Vous êtes sur la page 1sur 25

Centro de Investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológica de Venezuela

Maestría en Ciencias

Mención: Orientación de la Conducta

Cohorte: 1704
Núcleo Anzoátegui
Sexología

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

TRABAJO DE SEXOLOGIA

Facilitadora: Participante:
Msc. Lcda. Ynes Torres Prof. Irma Pimente

Barcelona, Enero 2019


INDICE
Pag.

Introducción 2
Breve recuento histórico sobre la Sexualidad 3
Bases Conceptuales
-Sexología 6
-Sexo 6
-Función Sexual 6
-Genero 6
-Identidad de Genero 6
-Sexualidad 6
-Estereotipo 6
-Ovogénesis 6
-Ciclo Menstrual 8
-Galactogénesis 8
-Espermatogénesis 8
-Función de las hormonas (Femenina-Masculina) 8
-Fisiología del proceso de desarrollo 9
Fisiología del Proceso de Diferenciación del Sexo 11
Fisiología del Proceso de Activación de la Función Sexual 13
Conclusión 16
Bibliografía 17
Anexos
Ilustraciones 18
INTRODUCCION

La Sexología, como disciplina es relativamente joven y aborda el estudio de


la sexualidad en forma inter y multidisciplinaria. La Organización Mundial de la Salud
la considera dentro del concepto integral de salud del ser humano.

Sin embargo, la historia de la sexualidad pone de manifiesto que el


comportamiento sexual no es simplista, no se circunscribe sólo a un fenómeno
biológico, sino que depende también del contexto socio histórico y cultural en que
se desarrolla.

También es interesante, tomar en consideración que la sexología ha


adquirido una extraordinaria importancia no sólo porque permite entender la función
sexual y corregir los desajustes del comportamiento que tanto perjudican al
individuo y a la sociedad, sino también porque ha abierto un camino al estudio
científico en este ámbito, alejándola de la especulación, confusión y anticiencia y se
ha convertido en una rama científica llamada a contribuir con el gran cambio que
necesita el ser humano, invertir en él mismo para construir una mejor sociedad.

Desde esta perspectiva el estudio sexológico se amplía para ir más allá del
marco biológico y lograr enriquecerse con el pensamiento humanístico, la cual ha
servido para hacer una serie de revisiones en relación a los aspectos de la cultura
humana (costumbres, creencias, religiones, tabúes y deformaciones culturales)
francamente obsoletas y dañinas con el propósito de adentrarnos a una valoración
del hombre, la mujer, el joven y el niño.

En este trabajo se abordan aspectos relacionados al recuento histórico de la


sexología sobre todo en Venezuela, algunas bases conceptuales, la ‟Fisiología del
Proceso de Diferenciación del Sexo” y la ‟Fisiología del Proceso de Activación de la
Función Sexual”, dándole al maestrante la oportunidad de vivir el contenido, usarlos
en primera persona para así tener una percepción amplia del tema al momento de
interactuar con los consultantes temas de sexualidad.
RECUENTO HISTÓRICO DE LA SEXOLOGÍA

Inicialmente, durante los siglos XIX y a mediados del s. XX, los problemas
sexuales eran atendidos por médicos especialistas en Ginecología, Urología y
Endocrinología, así como por profesionales del campo de la Psicología, que se
preparaban en forma autodidacta apoyados en los aportes científicos sexuales del
Psicoanálisis, que se consideraba una escuela teórica y de formación clínica, ideal
para el abordaje y la terapia de los trastornos sexuales.

Posteriormente, el alemán Rolf Gindorf, manifestó la necesidad en Sexología


Clínica de:

 Establecer patrones claros de entrenamiento.


 Graduación
 Evaluación en los institutos y sociedades
 Inclusión de la Sexología Clínica como materia curricular en las
universidades.

Este fenómeno también se sentía en América Latina, realizándose el primer


encuentro sobre Sexología en Montevideo (Uruguay), donde se presentaron
trabajos importantes sobre sexualidad: Desarrollo y ejercicio adulto de la sexualidad
y Observaciones clínicas sobre disfunciones y perversiones hoy llamadas parafilias.
Surgieron redes de intercambio de información entre los profesionales médicos y
psicólogos que ejercían la actividad terapéutica, formándose en este continente (4)
grupos:

1. Grupo del Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile)


2. Grupo Brasileño
3. Grupo Venezolano-Colombiano; Ecuatoriano-Peruano
4. Grupo Mexicano y Centroamericano

En Venezuela, se reconocen como pioneros de la Sexología al Dr. Luis


Razetti y al Dr. Francisco Antoni Risquez, a principios del siglo XX.

Así mismo, es pertinente mencionar a continuación los aportes del Dr.


Fernando Bianco, fundador del CIPPSV a la Sexología:
En 1976, el Dr. Bianco inicio el dictado del título de Maestría en Ciencias,
mención Sexología Médica en la UCV y Orientación en Sexología.

En 1978, el Dr. Fernando Bianco publicó el libro “Sexología Clínica”

En 1981, fue electo Secretario Tesorero de la WAS (Asociación Mundial de


Sexología).

En 1982, asiste al 1° Congreso Latinoamericano de Sexología de la


FLASSES (Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación
Sexual).

Del 1982 a 1986, fue elegido Presidente de la WAS

En 1986, presidió el 3° Congreso Latinoamericano de FLASSES en


Caraballeda y permaneció como Vicepresidente hasta 1988.

En 1988, con el auspicio de la WAS, publica el libro “Manual Diagnóstico de


las Enfermedades en Sexología”

En 2004, recibió Medalla:“ Distinción de la Sexología Latinoamericana”

En 2010, publica Manual de Técnicas Sexuales

Desde 1988, funcionan en Venezuela (3) Sociedades de Sexología:

- La Sociedad Venezolana de Sexología Médica


- La Sociedad Venezolana de Orientación en Sexología
- La Sociedad Venezolana de Psicología Sexológica.
BASES CONCEPTUALES

 Sexología: Rama del conocimiento científico que estudia el sexo, su proceso


de desarrollo y alteraciones y la función sexual, su proceso y alteraciones
(FLASSES, 1982).
Es la rama del conocimiento que estudia el sexo, su proceso de
diferenciación y la función sexual, su proceso de activación y sus
características fisiológicas y alteraciones (Bianco, 1978)
 Sexo: Es la condición orgánica o biológica que diferencia al varón de la
hembra e incluye la composición genética, las hormonas y las partes del
cuerpo relacionadas con la reproducción y órganos sexuales.
 Función Sexual: Conjunto de fases que excitan a una acción simultánea,
cuando se producen cambios en el ambiente interno y externo, lo cual
conlleva a una ejecución de una actividad sexual, accesible a la observación
y control e implica un proceso de activación de la unidad S/Es Rs
 Género: Es el estado biológico, social y legal que nos identifica como hombre
o como mujer. Por ende, es la expectativa de la sociedad, en un tiempo
histórico determinado, sobre cómo deben pensar y actuar los hombres y las
mujeres.
Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y
geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las
mujeres
 Identidad de genero:
Es esa vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la
siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer.
Incluye la vivencia personal del cuerpo, que podría o no involucrar la
modificación de la apariencia o funcionalidad corporal a través de
tratamientos farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la
misma sea libremente escogida
Expresión de género: Hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a
nuestro género, a nuestros roles, y cómo comunicamos esos sentimientos a
través de la ropa, conducta y apariencia personal.
 Sexualidad: Es una forma de comunicarse, que incluye toda la vida de
relación de la pareja, considerándose una parte integral de la personalidad
de todo ser humano y comprende: el impulso sexual dirigido al goce
inmediato y la procreación; los diferentes aspectos de la relación psicológica
con el propio cuerpo; y las expectativas del rol sexual. Abarca un conjunto de
comportamientos orientado a la satisfacción de las necesidades y deseo
sexual como: conocimiento, creencias, actitudes, valores y comportamientos
de los individuos a nivel sexual.
 Estereotipo: Es una tendencia o criterio muy aceptado, aunque
excesivamente simplificado con respecto a una persona o grupo. También
son las preconcepciones, generalmente negativas y con frecuencia
formuladas inconscientemente, acerca de los atributos, características o
roles asignados a las personas, por el simple hecho de pertenecer a un grupo
en particular, sin considerar sus habilidades, necesidades, deseos y
circunstancias individuales.
Tradicionalmente se han descrito (4) tipos de estereotipo que actualmente se
encuentran en controversia:
a. Rasgos de personalidad: Se suele esperar que las mujeres sean pasivas
y sumisas; y los hombres seguros de si mismos y agresivos.
b. Comportamiento domestico: Se suele considerar que las mujeres cuidan
mejor de los niños; mientras los hombres se desempeñan mejor en los
trabajos de reparación de la casa.
c. Ocupaciones: Hasta no hace mucho, por lo general, las mujeres se
desempeñaban como secretarias y enfermeras. Y los hombres se
desempeñaban como médicos, trabajadores de la construcción, y
mecánicos.
d. Apariencia física: Se espera que las mujeres sean menudas y llenas de
gracia. Mientras que se espera que los hombres sean altos y anchos de
espalda.
 Ovogenesis: Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del ovocito mediante una división meiótica, comienza con el
desarrollo de la ovogonia, que se produce a través de la transformación de
los folículos primordiales en ovocitos primarios. La ovogénesis se completa
antes o poco después del nacimiento.
 Ciclo Menstrual: La periodicidad en la maduración y liberación de los
ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual, porque supone el
desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a
intervalos mensuales.
 Galactogenesis: Es el proceso mediante el cual las células epiteliales de la
glándula mamaria producen leche. Durante el puerperio, convergen factores
endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como
consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la
salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de
estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo
anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia,
existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la
secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra
como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la
Lactogénesis.
 Espermatogénesis: Mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides, es la gametogénesis en el hombre; es el proceso de
formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, el
cual tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana.
La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos
del testículo, el cual recibe el nombre de epitelio seminífero ó germinal.

 Función de la hormona femenina y masculina: Las hormonas son


sustancias químicas que se forman en determinados órganos (glándulas) y
pasan al torrente sanguíneo para actuar sobre diversos tejidos.
Las hormonas importantes son: (FSH) hormona estimulante del folículo que
estimula espermatogénesis; (LH) hormona luteizante que estimula la
producción de testosterona por el testículo y la Prolactina, que estimula en la
mujer la secreción de leche después del parto.
Las hormonas producidas por el testículo son dos: la androsterona y la
testosterona. En el adulto la testosterona es producida en el 95% por los
testículos y 5% por las suprarrenales y es responsable de la aparición de las
características sexuales secundarias y del deseo sexual. La FSH hace crecer
los testículos.

 Fisiología del proceso de desarrollo del sexo:


La diferenciación sexual en los mamíferos es un proceso secuencial que se
inicia con la unión de los gametos femenino y masculino, que determinará el
sexo cromosómico. Los cromosomas contienen la información necesaria
para decidir el sexo gonadal, el cual a su vez será el responsable de las
distintas secreciones hormonales (estrógenos o andrógenos). Estas
secreciones actuarán sobre diversas estructuras fetales indiferenciadas,
produciéndose así la diferenciación de los genitales externos e internos y del
cerebro, lo cual dará lugar finalmente al fenotipo, identidad sexual,
habilidades y comportamientos masculinos o femeninos.
En este proceso, cada fase depende de la anterior y, en condiciones
normales, coinciden el sexo cromosómico, el gonadal, el fenotípico y la
identidad sexual.
A continuación revisaremos este proceso y los elementos que lo integran.
1. EL SEXO CROMOSÓMICO: DETERMINACIÓN SEXUAL:
Básicamente, podríamos decir que la unión de dos gametos que contengan
un cromosoma sexual X dará lugar a un embrión XX, que desarrollará
ovarios, mientras que la unión de un gameto X con uno que contenga el
cromosoma Y originará un embrión XY, que tendrá testículos. Por tanto,
parece evidente que es necesaria la presencia de un cromosoma Y para el
desarrollo testicular, ya que la ausencia de este cromosoma dará lugar a una
diferenciación gonadal en sentido femenino.
Todos estos elementos nos indican que para la determinación sexual en
sentido masculino es imprescindible la presencia de determinado gen o grupo
de genes del cromosoma Y; es decir, el cromosoma Y ha de tener en su
secuencia algún elemento inductor del desarrollo testicular. Pero también
serán necesarios otros genes del cromosoma X y autosómicos para un
correcto desarrollo gonadal. Incluso probablemente también intervengan
otros genes en fases previas al inicio de la determinación/diferenciación
gonadal, encargados de proporcionar un medio apropiado para la correcta
expresión de los genes del cromosoma Y responsables de la determinación
sexual.

2. FASE DE DIFERENCIACION: El sexo gonadal, a partir de la sexta semana


de embarazo, cuando el cigoto se ha convertido en embrión y mide menos
de un centímetro y medio, aparecen las zonas que se convertirán en gónadas
o glándulas sexuales. En el varón se desarrollará tejido testicular, la hembra
desarrollará tejido ovárico. Así mismo, parece existir una diferencia clara ente
la morfogénesis del testículo y la del ovario. Mientras que las células de
soporte testiculares parecen diferenciarse normalmente en ausencia de
células germinales, éstas son necesarias para una normal diferenciación
ovárica. No parece que la diferenciación de la gónada primitiva masculina
dependa totalmente de su colonización por las células germinales, ya que la
destrucción de dichas células antes de que lleguen a la cresta genital no
impide el desarrollo de la gónada. Por tanto, parece que las células somáticas
de la gónada indiferenciada son capaces de desarrollarse como testículo por
sí mismas. Por el contrario, a diferencia de lo que ocurre en la gónada
masculina, en la que las células de sostén se pueden diferenciar en células
de Sertoli en ausencia de células germinales, las células de sostén ováricas
sólo se diferencian en células prefoliculares cuando rodean a las células
germinales. Es posible que la diferenciación de la gónada en sentido
femenino se produzca por la secreción de un factor por las células germinales
embrionarias, que actuaría sobre las células de la gónada indiferenciada,
haciendo que estas se trasformen en células perifoliculares y se sitúen
alrededor de los ovocitos. Por lo tanto, en el ovario se produce una
interacción mutua entre las ovogonias y las células de soporte, ya que las
primeras necesitan a las segundas para su nutrición, éstas necesitan a las
primeras para adquirir su madurez. Aunque la producción de estrógenos no
parece fundamental para el normal desarrollo del fenotipo femenino
(genitales), sí parece tener un papel en el desarrollo del propio ovario
3. FASE DE EXPRESION: Sexo genital, proceso por el que se produce la
diferenciación de los órganos genitales externos, en sentido femenino o
masculino, a partir del día 60 del desarrollo intrauterino, y que finaliza
alrededor del 5º mes de embarazo. Los genitales internos se desarrollan a
partir de dos sistemas de conductos presentes tanto en embriones
masculinos como en femeninos hasta la 8ª semana de gestación: los
conductos de Wolf y los conductos de Müller. Ambos sistemas se encuentran
situados a lo largo de la cresta urogenital.

FISIOLOGÍA DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO

Según el MDS III, se define como el conjunto de fases sucesivas que


conllevan a una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual, en el
desarrollo de la condición orgánica del varón y/o de la hembra, el cual se debe a
factores biológicos.

Se han distinguido (3) Fases en el proceso de desarrollo del sexo:

I. Fase de Programación:
Etapa inicial del proceso de desarrollo del sexo, que se
caracteriza por la unión del espermatozoide con el óvulo, la formación
del cigoto, su división, anidación e inicio de la formación gonadal
indiferenciada. La fase de programación se lleva a cabo entre la
segunda y octava semana del periodo embrionario, que corresponde
a la organogénesis, siendo determinada por dos factores:
a. Factor cromosómico:
 El ser humano posee 23 pares de cromosomas, 22 pares son llamados
autosómicos y un par es sexual (XX y XY).
 Queda determinado en el momento de la fertilización del óvulo por el
espermatozoide.
Así, Factor genético:
 Constituido por los genes y factores de transcripción que dirigen el
desarrollo de las gónadas indiferenciadas en ovarios y/o testículos por
medio de cambios histoinmunologicos.
 Si el cigoto presenta (2) cromosomas tipo (X), esto determina la
formación de ovarios y se desarrollará para ser hembra.
 Por el contrario, si el cigoto presenta cromosomas (XY), se activa la
formación de los testículos dando paso al desarrollo de un ser varón.

II. Fase de Diferenciación:


Etapa intermedia del proceso de desarrollo del sexo, que se
inicia posterior a la diferenciación de las gónadas y se caracteriza por
los cambios que ocurren en los conductos de Wolf y/o Müller, en el
tubérculo genital y en el cerebro bajo la influencia de la cascada
genética o factor de transcripción y el factor hormonal (andrógenos y
estrógenos). Estos cambios se relacionan a los genitales externos que
derivan de tres estructuras primitivas: el tubérculo genital, los pliegues
uretrales y las eminencias o prominencias genitales.
En la mujer, los pliegues uretrales forman los labios
menores y las eminencias genitales los labios mayores. Y el tubérculo
genital se va haciendo menos prominente para formar el clítoris.
En el varón los pliegues uretrales se fusionan para formar
la uretra peneana. Asimismo, las eminencias se fusionan y forman las
bolsas escrotales, mientras que del tubérculo genital se forma el
glande peneano.
Al concluir esta fase se identifica la gónada y el fenotipo genital,
lo que puede evidenciarse al momento del nacimiento.
Dentro de los factores que controlan este proceso, existen los
de tipo hormonal y los de tipo transcripción.

III. Fase de Expresión:


Etapa final del proceso de desarrollo del sexo que va desde el
nacimiento hasta la muerte. El factor que la determina es la interacción
entre el modelo fisiológico y el modelo sociocultural, cuyo resultado es
el patrón de expresión fenotípico que se caracteriza por las
manifestaciones físicas, psicológicas, sociales y culturales presentes
en cada persona.
Los diferentes patrones de expresión fenotípica están reflejados
dentro de la concepción de sexo-diversidad, es decir, el género y su
diversidad. Así mismo, según MDS III, es pertinente considerar que
aun cuando no se tiene un modelo certero de las vías neurales y los
factores que la modifican para explicar la diversidad que presenta el
patrón de expresión fenotípico, así como tampoco se ha podido
descartar la influencia del entorno sociocultural sobre el cerebro y el
desarrollo del sexo. Sin embargo, se ha determinado la presencia de
un componente cerebral representado por el Núcleo
Supraquiasmatico y el Núcleo Sexualmente Dimórfico ubicado en el
área pre-óptica.

FISIOLOGÍA DEL PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL

El funcionamiento sexual, implica fisiología o como el cuerpo responde ante


determinado estímulo sexual.

El Ser Biológico desde que nace hasta que muere, presenta la característica
de que frente a un estímulo, bien sea liminal o supraliminal, emitirá una respuesta;
si este estímulo es de orden sexual, la respuesta será sexual.
Dicha respuesta es siempre la misma, en relación a los cambios fisiológicos,
sin importar la fuente de donde provenga el estímulo.

De allí que el Ser Biológico tenga la propiedad fisiológica de emitir respuesta


sexual ante estímulos sexuales, provengan de donde provinieren. Esta deducción
ha sido conceptualizado por Bianco como: Variante Fisiológica Sexual, la cual es
conceptualizada como la “Condición orgánica que permite el funcionamiento del
Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad
Situación /Estímulo Sexual - Respuesta Sexual (FLASSES, 1993).

La Fisiología de la Unidad Situación/Estimulo__ Respuesta sexual, debe ser


estudiada en primer lugar con base en la correlación ciclo sexual - periodos coitales.

Teoría de la Variante Fisiológica del sexo y su Función

Concepto

Es conceptualizada como “Condición orgánica que permite el funcionamiento


del Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad
Situación /Estímulo Sexual - Respuesta Sexual (FLASSES, 1993).

Parámetros

A) El Concepto de Funcionamiento Sexual, que implica fisiología sexual


(cómo el cuerpo funciona). El cuerpo ante un estímulo produce una respuesta. Si el
estímulo es sexual la respuesta será de orden sexual.

B) El Concepto de Conducta Sexual, el cual se refiere a filosofía sexual (cómo


el individuo debe comportarse). El Hecho Fisiológico recibe el impacto del Factor
Constitucional (factor hormonal y genético) y del Factor Social o Moral (constituido
por la Norma Moral o Social).

Fuente del Estimulo Sexual

 Del sexo opuesto, siendo un estímulo de fuente heterosexual;


 Del mismo sexo, siendo un estímulo de fuente homosexual;
 De un animal, siendo un estímulo de fuente zoofílico;
 De una ropa, siendo un estímulo de fuente fetichista, etc.

Activación de la zona de percepción

Independientemente de la fuente que provenga; esta activará alguna de las


zonas de percepción, bien sea la auditiva, la visual, la táctil, la gustativa, la
olfatoria o la psíquica.

Los receptores de estas zonas, transmitirán, a través de las vías sensitivas,


al Rinencéfalo,

La estimulación, el cual por las vías motoras y autónomas, expresará los


diferentes cambios fisiológicos que constituirán la respuesta sexual; dicha
respuesta es siempre la misma, en relación a los cambios fisiológicos, sin importar
la fuente de donde provenga el estímulo.
CONCLUSION

Una correcta actitud hacia nuestra propia sexualidad entra dentro del campo
de formación de un profesional en el campo de la Orientación de la Conducta.

Las actitudes negativas producto de las creencias, mitos y otras


interpretaciones erróneas propias de la herencia cultural y de las experiencias
infantiles han distorsionado el verdadero sentido de la sexualidad, propiciando la
necesidad en los profesionales de las ciencias médicas y sociales de hacer aportes
científicos en este campo, para ampliar y corregir los desajustes de comportamiento
sexual que tanto perjudican al individuo y a la sociedad, ejemplo a seguir son los
múltiples trabajos científicos que ha realizado el Dr. Fernando Bianco.

Así mismo, es importante tomar en consideración que las personas tienen un


cuerpo sexuado en femenino o en masculino que les permite pensar, entender,
expresar, comunicar, disfrutar, sentir y hacer sentir. Por ende, la sexualidad está
íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio afectivo.

Estos factores más otros tantos hacen que cada persona configure una
conducta sexual diferente en muchos aspectos a los de otra y deben encontrar su
punto de creatividad, de riqueza y de cambio, no como una competencia, sino como
una forma de variar, crear y dejar surgir lo nuevo, en el ámbito de la vida sexual.

En concordancia, a lo analizado sobre sexología, la misma está dirigida a


influir en la confrontación de la personalidad, crear o desarrollar un potencial de
actividades útiles para dar una dimensión exacta al concepto de salud sexual y
contribuir a que toda actividad humana sexual sea más sana y equilibrada.
BIBLIOGRAFIA

Bianco, F. (1991). Sexología. Definición y concepto. Teoría de la variante


fisiológica del sexo y su función. Propuesta. 2° versión. Caracas.

Castillo, C., Priego, T. y Fernández, J. (2017). El proceso de diferenciación sexual.


Dpto. Fisiología. Facultad de Medicina. U.C.M. México. Disponible en:
http://atranspt.blogspot.com/2007/01/el-processo-de-diferenciacin-sexual.html

CIPPSV (2018). Guía de Sexología I. Barcelona

Manual Diagnostico en Sexología (2012). MDS III. Tercera edición. Dep. legal N°
Lf ISBN. Disponible en https://docplayer.es/28940837-Manual-diagnostico-en-
sexologia-mds-iii-tercera-edicion-2012-deposito-legal-no-lf-isbn.html

Web (2018). Perspectiva histórica de la Educación Sexual y Sexología Clínica.


disponiblehttp://66.241.237.197/pdfs/Perspectiva_Historica.pdf
ANEXOS
ILUSTRACIONES

Sexualidad humana en la Historia

La concepción de la sexualidad ha ido cambiando a


lo largo del tiempo y se modifica de una cultura a
otra. Hoy se sabe que la sexualidad va más allá de
los fines reproductivos, contribuyendo al desarrollo
de las personas y a la formación y mantenimiento de
los vínculos afectivos.
En los diferentes momentos de la Historia, se ha
sustentado una ideología sexual basada en las
diversas concepciones religiosas, culturales y
científicas que de algún modo han contribuido a la
manera de experimentarla sexualidad y por lo tanto,
de comportarse en esta área.
Identidad sexual
Rol de género
Estereotipos
Sexo y Función Sexual

Proceso del desarrollo del sexo


Sexo anatómico masculino Sexo anatómico femenino

Funcionamiento sexual

En el hombre
En la mujer

Conducta sexual

Vous aimerez peut-être aussi