Vous êtes sur la page 1sur 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

FUNDAMNTOS EPISTESMICOS Y FILOSOFICO DEL DESARROLLO


COMUNITARIO

Autor: Carlos Parra

C.I.: 9643826

San Juan de los Moros, Enero 2019


FUNDAMNTOS EPISTESMICOS Y FILOSOFICO DEL DESARROLLO
COMUNITARIO

Para describir los fundamentos filosóficos y epistemológicos de esta unidad curricular,


hay que partir de la comprensión del desarrollo comunitario mismo, pero en principio
descubrir que significado se tiene de comunidad y que significa la vida en comunidad. Pues
en palabras de Alonso (2017)

...para que la vida comunitaria exista, deben darse algunos criterios fundamentales,
como el sentido de pertenencia; valores compartidos en común; objetivos o una
visión común en torno a un tema determinado, y, sentir que estamos contribuyendo de
alguna manera a ese colectivo, al mismo tiempo que el colectivo nos contribuye en
algún aspecto de crecimiento personal y/o colectivo... (p. 2)

Como vemos, aquí se dibuja el SER que debe construirse durante el desarrollo de esta
asignatura, ya que para poder ser agente de cambio como líder comunitario debo empezar
por la desconstrucción de mi pensamiento individualista y construir ese SER colectivo,
sentipensante “...que combina la razón y el amor, el cuerpo y el corazón, para deshacerse de
todas las (mal) formaciones que descuartizan esa armonía y poder decir la verdad...”
(Moncayo, 2009, p.10) que es necesario ser para el emprendimiento del desarrollo
comunitario.

En este sentido, el desarrollo comunitario se refiere a un “proceso por el cual una


comunidad se organiza, a fin de lograr un cambio positivo en lo social, lo político y/o lo
económico.” Y aunque existen numerosas definiciones sobre este concepto, básicamente, el
desarrollo comunitario se basa en un conjunto de principios colectivos que nos permite
organizar nuestras vidas.

El enfoque de desarrollo, a veces referido como “la tradición Gandhiana” de


construcción comunitaria, basa su análisis en que si se impulsa la fuerza de la verdad sobre
que la explotación y la dominación crean pobreza; esto liberaría las fuerzas más poderosas
morales, sociales y económicas, disponibles para rectificar la opresión. (Alonso, ibid., p. 3)

1
en otras palabras, el proceso de desarrollo está basado en la verdad, no en el poder, como
fuerza de liberación para los pobres entre los pobres y su emancipación.

Considerando todos estos aspectos, se puede entender al desarrollo comunitario como un


método para empoderar a las comunidades, de manera que les permita tomar un control
colectivo y responsabilidad sobre su propio desarrollo. Existen diversos enfoques de
métodos de desarrollo comunitario, cuya elección y aplicación depende algunas veces de la
cosmovisión filosófica del practicante y algunas otras, del contexto y la realidad propia de
cada comunidad.

Ahora bien para el abordaje o intervención a una comunidad desde el punto de vista de
la ciencia critica o pensamiento crítico es necesario asumir que no hay transformación sin
praxis, entendiendo este término como práctica, reflexión y conciencia nueva; como se
afirma “...la praxis es justamente lo que define al hombre como tal. El hombre, es un ser de
la praxis.” (Karl Marx, citado en Olive, 2015) entonces para lograr este ser marciano no se
puede hacer desde otro método que no sea Investigación-acción participativa (IAP) Método
de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, el cual consiste en un análisis crítico
con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social. Bien lo dijo Marx que no solo se trata de interpretar al
mundo, sino también de transformarlo: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de
diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Kar marx, citado en
Umpiérrez, 2009) Marx no dice que la tarea de interpretar el mundo no deba hacerse, sino
que los filósofos sólo han hecho esa tarea.

De igual modo tanto los científicos positivistas como los fenomenológicos se dedicaron
solo a la comprobación e interpretación, razón por lo cual irrumpe la IAP a mediados de los
años 70 del siglo XX, bajo el clima candente de las luchas populares y ante el fracaso de
los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo,
Según Perez (2013) sus precedentes se hallan en el concepto de investigación-acción (IA)
acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático
llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis,

2
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Pues bien, para Lewin la IA se
trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que
el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma
simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Ahora bien para ahondar un poco más sobre la contradicciones paradigmáticas del
positivismo con los métodos críticos como la IAP, se dirigen a las personas investigadas
como un intermediario identificado con el contexto, ligado a ellos por una ética de
solidaridad y como portador de valores de racionalidad, justicia y libertad democrática. En
este caso, la posición del investigador puede ser descrita a la vez como objetiva o subjetiva,
ya que el investigador se dirige a sí mismo y a los investigados como sujetos y objetos
dentro de un proceso de reflexión crítica y auto reflexivo.

En la IAP, el investigador procura desarrollar o mejorar las acciones, las formas de


comprensión y las situaciones por medio de acciones participativas. Es así como esta
manera de percibir a la gente investigada revela un interés en lograr su emancipación
respecto a los obstáculos de irracionalidad, injusticia, opresión y sufrimiento que desfiguran
sus vidas, y desarrollar en ellos el sentido de que, siendo producto de la historia pero
también forjadores de ésta, comparten circunstancias ante las cuales pueden actuar
conjuntamente para retarlas y cambiarlas. la IAP a diferencia del positivismo, permite un
diagnóstico crítico, reflexivo y dinámico que se extiende más allá de la investigación
convencional, de forma tal que puede ser utilizada no sólo en el ámbito educativo, sino que
puede ser aplicada en cualquier ámbito o disciplina, sean estas comunitarias, sociales,
empresariales, administrativas, legales, políticas, sanitarias y epidemiológicas, entre otras,
ya que su objetivo final es transformar la realidad de los actores sociales involucrados. De
tal manera que la transformación de la sociedad envuelve otro punto de vista en la
formación educativa, en la adquisición de conocimientos y por lógica de la ciencia.

Finalmente y a manera de colofón el momento histórico que vive Venezuela es propicio


y oportuno, para la aplicación y desarrollo de las investigaciones sociales a través de la IAP,
ya que esta como metodología social además de armonizar reflexiones políticas, sociales y

3
filosóficas; concurrentemente se constituye en un medio e instrumento para fomentar y
elaborar razonamientos que explican por si mismos la causalidad de las relaciones entre las
comunidades y las instituciones del Estado, de allí la relevancia de estudiar los grupos
humanos, las comunidades y demás escenarios sociales, para que el futuro profesional
pueda asumir su rol de investigador de acuerdo al interés de la práctica social.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso, M. (2017). Desarrollo comunitario: Un acercamiento al concepto y al Método.


Recuperado de: http://www.mcs.com.py/articulos/boletin-04-07-2017.html [consulta,
2019, enero 24]

Moncayo, V. (2009). Presentación Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. Recuperado


de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/01pres.pdf [consulta,
2019, enero 24]

Olivé, A. (2015, abril 18). El concepto de praxis en Marx: La unidad de ética y ciencia.
Recuperado de: https://kmarx.wordpress.com/2015/04/18/el-concepto-de-praxis-en-
marx-la-unidad-de-etica-y-ciencia/ [consulta, 2019, enero 23]

Umpiérrez Sánchez, F. (2009). Reflexiones sobre ideas filosóficas de Marx. Recuperado de:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85322 [consulta, 2019, enero 23]

Perez, M. (2013). Método de investigación acción participativa. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml [consulta, 2019,
enero 23]

Vous aimerez peut-être aussi