Vous êtes sur la page 1sur 5

Nombre: Cristian Alfonso Sepúlveda Lara

Carrera: Pedagogía en Historia y Geografía

Título “Reseña Académica, Desarrollo del


Pensamiento Geográfico”
Introducción

El libro a reseñar se presenta a sí mismo como “un aporte para la vinculación de la


investigación y la docencia de pregrado”, busca exponer investigaciones respecto al
pensamiento geográfico y la relación de este con los procesos de formación e
investigación de la docencia; los objetivos que se propone son los siguientes:
Generales:
1. Comprender la relevancia del desarrollo del pensamiento geográfico y su
contribución con la formación docente de pregrado.
2. Relacionar la investigación desarrollada en el Programa de Didáctica,
Investigación y Prácticas Educativas de la ULS con la formación de profesores
de Historia y Geografía.
Específicos:

1. Conceptualizar el desarrollo del pensamiento geográfico y su relevancia en la


formación de los profesores de Historia y Geografía.
2. Seleccionar artículos de investigación elaborados en el contexto del Programa
de Didáctica, Investigación y Prácticas educativas de la USL e integrarlos en el
curso de didáctica de la geografía de la carrera de Pedagogía en Historia y
Geografía.
3. Elaborar actividades didácticas de análisis y profundización, relacionadas con
los artículos seleccionados, con la finalidad de estrechar vínculos entre la
investigación y formación de pregrado.

En este primer apartado se presenta la tesis del texto a reseñar, cuáles son los
objetivos que busca alcanzar el autor con su publicación, y la estructura del texto
escogido.
Desarrollo

En el primer capítulo del texto, “Investigación y docencia: una vinculación necesaria


y posible.” (Catalán Ahumada, 2017) mediante una serie de preguntas a modo de
subtítulos se plantean las ideas que podrían permitir vincular de manera efectiva las
investigaciones académicas con el quehacer docente cotidiano.
Destacan dos ideas respecto a cómo abordar la investigación y vincularla con el
ejercicio docente, verla como “recurso para la docencia” e “investigar la docencia”, la
primera “consiste en nutrir la docencia con la investigación, es decir, utilizar en forma
intencionada y sistemática el conocimiento generado para contribuir al desarrollo de
conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales requeridos en el ejercicio
de una determinada profesión, mientras que investigar la docencia consiste en convertir
los procesos de enseñanza aprendizaje en objetos de investigación: el docente y los
estudiantes, en tanto actores del proceso formativo; el proceso mismo, en su diseño,
progresión y evaluación” (Catalán Ahumada, 2017, pág. 19)

Se plantean ideas respecto a porque mejorar la calidad inicial docente (Catalán


Ahumada, 2017, pág. 21) a cómo abordarlo desde las universidades considerando las
metas y requerimientos que existen desde organismos Estatales e Internacionales,
como la OEI (OEI, 2008, pág. 92) o la CNA (CNA, 2015, pág. 34), siempre teniendo en
el centro del trabajo la vinculación entre Investigación y docencia.

En el segundo capítulo “Programa de Investigación y Redes para el Desarrollo del


Pensamiento Geográfico” (Araya Palacios, Souto, & Claudino, 2017) se expone el
trabajo de un Programa Académico de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas
formado en la Universidad de la Serena.

El desarrollo del programa se centra en mejorar la formación docente y abordar


“líneas de investigación sobre problemáticas relacionadas con la didáctica” (Araya
Palacios, Souto, & Claudino, 2017, pág. 41), en el capítulo se aborda específicamente
el área de geografía y se presentan tres elementos centrales, “el Fortalecimiento de las
prácticas pedagógicas”, “Seminarios académicos para la formación de profesores” y
“un Aula virtual para el desarrollo profesional docente”. (Araya Palacios, Souto, &
Claudino, 2017, pág. 42) Posteriormente se exponen a modo de subtemas,
experiencias en torno a la colaboración docente, considerando los elementos
presentados anteriormente, estás experiencias como el propio texto lo menciona,
intenta “sintetizar la importancia del trabajo colaborativo a nivel local y global” (Araya
Palacios, Souto, & Claudino, 2017, pág. 54)
El capítulo tres “Investigación en Educación Geográfica en Chile” (Araya Palacios,
2017) se comienza con una conceptualización que sirve para esclarecer los orígenes
de la didáctica de la geografía, a la vez que se presenta el panorama actual de la
disciplina.

Posteriormente se abordan las perspectivas del trabajo geográfico en la educación,


por un lado la “Educación Geográfica para la sustentabilidad” (Araya Palacios, 2017,
pág. 66) y la “Educación Geográfica para la Formación Ciudadana” (Araya Palacios,
2017, pág. 67) la primera relacionada con el “análisis de los aspectos propios del
desarrollo sustentable en espacios geográficos concretos”, la segunda enfocada en que
“en la escuela se experimenta la alteridad y se adquieren al mismo tiempo, algunas de
las virtudes imprescindibles para la vida en sociedad” (Araya Palacios, 2017, pág. 68).

Finalmente se profundiza en cuanto a estrategias e investigaciones para la


educación geográfica, así como estrategias didácticas para ponerlo en práctica en el
aula.

El cuarto capítulo “Conceptualización del Pensamiento Geográfico” (Araya Palacios


& Calvacanti, 2017) pretende abordar las ideas respecto a la Geografía y la manera en
que se organiza en el proceso de aprendizaje.

Se plantea aquí que el pensamiento geográfico permite que los estudiantes se


consideren “ciudadanos del mundo, al contextualizar espacialmente los fenómenos”
(Calvacanti, 2014, pág. 11), respecto a la formación de conceptos se cita a Cavalcanti,
que dice que “la geografía desenvuelve un lenguaje, un cuerpo conceptual que acaba
por constituirse en un lenguaje geográfico” (Calvacanti, 2014, pág. 89) , se utiliza esta
idea para sostener el capítulo, en el que posteriormente aparecen ideas de Vigotsky
que son utilizadas para reafirmar la manera en que se construye el pensamiento
geográfico.

Al terminar el capítulo hay un pequeño apartado respecto a la relación entre el


pensamiento geográfico y la formación docente.

El quinto capítulo “Desarrollo del Pensamiento des de la perspectiva Geográfica: el


caso de un Liceo Rural de la Región de Coquimbo, Chile” (Araya Palacios, 2017),
destaca por presentar de manera bastante gráfica el desarrollo del trabajo enunciado
en el título en un Liceo, destaca que como premisa de la investigación mencionen que
“no basta con estudiar, de manera aislada, cada uno de los distintos objetos que
conforman el paisaje geográfico, sino que resulta relevante comprender las
interconexiones o interrelaciones que surgen entre los distintos elementos de un
sistema espacial” (Araya Palacios, 2017, pág. 104).

El trabajo realizado se presenta como un “modelo para la enseñanza-aprendizaje


del desarrollo rural sustentable” (Araya Palacios, 2017, pág. 106) sorprende que en
este modelo propuesto se consideren elementos desde la justificación teórica del
trabajo hasta lo que se denomina “dimensiones tecnológicas” del trabajo a realizar,
tendiendo para el proceso una visión holística de lo que se realizó.

En el capítulo seis, “Guías de Aprendizaje como Recurso Didáctico para el


Desarrollo del Pensamiento Geográfico” (Araya Palacios & Álvarez Barahona, 2017)
da a conocer guías de aprendizaje elaboradas “para el desarrollo de las habilidades
cognitivas en educación geográfica” (Araya Palacios & Álvarez Barahona, 2017, pág.
142), por tanto el capítulo tiene una funcionalidad bastante práctica, y muestra de
manera breve, tanto la elaboración como la aplicación de dichas guías, cuyo objetivo es
“desarrollar habilidades cognitivas relevantes para el desenvolvimiento sustentable en
el espacio geográfico” (Araya Palacios & Álvarez Barahona, 2017, pág. 150) hay que
mencionar que se relaciona con el capítulo anterior directamente, en tanto están
pensados como un complemento.

En el último capítulo del libro “Proyecto Colaborativo para el Desarrollo del


Pensamiento Geográfico: Región de Coquimbo (Chile) y Estados de Iowa (EEUU)”
(Araya Palacios, Cortés Quezada, Oberle, & Ullestad, 2017) se muestra un trabajo
realizado por estudiantes universitarios de la Región de Coquimbo y el Estado de Iowa,
consistente en ideas en torno a la geografía y la sustentabilidad, considerando
aspectos, económicos medioambientales, sociales y culturales, (Araya Palacios, Cortés
Quezada, Oberle, & Ullestad, 2017, pág. 158) dicho trabajo aborda temáticas similares
con la intención de incluir la perspectiva local y global.
Cierre

El trabajo que se observa en el libro destaca en todo momento la necesidad del vínculo
entre investigación y docencia desde la perspectiva de la formación docente, en este
sentido las investigaciones que se exponen siguen este objetivo y lo cumplen en mayor
o menor medida.

Los autores logran un trabajo apropiado de acuerdo a los objetivos que se ponen al
principio, y la sección de “Didaskein” destaca al final de cada capítulo como una
herramienta que ayuda a decantar la información de manera efectiva.

Finalmente, la obra me parece recomendable y útil como estudiante de pregrado, en


cuanto permite trazar líneas que conecten la investigación geográfica con el quehacer
docente en esta área, aunque como se menciona en el primer capítulo algunas
reflexiones pudiesen parecer obvias, todas ayudan a crear una estructura de trabajo en
torno a la disciplina geográfica de mayor o menor complejidad cognitiva.

Trabajos citados
Araya Palacios, F. (2017). Desarrollo del Pensamiento des de la perspectiva Geográfica: el caso de un
Liceo Rural de la Región de Coquimbo, Chile. En desarrollo del pensamiento geográfico aportes
para la vinculación entre investigación y docencia (págs. 103 - 137). La Serena: Universidad de La
Serena.

Araya Palacios, F. (2017). Desarrollo del Pensamiento Geográfico. La Serena : Universidad de La Serena.

Araya Palacios, F. (2017). Investigación en Educación Geográfica en Chile. En desarrollo del pensamiento
geográfico aportes para la vinculación entre investigación y docencia (págs. 61 - 83). La Serena:
Universidad de La Serena.
Araya Palacios, F., & Calvacanti, L. (2017). Conceptualización del Pensamiento Geográfico. En desarrollo
del pensamiento geográfico aportes para la vinculación entre investigación y docencia (págs. 85
- 102). La Serena: Universidad de La Serena.

Araya Palacios, F., & Álvarez Barahona, S. (2017). Guías de Aprendizaje como Recurso Didáctico para el
Desarrollo del Pensamiento Geográfico. En desarrollo del pensamiento geográfico aportes para
la vinculación entre investigación y docencia (págs. 139 - 154). La Serena: Universidad de La
Serena.

Araya Palacios, F., Cortés Quezada, X., Oberle, A., & Ullestad, M. (2017). Proyecto Colaborativo para el
Desarrollo del Pensamiento Geográfico: Región de Coquimbo (Chile) y Estados de Iowa (EEUU).
En desarrollo del pensamiento geográfico aportes para la vinculación entre investigación y
docencia (págs. 155 - 175). La Serena: Universidad de La Serena.

Araya Palacios, F., Souto, X. M., & Claudino, S. (2017). Programa de Investigación y Redes para el
Desarrollo del Pensamiento Geográfico. En desarrollo del pensamiento geográfico aportes para
la vinculación entre investigación y docencia (págs. 39 - 59). La Serena: Universidad de La
Serena.

Calvacanti, L. d. (2014). Geografía, escala e construcao de conhecimenttos. Campinas: Papirus Editora.

Catalán Ahumada, J. (2017). Investigación y docencia: una vinculación necesaria y posible. En F. Araya
Palacios, desarrollo del pensamiento geográfico aportes para la vinculación entre investigación y
docencia (págs. 17 - 37). La Serena: Universidad de La Serena.

CNA. (2015). Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile Aprueba criterios de evaluación para la
acreditación de carreras profesionales, carreras profesionales con licenciatura y programas de
licenciatura. En CNA. Santiago.

OEI. (2008). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Obtenido de Entreculturas.org:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=2ahUKEwjh9NT9
2vjfAhWkHrkGHSEnCmAQFjADegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.entreculturas.org%2Ffiles
%2Fdocumentos%2Festudios_e_informes%2FAportes_Sociedad_Civil_metas2021_5%255B1%25
5D.pdf%3Fdo&u

Vous aimerez peut-être aussi