Vous êtes sur la page 1sur 37

1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PARA LA ADECUACIÓN AMBIENTAL


1.1. Nombre del proyecto.

“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LAS


COMUNIDADES DE ACOMAYO Y PACHACHUPAN DISTRITO DE CHINCHAO – HUANUCO – HUANUCO”–
OBRA COMPLEMENTARIA – “MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (PTAR)”

1.2. Antecedentes del proyecto.


La Municipalidad Distrital de Chinchao mediante su unidad ejecutora, viene desarrollando estudios y
proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de los centros poblados de Acomayo
y Pachachupan.

1.3. Ubicación del proyecto.


El proyecto “AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE
LAS COMUNIDADES DE ACOMAYO Y PACHACHUPAN DISTRITO DE CHINCHAO – HUANUCO –
HUANUCO” – OBRA COMPLEMENTARIA – “MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES (PTAR)”, se encuentra ubicado:

- Región : Huánuco
- Provincia : Huánuco
- Distrito : Chinchao
- Localidades : Acomayo y Pachachupan

Geográficamente las localidades de Acomayo y Pachachupan están ubicados en el distrtito de Chinchao que
pertenece a la provincia Huánuco, región Huánuco.
Se encuentran ubicadas a una altura entre 1700 msnm y 2150 msnm. Así mismo cabe indicar que el presente
proyecto no se encuentra dentro de un Área Natural protegida y de tal manera tampoco en una zona de
amortiguamiento.
A continuación, se presenta el cuadro de ubicación del proyecto en coordenadas WGS84.

CUADRO N° 2.3 - UBICACIÓN DE LOS CCPP EN COORDENADAS UTM - WGS 84.


COORDENADAS WGS 84 ALTITUD
CENTRO POBLADO AREA NATURAL PROTEGIDA
NORTE ESTE M.S.N.M.

Pachachupan 8914553.00 383208.00 2104


El proyecto No se encuentra dentro de ANP
ni en su ZA
Acomayo 8916332.13 382566.07 1950

Fuente: elaboración del equipo técnico.


GRAFICO N°2.3 - UBICACIÓN DE LOS CCPP

Fuente: GOOGLE EARTH – 2017

1.4. Vías de acceso


Las vías de acceso desde la ciudad de Lima tanto al distrito de Chinchao y a los CCPP de Pachuchapan
y Acomayo se detallará en los siguientes cuadros:

1.4.1. Vía de Acceso Lima al distrito de Chinchao.


CUADRO N°2.4.1 - VÍA DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE LIMA AL DISTRITO DE
CHINCHAO
RUTA TIPO DE RUTA DESDE HASTA DISTANCIA TIEMPO MEDIO VIAS DE
KM. HORA. ACCESO
Ruta Carretera Lima Distrito de 444km 9H Camioneta Carretera
N°01 panamericana Chinchao 13min asfaltada -
norte/carretera afirmada
Fuente: Elaboración del equipo técnico.
GRAFICO N°2.4.1 - VÍA DESDE LA CIUDAD DE LIMA AL DISTRITO DE CHINCHAO

Fuente: elaboración del equipo técnico.

1.4.1. Vía de Acceso Huánuco al centro poblado de Acomayo

CUADRO N°2.4.1 - VÍA DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE HUANUCO AL C.P DE ACOMAYO


RUTA TIPO DE DESDE HASTA DISTANCIA TIEMPO MEDIO VIAS DE ACCESO
RUTA KM. HORA.
Ruta Carretera Huánuco CCPP de 31km 30min Camioneta Carretera asfaltada -
N°01 Central Acomayo afirmada

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

1.4.2. Vía de Acceso Huánuco al centro poblado de Pachachupan

CUADRO N°2.4.1 - VÍA DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE HUANUCO AL C.P DE PACHURARAN


RUTA TIPO DE DESDE HASTA DISTANCIA TIEMPO MEDIO VIAS DE
RUTA KM. HORA. ACCESO
Ruta Carretera Huánuco CP de 33.5km 40min Camioneta Carretera
N°01 central Pichachupan afirmada

Fuente: Elaboración del equipo técnico.


Descripción del medio físico.
El objetivo de describir el medio físico es conocer las condiciones ambientales del entorno del proyecto,
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LAS
COMUNIDADES DE ACOMAYO Y PACHACHUPAN DISTRITO DE CHINCHAO – HUANUCO – HUANUCO” –
OBRA COMPLEMENTARIA – “MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (PTAR)”; para ello, se realiza una investigación detallada en cuanto a todo lo que compete la parte
ambiental. Tales como: climatología, precipitación, fisiografía, geología, geomorfología, etc.

Climatología.

Para el análisis de los datos climatológicos se ha adquirido información meteorológica del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de los últimos 5 años (2013 – 2017), para lo cual se tuvo en consideración
la estación meteorológica más cercana y en funcionamiento al proyecto.
Esta estación meteorológica se encuentran ubicado en el distrito de Chaglla , provincia de Pachitea,
departamento de Huánuco, se tomó como referencia a la esta estación Co-Chaglla ya que es el más cercano al
área de influencia del proyecto (ver grafica N°01: mapa de la estación meteorológica) y tiene características
similares al área de influencia del proyecto, dicha estación nos permite observar el comportamiento de los
elementos meteorológicos más importantes, tales como: precipitación temperatura que se encuentra en el área
del proyecto.

CUADRO N°3.2.1 - UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA


ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD RANGO DE DATOS
Co-Chaglla 9º50’01” 75º54’01” 3036 msnm 2011 - 2015

Fuente: SENAMHI – 2017.

Precipitaciones.
Debido a que el área de estudio se encuentra en la parte Montañosa de la Provincia de Huánuco, las
precipitaciones obedecen más a mecanismos convictivos antes que a ceyefectos orográficos; es decir, son
producto del calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes
verticales de aire caliente y húmedo.

Para el análisis de la precipitación, se utilizó la información de la estación Co-Chaglla, el cual se ha calculado la


precipitación Máximas de los últimos 17 años (1998 – 2015) ver Cuadro N°6.1.1-4 Precipitaciones Máxima.
De acuerdo a la evaluación hecha a la red de estaciones, se ha estimado que para el área de estudio la
precipitación total anual varía entre 11.60mm en Junio y 40.60mm en Diciembre.

GRAFICA DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS

Precipitaciones
45
40
35
30
mm/mes

25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Precipitaciones 23 21.8 24 17.2 26.2 11.6 18.6 19.6 13.4 30 34 40.6

Fuente: SENAMHI Co-Chaglla – 2016; periodo 2015


Los valores de éste parámetro obtenidos en las estaciones meteorológicas consideradas para el presente estudio
pueden resultar altos para otras regiones del Perú; pero en el distrito de Chinchao, San Pablo de Pillao y el área
de influencia del proyecto resultan moderados.

En la estación Co-Chaglla, el mes que registra mayor precipitación es Diciembre con un promedio total de 40.6
mm/mes

Temperatura.
En el área de estudio la temperatura presenta poca variabilidad mensual y anual en comparación con otras
regiones del país. No obstante, subsisten algunas variaciones de carácter estacional o temporal, principalmente
con la ocurrencia de “friajes”.

Posee un clima frio, templado y tropical húmedo, con una temperatura que oscila entre los 10 °C y 27 °C con 2
estaciones marcadas, de a Abril a Agosto el verano es característico por temperaturas que llegan A 27 °C durante
el día, por las noches un descenso de la misma a 7 °C con algunas heladas entre 4 a 5 de la mañana, el invierno
de Noviembre a Marzo, en la cual las lluvias intensas, el cielo nublado y la humedad permanente se han
constituido en sus características principales.

Cuadro N°6.1.1- 2: Temperaturas máximas y mínimas

TEMPERATURA Cº
MESES MÁXIMA MÍNIMA MEDIA
ENERO 25.0 15.1 19.2
FEBRERO 25.3 16.8 19.3
MARZO 25.6 11.9 18.4
ABRIL 24.7 11.0 17.8
MAYO 26.1 10.1 18.1
JUNIO 27.2 9.5 18.6
JULIO 27.0 8.0 17.5
AGOSTO 27.1 7.0 17.0
SETIEMBRE 27.0 8.5 17.7
OCTUBRE 26.1 13.8 19.3
NOVIEMBRE 24.7 14.0 18.6
DICIEMBRE 25.1 14.6 18.9

De octubre a marzo, la temperatura media se mantiene alrededor del 19.5°C; como consecuencia de las
precipitaciones pluviales que se suscita durante este periodo.
Humedad relativa.
La estación de Co-Chaglla, presenta para el periodo comprendido del 2015 y un promedio de humedad relativa
mensual igual a 73.3% presentando por ejemplo valores altos como 80.2% y 54.2% en los meses de diciembre
y agosto respectivamente.

Cuadro N°: Grafica de Humedad relativa

64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio

Fuente: SENAMHI Co-Chaglla – 2016

Viento.
El área de estudio está afectada esencialmente por los vientos alisados del NE, influenciada-mente básicamente
por la CIT, sin embargo, dado el desplazamiento de esta, los vientos varían de dirección a lo largo del año,
pudiendo provenir también del este. La estación Co-Chaglla y de este es importante los valores de velocidad ya
que en toda la región estos valores por lo general se presentan bastante parecidos, mientras que la dirección
puede variar en cortas distancias, es por eso que no se les considera. El área de estudio tiene un viento que
viene de NE con una velocidad de 15m/s, según el Atlas Eólico del Perú.

Fisiografía.
El área de influencia del proyecto presenta una fisiografía Homogénea; por las características que presenta tales
como: su relieve y/o clima, se pudo observar que pertenece a la provincia fisiográfica “cordillera andina”, con un
relieve montañoso. Para la cual se utilizó el método “Análisis Fisiográfico", que consiste en el análisis visual de
las formas de tierra identificándolas, analizándolas, clasificándolas y delimitándolas, realizado en pantalla sobre
las imágenes de satélite en formato digital, obteniendo así el siguiente cuadro.
CUADRO N° 3.2.6 - UNIDADES FISIOGRÁFICAS UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
DEL PROYECTO.
PROVINCIA GRAN
PAISAJE REGIÓN
FISIOGRÁFICA PAISAJE
Cordillera VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A
Montañas zona bajo
Andina ESCARPADA
altas andina

Fuente: Elaboración del equipo técnico


IMAGEN SATELITAL N°3.2.6 - UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

Fuente: Imagen satelital ESRI, INGEMET septiembre 2017.

Unidades Fisiográficas Identificadas dentro del Proyecto

Paisajes de Montañas Altas

Cubre una superficie aproximada de 396 ha que corresponde a 13,30% del área total evaluada, Está formado
por las elevaciones de terreno que presentan una altitud superior a los ochocientos metros de altura. En estas
categorías se destacan:

- Montañas altas de laderas empinadas: Estas formas de tierras cubren una superficie aproximada 80ha
equivalente a 2,94% del área total evaluada. Se ubican principalmente en la parte occidental de la provincia
de Huánuco, limitando con los distritos del departamento de Huánuco, y presentan relieve disectado con
pendientes que varían de 25 a 50 %, con suelos superficiales a muy superficiales, generalmente se ubican
en la parte occidental de la zona de estudio.
Geología.
De acuerdo al INGEMET el área de influencia del proyecto (Directa e Indirecta), se encuentra en la carta 20k,
cuya descripción presentamos a continuación:

CUADRO N°3.2.7 - DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA SEGÚN


CARTA 20K.
UNIDAD ROCAS
ERATAMA SISTEMA SERIE
LITOESTRATIGRAFICAS INTRUSIVAS

Neo Esquisto Ultrabasicos


Proterozoico Pe-cme PE-ub

Fuente: INGEMET, Carta Geológica 20K.

A continuación, se describe la geología localizada en el área del proyecto, según el cuadro Geológico
ubicadas en el área de influencia directa e indirecta según carta 22k.

- Esquisto Pe-cme: Los esquistos metamórficos son rocas metamórficas de grado medio, notables
principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita, el talco,
la hornblenda, grafito y otros. El cuarzo se halla con frecuencia en granos estirados al extremo que se
produce una forma particular llamada cuarzo esquisto. Por definición, el esquisto contiene más de un 50%
de minerales planos y alargados, a menudo finamente intercalado con cuarzo y feldespato.
Los esquistos sedimentarios o esquistos arcillosos se refieren a rocas clásticas de grano fino y no
metamorfizadas que presentan la misma propiedad de laminación. Es en este tipo de roca, concretamente
en elesquisto bituminoso se forma el gas explotado mediante el fracking.
- Ultrabasicos PE-ub: En el Área de influencia del proyecto los sills ultrabásicos son muy frecuentes.
Constan de un gran número de cuerpos alargados, paralelamente a la foliación de los esquistos
encajonantes y siguiendo las variaciones de rumbo de las foliaciones. Se observa un conjunto de estos
cuerpos en las áreas de Maraypampa y Pumpuy, con una dirección NS y NNO-SSE. La dirección de los
entes ultrabásicos liga a las estructuras regionales caracterizadas aquí por grandes domos graníticos. La
gran mayoría de los cuerpos ultrabásicos están contenidos dentro de los sericitoesquistos
neoproterozoicos.
Geomorfología.
En el ámbito geográfico del distrito de Chinchao, está comprendida por la cuenca del río Huallaga, la cual
presenta varias geoformas determinadas por la interacción de factores tectónicos, orogenéticos, litológicos y
climáticos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos que han contribuido a darle su configuración actual.

IMAGEN SATELITAL N° - UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DENTRO DEL ÁREA DEL PROYECTO

Fuente: Imagen satelital ESRI, INGEMET septiembre 2017.

 Montaña en roca metamórfica: La inclinación de éstas, superan el pendiente límite (45°), esta forma
corresponde al 100% del área total evaluada; estas formas se encuentran por todo el área del proyecto.
Hidrografía
Los CCPP de Acomayo y de Pachachupan es cruzado por pequeñas quebradas de régimen irregular, las que
tienen en general fuertes pendientes. Caudales que se incrementan en épocas de lluvias. El análisis hidrológico
consiste en individualizar las subcuentas y obras de arte que circundan la carretera en toda su longitud y que
tienen influencia sobre esta por lo que se refiere al flujo de agua que tales subcuentas vierten sobre el trazo del
camino a Mejorar y para el cual deben disponer las obras de drenaje necesarias para que los puntos de cruce
puedan desaguar adecuadamente el volumen de escorrentía que llega hasta ellos.

En el trazo de la vía no se cuenta con cuencas de importancia, ya que son pequeños cauces que solamente en
épocas de lluvia incrementan su caudal. La red hidrográfica de estas subcuentas antes mencionadas pertenece
a la Microcuenca del Río Huallaga que entrega sus aguas al Río Huallaga en su margen derecha

En los CCPP se identificaron diferentes sub cuencas y escorrentías más representativas que cruzan el eje de la
via, que a continuación detallaremos:

- La sub cuenca del Alto Huallaga, hasta el pueblo de Ambo, tiene una extensión de 1,582.3 Km2, con una
longitud de cauce de 83 Km. Se puede distinguir cuatro subcuencas secundarias: río Tingo, río Ticlacayan,
río Pucurhuay y río Blanco. La línea de cumbres de la sub cuenca bordea los 4,800 m.s.n.m. y desciende a
3,200 m.s.n.m. en su extremo inferior. El fondo del cauce está entre 200 y 1,200 m, por debajo de la línea de
cumbres. La pendiente promedio del cauce es de 2.8 por ciento que baja de los 4,400 a 2,850 m.s.n.m.

- Quebrada Acomayo: Se realizó la descripción de la subcuenca, en la cual se identificó su área, la cual


cuenta con 8546.623 Has. Y un perímetro de 44.785 km, con sus cotas que van desde los 1800 m.s.n.m
hasta los 3400 m.s.n.m., con una longitud de cauce de 15.596 km y con una pendiente de cauce de 0.10
(m/m).

Capacidad de uso mayor de los suelos


La capacidad del uso mayor de suelos identificados en el área del proyecto y clasificados siguiendo las pautas
del reglamento de clasificación de tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG) y
las ampliaciones establecidas por la oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN 1980).

 (Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P).


Reúne a las tierras cuyas características climáticas. Relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
Limpio, permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo
continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecol6gica (zona de vida), podrán destinarse también para producci6n forestal o protección
cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir
los principales del uso sostenible.
Sismicidad.
La sismicidad es la capacidad que tiene una zona determinada de experimentar sismos. El hecho es relevante
en lo que respecta a la actividad humana, circunstancia que redundará en algunas precauciones si la misma
fuese demasiado elevada. La sismicidad de una determinada zona geográfica se relaciona estrechamente con
el choque de placas tectónicas y es por ello que las zonas montañosas o adyacentes suelen experimentar esta
condición de modo supino. Al respecto, han existido situaciones que han desembocado en auténticas tragedias,
en donde han existido pérdidas materiales de enorme relevancia, como asimismo pérdidas de vidas humanas.
Es frecuente que las zonas de una sismicidad considerable se encuentren en cercanías de zonas con actividad
volcánica.

GRAFICO N° : IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA POBLACIÓN Y VIVIENDAS POR DEPARTAMENTOS,


PERIODO 2003-2012
Según el DS. 003-2016-Vivienda la zona del Departamento de Huánuco (específicamente la zona donde se va
a ejecutar el proyecto), se encuentra en la zona 2 entre las 4 zonas categorizadas; lo cual especifica en su
descripción que la zona está en una vulnerabilidad sísmica baja, con un 0.25% de probabilidad en ocurrir un
sismo.

CUADRO N°: DEPARTAMENTOS CONSIDERADOS EN LAS ZONAS 1,2 Y 3 DE LA NORMA TÉCNICA E-30 - SISMOS

Sismicidad en la zona del proyecto:


De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la Región de Huánuco presenta un grado de sismicidad
moderada como podemos ver en la siguiente gráfica, tomando como conclusión que el área donde se ubica el
proyecto tiene una clasificación de mediana por lo tanto se ubica en una zona de bajo riesgo.

GRAFICA N°3.2.11–MAPA DE ZONIFICACION DE PELIGRO SISMICO NIVEL PROVINCIA HUANUCO


Fuente: ZONIFICACION DE PELIGRO SISMICO NIVEL NACIONAL
Suelos:
La clasificación de los suelos según su taxonomía dentro del área de influencia del proyecto: “AMPLIACION,
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE
ACOMAYO Y PACHACHUPAN DISTRITO DE CHINCHAO – HUANUCO – HUANUCO” – OBRA
COMPLEMENTARIA – “MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
(PTAR)”, se realizó teniendo en consideración el manual de levantamiento de suelos (Soil Survey Manual, USD
1993) y para su clasificación de utilizo el sistema de soil taxonomy (USDA,2006). Según la clasificación por su
orden se identificaron los siguientes.

Leptosol districo: Suelos delgados, que a escasa profundidad presentan una barrera física, como roca dura
continúa (contacto lítico) o mucha pedregosidad, o una barrera química como representa un sustrato muy
carbonatado. Debido a estas características, poseen un reducido volumen explorable por las raíces y la
capacidad de retención de agua y nutrientes es escasa, este tipo de suelo se observan en mayor cantidad en
el área del proyecto ya que se encuentran en zonas con altas pendientes, producto de ellas no se puede
realizar una actividad agrícola.

Capacidad de uso mayor de tierras


La capacidad de uso mayor de los suelos identificados en el Área del proyecto y clasificados siguiendo las pautas
del reglamento de clasificación de tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG) y las
ampliaciones establecidas por la oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN 1980).

- Tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A): Reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación
periódica y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta
calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y
Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su
utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera. Estas tierras se
encuentran en cantidades mayores en el área de influencia del proyecto, lo cual comprende un aproximado
del 57.34% del área total evaluada, en su mayoría los cultivos del maíz y la alverja.

- Tierras aptas para PASTOREO (P): Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el
cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo
técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines
(Producción Forestal o Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al
que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera.
Estas tierras cubren un aproximado al 30.83% del área total evaluada. Se ubican en su gran mayoría en las
partes superiores de los centros poblados.

Uso actual de la tierra


Se ha podido determinar el uso actual de las tierras del ámbito del proyecto.

La cual fue agrupada en categorías de uso, utilizándose como referencia la clasificación de la tierra propuesta
por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y por el D.S. N° 017-2009-AG.

Se ha podido determinar la siguiente clasificación del uso del suelo:

 Áreas Urbanas y/o instalaciones (centros poblados, carreteras, etc.)


 Terrenos cultivados.
 Terrenos sin uso y/o improductivos.
 Área sin bosque

El uso de suelo con mayor relevancia en al área de influencia del proyecto, son terrenos de uso directo para la
agricultura en su 80% y el 20% tienen otros usos.

Medio biológico.
El estudio Biológico está orientado a conocer el predominio y estado actual de la flora y fauna (mamíferos,
reptiles, anfibios, aves) en la zona de estudio, así como, su estado de conservación y la identificación de las
posibles consecuencias/impactos (adversas o positivas) derivarían durante el proyecto: “AMPLIACION,
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE
ACOMAYO Y PACHACHUPAN DISTRITO DE CHINCHAO – HUANUCO – HUANUCO” – OBRA
COMPLEMENTARIA – “MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
(PTAR)”.

Diversidad biológica y sus componentes.


Formación ecológica.
En el área de influencia se observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones vegetales, corresponden
a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balanceadas de
estos parámetros climáticos para agruparlas, eliminando la subjetividad al hacerlo. A estos conjuntos de
asociaciones, Holdridge (1967) los denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son conjuntos naturales de
asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico), sin importar que cada grupo incluya una cadena de
diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta crestas de
colinas.

CUADRO N° - CUADRO DE LAS ZONAS DE VIDA DEL ÁREA DEL PROYECTO


ZONAS DE VIDA CODIGO:
Bosque seco premontano tropical Bs-PT
Fuente: elaboración del equipo técnico.

En el área proyecto tenemos las siguientes zonas de vida:

 Bosque seco – premontano tropical (bs-PT)


Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes conocida como bajo andina,
aproximadamente entre 1500 y 2000msnm. El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con
predominio de laderas montañosas con fuertes pendientes.
El clima reinante en esta zon de vida se caracteriza por su sequedad durante varios meses del año, presenta
una temperatura media anual que fluctua entre 19°C y 21°C y la precipitación total anual fluctua entre 500 y
550mm.
Flora silvestre.
Monitoreo de Flora Silvestre.

La determinación de las especies de flora silvestre se llevó a cabo mediante el método de observación directa.
El método directo consistió en el avistamiento de estas especies en su variedad y en forma adicional se usó
información secundaria de listados de especies potenciales de fauna silvestre para el distrito.

 Lista de flora silvestre dentro del área de influencia del proyecto:

CUADRO N° - LISTA DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRE AREA DE ESTUDIO


N° NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO ESTADO
COMÚN
1 Tuna Opuntia ficus-indica silvestre

2 Lucma Pouteria lúcuma Cultivado


3 cabuya Agave silvestre
4 Matico Piper aduncum Silvestre
5 Acahual Melampodium Silvestre
amarillo divaricatum
6 Palo santo Bursera graveolens silvestre
7 Molle Schinus molle silvestre
8 Pata de vaca Bauhimia Aculeata silvestre
9 Remata junceum silvestre
10 Higueron Picus nymphacifolia silvestre
11 Sune Capparis mollis silvestre
12 Llanten Major L. silvestre
13 Guaba Inga edulis silvestre
Fuente: elaboración del equipo técnico.

 Panel fotográfico de las especies de flora silvestre del área de influencia

FOTO N° 01 FOTO N° 02
Nombre Común: Guaba Nombre Común: Cabulla
Nombre científico: Inga edulis Nombre científico: Agave

FOTO N° 01 FOTO N° 02

Nombre Común: Tuna Nombre Común: Acahual amarillo

Nombre científico: Opuntia ficus-indica Nombre científico: Melampodium divaricatum

Categoría de conservación.

De acuerdo al cuadro anterior, y su revisión respectiva con el DS-043-2006-AG de las especies silvestres
encontradas alrededor del proyecto, ninguna se encuentra en Peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable
(VU) y casi amenazado (NT).

CUADRO N° 3.3.3.2 - LISTA DE CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRE


N° NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO ESTADO CATEGORIA DE
COMÚN CONSERVACION
1 Tuna Opuntia ficus-indica silvestre -
2 Lucma Pouteria lúcuma Cultivado -
3 cabuya Agave silvestre -
4 Matico Piper aduncum Silvestre -
5 Acahual Melampodium Silvestre -
amarillo divaricatum
6 Palo santo Bursera graveolens silvestre -
7 Molle Schinus molle silvestre -
8 Pata de vaca Bauhimia Aculeata silvestre -
9 Remata junceum silvestre -
10 Higueron Picus nymphacifolia silvestre -
11 Sune Capparis mollis silvestre -
12 Llanten Major L. silvestre -
13 Guaba Inga edulis silvestre -
Fuente: DS-043-2006-AG
Fauna silvestre
Al realizar el estudio de la fauna, se puede observar la diversidad de especies entre los que se puede
mencionar: en las aves pudimos observar el Guardacaballo, Paloma, Gorrion, colibrí, ave pecho amarillo,

CUADRO N°LISTA DE FAUNA EN LA ZONA DE ESTUDIO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Mamíferos

Cuy de campo Cavia porcellus caviidae

Muca muca Didelphis marsupialis Didelphidae

vaca Bos Taurus Bóvidos

Aves

Guardacaballo Crotophaga sulcirostris Cuculidae

Paloma Columba livia Columbidae

gorrión Passer domesticus Passeridae

colibrí Trochilidae Trochilidae

Ave pecho amarillo Euphonia chlorotica fringílidos

Anfibios

Sapos Bufo bufo Bufonidae

 Panel fotográfico de las especies de mamíferos del área de influencia:


FOTO N° 01 FOTO N° 02
Nombre Común: Paloma Nombre Común: Guardacaballo
Nombre científico: Columba livia Nombre científico: Crotophaga sulcirostris

Categoría de conservación.

De acuerdo a la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de


Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, no se encuentran ninguna de las especies
registradas en Casi amenazado (NT) y Datos Insuficientes (DD), como medida precautoria para asegurar la
conservación de las especies establecidas en dichas categorías.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN


Mamíferos -

Cuy de campo Cavia porcellus -

Muca muca Didelphis marsupialis -

vaca Bos Taurus

Aves -

Guardacaballo Crotophaga sulcirostris -

Paloma Columba livia -

gorrión Passer domesticus -

colibrí Trochilidae -

Ave pecho amarillo Euphonia chlorotica

Anfibios -

Sapos Bufo bufo -


Ecosistemas frágiles.
En el área de influencia directa e indirecta no se encuentra superpuesta en ninguna área natural protegida.

Áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento.


En el área de influencia directa e indirecta no se encuentra superpuesta en ninguna área natural protegida.

Aspecto social, económico, cultural y antropológico.

UBICACIÓN
 REGIÓN : HUÁNUCO
 DEPARTAMENTO : HUÁNUCO
 PROVINCIA : HUÁNUCO
 DISTRITO : CHINCHAO
 CAPITAL DE DISTRITO : ACOMAYO
 LOCALIDADES : ACOMAYO Y PACHACHUPÁN
El Distrito de Chinchao, se encuentra ubicado en la parte Nor Oriental de la Provincia de Huánuco, ocupa un
extenso territorio que se divide al ser atravesado por el río Huallaga, formando un codo. Presenta dos zonas
claramente definidas; la zona de Sierra hasta el paso de Carpish y zona ceja de selva desde Carpish hasta
Cayumba (Distrito de Mariano Dámaso Beraún); se encuentra a 29.1 Km. de la ciudad de Huánuco (Carretera
Central), cuya altitud aproximada es: Altitud del distrito: 825 – 3690 m.s.n.m. Altitud capital Acomayo: 2,110
m.s.n.m. Latitud Sur : 09° 46’ 15’’ Longitud Oeste : 76° 05’ 17’’. UTM 379560 E; 8920040N

Limites:

El territorio del Distrito de Chinchao limita de la siguiente manera:

 Por el norte: Con el distrito de Mariano Dámaso Beraún


 Por el sur: Con el distrito de Umari y Chaglla
 Por el este: Con el Codo del Pozuzo y Chaglla
 Por el oeste: Con el distrito de Churubamba

POBLACION

POBLACION DISTRITAL

 Además, en el Distrito de Chinchao cuenta con una población total de 26290 habitantes, en la cual se observa
una tendencia creciente para los próximos 05 años. El total de la población, es 8.9% se concentra en el área
urbana, mientras que el 91.1% se concentra en área rural, como se presenta en el cuadro y grafico N0
Cuadro N0 6.3.1.2-2 Población Urbana y Rural en el Distrito de Chinchao Área de Influencia.
Población Proyectada
Años Total Urbana Rural
2010 26,240 1,574 24,666
2011 26,338 2,344 23,994
2012 26,290 2,339 23,951

Fuente: Analisis Situacional de Salud 2012 C.S. de Acomayo.

Grafico N: Población por Área Urbana y Rural del Distrito de Chinchao

POBLACION SEGUN EL AREA URBANO Y RURAL DEL


DISTRITO DE CHINCHAO -2010-2011-2012

24666 23994 23951


25000
20000
15000 2010

10000 2011

5000 1574 2344 2339 2012


0
URBANA RURAL

Fuente: Analisis Situacional de Salud 2012 C.S. de Acomayo

Población beneficiaria de los CC.PP:

Partiendo de los datos recogidos en el trabajo de campo del formulador; la población beneficiada presenta
una población total de 2440 habitantes como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N°3.4.1.B - POBLACIÓN BENEFICIARIA


N° POBLACION BENEFICIARIA POBLACION BENEFICIADA
01 C.P de Acomayo 1439
02 C.P de Pachuraran 1001
CANTIDAD DE POBLACION BENEFICIADA 2440
Fuente: Elaboración del equipo técnico.
 El Centro poblado de Acomayo presenta una población beneficiaria de 1439 habitantes las cuales se
encuentran agrupadas en 350 viviendas, se encuentra sobre una topografía semi plana, con viviendas de
material noble y rustico.

 El Centro poblado de Pachachupán datan desde hace 191 años de antigüedad y en la actualidad la carretera
central atraviesa la comunidad, por lo que se puede indicar que es un pueblo ubicado en el margen
izquierdo/derecho de dicha carretera, sobre una topografía accidentada con viviendas de material rustico en
su mayoría y con accesos de penetración debidamente pavimentada y afirmada. La población actual estimada
de este centro poblado para el 2017 asciende a la cantidad de 1 001 habitantes, las cuales se encuentran
agrupadas en 302 viviendas fuente: INEI, Censo nacional 2007: XI de población y VI de vivienda.

Educación

El distrito de Chinchao cuenta con 96 Instituciones educativas.12 Instituciones educativas de nivel Inicial, 72
Instituciones educativas de nivel Primario, 10 Instituciones educativas de nivel Secundario. En la actualidad,
cuenta con ambientes en regular estado de conservación, aproximadamente existe una población estudiantil de
30 059 alumnos y 2035 docentes.

Salud
En el distrito de Chinchao se identifico un centro de salud de acomayo:
Cuadro 6.3.4-1: Establecimientos de salud

Distrito Nombre Tipo de Gestión Categoría Micro RED

Centro de SaludPúblico (Sin


Chinchao I-3 Chinchao
de Acomayo Internamiento)

Fuente:MINSA, ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/est_san/ees.,2017.

De acuerdo al Cuadro: centro de salud de Acomayo cuenta con las siguientes características:

Capacidad resolutiva
Servicios de
Distri Nombre del Tipo de gestión ni Personal
Equipamiento salud que
to establecimiento (pública o privada) vel medico
brinda
- Med
icos
- Odo - Med
ntologo icina
- Enfe - Odo
rmer ntología
- Consultorio ía - Enfe
de - Obs rmer
enfermería tetri ía
- Topico cia - Obs
- Obstetricia - Tec. tetri
- Hospitalizac Enfe cia
Chinc Centro de Salud I – ión rmer - Tec.
Publica
hao de Acomayo 3 - Sesión ia Enfe
demostrativ - Neo rmer
a nato ia
- Farmacia logi - Neo
- Estadistica a nato
- Almacen - Esta logi
- Transporte disti a
ca - Esta
- Tec. disti
Lab ca
orat
orio

Fuente: MINSA y ASIS del Centro de Salud de Acomayo

Tasa de Natalidad en el Centro de Salud de Acomayo - Chinchao


La tasa de natalidad del Centro de Salud de Acomayo que pertenece al Distrito de Chinchao, se observa una
ligera variación desde el año 2007 que fue de 14.6 nacimientos por cada 1000 habitantes, en el 2008 fue de
15.02 nacimientos por cada 1000 habitantes, en el 2009 es de 15.3 nacimientos por cada 1000 habitantes, en el
2010 aumenta de 15.9 Nacimientos por cada 1000 habitantes y en el año 2011 disminuye a 14.6 nacimientos por
cada 1000 habitantes.

CUADRO N0 TASA DE NATALIDAD EN EL CENTRO DE SALUD DE ACOMAYO DISTRITO DE CHINCHAO


- 2009,2010, 2011.

Año Nº de nacimientos Tasa Bruta de Natalidad


2009 418 418 X 1000 = 15.3
27214

2010 419 419X 1000 = 15.9


26338

2011 386 386 x 1000=14.6


26338
Fuente: ASIS del distrito de Chinchao

GRAFICO N°: TASA DE NATALIDAD EN EL CENTRO DE SALUD DE ACOMAYO DISTRITO DE CHINCHAO -


2009,2010, 2011.

Fuente: ASIS del Centro de Salud de Aomayo distrito de Chinchao.

Tasa de Mortalidad
Tasa de Mortalidad General del Centro de Salud de Acomayo
La tasa de mortalidad general en el Centro de Salud de Acomayo, Distrito de Chinchao , desde el año 2009 al
2011 es de 2.3, 2.2, 2.3 defuncioes para cada 1000 habitantes, en el año 2010 fue de 2.3 defunciones por cada
mil habitantes y en el 2011 fue de 2.9 muertes por cada 1000 habitantes.

como se observa en el Cuadro N0 6.3.4.2.2.2-1: Tasa de Mortalidad General

CUADRO N°: TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CENTRO DE SALUD DE ACOMAYO, DISTRITO


DE CHINCHAO 2009 – 2010 – 2011

NUMERO DE MUERTES
MORTALIDAD GENERAL (TASA X 1000 HAB.)
POR AÑO

2011
2009 2010 2011 2009 2010
ESTABLECIMIENTO

CHINCHAO 60 61 78 2,3 2.9


2,4

2,3 2,2 3.6


C.S.Acomayo 32 21 33
Fuente: Análisis de Situación de Salud del Distrito de Chinchao.

GRAFICO N0 :TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CENTRO DE SALUD DE ACOMAYO, DISTRITO DE


CHINCHAO 2009 – 2010 – 2011

Fuente. ASIS en el Centro de Salud de Acomayo

Cuadro N: Primeras Causas de Mortalidad General según el número de atenciones en el Centro de


Acomayo, Distrito de Chinchao- 2009,2010, 2011.
Nº Enfermedad 2009 2010 2011

1 Tumor maligno del estómago y organos digestivos 16 14


11
2 Septicemia, excepto neonatal 3 3 2
3 Infecciones respiratorias agudas 3 5 12
4 Tumos maligno del Utero 3 4 3
5 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3 4 0

6 Tumor maligno de los órganos del pulmón, próstata, uterino 2 14 2

7 Accidentes de transporte terrestre 2 1 1


8 Eventos de intención no determinada 2 1 3

9 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2 4 0

10 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 2 4 0


11 Todas las demás causas 18 14 41
12 Defunciones con certificación médica 56 61 70
13 Defunciones sin certificación médica 4 8

TOTAL 60 61 78

Fuente: Análisis de Situación del Centro de Salud de Acomayo del Distrito de Chinchao.
Cuadro N06.3.4.2.2.2-3: Indicadores de Mortalidad de los Centro de Salud de Acomayo y Puesto de Salud de

Pillao - 2009,2010, 2011

INDICADORES DE MORTALIDAD

MORTALIDAD MORTALIDAD
MORTALIDAD EN LA NIÑEZ
GENERAL MATERNA
Razón de
CENTRO DE SALUD Mortalidad Mortalidad Mortalidad
Mortalidad
General (Tasa x Neonatal Infantil
materna* (x
1000 hab.) (Tasa x 1000 nv.) (Tasa x 1000 nv.)
100000 nv.)***
200 201 201 200 201 201 200 201 201 200 201 201
9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1
Centro de Salud de 8,1 12,6 0
72,3 2,2 1.8 0,0 0,0 0 0 0
0
Acomayo

Fuente: MINSA y ASIS del Puesto de salud de Pillao y Centro de Salud de Acomayo.

Tasa de Morbilidad General del Centro de Salud de Acomayo

En el Centro de Salud de Acomayo la tasa de morbilidad general desde el año 2005 fue de 1,199.4 consultantes
por cada 10,000 habitantes el cual se mantuvo hasta el año 2007 y en el año 2008 incremento a 26686.6
consultantes por cada 10,000 habitantes y del año 2009 al 2011 la tasa de morbilidad fue diminuyendo por el
trabajo preventivo que se esta realizando.

Cuadro N0 6.3.4.2.3.2-1: Tasa de Morbilidad General 2011


2010 2011
Establecimientos TIA X 10,000 TIA X 10,000
Atencion Atencion
hab hab
Chinchao 37,466,0 14,234.8 32,051 12,169.1
C.S.Acomayo 19.899,0 23.543,2 13,903 15,516.2
Fuente: Análisis de Situación de Salud de Acomayo.

Grafico N0 6.3.4.2.3.2-1: Morbilidad en el Centro de Salud de Acomayo

TASA DE MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE CHINCHAO


30,000.0
26,686.6
25,000.0

20,000.0 Tasa…
18,548.5
15,000.0 14234.8
11,994.2 12169.1
10,000.0 10,753.6 10,406.2

5,000.0

0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente. ASIS en el Centro de Salud de Acomayo

Vivienda y servicios básicos:


a. Tipo de Vivienda
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, el distrito de Chinchao cuenta con 7,954
viviendas, dentro de ello el que más predomina son las casas independientes con un 84.27%, como se verifica
en el Cuadro N°6.3.5-1.
Cuadro N 06.3.5-1: Tipos de viviendas en el Distrito de Chinchao

Categorías % de viviendas
Casa independiente 84.27%
Choza o cabaña 15.65%
Otros 0.08%
Total 100
Fuente: CPV
del INEI, 2007

Fotografía 6.3.5-1: Vista de una Casa Independiente en el Caserio de Pumpuy

Fuente: trabajo de campo, 2016


b. Material de Construcción.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEI, se verifica que las viviendas del distrito de Chinchao
están construidas de adobe o tapia con un porcentaje del 76.12%, como se verifica en el cuadro N°6.3.5.-2.

Cuadro N 06.3.5-2: Material de construcción de las viviendas del distrito de Chinchao

Categorías
%
Ladrillo o Bloque de cemento 5.92 %
Adobe o tapia 76.12 %
Madera 14.35 %
Estera 0.30 %
Caña con barro 2.38%
Piedra con barro 0.37%
Piedra o Sillar con cal o cemento 0.07%
Otros 0.49%
Total 100.00 %

Fuente: CPV del INEI, 2007

Fotografía 6.3.5-2: Vista de viviendas Tapia o Adobe


Fuente: trabajo de campo, 2016

c. Alumbrado Eléctrico
El Distrito de Chinchao cuenta con Alumbrado Publico el 15.56%, así mismo el 84.44% no cuenta con alumbrado
público.

Cuadro N.º 6.3.5-3: Alumbrado Público del distrito de Chinchao

Categoría %
Si tiene alumbrado publico 15.56%
No tiene alumbrado publico 84.44%
Total 100%
Fuente: CPV del INEI, 2007

d. Abastecimiento de Agua Potable

En el distrito de Chinchao se abastece de una red pública dentro de las viviendas con 44.55%, el 19.21% se
realiza del pilón de uso público, mientras el 36.24% red pública fuera de las viviendas, es importante mencionar
que la gran mayoría se abastece de agua potable en sus viviendas. Ver el siguiente cuadro N0:6.3.5 -4.

Cuadro N0: 6.3.5-4: Tipo de Abastecimiento de agua


Abastecimiento de agua en la vivienda %

Red pública Dentro de la vivienda. (Agua potable) 44.55%


Red Pública Fuera de la vivienda 36.24%
Pilón de uso público 19.21%
Total 100.00%
Fuente: CPV del INEI, 2007

e. Servicios Higiénicos
En cuanto al servicio de disposición de excretas el 20.84% no cuenta con un sistema de disposición de excretas,
el 10.73% dispone las excretas en el quebrada acomayo, acequia o canal, el 51.77% cuenta mayormente con
letrinas o pozo ciego, el 11.24% cuenta con pozos séptico, el 2.89% cuenta con red pública de desagüe dentro
de la vivienda y el 2.53% cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda.

Cuadro N 06.3.5-5: Servicio higiénico en las viviendas del área del proyecto

Servicio Higiénico que tiene la vivienda %


Red pública de desagüe dentro de la vivienda. 2.89%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 2.53%
Pozo séptico 11.24%
Pozo ciego o negro / letrina 51.77%
Río, acequia o canal 10.73%
No tiene 20.84%
Total 100.00%
Fuente: CPV del INEI, 2007

6.3.5. Economia y Pobreza


La principal actividad a la que se dedican los habitantes, es la agricultura de autoconsumo, algunos
excedentes de la producción son comercializados esporádicamente. En el área de influencia del proyecto
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VILLASOL – MARAYPAMPA – HUANUCALLA- PILLAO,
DISTRITO DE CHINCHAO – HUÁNUCO – HUÁNUCO” .
Los suelos del área de influencia cuentan con unas de las características positivas ya que son tierras aptas
para el cultivo.
Por el mal estado del camino vecinal “Caserio de Villasol hasta la Localidad de pillao” los pobladores no pueden
comercializar sus productos al Distrito de San Pablo de Pillao, por lo tanto es poco la comercialización que se
realiza. En la Agricultura los cultivos que destacan en el ámbito de la influencia del proyecto son: maíz, frejol,
plátanos, alfalfa, zapallo, lentejas, cebolla, entre otros. También en la actividad ganadera comprende en la
crianza en menor cantidad de especies como: vacunos, porcinos.

Cuadro N0 6.3.6-1: Comercialización de sus productos esporádicamente.

COMERCIALIZACION

Caserios Precios
Cultivos
Caserio Villasol Maíz 1k=2.00
Caserio de Tingo Maíz
1k=2.00
Pampa
Caserio Maíz y Frejol
1k=2.00 y 1k=3.00
Maraypampa

Pueblo de Huanucalla Maíz y tomate 1k=2.00 ,1k= 2.00

Caserio Pumpuy Zapallo y Maiz 1k=2.00, 1k=4.00

Localidad de Pillao Frejol y Maiz 1k=2.00, 1k=3.00

Fuente: MINAGRI,2016

Vous aimerez peut-être aussi