Vous êtes sur la page 1sur 18
Participacién social, clubes deportivos y educacion. Entrevista a la Dra. Maria Teresa Sirvent, Investigadora y Docente de la Universidad de Buenos Aires. ‘Area Interdisciplinaria de Estudios del Deporte ‘SEUBE - UBA (Argentina)Julio Frydenberg alaju@speedy.com.ar “Cultura popular y participacion social", editado por la editorial EUDEBA en 1998, es el titulo del libro en el que se publicé Ia sintesis de la tesis doctoral presentada por la autora en la Universidad de Columbia. Alli se plantean los frutos de la investigacion dirigida por la profesora Sirvent, realizada en el barrio de Mataderos, de la Ciudad de Buenos Aires. De todo el enorme caudal tedrico y metodolégico, particularmente interesante, nos -ha atraido sobremanera el trabajo realizado con la gente y las instituciones barriales, entre las cuales se encuentra uno de los clubes mas antiguos y populares: el Club Atlético Nueva Chicago. A partir de la notable investigaci6n realizada, sobre la base de un conocimiento cabal y riguroso aportado por este trabajo, es factible ahora debatir el problema de la participacién social en las asociaciones civiles, especialmente en los clubes deportivos. Por otro lado esta entrevista recorre las experiencias de trabajo educativo y de investigacion de la Profesora Sirvent, en las cuales la participacion social fue siempre concebida como parte constitutiva, natural y necesaria. hitp:/;www.efdeportes.comi/ Revista Digital - Buenos Aires - Afio 7 - N° 38 - Julio de 2001 JF: En la investigacién, narrada en el libro, aparece como uno de los ejes la falta de participacién en las asociaciones civiles. ¢Seguis pensando que habria que revitalizar el modelo de las Asociaciones Civiles, en este caso los clubes deportivos, como Escuelas de Democracia? ¢Sequis creyendo que hay que pelear por ese ideal, por ese modelo, esa utopia? MTS: Si, Julio, creo que alli hay un enorme potencial, Te diria que lo que pudimos ver en la investigacién en Mataderos es cémo se fueron desestructurando las organizaciones barriales y las asociaciones voluntarias, los movimientos vileros, a partir de una historia previa sumada a las situaciones de represién, y por determinados mecanismos de poder después de la redemocratizacién. Fue muy grande el impacto que dejé la dictadura militar, cémo fue dejando sus huellas en nuestra manera de pensar. Todo esto lo estoy tomando muy fuertemente, como cuando analizamos desde una perspectiva educacional, lo que llamamos el “pensamiento dnico". Tanto en las cétedras como cuando trabajamos en los talleres 0 en las conferencias que damos, el interés mio fundamental es ir destrabando, ir develando los mecanismos de constitucién de ese pensamiento dominante. Entonces, por un lado se perciben varios mecanismos de poder, pero por el otro lado, esos son resultantes de procesos de aprendizaje formales y no formales. Que se pueden desaprender. Si, ese es el argumento que yo manejo y que manejamos la gente que trabajamos juntas. La idea es que ese pensamiento Unico tiene su talén de Aquiles en este momento y que su debilidad estd dada por lo que aparentemente es su fortaleza, que es el negarnos la posibilidad de pensar y_de problematizar la realidad. Lo que vos me comentabas acerca de las realidades de los dirigentes en los clubes que ‘se han olvidado de una historia de asociacionismo' 0 como vos también decis ‘algunos se problematizan la participaci6n' en el club, la mayoria probablemente no se la problematiza. ~0'sea, Ia fortaleza actual dé ese pensamienito unico én et ciudadano én su vida Cotidiana, es no generar las posibilidades de problematizar su propia realidad cotidiana, Y sin embargo, ahi esta su futura debilidad. En ese proceso, los procesos educacionales tienen un lugar fundamental. Pero no la escuela ... yo estoy hablando del gran aprendizaje social, que puede ser un arma para destrabarlo. Esto no es genético, lo que se construye se descontruye. Atin sefialando que esto es tan viejo como Ia historia, este mecanismo de que los sometidos van internalizando el pensamiento de! que los somete. Lo que es caracteristico del momento actual, uno es su masividad -es decir, es un fenémeno masivo esa internalizacién del pensamiento de la clase dominante que nos ahoga; y por otro lado, en el caso de Argentina, especificamente, se suma la cuestién del miedo. Tal coino fuimos descubriendo en los primeros afios de nuestra investigacién en Mataderos (1985 - 1989) : mtichos fueron los.afios de la dictadura y muchas las experiencias dolorosas de nuestra historia que nos fueron'marcando, a fuego con el miedo que esta enraizado y siempre latente en todos nosotros. Es como decia Rozischner en algunos de sus trabajos: el miedo ¢é el genocidio que nos ha dejado su marca en nuestras mentes. (Ledn Rozischner es un pensador argentino contempordneo) Aun considerando todo es0, y en ese contexto, mi hipétesis, es que ese pensamiento tinico tiene su talon de Aquiles y que su talén de Aquiles es la posibilidad de deconstruir y construir nuevos aprendizajes sociales. En ese sentido los mbitos de las organizaciones de los clubes deportivos, de las organizaciones populares, yo digo que son, o pueden ser espacios de una deconstruccién, tal vez lenta pero posible. No incluyo a las llamadas hoy "ONG" (Organizaciones No Gubernamentales) .... no me gusta hablar de ONG Ademés creo que esa deconstruccién puede hacerse, en el caso de las organizaciones como de las que estabamos hablando, del club, si esa organizacion mantiene su constitucién como asociacién voluntaria, porque es eso lo que le va a dar posibilidad de cambiar. Este proceso es Impensado en una asociacién que comienza a tener como objetivo otra estructura de organizacién como puede ser una sociedad anénima o un gerenciamiento. La figura del getenciamiento no tiene absolutamente nada que ver con la posibilidad de una asociacién que realmente apueste a una participacién social. Esto es dificil, y en el contexto actual es un rlesgo, pero yo considero por lo que estoy viendo en mi trabajo, no solamente en las asociaciones barriales sino con la docencia, que se estén gestando semillas de problematizarse todo esto. Entonces, desde esa perspectiva yo no sigo solamente apostando sino que considero que es la tnica manera, si uno tiende a poder buscar en un club de futbol un manejo participativo, la Gnica manera es seguir apostando a las estructuras asociacionales. Vamos a suponer que el escenario es éste: hay una ruptura de una tradici6n asociacionista, proceso que viene de décadas atrés, donde la dictadura aporté o terminé de cerrar, pero creo que las tendencias venian de antes. Esa tendencia a /a falta de participacin, que en la investigacién en Mataderos esta muy clara, creo que tiene dos vetas, una tiene que ver con lo simbélico y con elementos constitutivos del sentido comin; mientras que otros son temas muy coneretos de acci6n politica dentro de las instituciones. zQué elementos del sentido comuin y de las formas de hacer politica habituales perjudican o son obstaculos para crecer en la participacién real y no simbélica? (En su libro, la profesora Sirvent distingue entre participacién real y participacién simbélica. La segunda es una ficcién de participacion. Es la que se estimula por los medios de comunicaci6n, la que se muestra en la queja, en la llamada a los programas de radio, la participacién periédica en procesos electorales, como dnicas vias de actuacién. El ciudadano cree que participa. "Es una participacién sin conocimiento, fo cual facilita la manipulacién y va llevando gradualmente al desgaste, la desconfianza yla incredulidad '". Pero el conocimiento de /a realidad social le esté vedado, ocultado. La participacién real se basa en la accién concreta en alguna instancia de toma de decisiones sobre la base de un conocimiento cabal de los temas en cuestién) Podemos mencionar varias cosas. La primera que yo puedo comentarte, que para mi es muy fuerte, es el sentido de lo que es hacer politica que se ha ido construyendo, por lo menos en nuestro pais. Cuando se habla de hacer politica en las instituciones también se habla de una politica partidaria que implica ocupar cargos para tener los espacios de decisién. Por otro lado, se habla de hacer politica en términos de ... los mecanismos de hacer politica. En la mayoria de las instituciones, es lo que yo llamo el tener en enemigo adentro de la institucién. Es decir, que los propios mecanismos que el sentido comin legitima, como la cooptacién, como el clientelismo, por ejemplo, como el internismo, son mecanismos que atentan contra una participacién real. Por otro lado, no hemos aprendido nuevas formas de tomas de decisiones realmente colectivas. jEso no se sabel jLa gente no sabe que existe otra cosa! No, la gente no lo sabe. Hay que aprenderlo, no sabe.... Bueno, a ver, qué formato podrfa uno plantearte... Es decir, existe otra forma... qué otra forma? Podrfamos pensar varias cosas. Pero lo primero, hablando de participacion real seria que participar implica la posibilidad de que los miembros de una asociacién, tanto los que pueden ejercer roles decisionales, como lo que se llama cominmente las bases, estén involucrados en un proceso decisional, eso no significa negar roles y funciones. Es decir, hablar de participacién no es el laissez-faire, ni es el gran asambleismo que muchas veces no conduce absolutamente a nada, o conduce a lo contrario de lo que es la participacion. Por lo tanto, uno puede pensar en un proceso participativo en una asociacién donde se-mantenga, por ejemplo, un presidente, que exista una comisién directiva, que existan comisiones segiin actividad ycada uno con su rol y su espacio de accién. Pero, el tema es como llegar a una decision. Entonces ahi estaria aun manteniendo una estructura de comisiones, de roles y funciones. Eso no significa que el mecanismo a través del cual actuen para tomar decisiones sea el mecanismo verticalista, donde la decisién sea tomada por la comisién directiva y simplemente baje; y que entonces, muy pocas veces el sentir de las otras comisiones 0 de las bases pueda llegar a constituir parte de una decision. Para lograr eso, yo considero que es factible poder pensar en un estatuto de una institucién que sostenga que frente a decisiones fundamentales debe haber un envolvimiento de la mayoria de los miembros de una institucién; mientras que para decisiones més especificas 0 coyunturales o de momentos inmediatos acten las comisiones mas aut6nomamente. Ademas, hay que poder diferenciar lo que son decisiones que hacen a la politica institucional y otras menores. Yo creo que es factible poder generar un proceso de aprendizaje de la participacion. Suelo hablar de una pedagogia de la participacién que es necesario desarrollar a través de acciones participativas y fundamentalmente una accién participativa acompafiada de un trabajo de acceso a la informacién y al conocimiento.

Vous aimerez peut-être aussi