Vous êtes sur la page 1sur 34

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Los paisajes aparecen ante nosotros


como realidades que se expresan la vida que
existe en nuestro planeta. Pertenecen a
diferentes zonas del mundo que tienen
características originales, diferenciales según
su clima, y que reciben el nombre de biomas.
Para caracterizar a los biomas del mundo
debemos hacer referencia también a las
plantas y animales que allí se encuentran.

Cada bioma tiene su propia


personalidad, es decir, tiene características que
lo distinguen y lo hacen inconfundible. Matorral
Las zonas de matorral, caracterizadas por
Al recorrer estos lugares, la imagen o arbustos caducifolios y perennes de hoja
visión de conjunto que aparece ante nosotros pequeña. Los climas en estas zonas varían
(paisaje) es la de subterritorio o unidad desde aquellos en que se diferencia una
integrada que encierra sus propios suelos, su estación húmeda y otra seca hasta climas de
propia configuración de terreno, sus propias veranos calientes y secos e inviernos frescos
formas y tipos de cuencas, un clima típico, y húmedos.
plantas y animales naturales y muchas otras
características naturales distintivas.

Los biomas se encuentran gobernados por los ciclos y las leyes de la Naturaleza, y no por las
leyes que decretan los hombres. Los límites cambiantes y difusos de una biorregión o bioma tienen
poca relación con las fronteras artificiales de ciudades, distritos, estados y países que dibujamos en los
mapas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS


La distribución de los animales y sobre todo de los vegetales y sobre todo de los vegetales
guarda estrecha relación con los siguientes factores:

 La energía solar: Es el principal factor que interviene en la distribución de los seres vivos. La luz
del Sol permite que los vegetales produzcan su alimento por medio de la fotosíntesis, mientras que
el calor facilita el desarrollo de los procesos biológicos. Como la cantidad de luz y calor disponible
varía según la latitud, en las zonas intertropicales, por ejemplo, hay mayor exuberancia de vida.
La cantidad de luz y calor disponible varía a media que nos alejamos de la zona ecuatorial, lo que
junto con la altitud, da lugar a la aparición sobre la Tierra de distintos tipos de clima: zonas cálidas,
zonas templadas y zonas frías.

 El agua: Es otro elemento indispensable para el desarrollo de los seres vivos, ya que es un
constituyente esencial de sus tejidos. Las especies muestran distintas formas de adaptación, según
la cantidad de agua disponible.

 El suelo: Es una delgada capa que cubre superficialmente la corteza terrestre. Está compuesto por
distintos materiales, entre ellos minerales y restos de seres vivos. Su importancia es fundamental,
porque provee de sustancias nutrientes indispensables para la vida.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 Las interacciones entre los seres vivos: presentan en un mismo lugar. En la actualidad, el
hombre es considerado como uno de los principales responsables en los cambios que se producen
en los ambientes que conforman dichos biomas.

LAS BIOMAS DE SELVA Y SABANA


La zona cálida es una región que se sitúa entre
el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, por
lo que podemos decir que se encuentra en un medio
intertropical. En ella la insolación es máxima porque
los rayos solares inciden casi verticalmente sobre la
superficie.

Los medios intertropicales se caracterizan por


sus altas temperaturas, superiores a los 18°C. Las
temperaturas son muy similares todos los meses del
año, por lo que se puede decir que no existe
invierno. Las precipitaciones, por el contrario, varían
de unas áreas a otras y permiten diferenciar dos La sabana de África Oriental
grandes zonas: la zona ecuatorial y la zona tropical. Una jirafa se eleva sobre las cebras
en la sabana de una reserva de caza
 La zona ecuatorial: está situada en torno a la en Kenia.
línea del Ecuador. Se caracteriza porque las
lluvias son abundantes durante todo el año.
 La zona tropical está situada en las áreas próximas a los trópicos. Se define por la alternancia de
dos estaciones: una estación seca y una estación lluviosa.

El calor y la humedad favorece la vida. En la zona ecuatorial el bosque es denso y exuberante


(selva) , mientras que en la zona tropical el bosque se aclara y predomina la vegetación herbácea
(sabana).

La Zona Ecuatorial
Las regiones ecuatoriales la mayor parte del año gozan de un clima cálido y húmedo, por lo que en
ellas se desarrolla la selva.

El total de precipitaciones es muy elevado, por encima de los 1500 ó 2000 mm, es decir, cerca de
2000 litros anuales por metro cuadrado. Las lluvias generalmente se producen por ascendencia, al
converger los vientos alisios de ambos hemisferios. Esto eleva una gran cantidad de masa de aire que
contiene mucho vapor de agua.

Las temperaturas son elevada y uniformes a lo largo del año como consecuencia de la
perpendicular con que inciden los rayos solares.

Este ambiente es propicio para el desarrollo de una vegetación exuberante. La selva (bosque
ecuatorial o bosque húmedo) es la formación vegetal. En ella existe gran variedad de especies
vegetales, desde árboles de gran tamaño (40 a 50 m) hasta plantas casi microscópicas, pasando por
árboles y arbustos de tamaño medio (10 a 20 m). Ello nos hace pensar en una especie de es
valonamiento de la vegetación por poros.

Como consecuencia de de la tupida vegetación, los pobladores de la selva viven en un medio de


enorme competitividad. Los animales que habitan la selva son pequeños, características que les
permite moverse con facilidad entre la maraña de troncos, arbustos y tianas que componen su habitat.

La heterogeneidad de especies arbóreas hace difícil y poco rentable la explotación forestal, ya que
los árboles de una especie potencialmente explotable se encuentran dispersos entre muchos otros que
no tienen gran valor económico.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

La Zona Tropical
La sabana es el paisaje natural de la mayoría de las áreas que poseen un clima tropical. La sabana
se extiende por América y Australia y, sobre todo, por el corazón del continente africano.

El clima tropical: una estación seca y una estación húmeda.


El clima tropical y su forma de vida empiezan a aparecer a medida que nos alejamos de las bajas
latitudes. Es decir, la selva se va aclarando y deja paso paulatinamente a la sabana o bosque tropical
seco.

Este tipo de clima se localiza en torno a los trópicos, en los cuales aparece ya una estación seca
(sin precipitación): el invierno. Durante esta estación, la zona comprendida entre los 5 y los 25°C de
latitud norte y sur queda bajo el dominio del alisio seco, que sopla desde el continente, mientras que en
verano está bajo el dominio de la zona de convergencia intertropical. (ZCIT), lo que originan cuantiosas
lluvias en la denominada estación húmeda. En estos lugares las temperaturas siguen siendo elevadas.

El mundo de la sabana
La sabana es un territorio extenso y uniforme donde las hierbas pueden alcanzar altura. El paisaje
cambia de color según la estación: verde en la estación húmeda y amarillo en la estación seca.

Esta superficie herbácea está salpicada de algunos arbustos y árboles dispersos, como el árbol del
pan y el baobab. El ambiente resulta propicio como herbívoros como las jirafas, gacelas y cebras;
depredadores como los leones y chitas, y carroñeros como las hienas y buitres, que en conjunto forman
una cadena alimenticia muy importante en la conservación del equilibrio del ecosistema. La mayor parte
de la población humana que habita en las sabanas vive en el campo, en forma nómada o sedentaria.

En las orillas de los ríos aparecen árboles propios de la selva que forman el llamado bosque –
galería. Este tipo de vegetación se concentra en las sabanas debido a la mayor humedad que se puede
encontrar cerca del cauce de los ríos.

EL SURESTE ASIÁTICO
El clima tropical monzónico es un caso singular dentro de este tipo de clima. Se presenta en el sur
de Asia, cuando vientos húmedos y cálidos soplan del océano hacia el continente (monzones de
verano) y, al chocar con la cordillera de los Himalayas, originan abundantes lluvias entre abril y octubre.
Es, por tanto, durante este monzón cuando se registran las mayores precipitaciones, que mucha s
veces superan los 10 000mm anuales. Ello ocasiona un aumento vertiginoso del caudal de los ríos, lo
que origina grandes inundaciones en extensas áreas cultivadas. Por el contrario, el monzón de invierno
es un viento frío y seco que va desde continente hacia el océano.

La vegetación natural del clima tropical monzónico es el bosque tropical. Sin embargo, la
superpoblación presente en el área monzónica la ha hecho retroceder casi al extremo de extinguirla,
convirtiéndola en grandes extensiones destinadas al cultivo de arroz.

Los desiertos en el mundo


Los climas desérticos son áreas donde prácticamente no llueve durante todo el año. De allí que a
estos biomas les corresponda un clima caracterizado por la aridez y las temperaturas extremas. Como
consecuencia, hay ausencia total de redes fluviales y enormes extensiones de suelo sin vegetación
alguna ni población animal.

En los desiertos, las lluvias son inferiores a los 100 mm 3 anuales e incluso, en algunos lugares del
Sahara no rebasan los 5mm3. La distribución de esta precipitación es muy irregular, y por lo general se
concentra en un par de meses Al año. El desierto más seco del mundo es el Atacama, en norte de
Chile.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
La falta de precipitaciones hace que los cauces fluviales estén secos la mayor parte del año y que
sólo tengan caudal durante la época de lluvias. En algunas zonas existen corrientes subterráneas que a
veces emergen a la superficie en forma de manantial (los oasis del Sahara).

La temperatura diferencia a unos desiertos de otros. Hay dos tipos de desiertos: desiertos cálidos y
desiertos, con estación fría.

 Los desiertos cálidos están situados en torno a los trópicos. Tienen temperaturas diurnas muy
elevadas durante todo el año (en algunos lugares éstas sobrepasan los 50°C), pero por la noche las
temperaturas descienden bruscamente, a veces por debajo de los 0°C. El desierto más cálido es el
Sahara (en el norte de África)

 Los desiertos con estación fría están situados en la zona templada. En verano las temperaturas
son muy cálidas: pueden llegar hasta los 50°C, pero se distinguen por tener un largo y frío invierno
en el que la temperatura es inferior a –10°C. El desierto más frío es el de Gobi (Mongolia).

Vegetación y fauna escasa


La ausencia de humedad hace que la vegetación desértica sea pobre. Esta se limita a los oasis,
lechos fluviales, etc. Las plantas son capaces de acumular la cantidad de agua y suelen tener largas
raíces para buscar agua en zonas alejadas; es el caso de los cactus de los desiertos norteamericanos.
En el borde del desierto la vegetación herbácea es más abundante pero sigue siendo rala (estepa).

La fauna también es escasa y está adaptada al calor y a la aridez. Algunos animales, como la
serpiente de cascabel, permanece escondida durante el día cuando las temperaturas son más altas; sin
embargo, otros, como los sedentarios, están perfectamente adaptados al calor y a la falta de agua, y
permanece activos durante todo el día.

Los desiertos cálidos o tropicales


Los desiertos cálidos forman la mayor parte de las áreas desérticas. Éstos de identifican
erróneamente con los desiertos de arena, pero en realidad en ellos predominan pedregosas y rocosas.

Los desiertos cálidos presentan gran variedad de paisajes. Sus paisajes pueden ser de tres tipos:
desiertos de arena, pedregosos y rocosos.

El desierto de arena
Su rasgo más característico son las dunas, que son acumulación de arena de hasta 300 m de
altura. Los campos de dunas más extensos se localizan en el Sahara y en Arabia. Las dunas en forma
de media luna se conocen con el nombre de barjanas.

El desierto pedregoso
Es una extensión bastante llana cubierta de piedras y recorrida por uadis (cursos de agua
temporales).

El desierto rocoso
Es una zona montañosa formada por grandes rocas desnudas, que pueden formar continuos
farallones de piedra, presentarse en agrupaciones o estar aisladas. Las zonas más altas y accidentadas
reciben el nombre de macizos.

Se distinguen dos tipos de desiertos tropicales: los continentales y los costeros.

El Sahara es el mejor ejemplo de desierto tropical continental. La evaporación es más intensa que
en otros desiertos y sopla un viento cálido, seco y denso conocido como sirocos, que transporta polvo y
arena. En su paisaje la vegetación es escasísima, con excepción de las palmeras de los oasis. Desde el
aire, se distinguen en él los tres tipos de paisajes desérticos: de arena, pedregoso y rocoso.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Los desiertos tropicales costeros se forman por la prolongación de los desiertos continentales hacia
el oeste. Estos forman franjas costeras que reciben la influencia de vientos muy estables y secos. Un
ejemplo típico de desierto costero es el Atacama, en Chile. Allí, gracias a la niebla, pueden subsistir
algunas plantas que, como la Tillandsia, han sido capaces de adaptarse para obtener directamente del
aire la humedad necesaria para su desarrollo.

Los desiertos con estación fría o de zonas templadas


Los desiertos con estación fría se localizan en zonas templadas, generalmente a mayor latitud y
altitud que los desiertos tropicales, y ocupan una superficie menor.

Estos desiertos se caracterizan por la alternancia de verano muy cálidos, en los cuales la
temperatura fácilmente puede llegar a bordear los 50°C, e inviernos extremadamente fríos y largos, en
los cuales la temperatura es inferior a los –10°C.

Los principales desiertos de este tipo son el Turquestán y el Gobi en Asia; el de Colorado en
Norteamérica, y el desierto Patagón en América del Sur. El más frío de todos es el Gobi (Mongolia). En
los bordes de estos desiertos la estepa vuelve a ser la vegetación más característica.

Las zonas templadas: sus climas y biomas


Las zonas templadas se extiende entre los trópicos y los círculos polares. En estas latitudes los
rayos solares se reciben con mayor oblicuidad a medida que aumenta la latitud. A esto se suman la
influencia del océano y las diferencias de altitud, lo que hace que en esa zona los climas presentan
cuatro estaciones bien definidas: primavera, verano, otoño e invierno, con diferencias notables en la
temperatura y en la cantidad de precipitaciones.

Los medios templados se extienden en los dos hemisferios, sobre todo en el hemisferio norte,
donde los continentes son más extensos. Se pueden diferenciar tres grandes medios templados: el
mediterráneo, el oceánico y el continental, según el clima de cada zona.

El clima mediterráneo
El mediterráneo se extiende principalmente en torno al mar del mismo nombre. El clima
mediterráneo se caracteriza por inviernos suaves y veranos cálidos. Las precipitaciones son escasas –
especialmente en verano – y se concentran en primaveras y en otoño, lo que hace que los ríos
presenten un régimen irregular. El relieve es variado: se alternan llanuras y montañas muy elevadas.

La vegetación compone el bioma ubicado en este clima está compuesta por matorrales y arbustos y
por algunos árboles de hoja perente (perennifolio). La encina y el alcornoque, en el interior, y el pino
mediterráneo en el litoral, son las especies propias del bosque mediterráneo. La degradación de los
bosques mediterráneos por el hombre ha dado a una vegetación pobre de tipo arbustivo que deja una
parte del suelo desnudo.

El medio oceánico
El medio oceánico o atlántico se extiende por las costas occidentales de Europa y América (entre
los 40° de latitud y los círculos polares). El clima oceánico presenta temperaturas suaves por la
influencia suavizadora de los océanos, aunque experimenta un claro descenso a medida que se
avanzan en latitud, se penetra en el continente y se cambia de estación. Las precipitaciones son
abundantes y se producen en todas las estaciones, por eso los ríos tienen un régimen muy regular.

El clima oceánico típico se desarrolla especialmente en Europa, ya que la falta de obstáculos


permite la incursión profunda de un flujo de aire oceánico al interior del continente. Ello no ocurre en
América, donde las Montañas Rocosas y los Andes limitan esta influencia a una estrecha franja costera.

En el relieve de la zona oceánica predominan las llanuras. La vegetación está formada por
prados en la costa y bosques de árboles de hoja caduca en el interior. El bosque de hoja caduca
(caducifolio) está compuesto por árboles como el roble, haya, abedul y arce, especies que endurecen

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
sus tallos y pierden sus hojas como adaptación a las heladas invernales. En América hay secuoyas y
otros árboles gigantescos. La landa es una formación vegetal de arbustos, hierbas y matorrales que se
da en suelos poco fértiles, como el del oeste de Francia.

El medio continental

Si proseguimos nuestro recorrido hacia el interior, y por efecto del factor conocido como continental,
aparecerá en las zonas templadas un nuevo tipo de clima: el clima continental que se extiende por la
parte central de Europa, Asia y América del Norte.
El clima continental presenta temperaturas muy contrastantes: el invierno es muy frío y el verano
muy caluroso. Las precipitaciones se concentran generalmente en verano.
Los ríos de las zonas más frías permanecen helados algunos meses. Al llegar la primavera, la capa
de hielo se descongela y fragmenta, por lo que el caudal de los ríos aumenta notoriamente.
Si recorremos esta zona observaremos que en el paisaje se alternan grandes llanuras con relieves
elevados. Los biomas relacionados con el clima continental más extensos y definidos son las praderas y
la taiga.

 Las praderas están formadas por hierbas altas, las cuales se desarrollan en lugares menos fríos y
húmedos. En ella encontramos algunos árboles dispersos. Por las características que presenta en
cuanto a configuración física, clima y sobre todo por sus suelos fértiles (suelos negros), este bioma
ha sido un lugar apto para el desarrollo de la agricultura desde épocas muy antiguas.
De este tipo son las regiones cerealistas de Ucrania y el centro de América del Norte. En estas
zonas el principal riesgo para las cosechas está en el encharcamiento de los suelos, como
consecuencia de las precipitaciones excesivas que ocurren en verano.
Cabe recordar que en su zona más meridional, sobre todo entre Europa y Asia, la pradera da paso a
las estepas eurasiáticas de la región del Turquestán, que son zonas de transición hacia zonas más
secas y frías (los desiertos con estación fría ya mencionados).
Las etapas de estas latitudes presentan hierbas muy duras, de largas raíces y de formas
achaparradas; los arbustos son pequeños y espinosos. Los camélidos como el dromedario son
propios de estas regiones.
A mayor latitud (en las zonas más septentrionales de la zona templada) el bosque caducifolio y la
pradera son sustraídos por grandes masas forestales de coníferas conocidas con el nombre de
taiga o bosque boreal. Dicha formación vegetal es otro ejemplo de bioma relacionado a un clima
continental.

 La taiga es una formación boscosa, compuesta por especies como el abeto, el alerce y distintas
variedades de pino, que forman una banda continua de costa a costa.
Una característica muy importante de este boque es su homogeneidad floral, que hace mucho más
rentable su explotación económica. De la taiga procede la mayor parte de la madera destinada a la
elaboración de celulosa con vista a utilizarse en la fabricación de papel.
De todos los biomas presentes en la Tierra, éste es el que más ha cambiado a lo largo de la historia,
para dar paso a ambientes más artificiales.

Las zonas frías, sus climas y los biomas polares


Fluctuando entre los círculos polares se localizan las zonas frías. En estas regiones la insolación es
mínima, porque los rayos solares llegan casi tangencialmente a la superficie. Esto hace que la principal
característica del clima de esta zona sea la ausencia de verano (en el mes más cálido la temperatura no
alcanza los 10°C); en ello, más que en las bajas temperaturas, radica su originalidad.
En estas zonas frías de altas latitudes (la región ártica y la Antártida) se manifiesta el clima polar o
glacial con toda su rigurosidad. Aquí las temperaturas registradas son las más bajas de la Tierra.
El invierno es muy largo y duro. En las zonas de hielos perpetuos las temperaturas son siempre
inferiores a 0°C; generalmente oscilan entre –20° y –50°C, aunque pueden llegar a –90°C. La noche es
muy larga, sobre todo en los polos, donde se prolonga durante seis meses. A medida que descendemos
en latitud, aumenta paulatinamente la temperatura y disminuye la duración de la noche y del invierno.
Además, el cima de estas zonas es muy seco y los vientos son constantes rápidos y violentos.

Si observamos estas zonas comprobaremos que el elemento típico del paisaje lo constituye el hielo.
 En la zona con hielos perpetuos encontramos a los glaciares, que como enormes ríos o “lenguas”
de hielo se desplazan lentamente y han sido formados por la acumulación de nieve durante siglos.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Los inlandsis son casquetes de hielos perpetuos de miles de metros de espesor que ocupan
Groelandia, en el Polo Norte, y la Antártida, en el Polo Sur. Los icebergs son enormes bloques
helados que se desprendn de los inlandsis o los glaciares y flotan en el mar a la deriva.
 En los bordes continentales y en sus fachadas orientales, las temperaturas son muy bajas
moderadas por la influencia marina. Por esta razón el suelo está constantemente helado, y sólo se
deshiela superficialmente durante dos o tres meses al año, cundo las temperaturas rebasan apenas
los 0°C. Este corto período permite la existencia de una formación vegetal pobre; la tundra,
compuesta de líquenes, musgos y plantas herbáceas. La tundra crece durante el verano sobre los
suelos menos rocosos, y en ella habitan renos, zorros, lobos, etc.

Biomas de montaña en zonas templadas y tropicales

No solamente el clima polar bordea y fluctúa entre los círculos polares: clima equivalentes en
cuanto a temperatura y precipitación se dan en las cumbres con nieves perpetuas y cubiertas por
glaciares de algunas montañas de latitudes medias y bajas. Ello ocurre porque la altitud produce el
mismo efecto y origina condiciones similares a las que produce el aumento en latitud. Es decir, con el
aumento de la altitud se va generando un escalonamiento de pisos de la vegetación natural y de los
cultivos.
La montaña siempre es un elemento discordante con respecto a su entorno, ya que presenta
características que no aparecen en las tierras bajas que la rodean. Estas características son la
disminución de la presión, de la temperatura y del vapor de agua, y la presencia de un aire más puro
pero enrarecido.
La vegetación es también original y varia según tres factores fundamentales: la latitud a la que
se halla la montaña, la altitud y la exposición de sus vertientes a los rayos solares y a los vientos
dominantes.

Paisaje de montaña de la zona templada


Los Alpes son un caso de bioma de altura localizado en una zona templada. Su paisaje nos
ofrece áreas en las cuales las tierras de cultivo no sobrepasan los 1000m. Más arriba se desarrolla el
bosque caducifolio, que deja paso al bosque de coníferas. Entre los 1800 y 2400m aparecen los pastos
de alta montaña y en las zonas más altas, a partir de los 2800m., la vegetación desaparece y se sitúa el
dominio de las nieves perpetuas.
En época pasadas la población de las montañas templadas era escasa y se dedicaba a la
ganadería, la agricultura y la explotación forestal. En las últimas décadas, las áreas de montaña
ubicadas en zona templada (los Alpes y las Himalayas son un ejemplo) están sufriendo una intensa
transformación.
El aprovechamiento de los recursos minerales y energéticos provoca la apertura de canteras y la
construcción de embalses y centrales hidroeléctricas, lo cual genera lógica consecuencia el desarrollo
de urbanizaciones y/o (dependiendo del caso) la construcción de estaciones de esquí, complejos
recreativos, deportivos, hoteles, etc. Estos nuevos usos provocan un fuerte impacto en el medio
ambiente del lugar y en sus formas de vida.

Paisaje de montaña de la zona intertropical


En las montañas de latitudes intertropicales, como los Andes, la sucesión en altura de la
vegetación y el cultivo es diferente a la zona templada. Las tierras bajas, más cálidas, presentan un
escalonamiento de los cultivos y vegetación natural que sobrepasan los 2000m. Las nieves perpetuas
se desarrollan en promedio por encima de los 5000m.
También los Andes en sus cadenas más orientales presentan los primeros signos de una
vegetación que sí corresponde a la latitud en donde estas formaciones montañosas se encuentran; la
selva. En esta formación vegetal también se aprecia una escalonamiento natural.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN
AULA

1. Contesta las siguientes preguntas:

 ¿Qué son los biomas?

 ¿Cuáles son los factores que condicionan su presencia?

 ¿Qué entendemos por clima tropical monzónico?

 ¿Qué son los uadis, los inladsis y las estepas y dónde los encontramos?

 ¿Cuáles son los biomas que presentan escalonamientos de la vegetación por pisos?

2. Completa un cuadro comparativo con información de dos de los biomas estudiados

CARACTERÍSTICAS BIOMA 1 BIOMA 2

ZONA EN LA QUE SE
LOCALIZA

TIPO DE CLIMA:

TEMPERATURA

PRECIPITACIÓN

VEGETACIÓN PRESENTE

3. Ilustre el tema.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Se han realizado numerosos estudios sobre las características del territorio peruano y el
desarrollo de la vida en él. Podemos apreciar desde un enfoque simplista que lo divide en costa, sierra
y selva, hasta estudios más complejos, como el de las ochos regiones naturales del Perú realizado por
Javier Pulgar Vidal o el de las 84 zonas de la vida elaboradas por Holdridge – Tosi – HONREN.

A continuación desarrollaremos el planteamiento de Antonio Brack Egg las ecorregiones del


Perú, que muestra un estudio integral del conocimiento del espacio peruano.

Brack define la ecorregión como área geográfica que se caracteriza por condiciones
homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrografía, la flora y a la fauna, factores que
actúan en estrecha interdependencia.

Una ecorregión es, pues, delimitable geográficamente, diferenciable una de otra y de utilidad
práctica para el desarrollo y el uso racional de los recursos naturales. Para delimitar las ecorregiones
se deben conocer las regiones climáticas, suelos, flota y fauna y su distribución geográfica.

Previamente, desarrollemos algunos aspectos que nos ayudarán a tener un marco general para
el estudio de las áreas geográficas peruanas.

NATURALEZA Y PAISAJE PERUANO

Para conocer nuestro extenso territorio nacional como medio natural, debemos tener presentes
las siguientes características:

UBICACIÓN

El Perú se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: 0° 01’ 48” latitud sur
(extremo septentrional), 18° 21’ 03” latitud sur (extremo meridional), 68° 39’ 27” longitud oeste (extremo
oriental) y 81° 19’ 34.5” (extremo occidental). Su extensión superficial es de 1 285 216km2.

RELIEVE

Los procesos de modelamiento del relieve peruano son de diversos orígenes. Los Andes peruanos
tienen una altitud promedio de 4000 m y se dividen en tres cadenas paralelas al litoral, que se unen y
separan en dos nudos importantes: el de Pasco y el de Vilcanota. En nuestro país encontramos una
diversidad de relieve o formas del terreno, desde llanuras, depresiones, mesetas y desiertos, hasta
picos nevados.

GEOLOGÍA

El medio geológico también es parte de la Naturaleza, está en constante cambio y tiene una gran
importancia en la constitución de los paisajes. Por ejemplo, según el Instituto Geográfico Nacional
(IGN), se calcula que existe rocas en nuestro territorio con una antigüedad que va entre 900 y 1800
millones de años (período precámbrico). Estas rocas se pueden encontrar en la cordillera costera del
sur y en la zona central de la cadena oriental de los Andes. En el territorio peruano encontramos todo
tipo de rocas: metamórficas, sedimentarias e ígneas.

HIDROGRAFÍA

En la parte continental, la disposición de los Andes posibilita tres vertientes definidas: la vertiente
del Pacífico (381 ríos), la vertiente del Atlántico (564 ríos) y la hoya del Titicaca (60 ríos). Los ríos

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
pertenecientes a cada vertiente o cuenca tienen características diferenciales en cuanto curso, caudal,
régimen, etc.

CLIMA

Por su localización geográfica, el territorio peruano debería ser totalmente tropical. Ello no ocurre
así por influencia de diversos factores que a continuación mencionamos; la latitud, la altitud, la
cordillera de los Andes, las corrientes marinas y las masas de aire del Pacífico y del Atlántico.

SUELO

En el Perú el paisaje edáfico tiene una gran diversidad, aun en tramos cortos. Encontramos desde
suelos muy delgados o superficiales que requieren riego permanente y aditivos artificiales para ser
productivos hasta suelos profundos altamente meteorizados en ámbitos húmedos y cálidos pero poco
fértiles.

VEGETACIÓN Y FAUNA

La diversidad de hábitas del territorio peruano, en razón de su complejidad geológica, geográfica y


climática determina la existencia y distribución de una vegetación natural y de una fauna silvestre, que
sólo en aves cuenta con 1645 especies y en ictiofauna con 1264 especies.

ECORREGIÓN DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA


Esta ecorregión comprende el mar que baña nuestras costas desde Punta Pariñas, Piura 5° de
latitud sur, hasta el límite con Chile. Las aguas de esta región son relativamente frías por la influencia
que ejerce la Corriente Peruana o de Humboldt. Esta corriente marina recorre nuestro litoral de sur a
norte, y luego se desvía hacia las islas Galápagos.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA

A lo largo del literal existe una serie de


islas e islotes sin vegetación. La isla más
alejada de la costa es la de Lobos de
Afuera (Lambayeque) y se encuentra a
unos 83 km del litoral, mientras que las
más grandes es la Isla San Lorenzo
(Lima).

El zócalo tiene una amplitud máxima de


140 km frente a la desembocadura del río
Santa (Ancash). Luego del talud
encontramos las fosas marinas, que sitúan
desde Piura hasta el extremo sur y
alcanzan una profundidad máxima de 6552
m frente a las costas de Tacna y
Moquegua.

La Cordillera submarina de Nasca se encuentra frente a Ica y se prolonga hacia el sudoeste, por
más de 1800 km, hasta la Isla de Pascua (en Oceanía). Relacionado con los fondos marinos debemos
recordar el desplazamiento de la placa océanica de Nasca abajo la placa continental de Sudamérica,
que libera una gran cantidad de energía y es el origen de muchos sismos en el Perú.

Las aguas del mar, influidas por la Corriente Peruana, tienen temperaturas frías con promedios de
13°C a 14°C en invierno (mayo – octubre) y de 15°C a 17°C en verano (noviembre – abril). La Corriente
Peruana traslada grandes masas de agua fría desde la región antártica.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
La salinidad de esta agua marinas es de 35 gramos por cada litro de agua, o 35%. El fenómeno
más significativo que se presenta es el afloramiento, que permite el ascenso de masas de aguas
cargadas de nutrientes.

FLORA Y FAUNA

La cadena trófica en el mar se inicia gracias a la


presencia de unas algas microscópicas que, por su
abundancia, colorean sus aguas de verde. Entre las
algas o fitoplancton, viven animales pequeños que
forman el zooplancton. Ambos forman la comunidad
planctónica o plancton. El plancton necesita de luz
para poder desarrollarse, además de un ambiente
frío. Las algas más conocidas son el yuyo a
morocho y el concha yuyo.

En sus aguas encontramos mamíferos como el


gato marino, el lobo chusco, el lobo fino, el
cachalote y la ballena azul: aves como el guanay, el
piquero, el pelícano, el pingüino y la gaviota peruana; peces como la águila, el atún, el bonito, el jurel,
el lenguado, el pejesapo y el pejerrey; moluscos como las conchas y los pulpos; crustáceos como los
langostinos, los camarones y las langostas, y quelonios como la tortuga verde.

En esta agua, frías y ricas en plancton, el nexo alimentario central es la anchoveta, que es la base
de la alimentación de otras especies. Nuestro mar y litoral son ambientes propicios para sustentar una
abundante y variada fauna marina residente y especies migratorias (como aves).

ECORREGIÓN DEL MAR TROPICAL

Se encuentra a partir de los 5° latitud sur hacia el norte de Piura. Forma parte de la zona tropical
que va desde el norte del Perú hasta el sur de California. Sus aguas son cálidas por las presencia de la
Corriente del Niño que recorre frente a las costas de Piura y Tumbes.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA
Al igual que en la anterior ecorregión, se puede ver casi la misma forma del relieve submarino. La
plataforma continental o zócalo es angosta: se presenta con una amplitud mínima de 3km frente a
Cabo Blanco (Piura). Es importante mencionar que en esta zona existen yacimientos de petróleo.
En la ecorregión del mar tropical predominan aguas marinas cálidas con temperatura superiores a
22°C en verano y 19°C en invierno. La Corriente del Niño viaja de norte a sur y tiene como punto
límite, hacia el sur, Punta Pariñas.

Cuando la Corriente del Niño invade notablemente el espacio ocupado por la Corriente de Humbolt
(hecho al parecer relacionado con la pérdida de fuerza del Anticiclón del Pacífico, que son vientos que
soplan hacia el norte), se produce una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas conocidas
como fenómeno de El Niño. Ya no se produce normalmente el afloramiento, por lo que se incrementa la
temperatura del mar y el ambiente, y se producen fuertes precipitaciones.

El fenómeno de El Niño se ha producido en 1981, 1925-1926, 1940-41, 1957 – 58, 1972 – 73, 1976,
1982 –83 y 1997-98, períodos en los cuales se presentaron lluvias torrenciales, especialmente en el
norte del país. Por ejemplo, en el verano de 1983 la máxima cantidad de agua registrada én el río
Tumbes fue de 4 000 000 litros / segundo, cuando lo normal es que alcance los 300 000 litros /
segundo.

Igualmente, las precipitaciones registradas en Piura fueron sesenta veces más intensas que lo
normal. Estas lluvias favorecieron el crecimiento de una vegetación arbustiva y arbórea en el desierto.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
FLORA Y FAUNA

Prolifera una diversidad de algas, pero la vegetación más significada y única en el país – es el
manglar. Los manglares se encuentran en el litoral norteño y ocupan las orillas marinas en la
desembocadura de los ríos Zarumilla y Tumbes. Según ONERN (Oficina Nacional de Recursos
Naturales), para 1983 se comprobó la existencia de 6000 hectáreas de bosques de mangle en el litoral
del departamento de Tumbes.

Entre las especies animales más representativas tenemos mamíferos como el oso manglero y el
oso hormiguero; aves como los albatros de los Galápagos, el camanay, la gaviota gigante, el ave del
trópico, el ave fragata, la garzas y el águila pescadora: reptiles como la serpiente de mar, tortugas
marinas y el cocodrilo americano; peces como la tintorera, el pez sol, el tiburón mar, el atún de ojo
grande, el merlín negro y el mero; moluscos como la concha negra, la pata de burro, el mejillón y la
ostra, y crustáceos como el cangrejo violinista.

ECORREGIÓN DEL DESIERTO DEL PACÍFICO


Esta ecorregión se localiza desde los 5° latitud sur (Piura) hasta el extremo sur del país (Piura). Es
la franja costera que va paralela al mar frío de la Corriente Peruana. El ancho del desierto varía a lo
largo de esta franja, entre 20 y 100 km. Su límite altitudinal hacia el este es de 1000 metro sobre el
nivel del mar.

CLIMA

Se caracteriza por ser cálido en verano (diciembre – marzo) y con nubes en invierno (mayo –
setiembre). Las neblinas se dirigen desde el mar hacia el continente, y cubren el desierto peruano
hasta una altitud de 1000 metros, en el cual se presenta el fenómeno de inversión térmica por
influencia de la Corriente Peruana. La temperatura media fluctúa entre 18°C y 19°C con una variación
anual (amplitud térmica) de 6°C.

En verano, los vientos soplan desde el mar hacia el continente. Cuando su velocidad es fuerte
provocan las “paracas”, que son vientos veloces que llevan consigo gran cantidad de arena.

En invierno la humedad es muy alta, lo que produce las lloviznas o lloviznas o “camanchacas”. En
los cerros cercanos al mar, en especial en las laderas que miran a él, se forma la vegetación de lomas
como producto de la humedad.

RELIEVE Y SUELO

La franja costera alcanza su mayor amplitud en Piura, donde llega a los 170km, y su mínima
amplitud se encuentra en punta Lobos (Arequipa), donde alcanza sólo 5km. En esta ecorregión
encontramos un relieve plano que costa de tablazos, pampas y desiertos de arena o de piedra. En
Sechura encontramos la depresión de Bayóvar, que es el punto más bajo del Perú y que alcanza una
profundidad bajo el nivel del mar de 37m.

En el desierto costero se producen, por acción de los vientos que vienen desde el mar, pequeñas
elevaciones de arena conocidas como dunas. Es notoria esta actividad eólica en Pasamayo (Lima),
Matacaballo (Piura), Mórrope (Lambayeque) y en las zonas aledañas a las ruinas de Chan Chan. La
duna más característica de la costa peruana se llama Pur Pur, tiene forma de media luna con una
longitud de 2 km de largo y se encuentra a 40 km de Trujillo (La Libertad).

El desierto costero está atravesado por valles y quebradas que, conjuntamente con las lomas, son
las zonas de mayor vegetación y fauna de esta ecorregión. Los cursos inferiores de las cuencas de los
ríos forman un relieve llano llamado “llanura aluvial”

Sobre el perfil del litoral encontramos acantilados como los de Lima: morros como el morro Solar:
puntas como Agujas en Piura o Atico en Arequipa y bahías como la de Sechura o Chimbote. Ésta última
es una zona muy rica en especies marinas.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Encontramos también suelos aluviales, suelos pedregosos y de canto rodado, arenosos, de fango y
arcilla y salinos.

ECORREGIÓN DEL DESIERTO DEL PACÍFICO: HIDROGRAFÍA


En la cadena occidental de los Andes nacen más de cincuenta ríos, de los cuales aunos cuarenta
llegan regularmente a desembocar en el mar. Durante el verano, por el incremento notable del caudal,
se producen inundaciones en las zonas aledaña a ellos, especialmente en el curso inferior.

Además de ríos algunos manantiales en las lomas. Los estanques o lagunas pueden ser de agua
dulce o salada, temporales o permanentes. También se encuentran los pantanos, como los de Villa (en
Chorrillos, Lima), importante refugio de aves. Asimismo, es considerable la existencia de aguas
subterráneas.

FLORA

En esta ecorregión la cobertura vegetal es escasa por la falta de precipitaciones: sólo es abundante
en las lomas y en las riberas de los ríos. Son típicos de los desiertos los cactos y los bromelias.

 En las lomas, distribuidas desde Cerro Illescas (Piura) hasta el extremo sur del Perú, existe
diversidad de vegetación en la que predominan árboles como la tara, el mito, el palillo, el huaranga
y el arrayán: matorrales y hierbas; cactos como las tunas, el espino y los cardos; tillandias, musgos
y líquenes que se desarrollan en las zonas rocosas, y algas de aspecto gelatinoso.

 En las zonas cercanas a los ríos encontramos bosques de cañabrava, el carrizo, el sauce, el pájaro
bobo, el huarango y el algarrobo. En las lagunas o estanques se desarrollan plantas flotantes,
totorales (junco y cocotora) y praderas pantanosas.

LA FAUNA

 En el desierto encontramos mamíferos como el zorro de Sechura o zorro costeño, el zorrito enano y
roedores; aves como el cernícalo, la lechuza de los arenales, el pampero peruano, el cóndor y el
huerequeque, y reptiles como las lagartijas y los jergones de la costa.

 En las lomas predominan mamíferos como la muca – muca, la vizcacha, el zorro andino, el zorrino,
el gato andino, el puma y el venado gris: aves, como el pato arrocero, el cóndor, el aguilucho, el
gallinazo, el cernícalo, el picaflor, el saltapalito, el turtupilín y el gorrión americano: reptiles como el
jergón de la costa, la lagartija y el salamanquejo; artrópodos como los escorpiones, las arañas, los
grillos, los palitos vivientes, los abejorros y las avispas, y anfibiios como los sapos.

 En los ríos existen mamíferos como la muca –muca y el gato marinero (que penetra en los ríos
Majes y Ocoña en busca del camarón), aves como el martín pescador, el zambullidor pico grueso,
las garzas y la paloma cuculí; crustáceos como el cangrejo de río y camarones diversos; peces
como la carachita, el bagre, el pejerrey de río y las lisas, y anfibios como el sapo. En las lagunas
proliferas los patos, las gallaretas, garzas, gaviotas y la gallineta común. Los peces suelen ser los
mismos que en los ríos. En aguas sabores conviven aves como el flamenco o parihuana, patos y
huerequeques, y reptiles como las lagartijas de la costa.

ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL


Se busca entre los 0° y los 5° latitud sur. Esta ecorregión abarca parte de los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Comprender una faja costera de 100 a 150 km
(desde la frontera norte) y penetra en el valle del río Mantaro hasta los 9° latitud sur.

CLIMA, RELIEVE E HIDROGRAFÍA

El clima es cálido y seco y la temperatura media anual es de 23 ó 24°C. La época de lluvias es de


diciembre a marzo.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
El relieve es llano, pero montañoso hacia el este, los conocidos cerros de Amotape ubicados entre
Tumbes y Piura, el gran cañón formado por el río Utcubamba y pongos impresionantes, como el
Rentema, resultados del paso del río Marañón, son algunos ejemplos.

Los ríos de esta ecorregión tienen irregular: son caudalosos en el verano y en la época del estiaje
sólo llegan a formar charcos. Son ríos de la vertiente del Pacífico el Zarumilla, el Tumbes, el Chira y el
Piura. Al otro lado de la divisoria está el río Marañón, que pertenece a la vertiente del Atlántico y que,
con algunos de sus afluentes, forma uno de los valles más importantes.

FLORA Y FAUNA

En cuanto a la vegetación a la vegetación encontramos el palo verde y el palo santo; cactáceas


como el cardo y el gigantón; bosques de algarrobos, el ceibo, el sapote, el charán, el porotillo o
huayruro, el pasayo, el guayacán y el hualtaco, y plantas epíficas como la salvajina, las achupallas y
las orquídea.

Entre las especies de animales que habitan en esta ecorregión encontramos mamíferos como el
venado colorado y gris, el sajino, el gato montés, el jaguar, la nutria del noreste, el mono coto de
Tumbes, el zorrino, el zorro de Quechua y el oso hormiguero; aves como el cóndor, el cóndor real, la
pava de monte, la perdiz pata colorada, la garza blanca grande, y la paloma cuculí; reptiles como el
cocodrilo de Tumbes, la iguana pacazo y la boa colambo; peces como la carachita, el bagre y la lisa y
crustáceos como el camarón y cangrejo.

ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO


Esta ecorregión comprende un área poco extensa que se extiende al interior del departamento de
Tumbes (entre las provincias de Tumbes y Zarumilla) hasta la frontera con Ecuador.

Su clima es tropical pero con lluvias estacionales – de diciembre a marzo -, y una estación seca al
resto del año. Se presentan pequeñas colinas, algunas de las cuales llegan a los 500m de altitud. Los
suelos que predominan son de origen aluvial. Los dos ríos principales, el Zarumilla y el Tumbes, tienen
régimen irregular y se ven seriamente afectados con el fenómeno de El Niño.

En esta zona encontramos un pequeño bosque húmedo, parecido al bosque amazónico, y la fauna
es similar a la mencionada en la anterior ecorregión.

Ecorregión de la Serranía esteparia


Se ubica en la vertiente occidental de los Andes desde el departamento de La Libertad, a 7° de
latitud sur, hasta el extremo sur del Perú (Tacna). Su altitud varía de los 1000 msnm hasta los 3800m.

CLIMA

Sobre las nubes estratos, que cubren el cielo del desierto del Pacífico, se encuentran un clima
cálido, con sol todo el año. Las lluvias son estacionales y se presentan de diciembre a abril. Se
observan marcados contrastes térmicos: entre el día y la noche, entre el sol y sombra, entre el verano y
el invierno, con una temperatura promedio de 11°C,.

A partir de este piso se presentan las heladas, especialmente sobre los 3200m de latitud. Las
heladas se producen por el descenso de la temperatura bajo los 0°C debido a la influencia de vientos
fríos provenientes de las zonas altas. Es común que, en los meses de invierno, a días calurosos sigan
noches de heladas.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA

La forma del terreno es variada. Llamada la atención la existencia de valles y quebradas profundos
y encajonados, con laderas muy empinadas. Son ejemplos típicos el cañón del Pato (Ancash),
erosionado por el río Santa, y el Infiernillo (Lima), erosionado por el río Rímac. Hacia el Sur, en el
departamento de Arequipa, otro cañón imponente es el del Colca.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Los fenómenos geodinámicos que se desarrollan en esta ecorregión son internos y externos. Los
sismos de la costa, en los Andes y en la llanura amazónica están influidos por el movimiento de las
placas tectónicas. Otros fenómenos son los huaycos, originados por las fuertes lluvias de verano, y los
deslizamientos, que pueden ser de recorridos cortos y lentos o largos y violentos (aludes). También son
frecuentes los aluviones, como el producido en mayo de 1970 cuando se desprendió una gran masa de
hielo del nevado del Huascarán.

Por las características del relieve, que presenta una pendiente pronunciada, los ríos son erosivos y
torrentosos. En esta ecorregión, los ríos tienen parte de su curso superior y de su curso medio.

FLORA Y FAUNA

Proliferan los cactos calumnares, el chuna y la tuna. También están presentes, las popeyas
silvestres, la tara, arbustos y gramíneas dispersas. En el monte ribereño coexisten el sauce, el molle, el
carrizo, la caña brava y el aliso, entre otros.

El hábitat lo comparten mamíferos como el venado gris, el guanaco, el zorro andino, la vizcacha, el
puma, el zorrino y el oso de anteojos, desde el río Pativilca hasta Lambayeque; aves como el cóndor, la
perdiz serrana, el pato de los torrentes, el aguilucho grande, el aguilucho común, la torcaza americana,
la madrugadora o rabiblanca, el martín pescador chico, el catalán, el zorzal y el cóndor, y reptiles como
las lagartijas, el jergón de costa y la culebra.

ECORREGIÓN DE LA PUNA
Comprende las alturas andinas por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar. Pero hay
lugares a menor altitud, como la ciudad de Cusco (3365 msnm) que están considerados dentro de la
puna. Limita por el oeste con la serranía esterapia y por el este con la selva alta.

CLIMA

En cuanto a la temperatura, es muy baja y varía mucho entre el día y la noche. Los vientos son
fuertes y casi continuos, lo que contribuye a secar y enfriar el ambiente.
En cuanto a las precipitaciones, éstas son muy variables: de octubre a marzo son superiores a
2000mm anuales. Por la altitud, las precipitaciones sólidas son más frecuentes, sobre todo a más de
4500m. En cuanto a las heladas, éstas se presentan con mayor intensidad.; las zonas más afectadas
son las altoandinas de los departamentos de Junín, Cusco y Puno.

Asimismo, las sequías afectan a las zonas altoandinas, incluso desde la parte alta de la serranía
esteparia. El retraso de las lluvias perjudica la agricultura y el reverdecer de los pastos naturales, aptos
para el consumo animal.

RELIEVE Y SUELO

En esta ecorregión son características las zonas llanas, conocidas con el nombre de mesetas,
que alternan con cerros muy encarpados. Las mesetas presentan una morfología ondulada por la
antigua existencia de glaciares que las han modelado de esa manera. Las mesetas más altas se
encuentran por encima de los 500m.

Las altas montañas, algunas de las cuales tienen picos cubiertos de hielo y laderas muy
empinadas, están representadas por la Cordillera Blanca (Ancash) y la Viuda (Lima), entre otros. En los
Andes del Sur las partes más elevadas son conos volcánicos como el Misti (en Arequipa) o el Barroso
(en Tacna). En esta ecorregión se encuentra el punto más elevado del país, en el pico del Huascarán
(Ancash), que tiene una altitud máxima de 6768 m.

En esta ecorregión hay suelos pedregosos, pantanosos, y en el sur encontramos suelos de


origen volcánico.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ECORREGIÓN DE LA PUNTA: HIDROGRAFÍA


En esta ecorregión se encuentran las nacientes de la mayoría de los ríos del país. Hay 12 000
lagos y lagunas, algunas saladas, como las de Parinacocha y Salinas (en Ayacucho y Arequipa,
respectivamente) y otras de agua dulce como las de Junín y Titicaca (en Junín y Puno).

Los glaciares están a diversa altitud: se inician a 4200m en Huandoy y a 5800 m en Chacani. El
retroceso de los glaciares es un hecho mundial; en el Perú se evidencia, por ejemplo, en la Cordillera
Blanca, donde se observó un retroceso entre 1 y 12km, en los últimos cien años.

Otra característica híbrica, tanto en la serranía esteparia como en la puna, son las aguas
termomedicinales como los Baños del Inca, Chancos y Calientes, cuyas aguas sobrepasan los 70° C.
también proliferan afloramientos naturales llamados puquios.

FLORA Y FAUNA

En cuanto a la vegetación, son típicos de esta región los pajonales (gramíneas que cubren
densamente la puna), representados por el ichu, el pumacho y el chillalluar. También existen otras
especies, como la planta almohadilla (yaceta), ortiga, bosques de queños y quishuar, los rodales de
puya y la vegetación de lagos como los totorales. En el lago Tititcaca existen pastos llamados natilla o
llachu, que son alimento predilecto del ganado.

Predominan mamífero como la vicuña, el guanaco, el zorrino, el zorro andino, el cuy silvestre, el
puma, la taruca ó ciervo de altura, el venado gris, las vizcachas, la comadreja, la muca o zarigueya y el
oso de anteojos; aves como la perdiz serrana, los pamperos, el gorrión americano, el cóndor, el
flamenco común, el zambullidor del lago Junín, el zambullidor del Lago Titicaca y el suri o ñandú de
altura, y reptiles como las lagartijas y culebras. En lagos y ríos también se encuentran insectos, sapos y
ranas.

Ecorregión del pácamo


En nuestro país, el pácamo se encuentra en las alturas de los departamentos de Piura y
Cajamarca. Esta ecorregión se extiende en el curso superior de los ríos Quiroz, Huancabamba y
Chinchipe (entre Piura y Cajamarca), Limita con la ecorregión de selva o yunga, y se encuentra entre
los 3000 y 4000 mnsm.

Su clima es frío y húmedo, con precipitaciones constantes y cubierto de neblinas. Es común que
las temperaturas nocturnas desciendan bajo 0°C.

Se alternan laderas escarpadas, mesetas y valles profundos y angostos. Sus suelos son
húmedos, pantanosos y pedregosos.

Esta zona abarca la divisoria de agua entre el Pacífico (río Quiroz) y el Atlántico (ríos
Huancabamba y Chinchipe). Los lagos y lagunas son escasos.

La flora está representada por especies de todas las regiones colindantes. En esta ecorregión
son abundantes los árboles pequeños y arbutos. En cuanto a la fauna, encontramos el tapir de altura o
pinchaque, el venado gris, el conejo silvestre y el puma, entre otros.

Ecorregión de la selva alta o yunga


Se ubica en todo el flanco oriental de los Andes. Su altura varia entre los 3500 y 800 msnm.
Abarca desde la zona fronteriza septentrional, entre los departamento de Piura, Cajamarca y
Amazonas, hasta el extremo sur del país.

CLIMA

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Es cálido en las partes bajas (33°C como promedio) y de templado a frío en las partes altas (8°
C como promedio). Las precipitaciones son abundantes entre noviembre y abril, aunque no faltan
lluvias el resto del año. Éstas oscilan entre 1800 mm hasta 7000 mm en las zonas de mayor
precipitación, aunque el promedio normal es de 3000mm.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA

El relieve de la ecorregión de la selva alta es variado. En los lugares donde los Andes penetran
en la Amazonía, encontramos zonas de fuerte pendiente hasta llegar a una pendiente moderada. Los
pongos, canales profundos formados por los ríos – como el que forma el río Tarma cuando baja hacia el
valle de San Ramón o el del río Urubamba cuando pasa por Machu Picchu – son característicos de
esta región.. También encontramos una gran cantidad de cuevas, como las de San Andrpes y
Ninabamba en Cajamarca, Tingo María y Chaglla en Huanuco.

FLORA Y FAUNA

En esta ecorregión existen tres zonas de vegetación: el bosque subtropical en la zona baja –
palmeras, helechos, epíficas y trepadoras, el ojé, palo de balsa, cedro, nogal, el roble, el chonta, etc. –
el bosque de neblinas en la zona media – ulcumano, diablo fuerte, romerillo y pequeñas palmeras –y, el
monte chico en la zona más alta, con árboles de aproximadamente quince metros de altura y una gran
cantidad de epífita, palmeras y helechos, que limitan en la parte con el pajonal de puna.

Hay mamíferos como el choro, la maquisapa, el oso hormiguero, el oso de anteojos, la


sachavaca, el sajino, el jaguar, el puma, el tigrillo, el añuje, la cuica o rata de agua y la nutria; aves
como el pato de los torrentes, el gallito de las rocas, tucanales, el buitre real o cóndor de la selva y el
paúcar; peces como el dorado, tucanetas, el buitre real o cóndor de la selva y el paúcar; peces como el
dorado, el boquichico, el sábalo, el bujurqui, el Sanpedro y la corvina de río y reptiles como el jergón, el
loro machaco y las serpientes de coral o naca – naca. Entre los invertebrados destacan el caracol
gigante, que alcanza hasta los 15cm de longitud, y la hormiga coquis o cortahojas.

Ecorregión de la selva baja o bosque tropical amazónico


La selva baja es la ecorregión más extensa del territorio peruano. Se ubica entre los 800 y 80
msnm.

CLIMA

Es de clima tropical cálido, con alta humedad. La temperatura media anual es de 24°C y las
máximas oscilan entre 33 y 36°C. Sin embargo, hay que señalar una máxima registrada en Pucallpa
que alcanzó los 42°C. Las precipitaciones alcanzan los 2000mm, y son mayores hacia el norte de la
ecorregión.

RELIEVE Y SUELO

La forma del terreno es llana, con algunas colinas que, en general, no sobrepasan los 500m de
altitud. Es importante mencionar la presencia de la cordillera de Contamaná, considerada como la
cordillera ultraoriental, ubicada en la margen izquierda del río Yaraví. Su punto más albo alcanza los
780 msnm.

Desde el flanco oriental el relieve se manifiesta por la presencia de valles imponentes como los
que forman el Huallaga, el Pichis y el Apurímac, entre otros, y las llanuras de los principales ríos de
nuestra selva como las del Huallaga, Ucayali, Marañón y AMazaonas.

En esta región también se produce, durante los meses de lluvia, un incremento en el caudal de
los ríos, lo que ocasiona desbordes que afectan varios kilómetros, a ambos lados de sus cauces.

Es importante recordar que, además de los valles, llanuras y colinas, existen pequeñas
depresiones llamadas tahuampas o aguajales. Éstas son zonas que permanecen casi siempre
inundadas, como Ucamara, entre el Marañón y el Ucayali, que abarca unos 3000 000 de hectáreas en

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
el Perú. Las zonas que se inundan temporalmente, cuando se incrementa el caudal de los ríos, se
denominan respingan y las partes altas reciben el nombre de altos o filos.

HIDROGRAFÍA

El Amazonas es el principal río de esta ecorregión. Además, se ha confirmado que es el más


largo y que su cuenca es la más grande del mundo. Tiene 7100 km de recorrido, considerando desde
su nacimiento hasta su desembocadura en el Atlántico. Hay muchas cochas o lagos de origen
tectónico, como el lago Sauce, en San Martín; y sobre todo se originan tectónico, como el lago Sauce,
en San Martín, y sobre todo se originan de meandros abandonados. El más grande todos es el lago
Rimachi, que se formó en la margen derecha del río Pastaza.

FLORA Y FAUNA

La flora es muy diversa y abundante, y constituye un bosque tupido. En esta ecorregión


predominan especies parecidas a las de la selva alta; palmeras, aguajales, el palo rosa, el ojé, el leche
caspi, la caoba, la lupuna, etc.

La vegetación es estratificada. Se distinguen:


 el estrato de humus de suelo, arbustos y hierbas (0 a 3 m).
 el estrato inferior (3 a 20m)
 el estrato medio (20 a 35m), y
 el estrato superior o de las coronas (35 a 50 m)

La fauna también es diversa: encontramos mamíferos como el majaz, el añuje, el venado colorado,
el venado cenizo, el sajino, la huangana, el ronsoco, el puma, el jaguar, el tigrillo, la sachavaca, el
murciélago, el vampiro, el choro, el coto, el fraile, el machín negro y el machín blanco; aves como el
paujil común, el piura, la pava cabeza blanca, perdices, el carpintero, los tucanes y el cóndor de la
selva; peces como el paiche, el húngaro, el boquichico, las pirañas y la anguila eléctrica: reptiles como
la boa amarilla, la shushupe, el loro machaco, la iguana, el lagarto negro y la charapa; anfibios como el
sapo e inmunerables insectos y gusanos.

ECORREGIÓN DE LA SABANA DE PALMERAS


También se conoce como El Chaco o Campos Cerrados, al igual que parte del territorio paraguayo,
donde también existe este tipo de ecorregión. En nuestro país, esta pequeña ecorregión está ubicada
entre el extremo sudeste del departamento de Madre de Dios (parte de la provincia de Tambopata) y el
extremo noreste del departamento de Puno (parte de la provincia de Sandia).

En la margen izquierda del río Heath y en su curso inferior se ha establecido el Santuario Nacional
de las Pampas del Heath, que tiene por objetivo la protección del ciervo de los pantanos y el lobo de
crin.

El clima es de tipo continental. La temperatura media anual oscila entre los 20 y los 23°C. Hay que
recordar que un clima de tipo sabana tiene dos épocas muy marcadas durante el año: una muy
húmeda, en donde las precipitaciones favorecen el desarrollo y abundancia de vegetación, y otra con
ausencia de lluvias (entre mayo y octubre), que nos permite ver un paisaje completamente distinto, con
poca vegetación. Lo mismo sucede con la vegetación que predomina en las lomas, en la ecorregión
del desierto del Pacífico.

El relieve es casi llano, con algunas colinas de baja latitud. El territorio de esta ecorregión es
necesario por el río Heath y por algunos afluentes del río Madre de Dios.

En cuanto a la flora, se reconoce la sabana de palmeras, aguajales, gramíneas y matorrales.

La fauna es de origen chaqueño, con características amazónicas. Entre otras especies


encontramos armadillos, venados, el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN
AULA

1. Completa el siguiente cuadro.

Características Relieve y
Ubicación Clima Hidrografía Flora Fauna
Ecorregión suelo
Mar frío de la

Corriente Peruana
Mar Tropical
Desierto costanero

del Pacífico Peruano


Bosque seco tropical

del Pacífico Peruano


Serranía esteparia
Puna
Páramo
Selva alta o yunga
Selva baja o bosque

tropical amazónico
Sabana de palmeras

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. ¿Cómo se clasifican las unidades de conservación? ¿Cuáles son sus características? ¿Crees que
son necesarias?

2. Escoge una de las unidades de conservación y desarrolla sus aspectos más importante.

3. Ilustre el tema.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Por su localización geografía, cercana a la línea ecuatorial, el Perú debería presentar
condiciones de vida propias de regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, su proximidad al
océano Pacífico, la presencia de la cordillera de los Andes y la Amazonía modifican dichas condiciones,
haciendo del Perú un país heterogéneo, con diversidad de especies y gran variedad de recursos
naturales.
En esta unidad estudiaremos los recursos naturales, considerando que, en muchos casos esta
“oferta ambiental” es limitada, puesto el consumo irracional y el desperdicio de recursos reduce el
tiempo que podamos aprovecharlos.
De esta manera, de acuerdo a sus probabilidades de recuperación o regeneración, los recursos
naturales se han clasificado en inagotables, renovables y no renovables.

 Los recursos inagotables (de duración permanente) se deben conservar evitando su contaminación
o deterioro.
 Los recursos renovables (que se renuevan cíclicamente) se deben explotar racionalmente. De lo
contrario, al no alcanzar a culminar su ciclo de renovación se pueden agotar.
 Los recursos no renovables (que no se renuevan naturalmente) debe ser explotados sólo en la
medida que sea necesario.

LOS RECURSOS INAGOTABLES


Recursos inagotables son aquellos que se encuentra en cantidades abundantes y se recuperan por
sí mismos, mediante ciclos naturales. Entre ellos podemos mencionar la energía solar, el agua y el aire.

 La energía solar es la principal fuente de energía de la Tierra. Permita la vida sobre ella, ya que es
utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis.
Actualmente, el hombre está usando directamente la energía solar. Por ejemplo, se emplean
paneles solares para obtener energía eléctrica o para poner en funcionamiento máquinas.

 El aire está constituido por una mezcla de gases, entre los cuales se encuentran el oxígeno y el
dióxido de carbono. Estos gases son imprescindibles para procesos vitales como la respiración y la
fotosíntesis.
El uso del aire como recurso se relaciona con las más diversas actividades humanas; permite la
combustión en los motores de la maquinaria industrial y, empleando la energía del viento (energía
cólica), se puede producir energía eléctrica.

 El agua es un compuesto imprescindible para la vida. Se encuentra en todos los seres vivos y
participa de todos sus procesos vitales. Abarca las tres cuartas partes de la superficie de planeta,
pero sólo el 3% de esa agua puede ser utilizada para nuestro consumo y en actividades agrícolas o
industriales.
El agua es un recursos de disponibilidad relativa en el Perú, ya que su distribución natural no es
homogénea sobre el territorio nacional: en algunos lugares abunda, mientras que en otros es
escasa. Como sabemos, los ríos del Perú pueden agruparse en tres vertientes: la del Pacífico, la del
Atlántico, y la del Lago Titicaca.
En su conjunto, comprende cuencas hidrográficas, lagos y lagunas altitudinales y miles de cocha
fluviales. En casi todos los casos se trata de aguas provenientes de las masas glaciares, de
precipitaciones (lluvia, nieve y granizo), así como de diferentes formas de humedad en la atmósfera.
Debido a lo accidentado del relieve peruano y a la abundancia de ríos, el potencial hidroenergético
del país es enorme, especialmente en la vertiente oriental, donde se encuentra el 78%. De este
potencial sólo se aprovecha aproximadamente el 5%.

LOS RECURSOS RENOVABLES DEL PERÚ


Los recursos renovables son todos aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o recuperarse.
Estos recursos se encuentran en la Naturaleza en cantidades limitadas. Al utilizarlos, se debe tener en
cuenta su tiempo de regeneración, de lo contrario, podrían agotarse. Son recursos renovables el suelo,
la flora y la fauna.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL SUELO

El suelo es la capa superficial que cubre gran parte de la corteza continental de la Tierra, y se
origina a partir de la fragmentación y erosión de la roca madre debido a condiciones ambientales (el
clima, los seres vivos, el relieve y el agua).

El suelo es un complejo mezcla de materia inorgánica (arcilla, limo, piedra y arena), de materia
orgánico (seres vivos microscópicos y materia orgánica en descomposición), de agua y de aire,
depositados en capas u “horizontes”. Estos materiales determinar la composición, estructura y drenaje
del suelo y, a su vez, su productividad y fertilidad.

TIPOS DE SUELO Y LOS SUELOS EN EL PERÚ

Los suelos se diferencian entre sí por su composición. Algunos tienen abundante materia orgánica;
otros mayor cantidad de arena o arcilla. Según los materiales que los forman, los suelos pueden ser
rocosos, arenosos, arcillosos u orgánicos.

El origen de los suelos en el Perú es muy variado. Los de la Amazonía son muy antiguos: sus capas
más profundas pueden llegar a tener unas cien millones de años y las superiores son las de origen
aluvial y están formados por millones de toneladas de sedimentos que son transportados por los ríos de
la vertiente del Atlántico que erosionan y continúan erosionando – la fachada oriental de la cordillera de
los Andes.

Los suelos amazónicos son predominantes arcillosos y se saturan de agua con facilidad, lo que
provoca inundaciones.

La fertilidad de los suelos amazónicos no es tan buena como popularmente se cree. En esta zona,
por efecto de las lluvias, los nutrientes del humus que deberían pasar al suelo son lavados por las
aguas y se pierden rápidamente.

Los suelos de la sierra son poco formados debido a que esta región cuenta con pocas áreas
(planas) donde se puedan acumular los sedimentos. Sin embargo, algunos de los suelos serranos son
los más balanceados del Perú.

En gran parte de la costa predominan suelos arenosos. Estos suelos no retienen el agua y en
muchos casos presentan problemas de salinidad, lo que impide un apropiado crecimiento de las
plantas. Sin embargo, es en los valles de la costa donde se encuentran suelos aluviales de buena
calidad, aptos para la agricultura.

GRAN CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DEL PERÚ

Como sabemos, el suelo es un recurso de gran importancia para cultivos agrícolas, pastoreo de
ganado y forestación con árboles madereros. Existen, además, tierras de protección que deben
permanecer en estado natural.

En el Perú existe un reglamento de clasificación de tierras, a partir del cual se han establecido cinco
tipos de tierras para el aprovechamiento de los suelos como recurso:

 Tierras aptas para cultivos en limpio


Son los suelos de mayor calidad y, por ser arables, soportan una amplia gama de cultivos, tanto
intensivos como extensivos. Abarcan el 3.81% de la extensión territorial del país.
 Tierras aptas para cultivo permanente
Por sus características, no son arables. Sirven para el cultivo de frutales. Comprenden el 2.11%
del territorio nacional.

 Tierras aptas para pastos

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
No son aptas para la agricultura, pero sí para la propagación de pastos, naturales o cultivados.
Por lo tanto, son beneficiosas para las actividades pecuarias permanentes. Representan el 13.94%
de la extensión territorial.

 Tierras aptas para producción forestal


Se encuentran mayormente en la Amazonía y son inapropiadas para propósitos agropecuarios.
Son aptas para el aprovechamiento de los recursos forestales (maderas, lianas, plantas
medicinales, etc.). Significa el 37.89% del territorio de nuestro país.

 Tierras de protección.
Son aquellas cuyo aprovechamiento agropecuario o forestal es poco rentable económicamente.
Sin embargo, pueden ser aprovechadas para otras actividades primarias como la minería. Ocupan
el 42.25% de nuestro territorio.

LA FLORA
La flora es el conjunto de plantas que viven en una determinancia región. Es un recurso renovable
que utilizamos como fuente de alimentos y materia prima para la industria: madera, tintes, resinas,
medicina.

 Plantas alimenticios
La alimentación humana depende principalmente de los cultivos agrícolas; tubérculos,
gramíneas, cereales, frutas, verduras. Todos los vegetales que consumimos se han obtenido a partir
de plantas silvestres, que luego de un proceso de domesticación y sucesivas adaptaciones han ido
mejorando en calidad.
El Perú es considerado el mayor centro de domesticación de flora autóctona. Algunas de
nuestras especies se han extendido casi por todo el mundo, como por ejemplo: la papa, el maíz, el
camote, el frejol, el pallar y el zapallo, todos oriundos de nuestra tierra.
Es interesante mencionar el caso de la papa (varias especies Solanum), tubérculo que se viene
cultivando desde hace aproximadamente 8000 años en los Andes. Se conocen más de 5000
variedades, que se cultivan desde el nivel del mar hasta los 4750 m de altitud e, inclusive, en los
bosques tropicales de la Amazonía. Es por eso que en el Perú se estableció el Centro Internacional
de la Papa, institución que busca aprovechar al máximo el potencial de este tubérculo.

 Plantas medicinales
Muchas medicinas (estimulantes, anestésicos, drogas diversas) que vienen en jarabes, pastillas,
cápsulas o inyectables han sido elaboradas a partir de algunas sustancias que se encuentran en las
plantas.
Por otro lado, los pobladores de zonas rurales emplean muchas plantas para curar diversas
enfermedades. Usan directamente la plana en infusión, en extracto, en jugos o en emplastos.

 Plantas de uso industrial


Muchas plantas son usadas como materia prima para la elaboración de productos que el hombre
necesita. Por ejemplo, el algodón fue para los antiguos peruanos el recurso que le permitió
confeccionar sus vestidos, mantos, redes de pesca, cordeles y otros utensilios.

 Plantas ornamentales
Muchas plantas silvestres se utilizan como plantas ornamentales en jardines, parques, macetas
de interior, etc. De esta manera hacen más agradables los diferentes ambientes.
En opinión de los especialistas, en el Perú hay, aproximadamente, de 40 000 a 50 000 especies
de plantas de las cuales se ha descrito apenas la mitad. De éstas, cerca de 1200 especies son
usadas para los fines mencionados.

LA FAUNA
La fauna es el conjunto de animales que habitan en un territorio. Según el ambiente en que viven
estos animales y el lugar donde realizan sus funciones vitales, la fauna se clasifican en tres grupos:
edáfica, terrestre y acuática.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 La fauna edáfica
Se desarrolla en el interior del suelo. Mejora la calidad de los suelos, pues permite una mayor
aireación, a la vez que proporciona nutrientes, como es el caso de las lombrices de tierra.

 La fauna terrestre
Se desarrolla en contacto con la atmósfera y sobre la superficie. Son parte de esta fauna los
mamíferos, las aves, los reptiles y los insectos.

 La fauna acuática
Se desarrolla en los mares, océanos, ríos, lagos y lagunas. Son parte de esta fauna los peces, y
algunos grandes mamíferos, como las ballenas.

Importancia de la fauna
La fauna es importante para el hombre como fuente de alimentación. Ella nos provee de carne,
leche, huevos, mantequilla, embutidos, etc., y de materias primas como pieles y lanas. Además, los
animales siempre han sido buenos compañeros del hombre: nos han ayudado a trabajar la tierra, a
transportarnos, etc.
Como todo en la Naturaleza, la fauna puede ser utilizada y explotada por el hombre. La utilización
moderada no es un peligro, pero la explotación irracional puede conducir a la extinción de algunas
especies.

Una gran diversidad


Nuestro país cuenta con una amplia gama de ecosistemas. Diversidad que, como estudiamos en la
unidad anterior, se distribuye de acuerdo con cada ecorregión.

Un ejemplo de diversidad es la que encontramos en Tambopata (Madre de Dios) donde en la copa


de un solo árbol se han detectado aproximadamente 5.000 especies de insectos de los cuales el 80%
eran nuevos para la ciencia.

Una de las regiones que presenta mayor diversidad es la red del mar frío de la Corriente Peruana.
En esta ecorregión predominan especies de importancia tanto para la pesca industrial (la anchoveta y la
sardina) como para la pesca artesanal (jurel, pejerrey, corvina, lenguado, etc).

Los recursos no renovables


Se llama recursos no renovables a aquellos que al explotarlos y aprovecharlos no se renuevan en
la Naturaleza.

Los recursos no renovables que más empleamos son los minerales. Estos constituyen la parte
sólida o corteza de la Tierra, y forman parte de diversas rocas. Cuando los minerales se acumulan en
grandes cantidades en un lugar, constituyen yacimientos. La formación de un yacimiento demora
millones de años.

Los minerales son importantes porque constituyen la materia prima de muchas industrias que
elaboran sus productos a partir de ellos. La mayor parte de los objetos que nos rodean tienen su origen
en los minerales. Por ejemplo, los ladrillos de tu casa y el vidrio de tus ventanas están hechos con
minerales.

 Los minerales metálicos: son la mayoría de metales que usamos en nuestra vida diaria: cobre,
plata, oro, zinc, hierro, aluminio y muchos otros. Por lo general, estos minerales se encuentran
mezclados unos con otros, por eso se les llama “polimetálicos”. Para separarlos es necesario un
proceso realizado en plantas industriales especializadas.

 Los minerales no metálicos: como el granito, el mármol, la caliza, el yeso, etc., son utilizados de
diversas formas: el silicio es empleado en la fabricación de microchips; el azufre, en la elaboración

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
de papel; el cuarzo es materia prima para el vidrio y la caliza, y para la producción de cemento de
construcción.

 Los minerales energéticos: son los más empleados en la actualidad debido a que son la principal
fuente de energía. Se encuentran en el subsuelo y también son llamados combustibles fósiles
porque su formación, a partir de restos de animales y plantas, ha demorado millones de años.
El carbón se utiliza como combustible para producir calor. El petróleo es casi imprescindible
actualmente: la gasolina, el kerosena, la parafina, el betún y el aceite para máquinas y carros son
derivados del petróleo. Además, es la materia prima para la elaboración de plásticos y otros muchos
productos.

La minería en el Perú
Actualmente, los recursos mineros son de propiedades del Estado peruano, que los trabaja
directamente o los da en concesión a capitales privados. La explotación de estos recursos se da a tres
niveles distintos, aspecto que será ampliado en la siguiente unidad:

 La gran minería: está muy mecanizada y produce, aproximadamente 5000TM (toneladas


métricas) diarias.

 La mediana minería: produce entre 352 y 5000TM diarias. Se dedica fundamentalmente a la


extracción y concentración de minerales.

 La pequeña minería, que produce 350 TM diarias o menos, es poco tecnificada y emplea gran
cantidad de mano de obra.

Explotación de minerales en el Perú


 El cobre
Es un mineral conocido y explotado por los pueblos prehispánicos. Ha mantenido durante mucho
tiempo su lugar como la primera fuente de divisas de nuestro país. Se utiliza en la fabricación de
cables para las instalaciones eléctricas, monedas, instrumentos musicales, artículos de cocina, etc.
Los principales centros mineros peruanos dedicados a la explotación de cobre se encuentran en la
región meridional de los Andes. Destacan Cuajote y Toquepala que, con la fundación de Ilo,
constituyen uno de los principales complejos mineros de América. Son manejados por la Southern
Perú Copper Corporation.

 El hierro
Es un mineral muy dúctil y maleable con el que se pueden hacer hilos y láminas. La mayor parte del
hierro que se obtiene se emplea para producir acero (combinación de hierro con carbono).
El acero es muy utilizado en la construcción de puentes y edificios y en la fabricación de
automóviles, electrodomésticos, etc. Todas estas aplicaciones hacen que el hierro sea uno de los
metales de mayor importancia para la industria. Los yacimientos de hierro se encuentran repartidos
en el centro y sur del país. Destaca el de Marcota.

 El gas natural
Es un recurso mineral que está empezando a ser ampliamente explotado. Se localiza cerca de
regiones petroleras, porque su formación está ligada a la del petróleo. Su principal componente es
el metano. El gas natural puede ser un buen reemplazo del petróleo. Se conoce como “gas de
cañería”, porque para utilizarlo se transporta a las ciudades por medio de tuberías. El principal
yacimiento peruano se encuentra en la selva de Cusco, en la región de Camisea. Se estima que
tenemos reservas de gas para los próximos 66 años.

ACTIVIDAD EN
AULA
Sub – Área: Geografía 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Contesta las siguientes preguntas:

 ¿Qué diferencia encuentras entre recursos inagotables y recursos renovables?


 Én tu provincia o departamento ¿qué recursos naturales abunda más?
 ¿Qué recursos no renovables están en peligro de acabarse?
 ¿Qué recursos naturales renovables son los más usados? ¿Se hace un uso correcto de ellos?
¿Por qué?
 ¿Por qué el hombre busca nuevas formas de energía para reemplazar al petróleo?
 ¿Por qué el Perú cuenta con una gran variedad de recursos mineros?

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

Averigua y trabaja lo que se indica:

 Explica por qué el agua es un recurso de disponibilidad relativa.

 ¿Podemos afirmar que el Perú es un país con gran potencial agropecuario? Explica por qué.

 ¿Cuál es la importancia que tiene el gas de Camisea para el Perú?

 Nombra diez artículos de uso diario elaborados con cobre y otros diez con acero.

 Explica a qué se denomina energía alternativa.

 Ilustre los temas.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Las actividades económicas son producto de las relaciones del hombre con su ambiente, tanto
humano como natural. Estas actividades imprimen sus huellas sobre un territorio, y generan diversos
tipos de paisajes.
Las actividades económicas no solamente sirven para conseguir y/o producir bienes
económicos, sino que forman parte de un proceso más complejo por el cual el ambiente humano y
natural va adquiriendo contorno definidos y rasgos nuevos que lo hacen diferenciable y único.
En los momentos actuales es preciso que las actividades económicas se lleven a cabo de una
manera responsable con la finalidad de conservar el medio ambiente.
Nuestro país presenta tres tipos de actividades económicas que encierran rasgos y
características propios en cada región. Esto ayuda a reconocer tanto nuestro potencial como nuestras
limitaciones. En esta unidad también reconoceremos cómo algunas cumplen un rol principal en la
economía del país, al mismo tiempo que vislumbraremos cómo va surgiendo las diferentes
interdependencias entre cada una de ellas.

Actividades primarias extractivas


Históricamente, las actividades primarias fueron las primeras que realizaron los hombres. Estas
actividades dependen de la Naturaleza y permiten obtener materias primas que, posteriormente, se
emplean en procesos de transformación. Por la relación que establecen dichas actividades con la
Naturaleza se pueden clasificar en extractivas y productivas.

Las actividades primarias extractivas son la pesca, la minería, la tala y la caza. El hombre
obtiene de ellas un producto, usando directamente los recursos existentes.

La Pesca
Actualmente, la pesca sigue siendo muy importante para la vida de los peruanos. Esta actividad
presenta diferentes características en cada una de las regiones naturales donde se realiza. En la costa
se distinguen claramente dos tipos de pesca:
 La pesca artesanal, que se realiza en pequeñas embarcaciones. Las labores y conocimientos de los
pescadores artesanales están basados en una convivencia continua y diaria en el mar, que ha ido
transmitiéndose de generación en generación.
Su volumen de extracción es bastante moderado debido a la escasa capacidad de carga y
maniobrabilidad de las embarcaciones. La captura se destina al consumo directo de las personas,
sobre todo bajo la forma de pescado, moluscos y crustáceos frescos. Esta actividad diseña sobre el
territorio un tipo de paisaje muy singular: los puertos pequeños o caletas.
 La pesca industria, que se practica en embarcaciones de mayor capacidad. Más de la mitad de la
extracción corresponde a la anchoveta, y sardina, que son la materia prima para la fabricación de
harina, aceite de pescado y conservas.
La pesca industrial, por lo tanto, está orientada hacia el consumo humano indirecto. Debido a los
grandes volúmenes de descarga, procesamiento del producto y mantenimiento permanente que se
debe realizar a las embarcaciones, esta actividad requiere de una infraestructura adecuada, grandes
muelles de desembarque, cámaras frigoríficas, e instalaciones para el eviscerado, fileteado y
lavado. La pesca industrial imprime sobre el espacio una forma muy singular de paisaje los puertos.
En la sierra predomina básicamente la pesca artesanal, que se realiza en algunos ríos y lagunas.
Una de las especies oriundas que más se extraen en el suche. Un aspecto muy importante es la
existencia de piscifactorías en algunas zonas de la sierra. Éstos son lugares acondicionados
especialmente por el hombre para inducir el crecimiento de la trucha. Por tal motivo, no se trata
propiamente de una actividad primaria extractiva. El Perú es un lugar propicio para el desarrollo de
esta actividad, debido a la existencia de innumerables lagunas en la parte alta de los Andes.
En la selva, la actividad pesquera también es de tipo artesanal. La pesca se realiza en los ríos y
lagos. Entre las especies más capturadas se encuentran el paiche, el húngaro y el dorado.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Varias personas están descargando las capturas del día, los


grandes atunes de aletas amarillas. La pesca de bajura
contribuye a la próspera industria pesquera de Filipinas, un país
en vías de desarrollo que exporta numerosas especies de
pescado.
La minería
Hoy en día, la minería representa la principal fuente de ingresos con que cuenta el Perú: genera
más del 50% de las divisas que obtiene nuestro país con por concepto de exportación. De los productos
mineros que se extraen, los minerales metálicos son los que proporcionan mayores ingreso al país por
concepto de exportación. Más de la mitad de estos minerales es explotada por la gran minería.
En el país también juegan un rol importante la mediana minería y la pequeña minería. La primera
posee características similares al nivel previo, aunque a menor escala. Como no cuenta con refinerías,
su producción se vende a la gran minería.
La segunda la forman empresas que tienen bajos niveles de producción en comparación con las
otras. Las condiciones de trabajo en ella por lo general son duras, y su aporte a la producción total de
minerales metálicos bordea el 15%.

Maquinaria de minería
Una excavadora gigante
se prepara para cargar
mineral en una mina de
hierro. La máquina se
mueve sobre orugas por
el suelo de la mina, y
puede elevar cargas
enormes con su pala.

Los minerales no metálicos y los minerales energéticos


Los minerales no metálicos tienen un potencial de explotación tan cuantioso como los minerales
metálicos, pero aún no se tienen los mismos volúmenes de extracción.
Entre los principales yacimientos, los de fosfato en Bayóvar y Sechura son catalogados entre los
más abundantes del mundo. Este material se emplea como un insumo básico en la elaboración de

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
fertilizantes. Además de los dos yacimientos anteriores, se encuentran otros como los de materiales
calcáreos, los de piedra y arena, sal, yeso y arcilla.
Los minerales energéticos que se hallan en nuestro territorio son el petróleo, el carbón mineral,
el gas natural y un pequeño porcentaje de uranio. De todos ellos, nuestra economía – y hasta nuestras
comodidades más elementales – dependen en gran parte del primero.

El petróleo
Debido a que la demanda en los momentos actuales es alta, y con la finalidad de no agotar
nuestras reservas – las cuales, al ritmo actual de consumo, durarían aproximadamente ocho años – se
tiene incentivamente la exploración y ampliación de
nuevos lotes. Paralelamente, para satisfacer la
demanda interna se importa petróleo de Venezuela y
Colombia que son nuestros principales proveedores.
El Perú posee dos zonas claras de
explotación: la costa, que incluye el zócalo, y la selva.
En ambas se presentan estructuras geológicas
denominadas “cuencas sedimentarias” que ya han
sido lotizadas.
De todos los lotes existentes, los que se han
venido explotando con mayor intensidad como
fuente principal para la extracción del petróleo son
operados por empresas contratistas que se
encuentran ubicadas tanto en la costa y zócalo de los
departamentos de Tumbes y Piura como en algunas
áreas de la selva norte y centro.
Entre estas dos zonas, la selva aporta el 64%
de la producción nacional, aunque el petróleo que se
extrae de esta región presenta mayor grado de
impurezas y es más pesado que el que se obtiene en
la costa y su zócalo.
En la zona de selva, las tareas de exploración
y explotación del petróleo que se extra de esta región
presenta mayor grado de impurezas y es más pesado
Plataforma petrolífera
que el que se obtiene en la costa y su zócalo.
En la imagen se muestra una
En la zona de la selva, las tareas de
plataforma petrolífera en el mar del
exploración y explotación del petróleo son muy
Norte.
difíciles. Gracias a la construcción del oleoducto
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta norperuano se puede drenar la producción de la
® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. selva, lo que permite disminuir considerablemente los
Reservados todos los derechos. costos de transporte, y el tiempo de traslado.
Entre las principales refinerías tenemos la de Talara, en Piura; la de La Pampilla, en la Provincia
Constitucional del Callao; la de Conchán, en Lima, la de Luis Díz, en Iquitos, y la de Pucallpa, en
Ucayali.

Actividades primarias productivas


La principal diferencia entre estas actividades y las de carácter extractivo radica
fundamentalmente en que el hombre las desarrolla valiéndose tanto de un conocimiento acertado de la
Naturaleza como del uso adecuado de tecnología.

La agricultura
Para poder llevar a cabo las tareas agrícolas se requiere de una “oferta ambiental” adecuada;
por ejemplo, suelos aptos, suficiente para disponerlo y un clima favorable.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Como sabes, en el Perú la oferta de los suelos aptos para la agricultura es muy limitada (6% del
territorio nacional). Sin embargo, un gran porcentaje de la población trabaja en este sector
(aproximadamente el 30% de la PEA); por ello se considera al Perú como un país agrario.
La agricultura deja sus huellas sobre la superficie terrestre; diseñando paisajes de acuerdo con
los sistemas productivos que utiliza. En nuestro país, estos sistemas son de dos tipos; sistemas
agrícolas intensivos y sistemas agrícolas extensivos.

Tr i l l a d o r a s
La invención de las trilladoras
impulsó el desarrollo de la
agricultura. Estas máquinas
separan, con una acción mecánica
de golpeado, las semillas del
cereal (grano) de la cascarilla y los
tallos (paja).

La agricultura en la costa
A pesar de contar con un gran comparativamente menor con respecto a la sierra y selva, en la
costa los rendimientos son más altos debido a que predominan sistemas agrícolas intensivos: el manejo
de tecnologías y de herramientas mecánicas y el empleo de gran cantidad de fertilizantes e insecticidas
aseguran un uso constante de la tierra y, sobre todo, altos índices de calidad.
Los principales cultivos que generan mayores índices de capitalización por concepto de
exportación son el algodón y el azúcar. Además de estos cultivos hay otros muy importantes para el
país; entre ellos se encuentran el arroz, el maíz amarillo, las frutas (uvas, cítricos y plátanos) y los
cultivos de corto período de crecimiento, como algunas legumbres y hortalizas.
Debido a que los ríos de la costa tienen un régimen irregular, se hace necesario almacenar el
agua que, por lo general, abunda en las épocas de crecida. Otra de las características de la agricultura
costeña es la presencia de obras de irrigación: una compleja red de acueductos, canal de reservorios y
represas.,
La construcción de los dos últimos ha hecho posible los dos últimos ha hecho posible la
ampliación de la frontera agrícola en la costa, al irrigarse zonas que antes eran áridas debido a que se
encontraban lejos del cauce de los ríos o a qué presentaban un período de estiaje muy marcado.
Estos proyectos literalmente van ganando terreno a los desiertos costeños.
Un beneficio paralelo que trae la ejecución de estos proyectos es la posibilidad de generar
electricidad (únicamente en las represas), lo que es una fuente energética valiosa que amplía y mejora
la calidad de vida en aquellos lugares donde los combustibles principales son la leña y el kerosene.

Principales valles costeños


Por ser anchos cerca de tu desembocadura y por contar con una amplia cartera de producción,
los valles más destacados por departamento costero son:

Departamento Valles
Tumbes Tumbes y Zarumilla
Piura Chira y Piura
Lambayeque Chancay – Lambayeque, Reque y Saña

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
La Libertad Jequetepeque, Moche, Chicama, Virú y Chao
Ancash Santa, Empeña, Casma y Huarmey
Lima Paramonga – Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Huaral,

Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete


Ica Chincha, Pisco, Ica, Río Grande, Ingenio, Palpa y Nasca
Arequipa Acari, Yauca, Ocoña, Camaná – Majes, Sihuas, Vitor – Chili y Tambo
Tacna Locumba, Sama y Caplina

La agricultura en la sierra

En esta zona podemos encontrar sistemas agrícolas tanto intensivos como extensivos o de
secano. Los sistemas intensivos se encuentran principalmente en algunos valles interandinos, como el
del Mantaro; en cambio, los extensivos o de secano están dispersos. En ambos casos, la producción
tiene un destino mayoritariamente interno que va de lo local a lo nacional.

Bajo el sistema agrícola de secano, las labores de siembra y cosecha están superditadas a
ciclos hidrológicos regulares. Por ello, los rendimientos obtenidos no son muy altos, lo que influye
negativamente en el total de la producción de esta región.

En la sierra, el evidente manejo vertical de pisos ecológicos y de microclimas hace que la cartera
de producción cuente con una amplia variedad de especies del mismo producto, lo cual favorece y
enriquece las transacciones comerciales que se realiza en esta zona.

Los principales productos son el maíz, la papa, la cebada, el trigo, las habas, la arveja, la oca, la
quinua y la cañihua.

La agricultura en esta parte de nuestro país presenta problemas latentes generados tanto por
factores climáticos – heladas y sequías – como por aspectos debido a situaciones político – económicas
que hacen que el Estado y/o las instituciones privadas tengan limitaciones para difundir y concretar
técnicas adecuadas de cultivo y extensiones de créditos que favorecerían y promoverían las labores de
inicio y fin de las compañías agrícolas.

La agricultura en la selva
En esta región natural se pueden distinguir dos zonas con diferentes condiciones agrícolas, de
acuerdo con los suelos con que cuenta.

La primera, utilizada en la selva baja, presenta suelos que rinden bien durante la primera
cosecha pero, paulatinamente, se van empobreciendo a medida que transcurren la segunda y tercera.
En esta etapa final los suelos se hallan tan empobrecidos que son abandonados por los agricultores.

Estos suelos son muy frágiles debido a que su fertilidad está basada en un delicado equilibrio
que sólo se mantiene por la presencia de diversas especies de plantas y árboles que se encuentran en
las selvas vírgenes.

La segunda, ubicada en la selva alta, tiene su mayor potencialidad para ampliar la frontera
agrícola de nuestro país, aunque no llega a tener la productividad esperada.

Los principales productos de esta zona son café, té, cacao, palma aceitera, yuca y frutas
(plátano, piña, naranja y palta).

La ganadería
La ganadería, al igual que la agricultura, se encuentra difundida por las tres regiones de nuestro
país y presenta características muy peculiares en cada una de ellas.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

La ganadería en la costa
En la costa predomina la ganadería extensiva, es decir, los animales viven en pequeños
espacios llamados establos.

Su producción se basa fundamentalmente en la leche y sus derivados, aunque también existe


una ganadería intensiva destinada a la producción de carne.

Aparte de ser extensiva, el rasgo típico de la ganadería en la costa es el de ser su gran mayoría
netamente comercial. Ello implica que las empresas técnico para que el producto sea de óptima calidad,
en un mercado que hoy es muy competitivo.

La ganadería tranhumante de caprinos es otro complejo de ganadería que se realiza en la costa


central y norte.

La ganadería es la sierra
En la sierra también predomina la ganadería extensiva, con excepciones de los valles de
Cajamarca, Arequipa y Mantaro, en los cuales se cría ganado vacuno. La principal región ganadera de
características extensivas es la meseta del Collao, donde predomina la cría de ganado ovino y de
camélidos americanos.

Una característica fundamental de este tipo de ganadería es que dispone de grandes espacios.
Los animales viven en libertad, pero hay distintos recintos, rodeados en algunos casos por empalizadas,
que se utilizan sucesivamente como áreas de pastoreo.

Para el campesino de la sierra, que no dispone de propiedades muy amplias dedicadas a la


agricultura, la ganadería se convierte en un complemento de su alimentación. Ellos dejan pasar a los
animales en tierras inapropiadas para los cultivos o en terrenos de burbecho (descanso).

La ganadería en la selva
Se localiza sobre todo en los valles de la selva alta, donde hay un predominio de la ganadería
extensiva. Para ello, previamente se prepara el terreno (tumbu, quema y roce de las cenizas con el fin
de procurar ciertos nutrientes durante algunos años), y se cultivan plantas foranjeras como el toro y el
urco.

Esta zona está destinada a la producción de ganado de carne. Entre las especies predominantes
se encuentran el búfalo de agua, el cebú y, en menor cantidad, el ganado criollo.

Actividades secundarias
Estas actividades consiste en la transformación de las materias primas provenientes del sector
primario. Por tanto, pueden transformar lo que se extrae de la pesca y minería, o lo que se produce en
la agricultura y ganadería.

El producto final de esta transformación se conoce en economía con el nombre de bienes. Los
bienes tienen mayor valor agregado debido a las transformaciones que han configurado su forma final.
En el mercado, el valor agregado de un producto determina su precio.

Factores que influyen en el desarrollo industrial


Dependiendo de las actividades transformativas que se realicen, los factores que influyen en la
industria son:

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Acceso a las materias primas, al agua y a fuentes de energía, que son los pilares iniciales de
una localización previa.

2. Acceso a la información con respecto a nuevas tecnologías y al comportamiento del


mercado.

3. Acceso a estudios de mercado, con lo cual se orienta la producción hacia determinados productos
que tienen mayor acogida por parte de los consumidores que cuentan con cierta capacidad
adquisitiva.

4. Acceso a créditos (capital), que permite mantener la dinámica propia de la industria. Sin márgenes
de capitalización, la industria no puede crecer ni generar desarrollo en el lugar donde se localiza.

5. Acceso a mano obra; puesto que hasta ahora la mayoría de ellas requiere de personal para el
control, elaboración y mantenimiento de los procesos que se dan en su interior.

6. Acceso a vínculos con otras industrias (encadenamiento industrial), lo que facilita la compra de
repuestos o el abaratamiento de costos, cuando la producción de un bien requiere de otras
industrias.

7. Estabilidad política y económica y reglamentaciones que no sean ambiguas ni cambiantes, pues


esto último desalienta la inversión de capitales y promueve la fuga de los mismos.

Todos estos factores actúan en conjunto, como si se tratase de un sistema. Si falta uno, el sistema
no funcionará bien.

Principales industrias del Perú


De acuerdo a los bienes que producen las industrias, éstas se pueden clasificar en industrias de
bienes de consumo, industrias de bienes intermedios o industrias de bienes de capital.

 La industria de bienes de consumo


Es la que tiene mayor tradición y presencia en el ámbito industrial del país. Ella es la que genera
mayor valor agregado a los insumos bases que provienen de nuestra pesca, agricultura y
ganadería.
Dentro de este rubro, las industrias que destacan son las alimentos, vestidos, calzado, bebidas,
tabaco y textiles. Las tres primeras van desde una producción artesanal hasta la gran industria.
De todas ellas, la que más llana la atención es la industria de alimentos debido a que presenta una
variedad muy amplia en los productos que ofrece a un mercado cada vez más exigente.
Sólo mencionar el caso de la industria alimentaria que trabaja con derivados de la ganadería nos da
una visión amplia del tema: aquí encontramos productos lácteos: leche, mantequilla, quesos y
yogures de diferentes marcas, así como también una amplia gama de embutidos.

 La industria de bienes intermedios, como su nombre lo indica, se encarga de elaborar productos


que serán utilizados en posteriores procesos de producción.
Los bienes que producen estas industrias juegan un papel clave, ya que sin la fabricación de estos
productos otras industrias no podrían finalizar, dar una mejor presentación o conservar los productos
que elaboran.
Dentro de este rubro, las industrias que destacan son las de papel, refinación de petróleos, caucho,
químicos y plástico, entre otras.

 La industria de bienes de capital, es la que se encuentra menos desarrollada en el país. Los


bienes que se producen en ellas son en sí mismos capaces de generar más capital a medida que se
insertan en el proceso económico de un país.
En este rubro, las industrias que más destacan son las maquinarias no eléctricas, maquinarias y
equipos eléctricos y las de material de transporte.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Actividades Terciarios
El último grupo de actividades económicas que estudiaremos son las terciarias. Estas actividades
son muy diversas: algunas se orientan a apoyar a los procesos productivos, como los transportes y
comunicaciones, y a los servicios financieros. Otras tienen por objetivo brindar servicios como la salud,
la educación o la seguridad. Otras se relacionan con la organización política (como la administración de
gobierno) o la recreación (como el turismo).

Las actividades terciarias son aquellas que se realizan cotidianamente y nacen como resultado de la
interacción del hombre con su ambiente. Ellas de alguna manera nos simplifican y facilitan la vida, al
mismo tiempo que nos hacen dependientes uno de otros.

En nuestro país, las actividades terciarias o de servicios son las que mayor población concentran.
Este tipo de estructura económica tiene su mayor porcentaje representado en el comercio (tanto formal
como informal) y en el transporte.

Los transportes y las comunicaciones


El transporte y las comunicaciones se han convertido en elementos claves del funcionamiento de los
grandes sistemas económicos.

Actualmente, se requiere de
toda una red de transporte y
comunicación bien planificada que
permita y favorezca los
intercambios de productos e
información, así como el
desplazamiento de las personas,
de modo que se pueda articular y
cohesionar al país.

Esta red de caminos y medios


de transportes y comunicaciones
está formada por:

1. Una red física (observable) de caminos, compuesta por carreteras asfaltadas, carreteras afirmadas,
caminos de a pie y vías férreas.
2. Diferentes tipos de terminales o puntos de enlace (terrapuertos, puertos, aeropuertos) relacionados
con diferentes medios de transporte: terrestres, acuáticos, y aéreos, conocidos con el nombre
genérico de flota.
3. Un conjunto de medios de comunicación que incluye las redes y servicios siguientes: red postal y
telegráfica, red de microondas y telefónica (nacional, internacional, internet) y red de radio y
televisión.

ACTIVIDAD EN
AULA
Contesta las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la relación entre oferta ambiental y actividades económicas?

 ¿Cuál es la naturaleza de las actividades primarias y por qué son importantes?

 ¿Cómo se definen las actividades secundarias?

 ¿Cómo se definen las actividades terciarias y por qué son importantes?

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
* Une con una flecha la correcta relación.

Agricultura intensiva Toquepala

Harina de pescado Sierra

Hierro Ind. Bienes Intermedios

Piscigranja Yanacocha

Agricultura de secano Represa de Gallito Ciego

Proyecto Chavimochic Costa

Cobre Marcona

Plásticos Anchoveta

Oro Trucha

Proyecto Jequetepeque-Saña Derivación del río Santa

* Ilustre el tema.

Sub – Área: Geografía 1º Secundaria

Vous aimerez peut-être aussi