Vous êtes sur la page 1sur 45

5º APUNTE

DERECHO PROCESAL

PLAN ESTANDAR

 JUICIO ORDINARIO III


 JUICIO SUMARIO
 RECURSOS I
DEFIENDE TU GRADO

4. INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL.

“Es el examen directo y personal que hace el tribunal de la persona, cosa o hechos
que constituyen el objeto de la prueba en el juicio para de esta manera establecer
la verdad o falsedad de los hechos discutidos en el pleito”.

Los autores discuten si efectivamente se trata o no de un medio prueba:


a) Para algunos, técnicamente no se trata de un medio de prueba, sino que de la
apreciación de una prueba, pues ésta estará constituida por la cosa sobre la que
recaerá la inspección.

b) Para otros efectivamente se trata de un medio probatorio, desde que éste, bajo
una óptica amplia, es todo medio para la comprobación de hechos por el juez. La
única diferencia con los demás medios probatorios es que la inspección personal es
directa y por percepción, de modo que el tribunal entra en contacto directo con el
objeto de prueba para formarse su convicción.
En nuestro sistema jurídico se trata de un medio probatorio, porque así lo regula el
propio legislador (Art. 341 CPC y 1698 CC).

Objeto de la inspección personal.


Pueden ser objeto de la inspección personal:

a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) No hay inconveniente alguno en que la inspección pueda extenderse a personas,
en los mismos casos en que éstas pueden ser objeto de prueba, como en los
procesos por interdicción por causa de demencia.

Iniciativa
La inspección personal del tribunal puede provenir a iniciativa de las partes; del
propio tribunal, y en ciertos casos, viene impuesta obligatoriamente por la ley.

Esta diligencia es obligatoria según la ley en los siguientes juicios:


1. En la querella de denuncia de obra ruinosa (Art. 571 y SS).
2. En los interdictos especiales (Art. 577 y SS).

El tribunal puede ordenar la inspección personal de oficio, cuando la estime


necesaria. Normalmente lo hará como medida para mejor resolver (Art. 159 nº 3),
DEFIENDE TU GRADO

pero podría hacerlo en cualquier estado del juicio (iniciativa probatoria


permanente).

Requisitos de procedencia.

1. Que el tribunal estime necesaria la diligencia (Art. 403 Inc. 1 CPC).


2. Que el tribunal decrete la diligencia con citación (Art. 403 Inc. 1 CPC).
3. Que, antes de practicarse la diligencia, se hagan los depósitos correspondientes
en manos del secretario del tribunal, a fin de cubrir los gastos que la inspección
irrogue.

Al efecto la ley distingue:

a) Si la inspección ha sido solicitada por alguna de las partes, será ésta quien
deberá depositar en manos del secretario la suma que éste estime necesaria para
cubrir la diligencia.
b) Si la inspección es decretada de oficio u ordenada por la ley, el depósito se hará
por mitad entre demandantes y demandados (Art. 406 CPC).

Tribunal que practica la diligencia.

1. Si el objeto de reconocimiento está ubicado en el territorio jurisdiccional del


tribunal ante el cual se sigue el juicio. La inspección la efectuará el propio tribunal
de la causa.

2. Si el objeto de reconocimiento se encuentre fuera del territorio jurisdiccional del


tribunal ante el cual se sigue el juicio:
a) Puede efectuar la diligencia el propio tribunal de la causa. En efecto, el
Artículo 403 CPC faculta al tribunal de la causa para practicar la diligencia
aún fuera de su territorio jurisdiccional, lo que constituye una excepción a la
regla de que los tribunales sólo puede ejercer su potestad dentro del
territorio que la ley les ha asignado (Art. 7 COT).
b) El tribunal de la causa puede, mediante exhorto, encomendar la diligencia
al tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se encuentra el objeto de
reconocimiento.

Podrá solicitarse desde que se constituye la relación procesal hasta el vencimiento


del término probatorio (Inc. 1 del Art. 327 CPC).
DEFIENDE TU GRADO

5. LA PRUEBA PERICIAL.

“Es aquella que se produce en virtud de informe de peritos, cuando se requieren


conocimiento técnicos de alguna ciencia o arte para la cabal comprensión de un
hecho controvertido”.

Perito es un tercero ajeno al pleito que informa al tribunal acerca de ciertos hechos
para cuya debida apreciación se requiere de conocimientos técnicos sobre alguna
ciencia o arte.

Algunos ponen en duda la naturaleza de medio de prueba del informe pericial,


sosteniendo que éste es simplemente un mecanismo auxiliar del juez y que, por
consiguiente, no está llamado a acreditar la efectividad de los hechos de la causa,
sino que a interpretar estos hechos, ilustrando de este modo al juez.
Mayoritariamente, sin embargo, se estima como un medio probatorio, basada en
una concepción amplia de los mismos, y porque, en todo caso, el legislador así
expresamente lo contempla (Art. 341 CPC y 1698 CC).

Objeto.
Por regla general el informe de peritos debe recaer sobre hechos (entendido esto
en un sentido general, como en la inspección personal); excepcionalmente puede
versar sobre puntos de derecho, tratándose de la legislación extrajera.
En este último sentido se ha señalado que no debe confundirse el informe de
peritos con los informes en derecho, pues éstos últimos, como su nombre lo dice,
versan sobre aspectos de derechos, mientras que los primeros, como ya dijimos, se
refieren a hechos.

Nombramiento.

Formalidades anteriores a la designación.

1. Si el informe de peritos ha sido solicitado por alguna de las partes, o bien si el


tribunal lo decreta de oficio, se citará a una audiencia para que ella concurran a
designar al perito.

2. Esta resolución debe notificarse por cédula, porque ordena la comparecencia


personal de las partes.
DEFIENDE TU GRADO

3. Llegado el día y hora señalados, la audiencia se realiza con las partes que
asistan. Si asisten todas, deben ponerse de acuerdo sobre los siguientes puntos:

a) número de peritos que deben nombrarse;

b) calidad, aptitudes o título que deben tener;

c) el punto o punto materia del informe;

d) la persona del perito o peritos que se van a designar.

Si las partes no se ponen de acuerdo sobre los tres primeros puntos, lo fijará el
tribunal. También lo debe hacer si no han concurrido todas las partes.

Si no se ponen de acuerdo sobre la persona del perito, hará el nombramiento el


tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas
que hayan sido propuestas por cada parte.

Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a la


audiencia (Art. 414 Inc. 1, segunda parte, Inc. 2; y Art. 415 CPC).

Si el tribunal es quien señala los tres primeros puntos, la resolución en que lo haga
es apelable; pero esa apelación no impedirá que se proceda a la designación de los
peritos, ya sea por las partes, si están de acuerdo, o por el tribunal, en caso
contrario. Sólo después de hecha esa designación, se llevará adelante el recurso
(Art. 414 Inc. final CPC).

Producción de la prueba pericial.


Una vez nombrado el perito y prestado juramento, deberá proceder al
reconocimiento de la cosa objeto de la pericia. Para estos efectos, el perito deberá
citar previamente a las partes para que concurran al reconocimiento, si quieren
(Art. 417 Inc. final CPC).

En la práctica, el perito presenta un escrito al tribunal indicando el día y la hora que


practicará el reconocimiento, y la resolución que recae sobre él se notifica por
cédula.

Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el reconocimiento,


salvo que el tribunal autorice a proceder de otra manera (Art. 418 CPC).
Las partes podrán en el acto del reconocimiento hacer las observaciones que
estimen oportunas. Podrán también pedir que se hagan constar los hechos y
DEFIENDE TU GRADO

circunstancias que juzguen pertinentes; pero no tomarán parte en las


deliberaciones de los peritos, ni estarán en ellas presentes.

De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consignarán los acuerdos


celebrados por los peritos (Art. 419 CPC).

El informe pericial.
Una vez hecho el reconocimiento, los peritos deben presentar sus informes, lo que
podrán hacer conjunta o separadamente (Art. 423 CPC). En la práctica el informe
consta de dos partes:

a) la exposición de las diligencias practicadas, indicando las observaciones


formuladas por las partes en el acto de reconocimiento;
b) la opinión (dictamen), fundada, de los peritos.

El peritaje se entiende cumplido agregando el informe pericial a los autos


(Artículo 410 CPC). Entonces, a partir de este momento se cuenta con este medio
de prueba. En la práctica judicial el peritaje debe ser agregado con citación (por
aplicación del Art. 324 CPC), aunque en algunas ocasiones se acompañado con
conocimiento.

Los tribunales señalarán en cada caso el término dentro del cual deben los peritos
evacuar su informe; y podrán, en caso de desobediencia, apremiarlos con multas,
prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los
casos. Junto con evacuar el informe, en un otrosí del escrito el perito normalmente
fija sus honorarios.

Cuando los peritos no estén contestes en sus dictámenes, podrá el tribunal


disponer que se nombre nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor
ilustración de las cuestiones que debe resolver. El nuevo perito será nombrado y
desempeñará su cargo en conformidad a las reglas anteriores.
Agrega el Artículo 422 CPC que si no resulta acuerdo del nuevo perito con los
anteriores, el tribunal apreciará libremente las opiniones de todos ellos, tomando
en cuenta los demás antecedentes del juicio.

Valor probatorio.
El Artículo 425 CPC dispone que “los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del
dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica”. En
DEFIENDE TU GRADO

consecuencia, el juez para valorar la prueba pericial debe tener en cuenta las reglas
de la lógica y de las máximas de las experiencias.

6. LAS PRESUNCIONES.

Son aquellas en que la ley o el tribunal, a partir de una operación lógica, deducen
de ciertos hechos o circunstancias conocidas otro hecho desconocido, existiendo por
tanto entre ellos una conexión racional.

Surge esta definición del Artículo 47 inciso 1 CC, según el cual: “se dice presumirse
el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas”.

Elementos.

1. Hechos o circunstancias conocidas. Que se llama “indicios”.

2. Operación lógica que realiza el juez, o que viene preestablecida por la ley, en
virtud de la cual y a partir del indicio, esto es, del hecho conocido, se deduce o
infiere un hecho conocido. Por tanto, existe una conexión racional entre el indicio y
el hecho desconocido.

3. El hecho desconocido propiamente tal, que en virtud de la operación transcrita


pasa ser conocido.

Clases de presunciones. Artículo 1712 CC.

a) PRESUNCIONES LEGALES: Son aquellas que establece la ley, y se reglan por


el Artículo 47 CC. A su vez éstas pueden ser:

1. Presunciones de derecho Son aquellas que no admiten prueba en contrario.


Esto es sin perjuicio de que, para que se configure la presunción, deben acreditarse
los hechos o antecedentes en que ella se funda, el hecho base.
Por ejemplo, presunción del artículo 76 CC.

2. Presunciones simplemente legales (Artículo 47 Inciso 3 CPC) Son aquellas


que admiten prueba en contrario.
Esto es sin perjuicio de que, para que se configure la presunción, deben acreditarse
los hechos o antecedentes en que ella se funda.
DEFIENDE TU GRADO

Por ejemplo, el poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique


serlo (Artículo 700 Inciso 2 CC). Así, para que se configure la presunción, deberá
acreditarse que se es poseedor.

Naturaleza jurídica.

1. Presunciones simplemente legales: Los autores señalan que la presunción


simplemente legal no es propiamente un medio de prueba, sino que constituye un
caso de inversión de la carga probatoria.

2. Presunciones de derecho: Los autores comentan que las presunciones de


derecho tampoco son medios probatorios, sino que ellas dispensan a la parte que la
invoca de rendir la prueba; de manera que lo que viene presumido de derecho deja
de ser objeto de prueba. Aquí simplemente hay una norma que impone un hecho.
Sin perjuicio todo ello, como ya dijimos, de que deba acreditarse el hecho o
circunstancias que origina la presunción, para que ésta se origine.

B) PRESUNCIONES JUDICIALES: Son aquellas que deduce el juez de ciertas


circunstancias o hechos conocidos en el proceso.

Requisitos.
De acuerdo al Art. 1712 Inc. final CC, las presunciones deben ser:
a) GRAVES b) PRECISAS y c) CONCORDANTES

Sin embargo, el Artículo 426 Inc. 2 CPC vino a modificar esta situación al disponer
que “una sola presunción” puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento”.

Luego, si una sola presunción puede constituir plena prueba, es evidente que no es
necesario que las presunciones sean concordantes, ya que sólo se puede hablar de
concordancia en el caso de varias presunciones.

De este modo, los requisitos para que procedan las presunciones judiciales son dos:
1. Que sean graves: lo que significa que el o los antecedentes (hecho base) de los
cuales se deduce la presunción, tengan tal naturaleza que hagan sacar como
consecuencia casi necesaria la existencia del hecho desconocido que se busca. En
otras palabras, deben tener una alta probabilidad de verdad.
DEFIENDE TU GRADO

2. Que sean precisas: lo que significa que el o los antecedentes (hecho base) de
los cuales se deduce la presunción se refiera justamente a los hechos que se tratan
de probar. En otras palabras, no deben ser sea vagos o susceptible de aplicarse a
distintas situaciones o circunstancias.
3. *Que sea concordantes, solo en el caso de que hayan dos o más: Esto significa
que las presunciones no sean contradictorias unas con otras.

El CPC ha establecido en ciertos casos los requisitos necesarios para que un


determinado medio probatorio tenga valor:

¿Podría dársele el valor de una presunción a uno de esos medios de prueba


cuando no reúne los requisitos que la ley establece para que tenga valor?
Mayoritariamente se ha entendido que no hay inconveniente alguno, pues el juez
en la sentencia puede manifestar que ese antecedentes, uno a tal o cual otro, tiene
el valor de presunción, ya que es soberano para estimarlo así. En este sentido,
Darío Benavente, Rodríguez Papic, y Fernando Alessandri.

¿Proceden la presunciones judiciales en los casos en que no se admite


prueba de testigos?
Mayoritariamente se ha entendido que sí, puesto que las limitaciones que establece
la ley son de derecho estricto, de manera que deben aplicarse única y
exclusivamente a la prueba testimonial; y no a las presunciones judiciales, que
constituyen un medio de prueba distinto e independiente. En este sentido, los
autores anteriores.
Sin embargo, la jurisprudencia si bien, acepta la doctrina anterior, establece
como limitación que la presunción se base además de la declaración de testigos en
otros hechos o antecedentes del proceso, y no únicamente en dicha declaración.

Base de presunción.
El Artículo 427 CPC señala que “sin perjuicio de las demás circunstancias que, en
concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse como base de
una presunción, se reputarán verdaderos los hechos certificados en el
proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo
prueba en contrario.

Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en


otro juicio entre las mismas partes.
DEFIENDE TU GRADO

Valor probatorio de las presunciones.

a) Las presunciones legales, en doctrina, no constituyen en estricto rigor medios de


prueba, por las razones que más arriba se aludió. Sin embargo, la presunción de
derecho, en la práctica, constituye la más fuerte de todas las pruebas, por
encontrarnos ante una exclusión de toda otra prueba destinada a desvirtuar el
hecho presumido de derecho. Respecto de la presunción simplemente legal, si la
parte contraria no la destruye mediante otra probanza, constituirá plena prueba de
los hechos presumidos.

b) Las presunciones judiciales en cuanto a su valor probatorio quedan entregadas


por entero a la prudencia del juez que la deduce, y pueden llegar a constituir plena
prueba si reúnen los caracteres de graves y precisión suficientes para formar su
convencimiento, aunque se trate de una sola presunción (Art. 426 Inc. 2 CPC).

APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

El orden en que están enumerados los medios probatorios en el Artículo 341


CPC no indica un orden de prelación entre ellos, la eficacia de los medios de prueba
está más bien indicada en las normas particulares que regulan a cada uno de ellos.
Me limito en este punto a lo ya señalado al estudiar el valor probatorio de los
medios de prueba en particular.
Ahora bien, ningún problema puede presentársele al tribunal cuando para dar por
establecido un hecho no hay sino un medio de prueba, y éste es admisible en
conformidad a la ley. El conflicto surge cuando el juez se encuentra frente a un
hecho con pruebas contradictorias. En este caso entran a jugar las reglas del
Artículo 428 CPC.

1. En caso de dos o más pruebas contradictorias, debe estarse a la ley que


resuelva el conflicto. En efecto, en muchas partes la ley dispone que para probar
tal cosa debe rendirse tal prueba. Por ejemplo, una hipoteca se prueba por medio
de escritura pública y de su respectiva inscripción.

2. En caso de dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que


resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme
con la verdad.
El preferir un medio probatorio a otro es facultad propia de los jueces de fondo,
cuyo ejercicio escapa a la revisión por medio de un recurso de casación.
DEFIENDE TU GRADO

Oportunidad en que se hace la apreciación de la prueba.


El tribunal debe hacer la apreciación comparativa de los diversos medios de prueba
en la sentencia definitiva.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA.

1) Periodo de observaciones a la prueba


2) Periodo de sentencia

Por su parte, los procedimientos posteriores a la prueba son:

1.- Escrito de observaciones a la prueba (Art. 430 CPC).

2.- Citación para oír sentencia (Art. 433 CPC).

3.- Medidas para mejor resolver (Art. 159 y 433 CPC).

4.- Agregación de la prueba rendida fuera del tribunal o rendición de una pendiente
(Art. 431 CPC).

5.- Sentencia definitiva.

El primer se ubica en el periodo de observaciones a la prueba; los demás en el


periodo de sentencia.

Periodo de observaciones a la prueba.

Dispone el Art. 430 CPC, que Vencido el término probatorio, sea ordinario,
extraordinario o especial, los autos pasan a secretaría, para que dentro del plazo de
10 días contados desde el vencimiento, las partes hagan, si quieren, observaciones
a la prueba rendida. El expediente, eso sí, no puede retirarse del oficio del
secretario. Con respecto al vencimiento del término de prueba, debe tenerse en
cuenta la fecha de la última notificación de la interlocutoria de prueba, porque se
trata de un término común y deben excluirse los días feriados; y que este término
no se suspende en caso alguno (a menos que lo hayan pedido de común acuerdo
las partes)

1. Escritos de observaciones a la prueba

“Consiste en una presentación escrita en que las partes formulan comentarios


acerca de la prueba rendida por ellas mismas o por la contraria y respecto del valor
probatorio de que cada una surge”.
DEFIENDE TU GRADO

Oportunidad.
Dispone el Art. 430 CPC que “vencido el término de prueba, y dentro de los
10 días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las observaciones que el
examen de prueba les sugiere”.
Por consiguiente, el plazo para hacer observaciones a la prueba es de 10
días, contados desde el vencimiento del término probatorio.

Periodo de sentencia:

“Es aquella etapa procesal en que el juez se halla en condiciones de dictarse


sentencia definitiva en el proceso”.

2. Citación para oír sentencia (Art. 432 CPC).

“Es la una resolución judicial, elevada por la ley a la categoría de trámite o


diligencia esencial, por medio del cual el tribunal da por cerrado el debate, dando
inicio a la etapa de sentencia”.

a) Según algunos, se trata de un decreto, porque tiene por objeto dar curso
progresivo a los autos (mayoritaria).
b) Según otros, se trata de una sentencia interlocutoria de segunda clase, porque
resuelve un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de la sentencia
definitiva. Se funda en el hecho de que contra esta resolución procede reposición,
la cual debe interponerse dentro de tercero día y fundarse en un error de derecho,
elementos que caracterizan a la reposición que procede contra una sentencia
interlocutoria.

Plazo:
Vencido el plazo de 10 días a que se refiere el Art. 430 CPC, se hayan o no
presentado observaciones a la prueba, y existan o no diligencias pendientes, el
tribunal citará para oír sentencia (Art. 432 Inc. 1 CPC) Recordemos que también
debe citarse a las partes a oír sentencia en los casos del Art. 313 CPC.

Efectos.

a) Efectos respecto del tribunal: Comienza a correr el plazo de 60 días que tiene
el tribunal para dictar sentencia. Así lo dice el Inc. 3 del Art. 162 CPC: “la sentencia
definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del término de 60 días,
DEFIENDE TU GRADO

contados desde que la causa quede en estado de sentencia”. No se trata, sin


embargo, de un plazo fatal.

En todo caso, agrega el Inciso 4 de dicho artículo que: “si el juez no dicta
sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte de Apelaciones
respectiva, y si a pesar de esta amonestación no expide el fallo dentro del nuevo
plazo que ella le designe, incurrirá en la pena de suspensión de su empleo por el
término de 30 días, que será decretado por la misma Corte”.

b) Efectos respecto de las partes: De acuerdo al Artículo 433 Inciso 1 CPC


“después de la citación para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de
ninguna especie” (efecto preclusivo), salvo los casos de excepción que contempla el
Inc. 2 de esta disposición.

Excepciones.
El Artículo 433 Inciso 2 CPC permite que una vez citadas las partes para oír
sentencia, realizar ciertas actuaciones1.

Omisión de la citación para oír sentencia.


Hace procedente el recurso de casación en la forma (Art. 768 nº 9 y 795 nº 7 CPC).
3. Medidas para mejor resolver (Artículo 159 CPC)

“Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley, y que puede decretar


de oficio el tribunal, luego de dictada la resolución que cita a las partes a oír
sentencia, con el fin de esclarecer los puntos obscuros o dudosos que haya dejado
la prueba rendida por las partes”.

Es una facultad privativa del tribunal decretar las medidas para mejor resolver, y
empece, por tanto, exclusivamente a éste. Importa una notable excepción al
principio de aportación de parte y a la pasividad del tribunal.
De lo dicho se desprende que las partes no tienen derecho alguno para compeler al
tribunal para que ordene la práctica de estas medidas; las peticiones que al
respecto se formulen no podrán ser consideradas más que meras sugerencias cuya
aceptación depende exclusivamente del juzgador.

1
Revisar.
DEFIENDE TU GRADO

De acuerdo al Artículo 159 CPC el tribunal sólo podrá dictarse estas medidas dentro
del plazo para dictar sentencia (60 días contados desde la citación para oír
sentencia). Las que se dicen fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.

Medidas: Las medidas para mejor resolver están establecidas en el Artículo


159. Revisar.

La resolución que se dice por el tribunal ordenando medidas para mejor resolver
deberá ser notificada por el estado diario a las partes (Art. 159 Inc. 3 CPC).
Respecto de los terceros que deban comparecer para la realización de alguna de las
medidas decretadas no se ha establecido norma especial alguna, porque lo que a
ellos deberá notificárseles por cédula conforme a las reglas generales.

Plazo para el cumplimiento de las medidas.

Las medidas para mejor resolver deben cumplirse dentro del plazo de 20 días,
contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete.
Si la medida para mejor resolver no se lleva a efecto en este plazo, la sanción es la
siguiente: “vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrá por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite” (Art. 159 Inc.
3 CPC).

Hechos nuevos y términos especiales de prueba.

Si en la práctica de alguna de las medidas para mejor resolver aparece de


manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar
sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a 8
días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe.
En este evento, se aplicará lo establecido en el Inc. 2 del Art. 90, esto es, dentro de
los dos primeros días deberá cada parte acompañar una nómina de los testigos de
que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u
oficio, sólo pudiendo examinarse los testigos que figuren en la nómina.
Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
En contra de la resolución que pronuncie el tribunal dando lugar al término especial
de prueba señalado, procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo
(Artículo 159 Inciso 4 y 5 CPC).
DEFIENDE TU GRADO

Agregación de la prueba rendida fuera del tribunal o rendición de una


prueba pendiente (Artículo 431 CPC).
No será motivo para suspender el curso del juicio, ni será obstáculo para la
dictación del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del
tribunal, o el de no haberse practica alguna otra diligencia de prueba pendiente, a
menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime estrictamente necesaria
para la acertada resolución de la causa. En este caso, la reiterará como medida
para mejor resolver.
En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la
sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada en segunda
instancia, si hubiere lugar a ésta.

5. Sentencia definitiva.

Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido


objeto del juicio (Artículo 158 CPC).

Debe dictarse dentro del plazo de 60 días, contados desde que la causa quede en
estado de fallo, se notifica por cédula, y sus requisitos están señalados en el Art.
170 CPC y el auto acordado de 1920.

Terminación normal de la instancia del juicio ordinario de mayor cuantía.

La forma normal de poner término al juicio ordinario es la sentencia definitiva. Sin


embargo, existen otros medios anormales de ponerle fin, y que son:

a) Desistimiento de la demanda.

b) Abandono del procedimiento.

c) La conciliación.

d) La transacción.

e) El avenimiento.

d) El compromiso.
DEFIENDE TU GRADO

JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA. Artículo 698 CPC a 702 CPC.

Se aplica este procedimiento a todas las acciones declarativas respecto de las


cuales concurran los siguientes requisitos:
1. Que no tengan señalada en la ley un procedimiento especial para su
tramitación.
2. Que la cuantía de juicio sea superior a 10 UTM y que no exceda de 500
UTM.

Tramitación: Igual tramitación que el juicio ordinario de mayor cuantía, con las
siguientes modificaciones:

1. Plazo para contestar demanda: 8 días, que se aumentará en conformidad a la


tabla de emplazamiento, sin que pueda exceder de 20 días.
2º.- Se omiten los escritos de réplica y dúplica (Art. 698 nº 1 CPC).
3. Si hay reconvención, se dará traslado de ella al demandante por seis días, y con
lo que éste exponga o en su rebeldía, se recibirá la causa a prueba (Art. 698 Inc. 2
nº 1).

4. La conciliación es obligatoria, y se debe citar a ella para un día no anterior al


tercero ni posterior al décimo contado desde la fecha de notificación de la
resolución (Art. 698 nº 3).

5. El término probatorio es de 15 días, y sólo podrá aumentarse


extraordinariamente, de conformidad a lo dispuesto en el número anterior (Art. 698
nº 4 CPC).

6. El término para formular observaciones a la prueba será de 6 días (Art. 698 nº 5


CPC)

7. La sentencia definitiva se dictará dentro de los 15 días siguientes a la de la


última notificación de la resolución que cita a las partes para oírla (Art. 698 nº 6
CPC).

8. Apelación de sentencias no definitivas. Deducida apelación contra resoluciones


que no se refieran a la competencia o a la inhabilidad del tribunal, ni que recaigan
en incidentes sobre algún vicio que anule el proceso, el juez tendrá por interpuesto
el recurso para después de la sentencia definitiva. El apelante deberá reproducirlo
DEFIENDE TU GRADO

dentro de los 5 días siguientes al de la notificación de la sentencia y en virtud de


esta reiteración, lo concederá el tribunal (Efecto diferido).
En los casos de excepción señalados, como también en los incidentes sobre
medidas prejudiciales o precautorias, el recurso se concederá al tiempo de su
interposición (Art. 698 nº 7 CPC).

9. Apelación de sentencia definitiva. La apelación de la sentencia definitiva se


tramitará como en los incidentes. Los alegatos no podrán exceder de 15 minutos,
pudiendo prorrogarse hasta el doble (Art. 699 CPC).

10. Vista de la causa y fallo. El tribunal deberá destinar, por lo menos, un día de
cada semana a la vista preferente de estas causas. La sentencia deberá dictarse
dentro del plazo de 15 días, contados desde el término de la vista de la causa (Art.
701 y 702 CPC).

11. Recurso de casación. Se aplican las mismas normas del juicio ordinario de
mayor cuantía (Art. 795 y 800 CPC).

JUICIO ORDINARIO DE MÍNIMA CUANTÍA. Artículos 703 a 729 CPC.


Se aplica a todas las acciones declarativas, respecto de las cuales se den los
siguientes requisitos:
a) Que no tengan señalada en la ley un procedimiento especial para su
tramitación.
b) Que la cuantía del juicio no sea superior a 10 UTM.

EL JUICIO SUMARIO. Título XI del libro III CPC. (Artículos 680 a 692).

“Es un procedimiento declarativo civil, oral, breve y concentrado, que se aplica a


todos los asuntos contemplados expresamente por la ley y, en general, a aquellos
caso en que la acción deducida requiera por su naturaleza de una tramitación
rápida para ser eficaz y que no está sometida a otro procedimiento diverso”.

Características.
i) Es un procedimiento declarativo. Por tanto, su objeto es el reconocimiento o
declaración de un derecho.
DEFIENDE TU GRADO

ii) Es un procedimiento oral. Sin perjuicio de que las partes, si quieren, puede
presentar minutas escritas (Art. 682 CPC). Con todo, en la práctica judicial se trata
de un procedimiento eminentemente escrito.

iii) Es un procedimiento breve. Y ello fundamentalmente porque los periodos de


discusión, prueba y sentencia son más reducidos que los del juicio ordinario de
mayor cuantía.

iv) Es un procedimiento concentrado. Ya que tanto la cuestión principal como los


incidentes deben promoverse y tramitarse conjuntamente en la misma audiencia, y
ser resueltos, asimismo conjuntamente, en la sentencia definitiva (Art. 690 CPC).
En consecuencia, en este procedimiento las excepciones dilatorias y perentorias
deben oponerse al mismo tiempo, en el mismo escrito y ambas van a ser resueltas
en la misma oportunidad, o sea, en la sentencia definitiva.

v) Es un procedimiento común o de aplicación general, en el caso del Artículo 680


Inciso 1 CPC, puesto que es aplicable a todas aquellas hipótesis en que la acción
deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para ser eficaz. Pero es de
aplicación especial, en los casos del inciso 2 del Artículo 680 CPC.

vi) Es un procedimiento extraordinario o especial, ya que se rige por las


disposiciones especiales que para determinados casos la ley establece (Artículo 2
CPC).

vii) Es un procedimiento que admite substitución de procedimiento, vale decir, es


posible que opere el cambio de procedimiento de sumario a ordinario, y viceversa
(Artículo 681 CPC).

viii) Es un procedimiento que admite la posibilidad de acceder provisionalmente a la


demanda (Artículo 684 CPC).

Ámbito de aplicación: Hay que distinguir:

1) Ámbito de aplicación general (artículo 680 inciso 1 CPC);

2) Ámbito de aplicación especial (artículo 680 inciso 2 CPC). Aquí se subdistingue


entre:

a) Aplicación especial genérica (Art. 680 Inc. 2 nº 1 CPC).

b) Aplicación especial en casos especiales (Art. 680 Inc. 2 nº 2 y SS.)


DEFIENDE TU GRADO

1) Ámbito de aplicación general (Artículo 680 Inciso 1 CPC). Aquí la


procedencia del juicio sumario queda entregada a la facultad discrecional del
tribunal, pues corresponde a éste determinar si en el caso concreto se reúnen o
no las condiciones que hacen procedente la aplicación de este procedimiento. De
acuerdo al Artículo 680 Inciso 1 CPC, los requisitos que deben configurarse para
que tenga lugar el procedimiento sumario son dos:

1. Que la acción deducida requiera por su naturaleza una tramitación rápida para
que sea eficaz. Un ejemplo de ello, serían las acciones civiles preventivas de daño,
del Artículo 2333 CC.

2. Que la acción deducida no esté sometida a un procedimiento especial.

2) Ámbito de aplicación especial (Artículo 680 Inciso 2 CPC).


En todos los casos enumerados por el Artículo 680 Inciso 2 CPC, es obligatorio
para el tribunal aplicar el procedimiento sumario.

a) Ámbito de aplicación especial genérico (Artículo 680 Inciso 2 nº 1 CPC).


El Inciso 2 nº 1 del Artículo 680 CPC señala que el juicio sumario debe aplicarse “a
los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y
sumariamente, o en otra forma análoga”. Ello ocurre, por ejemplo, con la
jactancia, pues de acuerdo al Artículo 271 CPC,” la demanda de jactancia se
someterá a los trámites establecidos para el juicio sumario”.

b) Ámbito de aplicación especial en casos especiales


(Artículo 680 Inciso 2 nº 2 y siguientes CPC).

“Nº 2.- A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio,


modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las
prestaciones a que ellas den lugar”.

Tengamos presente que esta hipótesis sólo se refiere a las servidumbres naturales
o legales, y no a las convencionales o voluntarias, sin perjuicio de que algunos
autores sostienen que éstas deben tramitarse igualmente conforme a las reglas del
procedimiento sumario, pero no en virtud de este numeral, sino que del Artículo
680 Inciso 1 CPC.
DEFIENDE TU GRADO

“Nº 3 “A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo
697”.

Honorario, en términos generales, es la remuneración por la ejecución de un


trabajo o un arte liberal, no tienen el carácter de fijeza y periodicidad. De acuerdo
al Artículo 697 CPC, cuando el honorario procede de servicios profesionales
prestados en juicio, el demandante podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y
cobro conforme al procedimiento sumario o bien, por vía incidental, ante el tribunal
que haya conocido del juicio en primera instancia.

“Nº 4. “A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten


entre los representantes legales y sus representados”

Esta causal comprende dos casos:

a) Juicios sobre remoción de guardadores. La remoción consiste en privarlos


judicialmente del cargo cuando concurre una causa legal que lo justifique.

b) Los juicios que se susciten entre los representantes legales y sus representados.

“Nº 5. DEROGADO”. (A los juicios sobre separación de bienes.). Estos juicios son
de competencia de los tribunales de familia.

“Nº 6. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario”

Aquí también se contemplan dos hipótesis:


i) Depósito Necesario: (Art. 2236 CC).
ii) El comodato es precario: (Art. 2194 CC - Art. 2195 CC).

“Nº 7. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan


convertido las ejecutivas, a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del
Código Civil”

“Nº 8. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta


por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 696 del CPC”
DEFIENDE TU GRADO

En general se encuentran obligados a rendir cuenta las personas que administran


bienes ajenos, por ejemplo, los tutores y curadores (Artículo 415 CC); los albaceas
(Artículo 1389 CC); el depositario de bienes embargados (Artículo 514 CPC); etc.

Vale tener presente que con el juicio sumario no se persigue la cuenta misma, sino
que solamente la declaración judicial acerca de la existencia de la obligación de
rendir cuenta. Todo lo relativo a la cuenta misma es materia de un juicio especial
de cuentas (Artículo 693 y siguientes).

Por último, la frase que emplea el artículo “sin perjuicio de lo dispuesto en el


Artículo 696 CPC”, significa que no es necesaria la aplicación del juicio sumario
cuando la obligación de rendir cuenta consta de un titulo ejecutivo pues, en tal
caso, el cumplimiento de la obligación se exigirá por la vía ejecutiva.

“Nº 9. A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo


945 del Código Civil para hacer cegar un pozo (cerrarlo.)

La referencia debe entenderse hecha al artículo 65 código de aguas, pues el artículo


945 CC fue suprimido.

“Nº 10. “A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de
un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59
del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal
condenatoria ejecutoriada."

Tramitación del juicio sumario.


Distinguimos cuatro periodos o fases:

A) Etapa de discusión:

i) Demanda: El juicio sumario se inicia por demanda, sin perjuicio de que pueda
prepararse su entrada por una medida prejudicial. Esta demanda debe reunir los
requisitos formales del Artículo 254 CPC (Artículos 253 y 254 CPC en relación con
el artículo 3 CPC).

ii) Resolución que provee la demanda: La demanda se provee citando a las


partes a una audiencia. En efecto, de acuerdo al artículo 683 inciso 1 CPC, la
resolución que recae en la demanda deberá citar a las partes a una audiencia
del quinto día hábil después de la última notificación, ampliándose ese
DEFIENDE TU GRADO

plazo, si el demando no está en el lugar del juicio, con el aumento que


corresponda en conformidad al artículo 259 CPC. Esta norma no es del todo
clara, pues únicamente hace referencia a que el demandado no esté en el lugar del
juicio, sin distinguir entre dentro o fuera del territorio jurisdiccional; además que
sólo se remite al artículo 259 del y no al artículo 258 CPC.
Luego, hay dos interpretaciones de esta disposición:

1) Para algunos en el juicio sumario no rige el aumento de tres días que contempla
el artículo 258 CPC, ya que el artículo 683 se remite al artículo 259 y no al 258
CPC. Luego, si el demandado se encuentra fuera del lugar del juicio, cabe aplicar
inmediatamente el artículo 259 CPC, sin hacer ninguna otra distinción.

2) Para otros, sí cabe aplicar el artículo 258 CPC, y ello por remisión del artículo 3
CPC. En consecuencia, los 5 días se aumentan en 3 más si el demandado se
encuentra dentro del territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna que sirve de
asiento al tribunal, y si se encuentra fuera del territorio jurisdiccional son 3 días
más, más el aumento que corresponda según la tabla (El término de
emplazamiento son 5 días, y además es también para ir a una audiencia).

iii) Notificación de la demanda: Se notifica personalmente al demandado (1º del


juicio) y por el estado al demandante (Artículo 3 CPC).

iv) El comparendo o Audiencia: Esta es una audiencia de DISCUSIÓN Y


CONCILIACIÓN.

1. Es una audiencia de discusión: porque en ella el demandante debe ratificar su


demanda y es la oportunidad para que el demandado la conteste. Si el demandado
se defiende por escrito, se deberá levantar acta de lo dicho, aunque en la práctica
el demando se defiende por escrito. Recordemos que en esta audiencia debe
plantearse toda la discusión; tanto la cuestión principal como los incidentes
(Artículo 690 CPC).

2. Es una audiencia de conciliación: porque así lo dispone el Artículo 262 Inciso 2


CPC, según el cual “en los procedimientos que contemplan una audiencia para
recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de
conciliación, evacuado que sea dicho trámite”.
DEFIENDE TU GRADO

¿CABE DEMANDA RECONVENCIONAL?


La jurisprudencia mayoritaria ha estimado que no, en base a los siguientes
argumentos:
a) No está reglamentada especialmente respecto de este procedimiento.
b) En el juicio sumario no se contemplan los trámites de réplica y dúplica,
indispensables para que la reconvención opere.
c) En el mismo orden se ha señalado que la reconvención alteraría el
principio de la bilateralidad de la audiencia, por cuanto no existe otra
audiencia o comparendo para contestarla.
d) La ley 18.101 (antigua ley de arrendamiento) consagraba expresamente
la reconvención.

v) Personas que pueden asistir a la audiencia o comparendo: Además de las


partes, pueden asistir a la audiencia:

a) El defensor público: Deberá asistir al comparendo cuando deba intervenir en


el proceso conforme a la ley, o cuando el tribunal juzgue necesaria su presencia
(Artículo 683 Inciso 2 CPC). El defensor público tiene por finalidad, defender los
derechos de los incapaces, ausentes o de las obras pías o de beneficencia. Un
ejemplo en que se debe oír al defensor público, es el procedimiento relativo a la
remoción del guardador. (nº 4 del artículo 680 CPC.)

b) Los parientes de las partes: Deberán asistir al comparendo cuando el juez


crea necesario oírlos. La comparecencia de los parientes se rige por lo preceptuado
en el artículo 689 CPC, vale decir, se entienden llamados en primer término los
cónyuges y los consanguíneos mayores de edad; y a falta de éstos en número
suficiente, a los parientes a fines, siendo preferidos los descendientes y
descendientes a los colaterales, y entre éstos los de más cercano parentesco
(Artículo 42 CPC). Se les debe citar personalmente; pero pueden comparecer aun
cuando tengan conocimiento privado de la audiencia. Si el tribunal nota que no han
concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y que residan en
el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite
determinadamente (Artículo 689 CPC).

vi) Una vez llegado el día y hora de la audiencia, pueden presentarse las
siguientes situaciones:

1. Comparecen ambas partes: En este caso, como ya dijimos, el demandante


ratificará su demanda; el demandado podrá defenderse por escrito o verbalmente,
DEFIENDE TU GRADO

y deberán plantearse aquí todas las cuestiones, tanto principales como accesorias.
Producida la defensa del demando, el tribunal debe llamar a las partes a
conciliación. No produciéndose ella totalmente, el tribunal determinará si recibe la
causa a prueba o cita a las partes a oír sentencia (Artículo 683 inciso 2 CPC).

2. Comparece sólo el demandante (Artículo 684 CPC). El comparendo se lleva


a efecto en rebeldía del demandado, y el tribunal podrá asumir dos actitudes:

a) Recibir la causa a prueba, porque la rebeldía del demando implica la


negación de las pretensiones del actor;

b) Acceder provisionalmente a la demanda, siempre que el actor lo solicite con


fundamento plausible. Por consiguiente, los requisitos para que el tribunal acceda
provisionalmente a la demanda son:

1. Que la audiencia se desarrolle en rebeldía del demandado.

2. Que el demandante solicite al tribunal que acceda provisionalmente a la


demanda, debiendo para ello invocar fundamentos plausibles. Habrá fundamento
plausible, según los autores, cundo el derecho invocado por el actor tenga algún
grado de certeza, y cuando haya un riesgo de daño irreparable.

Este es un caso de TUTELA ANTICIPADA, vale decir, una figura procesal que
permite al tribunal adelantar la satisfacción de la pretensión del actor. Cuando el
tribunal accede a lo podido provisionalmente en la demanda, el demando
puedo asumir tres actitudes:

a) Formular oposición. Para ello el demando tiene el plazo de 5 días, contados


des la notificación de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda. Una
vez formulada la oposición, el tribunal deberá citar a una nueva audiencia, en la
que se procederá como si ésta fuera la primera (discusión y conciliación), pero sin
que se suspenda el cumplimiento provisional de lo decretado, ni se altera la
condición jurídica de las partes (el demandante sigue siendo demandante, y lo
mismo con el demandado) (Artículo 684 Inciso 2 CPC).

b) Apelar de la resolución que acoge provisionalmente la demanda, la cual se


concederá en el solo efecto devolutivo (Artículo 691 Inciso 2 CPC).
DEFIENDE TU GRADO

c) No formular oposición: Si el demando no formula oposición dentro del plazo


legal, el tribunal deberá recibir la causa a prueba o citar a las partes a oír
sentencia, según lo estime de derecho (Artículo 685 CPC)2.

3. Comparece sólo el demando: El CPC aquí no dice nada, pero se ha estimado


que comparendo deberá celebrarse en rebeldía del demandante, y el tribunal
recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia.

4. No comparece el defensor público debiendo hacerlo. En este caso no pasa


nada, es decir, la audiencia se lleva a cabo de todas formas, estimándose que de
todas maneras deberá pasar el procedimiento al defensor público para que
dictamine sobre el asunto.

5. No comparecen los parientes debiendo hacerlo. Al respecto es pertinente el


Artículo 689 Inciso final CPC, según el cual si se trata de parientes cuyos dictamen
el juez estime de influencia, y residan en el lugar del juicio, podrá suspender la
audiencia y ordenar que se les cite determinadamente.

6. No comparece ninguna de las partes. Esta situación no representa ninguna


importancia; cualquiera de las partes que desee reactivar el procedimiento, deberá
solicitar al tribunal que éste fije una nueva audiencia.

B) Fase de prueba:

i) Recepción: Sea que el demandado se defienda (conteste) o se encuentre el


rebeldía, el tribunal debe resolver si recibe o no la causa a prueba (Artículo 683 y
684 CPC). La recepción de la causa a prueba se rige por las normas ya vistas a
propósito del juicio ordinario.

ii) ¿Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba?:


Hay duda sobre este punto a partir de la norma del artículo 686 CPC: “La prueba,
cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecidas para los
incidentes”.
¿Cómo se notifica la resolución que recibe un incidente a prueba? Por el estado
diario (Artículo 323 CPC). Sin embargo, parte importante de la doctrina y de la

2 Si se accede en definitiva a lo pedido por el demandante, el cumplimento provisional se transforma en


definitivo. En cambio; si se rechaza, deberá deshacerse el cumplimiento provisional con todos los problemas
prácticos que ello significa. Por esa razón esta figura tiene una escaza aplicación práctica.
DEFIENDE TU GRADO

jurisprudencia estiman que la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio


sumario debe notificarse por cédula (Artículo 48 CPC), puesto que esa resolución es
previa a la producción de la prueba y no a la recepción de la misma y, por lo
mismo, no se contempla dentro de las expresiones “plazo y forma”.

C) Periodo de sentencia.

Inexistencia del periodo para formular observaciones a la prueba:


Dice la ley que, vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a
las partes a oír sentencia (Art. 687 CPC).

Sentencia definitiva, plazos y objeto de pronunciamiento:


La sentencia definitiva debe dictarse dentro de los 10 días siguientes a la fecha de
la resolución que citó a las partes a oír sentencia (Artículo 688 Inciso 1 CPC). De
acuerdo al Artículo 690 CPC, la sentencia definitiva deberá pronunciarse sobre la
acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos, cuando sean previos o
incompatibles con aquélla.

Cabe tener presente que las demás resoluciones del procedimiento sumario deben
dictarse, a más tardar, dentro del segundo día (Artículo 688 Inciso 1 CPC).

Recursos que proceden contra la sentencia definitiva: Procede el recurso de


apelación y el recurso de casación en la forma.

En cuanto a la Apelación en el juicio sumario:


En cuanto al recurso de apelación en el juicio sumario, éste se encuentra sometido
a un régimen especial, en lo que respecta a:
a) sus efectos
b) su tramitación
c) las facultades del tribunal de Alzada
d) su vista y fallo.

En cuanto a sus efectos: De acuerdo al artículo 691 inciso 2 CPC, la regla


general, es que todas las resoluciones pronunciadas en un juicio sumario son
apelables en el solo efecto devolutivo. Excepcionalmente, según el Inc. 1 del mismo
artículo, son apelables en ambos efectos:
a) La sentencia definitiva.
b) La resolución que ordena la sustitución del procedimiento ordinario a sumario.
DEFIENDE TU GRADO

Ahora bien, en ambos casos se vuelve a la regla general si, concedida la apelación
en ambos efectos, haya de eludirse sus resultados.

En cuanto a su tramitación:
El recurso de apelación se ajustará a las reglas establecidas para los incidentes.

En cuanto a las facultades del tribunal de alzada:


De acuerdo al artículo 692 CPC, el tribunal de alzada, a solicitud de parte, podrá
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido
en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas por
el fallo apelado. Por consiguiente, el tribunal de alzada posee un mayor grado de
competencia para la dictación definitiva que en el juicio ordinario, pues la regla
general es que el tribunal de alzada sólo pueda pronunciarse sobre las cuestiones
de hechos y de derechos que se hubieran discutido y resuelto por la sentencia de
primera instancia (Artículo 160 CPC).

En cuanto su vista y fallo:


Por el sentido de brevedad el recurso de apelación goza de preferencia para su
vista y fallo, establecido en el artículo 392 COT

Recursos que proceden contra la sentencia definitiva de segunda instancia


en juicio sumario: Procede el recurso de casación en la forma y en el fondo.

La sustitución o conversión del procedimiento. Artículo 681 CPC.


Es una figura procesal en virtud de la cual es posible cambiar la tramitación de una
causal civil, de un juicio sumario a uno ordinario, y viceversa.

Caso del juicio sumario que se cambia a ordinario:


Tiene lugar únicamente en los casos del Inciso 1 del Artículo 680 CPC, es
decir, cuando el juicio sumario es aplicación general, o en otras palabras,
cuando es al tribunal a quien le corresponde determinar su aplicación, y siempre
que existan motivos fundados para ello.

Lo que aquí ha sucedido es que, durante la tramitación del juicio, se demuestra que
la necesidad de tramitación rápida ha sido sólo aparente, de modo que se impone
la tramitación de conformidad al juicio ordinario.
DEFIENDE TU GRADO

Caso del juicio ordinario que se cambia por el sumario:


Aquí no existe la limitación anterior, el Artículo 681 Inciso 2 CPC sólo exige que
“aparezca la necesidad de aplicar el procedimiento sumario”, para que
pueda continuarse con arreglo a éste procedimiento, un juicio que se inicio como
ordinario. La circunstancia recién destacada vendrá determinada fundamentalmente
por la naturaleza de la acción deducida

Oportunidad para pedir la sustitución:


La ley nada ha dicho, y al respecto hay dos opiniones:

1. Para algunos, como la ley ha guardado silencio, puede solicitarse la sustitución


del procedimiento en cualquier estado del juicio.

2. Para otros, la sustitución de sumario o ordinario debería solicitarse en la


audiencia o comparendo; y la sustitución de ordinario a sumario, sólo podría
hacerse valer como excepción dilatoria (Artículo 303 nº 6 CPC), y por tanto,
dentro del término de emplazamiento, antes de contestar la demanda.

Tramitación de la solicitud se substitución de procedimiento:


La substitución del procedimiento, de acuerdo al artículo 681 inciso 3 CPC, se
tramita como incidente.

Fallo de la solicitud de substitución:


Hay dos opiniones:

1. Para algunos, debe fallarse en la sentencia definitiva, en conformidad con el Art.


690 CPC.

2. Para otros, se trata de un incidente de previo y especial pronunciamiento, por lo


cual debería fallarse antes de que se resuelva la cuestión principal, toda vez que la
tramitación de ésta última se suspende.
DEFIENDE TU GRADO

Recursos que proceden contra la resolución que falla la solicitud de


substitución:
La naturaleza jurídica de la resolución que falla este incidente es de una sentencia
interlocutoria de 1º grado, y al respecto hay que distinguir:

a) La resolución que da lugar al procedimiento sumario es apelable en ambos


efectos, salvo que concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus
resultados.

b) La resolución que no da lugar al procedimiento sumario es apelable en el solo


efecto devolutivo.

c) La resolución que da lugar o no da lugar al procedimiento ordinario es apelable


en el solo efecto devolutivo, según las reglas generales.

d) En cuanto a la casación, también que distinguir.

- Si la resolución mantiene el procedimiento primitivo, es decir, con el que se inició


el juicio sea sumario u ordinario, no produce la casación;

- Por la inversa, la resolución que sustituye el procedimiento con que se inició el


procedimiento, es recurrible de casación, porque se trataría de una sentencia
interlocutora que pone término al juicio o hace imposible su prosecución.

Los incidentes en el juicio sumario: Los incidentes deben promoverse y


tramitarse conjuntamente con la cuestión principal, en la misma audiencia (de
discusión y conciliación) sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva debe
pronunciarse sobre la cuestión principal y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos,
si son previos o incompatibles con aquélla (Art. 690 CP). Suele citarse como
“incidente previo”; la nulidad de la notificación de la demanda, y como “incidente
incompatible”; la incompetencia del tribunal.

LOS RECURSOS.

“Son los instrumentos legales puestos a disposición de las partes, destinados a


combatir o refutar una resolución judicial, con el objeto de obtener su reforma,
revocación o invalidación”.
DEFIENDE TU GRADO

Mecanismos de impugnación.

La doctrina suele clasificar los mecanismos de impugnación en cuatro grandes


grupos:
a) impugnación por vía de excepciones

b) La oposición por incidentes

c) los procesos autónomos o independientes

d) los recursos.

a) LAS EXCEPCIONES

El ejemplo característico lo encontramos en el juicio ejecutivo, particularmente en


la oposición a la ejecución. Sabemos que, presentada la demanda ejecutiva, el juez
la provee accediendo a ella con una resolución que indica: “despáchese
mandamiento de ejecución y embargo” (sin oír al ejecutado). Luego, el ejecutado
puede oponerse a la ejecución deduciendo alguna de las excepciones que señala el
Art. 464. Lo que en estricto rigor hace el ejecutado es impugnar la resolución
“despáchese”. De ahí que las excepciones operen aquí como un mecanismo de
impugnación de la resolución judicial antes dicha.

Lo mismo ocurre con la sentencia que ordena cumplir una resolución judicial con
citación, en la forma prescrita por el Art. 233 CPC, pues contra ella la parte vencida
puede oponerse alegando alguna de las excepciones que contempla el Art. 234
CPC.

b) Oposición por incidentes.

Este caso se presenta por antonomasia a propósito de las resoluciones que


decretan una actuación judicial con citación.
De acuerdo al Artículo 69 CPC, cuando el juez decreta una actuación judicial con
citación, la parte contraria puede oponerse a ella dentro de tercero día, contado
desde su notificación, en cuyo caso se generará un incidente. Pues bien, la
resolución que decreta una actuación judicial con citación indica: “como se pide,
con citación” y en estricto rigor accede a dicha solicitud sin oír a la parte contraria,
de modo que la oposición de la contraria actúa como un mecanismo de
impugnación a la resolución judicial antes dicha (al “como se pide”).
DEFIENDE TU GRADO

c) Procesos autónomos.

El ejemplo característico es el de “la acción de revisión”, que se define


como el instrumento procesal que la ley otorga a las partes para solicitar a la Corte
Suprema que invalide una sentencia firme ganada fraudulenta o injustamente en
los casos expresamente señalados por la ley.

La ley habla de “recurso de revisión”, y en estricto rigor no lo es, ya que los


recursos propiamente dichos no proceden en contra sentencias firmes, y además,
porque este medio de impugnación opera fuera del proceso en que se dictó la
resolución recurrida. Se trata entonces de un proceso autónomo; independiente. De
ahí que es conveniente hablar de “acción de revisión”, y a ella haremos referencia
después del recurso de casación en el fondo.

Hay otros casos de procesos autónomos, por ejemplo; el juicio ordinario


posterior que puede iniciarse para impugnar lo resuelto en las querellas posesorias
(Art. 581; 563 y 564 CPC); la llamada reserva de derechos del ejecutado y
ejecutante, que los faculta, respectivamente, para impugnar más tarde en un juicio
ordinario la sentencia condenatoria o absolutoria, según los casos, dicta en el juicio
ejecutivo (Art. 473 y 478 CPC); la llamada renovación de la acción ejecutiva, que
permite reiniciar las acciones ejecutivas en contra del demandado, quien
previamente obtuvo una sentencia absolutoria por alguno de los casos que señala
el Art. 477 (Art. 477 CPC).

d) LOS RECURSOS.

Concepto:

“Son aquellos actos jurídicos procesales de impugnación, en cuya


virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial no
ejecutoriada, solicita dentro del mismo proceso su revisión, sea por el
mismo juez que la dictó o por otro de superior jerarquía, a fin de que ésta
sean modificada o dejada sin efecto en razón de error de fondo o de
forma”.
DEFIENDE TU GRADO

Características.

1. Son actos jurídicos procesales de impugnación de resoluciones judiciales.


Los recursos constituyen el mecanismo por antonomasia para impugnar una
resolución, pero no es el único mecanismo de impugnación, como se señaló más
arriba.

2. Son actos jurídicos procesales de iniciativa de parte.


No constituyen recursos las actuaciones que llevan a cabo los tribunales de oficio,
como ocurre, por ejemplo, con la casación en el fondo de oficio y en la forma de
oficio.

Por otro lado, desde el momento en que la ley procesal otorga los recursos a las
partes, y como quiera que se trata de un derecho disponible, ellos pueden
renunciarse, en forma expresa o tácita. La renuncia es expresa cuando se concibe
en términos formales, explícitos y directos. En este sentido, el Inciso 2 del artículo
7 del CPC señala que entre las facultades que requieren de mención especial en el
mandato judicial, es la de renunciar anticipadamente a los recursos legales. Es
tácita cuando se dejan transcurrir los plazos que la ley prevé para la interposición
del recurso respectivo, sin perjuicio de que técnicamente aquí opere más bien la
preclusión procesal.

3. Son actos jurídicos procesales que corresponden a la parte que se


considerada agraviada por una resolución judicial.
Agravio es sinónimo de perjuicio. El agravio existe cuando hay una diferencia
(negativa) entre lo pedido y lo concedido por el juez o, en otras palabras, cuando
no se obtiene todo lo que se ha pedido en el proceso. De ahí que es perfectamente
posible que ambas partes resulten agraviadas y, en consecuencia, ambas estén
legitimadas para recurrir.

4. Los recursos proceden únicamente contra resoluciones judiciales no


ejecutoriadas, y sólo dentro del mismo proceso en que se dictó.

a) Los recursos sólo proceden contra resoluciones judiciales que no hayan


alcanzado el estado de ejecutoriedad y firmeza. Ello supone, desde el punto de
vista de la cosa juzgada, que no existe cosa juzgada ni material ni formal.
Tratándose de la cosa juzgada material, ésta se caracteriza por ser inmutable,
razón por la cual ella no puede ser impugnada ni en el mismo proceso ni en otro.
Tratándose de la cosa juzgada formal, ella sí es mutable, pero únicamente en otro
DEFIENDE TU GRADO

proceso; la cosa juzgada formal impide que en el mismo proceso se modifique la


resolución respectiva, y como los recursos son intraprocesales, es decir, sólo
operan dentro del mismo proceso, es preciso que la resolución recurrida no tenga
autoridad de cosa juzgada material ni formal.

b) En cuanto a la exigencia de que el recurso se interponga dentro del mismo


proceso, los autores señalan que el recurso no es más que una manifestación del
derecho de acción que se ha ejercido dentro del proceso en que se pronunció la
resolución. En este sentido, Rocco comenta que la impugnación de la sentencia
mediante un recurso importa una renovación del proceso ya iniciado; algo así como
una nueva fase dentro del mismo, sin romper la unidad de éste.

5. Tienen por objeto obtener la revisión de la resolución recurrida, ya sea


por el propio juez que la dicto o por otro de superior jerarquía, a fin de que
ésta se modifique o quede sin efecto, en razón de errores de forma o de
fondo.
El fin último perseguido por el recurso es la eliminación del agravio generado en la
sentencia.

Fundamentos de los recursos.

La doctrina distingue tres clases de fundamentos:

1. Fundamentos objetivos: Descansan en la noción de la falibilidad humana. Los


jueces, como todos los hombres, son falibles y pueden equivocarse, de modo que
los recursos son concebidos como un mecanismo para obtener la reparación de los
errores en que haya incurrido un juez al momento de dictar la resolución recurrida.

Estos errores pueden ser de dos clases:

a) Errores in procedendo: esto es, errores en el procedimiento. El mecanismo


propio para corregir este tipo de errores es la casación en la forma.
Estos errores consisten en la incorrecta interpretación y aplicación de la ley
adjetiva o procesal.
b) Errores in iudicando: Esto es, errores en el juzgamiento. Estos errores
pueden ser de hecho o de derecho. Los mecanismos para corregir este tipo
de errores son la apelación y la casación en el fondo.
Estos errores consisten en la incorrecta interpretación y aplicación de la ley
material o sustantiva.
DEFIENDE TU GRADO

2. Fundamentos subjetivos: Tavolari plantea que es una condición natural del


hombre sentirse insatisfecho cuando el tribunal no accede a todo lo pedido, de
modo que los recursos, desde esta perspectiva, buscan satisfacer a la parte que se
considera agraviada por la resolución judicial.

Mario Mosquera y Cristián Maturana señalan que, además de los fundamentos


anteriormente señalados, existen otros que miran más bien al interés social. De
este modo, es interés de la sociedad velar por el respeto al debido proceso, lo cual
se logra mediante los recursos de casación y de nulidad, así como es de interés del
Estado lograr la obtención de una uniformidad de la jurisprudencia, lo que se
pretende alcanzar mediante el recursos de casación en el fondo y en el recurso de
nulidad, por la causal de infracción de ley al existir jurisprudencia contradictoria
emanada de tribunales superiores, al entregar su conocimiento exclusivo a la Corte
Suprema.

El derecho a recurrir.

La mayoría de los autores estiman que el derecho a recurrir constituye una


garantía del debido proceso, de modo que siempre el legislador debe prever un
sistema recursivo para impugnar resoluciones judiciales. Una opinión contraria
detenta Tavolari, para quien el derecho a recurrir no es una garantía del debido
proceso, ya que, si los fundamentos objetivos y subjetivos de los recursos puede
ampararse de otro modo, por ejemplo, creando tribunales colegiados en primera
instancia, implementado la oralidad y la inmediación, etc. Lo que realmente
interesa en los procesos, a su juicio, es la rapidez en el juzgamiento.

Clasificación de los recursos. Señalaremos cuatro:

1. Atendiendo al tribunal ante quien se interpone el recurso, y por quien se conoce


y falla el mismo.

a) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal dictó la resolución


para que el mismo lo conozca y falle. En doctrina estos recursos reciben el
nombre de “recurso de retractación” o “recurso remedio”. Encontramos aquí
al recurso de reposición y al “recurso” (solicitud) de aclaración,
rectificación o enmienda.

b) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la


resolución para que los conozca y falle el superior jerárquico
DEFIENDE TU GRADO

inmediato. Reciben el nombre de “recursos de reforma”. Encontramos aquí


los recursos de apelación y de casación en la forma y en el fondo.

c) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la


resolución para que los conozca y falle con competencia per saltum no
su superior jerárquico inmediato, sino que el tribunal de superior
jerarquía de éste. Encontramos aquí el recurso de nulidad en el proceso
penal, cuando es conocido excepcionalmente por la Corte Suprema y no por la
Corte de Apelaciones respectiva. En el proceso civil no hay de este tipo de
recursos.

d) Recursos que se interponen directamente ante el Tribunal superior


jerárquico respectivo, para que lo conozca y falle el mismo.
Encontramos aquí, por ejemplo, el “recurso” de queja; el recurso de hecho,
y el recurso (acción) de revisión.

2. Recursos ordinarios y extraordinarios. No hay acuerdo en cuanto a su criterio de


clasificación: 3 Criterios distintos:

a. Atendiendo a si el recurso procede o no en contra de la generalidad de


las resoluciones judiciales

a) Recursos ordinarios: Son aquellos que proceden en contra de la


generalidad de la resoluciones judiciales. Por ejemplo, el recurso de
apelación y de reposición.
b) Recursos extraordinarios: Son aquellos que proceden en contra de
ciertas y determinadas resoluciones judiciales. Por ejemplo, el recurso
de casación en el fondo y en la forma.

b. Atendiendo a si el legislador ha establecido causales específicas que


permite la interposición del recurso.

a) Recursos ordinarios: Son aquellos en que el legislador no ha


establecido causales específicas para la procedencia del recurso,
bastando únicamente la concurrencia del agravio. Por ejemplo, el
recurso de apelación y de reposición.
b) Recursos extraordinarios: Son aquellos en que el legislador ha
establecido causales específicas para la procedencia del recurso, no
DEFIENDE TU GRADO

bastando la sola concurrencia del agravio. Por ejemplo, el recurso de


casación en el fondo y en la forma.

c. Atendiendo a si el legislador no ha singularizado el agravio que hace


procedente el recurso.

a) Recursos ordinarios: Son aquellos en que el legislador no ha


singularizado el agravio que hace procedente el recurso, siendo aquél,
en consecuencia, genérico. Por ejemplo, el recurso de apelación y de
reposición.
b) Recursos extraordinarios: Son aquellos en que el legislador ha
singularizado el agravio que hace procedente el recurso. Por ejemplo, el
recurso de casación en el fondo y en la forma.

3. Atendiendo a la competencia del tribunal que conoce el recurso.

a) Recursos negativos: Son aquellos en que el tribunal que conoce del


recurso sólo tiene competencia para invalidar la resolución impugnada,
sin que pueda pronunciarse sobre el fondo del asunto, reenviando el
proceso al tribunal que corresponda para esos efectos. El ejemplo típico
es el recurso de casación en la forma, por regla general.
b) Recursos positivos: Son aquellos en que el tribunal que conoce del
recurso tiene competencia para invalidar la resolución impugnada y para
pronunciarse sobre el fondo del asunto. El ejemplo típico es el recurso
de casación en el fondo.

4. Atendiendo a la materia sobre la cual debe pronunciarse el tribunal que conoce


del recurso.

a) Recursos de nulidad: Son aquellos en que la materia sobre la cual debe


pronunciarse el tribunal que conoce del recurso está constituida por errores
in procedendo. Por ejemplo, el recurso de casación en la forma.
b) Recursos de mérito: Son aquellos en que la materia sobre la cual debe
pronunciarse el tribunal que conoce del recurso está constituida por errores
in iudicando. Por ejemplo, el recurso de apelación y de casación en el
fondo.
DEFIENDE TU GRADO

SOLICITUD DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA


Artículo 182 al 185 y 190 CPC.

“Es la petición que pueden formular las partes ante el mismo tribunal que dictó una
sentencia definitiva o interlocutoria, con el objeto de que éste aclare puntos
obscuros o dudosos, salve omisiones, o rectifique errores de copia, de referencia o
de cálculos numéricos, que aparezcan de manifiesto en la sentencia; como
asimismo, la facultad que tiene el tribunal, para rectificar de oficio los errores antes
indicados”.

La solicitud de aclaración, rectificación o enmienda es doblemente


excepcional:

a) Constituye una excepción al principio del desasimiento del tribunal.

b) Constituye una excepción al principio de pasividad de los jueces, pues la


facultad de rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos,
también puede ejercerse de Oficio por el tribunal.

Para la mayoría de los autores, la solicitud en comento no tiene la naturaleza


jurídica de recurso, sino que se trata más bien de una acción de mera declaración
de certeza, que constituye un incidente en el proceso:

a) En estricto rigor esta solicitud no busca impugnar una resolución judicial,


sino que sólo reparar deficiencias formales de la sentencia.

b) El recurso por definición es un acto jurídico procesal de parte, y la solicitud


de aclaración, rectificación o enmienda procede también de Oficio.

c) La solicitud en estudio no tiene plazo, cuando es impetrada por las partes.


Y todo recurso tiene un plazo fijado por la ley para su interposición.

d) Cualquiera de las partes, que hubiera ganado o perdido el juicio, puede


solicitar la determinación del exacto sentido y alcance de la sentencia,
aunque no haya sufrido gravamen alguno.

e) Procede aun en contra de sentencias ejecutoriadas, incluso durante la


ejecución de ellas, con el fin de determinar su exacto sentido y alcance. El
recurso, por definición, no procede contra sentencias firmes.
DEFIENDE TU GRADO

De acuerdo al Artículo 182 la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda


persigue los siguientes objetivos:

1. Aclarar puntos obscuros o dudosos, esto es, explicar el real contenido de la


declaración de voluntad que se ha manifestada imperfectamente en el fallo.

2. Salvar omisiones, vale decir, llenar los vacíos involuntarios de que adolezca la
sentencia.

3. Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que


aparezcan de manifiesto en la sentencia. Así por ejemplo, procede esta
solicitud si el tribunal en su parte dispositiva señala que el demandado debe pagar
una cantidad mayor de la que acepta en los considerandos; o si se alteran en el
fallo los nombres o apellidos de las partes, etc.

Resoluciones respecto de las cuáles procede.

1. Las sentencias definitivas.

2. Las sentencias interlocutorias.

La solicitud en estudio no procede respeto de autos y decretos. Sin embargo, el


tribunal podrá aclarar, rectificar o enmendar tales resoluciones judiciales en virtud
de la facultad que le concede el Artículo 84 CPC para corregir los vicios del
procedimiento. De acuerdo a este precepto, el juez podrá corregir de oficio los
errores que observe en la tramitación del proceso, pudiendo, asimismo, tomar las
medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos del procedimiento.

SUJETOS:

a) A petición de parte: El CPC no ha contemplado ningún plazo para que las partes
puedan solicitar la aclaración, rectificación o enmienda de la sentencia. Por
consiguiente, las partes pueden ejercer tal solicitud en cualquier momento, aun
cuando se trate de sentencias firmes o haya recursos pendientes (Art. 185 CPC).

b) De Oficio: Los tribunales pueden hacer uso de esta facultad, dentro de los 5 días
siguientes a la primera notificación de la sentencia. Cabe precisar que dicho
precepto sólo faculta al Tribunal para que de Oficio “rectifique los errores de copia,
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia”. Del tenor literal de la norma, y de la interpretación restrictiva que debe
DEFIENDE TU GRADO

dársele al ser una disposición doblemente excepcional, ha llevado a algunos autores


a sostener que el tribunal no puede de oficio aclarar puntos obscuros o dudosos ni
salvar omisiones.

Recursos que proceden en contra de la resolución que aclara, rectifica o


enmienda una sentencia.
De acuerdo al Artículo 190 CPC, procede el recurso de apelación, siempre que
se den dos requisitos:

a) Que la sentencia aclarada, rectificada o enmendada sea apelable.


b) Que la cuantía de la cosa aclarada, rectificada o enmendada admita el
recurso de apelación3.

El plazo para interponer el recurso de apelación no se suspende por la solicitud de


aclaración, rectificación o enmienda (Artículo 190 CPC).

RECURSO DE REPOSICIÓN.
Artículo 181 CPC.

“Es un recurso ordinario que la ley concede a la parte agraviada por un auto,
decreto o, excepcionalmente, por una sentencia interlocutoria, para solicitar al
mismo tribunal que la dictó que la modifique o deje sin efecto”.

Características:
1. Es un recurso horizontal.
2. Es un recurso ordinario.
3. Es un recurso positivo.
4. Es un recurso de mérito o de nulidad.

Resoluciones contra las cuales procede.

La regla general es que procede sólo proceden contra autos y decretos.

3
Conforme el Art. 45 Nº 2 letra a) COT, la cuantía debe ser igual o superior a 10 UTM para que proceda
el recurso de apelación, puesto que en tales casos en razón de su cuantía, esos asuntos deben ser
conocidos en primera instancia.
DEFIENDE TU GRADO

Excepcionalmente procede contra las siguientes sentencias interlocutorias:

1. Contra la resolución del Tribunal de Alzada que declara desierta la


apelación, La reposición debe interponerse dentro de tercero día. Artículo 201
CPC.

2. Contra la resolución del Tribunal de Alzada que declara inadmisible la


apelación. La reposición debe interponerse dentro de tercero día. Artículo 201
CPC.

3. Contra la resolución del declara prescrita la apelación. La reposición debe


interponerse dentro de tercero día y debe estar fundada en un error de hecho.
Artículo 212 CPC

4. Contra la resolución que declara inadmisible el recurso de casación.


Procede la reposición, dentro de tercero día, contra la resolución que declare
inadmisible el recurso de casación en el fondo o en la forma, respectivamente.
En el caso de la resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de casación
en el fondo, la ley exige que la reposición se funde un error de hecho. En el caso
del recurso de casación en la forma, la ley exige que la reposición sea fundada.
Artículos 778 y 781 CPC.

5. Contra la resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por


adolecer de manifiesta falta de fundamento. El recurso de reposición debe
ser fundado e interponerse dentro de tercero día. Artículo 782 inciso 3 CPC.

6. Contra la resolución que deniega la solicitud para que el recurso de


casación en el fondo sea conocido y resuelto por el pleno del tribunal. El
recurso debe ser fundado e interponerse dentro de tercero día. Artículo 782
Inciso 4 CPC.

7. Contra la resolución que recibe la causa a prueba. De acuerdo a este


precepto, procede el recurso de reposición, con apelación subsidiaria, dentro de
tercero día, en contra de la resolución que recibe la causa a prueba. Artículo 319
CPC.

8. Contra la resolución que cita a las partes a oír sentencia 4. Según este
precepto procede el recurso de reposición fundando en un error de hecho, dentro
de tercero día, en contra de la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

4
Recordemos que para parte de la doctrina esta resolución es un decreto y no una sentencia
interlocutoria, de modo que no se trataría, según ellos, de un caso de excepción.
DEFIENDE TU GRADO

Clases de reposición.

1. Reposición ordinaria: Es aquella que se hace valer sin nuevos antecedentes. El


plazo para interponer la reposición ordinaria es de 5 días, contados desde la
notificación de la resolución (Artículo 181 Inciso 2 CPC).

2. Reposición extraordinaria: Es aquella que se hace valer con nuevos


antecedentes.
La jurisprudencia ha entendido por “nuevos antecedentes 5” todo hecho
jurídico que no estaba en conocimiento del tribunal al momento de dictar la
resolución que se impugna.

El legitimado activo para deducir el recurso de reposición es la parte agraviada


con la resolución recurrida.

La reposición debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución


recurrida para que sea conocida y fallada por el mismo.

Oportunidad para deducir el recurso.


Hay que distinguir:

1. El recurso de reposición que procede excepcionalmente contra sentencias


interlocutorias, debe interponerse dentro de tercero día.

2. El recurso de reposición ordinario, esto es, el que se hace valer sin nuevos
antecedentes, debe interponerse dentro del plazo de 5 días. En los dos casos
anteriores se trata de un plazo legal, de días, discontinuo, fatal,
improrrogable e individual.

3. El recurso de reposición extraordinario, esto es, el que se hace valer con


nuevos antecedentes, puede interponerse en cualquier tiempo.

5
Un precepto legal vigente al momento de dictarse a resolución recurrida no constituye un nuevo
antecedente que haga procede el recurso de reposición.
DEFIENDE TU GRADO

Tramitación.
Hay que distinguir:

Tratándose del recurso de reposición extraordinario: La ley no señala una


tramitación específica, por lo que se sostiene que el tribunal debe darle tramitación
de incidente (“traslado”).

Tratándose del recurso de reposición ordinario: La ley señala que “el tribunal se
pronunciaré de plano” sobre el recurso, es decir, sin más trámite (Artículo 181 CPC)
En la práctica, sin embargo, también se le da la tramitación de un incidente.

Tratándose de la interlocutoria que recibe la causa a prueba. En este caso, el


tribunal podrá o pronunciarse de plano sobre la reposición o bien, darle la
tramitación de incidente. Se trata de una facultad privativa del tribunal.

Efectos.
El CPC no ha regulado expresamente los efectos de la interposición de este recurso.
Hay que distinguir:

Tratándose del recurso de reposición extraordinario: Se sustenta la tesis de que la


interposición del recurso extraordinario suspende el cumplimiento del auto o
decreto en contra del cual se interpuso. Se funda esta tesis en la primera parte del
Inc. 1 del Art. 181 CPC que dispone que “los autos y decretos firmes se ejecutarán
y mantendrán desde que adquieran este carácter”. Un auto o decreto no se
encontrará firme para ser ejecutado mientras penda el recurso de reposición.

Tratándose del recurso de reposición ordinario: En este caso, dado que el Inc. 2 del
Art. 181 no establece la suspensión del procedimiento y que la reposición debe ser
resuelta de plano, su interposición no suspende la ejecución de la resolución en
contra de la cual se deduce.

Tratándose de la interlocutoria que recibe la causa a prueba. En este caso la


interposición del recurso suspende el cumplimiento de la resolución que recibe la
causa a prueba. Esta opinión se funda en el Art. 320 CPC, que señala que la lista de
testigos debe presentarse dentro de los primeros 5 días a contar de la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba si no se hubiere deducido
reposición; y en caso contrario, dentro de los 5 días siguientes a la notificación por
el estado de la resolución que se pronuncie acerca de la última solicitud de
DEFIENDE TU GRADO

reposición. En consecuencia, el término probatorio ordinario comienza a correr


desde la notificación de la resolución que falla la última solicitud de reposición,
suspendiéndose el procedimiento mientras ella no sea resuelva.

Recursos que proceden en contra de la resolución que falla la reposición.


Hay que distinguir:

Resolución que deniega el recurso de reposición. En este caso de acuerdo al


Artículo 181 Inciso final CPC dicha resolución es inapelable, sin perjuicio de la
apelación del fallo impugnado, si es procedente el recurso. La doctrina distingue:

a) Si la parte al deducir el recurso de reposición ha interpuesto el recurso de


apelación en subsidio, deberá darse curso a este si fuere procedente, de
acuerdo con las reglas generales.
b) Si la parte no interpuso el recurso de apelación subsidiario, no puede
deducir la apelación directamente con posterioridad en contra a la
resolución que falló la reposición.
c) La contraparte de aquél que dedujo la reposición no podrá deducir recurso
alguno contra la resolución que rechazó la reposición, porque ella no le
causa agravio.

Resolución que acoge el recurso de reposición. La doctrina distingue:

a. La parte que interpuso el recurso de reposición no puede deducir recurso alguno


contra la resolución que lo acoge, porque ella no le causa agravio para legitimarlo a
recurrir en contra de ella. Y en el caso de que haya interpuesto apelación en
subsidio de la reposición, aquélla no le será concedida, puesto que al conceder la
reposición se elimina el agravio que motivo la interposición de la apelación
subsidiaria.

b. Acogida la reposición, cabe preguntarse si la contraparte puede intentar algún


recurso.
1. Algunos dicen que la contraparte puede apelar de la resolución
que acoge la reposición, por los siguientes argumentos:
a) El Artículo 181 Inciso final dispone: “el tribunal se pronunciará de plano y
la resolución que deniegue la reposición será inapelable; sin perjuicio de
la apelación del fallo reclamado si es procedente el recurso”. A contrario
sensu, si es inapelable el fallo que deniega la reposición, la parte
contraria puede apelar el fallo que la acoge.
DEFIENDE TU GRADO

b) El principio de la bilateralidad de la audiencia, es decir, que ambas partes


tienen derecho a ser oídas.

2. Otros dicen que la contraparte no puede apelar, porque:

a) el espíritu del CPC es que, por regla general, los autos y decretos son
inapelables. Las sentencias apelables son las sentencias definitivas y las
interlocutorias de primera instancia.

b) La expresión “sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es


procedente el recurso” no debe entenderse referida a la apelación de la
contraparte, sino que a la apelación subsidiaria que interpone la misma
parte que interpuso el recurso de reposición.

Con todo, procedería el recurso de apelación de la contraparte en la


medida que la resolución que acoge la reposición se estime como una
sentencia interlocutoria.
Al respecto, hay las siguientes opiniones:

i. Para algunos, la resolución que falla la reposición es un auto o decreto. Para


esta opinión procede el recurso de apelación conforme a las reglas
generales, esto es, de acuerdo al Art. 188 CPC será apelable en forma
subsidiara a la reposición.
ii. Para otros, la resolución que falla la reposición es un auto o decreto, pero no
procede la apelación, porque no hay reposición de reposición, de modo que
no sería posible interponer la apelación en forma subsidiaria.
iii. Para otros, la resolución que falla la reposición es una sentencia
interlocutoria, de manera que sería posible interponer la apelación
directamente en su contra.

Mayoritariamente se ha entendido que la resolución que falla la reposición


mantiene su naturaleza de auto o decreto. No es una sentencia interlocutoria
de primera clase, porque la reposición no reviste el carácter de incidente
estableciendo derechos permanentes para las partes. La reposición tampoco puede
concebirse como un trámite que ha de servir de base a una sentencia interlocutoria
o definitiva, porque en nuestro derecho esos casos son mínimos.
DEFIENDE TU GRADO

La apelación puede deducirse en subsidio de la reposición en los siguientes


casos:
a) Contra un auto o decreto que altera la substanciación del juicio o recae sobre
trámites que no están expresamente ordenados por la ley.

b) Contra la resolución que recibe la causa a prueba.

c) Contra otra sentencia interlocutoria respecto de la cual fuere procedente el


recurso de reposición.

El término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición.


No hay reposición de reposición, de lo contrario el juicio sería interminable.

Vous aimerez peut-être aussi