Balance de flujos Q.

Cada punto Q, alimentación, rebalse y descarga se puede calcular con la expresión


general: (con dos valores se calcula el tercero por diferencia)

1 1
Q  Ton/hrs(secas)  
% sólidos (/1) d

Las Ton/hrs (secas) se llevan a Pulpa dividiendo por el % de sólidos en fracción.


Recordar que: Ton Pulpa x % de sólidos/100 = Ton Secas

Q = m3/hrs
d = densidad, ton/m3
% de sólidos en fracción de: a, d ó r en fracción (°/1)

Balance de tonelajes. Ton/hrs (secas).

Ton / hrs (secas)  Q  d  % de sólidos (/1)

Valores de CODELCO
41

Sistemas de Control
Circuitos Molienda-Clasificación

En un proceso de molienda, la potencia consumida, nivel de llenado del molino (carga


de bolas), distribución por tamaño de bolas (collar) y perfiles de revestimiento de lainas,
permanecen prácticamente constantes en un instante dado.
Bajo esta consideración y en estado de régimen, obtener los mejores niveles de
rendimiento (ton/hrs) con el grado de reducción requerido (porcentaje + x mallas) va a
depender del buen control que se realice sobre las variables de flujo y sus
correspondientes niveles de dilución (densidad). Conseguir un buen control sobre estas
variables y con alto grado de optimización, va a depender de los equipos de
instrumentación existentes y del tipo de lazo de control (total o parcial) que como
estrategia se establezca.
Un lazo de control (loop), en definitiva debe absorber y minimizar los efectos
producidos por los cambios de dureza o granulometría del mineral, normalizando flujos
y densidades y fundamentalmente reajustando el nuevo tonelaje fresco de alimentación
al sistema ya por eficiencia energética o función objetivo que se establezca.

Existe una variedad de alternativas para controlar un sistema de molienda-clasificación,


desde un sistema integrado experto a un sistema de control básico. Dentro de las
alternativas de control se pueden mencionar:

 Control sobre el tamaño de la partícula en el rebalse de hidrociclones


(alimentación flotación) con PSM o PSI.
 Control sobre la alimentación a la batería de hidrociclones: midiendo la
densidad de la pulpa (densímetro nuclear); midiendo su flujo másico (caudal de
alimentación) o midiendo la presión a la batería.
 Control sobre la potencia del molino en términos de su consumo específico de
energía (kwh/ton)

A continuación se muestran algunas alternativas de control básico, principalmente,


por su alto grado de aplicación:
42

1. Sistema de control con PSM o PSI

Rebalse ciclón, a flotación

PSM

DR

Mineral
PSIC PSR

Remoto
Set-Point
VS WT
FIC FT

MOLINO
PW

FIC FT
Remoto
R Set-Point PW CAJON
ALIMENTACION
BOMBA
Bomba
LT CENTRIFUGA Centrífuga
WRC LIC

PSM : monitor del tamaño de la partícula LT : transmisor de nivel.

PSIC : controlador del tamaño de la partícula WRC : controlador del tonelaje de alimentación.

PSR : registro del tamaño de la partícula WT : transmisor de tonelaje.

DR : registro de densidad. R : controlador de razón agua-mineral.

FIC : controlador de flujo (agua) VS : correa de velocidad variable.

FT : transmisor de flujo (agua) PW : agua de proceso.

LIC : controlador de nivel.

Este sistema, controla esencialmente, el tamaño de partícula en el rebalse de ciclones.

El monitor PSM envía la señal del tamaño de partícula al controlador PSIC, aquí lo
compara con el valor prefijado set-point y en forma remota da la orden al controlador
de flujo de agua FIC para que regule (abra o cierre) gradualmente la válvula del agua al
cajón. El objetivo de este loop es ajustar en el menor tiempo posible el tamaño de
partícula requerido.
Posteriormente el transmisor de nivel LT del cajón de alimentación a la bomba, envía la
señal al controlador de nivel LIC para compararlo con el valor prefijado en el Set-Point
43

y en forma remota enviar la orden al controlador de tonelaje WRC, para que este
aumente o disminuya la velocidad de la correa variable VS y de esta forma ajustar el
nuevo tonelaje de alimentación al molino.

Loop de control de la razón agua – mineral.

Este loop es prácticamente análogo a todas las alternativas posibles de control, desde un
sistema integrado experto a un sistema de control básico, El transmisor de flujo de agua
FT envía la información al controlador FIC. Además, aquí llega la información del
tonelaje de alimentación al molino. WT
FIC es un controlador de razón proporcional R, donde se puede ajustar el set-point en
valores cercanos a 1. Como a R llega la información del tonelaje de alimentación al
molino WT, y la del flujo FT, R compara la razón agua – mineral con el set-point y
modifica el flujo de agua para una correcta relación con el tonelaje.

2. Sistema de control con densímetro nuclear

El sistema controla directamente la densidad de alimentación a la batería de


hidrociclones (% de sólidos) e indirectamente -cuando el sistema está en régimen-
permite mantener dentro de niveles predecibles el porcentaje de sólidos y tamaño de
partículas en el rebalse de hidrociclones.

El transmisor de densidad D (densímetro nuclear) envía la señal de densidad al


controlador DIC, aquí lo compara con el valor prefijado en el set-point y en forma
remota da la orden al controlador de tonelaje WRC, para que regule la velocidad de
correa VS y ajuste el tonelaje de alimentación al molino. Simultáneamente, el
controlador de nivel del cajón de la bomba. LIC recibe la señal del transmisor de nivel
LT y lo compara con el valor de set-point prefijado, de tal modo, que al detectar una
variación en el nivel del cajón da la orden al controlador del flujo de agua FIC para que
abra o cierre la válvula del agua y se ajuste al valor de nivel requerido por el set-point.
44

A Flotación

Mineral
D

DR DIC

VS WT
FIC FT

MOLINO PW

FIC FT Remoto
Remoto Set-Point
R Set Point PW CAJON
ALIMENTACION
BOMBA
LIC LT CENTRIFUGA
WRC
Bomba
Centrífuga

LT : transmisor de nivel D : densímetro (nuclear)

LIC : controlador de nivel cajón DIC : controlador de densidad

WT : transmisor de tonelaje R : controlador de razón agua-mineral

DR : registro de densidad VS : correa de velocidad variable

FIC : controlador de flujo (agua) PW : agua de proceso

FT : transmisor de flujo (agua) WRC : controlador del tonelaje de alimentación

3. Sistema de control con densímetro nuclear y bomba de


velocidad variable

En este sistema, la variante consiste en que el nivel del cajón de la bomba se controla
con una bomba de velocidad variable, mientras que el agua al cajón de la bomba
puede permanecer fija o como variable enlazada en un sistema más sofisticado. El
control de tonelaje se puede realizar en un loop con densímetro nuclear (ver
alternativa anterior).
45

A Flotación

Mineral
D

DR DIC

VS WT

MOLINO
PW

FIC Remoto
FT
Remoto
Set-Point
R Set-Point PW CAJON
ALIMENTACION
BOMBA
CENTRIFUGA
LIC LT
WRC
Bomba
Centrífuga
PVC PV

LT : transmisor de nivel D : densímetro (nuclear)

LIC : controlador de nivel cajón DIC : controlador de densidad

WT : transmisor de tonelaje R : controlador de razón agua-mineral

DR : registro de densidad VS : correa de velocidad variable

FIC : controlador de flujo (agua) PW : agua de proceso

FT : transmisor de flujo (agua) WRC : controlador del tonelaje de alimentación

PVC : controlador de velocidad bomba PV : indicador de velocidad de la bomba


46

4. Sistema de control experto

Definición: Es el control de muchas variables ya sean estas del tipo: controladas,


manipuladas o de perturbación para que a través de modelos incorporados en el
“Sistema de Control MPC”, optimice en un horizonte de futuro la función
objetivo.

MPC: Control Predictivo Multivariable

Setpoints, Rangos de control, Objetivos de Optimización

-Variables Controladas (CVs)


-Perturbaciones o variables de
MPC Variables Manipuladas (MVs)
disturbios (DVs)

Modelos del Proceso


Ejemplos de:

-Variables controladas (CVs): densidad alimentación hidrociclones, granulometría del


producto, nivel cuba, potencia molino, presión batería de hidrociclones.

-Variables manipuladas (MVs): velocidad bomba alimentación hidrociclones, tonelaje


de alimentación fresca, adición de agua a la cuba.

-Perturbaciones (DVs): flujos no controlados (agua de piso que va a la cuba),


variaciones importantes en granulometría (caso molienda SAG)

El MPC trabaja con RANGOS en sus CVs y MVs, aquí, se definen los límites,
inferior y superior para cada variable. De no salirse de rango, MPC no hace cambios.

Definiciones

Robustez: capacidad de un controlador de manejar errores del modelo como también


factores que no fueron incluidos en el diseño del controlador.

Sensor: dispositivo que convierte el valor de una magnitud física (presión, flujo,
temperatura, etc.) en una señal eléctrica codificada ya sea en forma analógica o digital.

Rango: banda definida entre un límite superior y un límite inferior donde se permite
que se mueva una variable.

Trayectoria: Plan para alcanzar una referencia o rango de control.


47

Controlador PID. Proporcional (P), Integral (I) y Derivativo (D)

Son los controladores más usados en la industria por su precisión en mantener un loop o
lazo en régimen automático. En nuestras instalaciones se pueden ver en el control de
nivel de espuma en una celda de flotación o controlando el flujo de una bomba
centrifuga, entre otras. Un controlador PID es un Sistema de Control capaz de mantener
una variable o proceso en un punto deseado.
Para que funcione un controlador PID se requiere al menos de:

-Un sensor (flujómetro, medidor de nivel, densímetro nuclear, manómetro, termómetro)

-Un controlador, que reciba información de un sensor, compare con el valor deseado o
Set Point y genere la señal que va a gobernar al actuador.

-Un actuador, que modifique el sistema en forma controlada, aumentando o


disminuyendo la abertura de una válvula o aumentando o disminuyendo la velocidad
de una bomba de velocidad variable. (ej: actuador propiamente tal (neumático/electro
neumático/eléctrico..);VDF (variador de frecuencia)). Un actuador es un dispositivo
capaz de transformar energía eléctrica, neumática o hidráulica en energía mecánica
para activar un elemento final de control como, por ejemplo, un tapón, válvula,
velocidad de bomba, etc.

1. Diagrama de un Sistema de Control, usando PID


48

2. Diagrama de un controlador PID

P +
u(t) e(t) + y(t)
∑ I ∑ Proceso
+ _
+
D

El algoritmo de cálculo del control PID se da en tres parámetros distintos: el


proporcional (P), el integral (I) y el derivativo (D). Un control PID puede utilizarse
parcialmente como PI, PD, P o I de acuerdo a requerimiento.

-Proporcional (P): corresponde a una acción de control correctiva proporcional al


error.
Psalida  K p e (t)
Ejemplo: cambiar la posición de una válvula (elemento final de control)
proporcionalmente a la desviación del flujo en una red de agua o reactivo (variable)
respecto al valor deseado o Set point. Todo expresado en tanto por uno.

-Integral (I): corresponde a una acción de control correctiva proporcional a la


integral del error (suma o promedia el error por un periodo determinado con el
propósito de obtener una respuesta estable del sistema sin error estacionario).
t
Isalida  K i  e (t) d (t )
0
Ejemplo: mover una válvula (elemento final de control) a una velocidad proporcional a
la desviación respecto al valor prefijado o “Set Point”.

-Derivativo (D): corresponde a la acción que se produce cuando cambia el valor


absoluto del error (si el error es constante, solo actúan los modos proporcional e
integral).
de( t )
Dsalida  K d
dt
Ejemplo: Corrige la posición de una válvula (elemento final de control)
proporcionalmente a la velocidad de cambio de la variable controlada.
----------------------------- ------------------------------ ------------------------
El error es la desviación entre el punto de medida y el “Set Point”. Esta señal de error
es procesada por los tres componentes PID, luego se suman estas señales para generar
la señal de salida, u(t), que va a utilizar el controlador para gobernar el actuador.

t
de(t )
u(t )  K pe (t)  Ki  e (t) d (t )  Kd
0 dt
49

Flotación

La flotación es un proceso físico- electro-químico de concentración de minerales


donde se considera, entre otras: la agitación de la pulpa; adición de reactivos;
liberación y propiedades de la especies a recuperar e inyección de un gas generador
de burbujas que permite que las partículas selectivamente se adhieran a estas para
ser transportadas y recuperadas como concentrados enriquecidos. La diferencia, lo
constituye el relave o colas.
Componentes y propiedades en el proceso de flotación: Reactivos (colectores,
espumantes, modificadores, etc); Inyección de gas (aire, nitrógeno, de modo forzado
o subaireación); Pulpa (agua + sólidos); Diseño y sistema de agitación de la
máquina de flotación; Sistema de control; Propiedades de las partículas
(hidrofóbicas, repelente al agua; hidrofílicas, afín al agua); Mineralogía;
Granulometría; % de Sólidos; pH de la pulpa; Potencial Redox. etc.

1. Balance general de sólidos en una celda de flotación.

Aa Tt

Cc
A, C, T : tonelaje seco de la alimentación, concentrados y colas.
a, c, t : leyes de cobre de la alimentación, concentrados y colas.
%a, %c, %t : porcentaje de sólidos de alimentación, concentrados y colas. (º/1)

1.1 Determinación de A, C, T en función de las leyes.

A  C T / t Ecuación 14
Aa  Cc  Tt
A(a  t )  C (c  t )
50

A(a  t) C(c t)
C A Ecuación 15
(c t) (a  t)

Multiplicando por c la ecuación 14, conoceremos T.

Ecuación 16
A(c a)
T
(c t)
ó T  A C

1.2 Determinación de A, C y T en función de los % sólidos. ( en fracción, (º/1) )

A CT /: %t Para conocer A y C

A/ % a  C/ % c  T/ % t

 1 1   1 1 
A    C  
 %a %t   %c %t 

C (% t  % c) % a
A C y T
(% t  % a) % c

2. Recuperación, % R, en función de las LEYES

Fino del Concentrado Cc


R   100
Fino de la Cabeza Aa
51

Como C fue determinada anteriormente, lo reemplazamos

A(a  t)
c (a  t) c
(c t) R  100
R
Aa
(c t) a

A, C : Toneladas secas de alimentación y concentrados, flotación.


a, c, t : Leyes de alimentación, concentrados y colas respectivamente.

3. Otro planteamiento para el cálculo de R.

Cc Fino de cabeza - Fino de la cola


Si R   100 y como Cc  Aa - Tt R  100
Aa Fino de la cabeza

A(a  c)
Aa  t
Aa  Tt (t  c)
R  100 reemplazamos T ya calculado y resulta R   100
Aa Aa

 (c  a )  t 
R  1    100
Simplificando:
 (c  t )  a 

A, C, T : toneladas secas de alimentación, concentrados y colas.


a, c, t : leyes de alimentación, concentrados y colas, respectivamente.

4. Razón de concentración, RC.

Peso de la alimentación A
RC  
Peso del concentrado C
52

De la ecuación 15 se desprende:

(c t)
Rc  A 
C (a  t)

A, C : toneladas secas de alimentación y concentrados.


a, c, t : leyes de alimentación, concentrados y colas, respectivamente.

5. Calculo de R en función de la Razón de Concentración, RC

Por definición RC = A/C, relación entre dos pesos que además puede determinarse a
partir de las leyes de algún elemento presente en el circuito.

Ejemplo: Si tengo las leyes de Cu, de: alimentación (a), concentrados (c) y colas (t)
determino RC. Conocido RC puedo calcular el R de otro elemento como por ejemplo
el del molibdeno “Mo” teniendo como único dato (de éste último elemento) el a y t.

 t t 
R  1     100
 a R ca 
Deducción:

(c t)
Rc  c  R c (a  t)  t Ecuación 17
(a  t)

De la fórmula de recuperación:

c(a  t) Reemplazamos c por Ecuación 17


R  100
a(c t)
53

(R c (a  t)  t)  (a  t) R (a  t)  t
R  100  c  100
a((R c (a  t)  t)  t) aR c

 (a  t) t   t t 
R      100  1     100
 a aR c   a aR c 

R : porcentaje de recuperación. %
RC : razón de concentración.
a, c, t : leyes de alimentación, concentrados y colas.

6. Depresión. D

Finos en las colas Tt


D  100   100
Finos en la cabeza Aa

D  Tt De la ecuación 16 tomamos T y reemplazamos.


Aa

(c a)
A t (c a) t
Tt (c t) D 100
D 
Aa Aa (c t) a

a, c, t : leyes de alimentación, concentrados y colas respectivamente.


A, T : toneladas secas de alimentación y colas.
54

7. Eficiencia de concentración e Índice de concentración

Método de J.R.Stevens y D.N. Collins publicado en “Quartely of the Colorado


School of Mines, 1961”.

c h
-Eficiencia de concentración (Ec) Ec  R
c máx  h
-Índice de concentración (Ic) c  R
I c    1 
 h  100
h : ley de cabeza.
c : ley de concentrados
R : recuperación
Cmáx : máxima ley de concentrados obtenible

8. Tiempo de residencia o tiempo de flotación, T

V V ol ú men de las celdas m3 lts


T  ;
Q Ca udal de alimentación m 3 /h lts/min

V: Para cálculos más precisos considerar volumen efectivo (ver catalogo de fabrica)

9. Zonas en una celda de flotación

Zonas en una Celda de Flotación

Agitador
Alimentación

Inyección de Aire (N2)


Zona de espuma, formada por
burbujas-partículas adheridas
Concentrados
Zona intermedia, zona de relativa
calma, favorece la migración de las
burbujas cargadas con partículas
hacia la superficie

Zona de agitación: adhesión


partícula-burbuja Colas
55

Reactivos de Flotación

Son productos químicos que ayudan a preparar dentro de un sistema trifásico: sólido
(mineral) – líquido (agua) – gas (aire), la mejor condición para que se produzca el
proceso físico-químico de Flotación donde las propiedades hidrofóbicas de las
partículas de mineral (natural o inducida) van a permitir que estas sean transportadas a
la superficie por la corriente de burbujas.

Partículas: Hidrofílicas (afín al agua) Hidrofóbicas (repelente al agua)

Los reactivos se clasifican según la función que cumplen, ejemplos:

Colectores: Son reactivos generalmente orgánicos heteropolares que se adsorben en la


superficie del mineral confiriéndole propiedades de repelencia al agua (hidrofobicidad)
para que este pueda flotar adherida a una burbuja de gas (aire, nitrógeno...).

Ejemplo: El Xantato

S
R–O–C - + + +
S – (unido a K ó Na ó H )
Grupo No Polar Grupo Polar. Orientado hacia la partícula sólida

Orientado hacia
el Agua

R = Radical. Cadena de hidrocarburos

Espumantes: Son sustancias tensoactivas (superficies activas) heteropolares que


pueden adsorberse en la interface aire-agua dándole consistencia a las burbujas para
que estas no se rompan y así transportar las partículas minerales hacia la superficie.
Estabiliza la espuma, disminuye la tensión superficial del agua, mejora la cinética de
interacción burbuja-partícula y disminuye el fenómeno de unión de dos o más burbujas.
(Coalescencia).

Ejemplo: El MIBC. Metil Iso-Butil Carbinol. (CH3)2 – CH – CH2 – CHOH – CH3

-
R – OH
Grupo No Polar. Grupo Polar.
Orientado hacia el gas (burbuja). Orientado hacia el agua

R = Radical. Cadena de hidrocarburos


56

Modificadores o Acondicionadores.

Los reactivos Modificadores, tales como: activadores, depresores o modificadores de


pH, se usan para intensificar o reducir la acción de los colectores y espumantes sobre la
superficie del material.

*De pH: Son reactivos que sirven para regular el grado de acides o alcalinidad, del
medio, en este caso la pulpa, con el propósito de que los reactivos sean más efectivo y
no se descompongan.
*De superficie: Son reactivos que cambian las propiedades hidrofobicas e hidrofilicas
del mineral. El resultado puede ser la Depresión (mineral no flota y se va por la cola) o
la Activación (mineral que flota)
*Neutralizantes: Como su nombre lo dice, sirve para neutralizar reactivos residuales y
como reductor de espuma.

Dispersantes: Son reactivos que inhiben la tendencia de las partículas de una misma
naturaleza a flocular. Por eso, uno de sus usos es como ayuda filtrante en filtros de
vacios o como dispersante de arcillas.

Algunas Variables en el Proceso de Flotación

Granulometría: De gran importancia ya que se requiere que la especie de mineral útil


tenga un grado de liberación adecuado para su concentración.
Reactivos: Colectores, espumantes y modificadores. La eficiencia del proceso
dependerá de la selección de la mejor fórmula de reactivos.
Dosis de Reactivo: Dependerá de las pruebas metalúrgicas preliminares y del balance
económico respectivo.
Densidad de Pulpa: Existe un porcentaje de sólidos óptimo a determinar ya que tiene
influencia directa en el tiempo de residencia del mineral, entre otras.
Aireación: Permite apurar o suavizar la flotación en beneficio de la recuperación o de
la ley, respectivamente. El aire (gas), el mineral y el agua son los tres elementos
imprescindibles en el proceso de flotación.
Regulación del pH: Cada proceso y mezcla de reactivos tiene un pH de ambiente
óptimo en el cual se obtendrá el mejor resultado metalúrgico y operacional.
Tiempo de Residencia: El tiempo de residencia dependerá de la cinética de flotación de
los minerales, cinética de los reactivos, volumen de las celdas, porcentaje de sólidos de
las pulpa y de la carga circulante.
Calidad del Agua: Variable a considerar. Generalmente se usa un porcentaje
importante de agua de recirculación (espesadores) con residuos de reactivos y sólidos en
suspensión que puede afectar el proceso de flotación.
57

Celdas de Columnas

La flotación en celdas de columnas se utiliza en la flotación de etapas finales donde


la presencia de finos es mayor. Su simplicidad y la no utilización de sistema de
agitación las hacen económicamente rentables como eficientes en selectividad de la
especie de interés. No son buenas recuperadoras por lo que casi siempre se agrega una
etapa de scavenger donde las colas son nuevamente tratadas. Su altura sobrepasa varias
veces su ancho y pueden ser controladas bajo un sistema de control simple o control
experto.
Este proceso se basa en un sistema de flujos en contracorriente donde las burbujas de
gas inyectado (aire o N2) que ingresan a la columna desde la parte inferior, colisionan,
adhieren y arrastran las especies mineralógicas hidrofóbicas hacia la superficie
mientras desciende el material de descarte para abandonar la columna por la cola. La
alimentación de carga se hace por el costado a la altura del primer tercio superior a
través de deflectores ubicados en su interior.

En la superficie o zona de limpieza se agrega agua de lavado para remover parte de la


ganga y enriquecer los concentrados producidos.

1. Esquema General de Una Columna

Sensor de nivel de espuma

Flujómetro y válvula de
aguas lluvias de lavado

Zona de limpieza

Interface Concentrados

Alimentación
a deflectores

Zona de colección

Inyectores o burbujeadores

Flujómetro y válvula
Zona de descarga de aire o N2

Colas
58

2. Sistema de Control Columnas

Control Simple: en el esquema se muestra un sistema de control de columnas donde


participan tres controladores en forma independiente. Control nivel de espuma, aire y
agua de lavado.

Sensor de nivel de espuma

Alimentación de aguas lluvias.


Flujómetro y válvula.

Control
Flujo de Agua.
Control
Nivel de Espuma
Alimentación de Carga.

Control
Flujo de Aire.

Inyección de Aire o N2. Flujómetro y


válvula.

Colas

Control. Controlador:
Lee y compara señal ya sea de nivel de espuma, aire o flujo (PV) con valor prefijado, en set point (SP).
∆ error lo corrige en forma automática con abrir o cerrar válvulas o aumentando velocidad de bombas según sea el caso.
Se puede controlar en forma manual, automática o en cascada.

Control Experto: Resulta de integrar estos controles más el control de flujo de


alimentación, se fija una función objetivo (por ejemplo, alcanzar un valor de ley de
concentrados) de la cual el mismo sistema se encarga de encontrar a través de modelos
que actúan sobre las variables presentadas en Rangos, límite superior e inferior. Estas
son ingresadas manualmente al sistema de acuerdo a las condiciones de operación y
objetivo trazado.
59

Lixiviación - Extracción por Solvente - Electro Obtención

1. Lixiviación

Los drenajes de aguas ácidas que provienen de la mina producto de la acumulación de


nieve en el cráter, percolan a través de la roca fragmentada lixiviando en su recorrido
las especies oxidadas en forma natural o en forma provocada cuando el mineral se
ataca in situ con ácido sulfúrico. Lixiviar o disolver las especies minerales de cobre
puede ser a través de procesos químicos sobre los óxidos o bacterial sobre los sulfuros.
Estas aguas son captadas, transportadas y tratadas mediante el proceso de extracción
por solventes (SX) y electro obtención (EW), generando un producto comercializable
como son los cátodos de cobre de alta pureza, 99.99 %.

El proceso de extracción por solvente se inicia con la etapa de limpieza de las aguas a
tratar, generalmente se aplica floculante para eliminar sólidos en suspensión los que
posteriormente son descargados en los relaves.

2. Extracción por solvente, SX (solvent extraction)

Proceso de concentración de la especie de interés (ej: Cu++) a través del intercambio


iónico reversible y selectivo entre dos fases, una acuosa y otra orgánica. Contempla dos
etapas: una de extracción y otra de re-extracción o stripping.

2.1 Etapa de extracción

La concentración del metal se inicia con la transferencia del ion ( Cu++) desde las
soluciones de lixiviación hacia un extractante disuelto en un solvente orgánico.
Posteriormente, se revierte el proceso y se transfiere el ión (Cu++) desde el orgánico
hacia el acuoso (electrolito), de acuerdo a la siguiente ecuación general:

(Cu++) acuoso + (2 R H) orgánico (Cu R2) orgánico + (2H+) acuoso

y en lo particular:

(Cu++ + SO4 =) acuoso + (2 R H) orgánico (R2 Cu) orgánico + (2H+ + SO4=) acuoso
60

El sentido de la reacción está controlado por el pH de la solución acuosa. El proceso


completo permite recuperar, en este caso, el cobre, en un valor cercano al 98% y
dejarlos apto para la etapa siguiente de electro-obtención.

La solución ácida de descarte (refino), es vertida a la canal que transporta los relaves
alcalinos para que allí se produzca la neutralización. (Caso Teniente)

2.2 Banco mezclador - sedimentador (decantador).

En el mezclador o mixer se agita y relaciona íntimamente el orgánico (O) con el


acuoso (A) (en razón predefinida O/A) para que se produzca la transferencia de cobre,
mientras que en el sedimentador/ decantador o settler se produce la separación de la
fase orgánica de la fase acuosa.

Banco Mezclador-Sedimentador (decantador)

MIXER SETTLER Descargas

Orgánico Cargado
con ORGANICO
cobre

borra (crud)

MEZCLADOR
.
ACUOSO
Acuoso

Banda de Dispersión Acuoso


Orgánico Acuoso Zona de separación de Fases

Orgánico cargado a Re-extracción y luego


Recirculación
a Recirculación. Orgánico se reutiliza

2.3 Etapa de re-extracción o stripping

En esta etapa, el ión cobre (R2 Cu) que está cargado en el orgánico, es despojado con una
solución de menor volumen y de alta acidez (electrolito) para revertir la reacción y obtener una
solución concentrada en cobre.

(R2 Cu) orgánico + (2H+ + SO4=) acuoso (Cu++ + SO4=) acuoso + (2 R H) orgánico
61

El acuoso utilizado, “electrolito”, de bajo pH puede alcanzar concentraciones de Cobre entre 30


gpl y 50 gpl. (electrolito rico). Como el cobre esta como sulfato de cobre hay que cuidar los
niveles de concentración para que este no se cristalice.
El electrolito una vez cargado con el ión Cu++, es enviado al Proceso de Electro Obtención,
previo el haber retirado por filtración el orgánico remanente.
La recuperación de la etapa de extracción y re extracción se calcula con las siguientes
ecuaciones:

x f - xr yc - y d
R  100 R  100
xf yc
x f = alimentación planta x r = refino (unidades: grs/lts)
y c = orgánico cargado y d = orgánico descargado

3. Electro obtención o electrowinning (EW)

Es un proceso electroquímico en el que se usa una corriente eléctrica entre dos


metales diferentes (electrodos) que están inmersos en un líquido conductor (electrolito)
que contiene la especie de interés. En este caso reducir cationes de Cu++ para que se
depositen en el cátodo de la celda como cobre metálico o Cu0.
El conjunto de electrodos en un banco están conectados en serie, los ánodos pueden ser
de plomo con alguna aleación y los cátodos de cobre laminado como hojas de
partida.

Las reacciones principales en la electrólisis son:

Reacción Catódica: Cu+2 + 2 ē Cuº

Reacción Anódica: 2H2O O2 + 4H+ + 4 ē

La reacción completa puede presentarse como:

CuSO4 + H2O Cuº + ½ O2 + H2SO4

(Cu++ + SO4=) + H2O Cuº + ½ O2 + (2H+ + SO4=)

En la cual el cobre se deposita en el cátodo y el oxígeno gaseoso O 2 se libera en el


ánodo por la hidrolisis del agua, además se generan protones de H+.
62

Durante la electrólisis del cobre se desprende neblina ácida la que es mitigada con
esferas antinebulizantes y equipos de extracción de aire. En general, a las reacciones
principales le siguen otras secundarias como también reacciones de oxido –reducción
(redox) que ocurren en el seno de la solución electrolítica.

3.1 Cálculo de la masa (m) depositada en él cátodo.

Está dado por la Ley de Faraday: establece que la masa de metal depositado es
proporcional a la cantidad de corriente que circula a través de la celda y al tiempo de
operación de la electrólisis.

m : masa depositada en gramos.


M : peso molecular del metal depositado, grs/mol.
n : número de valencia del ión metálico en la solución.
M
m   I t
F : constante de Faraday = 96.485 coulomb/mol

nF I : corriente que circula en amperes.


t : tiempo de operación de la electrólisis en segundos

ANODO CATODO
O2

O2
+

O2 Cu+2

H+
 
H2  O

Fe+3 Fe+3
Fe+2 Fe+2
SO4-2

Valores de CODELCO
63

Espesadores

1. Cálculo de Area Unitaria en un Espesador. (A.U)

Cuando se hace mención al área unitaria de un espesador generalmente se entiende


como el área unitaria disponible dividido por las toneladas métricas secas días a
procesar (TMSD).

Para determinar este valor basta con calcular el área del espesador y dividirlo por las
TMSD.

A.U.( Disponible )    r 2 / TMSD


Sin embargo, el cálculo como fenómeno físico tiene bastante más complejidad. Por
ejemplo, hay que considerar que la densidad de la pulpa cambia desde su valor inicial
en la alimentación al valor final en la descarga, además, la velocidad de asentamiento
va a depender de la gravedad especifica del mineral como también de la granulometría
o distribución de tamaños de las partículas a decantar, entre otras.

Cálculo de área unitaria: Consiste en determinar el área requerida para espesar una
determinada pulpa metalúrgica desde una concentración en sólidos inicial Ci a uno
final Cf.

Aunque existen más de un método para este cálculo se presenta el método más
utilizado y cuya resolución es a través de un balance macroscópico. Coe-Clevenger
obtuvieron una ecuación que calcula el área unitaria para cualquier pulpa.

1  1 1 
A.U.    -  1
Vs ()  dp   86.4
 inicial  desc arg a 

A. U = área unitaria, m2 / TMSD. 86.4 = factor de conversión a m2 / TMSD

-
Vs ()  m ( 1 -  inicial )n , mt/sg * Modelo de velocidad de sedimentación de
Richardson y Zaki.

dp = densidad de la pulpa (gr/lts) = G / (G-(G-1) % sólidos)


G: gravedad específica del mineral
% de sólidos en fracción, °/1
64

-
inicial ; desc arg a : Fracción volumétrica inicial y Fracción volumétrica
de descarga. Se calcula con:
d Líquido  (% sólidos)

d pulpa - (d pulpa - d Líquido )  (% sólidos)
% de sólidos en fracción, °/1

*Modelo de velocidad de sedimentación. Richardson y Zaki.

Vs ()  m ( 1 -  inicial ) n
Para determinar los parámetros m y n de la ecuación se requiere previamente realizar
en laboratorio las típicas pruebas de asentamiento en probetas y luego ajustar la curva
con un modelo exponencial. De la ecuación resultante, se obtienen los parámetros
característicos de la pulpa m y n (corresponden a valores positivos, independiente del
signo que presenten en la ecuación).

A B C D E F G
Muestra tipo: Concentrado final con floculante
Tiempo Alt. Agua Alt. Pulpa Vol. Pulpa Veloc. Asent. Velocidad de
Fracción volumetrica
sedimentación
(min) Clara (cm) (cm) (cm3) (cm/min) de sólidos
(m/s)
0 0,0 34,8 1003,6 0,0 0,26000
1 8,0 26,8 772,9 8,0 0,33761 0,00133
2 12,3 22,5 648,9 6,2 0,40213 0,00103
3 16,5 18,3 527,8 5,5 0,49443 0,00092
4 19,4 15,4 444,1 4,9 0,58753 0,00081
5 20,8 14,0 403,7 4,2 0,64629 0,00069
10 23,2 11,6 334,5 2,3 0,78000 0,00039
15 24,2 10,6 305,7 1,6 0,85358 0,00027
20 24,6 10,2 294,2 1,2 0,88706 0,00021
25 25,1 9,7 279,7 1,0 0,93278 0,00017
30 25,5 9,3 268,2 0,9 0,97290 0,00014
45 25,8 9,0 259,6 0,6 1,00533 0,00010
60 26,2 8,6 248,0 0,4 1,05209 0,00007
Altura probeta (cm) 34,8
Fracción vol. Inicial 0,260

Con la información de la prueba de asentamiento se calcula la fracción volumétrica de


sólidos (columna F) para cada tiempo transcurrido:
65

Fracción volumétrica de sólidos (columna F) = Fracción volumétrica Inicial * altura de


probeta (cm) / altura de pulpa (cm) (corresponde a la columna C)

La velocidad de sedimentación, m/s, (columna G) se calcula de columna E / 60*100 y


columna E = columna B/columna A

Se grafica la velocidad de sedimentación (m/s) vs fracción volumétrica de sólidos y


luego se ajusta con un modelo exponencial. De la ecuación que resulta se obtienen los
parámetros m y n. Finalmente, resolver y determinar el A. U para una muestra
especifica a evaluar utilizando comparativamente distintas dosificaciones de floculante
o sin floculante..

Parametros m y n
0,00250 m n
Velocidad de sedimentación (m/s)

0,00200 y = 0,0065e-3,949x
R² = 0,9483
0,00150
Curva ajustada
0,00100

Curva experimental
0,00050

0,00000
0,00000 0,20000 0,40000 0,60000 0,80000 1,00000 1,20000
Fracción volumetrica de sólidos

2. Balance de sólidos y líquidos en un espesador y zonas en un espesador,


consultar ítems “Cálculos Varios” N° 17, 17-1 y 17-2.
66

Filtración

Definición: La filtración es un proceso donde un flujo de fluidos pasa a través de un


medio filtrante. En esta operación, las partículas suspendidas en el fluido son retenidas
en un medio poroso (tela), mientras que el fluido sin partículas sólidas (líquido) pasa a
través de este. El objetivo principal de esta aplicación puede ser el de recuperar sólidos
suspendidos en el líquido, obtener un filtrado libre de partículas o ambas.

La operación de filtrado puede ser realizada en diversos equipos, dependiendo de las


características de la suspensión (viscosidad, pH, concentración, temperatura). La
filtración puede ser continua o discontinua operar por gravedad (filtros clarificadores) o
con un diferencial de presión o vacio sobre una superficie filtrante.

La variable más importante en la filtración es la presión que se ejerce sobre el sólido


de acuerdo al siguiente esquema:

P1 Pi P2

Suspensión TORTA Filtrado

Medio filtrante (Tela)

P1: presión en interface suspensión-torta. Pi: presión en interface torta-medio filtrante


P2: presión en interface medio poroso-líquido filtrado. Ps: presión de compresión en las
partículas = (P1-Pi). (La presión aumenta a medida que se aproxima a la tela).

Del balance global de masa para un tiempo t de filtrado resulta:

Ms  (SV) /(1  rS)


Ms = masa torta seca.  = densidad del agua. S = fracción másica de sólidos en la
suspensión V = volumen del líquido que sale del filtro. r = razón de torta húmeda a
torta seca.

1.-Ecuación fundamental de filtración a caudal constante. En este caso, se presenta


la ecuación más bien para mostrar algunos conceptos que para aplicar cálculos
específicos que tienen mayor complejidad.

 p   P1  P2   K1V  R m  1 Q
 A A

K1: Constante. : Viscosidad dinámica del agua=0.001 (kg/m.sg) a 20° c. Rm:


resistencia del medio filtrante. A: área de filtrado. V: volumen de filtrado.
67

Para muchas aplicaciones industriales él % de humedad requerido en el producto y


tonelaje producido es en definitiva lo que determina la eficiencia de filtrado.

2.-Filtros sobre superficies

La principal característica de estos filtros es que forman una capa de sólidos,


denominada torta o queque, sobre la superficie filtrante. En estos equipos el medio
filtrante es relativamente delgado en comparación con el filtro clarificador. Al
comienzo de la filtración algunas partículas sólidas entran en los poros del medio
filtrante (tela) y quedan inmovilizadas. Después de un breve periodo de tiempo se van
acumulando las partículas hasta constituir la torta de sólidos la que en definitiva es la
que realiza la filtración y no tanto el medio filtrante. La torta producida es
periódicamente o permanentemente retirada del sistema. Ejemplos:

2.1-Tambor rotatorio. Filtro de Vacio

La operación de un filtro rotatorio en tambor o discos, con mecanismo de agitación,


bombas de vacío y filtrado, tiene por característica: que una fracción del área del
tambor está sumergida en la suspensión mientras este gira lentamente. La totalidad de la
superficie exterior del tambor está cubierta con la tela filtrante y una sección del interior
del tambor se coloca bajo una presión negativa, vacio, para succionar el líquido a
través del medio filtrante que pasa al interior del tambor como filtrado y a su vez
retirado hacia el exterior en un trabajo conjunto entre la bomba de vacío y la bomba de
filtrados.

2.2-Filtros de prensa

Consisten en una serie de placas que contienen una serie de marcos huecos que unidos
dan forma a las cámaras filtrantes donde se deposita el material sólido, además, las
placas, en ambos lados están cubiertas con una tela filtrante, posteriormente las placas
son prensadas por medio de un tornillo o hidráulicamente para formar un sistema
estanco, cerrado herméticamente.

Durante la filtración, el fluido que entra a presión a cada una de las cámaras fuerza su
paso a través de la superficie filtrante, quedando el sólido retenido en su interior
mientras que los líquidos son drenados hacia los ductos de salida a través de
canaletillas existentes en las placas.

Los filtros en general operan automáticamente en ciclos de tiempo predefinidos: cierre


de la prensa, carga, soplado (lavado), descarga y limpieza. La capacidad exacta o tasa de
filtración no se determina mediante una fórmula matemática, el método más confiable
pasa por la experiencia y sus variables: presión de inyección de la pulpa, medio filtrante
(tela), % de sólidos de la pulpa, etc.

Además, de los filtros de superficies mencionados existen otros como: Filtros de: bolsa;
de cartucho; de presión de hojas; de correas de vacío; cedazos y coladores.
68

Elevadores de Capachos

Los elevadores de capachos son equipos que cumplen la función de transportar carga
(seca o pulpa) en forma vertical. En nuestras operaciones, Molienda Sewell, se usan
en el transporte de carga circulante en circuitos de molienda-clasificación secundaria.
Además, tuvieron mucho uso en circuitos de trituración-clasificación en Planta de
Chancado Sewell.

1. Calculo de la potencia efectiva HP (según catalogo Yokohama)

Te  Vc
Pe 
4565,5

Te : tensión efectiva, (kg) Te = Q + S


Q : peso del material transportado,(kg)
Q = (Nº Total de Capachos/2) * capacidad de cada capacho.

S  2  C D
Vc

S : resistencia al sistema en polea conducida y por los capachos en período de carga, kgs.
D : diámetro polea conducida, cm.
C : capacidad de trasporte, t/h.
Vc : velocidad de la correa, mt/min.
Nota : según catálogo Good-Years, el cálculo de la Pe resulta mayor en +10.

2. Calculo de la tensión máxima a la cual es solicitada la correa

Tmáx  M  N  Q S T

M : mitad del peso total de correa sin capachos, kg.


N : mitad del peso total de los capachos, kg.
Q : peso del material transportado, kg.
S : resistencia al sistema en polea conducida por los capachos en período de carga, kg.
T : mitad del peso total de la polea conducida, kg.
69

3. Calculo del coeficiente de seguridad (estimado)

Una forma de evaluar el grado de riesgo con el cual se encuentra funcionando el


elevador, es realizando un análisis comparativo entre el esfuerzo admisible máximo
que es capaz de soportar la correa (kg/cm de ancho) y la solicitación real a la cual se
encuentra sometida.

Padm
Cs 
Pt

CS : coeficiente de seguridad
Padm : potencia admisible, Hp.

(E máx  A c)
Padm  Hp
4565,5

Emáx : esfuerzo máximo que es capaz de soportar la correa, (kgs./cm) de ancho.


Ac : ancho de la correa, cms.
Pt : potencial total, Hp.

Pt  1,3596  M Peléc . Hp

M : rendimiento mecánico de la caja reductora, (M < 1).

Peléc(en el motor)  3  V I * Cos  Kw

V : (volt)
Cos : factor de potencia.
I : intensidad, (amperes).
70

Cálculos Varios

1. Porcentaje de Sólidos en Peso. %S

G (d  1)
%S   100
d (G  1)

2. Densidad. d 3. Gravedad específica. G

G %S  d
d G
G  (G  1)% S % S  d  (d  1)

G : gravedad específica del mineral


D : densidad de la pulpa, (kg/lts).
%S : porcentaje de sólidos. Para el cálculo de: d y G expresarlo en fracción (°/1)

4. Deducción de la fórmula de % de sólidos en peso. %S


Pp  PH  PM
dpVp  gH  VH  GM  VM /comoVH  (Vp - VM)
dpVp  gH (Vp - VM)  (GM  VM) /factorizando
Vp (dp - gH)  VM (GM - gH)

Vp (dp - gH )
 VM como VM  PM/GM
(GM  gH)
GM  Vp (dp - gH)
 PM
( GM - gH )

Vp (dp - gH )
 VM como VM  PM/GM
(GM  gH)
GM  Vp (dp - gH)
 PM
( GM - gH )

% Sólidos  PM/Pp como Pp  dp  Vp


GM  Vp (dp - gH) / GM - gH )
% Sólidos   100
dp  Vp

GM ( dp - gH ) G ( d -1 )
% Sólidos   100 /como gH  1 resulta : % Sólidos   100
dp ( GM - gH ) d ( G -1 )
71

Vp : volumen de pulpa, lts. VH : volumen de agua, lts.


VM : volumen de mineral, lts. Pp : peso de pulpa, kg.
PH : peso del agua, kg. PM : peso del mineral seco, kg.
dp : d : densidad de la pulpa, kg/lts. GM : G : gravedad específica del mineral
gH : gravedad específica del agua, gH=1

5. Porcentaje de sólidos en volumen. %SV

(dp  1)
% SV   100
(GM  1)

5.1 Definición y deducción:

VM Vp (dp - gH)
% SV   100 como VM 
Vp (GM - gH)

Se reemplaza VM en la definición y como gH = 1 resulta dicha ecuación.

6. Conversión de % de sólidos en peso a % de sólidos en volumen y viceversa.

% S V 100 GM P  100
P % SV 
100  % S V (GM  1) P  GM (100  P)

%SV : porcentaje de sólidos en volumen.


P : porcentaje de sólidos en peso.
GM : gravedad específica del sólido.

7. Gravedad específica de una mezcla. GsM.

G SM  100
(a/G Sa)  (b/G Sb)  .....  (n/G Sn)

GS a: GS de la muestra a a: % de la muestra a

GS b: GS de la muestra b b: % de la muestra b

GS n: GS de la muestra n n: % de la muestra n
72

8. Sizing rápido.

Procedimiento: se toma una muestra con la balaza Marcy y se registra el valor de


densidad (dp (Total)), luego esta misma muestra se tamiza manualmente a través de
malla elegida (ej: malla 100 Ty) y se lava suavemente con agua, el producto
retenido se vacía al tacho de balanza y se enraza con agua para luego registrar la
nueva densidad (dp (+ x malla)). Después de esto, proceder de acuerdo a formula.

dp (  x -1
% ( x malla s)   100
malla)
dp ( Total )  1

8.1 Deducción:
De la deducción de % de sólidos tomamos la expresión:

GM Vp(dp gH)
 PM
(GM  gH)

PM(  x malla)
Como % ( x malla)   100
PM Total

(GM Vp(dp gH) /(GM  gH)) ( x malla)


Resulta %  ( x mallas)   100
(GM Vp(dp gH) /(GM  gH)) Total

Como:

Vp(Total)  Vp( x malla)


GM (Total)  GM( x malla)
gH =1
Despejamos y resulta:

(dp  1)  x malla
% ( x malla s)   100
(dp  1) Total
73

9. Tablas de dosificación

gT : gr/ton
d  D  60
gT  d : densidad de la sustancia, gr/cc

T  %H D : dosificación, cc/min
T : T/H
%H : % de humedad del mineral

g T  T  %H
D
d  60

10. Mezcla de dos o más pulpas

Para obtener el % de sólidos resultante, conocido los parciales, resuelva utilizando la


media ponderada (ver capítulo de estadística).

11. Dilución

D
P eso del líquido (100  P)
D
P eso del sólido P

P = Porcentaje de sólidos en peso. %

12. Vertederos rectangulares

g  0,415(L 0,2 h 0 ) h1,5


0
 2g

g : caudal, (pie3/seg)
L : largo del vertedero, (pies)
h0 : alto del vertedero, (pies)
g : aceleración de gravedad, 32,2 (pies/seg2)
74

13. Interpolación lineal

(x 2  x1 )(y y1 ) (x  x1 )(y 2  y1 )
x  x1  y  y1 
(y 2  y1 ) (x 2  x1 )

14. Capacidad de los estanques cilíndricos horizontales, con caras planas

 r-h 2  r-h 
C    arcCos    r  -  Sen.arcCos   r  r - h     L
  r     r  

 r-h 
C 
 arcCos  r  . r
2
- r - h   L
2 r h - h2 
   

C : capacidad.
r : radio del tanque cilíndrico.
h : altura.
L : longitud del tanque.
r, h y L: en cualquier sistema de unidad. 

14.1 Deducción h

A partir del siguiente esquema se pueden


deducir cualquiera de las dos fórmulas usando relaciones trigonométricas y
pitagóricas.
área sección b o c = ( r 2 /2)  = ( r 2 /2). arcos ((r-h)/r)

2rh  h 2
área de sección d o c = (a/2) (r – h) =  (r - h)
2
75

15. Determinar las toneladas por hora de un caudal de pulpa.

Como por ejemplo, lo que alimenta a una celda de flotación.


Físicamente se determina el caudal (Q) en lts/seg, adaptando un receptáculo,
desviando la carga y controlando el tiempo de llenado.

T/H  % S Q 3,6  d

T/H : toneladas métricas secas por hora, (ton/hora)


d : densidad de la pulpa, (ton/m3)
%S : % de sólidos de la pulpa, en fracción, (°/1)
Q : caudal de pulpa, (lts/seg)

16. Consumo de energía para una máquina eléctrica.

V I  cos   3
W T
1000

W : energía consumida, (Kwh) T : tiempo en horas (h)


V : voltaje, (V) I : intensidad de corriente, (amperes)
*cos : factor de potencia *cos3 : factor de servicio

* Dado por el fabricante del equipo, en la placa.


HP = KW x 1,341 KW = HP x 0.7457

17. Balance de sólidos y líquidos en un espesador

Balance de Sólidos:
0

Qa  d alim  %a  (Qd  d desc  %d)  (Qr  d agua  %r)


76

Balance de Líquidos:

0
Qa (dalim - (dalim  %a))  Qr (dagua - (dagua  %r))  Qd (ddesc - (ddesc  %d))

Qa ; Qr ; Qd  Caudal de alimentación, rebalse y descarga espesador. ( m3/ h)

d alim ; d agua ; d desc  Densidad de alimentación, rebalse y descarga espesador. (ton/m 3)

% a; (% r  0); % d  % de sólidos de alimentación, rebalse y descarga espesador.

a d
Otra Forma:
A  R
(d  a)

A : toneladas secas en la alimentación.


R : toneladas de agua en el rebalse (se mide físicamente, ej:vertedero)
a, d : % de sólidos en la alimentación y descarga del espesador. (°/1)

17.1 Deducción:
Balance de líquidos: Pulpa Alim. = A* = A/a A = sólido seco.

(A/a)  A  ((D/d)  D)  R Como A = D

A/a  A  (A/d)  A  R

A (1/a – 1/d) = R

R a d
A  R
(1 /a  1 /d) (d  a)

nota: la primera ecuación de la deducción corresponde al balance de líquidos.


77

17.2 Zonas en un espesador

Zonas en un Espesador

Alimentación
Reboses Reboses

Agua Agua
Clara Clara
Sedimentación
Obstaculizada
Cama, Sedimento o Lodo
Rastras

Descarga

18. Correas transportadoras. Determinación de tonelaje. Método manual.

T 3600
 T V
H L
V : velocidad de la correa, mt/seg
T : peso de la muestra tomada sobre la correa, ton
L : longitud de la muestra tomada sobre la correa, mt

19. Metros cúbicos por hora, m3/hrs, de pulpa que alimentan una batería de
hidrociclones.

m 3 R(d  r)  10 2  (1  (g  1 /g)  a )

hr r (d  a)

R : toneladas secas del rebalse de la batería, (t/h)


a, r, d : % de sólidos de alimentación, rebalse y descarga batería, en fracción (°/1)
g : gravedad específica del mineral.

Nota: esta fórmula tiene buena aplicación en circuitos cerrados donde:


R = A (alimentación fresca) y g son datos conocidos.
78

20. Relación práctica entre Razón de Concentración, Rc y Recuperación, R.

A (c t) Cc (a  t) c
Rc   R 100  100
C (a  t) Aa (c t) a

(c t)  R c (a  t) (a  t) c
Reemplazamos en R 100
R c (a  t) a

Resulta:

100 c 100 c
R Rc 
Rc a R a

Otras relaciones derivadas:

A R  a A (R  100) c a
C  t
Rc 100 c (R  a  100 c)

a, c, t : leyes de alimentación, concentrados y colas.


A, C : toneladas secas de alimentación y concentrados respectivamente.

21. Cálculo de flujos de dilución de floculante a un espesador

Si se conoce:

-La dosis de floculante, dF, que se desea adicionar a un espesador (gr/ton)


-El flujo de sólidos secos alimentados (TMSH)
-Concentración de la solución madre. CSM (gr/lts)
-Concentración de solución final. CSF (gr/lts) (representa la concentración de la solución
madre, CSM / N° de veces que se desea diluir la solución). Razón de dilución.

Se puede calcular el caudal de solución madre, Q SM. El caudal de solución diluida o


final, QSF y el caudal de agua, QAgua
79

Balance:

QSM: Caudal de solución madre de floculante (lts/min)


QAgua: Caudal de agua de dilución (lts/min)
QSF : Caudal de solución de floculante diluida o final (lts/min)
CSM: Concentración de floculante de la solución madre (gr/lts)
CSF : Concentración de floculante de la solución diluida o final (gr/lts)

QSM CSM
QSF
Estanque de Mezcla
CSF
QAgua

Balance de agua: QSM + QAgua = QSF


Balance de floculante: QSM * CSM = QSF * CSF

dF : dosis de floculante, grs/ton (gramos de floculante / toneladas de sólido seco)


TPH : toneladas por hora de alimentación de sólidos al proceso. (ton/hrs)

QSM  CSM  60
dF  De esta ecuación se despeja, QSM.
TPH

TPH  dF
QSM  Y del mismo modo para la solución final, QSF.
60  CSM

TPH  dF
QSF  El caudal de agua, corresponde a Q Agua  QSF - QSM
60  CSF

Valores de CODELCO
80

Tablas

1. Serie de Tamices Tyler y Serie U. S. Standar Testing Sieve

Corresponde a series de tamices estandarizados que se usan para medir el tamaño de


partículas y su distribución en un amplio rango de tamaños. Las aberturas del tejido
de alambres son cuadradas y se identifican con un número que indica la cantidad de
aberturas u hoyos por pulgada lineal.
Ej: Malla #100, corresponde a una malla que tiene 100 aberturas por pulgada lineal;
Malla #28 (28 aberturas por pulgada lineal) y así sucesivamente. (De todos modos
existen variaciones de acuerdo al diámetro de alambre utilizado y/o Serie utilizada)
Nota: en algunos textos erróneamente este número se asocia con el número de aberturas
por pulgada cuadrada y no por pulgada lineal que es lo correcto.
La malla base es la malla #200. De ahí se construyen las mallas restantes donde
cada una de ellas corresponde al doble del área de la anterior.
La serie está en razón de y si se requiere de mallas más ajustadas o intermedias
calcular con .

Serie Tyler Serie: U.S. S.T. Sieve


Norma ASTM

Malla Abertura Abertura  2 n 1


Malla Abertura Abertura
Nº pulgadas micrones n Nº pulgadas micrones

2,100" 20
1,485" 19
1,050" 18 1,060”
0,742" 17 0,750”
0,525" 16 0,530”
0,371" 15 0,375”
3 0,2625 6667 14 0,265”
4 0,1856 4714 13 4 0,1870 4750
6 0,1312 3333 12 6 0,1319 3350
8 0,0928 2357 11 8 0,0929 2360
10 0,0656 1667 10 12 0,0669 1700
14 0,0464 1179 9 16 0,0465 1180
20 0,0328 833 8 20 0,0335 850
28 0,0232 589 7 30 0,0236 600
35 0,0164 417 6 40 0,0167 425
48 0,0116 295 5 50 0,0118 300
65 0,0082 208 4 70 0,0083 212
100 0,0058 147 3 100 0,0059 150
150 0,0041 104 2 140 0,0042 106
*200 *0,0029 74 1 200 0,0030 75
270 0,0021 53 2 270 0,0021 53
325 0,0017 44 2,5 325 0,0018 45
400 0,0015 37 3 400 0,0015 38

* Malla base de la serie:  2 n 1


para relaciones más ajustadas:  2
4 2 n2

De pulgadas a micrones, multiplicar por: 2,54  10 4


81

2. Especies Mineralógicas de Cu y Otros

Fórmula % de Metal Nombre Color


Cu5 S4 Fe 63,3 Bornita Purpua y azul
Cu S2 Fe 34,6 Calcopirita Amarillo bronce
Cu2 S 79,9 Calcosina Gris plomo obscuro
Cu9 S5 78.1 Digenita Gris, azul a negro
Cu S 66,6 Covelina Indigo azul
3Cu2 SAs2 S5 48,5 Enargita Gris negro
Cu2 S FeS SnS2 24,0 Estanmina Gris negro
S13 Sb4 (Cu,Fe,Zn,Ag)12 0-46 Tetraedrita Gris negro
S13 As4 (Cu,Fe,Zn,Ag)12 0-51,6 Tenantita Gris negro

Cu Cl2 .. 3Cu (OH)2 57,0 Atacamita Verde brillante


Cu SO4 . 2Cu (OH)2 53,0 Antlerita Verde claro
2Cu(CO3)2 . Cu(OH)2 55,4 Azurita Azul obscuro
CuSO4 3Cu(OH)2 56,2 Brochantita Verde esmeralda
Cu S1 O3 . 2H2O 36,8 Crisocola Verde azulado
Cu2 O 88,8 Cuprita Rojo ladrillo
Cu CO3 , Cu (OH)2 57,5 Malaquita Esmeralda
Cu O 80,0 Tenorita Negro metálico
Cu SO4 . 5H2O 25,5 Chalcantita Azul intenso
Mo S2 60,0 Molibdenita Gris azuloso
Mo O3 66,7 Molibdita Amarillo paja

Fe S2 46,6 Pirita Amarillo dorado


Pb S 86,6 Galena Gris
Si O2 46,7 Sílice (cristal cuarzo) Incoloro

FeO . Fe2O3 72,4 Magnetita Negro de fierro


Al2O3 2SiO2 . 2H2O Arcilla (caolín) Blanco gris
Principalmente CaCO3 40,0 Calizas (piedras) Amarillento variable
Ca O Cal viva Blanco oscuro
Ca (OH)2 Cal apagada Blanco
82

3. Tabla de Porcentajes de Sólidos en función de la Densidad (D) y


Gravedad Específica del Mineral (G)

G 2,2 2,8 3,2 4,0 4,1 4,2 G 2,2 2,8 3,2 4,0 4,1 4,2
D Porcentajes de Sólidos (%) D Porcentajes de Sólidos (%)
1,02 3,6 3,1 2,9 2,6 2,6 2,6 1,82 82,6 70,1 65,5 60,1 59,6 59,1
1,04 7,1 6,0 5,6 5,1 5,1 5,0 1,84 83,7 71,0 66,4 60,9 60,4 59,9
1,06 10,4 8,8 8,2 7,5 7,5 7,4 1,86 84,8 71,9 67,3 61,6 61,2 60,7
1,08 13,6 11,5 10,8 9,9 9,8 9,7 1,88 85,8 72,8 68,1 62,4 61,9 61,4
1,10 16,7 14,1 13,2 12,1 12,0 11,9 1,90 86,8 73,7 68,9 63,2 62,6 62,2
1,12 19,6 16,7 15,6 14,3 14,2 14,1 1,92 87,8 74,5 69,7 63,9 63,4 62,9
1,14 22,5 19,1 17,9 16,4 16,2 16,1 1,94 88,8 75,4 70,5 64,6 64,1 63,6
1,16 25,3 21,5 20,1 18,4 18,2 18,1 1,96 89,8 76,2 71,2 65,3 64,8 64,3
1,18 28,0 23,7 22,2 20,3 20,2 20,0 1,98 90,7 77,0 72,0 66,0 65,5 65,0
1,20 30,6 25,9 24,2 22,2 22,0 21,9 2,00 91,7 77,8 72,7 66,7 66,1 65,6
1,22 33,1 28,1 26,2 24,0 23,8 23,7 2,02 92,6 78,5 73,4 67,3 66,8 66,3
1,24 35,5 30,1 28,2 25,8 25,6 25,4 2,04 93,5 79,3 74,2 68,0 67,4 66,9
1,26 37,8 32,1 30,0 27,5 27,3 27,1 2,06 94,3 80,0 74,8 68,6 68,1 67,5
1,28 40,1 34,0 31,8 29,2 28,9 28,7 2,08 95,2 80,8 75,5 69,2 68,7 68,1
1,30 42,3 35,9 33,6 30,8 30,5 30,3 2,10 96,0 81,5 76,2 69,8 69,3 68,8
1,32 44,4 37,7 35,3 32,3 32,1 31,8 2,12 96,9 82,2 76,8 70,4 69,9 69,3
1,34 46,5 39,5 36,9 33,8 33,6 33,3 2,14 97,7 82,9 77,5 71,0 70,5 69,9
1,36 48,5 41,2 38,5 35,3 35,0 34,7 2,16 98,5 83,5 78,1 71,6 71,0 70,5
1,38 50,5 42,8 40,1 36,7 36,4 36,1 2,18 99,2 84,2 78,7 72,2 71,6 71,0
1,40 52,4 44,4 41,6 38,1 37,8 37,5 2,20 100,0 84,8 79,3 72,7 72,1 71,6
1,42 54,2 46,0 43,0 39,4 39,1 38,8 2,22 85,5 79,9 73,3 72,7 72,1
1,44 56,0 47,5 44,4 40,7 40,4 40,1 2,24 86,1 80,5 73,8 73,2 72,7
1,46 57,8 49,0 45,8 42,0 41,7 41,4 2,26 86,7 81,1 74,3 73,7 73,2
1,48 59,5 50,5 47,2 43,2 42,9 42,6 2,28 87,3 81,7 74,9 74,3 73,7
1,50 61,1 51,9 48,5 44,4 44,1 43,8 2,30 87,9 82,2 75,4 74,8 74,2
1,52 62,7 53,2 49,8 45,6 45,2 44,9 2,32 88,5 82,8 75,9 75,3 74,7
1,54 64,3 54,5 51,0 46,8 46,4 46,0 2,34 89,1 83,3 76,4 75,7 75,2
1,56 65,8 55,8 52,2 47,9 47,5 47,1 2,36 89,6 83,8 76,8 76,2 75,6
1,58 67,3 57,1 53,4 48,9 48,6 48,2 2,38 90,2 84,3 77,3 76,7 76,1
1,60 68,8 58,3 54,5 50,0 49,6 49,2 2,40 90,7 84,8 77,8 77,2 76,6
1,62 70,2 59,5 55,7 51,0 50,6 50,2 2,42 91,3 85,3 78,2 77,6 77,0
1,64 71,5 60,7 56,8 52,0 51,6 51,2 2,44 91,8 85,8 78,7 78,1 77,5
1,66 72,9 61,8 57,8 53,0 52,6 52,2 2,46 92,3 86,3 79,1 78,5 77,9
1,68 74,2 63,0 58,9 54,0 53,5 53,1
1,70 75,5 64,1 59,9 54,9 54,5 54,0
G (D  1)
1,72 76,7 65,1 60,9 55,8 55,4 54,9 %S  100
1,74 78,0 66,2 61,9 56,7 56,2 55,8 D (G 1)
1,76 79,2 67,2 62,8 57,6 57,1 56,7 %S=Porcentaje de sólidos
1,78 80,3 68,2 63,7 58,4 58,0 57,5 D =Densidad (kg/lts; ton/m3)
1,80 81,5 69,1 64,6 59,3 58,8 58,3 G =Gravedad específica del mineral
83

4. Fragmento de la Tabla Periódica de los Elementos

1 1,00797 6 12,01115 7 14,0067 8 15,9994 11 22,9898


1 2, +4 1,2, +3,4,5 -2 1
-252,7 4830 -183 -183 892
-259,2
0,071
H 3727
2,26
C -218,8
0,81
N -218,8
1,14
O 97,8
0,97
Na
1s1 1s22s2 2p2 1s22s2 2p3 1s22s2 2p4 (Ne)3s1
Hidrógeno Carbono Nitrógeno Oxígeno Sodio
14 28,086 15 30,9738 16 32,064 17 35,453 19 39,098
4 +3,5 +2,4,6 +1,3,5,7 1
2680 280 444,6 -34,7 760
1410
2,33
Si 44,2
1,82
P 119,0
2,07
S -101,0
1,56
Cl 63,7
0,86
K
(Ne)3s2 3p2 (Ne)3s2 3p3 (Ne)3s2 3p4 (Ne)3s2 3p5 (Ar)4s1
Silicio Fósforo Azufre Cloro Potasio
20 40,08 26 55,847 33 74,922 47 107,87
2 2,3 +3,5 1
1440 3000 613 2210
838
1,55
Ca 1536
7,86
Fe 817
5,72
As 960,8
10,5
Ag
(Ar)4s2 (Ar)3d64s2 (Ar)3d104s2 4p3 (Kr)4d105s1
Calcio Hierro Arsénico Plata

53 126,904 55 132,905 75 186,2 78 195,09


+1,3,5,7 1 2,4,6,7 2,4
183 690 5900 4530
113,7
4,94
I 28,7
1,9
Cs 3180
21,0
Re 1769
21,4
Pt
(Kr)4d105s2 5p5 (Xe)6s1 (Xe)4f14 5d56s2 (Xe)4f14 5d96s1
Yodo Cesio Renio Platino

79 196,967 80 200,59 82 207,19 92 238,03 94 (242)


1,3 1,2 2,4 3,4,5,6 3,4,5,6
2970 357 1725 3818 3235
1063
19.3
Au -38,4
16,6
Hg 327,4
11,4
Pb 1132
19,07
U 640
-
Pu
(Xe)4f14 5d106s1 (Xe)4f14 5d106s2 (Xe)4f14 5d106s2 6p2 (Rn)5f 3 6d1 7s2 (Rn)5f 56d17s2
Oro Mercurio Plomo Uranio Plutonio
84

5. Conversiones

Convertir a Multiplique por.


grados centígrados (ºC) farenheit (°F) (ºC x 9/5) +32
grados farenheit (°F) centígrado (ºC) (°F - 32) 5/9
centígrados kelvin (ºK) temperatura ºC +273,15
toneladas corta kgs 907,18
toneladas larga kgs 1016,05
kilogramos libras 2,205
libras gramos 453,59
onza gramos 28,35
centímetros pies 3,281x10-2
centímetros pulgadas 0,3937
metros pies 3,2808
pies metros 0.3048
metros pulgadas 39,37
pulgadas metros 0.0254
pies centímetros 30,48
pulgadas centímetros 2,54
milímetros micrones (um) 1000
2 2
pulg cms 6,4516
pies2 cms2 929,03
litros pies3 0.03531
3
litros pulg 61,02
galón (USA) litros 3,785
pies/min mts/min 0.3048
3
SCFM (pies /min) estandar* m3/h 1,699
*referido a: presión; T° ; % de Hum. del gas
radian grados 57,2958
bar atmosferas 0,9869
bar psi 14,50
caballo de fuerza (hp) kilowatt 0.7457
kilowatt HP 1,341
85

6. Área y Volúmenes de algunos Cuerpos Geométricos

 Cilindro circular recto.

Volumen    r2  h
h Area lateral    2r  h
Area total  2  r ( h  r)

 Cilindro circular recto truncado.

Volumen    r2  h
h1 h2 Area lateral    2r  h
h (altura media)  (h1  h 2) / 2

 Cono cualquiera o Pirámide.


Volumen = 1/3 (área de la base por la altura)
Area lateral = 1/2 (perímetro de la base x apotema de la pirámide o generatriz
(g) del cono)

g
h

 Tronco de cono o Pirámide

h
Volumen  (A1  A 2  A1  A 2 )
h 3
A1 y A 2  áreas de las bases formadas
por dos planos paralelos
86

 Cilindro hueco

Volumen   h (R 2 - r 2 )

área lateral externa = 2 π R h área lateral interna = 2 π r h


R = radio exterior; r = radio interior.

 Esfera

 4
Volumen  D3   r3
6 3

Area  4  r 2
 Esfera hueca


V ( D3 - d 3 ) D = diámetro exterior
6
d = diámetro interior
 Circunferencia

Area    r 2   D 2 / 4
P erímetro    D  2    r
87

Conceptos

1. Viscosidad. (dinámica o absoluta)

Es la resistencia que ofrece un fluido al corte o también se define como la propiedad


de la masa de un fluido que produce resistencia a su deformación o corrimiento de
unas partes sobre otras. La fluidez es la inversa de la viscosidad.
La unidad de viscosidad en el sistema c g s es el poise (p). 1 poise = 1 gr/ seg. cm
1 centipoise (cp) = 0.01 poise = 0.001 kg/mt . seg (sistema c g s e inglesa)

viscosidad = (fuerza) (tiempo) = (dinas) (seg)


(longitud) 2 (cm)2

o bien = (masa ) = ( grs )


(tiempo) (longitud) (seg) (cm)

2. Viscosidad. (cinemática)

Es la razón entre la viscosidad dinámica o absoluta y la densidad de la sustancia.


La unidad de viscosidad en el sistema c g s es el stoke (St).
1 stoke = 100 centistokes (cSt) = 1 cms2 / seg
Para transformar la viscosidad cinemática en dinámica se multiplica por la densidad
en gr/cm3

3. Tensión superficial del líquido.

Es el trabajo o cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie del líquido


en una unidad de área. Hay que considerar que este tiende a ocupar el mínimo
espacio o adoptar en forma espontanea el estado de mínima energía potencial.

γ = fuerza / longitud γ = dinas / cm γ = kg fuerza / metros


88

4. pH potencial del hidrógeno

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Mide la



concentración de iones H presentes en una sustancia.

Escala: 0 7 14
ácidos neutro alcalinos o básicos

Es el logaritmo del reciproco de la concentración del ión ( H ), o sea, el logaritmo

negativo de la concentración del ión ( H )

1 
pH  log  - log  H 
 

 
H
 


 H   1  10
- pH
grs ión / lts
 

5. Densidad (d)

Es la relación entre la masa (m) de un cuerpo y su volumen (v).


d = m/v

6. Densidad aparente (da)

Es la relación entre la masa (m) de un cuerpo y el volumen aparente (va) que ocupa.

da = m / va va = vm + vl vm = volumen de la masa
vl = volumen libre

7. Gravedad específica (G) o densidad relativa o peso específico

Es un número que expresa la razón entre el peso de un cuerpo – líquido o sólido – y


el peso de un volumen igual de agua destilada a 4° C, por lo tanto, es adimensional.
En términos prácticos se usan las unidades de densidad (d) ya que el valor difiere
levemente de este. Se determina en laboratorio y se usa el método del picnómetro,
entre otros. También, suele usarse la temperatura del agua destilada en valores
distintos.
89

8. Torque

Es la medida de los cuerpos en rotación, se le conoce como par (de fuerzas) o


momento (de fuerza) o sencillamente Torque.
El momento del par de fuerzas (M) o Torque se representa por un vector
perpendicular al plano del par, cuyo módulo o magnitud es igual al producto
vectorial de la fuerza aplicada (F) en un punto (P) por la distancia entre sus rectas
soporte (OP) y cuyo sentido está ligado al sentido de rotación del par por la "regla
del sacacorchos o regla de la mano derecha".
M

oo F

Po MO = OP x F = r x F

r = radio (o longitud del brazo) = vector OP X= producto cruz

Un vector tiene magnitud, dirección y sentido. En caso que F no sea perpendicular al


punto P. F┴ = F sen σ

Explicación sencilla: El fenómeno del torque se explica como la fuerza aplicada sobre
una palanca que sirve para hacer girar un eje. ej: uso de una herramienta con mango
largo que emplea la fuerza de palanca. Torque = Fuerza x Distancia
Unidades: Newton- metro, N m = 1 kg m2 / s2; kilogramo fuerza metro, kgfm;
libra fuerza pies, lbf pies.

Otras relaciones:
Potencia: Trabajo /Tiempo y Trabajo = Fuerza x Distancia (igual que el Torque)
Por lo tanto: Potencia = Torque x RPM

Nota: suele confundirse torque y potencia: torque es fuerza por distancia y potencia es
trabajo pero asociado a la rapidez con que se realiza el trabajo.

Ecuaciones y conversiones para calcular Torque, Potencia o RPM.

Torque (kg m) = (Potencia (CV) / Velocidad (rpm)) x 716,2


Torque (N.m) = (Potencia (Kw) / Velocidad (rpm)) x 9555
1 CV (caballo de vapor)= 0,98632 HP; 1 CV = 0,7355 Kw; 1 HP = 1,01387 CV
1 HP = 0,7457 Kw; 1 Kw = 1.3410 HP; 1 Kw = 1.3596 CV
1 Nm = 0,10197 kg fuerza metro (kgf.m) o kilopondio; 1 Nm = 0,73756 lbf ft.

Para medir Torque en un equipo, como por ejemplo, sistema de transmisión de rastras
en un espesador se usa el torquímetro y existen distintos diseños y modelos
graduados en porcentaje de 0% a 100%.
90

9. Titulo o Valoración

Tambien conocido como análisis volumétrico (relación entre volumenes) o valor de


neutralización.

Es un metodo que permite conocer la concentración de una solución (ácido o base) al


neutralizarla con otra solucion de concentración conocida (base o ácido). El reactivo
valorante o titulador de volumen y concentración conocida (solución patrón) reacciona
con una solución de volumen conocido pero de concentración desconocida (analito).

V1 C1 = V2 C2 V1; V2 = Volumen 1 y 2…. C1; C2 = concentración 1 y 2

En la determinación del Título o Valoración se requiere de un Indicador


que son ácidos o bases débiles de la química orgánica y que tienen la propiedad de
cambiar de color cuando pierden el ión H+.

Ejemplo: El color de la fenolftaleína en ambiente ácido será incoloro, sin embargo, en


ambiente alcalino tomara el color rosado. (Reacción entre ácidos y bases fuertes).

H(Fenolftale ina )  
 H   (Fenolftale ina ) 
Incoloro Rosado
En alrededor del punto de neutralización se observa un cambio brusco de pH. Ver
grafico. Por esta razón muchas veces se usa este método para monitorear el consumo de
un reactivo o insumo como por ejemplo la cal en el proceso de precipitación de la pirita
ya que marca el punto del fin de la reacción y en función de esto se corta o agrega cal.
Sin perjuicio de lo anterior se pueden usar pH meter para precisar el fin de una reacción.

variación de pH en una solución


vs cc de neutralizante
15
bureta
10
pH

vaso 0
0 10 20 30 40
precipitado
cc de neutralizante

Algunos Indicadores:

Indicador Color en medio Rango de cambio Color en medio


ácido de color (pH) básico
Fenolftaleína Incoloro 8.2-9.8 Rosado
Tornasol Rojo 5.5-8.0 Azul
Naranja de metilo Rojo 3.0-4.5 Amarillo
91

10. Lixiviación

La lixiviación, es un proceso en el que un disolvente líquido se pone en contacto con


un sólido (con cierto grado de granulometría) para que se produzca la disolución de
uno de los componentes del sólido.

Ejemplo:

Lixiviación de la tenorita con ácido sulfúrico: Cu O + H2SO4 Cu SO4 + H2O


Sólido Solución Solución

Lixiviación del fósforo (P): Ca3 (PO4)2 + 3H2SO4 3Ca SO4 + 2H3 PO4
Sólido Solución Sólido Solución

Existen algunos métodos de lixiviación de mineral, entre otros, como el que se realiza
en el mismo lugar, “in situ” o por agitación en un reactor o estanque apropiado.

Algunos de los factores para una buena eficiencia de lixiviación son: la granulometría
del mineral; la cinética de reacción; la solubilidad del metal; agitación; dosificación del
reactivo lixiviante, etc.

11. Turbidez o turbiedad

Es la medida del grado de calidad del agua y por la cual esta cambia su
transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión.

La turbidez es una característica óptica que no tiene que ver con el color sino que con la
claridad u opacidad del líquido debido a la luz que lo atraviesa.

El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la


intensidad de la luz dispersada a 90° cuando un rayo de luz pasa a través de una
muestra de agua. NOTA: Un nefelómetro siempre monitorea la luz reflejada por las
partículas y no la atenuación debida a la turbidez (diferencia entre instrumentos de
medición). Existen una amplia variedad de turbidímetros, desde fijos a portátiles y
que además hacen análisis completos: cloro, bromo, pH, hierro, etc.

El método y la unidad de medida más común es el NTU (Unidad Nefelométrica de


Turbidez) que es idéntica a FTU (Unidad de Turbidez de la Formazina).

A mayor N° NTU mayor es la Turbidez

01 NTU= 01 ppm de formazina estándar; o = 7.5 ppm de SiO2 (sílice)


92

12. Reología

La reología es la ciencia que estudia la deformación y el fluir de la materia,


específicamente lo que se refiere a propiedades, como: la viscosidad, plasticidad y
elasticidad.

Estas propiedades de los fluidos tienen enorme importancia en multitud de fenómenos


de transporte. La palabra reologia viene del griego que significa fluir.

Otra definición: La reología estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en


los materiales que son capaces de fluir. Una de las metas importantes es encontrar
ecuaciones constitutivas para modelar su comportamiento.

Esfuerzo
Fractura

Región plástica

Región elástica

Deformación

Reómetro

Un reómetro es un instrumento que se usa para medir la forma en que fluye un


líquido, una mezcla o suspensión bajo la acción de fuerzas externas. Se emplea para
fluidos que requieren evaluar más parámetros que los que entrega un viscosímetro.
Mide la reología del fluido. Se mide en Pascal (Pa)

1Pa=N/m2 = Kg /(m . s2) N=Newton = (Kg . m)/s2

Valores de CODELCO
93

Estadística

1. Media aritmética
Dado los números a 1, a2,…..an, la media aritmética se define simplemente como:


n
_ a a1  a2  ...... an
x i 1 i

n n
2. Media aritmética ponderada

A veces se asocia a los números x1, x2…….xn, ciertos factores o pesos w1, w2….wn,
que dependen de la significación o importancia de cada uno de los números. En este
caso para una serie de datos.

X = {x1, x2, ..., xn} y pesos W = { w1, w2, ..., wn}

La media ponderada se calcula como:

3. Media geométrica

La media geométrica de una serie de “n” números x1, x2….xn, es la raíz n-ésima del
producto de los números.

4. Media armónica.

La media armónica, denominada H, de una cantidad finita de números es igual al


recíproco o inverso, de la media aritmética de los recíprocos de dichos valores. Así,
dados los números a1,a2, ... , an, la media armónica será igual a:
94

5. Media movil

El método de las medias móviles en un método utilizado para analizar un conjunto de


datos en modo de puntos para crear series de promedios.

Por ejemplo, si se tiene un conjunto de 50 datos el primer valor de la serie de medias


móviles podría ser el promedio de los primeros 10 términos, luego el promedio de los
términos 2 al 11, luego 3 al 12 y así, hasta el último promedio de 10 números del 41 al
50. Se usa para suavizar las fluctuaciones de plazos cortos, resaltando así las
tendencias o ciclos de plazos largos.

Medidas de dispersión

1. Rango.

Es la diferencia entre el valor máximo XM y el valor mínimo Xm en una serie de datos.

R= XM – Xm

2. Desviación típica o desviación estándar.

La desviación estándar mide la dispersión de los datos respecto al valor de la media;


cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos, tanto bajo o sobre la media.
Es la raíz cuadrada de la varianza. La varianza a veces no se interpreta claramente, ya
que se mide en unidades cuadráticas. Para evitar ese problema se utiliza la desviación
estándar.

3. Varianza.

La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a
un valor central (media), es decir, la media de las diferencias cuadráticas de las
puntuaciones respecto a su media aritmética. Suele ser representada con la letra griega σ
o S2. La varianza es siempre positiva o 0:
95

Test de comparación

1. Prueba F

La comparación de la variabilidad de los datos en dos grupos independientes se hace


mediante la prueba “F” que permite comparar dos varianzas (varianza = cuadrado de la
desviación estándar). Se divide la varianza mayor S12 por la menor S22 .

F= S12 / S22

Para interpretar la prueba se compara este valor de F calculado, con el indicado en la


tabla de F de Fisher, para los grados de libertad de cada grupo g.l = n-1.

2. Prueba “t” de Student

La prueba “t” de Student se utiliza para comparar los promedios de dos grupos
independientes. Tiene más de una opción. Para su aplicación se recomienda estudiarlo
en un apartado.

Valores de CODELCO
96

Referencias

 Manual del Ayudante Experimentador, año 1982. Oscar Uribe Llanos


 Dimensionamiento y optimización de plantas concentradoras mediante técnicas de modelación
matemática... Leonel Gutiérrez R.-Jaime E. Sepúlveda.
 Aplicaciones para control. Profit Controller- Profit Ball. Abril 2009. Honeywell.
 Yacimiento el Teniente. Generalidades.
 Nociones sobre sedimentación y diseño de espesadores. E. Beas B / R. Araya A.
 Cálculo de A.U. en espesadores. (apoyo teórico). Hugo Acevedo H. Ingeniero de proceso GPTA
Codelco Chile División Teniente.
 Estructura del controlador PID. Paolo Castillo Rubio. PID en Wikipedia.
 Fundamentos de control de procesos. Daniel Sbarbaro. U. de Concepción.
 Curso de química general. Tomo II. Francisco Santamaría.
 Escurrimiento de Fluidos. Aplicaciones. Alejandro Reyes Salinas. USACH
 Manual de instalación, operación y mantención filtro Sperry.
 Tratamiento aguas drenaje mina (riles) vía extracción por solventes. Codelco Chile División Teniente.
Francisco Hormazabal Echeverría. J. U. Hidrometalurgia.
 Informe Práctica. Plantas SX/ EW. Claudio Ramírez V. Civil Química UTFSM.
 General: Se revisan y estudian un sinnúmero de materias recopiladas a través de años de trabajo y
experiencia en Plantas e Ingeniería de Procesos, más apoyo de internet referido a los temas
tratados.

Contratapa Primera Edición 1982

Ingeniería Metalúrgica
Departamento Concentrador

Manual del
Ayudante Experimentador

preparado por : O. URIBE LL.


Ayud. Experimentador
revisado por : O. SOBARZO V.
Invest. Tecnológico
aprobado por : F. CAÑAS P.
Jefe Ing. Metalúrgica
impresión por : J. SEPULVEDA A.
Secre. Ing. Metalúrgica
tapas : D. MOLINA M.
Dibuj. Dactilógrafo

1982

Vous aimerez peut-être aussi