Vous êtes sur la page 1sur 98

Autores: Eduardo Donza, Solange Rodriguez Espínola, Bautista Gutiérrez Guerra,

Mora Padín Marchioli, Agustina Zamprile Antonini; Agustín Salvia (Coordinador).


Trabajo, Salud y Ejercicio Ciudadano en la Argentina Urbana (2010-2017).
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2018.
96 p. ; 21 x 27 cm.
Edición para Fundación Universidad Católica Argentina
ISBN 978-987-620-361-6
1. Desarrollo humano. 2. Trabajo. 3. Salud. 4. Vida ciudadana. 5. Argentina
CDD 306.4

1ª edición: mayo de 2018


Tirada: 500 ejemplares

Diseño gráfico e impresión


Artes Gráficas Integrales (AGI)

Libro editado y hecho en la Argentina


Printed in Argentina

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

© Fundación Universidad Católica Argentina


Av. Alicia M. Justo 1300
Buenos Aires Argentina

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de la información, sin mención de la fuente.

Los autores del presente estudio ceden sus derechos en forma no exclusiva a la Universidad Católica Argentina para que esta pueda incorporar la versión
digital del mismo a su Repositorio Institucional, así como también a otras bases de datos que considere de relevancia académica.
Los capítulos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión de la Universidad Católica Argentina.
Pontificia Universidad
Católica Argentina

Rector
Miguel Ángel Schiavone

Vicerrectora de Investigación e Innovación Académica


María Clara Zamora

Vicerrector de Integración
Pbro. Gustavo Boquín

Secretario Académico
Gabriel Limodio

Administrador General
Horacio Rodríguez Penelas

Observatorio de la
Deuda Social Argentina

Director de Investigación
Agustín Salvia

Director de Gestión Institucional


Juan Cruz Hermida
Responsables del
Documento Estadístico

Coordinador
Agustín Salvia

Autores del Informe


Eduardo Donza
Bautista Gutiérrez Guerra
Mora Padín Marchioli
Solange Rodriguez Espínola
Agustina Zamprile Antonini

Asistencia Técnica
Isidro Adúriz
Cecilia P. Tinoboras

Coordinación Institucional
Mónica D’Amico
Magdalena Quintana
Natalia Ramil (Prensa)

Coordinación del trabajo de campo


Christian García
Mora Padín Marchioli

Supervisión y edición de la encuesta


María Laura Raffo
Índice

Introducción 6

Infografía general 9

Resumen ejecutivo 10

Capítulo 1. Derechos laborales y de la seguridad social 13
1.1. Esquema de dimensiones y variables 14
1.2. Infografía 16
1.3. Tablas estadísticas 17

Capítulo 2. Situación de la salud y condiciones psicosociales 31


2.1. Esquema de dimensiones y variables 32
2.2. Infografía y Nota de investigación 34
2.3. Tablas estadísticas 41

Capítulo 3. Cultura democrática, confianza institucional y vida ciudadana 55


3.1. Esquema de dimensiones y variables 56
3.2. Infografía 58
3.3. Tablas estadísticas 60

Ficha técnica 85

Anexo metodológico 87

Bibliografía 96

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 5


Introducción AGUSTÍN SALVIA

Una Agenda para la Equidad en el Desarrollo y carga de información. Debido a estos cambios, los
Humano y la Integración Social resultados puntuales que brinda esta nueva encuesta a
partir de 2017 no son estrictamente comparables con
El Observatorio de la Deuda Social Argentina inicia este los datos de la serie Bicentenario 2010-2016. Sin em-
año la publicación de una nueva serie de documentos bargo, atendiendo al valioso objetivo de disponer de
estadísticos, trabajos de investigación e informes espe- series históricas que permitan este tipo de análisis para
ciales, los que sin perder continuidad y comparabilidad los indicadores disponibles, la EDSA “Agenda para la
con los estudios denominados “Serie Bicentenarios Equidad” también dispone de un diseño de solapa-
2010-2016”, habrán de procurar ampliar el campo de miento conceptual, muestral y analítico a partir del cual
estudio del desarrollo humano, social y ambiental desde ofrece para 2017 datos comparables con el período
un enfoque de derechos. Esta nueva serie de estudios 2010-2016 (ver Apéndice Metodológico).
denominados “Agenda para la Equidad” extiende la De esta manera, el Observatorio de la Deuda Social
investigación de las “Deudas Sociales” al período 2017- Argentina espera a través de esta renovada etapa de
2025 y, tanto antes como ahora, los derechos sociales investigación continuar con su misión de exponer, co-
vigentes en la Argentina y las desigualdades estructu- nocer, comprender y debatir los desafíos cruciales a
rales que existen para el ejercicio de los mismos cons- los que convoca el desarrollo económico, social y am-
tituyen el parámetro que orienta las preocupaciones, la biental integral en nuestra sociedad. En este marco, el
selección de los problemas y el análisis científico rigu- presente Documento Estadístico “Análisis del trabajo,
roso de nuestra sociedad. La nueva agenda propues- la salud y el ejercicio ciudadano en la Argentina urbana
ta por Naciones Unidades alrededor de los Objetivos (2010-2017)”, forma parte de esta nueva serie de estu-
del Desarrollo Sostenible (ODS-ONU, 2015), inspiran, dios abordando en este caso aspectos cruciales a los
motivan y habrán de acompañar durante los próximos procesos de integración social: el mundo del trabajo y
años nuestro programa de investigación. En este mar- la seguridad social, el modo en que se desarrolla y se
co, creemos que el éxito de esta agenda en nuestro cuida la salud psicofísica y el pleno ejercicio ciudadano
país habrá de depender sustantivamente del cuánto y en democracia.
el cómo logremos reducir las profundas desigualdades La mayor parte de los estudios actuales sobre desarrollo
estructurales que atraviesan a nuestra sociedad. humano se orientan a una representación del desarro-
Esta etapa está acompañada por una nueva Encuesta llo social vinculado con el concepto “calidad de vida”.
de la Deuda Social Argentina “Agenda para la Equidad Si bien esta perspectiva es superadora de los enfoques
(2017-2025)”, la cual se aplicó en su primera edición en más clásicos que centran sus preocupaciones en los “ni-
el tercer trimestre de 2017 y tendrá continuidad anual veles de vida” alcanzados por una sociedad, resulta to-
hasta 2025. Esta encuesta introdujo una necesaria ac- davía insuficiente cuando se concibe al desarrollo como
tualización del marco muestral de la EDSA Bicentenario un proceso integral e inseparable de la matriz político-
2010-2016 a partir del Censo 2010. Esto se hizo con económica y sociocultural de cada sociedad, en donde
el fin de disponer de una representación más realista y las desigualdades estructurales y las injusticias sociales
completa de los dominios poblacionales estudiados, y distribuyen de manera inequitativa niveles y calidades
lograr de este modo un registro más fiable los cambios de vida entre regiones, clases y sectores sociales. En el
económicos, sociales, políticos y ambientales ocurridos marco de este debate académico, el Observatorio de la
durante la última década y media en el país. Asimismo, Deuda Social Argentina ha introducido el concepto de
la EDSA “Agenda para la Equidad” introduce también “Deuda Social” como el conjunto de privaciones eco-
nuevos indicadores sociales y mejoras tanto en el instru- nómicas, sociales, políticas, psicosociales y culturales
mento de registro como en las etapas de relevamiento que recortan, frustran o limitan el desarrollo de las capa-

6 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


cidades de progreso humano y de integración social. Tal Dar respuesta a estas preguntas implica fijar los fun-
como se ha explicitado en otros trabajos, esta perspecti- cionamientos sociales necesariamente presentes para
va se apoya en tres líneas de antecedentes: (a) los estu- la identificación de la población afectada en sus dere-
dios interdisciplinarios acerca del desarrollo humano; (b) chos sociales. Una vez identificadas las necesidades y
las teorías sobre las estructuraciones socioeconómicas; los funcionamientos básicos para el desarrollo de las
y (c) el enfoque normativo de los derechos sociales. capacidades humanas y sociales, es imprescindible fi-
En este marco, cobran aquí particular relevancia los de- jar aquellos “mínimos” a partir de los cuales se violen-
rechos civiles, económicos, sociales, políticos y cultura- tan tales capacidades. La distancia presentada por las
les de las poblaciones a vivir una vida digna y libre de condiciones de vida de una persona, familia o grupo
pobreza. Desde esta perspectiva, las estructuras sociales con respecto a los parámetros que fijen las condicio-
deben posibilitar un ejercicio efectivo de tales derechos, nes, recursos y realizaciones mínimas, según estándares
garantizando el desarrollo de las capacidades humanas normativos vigentes, constituirá una medida válida de
y sociales de manera integral. En otras palabras, todos la “Deuda Social”.
los seres humanos tienen el derecho de acceder a nive- Dicho de otro modo: en pos de lograr un desarrollo
les mínimos de inclusión social en razón de su condición justo y equitativo de progreso humano, los sistemas
humana, independientemente de cualquier situación sociales deben garantizar a todas las personas, familias
económica, política, étnica, social o cultural. Se trata, en y grupos sociales un acceso seguro a los satisfactores
definitiva, no solo de preservar la vida de manera sus- y funcionamientos considerados “mínimos necesarios”
tentable, sino también de acceder a las condiciones jus- para el sostenimiento y desarrollo de una vida digna,
tas de autonomía, integración y realización humana que cada vez más humana, conforme a los derechos socia-
hagan posible su desarrollo. Por lo tanto, el desarrollo les concebidos con tal fin. La identificación de umbrales
de las capacidades humanas y sociales exige el acceso “mínimos” a partir de las privaciones relativas ofrece
seguro de la población a una serie de condiciones mate- criterios válidos para la identificación de situaciones de
riales, sociales y simbólicas que atañen a la protección, déficit correspondientes a una necesidad (o capacidad)
conservación, reproducción y desarrollo social. determinada, según los estándares normativos, sociales
Efectivamente, el avance de la teoría social y el progreso y culturales de una sociedad. La “Deuda Social”, por
de los derechos humanos permiten elaborar un “lista- consiguiente, no solo comprende las privaciones “ab-
do” de dimensiones o indicadores básicos que deben solutas” a las que se ve sometida parcial o totalmente
ser evaluados para examinar el desarrollo humano y la población, sino también las carencias “relativas” que,
social en cualquier sociedad. Pero además, el examen según una norma social, implican una distribución des-
de la normativa internacional en materia social permite igual de capacidades de acceso a recursos y satisfacto-
reconocer derechos fundamentales de las personas y de res existentes, sean estos económicos, psicosociales o
los pueblos, cuyo sentido práctico, en términos de me- político-institucionales.
dios comunes asociados a fines humanos valiosos, hace Las consideraciones precedentes determinan las di-
exigible su ejercicio cualquiera sea el contexto donde se mensiones implicadas a la hora de evaluar las “deudas
apliquen. Así, en función de atender los desafíos teórico- sociales” en materia de desarrollo humano y social. Para
metodológicos que convoca el estudio sistemático de ello, la estrategia de este programa de investigación
las dimensiones sociales del desarrollo humano y social, consiste en establecer un conjunto de satisfactores/fun-
desde un enfoque de derechos es importante responder cionamientos sociales fundamentales que deben cum-
al menos tres cuestiones: (a) ¿cuáles son los conceptos e plirse según los derechos correspondientes. Resulta
indicadores válidos y confiables para medir el desarrollo necesario, en consecuencia, especificar los indicadores
de las capacidades humanas en términos de funciona- respectivos que midan las privaciones en términos de
mientos y satisfactores necesarios?; (b) ¿a partir de qué presencia o ausencia de tales realizaciones, y no solo
umbrales corresponde juzgar si se cumple con los pará- de recursos indirectos o de satisfactores directos a los
metros mínimos establecidos en cada caso?; y (c) ¿cuál cuales se puede o no acceder. Desde este enfoque,
es el método más idóneo para medir, monitorear y eva- tanto las condiciones materiales de vida como las de
luar los cambios en el estado del desarrollo humano y integración humana y social constituyen hitos cruciales
social bajo tales criterios teórico-metodológicos? en donde evaluar, de forma multidimensional, el grado

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 7


en que diferentes personas, grupos o sectores sociales biológico-psicológicas y político-ciudadanas, de modo
y comunidades logran ejercer sus derechos, desarrollar que incluyen un conjunto de funcionamientos asocia-
sus capacidades y satisfacer sus necesidades humanas dos a fuentes de bienestar que encuentran su realiza-
con autonomía de gestión y en calidad de miembros ción en el espacio público a través de las oportunidades
activos de un sistema de organización económica, so- de empleo, la inversión social, y el fortalecimiento de
cial y política de carácter colectivo. las instituciones sociales, culturales y políticas democrá-
Al igual que en las primeras ediciones del Barómetro de ticas. Aquí se distinguen tres dimensiones básicas que
la Deuda Social Argentina, y en consonancia con el en- agrupan una serie de indicadores examinados de inte-
foque teórico planteado, el campo de análisis de las ca- gración humana y social plena: (a) los satisfactores labo-
pacidades de desarrollo humano e integración social no rales y de protección social; (b) el desarrollo de capaci-
puede ser abordado de manera unidimensional, por lo dades biológico-psicológicas; y (c) la vida democrática,
que corresponde abordar su estudio en diferentes espa- la confianza institucional y la participación ciudadana.
cios de análisis. En nuestro caso, ha sido y sigue siendo La evaluación del estado, las características y la evolu-
de especial interés cinco dimensiones problemáticas: ción reciente de la “Deuda Social” en este documen-
(a) las condiciones económicas de vida, (b) el hábitat to se lleva a cabo mediante un análisis sistemático de
socio-ambiental, (c) el trabajo y acceso a la seguridad estas dimensiones y sus indicadores. Por lo mismo, la
social, (d) la salud y los recursos psicosociales, y (e) el información estadística reunida en las diferentes sec-
ejercicio de derechos ciudadanos. En su conjunto estos ciones de este documento ofrece al lector un balance
niveles constituyen espacios de evaluación del desarro- comparativo detallado del grado en el que se encuen-
llo humano y social alcanzado por la sociedad argentina. tran afectadas y han evolucionado las condiciones de
Por tal motivo, el programa de investigación que el Ob- desarrollo humano e integración social durante 2010-
servatorio de la Deuda Social Argentina propone para 2017. En cuanto al aspecto metodológico, se aplican
esta nueva etapa denominada “Agenda para la Equi- tres tipos de análisis: (a) se compara en el tiempo (2010-
dad (2017-2025)”, buscar reafirmar el valor teórico, aca- 2017) la incidencia que registran las privaciones para
démico, social, cultural y político de abordar el estudio cada indicador, (b) se da cuenta del nivel que alcanzan
integral de estas diferentes dimensiones, así como dar en 2017 estas privaciones tomando como base EDSA
cuenta del modo en que las mismas están atravesadas “Agenda para la Equidad”; y (c) se exponen en ambos
por injustas desigualdades sociales. En este marco, el casos las brechas que registran estas privaciones entre
presente Documento Estadístico “Análisis del trabajo, clases, sectores, regiones y otras categorías sociales re-
la salud y el ejercicio ciudadano en la Argentina urbana levantes. En general, los indicadores analizados se mi-
(2010-2017”, se centra en aspectos que son cruciales a den en términos de tasas de privaciones, es decir, en
los procesos de integración social: el mundo del trabajo porcentaje de población de 18 años y más por debajo
y la seguridad social, el modo en que se desarrolla y de los umbrales mínimos establecidos en cada caso.
se cuida la salud psicofísica y el pleno ejercicio ciuda- En todos los casos, este análisis se especifica para dis-
dano en democracia. Todos ellos constituyen funciona- tintas categorías sociodemográficas, socioeconómicas
mientos sociales, relacionales, psicológicos, políticos y y residenciales, las cuales buscan representar la distri-
ciudadanos requeridos tanto para el bienestar material bución desigual de posiciones, recursos y atributos so-
como subjetivo, a nivel individual y colectivo, así como cioeconómicos y socioculturales en la población urbana
también son condiciones necesarias para una adecua- representada por la EDSA serie Agenda para la Equi-
da integración de las personas, los grupos y las clases dad (2017-2025). En tal sentido, las secciones ofrecen
sociales a la vida económica, social y política de una un análisis comparativo de los niveles de incidencia,
sociedad. De esta manera, el espacio de la integración brechas de desigualdad y diferencias sociales funda-
expresa las posibilidades de un florecimiento de las mentales para las variables e índices utilizados, así como
capacidades productivas, relacionales y psicosociales de los porcentajes que presentan los indicadores de
necesarias para un desarrollo económico, social y am- privación que conforman cada dimensión de estudio.
biental integral. La lista de indicadores utilizados en cada dimensión se
Dentro de dicho ámbito se considera que las expresio- despliega en la presentación teórico-metodológica de
nes básicas se vinculan con las capacidades productivas, cada sección.

8 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Desarrollo humano e integración social

Escenario
laboral

8,4% 46,5%
Desocupación
Empleo pleno

19,4%
Subempleo
inestable

25,8%
Empleo precario

Salud Ciudadanía
El 18,7% de la población Sólo el 16% de la población
de 18 años y más presenta considera que los diputados
malestar psicológico y senadores representan los
intereses de sus votantes

18,7% 16,0 %
Población de Población de
18 años y más 18 años y más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 9


Resumen Ejecutivo

CAPÍTULO I. laboral no declarada. Por otro lado, las inserciones


DERECHOS LABORALES Y DE LA SEGURIDAD de baja calidad en actividades por cuenta propia
SOCIAL han determinado que 7 de cada 10 trabajadores
no asalariados no realicen sus aportes jubilatorios.
• Calidad del empleo y riesgo de desempleo. La extendida falta de participación en el Sistema
Los datos relevados permiten inferir que entre 2010 y de Seguridad Social se presenta además asociada
2017 se estabilizó la proporción de empleo pleno de a un factor estructural: el desarrollo de actividades
derechos. Las políticas anticíclicas desarrolladas en el de escasa productividad y, en algunos casos, en el
período analizado lograron reducir la tasa de desocu- límite de la mendicidad. Por supuesto, la ausencia
pación pero aumentaron en términos relativos el su- de aportes condiciona el acceso a la cobertura de
bempleo inestable. A partir de los datos de la EDSA salud; así, 3 de cada 10 trabajadores deben recurrir
Agenda para la Equidad (2017-2025) se observa que para su asistencia médica a los servicios brindados
en 2017 sólo el 46,4% de la población económica- por el sistema público.
mente activa tenía un empleo pleno de derechos, el
25,8% un empleo precario, el 19,4% un subempleo • Ingresos provenientes del trabajo.
inestable y el 8,4% una situación de desocupación. En líneas generales, la evolución de los ingresos rea-
Las cifras evidencian algunos déficits serios: persis- les medios se muestran por debajo del costo de vida
tencia de un sector informal, heterogeneidad de la durante todo el periodo. En forma similar ha evolu-
estructura productiva y posibilidades limitadas de ac- cionado la retribución laboral horaria, lo cual impli-
ceso a un trabajo pleno de derechos. La alta rotación ca que los trabajadores no pudieron incrementar la
entre periodos de empleo y desocupación continúa cantidad de horas trabajadas para obtener un salario
siendo un problema por resolver. De hecho, en la po- mensual más elevado. En definitiva, durante 2010-
blación económicamente activa, 1 de cada 4 perso- 2017, a pesar de los momentos de relativa bonanza,
nas entrevistadas dijo haber experimentado al menos las condiciones de heterogeneidad en la estructu-
una situación de desempleo durante el último año. ra productiva y el funcionamiento segmentado del
Además, la demanda de más horas de trabajo abarca mercado de trabajo continuaron fragmentando las
a 1 de cada 3 trabajadores y el deseo de cambiar de oportunidades de inclusión laboral. Según datos de
trabajo a 1 de cada 4 trabajadores con empleo pleno la EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), en el
de derechos o precarios. En cualquier caso, los sec- tercer trimestre de 2017 la media de ingresos labo-
tores principalmente afectados han seguido siendo rales mensuales fue de $ 14.932.- y la remuneración
los que residen en villas y asentamientos precarios, horaria de $ 108,6.-
los integrantes del nivel socioeconómico muy bajo,
aquellos integrantes del hogar que no son jefes de CAPÍTULO II.
hogar, las mujeres, los jóvenes y adultos mayores, SITUACIÓN DE LA SALUD Y CONDICIONES
los que no culminaron los estudios secundarios y los PSICOSOCIALES
ocupados en el sector informal de la economía.
• Participación en el sistema de seguridad social. • Condición de la salud y hábitos preventivos.
Aun con el desarrollo de campañas para promover la La percepción negativa del estado de salud se in-
registración laboral, el porcentaje de ocupados sin crementa en el año 2017 respecto al 2010, si bien el
aportes al Sistema de Seguridad Social continúa en malestar psicológico disminuye en el último perio-
valores elevados. Dentro del grupo de asalariados, do casi a los niveles de inicio de la serie en estudio.
1 de cada 3 encuestados se halla bajo contratación Por su parte, el porcentaje de personas con déficit

10 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


en su estado de salud asciende a 11,4%, en tanto cian sólo por tener mayor afrontamiento negativo
que disminuye el malestar psicológico a 18,7% al que los varones.
tomar como fuente de información la serie EDSA
Agenda para la Equidad (2017-2025). Las brechas • Capacidades sociales de agencia.
más notorias se observan entre casi todas las ca- En base a la información proveniente de la serie Bi-
tegorías según las características residenciales, so- centenario-Agenda para la Equidad, alrededor del
cioeconómicas y ocupacionales, demostrando un 21,7% de las personas dicen carecer de una red so-
mayor déficit en la percepción del estado de salud cial, mientras que el déficit de soporte frente a funcio-
y malestar psicológico conforme es mayor la caren- nes afectivas solo se da en 1 de 10 (11,4% en 2017)
cia estructural y laboral. Las mujeres, los adultos casi sin demostrar diferencias entre el año de inicio y
mayores, los que tienen un nivel secundario incom- final de la serie. En tanto que es observable en 3 de
pleto y los jefes de hogar se definieron con ma- cada 10 la carencia en aspectos referidos al apoyo
yores problemas de salud y síntomas de ansiedad/ instrumental e informacional (30,6% y 33,4% respec-
depresión. La falta de consulta médica anual sigue tivamente en el año 2017). Dichas capacidades socia-
siendo un hábito preventivo de salud que se eleva les se visualizan como indicadores casi estables con
en la comparación de inicio y fin de la serie en es- una tendencia decreciente, a excepción del apoyo
tudio (13,5%, en el año 2017, EDSA Agenda para la social informacional, a lo largo de la serie 2010-2017.
Equidad) en tanto que fumar y no realizar ejercicio Las brechas concernientes a aspectos socioeconómi-
físico parecen ser costumbres que van perdiendo cos, educativos, ocupacionales y residenciales, que
fuerza (25,2% y 59.4% respectivamente en 2017). han sido persistentes entre el apoyo social estructu-
Aun cuando el sexo y los grupos de edad fueron as- ral y afectivo, se ven atenuadas en el análisis de la
pectos demográficos diferenciales al momento de contención instrumental e informacional. Además,
analizar las conductas de prevención en salud, las y previsiblemente, los déficits de apoyo, tanto fun-
distancias sociales según características económi- cional (afectivo, instrumental e informacional) como
cas, educativas y ocupacionales fueron muy marca- estructural, se elevan conforme asciende la edad del
das respecto del déficit de ejercicio físico y la falta encuestado. Sólo en el apoyo social instrumental las
de una consulta médica periódica, mientras que ta- mujeres han mostrado una tendencia al déficit mayor
les desigualdades no se detectaron con referencia que los varones.
al hábito de fumar.
CAPÍTULO III.
• Recursos cognitivos y emocionales. CULTURA DEMOCRÁTICA, CONFIANZA
La creencia de control externo y el sentimiento de INSTITUCIONAL Y VIDA CIUDADANA
infelicidad y la ausencia de proyectos disminuyen
entre el inicio y el final de la serie analizada (11%, • Preferencias, conformidad y atributos de la
6,6% y 13,7% respectivamente en el año 2017, democracia.
EDSA Agenda para la Equidad), en tanto que el Los datos obtenidos en 2017 en base a la EDSA
afrontamiento negativo se sigue sosteniendo en Agenda para la Equidad muestran una caída en los
una de cada cuatro personas (23,7%). En todos los niveles de preferencia por un gobierno con fuerte po-
indicadores se observa que en los estratos con ma- der presidencial, continuando con la tendencia que se
yor infraestructura residencial y capacidad socioe- venía dando desde el año 2012, con la excepción del
conómica, educativa y ocupacional hay mejores año 2016. Por otra parte, continúan siendo 5 de cada
recursos psicológicos, mientras que los déficits se 10 de las personas encuestadas que se consideran
elevan entre los sectores más carenciados. La edad disconformes con el funcionamiento de la democra-
fue también un indicador que identificó discrepan- cia. Sin embargo, el déficit de consideración del voto
cias, en este caso al señalar mayores falencias de como factor de cambio se mantiene en los mismos
aspectos cognitivos y emocionales entre los entre- niveles que en el 2010. Quienes presentan condicio-
vistados de más edad con respecto a los más jóve- nes de mayor vulnerabilidad tienden a manifestar una
nes. En lo relativo al sexo, las mujeres se diferen- preferencia por un gobierno con poder presidencial

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 11


fuerte, a registrar el déficit del voto como factor de comportamiento levemente descendente en el úl-
cambio más elevado y a mostrarse disconformes con timo año, sobre todo en los estratos más altos. Los
el funcionamiento de la democracia. datos también muestran que solo el 44,6% de los
hogares que fueron víctimas, realizaron la denuncia
• Confianza en las instituciones policial, porcentaje que disminuyó respecto al año
En líneas generales, los datos dan cuenta de un nivel 2015. Por último, el aumento de la confianza en la
muy bajo de confianza en los tres poderes a lo largo Policía y la Gendarmería que se había producido en
de toda la serie histórica, con una marcada caída en 2016 muestra una moderación hacia el año 2017,
el año 2016 en el contexto del cambio de gobierno. registrando un 32,6% para la EDSA Agenda para
Empero, en 2017 logran una relativa moderación, la Equidad.
exceptuando a la confianza en la Justicia, cuyo des-
censo se profundiza. Al interior de la estructura so- • Vida ciudadana
cial, los sectores sociales más privilegiados declaran Al analizar la sección de calidad democrática, se
confiar en el Gobierno Nacional en una proporción observa que en 2017 el 86,4% de los entrevistados
mayor a partir del año 2016, en comparación, con consideran que se deben proteger los derechos de
el período 2010-2015. Contrariamente, la confianza las minorías. Por otra parte, 9 de cada 10 personas
por parte de las clases medias y bajas en la Justicia (91,5%) consideran a la democracia como la mejor
muestra una caída en los últimos dos años. forma de gobierno. Sin embargo, cuando se les con-
sulta acerca de la influencia que creen que la ciuda-
• Participación ciudadana danía tiene en las decisiones de gobierno, solo un
Los niveles de participación registrados durante el 36,5% cree que es suficiente. A su vez, menos de 2
período de estudio (2010-2017) son bajos, no su- de cada 10 personas creen que los diputados y se-
perando el 10% en ninguna de las categorías. Esto nadores representan los intereses de sus votantes
podría tener su correlato con la desconfianza gene- (16,0%). Análogamente, se observa una desconfianza
ralizada que los encuestados tienen de las condicio- generalizada ante los empleados públicos y los jue-
nes de funcionamiento del sistema democrático y sus ces: sólo un 34,6% opina que los empleados públicos
instituciones. El menor porcentaje de participación son honestos y hacen bien su trabajo, y un 20,8%
política se encuentra en la participación en partidos cree que los jueces son imparciales.
políticos y en segundo lugar, en actividades sindica- Al analizar la comunicación, se distingue que 3 de
les. En cuanto a las regiones urbanas analizadas, en cada 10 personas consideran que el Gobierno no en-
el caso del Conurbano Bonaerense se aprecia la par- gaña cuando comunica la realidad del país (32,9%) y
ticipación más baja en actividades partidarias (1,8%) la misma relación se evidencia cuando afirman que
y en actividades sindicales (3,1%), a pesar de ser el los medios de comunicación reflejan bien la realidad
distrito con mayor densidad de población. (31,3%).
Cuando se consulta a la ciudadanía respecto de si los
• Seguridad ciudadana piquetes son herramientas correctas para canalizar
Los datos obtenidos en el año 2017 muestran un reclamos sociales un 33,2% respondió que estaba de
leve incremento de la victimización respecto al acuerdo, pero al realizar un análisis estructural, apa-
2015 y 2016. Al comparar 2010-2017, se obser- rece una distinción importante entre la opinión de
va que el aumento del delito tuvo como principal los indigentes (45,8%) y de los pobres no indigentes
afectado a los hogares de áreas metropolitanas del (49,5%) con la opinión de los no pobres (28,9%).
interior del país, mientras que los hogares de ni- Si se pone foco en uno de los temas relevantes de la
vel socio-residencial medio alto de la Ciudad Au- agenda pública, como es la desigual posición de la
tónoma de Buenos Aires fueros los que registraron mujer respecto del hombre, se registra que un 63,9%
el mayor descenso. Asimismo, se verifica que a está de acuerdo con esta afirmación. Analizando este
lo largo de la serie histórica, tanto la percepción resultado a la luz de los grupos de edad se evidencia
de riesgo como el sentimiento de inseguridad se una diferencia del 10% entre los individuos de 18 a
mantuvieron en niveles elevados, evidenciando un 34 años (68,7%) y los de 60 y más (57,9%).

12 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


CAPÍTULO I
Derechos laborales y de la seguridad social

EDUARDO DONZA foque teórico asumido, tanto las desigualdades so-


ciales persistentes como la pobreza estructural, no
Desde una visión general del cumplimiento de los son el resultado de un déficit en materia de capital
derechos y la justicia social cabe preguntarse sobre humano, sino el correlato necesario de un modelo
el estado de los derechos laborales y de la segu- productivo desigual y heterogéneo, con impactos
ridad social en los últimos años. Se debe tener en regresivos a nivel sociolaboral y distributivo.
cuenta que con posterioridad a la crisis de 2001, y Pese al crecimiento económico observado en parte
hasta 2007-2008, el contexto fue favorable para las del período analizado, sigue existiendo un sector
mejoras en el mercado de trabajo. Entre los hechos informal dentro de la economía, tan asentado que
positivos se identifican la recuperación de la inver- provoca una segmentación duradera en el mercado
sión, el aumento de la competitividad internacional del trabajo. Más allá de políticas anticíclicas de ge-
por efecto de la devaluación, la existencia de una neración y sostenimiento del empleo, el impacto de
importante capacidad ociosa en la estructura pro- la crisis internacional y los factores locales tienden a
ductiva, las políticas orientadas a ampliar el merca- consolidar la desigualdad estructural.
do interno y la expansión económica de los prin- Esta informalidad no guarda relación con la eco-
cipales países socios. Estas condiciones favorables nomía moderna globalizada, sino con un mercado
se complementaron con decisiones en materia de interno pobre, conformado por los estratos bajo y
política laboral que recuperaron un marco legal de medio bajo de la sociedad. Su característica prin-
mayor protección del trabajo. cipal es el reducido nivel de productividad y retri-
A pesar de las políticas contra cíclicas, desde 2009, buciones. Por lo general, los trabajadores de este
en el marco de los límites de un modelo fundado sector están ocupados en actividades precarias o
en el consumo sin aumento significativo de las in- inestables, con condiciones de trabajo deficitarias,
versiones, con los condicionantes de cambios ad- bajos ingresos, falta de protecciones sociales y limi-
versos en el escenario internacional y con restric- taciones para ejercer los derechos laborales.
ciones monetarias en el proceso de sustitución de Dadas las circunstancias y antecedentes referidos,
importaciones se desaceleró la creación de puestos resulta necesario evaluar una serie de indicadores
de trabajo y se estancaron las mejoras en el mer- que examinen el acceso de la población urbana a
cado laboral. En 2016 las medidas de ajuste ma- sus derechos laborales. En particular, se analizan
croeconómico, el contexto internacional adverso, los cambios ocurridos en la calidad del empleo, el
la política anti-inflacionaria y la falta de inversión estado de la situación laboral, el acceso a la segu-
privada y pública han generado un escenario toda- ridad social y los ingresos de los trabajadores. To-
vía más recesivo y adverso en materia de empleo dos aspectos estudiados a través de los indicadores
que limitadamente continuó en 2017. cuyas definiciones conceptuales y operacionales se
De acuerdo con la evidencia reunida por el ODSA, presentan en el Cuadro 1.1. Cada indicador es eva-
al menos durante las últimas décadas, sea en un luado en términos de la evolución de su incidencia
contexto de apertura económica o de políticas de social durante el periodo 2010-2017 a partir de los
protección del mercado interno y más allá de las datos obtenidos por la Encuesta de la Deuda Social
políticas anticíclicas de generación y sostenimiento Argentina (EDSA-Bicentenario, 2010-2016 y EDSA-
del empleo, el sistema económico argentino no ha Agenda para la Equidad, 2017-2025) y en forma
dejado de acumular barreras productivas que han puntual en 2017 generándose la línea de base de la
ampliado los núcleos de marginalidad y profundi- EDSA-Agenda para la Equidad.
zado las desigualdades estructurales. Desde el en- En todos los casos, el análisis se hace a nivel agre-

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 13


gado para cada indicador, y luego se examina su Deuda Social Argentina (estrato económico-ocupa-
comportamiento en relación con una serie de facto- cional, nivel socioeconómico, condición residencial
res estructurales de desigualdad social, fuertemente y región urbana), se ha estimado pertinente también
asociados a los rasgos evaluados. Además de consi- tener en cuenta el sexo, la edad, el nivel educativo,
derar las dimensiones comunes al Barómetro de la el sector de inserción y la calidad del empleo.

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

1.1 CALIDAD DEL EMPLEO Y RIESGO DE DESEMPLEO

Incidencia de las relaciones laborales de calidad Porcentaje de personas ocupadas en relación de


en el total de la población económicamente acti- dependencia que declaran que se les realizan
va, considerando la realización de aportes previ- descuentos jubilatorios; cuentapropistas profe-
EMPLEO PLENO sionales y la continuidad laboral. sionales y no profesionales con continuidad labo-
DE DERECHOS ral que realizan aportes al Sistema de Seguridad
Social; y patrones o empleadores con continui-
dad laboral que también realizan aportes a dicho
sistema, respecto del total de personas activas.

Incidencia de las relaciones laborales precarias Porcentaje de personas ocupadas en relación de


en el total de los activos, considerando la no rea- dependencia que declaran que no se les realizan
lización de aportes previsionales y la ausencia de descuentos jubilatorios; cuentapropistas no pro-
continuidad laboral. fesionales que no realizan aportes al Sistema de
EMPLEO PRECARIO Seguridad Social y/o sin continuidad laboral; y
patrones o empleadores que no realizan aportes
a este sistema y/o sin continuidad laboral, res-
pecto del total de personas activas.

Incidencia de las relaciones laborales de subem- Porcentaje de personas ocupadas en trabajos


pleo inestable en el total de los activos, conside- temporarios de baja remuneración o changas,
SUBEMPLEO rando la no realización de aportes previsionales, trabajadores sin salario y beneficiarios de planes
INESTABLE la ausencia de continuidad laboral, la baja remu- de empleo con contraprestación laboral, respec-
neración y/o la situación de los beneficiarios de to del total de personas activas.
programas de empleo.

Incidencia de la situación de desocupación (bús- Porcentaje de personas que no trabajan pero que
queda activa) en la población económicamente en el momento del relevamiento buscan activa-
DESEMPLEO activa. mente trabajo y están en disponibilidad de traba-
jar, respecto del total de personas activas.

RIESGO DE DESEM- Riesgo de desocupación, expresado por la inten- Porcentaje de personas que se encontraron des-
PLEO / DESEMPLEO sidad de la desocupación en el último año en la ocupadas, por lo menos una vez durante los úl-
EN PERIODO población económicamente activa. timos 12 meses, por razones ajenas a la propia
AMPLIADO voluntad, respecto del total de personas activas.

DEMANDA Incidencia de la demanda de mayor carga horaria Porcentaje de trabajadores que expresan que
DE MÁS HORAS de trabajo que realizan los trabajadores. desean trabajar más horas respecto del total de
DE TRABAJO trabajadores.

DESEO DE CAMBIAR Medida subjetiva de la percepción de insatisfac- Porcentaje de trabajadores con empleo pleno o
DE TRABAJO ción con el empleo. precario que expresan que desean cambiar de
trabajo respecto del total de trabajadores con
empleo pleno o precario.

14 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


1.2 PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

TRABAJADORES Incidencia de las situaciones laborales no regis- Porcentaje de trabajadores en relación de de-
SIN APORTES tradas en el total de los ocupados, considerando pendencia a los que no se les realizan los aportes
AL SISTEMA DE la realización o no de aportes previsionales. jubilatorios y trabajadores cuentapropistas, pa-
SEGURIDAD trones o empleadores que no realizan los pagos
SOCIAL al Sistema de Seguridad Social, respecto del to-
tal de trabajadores en relación de dependencia,
cuentapropistas, patrones y empleadores.

ASALARIADO SIN Incidencia de las relaciones laborales no registra- Porcentaje de trabajadores en relación de de-
APORTES AL SISTE- das en el total de los asalariados, considerando la pendencia a los que no se les realizan los aportes
MA DE SEGURIDAD realización o no de aportes previsionales. jubilatorios, respecto del total de trabajadores en
SOCIAL relación de dependencia.

NO ASALARIADO Incidencia de las situaciones laborales no registra- Porcentaje de trabajadores cuentapropistas, pa-
SIN APORTES das en el total de los no asalariados, considerando trones o empleadores que no realizan los pagos
AL SISTEMA DE la realización o no de aportes previsionales. al Sistema de Seguridad Social, respecto del total
SEGURIDAD de trabajadores cuentapropistas, patrones y em-
SOCIAL pleadores.

TRABAJADORES SIN Incidencia de la falta de cobertura de salud nomi- Porcentaje de trabajadores que no cuentan con
COBERTURA DE nativa en el total de los ocupados, considerando cobertura de obra social, mutual o prepaga, res-
SALUD si poseen o no obra social, mutual o prepaga. pecto del total de trabajadores.

1.3 INGRESOS PROVENIENTES DEL TRABAJO

Total de ingreso laboral percibido durante el últi- Media de ingreso laboral mensual* correspon-
INGRESOS
mo mes por la población económicamente activa diente a todos los trabajos del último mes, en pe-
MENSUALES
ocupada. sos constantes del tercer trimestre de 2017.
* Se estimaron ingresos laborales totales cuando
los mismos no fueron declarados.

Total de ingreso laboral por hora percibido duran- Media de ingreso laboral horario* correspon-
REMUNERACIÓN te el último mes por la población económicamen- diente a todos los trabajos del último mes, en pe-
HORARIA te activa ocupada, normalizado por la cantidad sos constantes del tercer trimestre de 2017.
de horas trabajadas durante el mes de referencia. * Se estimaron las horas trabajadas durante el últi-
mo mes cuando las mismas no fueron declaradas.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 15


Heterogeneidad de la estructura productiva
Población económicamente activa. Año 2017

SECTOR DE INSERCIÓN
49,2% Un 49,2% del total de ocupados desarrolla sus
actividades en un sector micro-informal de la
15,1% estructura productiva que guarda escasa relación
con la economía moderna globalizada y posee un
35,7% reducido nivel de productividad y retribuciones.

Sector público Sector formal Sector micro-informal

Empleo pleno de derechos Subempleo inestable Riesgo de desempleo


Solo 2 de cada 10 trabajadores del Casi 4 de cada 10 trabajadores del sector El riesgo de desempleo de los
sector micro-informal poseen un empleo micro-informal presentan subempleos trabajadores del sector micro-informal
pleno de derechos. Mientras que lo inestables. Esta baja calidad laboral solo es marcadamente superior al del resto
poseen 8 de cada 10 del sector público y se verifica en 1 de cada 10 ocupados de de los ocupados. Alcanza a 3 de cada 10
7 de cada 10 del sector formal. los otros sectores. trabajadores del sector.

83,8
73,3
TOTAL
46,4
36,2 TOTAL
TOTAL 28,2
20,7 19,4 22,7
13,1 14,7
6,5 9,5

Sin aportes al Sistema de Seguridad Social Sin cobertura de salud nominativa Ingresos mensuales
Casi 8 de cada 10 trabajadores del sector La mitad de los trabajadores del sector El ingreso mensual de los trabajadores
micro-informal no participan del Sistema micro-informal no poseen cobertura de del sector micro-informal es marcada-
de Seguridad Social. salud por lo que se ven obligados a mente inferior que el del resto de los
concurrir al hospital público o a abonar ocupados, su promedio es de $ 9.295.-
consultas privadas.
76,7 22.361
TOTAL 18.785 TOTAL
47,7 52,2 14.932
TOTAL
31,0 9.295
25,0
17,5
10,1 13,8

Remuneración horaria Pobreza Indigencia


La remuneración horaria (indicador Uno de cada cuatro trabajadores del La posibilidad de residir en un hogar
indirecto de la productividad) de los sector micro-informal reside en un hogar indigente es marcadamente mayor en
trabajadores del sector micro-informal pobre. Sólo viven en este tipo de los trabajadores del sector micro-infor-
es marcadamente inferior que la del hogares 1 de cada 10 trabajadores del mal. Un 3,5% de estos viven en hogares
resto de los ocupados, su promedio es sector público y 1 de cada 20 del sector indigentes mientras que solo lo hacen un
sólo de $ 76,4.- formal. 1,2% de los de sector público y un 0,8%
de los del formal.
25,5
148,8
134,6 TOTAL TOTAL
108,6 16,4
76,4 12,1

5,8 TOTAL
3,5 2,2
1,2 0,8

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

16 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.1.1 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
EMPLEO PLENO DE DERECHOS
En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más. Año 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 42,4 43,5 42,3 41,1 41,2 41,3 39,8 42,2 44,4
Estadístico 44,0 45,1 43,9 42,7 42,7 42,9 41,4 43,9 46,1
Límite superior 45,6 46,7 45,5 44,3 44,3 44,5 43,0 45,6 47,7

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 64,6 69,1 69,7 72,5 73,5 77,4 69,9 76,9 77,5
Clase media no profesional 52,9 48,9 51,5 52,8 49,3 50,6 48,4 50,1 50,2
Clase obrera integrada 39,1 39,7 36,4 30,8 32,5 29,0 31,7 33,5 34,4
Clase trabajadora marginal 16,1 19,8 15,2 18,2 19,1 22,2 14,8 12,1 12,4
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 67,2 72,0 72,5 73,1 72,3 73,9 68,8 74,6 75,4
Medio bajo 53,6 49,8 49,9 52,0 55,0 52,5 50,6 53,5 56,2
Bajo 30,0 30,1 30,5 26,6 25,5 28,5 26,2 30,4 30,6
Muy bajo 13,2 18,4 12,9 13,2 14,0 12,5 11,0 12,0 13,6
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 62,9 60,5 63,9 62,8 60,8 64,1 59,2 60,6 64,5
NSE Medio y Medio bajo 43,1 42,2 42,0 40,3 41,5 41,1 39,3 44,6 46,8
NSE Bajo/vulnerable 24,8 32,8 26,0 26,4 26,1 22,1 23,0 24,9 26,3
Villas y asentamientos precarios 24,7 22,1 18,7 14,0 13,5 20,7 11,2 12,2 13,0
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 57,1 59,3 62,7 63,0 65,3 67,1 59,7 66,0 65,8
Conurbano Bonaerense 38,6 41,1 36,6 36,1 33,8 33,7 32,4 35,9 38,1
Otras Áreas Metropolitanas 44,2 45,5 44,8 43,8 46,6 47,3 43,9 44,7 44,8
Resto Urbano Interior 47,7 43,5 47,7 42,5 45,4 44,9 48,5 49,2 53,5
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 49,1 49,3 49,5 45,2 46,1 46,0 45,2 47,6 49,3
Mujer 36,8 39,3 36,2 39,2 38,2 38,6 36,0 38,7 42,2
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 43,5 41,8 42,4 40,1 41,6 39,5 36,4 36,4 37,9
35 a 59 años 46,4 50,8 49,4 47,6 46,9 49,6 49,8 53,2 55,2
60 y más 33,9 32,2 26,2 30,6 29,9 25,8 25,0 30,9 35,3
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 55,1 53,8 54,8 56,1 57,1 57,0 54,8 55,7 58,1
Sin secundario completo 27,8 32,0 28,2 21,2 22,2 22,9 21,5 23,4 23,9
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 82,1 85,2 80,0 80,1 88,1 88,0 90,1 87,1 83,8
Sector Formal 73,7 74,3 71,0 69,2 69,4 72,0 70,0 71,4 77,6
Sector Informal 18,5 17,7 20,5 18,7 18,7 15,9 16,1 19,2 20,7
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 17


Figura 1.1.2 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
EMPLEO PRECARIO
En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más.. Año 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 33,9 33,2 33,4 32,0 31,2 30,2 29,2 26,2 24,4
Estadístico 35,5 34,7 34,9 33,5 32,7 31,7 30,7 27,8 25,8
Límite superior 37,0 36,3 36,5 35,0 34,2 33,2 32,2 29,3 27,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 30,8 26,3 27,1 23,1 24,3 19,0 22,8 16,1 15,7
Clase media no profesional 35,6 38,8 37,9 33,1 34,4 32,2 30,7 30,0 28,6
Clase obrera integrada 37,3 34,7 38,1 39,7 35,9 35,9 35,3 31,6 29,5
Clase trabajadora marginal 35,0 34,0 26,7 28,4 28,4 31,2 27,0 24,4 24,4
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 27,3 20,6 22,1 19,5 21,1 18,8 21,3 17,2 15,8
Medio bajo 30,6 34,7 34,4 32,5 29,9 31,0 26,7 27,5 26,5
Bajo 40,3 47,7 45,6 43,2 43,6 38,3 42,9 35,2 34,9
Muy bajo 48,3 37,3 39,5 40,2 36,1 39,2 33,8 31,0 31,9
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 27,1 28,2 26,3 25,6 27,1 20,9 26,5 26,1 23,3
NSE Medio y Medio bajo 36,4 37,4 39,6 35,1 35,9 36,3 32,4 29,2 27,4
NSE Bajo/vulnerable 40,6 38,2 37,4 39,2 33,1 35,4 33,6 26,4 28,2
Villas y asentamientos precarios 55,2 35,9 30,1 39,5 30,5 30,3 32,0 29,0 28,7
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 32,6 30,9 27,9 29,4 25,5 23,5 23,2 19,0 19,9
Conurbano Bonaerense 36,2 38,4 40,3 37,7 36,4 35,1 34,5 30,2 27,7
Otras Áreas Metropolitanas 36,6 29,8 32,8 30,3 30,3 29,9 28,8 29,8 27,0
Resto Urbano Interior 34,4 33,4 27,9 28,7 30,5 29,8 28,8 25,2 23,1
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 32,8 33,8 31,2 32,2 31,6 32,0 29,7 26,4 24,6
Mujer 39,2 36,1 40,1 35,3 34,0 31,3 32,2 29,8 27,5
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 32,1 34,8 33,2 30,6 27,6 27,6 27,1 27,0 24,5
35 a 59 años 35,5 32,4 32,9 33,2 33,7 31,6 29,4 26,4 25,0
60 y más 50,5 45,4 50,4 45,7 45,8 47,7 47,7 35,8 33,4
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 30,5 32,5 30,9 27,5 28,3 25,7 25,1 25,0 23,7
Sin secundario completo 42,7 38,2 40,8 43,1 38,8 40,3 39,1 32,6 29,9
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 14,2 9,4 7,3 10,1 3,9 3,7 4,3 2,8 3,1
Sector Formal 24,7 23,3 26,1 24,8 27,2 22,6 22,4 22,9 17,6
Sector Informal 61,5 59,2 58,7 54,5 51,6 54,4 50,9 45,6 43,1
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

18 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.1.3 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
SUBEMPLEO INESTABLE
En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 8,2 10,4 10,6 13,9 14,4 14,7 16,8 17,1 18,1
Estadístico 9,2 11,4 11,6 15,0 15,5 15,9 18,0 18,5 19,4
Límite superior 10,1 12,5 12,6 16,2 16,7 17,0 19,3 19,8 20,7

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 0,9 1,7 1,3 3,0 0,1 1,5 4,0 4,7 4,2
Clase media no profesional 4,3 7,0 7,6 10,8 12,7 12,7 15,5 14,1 15,3
Clase obrera integrada 13,2 16,0 14,5 19,4 22,1 22,9 21,7 25,2 27,6
Clase trabajadora marginal 17,8 22,8 25,9 26,6 22,3 21,9 31,7 30,5 36,0
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 0,7 1,4 1,4 2,7 2,2 1,2 3,5 2,1 2,6
Medio bajo 5,0 7,0 6,2 7,0 7,0 7,5 13,9 10,6 9,8
Bajo 14,0 12,4 14,5 20,4 20,9 23,4 19,6 21,1 23,4
Muy bajo 21,4 32,4 29,8 33,6 35,2 34,8 41,0 45,3 43,3
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 2,5 3,5 4,4 6,0 5,8 7,5 7,2 6,3 6,3
NSE Medio y Medio bajo 10,0 12,1 9,1 14,9 13,7 14,5 18,3 15,9 16,3
NSE Bajo/vulnerable 15,8 19,6 22,5 24,0 29,4 29,9 31,0 35,7 34,0
Villas y asentamientos precarios 9,3 23,4 33,1 33,1 36,1 26,4 38,8 40,9 43,1
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3,2 0,8 0,6 0,7 1,0 1,1 9,6 4,1 5,6
Conurbano Bonaerense 11,7 13,5 14,1 18,0 21,9 21,5 21,9 22,7 24,8
Otras Áreas Metropolitanas 7,8 14,3 12,6 16,0 12,3 13,6 17,2 18,7 20,6
Resto Urbano Interior 8,6 11,4 12,6 17,8 12,9 15,3 14,8 17,0 15,1
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 10,6 11,3 12,6 15,0 16,0 15,7 18,4 18,7 19,4
Mujer 7,1 11,6 10,2 15,1 14,9 16,1 17,4 18,2 19,5
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 7,5 11,4 11,3 14,4 16,0 15,9 19,2 20,2 23,7
35 a 59 años 10,1 11,1 11,2 14,6 14,4 14,3 15,1 14,5 14,5
60 y más 12,1 13,2 14,3 19,4 18,4 22,5 25,4 28,5 27,0
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 4,5 5,1 5,8 8,9 7,9 8,2 11,0 10,2 10,3
Sin secundario completo 15,9 20,9 19,9 24,9 26,5 26,8 28,4 32,8 37,1
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 3,7 5,4 12,6 9,7 7,9 8,3 5,6 10,1 13,1
Sector Formal 1,6 2,4 2,9 6,0 3,4 5,4 7,6 5,7 4,8
Sector Informal 20,0 23,1 20,8 26,8 29,8 29,6 33,0 35,2 36,2
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 19


Figura 1.1.4 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
DESEMPLEO
En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 10,4 7,9 8,6 7,9 8,2 8,6 8,9 8,8 7,9
Estadístico 11,4 8,8 9,6 8,8 9,1 9,5 9,9 9,8 8,9
Límite superior 12,5 9,7 10,5 9,7 10,0 10,4 10,9 10,9 9,8

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 3,8 2,8 1,8 1,4 2,1 2,1 3,3 2,4 2,6
Clase media no profesional 7,2 5,3 3,1 3,2 3,6 4,4 5,3 5,8 5,9
Clase obrera integrada 10,5 9,6 11,0 10,2 9,5 12,2 11,4 9,6 8,4
Clase trabajadora marginal 31,1 23,3 32,2 26,9 30,1 24,8 26,5 32,9 25,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 4,8 6,0 4,1 4,6 4,4 6,1 6,4 6,2 6,2
Medio bajo 10,8 8,4 9,5 8,6 8,0 9,0 8,8 8,4 7,6
Bajo 15,7 9,8 9,5 9,8 10,0 9,9 11,2 13,3 11,0
Muy bajo 17,1 12,0 17,8 13,0 14,7 13,4 14,3 11,6 10,2
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 7,5 7,8 5,4 5,6 6,4 7,5 7,1 7,0 5,9
NSE Medio y Medio bajo 10,4 8,3 9,3 9,6 8,9 8,2 10,1 10,3 9,6
NSE Bajo/vulnerable 18,9 9,4 14,0 10,4 11,4 12,7 12,4 13,0 11,5
Villas y asentamientos precarios 10,8 18,6 18,1 13,4 20,0 22,6 18,0 17,8 15,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 7,2 9,0 8,8 6,8 8,2 8,2 7,5 10,9 8,7
Conurbano Bonaerense 13,5 7,0 9,0 8,2 7,9 9,7 11,2 11,2 9,9
Otras Áreas Metropolitanas 11,4 10,3 9,8 9,8 10,8 9,2 10,0 6,8 7,5
Resto Urbano Interior 9,2 11,7 11,9 10,9 11,2 10,0 8,0 8,6 8,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 7,5 5,7 6,7 7,6 6,3 6,2 6,7 7,4 6,6
Mujer 16,9 13,0 13,5 10,4 12,9 14,0 14,4 13,3 12,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 16,9 12,0 13,2 14,9 14,8 16,9 17,3 16,3 14,7
35 a 59 años 8,0 5,7 6,5 4,5 5,0 4,5 5,8 5,8 5,2
60 y más 3,6 9,2 9,1 4,2 5,9 4,0 1,9 4,8 4,3
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 10,0 8,6 8,5 7,6 6,7 9,1 9,1 9,1 8,0
Sin secundario completo 13,5 8,9 11,2 10,8 12,5 10,0 11,0 11,1 10,7
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público - - - - - - - - -
Sector Formal - - - - - - - - -
Sector Informal - - - - - - - - -
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

20 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.1.5 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
RIESGO DE DESEMPLEO
En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 23,2 22,1 23,1 24,9 24,7 23,9 26,3 23,6 21,3
Estadístico 24,6 23,4 24,5 26,4 26,1 25,2 27,7 25,1 22,7
Límite superior 26,0 24,8 25,9 27,8 27,5 26,6 29,2 26,6 24,1

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 9,3 14,4 10,9 9,4 8,1 13,4 13,5 7,3 7,8
Clase media no profesional 18,1 17,0 19,5 20,2 21,7 17,2 20,8 20,3 19,4
Clase obrera integrada 28,1 28,6 27,0 30,4 31,4 32,8 32,6 31,7 29,3
Clase trabajadora marginal 45,0 37,8 46,5 48,5 43,1 39,2 50,8 44,0 41,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 10,6 14,1 11,5 10,3 13,8 11,6 13,6 10,1 10,5
Medio bajo 21,5 19,3 23,1 21,6 18,4 20,8 23,5 19,0 18,0
Bajo 31,5 26,3 29,0 34,5 33,7 31,4 31,5 35,7 33,6
Muy bajo 41,2 40,1 39,0 42,5 40,8 38,8 47,7 37,2 37,9
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 16,9 16,3 16,1 14,9 18,2 15,6 18,3 16,2 14,7
NSE Medio y Medio bajo 23,6 24,2 23,8 27,8 25,7 24,2 27,9 27,7 25,8
NSE Bajo/vulnerable 35,2 27,9 34,4 36,2 34,7 38,6 39,2 31,2 32,8
Villas y asentamientos precarios 32,4 48,2 40,5 38,3 42,9 37,4 46,7 42,1 50,1
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15,6 17,6 13,0 14,0 13,8 15,7 15,2 16,6 16,4
Conurbano Bonaerense 27,4 25,0 25,2 28,8 28,9 29,6 34,7 27,4 24,0
Otras Áreas Metropolitanas 27,4 24,1 29,3 25,0 27,8 19,9 25,4 27,4 26,4
Resto Urbano Interior 20,8 23,4 26,8 31,7 26,0 25,8 21,2 22,0 19,7
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 23,0 22,4 24,5 26,3 25,3 25,0 27,8 25,5 23,1
Mujer 26,8 24,9 24,6 26,4 27,2 25,6 27,7 24,5 22,1
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 28,6 25,0 30,5 32,5 33,3 32,4 36,6 33,5 29,6
35 a 59 años 22,5 23,5 20,8 24,0 22,9 21,1 23,0 20,1 19,3
60 y más 16,2 17,1 17,5 14,2 14,4 16,8 17,9 17,7 15,3
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 18,5 18,6 19,7 22,2 20,6 19,6 22,2 19,8 17,3
Sin secundario completo 33,5 30,7 31,5 33,0 34,0 32,8 36,0 34,3 33,1
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 10,2 13,7 8,9 12,5 11,7 10,6 7,9 9,5 7,8
Sector Formal 10,2 14,7 16,8 16,2 14,5 15,9 16,8 14,7 12,8
Sector Informal 30,3 27,9 26,2 29,9 31,3 29,2 30,3 28,2 27,6
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 21


Figura 1.1.6 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
TRABAJADORES QUE DEMANDAN TRABAJAR MÁS HORAS
En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 22,4 20,1 24,8 23,8 29,4 24,6 27,4 29,7 28,3
Estadístico 23,8 21,4 26,3 25,3 30,9 26,0 28,9 31,4 29,8
Límite superior 25,3 22,8 27,8 26,8 32,5 27,5 30,5 33,1 31,4

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 13,6 17,6 23,9 14,3 22,1 16,3 19,7 18,3 15,4
Clase media no profesional 20,9 18,5 21,0 20,7 26,5 18,8 22,7 28,8 28,1
Clase obrera integrada 25,8 22,3 28,9 29,9 34,8 32,5 31,3 38,2 36,8
Clase trabajadora marginal 40,6 34,7 40,6 41,0 47,4 45,0 57,9 41,1 46,4
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 16,0 15,6 20,5 14,9 21,5 15,1 18,4 19,0 17,8
Medio bajo 20,3 18,1 22,1 21,4 27,1 24,1 22,6 24,7 22,7
Bajo 28,6 23,2 28,9 28,4 34,7 32,0 30,5 41,8 40,0
Muy bajo 36,4 33,6 38,4 40,5 43,4 34,5 51,0 43,3 43,7
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 17,6 15,3 19,9 19,6 24,2 17,4 18,9 24,8 21,7
NSE Medio y Medio bajo 24,0 24,1 26,3 24,0 28,9 27,8 30,5 31,3 29,7
NSE Bajo/vulnerable 30,3 22,3 34,0 34,4 44,1 33,8 40,3 39,8 40,3
Villas y asentamientos precarios 35,4 35,9 36,0 35,3 37,7 27,3 41,9 37,9 37,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 17,4 19,6 22,4 18,2 24,7 15,2 23,5 22,4 23,5
Conurbano Bonaerense 24,2 20,6 27,4 28,6 36,9 31,3 31,2 32,3 30,4
Otras Áreas Metropolitanas 27,7 22,2 23,2 24,0 25,6 22,5 30,6 34,6 33,0
Resto Urbano Interior 24,1 24,8 30,3 23,7 24,6 23,4 25,1 31,9 29,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 23,0 19,4 25,1 22,7 28,6 23,5 27,3 30,4 29,2
Mujer 25,0 24,5 28,0 29,1 34,3 29,8 31,4 32,9 30,8
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 25,6 22,9 32,8 29,8 34,2 28,6 30,8 36,7 35,7
35 a 59 años 23,2 21,9 24,3 25,2 31,0 27,3 31,1 29,2 28,2
60 y más 19,6 12,9 11,0 10,6 20,3 12,1 15,7 25,2 20,1
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 19,6 17,3 22,4 20,9 26,5 20,6 23,4 27,6 24,8
Sin secundario completo 30,2 27,6 31,9 32,7 37,6 33,7 37,3 38,3 39,6
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 21,6 22,0 26,7 23,2 26,9 22,3 19,7 28,6 25,4
Sector Formal 16,6 16,8 17,9 16,9 22,6 19,1 24,4 21,8 21,3
Sector Informal 30,7 25,0 32,8 32,5 38,2 32,5 34,8 39,8 38,4
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

22 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.1.7 | Calidad del empleo y riesgo de desempleo
DESEO DE CAMBIAR DE TRABAJO
En porcentaje de población con empleo pleno o precario de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 23,6 24,1 23,4 22,4 19,7 19,3 18,8 22,6 21,9
Estadístico 25,2 25,6 25,0 24,0 21,2 20,8 20,3 24,3 23,5
Límite superior 26,8 27,2 26,6 25,5 22,7 22,3 21,8 26,1 25,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 16,4 15,6 16,6 14,2 10,4 13,7 11,7 13,7 15,7
Clase media no profesional 19,6 26,2 21,6 20,8 19,5 15,0 16,9 23,5 23,5
Clase obrera integrada 30,0 28,0 30,6 27,6 26,8 26,0 24,2 29,0 27,4
Clase trabajadora marginal 44,6 35,5 37,5 42,9 32,1 40,2 43,6 40,5 39,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 15,6 17,6 16,5 15,4 12,7 10,6 11,8 14,4 14,7
Medio bajo 23,9 26,5 24,1 23,1 20,2 20,3 18,3 22,5 21,0
Bajo 31,7 31,8 29,2 25,1 29,0 29,1 26,4 34,0 36,4
Muy bajo 40,5 31,4 40,4 40,7 28,2 28,1 36,1 34,8 34,8
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 17,4 20,0 18,3 18,0 16,5 13,7 12,7 17,5 18,1
NSE Medio y Medio bajo 25,4 26,8 26,1 22,8 22,6 22,4 24,1 26,1 24,8
NSE Bajo/vulnerable 34,4 29,2 33,5 34,2 26,3 25,3 26,2 35,3 35,6
Villas y asentamientos precarios 43,7 51,7 33,6 39,1 22,8 38,8 31,1 35,0 34,3
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 22,7 22,4 19,1 21,5 19,3 18,5 19,2 21,0 22,5
Conurbano Bonaerense 24,9 25,4 27,2 24,5 21,3 22,0 20,5 23,2 21,5
Otras Áreas Metropolitanas 27,7 28,8 24,1 22,9 21,1 19,9 24,7 29,0 27,2
Resto Urbano Interior 25,5 25,6 25,6 26,6 22,9 19,2 15,6 24,2 24,9
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 24,8 23,4 24,5 21,8 19,5 19,4 19,5 23,9 22,4
Mujer 25,8 28,9 25,6 27,0 23,7 23,1 21,5 24,9 25,3
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 31,2 34,4 33,1 30,3 27,7 26,0 28,5 34,8 33,8
35 a 59 años 23,5 21,6 22,2 21,3 20,0 19,1 18,9 20,3 20,4
60 y más 8,7 9,3 6,8 14,1 6,0 11,4 3,4 11,0 10,2
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 20,7 24,0 20,8 21,1 18,4 17,9 17,3 21,7 20,8
Sin secundario completo 33,1 28,6 32,5 29,7 26,9 26,2 26,2 30,9 31,4
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 15,8 15,6 13,5 11,3 12,1 13,5 10,3 11,9 10,1
Sector Formal 23,7 23,4 22,2 21,0 17,3 17,7 19,9 25,5 24,0
Sector Informal 30,5 31,8 31,8 29,9 28,6 27,0 24,6 28,2 29,0
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 23


Figura 1.2.1 | Participación en el sistema de protección social
TRABAJADORES SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En porcentaje de población ocupada de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 46,0 44,1 47,7 47,8 47,3 49,1 49,6 47,8 46,0
Estadístico 47,7 45,7 49,4 49,5 49,0 50,8 51,3 49,6 47,7
Límite superior 49,4 47,4 51,1 51,2 50,7 52,5 53,0 51,4 49,4

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 28,3 21,7 26,8 25,8 17,6 14,9 18,7 21,3 20,0
Clase media no profesional 41,7 42,7 44,5 41,3 44,0 45,3 45,7 43,8 43,5
Clase obrera integrada 54,0 52,4 57,7 60,4 62,2 66,2 64,1 62,0 61,4
Clase trabajadora marginal 71,9 71,6 74,4 74,1 70,2 71,4 79,2 80,3 82,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 26,5 18,0 23,2 23,1 18,6 17,5 22,2 19,7 18,7
Medio bajo 38,9 37,7 41,9 37,6 34,3 40,4 41,4 38,5 35,4
Bajo 61,5 63,6 63,8 65,8 69,8 67,9 68,1 62,6 63,5
Muy bajo 79,7 77,1 82,8 80,2 82,0 84,9 86,4 86,5 84,7
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 29,4 26,6 31,1 29,0 28,0 26,6 30,5 33,8 29,7
NSE Medio y Medio bajo 49,3 49,8 50,0 51,8 51,5 54,4 54,7 48,1 46,0
NSE Bajo/vulnerable 67,5 61,0 69,6 67,8 69,2 73,5 72,4 70,6 69,8
Villas y asentamientos precarios 63,2 72,8 78,4 79,0 74,9 73,3 87,8 72,7 77,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 31,8 25,3 28,3 28,1 16,8 22,6 25,2 27,1 29,1
Conurbano Bonaerense 53,0 53,1 56,5 57,0 60,3 61,7 62,6 57,2 55,2
Otras Áreas Metropolitanas 47,9 44,4 50,1 47,7 45,0 45,6 48,6 50,3 49,7
Resto Urbano Interior 46,9 43,6 45,8 49,0 47,7 48,6 45,5 44,3 40,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 43,8 41,9 45,0 47,3 46,9 48,8 49,2 47,0 45,3
Mujer 53,7 51,4 55,9 52,7 52,0 53,8 54,5 53,6 51,3
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 48,1 49,5 49,3 50,1 47,8 52,5 55,8 56,0 56,0
35 a 59 años 46,8 40,3 45,9 45,5 46,7 45,1 43,6 41,5 39,4
60 y más 50,1 56,5 65,0 65,1 61,9 70,3 67,5 63,7 59,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 36,0 35,2 37,4 36,7 33,8 34,8 36,7 36,9 34,9
Sin secundario completo 65,3 61,5 67,1 70,8 72,3 73,6 73,4 72,2 72,8
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 21,2 15,1 21,1 22,7 12,1 12,7 10,9 14,3 17,5
Sector Formal 25,6 22,1 27,9 28,0 26,7 25,1 26,0 26,8 25,0
Sector Informal 75,1 74,8 75,6 74,8 76,1 82,3 81,0 78,3 76,7
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

24 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.2.2 | Participación en el sistema de protección social
ASALARIADOS SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En porcentaje de población ocupada asalariada de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 27,6 26,1 30,5 26,1 26,4 28,2 31,1 27,8 27,3
Estadístico 29,7 28,0 32,6 28,2 28,5 30,3 33,3 30,1 29,4
Límite superior 31,7 30,0 34,7 30,3 30,5 32,3 35,5 32,3 31,6

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 24,6 17,7 18,1 20,9 14,9 7,4 15,6 16,2 16,5
Clase media no profesional 25,0 28,2 31,8 21,1 24,4 23,9 28,6 24,1 26,8
Clase obrera integrada 32,0 28,9 36,9 33,1 35,2 43,7 40,6 33,9 35,7
Clase trabajadora marginal 47,8 43,0 46,7 50,5 44,2 45,8 61,0 59,0 63,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 20,5 13,7 16,2 17,0 13,8 11,4 16,6 16,2 16,5
Medio bajo 26,7 24,7 30,7 20,1 19,3 23,4 28,8 22,5 22,5
Bajo 36,2 43,9 47,9 40,0 48,7 46,5 49,4 32,6 37,4
Muy bajo 54,3 44,7 57,9 54,6 50,7 61,9 66,5 65,6 62,2
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 21,8 19,7 20,6 17,4 17,5 12,1 18,8 21,2 22,0
NSE Medio y Medio bajo 30,9 29,2 33,6 28,6 30,7 34,8 35,4 25,9 25,5
NSE Bajo/vulnerable 41,0 37,0 49,8 41,6 39,1 50,8 51,8 41,3 40,5
Villas y asentamientos precarios 30,4 50,2 56,1 62,0 44,1 46,7 75,8 55,7 58,0
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 23,3 22,3 21,5 23,1 12,9 14,2 26,2 24,8 24,7
Conurbano Bonaerense 31,5 31,8 38,7 32,8 33,5 37,3 40,0 31,1 33,6
Otras Áreas Metropolitanas 31,6 25,1 32,7 25,0 27,7 26,6 28,4 27,1 28,7
Resto Urbano Interior 29,3 26,4 26,1 24,0 29,4 30,1 27,3 24,6 25,4
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 27,1 25,6 29,4 26,2 23,9 28,5 31,9 28,8 27,3
Mujer 34,0 32,0 37,5 31,0 35,1 32,9 35,8 32,2 32,7
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 30,4 36,3 37,3 32,3 30,9 37,4 40,0 38,8 39,8
35 a 59 años 28,4 18,3 27,0 23,4 24,3 22,4 24,7 17,9 20,4
60 y más 32,8 37,5 43,2 36,5 42,0 38,7 51,5 34,7 37,9
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 24,6 23,3 26,2 21,7 20,6 20,0 24,5 21,7 22,3
Sin secundario completo 39,9 36,9 45,0 44,1 46,9 50,5 52,4 44,5 48,8
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 21,2 15,1 21,1 22,7 12,1 12,7 10,9 14,3 17,5
Sector Formal 19,6 15,4 20,4 18,5 20,5 17,5 21,8 21,6 22,2
Sector Informal 58,6 59,1 62,1 51,1 56,6 66,8 72,5 59,9 62,3
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 25


Figura 1.2.3 | Participación en el sistema de protección social
NO ASALARIADOS SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En porcentaje de población ocupada no asalariada de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 68,6 68,5 70,4 70,6 70,9 74,7 69,2 70,9 65,7
Estadístico 70,9 70,9 72,7 72,8 73,1 76,8 71,5 73,2 68,0
Límite superior 73,3 73,2 75,1 75,0 75,3 78,9 73,7 75,6 70,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 32,3 26,3 38,1 30,4 20,8 24,1 22,0 28,0 24,8
Clase media no profesional 69,4 71,1 65,3 68,7 70,1 77,7 70,0 70,2 65,1
Clase obrera integrada 82,4 84,1 87,6 87,3 91,1 91,7 88,3 87,6 85,4
Clase trabajadora marginal 90,5 95,1 95,6 96,3 95,8 99,8 92,3 93,5 94,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 36,8 26,8 37,6 32,4 26,9 29,8 31,6 26,4 22,9
Medio bajo 63,9 64,0 67,2 67,3 60,8 72,9 64,0 64,0 55,0
Bajo 87,9 87,4 82,9 88,3 89,8 90,5 85,1 86,0 83,1
Muy bajo 93,6 96,5 94,6 93,2 98,4 97,5 94,7 96,5 96,0
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 42,2 39,5 49,2 46,5 41,3 50,6 46,1 50,6 40,1
NSE Medio y Medio bajo 73,4 76,8 75,7 75,4 79,4 81,3 77,9 74,4 69,9
NSE Bajo/vulnerable 91,6 90,1 87,1 91,1 95,1 91,1 87,7 92,5 92,7
Villas y asentamientos precarios 95,0 97,0 95,2 92,3 94,6 98,1 97,8 84,9 88,8
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 47,7 30,6 39,4 34,8 21,5 35,6 24,1 31,2 37,1
Conurbano Bonaerense 78,2 80,7 78,9 82,2 86,2 88,7 86,9 81,4 74,6
Otras Áreas Metropolitanas 66,6 70,9 73,9 70,6 70,0 70,3 69,9 73,8 71,1
Resto Urbano Interior 71,7 71,5 79,9 78,2 77,3 79,1 70,9 70,8 62,2
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 67,1 66,8 67,0 69,3 74,0 74,6 71,0 71,9 66,2
Mujer 76,2 76,5 81,1 78,0 71,8 80,1 72,1 75,0 70,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 79,4 78,5 74,9 79,7 79,9 84,9 82,4 84,2 81,4
35 a 59 años 67,4 67,9 71,6 68,2 70,8 70,4 64,2 66,7 60,8
60 y más 63,3 65,8 72,2 74,1 69,4 83,8 74,2 74,0 67,2
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 55,2 55,9 57,4 58,6 55,8 60,0 55,0 58,8 52,3
Sin secundario completo 87,4 87,8 88,7 88,8 90,1 93,4 88,5 90,9 89,8
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público . . . . . . . . .
Sector Formal 39,7 37,5 45,3 44,2 39,5 40,9 34,3 38,5 30,9
Sector Informal 82,3 83,8 83,0 84,2 84,7 89,9 84,6 84,2 81,2
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

26 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.2.4 | Participación en el sistema de protección social
TRABAJADORES SIN COBERTURA DE SALUD
En porcentaje de población ocupada de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 32,1 28,6 29,4 32,4 33,5 32,7 32,6 30,5 29,4
Estadístico 33,7 30,2 31,0 34,0 35,1 34,3 34,2 32,2 31,0
Límite superior 35,4 31,7 32,6 35,6 36,7 35,9 35,8 33,9 32,6

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 7,9 7,3 5,0 5,5 6,8 3,4 6,0 3,8 3,4
Clase media no profesional 23,9 26,7 24,6 26,1 27,1 26,6 24,0 26,0 24,6
Clase obrera integrada 44,0 36,9 41,6 46,4 48,1 48,8 47,7 43,9 46,4
Clase trabajadora marginal 65,2 55,6 58,8 58,7 63,4 57,4 68,5 66,8 68,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 8,1 4,9 5,4 5,1 6,0 3,0 6,2 5,0 3,8
Medio bajo 23,3 23,3 20,9 23,6 19,5 21,8 25,1 22,2 18,9
Bajo 51,6 45,8 48,4 50,0 55,8 50,7 49,3 43,3 43,7
Muy bajo 70,8 58,9 63,2 66,2 67,6 68,6 68,8 66,2 65,7
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 12,1 14,2 12,4 13,0 13,9 12,8 14,9 13,6 11,2
NSE Medio y Medio bajo 37,6 33,0 32,1 34,5 36,2 35,3 36,4 30,5 28,0
NSE Bajo/vulnerable 52,2 42,9 48,9 56,5 57,3 57,9 56,1 55,8 55,5
Villas y asentamientos precarios 54,8 60,5 66,4 65,4 71,5 63,4 68,9 61,7 67,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8,5 9,8 5,7 5,7 6,9 5,2 7,3 7,6 10,1
Conurbano Bonaerense 43,7 38,6 40,7 42,9 45,9 44,7 45,5 38,2 37,7
Otras Áreas Metropolitanas 30,3 25,2 28,4 31,3 30,4 29,0 29,1 33,4 33,9
Resto Urbano Interior 33,0 29,3 27,9 36,7 32,6 33,9 31,9 32,4 26,4
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 34,5 31,6 30,8 34,5 37,8 35,7 36,0 34,1 32,0
Mujer 32,5 28,0 31,3 33,2 31,2 32,1 31,5 29,2 29,5
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 36,2 33,4 35,0 38,7 38,7 39,4 40,9 39,0 39,4
35 a 59 años 34,9 29,1 30,8 34,7 35,8 34,3 34,6 31,2 29,7
60 y más 18,9 22,0 17,0 15,1 21,0 17,5 14,8 16,6 12,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 20,4 21,2 20,0 22,6 21,1 20,0 20,5 23,0 19,6
Sin secundario completo 53,9 43,7 47,3 52,8 56,5 54,5 54,9 48,6 53,1
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 9,9 6,2 5,9 12,2 9,0 8,1 7,2 7,8 10,1
Sector Formal 12,8 10,8 13,4 16,4 15,6 14,3 15,5 16,2 13,8
Sector Informal 59,4 53,6 53,1 54,6 57,0 57,7 55,4 52,1 52,2
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 27


Figura 1.2.5 | Participación en el sistema de protección social
ASALARIADOS SIN AFILIACIÓN A SINDICATOS
En porcentaje de población ocupada asalariada de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 51,0 53,7 62,2 64,8 64,2 67,4 69,8 66,1 66,7
Estadístico 53,8 56,3 64,7 67,2 66,6 69,6 72,1 68,6 69,0
Límite superior 56,6 58,9 67,1 69,6 68,9 71,8 74,5 71,1 71,4

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 59,4 61,1 69,8 69,4 69,9 72,9 79,0 71,9 73,7
Clase media no profesional 54,6 58,3 67,0 63,4 66,5 67,5 68,5 65,9 67,2
Clase obrera integrada 50,4 53,0 59,3 67,6 65,7 70,2 69,9 68,2 64,5
Clase trabajadora marginal 58,0 52,5 67,3 79,7 64,5 73,3 86,0 83,3 84,5
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 57,2 55,3 65,9 62,0 63,8 69,9 68,1 68,3 68,9
Medio bajo 54,5 55,5 59,8 61,9 62,6 63,9 70,0 62,7 61,4
Bajo 44,4 61,3 66,4 74,1 73,4 71,7 76,7 72,0 73,7
Muy bajo 59,3 51,7 74,5 82,2 72,8 80,8 85,5 82,8 77,5
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 58,5 57,7 58,8 67,0 64,3 66,8 70,3 70,1 68,8
NSE Medio y Medio bajo 50,0 54,5 67,6 63,8 65,7 69,3 71,1 66,5 65,7
NSE Bajo/vulnerable 54,1 56,5 68,5 75,7 73,8 78,3 79,5 72,5 71,0
Villas y asentamientos precarios 59,3 67,1 64,1 66,5 62,4 68,5 78,8 70,8 75,8
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 73,1 64,3 72,3 73,2 67,9 74,4 72,4 73,1 73,7
Conurbano Bonaerense 44,8 51,8 61,4 65,7 68,0 70,1 77,5 67,4 68,2
Otras Áreas Metropolitanas 57,6 52,6 63,6 62,2 61,9 64,4 66,3 71,4 70,3
Resto Urbano Interior 58,3 69,0 68,3 72,7 68,3 71,3 63,8 64,5 65,0
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 49,2 52,2 60,2 63,5 64,2 64,4 69,6 67,0 66,8
Mujer 62,4 63,4 71,8 72,3 70,0 77,4 76,9 71,5 72,8
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 56,0 61,8 69,4 70,8 71,7 74,2 76,9 78,7 77,3
35 a 59 años 47,1 51,5 59,9 63,6 62,5 65,3 68,9 62,3 63,4
60 y más 80,0 55,6 70,7 68,6 62,1 70,2 68,6 58,4 68,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 57,1 58,9 65,5 64,2 65,5 68,7 70,2 69,2 69,2
Sin secundario completo 46,8 51,7 63,0 74,7 69,2 71,6 76,6 66,9 68,4
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 46,3 55,7 63,3 52,5 57,3 59,0 63,8 54,3 55,0
Sector Formal 52,0 49,6 55,3 66,6 63,3 63,3 69,3 69,3 69,8
Sector Informal 68,0 72,8 83,8 83,7 82,7 90,6 90,0 86,8 87,9
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

28 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 1.3.1 | Ingresos provenientes del trabajo
INGRESOS MENSUALES¥
En pesos constantes del tercer trimestre de 2017 (IPC alternativo). Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 14.318 14.855 14.539 14.634 13.602 12.765 13.118 13.575 14.476
Estadístico 14.672 15.187 14.877 14.986 13.943 13.104 13.513 14.032 14.932
Límite superior 15.025 15.520 15.214 15.339 14.284 13.443 13.907 14.489 15.389

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 24.605 22.140 23.267 23.648 23.105 24.116 25.832 25.739 26.124
Clase media no profesional 16.001 15.952 15.589 16.038 14.367 13.528 13.146 14.072 14.359
Clase obrera integrada 11.223 12.834 12.065 12.052 10.942 9.801 10.140 10.232 10.433
Clase trabajadora marginal 8.173 9.490 8.891 9.202 8.801 7.248 6.747 7.034 6.851
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 22.517 21.953 22.355 22.608 22.313 21.961 23.105 24.706 25.255
Medio bajo 14.088 15.225 14.966 15.626 14.264 13.411 12.317 13.883 14.114
Bajo 9.901 12.013 11.183 11.155 10.110 8.797 9.295 9.674 9.801
Muy bajo 7.917 8.761 7.941 8.814 7.725 7.459 6.604 6.461 6.945
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 20.613 19.462 19.807 19.622 19.077 18.347 19.689 18.835 19.453
NSE Medio y Medio bajo 13.836 14.426 14.399 14.553 13.074 12.325 11.581 13.554 14.557
NSE Bajo/vulnerable 9.086 11.183 10.023 10.549 9.552 8.692 8.532 9.356 9.912
Villas y asentamientos precarios 8.892 10.737 8.009 9.993 7.961 7.864 7.482 8.070 8.092
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 22.870 20.914 23.265 24.252 22.022 23.353 25.616 26.330 25.459
Conurbano Bonaerense 12.925 13.961 12.717 13.283 11.571 10.496 10.692 11.903 12.883
Otras Áreas Metropolitanas 12.748 14.279 14.182 13.619 13.625 11.816 11.807 11.523 11.890
Resto Urbano Interior 14.359 14.826 14.715 13.273 14.549 13.709 13.024 13.717 15.447
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 15.505 16.442 16.044 16.144 14.773 14.361 14.737 15.521 16.522
Mujer 13.381 13.299 13.149 13.335 12.745 11.240 11.639 11.764 12.564
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 12.889 13.672 12.809 13.379 12.007 11.259 11.134 11.342 11.679
35 a 59 años 15.457 16.093 16.063 15.902 14.784 14.400 14.921 16.345 17.346
60 y más 17.950 16.975 17.176 16.426 16.542 13.404 14.702 12.512 13.876
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 18.517 17.898 17.691 17.266 17.160 15.519 17.163 18.389 18.785
Sector Formal 18.317 18.799 18.725 19.053 18.058 17.729 17.980 19.401 22.361
Sector Informal 10.303 11.385 11.037 11.182 9.987 8.983 8.747 8.479 9.295
CALIDAD DEL EMPLEO
Empleo pleno 18.647 19.082 19.002 19.401 18.376 18.131 18.723 20.308 21.531
Empleo precario 11.785 13.224 12.651 13.244 12.093 10.504 11.688 10.799 11.163
Subempleo inestable 6.836 5.799 6.456 6.430 5.624 5.028 4.618 3.786 4.055
¥
Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 29


Figura 1.3.2 | Ingresos provenientes del trabajo
REMUNERACIÓN HORARIA¥
En pesos constantes del tercer trimestre de 2017 (IPC alternativo). Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 116,1 122,2 109,7 118,6 108,6 98,7 102,7 100,0 103,9
Estadístico 121,2 128,1 114,1 124,6 112,7 107,4 107,9 104,6 108,6
Límite superior 126,3 133,9 118,6 130,6 116,7 116,1 113,1 109,2 113,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 215,2 190,3 184,0 211,8 173,9 168,5 221,8 186,5 183,5
Clase media no profesional 131,0 136,3 122,3 129,4 116,7 126,5 102,9 108,7 105,3
Clase obrera integrada 84,5 98,8 85,7 92,3 90,8 74,9 74,0 72,6 72,1
Clase trabajadora marginal 81,9 100,0 74,9 95,1 79,9 66,0 60,9 59,3 73,5
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 187,9 188,3 172,1 193,0 169,2 190,9 186,8 164,1 180,0
Medio bajo 105,4 110,9 113,7 130,9 115,6 98,0 94,6 83,2 98,4
Bajo 88,6 103,0 82,2 86,0 85,7 70,2 70,8 78,7 73,8
Muy bajo 69,2 93,8 67,0 73,9 71,2 62,8 59,1 61,6 55,8
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 175,2 170,7 150,2 165,4 146,4 164,4 157,7 152,9 137,0
NSE Medio y Medio bajo 107,5 118,2 110,4 119,7 110,4 93,4 92,5 87,8 106,4
NSE Bajo/vulnerable 86,0 89,5 79,6 88,5 76,1 66,9 67,2 61,9 76,9
Villas y asentamientos precarios 65,6 107,9 61,9 76,9 70,1 57,7 60,0 51,0 55,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 210,4 210,7 192,1 237,7 168,5 240,9 223,6 216,9 205,7
Conurbano Bonaerense 98,9 104,8 93,3 102,8 96,3 81,7 79,3 75,3 90,6
Otras Áreas Metropolitanas 102,4 126,7 108,0 106,7 110,4 80,6 89,1 84,6 85,4
Resto Urbano Interior 124,7 125,0 114,6 108,3 117,9 97,5 110,9 99,8 106,5
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 119,0 126,4 105,2 120,0 102,8 94,1 110,1 105,0 108,1
Mujer 124,6 130,5 127,4 131,2 127,1 127,1 104,5 104,0 109,2
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 106,4 119,1 99,2 111,9 96,6 83,1 84,7 90,5 92,3
35 a 59 años 118,5 123,6 117,6 119,3 115,2 125,1 113,7 114,4 115,3
60 y más 192,2 185,3 153,2 187,9 152,7 108,7 148,6 106,1 126,3
SECTOR DE INSERCIÓN
Sector Público 175,4 142,1 134,9 135,3 134,4 110,1 136,4 133,1 134,6
Sector Formal 137,4 152,9 136,7 156,1 135,7 152,3 134,3 150,8 148,8
Sector Informal 89,7 103,4 90,5 97,6 89,4 72,1 72,4 74,4 76,4
CALIDAD DEL EMPLEO
Empleo pleno 140,0 142,6 130,8 143,9 128,8 142,8 136,8 135,8 142,5
Empleo precario 109,3 132,5 110,0 126,5 116,3 90,1 107,3 99,1 98,9
Subempleo inestable 78,1 57,6 67,4 65,2 60,0 45,9 42,3 37,6 39,2
¥
Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

30 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


CAPÍTULO II
Situación de la salud y condiciones psicosociales

SOLANGE RODRÍGUEZ ESPÍNOLA mano y social en el caso argentino partiendo de


la interpelación: ¿En qué medida nuestra sociedad
Introducción genera, permite y potencia el desarrollo de una sa-
La discusión que se vienen sosteniendo en diversos lud adecuada, dotada de los recursos psicológicos
ámbitos académicos se centra en poder explicar personales necesarios para el bienestar humano y
hasta qué punto la vida está estructurada en aspec- la integración social? Consecutiva y oportunamen-
tos que excluyen nuestra capacidad de control y en te, el interrogante que se abre es: ¿cómo las des-
qué medida las personas tenemos la posibilidad y igualdades sociales atraviesan los recursos, capa-
los recursos para incidir en esas estructuras. Algu- cidades de agencia y condiciones de salud de las
nos especialistas justifican una relación de recipro- personas, generando como característica estructu-
cidad entre ambas posturas para lograr una capa- ral distancias sociales y, en tal sentido, qué cambios
cidad de control y alcanzar las metas de desarrollo se manifiestan entre los años 2010 y 2017?
que las personas se proponen, consistentes con sus A continuación se presentan definiciones concep-
propias elecciones y decisiones. Así, el desarrollo tuales y operacionales referidas a la salud, a los
humano sostenible depende de la capacidad de las recursos psicológicos y a la contención social (ver
personas para actuar con iniciativa y generar cam- Cuadro 2.1). En tanto que el indicador es evaluado
bios positivos en sus vidas. en términos de la evolución de su incidencia social
Desde esta perspectiva, es propicio incursionar en durante el periodo 2010-2017 a partir de los da-
aquellos aspectos que atraviesan la consecución tos obtenidos por la Encuesta de la Deuda Social
del logro de dichas capacidades, identificando en Argentina (EDSA-Bicentenario, 2010-2016 y EDSA-
primer lugar a la salud como un componente bási- Agenda para la Equidad, 2017-2025). Además, la
co ya que los problemas de salud tanto física como información se presenta en Tablas estadísticas a
mental explican la dificultad en la capacidad para nivel agregado para cada indicador, pero también
tomar decisiones y promover cambios en las per- observando el comportamiento en relación con fac-
sonas. En segundo lugar, los recursos cognitivos y tores estructurales relativos a la desigualdad social
aspectos emocionales permiten alcanzar un óptimo (estrato económico-ocupacional, nivel socioeconó-
bienestar y desarrollo humano. Y en última instan- mico, condición residencial y región urbana). De
cia, uno de los componentes esenciales en la capa- manera integrada, asimismo, se examinan una serie
cidad de agencia lo constituyen las relaciones so- de características individuales referidas a la perso-
ciales y familiares con las que cuenta una persona. na (sexo, edad, nivel educativo alcanzado y condi-
Sin embargo, el desarrollo de las capacidades, re- ción o no de jefe del hogar).
cursos y condiciones o atributos puede verse obs-
taculizado por un contexto desfavorable, siempre
que se entienda que existe un modelaje social y
cultural que los atraviesa. En esta línea, al estudiar
el desarrollo humano es importante notar la in-
fluencia de factores relativos a la salud, los recursos
psicológicos y los soportes sociales, en particular
los de carácter socioeconómico, socio-ocupacional
y ambiental.
Siguiendo estos argumentos, justificamos el análi-
sis de los problemas que afectan el desarrollo hu-

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 31


ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE SALUD Y RECURSOS PSICOSOCIALES

2.1 CONDICIÓN DE SALUD Y HÁBITOS PREVENTIVOS

DÉFICIT DE Estado general de salud percibido por las perso- Porcentaje de personas que dicen tener bastan-
ESTADO DE SALUD nas desde una noción que integra las dimensio- tes problemas de salud, padecer enfermedades
PERCIBIDO nes física, biológica y psicológica. crónicas o graves.

Mide el déficit de las capacidades emocionales Porcentaje de personas que mencionaron sínto-
a través de sintomatología ansiosa y depresiva mas de ansiedad y depresión integradas en una
MALESTAR de las personas. El malestar psicológico dificulta puntuación que indica riesgo moderado o alto de
PSICOLÓGICO responder a las demandas ordinarias de la vida malestar psicológico en la escala KPDS-10.
cotidiana, desenvolverse socialmente y tener re-
laciones satisfactorias con los otros.

Mide la falta de asistencia a una visita profesional Porcentaje de personas que afirmaron no haber
NO REALIZAR UNA
médica para realizar control, prevención o trata- realizado una consulta médica durante el último
CONSULTA MÉDICA
miento. año.

Práctica donde una sustancia es quemada y lue- Porcentaje de personas que dijeron fumar algu-
go inhalada por medio de la combustión que nos cigarrillos (manufacturados o armados) por
HÁBITO DE FUMAR desprenden las sustancias activas como la nico- semana o todos los días.
tina, y es absorbida por el cuerpo a través de los
pulmones.

DÉFICIT EN LA Se considera ejercicio físico el conjunto de ac- Porcentaje de personas que afirmaron no realizar
PRÁCTICA DE ciones motoras musculares y esqueléticas. Ha- ejercicio físico por lo menos una vez por semana.
EJERCICIO FÍSICO bitualmente se asocia a cualquier actividad física
que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y
el bienestar del individuo.

2.2 RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES

Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que pre- Porcentaje de personas que revelaron un predo-
dominan conductas destinadas a evadir ocasio- minio de estrategias de afrontamiento evitativo o
AFRONTAMIENTO nes para pensar en la situación problemática, sin pasivo.
NEGATIVO realizar intentos activos por afrontar o tratar de
resolver la situación.

Creencia acerca del grado en que la propia con- Porcentaje de personas que presentaron un pre-
CREENCIA ducta es o no eficaz para modificar positivamente dominio de creencia de control externo.
DE CONTROL el entorno. Sensación de estar a merced del des-
EXTERNO tino y considerar que sus conductas están exte-
riormente dirigidas.

DÉFICIT DE Percepción de incompetencia para proponerse Porcentaje de personas que indicaron no tener
PROYECTOS metas y objetivos en procura de su bienestar per- proyectos personales en su vida.
PERSONALES sonal.

SENTIRSE NADA O Percepción negativa del estado de ánimo que Porcentaje de personas que aseveraron sentirse
POCO FELIZ produce en la persona una sensación de insatis- nada o poco felices en su vida.
facción y tristeza en su vida.

32 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


2.3 CAPACIDADES SOCIALES DE AGENCIA

DÉFICIT DE Percepción de no contar con una red de apoyo Porcentaje de personas que afirmaron no tener
APOYO SOCIAL por considerarse sin amigos y en ausencia de amigos y/o sentirse solos y no tener a nadie a
ESTRUCTURAL alguien a quien recurrir frente a una necesidad. quien acudir.

DÉFICIT DE APOYO Percepción de no contar con alguien que le de- Porcentaje de personas que declararon no tener
SOCIAL AFECTIVO muestre amor y cariño. a alguien que los abrace y/o les demuestre amor
y afecto.

DÉFICIT DE Percepción de no contar con otras personas Porcentaje de personas que indicaron no contar
APOYO SOCIAL cuando necesita ayuda en tareas cotidianas o con alguien que les prepare la comida y/o los
INSTRUMENTAL domésticas. ayude en tareas domésticas si está enfermo.

DÉFICIT DE Percepción de no contar con alguien que lo acon- Porcentaje de personas que mencionaron no
APOYO SOCIAL seje, ayude o informe en temas personales. tener a alguien que los aconseje sobre cómo re-
INFORMACIONAL solver problemas personales y/o los ayude o les
proporcione información para comprender una
situación.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 33


La desigualdad en recursos psicoafectivos
según condiciones económicas-ocupacionales
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Clase media profesional Clase media no profesional Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal Total

SENTIRSE NADA O POCO FELIZ AUSENCIA DE PROYECTOS

26,1

16,1
13,7
7,6 9,0 8,4
5,8 6,6
2,7 4,4

La falta de felicidad se eleva proporcionalmente cuanto peores La falta de proyectos de vida exhibe brechas persistentes a
son las condiciones económico-ocupacionales. La infelicidad se medida que se asciende en la escala económico-ocupacional,
percibe tres veces más entre aquellos que pertenecen al en los estratos más desfavorecidos los valores de déficit en
estrato de clase trabajadora marginal, con una tendencia objetivos y metas personales se triplican con respecto a los
creciente a mayor fragilidad laboral. estratos más privilegiados.

AFRONTAMIENTO NEGATIVO CREENCIA DE CONTROL EXTERNO

38,1

27,9
23,7
17,9 17,6
14,1
11,0
8,4 7,1
3,6

El afrontamiento evitativo es alcanza a 4 de cada 10 La creencia de estar sometidos al destino, a circunstancias


trabajadores marginales con un perfil ascendente a mayor externas o a otras personas es cuatro veces mayor en los de
precariedad de las categorías. peores condiciones ocupacionales si se comparan con los
encuestados que integran niveles socioeconómicos altos y
profesionales. Se duplican los déficits entre los adultos con
una inserción ocupacional marginal comparados con los
adultos de clase media profesional.

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL ESTRUCTURAL DÉFICIT DE APOYO SOCIAL AFECTIVO

33,4
25,2
21,7
16,7 15,9
11,7 10,7 11,4
9,6
7,4

La percepción de no contar con una red de apoyo, de no tener Al analizar el apoyo social afectivo se verifica que quienes
amigos o a alguien a quien recurrir frente a necesidades, se integran la clase trabajadora marginal declaran no tener a
registra de manera escalonada ascendente a peores indicadores alguien que los abrace y/o les muestre amor y afecto en una
socio-ocupacionales. Presenta déficit 1 de cada 10 encuestados proporción que representa el doble de la registrada por los
pertenecientes a la clase media profesional, valor que se triplica entrevistados de la clase media profesional.
entre quienes se hallan en una situación laboral marginal.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

34 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


CAPÍTULO 2 acuerdo a estándares científicos.
NOTA DE INVESTIGACIÓN Los informes del Barómetro de la Deuda Social Ar-
gentina del Bicentenario, (2011- 2017), permiten
¿Es igual el cumplimiento del derecho a la sa- dar cuenta del acceso a determinados recursos y
lud observado en la accesibilidad y calidad de la sistemas de protección social que repercute en las
atención médica según sistema de cobertura en desiguales maneras en que los individuos logran
Conurbano Bonaerense y CABA? cubrir sus necesidades de atención y cuidado de
la salud, además implica diferencias sustantivas en
SOLANGE RODRÍGUEZ ESPÍNOLA cuanto al desarrollo óptimo de aspectos del desa-
rrollo humano y la integración social (Salvia, et al.,
Introducción 2015). Los resultados informados sugieren que la
Según la Organización Mundial de la Salud el goce heterogeneidad y la desigualdad social que preva-
del máximo grado de salud es uno de los derechos lece en el país se reproducen tanto en las condi-
fundamentales de todo ser humano, sin distinción ciones generales de salud de las personas y de las
de raza, género, religión, ideología política o con- comunidades como en el propio sistema que las
dición económica y social (OMS, 2007). En este sen- atiende. Además, se presenta un sistema fragmen-
tido, se involucran distintos actores sociales siendo tado e inconexo que atiende a sub poblaciones
al Estado a quien recae la máxima responsabilidad heterogéneas, referidas a la estratificación socioe-
en lo que hace a proveer las condiciones básicas conómica, sistema de atención médica utilizado,
para el desarrollo del nivel de vida de la población diferentes áreas urbanas y a otras variadas formas
en general y de su salud en particular. Esto sucede de discriminación étnica, social o cultural que difi-
por sobre la diversidad de intereses particulares de cultan o retienen las garantías de protección espe-
la sociedad civil y del mercado, ya que es el Es- cial del derecho a la salud.
tado mediante sus políticas públicas –por acción, En consideración, cabe preguntarse en qué medi-
por negligencia o por omisión- el que tiene la com- da la población accede a los servicios sanitarios y
petencia para regular, restringir o actuar sobre el considera satisfactoria la prestación por el tiempo
conjunto social y sobre los factores determinantes de espera y atención. Se propone estudiar una se-
de la salud. rie de indicadores que evidencian la accesibilidad y
Considerando que la salud es un derecho del que la calidad de la atención, en tanto que se analizan
toda persona y colectividad debe gozar como par- las diferencias según distintos tipos de sistemas de
te del desarrollo humano de una sociedad se ha salud o cobertura médica y aglomerados urbanos
venido evidenciando que nuestro país muestra ele- diferenciando a la Ciudad de Buenos Aires, el Co-
vados niveles de desigualdad e inequidad, tanto nurbano Bonaerense y Otras regiones urbanas a
en la distribución de los procesos de salud y enfer- partir de los datos obtenidos por la Encuesta de
medad como en el acceso a prestaciones de cali- la Deuda Social Argentina (EDSA-Agenda para la
dad. Por su parte, el Comité de Derechos Econó- Equidad, 2017-2025).
micos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas
apuntó que la salud pública no sólo debe abarcar Atención de la salud
la atención oportuna, sino que también está com- La visita a un profesional médico, ya sea por con-
pelida a atender a los principales factores sociales trol, prevención o tratamiento, suele ser un indica-
determinantes de la salud. Asimismo, indica que el dor de cuidado sobre la propia salud. La finalidad
derecho a la salud abarca cuatro elementos bási- de una evaluación médica periódica se basa en
cos: disponibilidad de bienes y servicios públicos la detección precoz, la evaluación de los factores
así como prestaciones de salud; accesibilidad para de riesgo, la prevención, el tratamiento y el con-
toda la población, lo que incluye accesibilidad físi- secuente alcance de niveles de vida satisfactorios.
ca, económica, a la información y la no discrimina- En definitiva, un chequeo consiste en un examen
ción; aceptabilidad para los patrones culturales de integral e individualizado del estado de salud que
la población usuaria; y la calidad de la atención de incluye aspectos físicos y psíquicos.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 35


Al medir la utilización de los servicios, se está estudian- Figura 1 | Consulta médica en aquellos
do la accesibilidad a los mismos; y al estudiar la utili- que dijeron tener problemas de salud
zación-accesibilidad por aglomerado o por cobertura,
En porcentaje de población de 18 años y más.
también se está evaluando la equidad del sistema en Año 2017
cuestión. Si bien es conocida la diversidad de seguros
95,3
de salud que se presentan en la población argentina, 86,5
86,0
ya sea a través de la seguridad social o por seguros 84,2
privados, la cobertura de salud del individuo no ne-
cesariamente coincide con la que cada sujeto utiliza al
momento de acudir a la consulta médica, lo que pue-
de explicarse por la doble afiliación, la divergencia en
el subsistema con el que cuenta cada miembro en el
caso de tratarse de una pareja o grupo familiar, etcéte-
ra. Además es habitual una subutilización de algunos CABA Conurbano Otras regiones Total
Bonaerense urbanas
de los componentes del sistema y una sobre utiliza-
Fuente: EDSA Nueva Etapa (2017-2025),
ción de otros, lo que puede estar relacionado con la Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
calidad en la atención y los perfiles socioeconómicos y
demográficos de los grupos atendidos. Así podemos ca durante el último año. Además, se incluyó dentro
decir que si la última atención médica se realizó en un de la encuesta una pregunta con la particularidad de
sistema público o privado permite obtener un perfil especificar en qué sistema de salud se atendieron en
de los consumidores de cada subsistema, a la vez que la última consulta médica, pudiendo informar a partir
se identifican grupos poblacionales para identificar la de allí, los que utilizaron el sistema de salud público.
calidad de la atención que reciben. En tanto que se indaga el lugar de residencia del en-
De esta manera, se examinan una serie de aspectos trevistado y el área urbana geográfica en la que se
en torno a la atención de la salud, enfocando distin- atendió en esta última consulta médica.
tos tipos de experiencias personales deficitarias, que Como se presenta de manera gráfica en la Figura 1,
aunque pudiendo solaparse o complementarse, con- de las personas de 18 años o más que dijeron tener
forman un patrón de indicadores que hacen posible algún problema de salud, sólo el 84,2% de las que
evaluar el ideario de control de la salud integral, a viven en Conurbano Bonaerense realizaron una con-
nivel de la población estudiada (personas de 18 años sulta médica, siendo levemente inferior al porcentaje
y más con residencia en áreas urbanas). En primer del total urbano (86,5%), pero observando mayor dé-
lugar se examina la asistencia a una consulta médi- ficit que la CABA (95,3%).

Figura 2 | Lugar de atención médica según aglomerado urbano de residencia

En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

86,0
CABA 94,9 4,0 1,1

Conurbano Bonaerense 14,1 85,3 0,6

Otras regiones urbanas 2,2 2,2


0,3
Referencias: CABA Conurbano Bonaerense Otras regiones urbanas

Fuente: EDSA Nueva Etapa (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

36 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Cerca del 14% de la población de 18 años y más ciudadanos del Conurbano Bonaerense son los que
que reside en Conurbano Bonaerense se trasladó más utilizan los servicios públicos de salud.
a la CABA para atenderse en la última consulta
médica, en tanto que sólo el 4% de los residentes Calidad de la atención médica
en CABA se atendieron en Conurbano Bonaerense La importancia del estudio de la calidad de la aten-
(ver Figura 2). ción médica radica en que se ponen en evidencia
Se indagó cuál fue el sistema de salud que se utilizó las desigualdades y diferencias en el estado y aten-
en la última consulta médica y se puede ver de ma- ción de la salud de distintos grupos sociales y por
nera gráfica en la Figura 5 que el 37% de la pobla- otro lado brinda elementos de análisis que orientan
ción urbana del Conurbano Bonaerense se atendió la toma de decisiones en la planificación sanitaria,
en un hospital o sala de salud pública, el 35% lo hizo los programas de salud y el gerenciamiento de ser-
a través de una obra social o mutual, el 13% utilizó vicios sanitarios.
el PAMI, el 11 % se atendió con su prepaga y sólo El concepto de seguridad aplicado al derecho a la
el 4% pagando a un médico de manera privada. En salud, refiere a que no sólo es suficiente la disponi-
tanto que al comparar entre los distintos aglomera- bilidad de servicios de salud. La seguridad en salud
dos urbanos los guarismos permiten inferir que los se podría definir como la situación en la que, en todo

Figura 3 | Sistema de atención utilizado en la última consulta médica según


aglomerado urbano
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

CABA Conurbano Bonaerense

8% 10%
3% 13%

4%
37%
11%
36%

43%

35%

Otras regiones urbanas Total

12% 11%
4% 4%
29% 30%
6%
14%

49%
41%

Referencias: Hospital / sala de salud pública Obra social o mutual Prepaga Médico particular pagado por usted PAMI

Fuente: EDSA Nueva Etapa (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 37


momento y circunstancia todas las personas tienen ac- cios públicos, generando aún una diferencia mayor
ceso físico, social y económico a servicios adecuados entre los distintos usuarios según las condiciones so-
de prevención, atención y rehabilitación. Es así como cioeconómicas. Las barreras al acceso, definidas como
el problema de una atención médica deficitaria por la los obstáculos que impiden que las personas transiten
demora en respuesta a la demanda, contribuye una adecuadamente por este proceso, se identifican en
falta al postulado derecho a la salud. Ahora bien, en dos grupos: las de oferta (impuestas por el prestador
los servicios brindados por la medicina privada existen médico o por el sistema) o las de demanda (atribuidas
notorios controles para cumplir con las exigencias y al individuo). Uno de los factores vinculados a los efec-
parámetros más elevados de atención, no sucediendo tores del sistema es la demora en obtener turnos con
lo mismo en sistemas públicos de atención médica. especialistas, lo que genera una barrera para la accesi-
Se fundamenta, entonces, que el tiempo de es- bilidad y hace que la demanda no sea satisfecha.
pera se verá condicionado por la estructura de la Se pretende distinguir las diferencias en cuanto a la
demanda, alternando según el prestador, la espe- calidad de la atención médica, sabiendo que el geren-
cialidad médica y el tipo de consulta. Estos factores ciamiento y el pago por servicios médicos es un deno-
explican los motivos que pueden estar subyacentes minador importante a la hora de analizar la atención en
a tener que esperar más de una hora en ser aten- servicios públicos y privados. Si bien los pobres y caren-
dido por un facultativo, sin embargo es el paciente tes de derechos informaron una atención mayoritaria-
quien debe adecuarse a las posibilidades y tiempos mente en un sistema de salud público, nos parece inte-
de los médicos o las disposiciones de las institucio- resante describir como la calidad de la atención puede
nes que gerencian, siendo difícil que el individuo ser comparada en distintas regiones urbanas.
pueda invertir tal situación. La utilización de estos A continuación se analizan aspectos fundamentados en
servicios, entendida como cobertura efectiva, ex- lo antes expuesto, el primero evalúa la percepción de
presa la proporción de personas que necesitan y mala calidad de atención médica recibida, el segundo
demandan un servicio y los reciben efectivamente. releva el tiempo de espera de más de una hora en la
La demanda de servicios, en estos casos, estará influi- atención médica en tanto que el último indaga la es-
da por una serie de características del individuo y de pera para la consulta con un especialista con turno. Se
la prestación del servicio. Los tiempos de espera en pretende establecer un perfil de calidad de la atención
la atención médica ambulatoria constituyen una causa médica según las características del sistema de atención
frecuente de queja y desalientan el uso de los servi- médico o cobertura de salud y zona urbana de atención.

Figura 4 | Espera de mas de una hora para la atención según sistema médico.

En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

70,8
66,0
62,8
54,2 43,5
49,9

38,4
32,9 32,8
29,2 29,2
26,5
21,9

10,8 9,2

Hospital / sala Obra social o Prepaga Médico particular PAMI


de salud pública mutual o pagado por
usted
Referencias: CABA Conurbano Bonaerense Otras regiones urbanas

Fuente: EDSA Nueva Etapa (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

38 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 5 | Mala calidad de la atención recibida según sistema médico.

En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017 24,5

18,4 18,8
15,8

10,9
9,9
8,7
7,6
5,6 5,7
4,3 4,4
1,6 2,6

Hospital / sala Obra social o Prepaga Médico particular PAMI


de salud pública mutual o pagado por
usted
Referencias: CABA Conurbano Bonaerense Otras regiones urbanas

Fuente: EDSA Nueva Etapa (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Los datos analizados permiten observar que la espera do más de dos meses para ser atendido desde que
de más de una hora para ser atendido por un facultati- sacó un turno con especialista a través del sistema de
vo es diferente según el sistema médico que se utilice salud público, el 30% de los que se atendieron por
en tanto que también incide el área urbana en la que PAMI también dijeron haber esperado más de dos
se realice la práctica. La demora en la asistencia mé- meses y la mitad de los que se atendieron por una
dica fue de una hora o más en 7 de cada 10 personas mutual. En la CABA el tiempo de demora con turno
atendidas sólo por cobertura pública, en la mitad de a través del PAMI se visualiza mayor (en la Figura 6)
los que utilizaron el PAMI y en 3 de cada 10 que lo que en las ciudades del Conurbano Bonaerense.
hicieron a través de una prepaga u obra social/mutual.
Además, en los valores representados en la Figura CONCLUSIONES
4, lo notorio es que esperan más de una hora en Es pertinente destacar que en nuestro país el acceso
hospitales/salitas de la CABA y levemente menos a la salud está diferenciado por tener cada sistema de
en Conurbano Bonaerense, en tanto que aumenta atención un conglomerado social diferente que contri-
el porcentaje de gente que espera más de una hora buye, en cierta medida, a reproducir institucionalmente
mediante una obra social/mutual (38%) o una pre- la desigualdad social existente. Así, sucede que el acce-
paga (33%) en el área metropolitana de la provincia so y la utilización de los servicios de asistencia médica
de Buenos Aires respecto a la Capital Federal. tienen un impacto relevante en aquellos individuos en
Los encuestados establecieron una medida de obser- los que se puede intervenir o prevenir. De esta manera,
vación subjetiva de calidad respecto a la atención reci- se trata no sólo de velar por el cumplimiento del dere-
bida por el médico (Figura 5), los mayores porcentajes cho a la salud sino también de garantizar que el mismo
de mala atención se mencionaron entre aquellos que se traduzca en un efectivo cuidado y desarrollo de las
se atendieron a través del sistema público (hospital o capacidades humanas en condiciones de equidad.
salita) y con el PAMI especialmente en Conurbano Bo- La demanda y utilización de prestaciones médicas se
naerense (18,4% y 24,5% respectivamente) siendo no- deberían integrar con una óptima calidad de los servi-
toria la diferencia de percepción de mala calidad con cios de atención de la salud, entendida como cobertura
los que se atendieron en la CABA (10%). efectiva sin diferencias sistemas de atención sanitaria.
Otro indicador de calidad de atención médica se re- Los datos sugieren la heterogeneidad fundamentada
levó al preguntar sobre el tiempo de demora para la en aspectos que aluden mayor vulnerabilidad en dere-
atención médica con turno. En el Conurbano Bonae- chos y peor calidad de prestación de servicios.
rense 1 de cada 4 encuestados dijo haber espera- Es necesaria la focalización en la población con enfo-

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 39


Figura 6 | Tiempo de espera para la atención con turno según cobertura médica.
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

CABA
7,8 6,1
15,6
18,4 30,0
38,0

53,7
53,6
98,0 62,4
40,3
70,0

38,5 40,2
21,7 22,0
2,0
Obra social Mutual PAMI Prepaga o No tiene cobertura No tiene cobertura
(no PAMI) Plan privado médica y se atiende médica/ Se atiende
con médico particular en hospital público
o sala de salud pública
Conurbano Bonaerense
4,3
10,7 17,0
28,7 24,6
18,4
48,1
45,0 53,2 37,0
45,2
49,0
28,2

44,3 42,5 45,0


30,2
23,7 22,3

Obra social Mutual PAMI Prepaga o No tiene cobertura No tiene cobertura


(no PAMI) Plan privado médica y se atiende médica/ Se atiende
con médico particular en hospital público
o sala de salud pública
Otras regiones urbanas
5,1 8,7
13,1 18,2 12,7
22,5
18,4
27,5 26,9 6,8
34,6 34,8
34,7

57,4 70,8
64,4
52,2 52,5
47,1

Obra social Mutual PAMI Prepaga o No tiene cobertura No tiene cobertura


(no PAMI) Plan privado médica y se atiende médica/ Se atiende
con médico particular en hospital público
o sala de salud pública
Referencias: Más de dos meses Un mes Una semana

Fuente: EDSA Nueva Etapa (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

ques en políticas que traten de mejorar la salud de esta nos. Así la inequidad en salud se sostiene en la ausen-
población, incorporando abordajes complementarios cia de diferencias injustas en el acceso y la calidad de
y necesarios para intervenir en las desigualdades en la atención de los mismos. En tanto que lograr una vida
salud. Las intervenciones poblacionales para mejorar la saludable será una condición efectiva si se garantiza el
salud deben también centrarse en la disminución de las igual e irrestricto acceso a derechos humanos básicos,
desigualdades entre los distintos aglomerados urba- entre los que se encuentra el derecho a la salud.

40 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.1.1 | Condición de la salud y hábitos preventivos
DÉFICIT DE ESTADO DE SALUD
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 7,1 11,2 13,8 14,1 8,6 7,7 12,0 10,7 10,6
Estadístico 7,8 12,0 14,8 15,0 9,3 8,5 12,9 11,8 11,4
Límite superior 8,5 12,9 15,7 15,9 10,1 9,2 13,8 12,7 12,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 5,3 5,9 9,9 9,3 5,5 8,2 9,2 5,2 4,6
Clase media no profesional 6,9 8,9 11,2 12,1 5,9 6,2 11,5 8,4 9,8
Clase obrera integrada 7,2 11,9 15,6 16,3 10,2 8,1 11,9 12,8 12,0
Clase trabajadora marginal 11,7 20,6 20,4 19,5 15,3 13,9 19,9 19,5 19,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 5,0 5,3 9,1 10,1 4,6 6,0 8,7 5,9 5,9
Medio bajo 6,0 9,1 11,3 11,2 6,0 7,7 9,1 8,1 9,8
Bajo 8,3 11,4 15,3 16,2 10,3 8,1 14,8 10,9 13,1
Muy bajo 11,9 22,2 23,1 21,8 15,9 11,8 18,5 20,6 17,6
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 5,5 8,1 10,3 10,6 5,5 6,3 9,9 7,3 6,8
NSE Medio y Medio bajo 7,4 12,0 13,4 16,4 9,0 8,3 13,7 11,0 12,8
NSE Bajo/vulnerable 10,8 15,1 20,7 16,2 13,8 11,0 15,0 17,0 14,4
Villas y asentamientos precarios 9,4 20,1 22,3 17,7 11,7 9,1 13,8 17,2 16,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9,7 10,7 16,4 15,3 7,1 11,1 14,5 12,2 11,4
Conurbano Bonaerense 6,9 11,2 14,4 15,6 10,3 7,4 13,7 12,2 11,3
Otras Áreas Metropolitanas 10,0 16,1 17,1 13,1 9,6 10,4 12,2 12,5 13,0
Resto Urbano Interior 6,1 10,2 11,4 15,6 8,1 6,9 10,6 9,6 9,7
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 5,0 9,3 11,1 12,7 7,8 6,9 11,2 8,7 9,2
Mujer 10,3 14,4 17,9 17,0 10,6 9,8 14,4 14,5 13,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 1,8 3,4 5,1 5,1 1,6 2,0 5,3 2,7 3,1
35 a 59 años 8,9 11,4 14,9 16,7 10,0 10,2 11,9 12,0 12,4
60 y más 17,0 28,3 30,9 28,6 20,8 15,9 26,0 25,6 22,6
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 5,3 8,2 10,4 9,7 5,3 5,8 9,0 7,5 7,8
Sin secundario completo 10,6 16,3 19,7 21,3 14,0 11,5 17,5 17,4 16,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 6,6 9,8 11,9 13,3 6,4 6,3 8,9 9,5 9,1
No jefe 8,9 14,0 17,2 16,4 11,6 10,3 16,2 13,9 13,3
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 41


Figura 2.1.2 | Condición de la salud y hábitos preventivos
MALESTAR PSICOLÓGICO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 18,1 20,1 19,4 22,4 21,2 21,2 21,2 18,6 17,2
Estadístico 19,1 21,2 20,5 23,5 22,3 22,3 22,3 19,5 18,7
Límite superior 20,2 22,2 21,5 24,6 23,3 23,5 23,3 20,8 19,6

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 7,9 12,7 10,4 8,4 9,0 12,2 11,9 11,3 10,8
Clase media no profesional 13,5 16,9 13,7 18,9 15,4 16,5 16,4 13,8 13,6
Clase obrera integrada 21,7 21,3 22,1 23,8 24,8 24,7 21,7 21,1 21,4
Clase trabajadora marginal 27,2 32,4 31,7 37,1 36,1 34,2 39,1 30,8 28,6
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 8,1 12,8 10,5 13,0 11,1 10,2 12,8 9,5 9,0
Medio bajo 15,0 16,5 16,4 18,8 17,3 17,8 15,6 14,3 16,0
Bajo 23,9 22,8 22,2 25,0 25,1 26,3 22,4 19,5 20,6
Muy bajo 28,8 32,3 32,1 35,8 34,2 33,4 37,1 31,9 30,1
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 12,3 14,5 12,4 16,3 14,7 13,1 15,1 10,8 10,9
NSE Medio y Medio bajo 20,0 21,0 19,5 23,2 22,5 22,2 21,6 19,9 20,4
NSE Bajo/vulnerable 23,0 26,8 29,9 30,7 28,7 31,3 31,1 26,4 23,2
Villas y asentamientos precarios 27,4 32,5 26,5 25,5 30,0 29,3 27,9 27,2 30,3
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 7,8 14,0 10,8 15,6 9,7 12,0 17,0 17,9 18,2
Conurbano Bonaerense 22,6 24,4 22,0 24,7 24,9 24,4 23,3 19,6 18,7
Otras Áreas Metropolitanas 20,0 19,9 21,5 22,1 21,7 21,5 23,6 21,4 20,7
Resto Urbano Interior 17,7 19,4 22,8 27,9 25,5 25,7 21,5 18,1 16,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 15,5 18,0 16,2 19,9 17,9 18,8 18,8 15,1 15,0
Mujer 22,3 23,9 24,1 26,6 26,0 25,4 25,3 23,3 21,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 17,6 17,8 15,6 21,0 19,1 18,6 17,5 16,5 15,3
35 a 59 años 20,9 22,8 24,3 24,1 23,8 24,7 23,8 21,8 21,5
60 y más 18,6 24,0 21,8 26,4 24,7 23,9 26,8 20,3 18,9
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 12,9 15,2 16,3 18,6 17,0 15,2 16,1 14,4 14,0
Sin secundario completo 26,0 27,9 25,1 29,3 28,3 30,4 29,5 26,0 25,6
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 19,4 20,3 18,3 23,1 20,1 20,7 20,2 19,3 18,6
No jefe 18,9 22,0 22,3 23,8 23,9 23,6 23,9 19,8 18,7
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

42 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.1.3 | Condición de la salud y hábitos preventivos
NO REALIZAR UNA CONSULTA MÉDICA
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 9,7 12,0 12,1 12,4 11,7 17,5 12,8 12,8 11,9
Estadístico 11,2 13,5 13,5 13,9 13,2 19,2 14,3 14,3 13,5
Límite superior 12,7 15,0 15,0 15,4 14,6 20,9 15,7 15,6 15,1

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 7,2 9,9 11,2 9,0 9,0 4,8 5,5 7,7 6,9
Clase media no profesional 12,4 11,5 13,6 13,5 11,4 20,5 15,1 11,5 10,1
Clase obrera integrada 13,3 15,5 14,8 15,5 13,0 21,3 15,0 14,9 15,8
Clase trabajadora marginal 8,5 13,4 12,3 13,2 18,1 19,7 16,3 19,0 17,5
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 7,8 6,9 10,9 9,2 7,9 8,9 4,7 7,7 6,5
Medio bajo 12,8 14,3 10,6 17,4 13,3 18,7 14,5 9,3 8,8
Bajo 14,2 14,8 18,0 14,4 11,6 25,0 18,1 15,8 15,8
Muy bajo 9,7 14,9 13,4 13,6 18,2 20,6 16,6 19,5 21,2
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 9,5 9,3 9,1 10,6 9,7 13,3 8,8 9,5 7,3
NSE Medio y Medio bajo 12,0 12,9 13,0 15,0 13,0 17,8 15,2 15,6 13,1
NSE Bajo/vulnerable 10,5 15,7 15,5 13,3 15,4 24,2 18,3 16,8 21,8
Villas y asentamientos precarios 16,1 26,5 21,9 21,5 26,4 29,0 12,1 12,3 14,5
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10,8 5,3 6,6 4,3 6,3 7,3 5,9 4,9 4,7
Conurbano Bonaerense 10,3 16,7 14,2 16,7 14,8 23,9 18,0 16,8 15,8
Otras Áreas Metropolitanas 9,9 12,8 12,7 15,9 12,2 18,0 12,0 14,1 13,8
Resto Urbano Interior 15,9 13,1 18,9 12,2 16,1 17,5 14,6 14,7 14,2
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 15,4 17,6 19,2 17,4 16,3 23,2 17,7 17,5 18,3
Mujer 8,7 11,0 10,0 11,7 11,4 16,2 12,0 12,1 10,0
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 21,2 21,8 19,6 23,8 23,7 30,0 14,5 23,5 25,6
35 a 59 años 12,4 15,6 16,3 16,4 15,2 21,6 17,8 14,6 14,8
60 y más 6,4 7,9 8,1 7,3 8,3 12,1 11,0 10,7 7,6
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 11,0 13,1 11,9 13,9 10,0 14,6 9,5 11,6 10,8
Sin secundario completo 11,4 13,8 14,8 14,0 16,0 22,5 17,9 16,7 16,4
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 11,0 15,1 13,3 13,3 13,9 20,2 13,4 13,9 14,2
No jefe 11,3 12,4 13,7 15,0 13,0 18,4 14,8 14,9 13,1
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 43


Figura 2.1.4 | Condición de la salud y hábitos preventivos
HÁBITO DE FUMAR
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 29,0 26,0 27,0 27,0 25,0 26,0 24,0 24,6 24,1
Estadístico 30,1 27,7 28,3 28,3 25,8 27,3 25,2 25,8 25,2
Límite superior 31,0 29,0 29,0 29,0 27,0 29,0 26,0 26,5 26,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 31,8 22,2 25,9 29,4 18,2 26,0 18,6 21,7 19,2
Clase media no profesional 30,9 31,0 27,3 28,4 26,6 25,7 26,2 25,3 26,2
Clase obrera integrada 30,9 28,0 30,2 27,3 25,9 28,3 25,2 25,4 25,1
Clase trabajadora marginal 26,5 25,2 26,9 29,7 28,8 28,5 27,8 30,0 28,7
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 32,1 23,8 24,6 25,6 19,8 22,4 21,4 21,5 21,2
Medio bajo 28,4 28,1 29,3 28,0 25,6 26,8 24,2 26,0 26,4
Bajo 32,4 32,2 30,5 29,4 28,3 30,2 27,4 24,9 25,9
Muy bajo 27,5 25,9 28,2 29,9 28,6 29,1 27,4 29,7 27,7
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 30,6 29,5 30,2 25,8 23,6 24,4 22,2 24,9 24,5
NSE Medio y Medio bajo 29,4 27,3 27,8 29,5 26,1 27,8 25,9 26,2 24,9
NSE Bajo/vulnerable 30,4 26,0 26,2 27,7 26,1 28,7 27,1 24,8 25,0
Villas y asentamientos precarios 34,4 29,8 32,5 32,9 34,2 31,6 27,0 31,3 30,0
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 30,4 28,7 23,9 27,3 18,4 21,3 20,4 18,5 18,0
Conurbano Bonaerense 30,6 26,3 28,7 26,9 24,8 26,5 25,9 28,1 26,9
Otras Áreas Metropolitanas 30,7 30,0 30,7 31,7 31,1 29,7 24,9 26,3 26,8
Resto Urbano Interior 27,7 27,6 27,5 28,7 27,7 31,4 27,4 23,9 24,4
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 37,0 32,7 32,1 32,7 29,4 32,3 31,9 29,7 28,8
Mujer 24,1 23,2 24,9 24,4 22,7 22,9 19,4 22,4 22,0
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 34,8 32,2 34,7 33,1 28,8 31,5 28,5 27,8 26,7
35 a 59 años 33,4 30,3 28,8 30,2 28,7 30,0 27,1 28,2 28,5
60 y más 15,7 14,8 16,5 16,8 15,9 15,5 17,1 18,5 16,9
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 28,5 27,0 26,7 27,7 23,1 24,9 23,1 23,3 23,6
Sin secundario completo 31,8 28,3 30,0 29,0 29,0 30,0 27,7 28,9 27,6
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 32,7 29,6 29,2 28,9 26,6 29,4 27,3 27,5 23,2
No jefe 27,0 25,5 27,2 27,5 24,8 24,8 22,7 23,6 26,7
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

44 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.1.5 | Condición de la salud y hábitos preventivos
DÉFICIT DE EJERCICIO FÍSICO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 63,9 67,7 66,2 66,6 68,2 66,7 62,3 59,0 58,0
Estadístico 65,1 68,9 67,4 67,8 69,4 66,9 63,6 60,2 59,4
Límite superior 66,4 70,1 68,7 69,0 70,6 68,3 64,8 61,8 61,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 43,5 44,4 38,8 42,2 45,3 38,4 37,8 40,4 42,8
Clase media no profesional 56,9 62,6 63,1 60,3 63,4 59,7 59,7 50,9 51,2
Clase obrera integrada 70,7 75,5 71,3 73,2 75,2 74,4 68,4 67,1 66,8
Clase trabajadora marginal 76,2 79,8 80,4 80,5 81,3 80,4 74,6 72,8 72,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 45,4 47,9 43,4 47,8 47,2 43,5 46,0 43,2 42,6
Medio bajo 59,4 67,9 67,2 64,2 66,9 64,4 56,0 51,4 56,7
Bajo 76,9 75,8 76,1 72,9 76,6 72,5 70,1 64,6 63,8
Muy bajo 77,4 82,6 80,7 83,9 84,2 83,0 80,3 77,1 76,2
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 50,8 53,9 53,5 55,8 54,2 56,6 52,2 47,8 48,5
NSE Medio y Medio bajo 65,6 70,2 68,2 65,1 70,9 65,1 63,0 59,6 60,1
NSE Bajo/vulnerable 76,6 81,0 77,0 82,0 80,5 78,7 74,9 72,4 70,7
Villas y asentamientos precarios 76,3 80,6 84,9 86,6 83,9 83,8 81,3 70,1 71,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 35,8 38,0 37,7 42,2 37,4 40,2 37,5 45,2 45,3
Conurbano Bonaerense 74,2 77,4 76,7 73,5 78,8 76,9 72,5 64,9 64,4
Otras Áreas Metropolitanas 63,3 66,5 64,9 72,2 72,2 67,9 62,9 61,2 61,4
Resto Urbano Interior 66,1 73,6 68,5 66,8 64,8 59,5 59,7 57,1 54,5
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 62,1 64,0 63,9 62,4 65,2 60,9 59,8 55,7 55,2
Mujer 67,8 73,3 70,5 72,6 73,1 72,5 66,9 64,2 63,0
GRUPOS DE EDAD 52,1
18 a 34 años 59,4 65,6 62,2 61,8 61,0 58,5 54,7 51,5 60,8
35 a 59 años 68,9 72,1 70,0 72,2 74,6 71,0 67,9 61,5 68,1
60 y más 68,6 69,1 71,9 70,3 74,2 73,8 69,8 71,6
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 55,2 59,9 58,7 60,5 60,1 56,5 53,6 50,3 50,0
Sin secundario completo 76,0 79,3 77,4 76,6 80,2 78,7 75,2 73,1 73,2
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 66,5 67,5 67,0 68,3 71,4 67,4 64,5 61,3 57,9
No jefe 63,5 70,6 68,0 67,3 66,9 66,6 62,5 59,0 60,6
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 45


Figura 2.2.1 | Recursos cognitivos y emocionales
DEFICIT EN PROYECTOS
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 15,0 13,0 13,0 14,0 14,0 11,8 12,0 13,6 12,8
Estadístico 16,3 13,9 14,0 15,1 14,9 12,9 13,1 14,8 13,7
Límite superior 17,0 15,0 15,0 16,0 16,0 14,0 14,0 15,0 14,9

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Clase media profesional 7,6 7,5 5,1 7,3 6,7 8,6 7,9 5,1 4,4
Clase media no profesional 13,0 12,1 11,2 10,9 9,8 8,3 8,6 8,8 8,4
Clase obrera integrada 16,4 13,2 12,6 15,5 15,9 14,4 14,1 16,1 16,1
Clase trabajadora marginal 25,2 22,0 25,1 24,3 26,1 21,7 21,1 28,0 26,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 5,6 6,7 6,1 7,0 6,3 7,4 7,2 4,5 4,3
Medio bajo 17,3 10,3 10,2 10,3 10,7 9,9 9,2 8,5 10,1
Bajo 17,3 15,3 14,5 15,4 16,0 14,6 13,8 15,3 19,4
Muy bajo 24,7 23,1 24,8 26,8 25,7 19,1 21,5 28,0 22,1
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 10,9 11,0 8,9 8,9 10,0 7,9 9,9 8,9 7,7
NSE Medio y Medio bajo 17,1 12,4 13,9 15,0 13,8 12,7 13,4 14,7 15,1
NSE Bajo/vulnerable 20,1 19,6 19,0 21,3 21,7 18,1 14,7 20,5 17,9
Villas y asentamientos precarios 16,6 16,8 17,9 16,2 19,0 17,7 20,5 18,3 20,8
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15,6 15,6 9,0 10,3 9,6 9,0 10,1 9,3 10,1
Conurbano Bonaerense 16,3 13,5 15,8 14,6 12,7 13,2 12,1 16,4 14,4
Otras Áreas Metropolitanas 15,4 14,9 13,6 17,1 20,7 12,8 15,5 16,2 16,1
Resto Urbano Interior 18,1 12,6 13,4 17,8 17,8 15,4 15,4 12,7 11,6
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 14,1 11,9 13,9 14,3 13,6 12,8 13,3 12,6 12,2
Mujer 18,3 15,6 14,1 15,8 16,0 13,1 13,0 16,7 15,0
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 9,5 9,0 8,9 9,7 9,4 9,3 10,5 8,0 7,5
35 a 59 años 16,5 13,2 13,4 13,8 13,4 12,1 11,1 12,9 12,5
60 y más 28,3 23,8 23,7 26,4 26,5 20,5 20,4 28,5 25,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 12,1 9,8 10,2 10,2 9,9 9,8 9,4 8,8 8,2
Sin secundario completo 21,0 18,5 18,3 20,9 20,7 16,6 17,5 22,6 21,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 17,8 15,3 15,4 17,5 17,5 14,9 14,4 16,5 11,4
No jefe 14,5 12,3 12,3 12,2 11,5 10,5 11,6 12,7 15,5
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

46 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.2.2 | Recursos cognitivos y emocionales
SENTIRSE POCO O NADA FELIZ
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 8,8 9,8 9,2 12,0 8,7 7,8 7,8 5,3 5,4
Estadístico 9,6 10,6 10,0 12,9 9,4 8,0 8,0 6,7 6,6
Límite superior 10,4 11,4 10,8 13,8 10,2 9,8 9,8 8,5 7,7

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 5,6 7,9 5,9 5,0 5,2 4,2 4,8 3,6 2,7
Clase media no profesional 6,8 6,8 8,1 10,5 6,0 5,8 4,7 6,1 5,8
Clase obrera integrada 10,2 11,2 9,2 12,9 11,2 8,4 7,1 7,3 7,6
Clase trabajadora marginal 14,2 16,8 16,1 20,5 13,7 14,2 17,3 8,3 9,0
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 4,9 6,1 5,5 4,6 3,9 3,5 3,7 3,5 3,1
Medio bajo 6,9 8,1 5,3 7,6 5,9 6,6 4,2 4,5 4,4
Bajo 11,5 10,6 10,4 15,2 11,0 7,6 6,5 6,0 7,9
Muy bajo 14,7 17,5 18,5 23,2 16,4 13,9 17,2 11,9 11,5
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 6,8 6,3 6,2 6,4 3,8 5,0 4,2 4,2 4,1
NSE Medio y Medio bajo 10,2 10,7 8,8 12,4 9,2 6,5 7,5 6,1 5,7
NSE Bajo/vulnerable 12,0 13,8 14,7 18,9 15,6 13,9 13,1 10,3 10,0
Villas y asentamientos precarios 4,1 18,3 17,4 22,4 12,1 11,8 10,4 8,2 12,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 7,0 14,2 7,8 9,3 4,9 5,6 6,5 5,8 5,6
Conurbano Bonaerense 9,7 11,5 12,8 15,1 11,9 8,8 9,0 7,1 7,3
Otras Áreas Metropolitanas 9,9 7,2 7,5 10,0 8,0 7,2 6,9 6,3 6,6
Resto Urbano Interior 11,3 9,4 6,9 13,4 7,9 9,0 7,7 6,7 5,4
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 9,8 9,3 8,7 12,0 9,2 6,8 7,2 6,5 6,6
Mujer 9,4 11,7 11,1 13,7 9,6 9,1 8,7 6,9 6,6
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 6,5 8,6 6,2 8,7 5,5 6,1 6,1 4,0 4,3
35 a 59 años 11,5 8,5 10,6 15,3 12,3 9,0 7,4 8,6 8,2
60 y más 12,0 17,8 15,2 15,8 10,9 9,4 11,8 7,7 7,2
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 6,6 7,6 7,0 9,7 6,6 6,2 4,7 5,2 4,9
Sin secundario completo 12,9 14,1 13,4 16,8 12,8 10,2 11,8 8,7 9,1
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 11,1 11,6 11,1 14,5 10,7 7,0 6,7 7,0 5,5
No jefe 7,9 9,5 8,7 10,9 7,8 8,9 9,1 6,3 7,5
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 47


Figura 2.2.3 | Recursos cognitivos y emocionales
CREENCIA DE CONTROL EXTERNO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 12,6 13,2 16,5 19,6 17,5 16,3 17,4 9,6 10,0
Estadístico 13,4 14,1 17,5 20,7 18,5 17,3 18,4 10,8 11,0
Límite superior 14,3 15,0 18,0 21,8 19,5 18,3 19,4 11,7 11,9

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 6,5 8,0 5,4 4,9 7,5 4,1 3,5 4,1 3,6
Clase media no profesional 8,9 10,4 12,7 14,4 13,8 13,4 13,1 6,4 7,1
Clase obrera integrada 14,5 15,9 20,4 24,0 20,5 20,2 20,9 13,2 14,1
Clase trabajadora marginal 20,9 19,6 24,6 31,0 28,7 25,9 30,4 16,7 17,6
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 5,9 8,0 7,4 7,1 7,7 6,7 6,5 4,3 3,3
Medio bajo 8,0 10,9 11,5 16,6 15,7 13,8 12,3 5,9 7,5
Bajo 15,5 16,2 23,6 21,4 19,3 18,6 21,0 10,1 12,8
Muy bajo 23,8 20,9 26,5 36,2 29,9 28,7 32,6 20,9 21,3
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 7,1 11,2 10,6 12,7 13,0 9,9 7,6 6,2 6,6
NSE Medio y Medio bajo 11,7 12,7 16,4 17,4 15,4 17,6 18,4 9,2 9,2
NSE Bajo/vulnerable 20,6 17,5 25,4 29,5 29,8 24,4 30,3 16,2 15,2
Villas y asentamientos precarios 30,0 28,6 26,5 53,6 23,9 20,1 25,6 21,6 27,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2,7 5,2 3,4 6,2 4,2 5,3 4,4 5,7 7,3
Conurbano Bonaerense 15,6 13,0 20,9 29,5 24,4 24,3 25,9 11,3 11,2
Otras Áreas Metropolitanas 16,0 17,2 15,8 14,6 17,5 14,0 17,0 14,2 14,7
Resto Urbano Interior 13,0 20,8 21,9 15,2 14,5 11,3 10,2 8,5 8,6
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 14,3 14,1 16,7 20,1 16,7 16,9 17,9 12,1 12,2
Mujer 12,7 14,1 18,2 21,2 20,1 17,7 18,9 9,6 9,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 13,6 14,0 17,1 18,1 17,6 16,3 15,9 9,7 10,6
35 a 59 años 14,5 14,4 18,1 22,8 17,7 17,0 18,2 11,4 11,4
60 y más 11,3 13,7 17,1 21,2 21,3 19,6 22,5 11,3 10,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 7,5 9,9 10,2 14,0 13,1 9,4 11,1 5,9 6,3
Sin secundario completo 20,0 18,7 25,8 28,7 24,8 26,1 27,0 17,0 18,0
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 13,7 14,4 17,0 20,6 17,7 17,7 18,7 11,1 10,7
No jefe 13,1 13,8 18,1 20,8 19,5 16,9 18,0 10,5 11,2
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

48 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.2.4 | Recursos cognitivos y emocionales
AFRONTAMIENTO NEGATIVO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 23,0 22,0 27,0 32,0 32,0 30,0 25,0 24,1 22,4
Estadístico 24,6 23,2 28,1 33,0 33,1 30,8 26,1 25,2 23,7
Límite superior 26,0 24,0 29,0 34,0 34,0 32,0 27,0 26,5 25,0

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 15,4 17,2 10,7 18,6 20,4 16,2 8,6 8,7 8,4
Clase media no profesional 19,4 18,3 24,6 28,7 29,9 25,7 21,2 20,9 17,9
Clase obrera integrada 23,2 23,9 30,2 33,7 35,0 34,7 29,1 27,9 27,9
Clase trabajadora marginal 39,0 32,6 37,7 45,3 41,9 40,6 37,9 36,4 38,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 14,5 15,5 15,5 20,7 20,3 19,5 14,0 12,1 11,5
Medio bajo 21,8 18,3 26,8 31,4 31,0 26,3 21,5 19,7 20,4
Bajo 26,0 24,7 33,7 35,9 35,0 34,0 29,4 29,3 29,1
Muy bajo 35,4 34,0 35,2 42,6 44,4 42,0 38,1 36,2 35,1
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 18,5 18,8 22,4 25,7 26,1 23,2 16,9 18,6 16,2
NSE Medio y Medio bajo 24,6 22,0 28,9 33,6 32,6 31,3 27,4 25,7 23,8
NSE Bajo/vulnerable 30,4 27,2 31,5 38,0 40,5 36,3 32,1 29,4 30,3
Villas y asentamientos precarios 25,1 41,1 33,8 40,9 38,8 39,6 38,1 32,2 37,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13,6 12,8 12,0 21,5 18,9 14,2 14,7 11,8 12,5
Conurbano Bonaerense 23,4 23,4 31,0 38,7 38,0 34,1 30,8 25,5 21,9
Otras Áreas Metropolitanas 28,2 25,8 27,1 28,9 31,9 33,1 23,8 29,3 29,6
Resto Urbano Interior 32,6 27,7 34,4 31,6 31,9 31,6 24,8 28,8 30,1
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 19,1 18,6 23,7 29,2 27,7 26,0 23,4 19,7 19,2
Mujer 29,4 27,2 32,0 36,4 37,8 35,0 28,5 30,0 27,7
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 22,4 19,3 27,6 29,8 28,6 27,4 22,7 25,1 23,4
35 a 59 años 23,0 23,1 27,1 33,5 33,1 30,5 27,0 21,6 21,5
60 y más 31,5 30,1 30,8 37,6 40,4 36,9 29,7 31,4 28,1
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 18,6 18,2 23,3 27,7 27,6 24,1 19,2 19,3 17,4
Sin secundario completo 31,1 28,9 33,6 39,5 39,5 38,7 34,2 32,8 33,0
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 22,3 22,5 25,7 33,3 33,5 29,9 25,7 26,3 25,8
No jefe 27,3 24,0 31,0 32,8 32,6 31,8 26,6 24,3 22,0
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 49


Figura 2.3.1 | Capacidades sociales de agencia
DÉFICIT DE APOYO SOCIAL ESTRUCTURAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 23,6 23,9 22,6 23,3 24,7 21,5 17,7 21,1 20,1
Estadístico 24,7 25,1 23,8 24,5 25,8 22,3 18,7 22,0 21,7
Límite superior 25,9 26,2 24,9 25,6 26,9 23,8 19,8 23,2 22,9

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 8,8 6,6 8,2 10,4 6,7 9,4 6,0 8,2 9,6
Clase media no profesional 16,4 17,7 15,4 15,8 17,3 16,0 13,0 16,3 16,7
Clase obrera integrada 27,5 26,9 26,6 28,8 31,0 25,4 23,1 26,2 25,2
Clase trabajadora marginal 38,7 43,6 37,5 35,1 40,1 35,5 25,5 30,5 33,4
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 8,2 7,5 8,3 11,1 8,7 10,2 8,3 8,8 9,9
Medio bajo 18,6 19,4 18,8 18,2 18,4 15,2 14,8 16,3 16,3
Bajo 28,8 29,1 23,3 27,6 30,4 24,7 22,6 24,4 23,3
Muy bajo 42,2 43,4 43,8 39,4 43,8 37,7 28,1 34,9 38,6
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 13,0 11,5 13,6 11,6 12,5 13,9 10,7 12,2 12,8
NSE Medio y Medio bajo 24,2 25,9 21,4 25,0 25,6 20,8 19,1 21,8 20,7
NSE Bajo/vulnerable 33,1 36,3 36,9 33,9 36,9 30,1 26,3 32,1 34,0
Villas y asentamientos precarios 54,2 36,3 37,0 39,0 47,3 45,6 26,2 24,3 31,7
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9,8 10,4 6,9 11,3 7,0 6,3 8,2 8,4 8,6
Conurbano Bonaerense 26,6 29,3 24,9 28,0 32,0 25,8 19,0 24,9 24,4
Otras Áreas Metropolitanas 25,7 26,5 28,5 22,8 24,0 25,3 23,4 24,3 24,2
Resto Urbano Interior 30,7 23,2 28,3 27,4 25,6 21,4 20,1 20,8 21,6
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 22,4 21,9 20,7 20,0 23,3 20,2 18,5 20,7 19,6
Mujer 26,8 27,8 26,4 28,4 28,0 24,2 18,9 23,1 23,5
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 19,1 20,2 17,2 17,5 17,0 14,8 12,5 17,2 18,2
35 a 59 años 26,6 24,1 26,3 27,1 27,9 23,7 19,3 23,7 22,9
60 y más 31,4 35,4 30,5 31,5 36,6 32,2 27,1 26,3 24,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 15,9 14,9 14,0 15,1 15,1 13,2 12,3 13,9 14,8
Sin secundario completo 34,4 36,6 34,8 35,7 38,2 33,0 26,2 32,4 31,9
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 24,9 27,5 25,1 23,9 26,3 24,2 19,4 20,0 20,4
No jefe 24,5 22,4 22,2 25,2 25,2 20,1 17,9 23,6 22,6
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

50 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.3.2 | Capacidades sociales de agencia
DÉFICIT DE APOYO SOCIAL AFECTIVO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010¥ 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 12,7 13,5 9,7 14,3 14,1 14,8 13,1 10,7 10,3
Estadístico 13,8 14,4 10,5 15,2 15,0 15,7 14,0 11,9 11,4
Límite superior 14,6 15,3 11,3 16,2 16,0 16,8 14,9 13,0 12,8

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 11,4 12,1 8,4 11,5 13,6 11,1 9,3 8,2 7,4
Clase media no profesional 12,4 13,3 9,4 13,6 13,0 14,4 14,2 11,8 11,7
Clase obrera integrada 12,2 12,3 8,8 14,2 13,5 13,9 12,5 10,6 10,7
Clase trabajadora marginal 20,6 21,5 16,5 21,6 22,5 26,4 19,8 17,4 15,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 8,4 8,9 6,7 8,5 9,3 7,7 9,1 6,5 6,0
Medio bajo 10,8 11,0 8,4 12,6 11,3 11,8 12,9 7,9 8,1
Bajo 13,8 15,6 9,7 14,7 15,1 16,0 12,4 11,9 14,1
Muy bajo 21,8 21,9 17,3 24,4 23,7 26,3 21,0 19,8 18,2
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 10,8 10,5 8,0 10,8 14,1 11,4 11,4 9,4 7,5
NSE Medio y Medio bajo 12,5 13,9 9,8 13,5 12,8 15,4 13,7 11,2 12,0
NSE Bajo/vulnerable 19,1 19,1 14,7 21,7 21,1 20,2 16,3 15,6 15,2
Villas y asentamientos precarios 16,3 18,2 11,8 23,3 12,0 20,7 20,0 13,1 14,9
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 12,4 13,6 10,3 14,3 11,4 10,6 17,1 12,2 11,7
Conurbano Bonaerense 14,2 16,6 10,3 14,6 15,1 16,7 13,2 11,7 10,7
Otras Áreas Metropolitanas 13,0 8,2 9,6 17,2 17,0 13,6 13,0 11,8 12,6
Resto Urbano Interior 15,0 16,7 12,6 15,2 15,3 19,8 14,8 12,2 11,8
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 13,8 13,9 10,9 14,9 15,4 16,2 14,2 12,9 13,2
Mujer 13,8 14,8 10,3 15,6 14,7 15,3 13,7 11,0 9,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 10,5 12,5 7,0 10,5 12,1 12,5 11,5 8,3 8,0
35 a 59 años 14,0 13,8 11,0 15,7 15,3 15,0 12,5 11,4 11,4
60 y más 19,0 18,8 15,7 22,3 19,3 22,4 20,1 18,3 16,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 11,4 12,2 9,0 12,5 11,8 12,1 11,6 10,0 9,9
Sin secundario completo 16,5 16,6 12,3 18,5 18,7 19,8 16,7 14,3 13,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 16,9 16,8 13,7 18,9 18,2 20,2 18,1 9,3 8,3
No jefe 10,1 11,7 6,9 10,8 10,9 10,3 8,9 14,0 13,9
¥
Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 51


Figura 2.3.3 | Capacidades sociales de agencia
DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INSTRUMENTAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010¥ 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 32,6 33,8 31,2 33,2 30,8 29,7 25,6 31,1 29,4
Estadístico 33,5 35,0 32,5 34,4 32,0 30,7 26,8 32,3 30,6
Límite superior 34,7 36,3 33,7 35,7 33,2 32,3 27,9 33,9 31,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 39,5 38,6 41,1 37,1 41,1 36,0 31,7 38,4 33,0
Clase media no profesional 33,0 36,5 29,8 35,5 30,4 31,5 27,7 34,5 32,2
Clase obrera integrada 30,1 30,7 29,0 32,2 28,4 26,5 22,2 29,2 29,3
Clase trabajadora marginal 37,9 39,6 38,4 36,4 37,0 36,9 33,0 31,8 28,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 33,7 34,1 33,8 35,9 31,0 29,6 26,7 33,1 29,9
Medio bajo 31,4 31,4 29,0 32,9 32,3 30,0 26,7 31,5 31,1
Bajo 33,4 37,0 32,4 32,8 31,3 28,6 26,5 34,6 32,9
Muy bajo 35,5 37,6 34,7 36,4 33,3 34,4 27,2 29,9 28,3
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 34,1 34,3 32,1 37,1 33,1 29,9 25,0 32,6 28,2
NSE Medio y Medio bajo 34,6 37,0 33,1 35,3 33,1 30,5 28,6 33,5 35,1
NSE Bajo/vulnerable 31,6 31,8 32,9 31,1 30,7 33,1 26,4 32,1 28,1
Villas y asentamientos precarios 28,8 37,0 27,4 29,1 21,5 25,6 21,8 19,9 24,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 52,1 49,1 57,3 51,7 50,5 44,4 48,9 51,0 48,6
Conurbano Bonaerense 28,6 33,3 26,4 29,2 25,5 28,5 20,3 27,9 24,9
Otras Áreas Metropolitanas 32,8 29,4 29,4 37,5 35,1 29,1 24,6 30,4 30,0
Resto Urbano Interior 33,2 36,0 33,5 31,4 31,7 28,2 30,6 33,3 31,9
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 22,5 23,9 21,7 24,1 20,1 22,1 19,2 24,2 23,2
Mujer 43,1 44,7 41,7 43,4 42,5 38,3 33,4 39,3 37,1
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 28,9 29,6 27,5 30,8 27,8 25,2 22,0 29,2 25,7
35 a 59 años 34,7 36,9 33,1 35,1 33,5 31,9 27,0 32,0 32,3
60 y más 39,2 41,2 39,7 39,4 36,3 37,4 33,6 37,4 35,2
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 35,2 35,6 35,7 35,5 33,8 31,1 28,0 34,4 32,4
Sin secundario completo 31,5 34,2 28,8 33,1 29,9 30,3 25,4 29,5 27,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 35,6 36,7 35,0 36,2 34,6 35,1 31,1 32,4 28,6
No jefe 30,9 33,2 29,5 32,4 28,6 25,4 21,5 32,2 32,1
¥
Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

52 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 2.3.4 | Capacidades sociales de agencia
DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INFORMACIONAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

Nueva EDSA
2010¥ 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 31,3 35,5 28,2 31,3 29,9 26,8 27,1 34,1 32,1
Estadístico 32,5 36,7 29,4 32,5 31,2 28,4 28,2 35,5 33,4
Límite superior 33,9 38,0 30,6 33,8 32,4 29,5 29,4 36,7 35,0

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 34,1 33,1 39,6 32,3 31,3 22,7 25,8 36,7 32,1
Clase media no profesional 31,6 38,5 27,2 31,9 28,9 28,0 26,1 32,0 31,7
Clase obrera integrada 29,7 33,0 25,8 30,9 29,2 26,2 26,8 34,3 33,0
Clase trabajadora marginal 38,5 43,7 34,3 37,1 38,9 39,1 36,6 43,1 38,6
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 30,3 32,6 30,6 31,1 26,7 21,6 23,4 30,8 28,1
Medio bajo 28,9 31,9 26,1 29,7 28,1 27,2 25,2 29,2 30,3
Bajo 32,6 38,4 28,4 31,5 32,2 26,6 29,0 38,8 38,0
Muy bajo 37,9 43,7 32,7 37,8 37,2 37,4 34,9 41,4 38,1
CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 32,2 36,0 29,2 32,8 30,7 25,4 24,4 30,1 27,8
NSE Medio y Medio bajo 32,3 37,1 28,7 31,0 32,5 27,6 30,1 36,6 36,3
NSE Bajo/vulnerable 33,4 36,1 31,4 35,7 30,3 32,0 29,2 39,7 36,7
Villas y asentamientos precarios 30,9 40,6 28,6 30,9 23,6 34,4 28,8 31,3 34,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 46,3 46,2 51,0 47,5 40,4 28,2 36,4 46,0 44,4
Conurbano Bonaerense 29,3 37,1 24,1 27,6 28,2 29,5 25,5 35,9 32,6
Otras Áreas Metropolitanas 29,7 28,4 25,4 34,0 31,1 24,9 27,3 30,2 30,8
Resto Urbano Interior 33,9 38,7 32,3 32,5 32,2 29,9 30,9 33,1 30,0
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 28,2 32,5 25,7 27,4 27,0 26,4 24,7 33,1 31,4
Mujer 36,2 40,3 32,6 37,1 34,8 30,1 31,3 37,5 35,2
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 24,0 27,7 21,9 23,7 22,5 20,5 19,6 25,9 23,8
35 a 59 años 35,7 40,8 31,6 34,8 35,8 30,1 31,7 39,2 35,5
60 y más 41,0 45,1 38,4 43,4 37,2 38,2 35,5 43,7 41,0
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 31,3 34,6 30,6 31,2 28,7 25,4 25,5 34,1 32,0
Sin secundario completo 33,8 38,9 28,1 34,2 34,0 31,6 31,5 37,2 35,6
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 36,3 40,1 33,3 35,9 36,1 33,5 32,7 31,5 28,1
No jefe 27,8 33,0 24,9 28,5 24,7 22,2 22,8 38,7 37,7
¥
Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 53


54 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)
CAPÍTULO III
Cultura democrática, confianza institucional y vida ciudadana

BAUTISTA GUTIÉRREZ GUERRA conformidad democrática, confianza en las institu-


MORA PADÍN MARCHIOLI ciones, participación ciudadana, seguridad ciuda-
AGUSTINA ZAMPRILE ANTONINI dana y vida ciudadana. Junto con esto, se presenta
una tabla con su respectiva definición conceptual y
La confianza institucional y la vida ciudadana son operacional. Cada indicador es evaluado en térmi-
cuestiones fundamentales para la formulación de nos de la evolución de su incidencia social durante
teorías de desarrollo humano y de las ciencias polí- el periodo 2010-2017 a partir de los datos obteni-
ticas. Debido a su importancia, han sido analizadas dos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina
en anteriores informes del Observatorio de la Deu- (EDSA-Bicentenario, 2010-2016 y EDSA-Agenda
da Social Argentina. para la Equidad, 2017-2025). En las tablas estadís-
Los comportamientos, valoraciones y percepciones ticas, la información que se presenta es tanto a ni-
de los ciudadanos argentinos construyen la cultura vel agregado para cada indicador como también el
ciudadana, la cual lleva a un mayor desarrollo del comportamiento de los mismos en relación con fac-
sistema democrático presente en la República Ar- tores estructurales relativos a la desigualdad social
gentina. En el plano político, uno de los principales (estrato económico-ocupacional, nivel socioeconó-
desafíos que aún enfrenta la Argentina es la necesi- mico, condición residencial y región urbana). Asi-
dad de lograr un acuerdo social tendiente a reunir mismo, se expone la relación entre los indicadores
a la dirigencia política y al conjunto de la sociedad y una serie de características individuales referidas
alrededor de la consolidación de una democracia a la persona (sexo, edad, nivel educativo alcanzado
capaz de promover el desarrollo humano y la in- y condición o no de jefe del hogar).
tegración social. Para ello resulta clave un efecti-
vo compromiso de la ciudadanía y de la opinión
pública en la construcción de dicha cultura demo-
crática. En este sentido, dar cuenta de la confianza
en las instituciones de gobierno y su evolución en
los últimos años, así como de la participación en
diferentes organizaciones de la sociedad y de las
representaciones de la opinión pública en relación
con la calidad de la democracia y la vida ciudada-
na, ofrece herramientas no sólo para el diagnóstico
de la problemática planteada sino también para su
atención y corrección por parte del Estado. Esto se
ve resaltado en el objetivo de desarrollo sostenible
número diecisiete presentado por la ONU, “Paz,
justicia e instituciones sólidas” enfatizando la rele-
vancia de los indicadores permitiéndonos observar
y analizar la aproximación a esta meta de la Agenda
2030.
Debido a la relevancia de la cultura democrática,
confianza institucional y vida ciudadana, se presen-
tará en esta sección una serie de indicadores di-
vididos en varios grupos: preferencias, atributos y

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 55


ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CULTURA DEMOCRÁTICA,
CONFIANZA INSTITUCIONAL Y VIDA CIUDADANA

1. PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA

PREFERENCIA Es una medida subjetiva sobre la preferencia ciu- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
POR UN dadana por un gobierno con un presidente con clararon preferir un gobierno con un presidente
GOBIERNO CON fuerte poder con fuerte poder.
FUERTE PODER
PRESIDENCIAL

DISCONFORMIDAD Es una medida subjetiva sobre el nivel de confor- Porcentaje de personas de 18 años y más que se
CON EL midad con el funcionamiento de la democracia declaran nada o poco conforme con el funciona-
FUNCIONAMIENTO miento de la democracia.
DE LA
DEMOCRACIA

DÉFICIT EN LA Es una medida subjetiva sobre la capacidad que Porcentaje de personas de 18 años y más que
CONSIDERACIÓN tiene el voto para generar cambios en la realidad declararon que el voto no sirve como factor de
DEL VOTO COMO social y política de nuestro país. cambio social.
FACTOR DE
CAMBIO

2. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES


Confianza en las instituciones ciudadanas

CONFIANZA EN Es una medida subjetiva de los niveles de con- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
EL GOBIERNO fianza en el Gobierno Nacional. clararon confiar mucho o bastante en el Gobierno
NACIONAL Nacional.

CONFIANZA EN EL Es una medida subjetiva de los niveles de con- Porcentaje de personas de 18 años y más que
CONGRESO fianza en el Congreso. declararon confiar mucho o bastante en el Con-
greso.

CONFIANZA EN LA Es una medida subjetiva de los niveles de con- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
fianza en la Justicia. clararon confiar mucho o bastante en la Justicia.
JUSTICIA

3. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA (2010-2017)


Participación en actividades políticas, sociales y solidarias

PARTICIPACIÓN Es una medida objetiva de participación en parti- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
POLÍTICA dos políticos y/o sindicatos. clararon haber participado en los últimos 12 me-
ses en las instituciones o grupos de referencia.

PARTICIPACIÓN Es una medida objetiva de participación en ac- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
SOCIAL Y tividades parroquiales o religiosas, solidarias o clararon haber participado en los últimos 12 me-
SOLIDARIA juntas de vecinos y/o en grupos sociales. ses en las instituciones o grupos de referencia.

56 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA (2017)
Participación en actividades políticas, profesionales, sociales y organizacionesparticipación en actividades políticas,
profesionales, sociales y organizaciones

PARTICIPACIÓN Es una medida objetiva de participación en parti- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
POLÍTICA Y dos políticos, sindicatos, marchas o movilizacio- clararon haber participado en los últimos 12 me-
PROFESIONAL nes, cooperativas sociales o de producción, club ses en las instituciones o grupos de referencia.
de jubilados o asociación mutual.

PARTICIPACIÓN Es una medida objetiva de participación en clu- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
SOCIAL bes deportivos, actividades culturales, feria de clararon haber participado en los últimos 12 me-
trueque, redes sociales y/o grupos de autoayuda. ses en las instituciones o grupos de referencia.

Es una medida objetiva de participación en una Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
PARTICIPACIÓN EN
organización humanitaria o de DDHH, para la clararon haber participado en los últimos 12 me-
ORGANIZACIONES
protección ambiental, científica o educativa, re- ses en las instituciones o grupos de referencia.
Y ONGs
ligiosa y/o vecinal.

5. SEGURIDAD CIUDADANA

PERCEPCIÓN DE Es una medida subjetiva sobre la percepción Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
RIESGO acerca de la probabilidad de sufrir un hecho de clararon como muy o bastante probable la posibi-
delincuencia (evaluación cognitiva) lidad de sufrir un delito.

SENTIMIENTO DE Es una medida subjetiva sobre el sentimiento de Identifica a las personas de 18 años y más que decla-
INSEGURIDAD inseguridad (valoración afectiva) raron sentirse poco o nada seguros en su barrio, en
su casa o en la calle/viajando en transporte público.

HABER SUFRIDO Es una medida objetiva de haber sufrido el entre- Porcentaje de hogares que declararon que algún
UN HECHO DE vistado o algún miembro del hogar un hecho de miembro y/o el respondente fue víctima de un
DELINCUENCIA O delincuencia o violencia en el último año. hecho de delincuencia o violencia.
VIOLENCIA
Es una medida objetiva de haber realizado la de- Porcentaje de hogares víctimas de un delito que
DENUNCIA
nuncia policial luego de haber sufrido un hecho declararon haber hecho la denuncia policial.
POLICIAL
delictivo o de violencia.

CONFIANZA Es una medida subjetiva de los niveles de con- Porcentaje de personas de 18 años y más que de-
EN LA POLICÍA/ fianza en la policía y gendarmería. clararon confiar mucho o bastante en las institu-
GENDARMERÍA ciones de referencia.

6. VIDA CIUDADANA
Nivel de acuerdo con afirmaciones

Es una medida subjetiva respecto a la calidad de- Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
CALIDAD mocrática: Democracia como forma de gobierno, presaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con
DEMOCRÁTICA derecho de las minorías, ciudadanía y su influen- las afirmaciones propuestas.
cia en decisiones de gobierno, subsidio servicios
públicos.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 57


Es una medida subjetiva respecto a la confianza Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
CONFIANZA institucional: honestidad de los empleados pú- presaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con
INSTITUCIONAL blicos, representación por parte de diputados y las afirmaciones propuestas.
senadores, imparcialidad de los jueces, comuni-
cación por parte del gobierno.

Es una medida subjetiva respecto a dilemas presen- Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
tes en la sociedad actual: obediencia a una norma presaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con
DILEMAS injusta, piquetes como herramientas para canalizar las afirmaciones propuestas.
reclamos sociales, derecho a huelga, prioridad em-
pleo y bienestar sobre medioambiente.

Es una medida subjetiva respecto a cuestiones Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
en agenda: escuchar opiniones es una pérdida presaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con
EN AGENDA de tiempo, los medios de comunicación reflejan las afirmaciones propuestas.
la realidad, importancia del debate de ciertos te-
mas, posición de la mujer respecto del hombre.

Es una medida objetiva respecto de haber inicia- Porcentaje de personas de 18 años y más que
RECLAMO JUDICIAL do un juicio o reclamo judicial. expresaron haber iniciado un juicio o reclamo
judicial.

Es una medida objetiva respecto de si al iniciar un Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
EVALUACIÓN DE juicio o reclamo judicial recibió asesoramiento ade- presaron haber tenido asesoramiento adecuado,
CALIDAD DEL cuado, dispuso de un sitio web o teléfono gratuito un sitio web o teléfono y/o si tuvo que recurrir a
SERVICIO JUDICIAL y/o si tuvo que recurrir a coimas o sobornos. coimas.

Haber experimentado diferentes situaciones

Es una medida objetiva respecto de si la persona o Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
algún miembro del hogar sufrió en el último año dis- presaron haber sufrido discriminación.
DISCRIMINACIÓN criminación, fue avergonzado, menospreciado o hu-
millado por su origen étnico, religión o creencia, iden-
tidad sexual, condición social u orientación política.

AMENAZAS AL Es una medida objetiva respecto de si la perso-


EJERCICIO DE na o algún miembro del hogar sufrió en el último Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
LA LIBERTAD DE año amenazas o límites para poder hacer ejerci- presaron haber sufrido amenazas al ejercicio de
EXPRESIÓN cio de la libertad de opinión o expresión. la libertad de expresión.

SOLICITUD Es una medida objetiva respecto de si la perso- Porcentaje de personas de 18 años y más que
DE COIMAS O na o algún miembro del hogar en el último año expresaron haber tenido solicitud de coimas o
CLIENTELISMO tuvieron solicitud por parte de un político, veci- clientelismo político.
POLÍTICO no, dirigente social o funcionario público de una
coima o que haga algo a cambio de un beneficio
social o solución de un problema.

MALTRATO Es una medida objetiva respecto de si la persona o al- Porcentaje de personas de 18 años y más que
POR PARTE DE gún miembro del hogar sufrió maltrato o abuso de au- expresaron haber sufrido maltrato por parte de
FUNCIONARIOS toridad por parte de funcionarios públicos que le nega- funcionarios públicos.
PÚBLICOS ron una adecuada atención o solución a un problema.
FALTA DE Es una medida objetiva respecto de si la persona Porcentaje de personas de 18 años y más que ex-
INFORMACIÓN PARA o algún miembro del hogar tuvo falta de informa- presaron haber tenido falta de información para
GESTIONAR UN ción correcta, necesaria y suficiente para gestio- gestionar un reclamo o derecho.
RECLAMO O DERECHO nar un reclamo o derecho que le corresponde.

58 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Desigualdades en las representaciones de la opinión pública
Confianza en las instituciones de gobierno
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Gobierno Nacional Congreso Justicia

Confía Confía Confía


28,4% 17,3% 11,7%

No confía No confía No confía


71,6 % 82,7% 88,3%

40,2

31,6
26,3

16,8 17,6 18,3 18,5


12,7 11,4 13,1
10,1 10,7

Medio Medio Bajo Bajo Medio Medio Bajo Bajo Medio Medio Bajo Bajo
profesional integrado trabajador marginal profesional integrado trabajador marginal profesional integrado trabajador marginal

Nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones


En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Los piquetes son herramientas El derecho a huelga es más Es prioritario dar empleo
correctas para canalizar importante que el derecho y bienestar aunque eso
reclamos sociales a la libre circulación afecte al medioambiente

De acuerdo De acuerdo De acuerdo


33,2% 32,2% 35,9%

En desacuerdo En desacuerdo En desacuerdo


66,8% 67,8% 64,1 %

43,4
41,7 40,1 42,1
36,0
29,9 34,1 32,7
29,7
25,2
21,5 22,0

Medio Medio Bajo Bajo Medio Medio Bajo Bajo Medio Medio Bajo Bajo
profesional integrado trabajador marginal profesional integrado trabajador marginal profesional integrado trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 59


Figura 3.1.1 | Preferencias, atributos y conformidad democrática
PREFERENCIA POR UN GOBIERNO CON FUERTE PODER PRESIDENCIAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 20,4 22,4 16,8 16,1 13,6 12,0 12,3 11,7 10,0
Estadístico 21,5 23,5 17,8 17,1 14,5 12,9 13,2 12,6 10,9
Límite superior 22,6 24,6 18,8 18,1 15,5 13,8 14,0 13,6 11,7

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 13,1 15,2 12,2 9,8 5,3 4,9 4,0 4,8 4,4
Clase media no profesional 14,8 18,1 13,8 15,1 13,5 10,6 11,5 10,0 8,1
Clase obrera integrada 24,3 26,0 18,3 18,0 16,1 14,3 14,0 13,4 12,7
Clase trabajadora marginal 29,0 31,3 24,8 21,9 19,1 18,6 19,8 19,9 17,6
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 13,1 12,6 11,4 9,1 8,0 5,6 7,2 5,8 5,5
Medio bajo 17,7 20,2 12,9 19,6 13,5 11,6 11,3 9,4 8,9
Bajo 25,2 26,4 18,7 19,6 16,7 14,4 14,3 15,4 14,9
Muy bajo 29,2 34,1 27,6 19,0 19,7 18,8 19,5 17,8 15,0
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 13,9 17,6 12,9 12,6 9,9 6,4 8,0 6,3 6,0
NSE Medio y Medio bajo 21,4 21,6 16,2 18,6 15,1 13,5 13,7 13,9 12,3
NSE Bajo/vulnerable 27,2 32,5 26,4 18,0 18,4 17,1 17,3 15,9 13,4
Villas y asentamientos precarios 34,0 29,9 18,1 20,3 16,9 20,6 19,6 15,4 17,5
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9,8 11,1 10,3 6,0 4,6 4,2 4,1 5,9 6,5
Conurbano Bonaerense 26,7 27,5 16,6 20,9 16,7 15,2 14,0 12,6 9,6
Otras Áreas Metropolitanas 14,6 19,5 19,4 16,4 16,2 12,9 14,8 15,2 15,3
Resto Urbano Interior 25,5 27,5 25,0 16,1 14,6 13,5 16,3 14,0 12,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 22,0 24,1 17,1 18,4 16,1 12,1 13,0 13,3 11,0
Mujer 21,0 22,9 18,3 15,9 13,1 13,6 13,4 11,9 10,8
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 20,5 24,6 17,2 17,9 14,8 12,3 14,3 12,1 9,7
35 a 59 años 20,1 20,8 17,1 16,1 13,5 12,3 12,6 10,7 10,2
60 y más 25,7 26,4 20,0 17,4 15,9 15,0 12,6 16,6 14,0
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 14,8 16,8 13,5 16,2 12,2 9,2 9,7 8,8 7,2
Sin secundario completo 28,8 30,9 22,5 18,1 17,4 17,0 17,3 17,4 16,3
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 21,4 23,5 18,8 16,7 15,1 13,2 12,8 13,4 11,2
No jefe 21,6 23,5 16,6 17,6 13,8 12,5 13,8 11,5 10,5
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

60 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.1.2 | Preferencias, atributos y conformidad democrática
DISCONFORMIDAD CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 54,3 38,5 55,6 51,3 56,6 51,9 54,6 53,3 50,3
Estadístico 55,6 39,8 56,9 52,6 57,9 53,2 55,8 54,7 51,6
Límite superior 56,9 41,1 58,2 53,9 59,2 54,6 57,1 56,0 52,9

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 56,3 40,3 57,4 57,0 60,2 61,2 47,3 49,2 45,8
Clase media no profesional 56,0 40,6 58,2 52,7 57,1 49,8 49,4 48,9 45,1
Clase obrera integrada 55,5 38,9 55,8 51,6 58,0 52,3 58,1 56,9 54,5
Clase trabajadora marginal 55,0 40,1 56,9 52,4 57,6 56,3 65,6 63,2 62,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 55,8 41,6 61,4 55,5 59,6 55,7 44,6 46,8 41,5
Medio bajo 58,0 40,9 59,7 54,1 56,1 51,7 51,8 51,7 50,4
Bajo 54,5 39,4 54,7 50,7 58,8 52,8 58,3 55,8 55,3
Muy bajo 54,2 37,3 52,1 50,6 57,3 52,8 67,1 62,6 60,3
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 58,4 43,0 60,5 57,4 58,2 52,2 45,1 42,6 38,3
NSE Medio y Medio bajo 55,7 40,1 57,5 51,6 59,5 54,3 57,4 57,3 56,2
NSE Bajo/vulnerable 52,9 36,4 54,7 51,6 54,0 52,6 62,4 60,7 60,0
Villas y asentamientos precarios 54,9 34,8 44,8 42,7 59,6 49,8 69,7 61,6 62,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 55,6 46,0 61,8 61,4 63,5 63,0 50,1 56,2 55,3
Conurbano Bonaerense 51,2 33,9 53,8 46,1 55,7 48,0 55,5 55,9 50,2
Otras Áreas Metropolitanas 63,5 47,2 60,7 59,0 57,6 55,9 58,7 52,0 52,0
Resto Urbano Interior 57,9 41,8 56,5 55,7 59,9 56,8 57,1 53,9 51,9
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 55,5 37,7 55,7 50,9 56,7 51,2 53,3 53,4 52,3
Mujer 55,8 41,6 57,9 54,1 58,9 55,0 57,9 55,9 51,0
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 58,7 40,1 55,6 52,1 57,8 52,1 57,8 57,5 54,8
35 a 59 años 54,0 39,9 58,7 52,1 56,8 55,6 56,8 54,0 51,0
60 y más 52,9 38,9 55,8 54,4 59,8 50,7 51,0 51,6 47,7
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 56,8 40,8 58,7 53,7 58,0 55,0 50,1 52,8 48,5
Sin secundario completo 54,4 38,7 54,8 51,4 57,7 51,2 62,3 57,2 56,2
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 54,0 38,9 57,0 51,8 58,6 53,7 55,1 53,8 51,4
No jefe 57,6 40,8 56,8 53,6 57,0 52,7 56,6 55,8 51,8
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 61


Figura 3.1.3 | Preferencias, atributos y conformidad democrática
DÉFICIT EN LA CONSIDERACIÓN DEL VOTO COMO FACTOR DE CAMBIO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 32,7 27,0 28,7 31,6 29,6 31,3 31,6 29,9 30,8
Estadístico 33,9 28,2 29,9 32,9 30,8 32,6 32,8 31,1 32,0
Límite superior 35,2 29,3 31,1 34,1 32,0 33,8 34,1 32,4 33,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 23,0 20,7 23,0 19,1 22,7 12,6 14,8 22,6 24,8
Clase media no profesional 30,6 27,2 29,5 28,5 28,0 29,9 30,1 29,3 30,5
Clase obrera integrada 36,2 29,1 30,6 35,6 31,7 36,7 36,8 31,7 34,2
Clase trabajadora marginal 39,4 32,0 32,6 40,8 38,6 39,8 39,2 37,9 36,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 24,0 22,3 25,8 21,0 22,6 19,4 20,7 24,5 24,9
Medio bajo 31,7 26,0 27,1 30,0 32,1 29,6 30,1 27,8 31,3
Bajo 37,5 32,7 35,1 36,8 31,6 36,8 36,3 33,3 35,3
Muy bajo 41,9 31,0 31,0 42,4 36,1 42,4 42,8 37,0 37,4
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 27,4 28,4 25,0 26,9 28,3 25,8 25,2 26,6 27,2
NSE Medio y Medio bajo 33,9 26,7 31,5 32,5 28,1 31,9 33,4 30,0 32,1
NSE Bajo/vulnerable 40,1 29,3 33,1 37,0 38,2 41,1 40,8 36,9 36,3
Villas y asentamientos precarios 36,2 36,1 25,6 48,4 36,3 35,5 34,5 36,3 40,8
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 17,8 16,8 24,2 18,7 15,9 14,4 12,4 19,0 19,1
Conurbano Bonaerense 34,9 24,6 28,5 37,6 33,2 39,9 42,1 30,0 31,6
Otras Áreas Metropolitanas 34,7 32,5 31,3 31,0 34,9 29,4 30,0 39,5 40,0
Resto Urbano Interior 43,7 42,2 37,0 33,8 30,8 30,3 26,4 32,4 33,6
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 33,3 26,2 29,5 33,0 28,7 32,3 31,8 30,4 32,7
Mujer 34,5 29,8 30,3 32,8 32,7 32,8 33,7 31,7 31,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 33,6 29,8 28,8 31,7 33,2 35,4 30,8 32,1 33,2
35 a 59 años 35,7 27,1 29,8 33,5 29,9 29,8 33,3 29,1 30,6
60 y más 31,5 27,0 32,0 33,6 28,6 33,2 35,1 32,9 32,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 28,3 25,4 25,7 28,5 27,8 25,0 26,7 28,2 29,3
Sin secundario completo 40,1 31,4 34,7 38,2 34,4 40,9 39,9 34,8 36,1
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 33,0 26,5 30,0 33,3 27,8 31,6 32,3 31,6 32,1
No jefe 35,1 29,9 29,8 32,3 34,8 33,8 33,4 30,5 32,0
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

62 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.2.1 | Confianza en las instituciones
CONFIANZA EN EL GOBIERNO NACIONAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 27,5 43,2 25,9 20,1 21,6 25,1 20,2 24,5 27,2
Estadístico 28,7 44,5 27,0 21,2 22,7 26,3 21,2 25,6 28,4
Límite superior 29,9 45,8 28,2 22,2 23,8 27,5 22,3 26,9 29,5

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 28,2 35,5 26,9 25,3 16,6 19,3 42,8 37,0 40,2
Clase media no profesional 23,1 39,2 23,8 21,4 21,2 22,2 20,1 29,3 31,6
Clase obrera integrada 31,0 48,0 27,5 21,3 23,5 29,5 18,7 23,8 26,3
Clase trabajadora marginal 31,5 50,8 30,7 18,3 27,1 30,0 15,0 16,5 16,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 24,5 36,7 23,9 23,7 18,4 22,6 36,5 37,8 41,9
Medio bajo 25,9 39,4 23,2 18,9 19,9 24,2 21,2 28,1 29,3
Bajo 29,2 47,1 27,1 22,6 22,4 27,0 18,4 22,6 20,9
Muy bajo 34,8 54,5 33,9 19,7 29,6 30,8 9,7 17,1 19,9
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 24,6 38,5 24,1 22,6 16,8 20,6 31,0 38,2 40,7
NSE Medio y Medio bajo 28,2 42,7 25,5 20,6 21,4 25,1 21,4 23,2 23,9
NSE Bajo/vulnerable 31,9 51,7 29,4 21,3 30,2 31,7 11,0 18,7 20,7
Villas y asentamientos precarios 41,0 61,6 43,4 18,6 30,8 42,4 10,6 18,7 19,0
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25,2 34,0 25,8 22,9 17,2 22,2 43,0 35,5 36,1
Conurbano Bonaerense 35,5 54,3 27,9 22,8 24,3 28,4 15,8 22,2 26,0
Otras Áreas Metropolitanas 22,6 33,9 25,5 17,0 23,0 25,0 18,2 26,1 27,4
Resto Urbano Interior 19,9 39,1 27,7 20,5 22,1 25,3 22,9 27,5 29,7
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 29,2 47,5 27,5 20,4 25,5 27,6 20,8 25,9 27,4
Mujer 28,3 41,9 26,6 21,9 20,2 25,1 21,7 25,4 29,2
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 27,3 40,7 25,6 21,3 22,0 27,7 16,0 23,2 26,0
35 a 59 años 28,6 45,0 28,1 20,8 22,4 24,8 21,3 24,9 27,5
60 y más 31,4 50,3 27,5 21,7 24,4 26,9 29,0 30,6 33,7
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 24,3 39,0 24,7 22,0 19,6 22,4 28,2 30,0 33,5
Sin secundario completo 33,5 50,9 29,6 20,1 26,2 30,6 12,8 20,0 20,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 29,7 46,1 28,0 21,6 23,7 25,3 22,5 26,0 28,0
No jefe 27,5 42,7 25,9 20,7 21,3 27,5 19,7 25,2 28,8
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 63


Figura 3.2.2 | Confianza en las instituciones
CONFIANZA EN EL CONGRESO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 16,0 20,6 16,2 25,2 17,2 17,9 12,4 15,4 16,3
Estadístico 17,0 21,6 17,2 26,4 18,2 18,9 13,3 16,3 17,3
Límite superior 18,0 22,7 18,2 27,5 19,2 20,0 14,2 17,4 18,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 23,5 27,3 20,1 20,7 17,6 19,1 24,0 15,6 17,6
Clase media no profesional 17,6 19,0 15,5 25,1 18,5 18,5 13,0 18,7 18,3
Clase obrera integrada 14,6 22,4 17,6 28,5 18,2 19,3 13,4 16,2 18,5
Clase trabajadora marginal 17,7 20,5 17,1 26,5 17,8 18,6 6,0 12,9 12,7
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 22,1 25,2 17,3 21,1 19,4 21,2 20,3 16,9 18,8
Medio bajo 15,1 21,1 17,0 28,0 16,5 18,2 14,2 19,1 17,8
Bajo 13,6 19,6 17,1 32,0 18,0 18,2 11,4 15,5 16,6
Muy bajo 17,5 20,9 17,3 23,4 18,9 18,3 7,2 14,2 16,0
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 19,5 23,5 17,2 23,1 16,4 16,4 16,5 17,6 20,4
NSE Medio y Medio bajo 16,3 21,9 17,6 29,3 18,0 18,7 13,8 16,0 15,6
NSE Bajo/vulnerable 15,7 18,8 14,0 24,3 20,9 20,5 7,9 15,9 16,1
Villas y asentamientos precarios 18,2 23,3 26,0 22,8 15,7 26,1 13,5 15,7 16,0
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 18,4 23,5 21,6 19,7 16,9 20,5 23,7 16,5 18,3
Conurbano Bonaerense 16,2 23,4 15,2 28,3 18,6 18,2 9,8 14,5 15,5
Otras Áreas Metropolitanas 17,9 18,2 17,6 21,6 17,9 18,3 12,6 16,4 18,0
Resto Urbano Interior 16,8 19,5 18,6 32,5 18,3 20,4 15,4 21,4 20,7
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 16,8 23,5 17,5 27,9 20,7 20,3 12,2 15,8 15,9
Mujer 17,2 20,0 16,9 25,0 15,9 17,6 14,2 16,8 18,6
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 17,2 22,0 16,9 24,6 18,5 21,2 11,8 18,6 20,0
35 a 59 años 16,5 22,0 16,7 27,6 17,4 17,3 14,3 15,2 16,0
60 y más 17,4 20,4 18,5 27,1 18,8 18,0 13,6 14,9 15,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 18,5 23,0 17,4 25,2 17,6 19,0 16,7 16,9 18,5
Sin secundario completo 15,4 20,0 17,0 27,8 18,8 18,8 9,0 15,5 15,5
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 16,9 20,7 17,4 26,8 19,5 17,8 12,4 15,0 15,3
No jefe 17,1 22,7 16,9 25,8 16,4 20,2 14,4 18,0 19,9
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

64 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.2.3 | Confianza en las instituciones
CONFIANZA EN LA JUSTICIA¥
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 20,3 22,6 16,7 18,2 16,8 18,6 12,0 10,9 10,9
Estadístico 21,4 23,7 17,6 19,3 17,8 19,7 12,9 11,7 11,7
Límite superior 22,4 24,8 18,7 20,3 18,8 20,7 13,8 12,7 12,5

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 33,4 33,0 24,4 25,2 24,2 21,6 14,8 8,7 10,1
Clase media no profesional 21,0 22,2 15,6 20,8 16,9 18,6 12,2 13,1 11,4
Clase obrera integrada 19,3 24,0 18,4 17,7 17,9 20,4 13,7 11,7 13,1
Clase trabajadora marginal 19,5 19,7 15,6 17,3 15,2 18,1 10,8 11,0 10,7
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 29,2 28,8 21,4 22,6 21,4 22,1 15,1 10,4 10,4
Medio bajo 18,5 22,3 17,5 17,2 16,5 17,5 14,4 12,4 12,6
Bajo 18,2 23,9 16,0 19,6 15,8 19,1 12,9 12,3 11,5
Muy bajo 19,9 20,0 16,1 18,0 18,0 20,2 9,1 11,3 12,5
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 26,9 26,9 20,2 22,1 17,6 18,9 14,0 12,2 12,8
NSE Medio y Medio bajo 19,8 23,2 17,5 19,3 17,5 17,9 12,8 10,9 10,5
NSE Bajo/vulnerable 19,7 20,9 13,5 17,7 18,9 23,1 11,2 12,8 12,1
Villas y asentamientos precarios 16,7 24,6 24,0 12,1 16,2 25,0 14,5 10,9 12,5
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 31,7 24,5 27,0 23,9 23,1 18,9 12,9 8,5 9,4
Conurbano Bonaerense 20,5 24,9 14,1 18,9 15,5 18,6 12,3 9,6 9,6
Otras Áreas Metropolitanas 19,1 19,7 16,1 16,6 19,4 19,5 10,5 12,6 13,7
Resto Urbano Interior 18,2 24,6 22,2 20,0 18,0 23,4 17,6 18,5 16,9
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 21,4 26,4 18,8 18,0 19,5 21,2 13,5 12,5 12,3
Mujer 21,4 21,4 16,7 20,4 16,3 18,3 12,3 10,9 11,2
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 21,7 23,2 16,2 19,2 17,2 21,5 12,8 14,3 14,5
35 a 59 años 19,5 24,6 18,3 17,8 16,7 17,0 13,0 10,6 10,8
60 y más 24,2 22,8 18,9 22,0 20,7 21,6 12,9 9,5 9,0
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 23,1 25,8 18,6 19,8 18,5 18,7 15,0 11,2 12,0
Sin secundario completo 19,4 21,1 16,6 18,7 17,0 20,7 10,3 12,2 11,3
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 22,4 23,7 18,0 19,7 19,2 18,7 12,7 11,0 10,9
No jefe 20,1 23,7 17,2 18,7 16,0 20,8 13,1 12,5 12,8
¥
En 2017 cambió la pregunta registrándose una variación poco significativa con respecto a la serie histórica.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 65


Figura 3.3.1 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS O PARTIDARIAS
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 3,0 3,2 3,4 2,5 1,9 2,6 1,9 2,2 2,4
Estadístico 3,5 3,7 3,9 2,9 2,3 3,1 2,3 2,7 2,9
Límite superior 3,9 4,1 4,4 3,4 2,7 3,6 2,7 3,1 3,3

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 6,2 8,4 13,0 6,4 6,0 9,1 7,2 3,3 4,3
Clase media no profesional 3,9 3,9 3,5 4,8 3,1 3,8 2,2 4,1 3,6
Clase obrera integrada 2,6 2,7 2,2 1,6 0,9 1,6 1,0 2,0 2,2
Clase trabajadora marginal 3,1 2,4 3,3 1,2 1,9 1,8 2,5 1,4 1,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 5,0 7,8 8,0 6,2 4,4 6,0 4,9 3,7 4,3
Medio bajo 3,7 2,8 3,2 3,7 2,5 3,2 2,1 3,6 2,9
Bajo 2,3 2,0 1,9 1,1 1,7 1,6 1,2 2,7 2,9
Muy bajo 2,9 2,4 3,0 1,0 1,0 2,0 1,3 1,1 1,4
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 3,6 5,4 4,8 4,9 3,4 4,1 3,2 3,1 3,4
NSE Medio y Medio bajo 3,7 3,4 4,2 2,8 2,1 3,2 2,3 2,9 3,0
NSE Bajo/vulnerable 2,4 1,8 2,7 1,5 1,9 1,6 1,4 2,2 2,8
Villas y asentamientos precarios 5,7 5,5 2,7 1,3 1,0 3,1 1,3 0,8 0,8
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6,0 8,2 10,2 7,4 5,7 7,6 7,8 3,7 4,5
Conurbano Bonaerense 2,3 2,4 3,1 1,0 1,0 1,5 0,4 1,8 2,0
Otras Áreas Metropolitanas 2,7 3,4 2,8 3,7 2,0 1,9 2,4 3,5 3,1
Resto Urbano Interior 5,6 3,8 2,5 3,6 3,8 5,5 3,4 3,3 3,8
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 4,5 4,8 6,3 3,9 2,8 3,1 2,2 3,6 3,8
Mujer 2,6 2,6 1,9 2,1 1,9 3,0 2,4 1,8 2,1
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 3,3 2,9 5,7 4,1 2,4 3,4 2,5 3,4 3,5
35 a 59 años 4,7 5,5 3,0 2,5 2,4 3,2 2,1 2,6 2,7
60 y más 1,6 1,7 2,5 1,6 2,1 2,3 2,4 1,6 2,2
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 4,1 4,9 5,1 4,2 3,3 4,2 3,2 3,6 3,9
Sin secundario completo 2,7 2,2 2,5 1,4 1,2 1,9 1,2 1,5 1,4
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 4,1 4,5 5,1 3,1 2,9 3,8 2,7 2,9 3,3
No jefe 2,7 2,8 2,6 2,6 1,6 2,2 1,9 2,4 2,4
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

66 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.3.2 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SINDICALES
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 5,0 5,3 4,1 4,8 4,6 4,1 4,0 3,5 4,0
Estadístico 5,6 5,9 4,6 5,4 5,2 4,6 4,5 4,1 4,5
Límite superior 6,2 6,6 5,2 6,0 5,8 5,2 5,1 4,6 5,1

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 10,2 12,1 13,0 17,5 9,6 9,9 10,8 11,1 12,3
Clase media no profesional 6,1 6,7 5,7 6,5 7,5 5,7 5,4 6,2 5,7
Clase obrera integrada 5,9 5,6 3,4 3,1 3,4 3,7 3,6 2,1 2,3
Clase trabajadora marginal 1,7 1,8 1,3 2,1 2,6 1,6 1,4 0,6 0,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 9,7 11,3 10,1 12,7 10,0 8,0 10,0 9,7 10,7
Medio bajo 6,2 6,8 5,2 6,0 6,9 6,9 4,8 5,6 3,6
Bajo 4,7 3,8 2,3 2,1 2,3 2,8 2,8 1,4 1,8
Muy bajo 2,1 2,3 1,4 1,6 2,1 1,4 1,1 0,9 1,7
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 7,7 8,0 6,9 10,2 8,3 7,8 7,4 6,6 6,6
NSE Medio y Medio bajo 5,4 5,8 5,2 4,6 4,6 4,4 4,1 3,8 4,8
NSE Bajo/vulnerable 4,2 4,4 1,6 2,6 3,3 1,9 2,6 2,8 2,3
Villas y asentamientos precarios 3,2 3,1 1,6 2,7 3,7 3,7 1,0 0,6 1,1
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8,9 10,4 10,2 12,5 5,8 5,8 9,2 6,5 6,7
Conurbano Bonaerense 5,1 5,6 4,1 3,7 4,2 4,6 3,2 3,1 3,6
Otras Áreas Metropolitanas 5,2 4,5 3,4 5,5 5,9 4,5 4,4 3,5 3,9
Resto Urbano Interior 4,7 5,1 3,3 4,1 6,5 4,1 4,8 5,6 6,4
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 8,3 8,3 7,1 7,9 6,9 6,6 6,0 5,4 6,0
Mujer 3,3 3,9 2,5 3,2 3,6 2,9 3,2 2,9 3,3
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 4,9 5,8 5,5 4,3 5,1 4,8 3,7 2,7 3,0
35 a 59 años 7,1 7,4 5,1 6,9 6,8 5,5 6,3 6,3 7,0
60 y más 4,0 3,6 2,4 4,5 2,5 2,8 2,9 2,3 2,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 7,2 7,1 6,2 7,7 7,2 6,1 6,7 6,2 6,5
Sin secundario completo 3,8 4,7 2,8 2,5 2,9 3,0 2,0 1,4 1,7
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 7,8 7,6 6,5 7,3 6,6 6,4 6,1 5,8 6,6
No jefe 2,9 4,2 2,4 3,0 3,3 2,6 2,7 2,0 2,1
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 67


Figura 3.3.3 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PARROQUIALES O DE ALGUNA INSTITUCIÓN RELIGIOSA ¥
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 8,7 8,0 6,0 5,5 5,8 5,8 7,4 9,3 8,4
Estadístico 9,5 8,7 6,7 6,1 6,5 6,4 8,1 10,1 9,1
Límite superior 10,2 9,4 7,4 6,7 7,1 7,1 8,8 10,9 9,9

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 11,0 14,6 8,4 9,6 11,1 14,5 14,8 7,9 7,7
Clase media no profesional 10,1 9,0 6,6 5,2 6,5 6,5 6,9 9,0 7,8
Clase obrera integrada 8,8 7,2 5,6 5,4 5,1 4,9 6,7 10,3 9,3
Clase trabajadora marginal 9,2 7,7 8,1 7,0 6,6 4,9 9,4 12,7 12,5
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 11,2 13,0 8,8 7,9 9,3 11,8 11,6 8,4 7,8
Medio bajo 10,7 7,8 6,3 5,6 5,9 5,4 6,2 9,3 8,8
Bajo 8,5 8,2 5,7 4,9 6,3 4,9 6,7 9,8 9,5
Muy bajo 7,6 6,1 6,2 6,0 4,9 4,3 8,3 12,3 10,7
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 10,2 10,8 8,7 6,8 6,9 9,2 9,5 7,0 7,0
NSE Medio y Medio bajo 10,3 9,1 5,5 5,7 6,5 5,8 7,0 10,7 10,3
NSE Bajo/vulnerable 8,0 5,9 7,5 6,1 6,0 4,5 8,0 12,1 9,0
Villas y asentamientos precarios 3,7 7,3 4,7 6,5 5,7 7,5 11,4 9,5 12,8
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 14,3 15,3 13,5 10,6 11,7 14,7 12,6 7,7 8,2
Conurbano Bonaerense 7,3 7,7 5,1 3,6 4,2 3,1 5,7 10,0 8,2
Otras Áreas Metropolitanas 10,4 7,3 6,6 6,1 5,4 6,3 6,7 11,4 10,6
Resto Urbano Interior 10,3 7,8 5,8 9,4 10,2 9,4 13,4 10,3 10,5
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 8,3 6,7 5,3 4,7 5,2 5,2 7,5 8,6 7,5
Mujer 10,5 10,4 7,9 7,2 7,6 7,5 8,7 11,4 10,6
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 7,0 6,3 4,4 4,6 4,1 5,4 6,0 8,0 7,6
35 a 59 años 10,2 10,2 6,9 6,6 7,8 6,5 8,4 9,9 8,9
60 y más 12,6 10,1 10,2 7,7 8,2 8,0 10,9 13,6 12,0
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 10,3 10,6 7,8 6,7 7,7 7,7 8,6 9,4 8,4
Sin secundario completo 8,6 6,5 5,5 5,3 5,0 5,0 7,6 11,0 10,2
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 10,1 9,0 7,5 6,6 6,5 6,5 8,2 10,8 9,2
No jefe 8,7 8,4 5,7 5,4 6,4 6,4 8,1 9,2 9,0
¥
En 2017 cambió la pregunta registrándose una variación poco significativa con respecto a la serie histórica.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

68 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.3.4 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOLIDARIAS O JUNTA DE VECINOS
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 10,6 8,6 7,9 7,5 5,6 4,6 4,5 7,6 8,0
Estadístico 11,4 9,4 8,6 8,2 6,3 5,2 5,0 8,3 8,7
Límite superior 12,2 10,1 9,4 9,0 6,9 5,8 5,6 9,1 9,5

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 18,6 22,4 21,2 18,2 18,0 20,4 15,1 22,8 21,5
Clase media no profesional 13,8 10,1 9,0 10,4 6,7 5,0 5,6 11,2 10,7
Clase obrera integrada 9,6 6,9 6,4 5,6 3,6 2,4 3,0 4,5 4,5
Clase trabajadora marginal 8,2 5,6 6,1 5,6 4,2 2,9 2,7 3,2 3,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 16,8 17,4 15,9 15,9 13,3 12,5 11,4 18,4 18,1
Medio bajo 13,5 7,8 8,4 7,9 6,2 4,3 4,3 9,7 7,7
Bajo 7,7 6,9 5,9 5,6 4,1 2,4 3,2 4,9 5,3
Muy bajo 8,0 6,1 5,1 4,6 2,4 2,7 1,9 2,9 3,0
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 15,5 13,9 8,6 11,7 10,2 9,0 7,8 12,3 11,2
NSE Medio y Medio bajo 10,9 9,3 9,7 8,2 5,3 4,3 4,7 8,4 9,9
NSE Bajo/vulnerable 7,4 4,2 7,4 5,8 4,6 3,4 2,8 5,6 4,9
Villas y asentamientos precarios 18,5 12,2 4,9 3,4 2,1 3,3 3,1 1,7 2,7
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 24,4 22,8 26,8 26,1 19,4 18,2 16,3 21,8 21,6
Conurbano Bonaerense 8,2 7,2 5,3 2,6 1,9 1,3 1,3 4,7 4,5
Otras Áreas Metropolitanas 9,7 6,4 6,7 8,0 6,0 4,8 5,6 8,9 8,7
Resto Urbano Interior 12,0 8,4 5,8 10,2 8,5 6,5 6,1 7,7 9,8
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 10,8 8,4 8,3 7,3 5,7 4,5 4,5 7,3 7,4
Mujer 11,9 10,2 8,9 9,0 6,8 5,9 5,5 9,3 9,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 9,5 7,5 8,4 7,1 5,2 3,5 4,0 7,0 7,0
35 a 59 años 12,0 9,8 7,6 7,6 6,5 6,0 4,9 10,4 10,8
60 y más 13,6 11,9 10,8 11,3 7,6 6,6 6,8 6,7 7,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 13,9 11,9 11,9 10,6 8,4 7,7 7,3 12,6 12,7
Sin secundario completo 8,7 6,5 5,0 5,4 3,7 2,5 2,4 3,0 2,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 12,7 10,3 9,2 9,7 7,5 5,7 5,8 8,1 8,9
No jefe 9,9 8,3 8,0 6,5 4,6 4,6 4,1 8,6 8,6
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 69


Figura 3.3.5 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN EN GRUPOS SOCIALES
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 8,7 6,8 7,0 7,7 6,2 5,5 6,4 /// 16,5
Estadístico 9,4 7,5 7,7 8,4 6,8 6,2 7,1 /// 17,5
Límite superior 10,2 8,2 8,4 9,1 7,5 6,8 7,7 /// 18,5

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 26,7 19,1 26,6 27,0 25,9 24,2 28,6 /// 33,2
Clase media no profesional 12,2 10,7 9,0 12,2 7,7 7,0 7,9 /// 21,6
Clase obrera integrada 6,3 3,6 3,8 3,6 2,4 2,7 2,7 /// 11,0
Clase trabajadora marginal 2,9 3,8 4,0 3,3 3,6 1,7 2,5 /// 11,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 21,9 17,8 19,2 21,4 17,6 16,6 20,1 /// 13,0
Medio bajo 10,2 6,7 6,8 8,2 5,9 6,8 6,1 /// 17,9
Bajo 4,4 3,3 3,3 3,9 3,8 2,3 2,6 /// 11,0
Muy bajo 2,0 3,2 2,6 1,6 1,5 0,5 0,8 /// 8,6
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 16,8 13,3 12,8 15,5 12,2 9,3 13,8 /// 21,5
NSE Medio y Medio bajo 9,5 6,5 7,6 7,9 5,4 7,0 5,5 /// 18,3
NSE Bajo/vulnerable 3,5 4,0 2,8 3,6 4,9 1,9 3,3 /// 13,0
Villas y asentamientos precarios 0,7 2,5 4,7 0,6 1,6 0,8 0,9 /// 8,1
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 27,8 25,4 27,1 29,1 25,1 27,3 32,0 /// 38,4
Conurbano Bonaerense 5,7 3,9 3,9 2,8 1,7 0,9 1,3 /// 11,8
Otras Áreas Metropolitanas 7,9 5,9 6,9 7,9 4,9 4,6 4,7 /// 16,5
Resto Urbano Interior 6,7 5,2 3,6 8,1 9,4 6,2 6,9 /// 17,2
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 9,6 7,5 7,8 9,4 6,8 6,4 6,4 /// 19,8
Mujer 9,3 7,5 7,6 7,5 6,9 5,9 7,6 /// 15,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 12,2 7,0 7,5 9,7 7,6 7,3 5,8 /// 19,5
35 a 59 años 6,8 7,4 6,9 6,5 5,9 5,4 7,1 /// 17,2
60 y más 9,2 8,7 9,4 9,6 7,3 5,6 8,8 /// 14,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 14,9 11,5 12,4 12,6 10,7 10,7 11,9 /// 33,1
Sin secundario completo 3,5 3,0 2,4 3,3 2,4 1,2 1,4 /// 9,1
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 9,1 8,8 8,9 9,4 6,8 6,9 8,4 /// 17,0
No jefe 9,9 6,1 6,3 7,2 6,9 5,3 5,4 /// 18,1
/// Debido a un cambio de pregunta, la información disponible no es estadísticamente comparable con el resto de la serie.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

70 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.3.6 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PROFESIONAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Sindicato o Partido Marchas o Cooperativa Club de jubilados


asociación político movilizaciones social o de o asociación
profesional producción mutual
TOTALES
Límite inferior 4,0 2,4 6,8 1,5 1,3
Estadístico 4,5 2,9 7,5 1,9 1,7
Límite superior 5,1 3,3 8,2 2,3 2,0

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 12,3 4,3 14,8 1,8 1,4
Clase media no profesional 5,7 3,6 10,3 1,6 1,2
Clase obrera integrada 2,3 2,2 4,1 1,4 1,8
Clase trabajadora marginal 0,9 1,8 3,7 3,7 2,4
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 10,7 4,3 14,5 0,8 0,9
Medio bajo 3,6 2,9 7,4 0,9 2,0
Bajo 1,8 2,9 4,0 1,9 2,6
Muy bajo 1,7 1,4 3,5 4,1 1,2
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 6,6 3,4 9,2 0,6 1,7
NSE Medio y Medio bajo 4,8 3,0 7,6 1,5 2,1
NSE Bajo/vulnerable 2,3 2,8 5,9 4,7 1,1
Villas y asentamientos precarios 1,1 0,8 3,9 2,2 0,5
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6,7 4,5 21,6 1,8 2,8
Conurbano Bonaerense 3,6 2,0 3,6 2,1 1,2
Otras Áreas Metropolitanas 3,9 3,1 6,4 1,2 2,3
Resto Urbano Interior 6,4 3,8 8,1 2,2 1,1
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 6,0 3,8 6,6 2,5 1,2
Mujer 3,3 2,1 8,4 1,4 2,1
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 3,0 3,5 8,0 1,7 0,1
35 a 59 años 7,0 2,7 8,7 2,5 0,9
60 y más 2,5 2,2 4,6 1,0 5,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 6,5 3,9 10,6 1,8 1,3
Sin secundario completo 1,7 1,4 3,0 2,0 2,1
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 6,6 3,3 6,5 2,6 2,4
No jefe 2,1 2,4 8,8 1,0 0,7
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 71


Figura 3.3.7 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN SOCIAL
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Club o equipo Actividades Feria de Redes Grupo de


deportivo culturales trueque sociales autoayuda

TOTALES
Límite inferior 8,0 8,4 1,7 30,4 0,8
Estadístico 8,8 9,2 2,1 31,6 1,1
Límite superior 9,5 9,9 2,5 32,8 1,4

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 16,6 22,8 0,4 39,5 1,5
Clase media no profesional 10,9 12,4 2,2 37,4 1,2
Clase obrera integrada 5,8 4,3 1,5 27,5 1,0
Clase trabajadora marginal 4,9 2,5 4,7 23,2 0,8
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 15,5 20,0 1,8 40,5 1,1
Medio bajo 8,5 10,0 1,2 36,0 1,7
Bajo 6,1 4,2 2,5 29,5 1,1
Muy bajo 4,4 1,3 3,0 19,2 0,5
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 11,6 12,3 1,7 35,6 1,1
NSE Medio y Medio bajo 8,3 10,8 1,5 33,6 1,4
NSE Bajo/vulnerable 7,2 3,8 3,5 25,3 0,8
Villas y asentamientos precarios 3,8 2,1 3,1 20,9 0,4
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 16,0 28,0 1,2 39,5 2,8
Conurbano Bonaerense 6,5 4,0 2,1 36,2 0,8
Otras Áreas Metropolitanas 8,6 7,7 2,8 18,7 1,1
Resto Urbano Interior 9,3 9,6 2,0 29,0 0,5
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 12,6 8,8 1,5 29,2 0,9
Mujer 5,4 9,5 2,6 33,7 1,2
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 11,6 9,0 2,8 40,6 0,7
35 a 59 años 8,7 9,0 2,1 34,4 1,2
60 y más 4,7 9,7 1,0 12,4 1,6
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 11,6 13,9 1,9 38,1 1,2
Sin secundario completo 4,7 2,2 2,5 22,0 1,0
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 8,7 9,0 1,5 26,5 1,3
No jefe 9,0 9,4 2,8 38,0 0,9
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

72 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.3.8 | Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Y ONGs
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Organización Organización para Organización Organización Organización


humanitaria o la protección científica o religiosa vecinal
de DDHH ambiental o animal educativa
TOTALES
Límite inferior 3,2 2,1 2,4 8,4 1,7
Estadístico 3,7 2,5 2,8 9,1 2,0
Límite superior 4,2 2,9 3,2 9,9 2,4

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 9,9 5,9 9,8 7,7 2,9
Clase media no profesional 4,8 3,2 3,5 7,8 1,6
Clase obrera integrada 1,7 1,1 0,7 9,3 2,1
Clase trabajadora marginal 0,9 1,4 0,3 12,5 1,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 7,7 4,9 7,5 7,8 2,6
Medio bajo 3,8 2,8 2,0 8,8 1,8
Bajo 2,1 2,0 1,1 9,5 1,5
Muy bajo 0,6 0,1 0,2 10,7 2,2
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 4,2 3,5 4,1 7,0 2,1
NSE Medio y Medio bajo 4,6 2,9 3,3 10,3 2,0
NSE Bajo/vulnerable 2,3 1,1 0,7 9,0 1,8
Villas y asentamientos precarios 0,4 0,1 0,3 12,8 2,3
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 11,0 5,1 9,1 8,2 2,3
Conurbano Bonaerense 1,7 1,1 0,9 8,2 1,6
Otras Áreas Metropolitanas 3,3 2,8 2,9 10,6 2,0
Resto Urbano Interior 3,6 4,0 2,8 10,5 3,1
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 3,2 1,8 2,9 7,5 1,3
Mujer 4,1 3,1 2,7 10,6 2,7
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 2,6 2,4 3,0 7,6 1,2
35 a 59 años 4,4 2,7 2,9 8,9 3,2
60 y más 4,1 2,4 2,3 12,0 1,2
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 5,7 3,9 4,4 8,4 2,2
Sin secundario completo 0,7 0,5 0,4 10,2 1,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 3,6 2,5 2,7 9,2 2,2
No jefe 3,8 2,6 2,9 9,0 1,8
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 73


Figura 3.4.1 | Seguridad ciudadana
PERCEPCIÓN DE RIESGO
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 60,9 56,2 65,7 65,1 71,8 68,8 71,1 69,0 70,3
Estadístico 62,2 57,5 66,9 66,4 73,0 70,0 72,3 70,2 71,4
Límite superior 63,5 58,8 68,1 67,6 74,1 71,2 73,4 71,5 72,6

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 62,8 65,5 68,7 69,7 77,6 73,1 78,8 73,4 74,1
Clase media no profesional 67,4 61,2 69,0 66,7 73,7 72,7 76,4 74,4 74,7
Clase obrera integrada 60,7 54,0 68,9 66,2 72,5 68,0 69,2 67,2 69,1
Clase trabajadora marginal 58,2 54,1 59,3 64,5 69,9 68,2 68,9 68,2 68,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 65,7 62,3 72,4 67,6 75,0 72,9 80,3 74,9 75,9
Medio bajo 66,8 62,0 70,2 68,2 75,2 70,5 71,7 69,3 69,4
Bajo 58,5 55,3 65,2 66,0 71,8 69,9 70,3 70,6 70,2
Muy bajo 58,0 50,5 60,2 63,8 69,9 67,0 67,6 67,1 70,0
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 64,4 62,0 70,1 65,1 74,5 70,6 76,9 72,5 73,5
NSE Medio y Medio bajo 63,1 57,9 69,7 67,2 73,0 70,3 72,1 71,4 71,3
NSE Bajo/vulnerable 58,4 52,6 59,6 66,2 71,7 67,8 68,0 62,2 66,4
Villas y asentamientos precarios 61,5 52,3 58,3 65,4 70,9 73,9 67,9 84,0 76,6
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 68,4 65,1 75,0 68,1 78,7 73,7 81,1 75,9 75,1
Conurbano Bonaerense 63,1 51,5 66,7 68,5 72,9 70,0 69,1 70,9 73,4
Otras Áreas Metropolitanas 60,1 68,6 70,0 67,1 74,7 72,8 81,9 75,3 75,1
Resto Urbano Interior 57,2 53,6 57,0 57,8 66,0 63,2 61,7 57,4 58,6
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 59,6 56,4 64,0 65,3 71,2 68,9 71,4 70,2 70,1
Mujer 64,5 58,4 69,4 67,3 74,5 71,0 73,0 70,3 72,6
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 61,1 53,9 63,7 64,2 73,1 68,2 69,9 70,3 69,7
35 a 59 años 65,3 61,5 71,8 68,1 74,9 72,1 75,0 70,7 72,6
60 y más 58,6 56,6 63,8 66,9 69,4 69,0 71,3 69,3 72,1
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 66,4 61,4 71,3 68,9 76,3 71,1 76,2 72,6 73,2
Sin secundario completo 57,5 53,1 62,0 63,3 69,1 68,8 67,7 67,2 68,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 62,0 57,7 67,2 67,0 74,1 71,2 72,2 71,3 71,3
No jefe 62,4 57,3 66,6 65,5 71,7 68,6 72,3 68,9 71,6
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

74 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.4.2 | Seguridad ciudadana
SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 73,3 69,7 74,2 77,0 76,9 75,6 78,2 70,0 71,5
Estadístico 74,4 70,8 75,3 78,1 77,9 76,7 79,2 71,3 72,6
Límite superior 75,5 72,0 76,5 79,2 79,0 77,8 80,3 72,5 73,8

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 65,4 63,0 67,7 71,1 71,0 65,8 65,8 62,6 65,0
Clase media no profesional 75,3 71,6 76,6 77,0 75,8 77,0 76,9 75,1 76,0
Clase obrera integrada 75,4 73,8 76,4 78,9 81,0 78,7 83,0 69,9 71,6
Clase trabajadora marginal 76,0 68,4 75,3 81,7 79,2 78,0 82,4 73,5 75,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 69,8 67,3 71,0 70,7 72,9 68,8 72,4 66,8 67,8
Medio bajo 76,9 72,0 77,2 80,1 77,5 75,8 77,1 70,2 72,0
Bajo 75,7 73,3 76,9 77,9 81,2 80,9 83,6 74,4 73,0
Muy bajo 75,0 70,3 75,8 83,0 79,5 80,0 82,9 72,7 78,2
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 71,2 67,9 74,5 75,0 73,9 73,0 75,1 68,6 70,7
NSE Medio y Medio bajo 74,2 70,7 75,7 76,2 78,0 77,8 79,2 73,0 72,1
NSE Bajo/vulnerable 76,5 72,9 74,4 82,4 81,3 76,3 82,6 68,8 73,9
Villas y asentamientos precarios 82,4 78,7 79,7 93,2 82,8 85,6 86,3 78,9 80,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 67,0 62,7 66,9 62,0 67,0 59,9 60,3 63,3 62,8
Conurbano Bonaerense 73,8 69,7 80,5 82,5 81,0 79,8 84,0 74,5 77,5
Otras Áreas Metropolitanas 80,2 76,3 74,1 83,2 82,4 83,3 82,8 76,7 75,5
Resto Urbano Interior 74,5 73,8 69,1 71,8 72,2 72,6 75,8 61,2 63,8
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 72,3 68,5 72,5 75,6 75,6 72,9 75,5 67,1 67,8
Mujer 76,3 72,9 77,8 80,3 80,0 80,1 82,4 75,0 76,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 75,1 70,4 74,6 77,8 76,7 74,8 78,9 73,6 73,3
35 a 59 años 75,5 74,1 78,5 80,0 80,7 79,9 81,7 73,4 75,0
60 y más 71,2 65,6 71,1 75,3 75,2 73,7 75,6 64,1 67,3
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 77,6 70,8 74,4 76,2 77,5 74,6 76,4 71,0 72,2
Sin secundario completo 73,6 70,4 75,2 79,2 79,1 80,2 82,8 71,7 73,3
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 75,8 70,2 75,6 78,0 77,9 78,9 79,1 69,4 70,7
No jefe 72,8 71,6 75,0 78,2 78,0 74,1 79,3 73,7 75,0
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 75


Figura 3.4.3 | Seguridad ciudadana
HABER SUFRIDO UN HECHO DE DELINCUENCIA O VIOLENCIA
En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016¥ 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior 26,9 27,9 28,8 28,3 29,9 26,5 25,1 27,4 26,9
Estadístico 28,1 29,1 30,0 29,5 31,1 27,7 26,4 28,6 28,1
Límite superior 29,2 20,3 31,2 30,7 32,3 28,9 27,6 29,9 29,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 33,4 34,5 38,0 33,0 39,7 28,6 27,1 26,6 25,1
Clase media no profesional 32,2 34,3 33,9 35,1 32,4 32,0 25,7 30,9 29,9
Clase obrera integrada 26,1 26,3 29,0 26,5 27,0 25,7 26,4 27,4 27,0
Clase trabajadora marginal 23,9 23,8 22,5 26,1 32,6 24,2 26,8 29,1 29,5
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 32,9 34,5 36,7 34,7 34,0 29,4 28,3 27,7 26,9
Medio bajo 31,4 35,6 34,9 31,1 31,3 31,6 26,2 30,4 28,7
Bajo 26,6 26,1 28,1 28,2 32,4 28,7 26,8 27,5 27,7
Muy bajo 21,8 20,4 20,7 24,6 27,0 21,3 24,3 29,2 29,1
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 34,9 32,8 34,6 31,3 31,8 25,8 24,4 25,5 24,3
NSE Medio y Medio bajo 27,2 29,0 30,7 29,7 31,7 29,0 28,0 31,6 30,7
NSE Bajo/vulnerable 23,1 26,8 26,3 28,5 28,3 26,4 25,4 25,7 27,9
Villas y asentamientos precarios 27,9 20,1 18,5 21,4 35,7 29,2 26,4 30,9 31,5
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 31,5 37,1 39,2 34,6 34,8 22,7 21,9 30,7 30,8
Conurbano Bonaerense 26,5 26,8 28,4 23,8 24,7 25,1 21,2 26,3 25,5
Otras Áreas Metropolitanas 29,0 33,0 32,2 36,3 37,1 31,7 36,3 35,8 35,2
Resto Urbano Interior 28,7 23,9 23,9 32,4 38,5 33,8 31,4 24,5 23,6
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 28,9 29,9 29,8 30,9 31,5 27,3 24,3 27,3 26,2
Mujer 27,3 28,5 30,1 28,2 30,7 28,0 28,1 29,9 29,8
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 30,1 30,1 31,8 30,7 34,9 33,0 30,0 33,9 32,3
35 a 59 años 30,0 30,9 33,6 32,2 32,6 28,3 27,1 29,4 30,2
60 y más 20,8 24,2 20,5 22,5 22,2 17,9 19,6 19,1 17,6
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 32,4 33,4 34,6 31,5 33,7 29,5 27,3 30,7 30,1
Sin secundario completo 23,4 24,2 24,8 27,1 28,1 25,7 25,3 26,1 25,1
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 27,1 30,9 28,9 29,7 33,1 28,7 26,6 25,6 24,8
No jefe 29,1 27,1 31,3 29,2 28,8 26,5 26,1 32,4 32,2
¥
Debido a un efecto estacionario, los resultados del año 2016 fueron ajustados a través de la utilización de un coeficiente de empalme cuatrimestral, basado en el análisis de los datos
proporcionados en la Encuesta de Victimización elaborada por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) de la Universidad Torcuato di Tella.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

76 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.4.4 | Seguridad ciudadana
DENUNCIA POLICIAL
En porcentaje de hogares particulares en donde al menos uno de sus miembros sufrió un hecho de delincuencia
o violencia. Años 2010-2017
EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior /// /// 39,8 43,0 48,8 45,9 43,6 42,3 44,2
Estadístico /// /// 42,3 45,4 51,1 48,4 46,1 44,6 46,5
Límite superior /// /// 44,9 47,8 53,5 50,9 48,7 46,8 48,7

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional /// /// 36,3 55,6 55,2 46,8 53,2 51,5 52,6
Clase media no profesional /// /// 41,4 45,8 50,4 54,2 50,2 43,3 46,6
Clase obrera integrada /// /// 47,1 42,9 48,7 45,8 44,9 42,8 46,8
Clase trabajadora marginal /// /// 37,2 43,9 54,1 42,8 37,5 47,1 41,2
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto /// /// 41,7 50,0 54,5 53,6 52,4 52,6 50,7
Medio bajo /// /// 41,9 45,4 53,6 50,3 50,1 48,3 48,0
Bajo /// /// 42,6 46,5 50,2 45,7 45,7 39,2 47,9
Muy bajo /// /// 43,2 39,1 45,5 42,9 35,2 40,4 39,3
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto /// /// 40,8 46,6 57,9 58,4 54,2 48,3 50,9
NSE Medio y Medio bajo /// /// 42,5 47,4 50,9 46,2 43,9 46,1 46,0
NSE Bajo/vulnerable /// /// 45,0 41,6 46,3 44,5 42,6 37,8 43,5
Villas y asentamientos precarios /// /// 34,5 37,7 37,9 40,5 40,3 41,9 40,9
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires /// /// 35,8 42,8 53,4 35,3 44,3 44,2 44,1
Conurbano Bonaerense /// /// 39,0 41,2 47,1 49,5 39,6 40,6 42,6
Otras Áreas Metropolitanas /// /// 44,8 50,3 48,1 48,4 51,8 47,1 48,5
Resto Urbano Interior /// /// 55,2 47,8 60,7 52,8 51,2 52,4 56,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón /// /// 42,2 47,9 51,4 45,7 46,5 46,2 48,2
Mujer /// /// 42,4 43,0 50,9 50,7 45,9 43,3 45,1
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años /// /// 39,3 47,2 50,3 47,5 44,8 43,1 42,2
35 a 59 años /// /// 41,9 45,5 54,0 48,2 47,4 47,5 50,8
60 y más /// /// 53,2 41,2 46,4 52,1 46,4 41,0 45,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo /// /// 42,0 45,8 52,9 48,6 51,5 46,7 46,9
Sin secundario completo /// /// 42,7 45,0 48,7 48,2 39,2 41,4 45,7
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe /// /// 44,3 44,8 51,9 46,2 47,1 44,9 48,5
No jefe /// /// 40,1 46,1 50,1 51,2 45,0 44,3 44,5
/// No se cuenta con información o la información disponible no es estadísticamente comparable con el resto de la serie.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 77


Figura 3.4.5 | Seguridad ciudadana
CONFIANZA EN LA POLICÍA/GENDARMERÍA
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2017

EDSA BICENTENARIO (2010-2016) NUEVA EDSA


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2017**
TOTALES
Límite inferior /// 30,7 31,6 25,1 31,0 31,3 36,0 33,8 31,3
Estadístico /// 32,0 32,9 26,2 32,2 32,5 37,2 35,1 32,6
Límite superior /// 33,2 34,1 27,4 33,5 33,8 38,5 36,4 33,8

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional /// 28,0 34,8 24,0 27,3 22,0 42,2 40,8 35,7
Clase media no profesional /// 27,9 31,9 25,6 30,1 29,3 36,3 34,9 31,8
Clase obrera integrada /// 36,2 33,3 27,8 33,5 37,8 37,9 34,8 32,9
Clase trabajadora marginal /// 31,7 32,3 24,9 36,0 31,6 33,9 32,6 30,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto /// 28,7 34,9 24,1 27,8 29,8 40,5 41,1 35,1
Medio bajo /// 30,9 33,5 25,5 32,5 31,4 40,9 34,4 35,0
Bajo /// 32,4 32,3 28,4 33,5 33,6 36,7 35,4 35,8
Muy bajo /// 35,5 30,9 26,5 34,5 34,9 31,2 30,6 24,2
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto /// 28,5 33,6 23,8 31,6 31,3 41,8 38,5 33,9
NSE Medio y Medio bajo /// 32,7 35,1 25,8 32,8 32,8 36,5 33,3 32,5
NSE Bajo/vulnerable /// 32,7 28,3 29,3 32,7 33,4 34,9 37,3 32,9
Villas y asentamientos precarios /// 40,6 28,8 26,7 27,7 32,6 28,7 26,5 27,0
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires /// 23,8 40,2 23,5 27,9 26,8 37,4 43,9 42,6
Conurbano Bonaerense /// 35,3 32,3 31,1 33,4 36,3 34,7 29,7 25,1
Otras Áreas Metropolitanas /// 24,2 25,4 19,8 27,4 20,7 37,8 30,9 30,6
Resto Urbano Interior /// 39,2 38,2 22,8 38,7 41,9 43,4 49,1 47,1
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón /// 32,6 31,5 25,7 31,5 34,7 39,0 34,8 31,6
Mujer /// 31,4 34,0 26,6 32,9 30,6 35,7 35,4 33,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años /// 30,0 28,2 26,8 28,0 31,0 36,1 27,2 24,7
35 a 59 años /// 30,6 32,6 26,2 34,2 32,0 36,5 33,4 30,2
60 y más /// 37,9 41,1 25,2 35,7 36,1 40,1 50,3 49,1
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo /// 28,1 32,2 24,2 30,9 29,8 39,8 34,7 31,8
Sin secundario completo /// 36,3 33,7 28,5 33,7 35,6 34,2 35,7 33,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe /// 31,7 33,7 25,7 32,5 33,3 38,8 36,1 34,6
No jefe /// 32,3 31,9 26,9 31,8 31,6 35,3 33,9 30,1
/// No se cuenta con información o la información disponible no es estadísticamente comparable con el resto de la serie.
* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001.
** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

78 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.5.1 | Vida ciudadana
NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES (CALIDAD DEMOCRÁTICA)
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

La democracia es La democracia debe La ciudadanía tiene El Estado debe


preferible a cualquier proteger los suficiente influencia subsidiar servicios
forma de gobierno derechos de las en las decisiones de públicos a los
minorías gobierno sectores vulnerables
TOTALES
Límite inferior 90,8 85,5 35,2 85,6
Estadístico 91,5 86,4 36,5 86,5
Límite superior 92,3 87,3 37,8 87,4

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 97,0 87,1 44,0 84,0
Clase media no profesional 91,3 84,7 34,3 82,6
Clase obrera integrada 90,8 87,1 36,6 88,5
Clase trabajadora marginal 88,8 87,7 33,5 91,7
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 96,5 86,6 40,9 81,5
Medio bajo 91,2 87,2 35,4 86,3
Bajo 88,0 83,1 36,6 86,7
Muy bajo 89,7 88,8 32,4 91,9
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 93,8 86,2 38,5 82,9
NSE Medio y Medio bajo 90,3 86,0 36,1 87,1
NSE Bajo/vulnerable 89,6 87,6 35,5 90,7
Villas y asentamientos precarios 92,7 86,5 32,2 87,7
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 94,8 84,8 44,4 86,5
Conurbano Bonaerense 92,8 87,6 35,5 87,3
Otras Áreas Metropolitanas 88,1 85,0 34,1 85,2
Resto Urbano Interior 89,4 86,3 35,3 86,0
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 89,7 86,4 36,6 86,0
Mujer 93,2 86,4 36,4 86,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 90,4 87,8 37,1 87,9
35 a 59 años 91,2 85,4 34,6 85,9
60 y más 94,0 86,2 38,8 85,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 93,4 86,5 37,7 83,6
Sin secundario completo 88,6 86,2 34,5 90,8
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 91,4 85,9 36,8 86,8
No jefe 91,7 87,1 36,0 86,1
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 79


Figura 3.5.2 | Vida ciudadana
NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES (CONFIANZA INSTITUCIONAL)
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Los empleados Los diputados y Los jueces son Este gobierno no


públicos son senadores representan imparciales engaña cuando
honestos y hacen los intereses de sus comunica la realidad
bien su trabajo votantes del país
TOTALES
Límite inferior 33,3 15,0 19,7 31,7
Estadístico 34,6 16,0 20,8 32,9
Límite superior 35,9 17,0 21,8 34,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 39,1 13,7 15,0 49,9
Clase media no profesional 31,7 14,1 19,5 34,7
Clase obrera integrada 35,9 18,3 24,6 29,0
Clase trabajadora marginal 33,5 16,1 19,6 22,9
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 37,3 14,4 16,3 45,0
Medio bajo 31,9 14,2 20,5 33,2
Bajo 31,4 18,6 24,1 29,5
Muy bajo 37,7 17,1 23,0 22,5
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 33,1 12,9 17,5 41,8
NSE Medio y Medio bajo 34,1 18,6 21,7 30,6
NSE Bajo/vulnerable 38,0 16,0 23,7 25,0
Villas y asentamientos precarios 35,6 15,8 23,1 27,5
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 39,9 16,1 19,5 47,7
Conurbano Bonaerense 37,0 17,8 18,4 28,9
Otras Áreas Metropolitanas 28,2 12,4 24,2 32,4
Resto Urbano Interior 32,0 15,3 24,0 32,5
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 35,1 15,9 19,4 32,3
Mujer 34,2 16,0 22,0 33,5
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 33,4 15,9 22,5 26,0
35 a 59 años 32,8 15,1 20,3 33,2
60 y más 40,2 17,6 18,8 43,5
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 34,0 13,6 18,2 37,3
Sin secundario completo 35,6 19,5 24,7 26,3
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 35,8 15,9 19,4 35,7
No jefe 33,2 16,1 22,5 29,4
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

80 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.5.3 | Vida ciudadana
NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES (DILEMAS)
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Es necesario Los piquetes son El derecho a huelga Es prioritario dar


obedecer una norma herramientas correctas es más importante empleo y bienestar
aún si se la considera para canalizar que el derecho a la aunque eso afecte al
injusta reclamos sociales libre circulación medioambiente
TOTALES
Límite inferior 59,0 31,9 30,9 34,6
Estadístico 60,3 33,2 32,2 35,9
Límite superior 61,6 34,4 33,4 37,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 66,6 21,5 22,0 25,2
Clase media no profesional 58,4 29,9 29,7 32,7
Clase obrera integrada 60,5 36,0 34,1 40,1
Clase trabajadora marginal 57,8 43,4 41,7 42,1
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 63,5 22,4 23,7 26,0
Medio bajo 59,0 27,4 27,9 30,6
Bajo 56,8 35,0 32,5 39,9
Muy bajo 61,5 49,9 46,3 48,7
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 63,4 24,2 22,3 27,3
NSE Medio y Medio bajo 56,3 32,5 33,1 36,3
NSE Bajo/vulnerable 59,8 42,0 42,6 45,0
Villas y asentamientos precarios 68,1 51,9 44,2 46,9
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 62,9 29,6 34,5 33,1
Conurbano Bonaerense 64,5 36,1 33,6 41,6
Otras Áreas Metropolitanas 55,6 32,4 30,7 30,7
Resto Urbano Interior 52,3 28,9 28,0 28,3
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 60,7 32,6 31,8 38,4
Mujer 59,9 33,7 32,5 33,6
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 56,0 40,9 38,6 41,1
35 a 59 años 61,3 31,3 30,2 32,9
60 y más 65,2 24,4 25,7 33,0
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 61,0 28,9 29,4 31,0
Sin secundario completo 59,2 39,7 36,4 43,4
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 61,5 30,1 29,9 34,8
No jefe 58,7 37,1 35,0 37,3
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 81


Figura 3.5.4 | Vida ciudadana
NIVEL DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES (EN AGENDA)
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017

Escuchar opiniones Los medios de Es importante La mujer está en una


diversas suele ser comunicación debatir temas como posición desigual
una pérdida de reflejan bien la la despenalización respecto del hombre
tiempo realidad de la marihuana, la
eutanasia y el aborto
TOTALES
Límite inferior 21,4 30,0 65,3 62,7
Estadístico 22,5 31,3 66,6 63,9
Límite superior 23,6 32,5 67,9 65,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 14,5 26,3 75,0 64,8
Clase media no profesional 19,5 27,2 69,4 61,0
Clase obrera integrada 24,7 33,7 63,0 63,4
Clase trabajadora marginal 30,4 38,0 61,0 70,0
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 14,5 26,7 71,9 61,2
Medio bajo 19,6 28,1 67,2 61,4
Bajo 26,8 34,7 62,2 63,0
Muy bajo 30,5 36,5 63,8 70,6
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 17,7 30,0 67,7 60,0
NSE Medio y Medio bajo 23,3 29,1 66,4 63,9
NSE Bajo/vulnerable 25,4 36,8 66,2 69,8
Villas y asentamientos precarios 31,7 33,3 63,3 65,2
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 11,4 20,5 76,0 65,9
Conurbano Bonaerense 25,1 32,1 64,6 67,0
Otras Áreas Metropolitanas 25,7 35,0 63,8 60,6
Resto Urbano Interior 20,9 33,5 67,1 57,9
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 23,0 30,1 65,6 59,4
Mujer 22,1 32,3 67,4 68,0
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 21,8 29,9 74,2 68,7
35 a 59 años 22,4 30,8 66,5 63,1
60 y más 23,9 34,4 54,1 57,9
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 18,7 27,6 70,9 63,1
Sin secundario completo 28,4 36,9 59,6 65,2
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 23,3 31,7 63,5 61,8
No jefe 21,5 30,7 70,3 66,6
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

82 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura 3.5.5 | Vida ciudadana
HABER INICIADO JUICIO O RECLAMO JUDICIAL Y EVALUACIÓN DE CALIDAD
En porcentaje de hogares particulares en donde al menos uno de sus miembros inició un juicio o reclamo judicial.
Año 2017
Haber iniciado juicio Recibió asesorami- Dispuso de sitio web Recurrió a coimas o
o reclamo judicial ento adecuado o teléfono gratuito sobornos
TOTALES
Límite inferior 7,9 76,0 25,8 0,6
Estadístico 8,6 79,5 29,9 1,7
Límite superior 9,3 83,0 34,0 2,8

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 11,2 85,1 34,8 0,9
Clase media no profesional 8,3 78,1 31,3 0,0
Clase obrera integrada 8,1 74,6 27,5 3,8
Clase trabajadora marginal 8,0 86,6 27,0 1,0
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 10,5 80,3 33,2 2,0
Medio bajo 8,1 84,4 31,3 2,0
Bajo 8,6 79,9 28,4 1,1
Muy bajo 6,9 71,4 24,7 1,4
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 8,5 79,2 33,6 0,5
NSE Medio y Medio bajo 10,1 80,2 28,2 1,2
NSE Bajo/vulnerable 6,2 82,8 16,9 3,1
Villas y asentamientos precarios 7,2 68,3 52,7 7,4
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 11,3 82,4 40,5 0,0
Conurbano Bonaerense 8,1 80,4 34,6 1,1
Otras Áreas Metropolitanas 7,4 70,5 23,3 3,1
Resto Urbano Interior 9,2 83,5 15,6 3,2
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 9,2 82,4 30,7 1,9
Mujer 8,0 76,4 29,1 1,4
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 7,8 77,6 25,8 0,9
35 a 59 años 9,4 76,6 27,4 1,6
60 y más 8,3 87,9 40,7 2,9
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 9,6 79,9 31,0 0,8
Sin secundario completo 7,1 78,6 27,7 3,4
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 9,2 84,5 33,3 1,5
No jefe 7,8 72,1 24,5 1,9
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 83


Figura 3.5.6 | Vida ciudadana
HABER EXPERIMENTADO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
En porcentaje de hogares particulares. Año 2017

Discriminación Amenazas al Solicitud de Maltrato por Falta de


ejercicio de la coimas o parte de información para
libertad de clientelismo funcionarios gestionar un
expresión político públicos reclamo o derecho
TOTALES
Límite inferior 9,2 3,0 2,5 5,0 12,5
Estadístico 10,0 3,5 3,0 5,6 13,4
Límite superior 10,8 4,0 3,4 6,2 14,2

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL
Clase media profesional 8,9 3,9 3,8 6,4 15,2
Clase media no profesional 9,0 4,4 3,6 6,7 16,6
Clase obrera integrada 10,4 2,5 1,8 4,5 10,8
Clase trabajadora marginal 12,1 4,0 3,7 5,5 11,5
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 8,7 4,0 3,6 5,9 14,9
Medio bajo 7,4 3,2 3,3 4,5 12,1
Bajo 11,9 4,0 3,1 6,6 14,7
Muy bajo 12,4 2,9 1,9 5,4 11,6
CONDICIÓN RESIDENCIAL
NSE Medio Alto 6,8 2,8 2,9 4,5 10,6
NSE Medio y Medio bajo 11,7 4,3 3,6 6,9 17,2
NSE Bajo/vulnerable 11,0 2,4 1,8 5,3 11,1
Villas y asentamientos precarios 12,7 5,3 3,4 4,8 11,9
REGIONES URBANAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9,9 5,1 2,8 7,3 25,7
Conurbano Bonaerense 8,5 2,5 3,3 4,4 10,2
Otras Áreas Metropolitanas 14,0 5,3 2,9 7,6 13,6
Resto Urbano Interior 8,9 2,8 2,3 5,0 11,4
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
SEXO
Varón 8,9 4,0 3,6 6,2 12,8
Mujer 11,0 3,1 2,5 5,1 13,9
GRUPOS DE EDAD
18 a 34 años 11,7 3,9 3,3 6,4 12,1
35 a 59 años 11,1 4,2 3,5 6,4 14,6
60 y más 5,4 1,7 1,5 2,9 13,1
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 9,7 4,2 3,6 6,1 14,7
Sin secundario completo 10,4 2,5 2,0 4,9 11,4
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 10,1 3,7 3,4 5,5 14,0
No jefe 9,9 3,2 2,5 5,7 12,6
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

84 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


FICHA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016 Y
TÉCNICA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2025

DOMINIO Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

UNIVERSO Hogares particulares. Población de 18 años o más.

TAMAÑO DE LA Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.800 casos por año.


MUESTRA

TIPO DE ENCUESTA Multipropósito longitudinal.

ASIGNACIÓN DE No proporcional post-calibrado.


CASOS

PUNTOS DE 952 radios censales (EDSA - Bicentenario 2010-2016).


MUESTREO Total 960 radios censales (Censo Nacional 2010), 836 radios a través de muestreo estratificado simple y
124 radios por sobre muestra representativos de los estratos más ricos y más pobres de las áreas urbanas
relevadas (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-2025).

DOMINIO DE LA Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes conglomerados según tamaño de los mismos: 1) Gran
MUESTRA Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Conurbano Zona Norte,
Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur)1; 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Cór-
doba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta,
Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San
Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

PROCEDIMIENTO Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de
DE MUESTREO los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de
hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana
se seleccionan aleatoriamente a través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de
cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.

CRITERIO DE Un primer criterio de estratificación define los dominios de análisis de la información de acuerdo a la
ESTRATIFICACIÓN pertenencia a región y tamaño de población de los aglomerados. Un segundo criterio remite a un criterio
socio-económico de los hogares. Este criterio se establece a los fines de optimizar la distribución final de
los puntos de relevamiento.

FECHA DE REALIZACIÓN Cuarto trimestre de 2010 a 2015 y tercer trimestre de 2016 a 2017.

ERROR MUESTRAL +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.

1
El AMBA está integrada por las 15 comunas de la CABA y 30 partidos del Conurbano Bonaerense, 24 pertenecientes al Conurbano en su
definición clásica y 6 partidos del tercer cordón urbano: El Conurbano Norte está compuesto por los partidos de Vicente López, San Isidro,
San Fernando, Tigre, San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C Paz y Pilar. El Conurbano Oeste está compuesto por los partidos de
La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, Cañuelas, General Rodríguez y Marcos Paz. El Conurbano Sur
está compuesto por los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 85


86 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)
Anexo Metodológico

Cambios en el diseño muestral de la EDSA Establecía 5 grupos y permitía distribuir la muestra


Agenda para la Equidad y solapamiento con de manera proporcional a esta distribución al inte-
la EDSA Bicentenario rior de cada aglomerado de la muestra. A partir de
la edición 2017 se propuso un nuevo criterio de es-
La EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) intro- tratificación obtenido sobre información del Censo
dujo cambios en el diseño muestral a partir de ac- 2010. El mismo consistió en la elaboración de un ín-
tualizar su marco muestral al Censo 2010. Esto per- dice socioeconómico simple elaborado con 5 indica-
mitió no sólo una representación más completa de dores (% hogares con hacinamiento, % hogares sin
los dominios hasta ahora estudiados, incorporando cloaca, % hogares sin agua dentro de la vivienda, %
los cambios sociales ocurridos inter-censalmente en- de hogares con jefe sin secundario completo y % de
tre 2001-2010; sino también hizo posible introducir hogares con población 15-24 NENT).
nuevos criterios de estratificación a los fines de lo- Una vez elaborado el índice se lo organizó en deciles
grar una más realista y mejor representación de las y sobre una base de datos correspondiente a la tota-
diferencias socioeconómicas existente al interior de lidad de radios que integran el marco muestral EDSA
los conglomerados relevados. A esto se sumó la ne- 2017, se seleccionó una muestra de manera aleato-
cesidad de contar con un diseño que a su vez permi- ria sistemática a partir del ordenamiento de radios
tiera el solapamiento de una parte de la nueva mues- de acuerdo con resultados del índice mencionado.
tra con la muestra anterior. Esto con el fin de hacer En total se seleccionaron 836 radios (PM) sobre los
comparables la Serie Bicentenario 2010-2016 con los cuales se estimó se relevarían 5016 hogares totales
resultados registrados a partir de 2017 con la EDSA a razón de 6 casos por punto muestra, como ha sido
Agenda para la Equidad (2010-2025) habitual en el diseño muestral EDSA Bicentenario
Siguiendo el diseño de la EDSA Bicentenario, a partir (Cuadro AM.1). Sin embargo, a los fines de mejorar
de un primer criterio de estratificación, se definieron la precisión en ambos extremos socioeconómicos, tal
los dominios de análisis de acuerdo a la región y al como se explica más abajo, se asignó a este diseño
tamaño de población de los aglomerados a incluir una sobremuestra de 124 puntos de relevamiento.
en la muestra. Siguiendo este criterio, se buscó ob- Hasta esta fase del diseño, la distribución decílica se
tener resultados representativos y con márgenes de resumió en seis segmentos de mayor a menor nivel
error y coeficientes de variación al menos a nivel de socioeconómico: (A), que equivale al Decil 10; (B),
cada uno de los grandes centros urbanos (>800 mil equivalente a los deciles 8 y 9; (C), comprendido por
habitantes) y del agrupamiento de centros urbanos los radios censales de deciles 6 y 7; (D), integrado por
medianos (entre 240 mil y 800 mil habitantes) y pe- hogares de los radios de deciles 4 y 5; (E), equivalen-
queños (menores a 240 mil habitantes y 80 mil habi- te a deciles 2 y 3 y finalmente (F), que corresponde al
tantes y más). extremo inferior de la escala de nivel socioeconómico
Un segundo criterio de estratificación apuntó a me- construida (decil 1). Esta muestra estratificada simple
jorar la representación socio-económica de los hoga- de hogares formada por 5016 casos se distribuyó de
res. Este criterio se estableció a los fines de optimizar acuerdo con una afijación de casos no proporcional,
la distribución final de los puntos de relevamiento. sobre un total predefinido por cada aglomerado. El
Hasta el año 2016, el criterio utilizado para dicha es- objetivo de esta afijación fue garantizar que el mar-
tratificación se establecía de acuerdo al porcentaje gen de error para una proporción sea razonable en
de jefes con secundario completo en el radio cen- los dominios preestablecidos: cada uno de los gran-
sal en base a información proveniente del Censo des centros urbanos considerados y agrupamiento
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. de centros medianos y pequeños. El error global

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 87


para una muestra de estas características es inferior a
+/-3 con un nivel de confianza de 95% bajo la hipó-
tesis de máxima dispersión (p y q= 0.5), teniendo en
cuenta un efecto de diseño igual a 21.

Cuadro AM.1 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Distribución de hogares a


relevar según estrato y aglomerado.

ESTRATO CANTIDAD
AGLOMERADO TOTAL HOGARES
A B C D E F A RELEVAR
GRANDES CABA 17 30 11 3 1 0 62 372
CONURBANO NORTE 5 10 9 10 18 10 62 372
CONURBANO OESTE 0 6 13 11 19 13 62 372
CONURBANO SUR 1 6 10 15 20 10 62 372
CORDOBA 13 12 12 28 20 5 90 540
ROSARIO 18 13 18 19 17 5 90 540
MENDOZA 8 18 31 27 5 1 90 540
TUCUMÁN 11 11 17 26 16 9 90 540
MEDIANAS MAR DEL PLATA 1 11 8 6 2 2 30 180
SALTA 3 6 9 9 2 1 30 180
PARANA 4 4 8 8 5 1 30 180
RESISTENCIA 1 3 6 6 9 5 30 180
SAN JUAN 1 3 4 8 11 3 30 180
NEUQUEN 3 6 10 7 2 2 30 180
PEQUEÑAS ZARATE 0 4 1 2 1 0 8 48
GOYA 0 1 3 2 1 1 8 48
LA RIOJA 0 1 3 3 1 0 8 48
SAN RAFAEL 0 1 3 3 1 0 8 48
COMODORO RIVADAVIA 0 1 3 3 1 0 8 48
USHUAIA-RÍO GRANDE 0 2 5 1 0 0 8 48
TOTAL 86 149 184 197 152 68 836 5016

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

1 El cálculo de error de una estimación obtenida a través de una encuesta depende del marco de muestreo utilizado. Para una en-
cuesta por conglomerados, como en este caso, el tipo de diseño no cumple la suposición de independencia entre observaciones,
que asume que la presencia o ausencia de un valor es independiente de la presencia o ausencia en otro componente del mismo
conglomerado, debido a que las unidades que están en un mismo “racimo” suelen presentar experiencias comunes implicando mayor
probabilidad de expresar resultados similares en la variable que se intenta medir. Esto hace que sus respuestas frente a una pregunta
determinada estén correlacionadas y que la respuesta individual de cada individuo (en un mismo hogar o en una misma manzana) no
sea independiente del conglomerado al que pertenece. Como resultado de esto, la variabilidad suele ser menor que en un muestreo
simple aleatorio, y en consecuencia el tamaño efectivo de la muestra se reduce. La pérdida de precisión por el uso de un muestreo
por conglomerado en lugar de un muestreo simple aleatorio, es el efecto de diseño -Deff- (Bennett et al., 1991). El no considerar la
dependencia o correlación de los resultados dentro de conglomerados cuando se calcula el tamaño de la muestra, para un estudio
donde los individuos son seleccionados dentro de racimos, conducirá a una subestimación de la precisión del parámetro estudiado.
Para contemplar la pérdida de precisión, un muestreo por conglomerados requiere de una muestra de mayor tamaño con el fin de
contestar la misma pregunta de investigación que un estudio usando el muestreo simple. El efecto de diseño corresponde al cociente
entre la varianza de un estimador del diseño a testear respecto a la varianza del diseño aleatorio simple. A los fines prácticos, una vez
obtenida una muestra, el efecto de diseño se estima de acuerdo al coeficiente de correlación entre conglomerados. Si el valor es igual
a 0 (cero), indica que no existe correlación entre los conglomerados y, por lo tanto, se asume que el error sería equivalente al obtenido
en una muestra aleatoria simple. Habitualmente, para diseños como el de EDSA suele asumirse a priori un efecto de diseño igual a
dos. Es decir, que en el peor de los casos habrá que considerar que la muestra global equivale a la mitad de una muestra realizada de
manera aleatoria simple sobre el total del universo.

88 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


A partir de la EDSA Agenda para la Equidad (2017- banos representados en la EDSA por el ODSA (2015),
2025), se buscó mejorar la representatividad de la a partir de los cuales se elaboraron índices de riqueza
muestra a partir de la inclusión de una sobremuestra y marginalidad con base en información censal 2010.
de 124 puntos de relevamiento adicionales. Esto a los Esto permitió identificar los radios censales más po-
fines de hacer más precisos los resultados en ambos bres entre los pobres y los más ricos entre los ricos.
extremos de la escala socioeconómica. Para la selec- El marco muestral sobre el cual se elaboró la sobre-
ción de casos en dicha sobremuestra, se contó con muestra se presenta en el siguiente cuadro (Cuadro
información proveniente de una serie de ejercicios AM.2). La misma corresponde a un sub-universo del
realizados sobre casi la totalidad de aglomerados ur- marco muestral bajo estudio.

Cuadro AM.2 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Características de la


sobre-muestra: distribución de hogares según estrato y aglomerado.

SOBREMUESTRA CANTIDAD
AGLOMERADO TOTAL HOGARES
INDIGENTES ( I ) RICOS ( R ) A RELEVAR
GRANDES CABA 8 4 12 72
CONURBANO NORTE 8 4 12 72
CONURBANO OESTE 8 4 12 72
CONURBANO SUR 8 4 12 72
CORDOBA 6 4 10 60
ROSARIO 6 4 10 60
MENDOZA 6 4 10 60
TUCUMÁN 6 4 10 60
MEDIANAS MAR DEL PLATA 3 1 4 24
SALTA 3 1 4 24
PARANA 3 1 4 24
RESISTENCIA 3 1 4 24
SAN JUAN 3 1 4 24
NEUQUEN 3 1 4 24
PEQUEÑAS ZARATE 1 1 2 12
GOYA 1 1 2 12
LA RIOJA 1 1 2 12
SAN RAFAEL 1 1 2 12
COMODORO RIVADAVIA 1 1 2 12
TIERRA DEL FUEGO 1 1 2 12
TOTAL 80 44 124 744

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Con el fin de que los resultados de la EDSA Agenda dado de baja para 2016. A partir de este criterio, se
para la Equidad 2017 pudiesen ser comparables con los identificaron 958 PM: 942 corresponden a 2016 y 16
estudios de la EDSA Bicentenario, el diseño muestral in- fueron dados de baja entre 2012 y 2016. Entre los 942
trodujo un esquema de solapamiento de puntos mues- PM de 2016, 103 fueron reubicados y 29 se encuentran
tra a relevar. Para ello se organizó una base de datos fuera del marco muestral previsto. Un total de 810 PM
que incluyó todos los puntos muestra (PM) utilizados en se mantuvieron en el tiempo.
las ediciones 2012-2016, identificando en cada caso: a) Entre los PM que efectivamente se mantuvieron en el
Si estaba comprendido dentro del marco muestral con- tiempo se estimó un índice socioeconómico simple
templado en 2017; y b) Si correspondía a un PM que elaborado con 5 indicadores (el mismo que se utilizó
se mantuvo en el tiempo. La comparación se hizo en para el diseño muestral, que comprende, el % ho-
base al período 2012-2016 y se identificaron tres tipos gares con hacinamiento, el % hogares sin cloaca, el
de casos: 1) el PM se relevó en el mismo radio censal; % hogares sin agua dentro de la vivienda, el % de
2) el PM fue reubicado o agregado; y 3) el PM 2012 fue hogares con jefe sin secundario completo y el % de

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 89


hogares con población 15-24 NENT). Se construyó el (de acuerdo con datos censales) para ambos ejerci-
índice a partir de dos fuentes: datos censales 2010 cios, se excluyeron los puntos muestra más disímiles
para los radios comprendidos en la muestra 2012, y (+/-2 deciles). Como resultado se determinó un to-
resultados obtenidos a nivel de PM en la EDSA 2012. tal de 615 puntos muestras seleccionables, con la si-
A partir de la comparación de la distribución decílica guiente distribución (Cuadro AM.3):

Cuadro AM.3 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025):


Resumen por localidad: distribución de los puntos muestras.

RESUMEN POR LOCALIDAD (EN % FILA)


EXCLUIDOS EXCLUIDOS EXCLUIDOS POR EXCLUIDOS
FUERA DEL MARCO DADOS REUBICACIÓN POR PUNTAJE SELECCIONABLES
MUESTRAL DE BAJA DEL PM ÍNDICE
CABA 0,0 4,2 1,4 13,9 80,6
CONURBANO NORTE 2,7 0,0 2,7 21,9 72,6
CONURBANO OESTE 1,4 0,0 6,9 12,5 79,2
CONURBANO SUR 1,4 0,0 6,8 14,9 77,0
CORDOBA 0,0 1,9 9,4 16,0 72,6
ROSARIO 1,9 3,8 17,3 19,2 57,7
MENDOZA 6,7 0,0 13,5 26,9 52,9
TUCUMÁN 1,0 2,9 5,8 29,8 60,6
MAR DEL PLATA 0,0 0,0 3,1 25,0 71,9
SALTA 2,9 5,9 26,5 20,6 44,1
PARANA 0,0 3,1 31,3 12,5 53,1
RESISTENCIA 0,0 0,0 15,6 18,8 65,6
SAN JUAN 18,2 3,0 18,2 18,2 42,4
NEUQUEN 0,0 0,0 18,8 21,9 59,4
ZARATE 11,1 0,0 0,0 44,4 44,4
GOYA 0,0 0,0 22,2 33,3 44,4
LA RIOJA 22,2 0,0 0,0 22,2 55,6
SAN RAFAEL 11,1 0,0 0,0 33,3 55,6
COMODORO RIVADAVIA 22,2 0,0 22,2 0,0 55,6
TIERRA DEL FUEGO 22,2 0,0 11,1 33,3 33,3
TOTAL 3,1 1,7 10,9 20,7 63,6

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Una vez seleccionada la muestra, se procedió a reem- respondentes adultos y de la totalidad de miembros
plazar radios seleccionados por puntos muestra equiva- que integran cada uno de los hogares. Es por ello
lentes de la muestra 2016. Las equivalencias se busca- que el cálculo de ponderadores tiene en cuenta esta
ron en base al puntaje de índice obtenido por los radios particularidad. Por otra parte, si la muestra estuviera
(+/-1 punto). En total se reemplazaron 515 puntos libre de sesgos de selección, el proceso de pondera-
muestra (sobre los 615 posibles PM reutilizables), es de- ción a nivel de hogares habría finalizado en este pun-
cir más de un 50% de los puntos muestra relevados en to, ya que, a esta altura, tendríamos la certeza de que
2016 y algo más de un 60% de la muestra para la nueva cada hogar, en el total de la muestra, asume el peso
edición 2017 (Cuadro AM 4). Este trabajo de reutiliza- que le corresponde de acuerdo a su probabilidad de
ción de puntos de relevamiento permitió contar con un selección. Sin embargo, en la práctica es imposible
núcleo muestral estrictamente comparable, facilitando contar con una distribución libre de sesgos, ya que
además el trabajo de empalme de resultados entre las es conocido que en todos los casos resulta dispar la
ediciones EDSA Bicentenario 2010-2016 y de la EDSA tasa de no-respuesta (fundamentalmente por ausen-
Agenda para la Equidad (2010-2025). cia) de algunos subgrupos de población que deviene
Por una parte, el estudio tiene la particularidad de en su sub o sobre-representación (varones-jóvenes-
contar con tres unidades de análisis diferenciadas, ya activos es el caso más paradigmático, por mencionar
que se estiman indicadores a nivel de hogares, de un ejemplo).

90 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Cuadro AM.4 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Distribución de reemplazos.
PM 2016 reutilizados en 2017.

ESTRATO
AGLOMERADO A B C D E F TOTAL %

CABA 14 23 7 1 1 0 46 74
CONURBANO NORTE 5 4 5 8 13 6 41 66
CONURBANO OESTE 0 6 10 8 12 13 49 79
CONURBANO SUR 1 4 5 8 12 7 37 60
CORDOBA 10 11 7 20 12 2 62 69
ROSARIO 13 4 13 12 9 5 56 62
MENDOZA 4 13 21 13 0 0 51 57
TUCUMÁN 7 6 11 17 13 3 57 63
MAR DEL PLATA 0 7 5 5 1 1 19 63
SALTA 1 2 7 4 1 0 15 50
PARANA 3 2 6 4 1 0 16 53
RESISTENCIA 1 2 4 4 4 0 15 50
SAN JUAN 1 1 3 5 4 0 14 47
NEUQUEN 0 3 8 4 2 0 17 57
ZARATE 0 1 0 1 0 0 2 25
GOYA 0 0 2 0 1 0 3 38
LA RIOJA 0 1 0 2 0 0 3 38
SAN RAFAEL 0 1 1 2 0 0 4 50
COMODORO RIVADAVIA 0 0 2 3 0 0 5 63
TIERRA DEL FUEGO 0 0 3 0 0 0 3 38
TOTAL 60 91 120 121 86 37 515 62

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Como consecuencia de ello, en la práctica es habitual 30-49, 50 a 74 y 75 y más) a nivel de cada estrato y
corregir o calibrar los pesos o factores de expansión aglomerado. En el caso de la base de respondentes,
iniciales (inversa de la probabilidad de selección) con la segunda calibración tomó en cuenta (además de
la ayuda de información auxiliar conocida o preesta- la distribución por sexo y grupos de edad) la con-
blecida a partir de registros o fuentes externas (pará- dición de actividad de los respondentes a nivel de
metros conocidos, en este caso, elaborados en base cada estrato-aglomerado que integra la muestra. Fi-
a proyecciones de datos censales). Este ponderador, nalmente, la base de hogares fue la última en recibir
que corresponde a una etapa de post-estratificación su ponderador, absorbiendo las calibraciones previas
atiende a considerar las diferencias entre la muestra efectuadas sobre sus componentes. Este último pro-
observada y la esperada de acuerdo con los atributos cedimiento, que traslada las correcciones realizadas
socio-demográficos de los hogares y/o las personas a nivel de componentes hacia la base de hogares,
que componen los hogares seleccionados. El proce- evita que los hogares compuestos por segmentos
dimiento que se utiliza se denomina “calibración por sobre o sub-representados generen distorsiones en
marginales fijos” y fue desarrollada por Deville y Sär- los resultados finales a nivel de indicadores relativos
ndall en 1992. a los hogares. Operativamente, el procedimiento fi-
La primera calibración se lleva a cabo sobre la base nal que se utiliza consiste en trasladar la media de
del total de componentes. Una vez obtenido el coe- los componentes (ya calibrado) a los hogares de la
ficiente de la inversa de la probabilidad de selección, muestra, y finalmente expandirlo al N de cada aglo-
este se trasladó a la base de individuos de manera tal merado.
que cada componente asume el ponderador corres- En esta edición, además de la ponderación de mues-
pondiente a su hogar de pertenencia. Se efectuó en- tra de acuerdo con su nuevo diseño (2017), se llevó a
tonces una calibración que involucra la distribución cabo un segundo trabajo de ponderación con el ob-
por sexo y grupos de edad (0-4, 5-12, 13-17, 18-29, jetivo de lograr un resultado comparable de igual a

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 91


igual con las ediciones anteriores, es decir, de acuer- autoridad y el nivel de protección social del principal
do con las características de diseño utilizadas hasta sostén económico del grupo familiar. Las categorías
2016. Para llegar a este objetivo se desarrollaron tres resultantes se agrupan en este caso en cuatro cla-
ejercicios: a) En primer lugar, de la muestra 2017 se ses sociales: clase media profesional, clase media no
omitió la sobre-muestra, ya que la misma forma parte profesional, clase obrera integrada y clase trabajado-
de la actualización del diseño y no estaba contempla- ra marginal.
da en las ediciones anteriores; b) En segundo lugar, se b) En segundo lugar, el nivel socioeconómico (NSE)
estratificaron los radios seleccionados para la edición constituye un índice factorial calculado a través del
2017 siguiendo los criterios utilizados en ediciones método de componentes principales categóricos
anteriores (de acuerdo al nivel de estudio del jefe de (CAPTCA). Para ello se utilizan variables basales
hogar según datos censales 2001); y c) Finalmente, como el nivel educativo del jefe de hogar, el acceso a
se utilizaron los criterios de ponderación y paráme- bienes y servicios de consumo durable del hogar y la
tros utilizados hasta 2016 de forma tal de llegar a una condición residencial de la vivienda. El resultado de
estructura que permitiera la óptima comparación con esta operación es un índice que a los fines del análisis
resultados anteriores2. Del resultado de estos trabajos se agrupa en cuatro niveles socioeconómicos: medio
se reelaboraron los resultados puntuales de la EDSA alto, medio bajo, bajo y muy bajo.
Agenda para la Equidad 2017 para su comparación c) En lo que respecta a la condición residencial,
con las series 2010-2016 de la EDSA Bicentenario. constituye una variable compleja que permite clasi-
ficar a los hogares urbanos según su emplazamien-
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE CLASIFICA- to en espacios residenciales (barrios o vecindarios)
CIÓN UTILIZADAS diferentes: barrios con trazado urbano formal en los
Los indicadores de desarrollo humano y social son que habitan hogares de nivel socioeconómico me-
examinados a nivel agregado y discriminados para dio alto; barrios con trazado urbano formal donde
una serie de variables de estratificación, las cuales predomina población de nivel socioeconómico me-
fueron seleccionadas atendiendo a su carácter con- dio y medio bajo; barrios con trazado urbano formal
dicionante y/o determinante de las desigualdades donde predomina población de nivel socioeconó-
que presenta el desarrollo humano y social en nues- mico bajo o vulnerable; y finalmente, villas y asenta-
tra sociedad. Con este fin se consideraron tres tipos mientos precarios.
de factores: 1) la localización de los hogares en la d) Por último, la variable región urbana reconoce de
estructura socioeconómica y urbano-regional; 2) las manera nominal cuatro modalidades de concentra-
condiciones sociodemográficas y sociolaborales de ción urbana, las cuales son representadas en la mues-
los hogares; y 3) algunos rasgos sociodemográficos, tra y presentan un valor geoeconómico y geopolítico
socioocupacionales y psicosociales o perceptuales destacado: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
de la población entrevistada. Conurbano Bonaerense, Otras áreas metropolitanas
En cuanto a los factores estructurales, se tomaron en y el Resto urbano del interior.
cuenta cuatro variables compuestas o índices funda- En lo que respecta a los hogares, el informe privilegia
mentales: a) el estrato económico-ocupacional; b) el los análisis con base en las características del jefe de
nivel socioeconómico (NSE); c) la condición residen- hogar en cuanto a sexo, nivel educativo y condición
cial; y d) la región urbana. laboral, así como también la presencia o no de niños
a) En primer lugar, el estrato económico-ocupacional (de 0 a 17 años) en el hogar. Para el caso de los indi-
mide la posición de clase de los hogares a través de viduos adultos, se destacan las variables sexo, edad
un algoritmo que toma en cuenta la calificación ocu- agrupada y nivel educativo de la persona, entre otras
pacional, las fuentes de ingresos, las funciones de dimensiones de análisis. En la figura AM.1 se descri-
ben las categorías que corresponden a las principales
2 Los criterios de ponderación pueden consultarse en documen- variables de estratificación y/o clasificación utilizadas
tos anteriores. A diferencia de los actuales, además de trabajar a lo largo del informe. En cada capítulo se informa
con una estratificación diferente, incluía algunas calibraciones
adicionales tales como proporción de villas en principales aglo-
sobre el resto de las variables de clasificación utiliza-
merados urbanos y proporción de hogares con y sin niños. das en cada caso.

92 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Figura AM.1 | Descripción y categorías de las variables de corte de la EDSA-Bicentenario

VARIABLES REFERIDAS A CONDICIONES ESTRUCTURALES

Expresa la posición de clase de los hogares a • Clase media profesional


ESTRATO través de la condición, tipo y calificación ocupa- • Clase media no profesional
ECONÓMICO- cional, fuente de ingresos y nivel de protección • Clase obrera integrada
OCUPACIONAL social logrado por el principal sostén económico • Clase trabajadora marginal
del grupo doméstico.

Representa niveles socio-económicos de per- • Medio alto - 4º cuartil


NIVEL tenencia a partir de tomar en cuenta el capital • Medio bajo - 3° cuartil
SOCIOECONÓMICO educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes • Bajo - 2° cuartil
durables del hogar y la condición residencial de • Muy bajo - 1° cuartil
la vivienda.
Cuadro AM.4 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Distribución de reemplazos.
PM 2016 reutilizados en 2017.tres modalidades diferentes de ur-
Representa • Barrios con trazado urbano de nivel socioeco-
banización con grados diversos de formalidad nómico medio alto
CONDICIÓN en lo que hace a la planificación, la ESTRATO
regulación y • Barrios con trazado urbano de nivel socioeco-
AGLOMERADO la inversión A
pública en B
bienes C y con una
urbanos D E
nómico medio yFmedio TOTAL
bajo %
RESIDENCIAL
CABA presencia también
14 heterogénea
23 de 7 los distintos
1 • Barrios
1 con trazado
0 urbano
46 de nivel
74socioeco-
niveles socioeconómicos.
CONURBANO NORTE 5 4 5 8 nómico
13 bajo / vulnerable
6 41 66
CONURBANO OESTE 0 6 10 8 • Villas
12 y asentamientos
13 precarios
49 79
CONURBANO SUR 1 4 5 8 12 7 37 60
CORDOBA Clasifica en 10 11
grandes regiones a los 7aglomerados
20 12
• Ciudad 2
Autónoma 62 Aires 69
de Buenos
ROSARIO tomados en 13
la muestra 4
según su 13
distribución 12
es- 9
• Conurbano 5
Bonaerense 56 62
REGIÓN URBANA
MENDOZA 4 13 21 13 0 0 51 57
pacial, importancia geopolítica y grado de conso- • Otras áreas metropolitanas
TUCUMÁN 7 6 11 17 13 3 57 63
MAR DEL PLATA lidación socio-económica.
0 7 5 5 • Resto
1 urbano del
1 interior19 63
SALTA 1 2 7 4 1 0 15 50
VARIABLES
PARANAREFERIDAS A ATRIBUTOS 3 DE LOS2 ADULTOS 6 4 1 0 16 53
RESISTENCIA 1 2 4 4 4 0 15 50
SAN JUAN 1
Se refiere al sexo 1
del encuestado 3 5 4
• Varón 0 14 47
SEXONEUQUEN 0 3 8 4 2
• Mujer 0 17 57
ZARATE 0 1 0 1 0 0 2 25
GOYA 0 0 2 0 1 0 3 38
Se refiere al0grupo de edad al que0pertenece 2el • 18
0 a 34 años 0
EDADLA RIOJA encuestado 0
1
• 35
3 38
SAN RAFAEL 1 1 2 0 a 59 años 0 4 50
COMODORO RIVADAVIA 0 0 2 3 • 60
0 años y más0 5 63
TIERRA DEL FUEGO 0 0 3 0 0 0 3 38
NIVELTOTAL
EDUCATIVO Se refiere a 60
la educación91del encuestado
120 121 • Con
86 secundario
37 completo
515 62
• Sin secundario completo
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

ESTIMACIÓN DE ERRORES MUESTRALES combinación de diferentes diseños muestrales, el cál-


La EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), al ser culo se complejiza.
una muestra multipropósito, no estudia una sola varia- En la figura AM.5 se presentan los márgenes de error
ble. Por lo tanto, no existe un único margen de error para las estimaciones de los indicadores de la situación
muestral. Cada estimación cuenta con su propio mar- de los hogares en cada una de las categorías de análi-
gen de error, el cual depende de tres aspectos centra- sis. Se utilizan cinco proporciones poblacionales dife-
les: la varianza o dispersión del indicador a estimar; el rentes (parámetro P dentro de la fórmula del cálculo del
intervalo de confianza en el que se pretenda realizar error muestral), dentro de intervalos de confianza (IC)
las estimaciones; y el tamaño de la muestra y de las del 95%. En la figura AM.6 se exponen los márgenes
submuestras (en caso de examinar categorías especí- de error para las estimaciones de los indicadores de los
ficas). Dado que el muestreo es polietápico, con una adultos del hogar con los mismos criterios.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 93


Cuadro AM.5 | Errores muestrales de las estimaciones de la EDSA Agenda
para la Equidad (2017-2025).
Hogares particulares. Año 2017

Según categorías sociales y diferentes proporciones poblacionales, dentro de intervalos de


confianza del 95%
2017
Hogares Tamaño de PROPORCIONES
Proyección al muestra
2017
10% 20% 30% 40% 50%
TOTALES
7.249.732 5.729 0,8 1,0 1,2 1,3 1,3

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR


SEXO DEL JEFE
Varón 5.161.809 3.997 0,9 1,2 1,4 1,5 1,5
Mujer 2.087.923 1.732 1,4 1,9 2,2 2,3 2,4
EDUCACIÓN DEL JEFE
Con secundario completo 3.748.112 3.025 1,1 1,4 1,6 1,7 1,8
Sin secundario completo 3.501.621 2.704 1,1 1,5 1,7 1,8 1,9
EMPLEO DEL JEFE
Empleo pleno 3.139.134 2.402 1,2 1,6 1,8 2,0 2,0
Empleo precario / subempleo 2.232.918 1.797 1,4 1,8 2,1 2,3 2,3
Desempleo / inactividad 1.877.681 1.530 1,5 2,0 2,3 2,5 2,5
NIÑOS EN EL HOGAR
Sin niños 3.777.111 2.950 1,1 1,4 1,7 1,8 1,8
Con niños 3.472.622 2.779 1,1 1,5 1,7 1,8 1,9
SITUACIÓN SOCIAL DEL HOGAR
ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 1.812.433 1.151 1,7 2,3 2,6 2,8 2,9
Medio bajo 1.812.433 1.299 1,6 2,2 2,5 2,7 2,7
Bajo 1.812.433 1.386 1,6 2,1 2,4 2,6 2,6
Muy bajo 1.812.433 1.277 1,6 2,2 2,5 2,7 2,7
CONDICIÓN RESIDENCIAL
Barrios con trazado urbano de NSE medio 3.197.132 2.173 1,3 1,7 1,9 2,1 2,1
Barrios con trazado urbano de NSE bajo 3.595.867 3.127 1,1 1,4 1,6 1,7 1,8
Villa o asentamiento precario 456.733 429 2,8 3,8 4,3 4,6 4,7
TIPO DE AGLOMERADO
Total gran buenos aires 4.594.278 1.758 1,4 1,9 2,1 2,3 2,3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.241.955 444 2,8 3,7 4,3 4,6 4,7
Conurbano Bonaerense 3.352.323 1.314 1,6 2,2 2,5 2,6 2,7
Total urbano interior 2.655.453 3.971 0,9 1,2 1,4 1,5 1,6
Gran Rosario 451.036 599 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Gran Córdoba 506.359 601 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Gran Mendoza 342.932 597 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Gran Tucumán 233.441 596 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Resto Urbano Interior 1.121.685 1.578 1,5 2,0 2,3 2,4 2,5
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Proyecciones poblacionales y EDSA–Agenda para la Equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social Argentina.

94 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)


Cuadro AM.6| Errores muestrales de las estimaciones de la EDSA Agenda
para la Equidad (2017-2025).
Población de 18 años y más. Año 2017

Según categorías sociales y diferentes proporciones poblacionales, dentro de intervalos de


confianza del 95%.
2017
Hogares Tamaño de PROPORCIONES
Proyección al muestra
2017
10% 20% 30% 40% 50%
TOTALES
30.001.441 5.729 0,8 1,0 1,2 1,3 1,3

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO


SEXO
Varón 14.320.992 2.703 1,1 1,5 1,7 1,8 1,9
Mujer 15.680.449 3.026 1,1 1,4 1,6 1,7 1,8
GRUPO DE EDAD
18 a 34 años 11.835.003 2.157 1,3 1,7 1,9 2,1 2,1
35 a 59 años 11.983.475 2.309 1,2 1,6 1,9 2,0 2,0
60 años y más 6.182.962 1.263 1,7 2,2 2,5 2,7 2,8
NIVEL EDUCATIVO
Con secundario completo 8.992.570 3.291 1,0 1,4 1,6 1,7 1,7
Sin secundario completo 7.629.555 2.438 1,2 1,6 1,8 1,9 2,0
JEFATURA DEL HOGAR
Jefe 9.009.192 3.093 1,1 1,4 1,6 1,7 1,8
No jefe 7.612.933 2.636 1,1 1,5 1,7 1,9 1,9
SITUACIÓN SOCIAL DEL HOGAR
ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO
Medio alto 4.155.531 1.151 1,7 2,3 2,6 2,8 2,9
Medio bajo 4.155.531 1.299 1,6 2,2 2,5 2,7 2,7
Bajo 4.155.531 1.386 1,6 2,1 2,4 2,6 2,6
Muy bajo 4.155.531 1.277 1,6 2,2 2,5 2,7 2,7
CONDICIÓN RESIDENCIAL
Barrios con trazado urbano de NSE medio 6.299.785 1.895 1,4 1,8 2,1 2,2 2,3
Barrios con trazado urbano de NSE bajo 9.258.524 2.969 1,1 1,4 1,6 1,8 1,8
Villa o asentamiento precario 1.080.438 429 2,8 3,8 4,3 4,6 4,7
TIPO DE AGLOMERADO
Total gran buenos aires 10.426.153 1.758 1,4 1,9 2,1 2,3 2,3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.510.746 444 2,8 3,7 4,3 4,6 4,7
Conurbano Bonaerense 7.915.408 1.314 1,6 2,2 2,5 2,6 2,7
Total urbano interior 6.195.972 3.971 0,9 1,2 1,4 1,5 1,6
Gran Rosario 1.016.802 599 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Gran Córdoba 1.164.225 601 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Gran Mendoza 785.660 597 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Gran Tucumán 600.156 596 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Resto Urbano Interior 2.629.128 1.578 1,5 2,0 2,3 2,4 2,5
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Proyecciones poblacionales y EDSA–Agenda para la Equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social Argentina.

TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017) | 95


Bibliografía

Ander, R.; Chernyshev, I.; Egger, P.; Mehran F. y Ritter, J. Salvia, A. (2011), “La medición del progreso humano en
(2003). La medición del trabajo decente con indicadores es- la dimensión social como una medida de cumplimiento de
tadísticos. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122 Nº 2. OIT. derechos”. En Rojas, M. (coord.), La medición del progreso
y del bienestar. Propuestas desde América Latina. México
CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino) D.F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.
(2011), “El trabajo en Argentina; Condiciones y perspectiv-
as”. Buenos Aires; Informe trimestral 20. Salvia, A. et al. (2011), “Deudas y progresos sociales en
un país que hace frente a su bicentenario. Argentina 2004-
OACDH (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos 2010” [en línea], (Serie del Bicentenario 2010-2016; In-
Humanos) (2002), Estrategias de reducción de la pobreza forme especial del Barómetro de la Deuda Social Argentina.
basadas en los Derechos Humanos. Ginebra: OACDH. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Universidad
Católica Argentina).
______. (2004), Los derechos humanos y la reducción de la
pobreza. Un marco conceptual. Ginebra: OACDH. Salvia, A. (Coordinador) (2017), ”Desarrollo humano e in-
tegración social en la Argentina Urbana 2010-2016”. Serie
______. (2009), Informe de la Oficina del Alto Comisionado de del Bicentenario (2010-2016) / Año VII. Buenos Aires: UCA.
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Relación Documento estadístico.
entre el Cambio Climático y los Derechos Humanos. Ginebra:
Consejo de Derechos Humanos (décimo período de sesiones). Schiavone, M. A., Rodríguez Espínola, S., Seoane, H. &
Ríos, J. (2015). Salud percibida. Cobertura, utilización y ac-
ODSA - UCA (Observatorio de la Deuda Social Argentina) ceso al sistema de atención de la salud en el área metropoli-
(2011), Barómetro de la Deuda Social Argentina, Estado de tana de Buenos Aires. Buenos Aires, EDUCA.
situación del desarrollo humano y social: Barreras estruc-
turales y dualidades de la sociedad argentina en el primer Sen, A. (2000), “Trabajo y Derechos”. En Revista internacio-
año del Bicentenario. Serie del Bicentenario (2010-2016) / nal del trabajo”, vol. 119, N° 2.
Año I. Buenos Aires: UCA.
______. (2006), “El valor de la democracia”. Barcelona: El
OPS-OMS (2014). Estrategia para la cobertura universal de Viejo Topo.
salud. Sesión del Comité Ejecutivo Washington, DC.
______. (2011), “La idea de la justicia”, Buenos Aires:
PNUD (2017), Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Taurus.
2017. Información para el desarrollo sostenible: Argentina
y la Agenda 2030 / dirigido por Gabriela Catterberg y Ru- Tami, F. y Salvia A. (2005), “Introducción: desarrollo hu-
ben Mercado; edición literaria a cargo de Sociopúblico; con mano y deuda social”. En Salvia, A. y Tami F. (coord.), Baró-
prólogo de René Mauricio Valdés. - 1.a ed. - Buenos Aires: metro de la Deuda Social Argentina, Año I, Las grandes
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. desigualdades. Buenos Aires: ODSA, UCA.

96 | TRABAJO, SALUD Y EJERCICIO CIUDADANO EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2017)

Vous aimerez peut-être aussi