Vous êtes sur la page 1sur 2

Nombre: Acosta González Marcos

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE MÉXICO


Planes sexenales

Antes de la puesta en marcha del Plan Sexenal, el presidente Pascual Ortiz Rubio
tomó una propuesta del arquitecto y urbanista Carlos Contreras Elizondo y la
convirtió en la Ley General de Planeación de la República Mexicana, promulgada el
12 en junio de 1930. Algunos historiadores, como Lorenzo Meyer, han dicho que
dicha Ley fue el antecedente del Plan Sexenal.

En 1933 el entonces Partido Nacional Revolucionario postuló a Cárdenas como su


candidato para la presidencia de México. La plataforma política fue designada con
el nombre de Plan Sexenal y fueron sus lineamientos los que le ganaron a Cárdenas
el apoyo de los obreros y campesinos y este apoyo a su vez le ayudó a ganar la
elección con facilidad.2Entre otras cosas, el Plan Sexenal consideraba que el motor
de la producción agraria debía ser el ejido y Cárdenas reiteró la necesidad de
apoyarlo con crédito e infraestructura.

La puesta en marcha del Plan Sexenal causó uno de los primeros enfrentamientos
del Cardenismo con el Maximato, nombre dado a la serie de presidentes de México
que habían sido controlados por Calles. Estos enfrentamientos se convertirían en
distanciamiento absoluto y culminarían con la expulsión de Calles de México en
1936.

Planeación cuencas

En cuanto al desarrollo regional, se adoptó el esquema de desarrollo por cuencas


hidrológicas, emulando la experiencia de Estados Unidos en la cuenca del río
Tennessee. Así, se constituyeron cuatro comisiones (del Papaloapan, del
Tepalcatepec, del Río Fuerte y la del Grijalva) las cuales, con el propósito de
incorporar territorios con potencial económico, construyeron caminos, presas
hidroeléctricas, distritos de riego, algunas fábricas (de papel, ingenios azucareros)
y obras de asistencia social (escuelas, hospitales, plantas potabilizadoras de agua),
además de llevar a cabo campañas sanitarias.
Nombre: Acosta González Marcos

Los gérmenes de la planeación regional, pueden encontrarse también en estos


años. En 1936 se publicó la Ley de Planeación y Zonificación del Distrito Federal
con la cual se pretendía planear el crecimiento de la capital del país. En el mismo
año se constituyó la Dirección de Obras del Bajo Río Bravo, con acciones en la
cuenca hidrológica respectiva, involucrando terrenos de los estados de Chihuahua,
Nuevo León y Tamaulipas; su trabajo se concretó en la construcción de diques y
embalses para prevenir nuevas inundaciones, así como obras de riego que
permitieron ampliar la frontera agrícola de la zona, en alrededor de 200 000 ha.
Otras instituciones pioneras en la planeación regional fueron la Comisión
Intersecretarial de la Alta y Baja Sierra Tarahumara (1936), la Comisión de Estudios
y Planeación del Valle del Mezquital (1936) y la Comisión Intersecretarial de la
Mixteca (1937), las cuales se concentraron más en efectuar estudios económicos
que obras de infraestructura.

Ley de planeación

Otra de tantas acciones proyectadas en el marco de la planeación fue el de la Ley


Federal de Planeación (1963), que sustituiría a aquélla de 1930; no obstante, no
trascendió a más por los conflictos sociales que tanto del campo como de la ciudad
(campesinos demandantes de tierras, maestros y obreros reivindicando mejoras
salariales y laborales) acapararon la atención del grupo gobernante.

Luego el 5 de enero de 1983 se publica una nueva ley llamada Ley de Planeación
durante el mandado del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, esta ley tiene por
objetivo establecer las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevaría
a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar las actividades de la
administración pública federal, principalmente. La última reforma publicada para
esta ley en el Diario Oficial de la Federación fue el 16 de febrero de 2018.

Vous aimerez peut-être aussi