Vous êtes sur la page 1sur 8

Trabajo de inclusión

Psicología en el campo educativo

Presentado por

Heidy Isabella niño parra


Carolina Santamaría Rodríguez

Presentado a
Alba Patricia Cárdenas Quintero

Curso
7202

Área
Psicología en el campo educativo

Universidad Cooperativa De Colombia


1) ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

De acuerdo a la película estrellas en la tierra, se da a conocer la vida de un niño llamado


Ishaan de 8 años, en el cual se evidencia diversas dificultades en su aprendizaje y se identifica
como un niño disléxico, y una gran apatía en su estudio, en el cual los docentes y sus
compañeros lo discriminan por que no observan sus potencialidades, y sus puntos fuertes.

Por otro lado, algunos elementos identificados en la película, es como a este personaje Ishaan
le cuesta poder relacionarse con los demás dentro del mundo educativo y se genera un gran
abandono, opresión por parte de su familia y una carencia en brindar interés a su aprendizaje,
porque son personas que no tienen el conocimiento ante la situación de su hijo, y creen que
es cuestión de la actitud de su hijo, y por ende se genera un ambiente hostil, y de
insatisfacción , por otro lado dentro del instituto la gran mayoría de sus profesores, solo se
centran en hundir más su dificultad llevándolo a una depresión, y destrucción de sí mismo
por no entender que era lo que realmente sucedía con el comportamiento de este personaje.

En cuanto el contexto de esta historia, se analiza como es el rol de los educadores, de esa
comunidad educativa, es irrespetuosa ya que se expresan de una forma denigrante hacia su
estudiante, y no hay un entendimiento o un punto de vista de cómo llegar a la solución que
se está presentado en el niño, si no en poder deshacerse de él o mirar el método de no darle
importancia a su conducta y razonamiento, por tanto son aspectos poco éticos, y no hay un
desempeño profesional por parte de los docentes y los directivos.
En el cual se tiene en cuenta que los estudiantes, de cierto modo son manipulados por un
sistema educativo limitante, donde son tratados como máquinas de memorización en las
clases, y así resolver de la misma forma las tareas o ejercicios que implementa el docente, y
no dando lugar a la libertad del estudiante para comprender de la mejor forma lo que se le
está brindando en conocimientos. El trato de este personaje es de burla ya anteriormente
mencionado que sus padres eran personas con poca capacidad para entender la problemática
de su hijo, las exigencias de estos padres en no ser cumplidos dentro del ámbito académico
por parte de su hijo, provocaba muchas dificultades y diversas discusiones en su entorno
familiar, adicionalmente los docentes no daban recomendaciones a los padres de forma ética
o profesional, si no más que todo se reflejaba un desinterés.
El problema que presentaba el personaje afectaba sus hablidades como la compresión lectora,
la ortografía, la escritura y la solución de problemas matemáticos daban como partida que su
dislexia, afectaba en cierto modo alguno de estas habilidades, pero no en su totalidad como
mantener una mente creativa o imaginativa.
Por ende, una reorientación o una dirección ya emprendida, para corregir los errores
atribuidos a la integración escolar, afirma (Stainback y Stainback, 2005; Booth, 2000) que su
desarrollo ha contribuido a cambios importantes y transformaciones radicales respecto a las
que se planteaban en la integración escolar propiamente dicha. La inclusión supone un
enriquecimiento ideológico y conceptual en contraste con las reformas denominadas
integradoras, más apoyadas en principios políticos y prácticos sin un firme fundamento o
discusión conceptual, esto adjudica de acuerdo con Gil (2009), que la inclusión dentro de un
proceso educativo es asegurar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y los
recursos necesarios para participar plenamente en la comunidad a la que pertenecen.

Sin embargo un punto importante en el tema de inclusión es que tiene que ver con todos los
niños y jóvenes, que se centra en la presencia, la participación por medio del (profesorado,
alumnos y familias) y dar a conocer el éxito en términos de resultados valorados; e implica
combatir cualquier forma de exclusión, y se considera un proceso que nunca se da por
acabado” (Climent, 2009: 19), este punto de vista es de gran importancia, ya que son aspectos
que se implementarían dentro de esta historia, porque cada persona presenta problemas y hay
que aprender a respetar las necesidades de los demás, cada uno tiene su tiempo y espacio en
cual no podemos correr, y por tanto el respetar el tiempo de cada individuo como este
personaje Ishaan, que a simple vista se puede observar que sólo hay un niño disléxico que
necesita ser entendido, y comprendido.

Del tal modo otro punto importante es que en cuanto a algunos autores como Verdugo en el
(2003) afirma que los objetivos de la integración y su aplicación en la educación en el tema
de la inclusión, es dar oportunidades para que todos los alumnos aprendan mediante la
interacción mutua y diaria y así preparar a los alumnos con discapacidades para la vida frente
al ámbito laboral en contextos sociales ordinarios. Y Promover el desarrollo académico y
social de los alumnos con discapacidades, trabajar en la comprensión y aprecio de las
diferencias individuales, promover la prestación de servicios para alumnos en riesgo y
alumnos no discapacitados, y desarrollar habilidades propias de los educadores especiales en
el contexto de la escuela y el currículum.

Un giro muy importante en la historia de esta película, es cuando el docente Nikumbh llega
a la institución en el cual su rol es muy primordial, porque las actitudes que implementa a
sus estudiantes, son muy diferentes al resto de los demás docentes dando a conocer los
conocimientos por medio de actividades lúdicas, y divertidas para llamar la atención de cada
uno de los estudiantes. Se evidencia un compromiso y una labor muy profesional, es un
personaje que enmarca al niño Ishaan, porque se centra en enseñar su pedagogía y
comunicarles a cada uno de los niños la manera de poder asumir cada una de las tareas
exigidas, y es un educador que realmente se vincula activamente en el proceso de Ishaan y
comprende sus desventajas y fomenta cada una de sus fortalezas, y así llegar a la familia en
una comunicación estrecha por parte del conocimiento a priori que adquiere en comunicarse
con Ishaan y llegar a crear un clima de certeza y poder identificar las instrucciones del
proceso de este estudiante.

Esta pedagogía que implementa el docente Nikumbh traspasa todas las berreras en cuanto a
los aspectos emocionales del niño, e incrementando una mejor autoestima, reconociendo
cada una de sus competencias y habilidades, estableciendo una confianza y seguridad en sí
mismo.

En esta historia se destaca distintos valores como actitudes, en cuanto el cariño que le brinda
del docente a su estudiante, la gran confianza que difunde en cuanto a la comunicación
educativa para el aprendizaje, el dialogo y el acompañamiento en entender las falencias de
sus estudiante en especial por Ishaan, la amistad que tuvo con uno de sus compañeros del
internado, y la perseverancia, la esperanza y la disciplina por parte del docente dentro del
internado son valores muy significativos, y en cuanto a los antivalores que se manejaban en
la antigua escuela del niño eran un alto nivel de intimidación, maltrato físico y psicológico,
el poder de mentir, el miedo a la inseguridad de ser humillado y ser indeseable para los demás,
y la desesperación en cuanto a la situación de no ser comprendido.

En cuanto a la inclusión de Ishan hay que tener en cuenta que dentro de los institutos
educativos hay muchos niños que se identifican con el papel de Ishaan y suelen ser niños
subestimados o etiquetados e ignorados por los docentes y los determina como cosas o
mediocres, o niños desjuiciados, perezosos o que cada año pueden hasta repetir sus estudios
hacia la exigencia de la pedagogía, y estigmatizados como deficientes sin ninguna aportación
hacia el aprendizaje significativo.

Por tanto hay que trabajar, a través de estrategias concretas o parámetros que mantengan un
proceso o una mejor metodología de estudio, ya sean con actividades lúdicas, de
conocimientos mucho más activos o llamativos, para incrementar la participación de los
estudiantes en el aula, no todo puede ser estructurado, es cierto que un proceso de aprendizaje
se debe manejar a través de una pautas para los conocimientos, pero se pueden adquirir de
diversas formas, no solo con lápiz y papel, porque cada niño dentro del aula educativa es un
mundo y una cabeza que piensa cada día un poco diferente respecto al ambiente que lo rodea.
Por qué se pueden presentar niños con mayores dificultades como Ishaan que su aprendizaje
se puede estimular a través de su mismo interés como son los de interactuar con la pintura,
los juegos didácticos, o implementando las destrezas dentro de un aprendizaje motor, para
trabajar con los canales de aprendizaje, como son los visuales, auditivos, y kinestésicos,
dentro del aula educativa y fomentar cada día su aprendizaje sin tener que juzgarlos por sus
dificultades o falencias, en este proceso hay que saber direccionarlo el desarrollo para el
bienestar de los estudiantes tanto fisco, como mental, y entender a los niños analizando más
allá sus conductas, y por qué se generan y a causa de que, ya que se pretender fortalecer ese
método de enseñanza a cada uno de los estudiantes ya sea con dificultades o sin ellas dentro
del aprendizaje educativo.
2) preguntas orientadoras

1) Cómo es la situación actual en Colombia en torno a la inclusión

Colombia ha avanzado en el reconocimiento de la educación inclusiva como principio


infalible en la búsqueda de la educación para todos, en ese sentido, el MEN, como máximo
órgano rector en materia educativa en el país, ha adelantado iniciativas en todos los niveles
de formación, atendiendo las orientaciones de organismos internacionales como la Unesco.
La revisión de la legislación nacional permite identificar con claridad el abordaje de los
principales puntos considerados relevantes para un proceso de transformación de las
instituciones educativas; sin embargo, el reto de la educación inclusiva aún está lejos de
alcanzarse.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos define a la educación como un Derecho


Fundamental, del que son sujetas todas las personas sin distingo de etnias, ideologías
políticas, condición social o ninguna otra, es decir que es obligación de los Estados fomentar
las condiciones necesarias para hacerlo accesible a todos y todas. En Colombia, el Artículo
67 de la Constitución Política dice: "A través de este se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura". V

Sin embargo, nos encontramos con que instituciones educativas y docentes no se sienten
preparados y capacitados para atender a esta población, ya que hay un desconocimiento sobre
las diferentes metodologías de aprendizaje que se pueden emplear con estos niños, por tanto
hay temor al recibirlos y trabajar en igualdad de condiciones con niñas y niños que no tienen
ningún tipo de discapacidad.

"No quiere decir que las personas con discapacidad cognitiva no puedan aprender a leer o a
escribir, de hecho lo logran, pero a un ritmo y metodología diferente a la convencional".
Afirma la docente y educadora especial Natasha Calero, quien ya lleva trabajando alrededor
de ocho años con personas con discapacidad cognitiva. El derecho a la inclusión educativa
se ha convertido en un reto para los docentes por su falta de capacitación y las exigencias que
el tipo de discapacidad tiene en el método de enseñanza.

"Es un desafío hacer inclusión en las escuelas y colegios privados, requiere apoyo del
Ministerio de Educación en cuanto a la capacitación de los docentes, adecuar la planta física
para los niños con discapacidades visuales o auditivas, se requiere de un equipo
interdisciplinar, un terapeuta, una fonoaudióloga, una psicóloga" afirma Beatriz Eugenia
Materón, docente titular de jardín.
2) cúales son los roles de la comunidad educativa para prevenir y/o manejar espacios
de convivencia donde se percibe la discriminación.
“El hostigamiento escolar es una epidemia en el sistema educativo colombiano que tiene unas
consecuencias incalculables en la vida de las personas y la salud democrática de la sociedad.
Esa reprochable conducta afecta a las personas en las etapas más vulnerables de su vida en
donde una educación en valores es fundamental para que, en el futuro, puedan ejercer con
plenitud sus derechos y respetar con vigorosidad los de los demás”.

El ente educativo deberá 1. Aplicar reglas del aula que sean positivas, instructivas y breves:
Cuando se elaboren las reglas del aula, en la lista no deberían incluirse más de cinco o seis
reglas. La lista debe ser sencilla y concisa. Las reglas deben definirse de modo positivo y no
negativo para indicar claramente a los estudiantes el comportamiento que deben observar, en
lugar del comportamiento que han de evitar. Asegúrese de que esas reglas no sean
incompatibles con las normas de toda la escuela.
2. Motivar positivamente a los estudiantes: Motive los comportamientos positivos mediante
el contacto visual, el asentimiento con la cabeza o una sonrisa. También se pueden conceder
puntos de crédito suplementarios o cinco minutos más de tiempo de juego al final del día. El
hecho de mencionar delante de la clase los buenos resultados obtenidos puede ser
particularmente gratificante para los estudiantes. Asimismo, puede designar al “grupo que
mejor se ha portado” cada semana y mostrar su nombre en una zona visible del aula. Cuando
se utilice ese tipo de reconocimiento, siempre deberá ser inmediato y limitado, aunque
gratificante.
3. Aplique medidas disciplinarias que sean educativas y no punitivas. Asegúrese de que
cuando sancione a un estudiante, las medidas se concentren en su mala conducta y sus
consecuencias y no en el propio estudiante. En función del carácter de la mala conducta, se
podrían utilizar algunos de los métodos disciplinarios siguientes: reservar tiempo después de
las clases o durante los recreos para examinar la mala conducta (por qué surgió y qué debería
hacerse para corregirla); pedir al estudiante que se disculpe; cambiar la disposición de los
asientos; enviar notas a los padres o hacer visitas a los hogares; analizar la gravedad de la
situación y tomar la decisión de remitir al estudiante a la oficina del director de la escuela,
en función de las circunstancias
4. Fomente la capacidad de adaptación de los estudiantes y su aptitud para hacer frente a los
problemas cotidianos, al estrés y a la adversidad con eficacia, ayudándoles a entablar
relaciones positivas con los demás. Cuando se aumenta la capacidad de adaptación, se
reducen las probabilidades de que un estudiante reaccione con violencia o sea víctima de ella.
Los docentes que observan una conducta pro social y constructiva, proporcionan orientación
y ofrecen protección, aumentan la capacidad de adaptación de sus estudiantes, mostrando un
modo positivo y alternativo de responder a los desafíos de la vida. Esos docentes sirven de
modelo de comportamiento para establecer relaciones positivas y solidarias.

3) Cuál debe ser la atención del centro educativo


El Comité de los Derechos del Niño, que es un órgano de expertos que supervisa la aplicación
del Convenio, ha formulado observaciones sobre los objetivos de la educación. En la
Observación General N° 1 se hace hincapié en la necesidad de que “la educación gire en
torno al niño, le sea favorable y lo habilite,” y se subraya la necesidad de que los procesos
educativos se basen en los mismos principios garantizados por el Convenio. Esto significa
que todas las escuelas deben respetar, por ejemplo, el derecho de los niños a la no
discriminación (consagrado en el Artículo 2 del Convenio), la libertad de expresión (Artículo
13), y la protección contra todas las formas de abuso y explotación sexuales (Artículo 34).
Asimismo, los Estados deben garantizar que se protege totalmente a los niños del acoso y
otros actos de violencia cometidos por otros estudiantes. Además, el Comité también señaló
que no proteger a los estudiantes de estas formas de violencia puede negarles el ejercicio de
su derecho a la educación (Artículos 28 y 29).

4) Que dice el marco legal en Colombia sobre la inclusión. Ley 115 art. 67

La educación para la rehabilitación social comprende los programas educativos que se


ofrecen a personas y grupos cuyo comportamiento individual y social exige procesos
educativos integrales que le permitan su reincorporación a la sociedad.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación
que cumple unafunción social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo
67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación dela
educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal
e informal, dirigida niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social

Artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El
Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre
los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar
y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar
por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual
y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
REFERENCIA:
Tomado de Escribano, González, Alicia, and Cano, Amparo Martínez. Inclusión educativa y
profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos, Narcea Ediciones, 2013.
Base de Datos ProQuest Ebook Central.

1Tomado de Muriel Diana ¿Hay inclusión educativa en Colombia? primera parte: niños y
niñas con discapacidad cognitiva

http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-
colombia-primera-parte

2 tomado de ALBERTI, R.E., EMMONS, M.L tutoría de orientación educativa

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-
etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf

3 Tomado de Velázquez, L. M. (2005). poner fin guía para los docentes a la violencia en la
escuela:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf

4Tomado de ELIAS NADER JORGE RAMON Ley 115 articulo 67

https://es.scribd.com/document/23843501/LEY-115-General-de-Educacion

Vous aimerez peut-être aussi