Vous êtes sur la page 1sur 126

ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE ORGANISMOS

1
ÍNDICE

PECES……………………………………3
PLANTAS……………………………………17
ANFIBIOS……………………………………25
REPTILES……………………………………42
MAMÍFEROS………………………………...66
AVES…………………………………………99
HOMBRE……………………………………107

2
PECES

3
Origen y evolución de los peces.

Las cuatro características principales de los cordados son que tienen un cordón
nervioso dorsal, o notocordio, bolsas faríngeas y una cola anal Los animales que
pertenecen al subfilo Vertebrata se llaman vertebrados. Los vertebrados tienen
una columna vertebral y células especializadas que se desarrollan del cordón
nervioso. La columna vertebral, también llamada dorsal, es el sello característico
de los vertebrados. Las clases de vertebrados incluyen los peces, Los anfibios, los
reptiles, las aves y los mamíferos.

Columna vertebral.

En la mayoría de los vertebrados, el notocordio es reemplazado por una columna


vertebral que rodea y protege al cordón nervioso dorsal. El reemplazo del
notocordio sucede durante el desarrollo embrionario. El material básico del
endoesqueleto de la mayoría de los vertebrados cartílago o hueso. El cartílago es
un material fuerte flexible que forma los esqueletos o partes de los esqueletos de
los vertebrados.
Las columnas vertebrales, de los vertebrados, son unas estructuras importantes
en términos de la evolución de los animale La Columna vertebral funciona como
una barra fuerte y flexible que sirve de apoyo para que los músculos de los
animales sea para nadar o correr, la separación de las vértebras aumenta la
capaci los animales de morts Rapida y facilmente. Los huesos permiten realizar
fuertes contracciones musculares, lo que aumenta la fuerza de un animal.

VERTEBRADOS: segmentados, provistos de cabeza, tronco y cola; cráneo en


cuyo interior se aloja el encéfalo; típicamente provistos de huesos dérmicos;
notocordio en el embrión y a veces también en el adulto; este posee siempre
columna vertebral formada por cartílagos o por huesos de sustitución; típicamente
con dos pares de apéndices en el tronco; branquias o pulmones derivados de la
faringe; celoma bien desarrollado; circulación cerrada; corazón con dos, tres o
cuatro cámaras; excreción mediante pronefros mesonefros o metanefros; sistema
endocrino complejo; sexos normalmente separados; diversos sistemas de
fecundación; huevos de regulación; desarrollo de diferentes tipos. Agnatos,
vertebrados sin mandíbulas Placodermos grupo extinguido de peces acorazados
con mandíbulas.

4
Consideraciones generales.

El factor fundamental en la orientación evolutiva de los vertebrados fue el agua


dulce. Los primitivos vertebrados invadieron probablemente las aguas dulces en
forma de organismos segmentados y provistos de cola, derivados neoténicos de
los troncos primitivos de ascidias. Sus larvas estaban ya bien desarrolladas en el
momento de la eclosión y los adultos se alimentan filtrando plancton mediante la
faringe, como lo hacían sus antecesores marinos. Por otra parte, poseían riñones
adaptados a la expulsión de grandes cantidades de agua. Una de las
consecuencias más importantes de la posesión de tal sistema excretor fue que si
bien los riñones podían eliminar gran cantidad de agua, no es día adaptado podían
eliminar gran cantidad de agua, no estaba todavía adaptados para la eliminación
de sales. La retención de minerales en la sangre era seguramente contrarrestada
por una expulsión a través de las branquias, como ocurre todavía en los
vertebrados acuáticos vertebrados acuáticos actuales; pero no obstante, es
posible que en los inicios de la evolución de los vertebrados las sales minerales
tendieran a acumularse en el medio interno. Un procedimiento no de eliminación
pero sí de inactividad de tales sales, y particularmente del carbonato cálcico, sería
el simple depósito de éstas en el interior de la dermis; la adquisición de una
armadura de placas óseas dérmicas fue pues un rasgo precozmente aparecido en
los vertebrados. Los primeros vertebrados fósiles conocidos eran peces sin
mandíbulas, revestidos de placas óseas, y la mayoría de los demás vertebrados
poseen todavía muchos o pocos huesos dérmicos en el cráneo. Después, los
depósitos cálcicos formaron los huesos de sustitución en los esqueletos axial y
apendicular, en los que primitivamente el cartílago estaba presente como material
de refuerzo alrededor del notocordio. La utilización de la gran disponibilidad de
iones minerales para obtener una ventaja adaptativa pudo ser facilitada por la
adquisición simultánea de un sistema endocrino capaz de regular con eficacia el
metabolismo mineral. Es evidente que las glándulas que constituyen dicho sistema
tenían que ser en alguna forma sensibles a los niveles de concentración salina
que entraba en el cuerpo con el alimento y que salía de él mediante la excreción.
Por consiguiente, debemos considerar como algo más que una coincidencia el
hecho de que los vertebrados actuales regulan su metabolismo mineral
principalmente mediante la porción anterior de la hipófisis. derivada quizás del
canal del protocolo y del hidróporo de los primitivos deuterostomas; también,
indirectamente por el tiroides y de manera directa por las paratiroides, ambas
procedentes de modificaciones del endoso de los primitivos cordados; y por último,
y de era principal, por la corteza suprarrenal situada junto al riñón. Los vertebrados
más primitivos que conocemos se alimentan todavía por filtración, como sus
antepasados: las larvas y los adultos de los agnatos carecen de mandíbulas. y en
las larvas es la ciliación de la faringe la que hace entrar el agua, que contiene

5
partículas alimenticias, a través de la boca redonda y siempre abierta. Este tipo de
boca es también propio de las lampreas adultas vivientes, ectoparasitas, cuyo
alimento consiste en jugos orgánicos succionados del huésped, junto con
minúsculos fragmentos de tejidos arrancados del mismo. Pero existe una distancia
evolutiva considerable entre los agnatos y los restantes vertebrados. En estos
últimos el principal órgano colector de alimento no es ya la faringe, sino la boca, la
cual está equipada con verdaderas mandíbulas y verdaderos dientes.
Paralelamente, la naturaleza del alimento ha cambiado, y en lugar del método
primitiva de filtración los animales pueden comer presas de mayor o menor
tamaño. Este cambio ha tenido por consecuencia que la cesta branquial sea
primordialmente un órgano respiratorio; y puesto que ya no es necesaria la
filtración de pequeñas partículas alimenticias contenidas en el agua, el número de
hendiduras branquiales se ha reducido. Esta reducción ha seguido un proceso
paralelo al desarrollo de las mandíbulas, ya que los soportes esqueléticos de las
varillas branquiales más anteriores se han convertido en soportes de las
mandíbulas (esta condición se aprecia incluso en los mamíferos y en el hombre).
Pero aunque el número de hendiduras branquiales fuese menor, su capacidad de
oxigenación de la sangre se acrecentó en gran manera pues la circulación se
convirtió en cerrada, se desarrollaron redes de capilares bastante extensas y un
corazón, originariamente de dos cámaras , permitía una circulación sanguínea
mucho más rápida que en ninguno de los cordados ancestrales. Esta eficiencia
circulatoria incrementada fue una consecuencia obligada del nuevo modo de vida
en que era necesaria la captura de alimento y la rápida eliminación del agua
osmótica. La caza del alimento tuvo además una consecuencia suplementaria e
importante, una aceleración de la evolución del sistema nervioso, que desembocó
en la adquisición de los órganos sensoriales y del complejo cerebro de los
vertebrados.
También las últimas fases de la evolución de los verte dos fueron fuertemente
influidas por el medio dulceacuícola en que se desarrollaban. Los sacos aéreos de
la faringe parecen haber sido un rasgo primitivo de los peces óseos como
adaptación a periodos ocasionales de sequedad. Más tarde dichos sacos
faríngeos evolución para convertirse en la vejiga natatoria, en algunos
peces, y en pulmones en otros. También se desarrollaron otras adaptaciones a la
vida terrestre, que primero fue ocasional y luego permanente;aletas carnosas que
más tarde se alargaron para convertirse en patas; huevos cargados de vitelo que
se desarrollaban dando larvas (renacuajos), y más tarde huevos terrestres con
mucho más vitelo, provistos de cáscara, amnios y alantoides, y desarrollo directo;
tres cámaras, y luego cuatro, en el corazón, lo cual permite una eficaz separación
de las sangres arterial y venosa y proporcionaba oxígeno suficiente para las
crecientes necesidades de energía en el ambiente terrestre; riñones mesonéfricos
y más tarde metanefricos, con una inversión de su función primitiva de expulsión

6
del agua a una función de retención hídrica; la aparición de un cuello, lo cual
permite mover la cabeza sin entrañar un movimiento corporal, ahorrando por lo
tanto energía, mecanismos de regulación capaces de mantener una temperatura
corporal constante como son las capas aislantes de grasa, piel o pelo;
mecanismos circulatorios y respiratorios perfeccionados en los mamíferos, tales
como la aparición de un diafragma y la adquisición de un tipo de hemoglobina con
gran afinidad por el oxígeno; y también la adquisición de un mecanismo
reproductor placentario, vivíparo y con producción de leche para alimentar a las
crías.

En cuanto al desarrollo de los vertebrados, también se ha explicado en su mayor


parte, pero es necesaria aquí una nota adicional sobre la formación del celoma.
Dado que el huevo de los vertebrados es básicamente grande y muy rico en vitelo,
el desarrollo del celoma por enterocelia que caracteriza a los deuterostomados en
general no se aprecia con claridad, como hemos visto ya que ocurria en otros
casos en los que el exceso de vitelo enmascara un determinado tipo de desarrollo.
Por ello, la gastrulación no se efectúa por embolia, como ocurría en el anfioxo,
sino mediante una compleja combinación de movimientos de epibolia,
invaginación e ingresión. El desarrollo está todavía más alterado en los
vertebrados con huevos muy grandes y de segmentación superficial, como son los
peces y las aves.

Después de la gastrulación, un grupo de células situadas en el techo del


arquénteron y que constituyen el cordomesoblasto dan origen al notocordio, a lo
largo de la línea media dorsal, y el mesodermo a ambos lados de éste. Las
bandas mesodérmicas laterales se engrosan entonces de forma segmentaria y
cada porción segmentaria se subdivide se seguidamente en tres partes. La dorsal,
que es la más cercana al notocordio, corresponde al miotomo, que formará la
musculatura de cada segmento. La porción central, situada por debajo del
miotomo, constituye el nefrótomo, cuyo desarrollo dará lugar al sistema excretor
segmentario. Por último, la porción más externa, llamada placa lateral, se
desarrolla de forma no segmentaria y esencialmente esquizocélica; en su interior
aparece una hendidura y la cavidad así formada representa el celoma del cuerpo.
La placa lateral de un lado llega finalmente a fusionarse con la del lado opuesto,
quedando separados ambos celomas tan solo por un delgado tabique, el
mesenterio ventral. Más adelante las dos cavidades celómicas se hacen cada vez
más espaciosas.

Las ocho clases existentes de vertebrados pueden agruparse en unidades


mayores, y esta distribución puede ser diferente según el criterio adoptado. Por
ejemplo, en una clasificación, los vertebrados se dividen en agnatos y

7
gnatostomados; el primer grupo comprende los vertebrados sin mandíbulas, y el
otro las siete clases restantes de vertebrados, que poseen mandíbulas. También
pueden diferenciarse los amniotas de los anamniotas fundándose en la presencia
o ausencia de amnios: el primer grupo comprende los reptiles, aves y mamíferos y
el segundo los restantes vertebrados. Las aves y mamíferos son también
homeotermos, es decir, su sangre se mantiene a una temperatura constante,
mientras que las otras seis clases las forman animales poiquilotermos, o sea
animales de sangre fría. Se ha constituido también la superclase de los Peces,
que comprende las cuatro clases de peces, y la superclase Tetrápodos,
relacionada con la anterior, que comprende las cuatro clases de vertebrados con
cuatro patas.

Aquí nos ocuparemos precisamente de los peces.


Con sus 25 000 especies como mínimo, los peces óseos representan sin duda la
clase más numerosa, es decir, aproximadamente la mitad del total de los
vertebrados. Viene después la clase de las aves, con 10 000 especies
aproximadamente. Siguen los reptiles (6000 especies), los mamíferos (5000
especies), los anfibios (3000 especies), los peces cartilaginosos (600 especies) y
por último los agnatos o peces sin mandíbulas (50 especies).

Clase agnatos.

Peces sin mandíbulas; con notocordio permanente durante toda su vida; esqueleto
interno de naturaleza cartilaginosa, con armadura de huesos dérmicos presente
solamente en formas fósiles; sin verdaderos dientes (dérmicos); típicamente con
una sola abertura nasal; poseen ojo pineal.
Subclase Cefalaspidomorfos: ostracodermos extinguidos; una sola fosa nasal,
con abertura externa; numerosos poros branquiales; cola heterocerca o hipocerca.
Los agnatos fósiles, clasificados a menudo en una sola subclase, la de los
ostracodermos, eran relativamente pequeños, desde 5 a 70 cm de longitud, y eran
primordialmente tipos de agua dulce. La mayoría de ellos eran habitantes del
fondo, sin duda a causa del peso que supone su gruesa coraza ósea. Cuando
dicha coraza existía, solía proteger la cabeza y parte del tronco, quedando el resto
del animal recubierto de escamas. Los Osteostráceos poseían una cola
heterocerca, o sea que el lóbulo superior, en cuyo interior continuaba el
notocordio, era mayor que la inferior. En otros grupos la cola era hipocerca, en
cuyo caso el lóbulo inferior era el de mayor tamaño y el que contiene el soporte
esquelético principal. Parece ser que la cola homocerca facilitaba la natación hacia

8
arriba, mientras que las hipocercas forzaban a la cabeza a dirigirse hacia abajo.
En los osteostràceos parece que existieron aletas pectorales pares. Los
restaurantes grupos carecían sin duda de tales apéndices, si bien su piel podía
formar expansiones o pliegues laterales a modo de quillas o alas. Los
cefalaspidomorfos, subclase de la cual se originaron probablemente los actuales
ciclóstomos, se caracterizan por poseer una sola abertura nasal.

Los ciclóstomos actuales presentan numerosos rasgos que son consecuencia de


una simplificación, y otros muchos que representan adaptaciones especiales del
grupo. Se han perdido las placas óseas dérmicas, las escamas y cualquier otro
hueso; la piel es blanda, granular y recubierta de mucus. Faltan las aletas pares, y
las letras mediana dorsal y caudal del cuerpo, parecido al de una anguila, están
sostenidas por radios cartilaginosos. El único lóbulo de la aleta caudal
corresponde sin duda al lóbulo superior de las colas heterocercas ancestrales. El
notocordio persistente ve su resistencia aumentada internamente por soportes
cartilaginosos segmentarios desarrollados de manera incompleta; el cartílago
forma también la caja cefálica y además rodea el corazón. La boca es redonda y
se encuentra en el fondo de un embudo revestido interiormente por pequeños
dientes córneos. Este embudo está bordeado por tentáculos cortos en las
lampreas y por largas barbas carnosas en los mixinoideos. La lengua, igualmente
revestida de dientecillos córneos, puede ser proyectada a través de la abertura
bucal. En las lampreas existe un solo orificio nasal que comunica con un saco
nasal cerrado; pero en los mixinoideos el conducto nasal se abre en la parte
posterior de la cavidad bucal (aberturas nasales internas o coanas).
Inmediatamente por detrás de la fosa nasal se halla un ojo pineal sensible a la luz.
En el oído interno se hallan solamente uno o dos canales semi circulares, de
manera que los ciclóstomos registran sin duda con facilidad los desplazamientos
en el plano horizontal pero con mucha dificultad los desplazamientos verticales.
Los ciclóstomos poseen hipófisis y un sistema sensorial de la línea lateral, y la
estructura del sistema nervioso es la correspondiente a casi todos los vertebrados
primitivos. Sin embargo, por lo que parece, carecen de sistema nervioso
autónomo.

La cámara branquial es un divertículo evaginado a partir de la faringe y situado en


posición ventral con respecto al esofago. En las lampreas este divertículo posee
siete pares de hendiduras branquiales que se abren directamente al exterior, pero
en los mixinoideos el agua sale de la faringe por un solo par de poros branquiales.
No existe estómago, sino que el esofago se continúa di rectamente por el
intestino. La circulación sanguínea sigue el modelo característico de los

9
vertebrados. Como en los peces, el corazón consta de una sola aurícula y de un
solo ventrículo. La sangre es igual a la de los restantes.

Las lampreas marinas son ectoparásitos hematófagos que se fijan a la piel de los
peces mediante su boca suctora y perforan la piel del huésped. Cuando las
lampreas están fijadas, la boca no puede efectuar la función respiratoria, por cuyo
motivo los animales bombean el agua hacia adentro y hacia fuera directamente a
través de las hendiduras branquiales. Algunas lampreas tienen sexos separados y
otras son hermafroditas, todas ellas frezan en los ríos, aunque muchas especies
no vivan de manera permanente en agua dulce. El huevo se desarrolla dando una
larva ammocetes desprovista de ojos. Dicha larva posee un endostilo y se
alimenta por filtración de las partículas que le aportan las corrientes próximas al
fondo de los ríos, forma de alimentación idéntica a la de los primitivos cordados.
La metamorfosis no se presenta hasta que la larva tiene de tres a siete años y
entonces los adultos jóvenes descienden el río dejándose llevar por la corriente.
Las lampreas del género Petromyzon viven en el mar durante poco menos de un
año y llevan allí una forma de vida parásita; en cambio, las pertenecientes al
género Lampetra viven siempre en agua dulce y sus adultos no son parásitos. En
realidad, ni siquiera necesitan alimentarse puesto que viven sólo durante unos
días, los suficientes para efectuar la freze.

Los mixinoideos son ciclóstomos marinos. Todos ellos son hermafroditas y


ovíparos; su desarrollo es directo, sin estados larvarios.

Clase placodermos.

Mandibulados extinguidos;con dientes verdaderos típicamente con armadura ósea


dérmica recubriendo la cabeza y la porción anterior del tronco; esqueleto interno
también de naturaleza ôsea; notocordio permanente y en parte osificado. El primer
par de hendiduras branquiales no está reducido, y el segundo par de arcos
branquiales no está modificado por la presencia de mandíbulas; aletas pares, más
una o dos dorsales, y una caudal y una anal medias, cola heterocerca.

Los placodermos fueron los primeros animales que ostentar dos características
que desde entonces han sido generales entre los vertebrados: las mandíbulas y
los apéndices pares en las cinturas pectoral y pélvica.

Las mandíbulas evolucionaron probablemente a partir del esqueleto del primer


arco branquial. En los placodermos la mandíbula superior estaba unida a la caja

10
cefálica. Este desarrollo de la mandíbula no afectó ni al primer par de hendiduras
ni al segundo par de arcos branquiales, que en los placodermos continuó siendo
del mismo tamaño que los demás. Sin embargo, en los peces más evolucionados
la primera hendidura y el segundo arco branquial se modificaron profundamente a
causa del desarrollo alcanzado por las mandíbulas. La evolución de las aletas
pares es de interpretación más difícil. La hipótesis que asimila las aletas a
pliegues de la pared del cuerpo sostiene que los vertebrados ancestrales poseían
un par de aletas ventrales continuas a lo largo de la cara inferior del cuerpo,
semejantes a las aletas dorsiventrales continuas que todavía poseen las lampreas
y el anfioxo. En los descendientes de este supuesto antepasado debieron de
desaparecer todas las partes de las aletas, excepto aquellas que más adelante se
convertirían en las aletas torácicas y pélvicas. Esta hipótesis puede explicar
también el origen de las aletas dorsales, caudal y anal de los peces.

Los placodermos eran por lo general pequeños peces de fondo que vivían en
aguas dulces. La cabeza y la parte anterior del tronco estaban cubiertas con una
armadura de placas óseas dérmicas, y el resto del cuerpo estaba cubierto de
escamas o desnudo. También había alcanzado un grado importante la osificación
del esqueleto interno. Así, la caja cefálica era ósea al menos en parte, y en
algunos casos lo era totalmente; los soportes mandibulares estaban en parte
osificados, y los elementos óseos segmentarios, que comprendían los arcos
hemales y neurales, rodeaban el notocordio, el cual persistía durante toda la vida
del animal. Sin embargo, el esqueleto branquial era todavía casi totalmente
cartilaginoso.

La clase comprende diversos subgrupos que probablemente no están


estrechamente relacionados y a cada uno de los cuales se le da la categoría
taxonómica de orden o de subclase. Los placodermos más primitivos parecen
haber sido los acantodios. Estos animales poseen de tres a cinco pares de
branquias, recubiertas exteriormente por una placa ósea lateral que recuerda
hasta cierto punto el opérculo de los peces óseos. Internamente, el esqueleto
branquial de cada arco se extiende para formar un rastrillo branquial, dispositivo
de filtración que probablemente impedía el paso del alimento por las hendiduras
branquiales. Los antiarcos tienen un gran interés puesto que es probable que
poseyera pulmones. Estos animales poseen largas aletas pectorales revestidas de
placas y una gruesa armadura dorsal, lo que les daba un aspecto que recuerda
lejanamente al de las tortugas. En los artródiros la armadura que revestía la
cabeza se articulaba con la armadura del tronco, de tal manera que estos
animales podían mover la cabeza hacia arriba, pero no hacia abajo ni
lateralmente. Este grupo de placodermos parece ser el que alcanzó un mayor
grado de diversificación. La mayoría de ellos eran de tamaño moderado, pero

11
algunos alcanzaron una longitud de casi seis metros y sin duda alguna su tamaño
era gigantesco en comparación con los vertebrados de la época. Unos pocos eran
marinos, otros carecían de armadura dérmica, y bastantes tenían aspecto de raya
actual. Este mismo aspecto, todavía en mayor grado, poseían los representantes
del último orden de los placodermos, el de los estegoselacios, los cuales eran
marinos en su totalidad. No se conocen los placodermos específicos que fueron
los antepasados de los peces actuales; parece posible que los peces óseos hayan
evolucionado a partir de formas próximas a los acantodios y que los peces
cartilaginosos procedan de placodermos del grupo de los estegoselacios

Clase osteictios.

Peces óseos; típicamente con escamas de tipo ganoideo, cicloideo o ctenoideo;


espiraculos presentes primitivamente; con opérculos articulados en el arco
hioideo; fosas nasales pares, con o sin coanas, existe un pulmón o una vejiga
natatoria, y en este último caso puede estar o no comunicada con el exterior;
poseen sistema de la línea lateral; sexos separados; la mayoría son ovíparos y
con fecundación externa; algunas formas ovovivíparas o vivíparas.

Los peces óseos se originaron a partir de antepasados placodermos


aproximadamente al mismo tiempo (o incluso antes) de que hubieran
evolucionado los peces cartilaginosos. Como indica su nombre, los peces óseos
se caracterizan por poseer un esqueleto fundamentalmente óseo, aunque en las
formas primitivas del grupo la osificación está un tanto reducida. No existe ya
armadura ósea dérmica, pero los huesos dérmicos forman la mayor parte del
cráneo, las cinturas y las escamas. En los grupos primitivos estas escamas son
generalmente ganoideas, es decir, en forma de rombo y recubiertas externamente
de una capa de esmalte duro y vítreo (la escama en conjunto es homóloga de los
dentículos dérmicos de los tiburones y de los dientes de los mamíferos). En peces
más avanzados las escamas son cicloides si su borde posterior es redondeado y
ctenoideas si su porción descubierta es rugosa o espinosa. La cola de los peces
óseos es heterocerca en los grupos primitivos pero en la mayoría de los casos es
simétrica. En este último caso puede ocurrir que el soporte esquelético se
prolonga hasta el final de la cola (condición dificerca) o que termine en la base de
ésta (condición homocerca). Las aletas medias, es decir, la dorsal, la anal y la
caudal están sostenidas por radios óseos alargados. El soporte de las aletas pares
difiere considerablemente en las dos grandes subclases de peces óseos. En los

12
sarcopterigios, de aletas carnosas, las aletas pectorales y pélvicas contienen
elementos óseos en su interior, elementos que corresponden sustancialmente a
los huesos de las extremidades de los tetrápodos. En cambio en los
actinopterigios, de aletas radiales, las aletas pares están soportadas por radios
óseos, igual que las aletas medias.

El cráneo de los peces óseos está compuesto por unos 60 huesos, número que se
va reduciendo en las clases más recientes de vertebrados (por ejemplo, son
alrededor de 20 en los mamíferos). En los peces óseos primitivos el notocordio
persiste todavía en estado adulto, pero en la mayoría de los grupos es sustituido
parcialmente (o con más frecuencia totalmente) por vértebras óseas, formadas a
partir de núcleos cartilaginosos. Las vértebras llevan normalmente arcos neurales
y hemales así como costillas ventrales. La región branquial ha sido modificada en
parte por una evolución de las mandíbulas. Las propias mandíbulas representan el
arco mandibular, el primero de los arcos branquiales de los vertebrados primitivos.
Los huesos de dicho arco crecen hacia atrás, de lo que resulta una modificación
de la primera hendidura branquial y del segundo arco. Como consecuencia, la
primera hendidura branquial queda reducida en los peces primitivos a una especie
de conducto tubular, el espiráculo. De hecho, en la mayoría de los peces óseos no
existe ni siquiera este espiráculo y la primera hendidura ha desaparecido
completo. El esqueleto del segundo arco branquial, llamado arco hioideo, adopta
dos nuevas funciones. El hueso inferior de este arco soporta una placa ostea
superior, el opérculo, que recubre exteriormente las branquias; y el hueso superior
del arco, el hiomandibular, sirve en la mayoría de los casos para unir la mandíbula
superior y la caja cefálica. En algunos peces óseos primitivos la mandíbula
superior se suelda directamente a la caja cefálica, por lo que el hiomandibular
queda sin función (los peces antecesores de los anfibios tienen esta característica
y en ellos el hiomandibular no funcional evolucionó para convertirse en el hueso
del oído medio llamado estribo).

Las fosas nasales de los peces óseos son pares y conducen o bien a sacos
nasales cerrados o bien a la cavidad bucal a través de las coanas. Las branquias
se encuentran en la faringe, en número de cuatro pares por lo general y nunca
más de cinco. Cada branquia que es una placa doble compuesta por finos
filamentos branquiales, de naturaleza epitelial y muy vascularizados. El esqueleto
del arco branquial sostiene el tejido branquial. Los bordes internos de las
branquias a menudo se extienden y forman los rastrillos branquiales, que impiden
que el alimento pase a través de las hendiduras branquiales. Se forma un saco
aéreo por evaginación de la faringe en las formas más primitivas y como vejiga
nata- teoría en las for resto del aparato digestivo es típicamente vertebrado on
esofago, estomago e intestino. Existen también un hígado y un páncreas, así

13
como un bazo. Los peces óseos poseen cloaca, de manera que el intestino
termina en al ano, sin recibir antes los conductos excretores y reproductores.
Estos se reúnen en un seno urogenital que se abre al exterior por el poro
urogenital, separado del ano.

Tanto los sarcopterigios como se actinopterigios eran en principio formas de agua


dulce, y sin duda utilizaban sus sacos aéreos como pulmones. Los grupos de
aletas carnosas conservaron y aun perfeccionaron la capacidad de respirar aire
libre, mientras que los de aletas radiadas por el contrario, pronto utilizaron el saco
aéreo exclusivamente como vejiga natatoria. Además, los peces de as carnosas
aprendieron a usar sus aletas torácicas y pélvicas, sostenidas por elementos
esqueléticos, como patas andadoras primitivas. Un grupo de estos peces, los
osteolepidos de aletas lobuladas, dieron sin duda origen a los anfibios. En el curso

de esta transición el esqueleto de las aletas se alarga hasta convertirse en el típico


miembro de los tetrápodos. Los anfibios y los vertebrados más avanzados que
derivaron de ellos heredaron también las coanas de sus antecesores, así como la
posesión de una mandíbula superior directamente soldada al suelo del cráneo.

Actualmente los osteolépidos se han extinguido y el orden de crosopterigios


relacionados con ellos, el de los celacantos, se supone también extinguido desde
el Cretácico. Sin embargo, en 1938 se encontró un celacanto marino frente a
Madagascar, y después de este importante e inesperado descubrimiento se han
capturado nuevos ejemplares. Todos ellos son miembros del género Latimeria,
único género superviviente conocido. Los peces pulmonados, relacionados con
ellos y que también poseen aletas carnosas, están representados actualmente por
tres géneros supervivientes: Protopterus en África, lepidosiren en Sudamérica y
Neoceratodus en el Sur de Australia. Todos ellos viven en aguas dulces más o
menos fangosas; cuando el agua se evapora durante la estación seca, los

14
animales se envuelven en capas de barro y respiran aire hasta que la lluvia
restablece el ambiente acuático. Así pues, la subclase completa de los
sarcopterigios se reduce en la actualidad a cuatro géneros En cambio, la subclase
de los peces de aletas radiadas constituye en la actualidad el grupo más
abundante de vertebrados. Estos peces carecen de coanas, poseen una sola aleta
dorsal y, como hemos indicado. sus aletas pares están soportadas solamente por
radios. Los dos superórdenes primitivos, los de los condrósteos y los holósteos, se
parecen en el hecho de que sus escamas son generalmente ganoideas, la cola es
fundamentalmente heterocerca, y el notocordio es más o menos persistente.
También es frecuente en ellos una reducción secundaria de la osificación. Ambos
superordenes están representados hoy día por sólo unas 40 especies. Todas ellas
son formas de agua dulce, o bien, como los esturiones, formas marinas que sin
embargo remonta los ríos para la freza. Polypterus, un género africano respira
todavía por pulmones (y por ello había sido clasificado erróneamente con los
peces pulmonados). En los restantes géneros, el saco aéreo ha adquirido
funciones de vejiga natatoria y persiste el conducto que comunica con la faringe.
Amia, género representado por una sola especie, es un interesante "fósil viviente"
que se encuentra en los grandes ríos de América del Norte. Los restantes peces
óseos son miembros del orden de los teleósteos, orden muy extenso y muy
diversificado. En este grupo el esqueleto está osificado por completo y la cola es
homocerca. Pueden distinguirse dos modelos generales de estructura teleóstea.
En uno de ellos, el tipo clupeiforme, los radios de las aletas son blandos, las
escamas son cicloideas, la vejiga natatoria posee el conducto que la comunica con
la faringe, y las aletas pélvicas se encuentran en posición abdominal, que parece
ser la primitiva. En el otro modelo, el perciforme, los radios de las aletas son duros
y semejantes a espinas las escamas son ctenoideas, la vejiga natatoria no tiene
conducto, las aletas pectorales han emigrado hacia una posición más elevada, a
ambos lados del cuerpo, y las aletas pélvicas se han situado mucho más adelante,
o bien en el tórax, o incluso en la región cefálica (posición yugular). De esta
manera, las aletas pélvicas pueden llegar a estar situadas frente a las pectorales.
Estos dos modelos de organización no siempre se presentan de manera definida,
y muchos grupos de teleósteos poseen características intermedias o bien
características mezcladas de uno y otro modelo. Por ejemplo, en una aleta pueden
ser blandos la mayoría de los radios, salvo los dos o tres primeros, que pueden
ser duros y espinosos; las escamas cicloideas pueden presentarse en peces cuya
vejiga natatoria no esté comunicada con el exterior cuyas aletas pélvicas se
encuentren en posición torácica. El modelo clupeiforme toma su nombre del orden
Clupeiformes, tercero en importancia dentro del superorden teleósteos (1000
especies). Este modelo se encuentra también en forma pura en los miembros del
orden Cypriniformes. Este orden constituye el segundo en importancia dentro de
los teleósteos (5000 especies) y el más importante entre los peces de agua dulce.

15
El modelo perciforme toma su nombre del orden Perciformes, el mayor grupo, no
sólo entre los peces sino también entre los vertebrados considerados en conjunto
(8000 especies). Estos peces constituyen uno de los más importantes grupos
marinos. Se advierte que en el resumen sistemático que figura al comienzo de
este apartado la secuencia de órdenes es gradual, desde los de estructura
claramente clupeiforme hasta los de estructura claramente perciforme. Así pues,
todos los órdenes que van hasta los anguiliformes inclusive poseen vejigas
natatorias comunicadas con el exterior, los que van hasta el de los lampridiformes
inclusive se caracterizan por la posesión de escamas cicloideas, y todos los
órdenes hasta llegar a los perciformes, pero sin incluirlos, se caracterizan por
poseer radios blandos en sus aletas, si bien en muchos grupos éstas poseen
también algunas espinas duras en la parte anterior. La clasificación de los
teleósteos no puede considerarse definitiva por el momento; la indicación
sistemática del comienzo del apartado, a la que hemos aludido, no es más que
una clasificación muy aceptada entre las más recientes.

Clase condrictios.

Peces cartilaginosos; la mayoría marinos; carecen por completo de huesos;


notocordio reducido pero persistente durante el estado adulto: escamas
placoideas cola heterocerca; fosas nasales pares pero sin coanas; sin saco aéreo;
sistema de la línea lateral: sexos separados: fecundación interna, desarrollo
directo; ovÍparos, ovovivíparos o incluso vivíparos.
Subclase Elasmobranquios (Selacios): con espiráculos; de cinco a siete pares de
branquias, no protegidas por un opérculo; numerosos dientes; mandíbula superior
no fusionada con el suelo del cráneo; aleta dorsal no eréctil.

Durante bastante tiempo se supuso que los peces cartilaginosos representaban un


grupo más primitivo que los peces óseos; esta suposición se basaba en la
carencia de huesos, en la presencia de espiráculos en la mayoría de los casos y
en la persistencia de restos del notocordio, incluso en los miembros más
modernos de la clase. Sin embargo, como hemos dicho antes, ahora está
definitivamente establecido que en el curso de la evolución de los vertebrados los
peces cartilaginosos no aparecieron antes que los peces óseos y que, por otra
parte, constituyen un grupo muy especializado. Aunque los espiráculos y el
notocordio sean realmente rasgos primitivos (como lo son en los peces óseos
primitivos), la falta de huesos probablemente no lo es.

16
Evolución de los peces.

En los mares antiguos del periodo Cámbrico, los primeros vertebrados


serpenteaban por el agua. No tenían mandíbulas ni dientes, pero tenían
branquias, cabezas y colas que los impulsaban por el agua. El cladograma es una
interpretación de la filogenia de los peces. Al examinar el cladograma, observa las
características de los peces que se desarrollaron durante el curso de su evolución.

Los primeros peces. Estos primeros peces sin mandíbula y sin dientes,
succionaban materiales orgánicos del fondo oceánico como si fueran aspiradoras
miniatura. Los ostracodermos fueron el siguiente grupo de peces en aparecer en
el registro fósil en el periodo Ordovícico. Los ostracodermos tenían escudos de
hueso en la cabeza, una cubierta externa ósea y aletas en pares. Eran sin
mandíbulas y muchos de ellos descansan en el fondo de mares antiguos.

La armadura ósea de los ostracodermos fue un hito evolutivo en el desarrollo de


los vertebrados. Se pueden realizar movimientos más fuertes cuando el músculo
está adherido al hueso. Aunque los ostracodermos se extinguieron, Ios científicos
tienen la hipótesis de que los peces modernos comparten ancestros con los
ostracodermos.

La Edad de los peces. Los peces modernos evolucionaron durante el periodo


Devónico. Algunos no tenían mandíbulas, mientras que otros, como los
placodermos, tenían mandíbulas, una cobertura de placas óseas, aletas en pares
y un esqueleto interno. Recuerda que tres de estos rasgos son características de
los peces que luego reemplazaron a los placodermos cuando éstos se
extinguieron. El periodo Devónico frecuentemente se conoce como la Edad de los
peces debido a la radiación adaptativa de los peces que ocurrió en ese momento.

17
18
PLANTAS

19
20
Plantae (Del latín: "Plantae", plantas)

Es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya


circunscripción (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según
el sistema de clasificación empleado.

En su circunscripción más amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia


de la Botánica, e incluye a muchos organismos lejanamente emparentados, que
pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres,
organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de
poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las
cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).

En su circunscripción más usual (en la clasificación de 5 reinos de Whittaker,


1969), las cianobacterias, los hongos y las algas más simples fueron reagrupados
en otros Reinos. En esta clasificación, el Reino Plantae se refiere a los organismos
multicelulares con células de tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos
llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales),
organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de
especialización funcional.

Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través
de la clorofila presente en los cloroplastos de las células más o menos
especializadas para ello, y con esa energía y mediante el proceso de fotosíntesis
convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan como fuente
de energía química para realizar todas sus actividades. Son por lo tanto
organismos autótrofos. También exploran el medio ambiente que las rodea
(normalmente a través de órganos especializados como las raíces) para absorber
otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas
que necesitan para subsistir.

Hay que recalcar que la circunscripción de Whittaker deja afuera del reino Plantae
a las algas que no poseen multicelularidad con un mínimo de división del trabajo.
Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en día sobre filogenia, se sabe que
la circunscripción de Whittaker también agrupa en el reino Plantae a organismos
lejanamente emparentados entre sí.

En el ambiente científico, los taxones útiles son aquellos que posean un ancestro
común. Los numerosos análisis moleculares de ADN que se han realizado en los
últimos años, que han resuelto en líneas generales el árbol filogenético de la vida,
indican que todo lo que conocemos como "plantas terrestres" (taxón

21
Embryophyta), "algas verdes" (que junto con las embriofitas forman el taxón
Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta), y un pequeño taxón llamado
Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el primer organismo eucariótico
que incorporó una cianobacteria a su célula formándose el primer cloroplasto.

Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plantae


en el ambiente científico (a veces llamándola "clado Plantae", debido a que sus
organismos tienen un antecesor común, para diferenciarla del "reino Plantae" de la
circunscripción de Whittaker, circunscripción aún muy utilizada en los libros de
texto).

Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo, las "algas pardas") quedan
fuera del taxón, porque no son descendientes directos de aquellos que adquirieron
el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria,
cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por
lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con
cloroplastos.

Los nombres alternativos para el "clado Plantae", que son Archaeplastida y


Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro fue la primera "planta" sobre la
Tierra. Finalmente, a veces se llama "plantas" a todos los eucariotas con
cloroplastos, sin distinción de si los adquirieron en forma primaria o secundaria, ni
si son uní o multicelulares.

Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer un
ciclo de vida haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres
(Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y entre ellas podemos
diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las
espermatofitas.

En los musgos, el cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida,


mientras que el estadio diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es
dependiente del estadio haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo
que normalmente llamamos "helecho" es el estadio diplonte de su ciclo de vida, y
el estadio haplonte está representado por un pequeño gametofito fotosintético que
crece en el suelo.

En espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo que normalmente


reconocemos como el cuerpo de la planta es sólo el estadio diplonte de su ciclo de
vida, creciendo el estadio haplonte "enmascarado" dentro del grano de polen y del
óvulo.

22
Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y
uno en los cloroplastos. Los 3 juegos de ADN fueron utilizados por la Botánica
Sistemática para inferir relaciones de parentesco entre las plantas.

Los taxones de plantas, como todos los seres vivos, son nombrados y agrupados
según los principios de la Taxonomía, que aquí estarán brevemente descriptos.

¿Qué es una planta?

Actualmente se denominan plantas a aquellos organismos — individuos o


especies — que forman parte del reino Plantae. Ocurre que la circunscripción
actual (la definición de lo que ahora abarca) el reino Plantae es diferente de su
circunscripción en el pasado, y muy diferente de la del antiguo y abandonado
“reino vegetal”

Inicialmente la diversidad de los seres vivos fue categorizada como perteneciente


exclusivamente a dos reinos: el de los animales ("Animalia") y el de las plantas
("Plantae"). Hasta fines del siglo XIX, eran los dos únicos reinos en los que se
agrupaban los seres vivos, y cada grupo nuevo era catalogado bien como animal,
o bien como planta. Debido a eso, fueron circunscriptos como "plantas" una
diversidad de grupos actualmente ubicados en otros reinos, porque conjuntamente
poseían la única.

característica común de no ingerir alimentos como lo hacían los animales. Cuando


se encontraba un organismo "dudoso", lo llamaban "animal" si fagocitaba o ingería
alimentos, y "planta" si era autótrofo o saprófito. Así fueron llamadas "plantas": las
cianobacterias, los hongos, todos los taxones agrupados bajo el nombre de
"algas", y las plantas terrestres.

Aún pueden observarse esos grupos circunscriptos dentro del reino Plantae en los
antiguos sistemas de clasificación. Si bien hoy la circunscripción de Plantae es
más acotada, aún se estudian todos esos grupos dentro del campo de la botánica.
Se puede decir que la botánica estudia todo lo que tradicionalmente ha sido
considerado vegetal. Todavía hoy es frecuente en la literatura de divulgación, e
incluso en libros de texto, el uso de planta como sinónimo de vegetal, lo que

23
dificulta al lector la comprensión de la diversidad tal como la ciencia la concibe
actualmente.
Concepción actual sobre Plantae

En el siglo XX empezaron a surgir nuevos datos. Con el advenimiento del


conocimiento de que ni todos los autótrofos, ni todos los heterótrofos que fagocitan
o ingieren tenían un respectivo antecesor común porque esas formas de vida se
habían generado muchas veces entre los seres vivos, y el uso de técnicas más
avanzadas (el perfeccionamiento de la microscopía de luz, el surgimiento de la
microscopía electrónica y el uso de técnicas bioquímicas para la identificación de
organismos), surgió la necesidad de modificar el número de reinos, para agrupar
organismos que ya no eran tan similares según la nueva visión.

Así fue rápidamente aceptada la existencia de 5 reinos.

De los tradicionales reinos Animalia y Plantae se fueron escindiendo los reinos


Monera, que agrupa a todos los procariotas incluyendo a las cianobacterias;
Fungí, que agrupa a todos los comúnmente conocidos como "hongos", y Protista,
que agrupa a todos los eucariotas unicelulares (también muchos autores
coincidían que había que agrupar a todos los reinos salvo Monera, en el
Suprarreino Eukarya, ya que las diferencias entre los procariotas y los eucariotas
son mucho más grandes que entre los diferentes reinos de eucariotas).

Por lo tanto, los primeros grupos en ser "desterrados" del Reino Plantae fueron las
cianobacterias y los hongos, que fueron derivados a otros Reinos, y también
algunos organismos que eran fotosintéticos pero unicelulares fueron ubicados en
el reino Protista. Debido a las dificultades para estudiar a las Protistas, y a la falta
de análisis genéticos que dieran idea de sus posibles parentescos, Protista fue
creado más para ubicar en algún lugar a los organismos que no se sabía qué
parentesco tenían con el resto (cajón de sastre), que porque se creyera que
tuvieran un antecesor común.

Plantas terrestres y algas

Entonces quedó como parte del reino Plantae lo que comúnmente conocemos
como "plantas terrestres y algas". Definir al reino Plantae a través de sus
características se volvió más fácil: pertenecen al reino Plantae todos los
organismos eucariotas multicelulares que obtienen la energía para crecer y
realizar sus actividades de la luz del Sol, energía que toman a través del proceso
de fotosíntesis, proceso que ocurre en sus cloroplastos con ayuda de alguna
forma de clorofila. Esto no es óbice para que algunas de ellas, secundariamente,

24
hayan evolucionado hacia una adaptación al saprofitismo, al hemiparasitismo o al
parasitismo.

Principales características

A diferencia del reino Animalia (reino animal), las plantas son organismos
autótrofos, ya que poseen cloroplastos, que permiten la fotosíntesis; además no
poseen capacidad de locomoción. Comparten con ese reino la característica de
ser seres eucariotas.

Origen y evolución

Las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de La Tierra. Descienden
de los eucariotas autótrofos aparecidos en el proterozoico. Sus primeros
representantes no fueron vasculares. Por el contrario, tenían estructuras apenas
diferenciadas. Dependían del agua completamente para su vida. La evolución de
las algas las lleva a desarrollar las primeras hojas. Inmediatamente en el silúrico
comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres independientes de las
evolucionadas algas de nuestros días.
Plantas terrestres

Las plantas terrestres se desarrollaron al aire libre por primera vez aún desde su
antiguo orden. Cubrían rocas cercanas a lagos y ríos. A medida que necesitaban
menos del agua para su subsistencia comenzaron a crecer y a tomar forma. Por
primera vez tuvieron esporas diferenciadas y raíces fijas que daban nutrimentos a
la planta, aunque de 5 cm, según se estima, comenzaron a tener su evolución y a
tener partes especializadas en la fotosíntesis: las hojas.

Mientras algunas quedaron siendo algas de las rocas, otras vivieron en tierra firme
en lugares de humedad. Para su supervivencia fue necesario que redujeran su
tamaño, se les llamó briófitos o musgos. Otro grupo se desarrolló, por el contrario,
con gran tamaño y definieron una reproducción, hábitat de sombra y participación
en el ecosistema.

El papel de los helechos es quizás el más importante, siendo las desafiantes de


las reglas y adaptaciones del mundo vegetal. Durante el carbonífero aparecieron
derivadas de otro grupo de grandes plantas las gimnospermas.

Desde entonces la evolución de las plantas se ve marcada fundamentalmente en


la reproducción.

25
“De la espora a la flor” las coníferas por una reproducción más sofisticada y sin
necesidad de humedad alguna se convirtieron en el jurásico junto a los helechos
en las plantas dominantes. Aunque las angiospermas ya habían aparecido, su
desarrollo se hallaba incompleto.

Unos 70 millones de años después se adaptaron con la reproducción sexual más


sofisticada dentro de las plantas: la flor. Atrayendo insectos, son polinizadas por
donde los gametos masculinos caídos de los pedúnculos del estambre pasan por
el tubo polínico hasta el ovario donde fecunda al óvulo. La flor se transforma y
llega a ser un fruto. Por su jugosidad es consumido por herbívoros y las semillas
listas para germinar caen al suelo. Luego del eoceno, las plantas con flores
colonizaron el planeta

Plantas verdes

Debido a sus obvias características en común, muy tempranamente los botánicos


se habían dado cuenta de que las "plantas terrestres" compartían todo un
antecesor común, y las llamaron Embriofitas (el nombre significa "plantas con
embrión").

Algas y colores

Entre las "algas", sólo se podían establecer grupos a través de características


distintivas más o menos evidentes, entre las cuales el color tomó importancia: las
"algas" de color verde eran las "algas verdes", las "algas" de color rojo eran las
"algas rojas", las "algas" de color pardo eran las "algas pardas".

Agrupar a las algas por su color no es tan arbitrario como parece, ya que el color
de una planta es el resultado de la presencia o ausencia de diferentes compuestos
químicos en ella, que muy probablemente fueron heredados de un ancestro
común.

Otros grupos llamados "algas" con características más o menos evidentes eran las
"diatomeas" y los "dinoflagelados". Pero las "algas" poseen una cantidad de
formas de vida de lo más variopintas, como también adaptaciones y
características fisiológicas de lo más diversas, por lo que sus relaciones de
parentesco con las embriofitas y entre sí aún se mantenían en la oscuridad.

Con las mejoras en el microscopio óptico, y más tarde el advenimiento del


microscopio electrónico de barrido, se abrió un mundo nuevo ante los ojos de los
botánicos, que jamás había sido visto antes. Cuando estas herramientas fueron

26
utilizadas para conocer las características de las células de las plantas, nuevas
relaciones de parentesco fueron descubiertas.

A las características a nivel celular se las llama "ultraestructura", y en general


involucran a las características del cloroplasto, de la división celular, y de las
gametas móviles o "espermatozoides".

Un análisis detallado de la ultraestructura de las células durante la división celular


y de los espermatozoides de las plantas, fue revelando ya en los 1960s que el
grupo de algas conocido como "algas verdes" estaba más emparentado con las
"plantas terrestres" que con el resto de las "algas".

Entonces fue naciendo la idea entre los botánicos que las "algas verdes" y las
"plantas terrestres" compartían un antecesor común. A ese grupo hoy se lo llama
"Viridiplantae", o grupo de las denominadas "plantas verdes".

Sistemática de plantas

Hoy la Sistemática de plantas vive tiempos excitantes. Con el advenimiento de los


análisis moleculares de ADN, y la
posibilidad de hacerlos a gran
escala y a bajo costo, el papel de
la morfología en las relaciones
de parentesco se ha invertido.

Ahora las relaciones de


parentesco entre las plantas y de
las plantas con los demás seres
vivos ya no se deducen de su
morfología, sino de su ADN (y
luego de su morfología), y la
morfología es explicada después
de conocer las relaciones de
parentesco.

Los cloroplastos presentes en los


demás grupos de "algas", como
las algas pardas, las diatomeas,
etcétera, fueron adquiridos a
partir de algas rojas o verdes que

27
ya los poseían, por lo que fueron adquiridos "en forma secundaria".

Órganos de las plantas superiores

Los órganos de las traqueofitas son:

• Raíz
• Tallo
• Hoja
• Flor (presente sólo en espermatofitas)
• Fruto (presente sólo en angiospermas)

28
ANFIBIOS

29
Origen y evolución de los Anfibios

La vida comenzó en el mar, y los primeros vertebrados terrestres fueron los


anfibios. Durante el devónico temprano, los descendientes de los peces
Crossopterygian se aventuraron fuera del agua y comenzaron a cruzar de cuerpos
acuáticos a otros. Durante el devónico tardío hubo un incremento de las ventajas
obtenidas por ser capaces de prosperar en una tierra más seca. Estos primeros
anfibios o Ichtyostegalia, evolucionaron en direcciones un poco diferentes desde
sus ancestros. Sin embargo, ellos tuvieron muchas características en común,
diferencias importantes aparecieron entre los peces y sus descendientes los
anfibios tempranos. Estos resultados de la especialización de la formación de
clases acuáticas y más tarde, a la vida terrestre. El Ichthyostegalia era un
tetrápodo de cuatro extremidades y mientras unos eran de piel sensible otros
obtuvieron pieles secas más duras.
El cráneo del Ichtyostega muéstrame algunas características de un anfibio que
en conjunto tiene trazos de peces ancestros. Ambos goma anfibios y peces,
desarrollaron un cráneo con una forma parecida sin embargo en adición al
Ichthyostegalia paréntesis el primer vertebrado paréntesis, hubo otros dos órdenes
en el paleozoico de anfibios; Labyrinthodontia (Temnospondyli, vertebrado

dividido) y Anthracosauria (lagartos). Los reptiles e a partir del Anthracosauria.

30
Una vez establecidos en la tierra como ambos anfibios y reptiles, se
diversificaron y se adaptaron a una gran variedad de hábitats. Algunos
especializaron para escalar rocas y árboles, algunos se especializaron para
sobrevivir en el suelo o para volar, algunos otros regresaron a la vida en el mar o
agua dulce.
Los anfibios evolucionaron del Crossopterygii, una subclase de peces
lobulados. Incluso el Crossopterygii más primitivo poseía pulmones algunos
también tenían nares internos, los cuales eran unos pasajes que conectaba a la
boca con el exterior del cuerpo, y sus esqueletos eran bien estructurados, una
característica de la vida en la tierra. Los fósiles de los primeros anfibios están
siempre asociados a depósitos de agua Dulce, y toda la evidencia indica que ellos
evolucionaron del Crossopterygii el cual habitaba en aguadulce durante el
devónico y el carbonífero. Este era carnívoro.
No hay un acuerdo general acerca de la clasificación y relación de anfibios del
paleozoico tardío. El Lepospondyli, era caracterizado por formas vertebrales que
se encontraban en el centro de su tronco. Sin embargo, los primeros registros
fósiles conocidos con y más precisamente los Lepospondyli primitivos, muestran
una pérdida de autos especiales mientras que sus ancestros debieron tener dos
pares de patas

31
La segunda serie de anfibios paleozoicos comprenden los Labyrinthodontia
paréntesis de dientes plegados paréntesis quienes derivaron del Ichthyostegalia
desde el devónico superior, el primer vertebrado terrestre. Con forma de cocodrilo
es el Temnospondyli y el Anthracosauria, los ancestros de los reptiles.
Los dos grupos mayores de anfibios extintos, el Lepospondyli y el
Labyrinthodontia, son completamente distintos cuando aparecen por primera vez
en el paleozoico tardío en cuanto a sus registros fósiles. Ellos eran algo menos
adaptados a las condiciones acuáticas que los ancestros de los cuales ellos
evolucionaron (rhipidistian), aun así, la evidencia indica que ellos eran
principalmente acuáticos. De acuerdo a algunas autoridades hubo entonces un
nicho terrestre que permitió la vida de los vertebrados, mientras la competencia en
el agua se volvió severa tanto que dio lugar a una necesidad de conseguir
habilidades para ser el primer terrestre parcial. Otra escuela de sugiere que la
adaptación terrestre pudo haber evolucionado por la búsqueda de incrementar la
probabilidad de supervivencia en el ambiente acuático por tanto se buscaron otras
alternativas y finalmente dio con un ambiente terrestre. La sobrevivencia de
animales acuáticos pudo haber sido desarrollándose durante periodos duros si
ellos pudieron viajar a través de espacios pequeños a alcanzar enormes y otros
pequeños cuerpos de agua en tiempos cuando éstos en los cuales ellos vivirían
buscaron la supervivencia ante los depredadores y la competencia o e incluso la
escasez del agua (Porter 1972).

32
33
Vertebrados tetrápodos
Clase anfibios
Anfibios de agua dulce y terrestres; los apéndices pares son verdaderas patas;
piel desprovista de escamas (en la mayoría de las especies vivientes); con fosas
nasales internas; mandíbulas superiores fusionadas con el cráneo; corazón
dividido en tres cámaras; respiran por branquias, por pulmones, por la piel y por la
cavidad bucal; diez pares de nervios craneales; sexos separados; fecundación
externa por lo general; los anfibios se desarrollan mediante larvas, véase
renacuajos. Incluso algunas formas tienen desarrollo interno como es ovíparo o
vivíparo.

Subclases:
 Subclase Estegocéfalos: anfibios extinguidos; el cráneo estoy cubierto por un
tipo de placas óseas, y generalmente todos tenían escamas en la piel.
 Orden Lepospóndilos: Diplocaulus.
 Orden Filospóndilos: Branchiosaurus.
 Orden Laberintodontes: Eryops, Seymouria.

 Subclase Gimnosfiones (cecilias): son vermiformes ya que poseen una forma


de gusano; esto quiere decir que tienen hasta 200 vértebras. Esta subclase
carece de patas y de cinturas además de tener un cráneo formado por hueso
piel Lisa a menudo con escamas dérmicas embebidas en su interior, carecen
de ojos, tienen pequeños tentáculos por delante de los orificios nasales.
Generalmente poseen una cola corta además de que su fecundación es
completamente interna. El macho es provisto órgano copulador; Typhonectes,
Ichthyosis.

 Subclase Urodelos (caudados, salamandras y tritones): esos anfibios poseen


un cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola; las larvas y algunos adultos
poseen unos dientes en ambas mandíbulas; los adultos terrestres

34
generalmente tienen párpados, sin embargo, estos no están en los adultos
acuáticos.
 Orden Proteidos: estos son completamente acuáticos ya que poseen
branquias y pulmones durante toda la vida además de poseer una cola con
una aleta caudal. Necturus, perros de agua.
 Orden Meantes: al igual que los Proteidos, estos son permanentemente
acuáticos puesto que poseen branquias durante toda la vida. Tiene unas
mandíbulas recubiertas por materia córnea, carecen de extremidades
posteriores. Siren, anguilas del fango.
 Orden Mutabilios: adultos generalmente desprovistos de branquias; además
posee pulmones y son capaces de respirar aire en la mayoría de los casos
si bien su hábitat puede ser totalmente acuático. Cryptobranchus,
Amphiuma, Ambystoma, ajolotes, Triturus, tritones, Salamandra,
salamandras, Pseudotriton
 Orden Mutabilios: adultos generalmente desprovistos de branquias; además
posee pulmones y son capaces de respirar aire en la mayoría de los casos
si bien su hábitat puede ser totalmente acuático. Cryptobranchus,
Amphiuma, Ambystoma, ajolotes, Triturus, tritones, Salamandra,
salamandras, Pseudotriton, Megalobatrachus, salamandras gigantes del
Japón.

 Subclase Anuros (saltadores, sapos y ranas): esta subclase de anfibios carece


de cola y cuello, tienen unas patas posteriores largas además de que sus pies
poseen una membrana interdigital. Únicamente tienen 10 vértebras y tienen
párpados. Cuando esta clase de anfibios llega adultos, suelen ser terrestres.
 Orden Anficelo de fecundación interna. Lyopelma, sapos caudados.
 Orden Opistocelos: que una fecundación externa; muchas formas
acuáticas, no tienen párpados. Xenopus, sapo de uñas; Pipa, ranas de
Surinam; Alytes, sapos parteros.
 Orden Anomocelos: patas posteriores con un espolón córneo.

35
 Orden Procelos (sapos verdaderos): no tienen dientes más que la
mandíbula superior; poseen una lengua bífida. Rana, ranas comunes;
Polypedates, ranas arborícolas.

Durante la evolución de los vertebrados son los anfibios aquellos que marcan la
transición de una existencia acuática a una existencia terrestre. Por lo tanto, los
rasgos más notables de estos animales son aquellos que significan una
adaptación, al menos, a las condiciones de vida terrestre; además podemos ver
que la mayoría de estos rasgos tienen un origen en los peces primitivos que
poseían aletas lobuladas. Entonces entendemos que las aletas pares de aquellos
animales se han logrado alargar y que se han convertido en verdaderas patas
andadoras las cuales al menos tienen cinco o menos dedos. A pesar de que los
anfibios primitivos viven todavía exclusivamente en el agua, la mayoría de ellos
poseen pulmones que ayudan eficazmente en la respiración de aire. Las
branquias se presentan en las larvas, en casos excepcionales también en algún
adulto (en cuyo caso puede existir o no pulmones, además de las branquias). Las
coanas, heredadas de los crosopterigios, constituyen una adaptación a la
respiración aérea pues la hacen posible aún si la boca permanece cerrada. Así
mismo como ocurre en los crosopterigios, la mandíbula superior está fusionada
con el cráneo. El hiomandibular queda entonces libre y se convierte en la
columela, un hueso de oído medio. Este hueso tiene uno de sus extremos unidos
al tímpano externo, situado a ras de la superficie del cuerpo, y el otro oído al
interno. Dicho hueso transmite las vibraciones sonoras al oído interno lo cual es
evidentemente una adaptación a las condiciones de vida terrestre.

36
Otra adaptación de los actuales los anfibios es que la piel se ha vuelto
completamente lisa y desprovista de escamas, funcionando como órgano
respiratorio auxiliar de las branquias, de los pulmones y de las paredes de la
cavidad bucal. Al mismo tiempo, la piel se ha convertido en glandular y secretaria
de mucus, lo cual representa una protección contra la desecación. Otra adaptación
a la vida en Tierra firme y a la respiración de aire es la existencia de un corazón
con 3 cámaras. capaz de impedir hasta cierto. La mezcla de sangre oxigenada
que vuelve de los pulmones con la sangre venosa que viene del cuerpo:
efectivamente la sangre arterial entra en una aurícula y la venosa en otra. Ambas
sangres se mezclan después en el ventrículo único, pero sin duda no hasta él. En
que se mezclaría en un corazón con sólo dos cavidades. Cuando las branquias
persisten en el adulto, se reduce a tres pares, y, en tales casos, existen todavía
tres pares de arcos aórticos que se corresponden con ellas; en cambio, cuando las
branquias no persisten, los arcos aórticos quedan reducidos a un solo par.
Así pues, a partir de un antecesor de aletas lobuladas como los anfibios
descendientes han adquirido la capacidad de andar y de respirar aire de manera
permanente, si bien tales actividades son todavía realizadas en muchos casos en
ambiente acuático. De hecho, hasta el anfibio mejor adaptado a la vida terrestre
requiere un ambiente húmedo durante toda su vida. Verdaderamente, podemos
observar que si bien los anfibios se han adaptado a la vida terrestre en muchos
aspectos como en otros no ha sido así. Por ejemplo, el sistema nervioso de los
anfibios es todavía pisciforme, y lo mismo ocurre con el sistema excretor de tipo
mesonefros, adaptado particularmente a la eliminación de agua, pero no de sales.
Podemos, pues, comprender por qué los anfibios son incapaces de vivir en el mar
o en cualquier otro medio salobre, y porque generalmente han sido incapaces de
colonizar las Islas oceánicas por sus propios medios. El esqueleto es todavía
básicamente igual al de los peces (particularmente en los urodelos) sí que se ha
modificado los apéndices y ha quedado reducido el número de huesos del cráneo.
En formas como las ranas han ocurrido alteraciones del esqueleto especializadas.

37
Ante todo, son los procesos de reproducción y desarrollo los que conservan en
mayor grado características propias de los peces. Por ejemplo, los huevos tienen
que ser puestos en el agua y la fecundación y el desarrollo se realizan
externamente como ocurre también en los peces óseos. Algunos huevos de
anfibios se desarrollan directamente, sin fases larvarias, en el interior de bolsas
incubatrices situadas en el dorso de los adultos. Sin embargo, en la mayoría de los
casos los anfibios pasan por fases larvarias acuáticas (renacuajos), y esas larvas
son claramente pisciformes, independientemente de si los adultos son o no
acuáticos. El renacuajo se caracteriza por la posesión de una cola en forma aleta
caudal; por un sistema de la línea lateral; por tres pares de branquias y tres pares
de arcos aórticos, pero sin pulmones en las fases iniciales; Por un corazón de dos
cámaras; Por un hueso hiomandibular que no llega a ser todavía un hueso del
oído medio, en las primeras fases por la ausencia de extremidades. Por lo tanto
todas las adaptaciones a la vida terrestre que hayamos en los anfibios adultos son
adquiridas de nuevo en cada ciclo biológico individual.

38
Los distintos tipos de anfibios se diferencian principalmente por rasgos de su
esqueleto, en particular por diferencias en las vértebras, en los huesos de las
patas o en la presencia o ausencia de cola en el adulto. De las tres subclases
vivientes, las cecilias constituyen el grupo más reducido y menos conocido.
Probablemente representan un anfibio muy primitivo, si bien en la actualidad están
altamente especializadas de forma secundaria. Esos anfibios, en número de unas
70 especies como viven en los países tropicales y son formas excavadoras ciegas
y carentes de patas. Llevan una vida hasta cierto. Semejante a la de las lombrices
de tierra. Su fecundación es interna, pues los machos poseen un pene. Los
huevos son grandes y cargados de vitelo y, como los de los peces, sufren una
cimentación superficial. Aunque algunas especies poseen larvas acuáticas como
la mayoría de ellas se desarrollan directamente y en ese caso muchas son
vivíparas. Si nos basamos en las características de su esqueleto Como esos
animales parecen estar relacionados con los grupos extinguidos de los
lepospondilos y con los actuales urodelos. Uno de sus rasgos, la presencia de
escamas incluidas en la piel, tiene una gran importancia como característica
ancestral.

Las 250 especies, aproximadamente, que constituyen la subclase de los


urodelos (caudados) comprenden una amplia variedad de tipos, desde los
exclusivamente acuáticos hasta aquellos en los que los hábitos terrestres se han
desarrollado en grado máximo. Dos de los tres órdenes, los proteidos y meantes,
son estrictamente acuáticos, poseen branquias durante toda su vida y, además, en
el caso de los proteidos existen pulmones. En estos animales las branquias son
externas, es decir, sobresalen de la superficie del cuerpo, y no están recubiertas
por pliegues semejantes opérculos. El orden salamandroideos, que comprende los
tritones y salamandras, incluyen también formas completamente acuáticas, como
por ejemplo el género Amphiuma, que posee branquias y pulmones, y la gran
salamandra de los Apalaches, Cryptobranchus, que sólo posee pulmones pero
que tiene también espiráculos abiertos y funcionales. Los tritones del género
Triturus, y salamandras tales como Salamandra, poseen también únicamente

39
pulmones y, de hecho, estos animales son formas terrestres en su mayor parte (a
pesar de que normalmente pueden vivir también en el agua). Pseudotriton es un
género que representa a un grupo de urodelos en los cuales no existen ni
branquias y pulmones, siendo la piel el único órgano respiratorio. Las formas de
uno de los más adaptadas a la vida terrestre tienen fecundación interna y son
vivíparas, Como ocurre con ciertas especies del género Salamandra. Si bien esos
animales requieren un ambiente húmedo, pueden, no obstante como a vivir
independientes de grandes masas de agua.

Los urodelos acuáticos, que poseen branquias permanentes, representan


formas neoténicas, es decir animales que han conservado el estado larvario pero
han adquirido órganos reproductores.

40
Ya sea así que pueda apreciarse muy claramente en el ajolote, Ambystoma
mexicanum, especie que permanece normalmente en condición larvaria, con
branquias, pero que desarrolla órganos sexuales y se reproduce. Sin embargo,
cómase a un animal así se inyecta hormona tiroidea, se metamorfosea
inmediatamente, pierde sus branquias y adquiere pulmones. Otras especies de
ajolotes y, generalmente, los
urodelos con branquias, son
genéticamente neotenicos, es decir,
conservan el estado larvario sea
cual sea la cantidad de tiroxina que
se les inyecte; sus tejidos son
incapaces de sufrir un cambio por
metamorfosis.
Mientras que, en conjunto, los urodelos pueden considerarse más acuáticos
que terrestres come con los anuros sucede lo contrario. En este grupo se
comprenden la mayor parte de las especies que forman la clase de los anfibios.
En la mayoría de los anuros poseen párpados característica está que representa
una adaptación a la vida fuera del agua. Así mismo como suelen estar
especializados en El Salto, por lo que tienen las patas posteriores mucho más
largas y fuertes que las anteriores. En correlación con esta locomoción
especializada, carecen de cola y la cabeza y el tronco están unidos directamente,
sin mediación de un cuello. En conjunto con el cuerpo se hace más rechoncho y
ha cortado el número de vértebras se reduce a 10. La adaptación Al salto se utiliza
principalmente para la alimentación, es decir, para cazar insectos al vuelo. Las
ranas poseen una lengua pegajosa y extensible, adherida por su extremo anterior
a la mandíbula inferior. Esta lengua puede proyectarse al exterior para capturar un
insecto con su extremo posterior libre.
los sapos carecen de dientes, pero las ranas poseen dientes en la mandíbula
superior en el paladar. Ningún anuro posee branquias en estado adulto, y todos
ellos poseen pulmones. Algunos sapos Como por ejemplo los pertenecientes al
género Xenopus, son formas permanentemente acuáticas pero que respiran aire

41
exterior. En realidad, la mayoría de los anuros sólo precisan un ambiente
estrictamente acuático para efectuar la apuesta y durante su desarrollo larvario.
Sin embargo, numerosas especies son y dependientes del agua incluso durante
esos procesos, puesto que sus huevos se desarrollan de manera directa. Por
ejemplo, ciertos géneros como Alytes o Pipa, incuban sus huevos en bolsas
incubatrices o en invaginaciones epidérmicas dorsales. es interesante contrastar
que la evolución paralela entre ranas y sapos se manifiesta no solamente en los
hábitos reproductores, sino también en el modo de vida en general. Así como por
ejemplo, en ambos grupos anuros se han desarrollado formas arborícolas tales
como Hyla (que en español tiene el nombre vulgar de ranita de San Antonio pero
que, en realidad, es un sapo de la familia de los hilidos) y Polypedates. Aparte de
algunos, que tienen desarrollo directo, los demás anuros ponen sus huevos en el
agua.
Otros invasores de la Tierra
Si los anfibios fueron los primeros cordados que invadieron la tierra, no fueron de
ningún modo los primeros animales en hacerlo, en el silúrico, algunos escorpiones
habían abandonado el agua. Pero ni los escorpiones, ni los anfibios, y ningún otro
animal pudo vivir en la tierra hasta que las plantas la invadieron. Como sabemos,
las plantas invadieron las tierras emergidas justamente en el silúrico y aún antes,
hace unos 425 millones de años.
Alimentación y digestión
Casi todas las larvas de ranas son herbívoras, mientras que las larvas de
salamandra son carnívoras. Sin embargo, cuando son adultos, sus dietas son
similares ya que ambos grupos se convierten en depredadores y se alimentan de
una variedad de vertebrados e invertebrados pequeños. Algunas salamandras de
anfibios sin patas usan sólo sus mandíbulas para atrapar a sus presas. Otros
como las ranas y los sapos, pueden sacar sus largas y pegajosas lenguas con
mucha rapidez y puntería para atrapar a presas voladoras.
El alimento pasa de la boca con el esófago al estómago dónde comienza la
digestión. Desde el estómago el alimento pasa al intestino delgado, el cual recibe
enzimas de páncreas para digerir el alimento. Del intestino, el alimento es

42
absorbido al torrente sanguíneo y transportado a las células corporales. El
alimento pasa de la del intestino delgado al intestino grueso, Antes de que los
desechos sean eliminados. Al final del intestino hay una cavidad llamada cloaca.
La cloaca es una cámara que recibe los desechos digestivos, los desechos
urinarios, y los óvulos y los espermatozoides, antes de que salgan del cuerpo.
Excreción: los anfibios filtran los desechos de sangre en los riñones y excretan
amoniaco y urea como producto de desecho del metabolismo celular. El amoníaco
es el producto final del metabolismo de proteínas y lo excretan los anfibios que
viven en el agua. Los que viven en ambientes terrestres excretan urea, la cual es
elaborada en el hígado a partir del amoniaco. A diferencia del amoniaco y la urea
se almacena en la vejiga urinaria hasta que se elimina del cuerpo por la cloaca.
Respiración y circulación: en el estado larvario, la mayoría de los anfibios
intercambian gases a través de la piel y las branquias; adultos la mayoría respira a
través de pulmones, de su piel delgada y húmeda y del revestimiento de su
cavidad bucal. Las ranas pueden respirar a través de su piel dentro o fuera del
agua. Esto les permite pasar de invierno protegidos del frío en el lodo del fondo de
un estanque.
El sistema circulatorio de los anfibios consta de un circuito doble en vez de
circuito simple de los peces. El primer circuito mueve la sangre desoxigenada del
corazón para que absorba oxígeno en los pulmones y la piel y mueve la sangre
oxigenada de regreso ala al corazón en el Segundo circuito, la sangre oxigenada
circula desde el corazón hacia el resto del cuerpo a través de los vasos

sanguíneos, donde el oxígeno se difunde hacia las células.

43
Los anfibios tienen corazón es de 3 cavidades. La aurícula está completamente
separada por tejido en dos aurículas. La aurícula derecha recibe sangre
desoxigenada del cuerpo, mientras que la izquierda recibe sangre oxigenada de
los pulmones. El ventrículo de los anfibios permanece sin división.
El encéfalo y los sentidos: al igual que los peces, el sistema nervioso de los
anfibios está bien desarrollado. Las diferencias en las condiciones de vida entre
ambientes acuáticos y terrestres se reflejan en las diferencias entre los encéfalos
de los peces y los anfibios. Por ejemplo, la parte anterior del encéfalo de las ranas
contiene un área que participa en la detección de olores en el aire el cerebro, qué

es importante para mantener el equilibrio en los peces, no está desarrollado en los


anfibios terrestres que se mantienen cerca del suelo.

La vista es un sentido importante para la mayoría de los anfibios. Usan la visión


para localizar y capturar presas que vuelan a gran velocidad y para escapar de los
depredadores. Los ojos de las ranas tienen estructuras llamadas membranas
nictitantes. La membrana nictitante es un párpado transparente que puede
moverse a través del ojo para protegerlo bajo el agua y prevenir que se le seque la
tierra.
El oído de los anfibios también muestra una adaptación a la vida terrestre. La
membrana timpánica es un tímpano. En las ranas es una membrana externa
delgada ubicada al lado de la cabeza. Las ranas usan su membrana timpánica
para escuchar sonidos de tono alto y para amplificar los sonidos de sus cuerdas

44
vocales. Otros sentidos en los anfibios incluyen tacto, receptores químicos en la
piel como papilas gustativas en la lengua y sentido del olfato en la cavidad nasal.
Es importante para los anfibios sentir la temperatura de su medio ambiente
porque son poiquilotermos. Los poiquilotermos que obtienen su calor corporal del
ambiente externo. Estos no pueden regular su temperatura corporal mediante su
metabolismo, por lo que deben ser capaces de percibir a dónde pueden ir para
calentarse o enfriarse. Por ejemplo, si hace frío como un sapo puede buscar una
piedra caliente en donde se pueda asolear y calentar.

Ecología
En décadas recientes, las poblaciones de los anfibios han decaído en todo el
mundo. Los científicos han estado recopilando datos para determinar las posibles
causas de la disminución. Los resultados han variado en algunos casos la causa
puede ser aislada a una condición local. En otros casos la causa puede ser el
resultado de varios factores que ocurren a gran escala.

Factores locales: en algunos casos, como el de la rana patas rojas de


California, la disminución se debe a la destrucción del hábitat. Cuando se drenan
los humedales para construir edificios con más se reducen las zonas acuáticas
disponibles para que los anfibios pongan sus huevos en el agua o cerca de ella y
se reproduzcan exitosamente. En otras áreas como la introducción de especies
exóticas especies que no se encuentra naturalmente en el área, afectado a las
poblaciones de anfibios. Las especies exóticas compiten con los anfibios por el
alimento y por espacio en el hábitat, o son depredadores de los anfibios. La
introducción de las truchas, que cazan los renacuajos, en los lagos de altura de las
montañas de la Sierra Nevada de California, se cree que contribuyó a la caza y
extinción de la rana de patas amarillas que habitan en esa región.

45
Factores globales: además de los factores locales, diversos factores globales
pueden estar causando la disminución de anfibios aspectos relacionados con el
cambio climático global como el aumento en temperatura la disminución de
humedad del suelo como el aumento en la duración de la estación seca y los
cambios en la cantidad de lluvia pueden causar la muerte o estrías a los anfibios,
lo que lo hace lo que los hace más susceptibles a enfermedades.

46
REPTILES

47
REPTILIA

Reptilia esta palabra es de origen latino y significa (arrastrarse), por su forma que
tienen de desplazarse. Son aproximadamente 6000 especies de seres de “sangre
fría”, cubiertos de escamas o placas córneas, tetrápodos, de reproducción ovípara,
ovovivípara, o vivípara, en que se incluyen a tortugas, lagartos, serpientes,
cocodrilos y aún los dinosaurios.

Los reptiles dinosaurios. Dinosaurio (“lagarto terrible”) término acuñado por


Richard Owen.

Los dinosaurios no son una categoría taxonómica reconocida (aunque existen


investigadores que sostienen la existencia de la clase Dinosauria que incluiría a
las aves).

Los dinosaurios, como nombre genérico para estos animales, vivieron en lo que se
conoce como la “era secundaria” o Mesozoico (vida media). Que comprende tres
períodos:

 Triásico (aprox. 230 a 180 millones de años)


 Jurásico (aprox 180 a 135 millones de años)
 Cretácico (aprox 135 a 65 millones de años)

El mundo de la era secundaria tenía un aspecto radicalmente distinto del que


conocemos ahora. Existía una gran masa de tierra, denominada Pangea y un solo
gran océano, Thetis.

Esta masa de tierra permitió que la nueva estirpe se dispersara por toda ella, de
esta manera, cuando los continentes empezaron a separarse (la deriva
continental) permitió la generación de nuevos linajes de animales emparentados.

Varias criaturas reptilianas (Tanistropheus) retornaron a las formas de vida


marinas o anfibias. Importantes grupos animales de origen reptiliano, como los
ictiosauros, se desarrollaron notablemente.

48
Un aspecto importante de esta época
es que las condiciones ambientales
“dirigían” derechamente a un
importante grupo de seres (los
synapsidos) a transformarse en
mamíferos (Cinognathus), sin
embargo, grandes cambios
climáticos, y de la vegetación,
favorecerán el desarrollo de un grupo
muy heterogéneo de Arcosaurios: los
tecodontes.

Los Tecodontos (dientes en un estuche) producirán carnívoros terrestres


cuadrúpedos (Erythrosuchus):

Herbívoros acorazados, seudococodrilos de parecido superficial a cocodrilos, pero


con narinas posteriores.

Pequeños carnívoros bípedos, antecesores de cocodrilos, dinosaurios y reptiles


voladores. A finales del Triásico, estos dos grupos están bien establecidos.

49
 Euparkeria

 Ornithosuchus

50
En el Triásico superior, los grandes dinosaurios, Saurisquios y ornitisquios,
herbívoros y carnívoros ya se han diferenciado. Los Lepidosaurios están
representados por los rincocéfalos.
En el transcurso del Jurásico, los dos Supercontinente, Laurasia en el norte y
Gondwana en el sur, se separaron dejando un océano de grandes proporciones,
Thetis, con un clima húmedo y cálido, con desarrollo de pantanos en América del
Norte, África y Asia.
La vegetación dominante eran las cícadias y los Ginkgos en áreas continentales y
helechos en los bordes de los cuerpos de agua, propiciando así la entronización
final de los dinosaurios. es el momento en que las aves hacen su aparición y el
símil más parecido es el:

 Archaeopteryx.

En el
Jurásico, los
reptiles se
encuentran en
plena
expansión,
tanto en
ambientes
acuáticos
como en los
continentes.
Ictiosauros se
propagan por
todo el
mundo.

Los Plesiosaurios divergen en dos grupos, Plesiosaurios verdaderos (cabeza


pequeña y de cuellos largos), y Pelicosaurios (cabeza grande y cuello corto).

La fragmentación de Laurasia y Gondwana es provocada por la apertura del


océano Atlántico, y origina una extraordinaria diversificación de los dinosaurios.

51
El gigantismo de los animales, que se inició en el jurásico, adquiere particular
énfasis. Un ejemplo es el Tiranosaurio y el Tarbosaurus.

Especializaciones particulares a cazadores en manadas, sería el caso de los


deinonichus, Aunque el predominio de las aves ya estaba asentado, otro grupo de
animales, los Pterosaurios, reinaban en los cielos del cretácico.

El cretácico fue escenario de radicales cambios, en todas partes el mundo vivo


empezó a parecerse al que conocemos hoy.

Aves y mamíferos ya aparecen como grupos claros y serán los herederos de un


imperio que pertenece aún a los reptiles.

52
ORIGEN/EVOLUCION

El origen de los reptiles se remonta en el tiempo hace unos 280 millones de años,
en donde se parece a un ser con características muy específicas para ser
reconocido como reptil, este sería el:
 Seymouria. (Con fuertes vinculaciones aún con los anfibios)

“Seymouria medía unos 60


cm, que vivió en el período
Pérmico temprano. Aunque
tiene varias características
reptilianas, tales como la
estructura de sus huesos
pélvicos y pectorales, su
cráneo contenía canales
como los que se encuentran
en los peces y que servían
sensores de percepción
bajos las aguas.”

Su morfología y fisionomía de un organismo de vida acuático a uno terrestre


requiere cambios importantes en muchos sistemas.

 Cambios importantes en el sistema de soporte corporal.


 Peso y la musculatura asociada para la capacidad de moverse en tierra y
ya no en el agua.
 La cintura pectoral debe moverse independientemente del cráneo.
 La cintura pélvica y su articulación correspondiente de la columna vertebral
(sacro y costillas sacrales modificadas).
 Reforzamiento de los elementos óseos proximales, (húmero, radio y ulna;
fémur, tibia, fíbula).
 Reorganización de los elementos óseos distales desde una organización
como aleta a una organización como manos o pies.
 Modificación de las modalidades respiratorias desde branquias a pulmones

53
Estos seres, prevenían evolutivamente de grupos anfibios, los primeros
vertebrados que iniciaron la colonización de las tierras. Es probable que el gran
salto de este anfibio, camino a los reptiles, haya sido su novedosa forma de
reproducción, ya no en las aguas, sino independiente de ella. El avance mismo
consistió en un huevo, que se deposita en la tierra, proveniente de una cáscara,
este sería el:

 Huevo amniótico o Huevo amniota.

Este desarrollo evolutivo para los animales terrestres, también característico de


aves y algunos mamíferos, desarrollo del embrión, protegido de la desecación,
puede sobrevivir fuera del agua y en una variedad de distintos ambientes.
El vitelo lo provee de alimento, y la albúmina de agua y nutrientes. Los desechos
son eliminados al alantoides y a las extensiones de las vísceras embrionarias. El
oxígeno se difunde fácilmente a través de la delgada cáscara externa; y regula su
pasaje hasta el embrión.

54
Caracteres generales:
 Tetrápodos con dedos terminados en garras secundariamente.
 Cráneo con un solo cóndilo occipital.
 Dientes no pedicelados.
 Presentan atlas y axis.
 Corazón con 2 aurículas y un ventrículo dividido.
 Tegumento cubierto por escamas epidérmicas (excepto tortugas y
cocodrilos que presentan placas dérmicas).
 Fertilización interna.
 Ovoposición terrestre de huevos con cáscara o vivíparos.
 Desarrollo directo.
 Carecen de pelos o plumas.

Los primeros amniotas

Los reptiles aparecieron en el Carbonífero bajo la forma de pequeños lagartos


que, además de presentar el tegumento queratinizado y el huevo amniótico,
habían conseguido una serie de mejoras esqueléticas y musculares con respecto
a sus antecesores anfibios.

Se trataba ya de unos explotadores eficientes del medio terrestre, con una dieta
posiblemente Como indica Carroll, se desconoce aún el grupo que originó a los
reptiles, aunque es probable que se relacionase con los batracosaurios (O.
Batrachosauria, Subclase Labyrinthodontia, Clase Amphibia). unos anfibios de
rasgos esqueléticos reptilianas que dieron lugar a los cotilosaurios (O.
Cotylosauria).

Este Orden, de entidad taxonómica algo confusa por habérsele incluido en


ocasiones dentro de la Clase Amphibia, incluye al Suborden Captorhinomorpha
que agrupa una serie de formas pérmicas de rasgos claramente reptilianos
(géneros Limnoscelis, Romería, Captorhinus, etc., véase Romer, 1966).

Estos reptiles, independizados del agua, iniciaron durante el Pérmico una notable
radiación que alcanzó su punto álgido durante el Secundario. Olson (1976) ha
planteado la posibilidad de que su rápido desarrollo fuese favoreció por la
radiación sincrónica de muchos grupos de insectos durante el Carbonífero.
También muchos reptiles de hábitos acuáticos o semiacuáticos pudieron iniciar la
explotación de la exuberante vegetación ribereña, dando lugar a nutridas
comunidades de herbívoros que, su vez permitieron la aparición de reptiles
carnívoros especializados en su captura.

55
En cualquier caso, los reptiles experimentaron una espectacular diversificación
durante el Mesozoico, también llamado Era de los Reptiles. Surgieron gigantescos
herbívoros, come los Brachiosaurus (con 30 m y 80 toneladas) o Diplodocus (30 m
y 20 toneladas) y terribles cazadores como el Tyrannosaurus (5m de longitud y 7
de altura), aparecieron formas que, por primera vez en la historia de los
vertebrados, adoptaron el agua como sistema de locomoción (Pterosauria) o que
recolonizaron el agua, (Sauropterygia e Ichtyosauria) adoptando formas y
modificando sus quiridios con el objeto de utilizarlos como remos, un interesante
proceso de convergencia adaptativa con los peces, hubo multitud de formas de
locomoción cuadrúpeda y numerosos reptiles de locomoción bípeda, como los
dinosaurios, (denomina por el paleontólogo inglés R. Owen, 1804-1892, a los
grandes reptiles de Secundario y que incluye a los órdenes Saurischia y
Ornithischia).

Tan espectacular radiación dio lugar a 17 órdenes y 200 familias (Porter, 1972)
que colonizaron un amplio espectro de ambientes terrestres y acuáticos. Estos
grupos se han clasificado tradicionalmente en función del número y situación de
las fosas temporales de sus cráneos (Romer, 1966), desarrolladas para permitir el
asentamiento de unos abultados y eficaces músculos masticadores.

A finales del Mesozoico los reptiles experimentaron un dramático declive, hasta el


punto de que sólo tres subclases. con cuatro órdenes y unas 40 familias, han
llegado a la actualidad. Las causas de este fenómeno no, acaecido a finales del
Cretácico (hace unos sesenta y cinco millones de años, son confusas como lo
demuestra el hecho de que, ya en 1963, era posible contabilizar cerca de 50
hipótesis diferentes (Charig., 1983).

Esta fecundidad de teorías es un reflejo indudable de la fascinación ejercida por


los grandes reptiles del Secundario sobre muchos de nosotros, más interesados
en conocer el final de estos monstruos de nuestra infancia que en preocuparnos
por las causas que extinguieron a otros grupos menos espectaculares, como los
ostracodermos o los acantodios.

Con el objeto de esquematizar las ideas actuales sobre esta catástrofe cretácica,
que también afectó a otros grupos de invertebrados (ammonites belemnites,
rudistas, etc.), pueden agruparse las hipótesis explicativas en dos grandes grupos:
las ecológicas y las catastrofistas.

56
Las hipótesis de tipo ecológico sitúan la extinción de los reptiles en un contexto
ambiental cambiante. Al final del Cretácico se asiste a un proceso de
desmembramiento de las placas terrestres (Laurasia y Gondwana), de formación
de montañas, de regresión marina y de acentuación de estacionalidad (estaciones
frías y cálidas, secas y húmedas) con los consiguientes ciclos estacionales de
disponibilidad de alimentos, a los que pudieron no adaptarse unos animales
configurados para vivir en ambientes estables (Charig. 1983)

Swain (1976) apuntó la posibilidad de que las Fanerógamas en el Cretácico


pudiera ser uno de los determinantes de su extinción, al producir muchas de ellas
alcaloides tóxicos que los reptiles actuales no parecen detectar. Esto pudo dar
lugar a una desaparición masiva de las formas herbívoras y de los grandes
carnívoros que las explotaban.

57
Las hipótesis catastrofistas suponen la incidencia de algún evento que. como una
intensa actividad volcánica o el impacto de un gran meteorito sobre la tierra,
produjo la extinción de gran cantidad de seres vivos durante el Cretácico.

En ambos casos, se supone que la acción del fuego y de las cenizas proyectadas
al espacio dio lugar a una pantalla anti solar que, al impedir el paso de la luz,
colapsó durante algún tiempo la acción de los productores primarios y. en
consecuencia, trajo la muerte de muchos consumidores secundarios y de los
cazadores que los explotaban.

La hipótesis del impacto de un meteorito sobre la tierra, digno colofón a nuestra


visión infantil de una era llena de gigantescos lagartos, fue esbozada en 1980 por
Álvarez et al (1980, 1984) que observaron la existencia, a escala mundial, de una
capa de iridio que separaba las rocas cretácicas de las terciarias.

La deposición de este metal, mucho más abundante en los meteoritos que en la


tierra, pudo la consecuencia del impacto de un asteroide. Wilford (1985) ha
repasado, en una obra divulgativa, los pros y contras de estas teorías que
conforman, sin duda, uno de los debates científicos más interesantes del presente
siglo.

Los reptiles están representados en la actualidad por unas 6.000 especies


repartidas desigualmente entre cuatro órdenes Las tortugas (O. Chelonial) son las
únicas representantes actuales de la Subclase Anapsida y, tras aparecer han
llegado a nuestros días representadas por unas 230 especies.

Se trata de un grupo notablemente modificado, pues ha perdido su dentición a


favor de un pico corneo y ha configurado un caparazón protector.

Este consta externamente de una serie de grandes escamas epidérmicas e,


internamente, está formado por gruesas placas óseas de origen dérmico. Las
vértebras torácicas y las costillas están soldadas con el caparazón formando parte
de esta estructura protectora a la que también se sujetan sólidamente las cinturas
pectoral y pelviana.

La rigidez corporal impuesta por este caparazón se ha visto compensada por un


cuello de notable movilidad que se pliega en el plano sagital (tortugas criptodiras:
Suborden Criptodira con 10 familias y cerca de 200 especies distribuidas por todo
el mundo) o en el horizontal (tortugas pleurodiras; Suborden Pleurodira, con sólo
dos familias y unas 45 especies típicas de las aguas dulces tropicales).

58
Pese a esta notable especialización morfológica, las tortugas han colonizado una
gran variedad de medios.

Así, la F. Testudinidae está formada por tortugas adaptadas a la vida terrestre en


ambientes habitualmente secos. Suelen presentar caparazones abombados y
unas extremidades bien desarrolladas provistas de potentes uñas. Son
mayoritariamente herbívoras (dieta poco común en reptiles) aunque no desprecian
la carroña o los pequeños invertebrados.

Los géneros Testudo y Gopherus se extienden por Eurasia y Norteamérica


respectivamente, mientras que Geochelone agrupa a las Testudinidae más
representativos del Hemisferio Sur (no existen en Australia).

Este último genero incluye formas gigantescas, como G. gigantea del Archipiélago
de Aldabra en el Mar Indico, o G. elephantopus de las Islas Galápagos en el
Pacífico, que pueden alcanzar los 250 kg de peso. Hay un segundo grupo de
tortugas dulceacuicolas, adaptadas a una vida ribereña, donde se alimentan de
invertebrados, peces y carroña.

En este grupo ecológico, que presenta caparazones aplanados y a veces


reducidos (tortugas de concha blanda, F Trionychydae, y membranas interdigitales
para la natación), se incluyen la mayoría de las especies y familias del Orden,
destacando la F. Emydidae por su diversidad y amplia distribución (sólo falta en
Australia)

Finalmente, hay tortugas adaptadas plenamente a la vida marina que han


transformado sus extremidades en remos con los que se desplazan por los
océanos y han complicado su ciclo biológico al verse obligadas a realizar
migraciones reproductoras con el objeto de efectuar su puesta en tierra firme.

La F. Chelonidae agrupa a la mayoría de las especies (géneros Chelonia, Caretta,


Eretmochelys y Lepidochelys) aunque las tortugas (Dermochelys corácea, un
gigantesco reptil de cerca de 2m y 600 kg de peso, caracterizado por haber
reducido el caparazón a un mosaico de pequeñas placas óseas embutidas en el
tegumento, forma la F. Dermochelydae cocodrilos (O. Crocodilia) son los únicos
representantes actuales de la Subclase Archosauria, el más frecuente y
diversificado grupo de reptiles del Secundario.

Aparecen en el Triásico Superior, se diversifican en el Jurásico y en el Cretácico


surgen formas muy similares a las actuales que, por razones desconocidas,

59
aunque posiblemente relacionadas con su vida anfibia, lograron superar la crisis
cretácica que extinguió al resto de los representantes de la Clase.

Se trata, por otro lado, de animales muy avanzados morfológicamente al presentar


un corazón totalmente tabicado, un paladar secundario desarrollado y unos
pulmones muy alveolizados (pulmones parenquimatosos, como los mamíferos),
rasgo que comparte con otros reptiles como los varanos y quelonios.

Los cocodrilos constan, actualmente, de tres familias y 21 especies.


Los aligátores y caimanes (F. Alligatoridae, con hocicos anchos y redondeados, se
caracterizan por presentar los dientes de la mandíbula inferior encajados dentro de
la superior. Los cocodrilos tienen los hocicos más puntiagudos y el cuarto diente
de la mandíbula inferior visible al encajar en una hendidura de la superior.

Finalmente, los gaviales presentan un hocico muy alargado terminado en una


protuberancia La F. Crocodylidae ocupa latitudes tropicales de África, Australia.
Asia y América. Están representados por tres géneros (Crocodylus, Osteolamus y
Tomistoma) y 13 especies que ocupan ríos y áreas pantanosas, aunque
Crocodylus porosus (el cocodrilo marino o de los estuarios) vive en sectores
costeros del Mar Indico.

La F. Alligatoridae (incluidas en la anterior con rango de Subfamilia en otras


clasificaciones) consta de cuatro géneros (Alligator, Caimán, Melanosuchus y
Paleosuchus) y siete especies distribuidas por América, aunque hay una especie
en el rio asiático YangtseKiang (Alligator sinensis). Finalmente, la F. Gavialidae,
representada por Gavialis gangeticus Los ocupa sólo India y Borneo.

Los órdenes Rhynchocephalia y Squamata son los dos representantes actuales de


la Subclase Lepidosauria. El primer orden. conocido desde c Triásico, difiere del
segundo por poseer un arco temporal inferior y por carecer de órgano copulador.

Está representado por una única especie, el tuatara (Sphenodon punctatus), un


reptil de más de 50 cm de longitud que vive acantonado en una serie de islotes de
las costas de Nueva Zelanda.

Este animal logra sobrevivir en las frías condiciones de esta área gracias a su
capacidad para mantener activo su metabolismo a temperaturas corporales de 3 C
(temperatura a la que ningún otro reptil sería capaz de moverse Obviamente, su

60
comportamiento es indolente, lo que produjo su rápida extinción en aquellos
lugares en donde el hombre introdujo ciertos mamíferos cazadores

El O. Squamata, finalmente, agrupa a los reptiles más diversificados y ubicuos. Se


subdivide en tres subórdenes los saurios (Sauria Lacertilia) con 3.000 especies,
las serpientes (Serpentes a Ophidia) con 2 700 especies y Las culebrillas ciegas o
anfisbénidos (Amphisbaenia) con unos 40 representantes Los saurios, animales
preferentemente diurnos y muy abundantes latitudes intertropicales, se subdividen
en 20 familias.

Las familias Agaemidae e Iguanidae son las formas más primitivas del grupo e
incluyen a la mayoria de los lagartos del Viejo y Nuevo Mundo respectivamente.
unos y otros han ocupado nichos equivalentes dando lugar, por convergencia
adaptativa, lagartos de aspecto parecido.

Los iguánidos presentan formas arborícolas como el diversificado G. Anolis,


mientras que los agamidos dieron Hogar a una familia especializada en este tipo
de vida: los camaleones (F. Chant leontidae).

Los iguánidos tienen varios géneros total o parcialmente herbívoros (Conolophus,


Iguana, Basiliseus.y al único lagarto de vida marina, la iguana de las Galápagos
(Amblyrhynchus cristatus

También las salamanquesas (F. Gekkonidac), grupo arborícola o rupícola de


hábitos parcial- mente nocturnos, parecen ser un grupo antiguo (posiblemente
jurásico) mientras que el resto de los lagartos (F. Lacertidae y F. Teiidae del Viejo
y Nuevo Mundo, respectivamente) son formas más modernas.

Hay, además grupos que tienden a reducir (los eslizones. F. Scincidae) o eliminar
(los luciones, F. Anguidae) las extremidades como consecuencia de su adaptación
una locomoción reptante.

Algo similar ha ocurrido con los anfisbénidos, considerados por algunos autores
como una familia de lagartos especializada en una vida hipogea que les ha llevado
a perder las extremidades y atrofiar los ojos

61
La F. Helodermatidae reúne a las dos únicas especies ponzoñosas de este grupo
(Heloderma horidum y H, suspectum), dos grandes lagartos de los desiertos
norteamericanos provistos de glándulas salivares venenosas en sus mandíbulas
inferiores con las que impregnan las heridas producidas por sus potentes
mordeduras.

Los varanos (F. Varanidae), emparentados con la familia anterior y la siguiente


(son los lagartos varaniformes), son eficientes depredadores y carroñeros que
pueden alcanzar tamaños de hasta 3 m.

62
De anfibios:
 Huesos del cráneo con depresiones y relieves.
 Existencia de un hueso intertemporal
 Dientes con estructura laberíntica.
 Aparato auditivo similar al de los anfibios.
 Aplanamiento del cráneo similar a la de los laberintodontos.
 Signos de canales de la línea lateral, que parecen indicar su origen
acuático.
De reptiles:
 Arcos neurales de las vértebras convexos por su cara dorsal.
 Cóndilo occipital único.
 Cintura pectoral con un largo hueso interclavicular.
 Cintura pélvica unida a la columna por dos vértebras sacras.
 Lámina del ilion ensanchada.
 Manos con 5 dedos.

63
1. Huevo amniótico.
2. Ciclo biológico monofásico.
3. Estrato córneo multiestratificado.
4. Un cóndilo occipital (convexo), excepto en
mamíferos.
5. Grandes ex occipitales soldados sobre el
basioccipital.
6. Órgano copulador en la mayoría.
7. Huevo telolecito con segmentación meroblástica.

64
SAUROPSIDA

1. Supra temporal atrofiado/ausente.


2. Supra occipital con cresta anterior.
3. Palatino con foramen suborbital.
4. Pérdida del hueso central en el tarso.
5. Glándulas nasales externas por fuera de la cápsula
nasal.
6. Músculos oculares (iris y ciliar) con fibras estriadas.
7. Pulmones faveolares.

RHYNCHOCEPHALIA

1. Fusión de los dientes pre maxilares, agudos y de gran tamaño.


2. Dientes acrodontos.
3. Ausencia de lacrimal.
4. Ausencia de tímpano y meato auditivo externo.
5. Vértebras anficélicas con vestigios de notocorda.
6. Ojo pineal desarrollado.
7. Sin órgano copulador.
8. Hueso cuadrado inmóvil.
65
DIAPSIDA

1. Dos fenestras temporales.


2. Fenestra suborbital.
3. Vértebras cervicales más largas que las
troncales.

CHELONIA

1. Cráneo Anápsidos (condición secundaria).


2. Cuerpo cubierto por un caparazón de hueso
dérmico.
3. Abertura nasal única.
4. Abertura cloacal longitudinal.
5. Pérdida dientes, ranfoteca.
6. Rigidez corporal.
7. Cráneo sin foramen pineal (parietal)
8. Reducción número falanges.
9. Pene cloacal. 66
LEPIDOSAURIA

1. Dientes pleurodontos.
2. Fenestra tireoidea (isquio-pubial).
3. Cóndilos mandibulares formados solo por el hueso
articular.
4. Autotomía caudal.
5. Astrágalo y calcáneo fusionados.
6. Abertura cloacal transversal.
7. Con escamas tegumentarias
SQUAMATA

1. Fenestra temporal inferior se abre ventralmente


(desaparición del cuadrado yugal y atrofia del
escamoso).
2. Cuadrado móvil por pérdida del puente óseo
yugal-cuadrado yugal.
3. Hemipenes y hemiclítoris.
4. Órganos de Jacobson.
5. 5750 especies actualmente. 67
ARCHOSAURIA

1. Con dientes Tecodontos o sin dientes.


2. Fenestra preorbitaria.
3. Fenestra mandibular.
4. Pubis e isquion filiformes y orientados
caudalmente en formas modernas.
5. Quinto dedo del pie reducido.
6. Pérdida vejiga urinaria.
7. Membrana nictitante.
8. Tabicación ventricular completa.
CROCODYLIA

1. Fusión narinas (narina única).


2. Frontales y parietales soldados.
3. Pérdida de la Fenestra pre orbital.
4. Paladar secundario desarrollado.
5. Larga cola comprimida lateralmente.
6. Pérdida de clavícula.
7. Alargamiento del radial y el ulnar (4º y 5º dígitos parcialmente reducidos, sin
garras).
8. Articulación entre astrágalo y calcáneo.
9. Pubis desconectado del acetábulo.
10. Ano desarrollado como ranura longitudinal (convergencia con quelonios).

68
Subdivisiones de reptiles y características.

 Subclase Anápsidos: Sin fosas nasales.


 Orden Captorrinomorfos: Extinguidos incluye a los roméridos y a los
primeros reptiles conocidos.
 Orden Cotilosaurios: Extinguidos probablemente un grupo poli filetico de
grandes herbívoros de los captorrinomorfos.
 Orden Mesosaurios: Extinguidas formas anfibias de 1 m, con pies
palmeados, colas aplanadas, y largas y estrechas mandíbulas con dientes
finos.
 Orden Quelonios/Testudines: Tortugas.
 Suborden Pleurodiros: Tortugas de cuelo lateral (retiran la cabeza dentro
del caparazón doblando lateralmente el cuello.)
 Suborden Criptodiros: Retiran la cabeza directamente hacia atrás dentro
del caparazón.

 Subclase Sinápsidos: Un par de fosas temporales debajo del hueso


escamoso.
 Orden Pelicosaurios: Extinguidos dentición parecida a la de los
mamíferos.
 Orden Terápsidos: Extinguidos, semejantes a los mamíferos y
antecesores de estos.
 Subclase Eariápsidos: Un par de fosas temporales sobre el hueso
escamoso.
 Orden Protosaurios: Extinguidos pequeños, semejantes a los lagartos.
 Orden Sauropterigios: Extinguidos miembros en forma de paletas,
marinos
 Orden Plesiosaurios: Extinguidos, marinos, con aletas, a menudo de
cuellos largos.
 Orden lctiosurios: Extinguidos, marinos, Con cuerpos pisciformes (a
menudo englobados en una subclase aparte.

 Subclase: Ictiosauros.
 Subclase: Lepidosaurios diápsido primitivos (dos pares de fosas
temporales: piel escamosa
 Orden Eosiquidos: Extinguidos; ancestro común de otros Lepidosaurios y
posiblemente también de los Arcosaurios.
 Orden Rincocéfalos: Una sola especie viviente, el Tuatara.
 Orden Escamosos: Los reptiles actuales de mayor éxito; mudan
periódicamente la piel.

69
 Suborden Saurios/Lacertilia: 26-30 familias de lagartos
 Suborden Ofidios/Serpientes: 10 familias de serpientes.
 Suborden Anfisbénidos/Culebrillas ciegas: 1 familia de reptiles ápodos.
 Subclase Arcosaurios: Diápsido evolucionados (dos pares de fosas
temporales)
 Orden Tecodontos: Extinguidos, dientes en alvéolos, originalmente
bípedos, antepasados de los dinosaurios.
 Orden Fitosaurios: Extinguidos, acuáticos; depredadores, semejantes a
los cocodrilos.
 Orden Cocodrilos: Los mayores reptiles vivientes cuadrúpedos, patas
cortas, anfibios, depredadores.
 Orden Saurisquios: Extinguidos, con estructura pelviana reptiliana (con
sínfisis pelviana)
 Suborden Terópodos: Bípedos, carnívoros; incluyen a los antecesores de
las aves.
 Suborden Sauropodomorfos: Herbívoros cuadrúpedos, a menudo
enormes.
 Orden Ornitisquios: Extinguidos, dinosaurios con estructura pelviana
como la de las aves (sin sínfisis pelviana), mayoritariamente herbívoros y
cuadrúpedos.
 Suborden Hadrosaurios: Bípedos mayoritariamente anfibios con picos
espatulados.
 Suborden Estegosaurios: Con series de placas óseas dorsales.
 Suborden Anquilosaurios: De patas cortas, armados
 Suborden Ceratopsios: Cabezas con cuernos y escudos óseos.
 Orden Pterosaurios: extinguidos; reptiles voladores.

70
Reptiles en México actualmente
Diversidad
La fauna de reptiles de México es una de las más diversas del mundo. Los reptiles
mexicanos se han estudiado. No obstante, en el “Systema Naturae” de Linneo se
registran varias especies de reptiles mexicanos, 13 válidas actualmente.

Curva
acumulativa de
especies de
reptiles de
México por año
de descripción

Riqueza
especifica

En México se encuentran 864 especies de reptiles, de las cuales 417 son


lagartijas, 393 serpientes, 3 anfisbénidos, 3 cocodrilos y 48 tortugas. Estas
especies se incluyen en 159 géneros y 40 familias, que representan el 8.7% de los
reptiles del mundo.
La familia de lagartijas con mayor riqueza de especies es Phrynosomatidae
(15.9% del total de especies en México) y para las serpientes es Colubridae
(15.3%); mientras que los géneros más diversos
son Sceloporus (10.5%), Aspidoscelis (5.5%), Anolis (4.7%) y Crotalus (3.7%).
La proporción de la fauna de reptiles que habita en el país es sobresaliente, ya
que se distribuyen en México el 44.9% de las familias de reptiles del mundo, y el
14% de los géneros de este grupo. Además, más de la mitad de estas especies
son endémicas al país (57%). En el pasado se consideró que la riqueza de los
reptiles de México era la más alta a nivel mundial, sin embargo, actualmente
Australia posee más especies de reptiles que México,

71
Riqueza y porcentajes, en México de familias, géneros y especies de reptiles a
nivel mundial

Testudines Squamata Archosauria


Lacertilia Amphisbaenia Serpentes Crocodylia Total
Familias a 15 37 6 27 3 89
nivel
mundial
Familias 10 18 1 9 2 40
en México
% Riqueza 66.6 50 16.6 33.3 66.6 44.9
en México
Géneros a 97 529 19 474 9 1
nivel 128
mundial
Géneros 19 48 1 89 2 159
en México
% Riqueza 19.58 9 5.2 18.7 22.2 14
en México
Especies a 332 5 851 184 3 442 25 9
nivel 834
mundial
Especies 48 417 3 393 3 864
en México
% Riqueza 14.45 7.1 1.6 11.4 12 8.7
en México

72
Riqueza específica de reptiles de México y su nivel de endemismo

Familia Géneros Especies Especies % de


endémicas especies
endémicas
Testudines Cheloniidae 4 6 0 0
Chelydridae 1 1 0 0
Dermatemydidae 1 1 0 0
Dermochelyidae 1 1 0 0
Emydidae 5 14 8 57.1
Geoemydidae 1 3 1 33.3
Kinosternidae 2 15 7 46.6
Staurotypidae 2 3 0 0
Testudinidae 1 3 1 33.3
Tryonichidae 1 1 0 0
Squamata "Lacertilia" Anguidae 7 49 43 87.7
Anniellidae 1 2 1 50
Corytophanidae 3 6 0 0
Crotaphytidae 2 10 4 40
Dactyloidae 1 48 30 62.5
Dibamidae 1 1 1 100
Eublepharidae 1 7 2 28.5
Gekkonidae 2 4 0 0
Gymnophthalmidae 1 1 0 0
Helodermatidae 1 4 2 50
Iguanidae 4 19 14 73.6
Phrynosomatidae 10 138 84 60.8
Phyllodactylidae 2 16 13 81.25
Scincidae 4 30 18 62.02
Sphaerodactylidae 3 5 0 0
Teiidae 2 43 23 53.4
Xantusiidae 2 26 21 80.7
Xenosauridae 1 8 7 87.5
"Amphisbaenia" Bipedidae 1 3 3 100
"Serpentes" Boidae 4 5 1 20
Colubridae 35 133 58 43.6
Dipsadidae 28 131 82 62.5
Elapidae 3 18 10 55.5
Leptotyphlopidae 2 9 5 55.5
Loxocemidae 1 1 0 0
Natricidae 4 33 22 66.6
Typhlopidae 2 3 0 0
Viperidae 10 60 32 53.3
Archosauria Crocodylia Alligatoridae 1 1 0 0
Crocodylidae 1 2 0 0
Total 159 864 493 57.1

73
Hay que resaltar que, de los grupos de reptiles, las tortugas son de gran
importancia pues México es el segundo país más rico en especies de este grupo,
después de los Estados Unidos.
De las tortugas, tenemos el porcentaje más alto de especies comparado con el
resto del mundo (14.45%). En contraste el grupo más pobremente representado
en México son las anfisbenias, ya que sólo representan el 1.6% de las especies
del mundo.

Sin embargo, la única familia de reptiles que es endémica del país es Bipedidae, la
cual pertenece a este grupo. Aunque la riqueza de lagartijas a nivel de géneros y
especies en México es baja, 9 y 7.1% respectivamente, a nivel de familias están
presentes en el país el 50% de las familias de estos escamados.
Otro dato interesante es que comparando lagartijas y serpientes, que son los
grupos con más especies de todos los reptiles; en México tenemos casi el mismo
número de especies de ambos, 417 de lagartijas y 393 de serpientes.
Por otro lado, el número de géneros de los mismos grupos es muy diferente, es
casi el doble para las serpientes. Además, el número de géneros endémicos de
serpientes es mayor que el de las lagartijas, 12 géneros y sólo 2 para el último
grupo.

Hay un elevado porcentaje de endemismos entre los reptiles que habitan en


México. No obstante, no todas las familias de este grupo tienen especies
endémicas del país. De las 40 familias de reptiles, 15 no poseen especies
endémicas de México.
Estas son: las de cocodrilos, 5 de tortugas, 5 de lagartijas y sólo 2 de serpientes.
Sin considerar a Bipedidae, familia endémica de México, y Dibamidae, cuyo único
representante del continente americano es endémico de México, los porcentajes
de endemismo más altos a nivel de especie se encuentran en 4 familias de
lagartijas: Anguidae (87.7%), Xenosauridae (87.5%), Phyllodactylidae (81.25%) y
Xantusiidae (80.7%).

En otros grupos de reptiles, los porcentajes de endemismo no rebasan el 70%.


Las 2 familias de serpientes que tienen el mayor porcentaje de endemismo son
Natricidae (66.6%) y Dipsadidae (62.5%); la familia de tortugas con el mayor
porcentaje de especies endémicas es Emydidade (57.1%).

La distribución de las especies a nivel estatal está pobremente estudiada, pues


muchas de las herpetofaunas estatales se publicaron en el siglo pasado. Llama la
atención que, de los 3 estados con mayor número de especies de reptiles, Oaxaca
(262 especies), Chiapas (220) y Veracruz (200), no se ha publicado una
herpetofauna estatal. Del segundo se conoce un trabajo sobre reptiles y de

74
Oaxaca se han publicado listas de especies, mientras que para Veracruz existe
una lista de especies y una guía de la herpetofauna, aunque esta última no incluye
a todas las especies presentes en el estado.

Los estados más ricos en especies de reptiles coinciden en lo general, con los que
tienen el mayor esfuerzo de recolecta: Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en orden
descendente

Distribución de especies de reptiles de México por estados de la república, de


norte a sur

Squamat Testudine Crocodyli


a s a
Amphisbaeni Lacertilia Serpente
a s
Baja 1 50 40 7 0
California
Baja California 1 48 31 6 0
Sur
Sonora 0 54 63 15 0
Chihuahua 0 52 75 14 0
Coahuila 0 41 44 11 0
Nuevo León 0 37 49 6 0
Durango 0 41 51 5 0
Sinaloa 0 37 59 11 1
Nayarit 0 27 51 9 1
Zacatecas 0 29 33 2 0
San Luis 0 36 64 6 1
Potosí
Tamaulipas 0 41 58 13 2
Jalisco 0 41 50 8 1
Aguascaliente 0 18 41 2 0
s
Guanajuato 0 11 30 2 0
Querétaro 0 29 45 1 0
Hidalgo 0 35 50 3 0
Puebla 0 45 82 2 0
Tlaxcala 0 15 16 0 0
México 0 28 38 2 0
Michoacán 1 52 79 6 1

75
Colima 0 26 45 6 1
Distrito 0 12 23 1 0
Federal
Morelos 0 28 49 2 0
Guerrero 2 68 86 7 1
Veracruz 0 69 113 16 2
Oaxaca 0 107 136 16 3
Tabasco 0 28 44 9 2
Chiapas 0 90 113 14 3
Campeche 0 33 46 16 2
Yucatán 0 27 54 9 2
Quintana Roo 0 37 52 14 2

Los estados con una fauna de reptiles menos diversa son: Tlaxcala (36 especies),
Distrito Federal (39) y Guanajuato (43). De estos estados, se han publicado
algunos trabajos para Tlaxcala, para el Valle de México y serranías del sur de la
Ciudad de México y para Guanajuato. De los estados con menos riqueza, 2 de
ellos coinciden con los estados menos recolectados (Tlaxcala y Guanajuato);
mientras que en la Ciudad de México se ha hecho considerablemente más
esfuerzo de recolecta, ya que hay más del doble de registros en colecciones

76
MAMÍFEROS

77
Clase Mammalia: los mamíferos.

Los mamíferos Son animales con pelo y con glándulas que producen leche. De
hecho, a la glándula mamaria, o mama debe su nombre la clase -y uno de
nuestros padres. El pelo de los mamíferos es producido en folículos y recibe
grasas de numerosas glándulas sebáceas. El pelo proporciona una cubierta
aislante que ayuda a mamífero a mantener una temperatura corporal
relativamente constante. Las crías de casi todos los mamíferos se desarrollan en
el útero, donde los alimenta la placenta. Todos tienen un diafragma muscular que
ayuda a llenar y Vaciar el aire de los pulmones.
Mientras que las extremidades de los anfibios y reptiles están orientadas
comúnmente hacia los lados y después hacia abajo, en general, los miembros de
los mamíferos (y de las aves) están orientados directamente hacia abajo elevando
al cuerpo y separándolo del suelo. Las variaciones sobre este tema básico han
producido mamíferos que nadan, corren, trepan hacen cuevas, saltan e incluso
vuelan. En algunas especies, tal organización de los miembros permite también
mayor eficiencia para capturar, sostener y matar.
La evolución de los dientes y las mandíbulas de los mamíferos ha sido Igualmente
profunda. Excepto por los cocodrilos, sólo los mamíferos tienen dientes con
receptáculos en el hueso. Y sólo los mamíferos tienen una mandíbula para
masticar y completamente movible. Desde luego, los dientes varían con la
alimentación. Los herbívoros tienen, por lo general, molares macizos para moler,
mientras que los carnívoros tienen caninos largos y molares con crestas elevadas
que trituran huesos. Los incisivos, semejantes a un cincel, de los roedores están
especializados para roer, en tanto que los mamíferos insectívoros tienen dientes
puntiagudos y cortantes. Las morsas utilizan sus colmillos macizos (incisivos
modificados) tanto para defenderse como para desenterrar las almejas. Los
elefantes también usan sus colmillos (otros incisivos modificados) para
defenderse. Lo dientes semejantes a grandes estacas de la ballena asesina están
especializados para sujetar y triturar a presas tan grandes como otras ballenas y
focas. Los dientes del hombre están entre los menús especializados, por lo tanto,
somos capaces de comer casi todo lo que encontramos, desde lechuga hasta
cangrejos marinos. Increíblemente, los caprichos de la evolución transformaron
algunos de los huesos de la mandíbula inferior de los reptiles, paso a paso, en
unos huesos minúsculos y muy sensibles; los huesecillos del oído interno.
El cerebro de los mamíferos. Por encima de todas sus especializaciones, la
característica más notable de un mamífero moderno es su cerebro versátil y
relativamente grande. Los mamíferos modernos son más inteligentes que otros
invertebrados; es decir
1. Sus respuestas se basan menos en el instinto genéticamente programado.

78
2. Se adaptan más fácilmente a su medio ambiente, pasando más su
conducta en la experiencia individual y en el aprendizaje.
Sus características más notables se reflejan en la estructura de sus cerebros. No
sólo se han agrandado el cerebro (la parte asociada con el aprendizaje y
pensamiento consciente), sino que se han agregado nuevas partes, como el
cuerpo calloso, el cual Integra las actividades mentales de las Mitades derecha e
izquierda del cerebro.
Sin embargo, hay que recordar que la capacidad de aprendizaje incrementada, es
simplemente una alternativa evolutiva para responder al reto de sobrevivir. Por
ejemplo, aunque los insectos tienen una habilidad es relativamente limitada para
aprender, son nuestros principales competidores por los recursos de la Tierra. Su
propia estrategia evolutiva trabaja muy bien para ellos, por lo que se ve.
Origen de los mamíferos. Los mamíferos surgieron de los reptiles en algún
momento del período pérmico, se separaron muy temprano de un grupo, que
precedió a los reptiles predominantes, llamados terápsidos, conocidos algunas
veces como los “reptiles de tipo mamífero”. La transición a la completa condición
de mamífero fue gradual, no se observa una línea divisoria cortante en el registro
fósil. Se dice que algunos mamíferos primitivos tenían un aspecto de perro, pero
esto no es muy exacto.

79
Los terápsidos se alimentaban de carne y desarrollaron patas delanteras y
musculatura necesarias para correr. El ángulo de sus codos y rodillas era
completamente diferente al de los primeros reptiles terrestres, cuyos tenían el
ángulo orientado hacia afuera de los costados. Otras indicaciones de su
asociación con los mamíferos incluyen estructura dental lo mismo que algunos
rasgos del cráneo y la mandíbula.
La supervivencia de los mamíferos en la evolución se mejoró considerablemente
por la habilidad para transportar los embriones en el interior del cuerpo y dar a luz
a la cría viva, en vez de abandonar los huevos ante los depredadores o tener que
defender un nido estacionario. Otra vez y fue la producción de leche, un alimento
muy conveniente que le proporciona a la cría una nutrición alta en calorías y
proteínas durante los estados decisivos del desarrollo. A su vez, le demostraría la
tendencia a permanecer con un padre cuando menos con el fin de ser alimentado,
y está asociación continúa puede permitir a la descendencia aprender algunas
respuestas de su padre. Esta oportunidad habría de aumentar la tendencia hacia
el desarrollo de un cerebro.
El avance de La Era cenozoica llevaría la “edad de los mamíferos”. A fines del
período cretáceo, tres tipos de mamíferos divergieron de la línea original. Los
descendientes actuales están agrupados en tres subclases: Prototheria,
Metatheria y Eutheria. Respectivamente son:
1. Los monotremas, orden Monotremata (los mamíferos ovíparos). Son
ovíparos con pelo; sus crías se alimentan lamiendo simplemente la leche de
la piel de la madre.

2. Los marsupiales, orden Marsupalia (los mamíferos que tienen bolsa). Dan
alumbramiento a crías prematuras, las cuales trepan hasta la bolsa donde
se pegan a los pezones y permanecen ahí mientras completan su
desarrollo.

3. Los mamíferos placentarios. Completan su desarrollo embrionario en el


útero, sostenidos por las membranas que forman la placenta, se
amamantan durante el período posterior al nacimiento, y como los demás,
requieren un período para crecer y aprender antes de que se atrevan a salir
por su propia cuenta. Este tiempo es aprovechado para el desarrollo del
cerebro complejo, ya que la inteligencia ha sido importante para el resultado
feliz de la línea de los mamíferos.

Los monotremas nunca han sido importantes y están limitados actualmente a unas
cuantas especies inferiores,como el ornitorrinco con pico de pato y el equidna, oso
hormiguero espinoso. Los marsupiales han alcanzado a predominio en Australia

80
geográficamente aisladas y, antes en América. Los marsupiales se diferencian de
los mamíferos placentarios en que carecen de una placenta verdadera, aunque
desarrollan una “pseudoplacenta” desde el saco vitelino. La cría sale del útero sin
completar su desarrollo y lo completa en la bolsa.
Con excepción de la zarigüeya, los marsupiales fueron reemplazados en todos los
continentes, excepto en Australia, por los mamíferos provistos de placenta. Esta
sustitución comenzó en América del Norte, donde se desarrollaron los
marsupiales, pero pronto se extendió en América del Sur, y hace casi 50 millones
de años, quedaron confinados a la Antártida Subtropical y Australia, unidos
entonces por un puente terrestre. Posiblemente la sustitución se hubiera
completado si no hubiera sido por un episodio final de la deriva continental: la
Antártida se separó de Australia.
Las tres subclases surgieron de una explosión de especies a principios de la era
cenozoica. Para el periodo Eoceno, el cual comenzó hace unos 54 millones de
años, ya se habían establecido las principales líneas evolutivas de los mamíferos.
La era cenozoica fue, por cierto, de violentos cambios, marcada por patrones
climáticos excesivamente fluctuantes y una selección intensa. Muchos mamíferos
del cenozoico no sobrevivieron a las condiciones rigurosas; sin embargo, aquellos
que sufrieron divergencia y especiación rápida, llenaron muchos nichos nuevos y
muy especializados. Las 4500 especies actuales están organizadas en 18 órdenes
(o 19 Si consideramos a los pinípedos -morsas, focas y leones marinos- que están
con los carnívoros, en su propio orden) y cada uno representa una de las líneas
principales que aparecieron en el cenozoico temprano.

81
Evolución de los mamíferos.
Los primeros mamíferos probablemente evolucionaron de los reptiles a mediados
del período Triásico, hace cerca de 220 millones de años. Algunos cuantos fueron
contemporáneos de los dinosaurios, pero no fue sino hasta la desaparición de los
dinosaurios que los mamíferos fueron comunes.
Terapsidos Las evidencias fósiles indican que los primeros mamíferos
probablemente evolucionaron de un grupo de reptiles similares a los mamíferos,
llamados terápsidos. Los terápsidos son vertebrados extintos que tienen rasgos de
mamíferos y reptiles. Poseían algunas características que tienen los mamíferos
actuales, incluyendo un par de agujeros en el techo del cráneo que permiten la
inserción de los músculos de la mandíbula. También tienen extremidades debajo
del cuerpo, lo cual les permite realizar movimientos más eficientes.
Las evidencias indican que los terápsidos pudieron haber sido homeotermos.
Ingerían más alimento que sus ancestros, lo cual nos pudo haber dotado de
energía para producir su propio calor corporal. El hecho de ser homeotermos pudo
haberle dado una ventaja sobre otros vertebrados poiquilotermos porque pudieron
ser más activos durante el invierno. Los terápsidos extinguieron hace cerca de 170
millones de años. Un subgrupo de terápsidos, llamados cinodontes, continuaron
desarrollando masa características de los mamíferos, incluyendo una tasa
metabólica alta mandíbulas más fuertes y una estructura en la boca que les
permitía respirar mientras obtenían el alimento o se amamantaban.
Edad de los mamíferos Según las evidencias fósiles, los primeros mamíferos
placentarios pudieron haber sido animales de tamaño de un ratón, como la
Eomaia. Fósiles desenterrados recientemente muestran que algunos mamíferos
eran más grandes. Uno era de 1 metro de largo con un cuerpo rechoncho y
dientes de depredador. Otro tenía una cola parecida a la de los Castores adaptada
para nadar. Cuando desaparecieron los dinosaurios, al final de La Era mesozoica,
los mamíferos sufrieron adaptaciones extraordinarias al medio ambiente. A medida
que próspera van las plantas con flores, surgieron nuevas fuentes de alimento y
nuevos hábitats. Ésto permitió a los mamíferos llenarnos nuevos ambientes
disponibles. Por ejemplo, herbívoros rápidos y sus depredadores evolucionaron
para llenar los nichos que surgieron en praderas más secas. La enorme expansión
en la cantidad y diversidad de mamíferos ha hecho que los científicos llaman a la
era Cenozoica la “edad de los mamíferos”.

Evolución de los mamíferos.


Los mamíferos pertenecen a la rama de sinapsidos del linaje de los amniotas. Los
primeros mamíferos aparecieron cuando los dinosaurios comenzaron a dominar la
Tierra. Los monotremas (mamíferos que ponen huevos) y los marsupiales
(mamíferos con bolsa) evolucionaron durante el Jurásico. Los mamíferos

82
placentarios lo hicieron un poco después, en el Cretácico. Los mamíferos
placentarios se llaman así porque tienen placenta, órgano que permite que los
materiales pasen de la madre al embrión que se desarrolla dentro de su cuerpo.
Los embriones placentarios crecen más rápido que los de otros mamíferos.
Además, las crías nacen más perfectamente formadas y, por lo tanto, son menos
vulnerables a la depredación. Los desplazamientos continentales afectaron la
evolución y dispersión de los grupos de mamíferos. Como los monotremas y los
marsupiales evolucionaron mientras Pangea estaba intacta, se dispersaron a lo
largo de este supercontinente. Los mamíferos placentarios evolucionaron después
de que Pangea comenzó a desintegrarse. Como resultado, los mamíferos
monotremas y marsupiales de las masas de tierra que se desprendieron primero
de Pangea, vivieron millones de años en ausencia de mamíferos placentarios. Por
ejemplo, Australia se desprendió de Pangea en las primeras etapas y por lo tanto,
carece de mamíferos placentarios nativos.
Australia sigue siendo un continente aparte, pero el movimiento continental reunió
otras masas de tierra. Cuando los mamíferos placentarios entraron a regiones
donde anteriormente eran desconocidos, las poblaciones nativas de monotremas y
marsupiales declinaron. Los recién llegados a menudo compitieron con ellas, y en
muchos casos las expulsaron hasta provocar su extinción local. Después de la
desaparición de los dinosaurios, hacia finales de la era Cretácica, los mamíferos
experimentaron una gran radiación adaptativa.
Los miembros de los diversos linajes de mamíferos se adaptaron a hábitats
similares en los distintos continentes. Por ejemplo, el oso hormiguero espinoso de
Australia, el oso hormiguero gigante de América del Sur y el aardvark de Africa,
cazan hormigas usando su largo hocico. Los hocicos similares constituyen un
ejemplo de convergencia morfológica.

83
Características de los mamíferos.
Los mamíferos tienen dos características distintivas pelo y glándulas mamarias.
Pelo y glándulas mamarias.
Dos características que distinguen a los miembros de la clase mammalia de otros
animales vertebrados son las glándulas mamarias y el pelo. Las glándulas
mamarias producen y secretan leche que nutre a las crías en desarrollo. Recuerda
que si un animal tiene plumas es un ave, de forma similar si un animal tiene pelo
es un mamífero. Como se observa en el árbol evolutivo los mamíferos tienen su
propia rama rotulada pelo y glándulas mamarias.

Funciones del pelo.


El pelo de los mamíferos tiene varias funciones como:
1. Aislamiento: una de las funciones más importantes del pelo es aislar contra
el frío. Los mamíferos se benefician de tener pelaje o pelo que atrapa el
calor corporal y evita que se escape.
2. Camuflaje: el pelaje rayado de un tigre de bengala le permite confundirse
con su hábitat natural, la selva.
3. Mecanismos sensoriales: en algunos casos, el pelo se ha modificado y
convertido en bigote sensoriales. Las focas usan los bigotes para rastrear

84
su presa en aguas turbias al detectar los cambios en los movimientos del
agua cuando un pez está cerca.
4. Impermeabilización: seguramente ha sentido frío cuando sales de una
piscina en un día caluroso a medida que el agua se evapora de la piel el
cuerpo pierde calor muchos mamíferos acuáticos, como la nutria marina
tienen pelo que evita que el agua llegue a su piel y les ayudan a mantener
temperatura corporal.
5. Señalización: el pelo puede funcionar como un mecanismo de
señalización. El venado cola blanca levanta su cola cuya parte inferior es
blanca, para que a correr, otros venados lo puedan seguir.
6. Defensa: el pelo también puede funcionar como defensa contra
depredadores. El puerco espín tiene púas filosas que son pelos modificados
que se desprenden fácilmente cuando un depredador los amenaza las púas
se pegan y hieren a los depredadores que tocan el puercoespín.
Estructura del pelo. El pelo en la cola tupida de un zorro y el de tu cabeza
contienen una proteína fuerte y fibrosa llamada queratina que también forma las
uñas, las garras y los cascos. Por lo general, una cubierta de pelo consta de dos
tipos de pelo, largos pelos guarda que con protegen una densa capa de pelo
aislante más corto. El aire atrapado en la capa gruesa del pelo corto a isla contra
el frío y retiene el calor corporal.
Otras características.
Aparte de tener pelo y glándulas mamarias, los mamíferos comparten otras
características. Éstas incluyen una tasa metabólica alta, que permite la
homeotermia; dientes y sistemas digestivos especializados; un diafragma para
ayudar en la respiración; un corazón con cuatro cavidades y un encéfalo altamente
desarrollado.
Homeotermia. Los mamíferos son homeotermos, es decir, producen su calor
corporal internamente. La fuente del calor corporal es interna, y el resultado del
calor producido por la tasa metabólica alta. La temperatura corporal está
controlada por mecanismos internos de retroalimentación que envían señales
entre el encéfalo y sensuales a lo largo de todo el cuerpo.
Por ejemplo, cuando algunos mamíferos se calientan debido al ejercicio o porque
el aire está caliente, las glándulas sudoríparas en la piel estimuladas para que
secretan sudor que se evapora de la piel. A medida que se evapora el sudor el
cuerpo pierde calor y se enfría. Cuando la temperatura corporal baja la sudoración
se detiene. Para otros mamíferos que no sudan, el jadeo enfría sus cuerpos.
Seguramente has visto un perro jadea en el calor del verano. Durante el jadeo, se
evapora agua de la boca y de la nariz. Debido a que los mamíferos regulan su
temperatura corporal internamente para mantener la homeostasis, pueden vivir en
una variedad de ecosistemas, desde las heladas temperaturas de las regiones
polares al sofocante calor de los desiertos y los trópicos.

85
Alimentación y digestión. Mantener un metabolismo homeotermo requiere
grandes cantidades de energía los mamíferos obtienen energía que necesitan de
la desintegración de los alimentos. La mayor parte del alimento diario que ingiere
un homeotermo sirve para generar calor y mantener la temperatura corporal
constante.
Examina la gráfica de la figura que muestran la relación entre la tasa metabólica
de un mamífero y su masa corporal. Los mamíferos pequeños, como las
musarañas, los murciélagos y los ratones tienen tasas metabólicas altas en
relación a su masa corporal. Como resultado deben cazar y comer
constantemente para obtener la energía para su metabolismo.
Categorías tróficas Los mastozoologos se dividen los mamíferos en cuatro

categorías tróficas en base de lo que lo comen:


1. Los insectívoros, como los topos y las musarañas comen insectos y otros
invertebrados pequeños.
2. Los herbívoros, como los conejos y los venados, se alimentan de
vegetación.
3. Los carnívoros, como los zorros y los leones, se alimentan sobre todo de
herbívoros.
4. Los omnívoros, como los mapaches y la mayoría de los primates, se
alimentan de plantas y animales.
Las adaptaciones para hallar, capturar masticar, tragar y digerir alimentos influyen
en la estructura y los hábitos de vida de los mamíferos. Las fibras de las plantas
son más difíciles de digerir y tardan más tiempo que la digestión de la carne.

86
Como resultado, los mamíferos que comen material vegetal tienen un ciego más
grande y tractos digestivos más largos que aquellos que comen carne.

Herbívoros rumiantes La celulosa un componente de las paredes celulares de


las plantas, puede ser una fuente de nutrientes y energía, pero las enzimas en el
sistema digestivo de los mamíferos no pueden digerir la celulosa. Sin embargo,
algunos herbívoros tienen características en el ciego, un pequeño sacó donde el
intestino delgado se une con el intestino grueso. Otros herbívoros tienen bacterias
en sus estómagos que descomponen la celulosa y liberan los nutrientes que el
animal puede aprovechar. Estos mamíferos, llamados rumiantes, tienen
estómagos grandes de cuatro cavidades. Las vacas, las ovejas y los búfalos son
rumiantes. Mientras se alimentan el material vegetal pasa ala primera y segunda
cavidad estomacal. Las bacterias digieren parcialmente las plantas y las
convierten en un material llamado rumia. El rumiante regresa a la rumia hacia la
boca y lo mastica por un período prolongado de tiempo y tintura o más las fibras
del pasto. Una vez se la traga, llega a la cuarta cavidad estomacal donde continúa
la digestión.
Dientes Además de las adaptaciones del sistema digestivo, los dientes, quizás
más que cualquier otra característica física revelan los hábitos de la vida de un
mamífero. En general, en las especies de peces y reptiles, todos los dientes de la

87
boca son semejantes porque estos animales usan todos sus dientes de forma
similar para atacar a una persona o para descargarla antes de tragarla. En
contraste, los mamíferos tienen diferentes tipos de dientes especializados para las
diversas funciones. Examina los cuatro tipos de dientes de los mamíferos:
caninos, incisivos, premolares y molares.

Los caninos de un zorros son largos y afilados. Los carnívoros usan los caninos
para clavar y perforar a sus presas. Los caninos de los herbívoros frecuentemente
son más pequeños. Los premolares y molares de los carnívoros sirven para cortar
y desgarrar la carne de los huesos de sus presas, mientras que en los herbívoros
su función es triturar y moler. Los incisivos de los insectívoros son largos y curvos
y sirven como pinzas para atrapar insectos. Los incisivos con forma de cincel de
los castores están modificados para roer. Debido a que los dientes de los
mamíferos reflejan sus hábitos de alimentación, los biológicos que pueden
determinar que comí un mamífero al examinar sus dientes para inferir la dieta de
mamíferos según sus dientes.
Excreción Los riñones de los mamíferos excretan desechos metabólicos y
mantienen el balance homeostático de los fluidos corporales. Los riñones filtran la
urea, un producto final del metabolismo celular, de la sangre. Los riñones de los
mamíferos también excretan o retienen la cantidad apropiada de agua los fluidos
corporales. Los riñones permiten a los mamíferos vivir en ambientes extremos,
como desiertos, ya que controlan la cantidad de agua en los fluidos corporales y
en las células.
Respiración Los alimentos que come un mamífero son usados para mantener
altos niveles de energía. Para mantener un alto nivel metabólico también se

88
requieren altos niveles de oxígeno el oxígeno. El oxígeno se introducen los
pulmones de los mamíferos durante la respiración. Aunque otros animales, como
las aves y los reptiles, tienen pulmones, los mamíferos son únicos que tienen
diafragma. El diafragma es una lámina muscular ubicada debajo de los pulmones
que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, donde se encuentran
localizados otros órganos. Cuando el diafragma se contrae, se aplana, causando
que la cavidad torácica se ensancha. Una vez que el aire entra en los pulmones, el
oxígeno en el aire pasa por difusión hacia los vasos sanguíneos. Cuando el
diafragma se relaja, la cavidad torácica se reduce el tamaño y el aire exhalado.
Circulación Una vez que el oxígeno está en la sangre, los vasos lo transportan al
corazón, que lo bombea hacia el cuerpo. Al igual que las aves, los mamíferos
tienen un corazón de cuatro cavidades que mantiene la sangre oxigenada
completamente separada de la sangre desoxigenada. Debido a que la mayoría de
los mamíferos son activos físicamente y todos son homeotermos, requieren un
suministro continuo de nutrientes y oxígeno para mantener la homeostasis.
Mantener la sangre oxigenada y la desoxigenada separadas, hace que el
transporte de los nutrientes y del oxígeno sea más eficiente.
El sistema circulatorio de un mamífero también ayuda a mantener una temperatura
interna constante. Cando la temperatura corporal aumenta, los vasos sanguíneos
cerca de la superficie de la piel se dilatan, expanden, y transportan más sangre de
lo habitual. El calor pasa por conducción de la sangre a la superficie de la piel. En
la superficie de la piel, el calor sale del cuerpo por radiación y evaporación del
sudor. Cuando la temperatura corporal desciende de los vasos sanguíneos cerca
de la superficie de la piel se contraen y no transportan tanta sangre como lo hacen
usualmente. Ésto reduce la pérdida de calor corporal.

89
El encéfalo y los sentidos Los mamíferos tienen encefalos altamente
desarrollados especialmente el telencéfalo. La corteza cerebral, es la capa externa
del telencéfalo y presenta numerosos pliegues. Los pliegues permiten al encéfalo
tener una mayor área de superficie para nerviosas, y para que quepa en el interior
del cráneo. La corteza cerebral es la responsable de coordinar las actividades
conscientes, la memoria y capacidad de aprender.
Otra área del encéfalo de los mamíferos que está muy desarrollada es el cerebelo.
El cerebelo es responsable del equilibrio y la coordinación de movimientos.
Compara el tamaño y la estructura de los celos de un reptil, un ave y un mamífero.
Un cerebelo bien desarrollado le permite a un animal tener movimientos motores
precisos y realizar movimientos completos en espacios tridimensionales.
Comportamiento complejo Debido a que los mamíferos pueden aprender y
enseñar a sus crías destrezas de supervivencia, tienen una mayor capacidad de
sobrevivir. Los mamíferos pueden realizar comportamientos complejos, como
aprender Y recordar lo que han aprendido. Muchos de ellos pueden obtener
información sobre su medio ambiente y retenerla. Esta información la pueden usar
más adelante. Por ejemplo, los ratones que han tenido la oportunidad de explorar
un hábitat son capaces de evadir a los depredadores mejor que los ratones que no
han tenido la oportunidad de explorar y aprender sobre el mismo hábitat.
Sentidos La importancia de los sentidos varias un grupo de mamíferos a otro. En
algunos, como los humanos, la vista es extremadamente importante, mientras que
la audiciones más importante para mamíferos como los murciélagos. Estos últimos
producen sentidos de alta frecuencia que rebotan en los objetos y regresan a
ellos. De esta forma detectan los objetos en su camino. Este proceso se le llama y
ecolocación.
Glándulas Un sistema glandular secreta una variedad de fluidos que ayudan a
regular el medio interno de un mamífero. Una glándula es un grupo de células que
secretan fluidos que van a ser usados en otros sitios del cuerpo. Las glándulas
sudoríparas ayudan a mantener la temperatura corporal y las glándulas mamarias
producen y secretan leche que nutre las crías en desarrollo. La leche contiene
agua, carbohidratos en forma de azúcar lactosa, grasa y proteína. La proporción
de sus nutrientes refiere según la especie. Las glándulas odoríferas producen
sustancias que los mamíferos usan para marcar sus territorios o para atraer
parejas. Las glándulas sebáceas en la piel mantienen la calidad de pelo y de la
piel del animal. Otras glándulas producen hormonas que regulan los procesos
internos, como el crecimiento y la liberación de óvulos de los ovarios.

90
Reproducción En mamíferos, los óvulos se fecundan internamente. En la mayoría
de ellos el embrión se desarrolla en el útero de la hembra. El útero es un órgano
muscular con forma de saco donde se desarrollan los embriones. En la mayoría de
los mamíferos, el embrión en desarrollo se nutre de la placenta, un órgano qué le
provee alimento y oxígeno, y elimina los desechos de la cría en desarrollo. La
gestación es el tiempo de una cría que permanece en el útero antes de nacer. Los
periodos de la gestación en mamíferos pueden variar según la especie; el más
corto es el de la zarigüeya de Virginia, que puede durar sólo 12 días, y el más
largo es el del elefante africano, el cual dura un promedio de 660 días y puede
tardar hasta 760. Generalmente, cuando más grande es el mamífero, mayor es el
período de gestación. Después de nacer, la descendencia de los mamíferos toma
leche de glándulas mamarias de la madre para nutrirse.
Movimiento Los mamíferos pueden buscar alimento y refugio y deben escapar de
sus depredadores. Los mamíferos han desarrollado una variedad de tipos de
extremidades que les permiten llevar a cabo comportamientos esenciales.
Algunos, como los coyotes y los zorros, corren. El mamífero terrestre más veloz, el
guepardo, puede alcanzar velocidades de hasta 110 km por hora.
Otros mamíferos, como los canguros, saltan. Algunos, como los delfines nadan.
Los murciélagos son los únicos mamíferos que vuelan. La estructura del sistema
óseo y muscular de los animales refleja el tipo de movimiento que realizan.
Clasificación de los mamíferos

91
La clase Mammalia se divide en tres subgrupos con base en los métodos de
reproducción: monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios.
Monotremas Son mamíferos que se reproducen mediante huevos. Los únicos
otros monotremas vivientes la parte de los ornitorrincos, son los equidnas.
Además de poner huevos, otros rasgos únicos estos mamíferos son: una
estructura ósea reptiliana del área de los hombros, menor temperatura corporal
que la mayoría de los mamíferos que una mezcla particular de cromosomas
similares tanto a mamíferos como reptiles.
Marsupiales Los mamíferos con bolsa marsupial, o marsupio, que tienen un
periodo muy corto de gestación se llaman marsupiales. Inmediatamente después
del parto, las crías se arrastran hacia el interior del marsupio, una bolsa de piel y
pelo, ubicada en el exterior del cuerpo de la madre. Los recién nacidos continúan
su desarrollo dentro de marsupio mientras se alimentan de la leche de las
glándulas mamarias de la madre. En algunas especies de marsupiales, las crías
nacen y se arrastran hacia la bolsa de la madre apenas 8 días después de que ha
corrido la fecundación.
El único marsupial en Norteamérica es la zarigüeya. Otros marsupiales incluyen al
koala, el wallabí, el canguro y el cuscús. Australia y sus Islas vecinas son el hogar
de la mayoría de los marsupiales.
La causa de que los marsupiales están confinados en su mayoría Australia,
todavía es tema de debate entre los científicos. Una teoría basada en evidencias
fósiles, es que los marsupiales se originaron en Norteamérica luego de su
aparición en Sudamérica y Europa cuando los continentes estaban Unidos en una
gran placa continental. Desde Sudamérica cruzaron África hacia la antártica y
luego Australia. Luego, hace cerca de 200 millones de años, los continentes se
separaron debido a los movimientos de las placas tectónicas de la Tierra. Esto
aisló en Australia y las Islas cercanas a los ancestros de los marsupiales actuales.
Los marsupiales australianos prosperaron debido a que estaban aislados de la
competencia de los mamíferos placentarios. En Norte y Sudamérica, sin embargo,
los mamíferos placentarios tenían ventajas adaptativas competitivas. Por ejemplo,
poseían comportamiento sociales altamente evolucionados, tenían mayor variedad
de fuentes de alimento y desarrollaron una mayor diversidad de formas y
funciones que los marsupiales.
Los marsupiales en Australia y nueva Guinea llenan los ocupados por los
mamíferos placentarios en otras partes del mundo. Por ejemplo, los canguros en
Australia y ocupan el Nicho que el venado, el antílope y el Búfalo ocupan en otras
áreas del mundo.
Mamíferos placentarios La mayoría de los mamíferos que viven hoy en día,
Incluyendo los humanos, son placentarios. Los mamíferos placentarios tienen una
placenta, órgano que provee alimento y oxígeno, y elimina los desechos de las

92
crías en desarrollo. Los mamíferos placentarios dan a luz a crías que no necesitan
seguir desarrollándose dentro de su marsupio
Los mamíferos placentarios están representados por 18 órdenes. Algunos de
estos contienen unas cuantas especies. Por ejemplo, hay solo dos especies de
lémures voladores en el orden Dermoptera. El cerdo hormiguero, un mamífero que
come termitas y vive en África, es la única especie en su orden. Otros órdenes
como Rodentia, que incluye las ardillas y las ratas, tienen casi 2000 especies. El
tamaño de los mamíferos placentarios varía de 1.5 gramos en la musaraña
pigmea hasta 100’000 kg en las ballenas. Los mamíferos placentarios variantes de
delfines marinos con adaptaciones para nadar hasta topos adaptados para la vida
subterránea, y murciélagos equipadas con alas y ecolocacion ultrasónica para
volar en la oscuridad.
Los científicos tienen varias hipótesis sobre porque hay una mayor cantidad y tipos
de mamíferos placentarios, marsupiales. Una de las hipótesis deben aferrarse al
pelaje de la madre al nacer. Por consiguiente, sus extremidades tiene una
capacidad limitada para evolucionar y convertirse en estructuras como las aletas y
las alas de algunos mamíferos placentarios. Otra hipótesis que explica el éxito de
los mamíferos placentarios señala que tienen una corteza cerebral mayor y más
compleja que la de los marsupiales. Esto se puede deber a que los placentarios
experimentan un ambiente rico en oxígeno y más estable dentro del útero. De
acuerdo con esta hipótesis esto pudo haber permitido a los mamíferos
placentarios el desarrollo de complejos comportamientos sociales que influido a su
éxito.
Orden insectívora Como lo indica el nombre, la principal fuente de alimento de
otros mamíferos son las insectos. Los miembros de este orden por lo general son
pequeños y tienen un hocico puntiagudo que les permite capturar fácilmente a los
insectos. Las musarañas incluyen al más pequeño de todos los mamíferos habitan
en casi todas partes del mundo y pasan la mayor parte de su vida bajo tierra.
Orden chiroptera Existen unas 925 especies en el orden chiroptera y todas son
murciélagos. Como ya se mencionó, los murciélagos Son los únicos mamíferos
que realmente pueden volar. Sus alas son membranas delgadas aportadas por
extremidades anteriores modificadas. Se alimentan de una gran variedad de
alimentos. Algunos comen insectos, otro se alimentan de frutas y otros de sangre.
El murciélago más común de Norteamérica es el murciélago marrón pequeño que
seguramente has visto revolotear y cazar insectos por la noche. El zorro volador,
es el más grande de todos los murciélagos viven las regiones tropicales de todo el
mundo y se alimenta de frutas.
Orden primates Los monos, los simios y los humanos son ejemplos de primates.
El encéfalo de los primates, con grandes hemisferios cerebrales, es el más
desarrollado de todos los mamíferos. La mayoría de los primates habitan en
árboles. Esto llevó a los científicos a plantear la hipótesis de que la necesidad de

93
realizar movimientos produjo los avances de la estructura cerebral de los primates.
Las extremidades anteriores de los primates son estar adaptadas para agarrar y la
mayoría tienen uñas en lugar de garras.
Orden xenarthra Los animales del orden xenarthra no tienen dientes o tienen
dientes en forma de clavija. Los osos hormigueros, carecen de dientes pero tienen
una lengua Espinosa y saliva pegajosa que les permite capturar fácilmente
hormigas y termitas en sus nidos. Los perezosos y Los Armadillos tienen dientes
en forma de clavija los perezosos generalmente se alimentan de hojas y los
armadillos insectos. La mayoría de los mamíferos de este orden habitan en Centro
y Sudamérica, con la excepción del armadillo que también habita en el sur de
Estados Unidos.
Orden rodentia Los mamíferos roedores del orden Rodentia incluyen el castor,
las ratas, las marmotas, las ardillas, los hámster y los verbos. Los roedores
conforman casi el 40% de todas las especies de mamíferos. Tienen dos pares de
dientes incisivos muy filosos que continúan creciendo durante toda su vida. Les
sirven para roer a través de la madera, las cáscaras y semillas y conchas, y así
obtener su alimento. Su capacidad de invadir todos los hábitats terrestres y su
exitoso comportamiento reproductor han hecho que sean ecológicamente
importantes en todos los ecosistemas terrestres.
Orden lagomorpha Al igual que los roedores, los miembros de este orden,
conejos, picas y liebres, tienen incisivos largos y afilados que continúan creciendo.
También tienen un par de incisivos, con forma de clavija, que crecen detrás del
primer par. Estos mamíferos son herbívoros que se alimentan pastos, hierbas,
frutos y semillas. La pica vive en ambientes de elevada latitud o elevada altitud, en
los cuales el suelo está cubierto de nieve en algunas épocas del año. Los
animales que comen pasto se adaptan a estas condiciones recolectando y
almacenando pasto duro a los meses cálidos. En invierno cuando no hay
vegetación fresca las pica se alimentan de este.
Orden carnívora El perro, gato, lobos, osos, focas, morsas, coyote, zorrillos,
nutrias, pisones y hurones pertenecen orden carnívora. Todos son depredadores
con dientes adaptados para descartar la carne.
Orden proboscidea Los elefantes son los mamíferos terrestres de mayor tamaño.
Tienen tropas flexibles adaptadas para recoger plantas y beber agua. Dos
incisivos superiores están modificados en forma de colmillos para desenterrar
raíces y desgarrar la corteza de los árboles.
Orden sirenia Los manatíes y los dugongos, miembros del orden Sirenia, son
mamíferos grandes y lentos, con cabezas grandes y carentes de extremidades
posteriores. Sus extremidades anteriores están modificadas en forma de aletas
que les ayuda a nadar. Estos animales son herbívoros y se alimentan de pastos
marinos, algas y otras plantas acuáticas. Dependiendo de su tamaño los manatíes
pueden comer hasta 50 kg de vegetación por día. Los sirenidos se pueden

94
encontrar flotando en la superficie de los ríos y lagunas tropicales. Debido a que
son lentos y prefieren estar en la superficie del agua las aspas de las lanchas de
motor suelen causar las heridas o matarlos.
Orden Perissodactyla. Estos animales con cascos incluyen a los caballos, las
cebras y los rinocerontes. Los miembros de este orden tienen un número impar de
dedos en los pies uno ó tres en cada pie. Estos animales son herbívoros y tienen
dientes adaptados para triturar plantas. Los perisodactilos habitan en todos los
continentes, excepto en la Antártida.
Orden artiodactyla Los mamíferos este orden son mamíferos con pezuñas.
Difieren de los perisodactilos porque tienen un número par de dedos en cada pie 2
o 4 en cada pata. Los venados, antílopes, vacas, ovejas, cerdos, cabras e
hipopótamos son artiodactilos. Muchas ovejas y venados tiene cornamenta. Los
mamíferos de este orden son herbívoros y la mayoría son rumiantes.
Orden cetacea Las ballenas, los delfines y las mariposas tienen extremidades
anteriores modificadas en aletas que le ayudan a nadar. No tienen extremidades
posteriores y sus colas son aletas carnosas. Las fosas nasales están modificadas
y forman uno o dos respiradores ubicados en la parte superior de la cabeza.
Excepto por algunos bigotes, sus cuerpos no tienen pelo. Algunas ballenas son
depredadoras. Otras, como la ballena azul, tiene una estructura especializada
dentro de su boca, llamada barbas, que le sirve para filtrar el plancton y
alimentarse.
Mamíferos que ponen huevos
En los mamíferos (grupo al que pertenecemos) buscamos una nueva forma de
alimentar al recién nacido; la secreción de leche. En algunas especies de
mamíferos la protección de la cría depende de una combinación de métodos de
cuidado paternal que se han originado evolutivamente en vertebrados más
primitivos.
El ornitorrinco (Platypus) en uno de los mamíferos vivientes más primitivos.
Produce un huevo muy parecido al de un reptil. El huevo no es puesto
inmediatamente después de formado, sino que es retenido por algún tiempo en el
cuerpo de la hembra y luego puesto en un nido e incubado.
Una vez que el embrión sale del cascarón, la hembra secreta leche por medio de
unas glándulas localizadas en el vientre. La leche pasa directamente al exterior,
de donde el recién nacido la obtiene al lamer la piel y el pelo del vientre materno.
A estas glándulas que secretan la leche para el recién nacido se les llama
glándulas mamarias, y por esto constituyen un aspecto característico de la clase
de cordados llamados por ello mamíferos.
Las mamíferos con bolsa (marsupial).
La zarigüeya o tlacuache (Didelphis) y muchos de los numerosos mamíferos de
Australia que poseen bolsa o marsupio pertenecen a otro grupo de mamíferos
primitivos: los mamíferos marsupiales (con bolsa). Estos animales han

95
desarrollado un método singular de cuidar a las crías. Sus diminutos huevos
tienen muy poco vitelo que alcanza sólo para desarrollar individuos muy pequeños
e inmaduros. El desarrollo inicial se lleva a cabo dentro del cuerpo de la hembra, y
el nacimiento ocurre cuando los hijos se encuentran aún muy inmaduros. Al salir
del cuerpo de la madre éstos se deslizan que por el vientre materno dentro de la
bolsa o marsupio donde se conservan calientes y encuentran alimento, ya que las
glándulas mamarias de la madre se abren precisamente en la pared de la de
bolsa. Cada recién nacido, tlacuache o canguro, encuentra un pezón del que
obtiene la leche durante el resto de su desarrollo.
Los mamíferos placentarios.
En ningún animal se encuentra un grado tan marcado de cuidado y protección de
sus crías como en los mamíferos placentarios. La fecundación interna y el
desarrollo inicial de la cría en ellos ocurre en el cuerpo de la hembra. Asimismo, la
hembra suministra oxigeno y alimento. Mientras el embrión se encuentra en el
interior del cuerpo de la madre, ella también se hace cargo de los desechos
metabólicos del embrión por medio de sus propios riñones y pulmones. Como
veremos, la placenta está constituida por tejidos especiales que hacen posibles
estos cambios de oxígeno, desechos y alimentos entre el embrión y la madre.
Después del nacimiento la cría es alimentada por la leche materna.
Los mamíferos surgieron de la Subclase Synapsida, uno de los grupos de reptiles
más arcaico y diferenciado ya que, tras aparecer en el Carbonífero hace
trescientos millones de años evolucionó independientemente hasta el Jurásico. En
este intermedio, los sinápsidos estuvieron representados por O. Pelycosauria
(Carbonífero-Pérmico) primero y por los terápsidos (0 Theripsida) después. Estos
últimos dieron lugar a los mamíferos a finales del Triásico, hace unos ciento
noventa millones de años. Estos terapidos presentaban una mezcla de rasgos
reptilianos y mamalios. Así, por ejemplo, no habían diferenciado una región lumbar
por lo que eran incapaces de flexionar su columna vertebral en el plano sagital
como los mamíferos actuales. Presentan además de la mandíbula inferior
compuesta por varias piezas a diferencia de lo que ocurre con los mamíferos
donde so perduran los dentarios. Igualmente, su oído medio constaba de una sola
pieza la columnilla (común a todos los tetrápodos no mamalianos) al participar el
articular y el cuadrado (futuros martillo y yunque mamalianos) en la articulación
mandibular. Tenían, no obstante, otros rasgos mamamianos como una dentición
heterodonta y un paladar secundario desarrollado. Incluso es posible que
poseyeran pelo y fueran endotermos (Feder, 1981) Como indica Vaughan (1986)
los terápsidos sufrieron una progresiva disminución de su tamaño (los primeros
eran del tamaño de un perro y los últimos parecidos a una ardilla) debido,
presumiblemente, a la creciente presión de predadora de los dinosaurios
carnívoros del Secundario. Esta puede ser la razón de que también los primeros
mamíferos fueran animales pequeños que, favorecidos por su endotermia y

96
dotados de un buen oído y olfato, pudieron llevar una discreta vida nocturna, como
lo hacen actualmente mucho descendientes de menor talla. (Crompton et al.,
1978). Pero estos pequeños animales presentan además, una serie de rasgos
adicionales que les iban a permitir extenderse y diversificarse con notable éxito
durante el Terciario, tan pronto desaparecieron una buena parte de reptiles
secundarios. En primer lugar,. y como indica Dawson (1983), unos de sus rasgos
mas relevantes fue el desarrollo de un eficiente aparato masticador, ya que los dos
dentarios configuran una estructura móvil y manejable cuya potencia mordedora
fue acrecentada gracias al desarrollo de los músculos maseteros. Estos sujetos
dorsalmente a las arcadas zigomáticas permiten, además los movimientos
laterales de la mandíbula muy útiles en una masticación eficiente, Estas mejoras
mecánicas fueron complementadas con el desarrollo de dientes especializados en
cortar y triturar el alimento (incisivos, caninos y molariformes) y un paladar
secundario que, por separar las vías respiratorias de las digestivas, les permite
trocear exhaustivamente a sus presas en cavidad bucal antes de deglutirlas. Esta
eficaz digestión mecánica facilita la digestión enzimática de las presas que, al ser
asimiladas con mayor rapidez les permite mantener un metabolismo muy elevado.
En segundo lugar, los mamíferos pusieron a punto una complicada estrategia
reproductiva dominada por el viviparismo (perfeccionado con respecto al de otros
grupos) y caracterizada por un eficiente cuidado posnatal de los jóvenes.
Esto implica el desarrollo de las glándulas mamarias de origen teugmentario, que
han dado nombre al grupo que producen leche (un complejo nutritivo idóneo para
el desarrollo de los jóvenes).
Los mamíferos cuentan actualmente con unas 4000 especies repartidas en 20
órdenes. Como indican Delany (1982) y Vaughan (1986) no se trata de un grupo
excesivamente diversificado pese a sus indudables logros evolutivos. Vaughan
(1986) lo atribuye a su tendencia al aumento de tamaño que, unido a sus
importantes requerimientos energéticos propios de la endotermia, les ha impedido
la explotación de nichos ecológicos muy restringidos, útiles, tan solo, para aquellos
vertebrados menos exigentes.
La clase Mammalia se subdivide en dos grandes grupos. La subclase Prototheria,
está representada por el O. Monotremata, constituído por las equidnas (F.
Tachyglossidae) y los ornitorrincos (F. Ornithorhynechidae). Se trata de los
mamíferos arcaicos que han evolucionado independientes del resto de la clase
desde el Jurásico Inferior y que presentan todavía rasgos del tipo reptiliano, como
su reproducción ovípara. También presentan rasgos mamiferoides Arcaicos como
sus glándulas mamarias dispuestas independientemente en la base de una serie
de pelos situados en el vientre de las hembras (configuran los campos lácteos) de
los que lamen, no succionan, la leche los jóvenes monotremas. Tienen,
finalmente, una serie de rasgos peculiares, como la reducción de la dentición o la

97
posición de unos espolones tarsales conectados a una glándula crural venenosa
en función desconocida. (Dawson, 1983).
Los equidnas están representados por dos especies: Tachyglossus aculeatus de
Australia y Zaglossus bruijni de Nueva Guinea. Son dos rechonchos animales
relativamente corpulentos (entre 2.5 y 10 kg), provistos de un pelaje con espinas y
especializados en una dieta lllñl. Los ornitorrincos están representados por una
única especie también australiana (Ornithorhynchus anatinus). Se trata de un
animal de menor tamaño (0.5 a 2 kg) adaptado a una vida anfibia para lo que
presenta un denso pelaje, una cola aplastada y membranas interdigitales. Vive en
ríos y lagos, donde bucea a la búsqueda de invertebrados. Su pico coriáceo
parece ser un eficiente mecanorreceptor, aunque Scheich (1986) le atribuye
también una capacidad electrorreceptora con la que localiza la actividad muscular
de sus presas, se trata de un rasgo singular dentro de los amniotas.
La subclase Theria, el otro gran grupo de mamíferos, ha optado por el viviparismo
como sistema de reproducción. En estos animales el huevo amniótico permanece
en el interior del útero materno con el que intercambia gases, alimentos y
metabolitos con el objeto de contribuir al desarrollo del embrión. Esta subclase se
divide en marsupiales (Infraclase Metatheria) y placentarios (Clase Eutheria) que
difieren en la estructura de su placenta.
Los marsupiales retienen un huevo amniótico entero, con sus cubiertas externas, y
lo aplican al útero de forma poco sólida. Una parte de su saco vitelino, muy
vascularizada, va a permitir los intercambios entre el útero y embrión,
configurando así una placenta coriovitelina, Los placentados sin embargo,
implantan el óvulo (sin cubiertas) de forma más intima desarrollar el corion una
serie de vellosidades que aumenta su superficie de contacto con el útero
mejorando así el intercambio maternofilial a partir de las que el alantoides se
comunica por difusión con el sistema circulatorio de la hembra. Es la placenta
corioalantoidea. Esta perderá a lo largo de la evolución de los euterios capas
uterinas con el objeto de facilitar la comentada difusión. Surgen asi las placentas
epiteliocorial, sindesmocorial endoteliocorial y hemocorial al contactar el huevo
con el epitelio uterino, el conjuntivo subyacente, los vasos sanguíneos o la propia
sangre de las hembras. Según Lillegraven (1974), los euterios han conseguido,
además, una placenta capaz de bloquear hormonalmente la respuesta
inmunológica materna ante la presencia en el embrión de antígenos paternos
extraños a la hembra. La falta de la protección acarraería la muerte del feto, como
presumiblemente ocurriría en los marsupiales tan pronto desaparecieran las
cubiertas protectoras del huevo y desarrollarse el embrión. Esta podría ser la
causa por la que los embriones de los marsupiales son expulsados precozmente
(son las diminutas larvas marsupiales) pasando a completar su desarrollo
engañadas en un pezón gracias al concurso de las glándulas mamarias. En
comparación con los placentarios en los que su desarrollada placenta garantiza un

98
desarrollo rápido de los embriones, está estrategia reproductiva alarga
notablemente la crianza de los jovenes.

Mamíferos.
Los mamíferos presentan un cortejo variado al intervenir en el estímulos visuales,
táctiles, auditivos y olfativos (Vaughan, 1986). Merecen ser destacadas, por su
carácter innovador, las expresiones faciales, exclusivas de un grupo que ha
desarrollado una musculatura facial y unos pabellones auriculares inéditos en el
resto de los vertebrados. Estos animales cuentan también con un elevado numero
de glándulas bucales, lacrimales, genitales, anales y tegumentarias que
intervienen activamente en la localización y cortejo de muchas especies (Vaughan,
1986), Eisenberg (1981) ha revisado el cortejo de estos animales destacando que
reviste unos patrones similares en todas las especies los machos persiguen a las
hembras cortejadas y desarrollan una serie de movimientos táctiles y olfativos
previos al coito. La habitual poliginia y gregarismo entre especies de este grupo,
hace que con frecuencia exista una jerarquización de la actividad sexual de los
machos por la que los individuos dominantes tienen acceso prioritario a las
hembras. Esta competencia sexual suele dirimirse, como es habitual en los
vertebrados, mediante luchas o intimidaciones ritualizadas. También en este
grupo, y como ocurría con las galliformes, existen especies que practican luchas
ritualizadas sobre territorios mínimos a los que acuden las hembras por ejemplo,
ungulados de los géneros Kobus, Gazella, Damaliscus, etc. El cuidado parental es
también muy variado, aunque está monopolizado por las hembras que contribuyen
con su leche al desarrollo de los jóvenes. En las especies monogamas los machos
suelen participar activamente en el cuidado y alimentación de la hembra y de los
jóvenes crecidos. Dentro de los monotremas, los ornitorrincos construyen nidos
donde depositan la puesta, mientras que los equidnas la albergan directamente en
un marsupio, donde permanece el joven recién nacido. En ambos casos el periodo
de cuidado parental es proporcionalmente largo (el destete tiene lugar a las veinte
semanas). Los marsupiales llevan sobre si a los jóvenes recién nacidos por lo que
no construyen un nido especifico para los mismos. Por último, los euterios con
jóvenes nidícolas (muchos insectívoros roedores, carnívoras) construyen
madrigueras donde les protegen de las inclemencias ambientales y de los
depredadores. No ocurre lo mismo con aquellas especies que paren jóvenes
autónomos (ungulados, cetáceos, etc) que pronto acompañan a sus progenitores y
participan de sus actividades.
Se considera que los primeros mamíferos surgieron hace más de 250 millones de
años, a partir de un grupo de reptiles. Al principio sólo eran especies pequeñas
pero poco a poco fueron ganando terreno y se originó una gran radiación
adaptativa De tal suerte que ahora se encuentran en muchas formas y en varios
hábitats, hay terrestres, acuáticos e incluso algunos voladores. Entre sus

99
características distintivas se encuentran que el pelo cubre su cuerpo, la presencia
en las hembras de las glándulas mamarias por las cuales alimentan a su cría de
leche y la posibilidad de regular su temperatura. Los mamíferos se clasifican en
tres grupos: a) los placentarios, que como su nombres ices. lo indica conforman
una placenta durante el desarrollo embrionario, en los que reconocemos especies
como los humanos, los caninos, los felinos, los cetáceos y la mayoría de los
mamíferos; b) los monotremas que carecen de placenta y poner huevos, como el
ornitorrinco y el equidna, y) los marsupiales presentan una bolsa llamada
marsupio, dentro de la que se encuentran las glándulas mamarias, la cría nace sin
haber completado su desarrollo y pasa al marsupio, donde permanece por varias
semanas hasta que está lista para sobrevivir en el exterior. Los marsupiales más
conocidos son los canguros y los koalas.
Características de los mamíferos
Los mamíferos son animales cuyas hembras nutren a sus crías con leche que
secretan de glándulas mamarias. El nombre del grupo deriva del latín mamma,
que significa pecho. La leche es una fuente de alimento rica en nutrientes;
contiene también la proteína del sistema inmune, que ayuda a proteger a los
descendientes contra las enfermedades. Los mamíferos son los únicos animales
con pelo o piel. Ambos son modificaciones de las escamas. Igual que las aves, los
mamíferos son endotermos. Una capa de piel o el pelo de la cabeza les ayuda a
mantener su temperatura interna. La mayoría de los mamíferos tienen bigotes,
pelo rígido en el rostro, que le sirven como extensiones sensoriales. Los
mamíferos son los únicos mamíferos que sudan, aunque no todos ellos pueden
hacerlo.
Sólo los mamíferos tienen cuatro tipos distintos de dientes. En otros vertebrados
el tamaño de los dientes varia un poco, pero todos tienen la misma forma. Sin
embargo, los mamíferos cuentan con incisivos para morder, caninos para
desgarrar y romper la carne, y premolares y molar para moler y aplastar los
alimentos duros. No todos los animales poseen esos cuatro tipos de dientes, pero
la mayoría tiene alguna combinación de los mismos. Los diferentes tipos de
dientes permiten a los mamíferos consumir una variedad más amplia de alimentos
en comparación con casi todos los demás vertebrados.
Igual que las aves y los cocodrilos, los mamíferos tienen un corazón de cuatro
cámaras que bombea la sangre a través de dos circuitos totalmente separados. El
intercambio de gases tiene lugar en un par de pulmones bien desarrollados.
Monotremas que ponen huevos
Aun existen tres especies de monotremas. Dos de ellas son Osos hormigueros
espinosos. La tercera es el ornitorrinco. Todos los monotremas hembra ponen e
incuban huevos con cubierta de apariencia similar al cuero, como los de los
reptiles. Las crías brotan en estado relativamente no desarrollado: son diminutas,
carecen de pelo y son ciegas. Se pegan a la madre o quedan contenidas en un

100
pliegue cutáneo sobre su vientre. La leche brota de aberturas cuerpo materno,
pues los monotremas carecen de pezones.
Marsupiales con bolsa.
Casi todas las 240 especies de marsupiales modernos viven en Australia y en las
islas cercanas. Algunos grupos incluyen el canguro, el koala y el demonio de
Tasmania. La zarigüeya es el único marsupial nativo de América del Norte. Los
marsupiales jóvenes se desarrollan brevemente dentro del cuerpo de la madre,
alimentándose de la yema del huevo y los nutrientes que se difunden desde los
tejidos maternos. Nacen en una etapa temprana de desarrollo, y se arrastran a lo
largo del cuerpo de la madre hasta una bolsa permanente que se halla sobre la
superficie ventral de ésta. Se unen a un pezón dentro de la bolsa, y allí maman y
crecen.
Mamíferos placentarios.
En comparación con otros mamíferos, los placentarios desarrollan hasta una etapa
mucho más avanzada dentro del cuerpo de la madre. Un órgano llamado placenta
permite el paso de materiales entre el torrente sanguíneo materno y el del embrión
. La placenta transfiere los nutrientes más eficazmente que la difusión, permitiendo
que el embrión crezca más rápido. Después del nacimiento, los recién nacidos
maman leche de los pezones que se encuentran sobre la superficie ventral de la
madre. Los mamíferos placentarios son actualmente los predominantes en la
mayoría de los hábitats terrestres, y los únicos que viven en el mar. Casi la mitad
de las especies de mamíferos son roedores, y de ellas cerca de la mitad son ratas.
El siguiente grupo más diverso son los murciélagos, que incluyen más o menos
375 especies. Los murciélagos son los únicos mamíferos que vuelan. Aunque
algunos se asemejan a ratones voladores, los murciélagos están relacionados de
manera más estrecha con carnívoros como los lobos y los zorros que con los
roedores.
Clase Mammalia
De las diversas características que distinguen a los mamíferos de todos los otros
grupos de vertebrados, las dos sobresalientes son la presencia de pelo, el cual es
un elemento aislante de control de la temperatura así como la presencia de
glándulas mamarias con las cuales meten los individuos jóvenes. En virtud de
estos y otros caracteres importantes ya indicados, podemos considerar a los
mamíferos (más precisamente a los primates) como la culminación del desarrollo
entre los vertebrados y, por supuesto, del reino animal. Los demás caracteres
significativos, producto de la evolución que nos hace distinguir a los mamíferos de
sus ancestros reptilianos primitivos son:
1) sangre caliente (como las aves) a lo que contribuye en parte el corazón de
cuatro cavidades eficiente sistema respiratorio y mecanismos reguladores de la
temperatura

101
2) desarrollo embrionario dentro de una porción especializada del tracto
reproductor de la hembra (excepto los monotremas). cuidado y mantenimiento
acentuados de las crías
3) un cerebro sorprendentemente grande, acompañado de inteligencia y
complejidades de patrones de comportamiento
4) separación completa entre las cavidades torácica y abdominal por medio del
diafragma muscular, lo que aumenta la eficiencia respiratoria
5) mejores medios de locomoción como resultado de cambios en los miembros y
las articulaciones
6) dientes más eficientes y órganos de los sentidos más sensibles, tales como los
ojos y oídos.

Subdivisiones de los Mammalia.


Los mamíferos se clasifican en tres subclases de representantes vivos, con cerca
de dieciocho órdenes y quince mil especies.
La subclase Prototheria está formada de mamíferos primitivos que ponen huevos
los monotremas “el pico de pato" Phleatypus y el equidna.
En la subclase Marsupialia representada por el canguro de Australia y la zarigüeya
de Norte América, las crías nacen inmaduras debido a placenta rudimentaria y son
transferidas a una bolsa abdominal o marsupio de la madre. Allí obtienen nutrición
de las glándulas mamarias de la hembra hasta que terminan su desarrollo
embrionario como los animales más avanzados.
Usualmente permanecen ahí por grandes periodos de tiempo, abandonado la
bolsa para obtener alimento y regresando a ella cuando las circunstancias les son
adversas.
En la subclase Placentalia, cuyos representan test constituyen dieciséis de los
dieciocho ordenes de mamíferos vivientes, la principal característica, como su
nombre lo indica, es la posesión de una placenta bien desarrollada. Los órdenes
mas comunes de Placentalia son:
Insectívora -(comedores de insectos") - topos musarañas.
Chiroptera – murciélagos.
Primates - lemures, monos y hombre.
Edentata - armadillos y perezosos.
Rodentia- ardillas, Ratas, ratones, castores y otros roedores.
Cetacea - ballenas, delfines y marsopas.
Carnivora - ("comedores de carne") -gato leones, perros, lobos, osos y otros.
Proboscidea - elefante.
Perissodactyla - animales con cascos, como caballos, cebras.
Artiodactyla animales con pezuñas, como cabra, carnero, cerdo.
Clase mamíferos.

102
Mamíferos; piel con pelos y con diversos tipos de glándulas; dientes tecodontos;
siete vértebras cervicales; oído medio con tres huesecillos; extremidades provistas
típicamente de cinco dedos, con diferenciaciones terminales diversas; corazón
dividido en cuatro cámaras y un solo arco aórtico en la izquierda; glóbulos rojos no
nucleados; celoma dividido transversalmente por un diafragma muscular; laringe
en el extremo superior de la tráquea; con vejiga urinaria, orina líquida; 12 pares de
nervios craneales, cerebro bastante perfeccionado; pelvis fusionada con el sacro,
huesos púbicos soldados entre sí por la parte ventral; homeotermos, poseen
genitales externos; fecundación interna, con huevos amniotas, algunas especies
ovíparas pero la mayoría son vivíparas; las crías se alimentan con la leche que
secretan las glándulas mamarias de la madre.
Subclase Prototerios (mamíferos ovíparos): los dientes pueden existir o faltar en
las crías pero en los adultos existe un pico córneo; los oídos carecen de pabellón
auditivo; testículos alojados en el abdomen; las hembras no poseen pezones,
pues los numerosos conductos de las glándulas mamarias desembocan
independiente mente: poseen cloaca; carecen de útero y de vagina; ovíparos,
ponen huevos con cáscaras flexibles.
Orden Monotremas: poseen costillas en las vértebras cervicales; en las
hembras, el conducto urogenital desemboca en la cloaca, en los machos, este
conducto se bifurca en su parte terminal en un con ducto urinario que termina en la
cloaca y un conducto genital que termina en el pene. Ornitegorhynchus, el
ornitorrinco, es acuático, vive en galerías, posee membranas interdigitales en las
patas, dedos con uñas, cola aplanada y pone los huevos en nidos que fabrica en
el interior de la galería en que vive; Tachyglossus, Zaglossus, los equidnas, son
terrestres, de hábitos nocturnos, con un pico largo y tubular, lengua protráctil,
pelos convertidos en duras cerdas y en espinas, y dedos con uñas.
Subclase Terios (mamiferos vivíparos): dientes en las crías y en los adultos; oídos
con pabellones auditivos externos; testículos alojados en el abdomen o en un
escroto; las mamas poseen pezones; con cloaca o sin ella con útero y vagina, las
crías pueden nacer en un estado más o menos avanzado.
Infraclase Metaterios mamíferos con bolsa): cloaca presente aunque no muy
aparente; los uréteres de. desembocan en la vejiga urinaria; la uretra parte de la
vejiga y termina en un canal urogenital que, en ambos sexos, conduce a la cloaca;
el pene, que cuando está en erección se proyecta al exterior de la cloaca, lleva
tanto la orina como los espermatozoides al exterior; las crías nacen en un estado
muy atrasado.
Orden Marsupiales (marsupiales): pezones situados en una bolsa abdominal, el
marsupio; las crías, inmaduras, completan su desarrollo dentro de la bolsa,
adheridas a los pezones; útero y vagina dobles, con las dos vaginas abriéndose
separadamente en un conducto urogenital -Didelphis, zarigüeyas; Macropus,

103
canguros; Vombatus, wombats; Phascolarctus, koalas; Thylacinus, lobos
marsupiales; Sacophilus, diablos de Tasmania.
Infraclase Euterios (mamíferos placentarios): carecen de cloaca: los uteres
desembocan en la vejiga urinaria, en los machos, la uretra procedente de la vejiga
y los dos espermiductos procedentes de los testículos se reúnen para formar un
solo conducto que recorre internamente el pene y se abre en el orificio urogenital;
en la hembras, la uretra y la vagina se abren en orificios separados, uno urinario y
otro reproductor; útero doble o simple, vagina siempre simple; las crías se
desarrollan completamente en el interior del útero, unidas este y alimentadas
mediante una placenta deriva del corion embrionario, nacen en un estado
relativamente avanzado.
Orden Insectívoros (musarañas, topos, erizo) hocico largo y agudo dedos con
uñas, arborícolas, terrestres o subterráneos. Sorex, musarañas Talpa, Sealopus,
topos, Erinaceus, erizos.
Orden Dermópteros (caguanes); planean en el aire poseen entre las patas y la
cola una membrana amplia que les sirve de partidas. Galeopithecus, lemures
voladores.
Orden Quirópteros (murciélagos): las extremidades anteriores muy alargadas y
cuatro dedos también alargados sirven de soporte una membrana que permite el
vuelo y que incluye las patas posteriores (y frecuentemente la cola): los dedos de
las patas posteriores y el primer dedo de las anteriores, con uñas; nocturnos.
Desmodus, murciélagos hematófagos o vampiros, Pteropus, murciélagos
frugivoros o zorros voladores (entre estos últimos se encuentran los mayores
representantes del orden); Myotis, Vespertilio, Plecotus, murciélagos comunes.
Orden Desdentados (perezosos, osos hormigueros, armadillos): carecen de
dientes o poseen solamente molares, sin esmalte Bradypus perezosos de tres
dedos, con largas garras, que viven suspendidos de las ramas de los árboles.
Myrmecophagus, tamandúas u oso hormigueros, con hocico tubular y lengua
filiforme y protráctil; Dasypus, armadillos, recubiertos de una coraza formada por
placas corneas no imbricadas.
Orden Folidotos (perezosos con escamas) carecen de dientes; lengua larga;
recubiertos de grandes escamas córneas imbricadas. Manis pangolines.
Orden Primates:
Suborden Lemuroideos: Lemur.
Suborden Tarsioideos: Tarsius.
Suborden Antropoideos:
Superfamilia Ceboidea: Cebus, capuchinos; Hapale, titis.
Superfamilia Cercopitecoideos: Macacus, macacos; Cynocephalus, babuino.
Superfamilia Hominoideos
Familia Pongidos (monos antrop morfos): Hylobates, gibones; Pongo,
orangutanes; Pan, chimpancé Gorilla, gorilas.

104
Familia Homínidos: Homo, hombre.
Orden Lagomorfos (liebres y conejos) incisivos desprovistas de raíces, de
crecimiento continuo, en número de dos pares en la mandíbula superior y un par
en la inferior esmalte en las caras anterior y posterior de los incisivos recen de
caninos; la mandíbula inferior mueve solo lateralmente, codos sin capacidad de
rotación Lepus, liebres; Oryctolagus Sylvilagus, conejos; Ochotona, pikas.
Orden Roedores: un par de incisivos por mandíbula, sin raíces y de crecimiento
continuo con esmalte solo en la cara anterior: carecen de caninos, mandíbula
capaz de moverse late realmente y también hacia adelante y hacia atrás, el codo,
con rotación dedos con una es el orden de mamíferos con mayor número de
especies. Mus, Peromyscus, ratones; Rattus, ratas; Castor, castores; Cavia,
cobayos; Hystrix, puercoespines; Ondatra, ratas almizcleras Sciurus ardillas,
Hydrochoerus, capibaras o carpinchos, los roedores de mayor tamaño.
Orden Cetáceos (ballenas, delfines, marsopas): sin cuello, extremidades
anteriores convertidas en aletas, sostenidas por el esqueleto de 163 dedos,
carecen de extremidades posteriores; cola terminada en una aleta caudal
horizontal , dividida en dos partes simétricas por una escoladura: dientes, cuando
existen, sin esmalte, orejas pequeñas; orificios nasales en posición dorsal; muy
pocos pelos, esparcidos en torno a la boca. Cetáceos con dientes (odontocetos):
Delphinus, delfines, Phocaena. marsopas Physeter, cachalotes; Orcinus, orcas;
Monodon, narvales. Cetáceos sin dientes (misticetos): Balaena, ballena atlántica;
Balaenoptera, ballena azul; el mayor de los animales conocidos fósiles o actuales
Megaptera, yubarta.
Orden Carnívoros: caninos largos, dientes puntiagudos (carniceros), dedos con
uñas.
Suborden Fisípedos (carnívoros con dedos en los pies): Canis, perros, lobos,
chacales; Vulpes, zorros; Procyon, mapaches Ailurus, pandas; Ursus, osos, Gulo,
glotones; Mustela, comadrejas, armiño, hurones; Lutra, nutria, Mephitis, mofetas;
Meles tejones; Herpestes, mangostas Hyaena, hienas, Viverra, civetas; Lynx
linces, Felis, gatos, ocelotes, pumas, etc. res, etc. Panthera, leones, tigres,
leopardos, jaguar
Suborden Pinnípedos (carnívoros con los pies en forma de aletas): Odobaenus
morsas; Phoca, focas; Eumetopias, otarias (leones marinos).
Orden Tubulidentados (cerdos hormigueros): orejas largas; hocico largo y tubular,
lengua protráctil; dientes sin esmalte; fuertes uñas insectívoros. Orycteropus.
Orden Hiracoideos (damanes): cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las
posteriores; orejas y cola pequeñas. Procavia.
Orden Proboscideos (elefantes): piel gruesa, cuello corto, pelo disperso; nariz y
labio superior fusionados formando una proboscis; los incisivos, muy grandes,
convertidos en colmillos; molares con crestas transversales de es malte, sólo uno
o dos molares a cada lado son simultáneamente funcionales: los pies descansan

105
sobre una almohadilla elástica; dedos con pequeños cascos semejantes a uñas.
Elephas, elefante indio; Loxodonta, elefante africano.
Orden sirenios (vacas marinas, manatíes): extremidades anteriores convertidas en
paletas; carecen de patas posteriores; una cola horizontal en forma de lanceta sin
escotadura central; pico romo, labios blandos; carecen de pabellones auditivos;
dientes con esmalte; pelo disperso; formas herbívoras, viven en las costas y
estuarios. Trichechus, manatíes; Halicore dugongs; Hydrodamalis, vaca marina
extinto hace aproximadamente un siglo.
Orden perisodáctilos (angulados con número impar de dedos) uno ó tres dedos en
casa pata terminados en pezuñas. Equus, caballos, asnos, cebras; Tapirus,
tapires; Rjinoceros, rinocerontes.
Orden Artiodáctilos (inhumados con un número para de dedos): dos o cuatro
dedos en cada pata, terminados en pezuñas.
Suborden Bunodontes: no rumiantes; estómago formado por una sola cavidad.
Sus, cerdos, jabalíes; Phacochoerus, jabalíes verrugosos; Pecari, pécaris;
Hippopotamus, hipopótamos .
Suborden Rumiantes: Estómago formado por cuatro cámaras. Camelus,
camellos bactrianos (con dos jorobas) y dromedarios (con una joroba); Auchenia
llamas alpacas; Tragulus trágulos o pilandocs; Rangífer renos, caribúes; Alces,
alces; Cervus, ciervos; Griraffa jirafa; Ocapia okapis; Antilocapra berrendos; Bos
todos y vacas; Ovis ovejas y carneros.
Caracteres adaptativos de los mamíferos en general.
Los datos fósiles que poseemos, así como la estructura de los mamíferos
actuales, nos indican que los órdenes de los mamíferos no forman simplemente
una serie de grupos heterogéneos, sino al menos seis series paralelas de grupos.

106
La primera de dichas líneas está representada por los mamíferos ovíparos, o
monotremas; la segunda comprende a los marsupiales. o mamíferos sin
placenta; en cuanto a los órdenes que forman la infraclase de los euterios, los seis
primeros entre los indicados en la tabla taxonómica antecedente, es decir, des de
los insectívoros a los primates, representan la primera serie; la segunda serie está
formada por los roedores y lagomorfo; la tercera, por los cetáceos; y los órdenes
restantes, desde los carnívoros a los artiodáctilos, se agrupan para formar la
cuarta serie evolutiva. Cada una de dichas series parece haber seguido un curso
evolutivo propio a partir de un tronco ancestral de mamíferos. Es interesante
constatar que en cada una de las series se aprecian las mismas cinco tendencias
adaptativas fundamentales, todas ellas relacionadas más o menos directamente
con la alimentación y la locomoción. En primer lugar, se aprecia una tendencia
hacia el aumento de tamaño, cambio ventajoso dentro de ciertos límites, puesto
que es útil tanto para capturar alimento como para evitar convertirse en alimento
de un animal depredador, en segundo lugar es el número de dientes
Tiende a reducirse, y así como en los reptiles todos los dientes eran similares, en
los mamíferos, el número de dientes es menor, pero se han especializado
diversamente, siguiendo una evolución paralela a la especialización del régimen
alimenticio. En tercer lugar, las patas van haciéndose progresivamente más
largas, más fuertes e incluso el pie cambia su posición de manera que el vientre e
incluso los tarsos, se elevan cada vez más del suelo. El resultado de esta
modificación es un aumento de la eficiencia locomotora, y por ende, una
diversificación de las patas con arreglo al tipo de locomoción adoptado, el cual a
su vez dependen del régimen alimenticio.
En cuarto lugar, gracias al aumento de posibilidades locomotoras con los
mamíferos han colonizado diversas zonas y ambientes. Por ultimo ha aumentado
en general el tamaño del cerebro; esto es debido al aumento de tamaño del
cuerpo y en parte a las necesidades de una movilidad muy aumentada. A lo largo
de su historia evolutiva, el tamaño del cerebro de los mamíferos, y su
correspondiente capacidad “intelectual" se han aumentado en cada una de las seis
series a las que nos hemos referido.
El grupo en que mejor se aprecia la evolución de independiente de todas estas
características es el de los mamíferos euterios o placentarios. La lenta evolución
desde los insectívoros a los primates ha ido acompañada de un aumento general
de tamaño de un crecimiento cerebral, de una modificación de la locomoción, le
cuadrúpeda a bípeda y de esta al vuelo y una diversificación del hábitat desde el
arborícola original a los posteriores, terrestre, aéreo y subterráneo. En cuanto a la
dentición, un topo, por ejemplo, posee la dentición básica de los euterios, que
consta de 44 dientes, puesto que cada mitad de mandíbula por tres incisivos, un
canino, cuatro premolares y tres molares. Debemos indicar que, en general, los
incisivos son dientes cortantes frontales y de bordes agudos; los caninos son

107
cónicos y terminados en punta aguda, y los premolares y molares son dientes de
corona amplia, que se utiliza para la trituración de los alimentos.
Todos estos cambios se relacionan con la gran diversificación que el grupo ha
sufrido a lo largo de su historia pues el orden de los roedores comprende casi la
mitad del total de especies de los mamíferos, y ya sabemos que cada especie
distinta representa un nicho ecológico peculiar. En la serie de los cetáceos se
manifiestan las mismas tendencias. Ningún otro grupo de mamíferos ha
aumentado su tamaño de manera tan espectacular m ha alterado tan radicalmente
su hábitat y su sistema de locomoción. La reducción en el número de dientes
alcanza el máximo, de manera que en los cetáceos mistacocetos los dientes han
desaparecido por completo, siendo sustituidos por las laminas verticales elásticas
típicas de las ballenas. En cuanto a la capacidad cerebral de los cetáceos, es bien
conocida, especialmente por lo que respecta a las marsopas y delfines, capaces
de un difícil adiestramiento. Finalmente, en la serie de los carnívoros y de los
ungulados la mayoría de los grupos han explotado las posibilidades de una
locomoción rápida en las llanuras. Por ello, las patas y los pies se han modificado
profunda mente. En los distintos órdenes de esta serie, los tarsos han ido
elevándose con respecto al suelo y el pie se ha ido alargando de manera que,
finalmente, el animal camina sobre la punta de sus dedos. Al mismo tiempo, los
dedos han ido proveyéndose de uñas cada vez mayores (animales ungulados),
que se han transformado en pezuñas, mientras el número de dedos se ha ido
reduciendo cada vez más. Así, los carnívoros poseen cinco dedos, y todavía no
son ungulados; los hiracoideos muestran ya una reducción en número de dedos;
los elefantes presentan pezuñas tipo ungulado en cada dedo: en cuanto a los
grupos los artiodáctilos y de los perisodáctilos, poseen ya verdaderas pezuñas y el
número de sus dedos es de cuatro o menos en todos los casos. La dentición ha
sufrido modificaciones paralelas. Los elefantes muestran una avanza succión
dental, pero en otros grupos no se aprecia cambio notable en este aspecto. Sin
embargo, se han dado cambios importantes por lo que respecta a las diferentes
especializaciones de los dientes, cambios relacionados con los diferentes
regímenes alimenticios y los distintos nichos ecológicos de estos mamíferos. Así,
en los carnívoros todos los dientes son carniceros es decir, puntiagudos y
apropiados para sujetar y desgarrar las presas. y los caninos o colmillos son
largos y robustos. En cambio, los ungulados tienen incisivos apropiados para
cortar la hierba, molares de corona ancha y rugosa para desmenuzarla, y los
caninos faltan a menudo por completo. El tamaño del cuerpo ha aumentado de
manera independiente en los distintos grupos de la serie, de manera que, por
ejemplo, los osos, caballos, elefantes y bisontes han evolucionado a partir de
antecesores de pequeño tamaño. La inteligencia ha alcanzado también niveles
mus altos: los gatos, osos, perros, glotones, caballos y les son bien conocidos
como ejemplos de animales inteligentes.

108
Si bien en todas las series de mamíferos se presentan tendencias adaptativas
similares, cada una de ellas ha explotado de manera especial una adaptación
peculiar. Asi el grupo de los insectívoros y primates ha alcanzado un gran
perfeccionamiento en la locomoción aérea y bípeda y en la capacidad mental, el
grupo de los roedores ha llevado al máximo la diversificación de formas adaptadas
a distintos ambientes; el de los cetáceos se ha especializado en la locomoción
acuática y en los tamaños gigantescos; y el grupo de los carnívoros y ungulados
ha llevado al máximo la capacidad de locomoción a gran velocidad en tierra firme.
Adviértase también que entre los mamíferos se dan numerosos casos de
evolución convergente. Por ejemplo, las formas acuáticas con aletas y cola
horizontal se han dado no sólo en la línea de los cetáceos, sino también en la de
los carnívoros y ungulados (pinnípedos, manatíes); las formas que se alimentan
de hormigas, que poseen hocicos largos y lenguas protráctiles, han aparecido no
sólo en la serie de los insectívoros-primates (folidotos y desdentados), sino
también en la serie de los carnívoros-ungulados (cerdos hormigueros) incluso en
los primitivos mamíferos ovíparos (equidnas).
En relación con lo dicho, es preciso señalar que los mamíferos marsupiales
duplican casi todas las tendencias adaptativas de los mamíferos placentarios, con
un paralelismo notable. Así, entre los marsupiales se incluyen formas arborícolas
que son semejantes a los perezosos, a los insectívoros o incluso a los
dermópteros, pues, lo mismo que estos últimos, son capaces de deslizarse
planeando en el aire
meando en el aire (zarigüeyas voladoras); existen también formas excavadoras
parecidas a topos; ratas y ratones marsupiales que corresponden a la línea de los
roedores: canguros saltadores cuya especialización es similar a la de los
lagomorfos; tipos mirmecófagos que poseen hocicos tubulares y lengua larga y
cilíndrica; y tipos carnívoros cuyo aspecto recuerda el de los lobos, perros, gatos,
e incluso el del león. Este paralelismo evolutivo es quizás la
mejor prueba de que las mismas fuerzas adaptativas actúan de manera universal
para todos los animales y que, si las condiciones ambientales son parecidas,
pueden producirse, independientemente, animales muy parecidos. Por otra parte,
se ve claramente que las fuerzas adaptativas que han dado forma a la naturaleza
de los mamíferos, en esencia se reducen a dos: la alimentación y la locomoción,
es decir, las mismas que en formado la naturaleza de todos los demás animales
desde el momento en que las primitivas células aparecieron en el océano.
Los mamíferos, los vertebrados y los cordados, en conjunto, ejemplifican muy bien
otro hecho evolutivo importante: toda invención evolutiva de trascendencia se
origina en formas primitivas, no en animales especializados. Así, como hemos
visto en estos capítulos, los cordados derivan probablemente de un tronco de
hemicordados primitivos semejantes a los pterobranquios, no de formas
avanzadas tales como los enteropneustos; los vertebrados se originaron quizás de

109
las ascidias sésiles primitivas, no de los tunicados pelágicos especializados; los
anfibios evolucionaron a partir de los peces crosopterigios primitivos, no de los
peces óseos posteriores; los reptiles proceden de un antepasado laberintodonto
primitivo, no de las ranas y sapos, más especializados; los mamíferos derivan de
los reptiles tecodontos primitivos, no de formas especializadas como los
dinosaurios o las serpientes; los primates evolucionaron a partir de troncos
insectívoros primitivos, no de los mamíferos modernos; y, por último, el hombre
surgió de los primates primitivos, no de los monos o antropomorfos posteriores.
Observamos de nuevo que en una radiación adaptativa el tronco evolutivo se
encuentra entre las líneas de ramificación más primitivas y no entre las que se
especializan de manera más rápida y espectacular.

110
AVES

111
Origen y evolución de las aves

Las evidencias fósiles muestran que las aves descendieron de los Acrosaurios, la
misma línea de la cual evolucionaron los dinosaurios y los cocodrilos. Las
semejanzas entre las aves y los reptiles son visibles. Poseen rasgos esqueléticos,
función renal y hepática, huevos amnióticos y comportamientos como hacer nidos
y cuidar de las crías, similares a los reptiles.

Arcosaurios

Se han estudiado cuidadosamente tres especies de dinosaurios parecidos a las


aves obtenidos de campos ricos en fósiles en China. Sinosauropteryx, tenía un
abrigo de plumas tipo plumón. Los Protoarchaeopteryx y Caudipteryx, tenían
plumas largas en los apéndices anteriores y en la cola. El pulmón de los
dinosaurios habría funcionado como aislamiento y las plumas del apéndice para
ayudarlos a mantener el equilibrio mientras corrían.

112
En 1861 en el sur de Alemania el paleontólogo Hermann Von Meyer descubrió lo
que se conoce como fósil de ave más antiguo, el Archaeopteryx y que vivió hace
casi 150 millones de años. Esta ave antigua tenia una cola larga tipo reptil, dedos
con garras en las alas y dientes. Estos son rasgos que no tienen las aves
modernas. Pero, como las aves modernas voladoras su cuerpo está cubierto de
plumas asimétricas. Las evidencias fósiles recientes también muestran que el
encéfalo de Archaeopteryx era muy parecido al de las aves modernas.

113
En 2006 se descubrió un nuevo fósil de ave, el Gansus Yumenesis. Este vivió
hace 110 millones de años y es posible que sea el eslabón entre Archaeopteryx y
las aves modernas. Gansus tenia patas palmeadas, lo que hace pensar a algunos
científicos que las aves modernas evolucionaron de aves acuáticas. Los científicos
dicen que Gansus se puede parecer mucho a un pato moderno.

Existe una idea acerca del meteorito Chicxulub causante del exterminio de los
dinosaurios hace 65 millones de años también logro causar graves daños a las
aves puesto que se piensa que las elimino casi por completo.
Como todo un proceso que han sufrido todos y cada uno de los organismos en el
planeta se han ido adaptando a los diversos cambios en su ambiente, han

114
evolucionado, han divergido de sus antecesores. Uno de estos casos es el de las
aves, vertebrados más que notables debido a su capacidad para volar.

Entre sus características podemos encontrar sus livianos hueso, una variedad
de elementos esqueléticos fusionados, reducción de la fíbula, gran desarrollo del
cinturón pectoral con relación al aleteo, brazos transformados en alas, algo muy
característico son sus plumas, reducción de la cola, pérdida de los dientes, y el
dedo oponible en el pie, que le permite aferrarse a las ramas de los árboles. La
evolución implicaba claramente que las aves habían descendido de los reptiles, lo
cual se delataba en sus pies escamosos.

La Archaeopteryx de finales del Jurásico, tiene las piernas flexionadas y las alas
extendidas y muchos creen que fue la primera ave del mundo. Fue encontrada en
la Formación de piedra caliza de Solnhofen en Baviera, Alemania. La
Archaeopteryx poseía unas desarrolladas alas que probablemente le permitieron
volar en distancias cortas.

El Archaeopteryx ha sido considerado durante siglo y medio como la primera ave


de la historia
.
En la evolución de los reptiles como ya se mencionó anteriormente, se desarrolló
un grupo que se apodero del cielo y para esto desarrollo una modificación la cual
no tenían los pterosaurios: las plumas.
El Archaeopteryx se puede considerar como un eslabón perdido que relaciona a
los reptiles con las aves, ya que la forma de las alas rudimentarias y con garras, la
boca estaba provista de dientes y también contaba con una larga cola. Todas
estas son características propias de los reptiles que ya no se encuentran en las
aves actuales.

Al finalizar la era Mesozoica las aves ya se habían establecido, pero fue realmente
en la era Cenozoica donde experimentaron un gran cambio. Esto se puede
comprobar por la amplia distribución y el vasto número de fósiles que se han sido
encontrados.

Al principio las alas pueden haber sido fruto de una adaptación para escapar de
los depredadores. Las aves son, esencialmente reptiles con especialización para
el vuelo. Sus cuerpos contienen sacos aéreos y sus huesos son huecos.
El análisis de 24 fósiles de aves prehistóricas provenientes de diferentes
especies ha hecho que se pueda determinar que su extinción fue repentina.
Nicholas Longrich sugiere que las aves supervivientes al impacto del Cretácico
son las aves que dieron paso las aves modernas.

115
Existe un importante avance paleontológico el cual establecía la existencia de un
importante grupo de fósiles de reptiles de dónde provino la propuesta de la
descendencia de las aves de pequeños dinosaurios carnívoros esta propuesta fue
justificada con la comparación anatomía del pequeño dinosaurio Compsognathus,
ambos del mismo sitio de calizas litográficas de Alemania.

Las semejanzas más notables eran el vedismo y el pie. Después se generaron


hipótesis que sugerían que esas características se habían sido resultado de la
convergencia acerca del estilo de vida bípedo. Sin embargo, la ausencia de
clavícula en los terópodos implicaba que estos no podían haber dado origen a las
aves, en las cuales las clavículas son de gran tamaño y componen la “fúrcula” o
hueso de los deseos. En ese momento se afirma que un órgano o estructura
perdido en la evolución tiene una probabilidad muy baja de volver a aparecer bajo
la misma forma en los descendientes.

Actualmente se sabe que esta consideración no puede ser aplicada como ley y
que las reversiones o atavismos ocurren de manera natural y pueden obtenerse
experimentalmente

Después de ser publicado “El origen de las Aves” la teoría acerca de que los
dinosaurios eran los ancestros de las aves fue eliminada; lo que se creía era que
dinosaurios y aves compartían un ancestro; una forma cuadrúpeda. El posible
ancestro sugerido es el Protorosuario Longisquama.

Posteriormente, el Dromaeosaurido Deinonychus antirrhopus, un nuevo terópodo


descubierto, dejo ver nuevas semejanzas por lo que la hipótesis del origen
terópodo volvió a surgir. Así, las aves han sido aceptadas como un tipo de
dinosaurio dentro de la comunidad filogénica y paleontológica. Descubrimientos
recientes han indicado que los dinosaurios poseían plumas.

Biólogos del desarrollo y paleontólogos colaboran para poner fin al misterio, han tenido que
trabajar juntos biólogos del desarrollo y paleontólogos para explicar por fin cómo se
formaron las alas de las aves. Su origen está en la reducción de los huesos de las muñecas
de los dinosaurios, que les permitió plegar las alas cuando no estaban en vuelo. Analizando
fósiles y embriones, los científicos han conseguido resolver por fin un misterio de hace
décadas.

116
Los primeros
dinosaurios
tenían hasta
nueve
osificaciones en
la muñeca
mientras que en
aves solo
mantienen
cuatro.
La comunidad
científica tiene
evidencia de
que las aves
evolucionaron
de una rama del
árbol genealógico de los dinosaurios. Sin embargo, hasta ahora no se ha podido explicar
una de las adaptaciones fundamentales en esta evolución: el desarrollo de las alas que
permiten el vuelo y que distinguen fundamentalmente a estos animales.

Las discrepancias entre biólogos del desarrollo y paleontólogos en torno a este tema
tampoco han ayudado a poner luz. Sus líneas de investigación y metodologías han
caminado tradicionalmente por separado. Sin embargo, un reciente trabajo realizado por
científicos del Laboratorio de Ontogenia y Filogenia de la Universidad de Chile (Santiago) ha
unido ambas perspectivas y ha permitido describir, por primera vez, los huesos de la
muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las actuales alas de los pájaros.

La investigación, pone de manifiesto que detrás de esta transformación evolutiva se


encuentra una reducción a la mitad en el número de huesos de la muñeca. Esto originó que
las muñecas se convirtieran en hiperflexibles y que las aves pudieran plegar sus alas
cuidadosamente contra sus cuerpos cuando no estuvieran en vuelo.

“Los primeros dinosaurios tenían hasta nueve osificaciones en la muñeca mientras que en
las aves solo se mantienen cuatro, dos distales que se fusionan entre sí y dos proximales
que son más grandes e independientes”.

Durante años paleontólogos y biólogos del desarrollo han tratado de dilucidar estas
cuestiones, los primeros mediante el estudio de huesos fósiles de dinosaurios y aves
primitivas y los segundos analizando cómo las alas de las aves modernas se desarrollan en
embriones en crecimiento.

Utilizando un enfoque interdisciplinario, el laboratorio dirigido por Alexander Vargas ha


reexaminado fósiles almacenados en varias colecciones de museos y al mismo tiempo ha

117
recogido nuevos datos evolutivos a partir de embriones de siete especies diferentes de aves
modernas.

Joao Botelho, estudiante brasileño que trabaja en este laboratorio, desarrolló además una
novedosa técnica que permite estudiar en 3D proteínas específicas en esqueletos
embrionarios. Al combinar ambas fuentes, fósiles y embriones, el equipo ha podido dar un
gran paso adelante en la clarificación de cómo ha evolucionado la muñeca de las aves.
La teoría de Ostrom

El profesor de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.) John Ostrom planteó en los


años 70 que las muñecas de aves y dinosaurios poseían un hueso muy similar, en forma de
media luna (llamado el semilunar), y que este hueso era resultado de la fusión de dos
huesos presentes en los dinosaurios. No obstante, el fracaso de los biólogos del desarrollo
en la confirmación de esta teoría planteó dudas sobre si era el mismo hueso, e incluso sobre
si las aves procedían evolutivamente de los dinosaurios.

Ahora, los nuevos datos obtenidos por los investigadores chilenos han revelado que
efectivamente el semilunar se formó por la fusión de dos huesos de los dinosaurios,
confirmando la hipótesis de Ostrom.

También han demostrado que otro hueso de la muñeca, el pisiforme (con forma de
guisante), se perdió en dinosaurios similares a las aves, pero luego volvió a desarrollarse en
la evolución temprana de las aves modernas, probablemente como una adaptación para el
vuelo, en un caso extraño de reversión evolutiva.

El estudio también ha puesto nombre y apellidos a los otros dos huesos de la muñeca de las
aves que se habían identificado de forma errónea tradicionalmente tanto por paleontólogos
como por biólogos del desarrollo.

118
HOMBRE

119
Origen y evolución del hombre
Todos los humanos vivos en la actualidad son miembros de la especie Homo
sapiens (Homo hombre; sapiens, sabio). Somos la única especie sobreviviente del
género Homo y la familia Hominidae. Somos un tipo de primate.
El fósil más antiguo de un primate tiene 50 millones de años. Se trata de un
mamífero que es ya bastante avanzado como primate, lo que nos lleva a creer que
el primer primate evolucionó desde hace unos 60 millones de años. La selección
para este tipo único de animal se desarrolló cuando un mamífero pequeño
comenzó a vivir en los árboles, donde encontró refugio de los depredadores, así
como también alimento abundante en frutas e insectos.
La vida en los árboles seleccionó para las características que ahora distinguen a
los primates de otros mamíferos: (1) manos y pies adaptados para agarrar, con
largos dedos y pies acanalados que impiden deslizarse, uñas en los dedos en vez
de garras, y pulgares opuestos que pueden moverse en sentido contrario a los
otros de dos; (2) postura erecta que libera las manos para manipular los objetos;
(3) ojos que miran hacia adelante y proveen una visión tridimensional para poder
brincar de rama en rama; y (4) una corteza cerebral más grande, la región del
cerebro asociada con los comportamientos aprendidos.
Toda la evidencia indica que los primeros miembros de nuestra familia,
Hominidae, evolucionaron en el África. Los análisis de ADN de humanos y simios
modernos indican que el ser humano y los chimpancés tuvieron un antepasado
común en algún momento entre hace 6 y 8 millones de años. Sorprendentemente,
el ADN de los chimpancés es mucho más parecido a nuestro ADN que al ADN de
otros simios. La evolución más avanzada de los homínidos (miembros de la familia
Hominidae), con base en fósiles.
El fósil homínido más antiguo, descubierto en 1992 en el noreste de África, tiene
4.4 millones de años. Denominados Australopithecus ramidus, estos primeros
humanos fueron intermedios entre los chimpancés y los homínidos avanzados.
Eran pequeños, miden poco más de un metro de alto y pesaban cerca de 30
kilogramos (66 libras), y al parecer caminaban erectos sobre las dos piernas.
Aunque sus cráneos se parecen a los cráneos de los chimpancés, estos
homínidos poseen muchas características que los hacían sin duda humanos.
El siguiente fósil homínido más antiguo, también encontrado en el noreste de
África, tiene 3.9 millones de años de edad. Su nombre científico es
Australopithecus afarensis. El espécimen más conocido se llama Lucy, debido a la
canción de los Beatles, Lucy in the Sky With Diamonds ("Lucy en el cielo con
diamantes") que era popular en el momento en que el espécimen fue descubierto.
Más de 300 fósiles de esta especie han sido encontrados. Hay dos clases según
la estatura: algunos, como Lucy, miden un metro y los otros son 23% más altos. Si
las dos clases representan machos y hembras, lo que la mayoría de los
investigadores creen, entonces las diferencias de estatura entre sexos es el doble

120
de las diferencias entre hombres y mujeres modernas. En ambas clases, los
brazos eran más largos y las piernas más cortas que las nuestras. Los análisis de
los esqueletos y los oídos internos indican que estos individuos dividieron su
tiempo entre los árboles y el suelo. No eran totalmente bípedos. La laringe se
ubica demasiado alta en la garganta para producir la variedad de sonidos
requeridos al hablar un idioma complejo. Fueron aparentemente las únicas
especies de nuestra familia entre hace 3.9 millones de años y 3 millones de años,
cuando desaparecen del registro fósil.
El Homo rudolfensis, un tipo posterior de humano, que vivió en África hace cerca
de 2.4 millones de años, era más parecido a nosotros, por lo cual es ubicado en el
mismo género. La falta de fósiles suficientes de esta especie no permite inferir
mucho sobre su manera de vivir. En cambio, se tienen muchos fósiles del Homo
habilis, un nuevo tipo que vivió en África hace cerca de 2 millones de años. El
tamaño de su cráneo, las impresiones del cerebro sobre la calavera y la posición
baja de la laringe indican son más inteligentes que Lucy y tuvieron una forma más
compleja de idioma hablado. Algunas de sus herramientas de piedra han sido
encontradas.
El Homo erectus aparece en el registro fósil hace 1.8 millones de años, en África y
Asia Estos individuos tienen cerebros más grandes y eran más altos y delgados
que el Homo habilis. Eran totalmente bípedos, hacían herramientas de piedra y es
probable que hablaran un idioma igual en complejidad a sus ancestros Homo
habilis. El Homo erectus fue una especie enormemente exitosa, que se esparció
por todas partes excepto en las regiones más frías de África, Europa y Asia. La
especie desaparece del registro fósil hace cerca de 300,000 años.
No sabemos la historia evolutiva de nuestra propia especie, el Homo sapiens, pero
probablemente surgió hace cerca de 1 millón de años. Dos hipótesis principales se
plantean acerca de la procedencia de la especie. La primera hipótesis afirma que
ese Homo sapiens se originó en África, quizás del Homo erectus, y luego se
extendió a Europa y Asia. Los análisis de ADN de los pueblos modernos apoyan
esta hipótesis. La hipótesis multirregional afirma que ese Homo sapiens
evolucionó en muchas regiones de África, Europa y Asia, a partir de diversas
poblaciones locales de Homo erectus. Hay alguna evidencia fósil en apoyo de esta
hipótesis.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens corresponden a la subespecie
neanderthalensis, denominada así por el nombre del valle alemán (el Neanderthal)
en donde se encontraron los primeros fósiles. Los fósiles más antiguos, en
Europa, datan de hace 400,000 años. La localización inferior de la laringe indica
que estos individuos pudieron haber sido capaces de producir todos los sonidos
de un idioma moderno. Físicamente, el hombre de Neanderthal es muy parecido a
nosotros. La pelvis femenina, sin embargo, indica que el periodo de gestación era
más largo que el nuestro (doce meses en lugar de nueve) y el cráneo indica que

121
su cerebro era más grande que el nuestro. El hombre de Neanderthal desaparece
del registro fósil hace cerca de 40,000 años.
El primer Homo sapiens sapiens, nuestra propia subespecie, apareció en algún
momento hace entre 200,000 y 800,000 años. La evidencia de fósiles y análisis
del ADN mitocondrial de humanos modernos indica que esto sucedió en África
hace aproximadamente 200,000 años. El origen africano de la subespecie no
apoya ni contradice la hipótesis con respecto al origen de las especies: el Homo
sapiens sapiens podría haber evolucionado de los originales humanos existentes,
que estaban todavía en África, o de una población local de humanos que
permanecieron en África mientras otros colonizaron Europa y Asia. Los fósiles de
esta subespecie, de hace 100,000 años, se han encontrado en el Medio Oriente y
Europa. Allí coexistieron con el hombre de Neanderthal hasta hace 40,000 años,
cuando este se extinguió.
Las poblaciones posteriores de Homo sapiens son conocidas como hombres de
Cro-magnon, denominación tomada del nombre de la cueva en Francia en donde
fueron encontrados los primeros fósiles. Junto con los fósiles había una variedad
de herramientas, pinturas rupestres y objetos tallados. Los hombres de Cro-
Magnon de hace 35,000 años eran biológicamente iguales a nosotros. Si ellos
reaparecieron hoy y se les enseñara nuestra cultura e idioma, no nos
reconoceremos como diferentes.
El hallazgo del “bebé de Dikka” en diciembre de 2000 una Infante fósil, de 3 años
que permaneció oculta por más de 3 millones de años, Precisamente en Dikika
Etiopía reavivó el debate sobre los homínidos y su lugar en la línea evolutiva del
ser humano.
A diferencia de Lucy, el bebé Dikika conservaba sus rasgos faciales intactos de
sus restos oceos se dedujo que eran criaturas perfectamente bípedas de la
cadena para abajo, mientras que su rostro y brazos eran similares a los de un
gorila moderno que podía trepar sin ninguna dificultad a los árboles; así se
concluyó que se había dado un paso adelante con respecto a la evolución de los
simios. Sin embargo y por desgracia, aún se ignora si los pulgares de sus pies
eran oponibles o no, debido a las piezas faltantes durante las excavaciones,
aunque se cree que estos dedos acabaron por desaparecer al asumir una postura
erguida, dejando a las madres afarenesis en desventaja ya que al transportar a
sus crías no podrían emplear sus extremidades tanto inferiores como superiores
para alimentarse o defenderse. Por lo que se presume que eran asistidas para
soportar la crianza de sus hijos. El descubrimiento, aunque arroja nuevas pistas
sobre su composición física y sobre su modus vivendi, no resolvió el
rompecabezas de toda la trama de la evolución humana que aún permanece
inconclusa.
Lejos de confirmar o reescribir las secuencias que ofrecen tanto los antropólogos
cómo los científicos genetistas, aún falta mucho por responder.

122
Sin duda los primeros antepasados del ser humano surgieron en África alrededor
de 6 o 7 millones de años atrás. Se cree que desde ahí mismo inició su travesía
evolutiva hasta que ahora con el Homo sapiens sapiens, pero al tomar en cuenta
la dispersión geográfica y geológica de otros hallazgos fósiles el argumento del
paleoantropologo Ernest Mayr que los homínidos africanos dieron paso al homo
habilis que a su vez muto en el Homo erectus hasta culminar en nuestra especie
como si tratase de una carrera de relevos increíblemente dilatada.
Los restos fósiles del homo erectus encontrados en Tanzania, Sudáfrica, Argelia,
Alemania, España, Francia, Grecia, Hungría, Java y China no parecen concordar
del todo con la hipótesis medular de Mayr pues al parecer no sólo gozo de
dispersión geográfica más rica y variada, sino que fue contemporáneo de otros
homínidos, que supuestamente se extinguieron mucho antes de su aparición,
como el mismo australopithecus afarensis y el australopithecus africanus.
en la actualidad se Proponen varias líneas evolutivas colaterales como es el caso
de australopithecus robustus, que habito en lo que hoy es Tanzania y Sudáfrica
hace 25 millones de años. A finales del plioceno y comienzos del pleistoceno, este
homínido tenía rasgos simiescos, una estatura de 1.6 metros y era
extremadamente corpulento, pese a su complexión era estrictamente vegetariano
y presas asidua de grandes felinos como los leopardos.
Por su parte el Homo habilis pobló en lo que hoy es Etiopía, Kenia, Tanzania y
muy probablemente Sudáfrica y el sudeste asiático hace 2 y 1.5 millones de años.
Aunque de complexión más menuda contaba con una masa encefálica estimada
entre 900 y 1500 cm cúbicos lo que le permitió elaborar viviendas precarias y
herramientas de piedra bastante rudimentarias, pese a ello no existen pruebas
fehacientes de que se tratara de un cazador consumado si bien con sus utensilios
tenía la habilidad de perforar y destrozar carne. Pudieron haber sido carroñeros
más sofisticados o lo suficientemente hábiles para atrapar presas débiles,
solitarias o heridas como actualmente lo hacen los leones.
El Homo erectus era un cazador experimentado que seguramente se valía de la
cooperación y el lenguaje para capturar y matar presas de diversos tamaños,
desde Búfalos y antílopes hasta mandriles gigantes cuyas dimensiones eran
comparables a la de los gorilas modernos.
Los de su especie no sólo fabricaron y emplearon un Arsenal formidable que
abarcaba toda clase de utensilios, a base de madera hasta Hueso y piedra como
proyectiles cortadoras y arpones, también fueron los primeros en recurrir al fuego
tanto para calentarse como para acorralar presas. Su secreto un cerebro estimado
entre 900 y 1250 cm cúbicos.
El Homo Sapiens neanderthalensis es otro caso interesante que sustenta la teoría
de diversas secuencias evolutivas, en lugar de una de rasgos burdos los
neandertales ostentaban una masa encefálica superior al promedio alrededor de
1400 cm cúbicos. Su origen se estima en Europa y Asia menor, se extinguieron

123
hace 30000 años quizás a causa de un cambio climático o al contactar con
culturas más avanzadas.
Con frecuencia suele asociarse la palabra neandertal con estupidez o bestialidad,
no obstante, hallazgos recientes arrojan nuevas luces sobre su forma de vivir que
inválida la antigua Concepción que tenemos sobre los hombres de las cavernas.
Por ejemplo, se sabe que no vivían al borde de la inanición, fueron cazadores
prósperos, gozaban de una dieta rica en Carne fresca, construian refugios
invernales colectivos con pieles, practicaban ritos funerarios acompañados de
flores, cuidaban de sus miembros más ancianos, heridos o enfermos y que
rendían algún tipo de culto o adoración animista.
Los neandertales desaparecieron misteriosamente pese a tales manifestaciones
culturales complejas, sin embargo, algunos expertos suponen que fueron Víctimas
de un genocidio prehistórico, a manos de grupos más avanzados procedentes de
África, la actual Rodesia; y otros especialistas como Richard E. Leakey, sugieren
que fueron asimilados o culturizados por una civilización más sofisticada que
retomó y perfeccionó sus artefactos de caza.
El Homo Sapiens “Cro-Magnon” se ha ubicado en Prácticamente todo el mundo y
desde finales del pleistoceno este homínido es otro ejemplo de adaptabilidad
cultural que permitió el despegue del género humano en la cima de la actual
cadena evolutiva.
Está subespecie, cuyos registros fósiles se retoman desde hace más de 35000
años no sólo amplio el repertorio de utensilios de caza y pesca, también
incursionaron en el arte, en la confección de vestimentas más elaboradas,
tampoco se descartan que fueran ellos quienes dieron los primeros pasos para la
explotación de animales y vegetales domésticos, esto es el inicio de la ganadería y
la agricultura.
De hecho hay algo que llama la atención acerca del grado de complejidad que
rodea a su civilización en los pirineos franceses, en la cueva de marche fueron
encontrados 1500 bloques de piedra con retratos de personas bellamente
ataviadas con sombreros de hojas, trenzas, moños, joyas, hocicos de animales,
caras perfectamente afeitadas, con barba, con bigote, un vistazo a un mundo
estético que en nada se asemeja al hombre prehistórico, que desde luego
tampoco era estúpido bruto o insensible.

124
BIBLIOGRAFÍA

 La ciencia de la zoología 1987, Paul B. WEISZ. Ediciones Omega.

 Alejandro Pérez Granados. (2013). el ser humano y la evolución. En


biología (244,245). México: Santillana.

 Botelho, J.F., Ossa-Fuentes, L., Soto-Acuña, S., Smith-Paredes, D., Nuñez-


León, D., et al.: New Developmental Evidence Clarifies the Evolution of
Wrist Bones in the Dinosaur–Bird Transition. PLoS Biol (2014). DOI:
10.1371/journal.pbio.1001957.

 Alton Biggs. (2012). AVES. En BIOLOGIA (861). USA: mc graw hill.

 José Luis Talleiria. (2001). la expansión de los vertebrados terrestres. En


zoologia evolutiva de los vertebrados (79,80,81). madrid: síntesis.

 [Böhm et al., 2013] M. Böhm


The conservation status of the world’s reptiles
Biological Conservation, 157 (2013), pp. 372-385.

 Flores-Villela and Pérez-Mendoza, 2006] O. Flores-Villela, H.A. Pérez-


Mendoza
Herpetofaunas estatales de México
Inventarios herpetofaunísticos de México: avances en el conocimiento de su
biodiversidad, pp. 327-346

 Uetz, 2013] P. Uetz


The reptile data base, (2013)
[Van Dijk et al., 2012] P.P. Van Dijk, J.B. Iverson, H.B. Shaffer, R. Bour, A.G.J.
Rhodin Turtles of the world, 2012 update: annotated checklist of taxonomy,
synonymy, distribution, and conservation status, (2012).

125
 The original edition of this work has been published in American English by
the McGraw-Hill Book Company of New York, under the title:
THE SCIENCE OF ZOOLOGY Translated under the direction of Dr. Jacinto
Nadal Puigdefábregas Professor of Zoology at the University of Barcelona.

Member of the Higher Council of Scientific Investigations. Sixth edition All rights
reserved.

No part of this book can be reproduced. stored in a computer system or


transmitted in any form or by any mechanical electronic means, photocopy,
recording or other methods without prior and express permission of the
copyright owner.

Or Omega Editions. S. A. Barcelona. 1987 ISBN: 84-282-0204-4 Legal deposit:


B. 33347-1987 Printed in Spain Juvenile Printing. S. A. Maracaibo, 11- 08030
Barcelona

 Reptiles 2013. Conference 19

126

Vous aimerez peut-être aussi