Vous êtes sur la page 1sur 22

Nº 48

ABRIL-MAYO-JUNIO 2016
ÍNDICE

-Textos en grausino:
Barranco de los Botálls, de Francisco Castillón

-Textos en grausino:
Camino la Piedra Pllana, de Tonón de Baldomera

-Textos en grausino:
Cantre i medio de bino, por Luisón de Fierro

-Los olvidados de Graus:


Bafaluy, por José Manuel Betato

-Historia:
Una Virgen ribagorzana en Madrid, por Francisco Martí

-Contán cuentos:
Guillermón de Trell, por José Antonio Betato

-Personajes ribagorzanos:
Valentín Ferraz y Barrau

-Enchugaldriús:
Chuego “Yo tiengo una moña”

-Textos en grausino:
No mos tenín q’apurá, de Vicente Barrós

-Textos en grausino:
Añoranzas de San Pedro, por Luisón de Fierro

-Cosas nuestras:
El románico en nuestro municipio: Ermita de San
Gregorio, en Fantova, por José Manuel Betato
Textos en grausino
Barranco de los Botálls

Amadruga, drugan, drugan,


los conejos por Soláns,
pa baixá la baixadeta,
camino de los Botálls.
Pasán por ixe mazizo,
gran, como un sambaladrán,
qu'aquí Las Forcas llamán,
t'encontrarás el barranquizo.
Si sientes lladrá los cochos
qu'en él se fican, dolíus,
como cuan plloran los críos
al veyese qu'están perdíus.
Cuantas veces, al pasá
por ixos caminos quietos,
y al pasá sentilos lladrá
me dan pena los proscritos.
En la cueva, cuan gotiabas,
ya no ñay risas y chuegos
de los chovens bullangueros,
ahora van a las bodegas.
Ya s'han borráu los senderos,
que cuan salliba el solé
recorreban los forneros
despertán al esparvé.
Tirán debán del somé
-seguíu siempre de la cocha-
no faltaba el de comé
aunque fllojase la pocha.
¡Fornos de Perichuán y Faifoy
ya no icocerán ya más
aquellos morenos pans,
de cuan los tiempos del Noy.
Se iquemaban buixos, chinebros
y aldiagas, espiegol, bel tremoncillo
y la flló del romeral,
que cuan tó ardeba paeceba
t'encontrases en un jardín oriental.
Po'l portal de Chinchín,
pronto po la mañaneta,
iba el viejo Barranquín
a paixentá la crabeta.
Y chufllán la Cardelina
allegre como un pinzán
iba a güen paso Marchán
esfurrián a la neblina.
Recordán emocionáus
a Justón el de Batista,
qu'en sentí las tradizións
va sé grausino y artista.
Del Barrichós, zagaleta,
no idigas que nada iqueda,
pos vá cuná a Torquemada
y al físico La Gardeta.
É un encanto contempllá
-cuan allá pa la tardada
tiens ganas de pasiá-
vé las águilas cruciá.
Brincán d'entre las peñetas
y hacia el cielo van subín,
corrén como avionetas
al tozal de San Martín.
Con las alas ben tendidas
-de cuan en cuan un grazná-
nunca se troban perdidas
volán en la inmensidá.
Y cuan llega el mes d'Abril,
cuan fllorecen los tomillos
-y ya s'ensayan los grillos-
tó desperta y tó s'altera.
La flló de las almendreras,
las barzas en las lladeras,
los miróns en las terrazas
los misaches y las mozas.
Cada voz se fá un cantá,
y é canto que llega al alma...
primavera esta'l llegá
y ya s'acabáu la calma.
Las carrascas dan billotas;
los caixigos, templlanza y serenidá,
y el rumó de la corriente
llecións de continuidá.
Y por sé tan quebradizo,
las aldiagas y chinebros
chugan entre los truferos
hasta dá n'algún pedrizo.
Aunque en poca cantidá,
el aigua que te muixa
tiene mucha calidá.
Y cuan dás tu adiós postrero
mueres com'un caballero...
¡també te va'l intierro
el barranco Figonero!
¡Barranco de los Botálls,
quí ta visto i quí te vey!
Te quedan los barandals
como al carro de Rudey...
Del barranco los Botálls
mos queda sólo el recuerdo
como el d'aquel Don Tancredo
que recordán de zagals.
Y es flló de los romanceros
cuan po la tarde del "Doce"
cuan el sol ya s'apoquece,
te salludan los gaiteros.
Ya t'han fey el mortijuelo
y al río vas a pará,
cuan más t'eba de mimá
Justón el de Pallaruelo.
Tu nombre no s'aperdíu,
porqu'está grabáu en pedra,;
y por sé tan conocíu,
nada te podrá la yedra.

Frank Castillón
Textos en grausino
Camino la Piedra Pllana

Me lan dicho y no lo creo


que pa San Pedro fan fiesta,
que fan la rifa d'antes
y que pensan buscá orquesta,
que los dinés recaudáus
de la rifa d'ixie día
irán al fondo del arca
de l'antigua cofradía.
Qu'el domingo día trenta
a la'rmita de San Pedro
pensan vení de Puy Cinca
más de setenta romeros.
Se dice que los priós,
mayordomos y cofrades
han preparáu caragóls
y pastillos d'espinaques
y un tal vino en los porróns
que no ñabrá qui lo iguale,
güen ajazeite y conejo,
unas truchas de Benasque
y que pa postres darán
d'ixos pllatillos volantes.
Que ñabrá misa cantada
y dispués de güen sermón,
con la música y codetes
se fará la procesión,
pos pensan llevá ixe día
de San Martín el Pendón
y pedile al Santo l'aigua
que fa falta en Aragón.
Pos ya lo sabez, grausinos,
valga por envitación
y si subiz a San Pedro
encontrarez a Carlóns
que por sé Prió est'año
lo mismo que Davidón,
han preparáu ixia fiesta
qu'é fiesta de tradición. Tonón de Baldomera
Textos en grausino
Cantre i medio de bino

La siña Filomena bibiba sola, sin familia ni deszendenzia, rayaría ya po


los ochenta, la casa one etaba eba chicota, i más de la mitá empotrada en
dentro d'otra.
Teniba tamé un piazé de güerto, un yermo arrendáu pa paixentalo el
ganáu, del que le daban un par de cargas de fiemo pa ixe güerté.
Lo más importante de la propiedá, aparte de la caseta, eba un olibá que lo
traballaba el bezino (el que teniba la casa one teniba la caseta empotrada
la siña Filomena).
El siño Eustaquio siempre teniba en la mollera, de cuan fallezese l'agüela,
podé desfrutá de la erenzia. En casa lo comentaba siempre, pos las cosas
que descurriba, la mullé le contestaba... ¡Ixo no!, que sería pecáu.
Pero Eustaquio, qu'eba prou fino d'orella i saeba qu'a la siña Filomena le
gustaba llebantá un poco el codo, i la casolidá un día l'en ban serbí en
bandeja. Pos ba'scuchá esta conbersazión entre la siña Filomena i otra
agüela.
¡A yo!, diba la una, el goté é lo que me mantiene, i la otra, pos a yó ¡lo que
me fá cayé! El siño Eustaquio ba tení en la mollera i con ida fija, el eco
d'aquella conbersazión.
Po las noches no podeba dormí, de lo nerbioso que se posaba, pos ya se
belleba con la caseta i el olibá.
Ban fé consejo de familia, i ban acordá que la siña Filomena bibise con
ellos anda que Dios la llamase, asinas que la erenzia de l'agüela pa ellos
iría a pará.
Pa cellebrá l'acontezimiento, el siño Eustaquio, ba í a comprá un cantre
de bino de deziséis grados, que teniba un paladá prou suabe i fino, i que
eba de Bespén (apropiáu p'aquella ocasión).
-Mire, siña Filomena, como sabe que nusotros sen aguáus, el bino é pa
usté sola, beba lo que quiera, i cuan s'acabe este... otro (el caso eba tenila
contenta).
La siña Filomena, lloca de contenta, con toz lo comentaba lo ben que se
portaban con ella en aquella casa; me llebanto cuan yo quiero, como lo
que me dá la gana, i el "goté"... ixo, nunca s'acaba.
-Ñai bezes que po las noches no sé lo qué me pasa, se m'entrepuza la
llengua, en los ojos paeze que tiengo tararañas; le comentaba a su amiga,
que tamé el codo empinaba... (pos se bei qu'el bino de deziséis grados la
dixaba un poqué atontada).
Cuan s'acababa el primé cantre, l'agüela al siño Eustaquio le comentaba:
¡Nino!, sólo en queda un pichillón, i mañana como é domingo i farén
conejo con caragols i ajazeite... ixé é malo afogalos con aigua.
Ban traé otro cantre de bino. Filomena teniba razón, los cargols i l'ajazeite
picaban que rabiaban; asinas qu'el pichillón de l'agüela llevaba tanto
trajín que paezeba que bolaba.
Allá mitá tarde, ya no feba garras. Se ba chitá n'el banco la cozina po la
soñera que llebaba, i a las
nuebe de la noche, en un
brazáu la ban llebá a la cama.
Ba dormí dos días seguíus, sin
comé ni bebé nada, pero no
más despertase po'l pichillón
preguntaba.
La dueña de la casa le diba que
no bebese tanto u se podeba
posá mala.
La siña Filomenta le contestaba
un poco rabiosa: lo que pasa é
que tos duele, si ese sabíu esto
no ese beníu a esta casa.
Un poco mosquiada, i fen el
bot, ba marchá one teniba el
bino, b'agarrá el cantre con las
dos manos i "glu-glu", paezeba
qu'estaba dan un conzierto de
trompón. Cuan sen ba dixá el
cantre llegaba a la metá; ba rotá
dos u tres bezes, i ba dí... aora
men boi d'esta casa, a casa mía
(pero... nunca ba llegá).
Al enfilá las escaleras las ba
baixá a rodolóns, u sea que sen
ba í, p'al "Josefat".
Eustaquio, ixe pariente mio, comentaba ya de biejo, que l'arenzia de la
siña Filomena ba costá, cantre i medio de bino.
Furtaperas a Luisón: En berdá te digo Luisón, que me salen parientes
prou raros. Me penso que m'alcontraré allguno de más zentráus, ¡no te
paeze!

Luisón de Fierro
Los olvidados de Graus
Bafaluy

El valle de Fantova, debido a su aislamiento, fue uno de los que más acusó
el fenómeno de la despoblación. Bafaluy es el pueblo más oriental de este
valle.
El acceso se realiza mediante pista forestal que parte casi junto al molino
de Centenera (1 km. 300 m.) desde el desvío de La Puebla de Fantova. El
pueblo se asienta al final del barranco de Rialarez, protegido por las
moles pétreas de los Morrones de Güel.
Su topónimo es bastante complicado por lo que hay diversidad de
opciones. Por un lado podría venir del árabe Bu-Hälui, cuyo significado es
libre. Por otro, podría ser de Bapo-l-ui, que leído literalmente sería la
propiedad del hombre guapo (bapa=guapo y la terminación ui denota
propiedad de alguien).
En la zona es más
conocido como Bafalluy
y su primera constancia
escrita es en 1.184,
cuando se le denomina
Villa. En 1.785 se pasó a
llamar Lugar y se unió a
Erdao en 1.845. Llegó a
tener 70 habitantes en
1.857 y en la
documentación de
Obarra aparece como
Baffalulli y Bafalulli.
El 14 de octubre de 1.471, Melchor de Bardaxí, señor de Cajigar y Bafaluy
vendió este último señorío a un vecino de Graus, Berenguer de
Castellblanch, por la cantidad de 3.55o sueldos jaqueses. Durante dos
siglos, el señorío permaneció en manos de diferentes miembros de esta
familia hasta que, en 1.664, al quedar sin descendencia, pasó a manos de
la familia Zapata.
Algunas de las casas todavía están en pie gracias a que antiguos
habitantes y descendientes siguen visitándolas. L'Abadía, Alférez,
Castellano, Marco, La Pepa, Sebastián y Tomeu forman el grupo más
importante, si bien se distribuyen en varias alturas. Más alejadas, y en el
llamado L'Obago, están Chironi y Collada, cerca ya del castillo de Fantova
y cerrando el circo que forma el barranco.
Se trata de un conjunto de construcciones sencillas y tradicionales, donde
destacan algunas muestras de interés como puertas de arco de medio
punto, pasajes abovedados y rincones característicos de la arquitectura
popular de la zona. Por ejemplo, Casa Tomeu destaca por un saliente
soportado por recios pilares culminada por una galería abierta en la falsa.
En la parte más baja del conjunto está la escuela, así como edificios
auxiliares de gran tipismo.
Más abajo se sitúa la iglesia. Dedicada a San Martín es un templo gótico
tardío del siglo XVI. De una sola nave, posee capillas laterales a modo de
crucero. La cubierta es de crucería y todavía se conservan policromías en
sus muros y bóvedas. Junto a la puerta de entrada, de grandes dovelas, se
puede acceder a la torre campanario. En 2.010 se ha incorporado en la
exposición permanente de Espacio Pirineos (Graus) de la pila bautismal.
En piedra labrada, y de siglo XVI,
se conservaba en la iglesia de San
Martín en Capella. Gracias al
Obispado de Barbastro-Monzón,
con el que se hizo un acuerdo de
cesión, así como a la parroquia de
Capella, la pila se ha instalado en
una de las tribunas de la antigua
iglesia de la Compañía de Jesús,
en la sala conocida como Piedras
para la fe. Varias piezas litúrgicas
se localizan actualmente en el Museo Diocesano de Lérida. En total, seis
juegos de candelabros de latón de los siglos XVIII, XIX y XX; un cáliz y
una patena de plata del siglo XVII; una custodia de metal blanco y plata
del siglo XIX; una naveta del siglo XIX; un cortador de hostias de hierro y
madera del siglo XIX; y una concha de bautizar de 1.900.
Las fiestas eran en honor a San Martín, y en mayo, como casi todos los
pueblos de la redolada, asistían a la romería de las Santas Reliquias en
Fantova.
Abajo se sitúa la escuela, así como varias construcciones agrarias de
interés.
En las inmediaciones, junto a las casas de L'Obago, se localiza una ermita
de orígenes románicos.
El entorno natural destaca por las montañas circundantes como el tozal
del Mall y la peña de San Quilez, además de las cuevas de los Moros y de
Santa María.

José Manuel Betato Cereza


Historia
Una Virgen ribagorzana en Madrid

En Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional se expone la talla


románica de una Virgen.
En la etiqueta descriptiva aparece como obra de origen catalán, que
consideran pueda atribuirse al denominado maestro del frontal de Santa
María de Taüll, que algunos consideran pertenecería a un supuesto taller
de Erill.
He leído bastante sobre la cuestión y lo único que me queda claro es que
falta aún un estudio en profundidad del tema. Vaguedades y
contradicciones -a veces en el mismo artículo- abundan en la literatura
sobre el mismo.
Creo que del mismo modo que se hace esa atribución podría considerarse
esa talla obra de lo que Cook y Gudiol llamaron taller de Roda, de donde
habrían salido una serie de tallas románicas de Vírgenes, que comparten
una serie de rasgos comunes y que serían obra de la segunda mitad del
siglo XII o tal vez ya del XIII.
A este taller pertenecerían la Virgen de Roda (robada por Erik el Belga en
1.979) y otras como las de Pedruy, Puycremat, Santaliestra y Obarra.
El parecido en las facciones es manifiesto, el rostro ovalado, los ojos
almendrados, ..., si hacemos abstracción de algunas repintadas como las
de los ojos y boca de la Virgen de Obarra. En el vestuario también, con el
manto sujeto por delante a la altura del pecho formando una especie de
"V" invertida.
Últimamente del mismo modo en que las obras adjudicadas, sea a Roda o
sea a Erill, han visto retrasada su datación a finales del siglo XII o
principios del XIII, se está dejando de citar el taller de Roda, quizás
porque al fecharlas más tardíamente la sede de Roda ya había sido
trasladada a Lérida (1.148).
Sin embargo, sabemos que no por haber sido trasladada la sede a Lérida
dejó la canónica de Roda de tener una intensa vida cultural como
demuestran su escritorio, su biblioteca o las riquísimas inscripciones
epigráficas del claustro.
Entonces me planteo una pregunta: ¿por qué no pueden ser estas tallas
obras de un taller rotense, incluida la del Museo Arqueológico Nacional?

Bibliografía:
COOK, W.W.S.- GUDIOL I RICART, J.: Pintura e Imaginerías románicas (Ars Hispaniae, VI),
Madrid, Plus Ultra, 1.980, p. 328, fig. 354.
FRANCO, Ángela: "Mare de Déu 15", Catalunya Romànica, vol. XXVI (La Ribagorça), Enciclopedia
Catalana, 1.997, p. 372.
Francisco Martí Fornés
Contán cuentos
Guillermón de Trell

Guillermón de Trell eba un choven muy apreciáu en Graus y to los


llugaróns de la redolada.
Eba el milló navegadó del lago Barasona y tamé eba el que milló tiraba
con el arco. Y odiaba al cruel inquisidó, qu'eba siu enviáu po'l gobierno
d'Aragón pa cobrá los impuestos a to la chen de Ribagorza.
El való y la destreza de Trell heban fecho d'él un héroe a los ojos de toz los
ribagorzanos. Por ixe motivo, el inquisidó l'odiaba y lo temeba.
Por to ixo Guillermón sen va í a viví a los montes de Fantova con su fillo, a
quien queriba más que a nadie n'el mundo.
En ocasións teniba que baixá ta Graus a buscá provisións. Un día, durante
una d'ixas vesitas, se va quedá estrañáu que toz los que pasaban po la
pllaza Mayó s'incllinaban debán d'un tocho alto cllaváu n'el centro de la
pllaza con un sombrero en la punta'l tocho.
-¿Qué pasa aquí?- preguntó Guillermón.
-El inquisidó mos ha ordenáu que faigan una reverencia cada vez que
pasén debán d'ixe tocho.
-¡Qué tontería é ixa! ¡Me nego a'nclliname debán d'un sombrero!- Y va
cruciá la pllaza seguíu de su fillo.
En ixe momento, unos soldáus qu'heban sentíu lo qu'heban dicho lo van
enganchá y lo van llevá debán del sño inquisidó, que le va dí:
-Po'l delito de no incllinate debán de mi sombrero, podría cerrate en las
mazmorras de palacio pa'l resto de tu vida. Pero no'l voy a fé- va dí el
inquisidó-. He sentíu qu'és el milló arquero del país. En tal caso sería una
llástima que te podrises en la cárcel. Voy a fete una proposición. Si és capaz
de cllavá tu fllecha en metá d'una manzana a cien pasos te dixaré llibre.
El tiro eba prou deficil, pero yestaba seguro de podé conseguilo y accedió.
Se van encaminá a un campo on ñ´habeba un choven caixigo. El
inquisidó, reínse, va dí:
-Ahora ataz al fillo al árbol y colocaz sobre su cabeza la manzana. ¡Seguro
que nuestro amigo s'esmerará en no fallá el tiro!
Y se va reí al vé que Guillermón se posaba bllanco. Eba descubríu su
punto fllaco: adoraba a su fillo.
¿Qué faría Trell? ¿Supllicaría sé encarceláu antes de posá en pelligro la
vida de su fillo?
Entonces se va sentí una voz que va dí:
-Tú puez felo, pare. Sé que puez. No tiengas miedo, no moveré un
músculo hasta qu'haigas fecho diana en la manzana de mi cabeza.
Los soldáus van atá al ninón al
caixigo y le van colocá una
chicota manzana roya sobre su
cabeza.
Guillermón va montá una
fllecha en su ballesta. El zagal
se va quedá quieto y va veyé
como apuntaba a su frente. Va
veyé la punta de fierro de la
fllecha relluzí al sol. Va
contení la respiración. Va soná
un rudio y la manzana va caé a sus peus en dos metades. ¡Su pare heba
conseguíu la llibertá!
Entonces va caé una segunda fllecha del forro de la chaqueta de
Guillermón.
-¿Por qué has cogíu dos fllechas?- Le va dí el inquisidó.
-D'habé matau a mi fillo con la primera habría cllaváu la segunda en tu
despiadáu corazón.- va respondé Guillermón sin alterase.
El inquisidó, enfurecíu, excllamó:
-¡Morirás por tu traición! ¡Llevazlo al palacio, al otro lau del lago y dixaz
que las bestias lo deboren!
Cuan la'mbarcación va alcanzá la parte más profunda del lago se va levantá
una fuerte airera. El lago eba una gran masa de olas gigantescas.
La'mbarcación se balanciaba como un perolo. Los soldáus estaba aterráus.
-¡Sólo Trell é capaz de dominá el barco con iste temporal!- excllamó el
capitán. -¡Que se faiga cargo del barco!
Guillermón va sé desatáu y va'mpuñá el timón, fen chirá el barco pa salvá
las peñas que rasgaban el aigua como dientes afiláus.
Chiró el timón y una gigantesca ola va llevantá'l barco y lo va dixá caé
sobre las pedras. ¡El barco se va partí en dos!
Guillermón va cogé la ballesta d'un soldáu, va saltá sobre la proa, se
v'agarrá a las ramas d'un árbol y va saltá a tierra firme. Los soldáus van sé
engullíus po'l lago. En la otra orilla, l'inquisidó va observá horrorizáu tó la
trágica escena.
Hincán una rodilla en terra, Guillermón apuntó la ballesta y disparó...
cllaván la fllecha n'el corazón del inquisidó. Lluego va trepá po la ladera
de la montaña ín a su casa on l'esperaba su fillo.
Al cabo d'unos años, Ribagorza se va llibrá del chugo del gobierno
d'Aragón, y sus chens van recobrá la paz. Y por ixo hoy entodavía se
recorda la gran hazaña del llegendario Guillermón de Trell.

José Antonio Betato Espuña


Personajes ribagorzanos
Valentín Ferraz y Barrau

Militar y político español nacido en Anciles (Huesca) en 1.794 y muerto


en Madrid en 1.866. Combatió en la Guerra de la Independencia Española
y luego en la del Perú hasta Ayacucho. Fue tres veces ministro de Guerra y
jefe del Gobierno, además de diputado y senador del Reino. Se retiró de la
política a partir de los sucesos de 1.843 que derrocaron a Espartero, sobre
quien al parecer tuvo mucha influencia.
Ingresó como cadete en 1.808 en el regimiento de Caballería Dragones
del Rey, que se hallaba en Zaragoza. Combatió con el mismo a los
franceses durante todo el segundo sitio y el 9 de marzo de 1.809 fue
ascendido a alférez. Al ser llevado a Francia se fugó para reunirse con su
regimiento en Gandía, con el que siguió toda la Guerra de Independencia.
En 1.816 fue destinado al Perú como brigadier de Caballería con la
compañía que llevó al general José de la Serna como jefe del Alto Perú.
Tras desembarcar en Arica el 7 de septiembre de dicho año, su compañía
sirvió de base a un escuadrón de granaderos de la guardia, que se duplicó
más tarde. Ferraz participó desde entonces en todas las operaciones
militares contra los independentistas, como la expedición a Salta de 1.817
y la entrada en Lima el año 1.820. El 29 de enero de 1.821 firmó la
representación de los jefes del ejército español que negaron la autoridad
del virrey Pezuela, exigiéndole que entregara el mando al general Serna.
Posteriormente continuó participando en todas las operaciones
importantes: en 1.823 hizo la campaña de Canterac sobre Lima y
posteriormente la del Alto Perú. Combatió hasta la batalla final de
Ayacucho, donde fue hecho prisionero. Salió del Perú en virtud de la
capitulación para los vencidos y se embarcó en Quilca en la fragata
Ernestina, donde también viajaban La Serna, Valdés y otros importantes
oficiales españoles. Fue llevado a Río de Janeiro y luego a Burdeos.
Una vez en España fue ascendido a teniente general y destinado a la
Guardia Real, con quien combatió en la guerra carlista. También fue
nombrado inspector general de Caballería (1.835), comandante general
de la división de Caballería de la Guardia Real (1.838), y teniente general
(1.839); además, recibió las grandes cruces de San Hermenegildoy San
Fernando.
Fue elegido diputado a Cortes por Huesca, en 1.839, y senador electivo
por Huesca, cargo que juró el 23 de septiembre de 1.839. Ocupó el
Ministerio de la Guerra el 20 de julio de 1.840, si bien dimitió el 11 de
agosto de 1.840. Volvió a ser confirmado y de nuevo dimitió del cargo
ministerial para ser sustituido el 28 de agosto de 1.840; propiamente sólo
ejerció de ministro entre el 12 y el 28 agosto.
Otros de sus cargos fueron: diputado de nuevo por Huesca en 1.841;
inspector de la Milicia Nacional, en 1.841; capitán general de Castilla la
Nueva, en 1.843; senador vitalicio, cargo que juró el 18 de marzo de 1.853;
vocal de la Junta consultiva de Guerra, en 1.854, del que dimitió, y vocal
de la Junta de Ultramar, en 1.855. Fue también alcalde constitucional de
Madrid, en 1.855, e inspector de la Milicia Nacional, entre 1.855 y 1.856.
Publicó "Memoria de los trabajos ejecutados para obtener la elevación y
repartimiento de las aguas llamadas de la Fuente de la Reina, presentada
al Excmo. Ayuntamiento Constitucional de esta M.H. Villa por su Alcalde
1º Constitucional D...., como especialmente autorizado para realizar este
pensamiento" (Madrid, imprenta, fundición y librería de D. Eusebio
Aguado, 1.856).
De nuevo pasó a integrar la Junta consultiva de Guerra, en 1.858. Fue
socio de las Sociedad Económica de Murcia y Huesca, y académico
honorario de la de San Luis de Zaragoza. Escribió también una Táctica de
Caballería.

FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com


Enchugaldriús
Chuego "Yo tiengo una moña"

El chuego consiste en fé un rodel y dán güeltas cantá la siguiente canción:

Yo tiengo una moña vestida d'azul


con cuello escotáu y su camisú.
La va sacá a paseo y se va costipá,
la tiengo en la cama con mucho doló.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis i dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho venticuatro, y ocho trenta y dos
A manos benditas m'arrodillo yo.

Aquí s'arrodillan todas y se llevantan cantá la última cuarteta:

Me gustan los pollos digo la verdá,


freíus con tomate que güenos qu'están.
Textos en grausino
No mos tenín q'apurá

Ya mos dicen de Madrí que pronto ñabrá elleccións


aunque en duda ben lo pose el gran doctor Marañón.
Dará gusto ve muy pronto los salvadós del país
recorré toz los distritos por femos a toz felizs.
¡Qué caras tan compllacientes!: te pasan la mano pol llomo,
se interesan por el chulo, por el gato y por el mono.
Se despiden hasta pronto que vendrán con las carteras pllenas
pa arragllá caminos vecinals, escuelas y carreteras.
Y si ñay algún vecino que s'apedregau u el frío.
la seca u la filoxera se le na llebau el vino,
també lo i abonarán sin estrechale la cuenta,
porque en tiempos de elleccións la cartera se rabenta.
També si algún comerciante se troba un poco apurau
que pida y no quede curto al futuro diputau.
Ya no tenín que pllorá porque mos apedreguén
ni por riadas ni llangosta, ni contribucións ni cien pllagas que mos benga:
todas las remediarén entrengamos en los brazos y las concencias vendén
als salvadórs de la Patria que miran tan nuestro ben.

Vicente Barros
Textos en grausino
Añoranzas de San Pedro

Ocho días antes de San Pedro


se posaban a'nsayá,
la famosa "Orquesta El Cuero",
toz fillos d'este llugá.

Con pasodobles i tangos,


fox.trots i pericóns, i
una marcha regulá,
cuan feban la prozesión.

Dimpués de ben comíus,


con güen bino, i el café,
cada tres u cuatro piezas...
tocaban el "Yo te daré".

Royos como "perdigachos"


mósicos i bailadós
toz botiaban i brincaban
i los críos, iban corrén.
Asinas s'iba suzedán
anda llegá a la "Piedra-Pllana",
otra bez a merendá i bufarriá,
to lo llebaban aparejo.

I p'arrematá la fiesta,
dimpués de rifá un crabito
en la pllazeta San Miguel...
acababan, con la "Caraba".

¡Qué eba la "Caraba"?


¡Eba el baile...
que termina...
cuan s'acaba!

Luisón de Fierro
Cosas nuestras
El románico en nuestro municipio: Ermita de San
Gregorio, en Fantova

Para llegar hasta ella tenemos que llegar hasta el castillo de Fantova y
continuar hacia la pedanía de Güel. El acceso hasta La Puebla de Fantova
se realiza tomando la A-139 y a 5 km. desviarnos a la derecha por la HU-
V-9331. Seguiremos hacia Centenera, y a unos 200 metros cogeremos la
pista asfaltada que lleva hasta el recinto medieval de Fantova y Güel.
Junto al collado que sirve de divisoria entre los valles de Fantova e
Isábena sale la pista y luego el sendero que llegan hasta lo alto del monte.
Enfrentada al castillo de Fantova y en lo alto de una montaña con bellas
vistas hacia el Isábena, se localiza esta ermita del siglo XII. Es de nave
única con la cabecera mirando hacia el este. El ábside, semicircular, posee
una ventana centrada en forma de aspillera, mientras que en los pies
conserva una espadaña de un sólo ojo que se encuentra descentrada.
Destacan también en el exterior los grandes sillares utilizados en su
construcción.

En su interior, la cubierta de la nave es de medio cañón y el ábside de


cuarto de esfera. Lo más llamativo es la existencia bajo un arcosolio, en el
lateral norte, de un sarcófago.

José Manuel Betato Cereza


Colaboran:

Museo de Historia y Tradición de la Ribagorza

DEPÓSITO LEGAL: HU.278/1.996


REEDICIÓN: MUSEO DE HISTORIA
Y TRADICIONES DE LA RIBAGORZA

Vous aimerez peut-être aussi