Vous êtes sur la page 1sur 12

PRÁCTICA Nº 5

CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA EN


SUPERFICIES EXTENDIDAS

OBJETIVO:

Calcular el coeficiente de convección natural del aire.


Calcular el coeficiente de convección forzada del aire para una placa sin aletas y otra con aletas.
Verificar que la velocidad de transferencia de calor por convección aumenta con las aletas de
enfriamiento respecto de un sistema sin aletas.
Verificar que el coeficiente convectivo es una propiedad del fluido.

INTRODUCCIÓN:

Las superficies extendidas se usan como referencia a un sólido que experimenta transferencia de
energía por conducción dentro de su límite, así como su transferencia de energía por convección (y/o
radiación) entre sus límites y sus alrededores. De manera que hay muchas situaciones que implican
efectos combinados de conducción y convección, la aplicación más frecuente es aquella en la que
sea usa una superficie extendida de manera específica para aumentar la rapidez de transferencia de
calor entre un sólido y un fluido antiguo. A esta superficie extendida se denomina ALETA.
Las aletas de enfriamiento están hechas de materiales altamente conductores como el aluminio.
Mejoran la transferencia de calor desde una superficie al exponer un área más grande a la convección
y radiación; son de uso común en la práctica para mejorar la transferencia de calor y a menudo
incrementan la velocidad de esas transferencias desde una superficie con varios dobleces.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Convección natural y forzada (Cengel, 2011)


Si se considera una situación típica de trasnferencia de calor convectiva, el enfriamiento de un objeto
sólido suspendido de un fluido. La temperatura de la superficie de objeto Ts es uniforme y mayor que
la del fluido Tf.
El fluido inmediatamente adyacente al cuerpo forma de una delgada región llamada capa laminar.
El calor del objeto es conducido a esta capa, la cual lo arrastra y lo mezcla con la corriente.
Generalmente este fluido está en movimiento debido a la circulación de origen mecánico o debido al
ascenso por calentamiento desde la superficie sólida. En el primer caso se trata de convección
forzada mientras que en el segundo se trata de convección libre o natural.
El número de Reynolds, el cual es adimensional y representa la razón entre las fuerzas de inercia y
las fuerzas viscosas que actúan sobre el fluido, rige el régimen de flujo en la convección forzada. El
número de Grashof, el cual también es adimensional y representa la razón entre la fuerza de
flotabilidad y la fuerza viscosa que actúan sobre el fluido, rige el régimen de flujo en la convección
natural.
Los datos experimentales para la transferencia de calor a menudo se representan de manera,
conveniente con precisión razonable mediante una simple relación de la ley de las potencias de la
forma

Nu= CReLm Prn


LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

Donde m y n son exponentes constantes y el valor de la constante y el valor de la constante C


depende de la configuración geométrica y del flujo.
La convección forzada puede darse de forma externa o interna y para cada caso se encuentran en
la literatura especializada las ecuaciones que permiten calcular semi-empíricamente el nuúmero de
Nu, ya sea para regímenes de flujo laminar o turbulento.
En el caso de la convección natural las correlaciones empíricas sencillas para el número promedio
de Nusselt (Nu) son de la forma:

Nu = hLc/k = C(GrLPr)n = CRaLn

En donde RaL es el número de Rayleigh, el cual es el producto de los números de Grashof y de


Prandlt; el número de Prandtl describe la relación entre la difusividad de la cantidad de movimiento y
la difusividad térmica. Por lo tanto, el número de Rayleigh por sí mismo puede considerarse como la
razón de las fuerzas de flotabilidad y (los productos de) las difusividades térmica y de cantidad de
movimiento.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Equipo para el estudio de convección natural y forzada Generatoris.


 Juego de placas con aletas de diferentes geometrías.
 1 vernier

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA:

EQUIPO PARA ESTUDIO DE CONDUCCIÓN Y CONVECCIÓN DE CALOR

TC-KT-400/PE

2
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

APLICACIONES EXPERIMENTALES
- Estudio de los intercambios térmicos por medio del fenómeno de conducción.
- Estudio de los intercambios térmicos por medio del fenómeno de convección natural.
- Estudio de los intercambios térmicos por medio del fenómeno de convección forzada.
- Comparación en el estudio de convección natural y convección forzada utilizando diferentes.
patrones de calentamiento.
- Determinación de la conductividad térmica de diferentes materiales.
- Estudio de los gradientes de temperatura de acuerdo a diferentes niveles de transferencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- Unidad piloto completamente instrumentada de pequeña escala para laboratorio.


- Montada sobre estructura en perfil de aluminio reforzado tipo industrial con ruedas.
- Compuesta de una unidad de proceso y un gabinete de control, ambas unidades están
interconectadas entre sí formando una sola instalación.
- Sistema de adquisición de datos por medio de software y pantalla táctil de 10.4 pulgadas.
- Anemómetro digital para la medición de la velocidad del aire que fluye por el túnel de
convección.
- Cuatro sensores de temperatura tipo Pt - 100 intercambiables para ser colocados en diferentes
puntos del equipo.
- Módulo para estudio del fenómeno de transferencia de calor por convección natural y
convección forzada con tres patrones de distinta geometría, intercambiables.
- Módulo para el estudio del fenómeno de transferencia de calor por conducción lineal de calor
con cuatro probetas de distinto material, intercambiables.
- Módulo para estudio de convección natural y convección forzada conformado por Túnel
vertical para estudio del fenómeno de transferencia de calor por convección natural y
convección forzada; fabricado en material transparente, de sección cuadrada 25 x 25 cm. Con
una altura de 1.2 metros. El túnel cuenta con conexiones para la introducción de cuatro
sondas de temperatura para determinar el perfil de temperatura dentro de la cámara.
Ventilador con motor de velocidad variable colocado en la parte superior del túnel para llevar
a cabo estudios de convección forzada. Zona de calentamiento por resistencia eléctrica con
adaptador para tres diferentes módulos intercambiables de diversos patrones de calentamiento
para el estudio del fenómeno de convección.
- Patrón intercambiable para estudio de convección por calentamiento de placa plana.
- Patrón intercambiable para estudio de convección por calentamiento de placas o aletas.
- Patrón intercambiable para estudio de convección por calentamiento de barras o espigas.
- Módulo para estudio de conducción lineal de calor montado sobre riel conformado por una
zona de calentamiento, región de probetas de estudio intercambiables y zona de enfriamiento.
La barra metálica cilíndrica receptora del calor se encuentra aislada del exterior y está
equipada con conexiones para la introducción una sonda de temperatura separadas en una
extremidad de manera lineal en contacto con el elemento muestra. El calor es evacuado por
circulación de agua fría en la zona de enfriamiento, misma que contiene una conexión para la
introducción de una sonda de temperatura en su extremidad de manera lineal en contacto con
el elemento muestra marcando así los dos límites a la frontera para el estudio de conducción
lineal.

3
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una barra de Cobre, la
probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro de una pulgada con una longitud de 6 cm.
Dos conexiones para la introducción de sondas de temperatura.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una barra de Aluminio,
la probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro de una pulgada con una longitud de 6
cm. Dos conexiones para la introducción de sondas de temperatura.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una barra de Acero
inoxidable, la probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro de una pulgada con una
longitud de 6 cm. Dos conexiones para la introducción de sondas de temperatura.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una barra de Latón, la
probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro de una pulgada con una longitud de 6 cm.
Dos conexiones para la introducción de sondas de temperatura.

GABINETE DE CONTROL

- Tipo industrial NEMA 4X.


- Foco indicador luminoso de tablero energizado.
- Botones de marcha y paro de ventilador y resistencia con indicador luminoso.
- Contactores de protección y arranque para ventilador y resistencia.
- Portafusibles de protección.
- Botón de paro de emergencia tipo hongo de media vuelta.
- Cableado por medio de canaleta y con números de identificación.
- Componentes eléctricos montados sobre riel.

4
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

5
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

Conecte el equipo y enciéndalo mediante el interruptor general.


Coloque la placa sin aletas en el ducto de acrílico y luego la resistencia y el termopar.
Inserte los termopares a las diferentes alturas del conducto.

En el tablero seleccione el modo de transferencia de calor (convección


natural o forzada), especifique el tipo de placa a utilizar y el setpoint
de temperatura. Ecienda la resistencia en el tablero y presione eñ
botón iniciar sobre la pantalla táctil para iniciar el proceso de
calentamiento de placa.

Alcanzando el setpoint, anote las temperaturas de los


termopares que se insertaron a diferentes alturas sobre el
conducto.

Para terminar el experimento, presione terminar sobre la


pantalla táctil.

Si se va a estudiar el fenómeno de convección forzada, active este


modo en la pantalla táctil, luego enciedna el ventilador y ajuste la
temperatura de operación usando la pantalla táctil y la velocidad del
ventilador con la perilla del panel.

Repita los pasos previos para las placas con aletas.

DATOS EXPERIMENTALES

6
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

Arreglo paralelo

(T1) Temperatura de entrada de fluido caliente 40.3°C


(T2) Temperatura de salida de fluido caliente 38.2°C
(T3) Temperatura de entrada de fluido frio 21°C
(T4) Temperatura de salida de fluido frio 23.2°C
Flujo de agua 4.5 L/min
Flujo de aceite 4.7 L/min
Velocidad aceite 0.4
%HR 64.4
Arreglo contracorriente

(T1) Temperatura de entrada de fluido caliente 40.1°C


(T2) Temperatura de salida de fluido caliente 34.5°C
(T3) Temperatura de entrada de fluido frio 20.5°C
(T4) Temperatura de salida de fluido frio 22.8°C
Flujo de agua 4.5 L/min
Flujo de aceite 4.8 L/min
Velocidad aceite 0.4
%HR 64.3

CUESTIONARIO:
Mediante el balance global de energía, reportar la transferencia de calor por el lado de los tubos y
por el lado de la coraza en el intercambiador y la cantidad de calor perdido en el proceso.
Calcular el coeficiente global de transferencia de calor. Considerar que el diámetro exterior de los
tubos es de 12.75 mm y el número de tubos es de 19. El largo de los tubos es de 52 cm.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Arreglo paralelo
Reporte lo siguiente con valores para cada uno de los arreglos:
 Flujo volumétrico del fluido caliente= 4.7 L/min
 Temperatura de entrada del fluido caliente T1= 40.3 °C
 Temperatura de salida del fluido caliente T2= 38.2 °C
 Flujo volumétrico del fluido frío= 4.5 L/min
 Calor específico del fluido frío=4186 J/ kg °C
 Temperatura de entrada del fluido frío T3=21 °C
 Temperatura de salida del fluido frío T4= 23.2 °C
 Calor específico del fluido caliente= 2092 J/kg°C
 Reducción de temperatura del fluido caliente, ΔTcaliente= 38.2°C-40.3°C= -2.1°C
 Incremento de temperatura del fluido frío, ΔTfrío = T4-T3=23.2-21=2.2°C
 Potencia calorífica emitida del fluido caliente

P(Kcal/h) = p·c·Q·ΔT
Densidad aceite = 920 kg/m 3= 0.92 kg/L

7
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

Cp= 2092 J/kg °C


Q= 4.7 L/min= 282 L/h
𝑃=0.92 𝑘𝑔/(2092𝐽𝑘𝑔 °𝐶)(282𝐿min)(−2.1 °𝐶)=−1139771.8080 𝐽/ℎ
𝑃=−272.23𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

o Eficiencia en temperatura del fluido frío

𝜂𝑓𝑟í𝑜=𝑇4−𝑇3𝑇1−𝑇3𝑥 100 %=(23.2−21)°𝐶(40.3−21)°𝐶𝑥100 %=11.39 %

2. Realice un balance de energía para cada uno de los ejercicios anteriores y


determine:

Aceite
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒= 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒=𝑚̇𝐶𝑝Δ𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚̇á𝑠𝑖𝑐𝑜 (𝑚̇̇)=𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌)∗𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚̇é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑣̇)

𝑣̇=4.7 𝐿/𝑚̇𝑖(1 𝑚̇3/1000 𝐿)(1 𝑚̇𝑖𝑛/60 𝑠)=7.83𝑥10−5 𝑚̇3𝑠

𝑚̇̇=(920 𝑘𝑔/𝑚̇3)(7.83𝑥10−5 𝑚̇3/𝑠)=0.0720𝑘𝑔/𝑠

𝑄𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒=(0.0720 𝑘𝑔/𝑠)(2092 𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(−2.1°𝐶)

𝑄𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒=−316.3104 𝐽/𝑠=−316.3104 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

Agua
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒= 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎=𝑚̇̇𝐶𝑝Δ𝑇𝑓𝑟𝑖𝑜
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚̇á𝑠𝑖𝑐𝑜 (𝑚̇̇)=𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌)∗𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚̇é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑣̇)

𝑣̇=4.5 𝐿/𝑚̇𝑖(1 𝑚̇3 /1000 L)(1 𝑚̇𝑖𝑛/60 𝑠)=7.5𝑥10−5 𝑚̇3/s

𝑚̇̇=(1000 𝑘𝑔/𝑚̇3)(7.5𝑥10−5 𝑚̇3/𝑠)=0.075𝑘𝑔/𝑠

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎=(0.075𝑘𝑔/𝑠)(4186 𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(2.2°𝐶)

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎=690.69 𝐽/𝑠= 690.69 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

Como es posible observar, el flujo de calor que emitió el fluido caliente difiere del absorbido por el
fluido frío, y por tanto no se cumple la condición del balance de energía.
Lo anterior se puede deber a que, una parte del calor emitido por el aceite se disipa hacia los
alrededores del sistema, pues éste no se encuentra aislado, recordando el principio que rige los
balances de energía que establece que la energía no puede crearse ni destruirse (excepto en
procesos nucleares; esta ley es también llamada primer principio de la termodinámica).

o Coeficiente global de transferencia de calor

8
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

𝑈= 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚̇𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒∗𝐶𝑝 𝑚̇𝑖𝑛∗(𝑇1−𝑇2)/𝐴[((𝑇1−𝑇4)−(𝑇2−𝑇3))/ln [(𝑇1−𝑇4)/(𝑇2−𝑇3)]]


Área=2Лrlongitud

A=2Л (5.08 cm) (53 cm) =1691.6848 cm2

𝑈= 0.0720𝑘𝑔/𝑆∗2092𝐽/𝑘𝑔 °𝐶∗(40.3°𝐶−38.2°𝐶)/
1691.6848 𝑐𝑚̇2[(40.3°𝐶−23.2°𝐶)−(38.2°𝐶−21°𝐶)/ln [(40.3°𝐶−23.2°𝐶)(38.2°𝐶−21°𝐶)]]=
0.01090 𝑊/𝑐𝑚̇2 °𝐶

o Potencia calorífica emitida

P(Kcal/h) = p·c·Q·ΔT
Densidad aceite = 920 kg/m 3= 0.92 kg/L

Cp= 2092 J/kg °C

Q= 4.7 L/min= 282 L/h 𝑃=0.92 𝑘𝑔/(2092𝐽𝑘𝑔 °𝐶)(282𝐿min)(−2.1 °𝐶)=−1139771.8080 𝐽/ℎ

𝑃=−272.23𝑘𝑐𝑎𝑙ℎ

o Potencia calorífica absorbida

P(Kcal/h) = p·c·Q·ΔT
Densidad agua = 1000 kg/m3= 1 kg/L
Cp= 4186 J/kg °C
Q= 4.5 L/min = 270 L/h
𝑃=1 𝑘𝑔/𝐿(4186𝐽/𝑘𝑔°𝐶)(270𝐿/min)(2.2 °𝐶)=2486484 𝐽/ℎ 𝑃=593.89𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

o Eficiencia global

𝑁𝑇𝑈= 𝑈𝐴/𝐶𝑚̇𝑖𝑛
𝐶∗=(2092𝐽/𝑘𝑔°𝐶)/(4186𝐽/𝑘𝑔°𝐶)=0.4997

𝑁𝑇𝑈= (0.01090 𝑊/𝑐𝑚̇2 °𝐶∗ 1691.6848 cm2)/2092𝐽/𝑘𝑔°𝐶= 8.8142𝑋10−3


𝜀=1−exp (−8.8142𝑋10−3(1+0.4997))/1+0.4997= 8.7561𝑋10 −3

Arreglo contracorriente
Reporte lo siguiente con valores para cada uno de los arreglos:
 Flujo volumétrico del fluido caliente= 4.8 L/min
• Temperatura de entrada del fluido caliente T1= 40.1 °C
• Temperatura de salida del fluido caliente T2= 34.5 °C

9
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

• Flujo volumétrico del fluido frío= 4.5 L/min


• Calor específico del fluido frío=4186 J/ kg °C
• Temperatura de entrada del fluido frío T3=20.5 °C
• Temperatura de salida del fluido frío T4= 22.8 °C
• Calor específico del fluido caliente= 2092 J/kg°C
• Reducción de temperatura del fluido caliente, ΔTcaliente= T2-T1= 34.5°C-
40.1°C= -5.6°C
• Incremento de temperatura del fluido frío, ΔTfrío = T4-T3=22.8-20.5=2.3°C
• Potencia calorífica emitida del fluido caliente

P(Kcal/h) = p·c·Q·ΔT
Densidad aceite = 920 kg/m 3= 0.92 kg/L
Cp= 2092 J/kg °C
Q= 4.8 L/min= 288 L/h

𝑃=0.92 𝑘𝑔/(2092𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(288𝐿/min)(−5.6 °𝐶)=−3104059.392 𝐽/ℎ


𝑃=−741.39𝑘𝑐𝑎𝑙ℎ

o Eficiencia en temperatura del fluido frío

𝜂𝑓𝑟í𝑜= (𝑇4−𝑇3/𝑇1−𝑇3) x100 %= ((22.8−20.5)°𝐶/(40.1−20.5)°𝐶)𝑥100 %=11.73 %

2. Realice un balance de energía para cada uno de los ejercicios anteriores y


determine:
Aceite
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒= 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒=𝑚̇̇𝐶𝑝Δ𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚̇á𝑠𝑖𝑐𝑜 (𝑚̇̇)=𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌)∗𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚̇é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑣̇)

𝑣̇=4.8 𝐿/𝑚̇𝑖(1 𝑚̇3/1000 𝐿)(1 𝑚̇𝑖𝑛/60 𝑠)=8𝑥10−5 𝑚̇3/𝑠

𝑚̇̇=(920 𝑘𝑔/𝑚̇3)(8𝑥10−5 𝑚̇3𝑠)=0.0736 𝑘𝑔/𝑠

𝑄𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒=(0.0736 𝑘𝑔/𝑠)(2092 𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(−5.6°𝐶)

𝑄𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒=−862.2387 𝐽/𝑠=−862.2387 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

Agua
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒= 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎=𝑚̇̇𝐶𝑝Δ𝑇𝑓𝑟𝑖𝑜
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚̇á𝑠𝑖𝑐𝑜 (𝑚̇̇)=𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌)∗𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚̇é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑣̇)

𝑣̇=4.5 𝐿/𝑚̇𝑖𝑛 (1 𝑚̇3/1000 𝐿) (1 𝑚̇𝑖𝑛/60 𝑠)= 7.5𝑥10−5 𝑚̇3/s

𝑚̇̇= (1000 𝑘𝑔/𝑚̇3) (7.5𝑥10−5 𝑚̇3/s)= 0.075𝑘𝑔/𝑠

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎=(0.075𝑘𝑔/𝑠)(4186 𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(2.3°𝐶)

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎=722.085 𝐽/𝑠=722.085 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

10
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

Como es posible observar, el flujo de calor que emitió el fluido caliente difiere del absorbido por el
fluido frío, y por tanto no se cumple la condición del balance de energía como en el arreglo paralelo.

o Coeficiente global de transferencia de calor

𝑈= 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚̇𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒∗𝐶𝑝 𝑚̇𝑖𝑛∗(𝑇1−𝑇2)/𝐴[((𝑇1−𝑇4)−(𝑇2−𝑇3))/ln [(𝑇1−𝑇4)/(𝑇2−𝑇3)]]


Área=2Лrlongitud

A=2Л (5.08 cm) (53 cm) =1691.6848 cm2


𝑈= 0.0736𝑘𝑔/𝑆∗2092𝐽/𝑘𝑔 °𝐶∗(40.1°𝐶−34.5°𝐶)/1691.6848
𝑐𝑚̇2[(40.1°𝐶−22.8°𝐶)−(34.5°𝐶−20.5°𝐶)/ln [(40.1°𝐶−22.8°𝐶)/(34.5°𝐶−20.5°𝐶)]]= 0.0326 𝑊/𝑐𝑚̇2 °𝐶

o Potencia calorífica emitida

P(Kcal/h) = p·c·Q·ΔT
Densidad aceite = 920 kg/m3= 0.92 kg/L
Cp= 2092 J/kg °C
Q= 4.8 L/min= 288 L/h

𝑃=0.92 𝑘𝑔/(2092𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(288𝐿/min)(−5.6 °𝐶)=−3104059.392 𝐽/ℎ


𝑃=−741.39𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

o Potencia calorífica absorbida

P(Kcal/h) = p·c·Q·ΔT
Densidad agua = 1000 kg/m3= 1 kg/L
Cp= 4186 J/kg °C
Q= 4.5 L/min = 270 L/h
𝑃=1 𝑘𝑔/(4186𝐽/𝑘𝑔 °𝐶)(270𝐿/min)(2.3 °𝐶)= 2599506 𝐽/ℎ
𝑃= 620.88𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

o Eficiencia global

𝑁𝑇𝑈= 𝑈𝐴/𝐶𝑚̇𝑖𝑛
𝐶∗= (2092 𝐽/𝑘𝑔°𝐶)/ (4186𝐽/𝑘𝑔°𝐶)= 0.4997
𝑁𝑇𝑈= (0.0326 𝑊𝑐𝑚̇2 °𝐶) (1691.6848 cm2)/(2092𝐽/𝑘𝑔°𝐶) = 0.02636

𝜀=(1−exp (−0.02636(1−0.4997)))/(1−0.02636∗exp(−0.02636(1−0.4997)))= 0.01345

ANALISIS DE RESULTADOS
Comparando los arreglos que se hicieron para la operación del intercambiador de calor se puede
observar que hubo mayor pérdida de temperatura y mayor incremente de temperatura en el arreglo
en contracorriente, sin embargo, de acuerdo a los resultados se puede ver que en el arreglo en

11
LABORATORIO DE INGENIERÍA II EQUIPO II

paralelo hay una menor reducción de temperatura del aceite para elevar la temperatura del fluido frio
en este caso agua.
En cuanto a la eficiencia se tiene mayor en el arreglo en contracorriente, así como también en el
coeficiente global de transferencia de calor y en la potencia absorbida y emitida.
En la transferencia de calor o flujo de calor se tienen resultados mayores en el arreglo contracorriente
tanto el emitido por el aceite como en el absorbido por el agua en este experimento. De acuerdo al
balance de energía que se llevó a cabo para ambos arreglos se tuvo como resultado que no se
cumplió con el balance debido a que no fue el mismo el flujo de calor perdido al absorbido.

OBSERVACIONES:

Se tuvieron como datos experimentales los que se muestran en las tablas anteriores para arreglo en
paralelo y contracorriente de un intercambiador de calor viendo que se tuvo un incremento de
temperatura del fluido frio en ambos arreglos, así comprobando que existió una transferencia de calor
sin necesidad de que los fluidos se mezclaran.
Se tuvo un mayor incremente de temperatura de salida de fluido frio en el arreglo en contracorriente,
cabe mencionar que tuvimos que hacer dos paros de emergencia, ya que, cuando estábamos
llenando con aceite el intercambiador no aflojamos el tapón de la parte de arriba por lo que lo botó
en automático por la presión; el otro fue porque la conexión del agua no estaba bien cerrada y nos
percatamos de una fuga de agua considerable.

CONCLUSION:

En esta práctica se trabajó con un intercambiador de calor de tubo y coraza, se tomaron lecturas en
las entradas y salidas de temperatura del intercambiador de calor para los dos fluidos (agua y aceite).
Mediante los cambios de temperatura, sus diferencias y un balance de energía establecido se pudo
conocer el calor transferido y calcular la eficiencia de temperatura del fluido, así como también se
conoció e identificaron las diferentes partes de un intercambiador de calor y su operación para un
arreglo en paralelo y en contracorriente.

De igual forma se verifico que un intercambiador de calor es de gran utilidad en la industria, ya que
es un equipo que ayuda a la transferencia de calor de un fluido con mayor temperatura a otro con
menor temperatura sin tener que mezclarse.

BIBLIOGRAFÍA:

Cengel, Y. A. y Ghajar, A. J. Transferencia de calor y masa. Fundamentos y aplicaciones. 4ª Edición,


McGraw-Hill. México, 2011.
Güemez, J. Aplicaciones de Termodinámica: Transición de calor [documento pdf]. [Fecha de
consulta: junio, 2016]. Disponible en http://www.loreto.unican.es/Termodin/Termol|TransCal.pdfKern,
Donald Q. Procesos de transferencia de calor. México, CECSA, 1991.

12

Vous aimerez peut-être aussi