Vous êtes sur la page 1sur 3

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE

1. Título. Sistematización de variaciones rítmicas para la interpretación de los géneros


bambuco y pasillo en el tiple colombiano: un análisis de la ejecución de la mano
derecha a partir de la recopilación de formas de acompañamiento generadas por
tiplistas de diferentes regiones del país.
2. Autor. Acevedo Ortiz, Manuel Alfonso.
3. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Editorial
4. 71 páginas.
Páginas.
5. Año. 2016
6.  Documentación audiovisual producida por el autor.
Referenci  Aponte, Raúl. (2013). transcripción de Gata Golosa para Petrucci Music
as. Library. Recuperado
de:http://s2.imslp.org/images/thumb/pdfs/2d/7241abd7067dc8a70c092653c
a45f7a0d470dc7d.png.
 Bernal, M. (2004, junio). De el bambuco a los bambucos. Ponencia
presentada en V Congresso Latinoamericano da Associação Internacional
para o Estudo da Música.
 Castrillón, M El portal del tiple. Recuperado de:
http://www.angelfire.com/planet/elportaldeltiple/index.htm
 Cordovez, M., José M. (1957, primera ed. 1893) Reminiscencias de
Santafé y Bogotá. Madrid: Aguilar.
 Davidson, H. (1970). Diccionario folklórico de Colombia: Música,
instrumentos y danzas. (Vol 1, 2 y 3). Bogotá: Banco de la República.
 Durán H. Pedrotti, I. (2001) Método para charango. Chile: Propiedad
Intelectual.
 Miñana, C. (1997) Los caminos del bambuco en el siglo XIX. A
contratiempo, 9, 7-11.
 Miñana, C. (1987). Rítmica del bambuco en Popayán. A contratiempo, 1,
46-55.
 Pérez, E. (1996). Método de tiple. Medellín - Antioquia: Departamento de
cultura, el programa de música y la unidad de investigación y medio de la
Escuela Popular de Arte.
 Puerta, D. (1988). Los Caminos del Tiple. Bogotá: Ediciones APM - Damel.
 D’Alemán, Telésforo (1895). Método para Tiple. Bogotá: Imprenta de
Medardo Rivas.
 Rendón, H. Tobón, A. (2012). Tiple bandola Discusiones sobre grafías para
cordófonos. Medellín Antioquia: Facultad de Artes, Universidad de
Antioquia.
 Rodríguez, J (2002). El pasillo aire y danza de la libertad. Arte y Cultura.
Aguadas – Caldas: Departamento de Cultura de Aguadas.
 Sierra, G. El estudio del tiple (Tomo I El arte del rasgueo). Manuscrito no
publicado.
7. El texto empieza con una introducción en la cual se plantean los antecedentes
Resumen que sirven de base para la elaboración de los argumentos y los conceptos más
. especializados que se tratan más adelante. Para este propósito se hace un
mapeo de los instrumentos latinoamericanos que tienen características tímbricas
e interpretativas similares al tiple, y además, se comenta los cuestionamientos
que se hace el autor al rededor de la ejecución del tiple.
A continuación, se describe detalladamente la problemática que se busca
resolver; se escribe la pregunta que dará pie a la investigación; y se define el
lugar y la perspectiva desde la cual el investigador abordará las evidencias que
vaya encontrando y analizando. También se trazan los objetivos de esta empresa
investigativa y se describen las metodologías a usar. Información tremendamente
útil para que el lector prosiga con el grueso de la investigación.
Para poder exponer el análisis que el autor hace de las variaciones rítmicas de
bambuco y pasillo que recopila de los 12 tiplistas, primero necesita darle al lector
un contexto histórico y teórico al rededor de estos aires andinos y lo que
concierne a su interpretación. Esto lo logra a través de referencias bibliográficas
que además le sirven para resolver- parcialmente- la eterna discusión acerca de
la escritura del bambuco. Esta parte del marco teórico finaliza describiendo
detalladamente y con ayuda de material en partitura, las formas más usadas por
los instrumentistas para tocar bambucos y pasillos en el tiple y la guitarra.
Por otra parte, el autor lanza una propuesta de grafía que sirva para “una mejor
lectura, comprensión e interpretación rítmica al momento de la ejecución.”. En
torno a ese propósito hace una explicación detallada de las herramientas
interpretativas de la mano derecha más usadas en la ejecución del
acompañamiento, referenciando también los nombres que tradicionalmente se le
han dado en las regiones y en los espacios académicos a estos elementos.
Para finalizar su marco teórico, el autor plasma la sistematización de las
variaciones rítmicas fruto de la investigación anterior. Esta sistematización está
compuesta por: una tabla que explica paso a paso lo que hacen los 12 tiplistas
para lograr su guajeo; una tablatura con grafías que detallan este fenómeno
sonoro; y finalmente una partitura que complementa las evidencias anteriores.
Finalmente, se plantean unas conclusiones que coinciden con varias de las
aserciones que hacía el autor al inicio del texto. También se escriben las
referencias producidas y consultadas, y se deja un espacio para mencionar los
anexos que conforman este valioso trabajo investigativo.
8. El autor evidencia explícitamente en el documento que las metodologías
Metodolo utilizadas para la elaboración de este trabajo de grado son: Método didáctico y
gía del método heurístico. Esto se confirma debido a que respectivamente el autor
autor. recopila una información y luego con ella indaga y descubre nuevos saberes.
9. Este documento es exitoso no sólo por lo bien realizada que está la investigación
Comentar y la admirable forma de desmenuzar los complejos análisis al rededor del tema; ni
io crítico. por el hecho de que el autor haya cumplido satisfactoriamente con los objetivos
que se propuso al inicio del trabajo. Sino que este trabajo de grado es un éxito por
el valor histórico que tiene, pues significa un referente importante en la
consolidación de una escuela tiplística más rica y formal. Una escuela que
además reconozca la gran variedad de fenómenos sonoros e interpretativos que
han surgido en las regiones donde se ejecuta el tiple colombiano. Entregar estos
materiales como herramientas que contribuyan en la creación autónoma del
guajeo de cada tiplísta, es la aserción más valiosa en términos pedagógicos que
se puede encontrar en el escrito, pues el buen gusto y la musicalidad de un
interprete solo se forja a través del conocimiento y las experiencias por las cuales
éste pase.
10. Autor Juan Pablo Rodriguez Barrera – Cod: 20181098010
del RAE

Vous aimerez peut-être aussi