Vous êtes sur la page 1sur 7

Historia Xinca

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, extinta, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban
por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con ninguna
lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía
desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona
rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos
a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora
es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente
“Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en
los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se
mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297.
Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo
hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más
antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz
durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible
mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden
ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.
Los Xincas, se caracterizan por ser personas muy humildes y sencillas que vivían
en casas construidas de sácate y bajareque.
Entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración
Físicamente sus rasgos son rostros morenos y cabello oscuro.
Otra de sus características esa el tamal de viaje entre cuyos ingredientes rituales
estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Idioma
El Xinca es uno de los24 idiomas independientes que existen en Guatemala.
Hoy en día el idioma Xinca se puede encontrar solamente en el municipio de
Guazacapán, Santa Rosa por algunos ancianos que todavía manejan al idioma
parcialmente; se estima que son alrededor de 100 personas que hablan el idioma
Xinca, distribuidos en el sur y el oriente del país, aunque los descendientes
directos de este pueblo podrían sumar algunos miles.
Gracias al descubrimiento en Guatemala de restos de embarcaciones hechas con
juncos que son propios del lago Titicaca, se cree que el idioma Xinca presenta
rasgos de vocablos quechuas.

Cosmovisión
La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo,
entendido como elemento en constante relación cosmogónica con otros elementos
que componen el universo en el que fundamenta su ser. De acuerdo con López
(2007) la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un ambiente de respeto
en la consciencia cultural comunitaria.
La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, ya que de acuerdo
con el Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala (2010), las fuerzas
energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la trascendencia al ámbito
sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la
dimensión humana eternizada en otras dimensiones del universo.

La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le


considera madre de todos los elementos indispensables, entre ellos el aire, el
agua y el fuego. En segundo lugar los planetas, el sol y la luna, porque ellos
equilibran la vida del ser humano.

Los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en


MayaYucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de
los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde
su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en
la costumbre) se respetan dos leyes : la Ley Divina del Creador y la Ley Natural
sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se
encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que
vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la
tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas:
Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.
Esta etnia tiene libros sagradosen los cuales se encuentran plasmados su
espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus
'guías espirituales' las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del
cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración:
ïƒ Œ Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la
Tierra.
ïƒ Œ Día de la comunicación para la creación, etc.
Los Xincas practican sus costumbres demostrando la llegada del verano
disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de
arboles de mango, paraíso, banano y maguey
Unas de las costumbres que ya no son de práctica general, pero que muchas
familias conservan son:
El Noviazgo y/o enamoramiento
Que cuando un joven se enamora y espera ser correspondido, deja su sombrero
por donde pasa la mujer pretendida, si esta lo recoge y se lo devuelve
amablemente, significa que lo acepta.
Los Personeros
Luego de un período de noviazgo, sigue el matrimonio. Para esto, la familia del
novio solicita los servicios de un personero —un vecino que estará a cargo de
solicitar, a su similar, la mano de la novia—.
Los personeros de ambos novios acuerdan una cita, conocida como “ segunda
entrada” , en la que las dos familias, si están de acuerdo con la boda, establecen
la fecha para la celebración.
A esta reunión se presentan amigos que serán invitados a la ceremonia, y quienes
llevanfrutas y verduras para acompañar la comida.
El padrino
Luego de establecer la fecha, los novios visitan a los padrinos de bautismo y
confirmación de los novios, y les piden consejos, además de su bendición.
Después eligen entre los amigos a un padrino para la boda, a quien los novios
entregan el “ uyuxté” , que en Xinca significa “ presente o regalo” , y consiste en
uno o más canastos con víveres, como verduras, azúcar, arroz, bebidas, carne y
el “ pan de mujer” , el cual es elaborado por la contrayente.
Dos fiestas
Al concluir la misa de bodas, la comitiva se dirige a la casa de la familia de la
novia, en donde los padrinos de la desposada comienzan la celebración, después
de que los asistentes lanzaron a la pareja granos de frijol, arroz y maíz, para que
nunca les falte alimento.

Sus elementos sagrados y místicos


Candelas de cebo: Los Xincas las utilizan para ofrendar a sus ancestros con la
creencia que es la luz que trae del allá a los espíritus.
Una vez encendida se logra la conexión energética de ellos y de los remolinos o
movimiento del fuego s acelera grandemente

Copal: Ahora conocido como ensartes, que consiste en una mescla de resinas de
diferentes arboles de la cual prevalece el pino.

Incienso: Perla que al quemarlo en brazos de carbón suelta una aroma agradable
a los sentidos y los sentidos de dios.

Los guacalitos: Son hechos de cascara del fruto del árbol de morro, tienen la
característica de copa es para recibir o depositar energías ancestrales.

El frijol: Para pedir abundancia.

La mirra: Para limpieza física y espiritual.

El ocote: simboliza protección

El huevo: de color rojo de gallina nativa o mas poderoso aun de chompipe que
tiene mucha relevancia, sirve como una esponja que absorbe todo lo adquirido por
el ser humano y al quemarlo, esto explota, y la explotación es el símbolo de
liberación ante estas cargas negativas

El circulo Xinca y los puntos cardinales.


El circulo Xinca que los guías dibujan en los portales sagrados, representan el
infinito, el espacio que como arriba esabajo, lo que tiene principio pero no tienen
fin, es la puerta que abren para hablar a la dimensión directa de dios, y la fe
juegan un papel muy importante para que estos portales den la apertura.
Este circulo que une las energías de quienes participan a su alrededor para
entender el espacio espiritual, es ese momento de conexión al portal; donde se
descubren grandes manifestaciones en las personas, en la apertura total; es
donde los mensajes se hacen presentes sin equivocaciones, porque algunos de
los misterios se empiezan a revelar hacia los humanos a través de el, tomando en
cuenta los puntos cardinales como la salida de el sol, la noche, la dirección de la
entrada del viento, y la terminación de la fuerza del viento.

Los colores.
Los clores tienen un valor espiritual en la cosmovisión Xinca y entre ellos podemos
mencionar:
Tz’ iriri (rojo): simboliza al sol, inicia se ascenso sobre el horizonte de las
montañas, colinas o valles, también representa el oriente el color de nuestra
sangre, el color del maíz rojo, el color de la raza humana roja, a la flor roja
vestimenta de septiembre de la gran madre ixiwa’ ih.

Tz’ uma (negro): simboliza obscuridad, la noche, es la terminación del día, es el


descanso, el símbolo de la muerte y la tranquilidad, otras personas le dan una
interpretación de temor y maldad a este color pero es la perspectiva que lo
veamos. El color negro simboliza el maíz negro y laraza negra de la humanidad,
así mismo a la gran hija de ixiwan’ ih tz’ uma la serpiente negra mística.

Tiwina (azul): es la casa de tiwix dios del cielo, el corazón del cielo, este color
puede ser utilizado en una ceremonia para pedir; sabiduría directa al creador,
desde lo mas alto, desde donde fluye luz en la mente de dios. Es el agua clara, el
agua llovediza, es el beso de nuestra gran abuela ‘ uy (agua) que transmite los
buenos deseos para nuestra vida de nuestra gran madre ‘ awa (luna).

M’ ee (verde): es la representación de la gran madre ixiwa’ ih, la naturaleza,


también representa las montañas, cerros sagrados y la suerte para todos los seres
que creen en su simbolismo, es la unificación de la tierra con todos los elementos,
es la simbiosis de lo sagrado y puro con el hombre, son todos los hijos de la gran
madre naturaleza, también el el elemento de la gran serpiente m’ ee que protege
al mundo de su destrucción.

t’ olo (amarillo): simboliza al aire, al idioma Xinca antiguo y sagrado, es el viento


que anuncia la lluvia, que trae como consecuencia la abundancia de las cosechas
también simboliza el color de la raza amarrilla y el color del maíz amarrillo los
abuelos guías espirituales lo utilizan para pedir protección en las ceremonias
sagradas, así mismo simboliza el gran amor de tiwix así el Xinca, el primer hombre
creado del árbol de pito amarillo y café, así también es el elemento de laserpiente
mística t’ ololo de oro.

Ol’ olo (blanco): simboliza la pureza, el aire que limpia la tierra, es la llega del gran
ojo tiwix, es la visita de los padres sagrados en la tierra, la luz de la madre luna, su
caminar entre sus hijos. También representan el color del maíz blanco y el color de
la raza blanca de la humanidad, es el símbolo de lealtad y dimensión de luz.

Existen otros colores como el celeste, rosado, morado que cada uno también tiene
un simbolismo y que es para cada niño al nacer, es su color elemental y cargados
de energía, el uso de estos colores tiene que ver con el día en que debe ser
utilizados en una ceremonia, porque las ceremonias dependen de los días que
marca los estados de la luna.
Bailes o danzas.

Costumbres
Nuestros antepasados Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían
en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban
cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y
la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinka, entre
sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los
compañeros de viaje de los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
La zarabanda en los lugares llamados palomares que son hoy en día los
chiniques. El pueblo xinca es un pueblo muy unido y aunque ya no existen
muchas
personas que son xincas, las que hay permanecen unidos, en algunas aldeas o
lugares se encuentran santuarios y lugares donde ellos habitaron, restos de sus
casas, lugares donde hacían vasijas de barro, algunos trastos y jeroglíficos.
Dentro de sus comidas están las aves asadas, patos, gallinas, chompipes y las
ofrecían al Dios que ellos adoraban, la bebida como el atole, llamado shuco y atole
de masa y atole de elote.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_xinca

https://www.museoxinka.com/single-post/2016/10/25/COSMOVISI%C3%93N-
XINCA

http://www.ensayostube.com/historia/cultura-del-arte/Cultura-xinca-Caractersticas-
C83.php

http://www.mijutiapa.com/noticias/costumbres-y-tradiciones-de-nuestros-
antepasados-xinkas-en-jutiapa/

Vous aimerez peut-être aussi